Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario BÃblico Católico de Haydock Comentario Católico de Haydock
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Thessalonians 2". "Comentario BÃblico Católico de Haydock". https://studylight.org/commentaries/spa/hcc/2-thessalonians-2.html. 1859.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Thessalonians 2". "Comentario BÃblico Católico de Haydock". https://studylight.org/
Whole Bible (32)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculo 1
Y nosotros, etc. Algunos impostores habÃan aprovechado la primera epÃstola de San Pablo a los Tesalonicenses para enseñar que el dÃa del juicio estaba cerca. El apóstol aquà sostiene que ciertamente vendrá, pero que vendrá como un ladrón en la noche. No dice nada de la hora en que va a llegar; simplemente refuta a los que hablaron de que se producirÃa de inmediato. &mdash- Por la venida, etc.
Grocio y algunos otros explican esta venida, de la venganza que tomó sobre los judÃos por los brazos de los romanos. Es cierto que en muchos lugares habla de la destrucción de Jerusalén y de su venida en el último dÃa, en términos exactamente iguales. Pero el contexto de toda la epÃstola demuestra que aquà está hablando del último dÃa. (Calmet) &mdash- Y de nuestra reunión [1] con él. Literalmente, de nuestra congregación a él. Es decir, que no se deje conmover por ninguna supuesta revelación, ni por ninguna palabra o letra, tal como yo lo haya dicho o escrito. (Witham)
[BIBLIOGRAFÃA]
Et nostræ congregationis in ipsum, griego: kai emon episunagoges ep auton.
VersÃculo 2
San AgustÃn, escribiendo a Hesiquio, declara que nadie de las Escrituras puede estar seguro del dÃa, año o edad [siglo] cuando será la segunda venida. (ep. lxxx.) Prestemos atención a lo que San AgustÃn declara haber aprendido de las primeras autoridades de la Iglesia. En el juicio final, o por ese tiempo, llegará ElÃas, el tesbita, la conversión de los judÃos, la persecución del anticristo, la venida de Jesucristo, la resurrección de los muertos, la separación de los buenos de los malos, la la conflagración del mundo, y la renovación del mismo: que estas cosas llegarán, debemos creer, pero de qué manera y en qué orden la experiencia enseñará mejor que la razón.
En mi opinión, vendrán en el orden en el que los relaté. (De Civ. Dei. Lib. Xx. Cap. Ult.) Que el hombre de pecado nacerá de la tribu judÃa de Dan, que perseguirá cruelmente a los fieles durante tres años y medio, que los dará muerte Henoch [Enoch] y ElÃas, y que grande, muy grande, será la apostasÃa, es la creencia general. ¡Oh! Dios, consérvanos con tu gracia y no permitas que perdamos de vista el terrible peligro que amenaza incluso a los elegidos.
VersÃculos 3-4
Primero, etc. [2] Lo que se quiere decir con esta apostasÃa (en griego, esta apostasÃa) es incierto y se expone de manera diferente. San Jerónimo y otros lo entienden de una caÃda de otros reinos, que antes estaban sujetos al imperio romano; como si San Pablo les dijera: no debéis temer que el dÃa del juicio esté cerca, porque no vendrá hasta que otros reinos, por una revuelta general, hayan caÃdo, de modo que el imperio romano sea destruido.
Los mismos intérpretes exponen los versÃculos sexto y séptimo de la misma manera, como si cuando se dice, ahora sabes [3] lo que se retiene, etc. Es decir, ves que el imperio romano subsiste todavÃa, que primero debe ser destruido. Y cuando se añade, sólo que él ahora tiene, retenga, hasta que sea quitado del camino; el sentido, dicen estos autores, es que Nerón y sus sucesores mantengan ese imperio hasta que sea destruido, porque hasta entonces no llegará el dÃa del juicio.
A. Lapide hace esta exposición tan cierta, que la llama una tradición de los padres, lo que le parece apostólico. Pero no debemos tomar la opinión de algunos padres, en la exposición de oscuras profecÃas, donde adelantan conjeturas (que otros al mismo tiempo rechazan, o dudan) de ser tradiciones apostólicas y artÃculos de fe, como el erudito obispo de Meaux, Bossuet, toma nota de este mismo tema, en su prefacio y tratado sobre el Apocalipsis, contra Jurieux.
San Jerónimo, de hecho, y otros, pensaron que el imperio romano subsistirÃa hasta la venida del anticristo, lo que por casualidad la mayorÃa de los intérpretes concluyen que es un error, y que no se puede decir que el imperio romano continúe hasta este momento. Vea a Lyrano en este lugar, Santo Tomás de Aquino, Salmerón, Estius y muchos otros; aunque A. Lapide, con algunos pocos, pretende que el imperio romano aún subsiste en los emperadores de Alemania.
También encontramos que los buzos de los antiguos padres pensaban que el dÃa del juicio estaba cerca en su tiempo. Ver Tertuliano, San Cipriano, San Gregorio Magno, etc. Y en cuanto a este lugar, no se puede decir que los padres estén unánimemente de acuerdo en su exposición. San Juan Crisóstomo [4], Teodoreto, San AgustÃn en una de sus exposiciones, por esta caÃda y apostasÃa, entienden al propio anticristo, apostatando de la fe católica.
Y quienes la exponen de Nerón, no reflexionaron que esta carta de San Pablo fue escrita bajo Claudio, antes del reinado de Nerón. Según una tercera y común exposición, por esta revuelta o apostasÃa, otros entienden un gran alejamiento de gran número de la Iglesia y la fe católica, en aquellas naciones donde antes se profesaba; no sino que, como San AgustÃn advierte expresamente, la Iglesia permanecerá siempre visible y católica en su fe hasta el fin del mundo.
Esta interpretación la encontramos en San Cirilo [5] de Jerusalén. (Catech. 15.) Ver también San Anselmo en este lugar, Santo Tomás de Aquino, Salmerón, Estius, etc. En fin, que no hay tradición apostólica, en cuanto a cualquiera de las interpretaciones de estas palabras, podemos estar plenamente convencidos de las palabras de San AgustÃn [6], lib. xx. de Civ. Dei. Cap. 19. t. 7. p. 597. Edición de noviembre. donde dice: Por mi parte, reconozco que soy completamente ignorante de lo que el apóstol quiere decir con estas palabras; pero mencionaré las sospechas de otros que he leÃdo u oÃdo.
Luego deja la exposición sobre el imperio romano. Allà lo llama sospecha y conjetura, que otros dicen que es una tradición apostólica. De la misma manera los padres antiguos están divididos, en cuanto a la exposición de las palabras de los versÃculos sexto y séptimo, cuando se dice que sabes lo que impide; algunos entienden que el anticristo debe ser lo primero. Otros, que la apostasÃa antes mencionada, o el alejamiento de la Iglesia, debe suceder antes.
Y cuando San Pablo dice, (ver. 7.) que el que ahora sostiene, sostiene; algunos lo exponen, que se encargue en el momento de tales pruebas, de mantener y preservar la verdadera fe hasta el final. Cuando las exposiciones son tan diferentes, como en este lugar, quien pretenda dar una traducción literal nunca debe agregar palabras al texto, que determinan el sentido de una exposición tan particular, y especialmente en la misma impresión, como el Sr.
N. ha hecho en el versÃculo séptimo, donde traduce, sólo que el que ahora tiene la fe, la guarde hasta que sea quitado del camino. &mdash- Y el hombre de pecado [7] se reveló, el hijo de perdición, de modo que se sienta en el templo de Dios, mostrándose como si fuera Dios. Ãl es llamado de nuevo, (ver. 8.) el maligno ... a quien el Señor Jesucristo matará con el espÃritu de su boca.
Por todas estas palabras se nos describe el gran anticristo, acerca del fin del mundo, de acuerdo con la autoridad y el consentimiento irreprochables de los padres antiguos. Es tan ridÃculo como malicioso pretender, con diversos reformadores posteriores, que el papa, y todos los papas desde la destrucción del imperio romano, son el gran anticristo, el hombre de pecado, etc. Grocio, el Dr. Hammond y varios eruditos protestantes han refutado y ridiculizado esta infundada fábula, de la que hablaremos más sobre el Apocalipsis.
Puede ser suficiente observar aquà que el anticristo debe ser un hombre en particular, no tantos hombres diferentes. Que vendrá un poco antes del dÃa del juicio. Luego se hará adorar y se hará pasar por Dios. ¿Qué Papa lo hizo? Que pretenderá ser Cristo, etc. (Witham) &mdash- San AgustÃn (de Civ. Dei. Libro xx. Cap. 19.) dice que se harÃa un ataque al mismo tiempo contra el Imperio Romano y la Iglesia.
El imperio romano subsiste todavÃa en Alemania, aunque muy debilitado y reducido. La Iglesia Católica Romana, a pesar de todas sus pérdidas y la apostasÃa de muchos de sus hijos, siempre ha permanecido igual. (Calmet) Los dos signos especiales del último dÃa serán una revuelta general y la manifestación del anticristo, los cuales son tan dependientes el uno del otro, que San AgustÃn hace solo uno de los dos.
¡Qué presunta locura de Calvino y otros reformadores modernos, oponerse a los sentimientos universales de los padres tanto de la Iglesia latina como de la griega! ¡Qué inconsistencia, dar interpretaciones tan forzadas, no solo muy diferentes de las exposiciones de la antigüedad sólida, sino también muy diferentes entre sÃ! La Iglesia de Dios, con su cabeza, fuerte en las promesas de Jesucristo, perseverará hasta el final, frustra circumlatrantibus hæreticis.
(San AgustÃn, de util cred. Cap. Xvii.) &mdash- En el templo. O el de Jerusalén, que algunos creen que reconstruirá; o en alguna Iglesia cristiana, que pervertirá a su propio culto; como ha hecho Mahoma con las iglesias de oriente. (Challoner)
[BIBLIOGRAFÃA]
Nisi venerit discessio primum, griego: e apostasia. San Jerónimo (Ep. Ad Algasiam. Q. 11. t. 4. p. 209) Griego: Apostasia, inquit .... ut omnes Gentes, quæ Rom. Imperio subyacente, recedant ab eis.
[BIBLIOGRAFÃA]
San Juan Crisóstomo ( griego: log. Dp 235) dice que con estas palabras, sabes lo que obstaculiza, probablemente se entiende el imperio romano, etc. y Tertuliano (lib. de Resur. Carnis. cap. xxiv. p. 340) sobre esas palabras, hasta que se quiten del camino, donec de medio fiat, Quis nisi Romanorum status?
[BIBLIOGRAFÃA]
San Juan Crisóstomo ( griego: log. Gp 232) Griego: ti estin e apostasia autoi kalei ton Antichriston. Vea a Theodoret en este lugar.
[BIBLIOGRAFÃA]
San Cirilo de Jerusalén (Cat. XV) dice, esta apostasÃa es de la verdadera fe y buenas obras: Griego: aute estin e apostasia. San Anselmo y otros mencionan ambas exposiciones, es decir, del imperio romano o de la fe.
[BIBLIOGRAFÃA]
San AgustÃn: Ego prorsus quid dixerit, me fateor ignorare .... suspiciones tamen hominum, quas vel audire, vel legere potui, non tacebo, etc. Quidam putant hoc de Imperio dictum esse Romano, etc.
[BIBLIOGRAFÃA]
Griego: O anthropos tes amartias, o uios tes apoleias, o antikeimenos, etc. Ille homo peccati, Ille filius perditionis: los artÃculos griegos denotan suficientemente a un hombre en particular.
VersÃculo 7
El misterio de la iniquidad ya obra, [8] o ahora es obra de los precursores del anticristo; es decir, por infieles y herejes. Porque, como dice San Juan, hay muchos anticristos, precursores del gran anticristo y enemigos de Cristo. (1 Juan cap. Ii.) (Witham) &mdash- Que el que ahora sostiene, sostiene. Es decir, que cada uno permanezca en la fe que ha recibido de nosotros, y no se deje engañar por ningún discurso, como viniendo de nosotros.
O más bien, que aquellos que estarán en el mundo mantengan su fe, permaneciendo firmes en su creencia y apego a la Iglesia de Cristo, hasta que el anticristo, ese hombre de iniquidad, sea quitado. (Calmet) &mdash- Según otros, es una advertencia a los fieles que no se dejen engañar durante este dÃa de prueba por tales, como bajo el atuendo de la religión, y con un ostentoso desfile de celo por las Sagradas Escrituras, busquen engañarlos.
Cuando el misterio del pecado sea revelado, entonces descubriremos claramente que la apostasÃa de la Iglesia Católica es el camino obvio y seguro hacia el abandono de todo principio religioso; sÃ, al anticristianismo y al ateÃsmo. (Haydock)
[BIBLIOGRAFÃA]
Mysterium jam operatur iniquitatis, griego: musteroin ede energeitai.
VersÃculo 8
EspÃritu de su boca, etc. San Pablo hace uso de esta expresión, para mostrar la facilidad con la que Dios puede derribar al más poderoso de su trono. Lo hace igualmente para dar a los tesalonicenses una noción correcta del hombre de pecado. Porque, como les dijo antes, se harÃa adorar a sà mismo, podrÃan haberlo imaginado más en igualdad con el Todopoderoso. Sin embargo, estas palabras eliminan ese significado. Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el aliento de sus labios matará al impÃo. (IsaÃas xi. 4. & c.) (Calmet)
VersÃculo 10
Dios les enviará la operación del error. [9] Es decir, dicen San Juan Crisóstomo y San Cirilo, permitirá que se dejen llevar con ilusiones, señales y prodigios mentirosos, que el diablo obrará por medio del anticristo, etc. (Witham) &mdash El fin que Dios propone es el juicio y la condena de quienes rechazan la luz ofrecida.
Esta es la marcha del pecado, según Santo Tomás de Aquino sobre este lugar. En primer lugar, un hombre, como consecuencia de su primer pecado, es privado de la gracia, luego cae en otros pecados y termina siendo castigado eternamente. De ahà que suceda que sus nuevos pecados sean un castigo de sus anteriores transgresiones; porque Dios permitirá que el diablo haga estas cosas. Deus mittet, quia Deus Diabolum facere ista permittet. (San AgustÃn, lib. Xx. De Civ. Dei. Cap. 19.)
[BIBLIOGRAFÃA]
Mittet illis Deus operationem erroris, griego: pempsei, & c. San Cirilo de Jerusalén, Cat. 5. Griego: sunchorei ginesthai. Véase también San Juan Crisóstomo, griego: log. dp 236.
VersÃculo 12
Que Dios os ha elegido primicias. Te ha llamado el primero, o antes que muchos otros, por su decreto eterno, a la fe, mientras que ha dejado a otros en la oscuridad y la infidelidad. (Witham)
VersÃculo 14
Tradiciones, ... ya sea por palabra, [10] o por nuestra epÃstola. Por tanto, dice San Juan Crisóstomo, el apóstol no entregó por escrito todas las cosas que se habÃan de creer; (Witham) pero muchas cosas sólo de boca en boca, que han sido perpetuadas por la tradición, y estas tradiciones, no menos que los escritos de los apóstoles, merecen fe. Griego: Omoios de kakeina, kai tauta estin axiopista. (San Juan Crisóstomo, en este lugar)
[BIBLIOGRAFÃA]
San Juan Crisóstomo, 237. Griego: enteuthen deilon, etc.