Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia Comentario de Kelly
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/commentaries/spa/wkc/hebrews-7.html. 1860-1890.
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/
Whole Bible (32)New Testament (6)Individual Books (4)
VersÃculos 1-28
El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Ãl alude, al comienzo de nuestro capÃtulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.
No hay necesidad de considerar nada más, sino que el EspÃritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la lÃnea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Ãl no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquà se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios AltÃsimo, y bendiciendo al Dios AltÃsimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.
El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquà sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no habÃa incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.
Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El dÃa del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios AltÃsimo, poseedor del cielo y de la tierra.
Esta es, como es bien sabido, la caracterÃstica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseÃdos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el prÃncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que deberÃa haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.
El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el dÃa en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los Ãdolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente AltÃsimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel dÃa será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".
Pero mientras tanto, confesamente, el EspÃritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un dÃa futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecÃas del Antiguo Testamento, que todavÃa debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la lÃnea en el momento en que se reconozca que el Señor está allÃ, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.
Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvÃe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Ãl como se ve por la fe en la gloria en lo alto.
Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogÃa. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de dÃas ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".
El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judÃos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epÃstola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de LevÃ, âtienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.
Asà Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de LevÃ", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenÃa las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podrÃa ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levÃticos, pero Abraham mismo, y también Levà mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.
AsÃ, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también LevÃ, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".
Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. âSi, pues, la perfección era por el sacerdocio levÃtico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad habÃa de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?â Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el EspÃritu Santo ofrece para el último dÃa.
Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judÃos tenÃan por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del MesÃas y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote deberÃa surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.
Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.â Asà el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.
Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Ãl testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrÃan encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.
"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levÃtico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".
Pero nuevamente se amplÃa el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decÃa de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".
Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo habÃa uno de esos Sacerdotes.
En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la lÃnea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Ãl. Los mismos judÃos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de MesÃas. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podrÃa haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.
Antes de que Jesús viniera, no habÃa duda de ello entre los judÃos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el MesÃas, y el mismo punto que Jesús instó a los judÃos de Su época fue cómo, si Ãl era el Hijo de David, como acordaron, ¿podrÃa Ãl ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judÃos de esa época, se entendÃa que Salmo 110:1-7 se referÃa solo a Cristo.
Pero si es asÃ, Ãl era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judÃos no recibieron en su concepción del MesÃas. Por lo tanto, a lo largo de esta epÃstola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no habÃa excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.
La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".
Porque tal sumo sacerdote nos convenÃa: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Ãl le convenÃa que Cristo padeciese. A nosotros nos convenÃa tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".
Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sà mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenÃa que Ãl fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podÃa librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.
Nadie sino un Sacerdote celestial serÃa suficiente para los consejos que Ãl tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada dÃa", dice Ãl, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judÃo, asà como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sà mismo.
Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.â Esta era la dificultad misma que alegó el judÃo; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del MesÃas insistÃa en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarÃan.
Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. âAhora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santÃsimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.
En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allà es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Ãl se sentó allà como por Su propio derecho y tÃtulo, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.
Pero en el capÃtulo 8. Ãl se sienta allà no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sà mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.
De ahà que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judÃos, sólo se encontró lo que respondÃa a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debÃan gloriarse con justicia. Ãl es "ministro del lugar santÃsimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judÃo tenÃa solo una forma vacÃa, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.
AquÃ, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun serÃa sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.
Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.â AsÃ, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahà saca una conclusión de la conocida profecÃa de JeremÃas, donde Dios declara que vendrÃan los dÃas en que Ãl harÃa un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, asà como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judÃos.
Porque, ¿por qué deberÃa haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo servirÃa también? De acuerdo con los judÃos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Ãl podrÃa cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teorÃa. JeremÃas declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.
Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.
Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Ãl está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades caracterÃsticas de las que se ocupa en esta epÃstola.
No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probarÃa en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sà mismos nunca podrÃan darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.
Pero ya sea que miremos a la supremacÃa celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Ãl como Su cuerpo, compuesta tanto de judÃos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podrÃa sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.
Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capÃtulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su tÃtulo de Cristo el Heredero primogénito.
Ahà tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanÃa que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.
Puede observarse, también, que el EspÃritu Santo aparece muy poco en esta epÃstola. No por supuesto que uno niegue que Ãl tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epÃstola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquÃ. A menudo oÃmos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energÃa continua del EspÃritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.
En otros casos la epÃstola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epÃstola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allÃ.
Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levÃtico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecÃan estos sacrificios. âSe hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.
Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenÃa el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.
Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavÃa peregrino y extranjero en la tierra; y la epÃstola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traÃdo a la tierra, aunque podrÃa estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.
Allà deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epÃstola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judÃos, como a otros, les gustarÃa haber sido instalados en reposo aquà y ahora.
Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.
En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lÃcito llamarlo asÃ, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habrÃa estropeado.
Pero esto muestra el objeto principal del EspÃritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.
¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se habÃa rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecÃa por sà mismo y por los extravÃos del pueblo: el EspÃritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se habÃa manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podÃan, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacÃa el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reformaâ. Con todo esto se contrasta el cristianismo.
âPero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabrÃos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar SantÃsimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquà es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sà misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .
Aquà está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Ãste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Ãl ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".
"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenÃa evidencia en su frente de que el hombre aún no podÃa acercarse al lugar santÃsimo que no tenÃa acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.
No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podÃa acercarse a la presencia de Dios en el lugar santÃsimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar SantÃsimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capÃtulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.
Asà razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabrÃos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judÃo no impugnarÃa): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el EspÃritu eterno se ofreció a sà mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo habÃa obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judÃos rechazan a Cristo.
La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judÃas que eran temporales) lleva al EspÃritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquà se traduce como "pacto".
It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabÃan qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.
Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versÃculos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.
Si en estos dos versÃculos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sà misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.
Es difÃcil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla asà sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿deberÃa ser "testamento" solo en estos dos versÃculos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versÃculos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquà es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.
En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versÃculo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los paÃses no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, serÃa más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, deberÃa haber un testamento sobre el asunto.
En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθÎμενοÏ) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "vÃctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.
Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquÃ, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decÃs: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.
En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberÃan morir; porque generalmente consta de dos partes que están asà ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberÃan morir, lo cual es un absurdo evidente.
La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencà de que no podÃa tener éxito) de dar ὠδιαθÎμονοÏ, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la vÃctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.
Por lo tanto, aquellos que asà traducen nuestros dos versÃculos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legÃtimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquà correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.
Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judÃos en particular, en relación con el pacto que los requerÃa. Ahora su mente rápida capta, bajo la guÃa del EspÃritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.
Es cierto que a veces se mataba a las vÃctimas al ratificar un pacto, y asà eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὠδιαθÎμενοÏ, el pactante o contratante no tenÃa en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.
Es necesario que haya muerte del que asà dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sà mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podrÃa ser cuestionada. âPorque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.
La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se habÃa usado antes), ¿cuál serÃa el objetivo del "también?" es precisamente de lo que habÃa estado hablando todo el tiempo, si todavÃa se entendÃa por pacto. AplÃquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una vÃctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, á¼Ïá½¶ νεκÏοá¿Ï): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador viveâ.
Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabrÃos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.
Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santÃsimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".
Asà claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capÃtulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Ãl ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allà por nosotros.
Asà se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, asà en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un perÃodo de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabÃa perfectamente bien, e incluso declaró aquà y allá, el fin desde el principio; pero Ãl harÃa manifiesto a toda conciencia que todo lo que Ãl obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.
Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo MesÃas que los judÃos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sà mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, lÃbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.
Porque ahora Dios salió, por asà decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.
"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Ãl quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Ãl ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sà mismo y menosprecie el pecado.
como Ãl aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. âY como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, asà Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.â
Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Ãl estaba aquà abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Ãl, y tratándolo a Ãl, el Gran Sustituto, como pecado ante Ãl mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.
Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "asà también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Ãl ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.
Ãl no tendrá nada más que ver con el pecado. Ãl lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Ãl, que cuando Ãl venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquÃ. En lo que respecta al alma, Cristo no subirÃa al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.
Cristo no está haciendo nada allà para quitar el pecado; ni cuando Ãl venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Ãl viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.
En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. HabÃa mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquà aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.
âPorque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrÃan dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrÃan más conciencia de pecados". Ningún judÃo podÃa ni debÃa pretender tal purgación como resultado.
Me gustarÃa preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquà reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Ãl, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.
¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el EspÃritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el EspÃritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberÃan haber tenido más conciencia de pecados.
No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.
Esta epÃstola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era asà en la antigüedad, cuando el israelita traÃa su macho cabrÃo o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabrÃos quite pecados
Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".
En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judÃos, que, de hecho, solo y siempre volvÃan a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.
Entonces dije: He aquà que vengo (en el volumen del libro está escrito de mÃ) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allà encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Ãl tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo habÃa Uno que podÃa hacer la voluntad de Dios en lo que concernÃa a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.
Pero aquà está Uno que se ofrece a sà mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mÃ" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allà estaba escrito: "He aquÃ, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenÃa la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sà mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podrÃa entrar ninguna cuestión de pecado o caÃda.
Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenÃa corazón para Sus promesas, Ãl impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sà solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sà mismo en la cruz.
Asà que aquà se dice: "He aquÃ, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Ãl quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquà se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debÃa ser desechada.
"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allà estaba en los Salmos. No podÃan negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquà que vengo (en el volumen del libro está escrito de mÃ) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".
Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. âTodo sacerdote está dÃa a dÃa ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempreâ. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Ãl se sentará allà por toda la eternidad.
Îá¼°Ï Ïὸ διηνεκÎÏ no expresa eternidad (que serÃa Îµá¼°Ï Ïὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allà continuamente, en contraste con el sacerdote judÃo, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque habÃa un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allà expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podrÃa haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estarÃa en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;
¿Cómo podrÃa esto ser discutido por alguien que simplemente creÃa en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el MesÃas es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Ãl ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnÃfico alegato.
El cristianismo da cuenta de todo. El judÃo nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Asà que aquà los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capÃtulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capÃtulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquà está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.
Pero el testimonio del EspÃritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, asà el EspÃritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos dÃas, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.
Entonces oÃmos hablar del uso práctico de todos. âAsà que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar SantÃsimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque asà debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el dÃa se acerca.â Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.
En Hebreos 6:1-20 , vimos que el EspÃritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del EspÃritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquà el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.
El fundamento es el sacrificio; el Poder es del EspÃritu Santo. La verdad es que el EspÃritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaÃsmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquà abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.
En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capÃtulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el EspÃritu Santo; asà que aquà esperaba mejores cosas que deshonrar asà el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no habÃa olvidado la forma en que habÃan sufrido por Cristo. Allà estaba más particularmente la actividad de la fe; aquà está el sufrimiento de la fe.
Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judÃos cristianos. No podÃan entender cómo era que debÃan meterse en mayores problemas que antes. Nunca habÃan conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. ParecÃa que todo iba en su contra. HabÃan buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habÃan llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrÃan tanto.
Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido asÃ; no es ninguna novedad lo que predica.
En consecuencia, la epÃstola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vÃnculo real con los testigos pasados ââde Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.
Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrÃan los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.
Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equÃvoco que en el momento presente.
Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y asà sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros dÃas. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasÃa que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.
Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".
No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capÃtulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.
âNo es sólo que lo creamos, sino que asà lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquà abajo tan difÃcil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.
La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.
puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Ãl en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.
Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.â Es posible que la palabra âmundosâ, que es una palabra hebraÃsta, perteneciente particularmente a los judÃos de AlejandrÃa, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun asÃ, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no serÃa el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".
Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traÃdo ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que CaÃn".
El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Asà en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Ãl dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.
AquÃ, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caÃda, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (VersÃculos 1-7.)
Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenÃa la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allÃ, tenÃa la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.
Al final de su curso habÃa un impuesto aún más pesado sobre él. ¿RenunciarÃa a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sÃ, del Bendecidor? SabÃa que en Isaac su simiente serÃa llamada. ¿RenunciarÃa a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caÃda.
¿Qué esperaban los judÃos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Asà es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.
La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judÃos no querÃan que Ãl viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.
Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquà abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (VersÃculos 8-22.)
Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra caracterÃstica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquà a la importancia del hombre.
Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habrÃa hecho más del hombre; pero cuando el corazón habÃa sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podÃa ser revestido con la energÃa del EspÃritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.
Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, asà como al ejercicio de sus poderes, en los que también podrÃa haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No asà Moisés. Actuó en la fe, no en la polÃtica. No hizo nada de sà mismo, porque sabÃa que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.
Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenÃa mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.
"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruÃa a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versÃculos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.
Pero fÃjate en otra caracterÃstica llamativa e instructiva de este capÃtulo. No se presta atención aquà a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caÃda de Jericó, y nada más. La intención aquà no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.
En cuanto al camino a través del desierto, habÃa sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podÃa destacarse consistentemente en esta epÃstola como algo presente, sino solo como una esperanza.
Este capÃtulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habÃan vivido sino que habÃan muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger asà en general lo que debió haber sido.
Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Ãl ha traÃdo la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. âPor tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Diosâ.
Esta es una forma diferente de ver Su sesión allÃ. En todos los demás pasajes de la epÃstola, el significado de la palabra es que Ãl tomó Su asiento, o simplemente se sentó allÃ. Es el hecho de que allà se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allà es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquà tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.
Su fuerza implica que no es simplemente lo que Ãl hizo una vez, sino lo que todavÃa está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allÃ, pero aquà se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).
Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquà abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Ãl? Porque en verdad Ãl era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.
De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sà mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.â AsÃ, la primera parte del capÃtulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epÃstola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.
Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epÃstolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epÃstolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epÃstola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judÃo donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y asà en la mente judÃa. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacÃa la distinción entre carne y espÃritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.
El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como habÃa mostrado cómo Cristo solo habÃa purgado los pecados del creyente, y cómo Ãl está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; asà que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el lÃder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.
Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, asà como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejarÃa de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.
En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sÃ. Ãl razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espÃritus nunca falla. Ãl tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Ãl vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.
Ãl ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Ãl lleva a cabo ahora. Ãl permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Ãl sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Ãl mismo; seguramente esto deberÃa resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabidurÃa de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.
No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Asà que aquà les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judÃo podrÃa concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.
¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judÃos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legÃtimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judÃos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberÃan hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.
Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raÃz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.
Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no habÃa lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquà tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.
En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sÃ, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo habÃa perdido.
Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.
Y aquà nos vemos favorecidos con una magnÃfica imagen del cristianismo en contraste con el judaÃsmo. No hemos venido al SinaÃ, la montaña que ardÃa con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquÃ? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo habÃa sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.
Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allÃ, y su gracia no podÃa faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenÃan al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habÃan estado más allá de ese momento.
El monte de Sión hasta ese momento habÃa sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judÃos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del SinaÃ.
Que los hombres que pueden ver solo miren allÃ, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sÃ, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.
Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él habÃa conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.
Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podrÃa destacarse tan bien contra el SinaÃ? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?
Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allà podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquà abajo. Imposible elevarse más alto que el AltÃsimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epÃstola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahà brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el dÃa de Jehová.
En consecuencia, tenemos una notable lÃnea de bendición buscada para nuestra instrucción aquÃ. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrÃan hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacÃa Sión? Pero, ¿inferirÃa un judÃo que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.
"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podÃa saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sà buscó lo que aquà se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".
"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.
Luego agrega: "Y a mirÃadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versÃculo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquà ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.
No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia asà simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.
La diferencia es muy grande. La epÃstola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.
Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Ãl lo describe asà en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. HabÃan conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un MesÃas y Su dÃa. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta âa los espÃritus de los hombres justos hechos perfectos.
Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.
Entonces oÃmos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.
Asà se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con SinaÃ, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a mirÃadas de ángeles, la asamblea general.
Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino ây a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.â ââEllos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenÃa un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allÃ. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos
Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινá¿Ï, como en otros lugares, sino νÎαÏ), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el dÃa en que la preciosa VÃctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquà no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.
Y como asà se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el dÃa del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.
El resto del capÃtulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese dÃa bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podrÃa haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.
El último capÃtulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. âAcordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidadâ. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espÃritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.
Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus lÃderes la presenta en varias formas. Primero, debÃan recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habÃan ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".
Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Ãl es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. âNo os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la graciaâ. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epÃstola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"
¿HabÃan sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sÃ, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.
Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del dÃa de la expiación; en cualquier caso, si no de ese dÃa exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mÃ! no es sólo la estupidez del prejuicio judÃo, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.
Por estas mismas caracterÃsticas el judaÃsmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se glorÃen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaÃsmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.
La primera es que en espÃritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Ãl honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.
De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar SantÃsimo, sÃ, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allà sólo en espÃritu.
En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, asà como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santÃsimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, asà también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un tÃtulo actual indiscutible de acceso al Lugar SantÃsimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.
El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar SantÃsimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.
con Ãl en este lugar de cercanÃa. Nuestro ser traÃdos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, serÃa el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Ãl padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".
Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epÃstola, al Lugar SantÃsimo, donde Ãl se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.
Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.
¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sÃ, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquà abajo.
Es verdad, Ãl no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanÃa de Su presencia. Ãl nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.
campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judÃos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habÃan decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendÃan su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanÃa a Dios, como lo establece tÃpicamente el rito central y más importante del sistema judÃo. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.
Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanÃa a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanÃa consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquà presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sà mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquà abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judÃo!
Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debÃa a la verdad. Ãl demuestra que estas caracterÃsticas se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar SantÃsimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que habÃa precedido inmediatamente a esto, La cruz. AsÃ, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquÃ. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.
Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epÃstola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judÃo, como ya habÃa sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el MesÃas fue crucificado, el judaÃsmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envÃa Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Ãl, por asà decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.
"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaÃsmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".
Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epÃstola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raÃz y rama polÃtica, se podrÃa haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judÃo tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.
DebÃan dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y asà lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.
Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaÃsmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.
"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.
Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guÃas, o lÃderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.â No hay sanción aquÃ, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.
Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guÃas espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.
Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto serÃa inútil para los santos.
Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".
Luego encomienda a los santos a Dios. âY el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".
Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epÃstola a aquellos que no tenÃan oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron asÃ, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.
Asà concluye el apóstol esta epÃstola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenÃa un interés especial y muy conmovedor para un judÃo, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este dÃa como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permÃtanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrÃan estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epÃstola a los Hebreos.
TodavÃa estamos caminando aquà abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraÃdos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epÃstolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las lÃneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo
Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epÃstola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.
Londres: WH Broom, Paternoster Row.