Lectionary Calendar
Thursday, November 21st, 2024
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario Bíblico del Expositor El Comentario Bíblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/hebrews-11.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/
Whole Bible (31)New Testament (6)Individual Books (4)
Versículos 1-3
CAPITULO X.
LA FE UNA SEGURIDAD Y UNA PRUEBA.
"Ahora bien, la fe es la certeza de lo que se espera, la prueba de lo que no se ve. Porque en él los ancianos dieron testimonio de ellos. Por la fe entendemos que los mundos han sido formados por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve ha sido no ha sido hecho de cosas que aparecen. "- Hebreos 11:1 (RV).
A menudo se dice que una de las mayores dificultades en la Epístola a los Hebreos es descubrir cualquier conexión real de ideas entre el propósito general del autor en la discusión anterior y el espléndido registro de fe en el capítulo once. La conexión retórica es fácil de rastrear. Sus declaraciones en todo momento han sido incentivos para la confianza. "Mantengamos firme nuestra confesión". Acerquémonos con denuedo al trono de la gracia.
"" Muestra diligencia hasta la plena certeza de la esperanza. "" No deseches tu denuedo. "Cualquiera de estas exhortaciones describiría suficientemente el objetivo práctico del Apóstol desde el principio de la Epístola. Pero él acaba de citar las palabras de Habacuc, y el El profeta habla de fe. ¿Cómo, entonces, la declaración del profeta de que el justo de Dios escapará de la muerte por su fe se apoya en los argumentos del Apóstol o ayuda en sus fuertes apelaciones? El primer versículo del capítulo once es la respuesta. La fe es seguridad , con énfasis en el verbo.
Pero esto es solo una conexión retórica, o en el mejor de los casos una justificación del uso que el autor ha hecho de las palabras del profeta. De hecho, ya ha identificado en varios lugares la confianza con la fe y lo opuesto a la confianza con la incredulidad. "Mirad que no haya en alguno de vosotros un corazón maligno de incredulidad ... porque llegamos a ser partícipes de Cristo si mantenemos firme el principio de nuestra confianza hasta el fin.
"[246]" No pudieron entrar a causa de su incredulidad; ... procuremos, pues, entrar en ese reposo, para que nadie caiga en el mismo ejemplo de desobediencia ". [247]" No sean perezosos, sino imitadores de los que por la fe y la paciencia heredan las promesas ". [248]" Teniendo, pues, denuedo de entrar en el santuario ... acerquémonos con corazón sincero en plenitud de fe "[249].
Entonces, ¿por qué el autor declara formalmente que la fe es confianza? La dificultad es real. Debemos suponer que, cuando se escribió esta epístola, la palabra "fe" ya era un término muy conocido y casi técnico entre los cristianos. Inferimos tanto como esto también de la cuidadosa y rigurosa corrección de los abusos en la aplicación de la palabra por parte de Santiago. Es innecesario decir quién fue el primero en percibir la importancia vital de la fe en la vida y la teología del cristianismo.
Pero en la predicación de San Pablo, la fe es confianza en un Salvador personal, y la confianza es condición e instrumento de salvación. La fe, así representada, es lo opuesto a las obras. Tal doctrina era susceptible de abuso, y ha sido abusada hasta la subversión total de la moralidad por un lado y la extinción de toda grandeza desinteresada del alma por el otro. No es, ciertamente, que el mismo San Pablo fuera unilateral en la enseñanza o en el carácter.
Para él, Cristo es un ideal celestial: "El Señor es el Espíritu"; y para él el creyente es el hombre espiritual, que tiene el intelecto moral de Cristo [250]. Pero hay que confesar - y la historia de la Iglesia prueba abundantemente la verdad de la declaración - que las buenas nuevas de la salvación eterna con la única condición de confiar en Cristo es una de las doctrinas verdaderas más fáciles de abusar fatalmente. .
La Epístola de Santiago y la Epístola a los Hebreos parecen haber sido escritas para enfrentar este peligro. El primero representa la fe como la vida interior del espíritu, la fuente de toda bondad activa. “La fe, si no tiene obras, está muerta en sí misma. Sí, alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras; muéstrame tu fe sin tus obras, y yo por mis obras te mostraré mi fe. "[251] Santiago se opone a las primeras fases del antinomianismo.
Reconcilia la fe y la moralidad, y sostiene que la moral más elevada brota de la fe. El escritor de la Epístola a los Hebreos se opone al legalismo, el espíritu orgulloso, satisfecho de sí mismo, indiferente, duro, perezoso, despectivo y cínico, que es tan cierto y tan a menudo un abuso de la doctrina de la salvación por la fe. Es la plaga terrible de aquellas Iglesias que nunca se han elevado por encima del individualismo.
Cuando a los hombres se les dice que toda la religión consiste en asegurar la seguridad eterna del alma, y que esta salvación está asegurada de una vez por todas por un momento de confianza en Cristo, su vida futura se endurecerá en una mundanalidad, no grosera ni sensual, sino despiadado y mortífero. Se pondrán el atuendo del decoro religioso; pero la vida interior será devorada por el chancro de la codicia y el orgullo moralista.
Estos son los hombres descritos en el capítulo sexto de nuestra epístola, que, de alguna manera, se han arrepentido y creído, pero cuya religión no tiene poder de recuperación, y mucho menos el crecimiento y la riqueza de una vitalidad profunda.
Nuestro autor se dirige a hombres cuya vida espiritual estaba así en peligro. Su condición no es la del mundo pagano en su agonía de desesperación. No llama a sus lectores, en las palabras de San Pablo al carcelero de Filipos, a confiar en las manos del Señor Jesucristo, para que puedan ser salvos. Sin embargo, él también insiste en la fe. Está ansioso por mostrarles que no está predicando otro evangelio, sino desplegando el significado de la misma concepción de la fe, que es el principio central del Evangelio revelado al principio por Cristo a sus padres, y aplicado a las necesidades de la fe. paganos por el apóstol de los gentiles.
Si es así, no hace falta decir que el autor no tiene la intención de dar una definición escolástica de la fe. El Nuevo Testamento no es el libro en el que buscar definiciones formales. Para su presente propósito, solo necesitamos saber que, independientemente de lo que incluya la fe, la confianza en referencia a los objetos de nuestra esperanza debe encontrar un lugar en ella. La fe tiende un puente sobre el abismo entre la esperanza y las cosas que se esperan.
Nos salva de construir castillos en el aire o de vivir en un paraíso para los tontos. Los fantasmas de la mundanalidad y los fantasmas de la religión (porque también existen) no nos engañarán. En el curso de su discusión en la Epístola, el autor ha usado tres palabras diferentes para exponer varios lados del mismo sentimiento de confianza. Se refiere a la libertad y audacia con que la confianza sentida manifiesta su presencia en palabras y acciones.
[252] Otro significa la plenitud de la convicción con la que se satura la mente cuando confía. [253] La tercera palabra, que tenemos en el presente pasaje, describe la confianza como una realidad, que descansa sobre un fundamento inquebrantable y contrasta con las ilusiones [254]. Ha instado a los cristianos a actuar con valentía y a tener plena convicción. Ahora agrega que la fe es esa audacia y esa riqueza de certeza en la medida en que se apoyan en la realidad y la verdad.
Ahora podemos, en cierta medida, estimar el valor de la descripción que hace el Apóstol de la fe como una certeza acerca de las cosas que se esperan, y aplicarlo para dar fuerza a las exhortaciones de la Epístola. El corazón maligno de la incredulidad es la corrupción moral del hombre cuya alma está impregnada de imaginaciones sensuales y nunca se da cuenta de las cosas del Espíritu. Los que salieron de Egipto por medio de Moisés no pudieron entrar en reposo porque no vieron, más allá de la Canaán terrenal, el reposo del espíritu en Dios.
Otros heredan las promesas, porque en la tierra elevaron su corazón al país celestial. En resumen, el Apóstol ahora les dice a sus lectores que la verdadera fuente de la constancia y audacia cristianas es la realización del mundo invisible.
Pero la fe es esta certeza acerca de las cosas que se esperan porque es una prueba [255] de su existencia, y de la existencia de lo invisible en general. La última parte del versículo es el fundamento amplio sobre el que descansa la fe en toda la rica variedad de sus significados y aplicaciones prácticas. Aquí San Pablo, Santiago y el escritor de la Epístola a los Hebreos se encuentran en la unidad de su concepción.
Ya sea que los hombres confíen para la salvación, o desarrollen su vida espiritual interior, o entren en comunión con Dios y levanten el arma de la inquebrantable valentía en la guerra cristiana, la confianza, el carácter, la confianza, los tres derivan su ser y vitalidad de la fe, como demuestra. la existencia de lo invisible.
El lenguaje del Apóstol es una aparente contradicción. Por lo general, se supone que la prueba prescinde de la fe y nos obliga a aceptar la inferencia extraída. Describe intencionalmente que la fe ocupa en referencia a las realidades espirituales el lugar de la demostración. La fe en lo invisible es en sí misma una prueba de que el mundo invisible existe. Es así de dos formas.
Primero, confiamos en nuestros propios instintos morales. Malebranche observa que nuestras pasiones se justifican. ¡Cuánto más es esto cierto para el intelecto y la conciencia! Asimismo, algunos hombres tienen una firme confianza en un mundo de realidades espirituales, que ojo no ha visto. Esta confianza es en sí misma una prueba para ellos. ¿Cómo sé que lo sé? Es el enigma de un filósofo. Para nosotros puede ser suficiente decir que conocer y saber que sabemos son un mismo acto.
¿Cómo justificamos nuestra fe en lo invisible? La respuesta es similar. Es lo mismo confiar y confiar en nuestra confianza. El escepticismo obtiene una victoria barata cuando acusa a la fe como culpable atrapada en el acto mismo de robar la fruta prohibida del paraíso. Pero cuando, como culpable, la fe se sonroja por su falta de lógica, su único refugio es mirar el rostro del Padre invisible. El que tiene más fe en sus propios instintos espirituales tendrá la fe más fuerte en Dios. Confiar en Dios es confiar en nosotros mismos. Dudar de nosotros mismos es dudar de Dios. Debemos agregar que hay un sentido en el que la confianza en Dios significa desconfianza en uno mismo.
En segundo lugar, la fe se fija directamente en Dios mismo. Creemos en Dios porque imponemos una confianza implícita en nuestra propia naturaleza moral. Con la misma verdad también podemos decir que creemos todo lo demás porque creemos en Dios. La fe en Dios mismo, inmediata y personalmente, es la prueba de que las promesas son verdaderas, que nuestra vida en la tierra está ligada a una vida en el cielo, que el bien hacer paciente tendrá su recompensa, que ninguna buena acción puede ser en vano, y diez mil otros pensamientos y esperanzas que sostienen el espíritu decaído en horas de conflicto.
Bien puede suceder que algunas de estas verdades sean inferencias legítimas a partir de premisas, o puede ser que un cálculo de probabilidades esté a favor de su verdad. Pero la fe confía en ellos porque son dignos de Dios. A veces, el silencio de Dios es suficiente, si se siente que una aspiración del alma es tal que fue Él quien la implantó y será glorioso en Él para recompensar el deseo enviado del cielo.
Nuestro autor da un ejemplo de fe como prueba de lo invisible en el tercer versículo. Podemos parafrasearlo así: "Por la fe sabemos que las edades han sido construidas por la palabra de Dios, y que incluso hasta este punto de certeza: que el universo visible como un todo no surgió de las cosas que aparecen. "
El autor comenzó en el versículo anterior a desenrollar su magnífico registro de los ancianos. Pero desde el principio, los hombres se encontraron ante un misterio del pasado antes de recibir ninguna promesa sobre el futuro. Es el misterio de la creación. Ha presionado mucho a los hombres de todas las edades. El mismo Apóstol ha sentido su poder y habla de él como una cuestión que sus lectores y él mismo se han enfrentado.
¿Cómo sabemos que el desarrollo de las edades tuvo un comienzo? Si tuvo un comienzo, ¿cómo comenzó? El Apóstol responde que lo sabemos por fe. La revelación que hemos recibido de Dios se dirige a nuestra percepción moral y nuestra confianza en la naturaleza moral de Dios. Se nos ha enseñado que "en el principio Dios creó los cielos y la tierra", y que "Dios dijo: Hágase la luz".
"[256] La fe exige esta revelación. ¿Es la fe confianza? Esa confianza en Dios es nuestra prueba de que el marco del mundo fue creado por Su sabiduría y poder creativos. ¿Es la fe la vida interior de la justicia? La moralidad requiere que nuestra propia conciencia de personalidad y libertad debe derivarse de una personalidad divina como el Originador de todas las cosas. ¿Es la fe la comunión con Dios? Quienes oran saben que la oración es una necesidad absoluta de su naturaleza espiritual, y la oración eleva su voz a un Padre viviente. Fe le demuestra a quien lo tiene, aunque no a otros, que el universo ha llegado a su forma actual, no por una evolución eterna de la materia, sino por la acción de la energía creadora de Dios.
La forma algo peculiar de la cláusula parece ciertamente sugerir que el Apóstol atribuye el origen del universo, no solo a un Creador personal, sino a ese Creador personal que actúa a través de las ideas de Su propia mente. "Lo visible llegó a existir, no de las cosas que aparecen". Nos sorprendimos esperando a que termine la frase con las palabras "pero de cosas que no aparecen". La mayoría de los expositores evitan la inferencia y la explican alegando que lo negativo se ha perdido.
[257] Pero, ¿no es cierto que el universo es la manifestación del pensamiento en la unidad del propósito divino? Esta es la noción misma que se requiere para completar la declaración del Apóstol sobre la fe como prueba. Si la fe se demuestra, actúa sobre la base de principios. Si Dios es personal, esos principios son ideas, pensamientos, propósitos de la mente Divina.
Por lo tanto, mientras nuestra naturaleza espiritual pueda confiar, pueda desarrollar una moralidad, pueda orar, el alma simple no necesita lamentarse mucho por su falta de lógica y su pérdida de argumentos. Si el famoso argumento ontológico a favor del ser de Dios ha sido refutado, por eso no temblaremos por el arca. No nos lamentaremos aunque el argumento de la guardia haya resultado traicionero. Nuestro Dios no es un simple mecánico infinito.
De hecho, tal frase es una contradicción de términos. Un mecánico debe ser finito. Él inventa, y como resultado produce, no lo que es absolutamente mejor, sino lo que es lo mejor posible dadas las circunstancias y con los materiales a su disposición. Pero si hemos perdido al mecánico, no hemos perdido al Dios que piensa. Hemos ganado a los perfectamente justos y perfectamente buenos. Sus pensamientos se han manifestado en la naturaleza, en la libertad humana, en la encarnación de su Hijo, en la redención de los pecadores. Pero el intelecto que conoce estas cosas es el buen corazón de la fe.
NOTAS AL PIE:
[246] Hebreos 3:12 .
[247] Hebreos 3:19 ; Hebreos 4:11 .
[248] Hebreos 6:12 .
[249] Hebreos 10:19 .
[250] 2 Corintios 3:17 ; 1 Corintios 2:16 .
[251] Santiago 2:17 .
[252] parrêsia .
[253] plêrophoria .
[254] hipóstasis .
[255] elenchos .
[256] Génesis 1:1 ; Génesis 1:3 .
[257] Como si mê ek phainomenôn fuera para ek mê phainomenôn.
Versículos 8-19
CAPITULO XI.
LA FE DE ABRAHAM.
"Por la fe Abraham, cuando fue llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a dónde iba. Por la fe se hizo peregrino en la tierra prometida, como en una tierra que no es de él, que habita en tiendas, con Isaac y Jacob, los herederos con él de la misma promesa; porque esperaba la ciudad que tiene los cimientos, cuyo Constructor y Hacedor es Dios.
Por la fe hasta la misma Sara recibió poder para concebir descendencia cuando era mayor de edad, ya que tuvo por fiel al que había prometido: por lo cual también de uno brotaron, y éste casi muerto, tantas como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena, que está a la orilla del mar, innumerable. Todos murieron en la fe, no habiendo recibido las promesas, pero habiéndolas visto y recibido desde lejos, y habiendo confesado que eran extranjeros y peregrinos en la tierra.
Porque los que dicen tales cosas dan a entender que buscan un país propio. Y si en verdad hubieran sido conscientes de ese país del que salieron, habrían tenido la oportunidad de regresar. Pero ahora desean una tierra mejor, es decir, un celestial; por tanto, Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios, porque les ha preparado una ciudad. Por la fe Abraham, siendo probado, ofreció a Isaac; sí, el que con gozo había recibido las promesas, ofrecía a su hijo unigénito; Aquel a quien se le dijo: En Isaac será llamada tu descendencia, teniendo en cuenta que Dios puede levantar aun de los muertos; de donde también lo recibió en parábola. "- Hebreos 11:8 (RV).
Hemos aprendido que la fe es la prueba de lo invisible. No debemos excluir ni siquiera de esta cláusula el otro pensamiento de que la fe es una certeza de lo que se espera. No se dice, pero está implícito. La concepción de un Dios personal solo requiere ser desarrollada para producir una rica cosecha de esperanza. El autor procede a mostrar que por la fe los ancianos tuvieron testimonio de ellos en la confesión de Dios de ellos y en grandes recompensas.
Relata los logros de una larga lista de creyentes, quienes a medida que avanzaban pasaban la luz de unos a otros. En ellos está la verdadera unidad de religión y revelación desde el principio. Por la orden pobre de los sumos sacerdotes, el escritor sustituye la gloriosa sucesión de la fe.
Elegimos como tema de este capítulo la fe de Abraham. Pero no descartaremos en silencio la fe de Abel, Enoc y Noé. El párrafo en el que se registran las obras de Abraham se dividirá naturalmente en tres comparaciones entre la fe de ellos y la de él. Nos aventuramos a pensar que esto estaba en la mente del escritor y determinó la forma del pasaje. Del octavo al décimo versículo, el Apóstol compara la fe de Abraham con la de Noé; después de un breve episodio relacionado con Sara, compara la fe de Abraham con la de Enoc, desde el versículo trece hasta el dieciséis; luego, hasta el versículo diecinueve, compara la fe de Abraham con la de Abel.
La fe de Noé apareció en un acto de obediencia, la de Enoc en una vida de comunión con Dios, la de Abel en su sacrificio más excelente. La fe de Abraham se manifestó de todas estas formas. Cuando fue llamado, obedeció; cuando era peregrino, deseaba un país mejor, es decir, celestial, y Dios no se avergonzaba de ser llamado su Dios; siendo juzgado, ofreció a Isaac.
Se sugieren dos puntos de valor incomparable en su fe. Uno es la amplitud y la variedad de experiencias; el otro es la conquista de las dificultades. Estos son los componentes de un gran santo. Muchos buenos hombres no se convertirán en un fuerte carácter espiritual porque su experiencia de la vida es demasiado limitada. Otros, cuyo rango es amplio, no logran alcanzar las mayores alturas de la santidad porque nunca han sido llamados a pasar por duras pruebas o, si han escuchado la convocatoria, se han alejado de las dificultades.
Antes de Abraham, la fe estaba limitada en su experiencia y no había sido probada con las dificultades enviadas por el cielo. La religión de Abraham era compleja. Su fe era "un cubo perfecto" y, presentando un rostro a cada viento que sopla, salió victorioso de cada prueba.
Rastreemos las comparaciones.
Primero, Noé obedeció un mandato divino cuando construyó un arca para salvar su casa. Obedeció por fe. Sus ojos vieron lo invisible, y la visión encendió sus esperanzas de ser salvado a través de las mismas aguas que destruirían toda sustancia viviente. Pero esto fue todo. Su fe actuó solo en una dirección: esperaba ser salvo. El apóstol Pedro [258] compara su fe con la gracia inicial de quien busca el bautismo y sólo ha traspasado el umbral de la vida espiritual.
Es cierto que superó una clase de dificultades. No estaba atado a las cosas de los sentidos. Previó un futuro desmentido por las apariencias presentes. Pero la influencia de los sentidos no es la mayor dificultad del espíritu humano. Mientras el barco solitario navegaba por las agitadas aguas, todo dentro era alegría y paz. Ninguna tentación enviada por el cielo puso a prueba la fe del patriarca. Él venció las pruebas que brotan de la tierra; pero no conoció la angustia que desgarra el espíritu como un rayo que desciende de Dios.
Con Abraham fue de otra manera. "Salió sin saber a dónde iba". [259] Deja la casa de su padre y los dioses de su padre. Rompe para siempre con el pasado, incluso antes de que se le revele el futuro. Los pensamientos y sentimientos que habían crecido con él desde la niñez se olvidan de una vez por todas. No tiene arca protectora para recibirlo. Un vagabundo sin hogar, hoy levanta su tienda en el pozo, sin saber dónde su guía invisible puede pedirle que estire las cuerdas al día siguiente.
Su salida de Ur de los Caldeos fue una migración familiar. Pero el escritor de esta epístola, como Filón, la describe como la propia obediencia personal del hombre a un llamado divino. Sometido a la voluntad de Dios, poseído por la inspiración y el coraje de la fe, obedeciendo a las nuevas insinuaciones diarias, dobla sus pasos de un lado a otro, sin saber adónde va. Es cierto que fue directo al corazón de la tierra prometida.
Pero, incluso en su propia herencia, se convirtió en un peregrino, como en una tierra que no es la suya. [260] Dios "no le dio herencia en ella, no, ni siquiera para poner un pie". [261] Poseedor de todo lo prometido, compró un sepulcro, que fue el primer terreno que pudo llamar suyo. La cueva de Macpela fue el pequeño comienzo del cumplimiento de la promesa de Dios, que el espíritu de Abraham incluso ahora está recibiendo en una forma superior.
Sigue siendo el mismo. El resplandeciente amanecer del cielo a menudo cae sobre el alma en una tumba abierta. Pero siguió su camino y confió. Por un tiempo solo él y Sarah; luego Isaac con ellos; por fin, cuando Sara fue sepultada, Abraham, Isaac, Jacob, los tres juntos, resistieron valientemente, peregrinando con corazones doloridos, pero siempre creyendo. El Apóstol introduce los nombres de Isaac y Jacob, no para describir su fe - esto lo hará posteriormente, - sino para mostrar la tenacidad y paciencia del "amigo de Dios".
Su fe, tan duramente probada por la prolongada demora de Dios, es recompensada, no con un cumplimiento externo de la promesa, sino con esperanzas más grandes, un rango de visión más amplio, una mayor fuerza para resistir, una realización más vívida de lo invisible. "Esperaba la ciudad que tiene los cimientos, cuyo Arquitecto y Hacedor es Dios" [262]. En la promesa no se dice una palabra acerca de una ciudad. Al parecer, todavía iba a ser un jefe nómada de una tribu numerosa y rica.
Cuando Dios aplazó una y otra vez el cumplimiento de su promesa de darle "esta tierra", su confiado servidor pensó en lo que podría significar la demora. Esta era su colina de dificultad, donde los dos caminos se separan. La sabiduría mundana de la incredulidad argumentaría desde la tardanza de Dios que la realidad, cuando llegue, no cumplirá la promesa. La fe, con mayor sabiduría, se asegura de que la demora tenga un propósito.
Dios tiene la intención de dar más y mejores cosas de las que prometió, y está haciendo espacio en el corazón del creyente para las mayores bendiciones. Abraham se dispuso a imaginar las mejores cosas. Inventó una bendición y, por así decirlo, la insertó para sí mismo en la promesa.
Esta nueva bendición tiene un significado terrenal y celestial. En su lado terrenal representa la transición de una vida nómada a una morada fija. Faith cruzó el abismo que separa a una horda errante de la grandeza culta de la civilización. La futura grandeza de Sión ya estaba en manos de la fe de Abraham. Pero la bendición inventada también tenía un lado celestial. La traducción más correcta de las palabras del Apóstol en la Versión Revisada expresa este pensamiento más elevado: "Buscó la ciudad que tiene los cimientos", la ciudad; porque, después de todo, solo hay uno que tiene los fundamentos eternos.
Es la ciudad santa, [263] la Jerusalén celestial, vista por la fe de Abraham en la madrugada de la revelación, vista nuevamente en visión por el apóstol Juan al final. La expresión no puede significar nada menos que la descripción del Apóstol de la fe como la certeza de las cosas que se esperan en el mundo invisible. Abraham se dio cuenta del cielo como una ciudad eterna, en la que después de la muerte sería reunido con sus padres.
¡Una concepción sublime! La eternidad no es la morada del espíritu solitario, el gozo del cielo que consiste en la comunión personal para siempre con el bien de cada época y clima. Allí, el pasado fluye hacia el presente, no, como aquí, el presente hacia el pasado. Todos son contemporáneos allí, y la muerte ya no existe. Todo lo que hace a la civilización poderosa o hermosa en la tierra (leyes, artes, cultura), todo está etéreo y dotado de inmortalidad. Una ciudad así tiene a Dios solo por su Arquitecto, [264] Dios solo por su Constructor [265]. Aquel que concibió el plan solo puede ejecutar el diseño y realizar la idea.
De este tipo fue la obediencia de Abraham. Continuó resistiendo ante la demora de Dios para cumplir la promesa. Su recompensa consistió, no en una herencia terrenal, no en mera salvación, sino en esperanzas más grandes y en el poder de una imaginación espiritual.
En segundo lugar, la fe de Abraham se compara con la de Enoc, cuya historia es dulcemente sencilla. Él es el hombre que nunca ha dudado, sobre cuyo rostro plácido no se extiende jamás una sombra oscura de incredulidad. Un alma virgen, camina con Dios en una época en la que la maldad del hombre es grande en la tierra y la imaginación de los pensamientos de su corazón es solo maldad continuamente, como Adán caminó con Dios en el frescor de la noche antes de que el pecado hubiera traído la fiebre caliente de la vergüenza en su mejilla.
Camina con Dios, como un niño con su padre; "y Dios lo toma" en Sus brazos. La destitución de Enoc no fue como la entrada de Elías al cielo: un conquistador victorioso que regresaba a la ciudad en su carro triunfal. Fue la desaparición silenciosa, sin observación, de un espíritu del cielo que había residido por un tiempo en la tierra. Los hombres lo buscaron, porque sintieron la pérdida de su presencia entre ellos.
Pero sabían que Dios se lo había llevado. Infirieron su historia a partir de su personaje. En Enoc tenemos un ejemplo de fe como la facultad de realizar lo invisible, pero no como un poder para vencer las dificultades.
Compare esta fe con la de Abraham. "Estos" - Abraham, Isaac, Jacob, - "todos murieron en la fe", o, como podemos traducir la palabra, "según la fe", - según la fe que habían manifestado en su vida. Su muerte fue siguiendo el mismo patrón de fe. La vida contemplativa de Enoc llegó a un final apropiado en una traducción inmortal a una comunión más elevada con Dios. Su forma de dejar la vida se convirtió en él. Los repetidos conflictos y victorias de Abraham se cerraron con tanta bondad en una última prueba de su fe, cuando fue llamado a morir sin haber recibido el cumplimiento de las promesas.
Pero él ya había visto la ciudad celestial y la saludó desde lejos. [266] Vio las promesas, como el viajero contempla el brillante espejismo del desierto. La ilusión de la vida es el tema de los moralistas cuando predican la resignación. Es solo la fe la que puede transformar las ilusiones mismas en un incentivo para aspiraciones elevadas y santas. Toda religión profunda está llena de aparentes ilusiones. Cristo nos llama hacia adelante.
Cuando subimos este empinado, se escucha Su voz llamándonos desde un pico más alto. Esa altura ganada revela una masa altísima que perfora las nubes, y la voz se escucha arriba aún convocándonos a un nuevo esfuerzo. El escalador cae exhausto en la ladera de la montaña y lo deja morir. Siempre que Abraham intentó aprovechar la promesa, esta eludió su comprensión. El Tántalo de la mitología pagana estaba en el Tártaro, pero el Tántalo de la Biblia es el hombre de fe, que cree más por cada fracaso para lograrlo.
Tales hombres "declaran claramente que buscan un país propio" [267]. Que no se nos escape toda la fuerza de las palabras. El Apóstol no quiere decir que busquen emigrar a un nuevo país. Acaba de decir que se confiesan "forasteros y peregrinos en la tierra". Son "peregrinos", porque están de camino a otro país; son "extraños", porque han venido de otra tierra.
[268] Lo que quiere decir es que anhelan volver a casa. Que él quiere decir esto es evidente por su pensamiento, es necesario protegerse contra la posibilidad de ser entendido para referirse a Ur de los Caldeos. No tenían en cuenta el hogar terrenal, la cuna de su raza, que habían dejado para siempre. Ni una sola vez miraron hacia atrás con nostalgia, como la esposa de Lot y los israelitas en el desierto.
Sin embargo, anhelaban su patria [269]. Platón imaginó que todo nuestro conocimiento es una reminiscencia de lo que aprendimos en un estado anterior de existencia; y las exquisitas líneas de Wordsworth, que no pueden perder su dulce fragancia por muy a menudo que se repitan, son un reflejo del mismo brillo visionario:
Nuestro nacimiento es sólo un sueño y un olvido: El alma que se levanta con nosotros, la estrella de nuestra vida. Ha tenido en otro lugar su puesta, Y viene de lejos; No en el olvido total, Y no en la desnudez absoluta, Sino nubes de gloria que se arrastran. venimos de Dios, que es nuestro hogar ".
Nuestro autor también lo sugiere; y es verdad. No es necesario mantenerlo como un hecho externo a la historia del alma, según la antigua doctrina, resucitada en nuestro tiempo, del traducianismo. El Apóstol lo representa más bien como un sentimiento. Hay una conciencia cristiana del cielo, como si el alma hubiera estado allí y anhelara regresar. Y si es un logro glorioso de fe considerar el cielo como una ciudad, más consoladora aún es la esperanza de regresar allí, azotado por la tormenta y golpeado por el clima, como a un hogar, para mirar a Dios como a un Padre, y amar a todos los ángeles y santos como hermanos en la casa de Dios, sobre la cual Cristo está puesto como Hijo.
Tal esperanza hace que los hombres débiles y pecadores no sean del todo indignos de la Paternidad de Dios. Porque no se avergüenza de ser llamado Dios de ellos, y Jesucristo no se avergüenza de llamarlos hermanos. [270] La prueba es que Dios les ha preparado una morada establecida en la ciudad eterna.
En tercer lugar, la fe de Abraham se compara con la fe de Abel. En el caso de Abel, la fe es más que la realización de lo invisible. Porque Caín también creía en la existencia de un Poder invisible y ofrecía sacrificio. Se nos dice expresamente en el relato [271] que "Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda al Señor". Sin embargo, era un hombre malvado. El apóstol Juan dice [272] que "Caín era del maligno.
"Tenía la fe que Santiago atribuye a los demonios, que" creen que hay un solo Dios, y tiemblan ". [273] Estaba poseído por el mismo odio, y también tenía la misma fe. Era la unión de los dos cosas en su espíritu que lo convirtieron en el asesino de su hermano. Nuestro autor señala muy claramente la diferencia entre Caín y Abel. Ambos sacrificaron, pero Abel deseaba la justicia. Tenía una conciencia de pecado y buscó la reconciliación con Dios a través de su ofrenda .
De hecho, algunas de las autoridades más antiguas, para "Dios dando testimonio con respecto a sus dones", leen "dando testimonio de Dios sobre la base de sus dones"; es decir, Abel dio testimonio mediante su sacrificio de la justicia y la misericordia de Dios. Fue el primer mártir, por tanto, en dos sentidos. Fue testigo de Dios y fue muerto por su justicia. Pero, ya sea que aceptemos esta lectura o la otra, el Apóstol nos presenta a Abel como el hombre que realizó la gran concepción moral de la justicia.
No buscó los favores de un soberano arbitrario, no la mera misericordia de un gobernante omnipotente, sino la paz del Dios justo. Fue a través de Abel que la fe en Dios se convirtió así en el fundamento de la verdadera ética. Reconoció la diferencia inmutable entre el bien y el mal, que es la teoría moral aceptada por los grandes santos del Antiguo Testamento, y en el Nuevo Testamento constituye la base de St.
Doctrina forense de Pablo sobre la Expiación. Además, debido a que Abel dio testimonio de justicia mediante su sacrificio, su sangre incluso clamó desde la tierra a Dios por justa venganza. Porque este es sin duda el significado de las palabras "y por su fe, estando muerto, aún habla"; y en el próximo capítulo [274] el Apóstol habla de "la sangre rociada, que habla mejor que la de Abel.
"Era la sangre de alguien cuya fe había aferrado firmemente la verdad de la justicia de Dios. Su sangre, por lo tanto, clamó al Dios justo para vengar su agravio. El Apóstol habla como si estuviera personificando la sangre y atribuyendo al hombre muerto la fe que había manifestado antes. La acción de la fe de Abel en la vida y, como podemos suponer con seguridad, en el artículo mismo de la muerte, retuvo su poder ante Dios. Cada herida de boca tenía una lengua. De la misma manera, dice el escritor de la Epístola, la obediencia de Jesús hasta y en Su muerte hizo que Su sangre fuera eficaz para el perdón hasta el fin de los tiempos.
Pero la fe de Abraham sobresalió. Abel fue impulsado a ofrecer sacrificios por una religiosidad natural y una conciencia despierta; Abraham resolvió severamente obedecer un mandato de Dios. Se preparó para hacer aquello contra lo que la naturaleza se rebelaba, sí, aquello que la conciencia prohibía. ¿No había proclamado en voz alta la propia historia de la fe de Abel el carácter sagrado de la vida humana? Si Abraham ofreciera a Isaac, ¿no se convertiría en otro Caín? ¿No hablaría el niño muerto, y su sangre clamaría desde el suelo a Dios por venganza? Fue el caso de un hombre para quien "Dios es más grande que la conciencia".
"Resolvió obedecer a todos los peligros. De esta manera aseguró su corazón, es decir, su conciencia, ante Dios en ese asunto en el que su corazón pudo haberlo condenado. [275] Nosotros, es cierto, a la luz de un mejor revelación del carácter de Dios, deberíamos negar inmediatamente, sin más preámbulos, que tal mandato había sido dado por Dios; y no debemos temer con gratitud y vehemencia declarar que nuestra absoluta confianza en la rectitud de nuestros propios instintos morales es un valor superior. fe que la de Abraham.
Pero no tenía reparos en la realidad de la revelación o la autoridad del mandato. Tampoco lo cuestionan el historiador sagrado y el escritor de la Epístola a los Hebreos. Tampoco necesitamos dudar. Dios se encontró con su siervo en esa etapa de percepción espiritual que ya había alcanzado. Su fe fue fuerte en su comprensión de la autoridad y fidelidad de Dios. Pero su naturaleza moral no estaba lo suficientemente educada para decidir por el carácter de un mandato si era digno de Dios o no.
Serenamente le dejó que vindicara Su propia justicia. Aquellos que niegan que Dios impuso una tarea tan dura a Abraham deben estar preparados para resolver dificultades aún mayores. Porque ¿no también nosotros, en relación con algunas cosas, todavía requerimos la fe de Abraham en que el Juez de toda la tierra hará lo correcto? ¿Qué diremos de que permitió los sufrimientos terribles y universales de todos los seres vivos? ¿Qué debemos pensar del misterio aún más terrible del mal moral? ¿Diremos que no pudo haberlo evitado? ¿O nos refugiaremos en la distinción entre permiso y mando? De los dos, sería más fácil entender que él ordena lo que no permitirá, como en el sacrificio de Isaac, que explicar su permiso de lo que no puede y no quiere, como en la indudable existencia del pecado.
Pero repitamos una vez más que la fe más grande de todas es creer, con Abel, que Dios es justo, y sin embargo creer, con Abraham, que Dios puede justificar su propia aparente injusticia, y también creer, con los santos de Dios. Cristianismo, que la prueba que Dios impuso a Abraham nunca más será probada, porque la conciencia iluminada de la humanidad lo prohíbe e invita a otras pruebas más sutiles en su lugar.
No debemos suponer que Abraham encontró el mandato fácil. De la narración en el libro del Génesis deberíamos inferir que él esperaba que Dios proveyera un sustituto para Isaac: "Y Abraham dijo: Hijo mío, Dios se proveerá de cordero para el holocausto; así que fueron los dos juntos". [276] Pero el Apóstol nos da a entender claramente que Abraham ofreció a su hijo porque tuvo en cuenta que Dios podía resucitarlo de entre los muertos.
Ambas respuestas son verdaderas. Nos revelan las ansiosas sacudidas de su espíritu, buscando explicarse a sí mismo por el terrible mandato del Cielo. En un momento piensa que Dios no llevará las cosas hasta el amargo final. Su mente se tranquiliza con el pensamiento de que se le proporcionará un sustituto para Isaac. En otro momento, esto pareció restar valor a la terrible severidad de la prueba, y la fe de Abraham se fortaleció para obedecer, aunque no se encontraría ningún sustituto en la espesura.
Entonces se ofrecería otra solución. Dios inmediatamente devolvería la vida a Isaac. Porque Isaac no dejaría de ser, ni dejaría de ser Isaac, cuando el cuchillo del sacrificio hubiera descendido. "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos viven" [277]. Además, la promesa no había sido retirada, aunque todavía no había sido confirmada por juramento; y la promesa implicaba que la descendencia se llamaría en Isaac, no en otro hijo. Ambas soluciones eran correctas. Porque un carnero fue atrapado en un matorral por los cuernos, y Abraham recibió a su hijo de entre los muertos, no literalmente, sino en una parábola.
La mayoría de los expositores explican las palabras "en una parábola" como si no significaran nada más que "por así decirlo", "por así decirlo"; y algunos han supuesto que se refieren al nacimiento de Isaac en la vejez de su padre, cuando Abraham estaba "casi muerto". [278] Ambas interpretaciones violan la expresión griega, [279] que debe significar "incluso en una parábola ". Es una alusión breve y fecunda al propósito último del juicio de Abraham.
Dios pretendía más con ello que probar la fe. La prueba estaba destinada a preparar a Abraham para recibir una revelación. En Moriah, y para siempre, Isaac fue más que Isaac para Abraham. Lo ofreció a Dios como Isaac, el hijo de la promesa. Lo recibió de la mano de Dios como un tipo de Aquel en Quien se cumpliría la promesa. Abraham había recibido la promesa con mucho gusto. Ahora vio el día de Cristo y se regocijó. [280]
NOTAS AL PIE:
[258] 1 Pedro 3:20 .
[259] Hebreos 11:8 .
[260] Hebreos 11:9 .
[261] Hechos 7:5 .
[262] Hebreos 11:10 .
[263] Apocalipsis 21:10 .
[264] technitês .
[265] dêmiourgos .
[266] aspasamenoi ( Hebreos 11:13 ).
[267] Hebreos 11:14 .
[268] xenoi kai parepidêmoi .
[269] patrida .
[270] Hebreos 11:16 ; Hebreos 2:11 .
[271] Génesis 4:3 .
[272] 1 Juan 3:12 .
[273] Santiago 2:19 .
[274] Hebreos 12:24 .
[275] 1 Juan 3:19 .
[276] Génesis 22:8 .
[277] Lucas 20:38 .
[278] Hebreos 11:12 .
[279] kai en parabolê .
[280] Juan 8:56 .
Versículos 20-40
CAPITULO XIII
UNA NUBE DE TESTIGOS.
"Por la fe Isaac bendijo a Jacob y a Esaú, en cuanto a lo que vendría. Por la fe Jacob, al morir, bendijo a cada uno de los hijos de José; y adoró, apoyado en la punta de su bastón. Por la fe José, cuando su fin estaba cerca, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos ... Por la fe cayeron los muros de Jericó, después de haber sido rodeados por siete días.
Por la fe Rahab la ramera no pereció con los desobedientes, habiendo recibido a los espías en paz. ¿Y qué más diré? porque el tiempo me fallará si hablo de Gedeón. Barac, Sansón, Jefté; de David, de Samuel y de los profetas, que por la fe conquistaron reinos, obraron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron poder de fuego, escaparon de filo de espada, de debilidad fueron fortalecidos, se hicieron poderosos en la guerra, se convirtió en ejércitos de vuelo de alienígenas.
Las mujeres recibieron a sus muertos por resurrección; y otras fueron torturadas, no aceptando su liberación; para obtener una mejor resurrección; y otros tuvieron juicio de burlas y azotes, sí, además de cadenas y prisión: fueron apedreados, fueron aserrados, fueron tentados, fueron muertos a espada: anduvieron en pieles de oveja , en pieles de cabra; siendo desamparado, afligido, maltratado (de quien el mundo no era digno), vagando por desiertos y montañas y cuevas, y los agujeros de la tierra.
Y todos estos, habiendo tenido testimonio de ellos por medio de su fe, no recibieron la promesa, pues Dios proveyó algo mejor para nosotros, de que sin nosotros no serían perfeccionados. Por tanto, también nosotros, rodeados de tan gran nube de testigos, dejemos a un lado todo peso y el pecado que tan fácilmente nos acecha, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante.
"- Hebreos 11:20 ; Hebreos 12:1 (RV).
El tiempo nos falla para dilatar la fe de los otros santos del antiguo pacto. Pero no deben pasarse por alto en silencio. La impresión que produce el espléndido rol de los héroes de la fe de nuestro autor en el capítulo once es el resultado tanto de una acumulación de ejemplos como de la especial grandeza de unos pocos entre ellos. Al final, aparecen como una "nube" de testigos de Dios.
Por la fe Isaac bendijo a Jacob ya Esaú; y Jacob, muriendo en tierra extraña, bendijo a los hijos de José, distinguiendo a sabiendas y otorgando a cada uno [289] su propia bendición peculiar. Su fe se convirtió en una inspiración profética, e incluso distinguió entre el futuro de Efraín y el futuro de Manasés. Él no creó la bendición. Él era solo un administrador de los misterios de Dios. La fe comprendió bien sus propias limitaciones.
Pero se inspiró para predecir lo que vendría de un recuerdo de la fidelidad de Dios en el pasado. Porque, antes de [290] dar su bendición, había inclinado la cabeza en adoración, apoyado en la punta de su bastón. En la hora de su muerte, recordó el día en que había cruzado el Jordán con su bastón, un día que él recordaba una vez antes, cuando se había convertido en dos bandas, luchó con el ángel y se detuvo sobre su muslo. Su cayado se había convertido en su muestra del pacto, su recordatorio de la fidelidad de Dios, su sacramento o señal visible de una gracia invisible.
José, aunque estaba tan completamente egipcio que no pidió, como Jacob, ser sepultado en Canaán, y solo dos de sus hijos se convirtieron, gracias a la bendición de Jacob, en herederos de la promesa, pero dieron mandamiento sobre sus huesos. Su fe creía que la promesa dada a Abraham se cumpliría. Los hijos de Israel podrían morar en Gosén y prosperar. Pero tarde o temprano regresarían a Canaán.
Cuando se acercó su fin, se olvidó de su grandeza egipcia. La piedad de su infancia volvió. Recordó la promesa de Dios a sus padres. Quizás fue la bendición agonizante de su padre Jacob lo que había revivido los pensamientos del pasado y avivado su fe en una llama constante.
"Por la fe cayeron los muros de Jericó" [291]. Cuando los israelitas cruzaron el Jordán y comieron del grano viejo de la tierra, cesó el maná. El período de milagros continuos llegó a su fin. De ahora en adelante golpearían a sus enemigos con sus miles armados. Pero un milagro señalado que el Señor aún realizaría ante los ojos de todo Israel. Los muros de la primera ciudad a la que llegaron se derrumbarían, cuando los siete sacerdotes tocarían las trompetas de los cuernos de carneros por séptima vez en el séptimo día. Israel creyó, y como Dios había dicho, así sucedió.
Incluso el Apóstol menciona la traición de una ramera como ejemplo de fe [292]. Justamente. Porque, aunque su vida pasada y su acto presente no eran ni mejores ni peores que la moralidad de su tiempo, vio la mano del Dios del cielo en la conquista de la tierra y se inclinó ante Su decisión. Esta fue una fe mayor que la de su nuera, Ruth, cuyo nombre no se menciona. Rut creyó en Noemí y, como consecuencia, aceptó al Dios y al pueblo de Noemí. [293] Rahab creyó primero en Dios y, por lo tanto, aceptó la conquista israelita y adoptó la nacionalidad de los conquistadores [294].
De los jueces, el Apóstol elige cuatro: Gedeón, Barac, Sansón, Jefté. Debe entenderse que la mención de Barak incluye a Débora, que era la mente y el corazón que movía el brazo de Barak; y Débora fue profetisa del Señor. Ella y Barac llevaron a cabo sus proezas y cantaron su pæan con fe. [295] Gedeón hizo huir a los madianitas por fe; porque sabía que su espada era la espada del Señor, [296] Jefté era un hombre de fe; porque hizo un voto al Señor, y no se volvería atrás. [297] Sansón tenía fe; porque era un nazareo para Dios desde el vientre de su madre, y en su último extremo clamó al Señor y oró. [298]
El Apóstol no nombra a Otoniel, Ehud, Samgar y el resto. El Espíritu del Señor también descendió sobre ellos. Ellos también fueron poderosos en Dios. Pero la narración no nos dice que oraron, o que su alma respondió consciente y creyente a la voz del Cielo. Alarico, mientras marchaba hacia Roma, le dijo a un santo monje, que le suplicó que perdonara la ciudad, que no se iba por su propia voluntad, sino que Uno continuamente lo instaba a que la tomara. [299] Muchos son los azotes de Dios que no conocen la mano que los empuña.
Los individuos "por la fe subyugaron reinos". [300] Gedeón dispersó a los madianitas, [301] Barac desconcertó a Sísara, el capitán de Jabín, rey de las huestes de Canaán; Jefté derrotó a los amonitas, [302] David contuvo a los filisteos, [303] midió a Moab con un cordel, [304] y puso guarniciones en Siria de Damasco. Samuel "hizo justicia" y enseñó a la gente el camino bueno y recto. [305] David "obtuvo el cumplimiento de las promesas de Dios": su casa fue bendecida para que continuara por siempre delante de Dios.
[306] La fe de Daniel cerró la boca de los leones. [307] La fe de Sadrac, Mesac y Abednego confiaba en Dios y apagaba el poder del fuego, sin apagar su llama [308]. Elías escapó del filo de la espada de Acab. [309] La fe de Eliseo vio la montaña llena de caballos y carros de fuego alrededor de él. [310] Ezequías "de la debilidad se hizo fuerte". [311] Los príncipes macabeos se hicieron poderosos en la guerra y se convirtieron en ejércitos huidos de extraterrestres.
[312] La viuda de Sarepta [313] y la sunamita [314] recibieron a sus muertos en sus brazos como consecuencia de [315] una resurrección realizada por la fe de los profetas. Otros rechazaron la liberación, aceptando con gusto la alternativa a la infidelidad, ser golpeados hasta la muerte, para ser considerados dignos [316] de alcanzar el mundo mejor y la resurrección, no de los muertos, sino de los muertos, que es la resurrección a la eternidad. la vida.
Tal hombre era el anciano Eleazar en la época de los Macabeos. [317] Zacarías fue apedreado por orden del rey Joás en el patio de la casa del Señor. [318] Se dice que Isaías fue cortado en pedazos en la vejez extrema por orden de Manasés. Otros fueron quemados [319] por Antiochus Epiphanes. Elías no tenía una morada establecida, sino que iba de un lugar a otro vestido con una prenda de pelo, piel de oveja o de cabra.
No debe sorprendernos que estos hombres de Dios no tuvieran lugar para vivir, sino que, como los apóstoles después de ellos, fueron abofeteados, perseguidos, difamados y hechos como la inmundicia del mundo, el despojo de todas las cosas. Porque el mundo no era digno de ellos. El mundo crucificó a su Señor y se avergonzarían de aceptar un trato mejor del que Él recibió. Por el mundo se entiende la vida de aquellos que no conocen a Cristo.
Los hombres de fe fueron expulsados de las ciudades al desierto, de sus hogares a las cárceles. Pero su fe era una certeza de lo que se esperaba y, por lo tanto, un solvente del miedo. Su prueba de cosas que no se veían convertía la prisión, como dice Tertuliano, [320] en un lugar de retiro, y el desierto en un grato escape de las abominaciones que encontraban a sus ojos dondequiera que el mundo hubiera instalado su feria de vanidad.
Todos estos firmes hombres de fe han recibido testimonio de ellos en las Escrituras. Este honor lo ganaron de vez en cuando, como el Espíritu de Cristo, que estaba en los profetas, consideró apropiado animar al pueblo de Dios en la tierra con su ejemplo. ¿Se nos prohíbe suponer que este testimonio de su fe alegró a sus propios espíritus glorificados y calmó su ansiosa expectativa del día en que se cumpliría la promesa? Porque, después de todo, su recompensa no fue el testimonio de la Escritura, sino su propia perfección.
Ahora bien, esta perfección se describe en toda la epístola como una consagración sacerdotal. Expresa aptitud para entrar en comunión inmediata con Dios. Este fue el cumplimiento final de la promesa. Esta fue la bendición que los santos bajo el antiguo pacto no habían obtenido. El camino de los santos aún no se había abierto [321]. Por consiguiente, su fe consistía esencialmente en perseverancia. "Ninguno de ellos recibió la promesa", pero esperó pacientemente.
Esto se infiere con respecto a ellos del testimonio de la Escritura de que creyeron. Su fe debe haberse manifestado en esta forma: perseverancia. Para nosotros, al fin, la promesa se ha cumplido. Dios nos ha hablado en Su Hijo. Tenemos un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos. El Hijo, como Sumo Sacerdote, ha sido perfeccionado para siempre; es decir, está dotado de aptitud para entrar en el verdadero lugar más santo.
También hizo perfectos para siempre a los santificados: liberados de la culpa como adoradores, entran en el Lugar Santísimo por la consagración sacerdotal. El camino nuevo y vivo ha sido dedicado a través del velo.
Pero el punto importante es que el cumplimiento de la promesa no ha prescindido de la necesidad de fe. Vimos, en un capítulo anterior, que la revelación del sábado avanza desde formas inferiores de descanso a formas superiores y más espirituales. Cuanto más obstinada se volvió la incredulidad de los hombres, más plenamente se abrió la revelación de la promesa de Dios. El pensamiento es algo similar en el presente pasaje. La forma final que asume la promesa de Dios es un avance en cualquier cumplimiento otorgado a los santos del antiguo pacto durante su vida terrenal.
Ahora incluye la perfección o aptitud para entrar en el lugar santísimo mediante la sangre de Cristo. Significa comunión inmediata con Dios. Lejos de prescindir de la fe, esta forma de promesa exige el ejercicio de una fe aún mejor que la que tenían los padres. Aguantaron por fe; nosotros por la fe entramos en el Lugar Santísimo. Para ellos, como también para nosotros, la fe es la certeza de lo que se espera y la prueba de lo que no se ve; pero nuestra seguridad debe incitarnos a acercarnos con denuedo al trono de la gracia, a acercarnos con un corazón sincero en plena seguridad de fe.
Esta es la mejor fe que no se atribuye ni una sola vez en el capítulo once a los santos del Antiguo Testamento. Por el contrario, se nos da a entender [322] que ellos, por temor a la muerte, estuvieron toda su vida sujetos a servidumbre. Pero Cristo ha abolido la muerte. Porque entramos en la presencia de Dios, no por la muerte, sino por la fe.
De acuerdo con esto, el Apóstol dice que "Dios proveyó algo mejor para nosotros" [323]. Estas palabras no pueden significar que Dios proporcionó algo mejor para nosotros de lo que había provisto para los padres. Tal noción no sería cierta. La promesa fue hecha a Abraham, y ahora se cumple para todos los herederos por igual; es decir, a los que son de la fe de Abraham. El autor dice "concerniente", [324] no "para.
"La idea es que Dios previó que lo haríamos, y dispuso (porque la palabra implica ambas cosas) que deberíamos manifestar una mejor clase de fe de la que los padres pudieron mostrar, mejor en cuanto al poder para entrar en el lugar santísimo el lugar es mejor que la resistencia.
Pero el autor agrega otro pensamiento. Mediante el ejercicio de nuestra mejor fe, los padres también entran con nosotros en el lugar más santo. "Aparte de nosotros, no podrían perfeccionarse". La consagración sacerdotal se hace suya a través de nosotros. Tal es la unidad de la Iglesia, y tal el poder de la fe, que aquellos que no pudieron creer, o no pudieron creer de cierta manera, por sí mismos, reciben la plenitud de la bendición a través de la fe de los demás.
Nada menos hará justicia a las palabras del Apóstol que la noción de que los santos del antiguo pacto, a través de la fe de la Iglesia cristiana, han entrado en una comunión con Dios más inmediata e íntima de la que tenían antes, aunque en el cielo.
Ahora entendemos por qué se interesan tanto en el funcionamiento de los atletas cristianos en la tierra. Rodean su curso, como una gran nube. Saben que entrarán en lo más sagrado si ganamos la carrera. Por cada nueva victoria de la fe en la tierra, hay una nueva revelación de Dios en el cielo. Incluso los ángeles, los principados y potestades en los lugares celestiales, aprenden, dice San Pablo, a través de la Iglesia la multiforme sabiduría de Dios.
[325] Cuánto más los santos, miembros de la Iglesia, hermanos de Cristo, podrán comprender mejor el amor y el poder de Dios, que hace a los hombres débiles y pecadores vencedores de la muerte y su temor.
La palabra "testigos" [326] no se refiere en sí misma a su mirada, como espectadores de la carrera. Es casi seguro que se hubiera utilizado otra palabra para expresar esta noción, que además está contenida en la frase "teniendo una nube tan grande rodeándonos [327]". El pensamiento parece ser que los hombres de cuya fe el Espíritu de Cristo en las Escrituras dio testimonio fueron ellos mismos testigos de Dios en un mundo sin Dios, en el mismo sentido en que Cristo les dice a sus discípulos que ellos eran sus testigos, y Ananías le dice a Saulo que sería un testigo de Cristo.
[328] Todo aquel que confesó a Cristo ante los hombres, también Cristo lo confesó ante su Iglesia que está en la tierra, y ahora confiesa ante su Padre celestial, llevándolo a la presencia inmediata de Dios.
NOTAS AL PIE:
[289] hekaston ( Hebreos 11:21 ).
[290] Génesis 47:31 .
[291] Hebreos 11:30 .
[292] Hebreos 11:31 .
[293] Rut 1:16 .
[294] Mateo 1:5 .
[295] Jueces 4:4 ; Jueces 4:5 :
[296] Jueces 7:18 .
[297] Jueces 11:35 .
[298] Jueces 13:7 ; Jueces 16:28 .
[299] Robertson, Historia de la Iglesia Cristiana , libro 2 :, Hebreos 7:1 :
[300] Hebreos 11:33 .
[301] Jueces 7:1
[302] Jueces 11:33 .
[303] 2 Samuel 5:25 .
[304] 2 Samuel 8:2 ; 2 Samuel 8:6 .
[305] 1 Samuel 12:23 .
[306] 2 Samuel 7:28 .
[307] Daniel 6:22 .
[308] Daniel 3:27 .
[309] 1 Reyes 19:1 .
[310] 2 Reyes 6:17 .
[311] 2 Reyes 20:5 .
[312] 1 Ma 5: 1-68
[313] 1 Reyes 17:22 .
[314] 2 Reyes 4:35 .
[315] ej. ( Hebreos 11:35 ).
[316] Lucas 20:35 .
[317] 2 Ma 6:19.
[318] 2 Crónicas 24:21 .
[319] Lectura de eprêsthêsan .
[320] Ad Martyras , 2.
[321] Hebreos 9:8 .
[322] Hebreos 2:15 .
[323] Hebreos 11:40 .
[324] peri .
[325] Efesios 3:10 .
[326] mártir ( Hebreos 12:1 ).
[327] perikeimenon .
[328] Hechos 1:8 ; Hechos 22:14 .
Versículos 23-28
CAPITULO XII.
LA FE DE MOISÉS.
"Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres durante tres meses, porque vieron que era un buen niño; y no temieron el mandamiento del rey. Por la fe Moisés, cuando era mayor, se negó a ser llamó al hijo de la hija de Faraón; prefiriendo ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los placeres del pecado por un tiempo; considerando el oprobio de Cristo mayores riquezas que los tesoros de Egipto; porque esperaba la recompensa de recompensa.
Por la fe abandonó a Egipto, no temiendo la ira del rey, porque se mantuvo firme como viendo al Invisible. Por la fe celebró la pascua y el rociado de la sangre, para que el destructor de los primogénitos no los tocara. "- Hebreos 11:23 (RV).
Una diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento es el relativo silencio del primero con respecto a Moisés y la frecuente mención de él en el segundo. Cuando ha llevado a los hijos de Israel por el desierto hasta los límites de la tierra prometida, el historiador, el salmista o el profeta rara vez mencionan a su gran líder. Podríamos sentirnos tentados a imaginar que la vida nacional de Israel había superado su influencia.
Sin duda alguna, sería cierto en cierta medida. Podemos afirmar lo mismo en su lado religioso diciendo que Dios ocultó la memoria y el cuerpo de su siervo, en el espíritu de las palabras de John Wesley, felizmente elegido para su epitafio y el de su hermano en la Abadía de Westminster, "Dios entierra a Su obreros y lleva a cabo su obra ". Pero en el Nuevo Testamento es completamente diferente. Ningún hombre es mencionado con tanta frecuencia. A veces, cuando no se le nombra, es fácil ver que los escritores sagrados lo tienen en la mente.
Una razón de esta notable diferencia entre los dos Testamentos en referencia a Moisés debe buscarse en el contraste entre el judaísmo anterior y el posterior. Durante las edades del antiguo pacto, el judaísmo fue una fuerza moral viviente. Dio a luz a un tipo peculiar de héroes y santos. Hablando del judaísmo en el sentido más amplio posible, David e Isaías, así como Samuel y Elías, son sus hijos.
Estos hombres eran tan héroes de la religión que los santos de la Iglesia cristiana no han empequeñecido su grandeza. Pero uno de los rasgos de una religión viva es olvidar el pasado, o más bien usarlo solo como un trampolín hacia cosas mejores. Olvida el pasado en el sentido en que San Pablo insta a los filipenses a contar las cosas que fueron ganadas como una pérdida, y a seguir adelante, olvidando las cosas que quedan atrás y extendiéndose hacia las cosas que están antes.
La religión vive en su poder consciente y exultante para crear héroes espirituales, no mirando hacia atrás para admirar su propia obra. La única religión entre los hombres que vive en su fundador es el cristianismo. Olvídate de Cristo y el cristianismo dejará de existir. Pero la vida del mosaísmo no estuvo ligada a la memoria de Moisés. De lo contrario, bien podemos suponer que la idolatría se habría infiltrado, incluso antes de que Ezequías considerara necesario destruir a la serpiente de bronce.
Cuando llegamos a los tiempos de Juan el Bautista y nuestro Señor, el mosaísmo es prácticamente una religión muerta. Los grandes impulsores de las almas de los hombres descendieron sobre la era y no se desarrollaron a partir de ella. El producto del judaísmo en este momento fue el fariseísmo, que tenía tan poca fe verdadera como el saduceísmo. Pero cuando una religión ha perdido su poder de crear santos, los hombres vuelven sus rostros hacia los grandes de antaño.
Levantan las lápidas caídas de los profetas, y la religión es idéntica al culto a los héroes. Un ejemplo de esto mismo se puede ver hoy en Inglaterra, donde los ateos han descubierto cómo ser devotos, ¡y los agnósticos van en peregrinación! "Somos los discípulos de Moisés", gritaron los fariseos. ¿Puede alguien concebir a David o Samuel llamándose discípulo de Moisés? La noción del discipulado de Moisés no aparece en el Antiguo Testamento.
Los hombres nunca pensaron en tal relación. Pero es la idea dominante del judaísmo en la época de Cristo. De ahí que se produjera que el que era siervo y amigo aparece en el Nuevo Testamento como antagonista. "Porque la ley fue dada por Moisés; la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo". [281] Esto es oposición y rivalidad. Sin embargo, "este es el Moisés que dijo a los hijos de Israel: Profeta os levantará Dios de entre vuestros hermanos, como yo" [282].
La notable diferencia entre el Moisés de los tiempos del Nuevo Testamento y el Moisés delineado en la narrativa antigua hace que sea especialmente interesante estudiar un pasaje en el que el escritor de la Epístola a los Hebreos nos lleva de regreso al hombre vivo y describe la actitud de Moisés. a sí mismo hacia Jesucristo. Esteban les dijo a sus perseguidores que el fundador del sacerdocio Aarónico había hablado de un gran Profeta que vendría, y Cristo dijo que Moisés escribió sobre él.
[283] Pero es con gozosa sorpresa que leemos en la Epístola a los Hebreos que el legislador era un creyente en el mismo sentido en que Abraham era un creyente. El mismo fundador del antiguo pacto caminó por fe en el nuevo pacto.
Las referencias a Moisés hechas por nuestro Señor y por Esteban describen suficientemente su misión. La obra especial de Moisés en la historia de la religión fue preparar el camino del Señor Jesucristo y enderezar Sus sendas. Se le encomendó familiarizar a los hombres con la maravillosa y estupenda idea de la aparición de Dios en la naturaleza humana, una concepción casi demasiado vasta para comprender, demasiado difícil de creer.
Para que no fuera imposible que los hombres aceptaran la verdad, se le instruyó que creara un tipo histórico de la Encarnación. Llamó a ser un pueblo espiritual. Se dio cuenta de la magnífica idea de una nación divina. Si podemos usar el término, mostró al mundo que Dios aparecía en la vida de una nación, a fin de enseñarles la verdad más elevada de que la Palabra, en el remoto fin de los tiempos, aparecería en la carne.
La nación era la Iglesia; la Iglesia era el Estado. El Rey sería Dios. La corte del Rey sería el templo. Los ministros de la corte serían los sacerdotes. La ley del Estado tendría la misma autoridad que los requisitos morales de la naturaleza de Dios. Porque aparentemente Moisés no sabía nada de la distinción hecha por los teólogos entre la ley civil, la ceremonial y la moral.
Pero en el pasaje que tenemos ante nosotros tenemos algo bastante diferente a esto. El Apóstol no dice nada sobre la creación del pueblo del pacto a partir de los abyectos esclavos de los hornos de ladrillos. Él guarda silencio acerca de la entrega de la Ley en medio del fuego y la tempestad del Sinaí. Es evidente que desea hablarnos de la vida interior del hombre. Representa a Moisés como un hombre de fe.
Incluso de su fe se pasan por alto los logros aparentemente más grandes. Nada se dice de sus apariciones ante el faraón; nada de la fe maravillosa que le permitió orar con las manos en alto en la cima de la colina mientras la gente peleaba la batalla de Dios en el valle; nada de la fe con la que, en la cima del Pisga, murió Moisés sin recibir la promesa. Evidentemente, no es el propósito del Apóstol escribir el panegírico de un héroe.
Un examen más detenido de los versículos saca a relucir el pensamiento de que el Apóstol está rastreando el crecimiento y la formación del carácter espiritual del hombre. Quiere mostrar que la fe tiene en sí la creación de un hombre de Dios. Moisés se convirtió en el líder del pueblo redimido del Señor, el fundador del pacto nacional, el legislador y profeta, porque creía en Dios, en el futuro de Israel y en la venida de Cristo.
El tema del pasaje es la fe como el poder que crea un gran líder espiritual. Pero lo que es cierto de los líderes también es cierto de toda naturaleza espiritual fuerte. Ninguna lección puede ser más oportuna en nuestros días. Ni el aprendizaje, ni la cultura, ni siquiera el genio, hacen un hacedor fuerte, pero la fe.
El contenido de los versículos se puede clasificar en cuatro observaciones:
1. La fe busca a tientas al principio en la oscuridad la obra de la vida.
2. La fe elige la obra de la vida.
3. La fe es una disciplina del hombre para la obra de la vida.
4. La fe hace que la vida y la obra del hombre sean sacramentales.
1. La etapa inicial en la formación del siervo de Dios es siempre la misma: un vago, inquieto, ansioso a tientas en la oscuridad, una puesta en escena de la luz de la revelación. Ésta es a menudo una época de errores y locuras infantiles, de las que luego se avergüenza profundamente, y de las que a veces puede permitirse sonreír. A menudo sucede, si el hombre de Dios ha de surgir de una familia religiosa, que sus padres se someten, en cierta medida, a esta primera disciplina por él.
Así fue en el caso de Moisés. El niño estuvo escondido tres meses de sus padres. ¿Por qué lo escondieron? ¿Fue porque temían al rey? Fue porque no temían al rey. Escondieron a su hijo por fe. Pero, ¿qué tenía que ver la fe con su escondite? Si hubieran recibido un anuncio de un vidente inspirado de que su hijo libraría a Israel, o que estaría con Dios en la cima del Sinaí y recibiría la Ley para el pueblo, o que conduciría a los redimidos del Señor a las fronteras de una tierra rica y extensa? No se menciona ninguno de estos motivos suficientes para desafiar la autoridad del rey.
La razón dada en la narración y también por Esteban [284] y el autor de esta epístola suena pintoresca, si no infantil. Lo escondieron porque era atractivo. Sin embargo, lo escondieron por fe. La belleza de un bebé dormido fue para ellos una revelación, tan verdaderamente una revelación como si hubieran escuchado la voz del ángel que le habló a Manoa oa Zacarías. La narrativa de las Escrituras no contiene ningún indicio de que la belleza del niño fuera milagrosa y, lo que es más importante, no se nos dice que Dios la había dado como señal de su pacto.
Es un ejemplo de fe que hace de sí mismo un sacramento y busca en lo natural su garantía para creer en lo sobrenatural. Nada es más fácil, y quizás nada más racional, que descartar toda la historia con una sonrisa desdeñosa.
El escritor de la Epístola a los Hebreos debe admitir que la fe de Jocabed no estaba autorizada. Pero, ¿no comienza siempre la fe en la locura? ¿No es al principio un instinto ciego que se aferra a lo que tiene más cerca? ¿No ha surgido nuestra fe en Dios de la confianza en la bondad humana o en la belleza de la naturaleza? Para muchos padres, ¿no ha sido el nacimiento de su primogénito una revelación del cielo? ¿No es una fe como la de Jocabed la verdadera explicación del surgimiento instintivo y la maravillosa vitalidad del bautismo infantil en la Iglesia cristiana? Si la fe de Abraham se atrevió a buscar la ciudad que tiene los cimientos cuando Dios le había prometido solo las riquezas de un nómada en tiendas de campaña, ¿no estaba justificada la madre de Moisés, ya que Dios le había dado fe, al dejar que el instinto celestial se entrelazara con ella? amor terrenal de su descendencia? Creció con su crecimiento, y se regocijó con su alegría; pero también aguantó y triunfó en su dolorosa angustia, y justificó su presencia salvando al niño.
La fe es un don de Dios, no menos que el testimonio que acepta la fe. A veces, la fe se implanta cuando no se concede ninguna revelación adecuada. Pero la fe vivirá en las tinieblas, hasta que el día amanezca y la estrella del día salga en el corazón.
Un maestro sabio nos ha advertido contra las nociones fantasmas y nos ha pedido que interpretemos la naturaleza en lugar de anticiparnos. Pero otro gran pensador demostró que la visión más clara comienza con un simple tanteo. Las anticipaciones de Dios preceden a la interpretación de su mensaje. El inmenso espacio entre el instinto y el genio está en la religión atravesado por la fe, que comienza con mera palpatio, pero finalmente llega a la visión beatífica de Dios.
2. La fe elige la obra de la vida. El Apóstol ha hablado de la fe que indujo a los padres de Moisés a esconder a su hijo de tres meses. Algunos teólogos han valorado mucho lo que denominan "una fe implícita". Ellos dirían que la fe del mismo Moisés estaba "envuelta" en la de sus padres. Independientemente de lo que pensemos de esta doctrina, no cabe duda de que el Nuevo Testamento reconoce la idea de representación.
La Iglesia siempre ha defendido la unidad, la solidaridad de la familia. Surgió de la familia. Quizás su consumación en la tierra sea un retorno a la relación familiar. Conserva el parecido a lo largo de su dilatada historia. Reconoce que un esposo creyente santifica a la esposa incrédula, y una esposa creyente santifica al esposo incrédulo. De la misma manera, un padre creyente santifica a los hijos, y nadie más que ellos mismos puede privarlos de sus privilegios.
Pero pueden hacerlo. Llega el momento en que deben elegir por sí mismos. Hasta ahora, guiados suavemente por manos amorosas, ahora deben pensar y actuar por sí mismos, o contentarse con perder el poder de la acción independiente y seguir siendo siempre niños. El riesgo a veces es grande. Pero no se puede eludir. A menudo sucede que el paso irrevocable es dado sin ser observado por otros, casi inconscientemente para el hombre mismo. La decisión se ha tomado en silencio; el tenor uniforme de la vida no se altera. El mundo pequeño se da cuenta de que un alma ha determinado su propia eternidad en una fuerte resolución.
Pero en el caso de un hombre destinado a ser líder de sus semejantes, ya sea en pensamiento o en acción, se produce una crisis. Usamos la palabra en su significado correcto de juicio. Es más que una transición, más que una conversión. Él juzga, y es consciente de que como juzga, será juzgado. Si Dios tiene alguna gran obra para el hombre, tarde o temprano llega el mandato, como si descendiera audiblemente del cielo, de que esté solo y, en esa primera terrible soledad, elija y rechace.
En la era de la educación, a menudo podemos sentirnos tentados a burlarnos de la doctrina de la conversión inmediata. Sin embargo, es cierto. Un hombre ha llegado a la separación de los dos caminos, y debe tomar una decisión, porque son dos caminos. A ningún hombre vivo le está permitido andar por caminos anchos y estrechos. La entrada es por diferentes puertas. La historia de algunos de los hombres más santos presenta un cambio total de motivo, incluso de carácter, y de vida en general, producido a través de un fuerte acto de fe.
Cuando el Apóstol les escribió a los cristianos hebreos, el momento era crítico. La cuestión de ser cristiano o no cristiano no soportó demora. El Hijo del Hombre estaba cerca, a las puertas. Incluso después de que una rápida venganza se apoderara de la ciudad condenada de Jerusalén, el grito urgente seguía siendo el mismo. En la llamada "Epístola de Bernabé", en el "Pastor de Hermas" y en el tesoro invaluable recientemente sacado a la luz, "La Enseñanza de los Doce Apóstoles", se describen los dos caminos: el camino de vida y el camino de la muerte. A los que profesaban y se llamaban a sí mismos cristianos se les advirtió que tomaran la decisión correcta. No era el momento de enfrentarse a ambos lados, y vacilar entre dos opiniones.
Moisés también se negó y eligió. Esta es la segunda escena en la historia del hombre. De pie como lo hizo en la fuente del nacionalismo, la prominencia asignada a su acto de elección y rechazo individual es muy significativa. Antes de sus días, los herederos de la promesa estaban vinculados al pacto de Dios en virtud de su nacimiento. Eran miembros de la familia elegida. Después de los días de Moisés, todo israelita disfrutó de los privilegios del pacto por derecho de ascendencia nacional.
Eran la nación elegida. Moisés se encuentra en el punto de inflexión. La nación absorbe ahora a la familia, que en adelante se convierte en parte de la concepción más amplia. En el momento crítico entre los dos, una gran personalidad emerge por encima de la confusión. La Iglesia patriarcal de la familia llega a un fin dispensacional al dar a luz a un gran hombre. El acto personal de ese hombre de rechazar el camino ancho y elegir el camino estrecho marca el nacimiento de la Iglesia teocrática del nacionalismo. Antes y después, la personalidad tiene una importancia secundaria. En Moisés por un momento es todo.
¿Buscamos los motivos que determinaron su elección? El Apóstol menciona dos, y en realidad son dos lados de la misma concepción.
Primero, eligió ser malvado con el pueblo de Dios. El trabajo de su vida fue crear una nación espiritual. Esta idea ya se le había presentado antes de que se negara a ser llamado hijo de la hija de Faraón. "Fue instruido en toda la sabiduría de los egipcios, y era poderoso en sus palabras y obras" [285]. Pero una idea se había apoderado de él. Esa idea ya había investido de gloria a los miserables y despreciados siervos.
En verdad, ningún hombre logrará grandes cosas si no rinde homenaje a una idea y no está dispuesto a sacrificar riqueza y posición por lo que hasta ahora es solo un pensamiento. El que vende el mundo por una idea no está lejos del reino de los cielos. Estará preparado para perder todo lo que el mundo pueda darle por amor a Aquel en Quien la verdad mora eternamente en plenitud y perfección. Ese hombre era Moisés.
¿No le habían contado sus padres a menudo, cuando su madre alimentaba al niño para la hija del faraón, la maravillosa historia de cómo lo escondieron por fe y luego lo metieron en un arca de juncos junto al borde del río? ¿No lo crió su madre para que fuera a la vez hijo de la hija de Faraón y libertador de Israel? ¿No estaba viviendo el chico una doble vida? Poco a poco, iba comprendiendo que iba a ser el heredero del trono y que sería o podría ser el destructor de ese trono. ¿No podemos, con la más profunda reverencia, compararlo con la doble vida interior del Niño Jesús cuando en Nazaret llegó a saber que Él, el Niño de María, era el Hijo del Altísimo?
Esteban continúa la historia: "Cuando tenía casi cuarenta años, se le ocurrió visitar a sus hermanos, los hijos de Israel". "Salió a sus hermanos", se nos dice en el relato, "y miró sus cargas". [286] Pero el autor de la Epístola a los Hebreos percibe en el acto de Moisés más que el amor por los parientes. Los esclavos de Faraón eran, a los ojos de Moisés, el pueblo de Dios.
La consagración nacional ya se había realizado; él mismo ya estaba influido por la gloriosa esperanza de liberar a sus hermanos, el pueblo del pacto de Dios, de las manos de sus opresores. Ésta es la explicación que da Esteban de su conducta al matar al egipcio. Cuando vio a uno de los hijos de Israel sufrir mal, lo defendió y golpeó al egipcio, suponiendo que sus hermanos entendieran cómo ese Dios por su mano les estaba dando liberación.
De hecho, la acción tenía la intención de ser un llamado a un esfuerzo conjunto. Estaba lanzando el guante. Deliberadamente le estaba haciendo imposible regresar a la vida anterior de pompa y adoración cortesana. Quería que los hebreos entendieran su decisión y aceptaran de inmediato su liderazgo. "Pero ellos no entendieron".
Nuestro autor profundiza aún más en los motivos que movieron su espíritu. No era una ambición egoísta, ni un mero deseo patriótico, ponerse a la cabeza de una multitud de esclavos empeñados en hacer valer sus derechos. Simultáneamente con el movimiento social, se realizó un trabajo espiritual en la vida personal e interior del propio Moisés. Todas las verdaderas revoluciones de la sociedad inspiradas en el cielo van acompañadas de una disciplina personal y el juicio de los líderes.
Ésta es la prueba infalible del movimiento en sí. Si los hombres que lo controlan no se vuelven más profundos, más puros, más espirituales, son líderes falsos y el movimiento que defienden no es de Dios. El escritor de la epístola argumenta a partir de la decisión de Moisés de liberar a sus hermanos que su propia vida espiritual se hizo más profunda y santa. Cuando se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón, también rechazó los placeres del pecado. Se posicionó resueltamente del lado de la bondad. El ejemplo de José estaba ante él, de quien se dicen las mismas palabras: "se negó" a pecar contra Dios.
Así como la crisis en su propia vida espiritual lo capacitó para ser el líder de un gran movimiento nacional, también su concepción de ese movimiento se convirtió en una ayuda para él para vencer las tentaciones pecaminosas de Egipto. Vio que los placeres del pecado eran sólo por una temporada. Es fácil aportar el otro lado de este pensamiento. El gozo de liberar a sus hermanos nunca desaparecería. Dio la bienvenida al gozo eterno del autosacrificio y repudió los placeres momentáneos de la autogratificación.
En segundo lugar, consideró el oprobio de Cristo más riquezas que los tesoros de Egipto. No solo el pueblo de Dios, sino también el Cristo de Dios, determinó su elección. Una idea no es suficiente. Debe descansar en una persona, y esa persona debe ser más grande que la idea. Puede que sea él mismo, pero una idea. Pero, incluso cuando es así, él es el pensamiento glorioso en el que todas las demás esperanzas e imaginaciones de la fe se centran y se fusionan.
Si es más que una idea, si es una persona viva la que controla los pensamientos del hombre y se convierte en el motivo de su vida, entonces una nueva cualidad entrará en esa vida. La conciencia se despertará. La cuestión de hacer lo correcto controlará la ambición, si es que no la absorberá del todo. La traición a la idea de la vida se considerará ahora un pecado, si la conciencia ha declarado que la idea en sí misma no es inmoral, sino buena y noble. Porque, cuando la conciencia lo permita, la fe no se quedará atrás y proclamará que la moral también es espiritual, que lo espiritual es una posesión permanente.
Muchos expositores se esfuerzan por hacer que las palabras signifiquen algo más que el reproche que sufrió Cristo mismo. Es maravilloso que la gran doctrina de la actividad personal de Cristo en la Iglesia antes de Su encarnación haya escapado tan completamente a la atención de la antigua escuela de teología inglesa. En este pasaje, por ejemplo, comentaristas como Macknight, Whitby, Scott, explican que las palabras significan que Moisés estimó las burlas lanzadas sobre los israelitas por esperar que el Cristo surgiera de entre ellos mayores riquezas que los tesoros de Egipto.
La exégesis más profunda de Alemania ha hecho que la verdad de la preexistencia de Cristo sea esencial para la teología del Nuevo Testamento. Lejos de ser una innovación, nos ha devuelto al punto de vista de los grandes teólogos de todas las épocas de la Iglesia.
No podemos entrar en la cuestión general. Limitándonos al tema que nos ocupa, la fe de Moisés, ¿por qué no podemos suponer que él había oído hablar de la bendición del patriarca Jacob sobre Judá? Se había pronunciado en la tierra de Egipto, donde se crió Moisés. Hablaba de un Legislador. ¿No llevó a Moisés la conciencia de su propia misión a aplicar la referencia a la larga sucesión de líderes, ya fueran jueces, reyes o profetas, que lo seguirían? Si es así, ¿podría haber entendido mal por completo la promesa del Shiloh? Jacob había hablado de un Rey personal, a quien la gente obedecería.
Pero en ninguna parte del Antiguo Testamento, ni una sola vez en la historia de Moisés, se representa la venida del Mesías como la meta del desarrollo nacional. Cristo no es el florecimiento del judaísmo. Por el contrario, el ángel del pacto establecido por medio de Moisés no es un siervo ministrante, enviado para ministrar al pueblo elegido. Él es el Señor Jehová mismo. Cristo estaba con Israel y Moisés lo sabía.
Podemos admitir la vaguedad de su concepción, pero no podemos negarla. Para Moisés, como para el salmista, los reproches de los que reprochaban a Israel recaían sobre el Cristo. La comunidad en el sufrimiento fue suficiente para asegurar la comunidad en la gloria para ser revelada. Sufriendo con Cristo, ellos también serían glorificados con Cristo. Esta fue la recompensa de recompensa que esperaba Moisés.
La lección que se les enseñó a los cristianos hebreos por decisión de Moisés es la lealtad a la verdad y la lealtad a Jesucristo.
3. La fe es una disciplina para la obra de la vida. Moisés ha tomado su decisión final. La conciencia está completamente despierta y ansiosas aspiraciones llenan su alma. Pero aún no es fuerte. Los hombres de grandes ideas a menudo carecen de valor. Un enclaustramiento es a menudo una virtud fugitiva. Pero, además de la falta de resolución práctica para afrontar las dificultades de la situación, se necesita una formación especial para trabajos especiales.
Israel había venido a Egipto para soportar el castigo y ser apto para la independencia nacional. Pero en Egipto Moisés era un cortesano, quizás heredero del trono. Para que sea castigado y capacitado para su parte de la obra que Dios estaba a punto de realizar para con su pueblo, debe ser expulsado de Egipto al desierto. Todo siervo de Dios es enviado al desierto. San Pablo estuvo tres años en Arabia entre su conversión y su entrada en la obra del ministerio. Jesús mismo fue llevado por el Espíritu al desierto. Aprendió la resistencia en cuarenta días, Moisés en cuarenta años.
Se verá que aceptamos la explicación del verso vigésimo séptimo dada por todos los expositores hasta la época de De Lyra y Calvino. Pero en los tiempos modernos se ha acostumbrado a decir que el Apóstol se refiere a la salida final de los hijos de Israel de Egipto con mano fuerte y brazo extendido. Nuestras razones para preferir el otro punto de vista son estas. La salida de los israelitas por el Mar Rojo se menciona posteriormente; un evento que ocurrió antes de que el pueblo saliera de Egipto se menciona en el siguiente versículo, y es muy improbable que el escritor se refiera primero a su partida, luego a los eventos que precedieron, y luego una vez más hable de su partida.
Además, la palabra bien traducida por las versiones antigua y revisada "abandonado" expresa precisamente la noción de salir solo, abatido, como si Moisés hubiera abandonado la esperanza de ser el libertador de Israel. Si hemos entendido correctamente el propósito del Apóstol en todo el pasaje, esta es la noción que debemos esperar que presente. Moisés abandona Egipto, abandona a sus hermanos, abandona su trabajo.
Huye de la venganza del faraón. Sin embargo, todo este miedo, desesperanza e incredulidad es solo el aspecto parcial de lo que, tomado en su conjunto, es la acción de la fe. Todavía cree en su gloriosa idea y todavía está dispuesto a soportar el reproche de Cristo. No volverá a la corte y se someterá al rey. Pero no ha llegado el momento, piensa, o no es el hombre para liberar a Israel.
Cuarenta años después, todavía se resiste a ser enviado. Abandonó Egipto porque la gente no le creyó; después de cuarenta años le pide al Señor que envíe otro por la misma razón; "He aquí, no me creerán, ni escucharán mi voz". Pero seríamos realmente obtusos si no reconociéramos la fe que subyace en su abatimiento. La duda es a menudo una fe parcial.
Pongámonos en su posición. Rechaza el lujo egoísta y la gloria mundana de la corte del faraón, para poder apresurarse a liberar a sus hermanos. Trae consigo la conciencia de superioridad, y de inmediato asume el deber de componer sus disputas. Evidentemente es un creyente en Dios, pero también un creyente en sí mismo. Hombres así no son instrumentos de Dios. Hará que un hombre sea una cosa o la otra.
Si el hombre es seguro de sí mismo, consciente de su propia destreza, ajeno a Dios o un negador de Él, el Altísimo puede usarlo para hacer Su obra, para su propia destrucción. Si el hombre no tiene confianza en la carne, conoce su total debilidad y su propia nada, y se entrega completamente a la mano de Dios, sin fines que buscar, Dios también lo usa para hacer Su obra, para la propia salvación del hombre. Pero Moisés se esforzó por combinar la fe en Dios y en sí mismo.
Inmediatamente se sintió frustrado. Sus hermanos se burlaban de él, cuando esperaba que se le confiara y se le honrara. El abatimiento se apodera de su espíritu. Pero su inquietud está en la superficie. Debajo hay una gran profundidad de fe. Lo que ahora necesita es disciplina. Dios lo lleva a la parte trasera del desierto. El cortesano sirve como pastor. Lejos de la literatura monumental de Egipto, se comunica consigo mismo y con las poderosas visiones de la naturaleza.
Contempla la montaña aterradora y silenciosa, santificada en la antigüedad como la morada de Dios. Ya había aprendido en Egipto la fe de José y de Jacob. Ahora, en Madián, se empapará de la fe de Isaac y de Abraham. Lejos de los ajetreados lugares de los hombres, del estruendo de las ciudades, del revuelo del mercado, aprenderá a orar, a despojarse de toda confianza en la carne y a adorar solo al Invisible.
Porque "se mantuvo firme como si viera al Invisible". No lo parafrasee "el Rey invisible". Eso es demasiado estrecho. No era solo el faraón quien había desaparecido de su vista y de sus pensamientos. El mismo Moisés había desaparecido. Se había derrumbado cuando confiaba en sí mismo. Ahora aguanta, porque no ve nada más que a Dios. Seguramente él estaba en el mismo estado de ánimo bendecido en el que estaba San Pablo cuando dijo: "Yo vivo, pero no yo, pero Cristo vive en mí". Cuando Moisés y Pablo dejaron de ser algo, y Dios lo era todo para ellos, fueron fuertes para soportar [287].
4. La fe hace sacramental la obra de la vida. El largo período de disciplina ha llegado a su fin. La confianza en sí mismo de Moisés se ha sometido por completo. "Supuso que sus hermanos entendían cómo Dios por su mano les estaba dando liberación". Estos, dice Esteban, eran sus pensamientos antes de huir de Egipto. Muy diferente es su lenguaje después del tiempo de gracia en el desierto: "¿Quién soy yo para que vaya a Faraón y saque a los hijos de Israel de Egipto?" Cuatro veces suplica y desaprueba. Hasta que no se enciende la ira del Señor contra él, no se anima a emprender la formidable tarea.
Los hebreos habían estado más de doscientos años en la casa de servidumbre. Hasta donde sabemos, el Señor no se había aparecido ni hablado ni una sola vez a los hombres durante seis generaciones. No se dio ninguna revelación entre la visión de Jacob en Beerseba [288] y la visión de la zarza ardiente. Bien podemos creer que en aquellos días había burladores que decían: La era de los milagros ha pasado; se juega lo sobrenatural. Pero Moisés de ahora en adelante vive en un verdadero mundo de milagros.
Lo sobrenatural llegó con una precipitación, como el despertar de un volcán dormido. Señales y maravillas lo rodean por todos lados. La zarza arde sin consumir; la vara que tiene en la mano es arrojada al suelo y se convierte en serpiente; vuelve a tomar la serpiente en su mano, y se convierte en vara; mete la mano en su seno, y tiene lepra; mete la mano leprosa en su seno, y es como su otra carne. Cuando regresa a Egipto, los signos compiten con los signos, Dios con los demonios.
La plaga sigue a la plaga. Moisés alza su vara sobre el mar, y los hijos de Israel pasan por en medio del mar en seco. Por fin, se para una vez más en Horeb. Pero en el breve intervalo entre el día en que una pobre zarza del desierto resplandecía con llamas y el día en que el Sinaí estaba completamente en llamas y toda la montaña temblaba, una revolución religiosa se había producido solo superada por una en la historia de la raza.
Con el toque de la varita de su líder, nació una nación en un día. La inmensa transición de la Iglesia en una familia a una nación santa se produjo de repente, pero efectivamente, cuando el pueblo era un paria sin esperanza y el propio Moisés se había desanimado.
Tal revolución debe iniciarse con sacrificio y con sacramento. Los pecados del pasado deben ser expiados y perdonados, y el pueblo, limpiado de la culpa de su apostasía demasiado frecuente del Dios de sus padres, debe dedicarse nuevamente al servicio de Jehová. La dispensación patriarcal expiró con el nacimiento de una nación santa. La Pascua era tanto un sacrificio como un sacramento, una expiación y una consagración.
Conservó su carácter sacrificial hasta que Cristo, el verdadero Cordero Pascual, fue inmolado. Luego cesó como sacrificio. Pero el sacramento continúa y continuará mientras la Iglesia exista en la tierra.
Moisés había visto al Dios invisible. La zarza ardiente había simbolizado la naturaleza sacramental del trabajo que había sido llamado a realizar. Dios estaría en Israel como estaba en la zarza, e Israel no sería consumido. Aquel que es para sus enemigos un fuego consumidor, habita entre su pueblo, como el calor vital y el resplandor de su vida nacional. El ojo que puede verlo es fe. Este es el poder que puede transformar toda la vida del hombre y convertirla en sacramental.
Durante demasiado tiempo, la existencia terrena del hombre se ha dividido en dos esferas separadas. Por un lado y por un tiempo determinado vive para Dios; por otro lado, se entrega por un tiempo a las búsquedas del mundo. Parece que pensamos que lo secular no puede ser religioso y, en consecuencia, que la religiosidad de un día o de un lugar enmendará la irreligión del resto de la vida. La Pascua consagró una nación.
El bautismo y la Cena del Señor han consagrado incontables veces al individuo. La verdadera vida cristiana extrae su savia vital de Dios. No es la inteligencia y el éxito mundano, sino la lealtad desinteresada a lo sobrenatural y la oración incesante lo que caracteriza al hombre que vive por fe.
NOTAS AL PIE:
[281] Juan 1:17 .
[282] Hechos 7:37 .
[283] Juan 5:46 .
[284] Éxodo 2:2 ; Hechos 7:20 .
[285] Hechos 7:22 .
[286] Éxodo 2:11 .
[287] Después de escribir lo anterior, el autor de estas páginas vio que, en su opinión del propósito de la estadía en Madián, Kurtz ( Historia de la Antigua Alianza ) lo había anticipado .
[288] Génesis 46:2 .