Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario de Clarke Comentario Clarke
Declaración de derechos de autor
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Información bibliográfica
Texto de la bibliografÃa=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/commentaries/spa/acc/hebrews-7.html. 1832.
Texto de la bibliografÃa=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/
Whole Bible (32)New Testament (6)Individual Books (4)
VersÃculo 1
CAPÃTULO VII.
Acerca de la grandeza de Melquisedec, según cuyo orden
Cristo es sumo sacerdote , 1-4.
Los levitas tenÃan autoridad para tomar los diezmos del pueblo; aún
Abraham, su representante, pagó diezmos a Melquisedec , 5-10.
La perfección no puede venir por la ley Mosaica, de lo contrario no podrÃa haber
necesidad de otro sacerdote según el orden de Melquisedec ,
según la predicción de David en el Salmo 110 ¿qué sacerdote
proviene de una tribu a la que pertenece el sacerdocio, según
la ley, no pertenecÃa; pero Cristo es sacerdote para siempre ,
no conforme a la ley, sino conforme al orden de un sin fin
vida , 11-17.
Queda, pues, derogada la ley, por su
falta de rentabilidad e imperfección; y Cristo tiene un
sacerdocio inmutable , 18-24.
Ãl, por lo tanto, es poderoso para salvar siempre a los que vienen a él ,
siendo en todos los aspectos un Salvador adecuado; y ha ofrecido
a sà mismo por los pecados del pueblo , 25-27.
La ley hace sacerdotes a los que tienen enfermedades; pero el que es
consagrado por el juramento es perfecto, y permanece para siempre , 28.
NOTAS SOBRE EL CAP. VIII.
verso Hebreos 7:1 _ Para este Melquisedec, rey de Salem... Véase toda esta historia ampliamente explicada en las notas, Véase " Génesis 14:18 "  y las observaciones finales al final de ese capÃtulo.
El nombre Melquisedec, ×××× ×¦××§, se expone asà en Bereshith Rabba , sec. 43, fol. 42, ×צ×××§ ×ת ××ש××× matsdie eth Yoshebaiv , "El Justificador de los que moran en él" y esto es suficientemente cierto de Cristo, pero falso de Jerusalén , a la que los rabinos lo aplican, quienes afirman que originalmente se llamaba Tsedek , y que justificó a sus habitantes .
Generalmente se entiende que Salem es Jerusalén ; pero algunos piensan que fue esa ciudad de Siquem mencionada en Josué 20:7 . San Jerónimo era de esta opinión.
VersÃculo 2
Verso Hebreos 7:2 _ Dio la décima parte de todo... Era una antigua costumbre, entre todas las naciones de la tierra, consagrar una parte o décima parte del botÃn tomado en la guerra a los objetos de su culto. Hay muchos ejemplos de este tipo. Sin embargo, esto no se hacÃa de acuerdo con ninguna disposición legal, sino simplemente ad libitum, y como una ofrenda eucarÃstica a aquellos a quienes imaginaban que debÃan la victoria. Pero ni el diezmo de Abraham, ni el de ellos, tenÃan nada que ver, ni con los diezmos como se prescribÃa bajo la dispensación mosaica, ni como se reclamaba bajo la cristiana.
VersÃculo 3
Verso Hebreos 7:3 . Sin padre, sin madre...  El objetivo del apóstol, al producir asà el ejemplo de Melquisedec, era mostrar,
1. Que Jesús fue la persona profetizada en el Salmo 110; salmo que los judÃos entendÃan uniformemente como una predicción del MesÃas.
2. Para responder a las objeciones de los judÃos contra la legitimidad del sacerdocio de Cristo, tomado del tronco del que procedÃa.
La objeción es esta: si el MesÃas ha de ser un verdadero sacerdote, debe provenir de un linaje legÃtimo, como lo han hecho regularmente todos los sacerdotes bajo la ley; de lo contrario, no podemos reconocerlo como sacerdote: pero Jesús de Nazaret no ha procedido de tal linaje; por lo tanto, no podemos reconocerlo por un sacerdote, el antitipo de Aarón. A esta objeción responde el apóstol que no era necesario que el sacerdote viniera de un linaje particular, porque Melquisedec era sacerdote del Dios AltÃsimo, y sin embargo no era del linaje, ni de Abraham ni de Aarón, sino cananeo.Â
Es bien sabido que los antiguos hebreos eran sumamente escrupulosos en la elección de su sumo sacerdote; en parte por mandato divino, y en parte por la tradición de sus antepasados, quienes siempre consideraron este oficio como de la más alta dignidad.
1. Dios habÃa mandado. LevÃtico 21:10 , que el sumo sacerdote debÃa ser elegido de entre sus hermanos, es decir,  de la familia de Aarón;
2. que debe casarse con una virgen;
3. no debe casarse con una viuda;
4. ni una persona divorciada;
5. ni una ramera;
6. ni uno de otra nación.
Aquel que fue hallado que habÃa actuado en contra de estas requisiciones era, jure divino , excluido del pontificado. Por el contrario, era necesario que el que deseaba este honor pudiera probar su descendencia de la familia de Aarón; y si no podÃa, aun en el sacerdocio, era echado fuera, como encontramos en Esdras 2:62 y NehemÃas 7:63 .
A estas ordenanzas divinas los judÃos han añadido,
1. Que ningún prosélito podÃa ser sacerdote;
2. ni esclavo ;
3. ni bastardo ;
4. ni el hijo de un Nethinim ;
5. ni uno cuyo padre ejerció cualquier oficio bajo .
Y para estar bien seguros de todo esto, tenÃan el máximo cuidado de conservar sus genealogÃas, que se guardaban regularmente en los archivos del templo. Cuando alguna persona aspiraba a la función sacerdotal, su tabla genealógica era cuidadosamente inspeccionada; y, si se encontraba en ella alguna de las manchas mencionadas, era rechazada.
Aquel que no podÃa respaldar sus pretensiones con pruebas genealógicas justas, los judÃos decÃan que no tenÃa padre. AsÃ, en Bereshith Rabba, secc. 18, fol. 18, sobre estas palabras, Por esta causa dejará un hombre a su padre y a su madre, se dice: Si un prosélito a la religión judÃa se ha casado con su propia hermana, ya sea por el mismo padre o por la misma madre, la expulsan según Rabà Meir. Pero los sabios dicen que si es de la misma madre, la echan; pero si es del mismo padre, la retienen, ש××× ×× ×××× shein ab legoi, "porque un gentil no tiene padre"; es decir, su padre no se cuenta en las genealogÃas judÃas. De este modo, tanto Cristo como Melquisedec no tenÃan padre ni madre, es decir, no descendÃan del tronco sacerdotal judÃo original. Sin embargo, Melquisedec, que era cananeo, fue sacerdote del Dios altÃsimo. Este sentido lo confirma Suidas bajo la palabra Melquisedec, donde, después de haber declarado que, habiendo reinado en Salem 113 años, murió como hombre justo y soltero, ÎγενεαλογηÏÎ¿Ï ÎµÎ¹ÏηÏαι, ÏαÏα Ïο μη Ï ÏαÏÏειν εκ ÏÎ¿Ï ÏÏεÏμαÏÎ¿Ï ÎβÏαμ á½Î»ÏÏ, ειναι δε Χαναναιον Ïο γενοÏ, και εκ ÏÎ·Ï ÎµÏαÏαÏÎ¿Ï ÏÏοÏÎ±Ï á½ÏμÏμενον, á½Î¸ÎµÎ½ Î¿Ï Î´Îµ Î³ÎµÎ½ÎµÎ±Î»Î¿Î³Î¹Î±Ï Î·Î¾Î¹ÏÏο, añade: "Se dice, pues, que carece de ascendencia o genealogÃa, porque no era de la estirpe de Abraham, sino de origen cananeo, y surgió de una estirpe maldita; por lo que no tiene el honor de una genealogÃa. " Y añade además: "Que, porque habrÃa sido muy impropio para él, que era el más justo de los hombres, estar unido por afinidad a la más injusta de las naciones, se dice que es αÏαÏοÏα και αμηÏοÏα, sin padre y sin madre". Este tipo de fraseologÃa no era infrecuente cuando la genealogÃa de una persona era desconocida u oscura; asà Séneca, en su epÃstola 108, hablando de algunos de los reyes romanos, dice: De Servii matre dubitatur; Anci pater nullus dicitur. "De la madre de Servius Tullus hay dudas; y de Ancus Marcus se dice que no tiene padre". Esto sólo significa que los padres eran desconocidos u oscuros. Tito Livio, hablando de Servio, dice que nació de una esclava, llamada Cornicularia, da patre nullo, de ningún padre, es decir, su padre era desconocido. De la misma manera debe entenderse Horacio: -
Ante potestatem Tulli, atque ignobile regnum,
Multos saepe viros, NULLIS MAJORIBUS ortos,
Et vixisse probos, amplis et honoribus auctos.
Serm. l. 1. Sat. vi., ver. 9.
Convencido de que, mucho antes del innoble reinado
y el poder de Tullius, de una cepa servil
muchos se levantaron, por la virtud de alto renombre,
por su valor ennoblecido, y coronado con honores.
FRANCIS.
Los "viri nullis majoribus orti", hombres que no provienen de ningún antepasado, significan simplemente hombres que nacieron de padres oscuros o poco distinguidos; es decir, personas que nunca fueron famosas, ni de ninguna cuenta pública.
El sirÃaco antiguo ha dado el verdadero significado traduciendo asÃ: -
[Siriaco]
Dela abuhi vela, emeh ethcathebu besharbotho.
Cuyo padre y madre no están inscritos en las genealogÃas.
El árabe es casi el mismo:-
[Ãrabe]
No tenÃa ni padre ni madre; la genealogÃa no está inscrita.
El etiópico: No tuvo padre ni madre en la tierra, ni se conoce su genealogÃa.
Como este pasaje ha sido oscuro y problemático para muchos, y he creÃdo necesario mostrar el significado de tal fraseologÃa con diferentes ejemplos, para dar al lector información de otoño sobre el tema, añadiré algunas observaciones del Dr. Owen.
"Se dice de Melquisedec en primer lugar que era αÏαÏÏÏαμηÏÏÏ, sin padre y sin madre, de lo que depende parte de la última cláusula, es decir, sin principio de dÃas. Pero, ¿cómo pudo venir al mundo un hombre mortal sin padre ni madre? El "hombre que nace de una mujer" es la descripción de todo hombre; por lo tanto, ¡qué puede pretender! La siguiente palabra declara que fue αγενεαλογηÏοÏ. 'sin descendencia', decimos nosotros. Pero γενεαλογια es una generación, una descendencia, un pedigrÃ, no absoluto, sino ensayado, descrito, registrado. γενεαλογηÏÎ¿Ï es aquel cuya estirpe y descendencia se inscribe en el registro. Y asÃ, por el contrario, αγενεαλογηÏÎ¿Ï no es aquel que no tiene descendencia, ni genealogÃa; sino aquel cuya ascendencia y pedigrà no está inscrita, registrada, contabilizada en ninguna parte. Asà el propio apóstol expresa claramente esta palabra, Hebreos 7:6 :
ὠμη Î³ÎµÎ½ÎµÎ±Î»Î¿Î³Î¿Ï Î¼ÎµÎ½Î¿Ï ÎµÎ¾ Î±Ï ÏÏν, 'cuya descendencia no se cuenta;' es decir, contada en el registro. Asà fue Melquisedec sin padre ni madre, en cuanto que el EspÃritu de Dios, que tan estricta y exactamente registró las genealogÃas de otros patriarcas y tipos de Cristo, y ello nada menos que para manifestar la verdad y fidelidad de Dios en sus promesas, no habla nada a este propósito respecto a él. Se le presenta como si fuera uno que cae del cielo, que aparece de repente, que reina en Salem y que oficia en el oficio del sacerdocio al Dios supremo.
"2. Por el mismo motivo se dice que era μηÏε αÏÏην ἡμεÏÏν, μηÏε ζÏÎ·Ï ÏÎµÎ»Î¿Ï ÎµÏÏν, 'sin principio de dÃas ni fin de vida'. Pues al ser un hombre mortal tuvo ambos. Con seguridad nació, y no menos ciertamente murió que los demás hombres. Pero ninguna de las dos cosas se registran en relación con él. No tenemos nada más que ver con él, que aprender de él, ni nos concierne, sino sólo como se le describe en la Escritura; y no se menciona en ella el principio de sus dÃas, ni el fin de su vida. Por lo tanto, todo lo que pudiera tener en sà mismo, no lo tenÃa para nosotros. Considera a todos los demás patriarcas mencionados en los escritos de Moisés, y encontrarás su ascendencia registrada, quién fue su padre, y asà hasta el primer hombre; y no sólo eso, sino que el tiempo de su nacimiento, el principio de sus dÃas y el final de su vida, están registrados exactamente. Porque constantemente se dice de ellos, tal vivió tanto tiempo, y engendró tal hijo, lo que fijó el tiempo del nacimiento. Luego, de aquel que fue engendrado, se dice que vivió tantos años, lo que determina el fin de sus dÃas. Estas cosas se registran expresamente. Pero sobre Melquisedec no se dice nada de esto. No se menciona a su padre ni a su madre; no se registra ninguna genealogÃa de qué estirpe o progenie era; ni hay ningún relato de su nacimiento o muerte. De modo que todas estas cosas le faltan en su narración histórica, en lo que concierne únicamente a nuestra fe y conocimiento".
Hecho semejante al Hijo de Dios... Melquisedec no tenÃa padre ni madre, ni principio de dÃas ni fin de vida. Su genealogÃa no está registrada; se desconoce cuándo nació y cuándo murió. Su sacerdocio, por lo tanto, puede ser considerado como perpetuo. En estos aspectos era semejante a Jesucristo, quien, en cuanto a su divinidad, no tuvo padre ni madre, principio de los tiempos ni fin de los dÃas; y tiene un sacerdocio eterno. El sacerdocio de Melquisedec ha de permanecer continuamente por el mismo motivo que se dice que no tiene padre ni madre; es decir, no hay constancia del fin de su sacerdocio o de su vida, como tampoco hay constancia de su ascendencia.
VersÃculo 4
Verso Hebreos 7:4 . Considera cuán grande era este hombre... Hay algo sumamente misterioso en la persona y el carácter de este rey de Salem; y averiguar el conjunto es imposible. Parece haber sido una especie de sacerdote universal, sin tener ninguno superior a él en toda esa región; y confesadamente superior incluso a Abraham mismo, el padre de los fieles, y la fuente de la raza judÃa. Ver Hebreos 7:7 .
El patriarca Abraham... ο ÏαÏÏιαÏÏηÏ. O bien de ÏαÏηÏ, un padre, y αÏÏη, un jefe o cabeza; o bien de ÏαÏÏÎ¹Î±Ï Î±ÏÏη, el jefe de una familia'. Pero el tÃtulo se aplica aquÃ, a modo de eminencia, a aquel que era la cabeza o jefe de todos los padres, o patriarca de los patriarcas, y padre de los fieles. El sirÃaco lo traduce [sirÃaco] Rish Abahatha, "cabeza de los padres". El carácter y la conducta de Abraham lo colocan, como hombre, merecidamente a la cabeza de la raza humana.
VersÃculo 5
verso Hebreos 7:5 _ Los que son de los hijos de LevÃ... Los sacerdotes que son de la posteridad de los levitas, y que reciben el sacerdocio en virtud de su descendencia de Aarón, tienen autoridad de la ley de Dios para recibir los diezmos del pueblo.
Según la ley... Es decir, los levitas recibÃan la décima parte del pueblo. Los sacerdotes recibÃan una décima parte de este diezmo de los levitas, que aquà se llaman sus hermanos, porque eran de la misma tribu y estaban empleados en la misma obra sagrada. El apóstol está procediendo a mostrar que Melquisedec era más grande incluso que Abraham, el jefe de los padres, porque a él Abraham le daba los diezmos; y como los levitas eran la posteridad de Abraham, se les representa aquà pagando los diezmos a Melquisedec a través de él. Sin embargo, Melquisedec no era de esta familia, y por lo tanto debe considerarse que tenÃa un sacerdocio más honorable que incluso el propio Aarón; porque tomó el décimo de Abraham, no para su mantenimiento, ya que era un rey, sino en virtud de su cargo como sumo sacerdote universal de toda esa región.
VersÃculo 6
Verso Hebreos 7:6 . Bendijo al que tenÃa las promesas... Esta es una continuación del mismo argumento, a saber, mostrar la superioridad de Melquisedec; y, en consecuencia, probar la superioridad del sacerdocio de Cristo sobre el de Aarón. Asà como en la simiente de Abraham debÃan ser bendecidas todas las naciones de la tierra, Abraham recibió una bendición sacerdotal de Melquisedec, quien era el representante del MesÃas, la simiente prometida, para mostrar que era a través de él, como sumo sacerdote de la raza humana, que esta bendición se derivarÃa sobre toda la humanidad.
VersÃculo 7
Verso Hebreos 7:7 . El menor es bendecido por el mejor... Que el superior bendiga al inferior es una proposición general; pero Abraham fue bendecido por Melquisedec, por lo tanto Melquisedec era mayor que Abraham. "La bendición de la que se habla aquÃ", dice el Dr. Macknight, "no es el simple deseo de bien a otros, que puede ser hecho por los inferiores a los superiores; sino que es la acción de una persona autorizada a declarar la intención de Dios de otorgar cosas buenas a otro. Asà Isaac y Jacob bendijeron a sus hijos bajo un impulso profético; asà los sacerdotes bajo la ley bendijeron al pueblo; asà también Melquisedec, el sacerdote del Dios altÃsimo, bendijo a Abraham".
VersÃculo 8
Verso Hebreos 7:8 . Aquà los hombres mortales reciben diezmos... El apóstol está hablando de la constitución eclesiástica de los judÃos, que estaba en pie en el momento en que se escribió esta epÃstola. Bajo la dispensación judÃa, aunque los sacerdotes fueron removidos sucesivamente por muerte , fueron reemplazados debidamente por otros designados de la misma familia, y el pago de los diezmos nunca fue interrumpido. Pero como no hay relato de que Melquisedec dejó de ser sacerdote , o de su muerte , se le representa viviendo todavÃa, para señalarlo mejor como un tipo de Cristo, y para mostrar que su sacerdocio es más excelente que el que era conforme a la ley, ya que un sacerdocio que no cambia debe ser más excelente que el que cambia continuamente .
Pero allà los recibe... El Ïδε, aquà , en la primera cláusula de este versÃculo se refiere a las instituciones mosaicas , tal como existÃan entonces: el εκει, allà , en esta cláusula se refiere al lugar en Génesis ( Génesis 14:20 ) donde está el Relato que Abraham dio diezmos a Melquisedec, a quien todavÃa se considera vivo o sin sucesor, porque no se tiene constancia de su muerte, ni de terminación alguna de su sacerdocio.
VersÃculo 9
Verso Hebreos 7:9 . Y puedo decir asÃ... και ÏÏ ÎµÏÎ¿Ï ÎµÎ¹Ïειν. Y asà decir una palabra. Esta forma de hablar, muy frecuente entre los escritores griegos más puros, se utiliza generalmente para suavizar alguna expresión dura, o para limitar el significado cuando la proposición podrÃa parecer demasiado general. Responde plenamente a nuestra forma de hablar -como se dirÃa-, casi habÃa dicho, en cierto sentido. Muchos ejemplos de su uso por parte de Aristóteles, Filón, Luciano, Josefo, Demóstenes, AEschines y Plutarco, pueden verse en Raphelius y Kypke.
Pagaban los diezmos en Abraham... Los levitas, que eran descendientes de Abraham, pagaban los diezmos a Melquisedec δια a través de, Abraham, su progenitor y representante.
VersÃculo 10
Verso Hebreos 7:10 . Porque todavÃa estaba en los lomos de su padre... Es decir, Levi estaba incluido seminalmente en Abraham, su antepasado.
VersÃculo 11
Verso Hebreos 7:11 . Si, por tanto, la perfección fuera por el sacerdocio levÃtico... La palabra ÏελειÏÏιÏ, como hemos visto antes, significa completar o terminar cualquier cosa, de modo que no deje nada imperfecto, ni nada que falte. Aplicado aquà al sacerdocio levÃtico, significa el cumplimiento de aquello para lo que se establece un sacerdocio, a saber: dar a la Deidad un servicio aceptable, iluminar e instruir al pueblo, perdonar todas las ofensas, purgar la conciencia de la culpa, purificar el alma y prepararla para el cielo, y regular la conducta del pueblo según los preceptos de la ley moral. Esta perfección nunca llegó, ni podÃa llegar, por medio de la ley levÃtica; era la sombra de las cosas buenas por venir, pero no era la sustancia. Representaba un sistema perfecto, pero era imperfecto en sà mismo. Demostró que habÃa culpa, y que habÃa una necesidad absoluta de una ofrenda sacrificial para expiar el pecado, y tipificó ese sacrificio; pero cada acto sacrificial bajo esa ley demostró de manera contundente que era imposible que la sangre de TOROS y CABRAS quitara el pecado.
Porque bajo ella el pueblo recibió la ley... Es decir, como la mayorÃa interpreta este lugar, bajo el sacerdocio, entendiéndose ιεÏÏÏÏ Î½Î·; porque, del sacerdocio dependÃa toda la ley mosaica y la economÃa judÃa: pero es mucho mejor entender εÏÎ±Ï Ïη a causa de él, en lugar de bajo él; porque es un hecho positivo que la ley fue dada antes de que se estableciera ningún sacerdocio, pues Aarón y sus hijos no fueron llamados ni separados para este oficio hasta que Moisés bajó por segunda vez del monte con las tablas renovadas, después de haberlas roto, Ãxodo 40:12-2 . Pero fue en referencia al gran sistema de sacrificios que se dio la ley, y sobre esa ley se estableció el sacerdocio; pues, ¿por qué era necesario un sacerdocio, sino porque esa ley fue quebrantada y debÃa ser cumplida?
Para que se levantara otro sacerdote... La ley fue dada para que la ofensa abundara, y el pecado apareciera excesivamente pecaminoso; y para mostrar la absoluta necesidad del sacrificio y la mediación del gran MesÃas, pero no era perfecta en sà misma, ni podÃa conferir la perfección, ni contenÃa el sacerdocio original. Melquisedec tuvo un sacerdocio más de cuatrocientos años (422) antes de que se diera la ley; y David profetizó, Salmo 110:4 , que otro sacerdote se levantarÃa según el orden de Melquisedec, casi quinientos años (476) después de que se diera la ley. La ley, por lo tanto, no contenÃa el sacerdocio original; éste existÃa tÃpicamente en Melquisedec, y realmente en Jesucristo.
VersÃculo 12
Verso Hebreos 7:12 . Se cambia el sacerdocio... Es decir, se abroga ahora el orden de Aarón, para dejar paso al que lo habÃa precedido, el orden de Melquisedec.
Se hace necesario un cambio también de la ley... La esencia misma de la ley levÃtica que consiste en sus ofrendas de sacrificio ; y como éstos no podÃan conferir perfección , no podÃan reconciliar a Dios con el hombre , purificar el corazón impÃo, ni abrir el reino de los cielos a las almas de los hombres, en consecuencia debe ser abolido, según el orden de Dios mismo; porque dijo: Sacrificio y ofrenda, y holocausto, y sacrificio por el pecado , no quiso ; véase Salmo 40:6 ; Salmo 40:7 , comparado con Hebreos 10:5 , y con Salmo 110:4 Salmo 40:6, Salmo 40:7, Hebreos 10:5, Salmo 110:4, donde es evidente que Dios se propuso cambiar tanto la ley como el sacerdocio, e introducir a Jesús como el único Sacerdote y Sacrificio, y sustituir el sistema evangélico por el de las instituciones levÃticas. Por lo tanto, siendo cambiado el sacerdocio, viniendo Jesús en lugar de Aarón, la ley de ordenanzas y ceremonias, que servÃa sólo para señalar al MesÃas, necesariamente debe ser cambiada también.
VersÃculo 13
Verso Hebreos 7:13 . Porque aquel de quien se dicen estas cosas... Es decir, Jesús el MesÃas, del que se habla en el Salmo 110:4 , que no vino de la tribu de LevÃ, sino de la tribu de Judá, de la cual tribu ningún sacerdote jamás ministró en un altar judÃo, ni podÃa ministrar según la ley.
VersÃculo 14
VersÃculo 14. Porque es evidente... Como el apóstol habla aquà con tanta seguridad, se deduce que la descendencia de nuestro Señor de la tribu de Judá era incontrovertible. Las tablas genealógicas, tanto en Mateo como en Lucas, establecen este punto; y cualesquiera que sean las dificultades que podamos encontrar en ellas ahora, no habÃa ninguna aprehendida en aquellos dÃas, pues de lo contrario los enemigos del Evangelio las habrÃan insistido como un argumento principal e incontestable contra Cristo y su Evangelio.
VersÃculo 15
Verso 15. Y es aún más evidente... Îαι ÏεÏιÏÏοÏεÏον εÏι καÏαδηλον εÏÏιν. Y además, se manifiesta de forma más abundantemente llamativa. Es muy difÃcil traducir estas palabras, pero el sentido del apóstol es claro, a saber, que Dios quiso que el sacerdocio levÃtico fuera cambiado, a causa del juramento del Salmo 110, donde, dirigiéndose al MesÃas, dice: Tú eres un Sacerdote para siempre según el orden, o ομοιοÏηÏα, similitud, de Melquisedec, que no sólo era sacerdote, sino también rey. Ninguno de los sacerdotes levÃticos ostentaba este doble oficio; pero ambos, con el de profeta, aparecen y se ejercen en la persona de nuestro Señor, que es el Sacerdote al que alude el apóstol.
VersÃculo 16
VersÃculo 16.  Quien es hecho... Nombrado para este alto cargo por el mismo Dios, no sucediendo a uno que estaba incapacitado o muerto, según aquella ley u ordenanza dirigida a los hombres débiles y perecederos, que no podÃan continuar por razón de la muerte. Esto es probablemente todo lo que el apóstol quiere decir con las palabras mandamiento carnal, ενÏÎ¿Î»Î·Ï ÏαÏκικηÏ, pues carnal no significa siempre pecador o corrupto, sino débil, frágil, o lo que puede decirse del hombre o de su condición actual de moribundo.
Pero tras el poder de una vida sin fin... No morir, o dejar de ser sacerdote por debilidad; sino propiamente ser inmortal, y tener el poder de conferir vida e inmortalidad a otros. Ãl vive siempre, como Sacerdote, para interceder por los hombres; y los que creen en él no perecerán jamás, sino que tendrán vida eterna.
VersÃculo 17
VersÃculo 17. Porque él testifica... Es decir, o la Escritura , en el lugar citado con tanta frecuencia, o Dios por medio de esa Escritura.
Tú eres sacerdote para siempre... Esta es la prueba de que no fue constituido según el mandamiento carnal, sino según el poder de una vida eterna, porque es sacerdote para siempre ; es decir, uno que nunca muere, y nunca está incapacitado para realizar las funciones importantes de su cargo; porque si es sacerdote para siempre, vive para siempre .
VersÃculo 18
VersÃculo 18. Porque en verdad hay una anulación... Hay una abrogación total, ÏÏÎ¿Î±Î³Î¿Ï ÏηÏενÏοληÏ, de la ley anterior , relativa al sacerdocio levÃtico. Ver Hebreos 7:19 .
Por la debilidad... No tenÃa energÃa ; no comunicó ninguno; no tenÃa EspÃritu para ministrar; requerÃa perfecta obediencia, pero no proporcionaba ayuda a los que estaban bajo él.
E inutilidad... Ningún hombre se benefició por la mera observancia de sus preceptos: no perdonó pecado, no cambió corazón, no reformó vida; encontró a los hombres muertos en delitos y pecados, y los consignó a la muerte eterna. Por lo tanto, era débil en sà mismo e inútil para los hombres. Los judÃos, que todavÃa se aferran a él, son una prueba de que es débil e inútil ; porque no hay clase de hombres más miserable, afligido y libertino sobre la faz de la tierra.Â
VersÃculo 19
VersÃculo 19. Porque la ley no perfeccionó nada... Nada completó; era sólo el esbozo de un gran plan, la sombra de una sustancia gloriosa; ver com. Hebreos 7:11 . Ni perdonó el pecado, ni purificó el corazón, ni dio fuerza para obedecer los preceptos morales. Î¿Ï Î´ÎµÎ½, nada , se pone aquà por Î¿Ï Î´ÎµÎ½Î±, ninguna persona .
Pero la introducción de una mejor esperanza... El original es muy enfático, εÏειÏαγÏγη, la super introducción , o la introducción posterior ; y esto parece oponerse a la ÏÏÎ¿Î±Î³Î¿Ï Ïα ενÏολη, el mandamiento precedente , o ley levÃtica anterior , de Hebreos 7:18 . Esto fue antes para preparar el camino del Señor; para mostrar la excesiva pecaminosidad del pecado, y la estricta justicia de Dios. Hebreos 7:18
La mejor esperanza , que no se referÃa al bien terrenal sino al espiritual, no a la felicidad temporal sino eterna, fundada en el sacerdocio y expiación de Cristo, fue introducida después con el propósito de hacer lo que la ley no podÃa hacer, y dar privilegios y ventajas que la ley no permitirÃa. Uno de estos privilegios sigue inmediatamente: -
Por el cual nos acercamos a Dios... Esta es una frase sacerdotal: sólo el sumo sacerdote podÃa acercarse a la presencia Divina en el lugar santÃsimo; pero no sin la sangre del sacrificio, y eso sólo una vez al año. Pero a través de Cristo, como nuestro sumo sacerdote, todos los que creen en él tienen entrada al lugar santÃsimo por su sangre; y por medio de él realizar un servicio aceptable a Dios.
La mejor esperanza significa, en este lugar, Jesucristo, que es autor y objeto de la esperanza de la vida eterna, que poseen todos sus seguidores genuinos. Ãl es llamado nuestra esperanza , 1 Timoteo 1:1 ; Colosenses 1:27 .
VersÃculo 20
VersÃculo 20. No sin juramento.. âEl razonamiento del apóstol aquà se basa en esto, que Dios nunca interpuso su juramento , excepto para mostrar la certeza e inmutabilidad de la cosa jurada. Asà lo juró a Abraham , Génesis 22:16-1 , para que en su simiente sean bendecidas todas las naciones de la tierra , y a los israelitas rebeldes , Deuteronomio 1:34 ; Deuteronomio 1:35 , para que no entren en su reposo , y a Moisés , Deuteronomio 4:21 , por que no debÃa entrar en Canaán ; y a David ,Salmo 89:4 , para que su descendencia permanezca para siempre, y su trono por todas las generaciones .
Por lo cual, siendo Cristo hecho sacerdote, no sin juramento de serlo para siempre, a semejanza de Melquisedec , aquella circunstancia mostró el propósito inmutable de Dios de nunca cambiar ni abolir su sacerdocio, ni cambiar ni abolir el pacto que fue establecido en su sacerdocio; mientras que el sacerdocio levÃtico y la ley de Moisés, siendo establecidos sin juramento , fueron por lo tanto declarados como modificables a voluntad de Dios.â Esta nota juiciosa es del Dr. Macknight .
VersÃculo 21
VersÃculo 21. Esos sacerdotes... los levÃticos, fueron hechos sin juramento , para mostrar que todo el sistema era cambiante y podÃa ser abolido.
Pero este... El sacerdocio eterno de Cristo, con un juramento , para mostrar que la dispensación del Evangelio nunca debe cambiar, y nunca ser abolida.
Por él... Dios Padre, que le dijo -el MesÃas prometido, Salmo 110:4 , El Señor juró , para mostrar la inmutabilidad de su consejo, y no se arrepentirá - nunca puede cambiar de opinión ni de propósito, Tú eres sacerdote para siempre , mientras corra el tiempo, y las generaciones de los hombres continúen sobre la tierra. Hasta que la necesidad del reino mediador sea reemplazada por el estado fijo de la eternidad, hasta que este reino sea entregado al Padre, y Dios sea todo en todos, perdurará este sacerdocio de Cristo.
VersÃculo 22
VersÃculo 22. Por tanto... Este solemne e inmutable juramento de Dios, fue Jesús hecho fiador , ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï, un mediador , uno que reúne a las dos partes, es testigo del contrato y ofrece el sacrificio del pacto en la ocasión. Ver al final del capÃtulo.
Un mejor testamento... κÏειÏÏÎ¿Î½Î¿Ï Î´Î¹Î±ÏηκηÏ. Un mejor pacto ; llamado, en el tÃtulo de los libros sagrados que contienen todo el código cristiano, η καινη διαθηκη, EL NUEVO PACTO, asà contradistinguido del Mosaico , que era el antiguo pacto ; y esto se llama el nuevo y mejor pacto, porque Dios ha prometido en él otras bendiciones, a otras personas, en otras condiciones, que las del antiguo pacto. El nuevo pacto es mejor que el antiguo en los siguientes detalles:
1. Dios prometió a la nación judÃa ciertas bendiciones seculares, propias de esa nación, con la condición de que guardaran la ley de Moisés; pero bajo el nuevo pacto promete el perdón de los pecados y la salvación final para toda la humanidad, a condición de creer en Jesucristo y caminar en sus testimonios.
2. Los sacerdotes judÃos, hombres falibles, agonizantes, eran mediadores del antiguo pacto, por medio de sus sacrificios, que no podÃan quitar el pecado, ni hacer perfectos a los que se acercaban a él. Pero Jesucristo, que vive para siempre, que es infinito en sabidurÃa y poder, por el sacrificio de sà mismo ha establecido este nuevo pacto, y por el derramamiento de su sangre ha abierto el reino de los cielos a todos los creyentes.
VersÃculo 23
VersÃculo 23. Y verdaderamente eran muchos sacerdotes... Según la ley mosaica era necesario que hubiera una sucesión de sacerdotes, porque, siendo mortales, no se les permitÃa continuar siempre por causa de la muerte.
VersÃculo 24
VersÃculo 24. Pero este... οδε, Pero él , es decir, Cristo, porque es eterno, tiene un sacerdocio inmutable , αÏαÏαβαÏον ιεÏÏÏÏ Î½Î·Î½, un sacerdocio que nunca pasa de él; vive para siempre, y vive sacerdote para siempre.
VersÃculo 25
VersÃculo 25. Por lo tanto... Porque es un sacerdote eterno, y ha ofrecido el único sacrificio disponible, es capaz de salvar, del poder, la culpa, la naturaleza y el castigo del pecado, hasta el extremo, ÎµÎ¹Ï Ïο ÏανÏελεÏ, a todos los efectos, grados y propósitos; y siempre, y en y a través de todos los tiempos, lugares y circunstancias; porque todo esto está implÃcito en la palabra original: pero en y a través de todos los tiempos parece ser el significado particular aquÃ, debido a lo que sigue, él siempre vive para interceder por ellos; esto depende de la perpetuidad de su sacerdocio, y la continuación de su oficio mediador. Como Jesús fue el Cordero de Dios inmolado desde la fundación del mundo, tiene un sacerdocio eterno y es un intercesor continuo; es en virtud de esto que todos los que fueron salvados desde la fundación del mundo fueron salvados por medio de él, y todos los que serán salvados hasta el fin del mundo serán salvados por medio de él. Ãl siempre fue y siempre será el Sumo Sacerdote, el Sacrificio, el Intercesor y el Mediador del género humano. Todas las generaciones sucesivas de hombres están igualmente interesadas en él, y pueden reclamar los mismos privilegios. Pero nadie puede ser salvado por su gracia que no se acerque a Dios por medio de él; es decir, implorando misericordia por medio de él como su sacrificio y expiación; confiando confiadamente en que Dios puede ser justo y, sin embargo, el justificador de los que asà acuden a él, creyendo en Cristo Jesús.
La frase ενÏÏ Î³Ïανειν Ïινι, interceder por una persona, tiene una considerable latitud de significado. Significa,
1. Acudir o reunirse con una persona por cualquier causa.
2. Interceder, orar o suplicar en favor de otro.
3. Defender o reivindicar a una persona.
4. Encomendar.
5. Prestar cualquier tipo de asistencia o ayuda.
6. Y, con la preposición καÏα, contra, para acusar, o actuar contra otro de manera judicial.
La naturaleza de los argumentos del apóstol", dice el Dr. Macknight, "requiere que, por el hecho de que Cristo siempre vive, entendamos que siempre vive en el cuerpo; porque es asà que él es un Sumo Sacerdote afectuoso y compasivo, que, en su intercesión, alega el mérito de su muerte para procurar la salvación de todos los que vienen a Dios a través de él". De acuerdo con este relato de la intercesión de Cristo, el Apóstol, en Hebreos 7:27 , menciona el sacrificio de sà mismo, que Cristo ofreció por los pecados del pueblo como fundamento de su intercesión.
Ahora, cuando ofreció ese sacrificio en el cielo, Hebreos 8:2 ; Hebreos 8:3 , al presentar allà su cuerpo crucificado ( ver " Hebreos 8:5 " ) y como él reside continuamente allà en el cuerpo, algunos de los antiguos opinaban que su continua intercesión consiste en la continua presentación de su humanidad ante su Padre , porque es una continua declaración de su fervoroso deseo de la salvación de los hombres, y de haberse hecho, en obediencia a la voluntad de su Padre, hecho carne, y sufrido la muerte para cumplirla.
Ver " Romanos 8:34 " , nota 3. Esta opinión es confirmada por la manera en que el sumo sacerdote judÃo intercedÃa por el pueblo en el dÃa de la expiación, y que era un tipo de la intercesión de Cristo en el cielo. Lo hizo, no ofreciendo oraciones por ellos en el lugar santÃsimo, sino rociando la sangre de los sacrificios sobre el propiciatorio , en señal de su muerte.
Y como, por esa acción, abrió los lugares santos terrenales a las oraciones y adoración de los israelitas durante el año siguiente; asà Jesús, al presentar continuamente su humanidad ante la presencia de su Padre, abre el cielo a las oraciones de su pueblo en la vida presente, y a sus personas después de la resurrecciónâ.
VersÃculo 26
VersÃculo 26. Tal sumo sacerdote nos convenÃa... Â
 Tal sumo sacerdote era en todos los aspectos adecuado para nosotros, en todos los sentidos calificado para cumplir el fin para el que vino al mundo. Probablemente hay aquà una alusión a las calificaciones del sumo sacerdote judÃo
1. Se le exigÃa ser santo, οÏιοÏ, que responde al hebreo ×ס×× chasid, misericordioso. La santidad era su vocación; y, como era el representante de sus hermanos, se le exigÃa ser misericordioso y compasivo.
2. DebÃa ser inofensivo, ακακοÏ, sin maldad - santo por fuera, y santo por dentro; sin dañar a nadie, sino viviendo en beneficio de los demás.
3. Era inmaculado, αμιανÏÎ¿Ï que responde al hebreo ××× ××× baal mum, sin mancha - no teniendo ninguna imperfección corporal. Nada bajo, mezquino, vil o impropio en su conducta.
4. Estaba separado de los pecadores, κεÏÏÏιÏÎ¼ÎµÎ½Î¿Ï Î±Ïο ÏÏν á¼Î¼Î±ÏÏÏλÏν. Por su oficio estaba separado de todos los hombres y de las ocupaciones mundanas, y enteramente dedicado al servicio de Dios. Y en cuanto a los pecadores, o paganos, nunca debÃa encontrarse en su sociedad.
5. Más alto que los cielos. Puede haber aquà alguna referencia a la excesiva dignidad del sumo sacerdocio; era el cargo más elevado que podÃa sostener el hombre, siendo el propio sumo sacerdote el representante inmediato de Dios.
Pero estas cosas se ajustan a nuestro Señor en un sentido en el que no pueden aplicarse al sumo sacerdote de los judÃos.
1. Era santo, infinitamente; y misericordioso, testigo de su derramamiento de sangre por los pecados de la humanidad.
2. Inocente - perfectamente sin pecado en su humanidad, asà como en su divinidad.
3. Inmaculado - no contrajo ninguna enfermedad pecaminosa como consecuencia de su permanencia entre los hombres.
4. Separado de los pecadores: absolutamente irreprochable en toda su conducta, de modo que podÃa desafiar al más inveterado de sus enemigos con: ¿Quién de vosotros me condena por pecado? ¿Quién de vosotros puede mostrar en mi conducta la más mÃnima desviación de la verdad y la justicia?
5. Más alto que los cielos: más exaltado que todos los ángeles de Dios, que todos los seres creados, ya sean tronos, dominios, principados o potestades, porque todos ellos fueron creados por él y para él, y derivan su continua subsistencia de su infinita energÃa.
Pero, ¡cómo nos convenÃa una persona de tan infinita dignidad! Su grandeza se opone a nuestra mezquindad. Ãl era santo; nosotros, impÃos. ÃL era inofensivo; NOSOTROS, nocivos, perjudicándonos a nosotros mismos y a los demás. ÃL era inmaculado; NOSOTROS, contaminados, muy pecaminosamente manchados e impuros. ÃL estaba separado de los pecadores; NOSOTROS estábamos unidos a los pecadores, compañeros de los viles, los despreciables, los profanos y los malvados. ÃL era más alto que los cielos; NOSOTROS, más bajos y viles que la tierra, totalmente indignos de ser llamados criaturas de Dios. Y si no hubiéramos tenido tal Salvador, y si no hubiéramos sido redimidos a un precio infinito, deberÃamos, para usar el lenguaje nervioso de Milton en otra ocasión, "después de una vida y un fin vergonzosos en este mundo, haber sido arrojados eternamente al más oscuro y profundo abismo del infierno, donde, bajo el control despectivo, el pisoteo y el desprecio, de todos los demás condenados, y en la angustia de su tortura no tuvieran otra facilidad que la de ejercer una tiranÃa delirante y bestial sobre nosotros como sus esclavos, habrÃamos permanecido en esa situación para siempre, los más bajos, los más abatidos, los vasallos más pisoteados y atropellados de la perdición. " MILTON sobre la Reforma, in fine.
VersÃculo 27
VersÃculo 27. Que no necesita diariamente... Aunque el sumo sacerdote ofrecÃa la gran expiación sólo una vez al año, en los servicios judÃos habÃa un reconocimiento diario del pecado, y un sacrificio diario ofrecido por los sacerdotes, a cuya cabeza estaba el sumo sacerdote, por sus propios pecados y los del pueblo. Los judÃos sostenÃan que un sacerdote que descuidara su propio sacrificio expiatorio serÃa castigado con la muerte. (Sanhedr., fol. 83.) Cuando ofrecÃan esta vÃctima, rezaban la siguiente oración "Oh Señor, he pecado y he hecho maldad, y me he extraviado ante tu rostro, yo y mi casa, y los hijos de Aarón, el pueblo de tu santidad. Te ruego, por tu nombre, que borres los pecados, las iniquidades y las transgresiones con que he pecado, he hecho maldad y me he descarriado ante ti, yo y mi casa y los hijos de Aarón, el pueblo de tu santidad, como está escrito en la ley de Moisés tu siervo, ( LevÃtico 16:30 ) ¡Ese dÃa hará expiación por vosotros, para limpiaros, para que seáis limpios de todos vuestros pecados ante el Señor! " A lo que los levitas respondieron: "¡Bendito sea el nombre de la gloria de tu reino, por los siglos de los siglos!"
Esta oración afirma que el sacerdote ofrecÃa un sacrificio, primero por sus propios pecados, y luego por los del pueblo, como afirma el apóstol.
Por esto lo hizo una vez] Por sà mismo no ofreció ningún sacrificio; y el apóstol da la razón: no necesitaba ninguno, porque era santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores; y por el pueblo se ofreció una vez por todas, cuando expiró en la cruz.
Se ha observado muy apropiadamente que el sacrificio ofrecido por Cristo diferÃa en cuatro aspectos esenciales de los ofrecidos por los sacerdotes judÃos:
1. No ofreció ningún sacrificio por sà mismo, sino sólo por el pueblo.
2. No ofreció ese sacrificio anualmente, sino una vez por todas.
3. El sacrificio que ofreció no fue de terneros y cabras, sino de él mismo.
4. Este sacrificio lo ofreció, no por un pueblo, sino por todo el género humano; pues probó la muerte por todos los hombres.
VersÃculo 28
VersÃculo Hebreos 7:28 . Porque la ley hace a los hombres sumos sacerdotes... Los sacerdotes judÃos tienen necesidad de estas ofrendas y sacrificios repetidos, porque son hombres falibles y pecadores: pero la palabra del juramento (todavÃa refiriéndose al Salmo 110:4 ) que fue después de la ley; pues David, que menciona esto, vivió casi 500 años después de la entrega de la ley, y por consiguiente ese juramento, que constituye otro sacerdocio, abroga la ley; y por esto el HIJO es consagrado, ÏεÏελειÏμενον, es perfeccionado, para siempre. Siendo un sumo sacerdote sin mancha, inmaculadamente santo, en todo sentido perfecto, inmortal y eterno, ÃL es un sacerdote ειÏÏον αιÏνα, para la ETERNIDAD.
I. Hay varios aspectos en los que el apóstol muestra que el sacerdocio de Cristo es más excelente que el de los judÃos, cuyo sacerdocio estaba tipificado por el de Melquisedec.
1. Siendo según el orden de Melquisedec, no habÃa necesidad de un examen riguroso de su genealogÃa para demostrar su derecho.
2. Tiene un sacerdocio eterno, mientras que el de ellos era sólo temporal.
3. Los otros sacerdotes, como muestra de la dignidad de su oficio y de su estado de dependencia de Dios, recibÃan los diezmos del pueblo. Melquisedec, sacerdote y rey, según cuyo orden viene Cristo, diezmaba a Abraham, δεδεκαÏÏκεÏοναβÏαμ, el padre de los patriarcas; Jesús, infinitamente más grande que todos, teniendo una vida absoluta e independiente, no necesita ninguno. No es deudor de nadie, sino que todos reciben de su plenitud.
4. Ãl es el único que puede bendecir al pueblo, no orando por su bien meramente, sino comunicando el bien que es necesario.
5. Como se prometió otro sacerdocio, distinto del de Aarón, ello implica necesariamente que el sacerdocio levÃtico era insuficiente; el sacerdocio de Cristo, siendo el prometido, debe ser mayor que el de Aarón.
6. Lo que Dios ha designado y consagrado con un juramento, como para durar para siempre, debe ser mayor que lo que ha designado simplemente para un tiempo: pero el sacerdocio de Cristo está asà designado; por eso, c.
7. Todos los sacerdotes levÃticos eran hombres falibles y pecadores, pero Cristo era santo e inmaculado.
8. Los sacerdotes levÃticos sólo se distinguÃan por su oficio del resto de sus hermanos, siendo igualmente frágiles, mortales y corruptibles; pero Jesús, nuestro sumo sacerdote, es más alto que los cielos. Las afirmaciones de las que se extraen estas diferencias están todas expuestas en este capÃtulo.
II. Como la palabra garantÃa , ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï, en Hebreos 7:22 ,
 ha sido a menudo abusada, o usada en un sentido no bÃblico y peligroso, no estará de más indagar un poco más en su significado. La palabra griega ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï, de ÎµÎ³Î³Ï Î·, prenda, se supone que se llama asà por estar alojada ÎµÎ½Î³Ï Î¹Î¿Î¹Ï, en manos del acreedor. Tiene casi el mismo significado que la fianza, y significa un compromiso contraÃdo por C. con A. de que B. cumplirá ciertas condiciones allà especificadas, de las que C. se hace responsable; si, por lo tanto, B. no cumple, C. pasa a ser totalmente responsable ante A. En esta fianza nunca se pretende que C. pague una deuda o cumpla un compromiso que pertenece a B.; pero, si B. fracasa, entonces C. se convierte en responsable, porque se ha comprometido por B. En este esquema, A. es la persona legalmente facultada para tomar la fianza o la prenda, B. el deudor, y C. el fiador. Por lo tanto, la idea de que B. pague su propia deuda, está necesariamente implÃcita en la toma de la fianza. Si se supone que el fiador se compromete absolutamente a pagar la deuda, su fianza termina y se convierte en el deudor; y el verdadero deudor ya no está obligado. AsÃ, la naturaleza de la transacción cambia por completo, y no encontramos más que deudor y acreedor en el caso. En este sentido, por tanto, la palabra ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï, que traducimos como fiador, no puede aplicarse en el caso anterior, pues Cristo nunca se convirtió en fiador de que, si los hombres no cumplÃan las condiciones de este mejor pacto, es decir, se arrepentÃan del pecado, se apartaban de él, creÃan en el Hijo de Dios, y habiendo recibido la gracia caminaban como hijos de la luz, y eran fieles hasta la muerte, él mismo harÃa todas estas cosas por ellos. Esto serÃa absurdo e imposible, y por eso la glosa de algunos aquà es absurda y peligrosa, a saber: "Que Cristo fue el fiador del primer pacto para pagar la deuda; del segundo, para cumplir el deber". Que no puede tener este significado en el pasaje en cuestión está suficientemente probado por el Dr. Macknight; y en lugar de extender mi propio razonamiento sobre el tema, transcribiré su nota.
"Los comentaristas griegos explican esta palabra ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï muy adecuadamente por μεÏιÏηÏ, un mediador, que es su significado etimológico; pues viene de ÎµÎ³Î³Ï Ï, cerca, y significa uno que se acerca, o que hace que otro se acerque. Ahora bien, como en este pasaje se establece una comparación entre Jesús como sumo sacerdote, y los sumos sacerdotes levÃticos; y como éstos eran justamente considerados por el apóstol como los mediadores del pacto sinaÃtico, porque por su mediación los israelitas adoraban a Dios con sacrificios, y recibÃan de él, como su rey, un perdón polÃtico, como consecuencia de los sacrificios ofrecidos por el sumo sacerdote en el dÃa de la expiación; es evidente que el apóstol en este pasaje llama a Jesús el Sumo Sacerdote, o Mediador del mejor pacto, porque por su mediación, es decir, por el sacrificio de sà mismo que ofreció a Dios, los creyentes reciben todas las bendiciones del mejor pacto. Y como el apóstol ha dicho, Hebreos 7:19 , que por la introducción de una mejor esperanza, εγγιζομεν, nos acercamos a Dios; él en este versÃculo llama muy apropiadamente a Jesús ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï, en lugar de μεÏιÏηÏ, para denotar el efecto de su mediación. Ver Hebreos 7:25 . De hecho,
Nuestros traductores, siguiendo a la Vulgata y a Beza, han traducido ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï por la palabra fianza, sentido que tiene, Ecclus. 29:16, y que se desprende naturalmente de su significado etimológico; pues la persona que se convierte en fiador de la buena conducta de otra, o de su cumplimiento de algo estipulado, acerca a esa otra a la parte a la que da la garantÃa; reconcilia a los dos. Pero en este sentido la palabra ÎµÎ³Î³Ï Î¿Ï no es aplicable a los sumos sacerdotes judÃos; porque para ser un fiador adecuado, uno debe tener poder para obligar a la parte a cumplir aquello por lo que se ha convertido en su fiador; o, en caso de que no lo cumpla, debe poder cumplirlo él mismo. Siendo esta la facilidad, ¿dirá alguien que los sumos sacerdotes judÃos eran garantes ante Dios de que los israelitas cumplieran su parte del pacto de la ley? O para el pueblo, para que Dios cumpliera su parte del pacto. Tan poco se puede aplicar a Jesús el apelativo de fiador de la nueva alianza. Porque como el nuevo pacto no requiere una obediencia perfecta, sino sólo la obediencia de la fe; si la obediencia de la fe no es dada por los hombres mismos, no puede ser dada por otro en su lugar; a menos que supongamos que los hombres pueden ser salvados sin fe personal. Por lo tanto, debo inferir que los que hablan de Jesús como la garantÃa del nuevo pacto, deben sostener que éste requiere una obediencia perfecta; la cual, no estando en el poder de los creyentes para darla, Jesús la ha realizado por ellos. Pero, ¿no es esto hacer del pacto de gracia un pacto de obras, contrario a todo el tenor de la Escritura? Por estas razones creo que los comentaristas griegos han dado el verdadero significado de la palabra εγγνοÏ, en este pasaje, cuando la explican por μεÏιÏηÏ, mediador".
La principal diferencia radica aquÃ. El antiguo pacto exigÃa una obediencia perfecta desde el mismo comienzo de la vida; esto es imposible, porque el hombre viene al mundo depravado. El nuevo pacto declara la justicia de Dios para la remisión de los pecados pasados, y proporciona la gracia para que todos los verdaderos creyentes puedan cumplir con todos los requisitos de la ley moral, tal como se encuentra en los evangelios. Pero en este sentido no se puede llamar a Cristo fiador, por las razones expuestas anteriormente; porque no realiza la obediencia o la fe en nombre de ningún hombre. El más alto privilegio de los creyentes es amar a Dios con todo su corazón y servirle con todas sus fuerzas; y eliminar su obligación de guardar esta ley moral serÃa privarles de la más alta felicidad que pueden tener en este lado del cielo.