Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
El Testamento Griego del Expositor Testamento Griego del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Ephesians 3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/commentaries/spa/egt/ephesians-3.html. 1897-1910.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Ephesians 3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/
Whole Bible (28)New Testament (6)Individual Books (5)
VersÃculo 1
ÏοÏÏÎ¿Ï ÏάÏιν á¼Î³á½¼ Î Î±á¿¦Î»Î¿Ï á½ Î´ÎÏÎ¼Î¹Î¿Ï Ïοῦ ΧÏιÏÏοῦ ἸηÏοῦ : por esta causa yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús . Algunos (Mey., etc.) remiten el ÏοÏÏÎ¿Ï ÏάÏιν a la oración inmediatamente anterior; el hecho de que están destinados a hacer una morada de Dios, y están siendo edificados juntos con miras a ese fin, siendo la razón de Pablo para rogar con ellos y orar por ellos.
Sin embargo, es mejor referirnos al significado de toda la declaración que acabamos de llevar a su conclusión; el hecho de que ahora son lo que la gracia de Dios ha hecho y están destinados por Ãl a formar una habitación espiritual para Sà mismo, siendo Su razón de lo que Ãl insta a ellos y lo que Ãl hace por ellos. á¼Î³á½¼ ΠαῦλοÏ, una designación solemne y enfática del escritor por sà mismo, que expresa más bien su interés personal en ellos que la conciencia de su autoridad (Mey.
). Para ocurrencias similares de la designación personal enfática, con diferentes matices de significado, véase 2 Corintios 10:1 ; Gálatas 5:2 ; Colosenses 1:23 ; Filemón 1:19 .
El artÃculo con el δÎÏÎ¼Î¹Î¿Ï expresa simplemente el carácter con el que Pablo aparece en la actualidad o la clase a la que pertenece ( cf. ΤιμÏÎ¸ÎµÎ¿Ï á½ á¼Î´ÎµÎ»ÏÏÏ, Filemón 1:1 ); no su preeminencia entre los prisioneros del Señor, como si fuera el prisionero por excelencia (Mey.
) una afirmación que seguramente ni serÃa propia de Pablo ni estarÃa en armonÃa con el pensamiento del párrafo. El gen. ΧÏιÏÏοῦ ἸηÏοῦ es probablemente el de la causa originaria de alguien que ha sido hecho prisionero por Cristo; cf. 2 Timoteo 1:8 ; Filemón 1:9 , como también Efesios 4:1 .
Tisch omite el ἸηÏοῦ. en la autoridad de tal MSS. como [198] [199] [200] * [201]; pero la mayorÃa lo retiene correctamente como se encuentra en [202] [203] -corr. [204] [205] [206] 2, 3, Vulg. , etc. Pablo fue llamado especialmente para ser ministro de Cristo a los gentiles ( Hechos 21:21 ; Hechos 21:28 ; Hechos 22:21 ), y su predicación de Cristo tanto para los gentiles como para los judÃos provocó esa enemistad de los judÃos que llevó a su encarcelamiento.
Asà era para los gentiles que él era un prisionero; y probablemente también haya un pensamiento adicional en el á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½ de que el encarcelamiento de Pablo serÃa para su bien, útil para su vida cristiana. Porque la idea con la que cierra el párrafo es que sus aflicciones fueron la gloria de ellos ( Efesios 3:13 ).
Pero, ¿qué pasa con la construcción y la conexión aquÃ? El ajuste más simple es insertar εἰμί después de ὠδÎÏÎ¼Î¹Î¿Ï Î§ÏιÏÏοῦ ἸηÏοῦ : âYo, Pablo, soy el prisioneroâ, etc. Entonces Syr., Chrys., Mey. y otros. Pero esto toma el punto del á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½ y hace que Paul se afirme y se exalte a sà mismo como un sufriente de una manera diferente a él. Es mejor tomarlo como una construcción rota, la declaración con la que Pablo comienza siendo, como en tantos otros casos, desviada hacia un canal diferente por la introducción de algún comentario subsidiario.
Aquà él está desviado de lo que querÃa decir por la referencia cortés en la cláusula εἴγε. ¿Dónde tenemos entonces la reanudación? No en el cap. Efesios 4:1 (con AV, Mich., Winer, etc.), para el cap. 3. no es parte de un paréntesis, sino un párrafo completo dentro de sà mismo; ni en Efesios 3:13 , que tiene un alcance demasiado limitado y no cumple con toda la fuerza de la ÏοÏÏÎ¿Ï ÏάÏιν; pero en Efesios 3:14 , donde se repite el ÏοÏÏÎ¿Ï ÏάÏιν.
[198] Autógrafo del escriba original de ×.
[199] Autógrafo del escriba original de ×.
[200] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[201] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresden, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
[202] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[203] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[204] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[205] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[206] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
VersÃculos 1-13
Estos versÃculos forman un párrafo por sà mismos. Su tema principal es la llamada de los gentiles y la vocación apostólica de Pablo en relación con ella. Ãl recuerda a sus lectores el misterio de ese llamado, su revelación a los Apóstoles y profetas, su propio destino al ministerio de la predicación entre los gentiles, y la gracia que le fue dada para dar a conocer la dispensación divina que abrió la Iglesia a los que estaban no de Israel. Esto con el fin de que no malinterpreten su posición actual ni se desalienten por ella.
VersÃculo 2
εἴγε ἠκοÏÏαÏε Ïὴν οἰκονομίαν Ïá¿Ï ÏάÏιÏÎ¿Ï Ïοῦ θεοῦ Ïá¿Ï ÎοθείÏÎ·Ï Î¼Î¿Î¹ Îµá¼°Ï á¼¡Î¼á¾¶Ï: si asà se escuchó de la dispensación de la gracia de Dios que me dio a ti a ti . la composición la partÃcula εἴγε, o εἴ γε (según LTrWH), hace una suposición que se da por sentada, = âsi, de hecho, como puedo suponerâ.
Aún se debate entre los gramáticos si la certeza de la suposición está en la partÃcula misma o se deriva del contexto. Algunos sostienen que en este caso como en otros el γΠsimplemente fortalece la fuerza de la partÃcula simple, mientras que otros piensan que ese es su significado, si no en todos los casos, al menos en un número considerable de ocurrencias; cf. Mey. y Ell., en loc. ; Victoria.
-Muda., pág. 561; Bâumlein, Partikeln , pág. 64. Aquà introduce un cortés recordatorio de lo que estos efesios ciertamente habÃan oÃdo âun llamado suave, expresado en forma hipotética, y transmitiendo la esperanza de que sus palabras no habÃan sido completamente olvidadasâ (Ell.). En οἰκονομίαν, que significa la dispensación , el arreglo hecho en la materia de algo, no âel oficio apostólicoâ (Wiesel.
), ver bajo Efesios 1:10 . El Ïá¿Ï ÏάÏιÏÎ¿Ï es el gen. objecti o el de âel punto de vistaâ (Ell.) = el arreglo o disposición con respecto a la gracia de Dios. La ÏάÏÎ¹Ï en sà misma no es el oficio apostólico (Est.), sino el don de la gracia que seleccionó a Pablo y lo calificó para ese oficio; y asà (no el οἰκονομία, sino el ÏάÏιÏ) se describe como δοθείÏηÏ, dado .
El Îµá¼°Ï á½Î¼á¾¶Ï, admirablemente traducido por AV âhacia tiâ, denota la âdirección éticaâ (Ell.) del don de la gracia, el hecho de que fue otorgado a Pablo no por su propio bien, sino con miras a su posición.
VersÃculo 3
á½ Ïι καÏá½° á¼ÏÎ¿ÎºÎ¬Î»Ï Ïιν á¼Î³Î½ÏÏιÏΠμοι Ïὸ Î¼Ï ÏÏήÏιον : cómo por vÃa de revelación me hizo saber (me fue dado a conocer) el misterio . El á½ Ïι se omite en [207] [208] -lat., Ambros., etc., y está entre corchetes en [209] y WH, pero la mayorÃa lo retiene. El á¼Î³Î½ÏÏιÏε del TR (apoyado por [210] [211] [212], etc.) debe dar lugar a á¼Î³Î½ÏÏίÏθη, que es la lectura de [213] [214] [215] [216] [217] [218] 17, lat.
, Syr., Copt., etc., y es adoptado por LTTrWHRV. Sobre Î¼Ï ÏÏήÏιον ver bajo Efesios 1:9 . Aquà es el particular Î¼Ï ÏÏήÏιον o âsecretoâ de la admisión de los gentiles en igualdad de condiciones con el pueblo elegido, una revelación del propósito divino que tan a menudo suscita el asombro de adoración de Pablo. La oración explica y desarrolla la afirmación anterior, dando lo que oyeron (ἠκοÏÏαÏε) de la peculiar dispensación hecha por Dios con Pablo; y lo prominente aquÃ, como lo indica la posición enfática de καÏá½° á¼ÏÎ¿ÎºÎ¬Î»Ï Ïιν, es la forma en que se le dio a conocer el "misterio", a saber.
, el camino de la revelación . ÎºÎ±Î¸á½¼Ï ÏÏοÎγÏαÏα á¼Î½ á½Î»Î¯Î³á¿³: como escribà antes en pocas palabras . Algunos toman erróneamente el á¼Î½ á½Î»Î¯Î³á¿³ como = ÏÏὸ á½Î»Î¯Î³Î¿Ï , âpoco tiempo antesâ. Es equivalente al διʼ á½Î»Î¯Î³Ïν o al á¼Î½ βÏαÏεá¿, á¼Î½ βÏαÏÎÏι, del griego clásico y significa brevemente ( cf. Hechos 26:28 y el ÏÏ Î½ÏÏμÏÏ en Hechos 24:4 ).
Pero, ¿a qué se refiere la escritura? PodrÃa ser una carta anterior ahora perdida (Chrys., Calv., etc.). El aor. podrÃa hasta ahora favorecer esto, y el á¼Î½Î±Î³Î¹Î½ÏÏκονÏÎµÏ de Efesios 3:4 , que Meyer cree que lo excluye, no es necesariamente inconsistente con él. El δÏναÏθε á¼Î½Î±Î³Î¹Î½ÏÏκονÏÎµÏ Î½Î¿á¿Ïαι no necesita limitarse a la lectura de la presente epÃstola, sino que podrÃa aplicarse igualmente al acto de leer cualquier otra carta, y los términos podrÃan sugerir una declaración más completa del "misterio" en cuestión que la que se da en cualquier otro lugar. en la primera parte de esta epÃstola.
La referencia, sin embargo, también podrÃa ser a algo ya dicho en la presente carta, en cuyo caso el ÏÏοÎγÏαÏο tendrÃa la fuerza de âya he escrito más arribaâ. Esta es la interpretación generalmente aceptada, siendo la declaración particular a la vista la del cap. Efesios 1:9-10 , o más bien (asà Mey., etc.) que en el cap. Efesios 2:11-22 , en el que la inclusión de los gentiles es el tema especial.
[207] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[208] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[209] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[210] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[211] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[212] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[213] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[214] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[215] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[216] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[217] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[218] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
VersÃculo 4
ÏÏá½¸Ï á½ ÎÏναÏθε á¼Î½Î±Î³Î¹Î½ÏÏκονÏÎµÏ Î½Î¿á¿Ïαι Ïὴν ÏÏνεÏίν Î¼Î¿Ï á¼Î½ Ïá¿· Î¼Ï ÏÏηÏίῳ Ïοῦ ÏÏιÏÏοῦ: De acuerdo con el cual, cuando se lee, puede percibir mi entendimiento en el misterio de la Cristo . El á½ se refiere al ÏÏογεγÏαμμÎνον indicado en el ÏÏοÎγÏαÏα el ÏÏÏÏ con acc. expresando aquÃ, como a menudo, la idea del estándar o medida del νοá¿Ïαι (Win.
-Muda., pág. 505; Bernhardy, Synt. , pags. 205). Wicl. da "como"; Cov., "como como"; Rhem., "según"; Tynd., Gen., AV y RV, âpor lo cualâ. El aor. νοá¿Ïαι sigue al presente á¼Î½Î±Î³Î¹Î½ÏÏκονÏεÏ, considerándose la percepción como un acto único y consumado, el resultado del proceso de lectura. Los verbos νοεá¿Î½ y ÏÏ Î½Î¹Îναι cuando se contrastan se suponen ( cf.
Titmann, Syn. , pags. 191, y Ell., en loc. ) para diferir como merken , "percibir", difiere de verstehen , "comprender". Pero tales distinciones son precarias en lo que respecta al griego del NT. El sustantivo ÏÏνεÏιÏ, que se aplica a veces a la mente comprensiva ( Marco 13:33 ; Sab 4:11), aparece repetidamente en el NT en el sentido de aprehensión mental ( Lucas 2:47 ; 1 Corintios 1:19 ; Colosenses 1:9 ; Colosenses 2:2 ; 2 Timoteo 2:7 ).
Se define como â intuición que depende del juicio y la inferenciaâ (Mey. sobre Colosenses 1:9 ), generalmente en el sentido teórico, pero a veces en el práctico ( cf. Marco 12:33 ). Parece denotar una comprensión crÃtica , la aprehensión de los portes de las cosas, mientras que ÏÏÏνηÏÎ¹Ï transmite la idea de una comprensión práctica y ética ( cf.
Luz. sobre Colosenses 1:9 ; Schmidt, Synonymik , cap. xiii., § 10, cap. cxlvii., § 8). Aquà ÏÏνεÏÎ¹Ï es seguido por á¼Î½ ( cf. también 3 Esdras 1:3 ), siendo ÏÏ Î½Î¹Îναι á¼Î½ una frase común para tener entendimiento en un asunto ( 2 Crónicas 34:12 ; Josué 1:7 ; Daniel 1:17 ).
Como el ÏÏνεÏίν Î¼Î¿Ï á¼Î½ Ïá¿¶. etc., hace una idea, se prescinde del artÃculo después de la preparación. Algunos toman el Ïοῦ ΧÏιÏÏοῦ como el de la causa originaria (Hofm.), = el misterio del cual Cristo es el autor; por otros como el gen. objecti , = el misterio relativo a Cristo (Abb., Haupt, etc.), por otros aún como el gen. de aposición (Mey.
, Alf., etc.), o de identidad (Ell.), = el misterio que es el Cristo, que Ãl hace, o que está contenido en Ãl. Se cree que este último es favorecido por Colosenses 1:27 . Pero la idea allà es la del Cristo en nosotros, que no es exactamente la misma; y parece mejor en general adoptar la segunda perspectiva, "el misterio relativo a Cristo", es decir , la revelación del propósito de Dios oculto durante mucho tiempo con respecto a Cristo no sólo para Israel, sino también para los gentiles.
VersÃculo 5
á½ á¼Î½ á¼ÏÎÏÎ±Î¹Ï Î³ÎµÎ½ÎµÎ±á¿Ï οá½Îº á¼Î³Î½ÏÏίÏθη Ïοá¿Ï Ï á¼±Î¿á¿Ï Ïῶν á¼Î½Î¸ÏÏÏÏν : lo cual en otras generaciones de los hombres no se dio a conocer a los hijos . El TR inserta á¼Î½ antes de á¼ÏÎÏαιÏ, como en Syr.-Phil. y Copto. Pero la inserción se debe probablemente al doble dativo, y al á¼Î½ (que no se encuentra en [219] [220] [221] [222] [223] [224] [225] [226], etc.
) se omite correctamente por LTTrWHRV. El γενεαá¿Ï, por lo tanto, es el dat. del tiempo ; el término γενεά, como el AT ×Ö¼×Ìר (del cual es la traducción usual en la LXX), significando el perÃodo cubierto por una generación de hombres ( Lucas 1:20 ; Hechos 14:16 ; Hechos 15:21 ; Colosenses 1:26 ) asà como la propia generación o raza .
Por Ïοá¿Ï Ï á¼±Î¿á¿Ï Ïῶν á¼Î½Î¸ÏÏÏÏν se debe entender, no a los profetas del AT (Beng.) en contraste con los âApóstoles y profetasâ de la siguiente cláusula, sino a los hombres en general y en el sentido absoluto, de conformidad con el γενεαá¿Ï. á½¡Ï Î³á¿¦Î½, á¼ÏεκαλÏÏθη Ïοá¿Ï á¼Î³Î¯Î¿Î¹Ï á¼ÏοÏÏÏλ razón
El á½¡Ï tiene su propia fuerza comparativa . No se cuestiona el hecho de la revelación hecha en tiempos precristianos a los padres y profetas. El asunto a la vista es la medida o manera de la revelación. El νῦν = âahoraâ, en estos tiempos cristianos , y el aor. á¼ÏεκαλÏÏθη define la revelación más completa como hecha definitivamente en un perÃodo anterior en estos tiempos.
El verbo también tiene su fuerza propia, a diferencia del á¼Î³Î½ÏÏίÏθη y describe el camino, a saber. , por revelación , que se dio a conocer la verdad. Los profetas de la dispensación del AT fueron designados ἠγιοι ( 2 Reyes 4:9 ; Lucas 1:20 ; 2 Pedro 1:21 ).
Los de estos tiempos cristianos son igualmente designados ἠγιοι, como hombres separados y consagrados al oficio y distinguidos de la misa de los Ï á¼±Î¿á½¶ Ïῶν á¼Î½Î¸ÏÏÏÏν. Se los describe además como Suyos (αá½Ïοῦ), es decir, los Apóstoles y profetas de Dios, siendo Dios el sujeto implÃcito en el á¼Î³Î½ÏÏίÏθη y el á¼ÏεκαλÏÏθη. Los términos á¼ÏοÏÏÏÎ»Î¿Î¹Ï y ÏÏοÏήÏÎ±Î¹Ï tienen el mismo sentido aquà que en Efesios 2:20 , a saber.
, los Apóstoles y profetas cristianos . La cláusula á¼Î½ ΠνεÏμαÏι define el á¼ÏεκαλÏÏθη; no el ÏÏοÏήÏαιÏ, como si = ÏÏοÏá¿Ïαι θεÏÏÎ½ÎµÏ ÏÏοι (Holzh., Koppe), pues el ÏÏοÏá¿Ïαι no necesita tal definición. Como en Efesios 2:22 el Ïνεῦμα aquà es el EspÃritu Santo, y el á¼Î½ se tomarÃa naturalmente en el mismo sentido que estos.
AquÃ, sin embargo, la mayorÃa lo entiende como el á¼Î½ instrumental . Parece combinar las dos ideas de agencia y elemento o condición , y describe la revelación como hecha en y por el EspÃritu.
[219] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[220] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[221] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[222] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[223] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[224] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[225] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[226] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
VersÃculo 6
εἶναι Ïá½° á¼Î¸Î½Î· ÏÏ Î»ÎºÎ»Î·ÏονÏμα: [a saber], que los gentiles son coherederos . Los εἶναι = son , no deberÃan ser , el âmisterioâ o secreto revelado es un hecho , no un propósito. el objeto inf. expresa el contenido o significado de la á¼ÏÎ¿ÎºÎµÎºÎ±Î»Ï Î¼Î¼Îνον (Win.-Moult., p. 400). ÏÏ Î³ÎºÎ»Î·ÏονÏμα (o ÏÏ Î½ÎºÎ»Î·ÏονÏμα, LTTrWHRV) = coherederos con los judÃos ; la única aparición de la palabra en el NT en esta aplicación (para otras aplicaciones cf.
Romanos 8:17 ; Hebreos 11:9 ; 1 Pedro 3:7 ). καὶ ÏÏÏÏÏμα: y compañeros . ÏÏÏÏÏÎ¼Î¿Ï (ÏÏνÏÏμοÏ, LTTrWHRV) en el NT aparece solo aquà y es desconocido para el griego clásico, aunque Arist.
usa ÏÏ ÏÏÏμαÏοÏοιεá¿Î½ ( De Mundo , iv., 30). Probablemente fue construido por Paul para su propósito actual. Significa pertenecer conjuntamente a un mismo cuerpo . καὶ ÏÏ Î¼Î¼ÎÏοÏα Ïá¿Ï á¼ÏαγγελίαÏ: y copartÃcipes de la promesa . ÏÏ Î¼Î¼ÎÏοÏÎ¿Ï (ÏÏ Î½Î¼ÎÏοÏοÏ, LTTrWHRV) se encuentra en el NT solo aquà y en Efesios 5:7 .
Ocurre también en José. ( Jew. Wars , i., 24, 6), y en Justin ( Apol. ii., 13). El verbo ÏÏ Î¼Î¼ÎµÏÎÏÏ, sin embargo, se usa en griego clásico (Eurip., Supp. , 648; Platón, Theaet. , 181 c, etc.), aunque no se encuentra en el NT. Ïá¿Ï á¼ÏαγγελίαÏ, no especÃficamente la promesa del EspÃritu, sino, como indefinida, la promesa de Salvación , la promesa Mesiánica en su longitud y anchura.
Los tres términos describen a los gentiles, por lo tanto, primero generalmente como herederos junto con los judÃos creyentes en todas las cosas, y luego más particularmente como pertenecientes igualmente con ellos al mismo cuerpo corporativo y compartiendo igualmente con ellos la promesa mesiánica. El TR inserta αá½Ïοῦ después de á¼ÏαγγελίαÏ, Falta, sin embargo, en los mejores documentos ([227] [228] [229] [230] [231], 17, etc.
) y debe omitirse. á¼Î½ Ïá¿· ΧÏιÏÏá¿· διὰ Ïοῦ εá½Î±Î³Î³ÎµÎ»Î¯Î¿Ï : en Cristo por el Evangelio . Para el Ïá¿· ΧÏιÏÏá¿· del TR (con [232] [233] [234] [235], etc.) léase ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ (con [236] [237] [238], 17, etc.). Es mejor tomar estas palabras como calificativas de los tres términos anteriores. La coherederÃa, la membresÃa y la participación tenÃan su base y razón objetivas en Cristo Jesús, y se convirtieron en posesión real de estos gentiles por el medio o agencia del Evangelio que les fue predicado.
[227] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[228] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[229] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[230] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[231] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[232] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[233] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[234] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[235] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[236] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[237] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[238] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
VersÃculo 7
οὠá¼Î³ÎµÎ½Ïμην Î´Î¹Î¬ÎºÎ¿Î½Î¿Ï ÎºÎ±Ïá½° Ïὴν δÏÏεὰν Ïá¿Ï ÏάÏιÏÎ¿Ï Ïοῦ Îεοῦ: del cual fui hecho ministro según el don de la gracia de Dios . El TR dice á¼Î³ÎµÎ½Ïμην (con [239] [240] [241] [242], etc.). Sin embargo, la forma menos usual á¼Î³ÎµÎ½Î®Î¸Î·Î½ viene dada por [243] [244] [245] [246], 17, etc., y es preferible. Sin embargo, no hay diferencia en el sentido; á¼Î³ÎµÎ½Î®Î¸Î·Î½ es simplemente el equivalente dórico de á¼Î³ÎµÎ½Ïμην, que reapareció en la LXX y en el griego posterior en general.
Î´Î¹Î¬ÎºÎ¿Î½Î¿Ï es un sirviente, asistente de cualquier tipo; también diácono en particular ( Filipenses 1:1 ; 1 Timoteo 3:8 ; 1 Timoteo 3:12 ), o diaconisa ( Romanos 16:1 ), y quizás mesera , la que sirve en la mesa ( Juan 2:5 ; Juan 2:9 ).
Aquà tiene el sentido general de ministro , como Pablo se designa a sà mismo nuevamente en 2 Corintios 3:6 ; Colosenses 1:23 . Una vez se llama a sà mismo á½ÏηÏÎÏÎ·Ï ( 1 Corintios 4:1 ); pero sin una diferencia tangible en la idea, excepto que á½ÏηÏÎÏÎ·Ï puede sugerir un grado aún mayor de subordinación que διάκονοÏ.
La distinción trazada por algunos (Harless) entre los dos términos, como si Î´Î¹Î¬ÎºÎ¿Î½Î¿Ï expresara actividad en relación con el servicio y á½ÏηÏÎÏÎ·Ï actividad en relación con el maestro , no puede corregirse. Ïá¿Ï ÏάÏιÏÎ¿Ï es probablemente el ger. de aposición o identidad (como indica el ÏάÏÎ¹Ï en Efesios 3:8 ), = el don que consiste en la gracia; y la âgraciaâ particular a la vista es el oficio del apostolado o el ministerio a los gentiles (como Efesios 3:2 ; Efesios 3:8 ), no el don de lenguas (Grot.
) o el don del EspÃritu Santo (Flatt, etc.). Esa âgraciaâ, también, fue un regalo de Dios (Ïοῦ Îεοῦ). Ïὴν δοθεá¿Ïάν μοι καÏá½° Ïὴν á¼Î½ÎÏγειαν Ïá¿Ï Î´Ï Î½Î¬Î¼ÎµÏÏ Î±á½Ïοῦ : la cual me fue dada según la operación de Su poder . F r el Ïὴν δοθεá¿Ïαν, calificando el δÏÏεάν, del TR (con [247] [248] [249] [250], etc.
) la mejor lectura es Ïá¿Ï δοθείÏηÏ, calificando el ÏάÏιÏÎ¿Ï (con [251] [252] [253] [254] [255], 17, etc.; entonces LTTrWHRV). Asà como la oración anterior afirmaba el don de la gracia, ésta establece la forma de otorgamiento. El estándar o proporción de la ofrenda era la eficiencia , la obra eficaz (á¼Î½ÎÏγειαν) del propio poder de Dios. El cambio en Pablo cuando Dios lo hizo Apóstol de Cristo a los gentiles fue tan grande que vio en él nada menos que el resultado de la omnipotencia divina.
[239] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[240] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[241] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[242] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[243] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[244] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[245] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[246] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[247] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[248] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[249] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[250] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[251] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[252] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[253] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[254] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[255] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
VersÃculo 8
A mÃ, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia . La Ïῶν insertada por el TR, en escasa prueba documental, antes de á¼Î³Î¯Ïν debe omitirse por faltar en [256] [257] [258] [259] [260] [261] [262] [263], etc. La idea de la dignidad del oficio que habÃa recibido a costa de tal gracia y poder evoca de inmediato el sentido de su propia indignidad absoluta, a la que da una expresión más fuerte aquà que incluso en 1 Corintios 15:9 , o 2 Corintios 12:11 .
La forma á¼Î»Î±ÏιÏÏÏÏεÏοÏ, un comparativo del superlativo á¼Î»Î±ÏιÏÏοÏ, se encuentra solo aquÃ. Pertenece a una clase de comparaciones dobles que probablemente tenÃan un lugar en los modos populares de hablar, pero de las cuales un número considerable se encuentra en la literatura posterior, especialmente en la poesÃa. El único otro ejemplo en el NT es el doble comparativo μειζÏÏεÏÎ¿Ï en 3 Juan 1:4 ; cf.
Buttm., Gram. del NT Griego , p. 28. á¼Î½ Ïοá¿Ï á¼Î¸Î½ÎµÏιν εá½Î±Î³Î³ÎµÎ»Î¯ÏαÏθαι Ïὸν á¼Î½ÎµÎ¾Î¹ÏνίαÏÏον ÏλοῦÏον Ïοῦ ÏÏιÏÏοῦ: Predicar a los gentiles las riquezas no investigables de Cristo . El TR inserta á¼Î½ antes de Ïοá¿Ï á¼Î¸Î½ÎµÏιν con) [264] [265] [266] [267], etc.); pero no se encuentra en [268] [269] [270] [271], etc., y es mejor omitirlo.
La primera lectura definirÃa el ámbito asignado a Pablo en su ministerio; los segundos, los súbditos de ese ministerio. Para Ïὸν ÏλοῦÏον la forma mejor acreditada es Ïὸ ÏλοῦÏοÏ. El Ïοῦ ΧÏιÏÏοῦ es prob. el gen. de poseer , = las riquezas que tiene Cristo , o que están en él. El ÏλοῦÏÎ¿Ï asà contenido en Cristo es toda la riqueza de la salvación que Ãl concede; y esto es "inescrutable", i.
mi. , no en el sentido de inagotable , sino más bien en el de insondable , âmás allá del descubrimientoâ, tal que no puede ser plenamente comprendido por el hombre; cf. Romanos 11:33 , la única otra aparición en el NT de á¼Î½ÎµÎ¾Î¹ÏνίαÏÏον; también Job 5:9 ; Job 9:10 ; Job 34:24 , las únicas apariciones en la LXX. Es una palabra pintoresca y sugerente, que literalmente significa que no se puede rastrear con huellas .
[256] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[257] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[258] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[259] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[260] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[261] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[262] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[263] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[264] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[265] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito græco-latin, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[266] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[267] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[268] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[269] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[270] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[271] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
VersÃculo 9
καὶ ÏÏÏίÏαι ÏάνÏÎ±Ï ÏÎ¯Ï á¼¡ κοινÏνία Ïοῦ Î¼Ï ÏÏηÏÎ¯Î¿Ï Ïοῦ á¼ÏοκεκÏÏ Î¼Î¼Î¼ÎÎ½Î¿Ï á¼Ïὸ Ïῶν αἰÏνÏν: y hacer todo lo que es la misterio de todo el misterio que se ha ido . Algunos MSS omiten el ÏάνÏÎ±Ï que el TR inserta después de ÏÏÏίÏαι. (incluyendo [272] 1 [273]) y ciertos Padres (Hil.
, Jer., agosto, etc.). Es rechazado por Tisch., aceptado por RV en el texto y tratado por WH como lectura secundaria . La κοινÏνία del TR, que tiene la autoridad más esbelta posible, debe dar lugar a la οἰκονομία de la RV con LTTrWH, que es la lectura de [274] [275] [276] [277] [278] [279] [280 ] [281], etc. Si se omite el ÏάνÏÎ±Ï el sentido se convierte, como se da en el margen de la RV, en âsacar a la luz lo que esâ la dispensación.
Si se retiene, la idea será la de la iluminación de todos en cuanto a lo que es la dispensación. El ÏάνÏαÏ, sin embargo, que ocupa aquà una posición no enfática, después del verbo (en contraste con la posición enfática de Ïοá¿Ï á¼Î¸Î½ÎµÏιν antes de su verbo) difÃcilmente puede soportar el sentido absoluto de todos los hombres , tanto judÃos como gentiles, sino que se refiere a todos los á¼Î¸Î½Î· anteriormente mencionada.
El verbo ÏÏÏίÏαι es más que διδάξαι o κηÏÏξαι. Significa iluminar . Pablo no solo debÃa entregar su mensaje apostólico, sino también iluminar espiritualmente a quienes lo escuchaban, para que lo entendieran. Lo particular en ese mensaje que está aquà a la vista es la οἰκονομία (sobre la cual ver bajo Efesios 1:10 ), es decir, la dispensación o disposición del misterio, a saber, la admisión de los gentiles en igualdad de condiciones con los judÃos; el Î¼Ï ÏÏήÏιον aquà tiene la misma aplicación que en Efesios 3:6 .
La fórmula á¼Ïὸ Ïῶν αἰÏνÏν aparece en el NT sólo aquà y en Colosenses 1:26 ; también aparecen las formas á¼Ïὸ Î±á¼°á¿¶Î½Î¿Ï y á¼Îº Ïοῦ αἰῶνοÏ, la primera en Lucas 1:70 y Hechos 3:21 , la última en Juan 9:32 .
Significa literalmente "desde las edades", "desde los perÃodos del mundo", es decir, desde el principio , o desde que comenzó el mundo . Debe distinguirse de ÏÏὸ Ïῶν αἰÏνÏν ( 1 Corintios 2:7 ). El decreto Divino se formó antes de que comenzaran las edades del mundo; el mantenimiento de ese decreto oculto desde el comienzo de las edades del mundo, i.
mi. , âdesde el comienzo de las edades cuando los seres inteligentes de quienes podÃa ocultarse fueron llamados a la existenciaâ (Ell.). En Romanos 16:25 tenemos una descripción similar del Î¼Ï ÏÏήÏιον como ÏÏÏÎ½Î¿Î¹Ï Î±á¼°ÏÎ½Î¯Î¿Î¹Ï ÏεÏιγημÎÎ½Î¿Ï . á¼Î½ Ïá¿· Îεῷ Ïá¿· Ïá½° ÏάνÏα κÏίÏανÏι διὰ ἸηÏοῦ ÏÏιÏÏοῦ : en Dios, que creó todas las cosas [ a través de Jesucristo ].
El âmisterioâ tenÃa su lugar de ocultación en Dios mismo, en la mente divina. Y Dios se designa especialmente con respecto a Su poder creador âDios que creó todas las cosasâ (no â en la medida en que Ãl creó todas las cosasâ, lo que requerirÃa la omisión de la Ïá¿·). El Ïá½° ÏάνÏα, que también ocupa aquà una posición algo enfática, tampoco debe restringirse a la creación fÃsica (Chrys.
), o a lo espiritual (Calv.), pero tiene el sentido absoluto de todo lo que existe . El TR añade διὰ ἸηÏοῦ ΧÏιÏÏοῦ a κÏίÏανÏι (con [282] [283] [284], etc.); pero estas palabras deben ser omitidas, ya que las mejores autoridades ([285] [286] [287] [288] [289] [290], 17, etc.) no las dan. Pero, ¿por qué se introduce en este punto esta referencia a Dios como el Creador de todas las cosas ? A modo de confirmación, dicen algunos, de lo que se acaba de decir del âmisterioâ como escondido desde el principio en Dios; el punto es que Aquel que creó todas las cosas debe haber tenido el contenido de este "misterio" en Su plan eterno (Mey.
). Para ârealzar la idea de Su omnipotenciaâ, dicen otros; Aquel que creó todas las cosas habiendo â ordenado el misterio mismo en el ejercicio de su indudable prerrogativa de poder soberano y creadorâ (Ell.). O, como otros lo expresaron con mayor precisión, su objeto es tomar la maravilla de la idea de que el "misterio" no haya sido revelado durante tanto tiempo; siendo la creación de todas las cosas por Dios un hecho que implica su perfecto derecho de arreglar todas las cosas como Ãl quiereâ (Alf.
) el Creador de todo ser âlibre para hacer lo que quisiera en cuanto a la ocultación y revelación de su propósitoâ (Abb.). Ninguna de estas interpretaciones puede decirse que sea muy clara o muy adecuada. Esta designación de Dios como Creador de todo lo que existe pretende más bien expresar la grandeza del âmisterioâ que ahora se revela y del cual Pablo debe ser predicador.
El pensamiento principal en el versÃculo en cuestión es el pensamiento con el que comienza, a saber. , la maravilla de esa comisión apostólica de la que Pablo habÃa sido encomendado por la gracia de Dios; y la majestuosidad y la maravilla de esa comisión se hacen mayores por la grandeza del "misterio" cuya disposición divina fue designado para declarar a todos los hombres. Este "misterio", aunque escondido por mucho tiempo, habÃa estado en la mente divina desde el principio, y habÃa estado allà en tal sentido que todo el esquema de las cosas creadas lo tenÃa a la vista, y de tal manera que el conocimiento de él era para ser impartido incluso al mundo angélico ( cf.
Haupt). O, como puede decirse mejor, el "misterio" ahora por fin revelado por Dios y proclamado por Pablo a todos los hombres en toda la sabidurÃa soberana y superior de la dispensación divina por la cual fue escondido por mucho tiempo y en la plenitud del tiempo en revelado por última vez, fue uno de los secretos eternos de Dios, uno de Sus pensamientos inescrutables, algo que tuvo su lugar desde el principio en Su plan creativo, una reserva en la mente Eterna que propuso y formó todo lo que existe.
¡Y a las manos de Pablo encomendó la insuperable gracia de Dios la proclamación de una verdad de tal magnitud, la iluminación (ÏÏÏίÏαι) de una disposición tan inescrutable de la sabidurÃa divina!
[272] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[273] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[274] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[275] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[276] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[277] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[278] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[279] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[280] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[281] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[282] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[283] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[284] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[285] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[286] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[287] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[288] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[289] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[290] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
VersÃculo 10
ἵνα γνÏÏιÏθῠνῦν Ïαá¿Ï á¼ÏÏαá¿Ï καὶ Ïαá¿Ï á¼Î¾Î¿Ï ÏÎ¯Î±Î¹Ï á¼Î½ Ïοá¿Ï á¼ÏÎ¿Ï ÏανίοιÏ: para que ahora se puedan dar a conocer las principales y los poderes de los cielos . Dar a conocer la multiforme sabidurÃa de Dios donde antes no se entendÃa, ahora se declara que es el objeto a la vista. ¿Pero el objeto de qué? La creación de todas las cosas, dice Harless; quien conecta el ἵνα γνÏÏιÏθῠinmediatamente con el Ïá¿· Ïá½° ÏάνÏα κÏίÏανÏι.
Pero, si bien es cierto que la redención a veces se exhibe en relación con la creación ( Juan 1:1-14 , etc.), y mientras Cristo mismo se presenta a veces no solo como el autor y fundamento de la creación, sino también como su fin o objeto ( Colosenses 1:16 ), la idea resultante aquà en ese punto de vista serÃa que el propósito de Dios al crear todas las cosas fue la proclamación de Su sabidurÃa al mundo angélico por la Iglesia .
Esto, sin embargo, serÃa una declaración sin paralelo en ninguna otra parte del NT. Es mejor, por lo tanto, conectar la oración inmediatamente con el Ïοῦ Î¼Ï ÏÏηÏÎ¯Î¿Ï Ïοῦ á¼ÏοκεκÏÏ Î¼Î¼ÎÎ½Î¿Ï , como lo hacen Meyer y muchos más. En ese caso, la idea serÃa que el "misterio" estuvo oculto durante mucho tiempo, pero oculto solo con el propósito de ser conocido, y eso en la escala más amplia posible a los ángeles no menos que a los hombres a su debido tiempo ( cf.
la declaración general de principio en Marco 4:22 ). Hay mucho que decir en apoyo de esto, por ejemplo , la antÃtesis de la νῦν al á¼Ïὸ Ïῶν αἰÏνÏν, y el γνÏÏιÏθῠal á¼ÏοκεκÏÏ Î¼Î¼ÎÎ½Î¿Ï , etc. pero es mejor tomar el verse como referencia al anterior á¼ÎÏ á¼¡ Ï Ï Ï Î±á½Ïá½Ïá½Ïá½ sib. , etc.
(Ell., Alf.; y sustancialmente De Wette, Hofm., etc.). La idea principal en el párrafo de Efesios 3:7 en adelante es inequÃvocamente la del maravilloso llamado y comisión de Pablo, y la maravilla de la gracia que hizo de él un Apóstol y predicador se magnifica más por el propósito divino revelado en esa comisión. , a saber, el dar a conocer la multiforme sabidurÃa de Dios en sus caminos con los hombres pecadores y con los marginados del mundo gentil en particular.
De hecho, se objeta que esto es hacer que Pablo reclame para su propia predicación y como su propia obra especial lo que pertenecÃa a otros Apóstoles y predicadores no menos que a él. Pero todo lo que se dice aquà va de hecho a realzar la idea de la propia insignificancia personal de Pablo, la naturaleza extraordinaria e inmerecida de su llamado, y su absoluta deuda con la gracia. âPor esta causa sublimeâ, como lo expresa admirablemente Alford, âel humilde Pablo fue levantado para hacer que él, el más indigno de los santos, fuera dado a conocer a los mismos poderes celestiales, por medio de aquellos a quienes se le dio poder. para iluminarâ la multiforme sabidurÃa de Dios.
El á¼ÏÏαί y á¼Î¾Î¿Ï Ïίαι solo pueden significar buenos ángeles ( cf. bajo Efesios 1:21 arriba); y estos nombres de dignidad (el término á¼Î³Î³ÎµÎ»Î¿Ï no se usa en esta epÃstola) son apropiados aquà para sugerir nuevamente la grandeza de la comisión de Pablo, y quizás también (como piensa Mey.) la gloria puesta sobre el á¼ÎºÎºÎ»Î·Ïία.
El á¼Î½ Ïοá¿Ï á¼ÏÎ¿Ï ÏÎ±Î½Î¯Î¿Î¹Ï muestra que á¼ÏÏαί y á¼Î¾Î¿Ï Ïίαι no pueden significar ninguna orden de poderes terrenales gobernantes judÃos, gentiles o cristianos o similares. Tampoco pueden referirse a poderes demonÃacos , ya sea por sà solos o como parte del mundo angélico, porque esto difÃcilmente serÃa consistente con la mención de la Iglesia , y además, el poder divino serÃa en ese caso más importante que la sabidurÃa divina. .
Tampoco hay nada en el contexto que sugiera que Pablo tiene en mente a los ángeles que ministraban la ley y los poderes elementales honrados por los paganos (V. Soden). El á¼Î½ Ïοá¿Ï á¼ÏÎ¿Ï ÏÎ±Î½Î¯Î¿Î¹Ï aquÃ, como en otras partes de la EpÃstola, tiene el sentido = en el cielo ; ver bajo Efesios 1:3 arriba. El á¼Î½, por lo tanto, tiene su propio sentido local, y no es = con respecto a , como si la cláusula significara âen el caso de las cosas celestialesâ.
Como la frase también da una idea con á¼ÏÏαá¿Ï y á¼Î¾Î¿Ï ÏίαιÏ, definiéndolos como celestiales , no requiere Ïαá¿Ï después de á¼Î¾Î¿Ï ÏίαιÏ. διὰ Ïá¿Ï á¼ÎºÎºÎ»Î·ÏÎ¯Î±Ï : a través de la Iglesia . La Iglesia , por lo tanto, es decir, como evidentemente se quiere decir aquÃ, todo el cuerpo de creyentes en la unidad en la que judÃos y gentiles ahora son hechos uno, es el medio por el cual la sabidurÃa divina debe darse a conocer y la comisión de Pablo en ese sentido. respeto hecho bueno.
La Iglesia, que fue su alta vocación apostólica edificar atrayendo a multitudes de creyentes gentiles a su membresÃa, la Iglesia en la que ahora se veÃa el derrumbe de las antiguas barreras y la eliminación de la antigua enemistad, era en sà misma el testimonio vivo de la Divina ÏοÏία, el âespejoâ, como dice Calvino, âen el que los ángeles contemplan la maravillosa sabidurÃa de Diosâ. Y que la sabidurÃa divina se describe como ÏÎ¿Î»Ï ÏÎ¿Î¯ÎºÎ¹Î»Î¿Ï (una palabra que se encuentra solo esta vez en el NT) sin ninguna referencia a las ideas gnósticas de ÏοÏία (como imaginaba Baur), porque el uso de un término como este en esa conexión es de fecha posterior. (Iren.
, Haer. , i., 4, 1); ni simplemente en el sentido de muy sabio , para lo cual Aesch., Prom. , 1308, se cita erróneamente; pero como = multivarius, multiformis (Vulg.), teniendo una gran variedad de formas . el adj. se usa de la rica variedad de colores en telas, flores, pinturas, etc. (Eurip., Iph. T. , 1149; Eubulus, ap. Athen. , 15, p. 679 D; Orph. Hym. , vi.
, 11; lxi., 4). De diferentes maneras habÃa tratado Dios con los hombres, con los judÃos de una manera y con los gentiles de otra, a lo largo de los siglos. Pero en todos estos Ãl habÃa tenido un gran fin a la vista. Ahora en la Iglesia se ve la realización de ese fin, y en esa gran armonÃa espiritual los ángeles pueden percibir la multiplicidad y majestad de esa sabidurÃa divina que por caminos tan diversos habÃa estado obrando para este gran resultado.
1 Pedro 1:12 se afirma que los ángeles tienen interés en la redención del hombre y desean verla . Aquà se indica que son capaces de ampliar su comprensión.
VersÃculo 11
καÏá½° ÏÏÏθεÏιν Ïῶν αἰÏνÏν: según el propósito eterno . Literalmente, "según el propósito de las edades" o "perÃodos mundiales"; pero representado con una precisión sustancial por el "eterno" de la AV y las otras versiones antiguas en inglés con excepción de Wicl. y el Rhemish. El término ÏÏÏθεÏÎ¹Ï debe tomarse aquà como en otros lugares en el sentido propio de propósito , no en el de presciencia (Chrys.
); y la cláusula no debe conectarse ni con la ÏοÏία ni con la ÏÎ¿Î»Ï ÏÎ¿Î¯ÎºÎ¹Î»Î¿Ï en particular, sino con la γνÏÏιÏθá¿. La revelación de la multiforme sabidurÃa de Dios al mundo angélico, contemplada en la comisión dada por la gracia de Dios a Pablo, fue de mayor alcance que eso. Fue contemplado en el propósito eterno de Dios y se llevó a cabo de acuerdo con eso.
El gen. αἰÏνÏν puede ser un gen. del tiempo ( cf. Judas 1:6 ); alf compara nuestra frase âuna opinión de añosâ; o puede ser más bien una de las muchas formas del gen. de posesión âel propósito eterno â, formado antes de la fundación del mundo ( Efesios 1:3 ), oculto por mucho tiempo en la Mente Divina ( Efesios 3:9 ), pero existente y a la vista de Dios desde el principio hasta ahora ( cf.
2 Timoteo 1:9 ). ἣν á¼ÏοίηÏεν á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ Ïá¿· ÎÏ Ïίῳ ἡμῶν : la cual hizo en Cristo Jesús Señor nuestro . El sujeto del á¼ÏοίηÏεν es el ÏÏÏθεÏιÏ, no el ÏοÏία (Jer., Luth., etc.). El verbo se traduce "propósito" por el RV; como también es tomado por muchos en el sentido de formado, constituido (Calv.
, Harl., Hofm., De Wette, Alf., Abb., etc.). Este uso del verbo es algo asà como en Marco 3:6 ; Marco 15:1 (ÏÏ Î¼Î²Î¿Ïλιον Ïοιεá¿Î½), etc., y da un buen sentido. Por otro lado, el uso de Ïοιεá¿Î½ en conexiones tales como θÎλημα Ïοιεá¿Î½ ( Mateo 21:31 ; Juan 6:38 ; Efesios 2:3 ), γνÏμην Ïοιεá¿Î½ ( Apocalipsis 17:17 ), etc.
, parece justificación suficiente para darle el sentido de cumplir, llevar a cabo ; y la designación Cristo Jesús (no Cristo simplemente), apuntando como lo hace a la Persona histórica, sugiere que lo que está a la vista ahora es la realización del propósito más bien que su formación . En general, por lo tanto, quizás sea mejor traducirlo como âlo que Ãl realizó o llevó a cabo en Aquel a quien predicamos como Cristo Jesús Señor nuestroâ (Mey.
, Ell., etc.). El TR (con [291] 1 3 [292] 3 [293] [294] [295], etc.) da á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ; los mejores crÃticos (LTTrWHRV), con la autoridad de [296] [297] [298] [299] [300] 17, etc., insertan Ïá¿· antes de ΧÏιÏÏá¿·. La designación ὠΧÏιÏÏá½¸Ï á¼¸Î·ÏÎ¿á¿¦Ï á½ ÎÏÏÎ¹Î¿Ï á¼¡Î¼á¿¶Î½ es singular; cf. , sin embargo, el Ïὸν ΧÏιÏÏὸν ἸηÏοῦν Ïὸν ÎÏÏιον de Colosenses 2:6 .
[291] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[292] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[293] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[294] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[295] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[296] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[297] Autógrafo del escriba original de ×.
[298] Autógrafo del escriba original de ×.
[299] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[300] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
VersÃculo 12
en quien tenemos confianza y acceso . La segunda Ïήν, que es insertada por el TR, cuenta con el apoyo de algunas buenas autoridades, [301] [302] 3 [303] [304] [305], Chrys., etc.; pero no se encuentra en [306] [307] [308] 17, etc., y debe omitirse (con LTTrWHRV). Como la ÏαÏÏηÏία y la ÏÏοÏαγÏγή se encuentran en una sola idea, no es necesario repetir la Ïήν.
El artÃculo antes de los sustantivos tiene mucha fuerza de â nuestro atrevimiento y accesoâ. La ÏαÏÏηÏίαν no debe limitarse a la libertad de expresión , la libertad en la predicación o la valentÃa en la oración , sino que debe tomarse en el sentido amplio que tiene en Filipenses 1:20 ; 1 Timoteo 3:13 ; Hebreos 10:19 ; y especialmente en 1 Juan 2:28 ; 1Jn 3,21; 1 Juan 4:17 ; 1 Juan 5:14 libertad de espÃritu, audacia alegre, âel estado de ánimo gozoso de los reconciliados con Diosâ (Mey.
). La conjunción del ÏÏοÏαγÏγή con el intrans. ÏαÏÏηÏία hace el intrans. sentido de acceso más apropiado aquà que el trans. sentido de introducción; cf. bajo Efesios 2:18 . á¼Î½ ÏεÏοιθήÏει: en confianza . El sustantivo ÏεÏοίθηÏÎ¹Ï pertenece al griego tardÃo (Joseph.
, Filo., Sext. Imperio, etc.). En la LXX ocurre una vez ( 2 Reyes 18:19 ); en el NT se encuentra solo en Pablo ( 2 Corintios 1:15 ; 2 Corintios 3:4 ; 2 Corintios 8:22; 2 Corintios 10:2 ; Filipenses 3:4 , y aquÃ).
Indica la disposición en que se hacen buenos los ÏαÏÏηÏία y ÏÏοÏαγÏγή. διὰ Ïá¿Ï ÏίÏÏεÏÏ Î±á½Ïοῦ: por nuestra fe en Ãl . El αá½Ïοῦ se toma mejor como gen. objeto; cf. Romanos 3:22 ; Gálatas 2:16 .
AsÃ, como el á¼Î½ á¾§ expresa el hecho de que Cristo es la base de nuestra ÏαÏÏηÏία y ÏÏοÏαγÏγή, y el á¼Î½ ÏεÏοιθήÏει el estado mental en el que disfrutamos de estas bendiciones, esta cláusula declara los medios por los cuales se convierten en nuestra posesión real. Además, todo el versÃculo no es tanto una simple adición a la declaración anterior como una apelación indirecta a la experiencia personal, en confirmación de lo que se dijo sobre el cumplimiento del propósito eterno de Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor, el á¼Î½ á¾§ teniendo, como Ell. lo explica, más o menos la misma fuerza que á¼Î½ αá½Ïá¿· γάÏ.
[301] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[302] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[303] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[304] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[305] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. Efesios 2:13-16 .
[306] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[307] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[308] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
VersÃculo 13
διὸ αἰÏοῦμαι μὴ á¼Î³ÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½ á¼Î½ Ïαá¿Ï θλίÏεÏί Î¼Î¿Ï á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½: por tanto , os pido que no os desaniméis en mis tribulaciones por vosotros . La Î´Î¹Ï es referida por algunos (Mey., etc.) al versÃculo inmediatamente anterior, siendo la posesión de estos grandes privilegios de âaudacia y accesoâ por parte de los efesios la razón por la que Pablo los instó a hacer la petición que sigue.
Sin embargo, es mejor referir el Î´Î¹Ï al gran pensamiento de todo el párrafo, al cual está subordinada la declaración en Efesios 3:12a saber. , la dignidad del oficio encomendado a Pablo y su significado para ellos. Porque la gran confianza del Apostolado entre los gentiles es la que él ha declarado que es para sà mismo y para ellos, les hace esta petición.
El αἰÏεá¿Î½, que a veces expresa una demanda ( Lucas 1:63 ; 1 Corintios 1:22 ), tiene aquà el sentido simple de pedir ; y en conexiones como la presente αἰÏοῦμαι tiene el pleno sentido de preguntar por uno mismo .
A veces le sigue el acc. e inf. ( Lucas 23:23 ; Hechos 3:14 ), ya veces, como aquÃ, por la simple inf. ( Hechos 7:46 ). La idea en el verbo á¼Î³ÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½ es la de perder el coraje, volverse débil de corazón .
La forma á¼ÎºÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½, que se da en el TR, aparece en [309] [310] 3 [311] [312] [313], etc. Sin embargo, es dudoso que esa forma aparezca en alguna parte del griego ordinario. Es posible que haya tenido un lugar en el uso oral popular . La forma escrita era á¼Î³ÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½, y esa forma aparece aquà en la mayorÃa de los mejores manuscritos. ([314] [315] [316] [317] 1, etc.). Por lo tanto, LTrRV adopta á¼Î³ÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½; TWH, á¼Î½ÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½.
Pero, ¿cuál es la construcción aquÃ? Algunos suplen ÎεÏν, y tienen el sentido de (1) "Ruego a Dios que no desmayéis", o (2) "Ruego a Dios que no desmaye". Pero si el sujeto del αἰÏοῦμαι hubiera sido Dios, difÃcilmente podrÃa haberse omitido el ÎεÏν, ya que no hay nada en el contexto que lo sugiera claramente. Y que son los lectores , no el mismo Pablo, a quienes se hace referencia la posible pusilanimidad que surge de la fuerza del á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½ y del á¼¥ÏÎ¹Ï á¼ÏÏá½¶ δÏξα á½Î¼á¿¶Î½.
El mismo Pablo se regocijó en sus tribulaciones ( 2 Corintios 12:5 ; 2 Corintios 12:10 : Colosenses 1:24 , etc.), y una oración en circunstancias como las presentes que traiciona cualquier temor sobre sà mismo serÃa completamente diferente a él.
Pero podrÃa tener motivos suficientes para temer que estos conversos no pudieran ver todas las cosas dolorosas como él las veÃa. Por lo tanto, á½Î¼á¾¶Ï debe entenderse como el sujeto de αἰÏοῦμαι ( cf. 2 Corintios 5:20 ; Hebreos 13:19 ).
El á¼Î½ antes de θλίÏεÏι tiene el sentido propio de in (no âatâ como dice RV), apuntando a las circunstancias, esfera o relación en las que la pusilanimidad no debe manifestarse ( cf. Win.-Moult., pp. 482, 483 y Ell., en loc. ). Estos θλίÏÎµÎ¹Ï eran á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½ (la frase á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½ va seguramente con el θλίÏεÏί Î¼Î¿Ï , no con αἰÏοῦμαι como dice Harless extrañamente), como sufrimientos soportados en virtud del apostolado de Pablo; cf.
Filipenses 1:17 . El artÃculo definitorio nuevamente no se requiere antes de á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½, ya que la frase hace en realidad una idea. á¼¥ÏÎ¹Ï á¼ÏÏá½¶ δÏξα á½Î¼á¿¶Î½: que son vuestra gloria . La distinción entre lo definido u objetivo rel. á½ Ï y el rel indefinido, genérico o cualitativo.
á½ ÏÏÎ¹Ï ( cf. Jelf, Gr. Gram. , 816) no siempre se mantiene en el NT y, de hecho, el uso de á½ ÏÏÎ¹Ï para á½ Ï es tan antiguo como Herodes. (ii., 92) y griego jónico en general (Kühner, Gr. Gram. , ii., 906). En las epÃstolas paulinas, sin embargo, la distinción parece ser justamente mantenida (Blass, Gram. of NT Greek , p. 173), y á¼¥ÏÎ¹Ï parece tener aquà la fuerza de una explicación "por cuanto son", "pues ciertamente son".
El rel. es referido por algunos (Theod., Olsh., Harl.) al μὴ á¼Î³ÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½, oa la oración completa que comienza con eso; en cuyo caso á¼¥ÏÎ¹Ï representarÃa á½ . Pero se refiere más naturalmente a la θλίÏεÏι. Es un caso de atracción, pero en el que el sustantivo del rel. la cláusula da su número ( cf. Dem. c. Aphob. , p. 853, 31, y en el mismo NT, Hechos 24:11 ; Filipenses 3:20 ) asà como su género a la rel.
(Win.-Moult., pág. 206; Buttm., Gram. of NT Greek , pág. 281; Donald., Gr. Gram. , pág. 362; Madvig, Syn. , § 98). La cláusula, por lo tanto, da a los lectores una razón o un motivo para no ceder al desfallecimiento del corazón. Las tribulaciones de Pablo fueron soportadas por ellos, y fueron valiosas para ellos. Cuanto mayor era el oficio del que sufrÃa, más redundaban en su honor las aflicciones que se contentaba con soportar por ellos; y cuanto mejor entendÃan esto, menos debÃan ceder a la debilidad y al desánimo.
[309] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[310] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[311] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[312] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[313] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[314] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[315] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[316] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[317] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
VersÃculo 14
ÏοÏÏÎ¿Ï ÏάÏιν : por esta causa . La oración que comenzó en Efesios 3:1 e interrumpió en Efesios 3:2 ahora se retoma. El ÏοÏÏÎ¿Ï ÏάÏιν, por lo tanto, se refiere a la gran declaración de privilegio en la última parte del capÃtulo anterior.
Las ideas que llegaron a expresarse en la digresión en Efesios 3:2-13 , también están sin duda a la vista en alguna medida. El pensamiento de las nuevas relaciones a las que los efesios habÃan sido llevados por la gracia hacia Dios y hacia los judÃos, la reconciliación de la cruz, la paz lograda donde antes sólo habÃa enemistad, el lugar que se les habÃa dado en la casa de Dios, dio motivo a Pablo para orar. en su nombre.
κάμÏÏÏ Ïá½° γÏναÏά Î¼Î¿Ï : Doblo mis rodillas . Una figura simple y natural para la oración; oración ferviente (Calv.) no como si Pablo realmente se arrodillara mientras escribÃa (Calov.). Tanto la postura de pie en oración como la de arrodillarse se mencionan en el NT ( p. ej ., Marco 11:25 ; Lucas 18:11 ; Lucas 18:13 , para el primero, y Lucas 22:41 ; Hechos 7:60 ; Hechos 20:36 ; Hechos 21:5 , para este último).
Para arrodillarse en el AT ver 1 Reyes 8:54 ; Daniel 6:10 ; cf. también 1 Reyes 19:18 . ÏÏá½¸Ï Ïὸν ÏαÏÎÏα: al Padre .
El ÏÏá½¸Ï toma el lugar del simple dat. que generalmente sigue a la frase κάμÏÏÏ Î³ÏÎ½Ï ( Romanos 11:4 ; Romanos 14:11 ), la idea aquà es la de la oración y de Dios como el Oidor a quien se dirige .
El TR, siguiendo [318] 3 [319] [320] [321] [322], Lat., Syr., Goth., etc., añade Ïοῦ ÎºÏ ÏÎ¯Î¿Ï á¼¡Î¼á¿¶Î½ ἸηÏοῦ ΧÏιÏÏοῦ. Esta es una adición que muy fácilmente podrÃa encontrar un lugar en el texto, siendo la designación familiar, que ya aparece en esta EpÃstola ( Efesios 1:3 ). No aparece, sin embargo, en [323] [324] [325] [326], 17, Copt., Eth., etc., y es omitido por los mejores crÃticos (LTTrWHRV).
[318] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[319] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[320] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[321] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[322] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[323] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[324] Autógrafo del escriba original de ×.
[325] Autógrafo del escriba original de ×.
[326] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
VersÃculos 14-19
Un párrafo que contiene una oración ferviente por el fortalecimiento interior de los lectores, la presencia de Cristo en ellos, su ampliación en el conocimiento del amor de Cristo y la realización en ellos de las perfecciones divinas.
VersÃculo 15
á¼Î¾ οὠÏá¾¶Ïα ÏαÏÏιὰ á¼Î½ οá½Ïανοá¿Ï καὶ á¼Ïá½¶ γá¿Ï á½Î½Î¿Î¼Î¬Î¶ÎµÏαι: de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra . El á¼Î¾ οὠdenota el origen del nombre, la fuente de donde se deriva ( cf. Hom., Il ., x., 68; Xen., Mem. , iv., 5, 8; Soph., ( Åd. R . , 1036) El verbo á½Î½Î¿Î¼Î¬Î¶Î¿Î¼Î±Î¹ también es seguido por á¼ÏÏ (Herodes.
, vi., 129); pero á¼Îº transmite la idea de un origen más directo ( cf. Ell., in loc. ). El sustantivo ÏαÏÏιά, para el cual ÏάÏÏα es la forma más común en el griego clásico, nunca tiene el sentido de ÏαÏÏÏÏηÏ, paternitas (sirio, godo, vulg., luth. y, hasta ahora, también harl.). Significa a veces ascendencia (Herod., ii., 143; iii., 75), pero generalmente familia ( Ãxodo 6:15 ; Ãxodo 12:3 ; Números 1:2 ; Lucas 2:4 ), raza o tribu, i.
mi. , un número de familias descendientes de un tronco común (Herod., i., 200; Números 1:16 ), nación o pueblo ( 1 Crónicas 16:28 ; Salmo 22:28 ; Hechos 3:25 ).
En la LXX, los ÏαÏÏιαί son ×ִשְ×פָּ××ֹת a diferencia de ÏÏ Î»Î±Î¯, ×Ö´×Ö¼×ֹת. Los israelitas estaban constituidos por doce ÏÏ Î»Î±Î¯ divididos en un número de ÏαÏÏιαί, cada uno de estos últimos a su vez consistÃa en tantos οἶκοι. Aquà la palabra parece tener el sentido más amplio de clase, orden, nación, comunidad , ya que la idea de familia en el sentido propio del término es inaplicable al caso de los ángeles , que son indicados por á¼Î½ οá½Ïανοá¿Ï.
Además, el anarthrous Ïá¾¶Ïα ÏαÏÏιά gramaticalmente solo puede significar âcada familiaâ (ver bajo Efesios 2:21 arriba), no âtoda la familiaâ (Mich., Olsh., etc.). Todas las ideas, por lo tanto, como que los ángeles y los hombres, o los bienaventurados en el cielo y los creyentes en la tierra, están a la vista como ahora formando una gran familia, están excluidas.
Tampoco se puede hacer que á½Î½Î¿Î¼Î¬Î¶ÎµÏαι signifique algo más que "son nombrados", ciertamente no existen , o llamados a existir (Estius, etc.), o "son llamados hijos de Dios " (Beng., etc.). El sentido, por tanto, es âel Padre, de quien todos los órdenes relacionados de seres inteligentes, humanos y angélicos, cada uno por sà mismo, reciben el significativo nombre de familia, comunidad â.
Las diversas clases de hombres en la tierra, judÃos, gentiles y otros, y las diversas órdenes de ángeles en el cielo, están todos relacionados con Dios, el Padre común, y sólo en virtud de esa relación alguno de ellos tiene el nombre de familia . El padre hace la familia; Dios es el Padre de todos; y si alguna comunidad de seres inteligentes, humanos o angélicos, lleva el gran nombre de familia , la razón de ello radica en esta relación de Dios con ella.
El nombre significativo tiene su origen en la relación espiritual. Sin embargo, no es posible dar la expresión adecuada al pensamiento en inglés. En el griego hay un juego con las palabras ÏαÏήÏ, ÏαÏÏιά, que no se puede reproducir. Algunos han supuesto que Pablo tiene a la vista ciertas nociones rabÃnicas, o que está echando un vistazo a ciertas teorÃas gnósticas, oa la vana adoración de los ángeles. Pero no hay fundamento para suposiciones tan descabelladas. Las presunciones rabÃnicas con respecto a los ángeles y las especulaciones gnósticas eran muy diferentes de todo lo sugerido aquÃ.
VersÃculo 16
para que os conceda conforme a las riquezas de su gloria . El ἵνα introduce el tema de la oración, representándolo, sin embargo, también como lo que él tenÃa en vista al orar y que hizo el propósito de su oración (ver bajo Efesios 1:17 arriba).
Para el δῴη del TR (con [327] [328] [329], etc.), el RV (con LTTrWH) da δῷ como en [330] [331] [332] [333] [334], 17, etc. (ver bajo Efesios 1:17 arriba). Para Ïὸν ÏλοῦÏον (TR, con [335] 3 [336] [337], etc.) léase de nuevo Ïὸ ÏλοῦÏοÏ, con [338] [339] [340] [341] [342] [343], etc.
La δÏξα es la totalidad de las perfecciones reveladas de Dios, no meramente Su gracia o Su poder ; y la cláusula pertenece más a la δῷ que a la siguiente Î´Ï Î½Î¬Î¼ÎµÎ¹ κÏαÏαιÏθá¿Î½Î±Î¹. La medida del don por el que Pablo ora en nombre de los efesios es nada menos que aquellas perfecciones de Dios que se revelan ahora en su plenitud gloriosa y riqueza inagotable ( cf.
Efesios 1:7 ; Efesios 1:18 ; Efesios 2:4 ; Efesios 2:7 ). Î´Ï Î½Î¬Î¼ÎµÎ¹ κÏαÏαιÏθá¿Î½Î±Î¹ διὰ Ïοῦ ÏνεÏμαÏÎ¿Ï Î±á½Ïοῦ: ser fortalecidos con poder por medio de Su EspÃritu .
Algunos toman el Î´Ï Î½Î¬Î¼ÎµÎ¹ como el dat. de manera , o como una expresión adverbial = poderosamente . Pero la mención anterior del á¼Î³ÎºÎ±ÎºÎµá¿Î½ sugiere que el poder se considera aquà como en los súbditos y no como presentado por Dios. Otros lo hacen el dat. de referencia , o tomarlo para denotar la forma particular en la que el fortalecimiento iba a tener efecto, a saber.
, en forma de poder en contraste con el conocimiento u otros tipos de dones. Pero no hay nada que sugiera una limitación a una capacidad especial. De hecho, tal limitación serÃa incompatible con el amplio Îµá¼°Ï Ïὸν á¼ÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏον. Se entiende mejor como el dat. instrumento El fortalecimiento debÃa tener efecto por medio del poder impartido o infundido, y esta impartición de poder debÃa hacerse por medio del EspÃritu de Dios.
Îµá¼°Ï Ïὸν á¼ÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏον: en el hombre interior . El âhombre interiorâ es visto aquà como el recipiente , aquello en lo que se vertió el fortalecimiento, o el objeto hacia el cual se dirigió el don. El εἰÏ, por lo tanto, tiene toda su fuerza de âenâ, y no debe reducirse ni a âenâ (RV), ni a âcon respecto aâ (Mey.). La frase á½ á¼ÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï tiene ciertos paralelos en el griego clásico, p.
gramo. , á½ á¼Î½Ïá½¸Ï á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï (Platón, Rep. , ix., p. 589), ὠεἴÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï (Plotin., Enn. , v., 1, 10); y es concebible que estas expresiones filosóficas se hayan popularizado con el transcurso del tiempo y hayan penetrado incluso en el habla común de los judÃos, o al menos en el vocabulario de los judÃos cultos. Pero la pregunta es ¿Cuál es la fuerza de la frase en el NT mismo? Los dos términos á½ á¼ÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏοÏ, á½ á¼Î¾Ï á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï denotan los dos lados o aspectos de la naturaleza del hombre, alma y cuerpo, real y fenoménico, perdurable y perecedero ( cf.
el contraste en 2 Corintios 4:16 ); ya que los términos á½ ÏÎ±Î»Î±Î¹á½¸Ï á¼Î½Î¸ÏÏÏοÏ, á½ ÎºÎ±Î¹Î½á½¸Ï (νÎοÏ) á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï denotan su doble naturaleza moral. El á½ á¼ÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï en sà mismo ocurre solo tres veces en el NT, y las tres apariciones están en las EpÃstolas Paulinas ( Romanos 7:22 ; 2 Corintios 4:16 ; Efesios 3:16 ).
Tiene diferentes matices de significado allÃ, pero el mismo sentido general, a saber. , el del sujeto personal , el yo racional y moral , algo similar al Î½Î¿á¿¦Ï en Romanos 7:23 , y el ὠκÏÏ ÏÏá½¸Ï Ïá¿Ï καÏÎ´Î¯Î±Ï á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï de 1 Pedro 3:4 .
En este á¼ÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï se puede reconocer la bondad de la ley de Dios para que uno pueda deleitarse en esa ley. Pero hay otra ley que la combate y la somete ( Romanos 7:19-23 ). Por lo tanto, el á¼ÏÏ á¼Î½Î¸ÏÏÏÎ¿Ï tiene que ser regenerado, y por lo tanto se convierte en "el nuevo hombre", á½ ÎºÎ±Î¹Î½á½¸Ï á¼Î½Î¸ÏÏÏοÏ, que se crea después de Dios (ὠκαÏá½° θεὸν κÏιÏθείÏÏ, Efesios 4:24 ), o á½ ÎÎ¿Ï á¼Î½Î¸ÏΩo ΩÏο desempe Colosenses 3:10 ).
La fuerza , por lo tanto, que habÃa de ser comunicada por la impartición de un nuevo poder espiritual a través del EspÃritu Santo era un don para enriquecer y vigorizar lo más profundo y central en ellos, todo su ser consciente y personal.
[327] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[328] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[329] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[330] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[331] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[332] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[333] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[334] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
[335] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[336] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[337] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[338] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[339] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[340] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[341] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[342] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[343] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.
VersÃculo 17
para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones . La presencia de Cristo, Su presencia declarada (καÏοικεá¿Î½ en contraste con ÏαÏοικεá¿Î½ = estancia, cf. Génesis 37:1 ), el establecimiento de Su morada en ellos ( cf.
el uso de καÏοικεá¿Î½ en Mateo 12:45 ; Lucas 11:26 ; 2 Pedro 3:13 ; y también su aplicación a Cristo mismo en otra relación en Colosenses 1:19 ), también se incluye en el alcance de la oración de Pablo.
La morada expresada aquà por la comp. καÏοικεá¿Î½ también se expresa mediante el simple οἰκεá¿Î½ ( Romanos 8:9 ; 1 Corintios 3:16 ). Su asiento es el καÏδία el centro de sentir, pensar, querer ( cf.
Delitzsch, Bib. Psicoanalizar. , iv., 5). Y el medio o canal por el cual toma posesión del corazón es la fe , el διὰ ÏίÏÏεÏÏ indicando la receptividad que es la condición de nuestro lado. Queda, sin embargo, la cuestión de la construcción . El καÏοικá¿Ïαι, etc., puede tomarse como dependiente del δῷ y como formando una segunda bendición contemplada en el don por el que se ora, como si = ây que también os conceda que Cristo habite en vuestros corazonesâ (Mey.
, Abb., etc.). O puede tomarse como dependiente del κÏαÏαιÏθá¿Î½Î±Î¹, etc., expresando el resultado contemplado del don de la fuerza (inf. de consecuencia; cf. Hechos 5:3 ; Hebreos 6:10 ; Apocalipsis 5:5 ; Apocalipsis 16:9 , etc.
), = âa fin de que Cristo habite en vuestros corazonesâ. La omisión del conector καί no es una objeción insuperable a la primera; porque los casos de asÃndeton son bastante comunes. Pero el segundo punto de vista (asà Ell., Alf., etc.) es preferible en general, ya que trata mejor tanto con la conexión gramatical como con la posición enfática del καÏοικá¿Ïαι. El primer punto de vista tiene la dificultad de tomar dos construcciones gramaticales algo diferentes como paralelas, y no logra poner de manifiesto como lo hace el último el avance en el pensamiento.
La morada de Cristo es el don superior que se contempla como el fin y el efecto del fortalecimiento . á¼Î½ á¼Î³Î¬Ïá¿ á¼á¿¤á¿¥Î¹Î¶ÏμÎνοι καὶ ÏεθεμελιÏμÎνοι: arraigados y cimentados en amor . Nada se puede hacer legÃtimamente del anarthrous á¼Î³Î¬Ïá¿, el artÃculo a menudo se elimina antes de los sustantivos abstractos, y especialmente después de una preposición (Win.
-Moult., págs. 148, 149). Como el á¼Î³Î¬Ïá¿ tampoco tiene ningún αá½Ïοῦ u otro gen. definitorio, parece tener su sentido más general aquÃ, no âel amor de Dios â o âel amor de Cristo â en particular, sino el amor , el principio cristiano o la gracia que es âel vÃnculo de la perfecciónâ ( Colosenses 3:14 ).
En este amor son descritos (por dos perf. partes) como âhabiendo sido arraigados y cimentados â. Si los términos á¼á¿¤á¿¥Î¹Î¶ÎµÎ¼Îνοι, ÏεθεμελιÏμÎνοι, se usaran en su connotación etimológica adecuada, podrÃan sugerir mucho. El primero podrÃa transmitir la idea de sujetos que derivan su vida y crecimiento del amor; y el segundo la idea de sujetos construidos a base de amor como piedras vivas en el templo divino.
Pero los términos también se usan sin ninguna referencia a su sentido etimológico original ῥιζοῦν, por ejemplo , en Soph., Åd. C. , 1591, significa simplemente establecer algo firmemente . Asà que aquà las dos palabras probablemente expresan la idea simple de estar firmemente asentado y profundamente fundado . Completamente establecidos en el amor, no teniéndolo como un sentimiento incierto que cambia con cada cambio de experiencia, sino como el principio constante de su vida, esto deben ser si han de comprender plenamente la magnitud del amor de Cristo.
AquÃ, de nuevo, la construcción es una cuestión difÃcil. Westcott y Hort adjuntan á¼Î½ á¼Î³Î¬Ïá¿ a la cláusula καÏοικá¿Ïαι y á¼á¿¤á¿¥Î¹Î¶ÏμÎνοι καὶ ÏεθεμελιÏμÎνοι a la cláusula ἵνα. Pero el á¼Î½ καÏÎ´Î¯Î±Î¹Ï á½Î¼á¿¶Î½ parece una conclusión adecuada y adecuada y la finalización de la idea de la morada . Muchos (incluidos Meyer, Winer, Buttm.
, AV, RV, etc.) conectan toda la cláusula con ἵνα, = âa fin de que, arraigados y cimentados en amor, seáis capacesâ. Esto da un excelente sentido, y ejemplos de la transposición de parte de una oración del lugar natural después de ἵνα a uno antes se encuentran en otras partes del NT ( p. ej ., Hechos 19:4 ; 1 Corintios 9:15; 2 Corintios 2:4 ; Gálatas 2:10 ; Colosenses 4:16 ; 2 Tesalonicenses 2:7 ; cf.
Buttm., gr. del NT Griego , p. 389). Por otro lado, la relevancia de la mayorÃa, si no todos, de estos ejemplos no está fuera de sospecha ( cf. Ell. y Abb. in loc. ), y no parece que en el presente pasaje haya tal énfasis en el á¼Î½ á¼Î³Î¬Ïá¿ como puede explicar su peculiar posición. Por lo tanto, es mejor en general conectarlo con el anterior (como lo hace de una forma u otra Chrys.
, Luth., Harl., Bleek, De Wette, Alf., Ell., Abb., etc.), y tómelo como otra instancia del nom. absoluto o anacolouthon participial ( cf. Win.-Moult., pág. 715; Krüger, Sprachl. , § 56, 9, 4; Buttm., Gr. of NT Greek , pág. 298; Blass, Gr. of NT Greek , pág. . 285). Asà que lo traducimos âhabiendo sido arraigados y cimentados en amor para que seáis capacesâ, etc. El arraigo y la cimentación son expresados ââpor el perf. parte., ya que indican el estado que debe realizarse en relación con la morada de Cristo antes de que se pueda adquirir la capacidad de comprender el amor de Cristo.
VersÃculo 18
ἵνα á¼Î¾Î¹ÏÏÏÏηÏε καÏαλαβÎÏθαι Ïῦν Ïá¾¶Ïι Ïοá¿Ï á¼Î³Î¯Î¿Î¹Ï: para que seáis perfectamente capaces de comprender con todos los santos . El âpueden ser fuertesâ de la RV es una traducción menos feliz de lo habitual, ya que oscurece el hecho de que el verbo es diferente del que expresa el fortalecido en Efesios 3:16 .
El compuesto fuerte á¼Î¾Î¹ÏÏÏειν, = ser eminentemente capaz , tener plena capacidad , aparece solo esta vez en el NT y es raro en el griego común. καÏαλαμβάνειν, = âagarrarâ ( 1 Corintios 9:24 ; Filipenses 3:12 , etc.
) o en el sentido de captación mental (Platón, Phaedr. , 250 D), en sus diversas ocurrencias en el NT en la Voz Media ( Hechos 4:13 ; Hechos 10:34 ; Hechos 25:25 ) tiene sólo este último significado.
AquÃ, por lo tanto, es = comprender , no = ocupar, tomar posesión de (Goth., Kypke). El RV sustituye el aprehender más neutral con una palabra capaz de cualquier sentido por el "comprender" del AV. Este don de comprensión espiritual se contempla además como poseÃdo y ejercitado Ïῦν Ïá¾¶Ïι Ïοá¿Ï á¼Î³Î¯Î¿Î¹Ï, no como una cuestión de experiencia privada, facultad peculiar de algunos, o un don excepcional como el raro privilegio de las visiones, sino como un don propio de toda la comunidad de creyentes y en la que estos efesios puedan compartir junto con todo el pueblo de Dios; para la frase cf.
Efesios 1:15 ; Efesios 6:18 ; Colosenses 1:4 ; 1 Tesalonicenses 3:13 ; Filemón 1:5 ; Apocalipsis 8:3 ; y para el sentido de á¼ Î³Î¹Î¿Ï ver bajo Efesios 1:1 arriba.
Ïί Ïὸ ÏλάÏÎ¿Ï ÎºÎ±á½¶ μá¿ÎºÎ¿Ï καὶ Î²Î¬Î¸Î¿Ï ÎºÎ±á½¶ á½ÏοÏ: ¿cuál es la anchura y la longitud y la profundidad y la altura ? Asà que la AV. Pero altura y profundidad , según la RV. El orden del TR, Î²Î¬Î¸Î¿Ï ÎºÎ±á½¶ á½ÏοÏ, es el de [344] [345] [346], sir., etc.; á½ÏÎ¿Ï ÎºÎ±á½¶ Î²Î¬Î¸Î¿Ï es el de [347] [348] [349] [350], 17, Vulg., Boh., etc. LTrWH prefiere este último, y el primero ocupa un lugar al margen con Tr y WH.
¿Cuál es el objeto a la vista en la mención de estas dimensiones? Se deja sin nombre. De ahà las muchas conjeturas sobre el tema; por ejemplo , que es la Iglesia cristiana (Mich., Koppe, etc.), o el Templo (Bengel), la obra de redención , o el misterio previamente señalado (Theophy., Harl., Olsh., Bleek, etc.), el misterio de la Cruz (Est.), el amor de Dios (Chrys.
, Erasm., Grot., etc.), la sabidurÃa de Dios (De Wette), el amor (Moule), todo lo que Dios ha revelado o hecho en nosotros y por nosotros (Alf.). Pero el contexto naturalmente sugiere el amor de Cristo (Calv., Mey., Ell.), siendo ese el tema supremo y el que se nos presenta inmediatamente en términos expresos. La imaginación de los Padres, AgustÃn, Gregorio Nyss., Jerónimo y otros, se desbocó en el esfuerzo por encontrar algún significado espiritual distintivo en cada una de las cuatro cosas aquà nombradas, la forma de la Cruz, p.
gramo. , suponiéndose significado (Estius), encontrándose la Divinidad de Cristo en la figura de la altura , Su naturaleza humana en la profundidad , la extensión de la Comisión Apostólica en lo largo y ancho , etc. Tampoco son las hazañas de interpretación menos forzados o fantasiosos que han sido interpretados por algunos exegetas más modernos. Pero los términos largo, ancho, profundidad, altura se introducen sin otro fin que el simple y consecuente de exponer la sobreabundante magnitud del amor de Cristo por nosotros. El poder de comprender ese amor en su máxima grandeza concebible y sus relaciones de mayor alcance es lo que Pablo pide a Dios que le conceda a sus Efesios.
[344] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[345] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[346] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[347] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[348] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.
[349] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[350] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios El texto latino, g, se basa en la traducción OL.
VersÃculo 19
y conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento . Literalmente, "el amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento". El gen. γνÏÏεÏÏ se debe a que á½ÏεÏÎ²Î¬Î»Î»Î¿Ï Ïαν tiene la fuerza de un comparativo ( cf. Aesch., Prom. , 944; Hom., Il. , xxiii.
, 847; Bernhardy, Synt. , iii., 48 B). Que el ΧÏιÏÏοῦ es el gen. sujeto , el amor de Cristo por nosotros queda claro al describirlo como un conocimiento superior, lo que no podrÃa decirse de nuestro amor por Ãl. La repetición de la misma idea en sentidos contrastantes en el γνῶναι y el γνÏÏεÏÏ no tiene su punto en ninguna antÃtesis entre conocimiento teórico o discursivo (Ell.
) y el conocimiento práctico , o entre el conocimiento falso y el verdadero (Holz), o entre el conocimiento humano y el divino (Chrys.), sino en el simple hecho de que hay un conocimiento real del amor de Cristo posible para nosotros, un conocimiento que es capaz de aumentan a medida que somos más fortalecidos por el poder en el hombre interior, mientras que un conocimiento completo o exhaustivo debe permanecer siempre más allá de nuestra capacidad.
Esta petición por el don de un conocimiento verdadero y creciente (un conocimiento que obviamente no es una cuestión de mero intelecto sino de una experiencia consciente y personal) está conectada con la petición anterior de comprensión espiritual por parte de Ïε, y esto se presenta en el carácter, no de un clÃmax , sino de un complemento , una declaración adicional en suplemento de la anterior. El simple Ïε (a diferencia de Ïε⦠καί) aparece raramente en los Evangelios, con mayor frecuencia comparativa en Romanos y Hebreos, pero con mayor frecuencia en Hechos.
Se usa para conectar ideas únicas en la poesÃa griega (rara vez en la prosa griega), y ocasionalmente se usa asà en el NT ( cf. Hechos 2:37 ; Hechos 2:40 ; Hechos 27:4 ; y ver Bernh.
, Sint. , XX, 17). En este caso parece indicar una âconexión y afinidad más cercanaâ que καί ( cf. Blass, Gr. of NT Greek , p. 263). ἵνα ÏληÏÏθá¿Ïε Îµá¼°Ï Ïᾶν Ïὸ ÏλήÏÏμα Ïοῦ Îεοῦ : para que seáis llenos hasta toda la plenitud de Dios (o, hasta toda la plenitud de Dios). El gran Códice Vaticano (seguido por 17, 73, 116) tiene una interesante variedad de lectura aquÃ, a saber.
, ÏληÏÏθῠpor ÏληÏÏθá¿Ïε, siendo también eliminado el εἰÏ. Esta lectura obtiene un lugar en el margen de WH. Sobre el difÃcil término ÏλήÏÏμα ver bajo Efesios 1:10 y especialmente Efesios 1:23 arriba. La interpretación de esta cláusula es muy discutida.
El Îµá¼°Ï no puede significar con o en , como algunos lo toman, sino que debe = âdentroâ o âhaciaâ, expresando la medida en que el ser lleno ha de tener efecto, el lÃmite del llenado, o la meta que persigue. tiene ante sÃ. La AV y las otras versiones en inglés antiguo dan erróneamente "con"; excepto Wicl., que lo hace "en", Cov., que se traduce "en", y Rhem.
, âaâ. El Îεοῦ puede ser el gen. de causa originaria , = la plenitud otorgada por Dios; o, mejor, la poss. gen., = la plenitud poseÃda por Dios. La principal dificultad es el sentido de la propia ÏλήÏÏμα. Algunas explicaciones pueden dejarse de lado como paráfrasis en lugar de interpretaciones; ej ., que ÏλήÏÏμα = la Iglesia (Koppe, etc.); la graciosa presencia de Dios , la Divina δÏξα, llenando a la gente (Harl.
); la perfección de Dios, en el sentido del más alto ideal moral que se le puede presentar a aquel âen cuyo corazón mora Cristoâ (Oltr.), etc. puede llenarse con los dones que Dios suele dar a los hombresâ (Grot.), interpretación que no puede ajustarse al εἰÏ. La elección se encuentra entre dos puntos de vista, a saber.
, (1) que ÏλήÏÏμα tiene su principal, pasar, sentir la plenitud que está en Dios, o con la cual Dios mismo está lleno; o (2) que tiene el sentido derivado de esto, a saber, plenitud, copia , ÏλοῦÏοÏ, Ïλá¿Î¸Î¿Ï. Este último es el preferido por Meyer, quien apela a pasajes como Cantares de los Cantares 5:12 ; Romanos 15:29 ; Efesios 4:13 , etc.
, en apoyo de ella, y entiende que transmite la idea especial de plenitud carismática otorgada por Dios. Asà lo traduce, âpara que seáis llenos de los dones divinos de la gracia hasta tal punto que toda la plenitud de ellos (Ïᾶν tiene el énfasis) haya pasado sobre vosotrosâ. Asà también sustancialmente De Wette, Abbott y otros, que se refieren a 2 Pedro 1:4 .
Pero hay razones de peso para preferir el primer punto de vista con Alf., Ell., Haupt, etc. Le da a ÏλήÏÏμα el sentido más amplio y profundo, no restringiéndolo a los dones de gracia otorgados, sino tomándolo para expresar la suma de las perfecciones divinas. (tan sustancialmente Chrys., Rück., etc.), todo el á¼ÏεÏή o excelencia que está en Dios; cf. á½¥ÏÏε ÏληÏοῦÏθαι ÏάÏÎ·Ï á¼ÏεÏá¿Ï á¼§Ï ÏλήÏÎ·Ï á¼ÏÏὶν á½ ÎεÏÏ de Crisóstomo.
Lleva todo el párrafo a una conclusión digna de sà mismo, elevándonos a un concepto que supera todo lo que le ha precedido, y llevándonos de la gran idea de la plenitud en Cristo a la idea aún mayor de la plenitud en Dios. Tampoco es una objeción válida que lo que se nos presenta es lo que nunca se puede lograr en esta vida. Es un ideal , esencialmente el mismo que contiene el mandato de ser perfectos como es perfecto nuestro Padre que está en los cielos ( Mateo 5:48 ).
Esta interpretación también está más en armonÃa con la gran idea de la morada de Cristo en nuestros corazones, expresando ciertamente lo que eso implica. En Cristo habita la ÏλήÏÏμα de Dios; en la medida en que Cristo mora en nosotros, la ÏλήÏÏμα de Dios está en nosotros. En esa morada radica la posibilidad de que crezcamos en excelencia moral hasta el lÃmite mismo de todo lo que está en Dios mismo. Para que sean fortalecidosen el hombre interior para tener la presencia viva y permanente de Cristo en ellos, y ser asà elevados a la comprensión de Su amor y al conocimiento personal de lo que sin embargo supera todo conocimiento, y finalmente ser llenos de toda excelencia espiritual incluso hasta el la medida de la perfección completa que está en Dios mismo es el alcance de lo que Pablo en su oración desea para estos efesios tan tarde hundidos en la desesperanza pagana y la impiedad.
VersÃculo 20
Ïá¿· Îá½² Î´Ï Î½Î±Î¼Îνῳ á½Ïá½²Ï ÏάνÏα Ïοιá¿Ïαι á½ÏεÏεκÏεÏιÏÏvaῦ ὧν αἰÏοÏμεθα á¼¢ νοῦμεν: ahora a él que puede hacer que se excedan abundantemente por encima de todo lo que preguntamos o pensamos . Entonces, tanto AV como RV; como también las antiguas versiones en inglés, excepto Wicl. ("más abundantemente que nosotros"), Cov. y Rhem. (âmás abundantemente de lo que deseamosâ).
Más exactamente = âcapaz de hacer más allá de todas las cosas, mucho más allá de lo que pedimos o entendemosâ (Ell.). El Ïá¿· se refiere naturalmente a Dios , el tema principal de todo el párrafo. El δΠtiene algo de su propia fuerza adversativa, el contraste entre los sujetos de la gracia Divina y el Dador Divino de la gracia está a la vista hasta cierto punto. La doxologÃa cierra todo el párrafo anterior y la primera división principal de la EpÃstola.
Su mejor paralelo está en Romanos 16:25-27 . El á½Ïá½²Ï no puede tomarse como un adverbio (Beng.), pero gobierna el ÏάνÏα. El ÏάνÏα nuevamente no debe estar conectado con el ὧν como si = "todo lo que pedimos"; el gen. ὧν se debe al comparativo en el á½ÏεÏεκÏεÏιÏÏοῦ, como en el caso anterior del á½ÏεÏÎ²Î¬Î»Î»Î¿Ï Ïαν Ïá¿Ï γνÏÏεÏÏ.
Además, el á½Ïá½²Ï ÏάνÏα no pertenece al Î´Ï Î½Î±Î¼Îνῳ, sino que hace una idea con el Ïοιá¿Ïαι. Asà tenemos aquà dos descripciones distintas de Dios, la segunda de las cuales explica y desarrolla el pensamiento de la primera. Primero se le describe generalmente con respecto a lo absoluto de Su poder, como "capaz de hacer más que todas las cosas", "capaz de hacer más que todo", es decir , Aquel cuya eficacia no tiene lÃmite; y luego con una referencia más particular al caso de Pablo y sus hermanos en la fe, como capaces de hacer sobre medida más allá de cualquier cosa con la que nuestro pedido o incluso nuestro pensamiento esté versado; sobreabundantemente más allá de las máximas peticiones que podamos hacer en la oración, es más, más allá de todo lo que pueda sugerirse a nuestras mentes en sus más altas empresas.
El verbo νοεá¿Î½, que aquà se usa para pensar en a diferencia de pedir , tiene dos lÃneas principales de significado, a saber. , comprender y ponderar o considerar . Esto último está a la vista aquÃ. El fuerte y acumulativo á½ÏεÏεκÏεÏιÏÏοῦ ocurre nuevamente en 1 Tesalonicenses 3:10 ; 1 Tesalonicenses 5:13 .
Tales compuestos con á½ÏÎÏ (á½ÏεÏλίαν, á½ÏεÏÏεÏιÏÏεÏÏ, á½ÏεÏινικάÏ, á½ÏεÏÏ ÏÏÏ, á½ÏεÏÎ±Ï Î¾Î¬Î½Ï, á½ÏεÏÏλεονάζÏ) son caracterÃsticas de Paul. No se limitan completamente a él ( p. ej ., á½ÏεÏÏεÏιÏÏá¿¶Ï, Marco 7:37 ; á½ÏεÏεκÏÏ Î½Î½Ïμενον, Lucas 6:38 ).
Pero son mucho más usados ââpor él que por cualquier otro escritor del NT, apareciendo casi tres veces más en las EpÃstolas Paulinas y la EpÃstola a los Hebreos que en todos los otros libros del NT ( cf. Ell., in loc. ). Tales compuestos audaces están âen consonancia con la intensidad de su sentimiento piadoso, que lucha por una expresión adecuadaâ (Mey.). καÏá½° Ïὴν δÏναμιν Ïὴν á¼Î½ÎµÏÎ³Î¿Ï Î¼Îνην á¼Î½ ἡμá¿Î½: según el poder que actúa en nosotros .
El âpoderâ en cuestión es sin duda la operación interna del EspÃritu Santo. El á¼Î½ ἡμá¿Î½ tiene la fuerza de un llamado a la conciencia. El poder que sabemos que opera en nosotros mismos es un testimonio de la capacidad de Dios para hacer sobreabundantemente más allá de lo que pedimos o pensamos. El poder eficiente del que tenemos experiencia en nosotros mismos representa la medida y el modo de la capacidad ilimitada que hay en Dios, y por uno podemos concebir el otro y confiar en él.
El á¼Î½ÎµÏÎ³Î¿Ï Î¼Îνην debe tomarse aquà no como pasado, sino como medio ( cf. Gálatas 5:6 ). En Colosenses 1:29 tenemos la frase similar καÏá½° Ïὴν á¼Î½ÎÏγειαν αá½Ïοῦ Ïὴν á¼Î½ÎµÏÎ³Î¿Ï Î¼Îνην á¼Î½ á¼Î¼Î¿á½¶ á¼Î½ Î´Ï Î¹Î¬Î¼Îµ. Allà se usa con referencia al trabajo y esfuerzo del Apóstol en ese momento; aquà con referencia a las posibilidades de los tratos futuros de Dios con sus conversos.
VersÃculos 20-21
Una ferviente adscripción de alabanza a Dios evocada por el pensamiento de las grandes cosas que su gracia ya ha obrado en estos gentiles, y las mayores cosas del futuro que la misma gracia les destina y quiere que alcancen.
VersÃculo 21
αá½Ïá¿· ἡ ââδÏξα á¼Î½ Ïá¿ á¼ÎºÎºÎ»Î·Ïίᾳ á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ : a Ãl sea la gloria en la Iglesia en Cristo Jesús (mejor, ây en Cristo Jesúsâ). En el αá½Ïá¿·, el gran Sujeto de la adscripción se menciona por segunda vez con énfasis retórico, y como aparece primero en la oración, se debe proporcionar εἴη (no á¼ÏÏί). El artÃculo con δÏξα lo define como la gloria que se le debe o que le conviene.
Y esa âgloriaâ se le ha de dar á¼Î½ Ïá¿ á¼ÎºÎºÎ»Î·Ïίᾳ, siendo la Iglesia el dominio en el que se le ha de rendir la alabanza que le pertenece. La lectura del TR, á¼Î½ Ïá¿ á¼ÎºÎºÎ»Î·Ïίᾳ á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿·, ÎηÏοῦ, sigue a autoridades tales como [351] 2 [352] [353] [354], Syr., Eth., Arm., Goth. Es traducido por algunos âen la Iglesia que es en Cristo Jesúsâ.
Pero no hay razón evidente para definir aquà a la Iglesia especÃficamente como en Cristo ; porque es la Iglesia Cristiana a la que obviamente se refiere, y no hay necesidad de distinguirla de la Iglesia de Israel. Tal construcción, también, que distingue una Iglesia de otra, habrÃa sido más clara si Ïá¿ hubiera aparecido antes de á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿·, aunque la ausencia del artÃculo no es fatal para ella ( cf.
1 Tesalonicenses 1:1 , etc.). De ahà que quienes siguen el TR tomen las palabras como dos cláusulas distintas, á¼Î½ Ïá¿ á¼ÎºÎºÎ»Î·Ïίᾳ, á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ, entendiendo por ellas que la alabanza que se da en la Iglesia es alabanza dada en Cristo en virtud de su unión con Ãl como su Cabeza. , o llevándolos a señalar primero a la Iglesia como âel dominio exterior en el que Dios ha de ser alabadoâ y luego a Cristo como la âesfera espiritual en la que ha de tener lugar esta atribución de alabanzaâ (Mey.
), siendo sólo en Cristo que el creyente o la Iglesia pueden realmente alabar a Dios. Sin embargo, hay una pequeña pero importante adición hecha al texto por algunas de las mejores y más antiguas autoridades, al insertar καί antes de á¼Î½ ΧÏιÏÏá¿· ἸηÏοῦ. La evidencia es tan fuerte ([355] [356] [357] [358], 17, Vulg., Boh., etc.) que el καί difÃcilmente puede ser rechazado, y es aceptado por LTTrWHRV.
Entonces, la oración se convierte en âen la Iglesia y en Cristo Jesúsâ, y la idea es que se debe dar alabanza a Dios y que Sus gloriosas perfecciones se manifiesten tanto en la Iglesia, que es el cuerpo, como en Cristo, que es la Cabeza en el Iglesia como escogida por Ãl, y en Cristo como dada, resucitada y exaltada por Ãl. Asà Haupt, con una idea un tanto similar, entiende el sentido de que la glorificación de Dios tiene lugar exteriormente en el cÃrculo de la Iglesia y al mismo tiempo interiormente en Cristo.
Îµá¼°Ï ÏάÏÎ±Ï Ïá½°Ï Î³ÎµÎ½Îµá½°Ï Ïοῦ Î±á¼°á¿¶Î½Î¿Ï Ïῶν αἰÏνÏν. á¼Î¼Î®Î½: por todas las generaciones, por los siglos de los siglos. Amén . Más exactamente âpor todas las generaciones del siglo de los siglos. Amén." Otra de estas expresiones reduplicadas y acumulativas mediante las cuales la mente del hombre que trabaja con las ideas del tiempo se esfuerza por transmitir la idea de lo eterno. La fórmula puede ser, como sugirió Grotius, una combinación de dos frases distintas de significado similar, una en la que la continuación, la continuación sin fin, se expresa en términos de γενεά, γενεαί ( cf.
por ejemplo , Lucas 1:50 ; con LTTrWHRV); y otro en el que la misma idea se expresa en términos de αἰÏν, Î±á¼°á¿¶Î½ÎµÏ ( cf. Îµá¼°Ï Î±á¼°á¿¶Î½Î±Ï Î±á¼°ÏνÏν, Apocalipsis 14:11 ; Îµá¼°Ï ÏÎ¿á½ºÏ Î±á¼°á¿¶Î½Î±Ï Ïῶν αἰÏνÏν, Gálatas 1:5 , etc., etc.
). La peculiaridad aquà es la conjunción de las dos fórmulas y el uso del sing. αἰÏν en el último; cf. Îµá¼°Ï Ïὸν αἰῶνα Ïοῦ αἰῶνοÏ, 3 Esdr. 4:38; á¼ÏÏ Î±á¼°á¿¶Î½Î¿Ï Ïῶν αἰÏνÏν, Daniel 7:18 ; Îµá¼°Ï Ïὸν αἰῶνα [Ïοῦ αἰῶνοÏ], Hebreos 1:8 ; Îµá¼°Ï á¼¡Î¼ÎÏαν αἰῶνοÏ, 2 Pedro 3:18 .
La idea precisa que subyace a la frase no está del todo clara. Puede ser que se piense en el futuro eterno como una larga "edad" que abarca una sucesión innumerable de "generaciones" y que constituye la suma y corona de todas las "edades" posibles. O la "edad de las edades" puede tener la fuerza de un superlativo, "la edad por excelencia ", la "edad junto a la cual no hay otra que pueda ser nombrada", y que se considera que contiene en sà misma todas las "generaciones" concebibles.
Más precisamente, la idea de la ParusÃa puede estar detrás de todo, siendo la edad (ὠαἰÏν) la edad mesiánica que se abre con la ParusÃa, trae a su fin todas las otras âedadesâ con las âgeneracionesâ que les pertenecen, y es ella misma para durar para siempre. AsÃ, como dice Meyer, la idea es que la gloria que debe darse a Dios en la Iglesia y en Cristo su Cabeza es âperdurar no sólo hasta la parusÃa, sino también de generación en generación en el eón mesiánico. en consecuencia, durar no sólo Îµá¼°Ï Ïὸ ÏαÏÏν, sino también Îµá¼°Ï Ïὸ á¼Îδιον â.
El á¼Î¼Î®Î½, que aparece con tanta frecuencia en los discursos de nuestro Señor al comienzo de una afirmación, se usa aquÃ, como tantas veces en el AT, al final de la oración en el sentido de que asà sea (LXX, γÎνοιÏο; cf. Números 5:22 , etc). Era el asentimiento del pueblo en tiempos del AT a declaraciones hechas en asambleas solemnes ( Deuteronomio 27:15 ; NehemÃas 5:13 ; NehemÃas 8:6 , etc.
). También fue su respuesta a las oraciones ofrecidas en la sinagoga, y de 1 Corintios 14:16 que este uso de la palabra continuó en la Iglesia cristiana.
[351] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en ParÃs, editado por Tischendorf en 1852.
[352] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.
[353] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.
[354] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. Efesios 2:13-16 .
[355] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsÃmil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[356] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsÃmil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[357] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsÃmil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).
[358] Codex Ephraemi (sæc. v.), el palimpsesto de ParÃs, editado por Tischendorf en 1843.