Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
El Testamento Griego del Expositor Testamento Griego del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Ephesians 2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/commentaries/spa/egt/ephesians-2.html. 1897-1910.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Ephesians 2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (6)Individual Books (5)
VersÃculo 1
καὶ á½Î¼á¾¶Ï á½Î½ÏÎ±Ï Î½ÎµÎºÏοÏÏ: y tú, estando muerto . La construcción se rompe, el escritor se divide en dos oraciones relativas ( Efesios 2:2-3 ) antes de introducir su verbo principal. Su declaración original se retoma, como piensan algunos, en el καὶ á½Î½ÏÎ±Ï Î½ÎµÎºÏοÏÏ de Efesios 2:5 (Griesb.
, Rück., etc.). Pero la reanudación comienza más bien con el ὠδὲ ÎÎµá½¸Ï de Efesios 2:4 (Mey., Ell., etc.). Entonces, el á½Î¼á¾¶Ï á½Î½ÏÎ±Ï aquà está bajo el régimen del ÏÏ Î½ÎµÎ¶ÏοÏοίηÏε ( Efesios 2:5 ), y el καί tiene la fuerza de "y tú también", "tú, también, asà como Cristo".
El á½Î½ÏÎ±Ï expresa la condición en la que se encontraban cuando el poder de Dios obró en ellos. El νεκÏοÏÏ significa ni moribundo ni mortal , ni tampoco, de nuevo, condenado a muerte , sino muerto . Meyer, de hecho, defiende el sentido de âsujeto a la muerte eternaâ, ya que también toma los siguientes ÏÏ Î½ÎµÎ¶ÏοÏοιηÏεν, ÏÏ Î½Î®Î³ÎµÎ¹Ïεν, ÏÏ Î½ÎµÎºÎ¬Î¸Î¹Ïεν como términos prolépticos.
Pero toda la serie de términos se entiende mejor para expresar cosas hechas entonces y estados pertenecientes al presente real. El νεκÏοÏÏ, por lo tanto, significa ética o espiritualmente muerto, y lo que se habÃa dicho del poder de Dios en el caso de Cristo se aplica ahora al caso de los propios lectores. El poder que resucitó a Cristo de entre los muertos y lo exaltó es también el poder que los sacó del estado de muerte espiritual y les dio una nueva vida y una nueva dignidad con Cristo.
Ïοá¿Ï ÏαÏαÏÏÏμαÏιν καὶ Ïαá¿Ï á¼Î¼Î±ÏÏίαιÏ: por vuestras transgresiones y pecados . Sobre la autoridad de tales unciales como [129] [130] [131] [132], tales Versiones como el Syr. y la Vulg., y Padres como Theod., á½Î¼á¿¶Î½ debe insertarse después de á¼Î¼Î±ÏÏίαιÏ. El dato es el dato instrumental, "por transgresiones", no en ellos, ni siquiera con respecto a ellos (Moule).
Etimológicamente, ÏαÏάÏÏÏμα apunta al pecado como caÃda , y á¼Î¼Î±ÏÏία al pecado como fracaso . Es imposible establecer una distinción clara entre los dos sustantivos en las formas plurales, como si uno expresara actos y el otro estados de pecado, o como si el primero significara una sola ofensa y el segundo toda clase de pecados. Aquà el pecado es lo que hace que la muerte sea la causa del estado de muerte.
En el pasaje afÃn en Colosenses 2:13 tenemos la misma idea expresada por Ïοá¿Ï ÏαÏαÏÏÏμαÏι καὶ á¼ÎºÏÎ¿Î²Ï ÏÏίᾳ Ïá¿Ï ÏαÏÎºá½¸Ï á½Î¼á¿¶Î½, si, con el mejor MSS. y crÃticos, omitimos á¼Î½. El TR inserta á¼Î½ antes de ÏαÏαÏÏÏμαÏι, en cuyo caso el pecado se presentarÃa allà como el estado de muerte en sà mismo.
[129] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[130] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[131] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[132] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
VersÃculos 1-10
En este punto comienza un nuevo párrafo. De hecho, esto es negado por algunos, que conectarÃan el καὶ á½Î¼á¾¶Ï de Efesios 2:1 inmediatamente con el á¼¡Î¼á¾¶Ï ÏÎ¿á½ºÏ ÏιÏÏεÏονÏÎ±Ï de Efesios 1:19 (Knatchbull), el á¼Î½Î®ÏγηÏεν de Efesios 1:20 (bengel), o el ὠαὶ ὠ° ὸν á¼Î½ ἠ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° á½ á½. etc.
, de Efesios 1:22 (Lachm., Harl.). Pero ninguna de estas conexiones produce un sentido suficientemente claro y armonioso. El último, en efecto, que propone separar Efesios 2:1 de Efesios 1:23 simplemente por una coma y que harÃa del καὶ⦠ÏÏ Î½ÎµÎ¶ÏοÏοίηÏεν un enunciado paralelo al αá½Ïὸν á¼Î´Ïκεν, etc.
, además de continuo en él, requerirÃa á¼¡Î¼á¾¶Ï en lugar de á½Î¼á¾¶Ï. Los tres, también, toman en serio el punto y el poder de los versÃculos finales del capÃtulo 1, que se dan en un tono de afirmación elevada y majestuosa adecuada para concluir un gran argumento. Tenemos, pues, aquà una nueva sección, en la que se hace una aplicación particular de lo afirmado en el párrafo anterior.
Estos primeros diez versÃculos hablan de una manifestación adicional de ese poder de Dios que se vio en la resurrección y exaltación de Cristo, a saber, en la resurrección de los efesios mismos de la muerte del pecado a una nueva vida para Dios, y no de obras sino por gracia.
VersÃculo 2
á¼Î½ Î±á¼¶Ï ÏοÏá½² ÏεÏιεÏαÏήÏαÏε : en el cual anduvisteis en otro tiempo (RV, âantañoâ) . El Î±á¼·Ï toma el género del sustantivo más cercano, pero se refiere tanto al ÏαÏαÏÏÏμαÏι como al á¼Î¼Î±ÏÏίαιÏ. Las transgresiones y los pecados eran el dominio en el que tenÃan su curso habitual de vida en sus antiguos dÃas paganos. καÏá½° Ïὸν αἰῶνα Ïοῦ κÏÏÎ¼Î¿Ï ÏοÏÏÎ¿Ï : según el curso (o edad ) de este mundo .
Asà como el á¼Î½ de la cláusula anterior dio la esfera declarada dentro de la cual se movÃa su vida precristiana, asà el καÏά de esta cláusula y la siguiente dan el estándar al que se ajustaba y el espÃritu por el cual se gobernaba. La frase καÏá½° Ïὸν αἰῶνα ÏοῦÏον podrÃa haber sido suficiente; la forma más completa que presenta tanto αἰὼν como κÏÏÎ¼Î¿Ï es más expresiva. El κÏÏÎ¼Î¿Ï es el mundo como sistema objetivo de las cosas, y éste como el mal.
El αἰÏν es el mundo como perÃodo del mundo, el mundo como transitorio. En una conexión como la presente αἰÏν se acerca a lo que entendemos por âel espÃritu de la épocaâ, pero tal vez se traduce más felizmente por curso , ya que esa palabra transmite las tres ideas de tenor, desarrollo y continuidad limitada . Este curso de un mundo que es malo es en sà mismo malo, y vivir de acuerdo con él es vivir en delitos y pecados.
καÏá½° Ïὸν á¼ÏÏονÏα Ïá¿Ï á¼Î¾Î¿Ï ÏÎ¯Î±Ï Ïοῦ á¼ÎÏοÏ: según el prÃncipe de la potestad del aire . Ahora se da un color aún más oscuro a la descripción del antiguo andar pagano de aquellos a quienes se dirige. Su vida fue determinada y moldeada por el maestro de todo mal, el soberano supremo de todos los poderes de la maldad. Los términos obviamente designan a Satanás, pero su sentido preciso es algo difÃcil de decidir.
Aquà se sugieren tres diferentes matices de significado para á¼Î¾Î¿Ï Ïία, a saber. , ( a ) derecho o poder supremo , en cuyo caso la idea serÃa el prÃncipe a quien pertenece la autoridad del aire; ( b ) el dominio o esfera de autoridad, como posiblemente en Colosenses 1:13 (Chrys.
, Theod., Hofm., Oltr.); ( c ) autoridad en el sentido colectivo , la totalidad de los poderes del mal, todo lo que se conoce como autoridad del mal. El tercer sentido está respaldado en cierta medida por Romanos 13:1-2 , y es el preferido por la mayorÃa. La idea se convierte asà en âel prÃncipe que gobierna sobre todo lo que se llama autoridadâ.
Entonces, es mejor tomar el á¼ÎÏÎ¿Ï como el gen. de lugar, que denota el asiento de este señorÃo del mal. La palabra á¼Î®Ï no puede tomarse como equivalente a mundus (Aquin.) o οá½ÏανÏÏ (Olsh.) o ÏκÏÏÎ¿Ï (Kl.) o Ïνεῦμα (Hofm.); tampoco puede expresar la cualidad de estos poderes malignos su naturaleza incorpórea o aeriforme (Hahn). En todas sus otras ocurrencias en el NT ( Hechos 22:23 ; 1Co 9:26; 1 Corintios 14:9 ; 1 Tesalonicenses 4:17 ; Apocalipsis 9:2 ; Apocalipsis 16:17 ) tiene el sentido literal.
Lo tiene aquÃ, y describe estos poderes demonÃacos como entre la tierra y el cielo, en esa âregión supraterrestre pero subceleste (á½ á½ÏÎ¿Ï ÏÎ¬Î½Î¹Î¿Ï ÏÏÏοÏ, Chrys.) que parece ser, si no la morada, sin embargo, el lugar predilecto de los malos espÃritus â (Ell.). AsÃ, el prÃncipe del mal se describe como el Señor-Supremo sobre todos los poderes demonÃacos; y estos poderes demonÃacos, por tener su asiento en el aire, se distinguen de los ángeles cuya morada está en el cielo (á¼Î³Î³ÎµÎ»Î¿Î¹ Ïῶν οá½Ïανῶν, Mateo 24:36 ).
La literatura rabÃnica tiene muchas especulaciones extraordinarias y grotescas acerca de los demonios como seres alados (Talmud, Chagig. , 2), que moran en el aire (R. Bechai, Pent. , f. 139, 4), sobre las almas de los demonios como morando en un firmamento bajo la esfera de la luna ( Tuf haarez , f. 9, 2), etc. Tales fantasÃas también fueron entretenidas por los filósofos griegos, por ejemplo , los pitagóricos (Diog.
Laert., viii. 2). Pero estos tienen poca o ninguna relación con el presente pasaje. En Filón y en los escritos pseudoepigráficos judÃos se encuentran cosas más afines. Existe, por ejemplo , la descripción de Beliar como el á¼ÎÏιον Ïνεῦμα ( Test. xii. Patr. p. 729); del âprÃncipe de este mundoâ como habitante del firmamento ( Ascens. IsaÃas, 10 ); del âaireâ como poblado por almas (Philo, Gig.
, i. 263). Pero incluso estos forman analogÃas muy parciales, y los pasajes del Libro de Enoc (cap. xv., 10, 11, 12; xvi., 1), que se han tomado para referirse al tema, son de interpretación incierta ( cf. Charles, Libro de Enoch , p. 84). No tenemos conocimiento definitivo, por lo tanto, del origen de esta idea. Pero parece haber sido lo suficientemente familiar para los lectores como para no requerir explicación.
Ïοῦ ÏνεÏμαÏÎ¿Ï Ïοῦ νῦν á¼Î½ÎµÏγοῦνÏÏÎ¿Ï á¼Î½ Ïοá¿Ï Ï á¼±Î¿á¿Ï Ïá¿Ï á¼ÏÎµÎ¹Î¸ÎµÎ¯Î±Ï : del espÃritu que obra ahora en el hijo de la desobediencia . ¿Cómo es el gen. Ïοῦ ÏνεÏμαÏÎ¿Ï para ser interpretado? Naturalmente, se sugiere considerar el "espÃritu" ahora mencionado como en oposición al "prÃncipe" que acabamos de describir. Pero para entender el gen.
aquà como continuación del acc. á¼ÏÏονÏα (Rück., De Wette, Bleek, etc.) es tomarse una libertad demasiado violenta con la gramática. El Ïοῦ ÏνεÏμαÏÎ¿Ï está bajo el régimen del á¼ÏÏονÏα como lo está el á¼Î¾Î¿Ï ÏίαÏ, y añade algo a la idea. El gobernante sobre todo lo que se llama autoridad es también el gobernante sobre este espÃritu en particular. Se objeta que la designación de un regente sobre un espÃritu es una anomalÃa.
Pero tenemos un paralelo en la descripción paulina de Cristo como ÎÏ ÏÎ¯Î¿Ï ÏνεÏμαÏÎ¿Ï ( 2 Corintios 3:18 ). El Ïνεῦμα aquà no es el espÃritu o la mente del hombre (lo que serÃa inconsistente con la fuerza del á¼Î¾Î¿Ï ÏίαÏ), ni es un término colectivo equivalente al á¼Î¾Î¿Ï Ïία (porque su forma está en contra de eso, como también lo está la declaración de su operación ).
Es ( a ) el principio o poder maligno que viene a los hombres de Satanás, cf. Ïὸ Ïνεῦμα Ïοῦ κÏÏÎ¼Î¿Ï , 1 Corintios 2:12 ; Ïὸ Ïοῦ á¼Î½ÏιÏÏίÏÏÎ¿Ï , 1 Juan 4:3 ; á¼ÏεÏον Ïνεῦμα λαμβάνειν, Efesios 4:23 ; o ( b ) el EspÃritu personal ese EspÃritu particular cuyo dominio y obra están en los hombres malos.
Este último es quizás preferible, como en acuerdo más definido con el contraste con el EspÃritu Santo de Dios que parece estar a la vista. Por á¼Ïειθεία se entiende no sólo la incredulidad sino también la desobediencia . Su sentido declarado en el NT es el de âobstinada oposición a la voluntad divinaâ (Thay.-Grimm, sub voce ). El término Ï á¼±ÏÏ en su sentido tópico y seguido del gen.
de una cosa , expresa lo que está en Ãntima relación con la cosa, lo que le pertenece y lo tiene como cualidad innata. âHijos de la desobedienciaâ son aquellos para quienes la desobediencia es su propia naturaleza y carácter esencial, que pertenecen enteramente a ella. Es un modismo hebreo bien conocido, que aparece con frecuencia en el NT, especialmente en el caso de los hebraÃsmos de traducción. Pero las mismas o similares formas se encuentran de vez en cuando en el griego profano, especialmente en las inscripciones y en el habla digna ( cf.
El uso de Platón de á¼ÎºÎ³Î¿Î½Î¿Ï, Phacdr. , pags. 275 D), el Ï á¼±á½¸Ï ÏÏÏÎ·Ï de los trágicos, etc.; ver Deissmann, Bible Studies , pp. 161 166. El νῦν no se refiere al presente en contraste con el futuro de la ParusÃa (Olsh.), ni con ningún otro futuro; ni tampoco es = " Incluso ahora", que habrÃa sido καὶ νῦν. Mira hacia atrás a la ÏÏÏε anterior y contrasta el funcionamiento actual de la Ïνεῦμα con el pasado.
Una vez que ese espÃritu obraba en todos los que se dirigÃan; ahora no obra en ellos ciertamente, sino en los que se entregan a la desobediencia a la voluntad de Dios. AsÃ, el señorÃo del PrÃncipe del mal se extiende no sólo sobre todos aquellos poderes malignos cuyo asiento está en el aire, sino también y más particularmente sobre aquel EspÃritu que obra como energÃa de maldad en el corazón de los hombres opuestos a Dios.
VersÃculo 3
á¼Î½ Î¿á¼·Ï ÎºÎ±á½¶ ἡμεá¿Ï ÏάνÏÎµÏ á¼Î½ÎµÏÏÏάÏημÎν ÏοÏε: entre los cuales también todos nosotros tuvimos nuestra vida y nuestro andar en otro tiempo . La AV da âtambién nosotros todosâ; Tynd., Cov., Gen., âtambién tuvimosâ; Bish.: âtodos tuvimosâ; RV, ânosotros también todosâ. El á¼Î½ Î¿á¼·Ï no puede significar âen lo que se ofende â (asà Syr., Jer., Beng., etc.); porque el á½Î¼á¿¶Î½ de Efesios 2:1 está en contra de eso, y la forma habrÃa sido á¼Î½ Î±á¼·Ï según lo gobernado por el sustantivo más cercano á¼Î¼Î±ÏÏίαιÏ.
Solo puede referirse al Ï á¼±Î¿á½¶ Ïá¿Ï á¼ÏειθείαÏ. El καὶ ἡμεá¿Ï ÏάνÏÎµÏ contrasta con el καὶ á½Î¼á¾¶Ï de Efesios 2:1 y el ÏεÏιεÏαÏήÏαÏε de Efesios 2:2 . Pablo habÃa comenzado hablando de la condición moral de estos gentiles antes de su conversión.
Ahora agrega que estos gentiles no estaban en una posición excepcional en ese sentido, sino que todos, tanto judÃos como griegos, judÃos-cristianos como él no menos que cristianos gentiles como sus lectores, habÃan estado entre aquellos que una vez vivieron en obstinada desobediencia a Dios. Pablo rara vez pierde la oportunidad de declarar la pecaminosidad universal de los hombres, el terrible nivel de corrupción en el que todos, sin importar la diferencia en raza o privilegio, se encontraban.
Asà que aquà es mejor tomar el ἡμεá¿Ï ÏάνÏÎµÏ en su máxima amplitud, no simplemente âtodos los judÃos-cristianosâ (Mey.), sino = todo el cuerpo de nosotros cristianos, incluidos judÃos y gentiles por igual. Para el ÏεÏιεÏαÏήÏαÏε de Efesios 2:2 tenemos ahora á¼Î½ÎµÏÏÏάÏημεν, âtenÃamos nuestra conversaciónâ (AV), âconversamosâ (Rhem.
), âvivióâ (RV). Como el heb. ×Ö¸×Ö·×Ö° denota el andar de uno, su vida activa, abierta, su manera de conducirse. á¼Î½ Ïαá¿Ï á¼ÏÎ¹Î¸Ï Î¼Î¯Î±Î¹Ï Ïá¿Ï ÏαÏÎºá½¸Ï á¼¡Î¼á¿¶Î½: en los deseos de nuestra carne . Definición del dominio o elemento en el que alguna vez transcurrió su vida. Se mantuvo dentro de los confines de los apetitos e impulsos propios de la naturaleza humana caÃda o que surgÃa de ella.
El sustantivo á¼ÏÎ¹Î¸Ï Î¼Î¯Î± tiene su sentido habitual de deseo , el deseo en particular de lo prohibido; ÏάÏξ tiene igualmente su amplio sentido teológico, la naturaleza humana como tal, en su totalidad fÃsica, mental y moral, considerada como aparte de Dios y bajo el dominio del pecado. ÏοιοῦνÏÎµÏ Ïá½° θελήμαÏα Ïá¿Ï ÏαÏÎºá½¸Ï ÎºÎ±á½¶ Ïῶν διανοιῶν: hacer los deseos de la carne y de los pensamientos .
El ÏοιοῦνÏÎµÏ está suficientemente representado por el âhacerâ de Wycl., Cov., Rhem., RV. El AV y otras versiones dan "cumplimiento". La palabra θÎλημα es muy rara, excepto en el griego bÃblico y eclesiástico. Denota propiamente la cosa querida , pero se usa también del propósito divino ( p. ej ., Efesios 1:9 ), o mandato ( p. ej.
gramo. , Efesios 5:17 ), etc. AquÃ, como también en Juan 1:13 , denota inclinación o deseo . El PL. διανοιῶν se traduce mejor como "pensamientos", con Wycl., Cov., Rhem. y margen VD; El texto RV, siguiendo el AV y otras versiones, da "mente".
En la LXX, el singular representa el AT ×Öµ×, y denota la mente en sentido amplio, que incluye comprensión, sentimiento y deseo. Es sólo el contexto lo que le da el sentido de malos pensamientos. Por lo tanto, aquà se indican dos fuentes de deseo e impulso malignos, a saber. , nuestra naturaleza caÃda en general y el laboratorio de pensamientos pervertidos, impresiones, imaginaciones, voliciones, en particular.
καὶ ἦμεν ÏÎκνα ÏÏÏει á½Ïγá¿Ï: y éramos hijos por naturaleza de ira . "Niños", en lugar de " los niños", como lo da AV y todas las demás versiones antiguas en inglés (excepto Wycl., que tiene "los hijos"). De lo que él y sus compañeros cristianos hicieron en su vida precristiana, Pablo pasa ahora a lo que eran entonces. La declaración está construida de tal manera que pone el énfasis principal en el ἧμεν y el á½Ïγá¿Ï.
Para ἦμεν, la forma mejor documentada es ἤμεθα. Algunos buenos MSS. y Versiones ([133] [134] [135] [136] [137], Syr.-Harcl., Vulg.) dicen ÏÏÏει ÏÎκνα, y Lachmann acepta esa orden, mientras que se le da un lugar en el margen por Tregelles. Sin embargo, debe preferirse el orden ÏÎκνα ÏÏÏει, que es el de [138] [139] [140], Chrys., etc., y tanto el TR como el RV. El ἧμεν deja claro que ya no es hacer (ÏοιοῦνÏεÏ) simplemente lo que está a la vista, sino ser, condición .
La ÏÎκνα es el mismo tipo de frase idiomática que la anterior Ï á¼±Î¿Î¯, solo que, si cabe, más fuerte y significativa. Describe a aquellos a la vista no solo como dignos de la á½Ïγή, sino que en realidad están sujetos a ella, definitivamente bajo ella. Pero, ¿qué es este á½Ïγή en sà mismo? No debe identificarse con la justicia punitiva (ÏιμÏÏία), el castigo (κÏλαÏιÏ), el juicio futuro o el efecto del juicio presente de Dios sobre los hombres, sino que denota la cualidad o afecto de la ira.
Pero, ¿es la ira del hombre o la de Dios? La palabra ciertamente se usa de la pasión de la ira en nosotros ( Efesios 4:31 ; Colosenses 3:8 ; Santiago 1:19 , etc.
), por lo que algunos entienden que la frase completa no significa nada más que aquellos a los que se hace referencia fueron dados a una ira violenta o un impulso ingobernable ( p. ej ., Maurice, Unity , p. 538). Pero esto agregarÃa poco o nada a lo que se dijo de los deseos de la carne y los pensamientos, y despojarÃa a toda la declaración de su punto, su solemnidad y su universalidad. Es la ira divina lo que está a la vista aquÃ; como lo es, de hecho, en trece de las veinte apariciones en los escritos paulinos, y eso, también, ya sea con o sin el artÃculo definido o la definición Îεοῦ ( cf.
Moule, en loc ). Este santo desagrado de Dios por el pecado no es incompatible con su amor, sino que es la reacción de ese amor contra la negación de sus derechos soberanos de amor sensible. El término ÏÏÏιÏ, aunque ocasionalmente se puede aplicar a lo que es habitual o al carácter desarrollado , significa propiamente lo que es innato, implantado , en uno por naturaleza , y esto con diferentes matices de significado ( cf.
, por ejemplo , Romanos 2:14 ; Gálatas 2:15 ; Gálatas 4:8 , etc.). La cláusula quiere decir, por lo tanto, que en su vida precristiana los significados por el ἡμεá¿Ï ÏάνÏÎµÏ estaban en la condición de sujeción a la ira divina; y que lo eran no sólo por la acción, ni por las circunstancias, ni por pasar a ellas, sino por naturaleza.
Su pecado universal ya ha sido afirmado. Este pecado universal ahora se describe como pecado por naturaleza. Más allá de esto, Pablo no va en el presente pasaje. Pero el uno es la explicación del otro. El pecado universal implica una ley de pecar, un pecado que es de la naturaleza; y esto, nuevamente, es la explicación del hecho de que todos están bajo la ira Divina. Porque la ira Divina opera sólo donde está el pecado.
Aquà está el significado esencial de la doctrina del pecado original. Que encuentre alguna justificación aquà es negado, de hecho, por algunos; incluso por Meyer, quien admite, sin embargo, que en otra parte ( p. ej ., en Romanos 6 ) Pablo enseña que hay un principio de pecado en el hombre por naturaleza, y que el hombre peca realmente debido a ese principio innato.
Pero él argumenta que no es en virtud del principio mismo, sino de los actos de pecado por los cuales ese principio se expresa, que estamos en un estado de sujeción a la ira Divina. Esto, sin embargo, es hacer una naturaleza que origina actos pecaminosos y que hace eso en el caso de todos los hombres sin excepción, en sà misma una cosa neutra.
[133] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[134] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[135] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
[136] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[137] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. Efesios 2:13-16 .
[138] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[139] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[140] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
VersÃculo 4
ὠδὲ ÎεὸÏ, ÏλοÏÏÎ¹Î¿Ï á½¢Î½ á¼Î½ á¼Î»Îει: pero Dios (o Dios, sin embargo), siendo rico en misericordia . Ahora se hace un regreso a la declaración que fue interrumpida en Efesios 2:2 . La reanudación podrÃa haber sido realizada por οá½Î½. El adversativo δÎ, sin embargo, es el más apropiado, ya que el otro lado de nuestro caso ahora debe ser presentado: la gracia divina que se encuentra con la condición pecaminosa y condenada, y que se yergue sobre el fondo oscuro de nuestra muerte por el pecado y nuestra sujeción. por naturaleza a la ira divina.
Dios que está enojado con el pecado, es un Dios de gracia. Su disposición hacia los que están muertos por sus delitos y pecados es de misericordia, y esta no es una misericordia mezquina, sino rica , inagotable (por ÏλοÏÏιοÏ, ÏÎ»Î¿Ï Ïίζειν, etc., cf. 1 Corintios 1:5 ; 2 Corintios 9:11 ; 1 Timoteo 6:17-18 ; Santiago 2:5 ).
διὰ Ïὴν Ïολλὴν á¼Î³Î¬Ïην ἣν ἠγάÏηÏεν ἡμᾶÏ: por causa del gran amor con que nos amó . El uso del cogn. según ἣν se suma a la fuerza de la idea; cf. el uso de la misma frase por nuestro Señor mismo con referencia al amor de Su Padre, Juan 17:26 . Si la misericordia es la actitud de Dios hacia los hombres pecadores, el amor es su motivo en todo lo que hace con ellos; y como la misericordia es âricaâ, asà el amor es âgrandeâ.
Con este gran amor Dios nos amó cuando nos escogió, y es por ese amor (no âa travésâ de él, como dice Lutero) que Ãl actúa con nosotros como lo hace. El á¼¡Î¼á¾¶Ï tiene aquà el sentido más amplio de todos nosotros, ya sea judÃo o gentil.
VersÃculo 5
καὶ á½Î½ÏÎ±Ï á¼¡Î¼á¾¶Ï Î½ÎµÎºÏÎ¿á½ºÏ Ïοá¿Ï ÏαÏαÏÏÏμαÏιν: aun estando muertos a causa de nuestros delitos . Ahora se reafirma la condición de muerte en que nos encontramos por naturaleza, y de manera aún más enfática que en Efesios 2:1 . El καί no es la cópula, simplemente adjuntando una declaración a otra (Mey.
), ni una mera repetición del καί del verso inicial, ni = âtambiénâ, âtambién nosotrosâ colectivamente (lo que requerirÃa καί ἡμᾶÏ), sino el ascensivo καί = incluso (Syr.-Phil., AV, RV, Ell., etc.). Califica el á½Î½ÏÎ±Ï (mientras que el νεκÏÎ¿á½ºÏ se lanza enfáticamente hacia adelante), y realza el sentido de la grandeza del poder Divino como un poder que opera sobre nosotros cuando aún estábamos retenidos en el estado de muerte inexorable.
El Ïοá¿Ï define las transgresiones como las ya mencionadas en relación con ese estado de muerte, y asà tiene mucho el sentido de ânuestroâ. ÏÏ Î½ÎµÎ¶ÏοÏοίηÏεν Ïá¿· ΧÏιÏÏá¿·: nos dio vida juntamente con Cristo . Algunas autoridades (incluyendo B 17, Arm.) insertan á¼Î½ antes de Ïá¿· ΧÏιÏÏá¿·; que es favorecido hasta ahora por Lachm. y consigue un lugar en el margen con WH y RV.
Pero la masa de autoridades lo omite. La ÏÏ Î½ -, por lo tanto, del verbo compuesto se refiere a la ΧÏιÏÏá¿·, y la idea expresada es la de comunión con Ãl, no la comunión o comprensión de judÃos y gentiles por igual en el acto divino de vivificación (Beza). Aquà nuevamente el artÃculo probablemente designa a Cristo en su relación oficial con nosotros. Algunos (incluyendo a Meyer) entienden que la vivificación aquà en vista se refiere al primer acto en la resurrección de los muertos en el gran dÃa; los siguientes verbos ÏÏ Î½Î®Î³ÎµÎ¹Ïεν, ÏÏ Î½ÎµÎºÎ¬Î¸Î¹Ïεν se entienden de manera similar en el sentido literal, como refiriéndose prolépticamente a eventos que pertenecen al futuro último.
Por lo tanto, se supone que se tiene en cuenta principalmente la posición más que la condición moral, siendo la idea que cuando Cristo resucitó de entre los muertos, nosotros también, como miembros de Su cuerpo, fuimos resucitados en principio con Ãl, de modo que la resurrección del futuro que esperar será simplemente la aplicación al individuo de lo que se cumplió una vez por todas para el conjunto de Sus miembros entonces. Debe admitirse que el pasaje análogo en Colosenses 2:12-13 , que asocia la vivificación con el perdón de las ofensas y la anulación de la escritura de las ordenanzas, en general favorece esa interpretación.
Mirando, sin embargo, a la descripción expresa y particular del andar mundano y la conversación en los deseos de la carne, que se da en Efesios 2:2-3 , y que parece explicar lo dicho en Efesios 2:1 del estado de estar âmuerto por sus delitos y pecadosâ; y teniendo en cuenta también la aplicación a la vida moral que se hace en la segunda mitad de la EpÃstola, la mayorÃa de los intérpretes entienden que la vivificación aquà afirmada es la de la regeneración, la comunicación de la vida espiritual.
ÏάÏιÏί á¼ÏÏε ÏεÏÏÏμÎνοι: Por gracia sois salvos . Asà que el RV, mientras que el AV se contenta con âsois salvosâ. La idea es que se salvaron y siguieron siéndolo. El ÏάÏιÏι se pone enfáticamente primero âpor gracia sois salvosâ. La mención entre paréntesis de la gracia está en su lugar. Nada más que la gracia podÃa dar vida a los muertos, pero la gracia ciertamente podÃa hacer incluso eso.
VersÃculo 6
καὶ ÏÏ Î½Î®Î³ÎµÎ¹Ïεν: y nos crió con Ãl . Es decir, a la vida ahora, en una renovación espiritual presente. La ÏÏ Î½Î®Î³ÎµÎ¹Ïεν expresa la idea definida de resurrección , y principalmente la de la resurrección fÃsica. La introducción de este término y el siguiente hace probable que ambas ideas, la de la presente resurrección moral y la de la futura resurrección corporal, estuvieran en la mente de Pablo, y que no las distinguiera claramente, sino que las considerara como un gran regalo de la vida.
καὶ ÏÏ Î½ÎµÎºÎ¬Î¸Î¹Ïεν á¼Î½ Ïοá¿Ï á¼ÏÎ¿Ï ÏανίοιÏ: y nos sentó (o nos entronizó) con Ãl en los lugares celestiales . Nos hizo partÃcipes con Ãl de dignidad y dominio, para que ya ahora, y en anticipo de nuestra futura exaltación, nuestra vida y pensamiento se eleven a los cielos donde Ãl reina. Pero como advierte Bengel, Pablo hace una pausa aquà y no agrega el á¼Î½ δεξιᾷ αá½Ïοῦ que se dice de Cristo en Efesios 1:20 á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ: en Cristo Jesús .
No solo el ÏÏ Î½ÎµÎºÎ¬Î¸Î¹Ïεν, sino que toda la declaración está calificada por esto. Este vivificar, esta resurrección, este sentarnos con Ãl se realiza en la medida en que estamos en Ãl como nuestro Representante, teniendo nuestra vida y nuestra plenitud en nuestra Cabeza.
VersÃculo 7
ἵνα á¼Î½Î´ÎµÎ¯Î¾Î·Ïαι á¼Î½ Ïοá¿Ï αἰῶÏιν Ïοá¿Ï á¼ÏεÏÏομÎÎ½Î¿Î¹Ï Ïὸν á½ÏεÏβάλλλονÏα ÏλοῦÏον Ïá¿Ï ÏάÏιÏοÏοÏοῦ: que puede resbalar en las edades que vienen de los que vienen los exescados . Para el Ïὸν á½ÏεÏβάλλονÏα ÏλοῦÏον del TR, la mayorÃa de los editores prefieren la forma neutra Ïὸ á½ÏεÏβάλλον ÏλοῦÏÎ¿Ï (LTTrWHRV).
La satisfacción de Su amor fue el motivo de Dios para vivificarlos y resucitarlos. La manifestación de Su gloria en su inigualable riqueza es Su propósito final en la misma. El verbo á¼Î½Î´ÎµÎ¯ÎºÎ½Ï Ïθαι aparece once veces en las EpÃstolas Paulinas y Hebreos, y en ninguna otra parte del NT. El activo es muy raro incluso en los clásicos, y nunca se encuentra en el NT. Por lo tanto, el á¼Î½Î´ÎµÎ¯Î¾Î·Ïαι debe tomarse como un simple activo (no como = mostrarse a sà mismo ), tanto más por razón del αá½Ïοῦ.
¿Qué se entiende por Ïοá¿Ï αἰῶÏιν Ïοá¿Ï á¼ÏεÏÏομÎνοιÏ? Algunos le dan el sentido más amplio posible, por ejemplo, per omne vestrum tempus reliquum quum in hac vita tum in futura quoque (Morus), âlas edades y generaciones que van sucediendo desde entonces hasta la segunda venida de Cristoâ (Ell.). Pero es más bien otra forma de αἰὼν ὠμÎλλÏν (Harl., Olsh.
, Mey., Haupt, etc.), la parte. á¼ÏεÏÏÏÎ¼ÎµÎ½Î¿Ï se usa del futuro ( p. ej ., Jer. 47:11; IsaÃas 41:4 ; IsaÃas 41:22-23 ; IsaÃas 42:23 ; Lucas 21:26 ; Santiago 5:1 , etc. )
), y el futuro se concibe como compuesto por una serie indefinida de perÃodos. En otros casos se utilizan expresiones reduplicadas, Î±á¼°á¿¶Î½ÎµÏ Ïῶν αἰÏνÏν, etc., para expresar la idea de eternidad. El propósito de Dios, por lo tanto, es que en el futuro eterno, el futuro que se abre con la ParusÃa de Cristo, y en toda la duración continua de ese futuro, la gracia de Sus caminos con aquellos que una vez estuvieron muertos en pecados, debe ser declarada y comprendida en toda la grandeza. de sus abundantes riquezas.
á¼Î½ ÏÏηÏÏÏÏηÏι á¼Ïʼ ἡμᾶÏ: en bondad hacia nosotros . Algunos (Mey., etc.) toman el á¼Î½ como el á¼Î½ instrumental, âpor medio de la bondadâ. Es más natural darle la fuerza apropiada de âenâ, como definiendo la forma en que la gracia se mostró en sus riquezas incomparables. Fue en forma de bondad dirigida hacia nosotros. El ÏÏηÏÏÏÏηÏ, que significa bondad moral en Romanos 3:12 , tiene aquà el sentido más habitual de benignidad ( cf.
Romanos 2:4 ; Romanos 11:12 ; 2 Corintios 6:6 ; Gálatas 5:22 ; Colosenses 3:12 ; Tito 3:4 ).
á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ: en Cristo Jesús . Una vez más, Pablo tiene cuidado de recordar a sus lectores que toda esta gracia y la manifestación de ella en sus riquezas tienen su fundamento y razón en Cristo.
VersÃculo 8
Ïá¿ Î³á½°Ï ÏάÏιÏί á¼ÏÏε ÏεÏÏÏμÎνοι: porque por gracia sois salvos . Más exactamente âpor la graciaâ, es decir , por esta gracia, la gracia ya mencionada. La gracia es la explicación de su propia salvación, y ¡cuán inmensamente rica debe ser la gracia que puede efectuar eso! διὰ Ïá¿Ï ÏίÏÏεÏÏ: a través de la fe . Es decir, por la fe como instrumento o medio.
Pablo nunca dice διὰ Ïὴν ÏίÏÏιν, como si la fe fuera el fundamento o causa procuradora de la salvación. Es el ÏάÏιÏι, no el ÏίÏÏεÏÏ explicativo, lo que ocupa el primer lugar en los pensamientos de Pablo aquÃ. καὶ ÏοῦÏο οá½Îº á¼Î¾ ἡμῶν: y esto no de vosotros . Es decir, no como procedente de vosotros mismos o de vuestra propia actuación. AsÃ, la oración que comienza con καὶ ÏοῦÏο ( cf.
Romanos 13:11 ) no es un paréntesis, sino una parte integral de la declaración. Pero, ¿a qué se refiere el ÏοῦÏο? A los ÏίÏÏεÏÏ dicen algunos (Chrys., Theod., Jer., Bez., Beng., Bisp., Moule, etc.). El neutro. ÏοῦÏο no serÃa irreconciliable con eso. De hecho, la fórmula καὶ ÏοῦÏο podrÃa favorecerla, ya que a menudo se suma a la idea a la que está unida.
También se puede conceder que una idea peculiarmente adecuada resulta el recordatorio oportuno de que incluso su fe , en la que al menos podrÃan pensar que habÃa algo propio, tiene su origen en la gracia de Dios, no en su propio esfuerzo. Pero, por otro lado, la salvación es la idea principal en la declaración anterior, y parece mejor entender el καὶ ÏοῦÏο como refiriéndose a esa salvación en toda su extensión, y no meramente al elemento único en ella, su causa instrumental, añadida. a modo de explicación.
Îεοῦ Ïὸ δῶÏον; es el regalo de Dios . O, tal vez, âregalo de Dios esâ. La salvación no es un logro sino un regalo , y un regalo de nada menos que Dios. Esta declaración de la naturaleza gratuita, inmerecida y conferida de la salvación se fortalece no solo por el contraste con el á¼Î¾ á½Î¼á¿¶Î½, sino por la eliminación de cualquier partÃcula conectora.
VersÃculo 9
οá½Îº á¼Î¾ á¼ÏγÏν, ἵνα μή ÏÎ¹Ï ÎºÎ±Ï ÏήÏηÏαι: no por obras, para que nadie se glorÃe . El AT protesta contra gloriarse en cualquier cosa que no sea el Señor y el celo del profeta por el honor de Dios ( Jeremias 9:23-24 ; IsaÃas 42:8 ; IsaÃas 42:14 , etc.
) arden con una llama aún más intensa en Pablo, sobre todo cuando toca el gran tema de la salvación del hombre. Que la gloria de esa salvación pertenece enteramente a Dios y en ningún grado al hombre, y que ha sido planeada y llevada a cabo de tal manera que nos quita todo motivo de jactancia, se impone a los oyentes de Pablo una y otra vez, en diferentes conexiones, con ansiosa preocupación y suma sencillez de expresión ( cf.
Romanos 3:17 ; 1 Corintios 1:29 ; 1 Corintios 4:7 ; Gálatas 6:14 ; Filipenses 3:3 , etc.).
VersÃculo 10
αá½Ïοῦ Î³Î¬Ï á¼Ïμεν Ïοίημα : porque somos hechura suya (o obra de sus manos). El αá½Ïοῦ es enfático " Su obra somos nosotros". La palabra Ïοίημα aparece solo una vez más en el NT ( Romanos 1:20 , con referencia a las obras de la naturaleza). AquÃ, como muestra la siguiente cláusula, no expresa una designación de algo, sino una realización real .
La cláusula da la razón de la declaración de que nuestra salvación no es por obras . Nosotros mismos somos una obra , la obra de las manos de Dios, hechos de nuevo por Ãl, y nuestra salvación, por lo tanto, se debe a Ãl, no a nosotros mismos. κÏιÏθÎνÏÎµÏ á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ á¼Ïá½¶ á¼ÏÎ³Î¿Î¹Ï á¼Î³Î±Î¸Î¿á¿Ï: creados en Cristo Jesús para buenas obras . Definición adicional de la Ïοίημα αá½Ïοῦ.
Somos obra espiritual de Dios, en el sentido de que fuimos creados por Ãl, hechos una nueva criatura espiritual por Ãl cuando Su gracia nos hizo cristianos. Esta nueva creación fue en Cristo , de modo que sino por la unión entre Ãl y nosotros no hubiera podido realizarse ( Efesios 2:15 ; Efesios 4:24 ; 2 Corintios 5:17 ; Gálatas 6:15 ; Colosenses 3:10 ).
También fue con miras a buenas obras, usándose aquà á¼Ïί (como en Gálatas 5:13 ; 1 Tesalonicenses 4:7 ; 2 Timoteo 2:14 ) para expresar objeto; cf.
Win.-Moult., pág. 492. Nosotros mismos, pues, habiendo sido creados de nuevo por Dios, y siendo las buenas obras el objeto al que mira esa nueva creación, no la causa que condujo a ella, todo debe ser de la gracia, no de las obras (á¼ÏγÏν), y no puede haber lugar para jactarse. Î¿á¼¶Ï ÏÏοηÏοίμαÏεν á½ ÎεὸÏ: que Dios preparó de antemano . El Î¿á¼¶Ï no puede interpretarse con propiedad como una masc.
, âa quien Ãl antes designóâ (Erasm.); ni puede tomarse como el dat. de destino, âpara lo cual Dios nos preparóâ (Luth., Schenkel, etc.); porque eso requerirÃa la inserción de un ἡμᾶÏ. Tampoco, de nuevo, puede tomarse en el intrans. sentido, para dar la idea âpara lo cual Dios hizo una preparación previaâ (Stier); porque si bien á¼Ïοιμάζειν puede usarse de manera intransitiva ( Lucas 9:52 ), el verbo compuesto no parece usarse de esa manera.
Es mejor tomarlo (con las versiones Syr., Goth. y Vulg. y los mejores exegetas) como un caso de atracción Î¿á¼µÏ por á¼ . El ÏÏοεÏοιμάζειν no es exactamente lo mismo que ÏÏοοÏίζειν. Significa preparar o poner en disposición antes , no especÃficamente preordenar (Aug., Harl.). El ÏÏο - describe la preparación como anterior a la creación (κÏιÏθÎνÏεÏ).
Los temas de la preparación también son las buenas obras en sà mismas , no las formas en que deben realizarse. En relación con la cuestión del mérito humano o la gloria, por lo tanto, las buenas obras se ven en dos aspectos distintos. Son la meta a la que miró la nueva creación de Dios; también están en el plan eterno de Dios. Antes de crearnos en Cristo por nuestra conversión, Ãl habÃa destinado estas buenas obras y las preparó para nosotros en Su propósito y decreto.
Está la fuente invisible de la que brotan, y está su explicación final. ἵνα á¼Î½ αá½Ïοá¿Ï ÏεÏιÏαÏήÏÏμεν: para que andemos en ellos . El propósito de Dios en el lugar que le dio a las buenas obras en su decreto fue que nosotros las hiciéramos real y habitualmente. Su objetivo final era hacer de las buenas obras el elemento mismo de nuestra vida, el dominio en el que deberÃa moverse nuestra acción.
Que esta debe ser la naturaleza de nuestro andar está implÃcito en el hecho de que seamos obra de sus manos, hechos de nuevo por Ãl en Cristo; que las buenas obras que forman el objetivo divino de nuestra vida se realizarán está implÃcito en que están diseñadas y preparadas para nosotros en el decreto de Dios; y que son originadas por Dios, y no por nuestra propia acción y mérito, está implÃcito en el hecho de que tenÃamos que ser hechos una nueva creación en Cristo con miras a ellas.
VersÃculo 11
Îιὸ μνημονεÏεÏε á½ Ïι á½Î¼Îµá¿Ï ÏοÏá½²: Por tanto, recordad que en otro tiempo vosotros . La orden del TR, á½Î¼Îµá¿Ï ÏοÏÎ, está respaldada por autoridades tales como [141] 3 [142] 3 [143] (con οἱ antes de ÏοÏÎ), Syr.-Harcl., etc. Algunas autoridades colocan ÏοÏÎ después de á¼Î¸Î½Î· ( Syr.-P., Boh.). Pero ÏοÏá½² á½Î¼Îµá¿Ï es el orden del mejor y más antiguo MSS. ([144] [145] [146] [147] [148] *), la Vulg.
, etc., y es adoptado por la mayorÃa (LTTrWHRV). Como indica διὸ, lo que sigue es una aplicación personal y ética de lo dicho; y la aplicación no se extrae de la oración inmediatamente anterior, sino del contenido del párrafo anterior en su conjunto. Las grandes cosas hechas por ellos por la gracia de Dios deben inclinarlos a pensar en el pasado del que han sido librados. El recuerdo de ese pasado los hará más agradecidos por su privilegio presente y más cuidadosos de andar en las buenas obras que Dios tiene para ellos.
La oración está interrumpida por cláusulas descriptivas, pero se retoma en el siguiente verso; donde se introduce un segundo á½ Ïι y las palabras Ïá¿· καιÏá¿· á¼ÎºÎµÎ¯Î½á¿³, retomando el á½ Ïι y el ÏοÏÎ de Efesios 2:11 . No hay necesidad, por lo tanto, de suministrar á½Î½ÏÎµÏ o ἦÏε en este punto.
Ïá½° á¼Î¸Î½Î· á¼Î½ ÏαÏκί: Gentiles en la carne . El artÃculo se entrega a los á¼Î¸Î½Î·, teniendo en cuenta la clase a la que pertenecen los lectores (Win.-Moult., pp. 132, 217). No se repite antes del ÏαÏκί, ya que el á¼Î½ ÏαÏκί hace una idea con el Ïá½° á¼Î¸Î½Î· (Win.-Moult., p. 169). El término ÏάÏξ también debe tomarse literalmente, no como una referencia a la vida no regenerada anterior, sino (como muestran las oraciones siguientes) en el sentido de la carne a la que se aplica la circuncisión .
Se les recuerda que pertenecÃan a la clase de los gentiles, sus cuerpos proclamando su carácter pagano. οἱ λεγÏμενοι á¼ÎºÏÎ¿Î²Ï ÏÏία: que se llaman Incircuncisión . Una definición adicional de lo que eran como á¼Î¸Î½Î·, que sugiere la baja consideración que se les tenÃa como miembros de esa clase. ¡ El nombre Incircuncisión! un nombre de desprecio, fue lanzado contra ellos.
El término á¼ÎºÏÎ¿Î²Ï ÏÏία, que es desconocido para el griego profano pero se usa en la LXX, se considera una corrupción alejandrina de á¼ÎºÏοÏοÏθία. á½Ïὸ Ïá¿Ï λεγομÎÎ½Î·Ï ÏεÏιÏομá¿Ï á¼Î½ ÏαÏκὶ ÏειÏοÏοιήÏÎ¿Ï : por lo que se llama Circuncisión, en la carne, hecha a mano . Asà que la casa rodante. Mejor tal vez âpor la llamada Circuncisión, hecha a mano en la carneâ (Ell.
). Wicl. da âhecho a mano en carneâ. Una descripción del judÃo, dada en un tono de desprecio. De ahà probablemente el cambio de οἱ λεγÏμενοι a Ïá¿Ï λεγομÎÎ½Î·Ï ÏεÏιÏομá¿Ï. Esta oración también se introduce con referencia a la pobreza de la condición anterior de estos gentiles sin Dios y sin Cristo. El punto parece ser que la inferioridad en la que se los tenÃa, y que se expresaba con el despectivo nombre de Incircuncisión , significaba tanto más cuanto que se los atribuÃan aquellos a quienes, mientras se llamaban orgullosamente la Circuncisión , la distinción no era nada. más que un acto manual externo realizado en sus cuerpos.
Pablo habla con honor del rito cuando se tiene en cuenta su significado espiritual y su uso ( Romanos 4:11 ). Como una mera actuación, una barrera entre judÃos y gentiles, un yugo impuesto por los primeros sobre los segundos, algo hecho esencial para la salvación, habló de ello en términos de desprecio y repudio.
[141] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[142] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[143] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
[144] Autógrafo del escriba original de ×.
[145] Autógrafo del escriba original de ×.
[146] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[147] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[148] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
VersÃculos 11-22
La segunda mitad de este capÃtulo forma un párrafo por sà mismo. Su tema es el caso de aquellos creyentes gentiles a quienes Pablo inmediatamente les da a la vista su pasado pagano y su presente cristiano. Se les recuerda lo que una vez fueron fuera de Cristo, fuera del privilegio especial de Israel, sin esperanza y sin Dios; y de lo que han llegado a ser por el poder de la muerte de Cristo puestos en igualdad con el pueblo elegido, acercados al Padre, hechos parte de la casa de Dios y templo vivo del Señor.
VersÃculo 12
á½ Ïι á¼§Ïε á¼Î½ Ïá¿· καιÏá¿· á¼ÎºÎµÎ¯Î½á¿³ ÏÏÏá½¶Ï Î§ÏιÏÏοῦ: que en aquel tiempo estabais separados de Cristo . La oración interrumpida por la descripción de los destinatarios como Ïá½° á¼Î¸Î½Î· κ. Ï. λ. ahora se reanuda Recuerda, digo, que fuisteis . El Ïá¿· καιÏá¿·, correspondiente al ÏοÏÎ anterior, se refiere a sus dÃas precristianos. En tales frases es habitual insertar á¼Î½ (Donald.
, gramo griego. , pags. 487), y se inserta por el TR (siguiendo [149] [150] [151] [152], etc.). Pero el tiempo cuando también se expresa con bastante frecuencia por el simple dat. (Win.-Moult., pp. 273, 274), y el balance de la evidencia está en gran parte en contra de la presencia de la preparación. aquÃ. El ÏÏÏá½¶Ï Î§ÏιÏÏοῦ es el predicado de ἦÏε, y no es una cláusula definitoria = âestar en ese momento sin Cristoâ (De Wette, Bleek).
Describe su condición anterior como una en la que no tenÃan conexión con Cristo; en lo cual estaban en una posición tristemente inferior a la de los judÃos cuya actitud era la de esperar y esperar a Cristo, el MesÃas. Su separación de Cristo, su falta de toda relación con Ãl, este es el primer trazo en el oscuro cuadro de su anterior vida pagana, y los cuatro a los que se dirige la atención en las cláusulas subsiguientes se derivan de eso.
á¼ÏηλλοÏÏιÏμÎνοι Ïá¿Ï ÏολιÏÎµÎ¯Î±Ï Ïοῦ ἸÏÏαήλ: alienado de la comunidad de Israel . La alienación se expresa mediante á¼ÏαλλοÏÏιοῦÏθαι, un verbo fuerte, bastante común en el griego clásico (al menos desde la época de Platón), correspondiente al AT ××ּר ( cf. Salmo 58:4 ), y usado de nuevo en Efesios 4:18 ; Colosenses 1:21 .
No implica necesariamente un lapso de una condición anterior de apego o compañerismo, sino que expresa generalmente la idea de ser un extraño en contraste con alguien que está en casa con una persona o un objeto. El término ÏολιÏεία tiene dos sentidos principales, un estado o mancomunidad ( p. ej ., 2Ma 4:11; 2Ma 8:17), y ciudadanÃa o los derechos de un ciudadano ( Hechos 22:28 ).
El primero de estos está más en armonÃa con el término teocrático Ïοῦ ἸÏÏαήλ, y asà lo entiende la mayorÃa. Estos efesios, por lo tanto, no tenÃan parte en la teocracia, la constitución del AT bajo la cual Dios se dio a conocer al judÃo y entró en relación con él. y ajenos a los pactos de la Promesa .
El Ïῶν διαθηκῶν es probablemente el gen. de separación o remoción . Esa idea suele expresarse con un prep., pero con verbos como á½ÏοÏÏÏεá¿Î½, διαÏÎÏειν, á¼ÏοÏÏεÏεá¿Ïθαι, y con algunos adjetivos, también se expresa con el gen simple. (Win.-Moult., págs. 243, 244). La palabra ξÎνοÏ, que tiene el significado particular de alguien que no es miembro de un estado o ciudad, se usa aquà en el sentido general de extraño a una cosa, que no tiene participación en ella.
Los διαθá¿ÎºÎ±Î¹ son las alianzas con Abraham y los patriarcas ( cf. Sab 18,22; 2Ma 8,15). Obviamente son los pactos de significado mesiánico los que están a la vista. Que la Ley Mosaica o el Pacto SinaÃtico no están a la vista parece seguirse de la mención del á¼Ïαγγελία; porque ese Pacto no era distintivamente de la Promesa, sino que Pablo lo describe como posterior y provisional ( Gálatas 3:17-19 ).
La á¼Ïαγγελία es la Promesa, la que se llama asà distintivamente, la gran Promesa Mesiánica dada a los padres del pueblo hebreo ( Génesis 13:15 ; Génesis 15:18 ; Génesis 17:8 , etc.
). Algunos (Rosenmüller, etc.) adjuntan el Ïá¿Ï á¼ÏÎ±Î³Î³ÎµÎ»Î¯Î±Ï definitorio al siguiente á¼Î»Ïίδα μὴ á¼ÏονÏεÏ. Pero los pactos y la promesa son ideas afines, y hacen un pensamiento aquÃ. á¼Î»Ïίδα μὴ á¼ÏονÏεÏ: sin esperanza . Con los participios, el negativo subjetivo se usa con mucha más frecuencia que οá½. En casos como el presente, donde el participio no pertenece a la clase de los que expresan mandato, propósito, condición o similares, el uso de μή se debe al aspecto en que el asunto en cuestión se presenta al escritor al hecho , e.
gramo. , que tiene un género , no el individuo, a la vista; cf. Ana. en 1 Tesalonicenses 2:15 , y Win.-Moult., p. 606. La declaración aquà es absoluta á¼Î»Ïίδα, no Ïὴν á¼Î»Ïίδα. No es solo que no tenÃan la esperanza, la esperanza mesiánica que era una de las distinciones del israelita, sino que estaban completamente sin esperanza.
Ignorantes de la salvación divina y de Cristo en quien se encontraba, no tenÃan nada que esperar más allá de este mundo. καὶ á¼Î¸ÎµÎ¿Î¹ á¼Î½ Ïá¿· κÏÏμῳ: y sin Dios en el mundo . El último elemento en la oscuridad y la miseria de su vida anterior. el adj. á¼Î¸ÎµÎ¿Ï, que nunca se encuentra en la LXX ni en los Apócrifos, y sólo esta vez en el NT, en griego clásico significa impÃo en el sentido de negar o desatender los dioses del Estado; pero también se usa ocasionalmente en el sentido de no conocer o adorar a ningún Dios (Ãl.
, V. h., 2, 31), o en el de abandonado por Dios (Soph., Åd. R. , 633). Aquà son posibles tres representaciones ignorantes de Dios, negando a Dios, abandonados por Dios. El tercero es preferido por muchos (Mey., Ell., etc.), quienes piensan que el color más oscuro se le da a la imagen de su antigua condición pagana por esta mención del hecho de que estaban sin la ayuda y protección de Dios.
El primero de los tres sentidos, sin embargo, parece aún más en armonÃa con las negaciones anteriores. Asà como estaban sin Cristo y sin esperanza, asà estaban sin Dios sin el conocimiento del único verdadero y viviente y por lo tanto desprovistos de cualquier Dios. Asà que en Gálatas 4:8 Pablo habla de gentiles como estos que no conocen a Dios y sirven a los que por naturaleza no son dioses .
Algunos conectan la cláusula á¼Î½ Ïá¿· κÏÏμῳ con toda la descripción anterior (Koppe, etc.); por otros con las dos últimas oraciones en la descripción el á¼Î»Ïίδα μὴ á¼ÏονÏÎµÏ y el á¼Î¸ÎµÎ¿Î¹ (Abb.). Pero más bien hace una idea con el término inmediatamente anterior á¼Î¸ÎµÎ¿Î¹. Es difÃcil decir en qué sentido particular se usa aquà el κÏÏμοÏ, ya sea en el sentido simple, no ético, o en el sentido más profundo que tiene en Juan y también a veces en cierto grado en Pablo ( 1 Corintios 1:21 ; 1 Corintios 6:2 ; 1 Corintios 11:32 ; 2 Corintios 7:10 ).
Cualquiera que se prefiera, ya sea âsin Dios en el mundo de los hombresâ, o âsin Dios en este mundo malo â, resulta una idea apropiada. Pero el contraste implÃcito con el anterior ÏολιÏεία Ïοῦ ἸÏÏαὴλ lleva a la mayorÃa a decidirse por este último. El dominio de su vida era este presente mundo malo, y en él, alienado como estaba de Dios, no tenÃan a Dios.
[149] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[150] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[151] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[152] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
VersÃculo 13
Î½Ï Î½á½¶ Îá½² á¼Î½ ÏÏιÏÏá¿· ἰηÏοῦ á½Î¼Îµá¿Ï οἵ ÏοÏε á½Î½ÏÎµÏ Î¼Î±ÎºÏὰν á¼Î³Î³á½ºÏ á¼Î³ÎµÎ½Î·Î¸Î·Ïε: pero ahora en Cristo Jesús que se volvió lejos . En el griego clásico, Î½Ï Î½Î¯ se usa solo para el tiempo , principalmente con los tiempos verbales presentes , rara vez con el futuro, y significa en este mismo momento . En el NT se usa mayormente para referirse al tiempo, pero también como una partÃcula lógica, llevando una declaración a una conclusión, = rebus sic stantibus, según el caso ( Romanos 7:17 ; 1 Corintios 15:20 , etc.
). Aquà tiene el significado temporal habitual ahora en contraste con el perÃodo anterior, el καιÏá¿· á¼ÎºÎµÎ¯Î½á¿³. El á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ se pone enfáticamente primero y debe estar conectado con el Î½Ï Î½Î¯ (Ell., etc.) en lugar de con el á¼Î³ÎµÎ½Î®Î¸Î·Ïε, el punto es que entonces estabais separados de Cristo, pero ahora estáis en Ãl, unidos con Ãl. , y asà se vuelven cercanos.
Es difÃcil, si no impracticable, descubrir en cada caso una razón para el uso de ΧÏιÏÏá½¸Ï á¼¸Î·ÏÎ¿á¿¦Ï en lugar del simple ΧÏιÏÏὸÏ; y el ἸηÏοῦ de hecho es descartado por algunas autoridades antiguas (L., Iren., Orig., Tert., etc.). Pero la doble designación es apropiada aquà , pues estaban sin Cristo , sin tener parte en el MesÃas en quien los judÃos tenÃan esperanza; ahora están en comunión viva, presente y personal con el Salvador conocido entre los hombres como Cristo Jesús.
El μακÏάν repite la idea de distancia y separación previamente expresada por á¼ÏηλλοÏÏιÏμÎνοι y ξÎνοι. La expresión á¼Î³Î³á½ºÏ γίνεÏθαι, venir o acercarse , que es bastante común en el griego profano, aparece sólo aquà en el NT. El orden de la TR, á¼Î³Î³á½ºÏ á¼Î³ÎµÎ½Î®Î¸Î·Ïε, está respaldado por [153] [154] [155] [156], etc.; pero á¼Î³ÎµÎ½Î®Î¸Î·Ïε á¼Î³Î³ÏÏ es la lectura de [157] [158] [159], 17, Vulg.
, Goth., etc., y es adoptado por la mayorÃa (LTTrWHRV). Para la designación de los gentiles como "lejanos" y el uso de la frase "acercar" en el sentido de hacerlos miembros de la teocracia, cf. IsaÃas 57:19 ; Daniel 9:7 ; y para ejemplos en la literatura judÃa, ver Wetst.
, en loc. ; Schöttg., Horae Hebr. , i., 76. Los versÃculos que siguen inmediatamente se refieren a la eliminación de la antigua barrera entre judÃos y gentiles. El á¼Î³ÎµÎ½Î®Î¸Î·Ïε á¼Î³Î³ÏÏ, sin embargo, no necesita limitarse a eso. Está en contraste con toda la condición anterior de separación de Cristo, con todo lo que eso significaba con respecto a la república de Israel, los pactos, la esperanza y Dios.
Probablemente debe tomarse, por lo tanto, en el sentido amplio de ser llevado al Reino de Dios, hecho cercano a Dios mismo y asà llevado a la esperanza y al privilegio. á¼Î½ Ïá¿· αἵμαÏι Ïοῦ ÏÏιÏÏοῦ: en (o, por ) la sangre de Cristo . Sobre el significado de la frase âla sangre de Cristoâ ver bajo Efesios 1:7 arriba.
El á¼Î½ aquà tiene el mismo sentido que el διὰ allÃ. Ambos expresan instrumentalidad . Si hay alguna diferencia entre ellos es que διὰ expresa instrumentalidad simple y objetiva, mientras que á¼Î½ denota lo que Ell. llama instrumentalidad inmanente , considerando que la acción del verbo existe en los medios . Véase Ell. sobre el presente pasaje y sobre 1 Tesalonicenses 4:18 . Sin embargo, hay poco que ganar si se intenta mucha delicadeza en tales asuntos.
[153] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[154] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[155] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[156] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[157] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[158] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[159] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
VersÃculo 14
αá½Ïá½¸Ï Î³Î¬Ï á¼ÏÏιν ἡ εἰÏήνη ἡμῶν : porque Ãl es nuestra Paz . Como notan la mayorÃa de los comentaristas, el énfasis está en el αá½ÏÏÏ âÃl y no otroâ. Pero probablemente hay más en él que eso. La selección del abstracto εἰÏήνη, en lugar del simple εἰÏηνοÏοιÏÏ, sugiere que el punto del αá½ÏÏÏ no es solo âÃl solo â, sino âÃl en Su propia persona â.
No es solo que la paz fue hecha por Cristo y se ubica como Su logro, sino que está tan identificada con Ãl que si Ãl se fuera, también fracasarÃa, tan dependiente de Ãl que separados de Ãl no podemos tenerla. Y Ãl es asà para nosotros â la Pazâ (ἡ εἰÏήνη), Paz en el sentido absoluto con exclusión de todo lo demás. La paz , la paz de la era mesiánica, la paz que ha de venir por medio del MesÃas, es una nota frecuente en la profecÃa del AT ( IsaÃas 9:5-6 ; IsaÃas 52:7 ; IsaÃas 53:5 ; IsaÃas 57:19 ; Miqueas 5:5 ; Hageo 2:9 ; ZacarÃas 9:10 ).
AquÃ, como muestra la siguiente oración, la paz especialmente a la vista es la que existe entre judÃos y gentiles, á½ ÏοιήÏÎ±Ï Ïá½° á¼Î¼ÏÏÏεÏα á¼Î½: quienes hicieron de ambos uno . No âhizoâ, sino âhizoâ, con referencia al acto definido de Su muerte, como lo sugiere el á¼Î½ Ïá¿· αἵμαÏι. El á¼Î¼ÏÏÏεÏα es el neutro abstracto de las dos partes o clases. El canto. neutro
á¼Î½ (= una cosa , un organismo ) expresa la idea de la unidad , la nueva unidad en la que se convirtieron las dos partes antagónicas y separadas durante mucho tiempo; cf. el á¼Î½ usado incluso de la relación entre Cristo y Dios en Juan 10:16 , y para la unidad aquà en vista, cf. Romanos 10:12 ; 1 Corintios 12:13 ; Gálatas 3:28 ; Colosenses 3:11 .
y derribó la pared intermedia del tabique . La cláusula anterior comenzaba la explicación de cómo Cristo se convirtió en nuestra Paz. Esa explicación continúa en esta cláusula y en la siguiente. El καί, por lo tanto, es epexegético = a saber , o en eso ( cf. Win.-Moult., p. 545). El gen. ÏÏαγμοῦ no es un mero equivalente a un adjetivo.
o una partic., como si = Ïὸ μεÏÏÏοιÏον διαÏÏάÏÏον (Grot., Rosenm., etc.), ni es el gen. de calidad , = âla pared intermedia cuyo carácter es dividirâ; pero o bien ( a ) los appos. gen. o gen. de identidad , = âla pared intermedia que es (o consiste en) la particiónâ, o ( b ) la posesión . gen., = âla pared perteneciente al tabiqueâ.
Sobre la última opinión del gen. el μεÏÏÏοιÏον (una palabra que se encuentra solo esta vez en el NT y rara vez aparece en otros lugares) se convierte en el término más definido y especÃfico, el ÏÏαγμÏÏ en el más general, siendo el primero, de hecho, una parte del último. Es decir, el ÏÏαγμÏÏ es todo el sistema de cosas que mantuvo separados a judÃos y gentiles, y el μεÏÏÏοιÏον es la cosa en el sistema que más conspicuamente los dividió, y que constituyó la âenemistadâ, a saber.
, la Ley. Sin embargo, es mejor tomar los términos μεÏÏÏοιÏον y ÏÏαγμÏÏ en el sentido simple y literal de división y separación , que no se explican como la Ley hasta que el νÏÎ¼Î¿Ï se introduce realmente en la cláusula siguiente; y, por lo tanto, la visión anterior del gen. parece ser preferible. Se sugiere que lo que Pablo realmente expresa entonces es el hecho de que el sistema legal, que estaba destinado principalmente a proteger al pueblo judÃo contra la corrupción de la idolatrÃa pagana, se convirtió en la raÃz amarga de la exclusividad judÃa en relación con los gentiles.
Esto es para dar al ÏÏαγμÏÏ aquà el sentido de algo que cerca o encierra , que ocasionalmente tiene (Soph., Åd. Tyr. , 1387). Pero ese es un sentido raro, y la idea parece ser más simple. También es dudoso que Pablo tuviera en mente aquà alguna partición material con la que estuviera familiarizado. DifÃcilmente podrÃa ser el velo del Templo que se rasgó en la Crucifixión; porque ese velo no servÃa para separar al gentil del judÃo.
PodrÃa ser más bien (como han pensado Anselmo, Bengel y muchos más) el muro o pantalla que separaba el patio de los gentiles del santuario propiamente dicho, y del cual Josefo nos dice que tenÃa una inscripción que prohibÃa a cualquier gentil penetrar más ( Guerras judÃas , v., 5, 2; vi., 2, 4; Antiq. , viii., 3, 2; xv., 11, 5). Pero incluso esto es cuestionable, y tanto más cuanto que el muro aún estaba en pie en el momento en que se escribió esto. Para el uso de λÏÏÎ±Ï cf. Juan 2:19 .
VersÃculo 15
Ïὴν á¼ÏθÏαν: a saber, la enemistad . Muchos (Luth., Calv., De Wette, etc.) toman esto como una figura de la Ley Mosaica. Pero el á¼ÏθÏα está en antÃtesis del εἰÏήνη de Efesios 2:14 , y la especificación de la Ley viene más tarde. Es mejor, por lo tanto, tomar el á¼ÏθÏα aquà en el sentido abstracto de sentimiento hostil y separador .
Pero, ¿es la enemistad de judÃos y gentiles hacia Dios (Chrys., Harl., etc.) o la enemistad entre judÃos y gentiles? La declaración del μεÏÏÏοιÏον como un muro intermedio entre Ïá½° á¼Î¼ÏÏÏεÏα decide por este último. El argumento a favor de este punto de vista es aún más fuerte cuando el punto de vista anterior está conectado con la idea de que la á¼ÏθÏα es la Ley Mosaica. Porque no se puede decir que la Ley Mosaica haya sido la causa del sentimiento hostil de parte de los gentiles hacia Dios.
á¼Î½ Ïá¿ ÏαÏκί αá½Ïοῦ: en Su carne . Algunos (Stier, etc.) toman el término ÏάÏξ en un sentido lo suficientemente amplio como para abarcar la encarnación de Cristo y toda Su vida encarnada. Pero, aparte de otras dificultades, esto es inconsistente con la mención definitiva de Su sangre y Su cruz . El término se refiere, por tanto, a su muerte, y significa su carne crucificada ( cf. Colosenses 1:22 ).
La gran dificultad aquÃ, sin embargo, es la conexión. Algunos adjuntan la frase inmediatamente a Ïὴν á¼ÏθÏαν (Chrys., etc.), âla enemistad que habÃa en Su carneâ, como si la idea fuera âel odio en la raza humana en generalâ o âel odio nacionalâ, el odio en el pueblo judio Pero esto requerirÃa Ïήν antes de á¼Î½ ÏαÏκί, y proporciona en el mejor de los casos un significado forzado. La mayorÃa de los comentaristas lo conectan con καÏαÏγήÏαÏ, suponiendo que se ponga enfáticamente primero.
Asà lo toma, por ejemplo , Meyer, quien hace que á¼Î½ ÏαÏκί comience la nueva cláusula. La RV tiene el mismo punto de vista, pero trae el á¼ÏθÏαν bajo el régimen de la καÏαÏγήÏÎ±Ï "habiendo abolido en Su carne la enemistad, incluso la ley". Hay mucho que decir en apoyo de esto, especialmente en vista de las declaraciones de Pauline en Romanos 3:21 ; Romanos 10:14 ; Gálatas 3:13 ; Colosenses 2:14 , etc.
Por otro lado, hay una torpeza al traer la predicación antes del verbo, y se rompe el paralelismo ( cf. Alf.). Por lo tanto, es mejor adjuntar el á¼Î½ ÏαÏκὶ αá½Ïοῦ al λÏÏÎ±Ï (Calv., Rück., Alf., etc.). La forma de la oración se mantiene mejor de esta manera. Se ve entonces la conveniencia del uso de λÏÏαÏ; pues el verbo λÏειν (= subvertir, disolver ), es igualmente aplicable al μεÏÏÏοιÏον y al á¼ÏθÏαν, siendo común la frase λÏειν á¼ÏθÏαν en el griego ordinario.
Por otro lado, καÏαÏγεá¿Î½ es mucho menos aplicable a á¼ÏθÏαν. Asà que el sentido es âquien en Su carne crucificada ( es decir , por Su muerte en la cruz) derribó la pared intermedia de separación, a saber, la enemistadâ ( es decir , el sentimiento hostil entre judÃos y gentiles). Ïὸν νÏμον Ïῶν á¼Î½Ïολῶν á¼Î½ δÏγμαÏιν καÏαÏγήÏÎ±Ï : habiendo abolido (o, en que Ãl abolió) la ley de los mandamientos (expresados) en ordenanzas .
Declaración adicional de la forma en que Cristo, por Su muerte en la cruz, eliminó la separación y el sentimiento hostil entre judÃos y gentiles , a saber. , derogando la propia Ley divisoria. Ahora se introduce la Ley, y el término ὠνÏÎ¼Î¿Ï debe tomarse en su sentido completo, no solo la ley ceremonial , sino la Ley Mosaica en su conjunto, de acuerdo con el uso declarado de la frase. Esta Ley queda abolida en el sentido de quedar inoperante (como significa καÏαÏγεá¿Î½), y se define como la Ley Ïῶν á¼Î½Ïολῶν á¼Î½ δÏγμαÏιν.
¿Cuál es el punto de la definición? El artÃculo, que está en su lugar con el á¼Î½Ïολῶν, se omite antes del δÏγμαÏιν, ya que este último hace una idea con el primero y además está bajo el régimen de una preparación. ( cf. Win.-Moult., págs. 139, 149, 151, 158). La Ley es una de âmandamientos-en-decretosâ. De lo que se trata es de su carácter obligatorio, consistente en multitud de prescripciones o estatutos.
Ordenó y expresó sus mandatos en tantos decretos, pero no habilitó. La Ley estaba compuesta por á¼Î½Ïολαί y estos á¼Î½Ïολαί se expresaban y operaban en forma de δÏγμαÏα, ordenanzas . La palabra δÏγμα en el NT nunca significa otra cosa que estatuto, decreto, ordenanza ( cf. Lucas 2:1 ; Hechos 16:4 ; Hechos 17:7 ; Colosenses 2:14 ; en Hebreos 11:23 es una variante de διάÏαγμα ).
Por lo tanto, no puede tener ningún sentido aquà como doctrinas, enseñanza evangélica (Theod.), preceptos evangélicos (Fritz.), la fe (Chrys.). Algunos toman el á¼Î½ como el instrumental á¼Î½ lo hacen = âhabiendo abolido la ley por mandatos judicialesâ (Syr., Vulg., Arab., Grot., Beng., etc.). Pero el NT habla uniformemente de la abrogación de la ley condenatoria como efectuada por la muerte de Cristo, nunca por sus enseñanzas o por preceptos evangélicos .
Se da otro giro a la oración al tomar á¼Î½ en el sentido de âcon respecto aâ, âdel lado deâ (Harl.), como si la idea fuera que la derogación de la Ley se limitaba a su lado obligatorio, a las órdenes contenidas en él. Pero esto requerirÃa Ïοá¿Ï antes del δÏγμαÏιν; ni es la forma del NT hablar de la Ley Mosaica como abolida por Cristo solo en un lado.
ἵνα ÏÎ¿á½ºÏ Î´Ïο κÏίÏá¿ á¼Î½ á¼Î±Ï Ïá¿· Îµá¼°Ï á¼Î½Î± καινὸν á¼Î½Î¸ÏÏÏον: para crear en sà mismo a los dos en un solo y nuevo hombre . Declaración del objeto de la καÏαÏγεá¿Î½. La masca. δÏο se introduce ahora, en lugar de á¼Î¼ÏÏÏεÏα, con miras a á¼Î½Î¸ÏÏÏον. Un solo hombre debÃa ser hecho de los dos hombres . El κÏίÏá¿ se representa mejor con el RV que con el AV.
Una nueva creación está a la vista. Para á¼Î½ á¼Î±Ï Ïá¿· del TR (con [160] [161] [162] [163], etc.) αá½Ïá¿· es preferible como lectura de [164] [165] [166] [167], etc. (LTTrRV ); WH da αá½Ïá¿·. En cualquier caso, el sentido es "en sà mismo"; no âpor ellaâ (Grot.) como si la referencia fuera a la doctrina de Cristo , ni âa través de Ãl mismoâ como si fuera διʼ αá½Ïοῦ. La nueva creación y la nueva unión tienen su fundamento y principio en Cristo.
Lo que se contemplaba, además, no era simplemente la creación de un solo hombre (á¼Î½Î± á¼Î½Î¸ÏÏÏον) donde antes habÃa dos, sino la creación de un nuevo (καινὸν) hombre . El resultado no fue que, aunque se eliminó la separación entre ellos, el judÃo seguÃa siendo judÃo y el gentil seguÃa siendo gentil. Era algo nuevo, las antiguas distinciones entre judÃos y gentiles se perdÃan en un tercer orden de âhombreâ, el hombre cristiano.
Ïοιῶν εἰÏήνην: hacer las paces . El εἰÏήνη sigue siendo la paz entre el judÃo y el gentil enemistados, y el Ïοιῶν ( pres. , no aor. ) pertenece al objeto expresado por el ἵνα. Al llevar a cabo ese propósito, debÃa hacer las paces el uno con el otro.
[160] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[161] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[162] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[163] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[164] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[165] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[166] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[167] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
VersÃculo 16
καὶ á¼ÏοκαÏαλλάξῠÏÎ¿á½ºÏ á¼Î¼ÏοÏÎÏÎ¿Ï Ï: y reconciliar a ambos . Enunciado adicional del objeto, el καί continuando y extendiéndolo. Solo en este punto se introduce la idea anterior y más amplia de la reconciliación con Dios , y aún ahora está en conexión con la idea de la reconciliación de judÃos y gentiles. Para ÏÎ¿á½ºÏ Î´Ïο ahora tenemos ÏÎ¿á½ºÏ á¼Î¼ÏοÏÎÏÎ¿Ï Ï, no âlos dosâ sino âambos juntosâ, siendo la unidad el aspecto en el que ahora se presentan.
El á¼Ïο - en tales compuestos tiene a veces simplemente un significado intensivo (á¼ÏοθαÏÏεá¿Î½, á¼ÏÎ¿Î¸Î±Ï Î¼Î¬Î¶ÎµÎ¹Î½, á¼ÏοκαÏαδοκεá¿Î½, á¼ÏεκδÎÏεÏθαι, etc.); a veces, aunque con menos frecuencia, el sentido de nuevo (á¼ÏοδίδÏμι, á¼ÏοκαθίÏÏημι, á¼ÏοκαÏοÏθÏÏ, á¼ÏοκαÏαλαμβάνÏ). Es dudoso cuál es la fuerza del á¼Ïο - aquÃ.
En el contexto, es cierto, en lo que respecta a las relaciones entre judÃos y gentiles, tenemos simplemente la idea de un estado de separación en dos campos hostiles que da lugar a un estado de unidad. Pero en la presente cláusula está a la vista la verdad mayor de una reconciliación con Dios , y esto favorece la idea de una restauración a una condición que se habÃa perdido. La forma á¼ÏοκαÏαλλάÏÏειν aparece en el NT sólo aquà y en Colosenses 1:20-21 .
En la LXX y una vez en el NT ( Mateo 5:24 ) tenemos también διαλλάÏÏεÏθαι. Pero los dos parecen ser prácticamente indistinguibles. Como derivados de á¼Î»Î»Î¬ÏÏειν, ambos transmiten la idea de un cambio, no principalmente en el sentimiento (que se expresa mediante ἱλάÏκεÏθαι y sus compuestos), sino en relación y en relación mutua , del lado de Dios hacia el hombre y del lado del hombre. a Dios ( cf.
Romanos 5:9-11 ; 2 Corintios 5:18-20 ). á¼Î½ á¼Î½á½¶ ÏÏμαÏι διὰ Ïοῦ ÏÏÎ±Ï Ïοῦ; en un solo cuerpo a través de la cruz . Esto no puede referirse al cuerpo de Cristo (Chrys., Beng., Harl., Hofm.
), como si el punto fuera la reconciliación de dos partes por un solo cuerpo , o la única ofrenda de Cristo que no necesitaba repetición ( Hebreos 7:27 , etc.), o, de nuevo, el único sacrificio en contraste con la multitud de las oblaciones levÃticas. Estas son ideas ajenas al contexto, y son menos apropiadas porque Cristo mismo es el sujeto del á¼ÏοκαÏαλλάξá¿.
La referencia es a los judÃos y gentiles ahora formando un solo cuerpo; cf. el á¼Î½ Ïῶμα en 1 Corintios 10:17 ; Efesios 4:4 ; y especialmente en Colosenses 3:15 .
Su objetivo era traer a las dos partes antagónicas y separadas por mucho tiempo como un todo, un gran cuerpo, en relación correcta con Dios por medio de Su cruz. El διὰ Ïοῦ ÏÏÎ±Ï Ïοῦ pertenece más bien al á¼ÏοκαÏαλλάξῠque al siguiente á¼ÏοκÏÎµÎ¯Î½Î±Ï (von Soden). á¼ÏοκÏÎµÎ¯Î½Î±Ï Ïὴν á¼ÏθÏαν á¼Î½ αá½Ïá¿·: habiendo matado asà la enemistad . Para á¼Î½ αá½Ïá¿· hay una variante que se lee á¼Î½ á¼Î±Ï Ïá¿·, esbeltamente apoyada (F 115, etc.
); y algunos proponen á¼Î½ αá½Ïá¿· (von Soden). Pero este á¼Î½ αá½Ïá¿· se refiere a la ÏÏÎ±Ï Ïοῦ, y la idea no es que Cristo mató la enemistad en sà mismo, sino que lo hizo âpor la cruzâ, o, como algunos lo toman (Alf., etc.), âen el cruz". El á¼ÏθÏα aquÃ, nuevamente, no es la Ley misma, ni la enemistad de judÃos y gentiles hacia Dios (aunque la mayorÃa lo toma asÃ), sino el á¼ÏθÏα mencionado anteriormente, la enemistad entre judÃos y gentiles.
Además, el á¼ÏοκÏÎµÎ¯Î½Î±Ï que podrÃa denotar una acción coincidente con la denotada por el verbo principal, o podrÃa definir la forma en que este último fue reparado, parece tener su propio sentido de prioridad âdespués de que Ãl hubo matadoâ. Primero tuvo que matar esta enemistad entre los dos antes de poder traerlos a ambos a una relación correcta con Dios en la forma indicada, a saber. , en un solo cuerpo, como un gran todo unido.
VersÃculo 17
καὶ á¼Î»Î¸á½¼Î½ εá½Î·Î³Î³ÎµÎ»Î¯ÏαÏο εἰÏήνην á½Î¼á¿Î½ Ïοá¿Ï μακÏὰν καὶ εἰÏήνην Ïοá¿Ï á¼Î³Î³ÏÏ: y él vino y predició paz para usted que estaba lejos, y la paz para ellos que eran nigh . El TR dice simplemente καὶ Ïοá¿Ï á¼Î³Î³ÏÏ (con [168] [169], la masa de cursivas, el sir., etc.). Las unciales primarias y otras autoridades importantes ([170] [171] [172] [173] 17, Vulg.
, etc.) inserte εἰÏήνην (entonces LTTrWHRV). La repetición tiene fuerza retórica. El καί, nuevamente, no conecta simplemente esta afirmación con la anterior. Se suma al pensamiento. Cristo no solo efectuó la reconciliación, sino que también vino y predicó las buenas nuevas, y no a una clase sino a ambas. El aor. partic. probablemente tiene su propia fuerza de prioridad en relación con la def.
aor. εá½Î·Î³Î³ÎµÎ»Î¯ÏαÏο. La venida en cuestión precedió a la predicación. La mejor traducción, por lo tanto, no será "viniendo" (Eadie), ni "vino y predicó" (AV y RV), sino "habiendo venido" (Mey., Ell., etc.). Pero, ¿a qué advenir se refiere el á¼Î»Î¸Ïν ? No a la encarnación (Chrys., Anselm, Harl., etc.); porque las frases anteriores, que hablan de su sangre y de la paz efectuada por medio de su cruz, dejan claro que el tiempo a la vista no es antes de la crucifixión sino después de ella.
La referencia tampoco puede ser al evento de Su Resurrección, ni siquiera a Su propia enseñanza directa durante los cuarenta dÃas (Beng.). Lo que está a la vista es más bien Su venida en Su EspÃritu ( cf. Juan 14:18 ; Hechos 26:23 , etc.). Que la idea de Su Advenimiento espiritual en el EspÃritu Santo que es prominente en el Cuarto Evangelio no es sólo una idea joánica, sino enteramente consistente con la enseñanza de Pablo, surge de la doctrina paulina de la morada de Cristo mismo o Su EspÃritu en el creyente. ( Romanos 8:9-10 ; 2 Corintios 12:17 ; 2 Corintios 13:5 ; Gálatas 2:20 ); como también de la relación del EspÃritu Santo con la predicación del Apóstol ( Romanos 15:18), etc.
La predicación significada por el εá½Î·Î³Î³ÎµÎ»Î¯ÏαÏο, por lo tanto, es la predicación mediata de Cristo a través de sus apóstoles y otros, especialmente la declaración de su verdad que hizo cristianos a estos gentiles. Los "lejanos" se mencionan primero, ya que los gentiles en las personas de estos efesios y otros asiáticos eran la preocupación inmediata del escritor.
[168] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[169] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[170] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[171] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[172] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[173] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
VersÃculo 18
á½ Ïι Îιʼ αá½Ïοῦ á¼Ïομεν Ïὴν ÏÏοÏαγÏγὴν οἱ á¼Î¼ÏÏÏεÏοι á¼Î½ á¼Î½á½¶ ÏνεÏμαÏι ÏÏá½¸Ï Ïὸν ÏαÏÎÏα: para a través de él tenemos nuestro acceso en un espÃritu hacia el padre . Algunos toman á½ Ïι como = eso , la mención del acceso común se toma como el contenido del εá½Î·Î³Î³ÎµÎ»Î¯ÏαÏο. Pero el tema de la predicación ya se ha dado, a saber.
, εἰÏήνη. Por lo tanto, á½ Ïι = para , y el verso es una confirmación de la declaración anterior en forma de apelación a la experiencia de aquellos a quienes se dirige. El hecho de que nosotros, ambos, ahora somos llevados a Dios a través de Ãl es un testimonio de la verdad de lo que acabo de decir, a saber. , que Cristo vino y predicó la paz a ambos. El privilegio al que se hace referencia es un privilegio presente y continuo (á¼Ïομεν, no á¼ÏÏήκαμεν como en Romanos 5:2 ) al que se le da efecto ahora, a saber.
, Ïὴν ÏÏοÏαγÏγήν, "la introducción" o " nuestra introducción". Este sustantivo denota, propiamente hablando, el acto de traer a uno , y luego el acercamiento o acceso (Herod., ii., 58; Xen., Cyr. , vii., 5, 45). Algunos (Mey., Ell., etc.) insisten en que tanto aquà como en Romanos 5:2trans primaria .
sentido, y denota el privilegio de ser llevado a Dios o presentado a Ãl. Cristo serÃa asà presentado en el carácter de âPortadorâ, tal vez con alguna alusión al oficio de ÏÏοÏαγÏγεÏÏ a través del cual en las cortes orientales uno era llevado a la presencia real. Pero la diferencia de idea entre acceso (ÏÏÏÏοδοÏ) y âadmisiónâ (Ell.) o âtraerâ (ÏÏοÏαγÏγή) es leve, y parece suficiente justificación para la intrans.
sentido. El á¼Î½ á¼Î½á½¶ ÏνεÏμαÏι, que extrañamente algunos (Anselm, Rosenm.) interpretan como = á½Î¼Î¿Î¸Ï μαδÏν, âcon una menteâ, obviamente se refiere al EspÃritu Santo. Eso queda claro tanto por la mención de la venida y la predicación en el EspÃritu, como por la referencia tanto a Cristo como al Padre . El á¼Î½ no es = por , sino en , con referencia al elemento en el que solo tenemos acceso.
Como ese derecho es nuestro solo a través de Cristo (διʼ αá½Ïοῦ), asà se hace nuestro en la experiencia real solo en el EspÃritu, y lo tienen tanto judÃos como gentiles porque es uno y el mismo EspÃritu que obra en ambos. De modo que ambos tienen acceso continuo a Dios de quien una vez estuvieron muy alejados, a Ãl también, en el carácter benigno del Padre (Ïὸν ÏαÏÎÏα) a quien pueden acercarse sin temor.
VersÃculo 19
á¼Ïα οá½Î½ οá½ÎºÎÏι á¼ÏÏá½² ξÎνοι καὶ ÏάÏοικο: Asà que ya no seréis extranjeros ni peregrinos . En este punto, Pablo lleva a su conclusión las declaraciones hechas en Efesios 2:14-18 , y extrae de ellas la inferencia natural y reconfortante. El á¼Ïα concluyente es una de las partÃculas favorables de Paul.
En sus escritos y en el NT en general, a veces se coloca en segundo lugar en la oración y, a veces (contrariamente al uso clásico), en primer lugar. La combinación á¼Ïα οá½Î½ es peculiar de Pablo y ocupa el primer lugar en la oración. De esta forma tiene menos de la fuerza raciocinativa y más de la colectiva; cf. Buttm., Gram. del NT Griego , p. 371; Blas, abuela. del NT
griego , pág. 273. ξÎνοι καὶ ÏάÏοικοι, una expresión comprensiva, que incluye a âtodos los que, ya sea por demarcación natural y territorial, o por la ausencia de privilegios cÃvicos, no eran ciudadanosâ (Ell.). El término ÏάÏÎ¿Î¹ÎºÎ¿Ï en griego común significa vecino . En la LXX representa תּ×ֹשָ×× (nueve veces) o ×ֵּר (once veces). Aquà representa el clásico μÎÏοικοÏ, que nunca aparece en el NT, se encuentra solo una vez en la LXX ( Jeremias 20:3 ) y significa alguien que viene de un paÃs o ciudad y se establece en otro, pero no se clasifica como ÏολίÏÎ·Ï o á¼ÏÏÏÏ que tiene el derecho de ciudadanÃa ( cf.
Hechos 7:6 ; Hechos 7:29 ; 1 Pedro 2:11 ). No hay ninguna referencia a los prosélitos en particular (Baumg.). á¼Î»Î»á½° ÏÏ Î¼Ïολá¿Ïαι Ïῶν á¼Î³Î¯Ïν: sino conciudadanos de los santos .
La mayorÃa de los editores crÃticos (LTTrWHRV) insertan á¼ÏÏÎ después de á¼Î»Î»Î¬, con la autoridad de [174] [175] [176] [177] [178], etc. Tisch., WH, Ell., Alf., prefieren la forma ÏÏ Î½Ïολá¿Ïαι. etc. La palabra pertenece mayoritariamente al griego tardÃo. El á¼Î³Î¯Ïν no debe restringirse a los judÃos , los patriarcas o los creyentes del AT , sino que es un nombre completo para los cristianos , toda la comunidad de creyentes en Cristo sin distinción de judÃos y gentiles.
El pueblo judÃo fue una vez âlos santosâ de Dios, y los gentiles se quedaron afuera sin tener parte en su ÏολιÏεία. Ahora bien, todos los creyentes gentiles, como estos efesios, forman parte de ese mayor âIsrael de Diosâ ( Gálatas 6:16 ) que consiste en todos los cristianos, y comparten todos los derechos de los mismos. καὶ οἰκεá¿Î¿Î¹ Ïοῦ Îεοῦ: y de la casa de Dios .
Entonces en Gálatas 6:10 , ÏÏá½¸Ï ÏÎ¿á½ºÏ Î¿á¼°ÎºÎµÎ¯Î¿Ï Ï Ïá¿Ï ÏίÏÏεÏÏ. En los escritores griegos del perÃodo posterior, οἰκεá¿Î¿Ï se usa frecuentemente con la gens, de sustantivos abstractos (οἰκεá¿Î¿Î¹ ÏιλοÏοÏίαÏ, á½Î»Î¹Î³Î±ÏÏίαÏ, etc.) en el sentido general de uno estrechamente relacionado con la filosofÃa, etc.
, pero sin ninguna referencia especÃfica ni a la casa de Dios, ni a los οἰκεá¿Î¿Î¹ como formando una sola familia . Con el presente caso, sin embargo, es diferente. La frase οἰκεá¿Î¿Î¹ Îεοῦ sugiere naturalmente la idea de miembros de la casa o familia de Dios (Mey.); cf. 1 Timoteo 3:15 ; Hebreos 3:2 ; Hebreos 3:5-6 ; Hebreos 10:21 ; 1 Pedro 4:17 .
[174] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[175] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[176] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[177] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[178] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
VersÃculo 20
á¼ÏοικοδομηθÎνÏÎµÏ á¼Ïá½¶ Ïá¿· θεμελίῳ: edificados sobre el fundamento . De la idea de la casa o familia de Dios contenida en el οἰκεá¿Î¿Î¹ Pablo pasa por una fácil transición a la de la edificación del Î¿á¼¶ÎºÎ¿Ï espiritual. El á¼Ïι - en la comp. verbo probablemente expresa la noción de construir ; el segundo á¼Ïί con el dativo θεμελίῳ, el de descansar sobre el fundamento que también podrÃa haber sido expresado por el gen.
Las formas ὠθεμÎÎ»Î¹Î¿Ï y Ïὸ θεμÎλιον aparecen ambas, la primera con mucha más frecuencia que la última en la literatura griega en general. Este último, sin embargo, se encuentra con frecuencia en la LXX, y al menos una vez de manera bastante inequÃvoca en el NT ( Hechos 16:26 ). Ïῶν á¼ÏοÏÏÏλÏν καὶ ÏÏοÏηÏῶν: de los Apóstoles y Profetas .
La omisión de Ïῶν antes de ÏÏοÏηÏῶν no necesariamente identifica a los Apóstoles y Profetas como una y las mismas personas (Harl.); cf. Win.-Moult., pág. 162. Indica, sin embargo, que ambos pertenecen a la misma clase . El gen. se entiende diversamente como (1) el gen. de aposición = el fundamento que es o consiste en los Apóstoles; (2) el gen.
de causa originaria = el fundamento puesto por ellos; (3) el poseer. gen. = âel fundamento de los Apóstolesâ en el sentido de aquello sobre lo que edificaron (Anselmo, Beza, etc.), o como = aquello sobre lo que también fueron edificados (Alf.). La elección parece estar entre (1) y (2). La primera ha sido la opinión de muchos de Chrys. hasta Von Soden y Abbott, y es favorecido hasta ahora por Apocalipsis 21:14 .
Pero el segundo tiene los sufragios de la mayorÃa de los exegetas modernos (Rück., Harl., Bleek, Mey., Ell., etc.). Está más de acuerdo con 1 Corintios 3:10 (aunque es el valor de los maestros lo que está inmediatamente a la vista allÃ), y más especialmente con Romanos 15:20 , donde el Evangelio predicado por Pablo parece ser el "fundamento". .
AquÃ, por lo tanto, parece mejor en general entender el Evangelio de Cristo predicado por los Apóstoles como el "fundamento" sobre el cual sus convertidos fueron edificados en la casa espiritual. Pero, ¿quiénes son estos ÏÏοÏá¿Ïαι? Los profetas del AT, dicen muchos (Chrys., Theod., Jer., Calv., Rück., etc.), un punto de vista ciertamente favorecido por el uso que se hace de los escritos de estos profetas en el NT, y por la opinión que se da de ellos. como âevangelistas antes de tiempoâ (Moule); cf.
Lucas 24:25 ; Hechos 3:18 ; Hechos 3:21 ; Hechos 3:24 ; Hechos 10:43 ; Romanos 16:26 .
Pero el orden natural en ese caso habrÃa sido âProfetas y Apóstolesâ, y las declaraciones anteriores se referÃan claramente a los tiempos cristianos a la predicación después de la muerte de Cristo. De ahà que los ÏÏοÏá¿Ïαι se entiendan como los profetas cristianos , de los cuales se hace gran mención en el Libro de los Hechos y en las EpÃstolas los profetas del NT que en esta misma EpÃstola ( Efesios 3:5 ) son designados como profetas de Cristo y son nombrados ( Efesios 4:11 ) entre los dones del Señor ascendido a Su Iglesia.
La frecuencia con que se les menciona ( Hechos 11:28 ; Hechos 15:32 ; 1 Corintios 14 , etc.) y el lugar que se les asigna junto a los Apóstoles ( Efesios 4:11 ) muestran la posición destacada que tuvieron en la Iglesia primitiva.
Las declaraciones hechas con respecto a ellos en la literatura temprana no canónica ( La Enseñanza de los Doce , Clem. Alex., Strom. , el Pastor de Hermas , etc.) muestran cómo continuaron existiendo y trabajando más allá de la Era Apostólica, y ayudan nos permite distinguir su ministerio como esencialmente de maestros y exhortadores, ya sean itinerantes o residentes, del ministerio esencialmente misionero de los Apóstoles.
Además, la asociación de estos profetas con los Apóstoles sugiere que el último término no debe limitarse aquà a los Doce, sino que debe considerarse que incluye a todos aquellos a quienes se les da el nombre de "Apóstol" en el NT. á½Î½ÏÎ¿Ï á¼ÎºÏογÏÎ½Î¹Î±Î¯Î¿Ï Î±á½Ïοῦ ἸηÏοῦ ΧÏιÏÏοῦ: Jesucristo mismo es la principal piedra del ángulo . Algunos documentos, incluido [179], omiten ἸηÏοῦ.
El ἸηÏοῦ ΧÏιÏÏοῦ del TR está respaldado por autoridades como [180] [181] [182] [183] ââ[184]. Sin embargo, la mejor lectura es ΧÏιÏÏοῦ ἸηÏοῦ, âCristo Jesúsâ, que se encuentra en [185] [186] [187] -corr., 17, Vulg., Copt., Goth., etc., y es adoptada por LTTrWHRV. La palabra á¼ÎºÏογÏνιαá¿Î¿Ï ( cf. el ×Ö¶×Ö¶× ×Ö´Ö¼× Ö¸Ö¼× de IsaÃas 28:16 ) es peculiar del griego bÃblico y eclesiástico, y se aplica a Cristo también en 1 Pedro 2:6 .
Denota la piedra colocada en la esquina extrema, para unir las otras piedras del edificio, la piedra más importante de la estructura, aquella de la que dependÃa su estabilidad. El αá½Ïοῦ se refiere a ΧÏιÏÏοῦ ἸηÏοῦ, no al á¼ÎºÏογÏÎ½Î¹Î±Î¯Î¿Ï , ni al θεμελίῳ (Beng.), el punto es que a Cristo mismo y a ningún otro el edificio debe su existencia, su fuerza y ââsu crecimiento.
El Mismo, y no Apóstol ni Profeta, es a la vez el fundamento último ( 1 Corintios 3:11 ) y la Piedra Principal del Ãngulo. Algunos han supuesto que, siendo el á¼ÎºÏογÏνιαá¿Î¿Ï la piedra insertada entre otras dos para dar fuerza y ââcohesión al conjunto, hay una referencia en la frase a la unión de judÃos y gentiles. Pero esto es llevar la cifra demasiado lejos.
[179] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[180] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[181] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[182] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[183] ââCodex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[184] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[185] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[186] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[187] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
VersÃculo 21
á¼Î½ á¾§ Ïá¾¶Ïα ἡ οἰκοδομὴ ÏÏ Î½Î±ÏÎ¼Î¿Î»Î¿Î³Î¿Ï Î¼Îνη αá½Î¾ÎµÎ¹ Îµá¼°Ï Î½Î±á½¸Î½ ἠγιον á¼Î½ ÎºÏ Ïίῳ: en el que cada edificio (texto de RV; "cada edificio, RV marg.), Ajustado en el mando junto a un temperamento sagrado en un templo de varios edificios . Lo relativo remite naturalmente al sujeto más próximo, que es también sujeto rector, ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ, no al á¼ÎºÏογÏÎ½Î¹Î±Î¯Î¿Ï , mucho menos al más remoto θεμελίῳ; el á¼Î½ también tiene su sentido completo de en , no por o sobre .
Es decir, es en Cristo Jesús , y sólo por conexión con Ãl, que el οἰκοδομή es lo que aquà se declara ser. La palabra οἰκοδομή parece estar confinada al griego tardÃo, sin que se haya encontrado ningún caso seguro en el griego clásico. Ocurre en Diod., Philo, Plut., Joseph., LXX, Macc., etc. Se usa tanto para οἰκοδÏμηÏÎ¹Ï como para οἰκοδÏμημα.
En el NT tiene a veces el sentido literal de οἰκοδÏμημα ( p. ej ., Mateo 24:1 ; Marco 13:1 ; 2 Corintios 5:1 ); ya veces el sentido figurativo de edificación ( Romanos 14:19 ; Romanos 15:2 ; 2 Corintios 13:10 ; Efesios 4:20 ), o, como aquÃ, el de un cuerpo de creyentes cristianos .
La cuestión del texto aquà es importante. Existe un apoyo considerable para Ïá¾¶Ïα ἡ οἰκοδομή ([188] [189] [190], Arm., etc.), y es concebible que el itacismo haya causado la omisión de la ἡ. Pero la evidencia diplomática está decididamente a favor de Ïá¾¶Ïα οἰκοδομή ([191] [192] [193] [194] [195] [196] [197], etc.). Adoptando esta lectura (con LTTrWHRV) tenemos que preguntarnos si la frase debe traducirse todo el edificio o cada edificio .
La primera interpretación es sin duda la que primero se sugiere, mientras que la última parece al principio difÃcil de relacionar con el contexto. El primero es defendido como legÃtimo por algunas autoridades de peso; por ejemplo , Winer, sobre la base de que el tema es "la Iglesia de Cristo como un todo", y Ellicott, quien lo toma como un caso de laxitud gramatical. Pero la distinción entre Ïá¾¶Ï con el artÃculo y Ïá¾¶Ï sin él está tan bien mantenida en el NT que sólo un sentido absolutamente intolerable puede justificar que nos apartemos de él.
Las únicas excepciones a la regla general parecen ser aquellas que valen también para el griego ordinario en general y declaraciones no calificadas, con nombres propios y con sustantivos que han adquirido un significado tal que pueden eliminar el artÃculo, etc. ( cf. Win.-Moult., página 138, y especialmente Buttm., Gram. of NT Greek , páginas 119, 120; Blass, Gram. of NT Greek , páginas 161, 162). El presente caso no entra dentro del alcance de estas excepciones.
No es como Ïá¾¶Ï Î¿á¼¶ÎºÎ¿Ï á¼¸ÏÏαήλ ( Hechos 2:36 ), ni es realmente análogo ni siquiera a casos como el Ïá¾¶Ïα γῠde Thucyd., ii., 43, o el Ïá¾¶Ïα á¼ÏιÏÏολή de Ignat., Eph. , 12. Por lo tanto, la traducción aquà debe ser "cada edificio" o "cada varios edificios". El participio presente ÏÏ Î½Î±ÏÎ¼Î¿Î»Î¿Î³Î¿Ï Î¼Îνη (el verbo aparece en el NT solo aquà y en Efesios 4:16 , y corresponde al clásico ÏÏ Î½Î±ÏμÏζειν) describe la unión como un proceso en curso.
la prensa αá½Î¾ÎµÎ¹ (una forma que aparece en el NT solo aquà y en Colosenses 2:19 , pero común en Soph., Thucyd., Pind., etc.) expresa de manera similar lo que está sucediendo ahora, o, puede ser, lo que es normal . La frase νάον ἠγιον se traduce suficientemente como â un templo sagradoâ o âsantuarioâ.
Algunos ( p. ej ., Mey.), suponiendo que Pablo tiene en mente el templo judÃo y quiere decir que la iglesia cristiana es ahora el verdadero templo de Dios, que la casa hizo su propio santuario al morar en ella, la convertirÃan en â el templo sagrado". El á¼Î½ ÎÏ Ïίῳ está conectado por algunos (Harl., etc.) inmediatamente con ἠγιον, = un templo que es santo como si estuviera en el Señor; por otros con ναὸν ἠγιον (Ell.
); por otros con αá½Î¾ÎµÎ¹ (Mey.). Pero realmente matiza toda la declaración de la unión y el crecimiento . Todo esto está en el Señor, es decir, en Cristo , como muestran tanto el contexto como la aplicación general de ÎÏÏÎ¹Î¿Ï en el NT. El sentido del todo, por lo tanto, es este en Cristo el Señor, cada edificio que forma el Templo ideal de Dios, cada comunidad cristiana, a la que ahora se dirige no menos que a otras, en la actualidad se está armando y ensamblando con seguridad. , y va creciendo y armoniosamente desarrollándose para formar parte del gran Cuerpo mÃstico de Cristo, la vasta comunidad espiritual de los creyentes que es el verdadero Templo de Dios.
[188] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[189] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[190] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[191] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[192] Autógrafo del escriba original de ×.
[193] Autógrafo del escriba original de ×.
[194] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[195] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
[196] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[197] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
VersÃculo 22
á¼Î½ á¾§ καὶ á½Î¼Îµá¿Ï ÏÏ Î½Î¿Î¹ÎºÎ¿Î´Î¿Î¼Îµá¿Ïθε Îµá¼°Ï ÎºÎ±ÏοικηÏήÏιον Ïοῦ Îεοῦ á¼Î½ Ïνει á¼Î½ Ïνει Î¼Î±Ï en el cual vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios . El relativo se refiere nuevamente, como en Efesios 2:21 , a Cristo , el ÎÏ Ïίῳ recién nombrado, no al ναÏν.
El καί (= también , ni siquiera ) apunta a la dignidad de la posición actual âla naturaleza exaltada de la asociación en la que los Efesios compartÃanâ (Ell.). El ÏÏ Î½Î¿Î¹ÎºÎ¿Î´Î¿Î¼Îµá¿Ïθε no es imper. (Calv.), pero indic., siendo la carga de toda la sección lo que se hizo por los lectores y lo que se hizo de ellos. El ÏÏ Î½ - en la comp. verbo puede transmitir la idea de ser construido junto con otros; pero, en vista de la fuerza de la ÏÏ Î½Î±ÏÎ¼Î¿Î»Î¿Î³Î¿Ï Î¼Îνη, debe entenderse más bien como denotando la conexión compacta de una parte con otra, la conjunción ordenada y la coordinación de todas las diversas partes de la οἰκοδομή (Mey.
, Ell.); cf. el ÏÏ Î½ÎκλειÏεν en Gálatas 3:2 . καÏοικηÏήÏιον se traduce mejor como âhabitaciónâ. Algunos hacen una distinción entre el ναÏν como la Iglesia entera y el καÏοικηÏήÏιον como los cristianos individuales (Harl.). Pero la última frase simplemente expresa en otra forma la misma idea que la primera.
El καÏοικηÏήÏιον siendo el de Dios (Ïοῦ Îεοῦ), perteneciente a Ãl, habitado por Ãl, es lo mismo que el ναÏÏ. El á¼Î½ ÏνεÏμαÏι no debe tomarse como = âde una manera espiritualâ, como en contraste con á¼Î½ ÏαÏκί; ni como haciendo con el sustantivo la idea de âuna casa espiritualâ; pero como = en el EspÃritu Santo , el anarthrous Ïνεῦμα tiene a menudo ese sentido y el similar á¼Î½ ÎÏ Ïίῳ lo sugiere.
El á¼Î½ tampoco debe traducirse âa través deâ (AV) o âporâ (Mey.). Es cierto que el uso instrumental de á¼Î½ da un buen sentido, a saber. , que somos juntamente edificados en Cristo por la acción del EspÃritu Santo con respecto a Su morada y operación en nosotros. Pero la idea es más bien la de en el EspÃritu como elemento de la vida o condición del proceso.
La frase puede conectarse inmediatamente con καÏοικηÏήÏιον como si = âuna morada de Dios realizada en el EspÃrituâ, o puede interpretarse como una predicación terciaria (Ell.) = ây está en el EspÃrituâ. Pero es mejor tomarlo para calificar toda la declaración del ÏÏ Î½Î¿Î¹ÎºÎ¿Î´Î¿Î¼Îµá¿Ïθε, = âen Cristo, como fundamento y principio de todo, vosotros también sois juntamente edificados para ser una habitación de Dios, y es por vuestro ser en el EspÃritu que esto está teniendo lugar. efecto". Unión con Cristo, vida en el EspÃritu esto explicaba lo que eran; esto significaba que ellos, asà como otros cuerpos cristianos, estaban siendo edificados para ser una habitación de Dios.