Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
2 Tesalonicenses 2

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Introducción

II.

El primer capítulo había animado a los tesalonicenses bajo persecución al pensar en la realidad del Adviento. El autor no ha cambiado en lo más mínimo su opinión sobre el Adviento desde que escribió la Primera Epístola. Sigue siendo una cuestión de comodidad más práctica: "una ayuda muy presente". Pero ahora, en tonos claros, advierte a los tesalonicenses en contra de suponer que el "fin" fue "pronto" ( Lucas 21:9 ). De hecho, les había enseñado eso desde el principio, e incluso entonces les había señalado una señal, aún no cumplida, que debían ver cumplida antes de que llegara el Adviento.

Versículo 1

Hermanos de religion. - Los Apóstoles han ganado audiencia para la verdadera doctrina adventista por su tratamiento comprensivo de ella en el capítulo anterior; ahora suavizan su corrección de la falsa doctrina usando nombres tiernos.

Por la venida. - Literalmente, por el bien de la venida, así como en inglés exhortamos a las personas a hacer algo "por el amor de Dios". Es una forma de conjuro más fuerte que el simple "por", en la medida en que implica que la cosa o la persona por la que se conjura sufrirá si la acción no se realiza. La venida de Cristo y el encuentro con los amados muertos no serían tan brillantes, tan perfectos, quizás tan pronto, si los tesalonicenses se dejaran engañar al respecto.

Nuestro encuentro juntos. - La palabra griega peculiar es la misma que se usa en Hebreos 10:25 de la reunión para la Cena del Señor, y en ningún otro lugar, por lo que algunos la han interpretado aquí en el mismo sentido. En forma verbal se usa así en 1 Tesalonicenses 4:17 .

La estrecha conexión entre las dos “reuniones juntas” se puede ver en 1 Corintios 11:26 . El "nuestro" significa el encuentro de los muertos y los vivos juntos.

Versículo 2

Pronto sacudido. - El significado sería más claro si insertáramos “así” antes de “pronto”, porque no significa vagamente que fueran para que el futuro no se sacudiera levemente, sino (como en Gálatas 1:6 ) que ya habían sido sacudidos. , y eso en un tiempo increíblemente corto desde su primera enseñanza sobre el tema.

En mente. - En el original es, de tu mente; desde tu razon

Estar preocupado. - El tiempo del verbo "estar turbado" difiere en el griego del de "ser sacudido"; porque la "expulsión de sus ingenios" se considera como un solo acto; la "agitación", o estar atribulado, como una condición crónica, en la que había miedo de caer. Este temblor y este problema probablemente provocaron los trastornos de los que se habla en 2 Tesalonicenses 3 .

Los instrumentos por los cuales los hombres habían sacado en parte a los tesalonicenses de su ingenio ya eran tres: - (1) “A través del espíritu” , es decir, por manifestaciones pretendidas del poder del Espíritu Santo, ya sea a través de señales falsas o, más probablemente, a través de “profecías”. . " (Ver 1 Tesalonicenses 5:20 , donde el temor de algún abuso de la profecía ya está claramente marcado.

) (2) “A través de la palabra”, es decir, boca a boca, a diferencia de la carta escrita que se menciona a continuación. La mayoría de los comentaristas modernos parecen tomar las palabras "como de nosotros" con esta cláusula así como con la siguiente; algunas personas tergiversaron lo que habían escuchado a los Apóstoles decir sobre el tema, o fingieron que les habían confiado un mensaje de ellos. (3) "Mediante carta"; cartas aparentemente falsificadas, que pretenden ser de (o, literalmente, a través de ) St.

Paul, había circulado. (Ver nota sobre 2 Tesalonicenses 3:17 .) “Palabra” y “letra” aparecen nuevamente en 2 Tesalonicenses 2:15 como su medio ordinario de enseñanza.

Como que el día de Cristo está cerca - es decir , "en el sentido de que es" - dando el contenido de la supuesta revelación; porque "como eso" sigue gramaticalmente a "espíritu, palabra, letra", no a "sacudido, turbado". La palabra para "está a la mano" implica una proximidad muy cercana de hecho, el participio, de hecho (como nuestra palabra "instantáneo"), se usa para "presente", e.

g., Gálatas 1:4 . Probablemente la forma que la falsa doctrina en Tesalónica estaba comenzando a tomar era que el día del Señor ya se había establecido, confundiendo así toda la idea de un Adviento personal y visible, así como, en un período posterior, Himeneo y Fileto confundieron el verdadera doctrina de la resurrección al afirmar que ya había pasado ( 2 Timoteo 2:18 ).

San Pablo no solo niega enérgicamente que haya llegado el día, sino que procede en el siguiente versículo para mostrar que los signos de su acercamiento aún no se muestran. La mejor lectura da "el día del Señor", no "de Cristo". (Ver nota sobre 1 Tesalonicenses 5:2 )

Versículo 3

Que nadie ... de ninguna manera. - “Cualquiera sea el recurso que adopten - espíritu, letra o lo que no - son engañadores o engañados; no se deje engañar por ellos ". La forma de advertencia es una marca del estilo de St. Paul. ( Efesios 5:6, 1 Corintios 3:18 ; Efesios 5:6 )

Porque ... excepto. - Las palabras entre se suministran correctamente en nuestra versión. Probablemente, la primera intención de San Pablo fue convertir 2 Tesalonicenses 2:5 diferente, como, por ejemplo: "Porque, excepto ese Hombre de Pecado, etc., recuerdan que les dije que el día no llegaría". La longitud de la oración lo hizo interrumpir (como suele hacer) sin tener en cuenta la integridad gramatical.

Un alejamiento. - Un gran cambio en el propósito de la oración se sentirá directamente " el " se sustituye por "a". Solo una EM insignificante. omite el artículo definido; el mismo artículo en nuestra versión se traduce vigorosamente "eso" antes que "hombre de pecado". En ambos casos, el propósito de ninguna manera es pronunciar una nueva y extraña profecía, o aumentar el conocimiento de los lectores, sino recordarles la cuidadosa enseñanza dada durante las primeras semanas después de su conversión.

“Ese alejamiento” debe implicar indudablemente que las personas que apostataron de ese modo habían tenido anteriormente (o, tal vez, todavía profesaban tener) la fe cristiana: los hombres no pueden caer de un terreno que nunca ocuparon. Esta vasta y terrible Apostasía (ver Lucas 18:8 ), tan clara y prominentemente enseñada a la Iglesia antigua, y tan misteriosa para nosotros, se define con más detalle por las siguientes palabras, como el Apocalipsis o Manifestación del Hombre de Pecado.

De esta revelación del Anticristo se usa la misma palabra ( apocalipsis ) que a menudo se usa para referirse a Cristo, como, por ejemplo, 2 Tesalonicenses 1:7 ; Lucas 17:30 ; y tres veces en San Pedro; para que podamos esperar reconocerlo cuando venga tan claramente como reconoceremos a Cristo. La concepción del Anticristo no es meramente la de un oponente del Cristo, sino la de un Cristo rival: hay un espantoso paralelismo entre los dos.

Ese hombre de pecado. - No es absolutamente seguro del griego, pero el contexto deja bastante claro que el "Hombre de Pecado" es la cabeza y el centro de la Apostasía misma, y ​​no forma un movimiento separado de ella. El "Hombre de Pecado", entonces, habrá formado (o todavía profesará formar) parte de la Iglesia Cristiana, y la Apostasía culminará en él. Así, por ejemplo, los requisitos del pasaje no se cumplirían interpretando (con Hammond) la Apostasía como el movimiento gnóstico temprano, seguido por la aparición independiente de Nerón como el Hombre de Pecado.

La frase, "el hombre de pecado", podría, quizás, ser sólo una personificación poética de un movimiento, o de una clase de hombres, o de una sucesión de hombres (como, por ejemplo, Salmo 89:22 ; Apocalipsis 2:20 ; Apocalipsis 17:3 ); pero la analogía de los pasajes paralelos en Daniel 8:11 conduce más bien a la suposición de que St.

Pablo esperaba la llegada de algún hombre individual real que debería ser la personificación del movimiento de la apostasía. El genitivo (ver Nota sobre 1 Tesalonicenses 1:3 ) es como un epíteto contundente: “Un hombre tan malvado que, por malos que sean los demás, la maldad debería ser su marca por la que se distingue de todos los demás; un hombre que pertenece al pecado, en quien el ideal del pecado se ha hecho realidad y encarnado.

“Qué clase de pecado será más prominente en él no se expresa en la palabra misma; pero el contexto apunta claramente a lo que es, de hecho, el pecado Efesios 6:12 : el orgullo espiritual y la arrogancia rebelde ( Efesios 6:12 ).

El hijo de perdición. - La frase que se usa, en Juan 17:12 , del falso Apóstol; encaja bien con la descripción del Hombre de Pecado, quien, como Judas, se habrá “apartado” de los altos privilegios cristianos: según una interpretación popular, como Judas, de los privilegios del Apostolado mismo.

La expresión significa alguien que pertenece por lazos naturales a la perdición, que desde su mismo nacimiento elige el mal, y en tal sentido se puede decir que nació para estar perdido ( Mateo 26:24 ; 2 Pedro 2:12 ). Tanto su maldad como su perdición están implícitas en él.

Versículos 3-12

EXCURSO SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA, 2 Tesalonicenses 2:3

Para tratar con equidad este difícil pasaje, será necesario excluir severamente de nuestra vista todos los demás pasajes del Nuevo Testamento que hablan de una manifestación final del mal y, revisando las palabras simplemente tal como están, considerar lo que S. El mismo Pablo quiso decir cuando tan asiduamente ( 2 Tesalonicenses 2:5 , nota) enseñó a la Iglesia de Tesalónica sobre el tema, y lo que la Iglesia de Tesalónica probablemente aprendería de su Carta.

Porque aunque un pasaje como Hebreos 6:2 muestra que toda la Iglesia Apostólica estaba definitivamente a la par en la instrucción escatológica dada a sus conversos en una etapa muy temprana de su vida cristiana; y aunque el lenguaje de 1 Timoteo 4:1 ; Santiago 5:3 ; 2 Pedro 3:1 ; 1 Juan 2:18 ; 1 Juan 4:3 ; Judas 1:17 (sin mencionar el Apocalipsis) - pasajes que representan las más diferentes escuelas de pensamiento en la Iglesia primitiva - resaltan completamente este acuerdo, para que los cristianos puedan usar esos pasajes de manera justa para explicarse entre sí, pero por otro lado , debemos ponernos en la posición de la joven Iglesia de Tesalónica, que esperaba S.

Pablo para distinguir los indicios significativos de su Carta sin más ayuda que el recuerdo de su enseñanza oral y la observación de los acontecimientos. Por lo tanto, deberíamos ser capaces de captar de la misma manera los mismos indicios significativos mediante un conocimiento similar de la entonces historia del mundo y de las fuentes de las que probablemente San Pablo extrajera su doctrina de las “últimas cosas”. "

I. Fuentes de la doctrina apostólica de las últimas cosas. - La profecía de san Pablo no parece ser, al menos, exclusivamente, el resultado de una revelación interna directa del Espíritu. Tales revelaciones directas le fueron hechas, cuando fue necesario, y lo hemos visto reclamar ese tipo de inspiración en 1 Tesalonicenses 4:15 .

Pero la forma ordinaria de Dios de hacer profetas parece ser diferente. Él da a aquellos que están dispuestos a ver una visión extraordinaria de las cosas que se encuentran ante los ojos más ordinarios; Arroja luz sobre el significado de las ocurrencias, o de las palabras, que son familiares para todos externamente (véase Maurice's Prophets and Kings, págs. 141-145). Incluso para doctrinas como las de la verdadera divinidad o la verdadera humanidad de nuestro Señor, o de la morada del Espíritu, o la misión de la Iglesia, los Apóstoles no descansan únicamente en la revelación directa hecha a sus propias conciencias, sino que se basan en la importancia de los hechos históricos ( p.

ej., Romanos 1:4 ; 2 Pedro 1:17 ), o, aún más frecuente y fuertemente, en la interpretación de las Escrituras del Antiguo Testamento ( p. Ej., Hebreos 1:8 ; Hebreos 2:12 ; 2 Pedro 1:19 ).

Si, por lo tanto, podemos encontrar material en el Antiguo Testamento que, junto con las propias palabras de nuestro Señor, podría haber proporcionado a San Pablo - o más bien, el consentimiento católico de la Iglesia primitiva - con la doctrina de las últimas cosas como nosotros Si lo encontramos declarado en los escritos apostólicos, seremos justificados al usar esos materiales del Antiguo Testamento en la explicación del Nuevo.

II. El libro de Daniel. - Tales materiales los encontramos, no solo en las amenazas generales de Joel, Zacarías ( Zacarías 14 ) Y Malaquías, sino más claras y definidas en el Libro de Daniel. Sobre la cuestión de la fecha de ese libro no es necesario indagar aquí. Basta para el presente propósito saber que era mucho más antiguo que St.

Tiempo de Pablo, y fue aceptado como profético en el sentido ordinario. De hecho, probablemente no hubo otro libro del Antiguo Testamento que recibió tanta atención entre los judíos en la era apostólica (Westcott, en Smith's Dict. Bible, Art. “Daniel”). Fue considerado con total reverencia como una revelación inspirada; y nuestro Señor mismo (según Mateo 24:15 y Marco 13:14 ) o extrajo de ella (humanamente hablando) Su propia doctrina de las Últimas Cosas, o al menos la usó enfáticamente para beneficio de Sus discípulos como corroboración.

El gusto por la literatura apocalíptica era en esta época muy fuerte, y las profecías de Daniel atrajeron especial atención, ya que la interpretación más simple de algunas de las más explícitas apuntaba inequívocamente al tiempo entonces presente. Tácito ( Hist. V. 13) y Suetonio ( Vesp. Cap. 4), como es sabido, hablan de la certeza que se sentía en todo Oriente, hacia esa época, de que el imperio universal estaba a punto de pasar a manos de hombres de origen judío.

Esta creencia, dice Tácito, estaba "contenida en la literatura antigua de los sacerdotes", es decir, en las Escrituras, mantenida y expuesta por ellos; y no puede haber duda de que la primera y más importante de esas Escrituras (para este propósito) fue el Libro de Daniel. Por todas las razones, entonces, bien podemos tratar de encontrar lo que un judío creyente de la era apostólica haría con las visiones de Daniel, para arrojar luz sobre este pasaje de San Pablo.

III. Las cinco monarquías. - Ahora, en el Libro de Daniel hay cuatro predicciones principales de lo que entonces era la historia futura del mundo. Estas predicciones están contenidas en Daniel 2:7 ; Daniel 2:8 ; Daniel 2:11 .

Las dos primeras visiones, concedidas a Nabucodonosor y a Daniel respectivamente, describen las Cinco Monarquías, que surgirían y florecerían sucesivamente en el mundo. En medio de una gran cantidad de controversias, todos coinciden en tres hechos: primero, que las Cinco Monarquías de una visión están destinadas a corresponder a las Cinco Monarquías de la otra, una a cada una; en segundo lugar, que el primero de estos cinco representa el imperio babilónico, entonces en pie, con Nabucodonosor a la cabeza; en tercer lugar, que la última de la serie retrata el establecimiento de la Teocracia en su pleno desarrollo, es decir, el "Reino de Dios" (que había sido el tema principal de la predicación de San Pablo en Tesalónica), o el gobierno visible de la mundo por el Cristo.

IV. La Cuarta Monarquía. - Pero la cuestión que más directamente nos preocupa ahora es cómo identificar la Cuarta de estas monarquías. En la visión de Nabucodonosor, sería “en los días de estos reyes”, es decir, los reyes de la Cuarta Monarquía, mientras la Cuarta Monarquía todavía estaba en pie, cuando el Reino de los Cielos vendría ( Daniel 2:44 ).

En la visión de Daniel, esta Cuarta Monarquía (o más bien, su continuación y desarrollo) iba a existir al lado de los santos del Altísimo, y entre ellos y una consecuencia de la Cuarta Monarquía debía tener lugar una lucha antes del establecimiento final de el Reino de los Santos ( Daniel 7:25 ).

Entonces, ¿qué pretendía representar el Vidente (o "el Espíritu del Cristo", 1 Pedro 1:11 ) esta Cuarta Monarquía ? O, para ser aún más práctico, ¿Cuál fue en los días de San Pablo, entre sus propios compatriotas, la interpretación recibida de esta parte de la profecía de Daniel? La pregunta no es difícil de responder.

Con irrefutable claridad, el Dr. Pusey ha demostrado, en la segunda de sus Conferencias sobre Daniel el Profeta, la verosimilitud y minuciosidad con que las palabras relativas a la Segunda y Tercera Monarquías pueden aplicarse respectivamente a los imperios medopersa y macedonio; y si incluso se establece este punto, no puede haber ninguna vacilación en nombrar el Cuarto. Solo puede ser el imperio de Roma.

Pero el Dr. Pusey muestra, con la misma fuerza, cuán aplicable es la descripción en sí al imperio romano. Sin embargo, si esta interpretación tiene algún fundamento en la intención original del Profeta, o de Aquel que, creemos, habló por él, es para nuestro propósito actual un asunto de importancia secundaria. Ya hemos mencionado una prueba irrefutable proporcionada por dos grandes historiadores romanos.

Fue en sus días una “creencia uniforme y arraigada”, entretenida no solo en Judea, sino “en todo Oriente”, y extraída de la literatura judía, que un gran imperio judío estaba destinado a aparecer. Pero eso no es todo. Tal creencia podría haber sido extraída de Números o Isaías. Pero Suetonio agrega, Eo tempore, "en ese momento"; Tácito agrega, Eo ipso tempore, “en ese mismo momento.

”¿De qué literatura judía podría haberse extraído la fecha , excepto del cálculo de las Setenta Semanas en Daniel? Y como la misma profecía hablaba de un imperio mundial, en los días de cuyos reyes iba a surgir este nuevo poder judío, esa misma "creencia uniforme y establecida desde hace mucho tiempo" debe haber reconocido en el imperio romano la Cuarta Monarquía que iba a surgir. ser destrozado por ella.

De ahí, sin duda, la esperanza con la que los líderes insurgentes, uno tras otro, se rebelaron contra las armas romanas. No era solo que ellos mismos eran el pueblo del Señor. ¿No estaba este vasto sistema, “espantoso y terrible, y extremadamente fuerte”, definitivamente condenado en las Escrituras a la extinción total ante sus brazos? Pero tenemos, además, un testimonio menos indirecto que el anterior.

El judío Josefo ( Ant. X. 11, § 7) habla extensamente de las profecías de Daniel, y de cómo él mismo estaba observando su gradual verificación. Después de mencionar la profecía sobre Antíoco Epífanes y su completo cumplimiento, agrega: "De la misma manera, Daniel también escribió acerca del imperio de los romanos, y que nuestro país sería desolado por ellos". Luego pasa a hablar del consuelo que le proporciona ver tan claramente la Providencia de Dios, con verdadera ironía judía sin revelar que su consuelo residía en la venganza prometida tanto contra Roma como contra Antíoco.

En otro lugar ( Ant. X. 10, § 4) está registrando la visión en el segundo capítulo de Daniel, y después de describir el dominio universal del Reino de Hierro, procede: ”Daniel también declaró el significado de la Piedra al rey, pero no creo que sea apropiado relatar esto, ya que me he comprometido a describir cosas pasadas y presentes, no cosas que son futuras. Sin embargo, si alguien está tan deseoso de conocer la verdad como para no renunciar a puntos tan curiosos, y no puede refrenar su deseo de comprender el futuro incierto, y si sucederá o no, preste atención a leer el Libro de Daniel. , que encontrará entre las Sagradas Escrituras.

No cabe duda de que este escritor entendía que la Cuarta Monarquía era el imperio romano y no deseaba que se sospechara que fomentaba la sedición al hablar abiertamente de su predecible caída. Ésta, entonces, era la interpretación común que San Pablo debió haber aprendido de un niño: que la Cuarta Monarquía de Daniel, que iba a romperse antes del Reino de Dios, era el Imperio Romano.

V. La Quinta Monarquía. - Entonces podemos suponer que San Pablo creyó que Daniel presagiaba la venida del Reino de Dios en los días de los reyes del Imperio Romano. En cierto sentido, de hecho, la profecía ya se cumplió. El Reino ya había llegado. Anunciado por el Bautista ( Mateo 3:2 , et seq.

) , y expuesto por nuestro Señor ( Mateo 9:35 , et seq. ) , había sido establecido por la Resurrección, la Ascensión y la Misión del Espíritu Santo, mientras que el Imperio Romano realmente se mantuvo ( Salmo 2 ; comp. Hechos 4:25 ; Hechos 5:31 ; Hechos 13:33 ).

San Juan considera que el mundo ya está virtualmente subyugado en su propia vida ( 1 Juan 5:4 , nota). Pero la Iglesia tal como está constituida en la actualidad no responde completamente a la profecía de Daniel sobre el Reino de los Santos. Para el cristiano hay dos venidas del Reino, no solo una. En los Profetas, los dos se fusionan en uno.

Casi podemos decir lo mismo de las palabras del mismo Cristo. Incluso los escritores apostólicos no separan a los dos tan tajantemente como Dios ha enseñado históricamente a las edades posteriores de la Iglesia a separarlos. La Iglesia primitiva vivía en la expectativa diaria del regreso de Cristo. Para ellos, por lo tanto, no hubo dificultad en interpretar las profecías de Daniel como si se aplicaran en el mismo momento a la Primera y Segunda Venida. Por lo tanto, no sería injusto suponer que San Pablo esperaba que la Segunda Venida tuviera lugar, como había hecho la Primera, “en los días de estos reyes” de la Cuarta Monarquía Romana.

VI. Qué retiene. - Volviendo ahora a la declaración de San Pablo, vemos que está advirtiendo a los tesalonicenses que no esperen la Segunda Venida de Cristo inmediatamente, porque, como pueden ver, un cierto gran poder todavía está en el mundo, que (como ellos han sido cuidadosamente enseñados) deben ser eliminados antes de que se abra el camino para el regreso de Cristo. Este gran poder, cuyo aspecto sus lectores están perfectamente familiarizados, aunque hayan olvidado su significado ("Sabéis lo que retiene"), se resume en una persona que lo ejerce.

Esta persona es "el que tiene". Su remoción "de en medio" es todavía una cuestión de futuro, pero seguramente está destinada a tener lugar; y la fecha, aunque desconocida para los hombres, es fija. El gran oponente, que no puede desarrollarse mientras permanezca "el que tiene", se revelará "en su tiempo", es decir , en el tiempo que la Divina Providencia le ha asignado. Parece imposible dudar que este gran oponente es el mismo que el “Cuerno Pequeño” de Daniel (cuyo “tiempo” está marcado de manera muy definida en Daniel 7:25 ), y que el poder que detiene su desarrollo es la Cuarta Monarquía de Daniel y, por tanto, el imperio romano. Algunas consideraciones aclararán este último punto:

(1) Solo había un poder en el mundo en ese momento, representado por una sola persona, en "medio", ante todos los ojos, de suficiente importancia para frenar el desarrollo del Anticristo. Fue el imperio romano y el emperador romano.
(2) La palabra traducida “retienen”, o “lo detiene,” no implica necesariamente que la obstrucción activa, consciente, o intencionadamente obstruye el camino.

Su presencia en medio es bastante suficiente para los requisitos de la palabra. De hecho, quizás no sería necesario que la demora del Anticristo fuera causada directamente por la obstrucción; San Pablo solo podría querer decir que en la profecía la única cosa estaba destinada a ser lo primero, y que, por lo tanto, mientras existiera la primera cosa, (de alguna manera) retuvo la segunda.

Ahora bien, si el Anticristo es el cuerno pequeño de Daniel, y la obstrucción la Cuarta Monarquía, obtenemos exactamente lo que queremos; porque (a menos que la profecía sea falsada) antes de que el Cuerno Pequeño pueda surgir, la Cuarta Monarquía debe haber cambiado tan totalmente su apariencia como para haber pasado a diez reinos simultáneos: por lo tanto, mientras el imperio sólido permaneciera, era una señal de que El Anticristo debe esperar.

(3) Nótese la extrema reserva con la que San Pablo comienza a hablar sobre el tema. No enseña, pero prefiere apelar a su memoria de palabras ya dichas: "¿No os acordáis?" Sus cláusulas se vuelven intrincadas y agramaticales, en extraño contraste con la estructura simple que caracteriza a estas dos epístolas. No menciona nada, solo insinuaciones. Tampoco podemos explicar esta repentina ambigüedad diciendo que St.

Pablo está adoptando el estilo profético; pues su propósito es enteramente práctico, y no desea asombrar a sus lectores, sino recordarles hechos claros que conocían e ignoraban. Ahora recuerde la reticencia similar de Josefo al hablar del destino del imperio romano cuando entra en contacto con el Reino Mesiánico, y se sentirá casi imposible dudar de la verdad de las astutas observaciones de San Crisostoin: “Un hombre puede naturalmente buscar para saber qué es "lo que deja" ; y después de eso, ¿cuál es la posible razón por la que St.

Paul tuvo que decirlo de manera tan indistinta. ¿Qué es, entonces, 'aquello que deja' - es decir , le impide - ser revelado? Algunos dicen la gracia del Espíritu, otros el imperio romano. Entre estos últimos me clasifico a mí mismo. ¿Porque? Porque, si hubiera querido decir el Espíritu, 'no lo habría dicho indistintamente, sino directamente; que ahora está refrenado por la gracia del Espíritu, es decir

, los dones sobrenaturales [presumiblemente el de discernir espíritus en particular; comp. 1 Juan 4:1 ]. De lo contrario, el Anticristo debería haberse presentado antes de ahora, si tuviera que presentarse ante el fracaso de esos dones; porque, de hecho, han fracasado durante mucho tiempo. Pero viendo que él dice esto del Imperio Romano, naturalmente lo expresó enigmática y muy oscuramente, porque no deseaba someterse a hostilidades innecesarias y peligros inútiles.

Porque si hubiera dicho que poco después de la disolución del imperio romano, pronto lo habrían paralizado por un malhechor, y todos los creyentes con él, viviendo y luchando por este fin ". ¿No fue, en verdad, por exponer esta misma profecía de que había huido de Tesalónica para salvar su vida? " Todos estos van en contra de los decretos de César, diciendo que hay otro emperador, Jesús. " ¿No da la historia un punto sorprendente a su pregunta: " ¿No recuerdan que cuando estaba con ustedes les dije estas cosas"?

VII. El hombre de pecado. - Hemos manifestado nuestra creencia de que “el hombre de pecado” no solo debe identificarse con el “cuerno pequeño” de Daniel, sino que San Pablo extrajo conscientemente la doctrina de ese pasaje. Pero se puede objetar que algunas de las palabras en las que San Pablo lo describe de manera más estricta están tomadas, no de la descripción del Cuerno Pequeño en Daniel 7 , sino de la del Cuerno Pequeño de Daniel 8:5 , que representa bastante una persona diferente, a saber.

, Antíoco Epífanes. [7] Por lo tanto, podría pensarse que San Pablo solo estaba tomando prestado el lenguaje de Daniel y no adoptando su profecía. La respuesta es que incluso esas profecías de Antíoco en muchos puntos no se ajustan en absoluto a Antíoco; y no solo eso, sino que los mismos expositores judíos sostenían que Antíoco no había agotado el significado de la profecía. Ellos mismos lo aplicaron a algún Anticristo, cuya venida debería preceder y ser derrotada por la de Cristo.

Incluso en la época de San Jerónimo, “De aquí en adelante” (comenta Daniel 11:36 ) “los judíos piensan que se habla del Anticristo, que, después de la pequeña ayuda ( Daniel 11:34 ) de Julián, un rey Se levantará el cual hará según su propia voluntad, y se levantará contra todo lo que se llama Dios, y hablará grandes cosas contra el Dios de los dioses, de modo que se sentará en el templo de Dios y se hará a sí mismo dios, y su voluntad. se cumplirá hasta que se cumpla la ira de Dios, porque en él será el fin.

Lo que nosotros también entendemos del Anticristo ". Por lo tanto, de acuerdo con la explicación actual de los judíos, Antíoco fue considerado como un tipo del Anticristo, de quien esperaban que surgiera (en cumplimiento de Daniel 7:8 ) en el derrocamiento del imperio Romano, cuya venida iba a preceder al Imperio Romano. De Cristo. El único cambio realizado por la Iglesia cristiana es aplicar al segundo advenimiento una profecía que los judíos aplicaron al único advenimiento que reconocieron.

Es imposible no hacerlo cuando, en Daniel 12:2 , tenemos la Resurrección hecha para seguir de cerca el desarrollo de este Antíoco-Anticristo. Entonces, en lo que respecta a la fecha de San Pablo , la doctrina se extrae de Daniel 2:7 ; Se agregan rasgos de carácter (de acuerdo con la interpretación judía) de Daniel 8:11 .

[7] Sec. Daniel 8:11 ; Daniel 8:23 , y más particularmente Daniel 11:36 .

VIII. Probable expectativa personal de St. Paul. - El Dr. Lightfoot sostiene, con gran probabilidad (Smith's Dict. Bible, Art. “II. Tesalonicenses”), que, como asunto personal, San Pablo esperaba presenciar en su propia época el desarrollo del Anticristo (cuyo “secreto trabajando ”ya era visible para él), y que veía en los judíos las características del enemigo que iba a ser revelado. La suya era la apostasía, que profesaban adherirse a Dios ya Moisés, pero “apartándose del Dios vivo por un corazón maligno de incredulidad” y “invalidando la palabra de Dios a través de sus tradiciones.

La suya era la anarquía: poner en nada la voluntad de Dios en la afirmación voluntariosa de su privilegio como pueblo elegido, y utilizar los medios más inescrupulosos para controlar a los que predicaban el evangelio más liberal de San Pablo. Y si para San Pablo el Anticristo final estaba representado por los judíos, el gobierno romano, que tan a menudo se había hecho amigo de él, bien podría ser llamado el retenedor o el limitador.

Si tal era la expectativa personal de San Pablo, estaba, de hecho, literalmente frustrada; pero si el espíritu judaico, de arrogancia exclusiva, confianza carnal en promesas espirituales, tradición innovadora, pasara a la Iglesia cristiana y se desarrollara en gran medida, la expectativa de San Pablo no estaría tan equivocada.

IX. El desarrollo de los cuernos. - Naturalmente, surge la pregunta de si la profecía no ha sido falsificada. El imperio romano ha desaparecido y el Anticristo aún no se ha revelado. No necesitamos responder con algunos intérpretes que la ley romana todavía gobierna el mundo. Una observación más cercana de los dos pasajes de Daniel ya mencionados sugeriría en sí misma la verdadera respuesta. En la visión de Nabucodonosor, de hecho, el imperio romano simplemente entra en colisión con la Iglesia Católica y cae ante ella.

No hay indicios de una lucha prolongada entre ellos. La larga duración del imperio Romano quizás sea sugerida por las palabras, “ Estabas mirando hasta que una piedra” ( Daniel 2:34 ); la división en los imperios oriental y occidental puede estar simbolizada por las dos piernas de la figura colosal; los diez dedos de los pies pueden tener la misma interpretación que los diez cuernos de la visión posterior: estos puntos, sin embargo, no son los puntos más obvios o prominentes del sueño.

Pero en la visión de Daniel todo es muy diferente. Allí, el triunfo final de la Iglesia se gana solo después de una larga lucha, y esa lucha no es con el imperio romano en sí. Aunque se dice que la Bestia que simboliza el imperio romano continúa en todo momento ( Daniel 7:11 ), aparentemente es solo en el mismo sentido, ya que se dice que las otras tres Bestias tienen sus vidas prolongadas ( Daniel 7:12 ).

El imperio mismo ha cambiado por completo su forma y se ha desarrollado en diez reinos, entre los cuales, sin embargo, después de los cuales ( Daniel 7:8 ; Daniel 7:24 ), ha surgido un undécimo, diferente de los otros reinos, y desarraigando algunos de ellos.

Con este poder tiene lugar la lucha que termina en la victoria final de la Iglesia, y no con el antiguo poder imperial de Roma. Por lo tanto, si se puede decir que el sueño de Nabucodonosor se cumplió en la primera venida de Cristo, en los días de los emperadores romanos, la visión de Daniel debe esperar su cumplimiento hasta que el imperio romano haya pasado a una etapa aún mayor. forma diferente a la que ha alcanzado en la actualidad.

X. Características del Anticristo. - (1) Es un ser humano. El título "Hombre de pecado" excluye a Satanás, como señala Crisóstomo: Satanás actúa a través del hombre ( 1 Tesalonicenses 2:9 ) en toda la extensión de su poder: "entra en él", como entró en un anterior "Hijo de perdición". ”- pero no destruye su humanidad.

(2) Es una persona soltera. Esto también está involucrado en la frase "Hombre de pecado", especialmente cuando es seguida por el "Hijo de perdición". No se puede negar que poéticamente el primer título, en cualquier caso, podría ser una personificación de un movimiento, o (como los "reyes" en Daniel significan "reinos") el título de un poder inicuo, cuya cabeza podría incluso ser más inocente que sus súbditos. Pero no solo es más sencillo entender las frases en sí mismas (especialmente la segunda) de una sola persona, sino que el marcado contraste dramático entre el Cristo y el Anticristo parece requerir una exhibición personal del mal.

El Anticristo ha de tener una venida ( 2 Tesalonicenses 2:9 ) y una manifestación ( 2 Tesalonicenses 2:3 ), para ser reconocido instantáneamente, y se manifestará por actos significativos ( 2 Tesalonicenses 2:4 ), que todos requieren una persona.

Además, los tipos de él: Antíoco, Calígula, Nerón, etc. - Difícilmente podría decirse, según la analogía bíblica, que se "cumplirá" en un mero movimiento sin cabeza. La aplicación del nombre "Hombre de Pecado" a cualquier sucesión de hombres (como, por ejemplo, todos los Papas de Roma) está perentoriamente prohibida por el hecho de que la detección y destrucción del Hombre de Pecado por el Advenimiento de Cristo sigue inmediatamente. sobre su manifestación de sí mismo.

(3) Esta persona, aunque soltera, encabeza un movimiento. Es el capitán de " la Apostasía". Tiene un gran número de seguidores devotos ( 2 Tesalonicenses 2:10 ). De hecho, aunque su dominio es "diverso" de otros reinos, sin embargo, casi se le llama rey en Daniel 7:24 : la palabra, sin embargo, se evita (quizás) cuidadosamente. La diversidad entre su monarquía y la de ellos podría consistir, por ejemplo, en que no sea, como la de ellos, territorial o dinástica; puede ser un dominio espiritual o intelectual, interpenetrando los reinos territoriales.

(4) El movimiento del Anticristo no es ateo. El Hombre de Pecado se sobre-exalta a sí mismo, en verdad, contra todo Dios, verdadero o falso, pero no es por negación de la existencia Divina. Al contrario, afirma ser el Dios verdadero y exige el homenaje debido al Dios verdadero; reconociendo así la existencia y obra de Dios, que él asegura haber llegado a ser suya.

(5) El movimiento anticristiano ni siquiera rompe abiertamente con la Iglesia Católica. Es una "apostasía", de hecho, pero la misma palabra griega se usa en Hebreos 3:12 , y en 1 Timoteo 4:1 , en ninguno de los cuales se ajustará al contexto para entender la palabra de un abandono exterior del Iglesia cristiana.

En cualquier caso, las personas deben haber sido cristianas, o no podrían ser apóstatas. Y la apostasía es tanto más terrible si, mientras se mantienen las formas de la Iglesia, se aparta del espíritu interior. Y en este caso varios puntos parecen indicar una apostasía dentro de la Iglesia. En primer lugar, como hemos visto anteriormente, el movimiento claramente no es un movimiento ateo, como el socialismo alemán.

Entonces, el acto de sesión en el “Templo de Dios” no puede significar otra cosa que un intento de exigir un homenaje divino de la Iglesia cristiana, lo que, por supuesto, solo se puede esperar adoptando formas cristianas. El relato de los milagros satánicos que obrará el Hombre de Pecado como testimonio de su afirmación muestra que las personas que lo siguen son engañadas haciéndoles creer que en realidad él es el Señor.

Un materialismo ateo negaría los milagros por completo. Ahora podemos aventurarnos a decir que, incluso si San Pablo no tenía (como supone el obispo Wordsworth) el Evangelio de San Lucas en sus manos, sin embargo, estaba familiarizado con los discursos escatológicos de nuestro Señor contenidos en los Evangelios sinópticos. En estos (que con tanta frecuencia usan el lenguaje del Libro de Daniel) nuestro Señor presenta como el mayor terror de los últimos días, el peligro constante, esperando incluso a los “elegidos”, de ser seducido para confundir a ciertos pretendientes con Él mismo.

Un Anticristo (en su pleno significado) expresa más que un oponente de Cristo; como el Anti-Papa compuesto, implica un aspirante rival a los honores que él mismo reconoce que se deben únicamente a Jesucristo. El Anticristo pretende ser en realidad Jesús. Tales pretensiones, por supuesto, no tendrían sentido y serían ridículas para todos excepto para los creyentes en Jesucristo y Su Iglesia. (Ver Mateo 24:4 ; Mateo 24:10 ; Mateo 24:23 ; Mateo 24:26 y los pasajes paralelos en Marcos y Lucas.

) Lo mismo parecería, en una inspección más cercana, ser la enseñanza del mismo Libro de Daniel. La Iglesia es “entregada en su mano” ( Daniel 7:25 , Daniel 7:25 ), una expresión mucho más poderosa, suponiendo que la Iglesia está constitucionalmente unida a él, y no sujeta accidentalmente como a un Decio o un Galerio.

(6) El Anticristo de Daniel se caracteriza por la innovación eclesiástica . Agotará a los santos del Altísimo, y pensará en cambiar los tiempos y las leyes” ( Daniel 7:25 ), no para acabar con el cristianismo por completo, sino para alterar arbitrariamente la adoración de la Iglesia (ver Pusey, p. 81) y constitución tradicional .

La misma desviación de la tradición primitiva lo caracteriza en Daniel 11:37 : "Ni considerará al Dios de sus padres; honrará a un Dios a quien sus padres no conocieron". La interpretación constante de "nuevos dioses" entre los Padres primitivos es "nuevas doctrinas": porque, de hecho, se puede decir que cualquier cosa que altere materialmente nuestra concepción de Dios nos haga adorar a un Ser diferente: el Dios del calvinista extremo. , por ejemplo, quien crea millones de seres inmortales con el expreso propósito de ser glorificado por sus interminables dolores, difícilmente puede ser llamado el mismo Padre de nuestro Señor Jesucristo.

Y esta innovación arbitraria es, de hecho, el rasgo que selecciona St. Paul. Es la "anarquía" o "rebelión" lo que marca tanto su movimiento ( 2 Tesalonicenses 2:7 ) como a él mismo ( 2 Tesalonicenses 2:8 ), cuya anarquía, o voluntad vendedora, es perfectamente compatible con una reverencia externa exagerada por las leyes y disciplina, como lo demuestra el Dr.

Lightfoot, quien piensa que San Pablo tenía a los judíos especialmente en mente (Smith's Bible Dict., Art. “II. Tesalonicenses”). Difícilmente se puede decir que otros tipos más obvios de "pecado" caractericen al Hombre de Pecado; porque (sin mencionar 1 Timoteo 4:1 , que se refiere expresamente a Daniel) en Daniel 11:37 se le da un carácter ascético . Este espíritu de innovación dentro de la Iglesia, que implica que su mandato es tan bueno como el de Dios, que finalmente lo lleva a reclamar los honores divinos de la Iglesia, es su pecado característico.

(7) Se puede agregar que la enseñanza del Apocalipsis es evidentemente extraída de Daniel, corroborando así nuestra creencia de que San Pablo también lo es, y que tal interpretación como se sugiere aquí tiene casi el consentimiento católico de los primeros Padres, quienes casi todos enseñan que la caída del imperio romano marcará el comienzo del Anticristo, y que el Anticristo será profesamente cristiano. Su testimonio es valioso, ya que algunos de ellos parecen no estar simplemente ofreciendo una exégesis de textos particulares de la Escritura, sino registrando una tradición primitiva coetánea con el Nuevo Testamento.

XI. Identificación del hombre de pecado. - No se trata únicamente de una interpretación protestante, sino que indirectamente deriva más o menos apoyo de varios nombres eminentes de épocas pasadas en comunión con los romanos. Vea (por ejemplo, San Gregorio Magno y Robert Grosseteste), que el Anticristo final será un obispo de Roma. Y el presente autor no duda en afirmar su convicción de que ninguna otra interpretación se adecuará tan bien a todos los requisitos del caso.

Esto de ninguna manera es lo mismo que la doctrina vulgar que el Papa, es decir,, todos y cada uno de los Papa - es el Hombre de Pecado. El Hombre de Pecado aún no ha aparecido. Pero la diversidad y semejanza entre su reino y los reinos del mundo; la mano firme sobre la Iglesia; los reclamos hechos sobre su homenaje; el movimiento no reconocido de rebelión contra Dios mientras todavía Él es reconocido externamente (el "misterio de la iniquidad"); la incansable innovación sobre las tradiciones apostólicas de la Iglesia; la autoafirmación intransigente: todos estos son rasgos que parecen indicar un futuro pontífice romano, más claramente que cualquier otro poder al que podamos señalar en la actualidad, - y esto, sin recurrir a las coincidencias más superficiales que se pueden encontrar en las Notas del testamento griego del obispo Wordsworth, o el Dr.

Comentario de Eadie sobre estas epístolas. Para aquellos que están familiarizados con la forma en que se han formado los dogmas Reman modernos - exageraciones, al principio condenadas, volviéndose cada vez más populares, hasta que adquirieron la consistencia de la tradición general, y luego fueron estampadas con una sanción autorizada - y que ahora observan Con el mismo proceso en funcionamiento en la teología popular de Italia y Francia, no habría nada sorprendente en el cumplimiento literal de las profecías del Anticristo en algún futuro Papa.

Ya un atributo divino ha sido definitivamente reclamado y concedido al ocupante de la sede romana, desafiando la tradición primitiva, y sin embargo de manera tan plausible que sugiere más una fe implícita en Dios que una negación explícita de Él. Las comparaciones ex aequo entre la Vida y Pasión de nuestro Señor y la de Pío Noveno formaron una gran proporción de la dieta espiritual de los papistas extranjeros hacia el final de su pontificado.

Incluso se informa que incluso los prelados eminentes de la obediencia romana no han tenido escrúpulos en el uso del papado de frases como "Tercera Encarnación de la Deidad"; y sería sólo siguiendo analogías de "desarrollo", si, con el paso del tiempo, estas últimas exageraciones también se formularan en dogmas, como ha sido el caso del dogma de la infalibilidad, y algún Papa por venir debería de alguna manera reclamar identificarse realmente con Jesucristo.

Versículo 4

Que se opone y se ensalza a sí mismo. - El original continúa una forma cuasi-sustantiva: - “el oponente y exaltador de sí mismo” - descripciones conocidas (sin duda) del Anticristo; varios de los detalles se extraen directamente de la descripción de Antíoco en Daniel 11 . Siendo meramente epítetos descriptivos, no tenemos la libertad de presionar el tiempo presente y decir que el Hombre de Pecado ya estaba actuando así en el momento en que St.

Paul escribió. La palabra para "el oponente" o "adversario" es una traducción bastante cercana del nombre "Satanás", y pasó, en griego eclesiástico, a un sinónimo de él. Los actos aquí atribuidos al Hombre de Pecado son peculiarmente satánicos. (Comp. Isaías 14:12 ; 2 Timoteo 3:6 ) Por supuesto, sin embargo, no debemos confundir al mismo Satanás con su ministro humano.

Sobre todo eso se llama Dios. - La traducción aquí no es del todo exacta. La palabra "arriba" en el original está compuesta con "exalta"; debe ser, y sobre- exaltarse o exaltarse a sí mismo más allá de toda medida ( 2 Corintios 12:7 , donde se usa el mismo compuesto) contra todo Dios así llamado.

Probablemente la cláusula "contra todo Dios" debe tomarse sólo con "super-exalta"; la descripción "que se opone" es absoluta: una característica del Hombre de Pecado es estar siempre en oposición y no tener concordia con nadie. “Todo Dios así llamado” incluye a los dioses falsos con el Dios verdadero (comp. 1 Corintios 8:5 ): verdadero o falso, no le importa al anticristo celoso, que no quiere adorar nada más que a sí mismo.

Esto explica la adición de la cláusula pequeña, "o que es adorado". Muchas cosas recibieron el homenaje religioso de los hombres sin ser llamadas dioses; y la palabra original ( sebasma ) tal vez pueda estar diseñada para insinuar uno de esos cultos, a saber, el culto al Augusto ( Sebastos ). Sin embargo, sería inverosímil ver en esto una profecía directa de conflicto entre el Anticristo y el Poder Civil; aunque debe admitirse que incluso la palabra "dioses" se usa a veces para los gobernantes seculares ( p.

p. ej., Salmo 82:1 ; Juan 10:34 ), en cuyo sentido algunos lo toman aquí.

De modo que él como Dios. - Las palabras “como Dios” no forman parte del texto original y deben tacharse. En varios otros puntos, sin embargo, nuestra versión no resalta la blasfemia del acto con tanta claridad como el griego. Literalmente sería, “con el fin de asentar a sí mismo en el santuario de Dios, haciéndose fuera que él es Dios.” El "sí mismo" pone de manifiesto la arrogancia espontánea del hecho; el Hombre de Pecado no se rinde simplemente a los aduladores serviles.

El "sentarse" no está en el tiempo de la costumbre habitual, pero indica un acto expresivo de tomar posesión. El "adentro" (literalmente, adentro ) saca a relucir la idea de una intrusión real; mientras que la palabra para "templo" no es el nombre general para todo el grupo de edificios con sus patios, sino la casa sagrada en sí: es la palabra que describiría el Lugar Santísimo (ver Mateo 23:35 ; Mateo 27:5 ; Mateo 27:51 ; Hechos 17:4 ) del templo judío; y probablemente sea el propiciatorio el que suministre la imagen a la mente de San Pablo ( Salmo 99:1 ).

El templo de Dios. - Aunque la imagen está extraída del templo judío, podemos decir con cierta confianza que San Pablo no esperaba que el Anticristo, como un hecho en prosa, tomara asiento en ese edificio. Tampoco la metáfora debe convertirse en un mero sinónimo de "la Iglesia" ( 1 Corintios 3:17 ). Las palabras, hasta ahora, no tienen por qué significar necesariamente que el Hombre de Pecado hará demandas especiales sobre la comunidad cristiana como tal.

Más bien, toda la frase, "tomar su asiento en el templo de Dios", es una descripción poética o profética de usurpar las prerrogativas divinas en general: no las prerrogativas del Dios verdadero solamente, sino las prerrogativas que se han ofrecido a algo "llamado Dios". " Aunque la profecía podría cumplirse sin ningún acto simbólico ( por ejemplo, de asumir un trono material), sin embargo, la espontaneidad ("él mismo) y la apertura (" mostrarse a sí mismo ") parecen tan esencialmente partes de la profecía que necesariamente implican que el Man of Sin hará formalafirman ocupar ese asiento central en las mentes y aspiraciones de los hombres que se reconoce que se debe únicamente a Dios. La formulación formal de esta afirmación parece ser idéntica al apocalipsis del Hombre de Pecado, el acto por el cual se manifiesta o revela.

Mostrándose a sí mismo. - O, luciéndose así. No significa que intente probar que es Dios; la palabra sólo lleva a cabo la representación pictórica del Hombre de Pecado que se entroniza sobre el Propiciatorio y, mediante ese acto de sesión, exhibe su pretendida divinidad. Como se ha dicho, la realización de un acto típico no es de consecuencia vital para el cumplimiento de la profecía (como, e.

p. ej., Zacarías 9:9 podría haberse logrado verdaderamente sin la cabalgata literal de Mateo 21:7 ), aunque hay pocos grandes movimientos que no se expresan en actos típicos externos; pero estas palabras muestran que (a menos que San Pablo estuviera equivocado) se hará un reclamo explícito de sumisión, como el de la criatura al Creador.

Incluso si el "hombre de pecado" sólo significa una tendencia, no una persona, sin embargo, esta "exhibición de sí mismo como Dios" difícilmente se satisfaría con una concesión social, por muy generalizada que sea, a un espíritu general de (digamos) lujo carnal o ateo intelectualismo, sin las pretensiones de estos ideales son eo nomine presentada y conscientemente admitió. Pero es difícil creer que cualquier cosa que se declare atea pueda decirse que reclama explícitamente o recibe honores divinos.

Por lo tanto, parece muy probable que la gran Apostasía no se vuelva abiertamente atea, sino que será una apostasía (por así decirlo) dentro de la Iglesia, y que el Hombre de Pecado, que encabeza esa Apostasía, hará un reclamo especial sobre el cristiano. Iglesia para conceder conscientemente los mismos honores que rinde al Dios vivo.

Versículo 5

No te acuerdes. - Una reprimenda del mismo carácter que Romanos 6:3 ; 1 Corintios 6:19 , y, como aquellos, apuntados a la ignorancia de lo que en los días apostólicos se pensaba que eran los seis puntos fundamentales de la enseñanza cristiana ( Hebreos 5:12 ; Hebreos 6:1 ).

La doctrina del Anticristo naturalmente formaría parte del curso sobre resurrección y juicio. Esto explica cómo se hizo cumplir la doctrina (1) tan temprano en la educación de las iglesias cristianas: “cuando aún estaba con vosotros” (ver Introducción a la Primera Epístola a los Tesalonicenses ); y (2) de manera tan enfática y repetida: "mi hábito era decirte estas cosas" - porque la palabra traducida "conté" está en tiempo imperfecto, lo que significa más que una sola acción.

Nótese que en el ansioso recuerdo personal de San Pablo, de esta enseñanza, por una vez (y en ningún otro lugar) se olvida de Silas y Timoteo: no "nosotros", sino "yo". ¡Imagínese un falsificador que debería forjar con tanta sutileza! Observe también cuán errónea es la opinión de que San Pablo en esta epístola se aleja de su enseñanza anterior sobre el Adviento y su fecha.

Versículo 6

Y ahora lo sabes. - No “ahora, por lo que acabo de decir”, porque todavía no se ha dicho nada en la Carta de la que los tesalonicenses pudieran recoger lo que detuvo la manifestación prematura del Hombre de Pecado. La palabra "ahora" no se usa exactamente en un sentido temporal, sino como introducción a otro elemento. “Te acuerdas del Anticristo y sus características: muy bien; y ahora, ¿qué retiene al Anticristo? Tú también lo sabes.

”Sabiendo no solo que el apocalipsis del Anticristo debe preceder al de Cristo, sino también que el Anticristo no podía revelarse a sí mismo todavía, porque el camino estaba bloqueado por algo que todavía (como vieron) no había sido removido, los tesalonicenses eran absurdos al actuar como si el día del Señor fuera ven.

Qué retiene. - Más bien, lo que retiene: no lo conocían simplemente como un dogma, sino como un objeto familiar. "Estás perfectamente familiarizado con lo que actúa como un freno al Hombre de Pecado". A diferencia del propio Hombre de Pecado, que era una figura oscura en el misterioso futuro, el Obstáculo estaba presente y era tangible. Es posible que hayan olvidado qué es la cosa, pero San Pablo les agita la memoria diciéndoles que conocen bien la cosa en sí.

Debe ser un poder marcado y poderoso que pueda prevenir el desarrollo del gran Anticristo. Al mismo tiempo, la doctrina de San Pablo es que este poder marcado está destinado a desaparecer con el tiempo ( 2 Tesalonicenses 2:7 ). Posiblemente, entonces, San Pablo se abstenga de nombrarlo por escrito, no solo porque desea ejercitar la memoria de los tesalonicenses, sino también por temor a que el poder descubra y desapruebe sus profecías. Para saber qué es el poder de retención, consulte el Excursus sobre la interpretación de la profecía.

Que podría ... en su tiempo. - O, con miras a que se revele en el momento oportuno. No es que el poder de retención esté consciente de tal deseo, pero el diseño de Dios es usar ese poder para ese propósito.

Versículo 7

Para. - Lógicamente, el "para" pertenece a la cláusula "el que deja"; así: "Porque, aunque el misterio ya está en acción, el maligno no será revelado hasta que el que ahora retiene desaparezca".

El misterio de la iniquidad ya funciona. - Tanto “misterio” como “iniquidad” tienen el artículo en griego, quizás (como en 2 Tesalonicenses 2:3 ) porque la frase era bien conocida por los tesalonicenses. La anarquía es una traducción más literal que "iniquidad"; la misma palabra en 1 Juan 3:4 se traduce “la transgresión de la ley.

La palabra "misterio" en griego no implica necesariamente ninguna noción de misterio en nuestro sentido moderno. Significa un secreto (que puede ser, por su propia naturaleza, bastante simple) conocido por los iniciados, pero que no puede ser conocido hasta que sea divulgado. Aquí todo el énfasis se pone, por un orden muy peculiar de las palabras griegas, sobre la palabra "misterio". Puede parafrasearse así: - “Porque como un secreto, en el que el mundo aún no ha sido iniciado, esa anarquía ya está en acción.

Así, la palabra "misterio" contrasta fuertemente con la palabra "revelado" en 2 Tesalonicenses 2:6 ; 2 Tesalonicenses 2:8 : el tiempo de publicar, confesar abiertamente, el secreto aún no ha llegado.

Entonces, ¿a quién se conoce ahora el misterio de esa anarquía? No a todos los que están contribuyendo a su manifestación final, porque la mayoría de ellos son engañados por ella ( 2 Tesalonicenses 2:10 ) y, aunque comparten la Apostasía, todavía se creen miembros de la Iglesia. El misterio es conocido por Dios y (1) por cristianos iluminados como St.

Paul; (2) a Satanás y algunos hombres satánicos que confiesan su verdadero objetivo al unirse al movimiento. Aunque se dice que el misterio funciona (el verbo expresa una actividad interior, por ejemplo, 1 Tesalonicenses 2:13 ; Romanos 7:5 , como la levadura en la masa), no es una cosa personal, no (como “Hombre de Pecado ”,“ aquello que retiene ”) una descripción encubierta de cualquier persona o conjunto de personas; es únicamente el designio no confesado el que está ganando gradualmente influencia sobre los corazones de los hombres: es el mismo movimiento que el “alejamiento” de 2 Tesalonicenses 2:3 .

En varios lugares ( por ejemplo, 2 Pedro 2:1 y ss .; Judas 1:18 y ss. ) Se habla del lado más burdo de la "apostasía", pero aquí la "anarquía" parece no significar tanto el antinomianismo ordinario como insubordinación a Dios - rebelión.

Sólo él ... - Más correctamente, Sólo [ no puede ser revelado ] hasta que el que ahora retiene desaparezca de en medio. La versión en inglés ha oscurecido el significado al poner "letteth", aunque la palabra es precisamente la misma que en 2 Tesalonicenses 2:6 - la única diferencia es que allí estaba neutro: "la cosa que retiene"; mientras que aquí es masculino: ”él.

"Evidentemente en la mente de San Pablo había un gran poder de obstrucción, que fue recogido y ejercido por la persona así descrita:" el que retiene ". Cómo este potentado “desaparecería de entre nosotros” San Pablo no da ninguna pista; pero obviamente no por la muerte: porque, a menos que el poder mismo desapareciera con él, su sucesor sería igualmente "el que ahora retiene". Por lo tanto, podemos decir que la profecía se cumpliría si “el que retiene” resultara ser toda una sucesión de personas; Difícilmente tenemos el mismo derecho a decirlo del "Sin ley".

Versículo 8

Y luego. - Entonces, por fin, cuando el obstructor se haya ido, sucederán dos cosas: (1) se revelará el inicuo, y (2) entonces el Señor vendrá y lo destruirá. El propósito con el que San Pablo comenzó este capítulo fue mostrar relativamente la fecha del advenimiento de nuestro Señor; pero ahora está tan absorto en describir los acontecimientos que deben precederlo, que cuando vuelve a mencionar el Adviento lo hace en una cláusula relativa entre paréntesis.

Ese malvado. - O, el sin ley. La versión en inglés ha vuelto a oscurecer el pasaje al no mantener la misma palabra que en 2 Tesalonicenses 2:7 . La tendencia general al “desafuero” o la “rebelión” llegará a un punto crítico en la persona del “Sin ley” o “el“ Rebelde ”, así como la“ obstrucción ”se personifica en“ el Obstructor ”.

La publicación del “secreto de la rebeldía” se efectuará mediante el manifiesto del Rebelde en Jefe. Por supuesto, este Rebelde es la misma persona que el Hombre de Pecado, el cambio de título se debe a la particularización de su pecado por la palabra “desafuero” en 2 Tesalonicenses 2:7 ; la especificación del tiempo es la única inteligencia adicional; todo el énfasis de la oración, por lo tanto, se basa en "Y luego".

El Señor. - El mejor texto agrega el nombre de Jesús, que sirve más claramente para contrastarlo con su rival. La palabra "quién" podría parafrasearse más claramente con "y él".

Con el espíritu de su boca. - San Pablo está citando aproximadamente de Isaías 11:4 (comp. Job 4:9 ; Salmo 18:15 ; Wis. 11:20: “Podría haberse caído de un solo golpe.

... esparcidos por el soplo de Tu poder ”); y por lo tanto debemos entender que significa la perfecta facilidad con la que Cristo destruirá al Anticristo. Incluso cuando la frase se usa en el habla (como quizás lo sea aquí), la ausencia de trabajo es el punto que debe notarse ( p. Ej., Salmo 33:6 ).

Con el brillo de su venida. - Más bien, con la aparición de Su presencia. Aquí, nuevamente, es el mero hecho de que el verdadero Cristo se muestre, lo que reducirá a la nada (tal es el significado del griego para "destruir") al falso Cristo. Cuando se enfrenten cara a cara, ya no habrá posibilidad de engaño.

Versículo 9

Incluso él, cuya venida. - El "aun él" no está en griego; y "cuyo" podría, de nuevo, ser traducido por él mismo, o tal vez "aunque sea suyo". El propósito de los siguientes versículos no es simplemente describir al Anticristo más completamente, sino comparar palabra por palabra su venida con lo que lo aniquilará. Nuevamente se usa para Anticristo una palabra peculiar consagrada al Cristo: “venida” (literalmente presencia ) , siendo la palabra usada en 2 Tesalonicenses 2:8 , así como en 2 Tesalonicenses 2:1 , y con frecuencia. A pesar de que la farsa está bien levantada, se verá que es una farsa.

Es ... con todo el poder. - “Es:” San Pablo ve el futuro como presente. El predicado no es "después del trabajo", sino "en todo poder", etc. El advenimiento del Anticristo estará en ( es decir, rodeado de, acompañado de) todo tipo de milagros, "según la obra de Satanás" , es decir, no solo obra de Satanás, sino hasta la plena capacidad de Satanás para obrarlos. La palabra "mentir" (literalmente, de falsedad ) debe ir con los tres nombres, "todo poder, señales y prodigios falsificados".

”Las tres palabras se amontonan para aumentar el terror de la descripción; si los presionas, quieren decir que habrá una demostración de poder, para dar fe de la doctrina del Anticristo (señales) y para mantener a los hombres hechizados en admiración por él (maravillas). El Anticristo, como Cristo ( 1 Timoteo 6:15 ), tiene uno para apoyarlo: Satanás en lugar de Dios; él, como Cristo ( Lucas 21:25 ), tendrá sus milagros, pero milagros de engaño, no de verdad.

Versículo 10

Y con todo engaño. - "Engañabilidad" no significa "disposición para ser engañado" , pero, según el uso del inglés antiguo, tiene un significado activo; las palabras incluyen y amplían la lista que se acaba de dar "en todo poder falso y señales y maravillas, y, de hecho, en todo fraude inicuo".

En los que perecen. - Más bien, para ellos. Estas no son las personas que ejercen el fraude, sino los objetos del mismo. La palabra depende no sólo de "engaño", sino de toda la oración: "su venida (para ellos) es", etc. San Pablo añade las palabras para consolar a “los que se salvan”: no será posible seducir a los elegidos ( Marco 13:22 ).

“Los que perecen” ( 1 Corintios 1:18 ; 2 Corintios 2:15 ; 2 Corintios 4:3 ; comp. También Hechos 2:47 ) es una frase que no contiene ninguna referencia a la doctrina de la predestinación, sino que simplemente describe la clase; los hombres que se dejan engañar así están, de hecho, a punto de perecer.

Porque. - Aquí entra la cuestión del decreto de Dios. La frase traducida “porque” significa “en compensación del hecho de eso”, lo que a la vez implica que el haber sido engañados por la venida del Anticristo es una visita judicial. (Vea el versículo siguiente.) “No recibieron” , es decir , se les ofreció y lo rechazaron; no, como enseñaría el calvinismo, porque no les fue dado.

La gracia del amor a la verdad se nos ofrece junto con cada nueva presentación de la verdad; si somos demasiado indolentes para examinar si es verdad, estamos rechazando el amor a la verdad. Esto es peor que no aceptar la verdad misma: si tan solo hubieran aspirado a saber cuál era la verdad, se habrían salvado, incluso si, de hecho, se hubieran equivocado.

Versículo 11

Y por esta causa , es decir , porque no les importaba si las cosas eran verdad o no. Este versículo no es una mera repetición de 2 Tesalonicenses 2:9 . Allí se nos habló de los peligros externos que acompañarían a la venida del Anticristo por los que perecen: debido a que no se habían preocupado por la verdad, por lo tanto, la presencia del Hombre de Pecado, que ni siquiera podía poner en peligro a los amantes de la verdad, estaría para ellos llena de maravillas especiales y fraudes con los que podrían ser engañados.

Aquí se expone el efecto sobre ellos mismos de negarse a aceptar el regalo de Dios del amor a la verdad: Dios les quita (por Su ley natural) su poder de discernir lo verdadero de lo falso, y así (por así decirlo) realmente engaña. ellos. Todo pecado voluntario hace este doble daño: fortalece el poder de la tentación exterior; debilita el poder de resistir dentro. Para una ilustración, vea 2 Crónicas 18:7 ; 2 Crónicas 18:22 : Acab solo se preocupa por lo agradable, no por lo verdadero, y el Señor le paga enviando un espíritu de mentira para seducirlo.

Enviaré. - El griego ha enviado : así “es” en 2 Tesalonicenses 2:9 : San Pablo lo ve todo sucediendo ante sus ojos. “Un engaño fuerte” debería ser “una operación interna eficaz del error”, ya no una mera indiferencia a la verdad, sino una influencia real del error en sus corazones.

Esta obra interna de error es enviada “con miras a que crean la mentira” (el griego tiene el artículo definido) - la mentira (es decir) que el Anticristo quiere hacerles creer. ¡Una combinación terrible cuando Dios y Satanás se ponen de acuerdo para engañar a un hombre! Sin embargo, qué estímulo ver a Dios usando a Satanás para sus propios propósitos.

Versículo 12

Eso es todo. - Este es el propósito de Dios al hacerles creer la mentira: "para que, todos y cada uno, puedan ser juzgados". El que no desea la muerte de un pecador, ahora se dice que hace planes con la intención de juzgarlo: ¡tales son las atrevidas contradicciones de la Biblia! Sin embargo, no debe olvidarse ni por un momento que Dios no comenzó a querer el juicio del pecador hasta después de haberle ofrecido gratuitamente el amor de su propia verdad bendita y haber sido rechazado. Una vez que el pecador es incurable, la única manera de vindicar la verdad y la justicia es apresurarse en su condenación, sea lo que sea que esa condenación pueda significar.

Quienes no creyeron en la verdad ... - Una vez más se insiste en la ofensa por la que son condenados. El suyo no es un pecado de fantasía. Lo que Dios quería que creyeran no era un dogma fantástico, alguna ficción entre la cual y las ficciones del Hombre de Pecado no había nada moralmente para elegir, sino la verdad inviolable a la que Dios mismo está atado. Pero se complació en la injusticia (así dice el griego): i.

e., conscientemente dieron su consentimiento moral a la injusticia de 2 Tesalonicenses 2:10 , la injusticia que buscaba imponerse sobre ellos, y a la que nunca hubieran sido inducidos si hubieran amado la verdad.

Versículo 13

Pero estamos atados. - A esto se le puede llamar una recurrencia al sujeto eliminado a 2 Tesalonicenses 1:3 . El pronombre es algo enfático. Podría haber parecido más natural haber agudizado el contraste entre los cristianos tesalonicenses y las personas infelices que acabamos de mencionar al comenzar con “Pero tú.

Sin embargo, es parte de la delicadeza de la simpatía de San Pablo describir más bien el efecto sobre él y sus dos compañeros de observar ese contraste. Se pone a trabajar en el contraste.

Amado del Señor. - Precisamente la misma frase que en 1 Tesalonicenses 1:4 , excepto por la sustitución de “el Señor” por “Dios”, que muestra la concurrencia del Hijo Eterno en las predestinaciones de Su Padre. Como en el pasaje anterior, el tiempo verbal (“que han sido amados”) hace pensar al lector en la duración eterna de ese amor ( Jeremias 31:3 ), y está nuevamente conectado con el misterio de la elección.

"Oh amor, que antes de los primeros amaneceres de la vida
Sobre mí has ​​depositado suavemente tu elección".

Ha ... elegido. - El tiempo griego debe traducirse por eligió, refiriéndose al momento definido (por así decirlo) en los consejos divinos cuando la elección fue fijada. Este momento se define como "desde el principio", es decir, desde la eternidad que precede al origen del tiempo, llamado por el mismo nombre en Génesis 1:1 ; Juan 1:1 y 1 Juan 1:1 .

No significa simplemente "desde el principio" , es decir, desde el momento en que pensaste por primera vez en ti. Se dice que la frase idéntica no se repite en San Pablo. Se puede notar que hay una sorprendente lectura diversa en algunos de los manuscritos, que implica el cambio de una sola letra, lo que nos daría (en lugar de "te elegí desde el principio") "te elegí como primicias". Comp. Santiago 1:18 ; pero la lectura en el texto está mejor respaldada.

A la salvación. - Esta “salvación” contrasta con la “destrucción” ( 2 Tesalonicenses 1:9 ), “perdición” ( 2 Tesalonicenses 2:3 ) o “perecer” ( 2 Tesalonicenses 2:10 ), todas las cuales representan lo mismo palabra en griego. De la ruina de un mundo, Dios había elegido desde la eternidad a estos tesalonicenses para que salieran sanos y salvos.

Mediante la santificación del Espíritu y la fe en la verdad. - Esto nos vuelve a enseñar la idea apostólica de la elección. No es una predestinación absoluta e irreversible a un estado particular de felicidad en el que el elegido debe entrar después de la muerte. La “salvación” está presente, comenzada en esta vida ( Efesios 2:5 ; Efesios 2:8 ), y Efesios 2:8 por líneas fijas, es decir, “en santificación del espíritu y creencia en la verdad” (tal es la traducción literal).

La preposición "en" tiene aquí la misma fuerza que en 1 Tesalonicenses 4:4 ; 1 Tesalonicenses 4:7 , es decir, " por medio de", "por un curso de". Por lo tanto, si Dios eligió a los cristianos tesalonicenses para la salvación mediante un curso de santificación y fe, una cosa, en todo caso, está clara: que si alguno de ellos abandona ese curso y cae en los errores y pecados denunciados en el párrafo anterior. versículos, entonces, en la mente del Apóstol, habrían perdido su salvación, a pesar de que Dios los eligiera.

En consecuencia, nos vemos obligados a una de dos teorías: o que el hombre no tiene libre albedrío en absoluto, el carácter moral de sus acciones depende tan enteramente de Dios como su destino final; o bien, que el hombre es libre y que Dios lo escoge para que disfrute de oportunidades especiales de santificación y de fe correcta, que el hombre puede aceptar o rechazar como le plazca. La primera de estas teorías está abierta a la pregunta de por qué, si Dios es responsable del carácter moral de las acciones de sus elegidos y de su creencia, no los santifica de una vez y por completo, y hace que cada uno sea infalible en doctrina; pero, en cualquier caso, la moral o el credo laxos son tan incompatibles con la esperanza de un calvinista como con la de un cristiano ortodoxo.

“Santificación de espíritu” parece significar “santificación espiritual”: un proceso interno, no meramente un cambio externo de conducta. Esto, por supuesto, es obra de la acción del Espíritu Santo sobre nuestros espíritus; pero la omisión del artículo definido en el griego es difícil de explicar si el "espíritu" mencionado no es el espíritu sobre el que se actúa. “Creer en la verdad” se opone a “creer en la mentira”, de 2 Tesalonicenses 2:11 : la aceptación de los hechos como son, especialmente los hechos profundos de la revelación, es siempre el gran medio de santificación en la Sagrada Escritura ( Juan 17:17 ).

Versículo 14

A lo que. - Del género neutro del pariente en el griego vemos que el antecedente en la mente de San Pablo no es exactamente "creencia en la verdad", ni exactamente "santificación del espíritu", ni tampoco exactamente "salvación", sino el estado general de vida que se compone de estas tres nociones: "a qué te llamó". La elección o elección tiene lugar en la eternidad ( 2 Tesalonicenses 2:13 ); el llamado en ese momento cuando los hombres escuchan el evangelio por primera vez. (Ver Romanos 8:30 .)

Por nuestro evangelio - es decir , por supuesto, "por traerles el mensaje feliz" - se profundiza en la entrega histórica del mensaje más que en su contenido.

Para la obtención de la gloria de nuestro Señor. - Casi todos los comentaristas antiguos lo traducen, "para obtener gloria de nuestro Señor"; y San Crisóstomo dice, bellamente: “No es poca cosa esto tampoco, si Cristo estima nuestra salvación su gloria. Es, en verdad, una gloria para el que ama a los hombres que el número de los que están siendo salvos sea grande ". Pero esta versión no es tan fácil gramaticalmente como la nuestra, ni se adapta tan bien al contexto.

San Pablo anima a sus lectores con el mismo pensamiento sobre su destino que ha propuesto en 2 Tesalonicenses 1:11 : la identidad de la alegría del Redentor y los redimidos ( Mateo 25:23 ). Es bueno observar que Dios no los llamó directamente “para la gloria de nuestro Señor”, sino “para la obtención” de la misma.

Este "obtener" no significa una recepción innecesaria de gloria en el último día, sino un laborioso proceso de "ganarla" o "comprarla" durante esta vida. La palabra es la misma que se usa en 1 Tesalonicenses 5:9 , donde ver Nota.

Versículo 15

Por tanto, hermanos, estad firmes. - Tal exhortación es, en sí misma, concluyente contra una teoría de la predestinación irreversible. "Porque Dios te eligió desde la eternidad y te llamó en el tiempo, por lo tanto, mantente firme". Si les fuera imposible abandonar su terreno, sería innecesario exhortarlos a mantenerlo. Si fuera posible para ellos abandonar su terreno y, sin embargo, estar tan bien después de todo, también sería innecesario.

Al mismo tiempo, el "por tanto" saca una conclusión, no solo de 2 Tesalonicenses 2:14 , sino que resume toda la disquisición del capítulo: "Ahora que se le recuerda la verdadera doctrina adventista".

Mantenga las tradiciones. - La misma palabra que en Marco 7:3 ; Marco 7:8 , "manteniendo la tradición de los ancianos"; también en el mismo sentido metafórico en Colosenses 2:19 ; Apocalipsis 2:13 .

La acción expresada es un agarre vigoroso y pertinaz, como (por ejemplo) del hombre cojo que agarra a los Apóstoles en Hechos 3:11 . San Crisóstomo comenta: “De aquí se desprende que no solían entregar toda su tradición por carta, sino mucho sin escribir además, y que ambos son igualmente dignos de fe.

Por tanto, consideremos digna de fe la tradición de la Iglesia. Es tradición: no hagas más preguntas ”. ¿Cuáles eran estas "tradiciones" que era tan esencial mantener? El contexto muestra que las tradiciones particulares que estaban más conscientemente en la mente de San Pablo en ese momento, eran sus enseñanzas escatológicas, que les fueron dadas mientras estaba entre ellas, cuya tradición les ha estado recordando brevemente en este capítulo ( 2 Tesalonicenses 2:5 ): porque la exhortación es prácticamente una reanudación de la dada en 2 Tesalonicenses 2:2 .

"En lugar de dejarse seducir por los falsificadores de profecías o nuestras comunicaciones, recuerde las cuidadosas instrucciones que le dimos de una vez por todas". Al mismo tiempo, habla en general y no debemos limitar sus palabras a esa tradición en particular. Todo lo que pueda atribuirse al origen apostólico pertenece a la esencia de la fe. Deben “retener tenazmente” todas sus tradiciones, y estas incluirían instrucciones doctrinales (como 1 Corintios 15:3 ; Judas 1:3 ), ceremoniales ( 1 Corintios 11:2 ; 1 Corintios 11:23 ) y morales ( 2 Tesalonicenses 3:6 ; 2 Pedro 2:21 ).

Como tema de controversia, no es tan notable que exhortara a sus conversos a aferrarse a su propia enseñanza oral ("ya sea por palabra") como si en un período tan temprano llamara su atención especial a lo que gradualmente iba a suplantar (al menos, en asuntos doctrinales) toda tradición independiente no escrita - la Sagrada Escritura (“nuestra Epístola”). San Pablo puede hablar en ocasiones tan despectivamente de las “tradiciones de los hombres” como lo hizo nuestro Señor ( Colosenses 2:8 ).

Por supuesto, depende enteramente del carácter individual de cualquier tradición si, y en qué medida, debe ser "sostenida" o condenada como "humana". En la Iglesia no se pueden mantener juntas tradiciones mutuamente contradictorias ”; y por lo tanto, cualquier tradición "por palabra" que esté en desacuerdo con la tradición escrita ( es decir, la Escritura) es necesariamente condenada.

Por palabra, o por nuestra epístola. - El "nuestro" pertenece a ambos: "ya sea por palabra o por epístola nuestra". A menos que San Pablo les hubiera escrito alguna otra carta, ahora perdida, esto prueba que la “Primera” Epístola fue en realidad la que se escribió antes. “Se les ha enseñado” debe ser “nos estamos enseñados” - el histórico tensa.

Versículo 16

Ahora. - Mejor, Y, conectando estrechamente la oración con la exhortación, como en 1 Tesalonicenses 5:23 . "Una vez más", dice San Crisóstomo, "oración tras consejo: esto es para ayudar en serio". La palabra "él mismo", como en el pasaje citado, contrasta el poder omnipotente de nuestro Señor con las instrucciones parciales y la ayuda débil que incluso los apóstoles podían dar, y con la impotencia de los cristianos tesalonicenses para mantenerse firmes en sus propias fuerzas.

Nuestro Señor Jesucristo mismo, y Dios, nuestro Padre. - El orden de mención es inusual. (Véase, sin embargo, 2 Corintios 13:3 ) No tiene la intención de mostrar la igualdad de las Personas Benditas, lo que se hace sólo incidentalmente por el hecho de que la misma aspiración se dirige a ambos. Probablemente, de hecho, los nombres están dispuestos para formar un clímax: St.

Pablo habiendo hablado primero de la Persona cuya obra en el corazón es más inmediata, y luego observando celosamente no sea que de alguna manera haga que el Padre Eterno parezca menos interesado en nuestro bienestar que el Hijo. Toda devoción y doctrina primitivas se oponen marcadamente a la tendencia a descansar en el Mediador sin una fe viva y real en el Padre que lo envió.

Que nos amó. - El amor hacia nosotros es especialmente (tan terriblemente incorrecto es gran parte del lenguaje popular sobre la Expiación) la característica del Padre. (Véase, por ejemplo, Juan 3:16 ; Juan 17:23 ; 2 Corintios 13:3 ; Efesios 2:4 ; 1 Juan 4:10 .

) Es en el pensamiento de este tierno amor de Dios por nosotros que el escritor agrega inmediatamente el título entrañable " Padre nuestro ". Este amor parece ser mencionado aquí como la base sobre la cual el escritor descansa su esperanza para el cumplimiento de su oración. Debe traducirse literalmente, que nos amó y nos dio , siendo el momento aparentemente (como en Juan 3:16 ) el momento de proporcionar la Expiación por nuestros pecados.

Consuelo eterno. - Esto significa “una fuente de consuelo siempre presente”, de la cual ninguna persecución puede robarnos. Este dar consuelo es la prueba o explicación de la afirmación de que Él “nos amó” y se refiere al mismo acto. Nuestro consuelo infalible reside en el pensamiento del amor de Dios ejemplificado en la Encarnación de Su Hijo.

Buena esperanza por la gracia. - Estas palabras deben estar estrechamente unidas. Dios nos dio no solo un consuelo en las pruebas presentes, sino una dulce perspectiva en el futuro; pero esta dulce perspectiva nos pertenece sólo " en gracia" (la versión literal). Toda nuestra esperanza se basa en la continuidad de la fuerza espiritual impartida por el Padre a través del Hijo y el Espíritu. Las palabras calificativas "en gracia" se agregan a "esperanza" de la misma manera que las palabras "en santificación" se agregan a "salvación" en 2 Tesalonicenses 2:13 .

Versículo 17

Consuelen sus corazones ... - "Consuelo", en referencia al "consuelo sin fin" de 2 Tesalonicenses 2:16 ; y "establecer", en referencia a la "buena esperanza en la gracia". El "corazón" necesita consuelo como asiento de las emociones. "En toda buena palabra y obra" (debería ser, obra y palabra ) significa en el mantenimiento de toda buena doctrina (en oposición a la falsa enseñanza que se había difundido sobre el Adviento y las mentiras de la Apostasía), y en la realización de toda buena práctica (en oposición a la anarquía de la Apostasía, y a la conducta desordenada de la que trata el capítulo siguiente: porque aquí, como en 1 Tesalonicenses 3:13 , la oración forma una introducción al tema siguiente) .

El número singular de los verbos "comfort" y "stablish" (que, por supuesto, no aparece en inglés), tal vez se pueda explicar como en 1 Tesalonicenses 3:12 , donde ver Nota, aunque no es necesario Entiéndalo, en la medida en que las cláusulas de relativo intervinientes (en griego, participial) han dirigido toda la atención al Padre, que puede ser considerado exclusivamente como el sujeto gramatical de los verbos.

Sin embargo, habría sido doloroso para los oídos ortodoxos; aunque sea doctrinalmente justificable, haber usado un verbo plural. Es por estos pequeños toques incidentales, aún más que por declaraciones doctrinales expresas, que aprendemos cuál era la creencia real de los Apóstoles con respecto a la Divinidad de Cristo; y podemos decir lo mismo con respecto a muchas otras grandes doctrinas.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Thessalonians 2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/2-thessalonians-2.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile