Lectionary Calendar
Wednesday, January 22nd, 2025
the Second Week after Epiphany
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 11

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículo 1

Sed imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo. Esta es una continuación del capítulo anterior. Imítenme, oh Corintios, en que, como dije, no busco mi propio beneficio sino el de muchos, para que se salven; y en esto imito el celo de Cristo, que no buscó su propio bien, sino nuestra salvación, y para alcanzarlo descendió del cielo a la tierra, tomó nuestra carne, se afanó y se entregó a la muerte de cruz.

Versículos 1-34

CAPÍTULO 11

SINOPSIS DEL CAPITULO

El Apóstol procede a tratar el tercer punto que se le presenta, el del velo de las mujeres; porque los corintios habían preguntado a S. Pablo si las mujeres debían o no llevar velo. Él responde que deben hacerlo, y especialmente en el momento de la oración pública, y apoya su decisión en cinco razones. (I.) que el honor y la modestia de la mujer lo exigen (vers. 5 y 14); (2.) que están sujetos a los hombres (vers.

7 y siguientes ); (3.) que si salen con la cabeza descubierta ofenden a los ángeles (v. 10); (4.) que la naturaleza les ha dado cabello para a) cubrirse (v. 15); (5.) que esta es la costumbre de la Iglesia (v. 16).

La segunda parte del capítulo (v. 17) trata de la Eucaristía, y en esto censura como un abuso que en el ágape, o comida común, los ricos excluyan a los pobres, y se sienten aparte, entregándose a sí mismos. indulgencia y embriaguez. Luego (v. 23) da cuenta de la institución de la Eucaristía por Cristo, y declara la culpa y el castigo de aquellos que se acercan indignamente, y ordena a cada uno que se examine a sí mismo antes de acercarse a ella.

Versículo 2

Ahora os alabo, hermanos, porque os acordáis de mí en todas las cosas. Aquí pasa y allana el camino para una nueva pregunta. En los versículos siguientes procede a censurar los abusos de los corintios al hacer ir sin velo a sus mujeres, y al acercarse a la Eucaristía llenos de vino y de discordias mutuas, y según su costumbre suaviza su reprensión para que los corintios la tomen con calma. más fácilmente y amablemente, de la misma manera que los médicos azucaran sus píldoras.

Dice, por tanto, "Os alabo porque os acordáis de mí en todas las cosas", lo que, como dice Erasmo, significa "que guardéis en la memoria todas mis cosas", o, como dice Eutimio, "que os acordéis de todo lo que me pertenece" Proporcione "preceptos, enseñanzas o exhortaciones" después de "todo". Todos estos preceptos, etc., deben entenderse con alguna limitación, y deben significar que la mayoría de ellos fueron guardados por la mejor clase de los corintios, porque en otras partes de esta Epístola censura algunas faltas de los corintios, y especialmente en esta. capítulo su abuso de la Eucaristía, como una desviación de la ordenanza de Cristo y sus propios preceptos.

Como te los entregué. El griego da, cuando se traduce literalmente, como incluso Beza admite, "Guardáis las tradiciones tal como os las entregué". Por lo tanto, como estas tradiciones no fueron puestas por escrito por los Apóstoles, ya que no existe una carta anterior a los Corintios que contenga un registro de ellas, se sigue claramente que no todo lo que se refiere a la fe y la moral ha sido escrito en la Sagrada Escritura, y que S.

Pablo y los otros Apóstoles comunicaron muchas cosas de boca en boca. Esto se afirma aún más claramente en los vers. 23 y 34. Es evidente, además, por el hecho de que antes de que se escribiera lo que aquí escribe S. Pablo sobre la Eucaristía, etc., los corintios estaban obligados a obedecer los preceptos que sobre ellos dieron Cristo y S. Pablo, como él mismo dice en ver. 23. La ley conservada en la tradición obliga igualmente a la ley escrita.

Así Crisóstomo, Teofilacto y otros. versión 3. Pero quiero que sepáis que ... la cabeza de Cristo es Dios . San Pablo sienta aquí las bases de sus preceptos sobre el velo de las mujeres. Hay que tener en cuenta que las mujeres de Corinto eran muy dadas, no sólo a la lujuria, sino también al culto de Venus, tanto que mil doncellas se prostituían cada día en su templo y en su honor.

(Cf. notas al cap. vi. al final.) Además, pensaban que esto era para su propio honor y un acto de piedad, y esperaban conciliar a la diosa de esta manera para otorgarles a ellos y a sus hijas, o para continuar con ellos, un matrimonio feliz. En consecuencia, eran lascivos y atrevidos a atraer amantes al exponer sus rasgos y exhibir su forma; y esto se consideraba en Corinto como una costumbre honorable, decorosa y elegante, y las mujeres cristianas pensaban que debían conservar la costumbre de sus padres.

Algunos de los corintios, de mentalidad superior, advirtieron a S. Pablo de este hecho, y le preguntaron si era lícito o conveniente que las mujeres cristianas anduvieran con la cabeza descubierta, y especialmente en la Iglesia. Pablo responde que no conviene ni es lícito, y comienza aquí a dar sus razones. La primera es que la mujer está sujeta al hombre como su cabeza, por lo tanto debe estar velada; de nuevo, el hombre está sujeto a Dios como Su imagen, y por lo tanto no debe ser velado. En vers. 7 y 10 prueba ambas conclusiones.

Cabeza aquí tiene el significado de señor, superior o gobernante. Así Dios, siendo de una naturaleza superior, es la cabeza y soberano de Cristo como hombre; mientras que Cristo, siendo de la misma naturaleza que la Iglesia, es su Cabeza, y esto, como dice Santo Tomás, de cuatro maneras: (1.) en razón de la conformidad de la naturaleza con los demás hombres, porque Cristo como hombre es el Cabeza de la Iglesia; (2.) por razón de la perfección de Sus gracias; (3.

) en razón de Su exaltación sobre toda criatura; (4.) en razón de su poder sobre todos, y especialmente sobre la Iglesia. Así que el hombre, dice Santo Tomás, es cabeza de la mujer en cuatro aspectos: (1.) Es más perfecto que la mujer, no sólo físicamente, en cuanto que la mujer es sino el hombre con una diferencia, sino también en lo mental. vigor, según Eclesiastés 7:28 : "Un hombre entre mil he encontrado, pero una mujer entre todas ellas no he encontrado.

" (2.) El hombre es naturalmente superior a la mujer, según Efesios 5:22-23 : "Casadas, sométanse a sus propios maridos, como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer." (3. ) El varón tiene potestad para gobernar a la mujer, según Génesis 3:16 : "Tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti.

(4.) El hombre y la mujer gozan de conformidad de naturaleza, según Génesis 2:18 : "Le haré ayuda idónea para él". Vers. 4 y 5. Todo varón orando , &c. Este es el segundo razón: Es vergonzoso que un hombre esté velado, y, por lo tanto, el honor, la libertad y la hombría del hombre exigen que no cubra su cabeza, sino que la deje libre y sin restricciones.

Por otra parte, es vergonzoso que una mujer no lleve velo, porque el honor y la modestia de la mujer exigen que la mujer se cubra la cabeza; por tanto, la mujer debe llevar velo, el hombre no. La frase, "Toda mujer que ora o profetiza", no usa "profetiza" en su sentido estricto y propio de pronunciar una profecía o una exposición, sino en el sentido impropio de cantar himnos o salmos para la alabanza de Dios.

Porque S. Pablo está hablando aquí de la asamblea pública, en la que no permite que una mujer hable o enseñe, sino solo cantar bien su parte cuando canta toda la congregación. Profeta significa cantor en 1 Crónicas 25:1 , y en 1 Samuel 10:10 . Así se dice que Saúl estuvo entre los profetas, es decir, entre los cantores de alabanzas a Dios. Así en los Libros de los Reyes se llama profetas a los que sirvieron a Dios con alabanzas.

Algunos explican que "el que profetiza" significa "el que oye profecía"; pero "profecía" nunca tiene este significado pasivo. Además, el Apóstol aquí se refiere a cualquier mujer, ya sea soltera, virgen, casada o no casta. Ordena a todos por igual que vayan velados. Así lo establece Tertuliano ( de Vel. Virg. c. 4 y 5), y añade que los corintios entendieron que éste era el sentido de S. Pablo, pues hasta ese momento, dice, siguen a S.

, mandato de Pablo, y velar a sus esposas e hijas. versión 6. Porque si la mujer no se cubre, que también se rape. Pues aquí no es causal, sino un continuativo enfático. Es tan deshonroso para una mujer tener la cabeza descubierta como tener el cabello corto o cortado. Los herejes infieren de esto que está mal que las vírgenes religiosas sean rapadas; pero niego que se sigue; porque el Apóstol habla en general de las mujeres que viven en el mundo, especialmente de las casadas, que se ven en público en el templo: no habla de las religiosas que han dejado el mundo.

Estos últimos se despojan correctamente de su cabello, para mostrar (i.) que desprecian toda la pompa del mundo, (2.) que no tienen marido sino a Cristo. Esta era la costumbre en tiempo de S. Jerónimo, como él dice ( Ep . 48 ad Sabin .). Los nazareos hicieron lo mismo (Núm. vi. 5).

Se puede argumentar que el Concilio de Gangra (can. 17) prohíbe que las vírgenes sean rapadas bajo el pretexto de la religión. Respondo de Sozomeno ( lib. iii. c. 13) que este canon no se refiere a las religiosas, sino a las mujeres heréticas, que dejaron a sus maridos y contra su voluntad se cortaron el cabello, en nombre de la religión, y se pusieron ropa de hombre. .

Son éstos los que el Concilio excomulga, como señala acertadamente Baronius ( Annals , vol. iv.). Agregue a esto que las vírgenes religiosas usan un velo sagrado en lugar de su cabello.

Debe notarse que, aunque Teodosio ( Codex Theod. lib. 27, de Epis. et Cler .) prohibió que las vírgenes fueran rapadas en Occidente, es decir, las mujeres jóvenes que no vivían dentro de los muros de un monasterio, pero que deseaban para profesar una vida religiosa de castidad en el mundo, su razón era evitar el escándalo, que se produciría si, como ocurría a veces, se desviaran a la vida secular ordinaria.

Esto realmente sucedió en el mismo año en que Teodosio aprobó esta ley, como bien ha señalado Baronio ( Anales , 390 d. C.). Sozomeno también ( lib. vii. c. 26), da la misma razón por la que se aprobó. Una joven matrona de Constantinopla, de noble cuna y diaconisa, había sido, al parecer, seducida por un diácono; y cuando, según la costumbre, por orden de su confesor estaba haciendo una confesión pública de ciertos pecados, procedió a confesar también este pecado de fornicación con gran escándalo del pueblo; y por esto Nectarius abolió la confesión pública y la oficina de la penitenciaría pública.

Sin embargo, siempre ha sido práctica común de la Iglesia que las vírgenes, cuando toman votos de religión, deben ser rapadas. San Jerónimo ( Ep . 48) dice que en Egipto y Siria las mujeres que se habían dedicado a Dios tenían la costumbre de cortarse el pelo. Él dice: " Es costumbre de los monasterios de Egipto y Siria, que tanto la virgen como la viuda que se han comprometido a Dios, y han renunciado y pisoteado todos los deleites del mundo, deben ofrecer su cabello para ser cortado, y después vivir, no con la cabeza descubierta, lo cual está prohibido por el Apóstol, sino con la cabeza atadas y veladas .

"Paladio ( en Lausiaca ) es nuestra autoridad para decir que las Tabeunesiotæ, una orden de vírgenes sagradas fundada por S. Pacomio en obediencia al mandato de un ángel, hicieron lo mismo. Además, S. Basilio ( en Reg. Monach .) prescribe que al comienzo mismo de la vida monástica se debe rapar la cabeza, porque dice que esto le conviene al que está de duelo por sus pecados.

Versículo 7

Porque un hombre a la verdad debe cubrirse la cabeza con dos, ya que él es imagen y gloria de Dios. Esto es una hendiadys, porque el hombre es la imagen de la gloria de Dios, o la imagen gloriosa de Dios, en quien la majestad y el poder de Dios resplandecen más claramente. Está colocado en el escalón más alto de la naturaleza, y es como el vicegerente de Dios, gobernando todo. Este es el mayor de un silogismo del cual el menor es: pero la gloria de Dios debe manifestarse, la gloria del hombre debe ocultarse.

Por lo tanto, siendo la mujer la gloria del hombre, el hombre de Dios, se sigue que la mujer debe estar velada, que el hombre no. S. Anicetus ( Ep. ad. Episc. Galliae ) toma este verso del Apóstol principalmente de los hombres en las filas del clero, y de los sacerdotes en particular, quienes, en obediencia a S. Paul, no solo deben tener la cabeza descubierta, sino también una tonsura en forma de corona, como S.

Pedro tenía (Bede, Hist. Ang. lib. vc 23, y Greg. of Tours, de Glor. Conf. c. xxvii.), para representar la corona de espinas de Cristo y la humillación sufrida por S. Pedro y sus compañeros apóstoles, de la cual esperan una corona de gloria en los cielos.

Cabe señalar que en el Antiguo Testamento el sumo sacerdote ofrecía sacrificios descalzo y con la cabeza cubierta, es decir , con la mitra puesta (Exod. xxviii. 37), pero en el Nuevo Testamento los sacerdotes ofrecen el sacrificio de la Misa con su pies calzados y con la cabeza descubierta. Epifanio dice ( Hæres. 8o) que, en el Nuevo Testamento, Cristo, quien es nuestra Cabeza, es visible y manifiesto para nosotros, pero estaba velado y escondido de los judíos en la Ley Antigua. Sin embargo, el Apóstol evidentemente se refiere aquí a todos los hombres en general, no sólo al clero.

No es contrario a este precepto del Apóstol que nuestros sacerdotes, cuando celebren, usen el amito entre las otras vestiduras, porque no cubren con él la cabeza al sacrificar, sino que lo usan solamente alrededor de la abertura de la casulla ( Rupert, de Div. Off. lib. ic 10). El amito no se usa, pues, para cubrir la cabeza, sino para representar el efod del sumo sacerdote bajo la Ley Antigua, como dicen Alcuino y Rábano, o para significar el velo con que los judíos tapaban los ojos de Cristo (S. Mateo 26:67). Cf. Dom. Soto , lib. IV. dist. 13, qu. 2, arte. 4 y Hugh Vict. de Sacr. liberación ii. C. 4.

Pero S. Pablo desea abolir la costumbre pagana, instituida primero, dicen Plutarco y Servio, por Eneas, de sacrificar y hacer súplicas a sus dioses con la cabeza velada. Tertuliano ( en Apol .) remarcó esta distinción entre cristianos y paganos, y Varro ( de Ling. Lat. lib. iv.) registra que las mujeres romanas, al sacrificar, tenían la cabeza cubierta por un velo de la misma manera.

Pero la mujer es la gloria del hombre. La mujer fue hecha del hombre para su gloria, como hechura suya e imagen; por lo tanto, ella está sujeta a él y debe estar velada, en señal de su subordinación.

La mujer, es decir, la esposa, es la gloria del varón, su gloriosa imagen, porque Dios formó a Eva del varón, a su semejanza, para que la imagen representara al varón, copia del modelo. Esta imagen se ve en la mente y en la razón, en cuanto que la mujer, como el hombre, está dotada de un alma racional, de intelecto, voluntad, memoria, libertad, y es, al igual que el hombre, capaz de todos los grados de sabiduría, gracia y gloria.

La mujer, por tanto, es la imagen del hombre, pero sólo impropiamente; porque la mujer, en cuanto al alma racional, es igual al hombre, y tanto el hombre como la mujer han sido hechos a imagen de Dios; pero la mujer fue hecha del hombre, después de él, y es inferior a él, y creada simplemente como él. Por eso el Apóstol no dice que "la mujer es la imagen del hombre", sino sólo "la mujer es la gloria del hombre".

"La razón es sin duda la que ha señalado Salmerón, de que la mujer es un notable ornamento del hombre, dado que se le da como medio para engendrar a los hijos y gobernar a su familia, y como el material sobre el cual puede ejercer su jurisdicción y dominio, porque el dominio del hombre no sólo se extiende a las cosas inanimadas y a los animales brutos, sino también a los seres racionales, es decir, a las mujeres y las esposas ( vers. 8, 9).

Porque el varón no es de la mujer... sino la mujer para el varón. Por dos razones prueba que la mujer es la gloria del hombre como su cabeza (1.) que la mujer es posterior al hombre, producida por él, y en consecuencia el hombre es la fuente y el principio del cual brotó la mujer. (2.) Ella fue creada para ser una ayuda para el hombre, la partícipe de su vida y la madre de sus hijos. Así como el hombre es el principio del cual, también es el fin para el cual fue hecha la mujer.

De ahí que la mujer sea la gloria del hombre, y no al revés. versión 10 Por tanto, la mujer debe tener potestad sobre su cabeza por causa de los ángeles. No existe una buena autoridad para leer "velo" en lugar de "poder", como hacen algunos. Debemos observar: (1.) El poder denota aquí la autoridad, el derecho o el gobierno del hombre sobre la mujer, no de la mujer misma. La referencia es a Gen. iii.

16. (2.) Poder , por metonimia, significa aquí el símbolo del poder del hombre, el velo que la mujer lleva sobre su cabeza para significar su sujeción al poder de su marido, y para denotar que el hombre, por así decirlo, es entronizado y tiene dominio sobre su cabeza. El poder aquí, entonces, se usa con un significado activo con respecto al hombre, con un sentido pasivo con respecto a la mujer; porque un velo es usado por alguien que reverencia el poder de otro.

Así como una cabeza desnuda y sin trabas es un signo de poder y dominio, así cuando está velada es una señal de que este poder suyo está como velado, encadenado y sometido a otro. De ahí que Tertuliano ( de Cor. Mil , c. xiv.) llame a este manto que llevan las mujeres, "La carga de su humildad", y ( de Vel. Virg. c. xvii.) "su yugo". S. Crisóstomo lo llama "El signo de la sujeción"; el Consejo de Gangra (ses.

xvii.), "El memorial de sujeción". (3.) De esta cubierta fue que, por los latinos, las mujeres se dicen nubere , es decir, caput obnubere , cuando pasan al poder de un marido. En cambio, en el caso de un hombre, una gorra era la insignia del liberto, como dice Tito Livio al final de la lib. 45. Por eso se decía que los esclavos que debían ser inscritos como sujetos al servicio militar eran llamados "a la gorra", es decir, a la libertad.

Por los ángeles. 1. El sentido literal es que las mujeres deben cubrirse la cabeza por reverencia a los ángeles; no porque los ángeles tengan un cuerpo y puedan ser provocados a la lujuria, como pensaron Justino, Clemente y Tertuliano, este es un error que expuse en las notas a Gen. vi. sino porque los ángeles son testigos del honesto pudor o de la inmodestia de las mujeres, como también de su obediencia o desobediencia. Así Crisóstomo, Teofilacto, Teodoreto, Santo Tomás, Anselmo.

2. Clemente (Hypotypos, lib. ii.) entiende por "ángeles" a los hombres buenos y santos.

3. Ambrosio, Anselmo y Santo Tomás entienden que significa sacerdotes y obispos, que en Apoc. ii son llamados ángeles, y que pueden ser provocados a la lujuria por la belleza de mujeres con la cabeza descubierta. Por lo tanto, Clemente de Alejandría (Pæd. lib. ii. c. 10) piensa que esto les ordena cubrir, no solo sus cabezas, sino también su frente y rostro, como vemos que lo hacen los más honorables en la iglesia. Pero el primer significado es el más literal y pertinente.

Esta reverencia que se debe a los ángeles es la tercera razón que da S. Pablo para que las mujeres se cubran la cabeza. Debe mostrarse especialmente en la iglesia, porque los ángeles llenan la iglesia y toman nota de los gestos, oraciones y vestimenta de todos los presentes. Escuche lo que S. Nilus relata que le sucedió a su maestro, S. Chrysostom, no una o dos veces (Ep. ad Anast.). Dice: "Juan, el más reverendo sacerdote de la Iglesia de Constantinopla, y la luz del mundo entero, hombre de gran discernimiento, veía casi siempre la casa del Señor llena de una gran compañía de ángeles, y especialmente mientras él estaba ofreciendo el santo e incruento sacrificio; y fue poco después de esto que él, lleno de asombro y alegría, relató lo que había visto a sus principales amigos.

'Cuando el sacerdote hubo comenzado', dijo, 'el santísimo sacrificio, muchas de estas Potestades descendieron inmediatamente, vestidas con las más hermosas vestiduras, descalzas, y con mirada embelesada, y con gran reverencia se postraron en silencio alrededor del altar, hasta que el temible misterio se cumplió. Luego se dispersaron de aquí para allá por todo el edificio, y se mantuvieron cerca de los obispos, sacerdotes y diáconos, mientras distribuían el precioso cuerpo y la sangre, haciendo todo lo posible para ayudarlos'".

El mismo S. Crisóstomo (Hom. de Sac. Mensa ) dice asombrado: " En el altar se paran los querubines; a él descienden los serafines, dotados de seis alas y ocultando sus rostros. Allí toda la hueste de ángeles se une al sacerdote en su obra de embajador para ti ". S. Ambrosio, comentando el primer capítulo de S. Lucas, habla del ángel que se le apareció a Zacarías, y dice: " Que el ángel esté presente con nosotros mientras servimos continuamente en el altar, y traemos el sacrificio; no, ojalá se mostrara a nuestros ojos corporales.

No dudéis de que el ángel está presente cuando Cristo desciende y es inmolado ." S. Gregorio ( Dial. lib. iv. c 58) dice: " ¿Quién de los fieles duda de que en el momento de la inmolación, los cielos se abren en el voz del sacerdote, que los coros de ángeles están presentes en este misterio de Jesucristo; que lo más bajo se une a lo más alto, las cosas terrenales con las divinas, que las cosas visibles e invisibles se vuelven una sola ?" S.

Dionisio Areopagitas ( Cælest. Hierarch . cv y ix.), dice que los ángeles del más alto orden presiden la jerarquía eclesiástica y la administración de los sacramentos. Tertuliano ( de Orat. c. xiii.), censurando la costumbre de sentarse durante la misa, dice: " Si en verdad es una señal de irreverencia sentarse ante los mismos ojos de alguien a quien temes y reverencias, cuánto más impío ¿Es hacerlo a la vista del Dios vivo, mientras el ángel de la oración aún está de pie? ¿Qué más es sino insultar a Dios porque estamos cansados ​​de orar ? John Moschus ( en Prato Spir.

C. 50) relata que un obispo roumelio, al celebrar la Misa en presencia del Papa Agapito, se detuvo repentinamente, porque no vio como de costumbre la venida del Espíritu Santo; y cuando el Papa le preguntó por qué se detenía, dijo: "Quita del altar al diácono que sostiene el cubremoscas". Hecho esto, se dio la señal acostumbrada, y terminó el sacrificio. Metáfrastes ( Vitâ S. Chrys. ) dice que lo mismo le sucedió a S. Crisóstomo, a través de un diácono que miró a una mujer.

Debemos notar (1.), que por modestia y reserva digna, las mujeres de Judea, Troya, Roma, Arabia y Esparta usaban velos en el tiempo antes de Cristo. Valerio Máximo ( lib. vi. c..3) relata el severo castigo infligido por C. Sulpicio a su esposa: se divorció de ella porque la había encontrado al aire libre con la cabeza descubierta. Tertuliano ( de Vel. Virg. c. xiii). dice: " Las mujeres gentiles de Arabia se levantarán y nos juzgarán, porque cubren, no sólo la cabeza, sino también todo el rostro, dejando un solo ojo para servir a ambos, antes que vender todo el rostro a toda mirada lasciva.

Y de nuevo ( de Cor. Milit. c. iv.) dice: " Entre las mujeres judías, es tan costumbre llevar un velo que se les pueda reconocer por él ". En cuanto a las mujeres espartanas, Plutarco ( Apophth.Lacon. ) registra que era costumbre que sus doncellas salieran en público sin velo, pero las mujeres casadas con velo. La razón era que una podía encontrar marido, mientras que las que ya tenían marido no buscaban llamar la atención. de otros hombres.

Pero, como dice Clemente de Alejandría ( Pædag. lib. ii. ci c ), que es un reproche para los espartanos que usaran su vestido hasta la rodilla solamente, por lo que tampoco deben ser alabadas sus doncellas por salir en público. a cara descubierta, porque así se perdía el pudor de la doncella al ser puesta en venta.

2. Tertuliano ( de Vel. Virg . c. ii.) culpa a aquellas mujeres que usaban un velo delgado, porque era una provocación a la lujuria en lugar de una protección a la modestia, y se tomó prestado más de la costumbre de las mujeres gentiles que de los creyentes en Cristo. En el capítulo xii. él llama a aquellas mujeres que consultaron sus espejos en busca de evidencia de su belleza, vendedoras de su castidad. Además, S. Justino, escribiendo a Severo ( de Vitâ Christ .

), insinúa con bastante claridad que los cristianos de esa época aborrecían los espejos. En resumen, Tertuliano escribió un tratado ( de Vel. Virg .) sobre este mismo punto, para probar que todas las mujeres, casadas o solteras, religiosas o seglares, deben llevar velo, a pesar de cualquier costumbre en contrario, porque así lo manda el Apóstol. Los corintios, dice, (cap. 4), así entendieron a S. Pablo, y hasta ese momento mantuvieron veladas a sus doncellas.

Además, las razones dadas por el Apóstol se aplican a todas las mujeres por igual, por lo que cualquier transgresión del precepto debe ser censurada y corregida. En algunos lugares, por ejemplo , las doncellas salen al exterior con la cabeza totalmente descubierta, para mostrar su belleza y atraer a un marido, cuando todo lo que hacen en realidad es poner en peligro su castidad y la de los demás, y exponerse diariamente a las artimañas de alcahuetes, y por eso vemos y oímos de tantos naufragios a la castidad.

Que, pues, una doncella se cubra con un velo y salga al exterior cubierta, no sea que se vea a sí misma lo que no debe, o que otros se sientan demasiado atraídos por sus rasgos. Porque los que se han arruinado a sí mismos, o han matado a otros a través del ojo, no deben ser contados, y por lo tanto se debe tener la mayor vigilancia sobre los ojos. De ahí que Tertuliano ( de Vel. Virg. c. 15), dice: " Toda exhibición pública de una doncella es una violación de su castidad ", sin duda queriendo decir que cualquiera que camina libremente con ojos errantes y cara expuesta, para ver y ser vista, es fácilmente despojada de la pureza de su mente.

Esta misma falta de control es un índice de que la mente no es suficientemente casta. Por lo tanto, Tertuliano continúa diciendo: " Ponte la armadura de la vergüenza, echa a tu alrededor la muralla de la modestia, levanta un muro alrededor de tu sexo que no permita que tus ojos salgan ni los de los demás entren ".

3. El tocado de las vírgenes sagradas consistía antiguamente en un velo de novia, del que Tertuliano ( de Vel. Virg . c. 15) dice: " La virginidad pura es siempre tímida, y huye de la vista de los hombres, huye en busca de protección a su cabeza cubierta como su yelmo contra los ataques de la tentación, los dardos del escándalo, contra las sospechas y las calumnias ". Añade que era costumbre bendecir solemnemente estos velos, de donde se decía que las vírgenes estaban desposadas con Dios.

Inocencio I ( ad Victric. Ep. ii. c. 12) dice también: " Estas vírgenes están unidas a Cristo en matrimonio espiritual, y son veladas por los sacerdotes ". Estas vírgenes, por último, estaban vestidas con un vestido de color oscuro y cubiertas con un manto largo. Por su parte Luciano, ( Philopater ) satiriza así el primer vestido de los hombres cristianos: "Un manto triste, la cabeza descubierta, el pelo corto, sin zapatos". Iban entonces descalzos, o en todo caso como los capuchinos, calzando sólo sandalias.

Versículo 11

Sin embargo, ni el hombre es sin la mujer, ni la mujer sin el hombre, en el Señor. Esto debe ser referido al ver. 9, no a las palabras inmediatamente anteriores, que en algunas Biblias se ponen correctamente entre paréntesis. Habiendo dicho, en ver. 9, que la mujer fue creada para el hombre, el Apóstol, para que no pareciera haber dado a los hombres motivo de orgullo, y a las mujeres de indignación, aquí suaviza la fuerza de esto agregando que en el matrimonio ni el hombre puede estar sin la mujer , ni mujer sin hombre. Cada uno necesita la ayuda del otro, y eso "en el Señor", es decir, por la voluntad y disposición del Señor. Cf. S. Ambrosio y el verso siguiente.

"En el Señor" también puede entenderse "en Cristo, por la verdad y la ley cristianas". La regla de la ley cristiana y de la ordenanza de Dios es que el esposo y la esposa se ayuden mutuamente, procreen hijos y los eduquen piadosamente. Esto parece ser un recordatorio para las personas casadas de su deber mutuo y de la piedad cristiana.

Versículo 12

Como la mujer lo es del varón , &c. La primera mujer, Eva, se formó de, hombre; el hombre es concebido, formado, nacido, propagado por medio de la mujer: todo lo hace, ordena y dispone Dios.

Versículo 14

¿Acaso la naturaleza misma no os enseña ? La versión latina dice: "Tampoco la naturaleza misma os enseña", es decir , la naturaleza no enseña que las mujeres deban llevar velo, pero sí enseña que si a un hombre le crece el pelo, es una desgracia para él; si es mujer, es su gloria.

Versículo 15

Pero si una mujer tiene el pelo largo, es una gloria para ella . Dejar crecer el cabello es contrario a lo que conviene al hombre, es señal de una mente débil y afeminada, a no ser que se haga por mala salud o frío intenso. Por eso San Agustín reprende a algunos monjes que llevaban el pelo largo hasta los hombros, para ganar la apariencia y reputación de santidad ( de 0p. Monach .). De nuevo, parece conveniente que el hombre ore con la cabeza descubierta, y la mujer con la cabeza cubierta, como lo ha probado aquí el Apóstol. La mujer, por tanto, debe dejarse crecer el cabello, pero el hombre no, porque su cabello le ha sido dado para cubrirse.

Tenga en cuenta, sin embargo, que no está absolutamente prescrito, ya sea por ley natural, divina o eclesiástica, que una mujer deba dejarse crecer el cabello y el hombre no. Por lo tanto, como se dijo en las notas al ver. 6, las mujeres religiosas se cortan el pelo. Por otro lado, los hombres de algunas tribus, como los galos, solían dejarse el pelo largo como adorno. De ahí el nombre de Gallia Comata. Homero también habla con frecuencia de los "aqueos de pelo largo".

Los romanos también, en la antigüedad, se dejaban el pelo largo y no aplicaban las tijeras hasta la época de Escipión el Africano. Plinio dice ( lib. vii. c. 59) que los primeros barberos llegaron a Italia desde Sicilia, AUC 454. También ordenó Licurgo que los lacedemonios conservaran el cabello, por lo que San Pablo no establece ninguna regla, sino que se limita a señalar la enseñanza de la naturaleza, que conviene a la mujer, cuando sale en público, ir con cofia y velo, pero no para un hombre, pero aquí adopta la decencia enseñada por la naturaleza, y quiere que los corintios la observen como si fuera un precepto, por lo que añade

Versículo 16

Pero si alguno parece ser contencioso. Ser contencioso es luchar por el renombre y la victoria, no por la verdad; y aquí se trata de afirmar que las mujeres cristianas no deben llevar velo cuando oran en la iglesia, sino que deben llevar la cabeza descubierta, según la antigua costumbre de los paganos.

Versículo 17

Ahora bien, en esto que os declaro, no os alabo , etc. Esta es la cuarta razón por la cual las mujeres deben llevar velo, sacado de la naturaleza misma, que ha dado a la mujer cabello por velo, para enseñarle que debe cubrirse. El Apóstol dice: "Al daros este precepto sobre el velo de las mujeres, no os alabo al mismo tiempo por uniros, no para bien, sino para mal". Lo que esto significa se explica en el siguiente versículo.

Versículo 18

Para lo primero. .. He oído que hay divisiones entre vosotros. Obsérvese la palabra "Iglesia", que muestra que, en tiempos de San Pablo, había lugares destinados al culto. Para la forma primitiva de las iglesias, sus pinturas, el uso de la cruz, la separación de los sexos, etc., véase Baronio en su comentario sobre este versículo.

El Apóstol pasa aquí del tema del velo de las mujeres a corregir los abusos de los Corintios en la Eucaristía.

Porque también debe haber herejías entre vosotros. Mirando la volubilidad, el orgullo, la novedad en la fe y las pendencias de los corintios, que decían: "Yo soy de Pablo, yo de Apolos", lo cual Dios permitió para probarlos, era necesario que hubiera herejías. Así Cayetano, Ambrosio, Crisóstomo. "Herejías" aquí denota las divisiones en puntos de fe y costumbres, que existían entre los corintios acerca de la Eucaristía, p.

ej ., dónde deben sentarse, cuándo debe comenzar la cena, sobre la comida y la bebida, sobre las personas con las que deben sentarse. En la Cena del Señor y el ágape, los corintios ricos excluyeron a los pobres y comieron solos.

Para que los que sean aprobados se manifiesten entre vosotros. En el tiempo de la herejía y del cisma, vemos quienes están edificados sobre el fundamento de la fe y la piedad, como aquí entre los corintios se vio la constancia paciente de los pobres, que eran despreciados por los ricos, y también la modestia y caridad de los ricos que odiaban las divisiones e invitaban a los pobres a sus fiestas y a sus ágapes. Así Crisóstomo, Teofilacto, Ecumenio.

Versículo 20

Cuando os reunís, por tanto, en un solo lugar, esto no es para comer la cena del Señor. Cuando os reunís así a la Eucaristía ya la cena del Señor, vuestra cena ya no es la del Señor, como lo era antes; y vuestro comer ya no es comer la Cena del Señor. No instituís una cena del Señor, que admitió en su sobria y santa comida a todos los Apóstoles, incluso a Judas, sino una cena a Baco oa Marte; porque os reunís para emborracharos, y para excluir a los pobres, y así cada uno se sacia de vino, y los pobres de violencia.

Así Anselmo, Crisóstomo, Teofilacto, Vatablus y Erasmo leyeron "no es", "no es lícito" , es decir , "no os es lícito comer la Cena del Señor, y por esta razón". Pero el primer significado es más completo, más contundente y mejor reprende a los corintios.

Versículo 21

Porque al comer, cada uno toma antes que los demás su propia cena . (1.) S. Agustín ( Ep. 118) entiende que esto significa que cenaron antes de venir a la Eucaristía, y que ver. 33 les ordena que se esperen unos a otros en la cena antes de la Eucaristía; porque en la Eucaristía misma o después de ella no había necesidad de esperar, ya que no se celebraba hasta que todos estaban reunidos, cuando los pobres la recibirían indistintamente mezclados con los ricos.

Debemos señalar que, en tiempos de S. Pablo, a imitación de Cristo, que, después de la comida común del cordero pascual, instituyó la Eucaristía, los cristianos instituyeron antes de la Eucaristía una comida común a todos, ricos y pobres por igual, en señal de su mutua caridad cristiana. Esta costumbre perduró en algunas Iglesias durante varios siglos. Todavía en la época de Sozomeno, según relata ( Hist. lib.

vii. C. 29), era costumbre en muchos pueblos y aldeas de Egipto, primero comer en común, y luego, siguiendo el ejemplo de Cristo, celebrar y participar de la Sagrada Eucaristía. El Tercer Concilio de Cartago (can. 29) señala la misma costumbre que prevalece en varias otras Iglesias. El Apóstol no censura aquí esta costumbre donde y cuando estaba permitida, sino sólo el abuso de ella por parte de los que se emborrachaban en esta cena, y dejaban pasar hambre a otros que eran pobres.

Por eso dice: "uno tiene hambre y otro está borracho"; y otra vez dice, que será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor el hombre que comiere indignamente, es decir , en el pecado mortal de la embriaguez y desprecio de los pobres. Por lo tanto, en el ver. 33, les pide que se esperen unos a otros cuando comen la Cena del Señor. Habla, por tanto, de la asamblea que tuvo lugar antes, no después de la Eucaristía.

2. Otros, en cambio, piensan que "la cena de antes" es el ágape después de la Eucaristía. En la Iglesia primitiva, a imitación de Cristo, los miembros más ricos tenían la costumbre de celebrar una fiesta para ricos y pobres por igual después de la Sagrada Comunión, en señal de amor, de ahí que se llamara el "ágape"; pero a medida que la caridad se enfrió y el número de fieles aumentó, se abusó de la práctica; porque los ricos servían su propia mesa con suntuosidad, incluso embriagándose, y se sentaban aparte solos, siendo los pobres excluidos o no esperados, mucho menos invitados, como ver.

33 implica, y esto es lo que aquí censura el Apóstol. Cf. Crisóstomo ( Hom . xxiii. Moral .), Tertuliano ( Apol. 29), y Baronius in loco. Fue por esta razón que el Concilio de Laodicea (can. 28) abolió el ágape.

Pero la primera explicación parece mejor por las razones expuestas anteriormente; porque el ágape en tiempos de San Pablo se hacía, no después, sino antes de la Eucaristía; aunque poco después de estos primeros días, cuando la Iglesia dispuso que, por reverencia, la Eucaristía se recibiera sólo en ayunas, se guardó el ágape después de la Eucaristía, como se verá por referencia a los pasajes de Tertuliano y Crisóstomo, citados más arriba. , y a s.

Agustín ( Ep. 118). Por paridad de razonamientos este pasaje de S. Pablo se puede aplicar a los de los ricos que celebraban el ágape después de la Eucaristía; porque censura la embriaguez y la soberbia en el ágape, ya sea antes o después de la Eucaristía. Por lo que algunos protestantes se equivocan al tergiversar este versículo en un argumento contra las misas privadas, en las que el sacerdote solo se comunica, simplemente porque nadie más desea comunicarse; porque otros no están excluidos, es más, la Iglesia desea (Concilio de Trento, ses.

XXII. pueden. 6 y 8) los que oyen Misa para comunicarse. Porque no se refiere a esto el Apóstol, ni habla en absoluto de la Eucaristía, sino de la comida común llamada ágape, como he mostrado. versión 22 . ¿Qué? ¿No tenéis casas para comer y beber ? &C. ¿Por qué avergonzáis a los pobres que no tienen vuestras riquezas y no pueden contribuir con los manjares que podéis a la comida común? Si queréis festejar y gozar, hacedlo en casa entre vuestros iguales, no en la iglesia.

Porque si lo haces en la iglesia, pecas de dos maneras: (1.) porque contaminas la iglesia con tu propia indulgencia; (2.) porque, al descuidar y despreciar a los pobres, desgarra la Iglesia cristiana, que es común a ricos y pobres.

Versículo 23

lo que también os entregué. No por escrito, como decía antes, sino de boca en boca. Esta es una autoridad para las tradiciones que, según enseñan los teólogos ortodoxos, deben agregarse a la palabra escrita de Dios. verso 23, 24. Que el Señor Jesús la misma noche , &c. Aquí se describen cinco acciones de Cristo: (1.) Tomó pan; (2.) Dio gracias al Padre; (3.) Bendijo el pan, como S.

Mateo también dice ( Mateo 26:26); (4.) Él lo rompió; (5.) Se lo dio a Sus discípulos, y al dárselo, dijo: "Tomad, comed; esto es Mi cuerpo". Estas son palabras tanto de quien da como de quien consagra.

Por lo tanto, no hay fundamento para el argumento de Calvino, quien dice que todas estas palabras "tomó", "bendijo", "frenó", "dio", se refieren únicamente al pan, y que por lo tanto era pan lo que los Apóstoles tomaban y comían. , no el cuerpo de Cristo. Mi respuesta es que estas palabras se refieren al pan, no como si permaneciera pan, sino como se transformó en el cuerpo de Cristo al ser dado, por la fuerza de las palabras de consagración usadas por Cristo.

De la misma manera podría haber dicho Cristo en Caná de Galilea: "Tomad, bebed, esto es vino", si con estas palabras hubiera querido convertir el agua en vino. Así solemos decir, Herodes aprisionó, mató, enterró, o dejó ser sepultado, S. Juan, cuando lo que enterró no fue lo que aprisionó: aprisionó a un hombre; enterró un cadáver. Así, y por lo tanto igual de común, es esta manera de hablar de la Eucaristía que usan los evangelistas y san Pablo.

Fíjate también en las palabras de Cristo: "Toma, porque esto es", etc. que Él parece haber tomado un pan, y en el acto de la consagración haberlo partido en doce partes, y haber dado una parte a cada Apóstol, y que cada uno parece haberla recibido en su mano. De ahí que existiera durante mucho tiempo en la Iglesia la costumbre de poner la Eucaristía en manos de los fieles, como aparece en Tertuliano ( de Spectac .), en Cirilo de Jerusalén ( Myst. Catech . 5), en San Agustín ( Serm . . 44). Después, sin embargo, se metió en la boca para evitar accidentes y por reverencia.

Este es mi cuerpo. Los herejes dicen que esto es una forma de hablar, una metonimia o algo por el estilo, y que el significado es: "Esta es una figura de Mi cuerpo", "Esto representa Mi cuerpo".

Pero que esto no es una mera figura retórica es evidente (1.) por el énfasis en la palabra " Esto ", y por las palabras, "Mi cuerpo y Mi sangre", así como por toda la oración, que es tan clara Expresó que no se podría haber dicho más claramente. Añádase a esto que las palabras fueron usadas en el último día de la vida de Cristo, en el momento en que dejó su testamento, instituyó una nueva y sempiterna alianza con sus discípulos iletrados y amados, e instituyó también este sublime sacramento, a la vez dogma. y un misterio cristiano, todas las cosas que los hombres generalmente expresan como deben hacerlo en los términos más claros posibles.

¿Quién puede creer que la gran sabiduría y bondad de Cristo hubiera dado en sus últimas palabras una ocasión inevitable para la falsa doctrina y la interminable idolatría? lo cual ciertamente hizo si estas palabras tan claras, "Esto es mi cuerpo", fueran entendidas meramente como una forma de hablar. Si esto es cierto, entonces toda la Iglesia, durante los últimos 1500 años, ha estado viviendo en el más grave error e idolatría, y eso también a través de las propias palabras de Cristo, que Lutero consideró tan claras que escribió a los hombres de Argentum: " Si Carlstad hubiera podido persuadirme de que en el sacramento no hay nada más que pan y vino, me habría conferido una gran bondad; porque así me habría opuesto totalmente al papado.

Pero estoy retenido: no hay vía de escape abierta; porque el texto del Evangelio es demasiado aparente y demasiado convincente, su fuerza no puede ser bien eludida, mucho menos puede ser destruida por palabras o glosas forjadas en alguna cabeza enferma de cerebro .” Y Melancthon ( ad. Fred. Myconium ) dice: " Si entiendes que 'Mi cuerpo' significa 'una figura de Mi cuerpo', ¿qué dificultad hay que no puedas explicar? Entonces será fácil transformar toda la forma de religión .

"Con Servet, podréis decir que Padre, Hijo y Espíritu Santo no son más que tres nombres de un solo Dios, no Tres Personas; que Cristo se hizo carne, pero sólo en apariencia; que murió y padeció, pero sólo como un fantasma, como enseñan los maniqueos, en fin, de esta manera, ¿quién no podrá decir que el Evangelio es el Evangelio, Cristo es Cristo, Dios es Dios en sentido figurado, y así llegar, como muchos, a no creer nada en absoluto? • Obsérvese cómo los Sacramentarios abren aquí una puerta al ateísmo.

El cardenal Hosius profetizó muy acertadamente que los herejes con el tiempo se convertirían en ateos, y que el fin de toda herejía es el ateísmo. Cuando se apartan de la verdad católica y caen en la herejía, y no encuentran en ella nada fijo, ni firme, ni duradero, lo que les queda sino abjurar de sus opiniones heréticas y no creer en nada, y convertirse en aquello de lo que canta el salmista (Sal 14:1). ), "¿Dijo el necio en su corazón: No hay Dios?" Ojalá no viéramos diariamente la verdad de esto.

Una vez más, no sólo Pablo, sino también Mateo, Marcos y Lucas registran la institución de la misma manera y con las mismas palabras: "Esto es mi cuerpo, esta es mi sangre". Ninguno, entonces, puede decir que es una figura del lenguaje, o sostener que uno explica al otro donde está oscuro. Erasmo quedó convencido por este argumento, y respondió a los intentos de Conrad Pellican de convertirlo al zwinglianismo: " Siempre he dicho que nunca podría llevar a mi mente a creer que el verdadero cuerpo de Cristo no estaba en la Eucaristía, especialmente cuando el escritos de los evangelistas y S.

Pablo habla expresamente del cuerpo como dado y de la sangre como derramada... Si te has persuadido de que en la Sagrada Comunión no recibes nada más que pan y vino, yo preferiría sufrir todo tipo de sufrimiento y ser desgarrado. miembro, que profesar lo que haces; ni permitiré que me hagas partidario o asociado de tu doctrina; y así sea mi porción nunca ser separado de Cristo. Amén ".

2. Si en la Eucaristía el pan sigue siendo pan, entonces la figura del pan ha sucedido a la figura del cordero. ¿Quién hay que no vea que está mal decir que eso puede ser? El cordero inmolado bajo la Ley Antigua era una representación más clara de Cristo sufriendo que el pan de la Ley Nueva. Nuevamente, el cordero habría sido un tipo pobre de la Eucaristía si es, como dice Calvino, pan y nada más. Cualquiera preferiría tener el cordero, por sí mismo y como figura de Cristo, que el pan.

3. Esto es aún más evidente en la consagración de la copa. "Esta es mi sangre del nuevo testamento, que por vosotros es derramada" palabras que son más claras en S. Lucas 22:20 "Esta copa es el nuevo testamento en mi sangre, que es derramada por vosotros". El relativo en este versículo indudablemente se refiere a "copa". S. Lucas, por tanto, dice que la copa, o cáliz de la sangre de Cristo, fue derramada por nosotros; por lo tanto, en este cáliz había verdaderamente la sangre de Cristo, de modo que, cuando se bebió de este cáliz, no se derramó vino, que estaba antes de la consagración, y, como dicen los herejes, permanece también después de la consagración, pero la sangre de Cristo, que estaba contenido en él después de la consagración; porque este es el significado de "la copa de mi sangre que es derramada por vosotros".

"De lo contrario, fue una copa de vino, no de sangre, lo que se derramó por nosotros, y Cristo nos hubiera redimido con una copa de vino, lo cual es absurdo. Esto aparecerá aún más claramente en el versículo siguiente. Tampoco puede se puede decir, como lo hace Beza, que el texto está corrupto, porque todas las copias y comentaristas lo leen como lo hacemos nosotros, y siempre lo han leído así.

4. Todos los evangelistas y san Pablo explican lo que significa "este cuerpo" añadiendo "que por vosotros es dado" o, como dice san Pablo, "que por vosotros es partido". Pero no fue la figura del cuerpo, sino el verdadero cuerpo de Cristo el que fue dado y "partido por nosotros"; por lo tanto, fue el verdadero cuerpo de Cristo el que Cristo dio a Sus Apóstoles. Además, S. Pablo dice: "Cualquiera que comiere este pan... indignamente será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor". Por lo tanto, aquí hay realmente "el cuerpo y la sangre del Señor", y el que lo manipula y lo toma indignamente lo daña.

En resumen, los Padres griegos y latinos de todas las épocas explican literalmente estas palabras de consagración. Así los entendió la Iglesia durante 1050 años, hasta la época de Berengario. Fue el primero que enseñó públicamente lo contrario, siendo un hombre sin instrucción, pero ambicioso de obtener el nombre de un nuevo maestro. Porque J. Scotus y Bertram, quienes, en una fecha anterior, sostuvieron las mismas opiniones que Berengarius, eran poco conocidos, y fueron refutados y silenciados de inmediato por Paschasius Radbert y otros.

Esta opinión de Berengario fue inmediatamente opuesta como un dogma que había visto la luz por primera vez por Lanfranc, arzobispo de Canterbury, Guidmund, Alger y toda la Iglesia católica. El error de Berengario fue condenado en un concilio celebrado en Versalles, bajo León IX, y en otro celebrado en Tours, bajo Víctor II, en el que estuvo presente Berengario, y siendo condenado, abjuró de inmediato de su herejía, pero habiendo recaído , fue condenado una vez más en un concilio romano de 113 obispos, bajo Nicolás II.

, y sus libros fueron quemados. Habiendo vuelto a caer, condenó su error en un tercer concilio romano, bajo Gregorio VII, y pronunció la siguiente confesión de fe dada por Thomas Wald. ( de Sacram . vol. ii. c. 43): " Yo, Berengario, creo con mi corazón y profeso con mi boca que el pan y el vino están cargados en la carne y la sangre verdaderas, reales y vivificantes de nuestro Señor Jesucristo, y que, después de la consagración, está Su verdadero cuerpo que tomó de la Virgen, y que está la misma sangre que fluyó de Su costado, no meramente como señal, sino en sus propiedades naturales, y en realidad de sustancia .

"Ojalá los que siguen a Berengario ahora en su error lo siguieran también en su arrepentimiento. La herejía de Berengario ha sido renovada en el presente siglo por Andrés Carlstadt, a quien Lutero se opuso inmediatamente. Carlstadt fue seguido por Zwingli, él por Calvino; y, sin embargo, no hay un solo artículo de fe que tenga tan firme apoyo de todos los Padres y de toda la Iglesia como este de la realidad del cuerpo de Cristo en la Eucaristía.

La misma verdad ha sido definida en ocho Concilios Generales, el Primero y Segundo de Nicea, el Romano bajo Nicolás II, el de Letrán, los de Vienne, de Constanza, Florencia y Trento, así como por muchos sínodos provinciales. Si alguno duda de esto, que lea a Juan Garecio, que da por orden los testimonios de los Padres durante dieciséis siglos después de Cristo, y de los Concilios de cada siglo, que igualmente unánimemente y claramente confiesan esta verdad.

También presenta la profesión de la misma fe dada por las Iglesias de Siria, Etiopía, Armenia e India. Que lea también Belarmino ( de Eucharistiâ ), que da y comenta las palabras de cada uno. Quien los lea verá que esta ha sido la fe de la Iglesia en todos los tiempos, de modo que Erasmo bien podría decir a Louis Beer: " Nunca me persuadirás de que Cristo, que es Verdad y Amor, sufriría tanto tiempo a Su amada esposa ". permanecer en un error tan abominable como el de adorar un pedazo de pan en lugar de Él mismo ”.

Y aquí aparece el arte y el ingenio de Zwinglio, Calvino y sus amigos. Presentan una nueva visión de la Eucaristía y enseñan que en ella no existe realmente el cuerpo de Cristo, sino simplemente una figura del cuerpo. ¿Cómo lo prueban? De las Escrituras. Pues bien, que se estudien las palabras, que se lean todos los evangelistas, que se lea también a Pablo, y que se diga si ellos los sostienen a ellos oa nosotros y la enseñanza recibida de la Iglesia.

¿Qué más proclaman todos claramente sino un cuerpo, y ese cuerpo dado por nosotros? ¿Qué otra cosa sino sangre derramada por nosotros? ¿Dónde hay lugar aquí para la sombra, la figura o el tipo? Pero dicen que estas palabras deben explicarse en sentido figurado. Admite, entonces, que las palabras de la Escritura no te favorecen, porque dices que la mente de la Escritura debe determinarse en otra parte que en las palabras de la Escritura. ¿Cómo, entonces, prueba que estas palabras deben explicarse figurativamente? Si son ambiguos, ¿de dónde ha de buscarse la exposición? ¿Quién pondrá fin a la contienda sino la Iglesia, que es columna y baluarte de la verdad que le han legado los Padres? ¿Qué sino la autoridad primitiva de los Padres, la tradición de nuestros antepasados ​​y el consentimiento de las primeras edades de la Iglesia? Citamos y alegamos a los Padres de cada siglo, a todos nuestros antepasados,

¿Qué queda, pues, sino seguir las claras palabras de la Escritura, y la clara exposición de los Padres y de toda la Iglesia en todos los tiempos? Y, sin embargo, te adhieres obstinadamente a tu explicación figurativa. ¿Qué Escritura te apoya cuya autoridad qué razón? Sólo puedes decir que tu herejía así lo ha determinado, y que sigues la trompeta de Lutero. Así pienso, así elijo, así haré, así determino: que mi voluntad haga en lugar de la razón. Esta es la única base que tienes para todas tus creencias.

Melancton escribió mucho más acertadamente y más sólidamente sobre esto ( de Ver. Corp. et Sang. Dom .): " Si, confiando en la razón humana, niegas que Cristo está en la Eucaristía, ¿qué dirá tu conciencia en el momento de la prueba? ¿Qué razón traerá para apartarse de la doctrina recibida en la Iglesia? Entonces, las palabras: "Esto es mi cuerpo", serán rayos. ¿Qué les opondrá su mente aterrorizada? ¿Con qué palabras de la Escritura, con qué ¿Se fortalecerá y se persuadirá de las promesas de Dios de que estas palabras deben necesariamente ser tomadas metafóricamente, cuando la Palabra de Dios debe ser escuchada antes del juicio de la razón?"En todo caso, en la hora de la muerte, y en ese día terrible cuando estemos ante el tribunal de Cristo, para ser examinados de nuestra vida y fe, si Cristo me pregunta: "¿Por qué creíste que mi cuerpo estaba en la Eucaristía? Puedo responder confiadamente: "Lo creí, oh Señor, porque Tú lo dijiste, porque Tú me lo enseñaste.

No explicaste Tus palabras como una figura, ni Yo me atreví a explicarlas así. La Iglesia los tomó en su significado simple, y yo los tomé como lo hizo la Iglesia. Estaba persuadido de que esta fe y esta reverencia se debían a Tus palabras y a Tu Iglesia".

Si Cristo le pregunta al calvinista: "¿Por qué desviaste Mis palabras de su significado propio y las convertiste en una forma de hablar?" ¿Qué respuesta dará? "Pensé que debía hacerlo así, porque mi razón no podía entender cómo podían o debían ser verdad". “Pero”, les responderá, “¿cuál debieron ustedes haber escuchado a su razón, que tiene la debilidad humana, o mi palabra, que es todopoderosa, que nada puede ser más verdadero? La razón dictó a los gentiles que creyeran en Yo como Dios, cuando nací, sufrí y crucificé, fui una locura.

Sin embargo, pensasteis y creísteis que debíais creer todo esto acerca de Mí, y fuisteis persuadidos de ello sólo por las palabras de la Escritura, que lo dicen con sencillez. ¿Por qué, pues, en este único artículo de la Eucaristía os atrevisteis a interpretar lo que expresamente he dicho, por la regla de vuestra razón, según la medida de vuestro cerebro? ¿Por qué no te inclinaste ante la exposición autorizada de la Iglesia de todos los tiempos? ¿Por qué desear ser más sabio que ella?" ¿Qué respuesta dará? ¿Cómo se excusará adónde volverse? Que cada uno piense seriamente en esto antes de que sea demasiado tarde, que se someta a la palabra de Dios y a la Iglesia con obediencia humilde y leal, para que no sea ​​avergonzado en aquel día del Señor, y reciba su suerte con los incrédulos en el lago de fuego que arde con fuego y azufre, para que no oiga las palabras del trueno: Apartaos de mí,

Tampoco se maraville de tan admirable misterio en la Eucaristía, cuando Cristo, durante toda su vida, fue admirable por sus misterios (Is 9, 6); y cuando también de Él dice Isaías (Is 45, 15): "En verdad Tú eres un Dios que te escondes, oh Dios de Israel, el Salvador." Si un ángel se ocultara bajo la forma de la Hostia, estaría realmente allí aunque escondido; verías, tocarías y probarías sólo el pan, no un ángel; sin embargo, creerías que un ángel está escondido debajo de él si un ángel o un profeta lo hubiera dicho.

¿Por qué, pues, del mismo modo, no creéis que Cristo está escondido bajo la Hostia, cuando lo dice el mismo Cristo, que no puede mentir? Porque Dios, que es Todopoderoso, puede dar sobrenaturalmente este modo de existencia espiritual, invisible, indivisible al cuerpo de Cristo en la Eucaristía. Que nadie, pues, diga sin fe: "¿Cómo puede estar Cristo en una Hostia tan pequeña?" Que piense que Cristo está allí, como podría estarlo un ángel; que no se pregunte el modo, sino que abrace el maravilloso amor de Cristo, cuyas delicias están con los hijos de los hombres, que se dispusieron a pasar del mundo al Padre; como dice S. Juan (Jn 13,1), "habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo"; y de quien dice el verso de Santo Tomás "Por nacimiento su Prójimo era Él,

Su carne al sentarse a la mesa;

Él murió para ser su Redentor;

Él siempre reina, su gran Recompensa".

para que por Su amor Él pudiera obligar a nuestro amor a cambio, para que tan a menudo como veamos y tomemos parte en estos misterios, podamos pensar en Él dirigiéndose a nosotros con las palabras: "Así que Cristo se da aquí totalmente a ti; da, es más, entrégate por completo a Él".

Tal vez objetarás que la Eucaristía es llamada "pan y fruto de la vid", es decir , vino, en S. Juan 6:57 , S. Mateo 26:29 . Respondo que en el relato de la institución de la Eucaristía nadie lo llama pan, si está en otra parte, y también que "pan" allí denota cualquier tipo de alimento. (Ver nota en x. 17). De modo que el vino puede significar cualquier tipo de bebida, ya que es la bebida común entre los judíos, como lo es ahora en España, Italia, Francia y Alemania.

Pero la mejor respuesta es que Cristo aplicó el nombre "fruto de la vid", no a lo que estaba en el cáliz eucarístico, sino a lo que estaba en la copa de la cena pascual. Porque, como dijo del cordero (S. Lucas 22:16 ), "No comeré de él hasta que se cumpla en el Reino de Dios", así de la copa del cordero, "No beberé del fruto de la vid hasta que venga el Reino de Dios.

Porque S. Lucas claramente hace una distinción, no observada por S. Mateo y S. Marcos, entre el cordero y la copa de la cena pascual, y relata que Cristo habló de ambos antes de la Eucaristía ( Lucas 22:17 ). Cristo simplemente quería decir que no viviría después con ellos, ni participaría en la cena común, como lo había hecho hasta entonces, porque iba a la muerte, como dicen Jerónimo, Teofilacto y otros en sus comentarios sobre el pasaje.

Quizá puedas objetar, en segundo lugar, que las palabras "Esto es mi cuerpo" son un modo sacramental de hablar y, por lo tanto, son típicas y figurativas.

Pero niego que esto se sigue; porque este es un modo sacramental de hablar, porque con estas palabras se obra un verdadero sacramento, a saber, porque, bajo las especies del pan y del vino como signos visibles, está presente el cuerpo mismo de Cristo. Las palabras no son sacramentales en el sentido de ser típicas o figurativas, porque los sacramentos propiamente hablando significan lo que contienen y efectúan. Porque un sacramento es un signo visible de una realidad invisible que causa y efectúa, como, p.

g ., cuando decimos, "Yo te bautizo", es decir , "te lavo", el significado no es, "Te doy una señal o figura de lavado", sino estrictamente, "Por este sacramento lavo tu cuerpo, y con esto lavo tu alma de las manchas de tus pecados". Así que cuando decimos: "Te absuelvo", "Te confirmo", "Te unjo", se quiere decir, no una absolución, confirmación y unción del cuerpo y del alma, no figurativas sino reales y apropiadas.

Por lo tanto, si Cristo, cuando dijo "cuerpo", hubiera querido decir "figura de mi cuerpo", debería haberse explicado y dicho: "Hablo, no solo sacramentalmente, sino figuradamente", de lo contrario habría dado a los Apóstoles y para toda la Iglesia una ocasión evidente para el más grave error. No tiene entonces base la conclusión de que Cristo está en la Eucaristía como en un sacramento, es decir, en sentido figurado o típico, como el comentario atribuido a S.

Ambrosio dice, en el que es seguido por algunos de los Padres, y que por lo tanto Él no está realmente allí, sino sólo en sentido figurado; debe inferirse lo contrario. Cristo, por lo tanto, no está allí en sentido figurado, sino verdadera y propiamente; porque un sacramento significa lo que está realmente presente, no lo que está falsamente ausente. Como, pues, es válida la conclusión de que donde hay humo hay fuego, porque el humo es el signo de la presencia del fuego; y además este cuerpo respira, por lo tanto la vida está presente en él, porque la respiración es un signo de vida, así también se sigue con razón que el cuerpo de Cristo está en la Eucaristía como en un Sacramento; por tanto, Él está realmente allí, porque el Sacramento y las especies sacramentales significan que ellas, como verdaderos sacramentos del cuerpo de Cristo, lo contienen verdaderamente.

Quizá objetéis, en tercer lugar, que Cristo dijo (S. Jn 6, 63): "El Espíritu es el que da vida, la carne para nada aprovecha"; por lo tanto, la carne de Cristo no está presente y no se come en la Eucaristía.

3. Respondo que no se puede decir sin impiedad que la carne de Cristo, sufriente y crucificado por nosotros, no nos aprovecha nada. De hecho, el mismo Cristo enseña todo lo contrario a esto a lo largo de S. Juan 6:35-65 . Él dice en tantas palabras que Su carne nos aprovecha grandemente. Su sentido es pues, como señala S. Cyril, (1.

) que la carne de Cristo no tiene su poder vivificante en la Eucaristía de sí misma, sino del Espíritu, es decir, de la Deidad del Verbo, a la que está hipostáticamente unida. (2.) Que esta manducación, como dice S. Crisóstomo, de la carne de Cristo en la Eucaristía no es carnal: que no la apretamos con los dientes, como la carne de toro, sino que la comemos de manera espiritual, uno adecuado a la naturaleza del espíritu, a saber.

, misteriosamente sacramentalmente, invisiblemente. Pues aquí coméis la carne de Cristo exactamente de la misma manera que os alimentaríais y os apropiaríais de la sustancia de un ángel, si estuviera oculto en el sacramento. Lo contrario de esto fue lo que entendió la gente no espiritual de Cafarnaúm, y es solo contra ellos que Cristo dice estas palabras. Por eso procede a decir: "Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida.

En otras palabras, “Son espirituales, y deben ser entendidas espiritualmente: no comeréis Mi carne en el sentido carnal de estar ensangrentada, cortada en pedazos y masticada, sino sólo de una manera espiritual, como si fuera un espíritu echado”. invisible e indivisiblemente bajo el Santísimo Sacramento.” De la misma manera, “Mis palabras son vida”, que está llena de vida, dando vida al que oye, cree y come Mi carne.

4. Quizá insistiréis de nuevo en que parece imposible que Cristo, siendo tan grande, esté en una Hostia tan pequeña y en tantos altares diferentes, y que parece increíble que Cristo esté allí, sujeto a la posibilidad de ser comido. por ratones o vomitado, &c.

Respondo al primero: "Con Dios todo es posible". Por eso decimos: "Creo en Dios Padre Todopoderoso". Dios puede hacer más de lo que un hombre miserable, es más, más de lo que todas las huestes de ángeles y hombres pueden concebir, de lo contrario Él no sería Dios. Además, la fe trasciende la capacidad humana: estos misterios son materia de fe, no de razón. "Fe", dice S. Agustín ( en Joan. Tract. 27 y 40), "es creer lo que no ves". Y S. Gregorio ( en Evang. Hom. xxvi.) dice: "La fe no tiene mérito donde la razón humana proporciona pruebas". Santo Tomás, pues, bien canta de este sacramento

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 11". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-11.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile