Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia Comentario CrÃtico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 7". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/jfb/hebrews-7.html. 1871-8.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 7". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/
Whole Bible (32)New Testament (6)Individual Books (4)
VersÃculos 1-28
EL SUMO SACERDOCIO DE CRISTO, SEGUN EL ORDEN DE MELQUISEDEC, SUPERIOR AL AARONICO.
1. este Melchisedecâ(6:20; Salmo 110:4). El complemento verbal âpermaneceâ aparece en el v. 3. rey ⦠sacerdoteâCristo unifica estos dos oficios en su sentido más sublime, y asà restaura la unión patriarcal de estos oficios. SalemâJerusalén (eso es, que ve paz); u otra Salem distinta, la mencionada en Génesis 33:18; Juan 3:23. Dios AltÃsimoâtambién llamado âPoseedor de los cielos y de la tierraâ ( Génesis 14:19, Génesis 14:22). Este tÃtulo de Dios, âel altÃsimoâ, transmitido de la primitiva revelación, aparece aplicado al dios fenicio âEliónâ. Se usa para sugerir que el Dios servido por Melquisedec es EL DIOS VERDADERO, y no uno de los dioses de las naciones circunvecinas. Asà se usa en los otros únicos casos del Nuevo Testamento, o sea, en las palabras del endemoniado y de la pitonisa, constreñida a confesar que eran falsos sus propios dioses y que Dios era el único verdadero. salió a recibir a Abrahamâen compañÃa del rey de Sodoma ( Génesis 14:17). derrotaâasà traduce Alford. La Versión Inglesa: âmatanzaâ. Asà se puede traducir Génesis 14:17. Arioc, rey de Elasar, vivió y reinó después del desastre. [Bengel]. Sin embargo, si Quedorlaomer y Amrafel y Tidal fueron muertos, aun cuando Arioc so breviviera, âla matanza de los reyesâ serÃa la traducción correcta. le bendijoâcomo sacerdote bendijo primero a Abrahán de parte de Dios; luego bendijo a Dios de parte de Abrahán: bendición recÃproca. No fué un mero deseo de bendición, sino una intercesión autoritativa y eficaz como sacerdote. La prerrogativa del Dios altÃsimo, como âPoseedor de los cielos y de la tierraâ es transmitida a Abrahán; y la gloria de Abrahán, de su victoria sobre su enemigo, es transmitida a Dios. Un intercambio bienaventurado para Abrahán ( Génesis 14:19).
2. dióâGriego, âproporcionóâ; asignó su porción. diezmos de todoâeso es, del botÃn tomado. Los diezmos se asocian Ãntimamente con el sacerdocio; el sacerdote mediador los recibÃa como garantÃa de que toda la propiedad del donador pertenecÃa a Dios; y como el sacerdote transmitió al hombre (Abrahán) los dones de Dios (âle bendijoâ), asà también dió a Dios los dones del hombre. El caso de Melquisedec es una muestra de cómo Dios conserva, en medio de la apostasÃa general, al remanente elegido. El encuentro de Melquisedec y Abrahán forma el eslabón que une las dos dispensaciones: la patriarcalârepresentada por Melquisedec, quien parece especialmente consagrado por Dios como rey-sacerdote, la más alta forma de aquel sistema primitivo en el cual cada padre de familia era sacerdote en ellaây la levÃtica, representada por Abrahán, que debió limitar el sacerdocio a una familia de una tribu de una nación. La dispensación levÃtica era parentética, y separó el reino y el sacerdocio; la patriarcal era la verdadera precursora de la de Cristo, que, como la de Melquisedec, une el reino y el sacerdocio, y no es derivada de otro hombre ni es transmitida a otro hombre; antes, tuvo su origen en Dios, y está transmitida en Dios a una perpetuidad sempiterna. El sacerdocio de Melquisedec continúa en Cristo para siempre. Para otros aspectos de superioridad, véase el 7:16-21. Melquisedec debió haber recibido una consagración especial sobre los demás patriarcas que, como Abrahán, quien también ejercÃa el sacerdocio, de otro modo no le hubiera pagado el diezmo a él como superior: su función particular parece haber sido, por especial llamamiento de Dios, la de REY sacerdote; mientras que ningún otro patriarca-sacerdote fué también rey por Dios consagrado. se interpretaâPablo empieza la explicación mÃstica del hecho histórico (las alegorÃas las conocÃan bien los judÃos), mencionando el significado del nombre. justiciaâno meramente justo; asà también Cristo. Malchi en hebreo significa rey; Tzedek, justicia. Rey de Salemâno sólo su nombre, sino también el nombre de la ciudad que regÃa, tenÃa significado tÃpico, a saber: âpazâ. Cristo es el verdadero PrÃncipe de paz. La paz que él trae es el fruto de la justicia.
3. Sin padreâVale decir âsin genealogÃaâ (en el griego, âsin descendenciaâ), véase el 7:6: es decir, su genealogÃa no es conocida, mientras que un sacerdote levÃtico no podÃa oficiar sin el comprobante de su descendencia. ni tiene principio de dÃasâLa historia no registra su principio ni su fin, como constan el principio y el fin de Aarón. El modismo griego âsin padre â¦â indica uno de padres humildes, o bien, desconocidos. âDÃasâ significa el tiempo en que desempeña sus funciones. Asà la eternidad mencionada en el Salmo 110:4 expresa especialmente la duración del oficio sacerdotal. hecho semejanteâno se dice que fuese absolutamente âsemejanteâ. Fué hecho semejante en las particularidades aquà especificadas. Nada se dice en Génesis acerca del fin de su sacerdocio, ni que tuviese en su sacerdocio predecesor ni sucesor, lo que, en punto de vista tÃpico, representa el eterno sacerdocio de Cristo, sin principio ni fin. Consta el fin de Aarón, pero no el de Melquisedec: hecho significativo. âEl Hijo de Diosâ no se dice que fuese semejante a Melquisedec, sino que éste fué âhecho semejante al Hijo de Diosâ. Cuando Alford niega que Melquisedec fuese hecho semejante al Hijo de Dios con respecto de su sacerdocio, en base a que Melquisedec era anterior al Señor en tiempo, se olvida de que el eterno sacerdocio de Cristo era una realidad arquetÃpica en el propósito de Dios desde la eternidad, al cual el sacerdocio de Melquisedec fué hecho semejante en el tiempo debido. El Hijo de Dios es el más antiguo, y es el arquetipo: véase el 8:5, donde se representan las cosas celestiales como el arquetipo primario de los mandamientos levÃticos Los epÃtetos, âsin padreâ, âsin principio de dÃas ni finâ, âpermanece para siempreâ, pertenecen a Melquisedec solamente en respecto de su sacerdocio, y hasta tanto él es tipo del Hijo de Dios, y son verdad con respecto a él solo. Melquisedec fué, en su sacerdocio, hecho semejante a Cristo, hasta donde el tipo imperfecto podÃa representar los lineamientos del perfecto arquetipo. âLos retratos de un hombre pueden verse sobre la tela, mas el hombre es muy distinto de su retratoâ. No hay nada en el relato, Génesis 14, que indique que Melquisedec fuese un ser sobrehumano; se le clasifica allà con los demás reyes como un personaje histórico viviente, no como un ángel como pensara OrÃgenes; ni fué Sem, hijo de Noé, como pensaban los judÃos, ni era Enoc [Calmet], ni era el EspÃritu Santo, como pensaban los partidarios de Melquisedec ni, como otros, la palabra divina. Fué probablemente de origen semita, no canaanita; el último representante de la primitiva población semÃtica, exterminados por los cananeos, descendientes de Cam. La grandeza de Abrahán, entonces, estribaba en la esperanza; la de Melquisedec, en la posesión presente. Melquisedec era el más alto y último representante del pacto con Noé, como Cristo era el supremo y eterno representante del pacto con Abrahán. Melquisedec, como Cristo, unifica en sà los oficios real y sacerdotal, cosa que Abrahán no hace. Alford piensa que los epÃtetos son, en cierto sentido, estrictamente reales de Melquisedec mismo, no meramente en el sentido tÃpico indicado arriba; que no tenÃa, como los mortales, principio ni fin de vida (?). Es una teorÃa muy improbable y que debe aceptarse sólo en último caso y que aquà no tiene cabida. Con Melquisedec, cuyo sacerdocio probablemente duró largo tiempo, cesaron el sacerdocio y el culto del verdadero Dios en Canaán. El fué el primero y último rey-sa-cerdote allà hasta Cristo, el antitipo; y por eso se dice que su sacerdocio dura para siempre, tanto porque dura muchÃsimo tiempo como porque dura mientras lo permite la naturaleza de la cosa misma (a saber, su vida, y la continuación del culto a Dios en Canaán). Si Melquisedec fuese sacerdote para siempre en sentido literal, entonces Cristo y él serÃan sacerdotes ahora todavÃa, y tendrÃamos dos en vez de uno (!). Tholuck observa: âMelquisedec permanece hasta tanto el tipo permanece en el antitipo: hasta tanto el sacerdocio permanece en Cristoâ. El padre y la madre no han descendido de LevÃ, como se requerÃa para los sacerdotes levÃticos (v. 6), y ni son mencionados por Moisés. La mujer de Aarón, ElÃseba, madre de quien surgen los sacerdotes levÃticos, sà se menciona, asà como Sara, madre original de la nación judaica misma. Como hombre, Cristo no tuvo padre; como Dios, tampoco tuvo madre.
4. Miradâpensad con atenta contemplación este hecho. cuán grande fué ésteâPunto adicional de la grandeza de Melqui sedec: Abrahán hasta le dió diezmo (como a su superior) de los despojos (literalmente, de la cima del montón, las primicias sea de lo que fuesen, sacadas primero del montón, que habÃan de ser consagradas a Dios; o bien, de los despojos, el general solÃa tomar de la cima del montón, o para consagrar a Dios, o para su propio uso). Pagó âlos diez mos de TODOâ (v. 2), tomados de lo primero y de lo mejor de todos los despojos. el patriarcaâEn el griego está enfáticamente al fin de la frase y éste, que pagó diezmos, no era personaje menor que âel patriarcaâ, el primero de los padres y jefe de la raza y nación judaicas. Véase Nota al v. 3: la superioridad de Melquisedec como rey-sacerdote especialmente consagrado. Sobre los patriarcas-sa-cerdotes.
5. los ⦠hijos de LevÃâa saber, sólo aquellos que pertenecÃan a la familia de Aarón, a los cuales se restringÃa el sacerdocio. Los diezmos pagados originalmente a toda la tribu de LevÃ, al fin se ligaban al sacerdocio. según la leyâsancionada por Jehová (9:19). de sus hermanosâcon los cuales, cuanto a la descendencia común, estaban en el mismo nivel. aunqueâaunque estaban en el mismo nivel de descendencia, sin embargo pagaban diezmos a los levitas, sus hermanos. Ahora, los levitas estaban subordinados a los sacerdotes; y éstos a la vez lo estaban a Abrahán, su común progenitor; y Abrahán, lo estaba a Melquisedec. â¡Cuán grandeâ (v. 4), pues, debe ser Melquisedec con respecto a su sacerdocio, comparado con el levÃtico, aun cuando éste recibÃa diezmos! y ¡cuán indeciblemente grande debe ser âel Hijo de Diosâ, al cual Melquisedec, como arquetipo sacerdotal (en el propósito de Dios) fué hecho semejante ¡Cotéjese el âmiradâ (v. 4), en el caso de Melquisedec, el tipo, con âconsideradâ (Griego, contemplad atentamenteâ, vocablo más fuerte aún) en el caso de Cristo, el arquetipo.
6. cuya genealogÃa no es contada de ellosâno de âlos hijos de LevÃâ, como de âlos que reciben el sacerdocioâ. Este texto explica el âsin linajeâ del v. 3 (Griego, genealogÃa en ambos casos). El que no necesita, como los sacerdotes levÃticos, trazar su genealogÃa hasta LevÃ. tomóâGriego, âha recibido diezmosâ. bendijoâGriego, âha bendecidoâ. El pretérito perfecto denota que el hecho dura hasta el presente. al que tenÃaââel poseedor de las promesasâ; peculiar distinción y designación de Abrahán. Pablo ensalza a Abrahán, a fin de ensalzar aun más a Melquisedec. Cuando se habla de Cristo, se dice âpromesaâ, en singular; âlas promesasâ, en plural, se refieren a la promesa de Dios de grandeza a él mismo y a su simiente, y de la posesión de Canaán, dos veces repetida antes de la bendición de Melquisedec. Como los sacerdotes, aunque eran superiores al pueblo, a quien era su deber âbendecirâ, eran, con todo, inferiores a Abrahán; y como Abrahán era subordinado a Melquisedec, quien le bendijo, Melquisedec, entonces, debe ser superior a los sacerdotes levÃticos.
7. El principio de que el que bendice es superior al bendecido, se aplica sólo cuando la bendición es impartida con autoridad divina; no es meramente un deseo expresado en oración, sino una bendición eficiente para realizar su propósito, tal como la bendición de los patriarcas a sus hijos; asà como la bendición de Cristo ( Lucas 24:51; Hechos 3:26).
8. El segundo punto de superioridad: el de que Melquisedec es un sacerdote que permanece; el levÃtico, transitorio. Como la ley fué un paréntesis entre la dispensación abrahámica de promesa de gracia y su cumplimiento perdurable en la venida de Cristo ( Romanos 5:20, Griego âLa ley empero entró como algo suplementario y de pasoâ): asà el sacerdocio levÃtico era parantético y temporario entre el tÃpicamente permanente sacerdocio del Melquisedec y su realización antitÃpica en Cristo, nuestro sempiterno Sumo Sacerdote. aquÃâen el sacerdocio levÃtico. allÃâen el sacerdocio según el orden de Melquisedec. A fin de hacer resaltar más el paralelo tÃpico, Pablo sustituye âdel cual está dado testimonio que viveâ, por el menos tÃpico âel que es hecho semejante al que viveâ (v. 3). Melquisedec vive meramente en su capacidad oficial, siendo continuado su sacerdocio en Cristo. Cristo, por otra parte, en su propia persona, âsiempre viviente según el poder de una vida sin finâ (vv. 16, 25). La muerte de Melquisedec, sin constancia histórica, se expresa por el término positivo âviveâ, con el fin de destacar al tipificado Cristo, de quien solo se puede decir con perfecta verdad: âel que viveâ.
9. por decirlo asÃâpreviniendo que lo que está por decir no debe tomarse en sentido literal; se puede decir que, virtualmente, LevÃ, en persona de su padre Abrahán, reconoció la superioridad de Melquisedec, y le pagó diezmos. que recibe los diezmosâ(Véase el v. 5) en AbrahámâGriego, âpor medio (por la mano de) Abrahánâ.
10. en los lomos de su padreâa saber, del antepasado Abrahán. Cristo no pagó, en este sentido, diezmos a Abrahán, pues él nunca estuvo en los lomos de padre terrenal. [Alford]. Aunque fué, con respecto a su madre, âdel fruto de los lomosâ (de David y asÃ) de Abrahán, sin embargo, siendo sobrenaturalmente concebido, sin padre humano, estuvo por encima de la ley natural de nacimiento, de modo que está por encima de la ley del diezmo. Aquellos que nacen naturalmente y están asà bajo la maldición, necesitan pagar el diezmo al sacerdote, para que éste haga propiciación por sus pecados. No asà Cristo, quien de Abrahán derivó solamente su carne y no también la mancha de la carne. Bengel observa: âLas bendiciones que Abrahán tuvo antes de su encuentro con Melquisedec eran las promesas generales y la especÃfica de simiente natural, y asà de LevÃ; pero las promesas en las que está comprendido Cristo, y la fe por la cual Abrahán fué encomendado, siguieron después del encuentro de Abrahán con Melquisedec y la bendición por él: al cual hecho Génesis 15:1, âdespués de estas cosasâ, llama la atención. Esto explica por qué Cristo, de simiente sobrenatural, no está incluÃdo en el pago de los diezmos por medio de Abrahán a Melquisedec.
11. la perfecciónâabsoluta: âla elevación del hombre a su más alto estado, a saber, de la salvación y la santificación.â (debajo de él)âlos manuscritos más antiguos: âsobre él (en base a él, teniendo el sacerdote que administrar la ley, MalaquÃas 2:7 : se supone) el pueblo ( MalaquÃas 9:19, âtodo el puebloâ) ha recibido la leyâ (el pretérito perfecto, que significa que el pueblo aún observaba la ley). ¿âqué necesidad habÃa aúnâ( MalaquÃas 8:7). Porque Dios nada hace innecesariamente. otroâotro diferente: âque sacerdote de otro orden se levantaseâ. Véase el 7:15. no fuese llamadoâGriego, âque no se diga ser según el orden de Aarónâ, es decir, cuando se habla de él en el Salmo 110:4, âno se dice que sea (como serÃa de esperar si el sacerdocio aarónico fuese perfecto) según el orden de Aarón.â
12. Puesâla razón por qué Pablo subraya la frase âsegún el orden de Melquisedecâ, en el Salmo 110:4, a saber, porque ella presupone un cambio o transferencia del sacerdocio, y esto trae también un cambio de la ley (ligada inseparablemente con el sacerdocio; ambos caen o están en pie, juntos, v. 11). Esta es la respuesta a los que pudieran objetar: ¿Qué necesidad habÃa para un nuevo pacto?
13. Confirmando la verdad de que se ha hecho un cambio de la ley (v. 12), por otro hecho, que enseña lo distinto que es el nuevo sacerdocio del aarónico. (Nota del traductor: El autor observa que âmudado el sacerdocioâ significa la sustitución del de Cristo en lugar del aarónico. Deja de notar que hay también una sustitución (metátesis, mudanza) de ley. La ley de Cristo sustituye a la mosaica.) estoâestas cosas, del Salmo 110:4. de otra tribu esâGriego, âHa pertenecido a otra tribuâ, lo que denota la continuación aún de su humanidad: âotra tribu diferenteâ de la de LevÃ.
14. notorioâes decir, âmanifiesto ante los ojosâ como cosa indisputable; prueba de que, sean cuales fuesen las dificultades ahora, entonces no habÃa ninguna tocante a la genealogÃa de Jesucristo. el Señor nuestroâsólo aquà aparece este ya común tÃtulo sin âJesúsâ, o âCristoâ, salvo en 2 Pedro 3:15. Judáâ Génesis 49:10; Lucas 1:27, Lucas 1:39, (Hebrón de Judá, donde piensa Lightfoot que Jesús fué concebido); Lucas 2:4. Apocalipsis 5:5. sobre cuya tribu ⦠sacerdocioââcon respecto a la cual tribu nada habló Moisés tocante a sacerdotesâ (asà los manuscritos más antiguos; nada que sugiera que debiera tomarse sacerdotes de dicha tribu).
15. Otra prueba de que la ley, o la economÃa, está cambiada, a saber: por cuanto Cristo es ordenado sacerdote, âno conforme a la ley de mandamiento carnalâ (vale decir, externa), sino âsegún la virtud de la vida indisolubleâ. El Salmo 110 lo constituye âpara siempreâ (v. 17). La ley levÃtica requerÃa una descendencia estrictamente carnal. En contraste está âla virtudâ, la virtud de Cristo, espiritual, interna, Ãntima, de vencer la muerte. No según un estatuto es nombrado Cristo, sino según un poder interno viviente. manifiestoâla declaración de la mudanza de la ley o la economÃa. aun másâGriego, âsuperlativamente manifiesto aúnâ. siâcondición cumplida, hecho real; asà Romanos 5:10. a semejanzaâsegún (en el griego) la similitud de Melquisedec: corresponde a âsegún el orden â¦â 5:10). El âordenâ no puede significar una serie de sacerdotes, pues Melquisedec no recibió su sacerdocio de mero hombre ni lo transmitió a uno. Debe significar: âa semejanza del oficio de Melquisedecâ. El sacerdocio de Cristo es semejante al de Melquisedec en el hecho de ser âpara siempreâ (7:16, 17). otro sacerdoteâGriego, âotro diferenteâ.
16. carnal ⦠indisolubleâmutuamente contrastados: asà âaparienciaâ y âeficaciaâ en 2 Timoteo 3:5, como aquà âla leyâ y âla virtudâ. Véase, Romanos 8:3, âLa ley era débil por la carneâ; y âflaquezaâ en 7:18. âLa leyâ aquà no es ley en general, sino el estatuto tocante al sacerdocio. âCarnalâ, siendo externo y temporario, se contrastan con indisolubleâ, âsin finâ. âMandamientoâ es contrastado con âvidaâ. La ley puede dar un âmandamientoâ mas no puede dar âvidaâ (7:19). Pero la virtud (poder) inherente de nuestro Sumo Sacerdote, ahora en el cielo, tiene en él âvida para siempreâ; âpor el eterno EspÃrituâ (9:14), âpuede salvar eternamente ⦠viviendo siempreâ (7:25; Juan 5:26). Es en el poder de su vida de resurrección, no en su vida terrenal, que Cristo ejerce su oficio de Sacerdote.
17. se da testimonioâen prueba de su vida indisoluble, o sin fin.
18. se abrogaâabrogación, anulación es hecha. El mandamientoâque ordenó el sacerdocio levÃtico. Y, como el sacerdocio levÃtico y la ley están inseparablemente unidos, anulado aquél, queda anulada ésta también (Nota, 7:11). precedenteâla ordenanza legal que introduce y cede lugar a la ley cristiana, el permanente fin antitÃpico de aquélla. flaqueza e inutilidadâlo contrario de âvirtudâ (7:16).
19. Porqueâjustificando el dicho de que la ley era débil e inútil. La ley no podÃa llevar al hombre a la verdadera justificación o santificación ante Dios, o sea, âla perfecciónâ que todos necesitamos a fin de ser aceptos por él y que tenemos en Cristo. nadaâla ley no llevó ânadaâ (no dice âa nadieâ) a un perfecto término; su única finalidad fué la representación de su antitipo en la economÃa cristiana, la que realiza la perfección contemplada. HÃzolo, en bastardillas, omitido del griego. Constrúyase âintroducciónâ con lo anterior (v. 18). âSe hace abrogación (por una parte, griego, men) pero (de la otra, griego, de) una introducción posterior (El griego expresa que se introdujo algo más y mejor que la ley, a saber, algo mejor que las buenas cosas que la ley anterior prometÃa [Wahl] de una esperanza mejorâ, no una débil e inútil sino como en otras partes se denomina la dispensación, âeternaâ, âverdaderaâ, âla segundaâ, âmás excelenteâ, âdiferenteâ, âvivienteâ, ânuevaâ, âvenideraâ, âperfectaâ. nos acercamosâseñal segura de la âperfecciónâ. La debilidad es lo contrario de esta confianza filial de acceso. El acceso por medio de los sacrificios legales fué sólo simbólico y mediante el sacerdote; la entrada por Cristo es inmediata, perfecta y espiritual.
20. Otra prueba de la superioridad del sacerdocio de Cristo es el juramento que Dios le dió, con su peso solemne, mientras que de él carecÃa el sacerdocio legal, pues no tenÃa tal confirmación. fuéâen bastardillas. Súplase el verbo Daniel 7:22: âPor cuanto sin juramento fué hecho fiador ⦠de tanto mejor testamento ha sido hecho fiador Jesúsâ.
21. âPorque ellos, a la verdad (los sacerdotes legales) sin la (solemne) promesa juramentada han sido hechos sacerdotesâ. por elâDios. le dijoâal Senor, el Hijo de Dios (Salmo 110:1). no se arrepentiráânunca cambiará su propósito, vocablo diferente del 15:7, etc. Según el orden de Melchisedecâomitido en algunos de los manuscritos más antiguos.
22. fiadorâgarantizando en su propia persona la seguridad del pacto hecho con nosotros. Esto hizo haciéndose responsable por nuestra culpa, sellando el pacto con su sangre, y reconocido abiertamente como nuestro triunfante Salvador por el Padre, quien lo levantó de los muertos. Asà él es a la vez fianza de Dios al hombre y fianza del hombre a Dios, y asà Mediador entre Dios y el hombre (8:6). mejor testamentoâpor ser eterno (8:6; 13:20); pacto, o convenio. El vocablo griego infiere que es ordenado por Dios, y comprende las relaciones y valores en parte de un convenio, en parte de un testamento: (1) ordenación hecha sin la concurrencia de una segunda parte, de algo que concierne a dicha segunda parte: testamentarÃa, como en 9:16, 17; (2) un acuerdo mutuo ratificado por ambas partes.
23. Otra prueba de superioridad: los sacerdotes levÃticos eran muchos, pues la muerte hizo necesario el nombramiento de sacerdotes nuevos en sucesión. Cristo no muere: tiene un sacerdocio que no pasa de uno a otro. fueron muchosâGriego, âson hechos muchosâ, uno tras otro, en contraste con el âinmutable sacerdocio de élâ. no podÃan permanecerââimpedidos por la muerte de permanecerâ, es decir, en el sacerdocio.
24. ésteâGriego, âélâ, pero en posición enfática, como âtúâ en Salmo 110:4, âTú eres sacerdote â¦â en singular, uno y no muchos. permaneceâes decir, en vida. inmutableâGriego, âtiene inmutable su (el) sacerdocioâ, que no pasa de uno a otro, intransmisible. Por lo tanto, ninguna asà llamada sucesión apostólica terrenal de sacerdotes son sus vicegerentes. Los sacerdotes judaicos tenÃan sucesores, porque ellos âno podÃan continuar por causa de la muerteâ. Pero este hombre, por cuanto vive para siempre, no tiene ningún sucesor en oficio, ni aun a San Pedro ( 1 Pedro 5:1).
25. Por lo cualâpor cuanto âpermanece para siempreâ. tambiénâcomo consecuencia natural de lo anterior, al mismo tiempo algo nuevo y superior. (Alford). salvarâSu mismo nombre de JESUS significa Salvador ( 1 Pedro 7:22). eternamenteâabsolutamente, del todo, perfectamente, de modo que nada faltará luego para siempre (Tittmann). En manera alguna, en Lucas 13:11. se allegan a Diosâpor fe. por élâcomo su sacerdote mediador, en vez de los levÃticos. viviendoâpor cuanto vive, resumiendo el âEl permanece para siempreâ Deuteronomio 7:24; por tanto âpuede absolutamenteâ; no está impedido, como el levÃtico, por la muerte, âporque vive para siempreâ (7:23). para intercederâNo hay sino una sola ofrenda sobre la tierra hecha una vez para siempre. Mas la intercesión por nosotros en el cielo (7:26) continúa siempre, de donde resulta que no podemos ser separados nunca del amor de Dios en Cristo. El intercede solamente por aquellos que se allegan a Dios por él, no por el mundo incrédulo ( Juan 17:9). Para ejemplos de su intercesión, véanse las descripciones proféticas del A. T. âPor su humilde omnipotencia (pues fué por su humillación que obtuvo todo poder), o su omnipotente humildad, aparece en la presencia de Dios, y presenta ante el trono sus postulacionesâ [el obispo Pearson]. El no sólo fué la ofrenda, sino también el sacerdote que la presentó. Por tanto, él se ha hecho no sólo un sacrificio, sino también un intercesor; su intercesión basada en su voluntaria ofrenda de sà mismo sin mancha a Dios. No sólo somos entonces perdonados en virtud de su sacrificio, sino que en virtud de su intercesión somos admitidos al favor y a la gracia (Arzobisbo Magee).
26. tal pontÃficeâcomo descrito arriba. Los manuscritos más antiguos rezan âtambién convenÃaâ. âPorque a nosotros (como pecadores: enfático) nos convenÃa (además de sus otras excelencias) tal Sumo Sacerdoteâ. santoâpiadoso; vocablo distinto del que denota consagración, corresponde perfectamente a la voluntad de Dios en reverente piedad (Salmo 16:10). inocenteâlibre de maldad y supercherÃa, en relación a sà mismo. limpioâsin contaminación por contacto con otros, en relación con hombres. La tentación, a la que era expuesto, no dejó rastro del mal en él. apartado de los pecadoresâya, en su estado celestial de Sumo Sacerdote, habiendo partido de la tierra, asà como el levÃtico era separado del pueblo en el santuario (de donde no debÃa salir, LevÃtico 21:12). Justificando por la fe a los impÃos, no tiene contacto con ellos como tales. El está alzado por encima de nuestra comunidad pecaminosa, âhecho más sublime que los cielosâ, al mismo tiempo hace que los creyentes como tales (no como pecadores) âse sienten juntamente (con él) en lugares celestialesâ ( Efesios 2:6). Asà como Moisés en el monte estuvo separado y arriba del pueblo, y a solas con Dios. Esto comprueba que Jesús es Dios. âAunque mentiras innumerables han sido forjadas contra el venerable Jesús, ninguno se atrevió a acusarle de intemperancia algunaâ (OrÃgenes). hecho más sublimeâJesús fué sublime antes ( Juan 17:5), y como hombre divino fué hecho asà por el Padre después de su humillación ( Juan 1:4). que los cielosâsuperior, pues pasó a través (asà el griego, cap. 4:14) de los cielos.
27. cada dÃaâLos sacerdotes diariamente ofrecÃan sacrificios (9:6; 10:11; Ãxodo 29:38). Los sumos sacerdotes tomaban parte en estos sacrificios sólo en dÃas festivos; pero como ellos representaban todo el sacerdocio, se atribuÃan a ellos las ofrendas diarias; la exclusiva función de los sumos sacerdotes era ofrecer la propiciación una vez al año ( Ãxodo 9:7), y âaño tras año continuamenteâ ( Ãxodo 10:1). El sacrificio diario pertenece estrictamente a Cristo, no a los sumos sacerdotes, el que âno necesita cada dÃa como aquellos sumos sacerdotes (año tras año, y sus subordinados diariamente), ofrecer â¦â ofrecerâEl vocablo griego expresa en modo peculiar los sacrificios por el pecado. La doble ofrenda del sumo sacerdote en el dÃa de la expiación, el toro por sà mismo y el carnero por el pueblo, correspondÃa a los DOS corderos ofrecidos diariamente por los sacerdotes ordinarios. esto lo hizoâNo murió primero por pecados propios y luego âpor los del puebloâ, sino por los del pueblo solamente. La negación es doble: No tiene necesidad de (1) ofrecer diariamente, ni de (2) ofrecer por sus propios pecados; pues se ofreció a sà mismo, sacrificio sin mancha ( Ãxodo 7:26; Ãxodo 4:15). Sólo el inmaculado podÃa ofrecer por el pecaminoso. una sola vezâuna vez para siempre. La suficiencia de este sacrificio para expiar todos los pecados para siempre, resulta de su absoluta pureza.
28. Porqueârazón de la diferencia expresada en 7:27 entre su sacrificio único y los tan repetidos de ellos, a saber, por causa de su absoluta separación de la enfermedad pecaminosa que a ellos los agobiaba. El no tiene necesidad, como ellos, de ofrecer por su propio pecado; y estando ya exento de la muerte y âhecho perfecto para siempreâ, no necesita REPETIR su sacrificio. la palabra del juramentoââla palabraâ confirmada por âel juramentoâ. despuésâEl juramento fué hecho después de la ley, es decir, en el Salmo 110:4, y abrogó el sacerdocio legalista. al Hijoâcontrastando con âhombres flacosâ. hecho perfectoâuna vez para siempre, como en cap. 2:10; 5:9, Notas; contraste: âhombres flacosâ, enfermos. ConstituÃdo sacerdote perfecto por su perfecto sacrificio y su consiguiente unción y exaltación a la diestra del Padre.