Lectionary Calendar
Tuesday, July 2nd, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 7

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículos 1-2

¿ O ignoráis, hermanos (porque hablo a los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre durante todo el tiempo que éste vive? Porque la mujer casada está ligada por la ley a su marido vivo; pero si el marido ha muerto, ella queda libre de la ley del marido.

Estamos familiarizados con el significado de la pregunta de Pablo: ¿ O sois ignorantes; hace estallar la negación de la verdad expuesta por una verdad indiscutible. El significado aquí es, por tanto: O, si tenéis miedo, en la obra de vuestra santificación, de entregaros únicamente a este nuevo maestro, la gracia, y pensáis que no podéis prescindir de una regla externa como la de la ley, no lo sabéis. que...? La forma de tratamiento: hermanos , no había ocurrido, como observa Hofmann, desde Romanos 1:13 .

El apóstol está a punto de recurrir a un modo de enseñanza más familiar que el que había usado hasta ahora en su Epístola; de ahí que se acerque a sus lectores dirigiéndose a ellos con este título, que da a lo que sigue el carácter de una conversación.

En el paréntesis: porque hablo a los que ..., el for se refiere a la respuesta negativa que se debe dar después de la pregunta: sois ignorantes: “No, no podéis ignorar la prescripción legal que estoy a punto de dar”. cotizar"...

Debemos evitar traducir como si el artículo τοῖς estuviera delante del participio γινώσκουσι: “ a aquellos de entre vosotros que conocen la ley. La forma gramatical prueba que el apóstol aquí, así como por la palabra hermanos , se dirige a toda la iglesia de Roma. Este es uno de los pasajes de los que muchos concluyen que esta iglesia estaba compuesta casi exclusivamente por judíos (Baur, Holtzmann), o al menos por prosélitos (De Wette, Beyschl.

). Sin embargo, incluso Mangold permite (p. 73) que “esta expresión puede aplicarse también a los cristianos de origen gentil, ya que el AT fue recibido y leído en toda la iglesia como un documento de revelación”. Incluso se podría ir más lejos y sostener que sería superfluo recordar a los que habían sido judíos que son los que conocen la ley. Muy pronto la lectura del AT pasó del culto de la sinagoga al de la iglesia.

Las epístolas dirigidas a las iglesias de los gentiles prueban hasta qué punto los apóstoles asumieron que sus lectores estaban familiarizados con la historia y los oráculos del AT. San Pablo interroga así a los gálatas, que ciertamente no eran de origen judío ( Romanos 4:21 ). ): “Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no entiendes la ley?”

Ahora, aquí está uno de los artículos de esa ley, que, aplicado espiritualmente, resolvió la cuestión de la relación entre el cristiano y la ley. El código, en caso de muerte, permitía que el cónyuge sobreviviente se volviera a casar. Si, en consecuencia, es un hecho que hubo una muerte en el caso del creyente, se sigue, según la ley misma, que está libre de la ley, su ex cónyuge. Tal es el resumen de los siguientes versículos.

Tan cierto es que Romanos 7:1 todavía está conectado con Romanos 7:14 , y da el desarrollo de las palabras de ese versículo: no bajo la ley , que se toma prestado el término κυριεύειν, ser señor , tener poder sobre de ese verso.

El término hombre , ἄνθρωπος, puede designar cualquier sexo. En Romanos 7:2 , donde se cuestiona especialmente el caso de la mujer, Pablo usa otra palabra (ἀνήρ) para denotar al esposo.

El sujeto del verbo ζῇ, vive , según nuestra traducción, es, el hombre. La ley se enseñorea del hombre individual, en lo que concierne a sus relaciones civiles, mientras está en vida. Algunos comentaristas (Or., Er., Beng.) entienden como sujeto del verbo vive , νόμος, la ley. Esto daría la idea de la abolición de la ley por la venida de Cristo, en el sentido de Romanos 10:4 .

Pero este sentido es incompatible con el siguiente versículo, donde la palabra ζῶντι (al marido vivo ) reproduce la idea de ζῇ, vive , de Romanos 7:1 , así como con la antítesis: “mas si el marido estuviere muerto. Además, la idea de todo el pasaje no es la de la abolición objetiva de la ley por la venida de Cristo; el punto en cuestión es la emancipación subjetiva del creyente de esta norma externa a través de la fe en la muerte de Cristo.

Philippi está de acuerdo con nosotros en hacer ὁ ἄνθρωπος, hombre , el sujeto del verbo ζῇ, vive; pero aplica la noción de vivir a la vida en pecado ( Romanos 6:2 ), a la cual la fe en Cristo ha puesto fin ( Romanos 6:2-11 ).

El significado de estas últimas palabras del versículo sería así: “La ley sólo tiene poder sobre el hombre mientras éste continúa en su propia vida, en su estado natural de pecado; desde el momento en que renuncia a ella para entrar en unión con Cristo, queda libre de la ley.” De ahí se seguiría que Romanos 7:1 , en lugar de citar un ejemplo tomado de la ley, con el fin de ilustrar el pensamiento del pasaje, expresaría él mismo este pensamiento.

Pero es imposible por lo tanto separar Romanos 7:1 de la secuela. El for de Romanos 7:2 muestra que este último es solo la explicación del artículo de la ley citado en Romanos 7:1 .

Además, ¿cómo podía sospechar el lector este significado extraordinario de la palabra vivir , que aquí no designaría ni vida común ni vida en Dios? Finalmente, las palabras: “Os hablo como a los que conocen la ley”, nos prohíben tomar la siguiente máxima como algo más que un extracto de la ley. Los tres primeros versos forman un todo: el ejemplo, es decir, tomado del código relativo a la vida conyugal. Romanos 7:4 aplicará la máxima general contenida en este ejemplo al dominio de la religión.

vv. 2 . La máxima citada en Romanos 7:1 se desarrolla en Romanos 7:2 . La misma ley que hace a la mujer inseparable del hombre mientras éste vive, la libera de esta sujeción tan pronto como éste muere. En la primera proposición el énfasis está en la palabra ζῶντι, viviente; en el segundo, sobre las palabras: si estuviese muerto.

El precepto Deu 24:2 autorizó expresamente el matrimonio de una mujer repudiada por su primer marido con un segundo; ya fortiori , un nuevo matrimonio después de la muerte del primer marido. Si en la primera proposición el apóstol no habla del caso de divorcio, es porque se refiere a la mujer como parte actora, y porque en todo caso no le correspondía a la mujer repudiar a su marido.

Solo el marido tenía derecho a dar carta de divorcio, Deuteronomio 24:1 . La expresión κατήργηται, literalmente: se anula, ha dejado de ser , y por lo tanto, naturalmente, se libera de , se elige para extender en cierto sentido a la mujer misma la noción de muerte , que se aplica estrictamente sólo al marido.

Roto el vínculo conyugal por la muerte del marido, la mujer muere también como mujer. Así, la fórmula de Romanos 7:1 , que parecía aplicarse solo al difunto, se aplica igualmente a la viuda. Ella está muerta (al vínculo conyugal) en su marido muerto. Algunos toman la expresión: la ley del marido , en el sentido del artículo del código relativo al matrimonio, lex ad maritum pertinens. Pero es más natural entender por esta ley la potestad jurídica de que está investido el marido con relación a su mujer.

La pregunta difícil en este versículo es por qué Pablo toma como ejemplo una esposa que pierde a su esposo y es libre para volver a casarse, en lugar de un esposo que pierde a su esposa y disfruta del mismo derecho. Porque los dos casos demuestran igualmente la verdad de la máxima de Romanos 7:1 . El hecho de que la ley obligara más estrictamente a la mujer que al marido, no basta para explicar esta preferencia. Es la aplicación que Pablo se propone hacer de su ejemplo a la vida espiritual lo que nos dará la solución de la cuestión.

Muestra, de hecho, que Pablo tenía en vista no sólo el quebrantamiento del alma del creyente con la ley (el primer marido), sino también su nueva unión con Cristo resucitado (el segundo marido). Ahora bien, en esta figura del segundo matrimonio, Cristo sólo podía representar al marido, y el creyente, por tanto, a la mujer. Y esto es lo que lleva al apóstol a dar un paso más y atribuir la muerte a la propia esposa. Pues habiendo muerto Cristo, el alma creyente no puede desposarlo sino como muerto.

Versículos 1-6

Decimoquinto Pasaje (7:1-6). El Creyente es liberado de la Ley al mismo tiempo que es liberado del Pecado.

DE ACUERDO con la proposición declarada en Romanos 6:14 : “El pecado no se enseñoreará más de vosotros, porque estáis bajo la gracia”, el apóstol acababa de exponer la emancipación del pecado por la sujeción a la gracia. Pero él había dicho: “Porque no estáis bajo la ley , sino bajo la gracia”. Y las palabras subrayadas requerían una explicación especial.

Es esta demostración la que proporciona el siguiente pasaje. En su opinión, las dos emancipaciones, la del pecado y la de la ley, son dos hechos estrechamente relacionados, de modo que uno es el complemento del otro. También entre las descripciones de las dos liberaciones hay que señalar un paralelismo de figuras que se extiende hasta los más mínimos detalles de las dos descripciones. Es fácil ver cómo Romanos 7:1-4 corresponde exactamente a Romanos 6:16-19 , y Romanos 7:5-6 , a Romanos 6:21-23 .

Sólo la figura general en los dos casos se toma prestada de diferentes dominios de la vida social. Siendo la ley un maestro más noble que el pecado, el apóstol al hablar de ella sustituye la relación degradante de la servidumbre por la más exaltada del matrimonio; y por eso también en Romanos 7:5-6 por la figura de los frutos (del trabajo) pone la de los hijos (la cuestión del matrimonio).

Para probar la emancipación del creyente de la esclavitud legal, Pablo apoya su argumento con un artículo de la ley misma, que aplica espiritualmente, Romanos 7:1-4 ; luego muestra que el creyente hace uso de este derecho, no para entregarse más libremente al pecado, sino para servir a Dios mejor de lo que lo habría hecho bajo la ley ( Romanos 7:5-6 ). Su emancipación en relación con la ley es, por tanto, legítima más que eso, es moralmente beneficiosa y necesaria.

Los primeros tres versículos aducen el ejemplo citado de la ley, y el cuarto lo aplica.

Versículo 3

Así que, si en vida del marido se casare con otro hombre, será llamada adúltera; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley, para que no sea adúltera, aunque esté casada con otro hombre.

Este versículo no es una repetición innecesaria de Romanos 7:2 . Sirve para sacar de la prescripción legal explicada en Romanos 7:2 la conclusión que tiene el apóstol para demostrar la legitimidad de una segunda unión en el caso supuesto. Lo que sería un delito en vida del marido, se legitima cuando éste muere.

El término χρηματίζειν significa estrictamente hacer negocios , y por tanto: llevar el nombre de la profesión a la que se dedica. A día de hoy gran parte de nuestros apellidos son nombres de algún oficio. compensación también Hechos 11:26 .

La expresión: libres de la ley , se define por el contexto: se refiere especialmente a la ley sobre la regla del matrimonio. Pero la expresión se mantiene deliberadamente en toda su generalidad para preparar la aplicación absoluta de la misma a los creyentes, que el apóstol está a punto de hacer.

Para que no sea adúltera (si se vuelve a casar): la ley realmente tenía la intención de reservarle tal libertad.

Agustín, Beza y Olshausen han intentado otra explicación, según la cual Romanos 7:2-3 no es el desarrollo, sino la aplicación alegórica de la máxima de Romanos 7:1 . En su forma más clara es así, según me parece: La mujer ligada por la ley al marido vivo es el alma humana sujeta por la ley al dominio del pecado (el primer marido).

Este último, pecado, muriendo (por la fe en Cristo crucificado), el alma queda libre de su poder, y goza de la libertad de entrar en unión con Cristo resucitado (el nuevo esposo). Pero esta explicación nos llevaría de vuelta a la idea del pasaje anterior (emancipación del pecado ), mientras que Romanos 7:6 muestra claramente que Pablo quiere hablar aquí de emancipación de la ley.

Entonces la relación entre Romanos 7:1-2 requeriría ser expresada, no por para , sino por tal (οὕτω), o tal que (ὥστε). Finalmente, el ὥστε, de modo que , de Romanos 7:4 muestra que no es hasta entonces que comienza la aplicación moral.

Versículo 4

Así que, hermanos míos, también vosotros sois muertos a la ley por el cuerpo de Cristo; para que seáis de otro, sí, de Aquel que resucitó de los muertos, para que llevemos fruto a Dios.

Llegando a la aplicación, el apóstol se acerca de nuevo a sus lectores, y más de cerca, dirigiéndose a ellos como: mis hermanos. Es como si les dijera familiarmente: ¡Veamos! Ahora bien, ¿no está claro para todos ustedes?

La conjunción ὥστε, de modo que , no puede tomarse, como algunos han tratado de hacer, en el sentido de igualmente , o así entonces. El sentido natural: de modo que , es perfectamente adecuado, con tal de que la fuerza de esta conjunción se haga recaer no exclusivamente sobre el siguiente verbo: Vosotros estáis muertos para la ley , sino sobre el verbo con toda su conexión: Vosotros estáis muertos para la ley. ley; que debéis pertenecer a otro.

No es la muerte de los creyentes en Cristo crucificado cuya legitimidad quiso mostrar el apóstol con el ejemplo anterior tomado de la ley, sino la unión nueva de la que esta muerte es condición.

La misma necesidad de acercamiento a sus lectores que sugiere la forma de dirigirse: hermanos míos , le lleva también a utilizar la segunda persona, más acorde con la aplicación directa a la que ahora se dirige.

Vosotros también: como esta esposa que está muerta (como esposa) por la muerte de su marido, y que por lo tanto tiene derecho a casarse de nuevo. ᾿Εθανατώθητε, estáis muertos , o más literalmente: habéis sido condenados a muerte en relación con la ley. El primer aoristo pasivo expresa aquí, como de costumbre, el más alto grado de pasividad. Jesús atrae a los creyentes, por así decirlo, violentamente a la comunión con Él en Sus sufrimientos.

Esta participación en Su muerte violenta no es exactamente la misma en este pasaje que la que se menciona en Romanos 7:6 del capítulo anterior. Este último se refería a la muerte del creyente al pecado , mientras que Pablo dice aquí: “Vosotros estáis muertos a la ley. Cristo en la cruz murió a la ley, por cuanto este castigo lo liberó de la jurisdicción de la ley, bajo la cual había pasado su vida, y de la nacionalidad judía que había determinado la forma de su existencia terrenal ( Gálatas 4:4 ).

El creyente que se apropia de esta muerte se apropia también de la libertad gloriosa que en el caso de Cristo fue su consecuencia. Librado en Él de la ley de las ordenanzas ( Efesios 2:15 ), entra con Él en la vida superior de comunión con Dios. Cuando Pablo dice: por el cuerpo de Cristo , nos recuerda que fue este cuerpo el que formó el vínculo entre Cristo y la nación teocrática ( Romanos 1:3 ); y que este lazo una vez roto en su caso por la muerte, se rompe también en el de los creyentes, que de él sacan la vida. No hay referencia en este contexto al don de Su cuerpo como el precio de nuestra redención (Gess).

La aplicación de la idea de muerte a los creyentes, en las palabras: Vosotros estáis muertos a la ley , concuerda con la observación que hemos hecho sobre la expresión κατήργηται, ella (la esposa) está anulada, ha dejado de ser (como esposa) , al final de Romanos 7:2 . Siendo el nuevo marido un Cristo muerto y resucitado, la mujer debe ser necesariamente representada como muerta (por la muerte del primer marido, la ley), para estar en condiciones de unirse a Cristo como resucitado.

Es un matrimonio, por así decirlo, más allá de la tumba. Y por eso es que el apóstol no se contenta con decir: “Habéis sido condenados a muerte en relación con la ley; para que seáis de otro ”, pero añade inmediatamente: “ a Aquel que ha resucitado de entre los muertos.

Ahora podemos comprender perfectamente cómo Pablo, con esta aplicación en mente desde el principio, amplió la noción de muerte , que, en rigor, se aplicaba sólo al marido, a la mujer, por el término κατήργηται, ella queda abolida, ha dejado de ser ser , Romanos 7:2 .

Es fácil ver que esta figura de un matrimonio entre el alma muerta en Cristo crucificado y Cristo resucitado expresa exactamente la misma idea que ya hemos encontrado en Romanos 6:5 , y como fue desarrollada en todo el pasaje Romanos 6:6-10 ; sólo se retoma aquí esta idea para deducir de ella la emancipación del creyente respecto de la ley.

Por lo tanto, podemos resumir así el contenido de estos cuatro versículos: Así como por Su muerte Cristo entró en una existencia liberada de todo estatuto legal y determinada únicamente por la vida de Dios, así nosotros, cuando hemos muerto al pecado, entramos con Él. a esta misma vida en la que, como una viuda que se ha vuelto a casar, no tenemos otro maestro que este nuevo Esposo y su Espíritu.

El objeto de esta nueva unión, dice Pablo, concluyendo este desarrollo, Romanos 7:4 , es que llevemos fruto para Dios. Con esta expresión continúa y completa inequívocamente la figura que comenzó, a saber, la del matrimonio. El nuevo fruto que ha de brotar de esta unión entre el Resucitado y su Iglesia es una actividad rica en obras santas realizadas al servicio de Dios (καρποφορῆσαι τῷ Θεῷ, dar fruto para Dios ).

Rechazar esta visión de la figura es mostrar una mojigatería que no está en armonía con el espíritu de la antigüedad, ni con el del evangelio mismo. Es, en fin, ponerse en contradicción con los dos versículos siguientes, que no pueden dejar dudas sobre el verdadero sentido del apóstol.

¿De qué depende eso ? Hofmann y Schott sostienen que debe relacionarse únicamente con las últimas palabras: al que ha resucitado de entre los muertos, que ...; Cristo resucitó a una vida celestial para comunicárnosla y hacernos activos en el servicio de Dios. Pero el fin de la resurrección no puede restringirse así, y lo que sigue prueba que eso depende, como es natural, de la idea principal: que os caséis con otro.

No es la resurrección, es la unión del creyente con el Resucitado, que tiene por fin dar a luz una vida de buenas obras. Esto se desprende de los siguientes versículos, en los que el apóstol contrasta la unión con la ley, que produce frutos de pecado, con la unión con Cristo, que resulta en los mejores frutos. Lo que ha llevado a Hofmann a esta falsa explicación es el deseo de dar cuenta del paso de la segunda persona del plural: habéis sido condenados a muerte.

..os casasteis ..., con el primero: deberíamos dar fruto:Él ha resucitado por nosotros, creyentes , para que demos a luz”...Algunos comentaristas, de hecho (Meyer, hasta cierto punto), supongamos que el verbo en segunda persona y el pronombre ὑμᾶς ( ) fueron escritos desde el punto de vista de los judeocristianos; porque, se dice, sólo las personas anteriormente sujetas a la ley podrían morir en relación con ella.

El último verbo en primera persona está, por el contrario, se dice, escrito desde el punto de vista de todos los cristianos. Pero el autor de estas líneas, siendo él mismo de origen judío, requeriría decir, y especialmente al hablar de los judeocristianos, nosotros , en lugar de vosotros. compensación Gálatas 3:13 , donde, hablando en nombre de los creyentes de origen judío, dice nosotros , para contrastarlos después, en Romanos 7:14 , los gentiles , y al final juntar a ambos en un nosotros final.

La verdadera explicación del contraste entre vosotros y nosotros en nuestro pasaje es más sencilla. Al comienzo de este pasaje, Pablo, para acercarse a sus lectores, había pasado del tono didáctico al discurso directo: ¡hermanos! Era una manera de decirles: “Comprended bien, hermanos; es vuestra propia historia la que estaba contenida de antemano en esta prescripción legal.” Un apóstrofe nuevo y aún más urgente había seguido en Romanos 7:4 ( hermanos míos ), en el punto donde Pablo pasaba de la explicación a la aplicación.

Y ahora la aplicación hecha por el: Vosotros habéis muerto, para que pertenecáis , el tono didáctico del tratado recomenzó con el: para que demos fruto , lo cual es verdad no sólo de los lectores romanos, sino de toda la Iglesia. ; y la primera persona continúa ( Romanos 7:5-6 ); borrador Romanos 8:12-13 (el cambio inverso).

En Romanos 7:6 también afirma, al igual que en Romanos 7:4 , cosas que a primera vista sólo pueden convenir a los creyentes de origen judío: “ aquella (la ley) bajo cuyo poder estábamos sujetos. Esto se debe a que el apóstol no olvida que el experimento de los efectos de la ley hecho por los judíos es en beneficio de toda la humanidad.

Porque si la ley hubiera continuado para los judíos, su mantenimiento debe haber resultado en la extensión del reino de la ley al resto del mundo; y así en verdad lo entendieron los adversarios de Pablo ( los falsos hermanos judaizantes ), de modo que es dirigiéndose a todos los creyentes que puede decir: “Habéis muerto a la ley por el cuerpo de Cristo, para que os desposarais con el Resucitado.” Calvino también dice, hablando de cada cristiano: “De mano en mano, pasando del poder de la ley , fuimos entregados a Cristo”. Aparte de Cristo, los gentiles no tendrían otro futuro religioso que la sujeción a la ley judía.

El apóstol acababa de probar por la ley misma que los creyentes, a consecuencia de la muerte que han sufrido, pueden, sin infidelidad , romper el yugo de la ley y contraer una nueva unión con Cristo. Señala ahora la grave razón que tienen para hacer uso de este derecho y preferir esta nueva unión a la anterior. Los frutos que saldrán de él serán tan excelentes como los que procedieron del primero fueron detestables.

Esta expresión: frutos , recuerda la conclusión del pasaje precedente, Romanos 6:20-23 , donde se describe el resultado moral de las dos servidumbres . Aquí el tema son dos matrimonios. El contenido de los dos Romanos 7:5-6 fue anunciado en las últimas palabras de Romanos 7:4 . Y primero, Romanos 7:5 : el primer matrimonio y sus frutos.

Versículo 5

Porque cuando estábamos en la carne, las pasiones de los pecados, excitadas por la ley, obraban en nuestros miembros para dar fruto de muerte;

El for evidentemente no se refiere solo a Romanos 7:5 , sino a Romanos 7:5-6 juntos.

La expresión: estar en la carne , está muy lejos de ser sinónimo de vivir en el cuerpo; borrador Gálatas 2:20 . El término carne , que denota literalmente las partes blandas del cuerpo, que son el asiento habitual de las sensaciones agradables o dolorosas, se aplica en el lenguaje bíblico a todo el hombre natural, en la medida en que todavía está bajo el dominio del amor al placer. y el miedo al dolor, es decir, a la tendencia a la autosatisfacción.

La complacencia natural del ego consigo mismo tal es la idea de la palabra carne en el sentido moral en el que se usa tan a menudo en las Escrituras. Ahora bien, ¿qué papel juega la ley en el desarrollo moral del hombre en este estado? Los afectos de los pecados , παθήματα ἁμαρτιῶν, son, dice Pablo, excitados por ella. El término griego, que puede traducirse por afecto o pasión , denota un estado esencialmente pasivo.

Y, en verdad, las afecciones de los sentidos, que corresponden a ciertos objetos externos adecuados para satisfacerlas, tienen menos la naturaleza de las determinaciones espontáneas de la voluntad que el efecto de las impresiones recibidas. En cuanto al complemento: de los pecados , puede tomarse como genitivo de causa (producido por los pecados), o de cualidad (que tienen el carácter de pecados). Pero en ambos sentidos el singular: del pecado , hubiera sido más natural.

Este complemento también podría explicarse como el genitivo de aposición: los afectos en los que consisten las variadas formas internas del pecado , tales como emociones intemperantes o impuras, interesadas u orgullosas, egoístas o violentas. Pero, ¿no es más natural ver en este complemento: de los pecados , el genitivo de efecto? los afectos que no dejan de producir toda clase de pecados, en cuanto, estando fuertemente excitados, buscan su satisfacción.

El régimen: por la ley que les ha sido proclamada, un Espíritu y un evangelio diferentes de los que ya han recibido. Tales expresiones nos impiden suponer que la doctrina de aquellos emisarios no fuera muy diferente de la suya y de la de los Doce, especialmente desde el punto de vista cristológico ( otro Jesús ). Ciertamente hay aquí algo más que la simple enseñanza legal previamente importada a Galacia.

Se buscó seducir a los corintios con especulaciones poco sólidas, y la enseñanza de Pablo fue menospreciada como pobre y elemental. De ahí su justificación de sí mismo, incluso en la Primera Epístola, por haberles dado sólo “leche y no carne” ( 1 Corintios 3:1-2 ). De ahí también su viva polémica contra la mezcla de la sabiduría humana con el evangelio ( 1 Corintios 3:17-20 ).

Todo esto aplicado a la predicación de la ll, trabajada interiormente , denota esa especie de fermentación interior que se produce cuando las pasiones, excitadas por la resistencia del mandamiento, buscan dominar el cuerpo para su gratificación. El verbo ἐνεργεῖσθαι, actuar, operar , siempre es tomado por Pablo en el sentido medio, que le damos aquí, nunca en el sentido pasivo.

ser puesto en acción; borrador 1 Tesalonicenses 2:13 ; 2 Tesalonicenses 2:7 ; Gálatas 5:6 ; 2 Corintios 1:6 ; 2 Corintios 4:12 , etc.

etc. La palabra: los miembros , corresponde a la expresión: de los pecados. Cada mala pulsión tiene, por así decirlo, un agente que le corresponde en uno de los miembros del cuerpo. El resultado de esta obra impura, causada por el choque de la santa ley contra el corazón carnal del hombre natural, es una abundancia de malos frutos que producen la muerte en el hombre; borrador Santiago 1:14-15 .

El εἰς, to, con el fin de , contiene, como siempre, la noción de fin , y no sólo de efecto. En los afectos de la carne, se dice, Romanos 8:6 , hay una aspiración secreta después de la muerte. El hombre que actúa sin Dios tiende a separarse cada vez más profundamente de Dios.

Versículo 6

Pero ahora estamos libres de la ley, estando muertos para aquel bajo el cual estábamos sujetos; para que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra.

El contraste entre este pero ahora y el cuando éramos de Romanos 7:5 , corresponde exactamente, tanto en forma como en sustancia, con el contraste entre el cuando erais y el pero ahora , Romanos 6:20 ; Romanos 6:22 ; sólo con una aplicación a otro dominio (el de la ley).

En el κατηργήθημεν, literalmente, fuimos anulados , encontramos nuevamente la forma ya explicada en Romanos 7:2 , donde se dice de la mujer privada de su condición de esposa casada por la muerte de su marido: κατήργηται, ella es abolida , ella ha dejado de ser (como esposa).

Aquí, como en el caso anterior, este verbo, construido con la preposición ἀπό, de , contiene la idea de la más completa liberación. Hemos visto en Romanos 7:4 que esta liberación resultó de la muerte sufrida en Cristo ( vosotros fuisteis muertos ). Es esta última idea la que recuerda el ser muerto , ἀποθανόντες.

La lectura de la TR: ἀποθανόντος, aquella bajo la cual se nos tenía (la ley) muerta , surge, según Tischendorf, de un error de Beza, que siguió a Erasmo en una falsa interpretación que da de un pasaje de Crisóstomo. De hecho, como hemos visto, la idea de la abolición de la ley es ajena a este pasaje. En cuanto a la lectura τοῦ θανάτου de los greco-latinos: “Somos librados de la ley de muerte bajo la cual estábamos sujetos”, probablemente ha sido ocasionada por la expresión: dar fruto para muerte , Romanos 7:5 ; pero esta calificación de la ley es igualmente ajena al pasaje que tenemos ante nosotros.

¿Podría el maestro, bajo el cual estábamos retenidos, posiblemente ser, como diría Hofmann, la carne , tomando el ἐν ᾧ como pronombre neutro ? Pero todo el contexto, así como el pasaje paralelo, Romanos 7:4 , muestra claramente que el tema en cuestión es la ley. El antecedente de ἐν ᾧ es el pronombre demostrativo τουτῷ ( él , es decir, el maestro ) entendido.

Las últimas palabras: bajo quienes estábamos ..., parecen superfluas a primera vista; pero tienen la intención de recordarnos el ejemplo tomado de la ley, que fue el punto de partida de esta demostración ( Romanos 7:1-3 ).

Pero esta liberación no tiende a licenciarse. Por el contrario, es dar lugar a un δουλεύειν, una nueva servidumbre de la naturaleza más noble y gloriosa, que es la única que merece el nombre de libertad. Este término δουλεύειν, servir , se elige como el único aplicable a los dos estados que se van a caracterizar.

En novedad de espíritu , dice el apóstol; designa así el nuevo estado en que el Espíritu Santo introduce al creyente, cuando establece una plena armonía entre la inclinación del corazón y la obligación moral; cuando hacer el bien y renunciar a sí mismo por Dios se ha convertido en un gozo. Con este estado, del que nos da un vistazo, y que reserva para la descripción (cap. 8), el apóstol al concluir contrasta el estado anterior.

Esto lo pone en segundo lugar, porque es el estado que se propone describir inmediatamente, Romanos 7:7-25 . Lo llama vejez de la letra: puede haber en esta expresión una alusión al anciano , παλαιὸς ἄνθρωπος, Romanos 6:6 ; pero de todos modos Pablo desea designar este estado como ya pasado para el creyente; es desde el punto de vista de su nuevo estado que puede caracterizarlo así.

La letra es la obligación moral escrita en el código, que se impone al hombre como ley ajena y opuesta a sus disposiciones interiores. ¿No es legítimo ( Romanos 7:1-4 ) y ventajoso ( Romanos 7:5-6 ) romper con tal estado y entrar en el otro, tan pronto como Dios mismo presenta esta posibilidad?

El apóstol ha mostrado en la primera sección que el evangelio tiene el poder de santificar, y así poner fin de una vez al reino del pecado y la ley, que son uno y el mismo estado. Procede a explicar que la ley no tiene por qué ser objeto de arrepentimiento, ya que es impotente para santificar. No tiene, pues, protesta fundada que oponer contra la sentencia que le corresponde. Tal es el tema de la siguiente sección.

Versículo 7

¿Qué diremos entonces? ¿Es la ley pecado? ¡Que no sea! No, no aprendí a conocer el pecado, sino por la ley; porque no hubiera conocido la lujuria, si la ley no hubiera dicho: No codiciarás.

Algunos comentaristas piensan que en la segunda pregunta la palabra pecado debe tomarse en el sentido de causa del pecado. Pero Pablo habría encontrado fácilmente una manera de expresar este pensamiento con mayor precisión. El significado simple de los términos que usa es este: ¿Es la ley algo malo en sí mismo, contrario a la esencia y voluntad de Dios, y por lo tanto maligno? Y este significado se adapta al contexto aún mejor que el anterior, lo que, sin embargo, no implica que debamos parafrasear ἁμαρτία, pecado , por ἁμαρτωλός, pecador (Mey., Philip.), término que solo puede aplicarse a una persona agente.

Mientras rechaza con indignación la conclusión que se le atribuye, el apóstol, no obstante, señala la medida de verdad que contiene. La ley no produce el pecado, pero es la ley la que lo revela. Podría darse a la palabra ἄλλα, pero , que sigue al: ¡Que no sea! el significado de un fuerte contraste: No, sino al contrario. Develar el pecado es en realidad, en algunos aspectos, lo contrario de producirlo.

Pero el apóstol ya tiene en vista lo que procede a exponer en Romanos 7:8 , el hecho del crecimiento del pecado como efecto de su detección por medio de la ley. Y por eso pensamos que es mejor dar a la palabra ἄλλα, pero , un sentido restrictivo , en relación a la negación fuerte que precede. ¡Claro que sí! Pero al menos esto no se puede negar.

Es innecesario dar a οὐκ ἔγνων, literalmente: no aprendí a saber , el significado del condicional (entendiendo ἄν): no debería haberlo sabido. El indicativo es perfectamente adecuado. Es un hecho: “No aprendí a juzgar el pecado sino a la luz de la ley”.

La noción de conocimiento , contenida en ἔγνων, se ha explicado aquí de muchas maneras. Fritzsche lo aplica a la existencia del pecado, como cuando se dice: no conocí el dolor; porque aún no había sufrido. Pero este significado arrojaría la responsabilidad del pecado sobre la ley, precisamente lo que Pablo desea evitar. Meyer piensa que la ley dio a conocer el pecado invocando su violencia y haciéndolo así más fácilmente perceptible.

Pero en este sentido la idea de Romanos 7:7 no diferiría de la de Romanos 7:8 ; ahora esto está excluido por el δέ, progresivo o adversativo, al comienzo del verso (ver el estrecho al que se reduce Meyer para explicar esta transición).

Tholuck y Philippi le dan un sentido completamente diferente a la palabra saber. El punto en cuestión no es la prueba del hecho del pecado, sino la comprensión de su culpabilidad: “Fue por la ley que conocí el pecado como un acto contrario a la voluntad de Dios”. Pero ¿por qué forzar de este modo la aplicación de la palabra conocer , cuando su simple significado es perfectamente suficiente: “No percibí en mí la presencia del mal instinto del pecado, sino por medio de la ley”; borrador

el ἔγνων, Lucas 8:46 : me di cuenta de, me hice consciente. Esta oración es absolutamente paralela, diga lo que diga Meyer, a la de Romanos 3:20 : “Por la ley es el conocimiento del pecado”.

¿Y cómo se efectuó este descubrimiento, hecho por medio de la ley? Esto es lo que explica el apóstol en la proposición siguiente: “ Porque tampoco hubiera conocido la lujuria si ”... Explica con un hecho concreto lo que acaba de afirmar más abstractamente en la proposición precedente. Si descubrió el pecado por la ley, fue porque uno de los mandamientos le hizo palpable la presencia de la lujuria, de cuya anormal existencia en su hombre interior habría permanecido ignorante para siempre.

Este τὲ γάρ, por también, y de hecho , denota dos cosas: 1ª, un segundo hecho del mismo género que el anterior (τέ, también ); y 2d, sirviendo el segundo hecho como prueba o explicación al primero (γάρ, por ). Pablo podría haber permanecido ignorante para siempre del estado de pecado en el que estaba hundido su corazón, si la lujuria no se lo hubiera hecho palpable. Y la presencia de la lujuria se le habría escapado para siempre, si el décimo mandamiento no se lo hubiera hecho saber.

᾿Επιθυμία, lujuria , denota ese movimiento involuntario del alma (θυμός) hacia (ἐπί) el objeto externo que se presenta como correspondiente a su deseo. Este movimiento del alma hacia los objetos que pueden satisfacerla es tan natural al corazón humano, que se perdería absolutamente en la corriente general de la vida, y no caería especialmente bajo el ojo de la conciencia, a menos que la ley dijera: Tú no codiciarás. Esta prohibición es necesaria para que el hombre fije su atención en este movimiento espontáneo del alma y descubra en este hecho el síntoma de una rebelión interior contra la voluntad divina.

El pluscuamperfecto ᾔδειν tiene, estrictamente hablando, el significado de un imperfecto: había aprendido a saber, y por lo tanto: sabía. Pero como consecuencia del si (si no = excepto) que sigue, este verbo sólo puede ser tomado lógicamente en el sentido de un condicional (entendiendo, como se hace frecuentemente, el ἄν que indica este modo): yo debería saber (presente) , o: Debería haberlo sabido (pasado).

Por lo tanto, puede traducirse de dos maneras: “No debería conocer la lujuria (presente), excepto que la ley me dijera (ἔλεγεν, imperfecto)”. O: “No debería haber conocido (no debería haber sido consciente de) la lujuria, a menos que la ley lo hubiera dicho” (extendiendo los puntos suspensivos de la ἄν al segundo verbo). En el segundo caso, Pablo retrocede en su pensamiento al tiempo anterior denotado por ἔγνων: “No sabía sino por.

..; y de hecho no debería haberme dado cuenta de... excepto”... Lo que me parece decidir a favor de este último sentido, que sitúa la acción en el pasado, es la relación indicada entre las dos proposiciones, y expresado por el τὲ γάρ, para también , o y de hecho. A los términos abstractos: pecado y ley (en la primera proposición), se sustituyen en la segunda los dos términos concretos: lujuria y mandamiento.

El pecado aparece en la lujuria, como ley en el mandamiento. Esto es lo que significa en realidad el τὲ γάρ, el τέ que denota el paso de lo general a lo particular, y el γάρ que caracteriza el hecho particular como prueba o explicación en relación con lo general: “No aprendí a conocer el pecado excepto por la ley; porque de hecho no debería haber sido consciente de la lujuria (en la que se revela el pecado), si no hubiera habido un mandamiento positivo que me dijera: No codiciarás.

Con este sentido también concuerda la diferencia entre los dos verbos: ἔγνων, de γιγνώσκειν, aprender a conocer , y ᾔδειν, de ἰδεῖν, percibir (un hecho). Fue a través del décimo mandamiento que Pablo descubrió la lujuria, y fue al descubrir este hecho interior de la lujuria que se hizo consciente de su estado de pecado.

En este cuadro de su vida interior Pablo nos da, sin proponérselo, una idea muy elevada de la pureza de su vida de niño y de joven. Él podría, cuando confrontado con los nueve mandamientos, haber reclamado al pie de la letra para sí mismo el veredicto, No culpable, como el joven que le dijo a Jesús: “Todo esto lo he guardado desde mi juventud”. Pero el décimo mandamiento cortó toda esta justicia propia, y bajo este rayo de la santidad divina, se vio obligado a dictar sentencia de condenación.

Así se forjó en él, aunque fariseo sin que él lo sospechara, una profunda separación del fariseísmo ordinario, y una preparación moral que había de conducirle a los brazos de Cristo y de su justicia. A este descubrimiento tan lúgubre se añadió (δέ, Romanos 7:8 ) poco a poco una segunda experiencia aún más dolorosa.

Versículos 7-13

Toda esta exposición es introducida por la objeción que consiste en identificar la ley con el pecado. Pero no se debe pensar que el propósito del apóstol es realmente exonerar a la ley de tal sospecha. ¿Quién, en el círculo en el que enseñaba, podría haber pronunciado tal blasfemia contra una institución reconocida como divina? Lo que el apóstol quiere justificar no es la ley; es su propia enseñanza, de la que parece seguirse que las dos cosas, la ley y el pecado, están inseparablemente unidas, o incluso idénticas.

¿No acababa de probar que ser liberado del pecado es también serlo de la ley? ¿No parece seguirse que la ley y el pecado son una y la misma cosa? Es esta consecuencia impía de la que procede a aclarar su evangelio. Muestra que si la ley juega un papel tan activo en la historia del pecado, no es de ninguna manera por su propia naturaleza, que sería mala, sino por la naturaleza excesivamente pecaminosa del pecado.

Versículos 7-25

Segunda Sección (7:7-25). Impotencia de la ley para santificar al hombre.

Decimosexto Pasaje (Vers. 7-25.)

Las ideas esenciales de este pasaje son las siguientes: Después de haber envuelto al hombre en la muerte ( Romanos 7:7-13 ), la ley lo deja luchar en este estado que se adhiere a su naturaleza, y del cual no tiene poder para sacarlo. ( Romanos 7:14-23 ). No puede llevarlo más lejos que suspirar por liberación ( Romanos 7:24-25 ).

Pero al desarrollar este tema de la impotencia de la ley, ¿no está el apóstol retrocediendo? ¿No se trató ya este tema en el cap. 3? Así parece, y esta es una de las razones por las que Reuss piensa que nuestra Epístola es deficiente en orden sistemático. Pero lo que Pablo probó en el cap. 3 fue la insuficiencia de la ley para justificar; la demostración que ha de darse en la parte relativa a la justificación por la fe.

Lo que prueba aquí es su impotencia para santificar , que es completamente diferente, al menos a los ojos del apóstol, y de todos aquellos que no confunden justificación y santificación.

Es perfectamente comprensible cómo, después de exhibir el poder santificador del evangelio ( Romanos 6:1 a Romanos 7:6 ), el apóstol debe mirar hacia atrás para considerar la obra de la ley, y describirla desde este punto de vista. Esta mirada retrospectiva al papel jugado por una institución que él considera divina, y que había regido una parte tan importante de su vida, no supone en modo alguno, como se ha pensado, lectores judaizantes, o incluso tales como lo fueron de judíos-. origen cristiano.

La cuestión de la influencia de la ley era de interés general; porque la nueva revelación evangélica aparecía por todas partes como competidora de la antigua revelación de la ley, y preocupaba a todos por conocer su respectivo valor en la obra de santificación del hombre; algunos, por un lado, queriendo saber si debían permanecer bajo la ley; otros, si se pusieran bajo su disciplina.

La siguiente sección consta de un solo pasaje, dividido en dos partes. En el primero ( Romanos 7:7-13 ), el apóstol prueba por experiencia que la ley sólo puede matar moralmente al hombre, es decir, separarlo de Dios; en el segundo, a partir de Romanos 7:14 , muestra su impotencia para sacarlo del triste estado en que se encuentra sumido.

El pasaje tiene esta peculiaridad, que las tesis demostradas no están expuestas en forma general, sino en forma puramente personal; Romanos 7:7 : “ Yo no sabía”...; Romanos 7:8 : “El pecado obró en ”...; Romanos 7:9 : “ Yo estaba vivo.

.. morí ”...; Romanos 7:11 : “El pecado me engañó; Romanos 7:14 : “ Yo soy carnal;” Romanos 7:15 : “Lo que quiero , eso no lo hago;” Romanos 7:22 : “ Me deleito en la ley de Dios;” Romanos 7:24 : “¿Quién me librará ? Romanos 7:25 : “ Doy gracias a Dios.

Este estilo continúa hasta el comienzo del siguiente capítulo, Romanos 8:2 : “La ley del espíritu de vida me ha hecho libre ”. La pregunta es, ¿quién es el personaje denotado a lo largo de toda esta pieza por el ἐγώ, yo? Los comentaristas se han entregado a las más variadas suposiciones sobre este punto.

1. Algunos comentaristas griegos (Theoph., Theod. of Mops.) han pensado que Pablo estaba hablando aquí de sí mismo como representante de toda la raza de la humanidad desde el comienzo de su existencia, y estaba relatando así las grandes experiencias morales de la raza humana . hasta el momento de su redención.

2. Otros (Chrys., Grot., Turret., Wetst., Fritzs.) aplican esta descripción a la nación judía. Apostolus hic sub primâ personâ describe el género hebraeum , dice Grotius. Las experiencias aquí descritas (ver más abajo) se refieren a las diferentes fases de su historia.

3. Un gran número de comentaristas (la mayoría de los Padres, Er., la escuela pietista, los críticos racionalistas, Beng., Thol., Neand., Olsh., Baur, Mey., Th. Schott, Holst., Bonnet, etc.), consultando más estrictamente el contexto, pensad que el apóstol, en virtud de su historia pasada, se presenta aquí como la personificación del judío legal , el hombre que, no estando endurecido en la justicia propia, ni entregado a la un espíritu profano y carnal, busca sinceramente cumplir la ley sin lograr nunca satisfacer su conciencia.

4. Después de su disputa con Pelagio, Agustín, que antes se había adherido a la opinión anterior, dio curso a otra explicación. Expuso el pasaje, especialmente de Romanos 7:14 , refiriéndose al cristiano convertido; porque sólo él puede estar tan profundamente en simpatía con la ley divina como Pablo se describe a sí mismo en el pasaje, y por otro lado cada creyente en el curso de su vida tiene esas profundas experiencias de su miseria que son aquí descritas por el apóstol. Esta opinión fue seguida por Jerome, luego adoptada por los reformadores y defendida en nuestro tiempo por Philippi, Delitzsch, Hodge, etc.

5. Solo dos comentaristas, hasta donde sabemos, restringen la aplicación del pasaje a la propia persona del apóstol. Hofmann, quien, si entendemos bien, se refiere a Pablo como cristiano, pero tal como se encuentra cuando se abstrae por un momento de su fe, y Pearsall Smith, quien piensa que Pablo está relatando aquí una experiencia dolorosa de su vida cristiana. la vida, a consecuencia de una recaída bajo el yugo de la ley; después de lo cual cap. 8, piensa, anuncia su regreso a la plena luz de la gracia.

No nos pronunciaremos sobre lo que creemos que es el verdadero sentido del apóstol hasta que hayamos estudiado este controvertido pasaje en todos sus detalles. La primera parte se extiende hasta el final de Romanos 7:13 . Explica los efectos del primer contacto vivo entre la ley divina y el corazón carnal del hombre. El pecado es develado, Romanos 7:7 , y como consecuencia de este descubrimiento se fortalece y crece ( Romanos 7:8-9 ), de modo que el hombre, en lugar de encontrar la vida en su relación con la ley, encuentra la muerte ( Romanos 7:10-11 ). Pero este resultado trágico debe atribuirse no a la ley misma, sino al pecado, que usa la ley para este fin.

Versículo 8

Entonces el pecado, tomando ocasión, obró en mí por el mandamiento toda clase de concupiscencia; porque sin la ley el pecado está muerto.

Después de revelarle la presencia del pecado, la ley misma intensificó en él la fuerza de este principio maligno. Esta idea de progreso está indicada por el δέ, ahora, entonces , que hace que el hecho descrito en Romanos 7:8 sea una continuación de lo que se nos recuerda en Romanos 7:7 .

La palabra ἀφορμή, que traducimos por ocasión , significa estrictamente el punto de apoyo de donde procede el resorte o vuelo (ἀπό, ὁρμάω). Algunos críticos hacen que las palabras διὰ τῆς ἐντολῆς, por el mandamiento , dependan del participio λαβοῦσα, habiendo tomado. En este caso no deberíamos tener que traducir: “Tomando ocasión del mandamiento”, lo que requeriría una de las preposiciones ἀπό o ἐκ habituales en tal caso.

El significado sería: “Aprovechando la ocasión por medio del mandamiento”. Pero es más natural hacer que esta cláusula dependa del verbo principal forjado. Porque, en el otro sentido, no habría razón para insertar el sujeto entre esta cláusula y el participio que dependía de ella. La construcción análoga de Romanos 7:11 también nos lleva a hacer que la cláusula: por el mandamiento , dependa del verbo principal forjado.

¿A qué se refiere el apóstol con motivo de la ocasión? La respuesta habitual es el mandamiento mismo: “ In lege est occasio”, dice Calvino. Este significado no es inadmisible. El pecado, encontrando una serie de prohibiciones enumeradas en el mandamiento, se valió de este medio para encender el deseo por los objetos prohibidos. Pero, ¿no es más probable que Pablo encuentre la ocasión de la que se sirve el pecado, en esos mismos objetos prohibidos, cuando aparecen a la vista oa la imaginación? “Pecado encontrando ocasión, en vista de uno de esos objetos respecto de los cuales Dios me dice: No codiciarás, aproveché la circunstancia para encender en mi corazón, por esta misma prohibición, las múltiples concupiscencias que se relacionan a esos diferentes objetos.

El punto en cuestión aquí es la conocida experiencia ya comentada por los antiguos, de que el hombre siempre se inclina por el fruto prohibido. compensación Proverbios 9:17 . La prohibición tiene por efecto fijar fuertemente el objeto en la imaginación y, por lo tanto, prestarle un nuevo encanto. El corazón está como fascinado por él, y el deseo latente se transforma en intensa aspiración.

Así, cada palabra del mandamiento tiene, por así decirlo, la propiedad de despertar en el corazón una nueva lujuria. Pero hay que tener presente constantemente que esto es así sólo porque el pecado, el instinto egoísta, ya existe en el corazón. El mandamiento por sí mismo no produce este resultado; es el pecado el que, por así decirlo, comercia con el mandamiento para su propio beneficio. En una sana naturaleza, el mandamiento no habría obrado así; sea ​​testigo de la primera tentación en la que un agente extranjero requirió desempeñar el papel aquí atribuido al pecado.

Calvino, en su afán por exculpar completamente al apóstol de la acusación de atribuir a la ley la agravación del pecado, le da a este versículo un significado puramente lógico. Pablo quiere decir, según él, que la ley manifestó los diversos deseos ya presentes. Detexit in me omnem concupiscentiam. Evidentemente, esto es distorsionar el significado de las palabras del apóstol.

¿Y en qué estado, entonces, estaba el pecado antes de que la ley lo hiciera así abundar en toda clase de concupiscencias particulares? Estaba muerto , dice Pablo. Esta expresión, lejos de significar que no existió , prueba, por el contrario, su presencia, pero, virtualmente, como el germen de una enfermedad todavía dormida, que la menor circunstancia puede hacer estallar para llevar la enfermedad a su fin. el estado agudo.

Y es este principio maligno, ya existente, el que carga con toda la responsabilidad de los efectos desagradables de la ley. La traducción literal sería: Sin ley el pecado está muerto. No es como ley mosaica, sino como ley , es decir, como letra exterior, que el código produce este efecto pernicioso sobre el alma pecadora. Y esto es lo que nos autoriza a aplicar esta descripción a la ley de la naturaleza, y lo que explica cómo el nitimur in vetitum puede ser también una confesión de la conciencia pagana.

Debemos cuidarnos de entender con Beza que el verbo ἦν, era: “Sin ley el pecado estaba muerto”. La elipsis misma del verbo prueba que tenemos aquí una proposición general.

Los versículos que siguen nos inician aún más profundamente en las experiencias morales del apóstol, cuando estaba bajo la ley.

Versículos 9-11

una. “ Y yo vivía cuando antes estaba sin ley; pero venido el mandamiento, revivió el pecado, y morí;

Calvino expresa bien el ritmo de estos versos: “La muerte del pecado es la vida del hombre; y, por el contrario, la vida del pecado es la muerte del hombre.”

El Vaticano. se lee ἔζην en lugar de ἔζων: ambas formas son clásicas. ¿Qué es esta vida que disfrutó el apóstol cuando aún estaba sin ley? Agustín, los reformadores y algunos comentaristas modernos (Bengel, Bonnet) piensan que el tiempo en cuestión es cuando, hundido en sus delirios farisaicos, lleno de fariseísmo, Pablo se creía en posesión de la vida de Dios, de la verdadera justicia.

Entienden el: yo estaba vivo , en el sentido de: me creía vivo. Esta interpretación es en sí misma forzada; pero hay más en contra. ¿Podría Pablo realmente decir de sí mismo que, como fariseo, estaba sin ley? Era, por el contrario, el tiempo en que estaba absolutamente bajo la ley , ὑπὸ νόμον, según 1 Corintios 9:20 , guardado a cargo del maestro de escuela, que había de llevarlo a Cristo, según Gálatas 3:24 .

Entonces, si era su vida de fariseo lo que quería caracterizar con las palabras: cuando antes estaba sin ley , ¿cuál sería el tiempo denotado por las siguientes palabras: cuando vino el mandamiento? ¿Se dirá: el tiempo de su conversión, cuando la ley tomó para él su sentido más íntimo, en Cristo , su pleno alcance espiritual? “Aunque ante sus ojos”, dice Calvino, al hablar de su vida como fariseo, “la ley no afectó seriamente su corazón con la convicción del juicio de Dios.

” Fue sólo por el Espíritu de Cristo que sus ojos fueron abiertos, y que el mandamiento verdaderamente lo humilló y condenó. Pero, ¿dónde, entonces, está esta idea de la interposición de Cristo y de la profunda crisis de la que habla en otra parte como una nueva creación? ¿Y fue entonces la comprensión del mandamiento el único o incluso el carácter principal de esta transformación? Ciertamente, si estas palabras se refieren a su conversión, no faltaría algún indicio para designar este tránsito a una nueva fe.

Para descubrir un período en la vida de Pablo al que se aplican realmente las palabras: en otro tiempo cuando estaba bajo la ley , debemos remontarnos a los días que precedieron al despertar de su conciencia moral bajo la operación de la ley. De este modo, somos llevados al período de su niñez, antes de que fuera sujeto a las ordenanzas farisaicas ya la disciplina exacta de la ley. Desde la edad de doce años, los jóvenes israelitas estaban sujetos a los institutos legales y se convertían, como se dijo, en hijos de la ley, bené hattorah.

Esta etapa de su vida exterior fue sin duda para el joven Saulo la señal de la crisis interior descrita desde Romanos 7:7 en adelante. Desde el momento en que se vio llamado a aplicar seriamente a su conducta las prescripciones de la ley, no tardó en descubrir el pecado en sí mismo; porque en el fondo de su corazón halló la lujuria; y la ley no sólo le reveló este mal principio, sino que intensificó su poder.

El torrente burbujeaba y hervía al encontrarse con el obstáculo que se interponía en su camino. Hasta entonces Saúl estaba vivo , moral y religiosamente, lo que no significa simplemente que se creyera vivo; ni denota meramente la vivacidad inocente y pura de la infancia, pero sin remordimiento alguno. La palabra vivir , cuando la usa Pablo, siempre incluye algo más profundo. Se refiere aquí al estado de un joven y piadoso niño israelita, educado en el conocimiento y amor de Jehová, saboreando por la fe en las promesas de su palabra las bendiciones del pacto, despertando y durmiendo en los brazos del Dios de sus padres, y procurando no desagradarle en su conducta.

Hubo aquí un verdadero comienzo de la vida en Dios , una llama pura, que sin duda fue extinguida después por la justicia propia y por la lucha interior inseparable de ella, pero que finalmente estalló magníficamente con el soplo de la fe en Jesucristo.

Las palabras: cuando vino el mandamiento , después de lo que precede, se refieren simplemente a la aparición del mandamiento, con su santa majestad, en la conciencia del joven Saúl. Entonces comenzó en él el serio intento de ponerlo plenamente en práctica. El término mandamiento se usa en lugar de ley , porque, como muestra Romanos 7:7 , es especialmente el décimo mandamiento el que está en cuestión.

Es por ella sobre todo que se efectúa en él la obra aquí descrita. Esta obra fue, como nos dice Pablo, para hacer vivir o revivir el pecado. El término vivo forma una antítesis del otro: el pecado está muerto ( Romanos 7:8 ). Es una cuestión un tanto difícil cuál de sus dos significados se ha de atribuir a la preposición ἀνά en la composición del verbo ἀναζῆν, el de anew ( como nuestro re in revive): vida recuperada; o si, de acuerdo con su significado estricto, arriba , simplemente denota aquí la transición del estado pasivo al activo: tomó la vida.

Meyer, a favor del primer sentido, insiste en el hecho de que es imposible citar, ni en el NT ni en los clásicos, un solo caso en el que este verbo o sus análogos (ἀναβιόω, ἀναβιώσκομαι) signifique otra cosa que revivir ( Lucas 15:24 , por ejemplo). Esto no se puede negar.

Sin embargo, es cierto que muchos verbos compuestos con ἀνά no incluyen en absoluto la idea de un retorno a un estado anterior; así ἀνατέλλω, brotar (hablando de plantas), y levantarse (hablando de las estrellas); ἀναβοάω, alzar la voz, llorar; ἀναζέω, burbujear. El verbo ἀναβλέπω se toma en ambos sentidos: mirar hacia arriba ( Mateo 14:19 ; Marco 7:34 ; Lucas 19:5 ), y ver de nuevo ( Hechos 9:12 ; Hechos 9:17-18 ).

En Juan 9:11 , el significado es dudoso. Si traducimos: “ vida recuperada ”, ¿cuál es la vida anterior de pecado presente en la mente del apóstol? Orígenes descubre aquí su sistema de la preexistencia de las almas y de una caída anterior a esta vida presente. Hilgenfeld también atribuye esta idea al apóstol. Pero, ¿cuán oscuramente se expresaría y cómo sucedería que no se encuentra ningún otro rastro de él en sus escritos? Romanos 5:12 es cualquier cosa menos favorable a esta teoría.

Agustín y Bengel piensan en la primera aparición del pecado en el paraíso; pero este hecho es demasiado remoto para proporcionarnos la explicación de la palabra revivir aquí. Sería mejor sostener que Pablo estaba pensando en el pecado tal como había vivido en sus padres antes de revivir en él. Pero lo que es aún más sencillo es abandonar esta idea de la renovación de la vida de pecado, y explicar ἀναζῆν en el sentido de: despertar a la vida activa.

Los comentaristas que han aplicado las palabras precedentes a la época farisaica de la vida del apóstol, se avergüenzan de la declaración: El pecado revivió, y yo morí (10a). ¿Serían tales los términos en los que caracterizaría su nuevo nacimiento? ¡Imposible! Pero se aplican, se dirá, a la etapa más avanzada de su fariseísmo. M. Bonnet dice en este sentido: “El pecado, perseguido hasta sus últimos atrincheramientos, manifestó su poder con una resistencia desesperada.

..; y, por otro lado, el hombre vio la nada de su vida moral, y sucumbió a la sentencia de muerte ejecutada por la ley en el fondo de su conciencia.” Pero, ¿dónde en las epístolas de Pablo encontramos las evidencias de tal crisis? Me parece más natural retrotraerlo a la época en que se desarrolló por primera vez su conciencia moral, y sostener que este estado fue aumentando gradualmente durante todo el tiempo de su fariseísmo.

Romanos 7:10 a La transición del pecado de su estado latente al de una fuerza activa fue para Saulo un golpe mortal. El divorcio interior entre Dios y él se consumó: a la libertad infantil sucedió el miedo, al sentimiento filial la rebelión del corazón y la obediencia servil, dos síntomas igualmente seguros de muerte. Un peso en adelante reprimió el impulso de su alma hacia Dios.

Las palabras que siguen sirven para resaltar el carácter imprevisto de este efecto ( Romanos 7:10 b), y dan la verdadera explicación ( Romanos 7:11 ).

vv. 10 b, 11. “ Y se halló que el mandamiento que debía guiarme a la vida me convertía en muerte; porque el pecado, aprovechándose, me engañó por el mandamiento, y por él me mató.

Esta entrada en actividad por parte del pecado, que Pablo sintió como si fuera el objeto de un asesinato espiritual, fue ocasionada por un don de Dios, el mandamiento; porque este era el instrumento de ella, el mandamiento que Dios había dado al fiel israelita con las palabras: “¡Haz esto y vivirás ” (Lv 18, 5)! En lugar de guiarlo a la santidad y la paz, o de darle vida , hizo lo contrario, al revelarle el pecado y aumentar su poder, levantó un muro grueso entre Dios y él, ¡y lo involucró en la muerte! El sentimiento de sorpresa que produjo un resultado tan inesperado se expresa con la palabra εὑρέθη, se encontró.

Meyer entiende el término muerte (final del verso) de muerte eterna , en el sentido de que el hombre que pasa por tales experiencias está condenado a la perdición final (aparte, por supuesto, de la redención). Pero Pablo está hablando de un resultado más inmediato, una separación de Dios, esa muerte espiritual que él mismo describe, Efesios 2:1 y siguientes.

Sin duda, esta descripción de los efectos de la ley exhibe sólo un aspecto de la verdad, el que había sido particularmente experimentado por Saulo el fariseo. Porque entonces consideró la ley como el medio para establecer su propia justicia ( Romanos 10:3 ), y no como el camino abierto a la gracia divina. Los salmistas frecuentemente describen los efectos de la ley bajo una luz completamente diferente (Salmos 19, 119, etc.

), y no podemos dudar que Jesús mismo, durante el período de su desarrollo hasta su bautismo, encontró en él la plenitud de lo que Dios había prometido: Haciendo estas cosas, vivirás por ellas , o lo que expresan las palabras de Pablo: “El mandamiento que me fue dado para guiarme a la vida. “Solamente, para que muestre este efecto benéfico, la ley debe ser recibida por un corazón libre de pecado, o por un corazón que no separe el mandamiento de la gracia que acompaña a la ley, un corazón que busque en ella no el medio de adquirir el mérito propio y gratificar su orgullo, sino el camino de unión al Dios del pacto por el sacrificio y la oración: como ilustración, ¡sirva la parábola del fariseo y el publicano!

vv. 11 tiene la intención de explicar lo que realmente sucedió. Echa la culpa de la triste experiencia relatada, sobre su verdadero autor, el pecado , como ya se hizo en Romanos 7:8 , mientras reproduce esta explicación con más fuerza después del desarrollo más completo de la experiencia misma en Romanos 7:9-10 .

La palabra ἡ ἁμαρτία, pecado , se coloca en primer lugar; porque es el verdadero culpable, no la ley; es este instinto depravado el que encontró el mandamiento, y lo que hizo que éste produjera un resultado diametralmente opuesto a aquél para el cual fue dado.

Las palabras aprovechar la ocasión se refieren, como en Romanos 7:8 , a los objetos externos correspondientes a nuestros diversos deseos. El mandamiento, al levantar una barrera entre estos objetos y nosotros, los hace parecer mucho más deseables; no podemos deshacernos de la impresión de que un Dios celoso se complace en negárnoslas, precisamente porque promoverían nuestra felicidad.

Tal es el espejismo que el pecado produce en nosotros por el mismo mandamiento . Las palabras: me engañó con el mandamiento , contienen ciertamente una alusión al papel desempeñado por la serpiente en Génesis 3 , donde, como hemos dicho, cumple el oficio que aquí se atribuye al pecado en relación con el hombre en la inocencia. Engaña y seduce a Eva atribuyendo odio a Dios, amor a sí misma; y de ahí el asesinato, la separación de Dios, ya sea por rebelión interna o por desobediencia externa.

La repetición de la cláusula: por el mandamiento... por él , con cada uno de los dos verbos, expresa con fuerza cuán contrario a la naturaleza del mandamiento es el papel que el pecado le hace jugar.

El verbo ἐξαπατᾳν incluye las dos ideas de engañar y, por lo tanto, hacer que se desvíe del camino correcto (ἐκ, fuera de ). El engaño hace desviarse, y la desviación lleva a la muerte: por ella me mató. Es incomprensible cómo Calvino pudo tomarse la libertad de dar un sentido puramente lógico a los términos engañado y matado: “El pecado fue revelado por la ley como seductor y asesino ( Ergo verbum ἐξεπάτησεν non de re ipsâ , sed de notitiâ exponi debet). ”

Quedaba por concluir formulando finalmente el resultado de este profundo análisis psicológico contenido en el pasaje Romanos 7:7-11 . Esto es lo que se hace en Romanos 7:12-13 . El ὥστε, de modo que , Romanos 7:12 , anuncia una conclusión.

Versículos 12-13

De modo que ciertamente la ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno. ¿Entonces lo que es bueno se convirtió en muerte para mí? ¡Que no sea así! Pero el pecado, para que pareciera pecado, hizo en mí la muerte por medio del bien; para que el pecado por el mandamiento llegue a ser sumamente pecaminoso.

El resultado formulado en estos dos versículos es este: cuanto más santa es la ley, más aparece el pecado, que la ha usado para producir el mal, en la negrura de su naturaleza.

El apóstol comienza, en vista del resultado indicado, quitando de la ley toda sospecha de culpa. El μέν, sin duda , no tiene δέ correspondiente, pero. En lo que respecta al sentido, el δέ se encuentra en Romanos 7:13 b. Este μέν tiene por objeto proteger de antemano el carácter inexpugnable de la ley.

Cualquier cosa que se diga después, nada invalidará el carácter de santidad que pertenece a la ley. La ley , ὁ νόμος, denota aquí el sistema mosaico en su totalidad, y el mandamiento ἡ ἐντολή, cada artículo del código en particular. El término ἅγιος, santo , es la palabra que en la Escritura denota el perfecto amor al bien; cuando se aplica a Dios, es la identidad de su voluntad con el bien; cuando se aplica a la criatura, es su consagración voluntaria a Dios, siendo el único esencialmente bueno.

La ley es santa precisamente porque exige esta consagración, y el mandamiento también, porque cada mandamiento sólo exige esta consagración en una relación particular. Las dos características de justo y bueno fluyen y están incluidas en la de santidad. El mandamiento es justo (δικαία), porque regula de manera normal las relaciones entre los diferentes seres.

Es bueno (ἀγαθή), en el sentido de benéfico; este epíteto se explica por las palabras precedentes: apto para dar vida ( Romanos 7:10 ).

Versículo 13

Aquí estaba el lugar estrictamente hablando para el pero (δέ), respondiendo al μέν, seguramente , de Romanos 7:12 . Pero Paul se interrumpe; siente la necesidad de volver a plantear el problema en toda su dificultad. Esto es lo que hace en la pregunta que comienza en Romanos 7:13 .

La diferencia entre la lectura de la mayor parte del Mjj., ἐγένετο (aoristo), y la del TR, γέγονε (perfecto), es ésta: la primera expresa el acto por el cual se produjo toda esta historia interna; el segundo, el estado permanente que resultó de ese acto. El primero, por lo tanto, está más bien relacionado con lo que precede, el segundo con lo que sigue. En consecuencia, desde el punto de vista interno, ambos pueden ser defendidos; pero las autoridades están más bien a favor de lo primero.

Sentado así el problema nuevamente en todo su rigor, la segunda parte de Romanos 7:13 da su solución precisamente como la μέν de Romanos 7:12 nos lleva a esperar, y como lo hemos dicho al comienzo de ese versículo.

La segunda parte del versículo se ha interpretado de muchas maneras. Y primero, ¿cuál es el verbo del sujeto ἡ ἁμαρτία, sin , que comienza la oración? O se deriva de la oración anterior, al entender ἐγένετο θάνατος: "Pero el pecado (no la ley) se convirtió en mi muerte ", o "me convirtió en muerte". Pero, ¿no es algo grave esta elipsis? O el verbo se encuentra en el siguiente participio κατεργαζομένη, haciéndolo un verbo finito: “Pero el pecado, para que parezca pecado, obra mi muerte (Calvino: operatur mihi mortem) por el bien.

A este significado se ha objetado la forma del participio. Pero si el apóstol quiere denotar más bien una cualidad que un acto del sujeto, el participio puede ser adecuado: “Pecado ( está ) obrando la muerte”, es decir, es capaz de obrar , o lo suficientemente malo para obrarla. Pero este regreso al tiempo presente sería singular después del pasado ἐγένετο; entonces requeriría más bien el presente φαινῇ, puede aparecer , que el aoristo φανῇ, podría aparecer.

Pablo no está hablando de lo que es , está reflexionando sobre lo que ha sucedido. Por lo tanto, sería preferible la primera de las dos construcciones; pero todavía hay lugar para la vacilación entre dos alternativas: ( a ) O bien se toma el participio κατεργαζομένη como en aposición explicativa al sujeto principal ἡ ἁμαρτία, pecado , haciendo de las tres palabras ἵνα φανῇ ἁμαρτία una breve proposición entre paréntesis: “Pero pecado, para que apareciera el pecado, me volvió a la muerte, obrando mi muerte por lo que era bueno.

El participio κατεργαζομένη tendría la fuerza del gerundio latino. Sólo el sentido general adolece de una tautología incómoda: ¡volverse a la muerte obrando la muerte! ( b ) O el participio κατεργαζομένη se une a la proposición ἵνα φανῇ ἁμαρτία: “Pero el pecado (me hizo morir), para que apareciera pecado al producir mi muerte por el bien.

Este segundo sentido es evidentemente preferible. En cuanto a hacer del segundo ἁμαρτία el sujeto de esta proposición dependiente: “Pero el pecado me hizo morir para que el pecado apareciera (a todos los ojos) obrando mi muerte por el bien”, no se puede pensar en ello; esta construcción requeriría el artículo ἡ antes del segundo ἁμαρτία. Por lo tanto, debemos colocarnos sin dudarlo del lado de la construcción No.

1 b , si no fuera por dos graves dificultades, una que surge del pensamiento mismo, la otra de la conexión entre los dos ἵνα, para que , que se suceden en este verso. ¿Podría Pablo decir: El pecado me hizo morir, para que pareciera que el pecado me mata por algo bueno? La idea es más bien esta: el pecado me causó la muerte por una cosa buena , para que pareciera tanto más pecado.

Entonces, ¿qué relación hemos de establecer en este sentido entre los dos eso? ¿Son paralelos como dos fines distintos y simultáneos: el pecado me hizo morir, primero, para que pareciera pecado; 2d, para que llegue a ser excesivamente pecaminoso? Pero el hecho de devenir no es paralelo al de aparecer; el segundo es más bien el resultado del primero. ¿O deberíamos dar a γένηται, convertido en , un sentido puramente lógico , como hacen muchos comentaristas: para que parezca excesivamente pecaminoso a la vista de mi conciencia? Pero este verbo sólo serviría en este sentido para repetir la idea del verbo φανῇ, podría aparecer;y entonces ¿por qué cambiar el término? ¿O deberíamos ver en el segundo que un fin más remoto en relación al primero que sería sólo el medio? Pero aparecer no es el medio para llegar a ser; por el contrario, el aparecer es el resultado del devenir. Está claro que ninguna de esas construcciones es totalmente satisfactoria.

Me parece que para obtener un resultado en armonía tanto con los requisitos del lenguaje como de la lógica, es suficiente modificar la construcción No. 1 y combinarla así modificada con la No. 2. Necesitamos entender no ἐγένετο -ΣΨΜΒ > , παγε 2 U 9, - vΣΨΜΒ >άνατος, sino simplemente el verbo ἐγένετο, entonces hacer de este verbo finito el punto de apoyo para el participio κατεργαζομένη : “Pero el pecado, para que pareciera pecado, se convirtió en [se convirtió] en obra ( ἐγένετο κατεργαζομένη) mi muerte por lo que era bueno.

“Tenemos así una simple elipsis, un significado exacto, claro y acorde con el contexto; mantenemos el tiempo pasado (ἐγένετο), que conviene al aoristo φανῇ; obtenemos una forma analítica (ἐγένετο κατεργαζομένη) que, dejando el hecho en el pasado, sirve para resaltar (mediante el participio presente ) el atributo permanente , y no meramente el acto inicial , como el aoristo κατειργάσατο ( Romanos 7:8 ) habría hecho.

Finalmente, de esta manera llegamos sin dificultad a la explicación de los dos eso. El verbo ἐγένετο κατεργαζομένη, convertido en trabajar , se convierte en el punto de apoyo del segundo that , que da un significado claro: el pecado forjó la muerte por el bien, para que pudiera volverse lo más pecaminoso posible. Dios quiso que el pecado, al matar por medio de lo que estaba destinado a dar vida , cometiera una verdadera obra maestra de perversidad.

De ahí el segundo que: se aplica al hecho en sí mismo (γένηται, podría llegar a ser ). ¿Y por qué Dios quiso que así fuera? Esto es lo que nos dice al principio el primero que: que el pecado aparezca plenamente como es, pecado (ἵνα φανῇ ἁμαρτία). Estas tres palabras forman una proposición entre paréntesis puesta al principio para indicar desde el principio el fin último de toda esta dispensación inesperada.

Era necesario que para manifestar completamente su mala naturaleza (la primera que ), el pecado me infligiera la muerte, no por algo malo (lo que arrojaría parte del odio de este asesinato sobre los medios empleados), sino por algo bueno (el mandamiento), para que el crimen sea completamente obra del pecado (el segundo que ).

Así tenemos tres ideas (1) el pecado mata por lo que es bueno; (2) que con ello pueda realizar un acto digno de su naturaleza; (3) y que así (fin último) esta naturaleza se manifieste claramente. Es obvio a partir de esta progresión que debemos cuidarnos de tomar γένηται, podría convertirse en , en el sentido lógico, y de identificar en lo que respecta al sentido los dos eso , como lo hace Meyer.

Sobre Romanos 7:7-13 .

Los comentaristas que aplican las experiencias morales descritas por el apóstol en este pasaje (p. 270) a la humanidad en general, aplican las palabras Yo estaba vivo ( Romanos 7:9 ) al período del paraíso; las que siguen: cuando vino el mandamiento , a la prohibición de comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, y el resto del pasaje, extendiéndose hasta el final del capítulo, hasta la caída y sus consecuencias.

Por la pregunta: ¿Qué diremos entonces ( Romanos 7:7 )? Pablo invitaría así a sus lectores a una contemplación general de la historia de nuestra raza desde el principio, para justificar lo que ha venido exponiendo en cuanto a la emancipación de la ley ( Romanos 7:1-6 ).

Pero esta interpretación es excluida primero por las palabras ἁμαρτία νεκρά, el pecado está muerto ( Romanos 7:8 ). En el paraíso, según San Pablo, el pecado no estaba muerto; no existió (cap. Romanos 5:12 ). Entonces tampoco sería adecuado el término ἀνέζησεν, tal como se entiende, para designar la primera aparición del pecado.

Finalmente, el mandamiento expresamente citado ( Romanos 7:7 ) pertenece al código del Sinaí, y por lo tanto nos pone frente a frente con la ley judía .

Quienes, desde Crisóstomo hasta nuestros días (p. 271), aplican este pasaje al pueblo judío , encuentran en las palabras Yo vivía un indicio del período patriarcal cuando la promesa era el vínculo entre Dios y el hombre, y en la venida del mandamiento , la época de Moisés, cuando la ley rompió esta relación, y produjo las grandes revueltas nacionales. Esta interpretación se conecta más fácilmente con el contexto que la anterior.

Pero tampoco es sostenible. Cuando pensamos en los pecados vergonzosos del período patriarcal, ¿podemos aplicar a ese tiempo las descripciones de que el pecado estaba muerto y yo estaba vivo? Entonces, ¿es históricamente demostrable que mediante la promulgación de la ley, el estado de la nación empeoró sensiblemente, y que su relación con Jehová se rompió? ¿No se aplican las palabras de Pablo a un evento interior ( codicia , revelación del pecado), más que a una gran experiencia nacional? Finalmente, ¡a qué sutilezas nos lleva esta explicación, cuando intentamos aplicarla de manera consecuente al final de la sección! Cuando lleguemos al pasaje 14-25, debemos entonces, con Reiche, aplicar la primera de las dos Ique están en conflicto, al judío ideal, al judío tal como debe ser, y al otro, al judío real, ¡tal como se muestra en la práctica! No negamos que la conciencia humana en general, y la conciencia judía en particular, puedan reconocer sus experiencias en las que aquí se describen.

Pero eso es natural; ¿No es Pablo un hombre y un judío? La verdad es que se narra todo sobre sí mismo , pero con la convicción de que su experiencia será infaliblemente la de todo israelita, y de todo hombre que se sirva seriamente de la ley moral o mosaica como medio de santificación.

El punto en cuestión ahora es rastrear esta experiencia hasta su causa profunda. Tal es el estudio al que se dedica la siguiente sección ( Romanos 7:14-25para , Romanos 7:14 ).

Versículo 14

Porque sabemos que la ley es espiritual; pero yo soy carnal , vendido al poder del pecado.

Tenemos en este ciclo, Romanos 7:14 , una afirmación: “Yo reconozco que la ley... pero estoy cautivo;” luego la demostración de este hecho ( Romanos 7:15-16 ); finalmente, Romanos 7:17 , la conclusión, que es meramente la reafirmación de la tesis ahora demostrada.

La lectura de algunos MSS. οἴδαμεν δέ, entonces , o pero sabemos , no tiene significado. Debemos leer γάρ, por , con la mayoría de los Mjj. y versiones. Esto podría significar : El caso era realmente así; para ser testigo de mi estado como resultado de esta crisis fatal. La ley me mató, y lo que lo prueba es el estado de muerte en que me vi envuelto desde entonces.

Pero es más natural entender la transición del pasaje anterior a este de manera un tanto diferente. Me parece que Holstein lo expresa bien cuando dice: Del fenómeno histórico, descrito Romanos 7:7-13 , Pablo asciende ahora a su verdadera naturaleza moral, que lo explica: “La ley produjo en mí el efecto que acabo de descrito, porque hay una oposición entre su naturaleza que es santa, y la mía que es corrupta.

Esta transición incluye lo que hemos presentado en primer lugar, pues el estado en que la ley nos envuelve es sólo la continuación de aquél en que nos había encontrado. Nos encuentra enfermos y nos deja así. Si esta es la explicación del for , no debe sorprendernos el uso del presente en los verbos que siguen. Ciertamente no decimos con Hodge: Pablo habla del hombre regenerado de manera abstracta desde su fe para el tiempo; pero nosotros decimos: Pablo habla del hombre no regenerado sin preocuparse por la cuestión de hasta qué punto el corazón no regenerado aún permanece en el creyente regenerado.

Describe al hombre tal como es por naturaleza, al hombre tal como lo conoció, y aún lo encuentra en sí mismo, cada vez que se manifiesta su carácter natural. He aquí la esencia permanente de la naturaleza humana desde la caída fuera de la acción de la fe. Así se explica el uso del presente , sin que digamos que Pablo describe su estado actual.

Algunos comentaristas, como Jerome, Hofm., Schott, escriben οἴδα μέν: Lo sé sin duda. Pero después de eso, ¿no deberíamos haber tenido simplemente εἰμι δέ, pero yo soy , en lugar de ἐγὼ δὲ... εἰμι: “pero en cuanto a mí , yo soy”...? De hecho, esta forma implica un contraste muy marcado entre el yo así enfatizado y algún otro sujeto en el contexto anterior.

Y este sujeto al que el yo , ἐγώ, forma una antítesis, sólo puede ser el sujeto del verbo precedente nosotros. Por lo tanto, nos vemos llevados a considerar necesaria la lectura ordinaria: οἴδαμεν, sabemos. En este nosotros , Pablo sin duda incluye consigo a todos los creyentes que han pasado por las mismas experiencias, e incluso a los judíos que están de acuerdo con los cristianos en cuanto a la verdad afirmada por él.

El saber , del que aquí habla, es más que una cuestión de comprensión; la continuación muestra que implica una adhesión cordial a esa verdad (comp. los verbos σύμφημι, συνήδομαι, Romanos 7:16 ; Romanos 7:22 ): “Sabemos y reconocemos de todo corazón que la ley es excelente”.

El epíteto espiritual , aplicado a la ley, ha sido entendido por muchos, Beza por ejemplo, en este sentido, que la ley se adecua a la naturaleza espiritual del hombre (la πνεῦμα, el espíritu , en el hombre); de donde se sigue que exige no sólo la observancia externa, sino también la obediencia del corazón. Pero el término πνευματικός, espiritual , suele estar relacionado con la idea del Espíritu Divino; y como en el cap.

Romanos 8:4 , el mismo Pablo dice que lo que exige la ley se obra en los que andan conforme al Espíritu (evidentemente el Espíritu de Dios), es más exacto entender aquí por espiritual: conforme al impulso o tendencia del Espíritu Divino . Lo que manda la ley no es otra cosa que lo que obra el Espíritu Santo en el corazón donde mora.

Hay una completa identidad entre el precepto externo de la ley y la obra interna del Espíritu. La idea encontrada aquí por Calvino, de que la ley no puede cumplirse sino a través del Espíritu, se sigue ciertamente de la expresión usada por Pablo, pero no expresa su significado.

Pero, dice Pablo volviendo sobre sí mismo, ¿de qué sirve prácticamente este conocimiento que todos tenemos de la santa espiritualidad de la ley? Mediante el uso del pronombre yo , aquí contrasta con este reconocimiento colectivo ( sabemos ) la experiencia totalmente individual de su estado carnal; y en esto último encuentra el obstáculo invencible para el cumplimiento de la ley, por mucho que se la reconozca, como perfecta en teoría.

La lectura del TR y del Byzs., σαρκικός, y la del Mjj. de las otras dos familias, σαρκινός, tienen casi el mismo significado: carnal. Pero el primer adjetivo denota actividad carnal , el segundo la sustancia carnal , y por metonimia la naturaleza carnal. Como el apóstol en este pasaje está contrastando con la ley esencialmente buena no sólo su propia acción pecaminosa , sino también su naturaleza corrupta , la forma σαρκινός es ciertamente preferible.

La noción de carne se toma aquí en su sentido moral y abarca, como en todos los casos en que la carne se opone a Dios , oa lo divino, a toda la persona humana. Pablo siente su ser natural controlado por la carne, es decir, por la autocomplacencia, la inclinación a buscar en todo la autosatisfacción. Esta tendencia es lo que determina su voluntad natural. Y de ahí la incompatibilidad entre su naturaleza y la de la ley, que exige la absoluta autoconsagración.

Añade en explicación del término carnal , las palabras: vendido al pecado , literalmente, “ bajo el pecado”. De este modo se compara a sí mismo con un esclavo comprado por dinero. El vendedor es la carne, y el comprador, que se ha convertido en su amo, el pecado. De hecho, se ha producido en nosotros un contrato fatal, por así decirlo, por el cual la violencia de la carne ha entregado nuestra voluntad al poder del pecado. La expresión vendido bajo es más fuerte que la forma habitual vendido a; incluye la idea del vergonzoso estado de servidumbre que ha seguido al acto de venta.

Versículos 14-25

Es de este Romanos 7:14 especialmente que surge la diferencia entre las dos explicaciones del pasaje: la que lo aplica al estado del hombre regenerado, y la que lo considera como describiendo las luchas impotentes de un hombre sincero y serio, pero uno todavía bajo el yugo de la ley, e ignorante de la liberación por el Espíritu Santo.

Las principales razones presentadas a favor de la primera opinión son las siguientes (tal vez mejor desarrolladas por Hodge): 1. La transición del tiempo pasado en el pasaje anterior al presente en este; 2. La imposibilidad de atribuir al hombre no regenerado sentimientos tan elevados en su naturaleza como los que aquí se profesan: asentimiento cordial a la ley, Romanos 7:16 ; Romanos 7:22 , y profundo odio al mal, Romanos 7:15 ; Romanos 7:19 , etc.

; 3. Romanos 7:25 , donde el apóstol parece apropiarse expresamente para sí mismo en el momento presente de toda la descripción que acaba de trazar: hasta aquí las objeciones cuya validez o falta de fundamento le corresponde determinar únicamente a la exégesis. El único aspecto de la cuestión que podemos agotar aquí es el de la conexión de este pasaje con el anterior y con la sección a la que pertenece tomado como un todo.

1. Pablo acaba de delinear, Romanos 7:7-13 , la acción mortal de la ley sobre él, desde el momento en que estableció su supremacía en lo más íntimo de su alma, y ​​desde ese período durante todo el tiempo de su fariseísmo. ¿Cómo debería pasar ahora de golpe de esta descripción a la de sus luchas internas como hombre regenerado ? Hodge y Philippi explican esta transición a fortiori.

La ley es impotente para regenerar al hombre natural, solo sirve para aumentar el poder del pecado, Romanos 7:7-13 . Y la prueba es que no obra de otro modo, ni siquiera sobre el corazón del creyente, cuando, olvidando por el momento su fe, se encuentra como hombre naturalmente carnal frente a la ley. Incluso con la profunda simpatía que su corazón renovado siente por la ley, no puede encontrar en ella los medios de santificación que necesita; ¿cuánto menos puede librar del pecado un corazón aún no regenerado? Este intento de interpretar el pasaje de acuerdo con lo que precede es ingenioso, pero inadmisible.

Exactamente lo que era más esencial decir en este caso, para hacer inteligible el argumento, se entendería: “Aunque soy nueva criatura en Cristo, no puedo hallar ayuda en la ley; al contrario, cuando me pongo bajo su yugo, me hace peor.” Esto debe haber sido dicho para que quede claro. Pablo no dice nada de eso entre Romanos 7:13-14 .

2. Otra omisión, no menos inexplicable, sería su paso por alto el profundo cambio que en él efectuó la regeneración. Pasaría de la época de su fariseísmo ( Romanos 7:7-13 ) a su estado cristiano, como si estuviera al mismo nivel, y sin hacer la menor alusión a la profunda crisis que hizo que todas las cosas, y la ley en particular. , nuevo para él ( 2 Corintios 5:17 ).

Y no sería hasta el cap. 8, y por una ocurrencia tardía, que llegaría a sus experiencias como cristiano. El autor de la Epístola a los Romanos no nos ha acostumbrado hasta ahora a un estilo de escritura tan poco claro. Hodge dice sin duda que el apóstol está hablando aquí del creyente desde el punto de vista de sus relaciones con la ley, haciendo abstracción de su fe. Pero un creyente, aparte de su fe.

.., que seguramente se asemeja a un no creyente. Así entendida la descripción del estado miserable, Romanos 7:14-25 , sería la demostración no de la impotencia de la ley, sino de la del evangelio.

3. ¿Cómo explicar el contraste entre la delineación del cap. 7 y la del cap. 8, un contraste infinitamente más agudo que el que encontramos entre la sección Romanos 7:7-13 (descripción de Saulo como fariseo) y Romanos 7:14-25 , pasaje que ¿referirían a Pablo el cristiano? ¿Hay, pues, mayor diferencia entre cristiano y cristiano, que entre fariseo y cristiano? Philippi alega que el apóstol describe sucesivamente en los dos pasajes, Romanos 7:14-25 y Romanos 8:1 et seq.

, los dos aspectos opuestos de la vida cristiana , el creyente sin y el creyente con el soplo del Espíritu. Pero una vez más la gran crisis requeriría ser puesta en este caso, no en Romanos 7:24-25 , entre los dos aspectos del mismo estado , sino entre Romanos 7:13-14 , donde el nuevo estado es contrastado con el viejo, novedad de espíritu con vejez de letra , para usar las propias palabras de Pablo.

La dirección del pensamiento del apóstol está claramente marcada por la sección como un todo; puede servir como hilo conductor en todo lo que sigue. Después de mostrar que hay en la fe un nuevo principio de santificación ( Romanos 6:1-14 ), que es un estándar suficientemente firme para la vida moral ( Romanos 7:15-23 ), y que hace posible y deseable la emancipación de la ley ( Romanos 6:1-14). Romanos 7:1-6 ), explica lo que produjo la intervención de la ley en su propia vida ( Romanos 7:7-13 ), y el estado en que, a pesar de sus esfuerzos sinceros y perseverantes, lo dejó ( Romanos 7:14-23 ), para emitir ese grito desesperado de angustia en el que finalmente se expresa este estado de continuas derrotas:¿Quién me librará? De este libertador no sabe el nombre en el momento en que lanza el grito (hecho que prueba que todavía no está en la fe); pero lo anticipa, lo espera, lo apela sin conocerlo.

Y el cielo le da la respuesta. Cap. 8 contiene esta respuesta: El Espíritu de Cristo me ha hecho libre , Romanos 7:2 ; El es quien obra en mí todo lo que la ley manda, sin darme potestad para hacerlo ( Romanos 7:4 ).

Esta serie de ideas es intachable; sólo queda por ver si de esta manera daremos cuenta de todos los detalles del siguiente pasaje y lograremos superar las objeciones mencionadas anteriormente, que se han planteado en oposición a este punto de vista.

Me parece que este pasaje se divide en tres ciclos, cada uno de los cuales se cierra con una especie de estribillo. Es como un canto fúnebre; la elegía más dolorosa que jamás haya salido de un corazón humano.

El primer ciclo abarca Romanos 7:14-17 . El segundo, que comienza y termina casi de la misma manera que el primero, está contenido en Romanos 7:18-20 . El tercero difiere de los dos primeros en forma, pero es idéntico a ellos en sustancia; está contenido en Romanos 7:21-23 , y su conclusión, Romanos 7:24-25 , es al mismo tiempo la de todo el pasaje.

Se ha buscado encontrar una gradación entre estos tres ciclos. Lange piensa que el primero se refiere más bien al entendimiento , el segundo a los sentimientos , el tercero a la conciencia. Pero esta distinción es artificial e inútil también. Porque el poder de este pasaje reside en su misma monotonía. La repetición de los mismos pensamientos y expresiones es, por así decirlo, el eco de la repetición desesperada de las mismas experiencias, en ese estado de derecho en que el hombre sólo puede sacudir sus cadenas sin llegar a romperlas.

Impotente, se retuerce de un lado a otro en la prisión en que el pecado y la ley lo han encerrado, y al final del día sólo puede lanzar ese grito de angustia con el que, habiendo agotado sus fuerzas para la lucha, apela, sin conocerlo, al libertador.

Conclusión sobre el pasaje Romanos 7:14-25 .

Antes de entrar en el estudio de este pasaje, habíamos concluido del contexto, y de la sección tomada en su conjunto, que esta parte solo podía referirse al estado de Pablo como fariseo. Fue la consecuencia natural de la identidad del tema del pasaje Romanos 7:7-13 (en el que todos, o casi todos, están de acuerdo) con el de la sección Romanos 7:14-25 .

Este punto de vista nos parece haber sido confirmado por el estudio detallado de todo el pasaje. Pablo ha evitado, con evidente designio, toda expresión especialmente perteneciente al ámbito cristiano, y el término πνεῦμα, el Espíritu , en particular, para hacer uso únicamente de términos que denotan las facultades naturales del alma humana, como el de νοῦς, la mente . El contraste a este respecto con Romanos 8:1-11 es llamativo.

Así podemos entender por qué este es el pasaje en todas las Epístolas de Pablo que presenta la mayoría de los puntos de contacto con la literatura profana. El estado del judío piadoso bajo la ley no difiere esencialmente del estado del pagano sincero que busca practicar el bien tal como le es revelado por la conciencia ( Romanos 2:14-15 ).

Tampoco nos ha parecido que los verbos en presente ofrezcan un obstáculo insalvable a esta explicación. Romanos 7:24 no solo demostró con qué vivacidad Pablo al escribir este pasaje recordó sus impresiones de días anteriores. Pero también hay que recordar, y Pablo no puede olvidarlo, que lo que para él es un pasado, es un presente para todos sus sinceros compatriotas de los que él mismo es el representante normal.

Finalmente, ¿no siente profundamente que tan pronto como se abstrae de Cristo y de su unión con Él, él mismo se convierte en el hombre natural y, por consiguiente, también en el judío legal, que lucha contra el pecado con sus propias fuerzas, sin otra ayuda que la ley? , y en consecuencia vencido por el instinto del mal, la carne? Lo que describe entonces es la ley luchando contra la naturaleza maligna, donde estos dos adversarios se encuentran sin que la gracia del evangelio se interponga entre ellos.

Sin duda esto es lo que explica la analogía entre este cuadro y tantas experiencias cristianas, y que ha desorientado a tantos excelentes comentaristas. ¡Cuántas veces sucede que el creyente no encuentra en el evangelio nada más que una ley, y una ley más gravosa aún que la del Sinaí! Porque las exigencias de la cruz son infinitamente más profundas que las de la ley israelita. Penetran, como dice un escritor sagrado, “hasta dividir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discernir hasta los pensamientos y las intenciones del corazón” ( Hebreos 4:12 ).

Ahora bien, tan pronto como el cristiano ha permitido que el vínculo entre Cristo y su corazón se afloje, por poco que sea, se encuentra cara a cara con el evangelio, exactamente como el judío cara a cara con la ley. Obligado a cumplir con sus propias fuerzas los mandatos de Jesús y de los apóstoles, puesto que Cristo ya no vive en él, ¿es sorprendente que haga las mismas experiencias, y aún más amargas, que el judío bajo el yugo del Decálogo? ? Se suele suponer que la fe en Cristo es un hecho realizado de una vez por todas, y que necesariamente y naturalmente debe mostrar sus consecuencias, como un árbol produce sus frutos.

Se olvida que en el dominio espiritual no se hace nada que no requiera ser hecho de nuevo continuamente , y que lo que no se vuelve a hacer hoy, mañana se empezará a deshacer. Así es que el vínculo del alma con Cristo, por el cual nos hemos convertido en sus ramas , se relaja en el instante en que no lo volvemos a formar con nueva fuerza activa y comienza a romperse con cada acto de infidelidad no perdonado.

La rama se vuelve estéril, y sin embargo permanece la ley de Cristo exigiendo su fecundidad ( Juan 15 ). Así pues, recomienza la experiencia del judío. Y este estado es tanto más frecuente y natural cuanto que nosotros, los cristianos de hoy, no hemos pasado, como Pablo, de la ley a la fe por aquella crisis profunda y radical que había hecho suceder en él una dispensación a la otra.

Por el hecho de nuestra educación cristiana, sucede más bien que aprendemos a conocer el evangelio a la vez como ley y gracia, y que hacemos, por así decirlo, las experiencias de judío y cristiano simultáneamente, y que muy a menudo (cuando ha no ha habido conversión marcada) hasta el final de nuestra vida. Pero debemos cuidarnos de concluir de allí que este estado de mitad judío mitad cristiano es normal, y puede estar justificado por el pasaje, Romanos 7 .

Es contra esta visión enervante, que se basa en una interpretación falsa de nuestro capítulo, que el movimiento religioso más reciente acaba de intentar protestar. Ha puesto de manifiesto con fuerza la diferencia entre el estado espiritual descrito en el cap. 7 y lo que el cap. 8 describe y reclama para este último sólo el nombre de cristiano. ¿No es lo uno, en efecto, lo que Pablo llama vejez de la letra , y lo otro, novedad de Espíritu ( Romanos 7:6 )? Estos no pueden ser, como diría Filipos, los dos aspectos de un mismo estado; son dos estados opuestos.

Debemos humillarnos por los últimos vestigios de los primeros, cuando los encontremos en nosotros mismos, como algo anormal, y aspirar a la posesión completa de los gloriosos privilegios que constituyen los segundos.

De las diversas explicaciones mencionadas anteriormente (págs. 15, 16), por lo tanto, dejamos de lado la aplicación de este pasaje: 1. A la humanidad en general; 2. Al pueblo judío , considerado en su historia exterior y nacional; 3. A Pablo, como representante de los cristianos regenerados ; 4 Tampoco podemos compartir la opinión de Hofmann, quien encuentra aquí sólo las experiencias totalmente personales de Paul.

¿Cómo podrían esas experiencias interesar a la Iglesia y merecer un lugar en la descripción del método de salvación , dada en la Epístola a los Romanos, si no tuvieran algo de carácter prototípico? El mismo Pablo les atribuye este carácter, Efesios 3:8-10 , y 1 Timoteo 1:12-16 .

Se considera a sí mismo como el ejemplo normal de lo que debe sucederle a todo hombre que, ignorando a Cristo, o pensando en prescindir de Él, todavía tomará la ley en serio. Sólo como tal puede pensar en presentarse prominentemente en el pronombre I , en una obra de suprema importancia como nuestra Epístola.

Como poco podemos aceptar la explicación propuesta en el tratado de Pearsall Smith: Bondage and Liberty. Según este escritor, como hemos dicho, el apóstol está dando cuenta aquí de una triste experiencia por la que pasó, algún tiempo después de su conversión, al ceder al intento de “perfeccionarse por su propio esfuerzo”, de modo que en consecuencia de esta aberración el pecado recobró la vida en él; se vio privado de su íntima comunión con Cristo y, por consiguiente, también de la victoria sobre el pecado (cf. p.

14). Esta idea seguramente no merece refutación, especialmente cuando se contrasta este ejemplo de la supuesta aberración del apóstol con el de un predicador estadounidense, quien durante cuarenta años sólo había conocido la experiencia de los caps. 6 y 8 de los Romanos, las del triunfo, y nunca la experiencia del cap. 7, el de la derrota (p. 28)! No podemos expresar mejor nuestra conclusión que en estas palabras de M. Bonnet ( Comentario.

pags. 85): “El apóstol no habla aquí ni del hombre natural en su estado de voluntaria ignorancia y pecado, ni del hijo de Dios , nacido de nuevo, liberado por la gracia y animado por el Espíritu de Cristo; sino del hombre cuya conciencia, despertada por la ley, ha entrado sinceramente, con temor y temblor, pero aún con sus propias fuerzas , en la lucha desesperada contra el mal;” añadiendo simplemente que en nuestras circunstancias actuales la ley que así despierta la conciencia y la convoca a la lucha contra el pecado, es la ley en forma de Evangelio, y del ejemplo de Jesucristo, separada de la justificación en Él y de la santificación por A él.

Versículo 15

Ciertamente lo que hago, no lo sé; porque lo que quiero, eso no lo hago; pero lo que aborrezco, eso aborrezco yo.

Este versículo contiene la prueba de hecho del estado de esclavitud que Pablo acaba de afirmar. El esclavo no sabe lo que hace, porque hace la voluntad de otro. Así que Pablo se queja de que su trabajo no es el resultado de una visión clara en la que, por así decirlo, se ha poseído intelectualmente de antemano de lo que iba a hacer; es el resultado de un instinto ciego, que lo arrastra como sin saberlo, de modo que cuando lo ve realizado, no es lo que deseaba; es, por el contrario, lo que detesta. La expresión: no sé , no debe tomarse en el sentido: “no poseo tan bien ”, sentido forzado, y que no es necesario.

La θέλειν, voluntad , que Pablo no ejecuta, es por supuesto la voluntad del bien, y lo que odia y sin embargo ejecuta es ciertamente el mal. La tendencia moral de su voluntad a proponerse el bien y odiar el mal, está conectada con el reconocimiento de la perfección de la ley de la que habla en Romanos 7:14 .

Pero esta voluntad que se pone del lado de la ley no es más que un deseo, un anhelo, un simple yo quisiera , que cede en la práctica. Tal, de hecho, es el significado frecuente de θέλειν, querer , en Pablo ( 1 Corintios 7:7 ; 2 Corintios 5:4 ; 2 Corintios 12:20 ; Col 2:18).

El término πράσσειν, hacer , tiene el significado de trabajar en , y expresa la idea de que su actividad práctica no sigue la dirección de su voluntad. Μισεῖν, odiar , aquí denota reprobación moral; y ποιεῖν, hacer , que tiene el sentido de realizar , realizar, no se refiere a la actividad en ejercicio (πράσσειν), sino al producto de la actividad, de modo que la paráfrasis exacta de las dos últimas proposiciones sería ésta: “Al final tiempo cuando actúo, no estoy obrando en la dirección de mi deseo de cumplir la ley; y cuando he actuado, me encuentro frente a frente con un resultado que mi instinto moral condena.”

Se pregunta cómo Pablo podía atribuirse a sí mismo este deseo del bien y odio del mal, mientras hablaba del tiempo en que aún estaba bajo la ley. pero preguntamos a su vez a los que refieren este versículo a Pablo en su estado regenerado, cómo podría él en este estado atribuirse a sí mismo la impotencia con la que se acusa, especialmente si comparamos el contraste que presenta entre el estado descrito aquí y la delineación del cristiano la traza en el cap.

8? De hecho, lo que expresa este versículo no es otra cosa que lo que está contenido en las palabras de Jesús, Juan 3:24 : “El que practica la verdad, viene a la luz”. Hacer la verdad ciertamente denota el deseo leal del bien; y esta disposición precede a la fe en el caso de los hombres de los que habla Jesús, ya que ésta es su consecuencia: viene a la luz.

El mismo pensamiento nos encontramos en la parábola del sembrador, Lucas 8:15 , cuando Jesús habla del corazón recto y bueno en el que la semilla del evangelio produce su fruto; borrador también Romanos 2:7 y Hechos 10:34-35 .

Se entiende, por supuesto, que tal disposición existe sólo como obra de Aquel que es el único bueno. Pero hay una forma de considerar la corrupción de la naturaleza humana contraria al evangelio, y que cuando se la sopesa a fondo es autodestructiva.

Versículo 16

vv. 16 reproduce igualmente la segunda parte de Romanos 7:14 ; es, por así decirlo, la paráfrasis de las palabras: vendido al pecado. No se debe pensar que Pablo quiera exculparse en lo más mínimo cuando dice: “No soy yo quien lo hace, sino el pecado”. Al contrario, quiere hacer más palpable el miserable estado de servidumbre a que está reducido; no es dueño ni de su propia casa; allí encuentra a un tirano que lo obliga a actuar en contra de sus mejores deseos. ¡Qué humillación! ¡Qué miseria! Es el estado de pecado considerado desde su punto de vista doloroso más que desde su punto de vista culpable.

Los adverbios ahora , νυνί, y no más , οὐκέτι, no pueden tener aquí un significado temporal; Pablo establece la conclusión moral extraída de los hechos que acaba de registrar. Su significado es por lo tanto lógico. Ahora significa: “Estando las cosas así;” no más: “no como si el estado normal, el de la plena libertad moral, aún existiera en mí”.

Versículos 16-17

Si, pues, hago lo que no quiero, consiento con la ley en que es bueno. Y ahora ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que mora en mí.

Estos dos versículos sacan la conclusión del hecho mencionado en Romanos 7:15 , conclusión que es la reafirmación de la tesis establecida en Romanos 7:14 .

La reprobación con que la conciencia de Pablo visita su propia obra, es un homenaje solemne que él rinde a la ley, porque así toma parte con la ley contra sí mismo. La preposición σύν, con , en el verbo σύμφημι, doy testimonio , aplaudo con , sólo puede referirse al régimen τῷ νομῷ, la ley: “Declaro, en concierto con la ley , que el contenido de la ley es bueno. ” Es la reproducción de la afirmación: “Sabemos que la ley es espiritual”.

Versículos 18-19

vv. 18 b, 19. “ Porque el querer está presente en mí; pero no encuentro cómo realizar lo que es bueno. Por el bien que quisiera no hago; mas el mal que no quiero, eso hago.

En lo que precede, Pablo ya había afirmado cierta voluntad en relación al bien; aquí afirma lo mismo más expresamente. Esta voluntad está presente; παράκεισθαι, estar al lado , y como si estuviera al alcance. El verbo θέλειν, desear , denota, como en Romanos 7:15-16 , un simple deseo, una intención más que una decisión fija y deliberada; borrador

los pasajes citados. Pablo quiere decir: en cuanto a las buenas intenciones, están presentes y en abundancia; pero la ejecución... eso es lo que no encuentro. No encontrar es lo contrario de estar al alcance. En lugar de οὐχ εὑρίσκω, no encuentro , leído por los Byzs. y el Greco-Lats., se encuentra en los cuatro Alex. un simple οὐ, no: “¡Pero hacer el bien, no!” (οὐ παράκειται).

Esta lectura tiene algo de áspero y abrupto que la vuelve sospechosa. ¿De dónde podría haber entrado en el texto esta palabra εὑρίσκω, que se corresponde tan bien con el término παράκεισθαι, para estar presente? ¿No tiene Meyer motivos para sospechar que un copista pasó descuidadamente del οὐχ, Romanos 7:18 , al siguiente οὐ, Romanos 7:19 ?

Versículos 18-20

Segundo Ciclo: Romanos 7:18-20 .

El primer versículo nuevamente contiene una tesis paralela a la de Romanos 7:14 . Esta tesis está demostrada por la experiencia en la segunda parte del versículo y en Romanos 7:19 , que corresponden así a Romanos 7:15-16 del primer ciclo.

Finalmente, en Romanos 7:20 encontramos como conclusión la reafirmación de la tesis; es el paralelo de Romanos 7:17 .

Romanos 7:18 a “ Porque yo sé que en mí, es decir, en mi carne, no mora el bien.

Esta tesis, reproduciendo la de Romanos 7:14 : Soy carnal , se conecta, por los términos usados, con las últimas palabras de Romanos 7:17 ; borrador las dos expresiones: "El pecado mora en mí" y "en mí no mora el bien". El γάρ, para , es explicativo más que demostrativo.

Es la misma experiencia la que se expone de nuevo con más precisión; borrador lo similar para , Romanos 7:10 . Podría parecer, cuando Pablo dijo, Romanos 7:14 : Yo soy carnal , que no dejó nada subsistente en el ego que no fuera carne.

Lo contrario apareció, sin embargo, de lo que sabemos anterior; porque el que reconoce que la ley es espiritual, debe poseer en sí mismo algo espiritual. Esta distinción entre el ego , el yo y la carne se enfatiza aún más plenamente en Romanos 7:18 . Porque es obvio que la frase que es tiene un sentido restrictivo, y que Pablo quiere decir: en mí, al menos en cuanto mi persona es carnal.

Por tanto, da a entender que hay algo más en él además de la carne. Este algo es precisamente aquello en él que reconoce la espiritualidad de la ley y la rinde homenaje. Entendemos así lo que es la carne en sus ojos, el cuidado complaciente de su persona, en forma de orgullo o sensualidad. Ahora bien, este es precisamente el poder activo que en la práctica determina la actividad del hombre no regenerado.

La carne así entendida no excluye el conocimiento, e incluso la admiración de la bondad; pero hace infructuosa esta noble facultad en la vida ordinaria, esclavizando a sí misma el principio activo, la voluntad. Hay, pues, realmente, como Pablo da a entender, el bien en el ego , pero sólo en el entendimiento, la facultad contemplativa, no en la carne que da el impulso activo. Vea este contraste exactamente declarado en Romanos 7:25 .

La prueba de hecho sigue.

Versículo 19

El no encuentro era la prueba de que ningún bien moraba en la carne; se demuestra a su vez por los dos hechos declarados en Romanos 7:19 . La única diferencia entre este versículo y Romanos 7:15 b, es que aquí el verbo ποιεῖν, hacer , lograr, se aplica al bien, mientras que el verbo πράσσειν, trabajar en , se aplica al mal; lo que conduce a este sentido: “No logro realizar el bien que quiero, mientras me encuentro trabajando en el mal que no quiero”.

Por supuesto, las dos nociones del bien y del mal deben tomarse en su sentido más profundo, abarcando tanto la disposición interna como el acto externo. Incluso al hacer la tarea externa, uno mismo puede, ya los ojos de Dios, descubrir que está haciendo el mal.

La conclusión se expresa en Romanos 7:20 .

Versículo 20

Ahora bien, si hago eso, no lo haría, yo mismo , ya no soy yo el que lo hago, sino el pecado que mora en mí.

Una conclusión uniforme con la antes enunciada, Romanos 7:16-17 : “No soy dueño de mí mismo; un extraño ha entrado a la fuerza en mi casa y me tiene cautivo”.

Esta es realmente la prueba de los vendidos al pecado , Romanos 7:14 . Pablo no lo dice a modo de excusa, sino para describir un estado de la más profunda miseria. Y cada vez que repite esta confesión, es como si se sintiera embargado por una convicción más fuerte de su verdad. El ἐγώ, yo (después de eso no lo haría ), es rechazado por importantes autoridades y condenado por Meyer.

Pero me parece que Tischendorf tiene razón en conservarlo. Está en una relación moral con el ἐγώ, yo , que sigue: “Lo que no quiero, yo mismo , no soy realmente yo quien lo hago”.

Versículo 21

Encuentro entonces, esta ley, que, cuando quiero hacer el bien, el mal se me pega.

Siempre las mismas dos características de su estado moral: voluntad de bien, pero impotente; el mal llevándolo lejos en la práctica.

Hemos visto frecuentemente el término νόμος, ley , tomando el sentido general de un principio rector de la vida; cualquier regla que se imponga con autoridad sobre la voluntad (νόμος πίστεως, la ley de la fe; νόμος ἔργων, la ley de las obras, Romanos 3:27 ; νόμος πνεύματος, τῆς ἁμας, de la ley, del espíritu Romanos2, Romanos 8:2 ) , etc.

). Tal, sin duda, es el significado de la palabra aquí. Pablo está resumiendo el modo de su existencia desde el momento en que la ley entró para afectar su vida interior, y de la cual la ley no le da ningún medio de escape. Esto es lo que él llama τὸν νόμον, esta ley. Este significado general y abstracto del término ley se sigue primero de la expresión: la ley de Dios , Romanos 7:22 , donde por este complemento de Dios la ley de la que habla aquí se contrasta con la ley moral y mosaica; y luego de Romanos 7:23 , donde Pablo nuevamente aplica la idea general de ley , hablando, en contraste con la ley de Dios, de otra ley.

Este modo de existencia aparece con dos características opuestas; la voluntad de bien: a mí que quiero hacer el bien , y la de hacer el mal: el mal se me pega. El dativo τῷ θέλοντι, para mí que quisiera , es el objeto de τὸν νόμον, la ley; porque esta palabra tiene aquí un sentido muy activo: “La ley que se me impone a mí que haría”... Nos hemos tomado la libertad de traducir las palabras así: conmigo, cuando yo haría. El ὅτι, eso , depende también de τὸν νόμον, la ley: esta ley que encuentro en mí consiste en el hecho de que ...

El verbo παράκεισθαι, estar presente con , se toma aquí en el mismo sentido que en Romanos 7:18 : estar al alcance, presentarse de inmediato: “En cuanto a mí, cuando quiero hacer el bien, el mal se presenta primero. .”

Los dos ἐμοί, para mí , sirven para resaltar con fuerza la unidad del sujeto que tiene la desgracia de desear una cosa y hacer la contraria.

Los numerosos críticos que han comenzado tomando el término ley en este versículo en el sentido de la ley mosaica , se han envuelto en dificultades inextricables. Obsérvese lo siguiente: 1. Knapp y Olshausen toman τὸ καλόν, bueno , como en oposición a τὸν νόμον, la ley; luego ὅτι, que , como el objeto de encuentro: “En cuanto a mí, que cumpliría la ley, es decir, el bien, encuentro que el mal está presente en mí.

Pero esta aposición es muy extraña, y el participio τῷ θέλοντι requeriría ser colocado antes de τὸν νόμον. 2. El Crisóstomo y el Peshitto toman las palabras τῷ θέλοντι, a mí deseando , como dativo de favor, y la conjunción ὅτι en el sentido de porque: “Encuentro la ley viniendo en mi ayuda, a los míos que quieren hacer el bien, y que porque el mal está presente conmigo.

¡La ley acude en ayuda de Pablo en la lucha contra el mal! La idea son las antípodas de lo que enseña Pablo a lo largo de todo este capítulo. 3. Ewald obtiene un sentido directamente opuesto, al tomar τὸ κακόν, el mal , como la aposición de τὸν νόμον, la ley: “Encuentro la ley, es decir, el mal, presente conmigo cuando quiero hacer el bien”.

Esta construcción no solo es forzada gramaticalmente, sino que sobre todo esta identificación de la ley y del mal sería una exageración evidente (comp. Romanos 7:7 ). Sólo Marción podría haberse expresado así. 4. Meyer da como objeto del participio θέλοντι, deseando , la ley sustantiva , y toma ποιεῖν, hacer , como el infinitivo de objetivo: “Encuentro que conmigo cuando deseo la ley con el fin de hacer el bien, el mal está presente.

Pero el objeto τὸν νόμον requeriría ser colocado entre τῷ y θέλοντι; y el término desear la ley no está respaldado por el ejemplo. Finalmente, está lejos de ser natural tomar el infinitivo ποιεῖν, hacer , como el infinitivo de aim; es evidentemente el objeto de θέλοντι, desear. 5. La obra maestra de todas estas explicaciones es la de Hofmann; según él el verbo ποιεῖν, hacer , no tiene objeto; debe tomarse en el sentido de actuar; τὸ καλόν, bueno , es un atributo de τὸν νόμον, la ley , y ὅτι significa porque:“Descubro que la ley es bondad para mí cuando quiero actuar, porque el mal está presente conmigo;” es decir: que el mal, al detenerme en mi afán de obrar cuando el bien está ante mí, sirve para probarme por esta resistencia que es realmente la ley la que pretendo realizar.

¿Es posible imaginar un pensamiento más tortuoso y una construcción más artificial? El verbo activo ποιεῖν, hacer , sin objeto; el atributo separado de su sustantivo, etc.!

El verdadero significado de la palabra νόμος, ley , que hemos establecido, libra a este pobre verso de todas aquellas torturas a las que ha sido sometido. Nuestro significado se encuentra en un buen número de comentaristas (Calvin, Tholuck, Philippi, etc.). Si después de esa confirmación se necesitara, se encontraría en los dos versículos siguientes, uno de los cuales demuestra el: en mí cuando quiero hacer el bien ( Romanos 7:21 a), el otro el: el mal está presente en mí ( Romanos 7:21 ).

Versículos 21-25

Tercer Ciclo: Romanos 7:21-25 .

Este ciclo, al repetir las mismas experiencias, las estampa como el resultado permanente y definitivo del estado de cosas descrito a lo largo de todo el pasaje (ἄρα, en consecuencia ). El siguiente ciclo realmente contiene el cuadro completo del estado del hombre bajo la ley. Como los demás, primero expresa la tesis general, Romanos 7:21 , paralelo a Romanos 7:18 ; Romanos 7:14 ; luego la prueba de los hechos, Romanos 7:22-23 como arriba; y, finalmente, la conclusión, Romanos 7:24-25 , que, reproduciendo la de los otros ciclos, la supera y forma la transición a la descripción del nuevo estado que ha reemplazado al anterior en el regenerado (cap. 8) .

Versículos 22-23

Porque aplaudo la ley de Dios según el hombre interior; pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros.

El verbo συνήδομαι significa estrictamente: me regocijo con. ¿Significa, como piensa van Hengel: con otras personas , que como yo se complacen en la ley? ¿ O como lo entiende Meyer, con la ley misma , que al igual que yo se complace en el bien que prescribe? La primera idea no está respaldada por el contexto, y la segunda no es natural; porque la ley no es el sujeto, sino el objeto de συνήδεσθαι, del sentimiento de gozo del que habla el apóstol.

Debemos, pues, aplicar el σύν, con , a la interioridad del sentimiento experimentado: me gozo en y conmigo mismo , es decir, en lo más recóndito de mi ser. Este término es aún más fuerte que el σύμφημι, para estar de acuerdo con , de Romanos 7:16 . Este último simplemente significaba: “Lo que la ley declara bueno, yo lo declaro bueno con ella”, mientras que aquí tenemos una adhesión ansiosa e incluso encantada.

El complemento de Dios , añadido a la ley , pone de manifiesto la elevación moral de la regla, y así justifica el asentimiento indicado por el verbo συνήδομαι, aplaudo.

Las últimas palabras: después del hombre interior , recuérdanos expresamente que sólo a una parte de su ser debemos aplicar lo que Pablo aquí dice de sí mismo. Debemos cuidarnos de confundir el hombre interior con el hombre nuevo (καινὸς ἄνθρωπος). Pablo quiere hablar sólo de lo que él llama, Romanos 7:23 ; Romanos 7:25 , el entendimiento , el νοῦς, el órgano con el que está dotada el alma humana para percibir lo verdadero y lo bueno, y distinguirlos de lo malo y lo falso.

Aquí está especialmente la acción de la conciencia moral, esa facultad que tiene poco más que un carácter teórico, y que en la práctica no ejerce control suficiente sobre la voluntad para obligarla a hacer lo que aprueba. El hombre exterior , la personalidad fenomenal actuante, permanece bajo el dominio de otro poder que lo atrae del otro lado ( Romanos 7:23 ).

De nuevo, en 2 Corintios 4:16 encontramos el contraste entre el hombre interior y el exterior , pero modificado por el contexto. El primero en este pasaje denota al hombre completo moralmente considerado, tanto la voluntad como el entendimiento, y el segundo, el hombre físico solamente.

Ya hemos mostrado, con motivo de las expresiones usadas, Romanos 7:16 , que nada de lo que aquí afirma Pablo pasa en lo más mínimo de lo que el mismo Jesucristo atribuye al hombre inconverso, pero deseoso del bien y puesto bajo el influjo de la ley divina. y de la gracia preveniente que siempre la acompaña; borrador

Juan 3:21 . San Pablo en el cap. 2 ya había reconocido no sólo la existencia de la conciencia moral en los gentiles, sino también la relativa rectitud con que a menudo aplican esta regla divina en la práctica de la vida.

Versículo 23

Este verso es el desarrollo del 21b: El mal está presente en mí. Todas las expresiones de este versículo se refieren a la misma figura y forman un cuadro. En el momento en que el hablante comienza a seguir la ley de Dios que lo atrae, contempla (βλέπω, veo ) un adversario armado que avanza contra él para impedirle el paso; tal es el significado literal del término ἀντιστρατεύεσθαι, ponerse en batalla contra.

Este enemigo es una ley opuesta a la de Dios que mora en sus propios miembros. Pablo denota así los instintos egoístas ligados a los miembros del cuerpo, y que buscan su gratificación a través de ellos, a pesar del asentimiento que el entendimiento da a la ley que trabaja para reprimirlos. Así dos adversarios se encuentran como frente a frente, la ley de la mente y la que habita en los miembros. El premio de la contienda es el yo , el ego que ambos buscan; y su resultado ordinario, la toma del ego por el segundo.

Las palabras: llevándome cautivo a la ley del pecado , representan el ego en el momento en que es arrastrado cautivo (αἰ χμαλωτίζειν, hacer prisionero ) por la ley de los miembros, y así entregado al poder del pecado. San Pablo llama a este maestro la ley del pecado que está en mis miembros. Estas últimas palabras aparecen a primera vista como una repetición. Pero se añaden para mostrar en estos miembros, que luchan tan fielmente contra la ley de la mente para arrebatarle el ego , el ejército equipado por así decirlo por el pecado para luchar a su servicio y pagar.

En los dos versículos, 22 y 23, encontramos así mencionadas cuatro leyes particulares, en las cuales se resume la ley general, o todo el modo de vivir perteneciente al hombre natural. Dos de estas leyes son objetivas y se imponen a la voluntad como si fuera desde fuera. Uno es la ley de Dios , la ley moral escrita o no escrita; la otra es la ley del pecado , ese instinto egoísta que hereditariamente reina sobre la humanidad desde la caída.

A estas dos leyes objetivas corresponden dos subjetivas , que son, por así decirlo, los representantes de las dos anteriores en el individuo: la ley de la mente , que no es otra cosa que el sentido moral en el hombre, apropiándose de la ley de Dios. , y convirtiéndolo en la regla del individuo; y la ley de los miembros , que es, por otra parte, el órgano subjetivo por el cual el individuo cae bajo la ley del pecado.

Y las cuatro leyes juntas, añadiéndose el hecho habitual de la victoria que las dos últimas obtuvieron sobre las dos primeras, constituyen la ley general de nuestra existencia antes de la regeneración, ese orden de vida que Pablo reconoce en él cuando se examina a sí mismo, el νόμος de Romanos 7:21 . Si el apóstol fuera simplemente un moralista frío, diseccionando nuestro estado de miseria moral con el bisturí del análisis psicológico, habría pasado directamente de Romanos 7:23 a la segunda parte de Romanos 7:25 , donde en una antítesis precisa resume una vez más el resultado de toda esta investigación.

Pero escribe como apóstol, no como filósofo. Al dibujar la imagen de este estado, la pregunta que siente pesando en su corazón es la de la salvación. La angustia se apodera de él como si todavía estuviera en el fragor de esta lucha. Lanza el grito de angustia ( Romanos 7:24 ), luego inmediatamente el de acción de gracias, porque ahora cuando escribe sabe de liberación ( Romanos 7:25 ); después de lo cual reanuda el curso de la exposición en la segunda parte de Romanos 7:25 .

Versículos 24-25

¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? ¡Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor! Así pues, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios; pero con la carne la ley del pecado.

La figura del verso anterior continúa en este; estas dos exclamaciones son las del hombre interior, que, sintiéndose llevado cautivo a la ley del pecado, lanza un gemido y luego clama por ayuda. El término ἄνθρωπος, hombre , es adecuado para recordar a cada lector que el estado descrito es realmente el suyo propio , mientras el libertador no se le haya aparecido.

¿Por qué Pablo aquí se llama a sí mismo miserable , en lugar de culpable? Porque el punto en cuestión no es la condena resultante de la culpa; este tema fue tratado en la primera parte, caps. 1-5. El poder innato del mal, contra el cual se hace añicos el de la ley, es una enfermedad hereditaria, una desgracia que sólo se convierte en falta en la medida en que la consentimos personalmente al no luchar contra ella con las ayudas propias de la economía en que vivimos. En Vivo. Así sin duda se explica el grito del apóstol: ταλαίπωρος, ¡miserable!

El término ῥύεσθαι, liberar , se usa para denotar el acto del soldado que corre al grito de su compañero para rescatarlo de las manos del enemigo. También pertenece al mismo orden de figuras que los dos verbos ἀντιστρατεύεσθαι y αἰχμαλωτίζειν en el verso anterior.

El enemigo que mantiene atado al prisionero es llamado aquí el cuerpo de esta muerte. El término cuerpo se ha tomado a veces como una expresión figurativa, que significa meramente masa, carga. Así dice Calvino: Corpus mortis vocat massam peccati vel congeriem, ex quâ totus homo conflatus est. Pero allí se produce la mención en Romanos 7:23 de los μέλη, miembros , del cuerpo en sentido estricto; y tal figura está lejos de ser natural.

Crisóstomo, seguido de varios, toma el cuerpo en sentido estricto; pero en el grito encuentra un llamado a la muerte, también en sentido estricto: ¿Hasta cuándo estaré obligado a vivir en este miserable cuerpo? La explicación de Calvino al grito del apóstol equivale a lo mismo: “Él nos enseña a pedir la muerte como único remedio del mal; y tal es en verdad el único fin que puede hacer lícito el deseo de muerte.

Es imposible confundir más completamente el significado de este dicho. ¿No da gracias el apóstol en la siguiente frase por la liberación obtenida? ¿Y es esta liberación entonces muerte? Seguramente no; es la emancipación espiritual descrita en el cap. 8. Es entonces el cuerpo propiamente dicho lo que está en cuestión, pero el cuerpo en un sentido análogo a aquel en el que fue llamado, Romanos 6:6 , el cuerpo del pecado.

Es el cuerpo considerado como el principal instrumento del que se sirve el pecado para esclavizar el alma y envolverla en la muerte espiritual, el alejamiento de Dios, la vida de pecado ( Romanos 7:5 : llevar fruto para muerte ). El cuerpo continúa con el cristiano, pero para ser para su alma un instrumento de justicia, para llevar fruto a Dios ( Romanos 7:4 ); borrador

Romanos 6:12-13 . Aquellos que aplicaron todo el pasaje, Romanos 7:14-23 , al creyente regenerado, por supuesto fueron llevados a la explicación de Crisóstomo o de Calvino.

¿Debe relacionarse el adjetivo τούτου con σώματος, el cuerpo ( este cuerpo de muerte), o con θανάτου, muerte (el cuerpo de esta muerte)? La frase griega daría lugar a un malentendido casi inevitable, si la primera construcción fuera la verdadera; y Meyer observa acertadamente que el suspiro de liberación no surge del hecho de que el cuerpo sea este cuerpo terrenal, sino del hecho de que el cuerpo es el instrumento de este estado de muerte en el que está hundida el alma ( Romanos 7:11 ) . Esta observación nos parece decidir la cuestión.

Hay dos cosas en la forma de la segunda pregunta de Romanos 7:24 que no armonizan bien con la suposición de que Pablo está hablando aquí como representante de la humanidad regenerada . Existe el pronombre indefinido τίς, quien. Un cristiano puede encontrarse en apuros; pero sabe al menos el nombre de su libertador.

Luego está el futuro: me librará. Hablando como cristiano, Pablo dice, Romanos 8:2 : me ha hecho libre; porque para el creyente hay una liberación cumplida de una vez por todas, como base de todas las liberaciones particulares que aún puede pedir. No ora, por tanto, como el hombre que lanza el grito de nuestro verso, y que evidentemente aún no conoce este gran hecho fundamental.

Finalmente, reflexionemos sobre la exclamación contraria en las siguientes palabras: Doy gracias a Dios por medio de Jesucristo. Si, como es manifiesto, tenemos aquí el clamor de liberación del creyente regenerado, correspondiente al clamor de angustia pronunciado en Romanos 7:24 , se sigue naturalmente que este último no puede ser el del apóstol, excepto en la medida en que él se retrotrae en el pensamiento a un estado anterior al tiempo presente.

Versículo 25

De las tres lecturas que presentan los documentos en la primera parte de este versículo, primero debemos dejar de lado la grecolatina: ἡ χάρις τοῦ Θεοῦ, la gracia de Dios. Esta sería la respuesta al τίς de la pregunta anterior: “¿Quién me librará?” Respuesta: “La gracia de Dios”. Esta lectura surge evidentemente del deseo de encontrar una respuesta inmediata a la pregunta en las palabras que la siguieron.

Según la lectura del Vatic. y Origen: χάρις τῷ Θεῷ, ¡ gracias a Dios! la exclamación sería de triunfo, correspondiente al grito de dolor anterior. Los copistas podrían ceder fácilmente a la tentación de contrastar grito con grito; pero ¿no sería un tanto brusco este cambio de humor? ¿No es probable que el pasaje análogo, 1 Corintios 15:57 , haya ejercido alguna influencia en la forma así dada a nuestro texto? Por lo tanto, mantenemos la lectura recibida, a pesar de la autoridad de Tischendorf: εὐχαριστῶ τῷ Θεῷ, doy gracias a Dios, no sólo porque tiene representantes en las tres familias de documentos, sino también porque, al tener un carácter más pacífico, contrasta mejor tanto en la forma como en la materia con la agitación agónica que caracteriza a las dos cuestiones precedentes.

¿Se debe aplicar la mediación de Jesucristo, a la que se refieren las siguientes palabras, a la misma acción de gracias , de la cual Él es el mediador e instrumento en la presencia de Dios, o a la liberación , que es el fundamento entendido de la acción de gracias, y de la cual Jesucristo fue instrumento? El primer significado es defendido por Hofmann; pero no se sustenta en la idea general, mientras que la segunda lo exige el contexto; borrador 1 Corintios 15:57 .

La característica especial de la liberación, en la que el apóstol está pensando aquí, no es el perdón de los pecados por la sangre de Cristo, sino la victoria sobre el pecado por Cristo crucificado y resucitado, comunicado a la fe por el Espíritu Santo; borrador el contraste establecido por el mismo Pablo entre estos dos medios de gracia contenidos en Cristo, cap. Romanos 5:1-2 .

Si Pablo no desarrolla el modo de liberación, es porque cada lector puede y debe suministrarlo en el instante del pasaje anterior, Romanos 6:1 a Romanos 7:6 . El apóstol en verdad puede contentarse en este punto con pocas palabras, porque, como bien dice Schott, no hace más que recordar lo que ha estado exponiendo largamente; añadiremos: y anunciando lo que va a desarrollar plenamente, Romanos 8:1 et seq.

Después de esta interrupción en la descripción de su estado de miseria previo a la fe, Pablo vuelve a su tema en la segunda parte de Romanos 7:25 , que es una especie de resumen de todo el pasaje, Romanos 7:14-23 . Me parece que el ἄρα οὖν, entonces , tiene el doble oficio de retomar el hilo roto (ἄρα) y de señalar que aquí hay una conclusión (οὖν).

Esta conclusión podría ser considerada como la consecuencia del: Doy gracias por Jesucristo , en este sentido, que sin Cristo el estado de Pablo sería todavía el que está por expresarse en las dos proposiciones siguientes; eso piensa Meyer. Pero esta conexión tiene la torpeza de hacer que una idea, que sólo ha sido expresada de pasada, controle el pensamiento general de toda la pieza. Por lo tanto, me inclino más a estar de acuerdo con Rückert, al relacionar el entonces con la pieza completa, que está a punto de ser recapitulada en dos frases llamativas.

Ya hemos encontrado más de una vez, al final de un desarrollo, una antítesis aguda destinada a resumirlo recordando los dos lados de la cuestión; borrador cap. Romanos 5:21 y Romanos 6:23 .

Las dos partículas μέν y δέ, la primera de las cuales no se usa con frecuencia en el NT, resaltan forzosamente el contraste. El rechazo de la μέν en el Sinaït. y dos greco-latinos es pura negligencia. Esta forma (μέν y δέ) muestra que el primero de los dos pensamientos se menciona solo de pasada y con el fin de reservar un lado de la verdad que no debe olvidarse, pero que la mente debe detenerse especialmente en el segundo.

El pronombre αὐτὸς ἐγώ, yo mismo , se ha entendido de diversas formas. Algunos (Beza, Er.) lo han tomado en el sentido de yo, el mismo hombre, ego idem: “Yo, uno y el mismo hombre, estoy pues partido en dos”. Este significado, diga lo que diga Meyer, encajaría perfectamente en el contexto; pero más bien requeriría la forma ἐγὼ ὁ αὐτός. Los ejemplos citados para justificarlo están tomados íntegramente del lenguaje de la poesía.

Otros (Grot., Thol., Philip.) lo entienden: yo, yo mismo, ipse ego; “Yo, ese mismo hombre que así ha estado deplorando mi miseria.” Pero este significado sólo sería adecuado si lo que Pablo procede a decir de sí mismo formara un contraste (o al menos una gradación) con la descripción precedente. Ahora bien, como enseguida veremos, lejos de decir nada nuevo o diferente, simplemente resume para concluir.

También se ha explicado este pronombre en el sentido de yo solo, ego solus , es decir, aislando mi persona de todas las demás. Este sentido sería el verdadero si no tuviera la torpeza de sustituir una noción numérica ( una sola) por la idea puramente cualitativa del pronombre. Como dice Hofmann, “el αὐτός, el yo , sirve para restringir el yo a sí mismo”; es decir, a lo que Pablo es en sí mismo y por sí mismo.

La antítesis indudable es: yo en lo que soy por Cristo ( Romanos 7:24 ) o en Cristo ( Romanos 8:1 ). Por esta declaración de su caso, se reemplaza a sí mismo en la posición descrita en Romanos 7:14 .

En el instante en que se abstrae de la interposición de Cristo libertador en su vida moral, sólo ve en sí mismo dos cosas, las mencionadas en la continuación inmediata. Por un lado, un hombre que con la mente sirve a la ley de Dios. El término νοῦς, la mente , es extrañamente torturado por Hodge, quien lo parafrasea así: “el corazón en cuanto regenerado”; y por Calvino y Olshausen, quien lo toma como: “el elemento racional del alma iluminada por el Espíritu de Dios”; el otro: “el entendimiento puesto en libertad [por la regeneración] para cumplir la ley.

Pero, ¿dónde hay una palabra del Espíritu de Dios en el pasaje? ¿No nos volvemos a encontrar aquí con la misma expresión que en Romanos 7:23 : la ley de mi mente , equivalente al término: el hombre interior , Romanos 7:22 ? Es cierto que Calvino se atreve a decir que “¡es el Espíritu el que allí se llama el hombre interior!” El lenguaje de Pablo es más estricto, y basta probar que este sentido especialmente cristiano, que se pretende dar al término mente , es falso; que, como observa Meyer, si fuera el hombre regenerado el que está aquí en cuestión, el orden de las dos proposiciones requeriría necesariamente ser invertido.

Pablo habría requerido decir: “Sin duda, con la carne sirvo a la ley del pecado, pero con la mente a la ley de Dios”; porque es del último lado donde permanece la victoria en la vida cristiana. La mente aquí, por lo tanto, simplemente denota, como en Romanos 7:22 , ese órgano natural del alma humana por el cual contempla y discierne el bien y le da su asentimiento. Si este órgano no existiera en el hombre natural, ya no sería moralmente responsable, y su misma condena caería así por tierra.

La expresión parece extraordinariamente fuerte: “¡ servid la ley de Dios!” Pero comp. Romanos 7:6 : “ sirvan en la antigüedad de la letra”, y Filipenses 3:6 : “en cuanto a la justicia de la ley irreprensible”. Es imposible pasar por alto una gradación desde lo que conocemos , o reconocemos , Romanos 7:14 , hasta lo que estoy de acuerdo (σύμφημι), Romanos 7:16 ; de este término al gozo en (συνήδομαι), Romanos 7:22 ; y finalmente de este último al sirvo , Romanos 7:25; Pablo pasa así del conocimiento al asentimiento, de éste a la gozosa aprobación, y de éste, finalmente, al esfuerzo sincero de ponerlo en práctica. Por lo tanto, enfatiza cada vez más la relación de simpatía entre su ser más íntimo y la ley divina.

Así como la primera de las dos proposiciones antitéticas resume un aspecto de su relación con la ley, Romanos 7:14-23 (la buena voluntad de la mente), la segunda resume el aspecto opuesto, la victoria ganada por la carne en el práctica de vida. Y este es el punto en el que la vida humana permanecería indefinidamente, si el hombre no recibiera respuesta al grito de angustia pronunciado, Romanos 7:24 .

Olshausen y Schott han considerado correcto comenzar la nueva sección (la descripción del estado del hombre regenerado) en Romanos 7:25 . Pero esto nos obliga a admitir una interrupción inmediata a partir de la segunda parte de este verso, oa dar al término νοῦς, la mente , el significado forzado que le da Olshausen.

Hofmann no tiene mejor éxito en su intento de comenzar la nueva sección con el ἄρα οὖν, así que (25b). ¿Cómo podría un segundo ἄρα, entonces , Romanos 8:1 , seguir inmediatamente al primero? Y, además, el contraste que debe admitirse entre 25b y Romanos 8:1 requeriría una partícula adversativa (δέ, pero ), mucho más que un entonces.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-7.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile