Lectionary Calendar
Monday, July 1st, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 6

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Introducción

PRIMERA PARTE. SUPLEMENTARIO. CAPÍTULOS. 6-8. SANTIFICACIÓN.

POR la ​​fe en el sacrificio expiatorio de Jesucristo, el creyente ha obtenido una sentencia de justificación, en virtud de la cual está reconciliado con Dios. ¿Se puede necesitar algo más para su salvación? parece que no El tratado didáctico, destinado a exponer la salvación, parece haber llegado así a su fin. ¿Por qué entonces una nueva parte?

El lector atento no habrá olvidado que en la primera parte del cap. 5 el apóstol dirigió nuestra atención a un día de ira , el día del juicio venidero, y que trató con anticipación la cuestión de si la justificación ahora adquirida sería válida en esa hora final y decisiva. Para resolver esta cuestión, introdujo un medio de salvación del que aún no había hablado: la participación en la vida de Cristo; y fue sobre este hecho, anunciado de antemano ( Romanos 5:9-10 ), que basó la seguridad de la validez de nuestra justificación aun en el día del juicio supremo. Al pronunciar estas palabras, Pablo marca de antemano el nuevo dominio en el que entra de ahora en adelante, el de la santificación.

Tratar este asunto no es traspasar los límites trazados al principio por la tesis general expresada en Romanos 1:17 : “El justo por la fe vivirá”. Porque en la expresión vivirá , ζήσεται, se comprende no sólo la gracia de la justicia , sino también la de la vida nueva, o sea, la de la santidad.

Vivir no es simplemente recuperar la paz con Dios a través de la justificación; es habitar a la luz de su santidad y actuar en comunión permanente con él. En la curación del alma, el perdón es sólo la crisis de la convalecencia; la restauración de la salud es santificación. La santidad es la verdadera vida.

¿Cuál es la relación exacta entre estas dos bendiciones divinas que constituyen la salvación en su verdadera naturaleza: la justificación y la santidad? Plantear esta pregunta es al mismo tiempo investigar la verdadera relación entre la siguiente parte, caps. 6-8, y la porción de la Epístola ya estudiada. La comprensión de este punto central es la clave de la Epístola a los Romanos, e incluso de todo el Evangelio.

1. En opinión de muchos, la relación entre estas dos bendiciones de la gracia debería expresarse con un pero. “Sin duda sois justificados por la fe; pero cuidado, mirad que rompáis con el pecado que os ha sido perdonado; aplicaos a la santidad; si no, caeréis de nuevo en condenación.” Esta concepción un tanto prevalente de la relación entre justificación y santificación nos parece encontrar una expresión instintiva en las palabras de Th.

Schott: “Aquí entramos en el dominio de la preservación de la salvación”. Según este punto de vista, la salvación consiste esencialmente en la justificación, y la santificación aparece únicamente como la condición de no perderla.

2. Otros expositores hacen lo que sigue, en relación a lo que precede, a por lo tanto , si se puede hablar así: “Ustedes son justificados gratuitamente; por tanto , movidos por la fe y la gratitud, empeñaos ahora en renunciar al mal y hacer lo que es agradable a Dios.” Este modo de entender la relación entre justificación y santidad es probablemente el que siguen la mayoría de los lectores de nuestra Epístola en la actualidad.

3. Según otros, Reuss y Sabatier por ejemplo, la conexión buscada requeriría ser expresada por un para , o de hecho: Si la fe te justifica, como acabo de mostrar, es porque de hecho , por la mística y personal unión que establece entre Cristo y nosotros, sólo ella tiene poder para santificarnos. El don del perdón fluye, desde este punto de vista, del de la santidad y no al revés; o, para decir la verdad, estas bendiciones de la gracia se confunden entre sí.

“Paul no sabe nada”, dice expresamente Sabatier, “de la sutil distinción que ha dado lugar a tantas disputas entre declarar justo y hacer justo, justum dicere y justum facere. Así pensaba también el profesor Beck de Tübingen. Esta es la opinión que fue elevada por el Concilio de Trento al rango de dogma en la Iglesia Católica.

4. Finalmente, en estos últimos días un pensador audaz, M. Lüdemann, ha explicado la conexión buscada de una manera completamente nueva. La forma apropiada para expresar la conexión es, según él: o más bien. Este autor dirá que los primeros cuatro Capítulos de nuestra Epístola exponen una teoría de la justificación enteramente jurídica , de origen puramente judío, y que aún no expresan la visión real del apóstol.

Es un arreglo simple por el cual busca ganarse a sus lectores judeocristianos. Su verdadera teoría es de origen helénico; se distingue del primero por su carácter verdaderamente moral . Es el que se expone en los caps. 5-8. El pecado ya no aparece como una ofensa a ser borrada por un perdón arbitrario; es un poder objetivo que sólo puede ser quebrantado por la unión personal del creyente con Cristo muerto y resucitado.

Por la segunda teoría, por lo tanto, Pablo rectifica e incluso se retracta de la primera. La noción de justificación se suprime, como en el punto de vista anterior, al menos desde el punto de vista del mismo Pablo; todo lo que Dios tiene que hacer para salvarnos es santificarnos.

No creemos que ninguna de estas cuatro soluciones reproduzca exactamente la visión apostólica; los dos últimos incluso lo contradicen rotundamente.

1. La santificación es más y mejor que una condición restrictiva y puramente negativa del mantenimiento del estado de justificación una vez adquirido. Es un estado nuevo en el que es necesario penetrar y avanzar, para así alcanzar la salvación completa. Uno puede ver, Romanos 10:10 , cómo el apóstol distinguió precisamente entre las dos nociones de justificación y salvación.

2. Tampoco es del todo exacto representar la santificación como una consecuencia que se deriva de la justificación. La conexión entre los dos hechos es aún más íntima. La santidad no es una obligación que el creyente deduce de su fe; es un hecho implícito en la justificación misma, o más bien que procede, al igual que la justificación, del objeto de la fe que justifica, es decir, Cristo muerto y resucitado.

El creyente se apropia de este Cristo primero como su justicia , y luego como su santidad ( 1 Corintios 1:30 ). El lazo de unión que une estas dos gracias no es, pues, lógico ni subjetivo; está tan profundamente impresa en el corazón del creyente sólo porque tiene una realidad anterior en la misma persona de Cristo, cuya santidad, sirviendo para justificarnos, es al mismo tiempo principio de nuestra santificación.

Reuss observa justamente en esta relación, que desde el punto de vista del apóstol, no tenemos que decirle al cristiano: “No pecarás más”; pero más bien debemos decir: “El cristiano no peca más”.

3. En cuanto al tercer punto de vista, que encuentra en la santificación la causa eficiente del perdón y la justificación, es la antípoda del punto de vista de Pablo. ¿Por qué, si hubiera entendido la relación entre los dos de esta manera, no habría comenzado su tratado didáctico con la parte relativa a la santificación (vi.-viii.), en lugar de poner como fundamento la exposición de la justificación (i. -v.)? Además, no es el entonces ( Romanos 6:1 ): “¿Qué diremos entonces? suficiente para mostrar la contradicción entre este punto de vista y la concepción del apóstol? Debe haber dicho: “ Porque (o de hecho ) ¿qué diremos?” Finalmente, ¿no es evidente que toda la deducción del cap.

6 asume la del cap. 3, y no al revés? Si la opinión que las obras de Reuss han contribuido a acreditar en la Iglesia de Francia estaba bien fundada, debemos reconocer la justicia de la acusación que este escritor lanza contra el apóstol de “no haber seguido un curso rigurosamente lógico, un orden verdaderamente sistemático”. .” Pero es cien a uno cuando un lector no encuentra lógico al Apóstol Pablo, que no está entendiendo su pensamiento; y este es ciertamente el caso del crítico que estamos combatiendo.

El apóstol conocía demasiado bien el corazón humano para pensar en fundar la fe en la reconciliación sobre los trabajos morales del hombre. Necesitamos ser liberados de nosotros mismos, no ser arrojados sobre nosotros mismos. Si tuviéramos que descansar la seguridad de nuestra justificación, poco o mucho, en nuestra propia santificación, ya que ésta es siempre imperfecta, nuestro corazón nunca se liberaría del todo hacia Dios, absolutamente abierto y penetrado de esa confianza filial que es en sí misma la condición necesaria de todo verdadero progreso moral.

La actitud normal hacia Dios es, por lo tanto, ésta: primero descansar en Dios por medio de la justificación; de ahí en adelante, trabajar con Él, en Su comunión, o santificación. La opinión que tenemos ante nosotros, al invertir esta relación, pone, para usar la expresión común, el carro delante del caballo. Sólo puede resultar en reemplazar a la iglesia bajo la ley, o en liberarla de una manera que dista mucho de ser saludable, poniendo ante ella una norma degradada de santidad cristiana.

4. El cuarto punto de vista, aunque igualmente en desacuerdo con la doctrina del evangelio, compromete, además, la lealtad del carácter del apóstol. ¿Quién puede persuadirse, al leer seriamente la primera parte de la Epístola relativa a la justificación por la fe, que todo lo que allí demuestra con tanto dolor, y aun con tanto gasto de pruebas bíblicas (iii. y iv.), es una punto de vista que él mismo no adopta, y que luego se propone dejar de lado, para sustituirlo en su habitación por uno completamente diferente? ¿A qué categoría moralmente debemos asignar este proceso de sustitución presentado ( Romanos 6:1 ) en la forma engañosa de una conclusión ( entonces) y tan hábilmente disfrazado que el primero que lo descubre resulta ser un profesor del siglo XIX? ¿O quizás el mismo apóstol no sospechó la diferencia entre los dos órdenes de pensamiento, judío y griego, a los que entregó su mente al mismo tiempo? El antagonismo de las dos teorías quizás se le escapó tan completamente que pudo, sin sospecharlo, retractarse de una mientras establecía la otra. Tal confusión de ideas no puede atribuirse al hombre que concibió y compuso una “Epístola a los Romanos”.

La santificación, por tanto, no es ni condición ni corolario de la justificación, ni es su causa , y menos aún su negación. La conexión real entre la justificación y la santidad cristiana, tal como la concibe San Pablo, nos parece que es ésta: la justificación por la fe es el medio y la santificación el fin. Cuanto más precisamente distinguimos estos dos dones divinos, mejor aprehendemos el vínculo real que los une.

Dios es el único bien; la criatura, por tanto, no puede hacer el bien sino en Él. En consecuencia, para poner al hombre en condiciones de santificarse, es necesario comenzar por reconciliarlo con Dios y reponerlo en Él. Para ello, debe derribarse el muro que lo separa de Dios, la condenación divina que le corresponde como pecador. Una vez eliminado este obstáculo por la justificación, y realizada la reconciliación, el corazón del hombre se abre sin reservas al favor divino que le es restituido; y, por otra parte, la comunicación de la misma desde arriba, interrumpida por el estado de condenación, reanuda su curso.

El Espíritu Santo, que Dios no podría conferir a un ser en guerra con Él, viene a sellar en su corazón la nueva relación establecida sobre la justificación, ya realizar la obra de una santificación interior real y gratuita. Tal era el fin que Dios tenía a la vista desde el principio; porque la santidad es salvación en su misma esencia. La justificación debe ser considerada como la puerta estrecha , a través de la cual entramos en el camino angosto de la santificación, que conduce a la gloria.

Y ahora la conexión profunda entre las dos partes de la Epístola, y más especialmente entre los dos capítulos. 5 y 6, se hace manifiesto. Puede expresarse así: Así como no somos justificados cada uno por sí mismo, sino todos por uno, por Jesucristo nuestro Señor (comp. Romanos 5:11 ; Romanos 5:17 ; Romanos 5:21 ); así que tampoco somos santificados cada uno en sí mismo, sino todos en uno, en Jesucristo nuestro Señor ( Romanos 6:23 , Romanos 8:39 ).

El curso del pensamiento en la siguiente parte es este: En la primera sección el apóstol desarrolla el nuevo principio de santificación contenido en el objeto mismo de la fe que justifica, Jesucristo, y muestra las consecuencias de este principio, tanto en cuanto al pecado como en cuanto a ley ( Romanos 6:1 a Romanos 7:6 ).

En el segundo, echa una mirada atrás, para comparar la acción de este nuevo principio con la acción del antiguo, la ley ( Romanos 7:7-25 ).

En la tercera, señala al Espíritu Santo como el agente divino que hace penetrar en la vida del creyente el principio nuevo, o la vida de Cristo, y que, transformándolo, lo capacita para gozar de la gloria futura y realizar finalmente su destino eterno ( Romanos 8:1-39 ).

En tres palabras, entonces: santidad en Cristo ( Romanos 6:1 a Romanos 7:6 ), sin ley ( Romanos 7:7-25 ), por el Espíritu Santo ( Romanos 8:1-39 ).

El gran contraste sobre el que se mueve aquí el pensamiento del apóstol no es, como en la parte anterior, el de la ira y la justificación; sino el contraste entre el pecado y la santidad. Porque ya no se trata de borrar el pecado, como culpa , sino de vencerlo como poder o enfermedad.

El apóstol fue llevado necesariamente a esta discusión por el desarrollo de su tema original. Una nueva concepción religiosa, que se ofrece al hombre con la pretensión de conducirlo a su alto destino, no puede prescindir de la demostración de que posee la fuerza necesaria para asegurar su vida moral. Para explicar esta parte, por lo tanto, no es necesario asumir una intención polémica o apologética en relación con un llamado judeocristianismo reinante en la Iglesia de Roma (Mangold), o con alguna influencia judeocristiana que había comenzado a obrar. allí (Weizsäcker).

Si Pablo compara aquí los efectos morales del evangelio (cap. 6) con los de la ley (vii), es porque está positiva y necesariamente obligado a demostrar el derecho del primero a reemplazar al segundo en la dirección moral. de la humanidad. Es con el judaísmo, como revelación preparatoria, con lo que tiene que ver, no con el judeocristianismo, como en la Epístola a los Gálatas. Aquí su punto de vista es mucho más amplio.

Como había discutido (cap. 3) la cuestión del valor de la ley en relación con la justificación , no podía dejar de retomar el mismo tema en relación con la obra de santificación (vii.). Además, el tono del cap. 6 es esencialmente didáctico; la tendencia polémica no sale hasta el cap. 7, para dar lugar de nuevo en viii. a la enseñanza positiva, sin el menor rastro de intención apologética o polémica.

Es igualmente claro cuán palpablemente errónea es la opinión de aquellos que harían de la idea del universalismo cristiano el tema de toda la Epístola, y el principio de su plan y método. El contraste entre universalismo y particularismo no tiene el menor lugar en esta parte, que estaría así en esta exposición totalmente al margen del tema.

¡Cuán audaz fue la empresa del apóstol, de fundar la vida moral de la humanidad sobre una base puramente espiritual, sin el más mínimo átomo de elemento legal! Todavía hoy, después de dieciocho siglos, ¡cuántos espíritus excelentes dudan en acoger tal experimento! Pero Pablo había tenido una experiencia personal convincente, por un lado, de la impotencia de la ley para santificar tanto como para justificar; y, por el otro, de toda la suficiencia del evangelio para cumplir ambas tareas.

Esta experiencia la expone bajo la guía del Espíritu, generalizándola. De ahí el giro personal que toma su exposición aquí en particular (comp. Romanos 7:7 a Romanos 8:2 ).

Versículo 1

¿Qué diremos entonces? ¿Debemos continuar en el pecado para que la gracia abunde?

El significado de esta pregunta: ¿Qué diremos entonces? sólo puede ser esto: ¿Qué consecuencia sacaremos de lo anterior? Sólo el objetivo del apóstol no es sacar una consecuencia verdadera de la enseñanza previa, sino meramente rechazar una conclusión falsa que podría ser deducida por un hombre aún ajeno a la experiencia de la fe que justifica. Por lo tanto, no es necesario concluir de esto que el apóstol ahora está pasando del principio a sus consecuencias. En ese caso habría dicho directamente: “¿Entonces continuamos”...?

Esta pregunta suele estar relacionada con la declaración, Romanos 5:20 : “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. Pero este dicho se refería únicamente al papel jugado por la ley en medio del pueblo judío, mientras que la cuestión aquí planteada es de aplicación universal. Más bien deberíamos inclinarnos a sostener que Pablo se estaba refiriendo al dicho, Romanos 5:16 .

Allí había señalado todas las ofensas cometidas por los muchos pecadores, terminando por el acto de gracia en una sentencia de justificación universal; y bien puede, en consecuencia, preguntarse, en nombre de los que no creen en tal acto divino, si los creyentes no abusarán de él en la línea de la cuestión propuesta. Pero incluso esta conexión sería demasiado estrecha. Si se tiene en cuenta el sentido de toda la parte anterior, y de la calumniosa acusación ya expresada Romanos 3:8 , más bien se concluirá que la cuestión atañe a toda la doctrina de la justificación por gracia, caps.

1-5. En cuanto a los creyentes justificados en la forma antes descrita, es evidente que nunca pondrán esta alternativa: ¿pecaré o no pecaré? Porque el sello de la santidad ya ha sido impreso en su vida interior y exterior por la forma de su justificación. Esto es lo que procede a mostrar el apóstol al responder a la objeción sugerida.

La lectura del TR, ἐπιμενοῦμεν, ¿continuamos? no tiene autoridad crítica; probablemente surge del ἐροῦμεν anterior. La lectura del Sinait. y de dos Byz., ἐπιμένομεν, ¡continuemos! o continuamos , expresando ya sea una exhortación o una resolución, haría que los creyentes mantuvieran un lenguaje demasiado improbable. La de Alex.

y del Greco-Lats., ἐπιμένωμεν, ¡ que debemos continuar! o debemos continuar? es el único admisible. Hofmann lo toma en el primero de estos dos sentidos como una exhortación mutua, y con este punto de vista aporta un nuevo: ¿Debemos decir? entendido antes de la segunda pregunta. Pero esta invitación al pecado, que los creyentes se verían así obligados a dirigirse unos a otros, es una suposición demasiado improbable; y la elipsis del verbo: ¿Diremos? es arbitrario y superfluo.

El segundo de los dos significados de ἐπιμένωμεν, ¿debemos continuar? (la conjugación deliberativa), es la única natural: ¿Debemos tomar la resolución de continuar en nuestro antiguo estado de pecado? La siguiente conjunción: that , se corresponde bien con este significado deliberativo. Es un cálculo: cuantos más pecados se cometan, más material encontrará la gracia sobre la que desplegarse. ᾿Επιμένειν, continuar, perseverar , en un estado al que una circunstancia decisiva debería haber puesto fin.

La respuesta es contundente y sumaria. Ha ocurrido un hecho que hace absolutamente imposible este cálculo.

Versículos 1-6

Primera Sección (6:1-7:6). El principio de santificación contenido en la justificación por la fe.

Toda esta sección tiene por objeto sentar las bases de la santificación cristiana. Incluye tres porciones.

El primero ( Romanos 6:1-14 ) despliega el nuevo principio de santificación en el objeto mismo de la fe que justifica.

El segundo ( Romanos 6:15-23poder intrínseco que posee este principio, tanto para liberar al creyente del pecado como para sujetarlo a la justicia.

En el tercero ( Romanos 7:1-6 ), Pablo infiere de este doble hecho el derecho que en adelante posee el creyente de renunciar al uso del primer medio, la ley. La nueva moral queda así sólidamente establecida.

Versículos 1-14

Decimotercer Pasaje (6:1-14). Santificación en Cristo muerto y resucitado.

El apóstol introduce este tema por una objeción que hace a su propia enseñanza, Romanos 6:1 ; le da una respuesta resumida , Romanos 6:2 , y justifica esta respuesta apelando a un hecho conocido y tangible, a saber, el bautismo, Romanos 6:3-4 .

Luego da una exposición completa y didáctica del contenido de su respuesta, Romanos 6:5-11 . Finalmente lo aplica a la vida práctica de sus lectores, Romanos 6:12-14 .

Versículo 2

¡Que no sea así! Nosotros que estamos muertos al pecado, ¿cómo viviremos más en él?

Así como un muerto no revive y reanuda sus antiguas ocupaciones, así el creyente no puede volver a su antigua vida de pecado; porque en su caso también ha habido una muerte.

La frase μὴ γένοιτο, ¡ que no sea así! expresa el carácter repugnante de la afirmación rechazada, así como la convicción de su falsedad.

El pronombre οἵτινες es el relativo de cualidad: personas como nosotros. Tenemos una cualidad que excluye tal cálculo: la de seres que han pasado por la muerte. ¿A qué hecho se refiere la frase: estamos muertos , literalmente, hemos muerto? Es obvio de un vistazo que no puede haber ninguna referencia aquí a la condenación que nos sobrevino en Adán ("muertos por el pecado").

Es difícil entender cómo la versión suiza pudo haber cometido tal error. Todo lo que sigue (el ser sepultado con Cristo, Romanos 6:3 ; la participación en Su muerte y resurrección con Él, Romanos 6:4-8 ; y especialmente la expresión: muertos al pecado, vivos para Dios , Romanos 6:11 ) deja ninguna duda en cuanto al pensamiento del apóstol.

La cláusula τῇ ἁμαρτίᾳ, pecar , es el dativo de relación; borrador las expresiones: morir a la ley , Romanos 7:4 ; Gálatas 2:19 ; ser crucificado al mundo , Gálatas 6:14 .

Por lo tanto, las palabras denotan la ruptura absoluta con el pecado. Es lo opuesto a perseverar en el pecado , Romanos 6:1 .

Esta figura de morir se aplica generalmente al bautismo. Pero veremos que el bautismo es la consecuencia de la muerte de la que habla Pablo en Romanos 6:2 , no la muerte misma. Lo que lo prueba, es primero el οὖν, pues , de Romanos 6:4 , luego el ἐθανατώθητε, fuisteis muertos , Romanos 7:4 expresión que, acompañada de las palabras: por el cuerpo de Cristo , desecha todo intento identificar la muerte sufrida por los creyentes con su bautismo.

El hecho en la mente del apóstol es de naturaleza puramente moral. Es la apropiación de la muerte expiatoria de nuestro Señor. La sentencia de muerte con la que Dios visitó el pecado del mundo en Cristo se reproduce en la conciencia de todo pecador. En el instante en que aplica la expiación a sí mismo, se convierte en él en la sentencia de muerte por su propio pecado. No podía apropiarse de Cristo como muerto por su pecado, sin encontrarse muerto, por esta muerte sufrida por él, al pecado mismo. Bajo esta impresión, la bechuana creyente exclamó: “La cruz de Cristo me condena a ser santo”.

La justicia de Dios , al pronunciar esta sentencia de muerte por el pecado del mundo, la conciencia de Jesús al aceptar y someterse a esta sentencia en las torturas de la cruz y las agonías de Su abandono por Dios, y al ratificarla con un humilde sumisión en nombre de la humanidad que Él representó, han golpeado así el pecado en la conciencia de cada creyente con un golpe mortal.

Tal es el hecho moral sin paralelo que ha puesto fin a la vida anterior del mundo en general, y que pone fin a la vida de pecado en cada creyente individual. Y este resultado está tan completamente implícito en el de la fe que justifica, que Pablo apela a él en nuestro pasaje como un hecho ya conocido por sus lectores (comp. caps. 1-5), y entendido como algo natural.

Sobre el significado de la expresión: Morir al pecado.

Nos encontramos aquí con cuatro interpretaciones, que nos parecen más o menos falsas, y que es bueno dejar de lado.

1. Muchos encuentran en este y en las expresiones relativas de los siguientes versículos nada más que simples figuras, metáforas que significan simplemente el deber de imitar el ejemplo de virtud que Cristo nos ha dejado. Incluso Ritschl declara (II. p. 225) que “este razonamiento del apóstol apela con demasiada fuerza a los poderes de la imaginación”. Pero creemos que acabamos de demostrar la grave realidad moral de la relación por la cual Cristo lleva al creyente a la comunión de Su muerte.

Veremos inmediatamente la no menos grave realidad de la relación por la cual Él le comunica su propia vida celestial, y así lo hace resucitado. La muerte y resurrección de Jesús son metáforas, no de retórica, sino de acción; es elocuencia divina.

2. R. Schmidt considera que la muerte al pecado de la que habla Pablo tiene una naturaleza puramente ideal y no ejerce ninguna influencia inmediata sobre el estado moral de los creyentes. El apóstol simplemente quiere decir, según él, que a la mente divina aparecen como muertos en Cristo. Quisiera que la participación en la vida del Resucitado sea el único hecho real, según el apóstol. Pero no encontramos a Paul haciendo tal distinción en la continuación.

Él considera que la participación en la muerte de Cristo es real, y más aún (pues la pone en el pasado. Romanos 6:4 ; Romanos 6:6 ; Romanos 6:8 ); y comunión en Su vida, que se representa como un futuro por realizar ( Romanos 6:4 ; Romanos 6:8 ); y en Romanos 6:11 pone los dos hechos exactamente en el mismo plano.

3. La mayoría de los comentaristas consideran que la muerte al pecado expresa figurativamente el acto de voluntad por el cual el creyente se compromete y promete a Dios, sobre la sangre de la reconciliación, renunciar al mal en lo sucesivo. Esto lo convertiría en una resolución interna, un compromiso voluntario, una consagración del corazón. Pero San Pablo parece hablar de algo más profundo y estable, “que no sólo debe ser , sino que es ” (como dice Gess).

Esto aparece claramente de la forma pasiva: habéis sido puestos a muerte , Romanos 7:4 ; esta expresión prueba que Pablo está pensando sobre todo en un acto divino que ha pasado a nosotros en la persona de otro ( por el cuerpo de Cristo ), pero que tiene su contrapartida en nosotros desde el momento en que nos lo apropiamos por la fe.

No se trata, pues, de un mero acto de lo que se trata, sino de un estado de voluntad determinado por un hecho realizado sin nosotros, estado del que nuestra voluntad no puede sustraerse desde el momento en que nuestro ser es movido por la potencia de la fe en la muerte de Cristo por nosotros.

4. En el movimiento religioso que conmovió tan profundamente a la iglesia hace algunos años, se intentó representar el efecto producido en el creyente por la muerte de Cristo como un hecho realizado en nosotros de una vez por todas, existiendo en nosotros a partir de ahora después de la muerte de Cristo. manera casi de un estado físico, y como fuera de la voluntad misma. Desde este punto de vista, los hombres hablaron atrevidamente de una muerte del pecado , como si fuera idéntica a la expresión de Pablo: muerte al pecado.

Agradecemos la intención de quienes promovieron este estilo de enseñanza; su deseo era traer de vuelta a la iglesia a la verdadera fuente ya la plena realidad de la santificación cristiana. Pero cometieron, si no nos equivocamos, una exageración grave y peligrosa. Este espejismo de una liberación absoluta, que se había reflejado en los ojos de tantas almas sedientas de santidad, desvaneciéndose pronto ante el toque de la experiencia, dejó en ellas una dolorosa desilusión e incluso una especie de desesperación.

La muerte al pecado de que habla el Apóstol es un estado sin duda, pero un estado de la voluntad , que sólo subsiste mientras se mantiene bajo el dominio del hecho que la produjo, y la produce constantemente la muerte de Jesús. Así como en todo momento Jesús pudo haberse sustraído de la muerte por un acto de su propia voluntad ( Mateo 26:53 ), así el creyente puede en cualquier momento liberar su voluntad del poder de la fe, y retomar el hilo de esa vida natural. que nunca se destruye completamente en él.

Si fuera de otro modo, si alguna vez el creyente pudiera entrar en la esfera de la santidad absoluta, sería necesaria una nueva caída, como la de Adán, para sacarlo de ella. Si alguna vez el pecado fuera completamente extirpado de su corazón, su reaparición sería algo así como la resurrección de un muerto. ¿En qué punto, además, de la vida cristiana se situaría tal acontecimiento moral? ¿En el momento de la conversión? La experiencia de todos los creyentes prueba lo contrario. ¿En algún período posterior? El Nuevo Testamento no nos enseña nada de eso. No se encuentra en él ningún nombre particular para una segunda transformación, la del convertido en un santo perfecto.

Concluimos diciendo que la muerte al pecado no es una cesación absoluta del pecado en cualquier momento, sino un rompimiento absoluto de la voluntad con él, con sus instintos y aspiraciones, y eso simplemente bajo el control de la fe en la muerte de Cristo por el pecado.

La aplicación práctica de la doctrina del apóstol sobre esta muerte misteriosa, que está en el fundamento de la santificación cristiana, me parece que es ésta: la ruptura del cristiano con el pecado es sin duda gradual en su realización, pero absoluta y contundente en su principio. Así como para romper realmente con un viejo amigo cuya mala influencia se siente, las medias medidas son insuficientes, y el único medio eficaz es una explicación franca, seguida de una ruptura completa que permanece como una barrera levantada de antemano contra cada nueva solicitud; así que para romper con el pecado se necesita un acto decisivo y radical, una obra divina que tome posesión del alma, y ​​se interponga en adelante entre la voluntad del creyente y el pecado ( Gálatas 6:14). Esta obra divina obra necesariamente por la acción de la fe en el sacrificio de Cristo.

Versículo 3

¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?

La ἤ, o, o de hecho , debería, según el significado habitual de la frase: o no sabéis , parafrasearse así: O, si no entendéis lo que acabo de decir (que ha habido entre vosotros una muerte a pecar), ¿no sabéis entonces lo que significó el bautismo que recibisteis? Si entendieras ese rito, sabrías que supone una muerte, y promete un segundo nacimiento, lo que elimina toda posibilidad de retorno a la vida anterior.

Se ha concluido generalmente, de este modo de expresión: ¿O no sabéis ...? ese bautismo fue representado como siendo en sí mismo la muerte de la que habla San Pablo en Romanos 6:2 . Creo que de ese modo se hace imposible explicar satisfactoriamente la totalidad del siguiente pasaje, especialmente las palabras: “ Por tanto , somos sepultados con El por el bautismo en Su muerte.

Según estas palabras, no es a la muerte, es al entierro de los muertos , a lo que Pablo compara el bautismo. Y, en efecto, así como la ceremonia del entierro, como hecho visible y público, atestigua la muerte, así el bautismo, en cuanto acto exterior y sensible, atestigua la fe, con la muerte al pecado implícitamente incluida en la fe. En cuanto a la frase: ¿O no sabéis? encuentra una explicación aún más natural si el bautismo es considerado como la prueba de la muerte, que si, como se hace constantemente, en detrimento del sentido de este hermoso pasaje, el bautismo se identifica con él.

San Pablo quiere decir: “¿No sabéis que estáis muertos...? ¡ Pues bien, ignoráis que tantos de vosotros sois hombres sepultados (bautizados)! La gente no entierra a los vivos”. El ὅσοι, pronombre de cantidad: tantos individuos como , se diferencia del pronombre de cualidad οἵτινες, especie de personas que. El punto en cuestión aquí no es, como en Romanos 6:2 , uno de calidad, sino de cantidad: “Entonces no sabéis que cuantos bautizados (sepultados) hay, tantos muertos hay.”

Algunos toman la palabra bautizar en su sentido literal de bañarse, sumergirse , y entienden: “Todos los que habéis sido sumergidos en Cristo. Pero en la fórmula similar, 1 Corintios 10:2 : “ ser bautizados en Moisés (εἰς τὸν Μωσῆν βαπτιζεσθαι)”, el significado ciertamente no es: ser sumergidos en Moisés.

La palabra bautizados debe tomarse en su sentido técnico: ser bautizados con agua (por el hecho de pasar por el mar y bajo la nube), y la cláusula debe significar en consecuencia: en relación con Moisés , como un Salvador típico que es decir, para tener parte en la liberación divina de la que Moisés fue agente. Tal es igualmente el significado del ser bautizados en Cristo Jesús , en nuestro pasaje: “Recibisteis el bautismo con agua en relación con la persona de Jesucristo, de quien os convertisteis en propiedad por ese acto.

Comp. la frase: siendo bautizados , εἰς τὸ ὄνομα, en el nombre de ( Mateo 28:19 y 1 Corintios 1:13 ), que debe explicarse de manera similar. No se sumerge uno en un nombre, sino en el agua con relación a (εἰς) un nombre, es decir, a la nueva revelación de Dios expresada en un nombre. Es al Dios revelado bajo esta forma que el creyente se consagra externamente por el bautismo.

El título Cristo se coloca aquí, como Romanos 1:1 , antes del nombre de la persona histórica ( Jesús ). La idea de oficio evidentemente tiene prioridad en el contexto de la de persona. Sin embargo, Pablo añade el nombre de Jesús , que el Vaticano omite erróneamente . , porque este nombre está íntimamente relacionado con el hecho de la muerte que está a punto de ser puesta en relieve.

En esta expresión: siendo bautizados en muerte , el sentido sumergido sería menos inadmisible que en la frase precedente; pues un objeto abstracto como la muerte se presta mejor a la idea de sumergirse en ella que uno personal como Moisés o Cristo. Pero si tal hubiera sido el significado del apóstol, ¿no habría dicho más bien: en su sangre , que en su muerte? Pensamos, por tanto, que también aquí es más exacto explicar: “ bautizado con agua en relación a su muerte.

“Cuando uno es bautizado en Cristo, es en virtud de Su muerte que se contrae el vínculo así formado con Él. Porque por su sangre hemos sido comprados por precio. El bautismo sólo sirve para darle de hecho lo que le corresponde en derecho por este acto de compra. El bautismo supone , pues, la muerte de Cristo y la del hombre mismo bautizado (por apropiación de la muerte de Cristo). De ahí la conclusión extraída en Romanos 6:4 , y que pone fin al argumento.

Versículo 4

Por tanto, somos sepultados con El por el bautismo para muerte, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.

Si el bautismo fuera , o representara , la muerte de la que Pablo había hablado, por lo tanto sería muy difícil de explicar (ver los comentarios). Pero si el bautismo es en su opinión la prueba externa de la muerte, como la sepultura es la prueba de la defunción, puede retomar el curso de su argumento y decir: “En consecuencia de esta muerte al pecado sufrida en Cristo, hemos sido , pues , sepultado con Él.

..para resucitar también con él”, que significa: “sepultados con él, no para permanecer en el sepulcro o salir de él para volver a la vida pasada, sino para penetrar en una vida nueva, de donde el regreso a lo viejo está definitivamente excluido”. La cláusula a la muerte no puede depender del verbo estamos enterrados , como dirían Grot., Hofm. y la versión de Ostervald. ¿Cómo podría decirse de un enterrado que de ese modo desciende a la muerte? Lo contrario sería la verdad.

Esta cláusula, por lo tanto, debe depender directamente de la palabra bautismo: “por el bautismo en muerte”. El sustantivo βάπτισμα, bautismo , como los que generalmente se derivan de los verbos en ιζω, tiene un significado forzoso que le permite fácilmente tener esta posición y la relación entre las nociones expresadas por los dos sustantivos es tan estrecha que no se necesita ningún artículo para conectarlos. .

Lo que también nos guía muy naturalmente a hacer que las palabras muerte dependan de la palabra bautismo , es Romanos 6:3 : Fuimos bautizados en su muerte. Indudablemente debemos explicar la frase: bautismo en muerte , como las similares precedentes: “bautismo (con agua) en relación a la muerte”. Nuestras versiones traducen: “a Su muerte” (Osterv.

, Oltram.). Pero si este hubiera sido el punto de vista del apóstol, lo habría expresado agregando el pronombre αὐτοῦ, de Él. Evidentemente, deseaba dejar la noción de muerte en toda su generalidad, para que la palabra pudiera aplicarse inmediatamente a Su muerte, y la nuestra incluida en la Suya. Es en relación con estas dos muertes que han tenido lugar que el creyente es bautizado.

Los comentaristas modernos no están de acuerdo en la cuestión de si el apóstol quiere aludir a la forma externa del rito bautismal en la iglesia primitiva. Nos parece muy probable que así sea, ya sea que el bautismo primitivo se considere como una inmersión completa, durante la cual los bautizados desaparecían por un momento bajo el agua (lo que corresponde mejor a la figura del entierro ), o que los bautizados descendieran a la agua hasta sus lomos, y el que bautizaba derramó sobre su cabeza el agua con la que había llenado el hueco de sus manos, como si representara una inmersión.

El pasaje, Marco 7:4 , donde el término βαπτισμός, lavamiento, baño, depuración, bautismo ( Hebreos 6:2 ), se aplica no solo a la limpieza de vasos y utensilios, objetos que pueden ser sumergidos en agua, sino también a la de lechos o divanes, prueba claramente que no podemos insistir en el sentido de zambullirse , y consecuentemente en la idea de inmersión total, que se adjunta al término bautismo.

No obstante, es cierto que, en una u otra de estas formas, el descenso al agua representa probablemente, en opinión de Pablo, la sepultura moral del bautizado, y su salida del agua, su resurrección.

La relación entre los dos hechos de la sepultura y el bautismo indicada por el apóstol es ésta: La sepultura es el acto que consuma la ruptura del último lazo entre el hombre y su vida terrena. Este fue igualmente el significado de la sepultura de nuestro Señor. Del mismo modo, por el bautismo se consuma públicamente la ruptura del creyente con la vida del mundo presente y con su propia vida natural.

Es un error representar la idea de la primera proposición del verso como completamente aislada de todo lo que sigue. Pablo quiere decir, no sólo que hemos sido sepultados con Cristo, sino que lo hemos sido, como Él, para resucitar.

La ἵνα, para que , es la palabra esencial del verso. En caso de muerte ordinaria, el hombre es encerrado en el sepulcro, para permanecer allí; pero el que es sepultado con Cristo , es sepultado con el que murió y resucitó , por consiguiente con la intención de resucitar también. Esta idea es esencial para el argumento del apóstol. En efecto, la muerte del creyente, incluso con el bautismo que la sella, no bastaría para una garantía segura de que no volverá a su antigua vida de pecado.

¿No salió Lázaro de la tumba para reanudar la vida? Lo que, para un muerto, hace definitivamente imposible su regreso a una existencia terrena, es su paso a una vida nueva y superior por la vía de una resurrección. Ahora bien, tal es precisamente el caso del creyente. Al ser sepultado con Cristo por el bautismo, no pretende quedar después inactivo y sin vida, como tampoco Cristo mismo, al entregarse al sepulcro, pensó en permanecer en él.

Así como Cristo dio su vida para volver a tomarla ( Juan 10:17-18 ), el creyente renuncia a su vida de pecado por Él solo para recibir de Él otra vida totalmente diferente ( Lucas 17:33 ). Su bautismo, que supone su muerte, tiende a la vida.

Morir al pecado, ¿no es morir a la muerte y, por consiguiente, saltar a la vida? Entonces, así como con su sepultura Cristo rompió el último lazo con su vida terrena y entró en una vida superior, así el creyente, por su bautismo, se encuentra colocado entre una vida que ha terminado y otra completamente diferente que se abre ante él. a él. Paul conocía por experiencia la situación indicada por su ἵνα, para eso.

En Hechos 9 lo contemplamos colocado entre la muerte por un lado ( Romanos 6:8-9 ), y la sepultura del bautismo, seguida de la resurrección por medio del Espíritu Santo, por el otro ( Romanos 6:17-18 ).

compensación también la posición de los penitentes de Pentecostés, a quienes Pedro dice: “Sed bautizados para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el Espíritu Santo”. Por lo tanto, es cierto, como dice el final del versículo, que lo que la resurrección fue para Cristo, la renovación por el Espíritu Santo lo es para los creyentes. Y en este último hecho se encuentra la respuesta a la pregunta de Romanos 6:2 : “¿Cómo viviremos más en él nosotros, que estamos muertos al pecado?” Quizás, si no estuviéramos más que muertos, no sería posible responder tan positivamente a esta pregunta.

Pero si, estando muertos, hemos penetrado a una vida superior, la relación con la vida anterior ciertamente ha terminado. La conjunción ὥσπερ, incluso como , indica solo una analogía, una semejanza. Lo que sigue pondrá de manifiesto la necesidad interna sobre la que descansa esta semejanza.

La expresión: de entre los muertos , es una alusión al estado de muerte al pecado en que el creyente recibe el bautismo, y que abre el camino a su resurrección espiritual.

La gloria del Padre por la cual Cristo resucitó, no es la manifestación de Su poder aparte de Sus otras perfecciones; sino, como de costumbre, la de todos los atributos divinos combinados. Porque todos han contribuido a esta obra maestra de la revelación de Dios en la tierra, tanto justicia como misericordia, sabiduría y santidad. Hablando de la resurrección de Lázaro, Jesús le dijo a Marta: “Verás la gloria de Dios. Pero aquí tenemos que ver con la resurrección del Hijo; y por eso Pablo dice: por la gloria del Padre.

La palabra expresa así la analogía del segundo hecho con el primero, independientemente de los individuos en quienes se realiza; el nosotros también expone las personalidades vivas en las que se reproduce el prototipo.

Al hablar de los creyentes, el apóstol no se apoya, como en el caso de Cristo mismo, en el mero hecho de su resurrección, sino únicamente en su consecuencia permanente, la vida nueva que brota de ella: que andemos en novedad de vida . Lo hace porque, en lo que respecta a los creyentes, sólo quiere impedirles volver a su vida anterior; ahora bien, este resultado brota de la vida en un estado de realización completa, más que del acto por el cual se entra en él.

El término περιπατεῖν, caminar , es una figura frecuente en Pablo para la conducta moral.

Pablo dice: novedad de vida , en lugar de vida nueva. Con este giro de expresión, da menos prominencia a la idea de vida (en contraste con la de muerte ) que a la naturaleza nueva de la segunda vida en contraste con la naturaleza de lo que ella excluye. El más mínimo detalle de estilo está siempre estrictamente determinado en su escritura por el pensamiento principal.

No me parece que el bautismo de infantes sea ni asumido ni excluido por este pasaje. El bautismo asumido aquí es ciertamente el de adultos, y solo de adultos. El acto del bautismo se sitúa entre la fe (con la muerte al pecado por la fe) por un lado, y la renovación por el Espíritu Santo por el otro. El bautismo, así entendido, implica por tanto el hecho mismo de la fe y de la muerte al pecado, tanto como la sepultura implica la muerte del sepultado.

Pero, al mismo tiempo, es claro que Pablo aduce el rito del bautismo tal como existe en el momento de escribirlo. El bautismo de adultos era el que, por la naturaleza de las cosas, convenía a la primera generación de creyentes, ya que los padres requerían pertenecer a la iglesia antes de que se pudiera tratar de introducir a sus hijos en ella. El apóstol, por tanto, no piensa en excluir una forma que puede surgir cuando, habiendo cambiado las circunstancias, la vida familiar se haya convertido en un elemento integral en la de la iglesia.

La única pregunta es si esta modificación está de acuerdo con el espíritu del evangelio. Y esta es una cuestión que me parece imposible examinar aquí sin romper el plan de nuestra exégesis.

Versículo 5

Porque si hemos llegado a ser una y la misma planta [con Él] a través de la semejanza de Su muerte, también seremos partícipes de Su resurrección;

El apóstol había utilizado el rito del bautismo para ilustrar la imposibilidad experimentada por el creyente de continuar en su vida anterior. Ahora expone didácticamente la misma verdad. El orden de Romanos 6:4 se convierte en el texto de este desarrollo ( Romanos 6:5-11 ), del cual Romanos 6:5 contiene el resumen.

El for se refiere directamente a esto para aquello. La idea de Romanos 6:4 era: “Solo fuimos sepultados por el bautismo con la intención de resucitar”. Esta intención es demostrada por el hecho moral formulado en Romanos 6:5 : “El hombre que participa en la muerte de Cristo no puede dejar de participar en Su resurrección.

Mucho se dice en cierta escuela teológica acerca de la posesión de la vida de Cristo. Esta vaga frase parece destinada a tomar el lugar de toda la doctrina cristiana. ¿Significa realmente lo que San Pablo entendió por ello? No examino el tema aquí. Pero en todo caso no debe olvidarse, como se suele hacer desde este punto de vista, que la participación en la vida de Cristo de que habla el apóstol, tiene como condición necesaria y previa la participación en su muerte.

La aceptación dócil de la cruz es el único camino de comunión en la vida del Resucitado. El olvido de este punto de partida está lleno de graves consecuencias. Pues el segundo hecho no tiene realidad sino en relación con el primero.

La construcción de cada una de las dos proposiciones de este versículo ha sido entendida en una variedad de formas. Bisping ha propuesto hacer de τοῦ θανάτου, de la muerte , el complemento no de τῷ ὁμοιώματι ( la semejanza ), sino de σύμφυτοι ( participantes ), tomando τῷ ὁμοιώματι como una cláusula adverbial, destinada a indicar los medios o el modo de esta participación: “ Si fuéramos hechos partícipes de su muerte a semejanza; Esta noción de semejanza se aplica o al rito figurativo del bautismo, o al hecho interno de la muerte al pecado, que sería así como la copia moral de la muerte de Cristo.

Esta construcción nos permitiría establecer un paralelismo exacto entre las dos proposiciones del verso, pues el genitivo τῆς ἀναστάσεως ( de la resurrección ) en la segunda proposición dependería de σύμφυτοι ( participantes ), exactamente como τοῦ θανάτου ( de la muerte ) en la primero en este mismo adjetivo. Pero uno no puede dejar de sentir cuán dura y casi bárbara es esta construcción.

Además, ahora está abandonado. El complemento de la muerte depende naturalmente de τῷ ὁμοιώματι, la semejanza , como ha sido reconocido por Chrys., Calv., Thol., Rück., Olsh., de Wette, Mey., Philip., Hofm. Por esta semejanza puede entenderse el acto externo del bautismo, como representación figurativa de la muerte de Cristo, o nuestra propia muerte al pecado como reproducción espiritual.

Pero ya sea en un sentido o en el otro, seguramente es grosero conectar un término tan concreto como σύμφυτος, nacido con, partícipe , con una noción abstracta como la semejanza. No se hace partícipe a uno de la semejanza de una cosa, sino de la cosa misma. Además, el bautismo no es la representación de la muerte, sino de la sepultura (ver arriba). Nos parece, pues, que la única construcción admisible es juntar el adjetivo σύμφυτοι con el régimen entendido σὺν αὐτῷ, con Él; nacer con Él , unidos a Él , a semejanza de Su muerte.

Esta es la opinión de Er., Grot. y otros. La elipsis de este pronombre surge naturalmente de la frase anterior: fuimos sepultados con Él , Romanos 6:4 ; reaparece obviamente en Romanos 6:6 (συνεσταυρώθη, fue crucificado con ).

La expresión: por la semejanza de su muerte , se refiere, según lo anterior, al hecho interior por el cual se reproduce en nosotros la muerte de Cristo por el pecado , es decir, a nuestra propia muerte al pecado implicada en el acto de fe.

El término σύμφυτος (en griego clásico más comúnmente συμφυής) se deriva del verbo συμφύω, nacer, crecer juntos. Este adjetivo, por tanto, denota la unión orgánica en virtud de la cual un ser comparte la vida, el crecimiento y las fases de existencia pertenecientes a otro; así es que la existencia, la prosperidad y la decadencia de la rama están ligadas al estado del tallo.

Por eso nos hemos atrevido a traducirlo: ser hechos una y la misma planta con Él. Ni un caso de muerte al pecado pasa en la iglesia que no estuviera ya incluido en la muerte de Cristo, para producirse dondequiera que se realice la fe; no se efectúa una resurrección espiritual dentro de la iglesia, que no sea la propia resurrección de Cristo reproducida por su Espíritu en el corazón que ha comenzado por unirse a él en la comunión de su muerte.

Debe, sin embargo, señalarse (y volveremos a encontrarnos con esta característica en la continuación del pasaje) que el hecho de la participación en la muerte se pone en el pasado ( nos hemos convertido en una y la misma planta ...), mientras que la participación en la resurrección se expresa en el futuro: seremos partícipes ... Algunos de los Padres han concluido de este cambio de tiempo, que en estas últimas palabras el apóstol quería hablar de la resurrección futura , de la glorificación corporal de creyentes

Pero esta idea es ajena al contexto, que se rige en todo momento por referencia a la objeción de Romanos 6:1 (la relación del creyente con el pecado). La expresión, por lo tanto, denota solamente la santificación, la resurrección moral del creyente. El contraste indicado entre el pasado y el futuro debe encontrar una explicación completamente diferente.

Siendo la comunión de fe con Cristo crucificado la condición de compartir su vida resucitada, el apóstol habla del primer acontecimiento en el pasado, y del segundo en el futuro. Habiendo tenido lugar uno , el otro debe seguir. El pasado y el futuro describen, uno el principio, el otro la consecuencia. Partimos de la unión a la persona de Cristo por la fe en aquel misterioso: Él por mí , que forma la sustancia del evangelio; luego esta unión avanza hasta que todo su ser de Resucitado ha pasado a nosotros.

Gess hace de τῷ ὁμοιώματι un dativo de fin: “Nosotros hemos sido unidos a Él a semejanza de Su muerte”, para ser hechos semejantes a ella (Flp 3,10). Pero este significado no armoniza con Romanos 6:2 , donde la reproducción de la muerte se considera obrada en el creyente por el hecho de su muerte al pecado implícita en su fe.

Las palabras ἀλλὰ καί, que conectan las dos proposiciones del verso, podrían traducirse aquí: ¡bien entonces también! El segundo hecho se destaca como la gozosa consecuencia del primero.

El genitivo τῆς ἀναστάσεως, de la resurrección , no puede depender del verbo ἐσόμεθα, seremos: “seremos de la resurrección”, es decir: infaliblemente tendremos parte en ella (en el sentido de las expresiones: ser del fe, ser de la ley ). Tal modo de hablar no tendría fundamento en el pasaje; y el término resurrección no se toma aquí en el sentido general; se refiere únicamente a la resurrección personal de Cristo.

Meyer y Philippi, fieles a su explicación de la primera proposición, suplen aquí el dativo τῷ ὁμοιώματι: “Así como hemos compartido la semejanza de Su muerte, también seremos compartidos de la semejanza de Su resurrección”. Esta elipsis no es imposible, pero hace que la frase sea muy incómoda. Siguiendo la construcción que hemos adoptado en la primera cláusula, es más sencillo entender σύμφυτοι en esta segunda, haciendo depender el genitivo τῆς ἀναστάσεως, de la resurrección , de este adjetivo: “Pues bien, seremos también partícipes de su ¡Resurrección!" Esta solución es posible, porque la palabra σύμφυτος se construye indistintamente con el genitivo o el dativo, como nuestra palabra inglesa to partake (participar de oen ).

Esta dependencia directa (omitiendo la idea de semejanza ) es según la naturaleza de las cosas. Jesús no nos comunica su propia muerte; poseemos sólo su semejanza en nuestra muerte al pecado. Sucede lo contrario con Su resurrección y Su vida resucitada. Es esta vida misma la que nos transmite: “Y vivo; pero no yo, sino Cristo en mí” ( Gálatas 2:20 ).

“Porque yo vivo, vosotros también viviréis” ( Juan 14:18 ). El creyente, una vez injertado en Cristo por la fe en su muerte, y por lo tanto muerto a su propia vida, vive de nuevo por el Espíritu Santo en la vida misma de Cristo resucitado. Así se explica perfectamente la diferencia de forma entre la primera y la segunda proposición.

Esta demostración resumida de la verdad del para que ( Romanos 6:4 ) requería ser desarrollada. Romanos 6:6-7 expone el contenido de 5a; Romanos 6:8-10 los de 5b.

Versículo 6

Entendiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado con El, para que el cuerpo de pecado sea destruido, para que ya no sirvamos al pecado.

¿Por qué introducir abruptamente la noción de conocimiento subjetivo en una relación que Romanos 6:5 parecía haber establecido como objetivamente necesaria? Este fenómeno es tanto más notable porque se reproduce en Romanos 6:9 en el εἰδότες, sabiendo que , e incluso en el λογίζεσθε, cuenta que ( Romanos 6:11 ).

Meyer piensa que la experiencia subjetiva del creyente se cita aquí para confirmar el vínculo moral indicado en Romanos 6:5 como necesario en sí mismo: “Ciertamente seremos partícipes..., hecho además del cual no podemos dudar , porque lo sabemos”. ..Este apéndice así entendido tiene todo el efecto de una excrecencia.

Philippi, por el contrario, encuentra una consecuencia indicada por este participio: “ Y así (en la medida en que se realice en nosotros el seremos de 5b) sabremos experimentalmente que”... Pero el participio presente no expresar naturalmente una relación de consecuencia. Más bien hubiera sido necesario καὶ γνωσόμεθα, y así lo sabremos. Hofmann parafrasea: “Y haremos la experiencia de que eso realmente nos ha sucedido, y sucedió para que”.

..No vemos mucha diferencia entre este significado y el de Filipos a quien este autor critica. La relación entre el participio entender , y el verbo seremos ( Romanos 6:5 5b), es más bien la de una condición moral, un medio. Como dice Gess: “Nuestra participación en la resurrección de Cristo no tiene lugar en la forma de un proceso físico y natural.

Para que tal resultado pueda tener lugar, se necesita una cooperación moral por parte del creyente.” Y esta cooperación por supuesto supone un conocimiento , conocimiento del camino ( Romanos 6:6 ) y del fin ( Romanos 6:8 ). El creyente comprende que el fin último que Dios tiene en mente al crucificar a su viejo hombre ( Romanos 6:6 ) es realizar en él la vida del Resucitado ( Romanos 6:8-9 ), y entra activamente en la divina pensamiento.

Sólo así se puede realizar esto. Esta noción de conocimiento subjetivo, expresada por las palabras: entendiendo esto , estaba contenida en el ἵνα anterior, a fin de que , de Romanos 6:4 : “Fuimos sepultados con Él a fin de resucitar con Él, entendiendo que”. Toda la pieza, comenzando por el o no sabéis de Romanos 6:3 , nos transporta a la conciencia más íntima del creyente, tal como se ha formado en la escuela ya través de la asimilación personal de la muerte de Cristo. El creyente sabe ciertamente que está llamado a morir, pero a morir para volver a vivir.

La expresión: nuestro viejo hombre , denota la naturaleza humana tal como ha sido hecha por el pecado de aquel en quien originalmente estaba totalmente concentrada, el Adán caído reapareciendo en cada ego humano que viene al mundo bajo el dominio de la preponderancia del auto-egoísmo. el amor, que estaba determinado por la transgresión primitiva. Esta naturaleza corrompida lleva el nombre de antigua sólo desde el punto de vista del creyente que ya posee una naturaleza renovada.

Este viejo hombre ha sido crucificado en lo que al creyente se refiere en la misma persona de Cristo crucificado. El apóstol no dice que ha sido asesinado. Puede existir todavía, pero como un crucificado, cuya actividad está paralizada. Hasta la hora solemne de creer, el pecado adopta el comportamiento de la independencia triunfante, o se nos presenta como una debilidad excusable. En el instante en que lo contemplamos en Cristo crucificado, lo vemos como un malhechor condenado y castigado capitalmente por la justicia de Dios; y su sentencia de muerte pronunciada en nuestra conciencia es lo mismo para ella dentro de nosotros como la cruz fue para Cristo no ciertamente una muerte inmediata, sino la reducción de ella a la impotencia.

La finalidad de esta ejecución moral, incluida en el hecho mismo de la fe, es la destrucción del cuerpo de pecado. Debe haber una completa diferencia entre este segundo hecho señalado como fin y el anterior. Lo que el apóstol llama el cuerpo del pecado , no puede, por tanto, ser idéntico a lo que llama nuestro viejo hombre. ¿Debemos, con varios, entender el cuerpo en el sentido estricto de la palabra, viendo el apóstol en él el principio del mal en nuestra naturaleza humana? Pero lo que sigue prueba que él no considera el pecado como algo inherente al cuerpo e inseparable de él; porque en Romanos 6:13reclama el cuerpo y sus miembros para el servicio de Dios, y los presenta como obligados a convertirse en instrumentos de justicia.

Es lo mismo en 2 Corintios 4:10-12 , donde se habla de la vida de Jesús manifestándose en el cuerpo , la carne mortal de los creyentes, que se ha convertido en el órgano de esta vida celestial. Tan lejos está el apóstol de considerar nuestra naturaleza corporal como la causa del pecado, que en 2 Corintios 7:1 contrasta las contaminaciones del espíritu con las de la carne.

Y en esto es perfectamente uno con el Señor, quien, Mateo 15:19 , declara que “ del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias”. El mismo hecho de la encarnación real de nuestro Señor Jesucristo, como enseña Pablo, Romanos 8:3 (ver en el pasaje), es suficiente para refutar la opinión que sostiene que el cuerpo es el principio del pecado.

Estas consideraciones han llevado a varios comentaristas (Calv., Olsh., J. Müller, Philippi, Baur, Hodge) a entender aquí la palabra cuerpo en sentido figurado. Según ellos, denota el pecado mismo como una masa pesada , o incluso como un organismo, un sistema de malas disposiciones, que mantiene el alma bajo su yugo. El complemento de pecado lo toman como genitivo de aposición. Se puede comprender fácilmente en este sentido cómo Pablo debe exigir la destrucción de este cuerpo de pecado , es decir, del pecado mismo.

Pero es imposible armonizar este significado con Romanos 6:12-13 , en el que Pablo, aplicando nuestro pasaje, evidentemente habla de la santa consagración del cuerpo , tomando el término en su sentido estricto. Además, sería difícil escapar de una tautología entre esta proposición y la precedente.

Queda una tercera explicación que se encuentra con distintos matices en Meyer, Hofm., etc. Considera el genitivo de sin como un complemento de propiedad o cualidad: el cuerpo en cuanto sirve de instrumento del pecado en la vida humana. Este significado es ciertamente el que mejor se corresponde con el pensamiento del apóstol. Solamente, para comprender el genitivo de pecado , debemos añadir la idea: que desde nuestro nacimiento existe entre nuestro cuerpo y nuestra voluntad pecaminosa esa íntima relación por la cual los dos elementos se ponen en mutua dependencia. Esta relación no es un simple accidente; pertenece al estado caído al que ha llegado nuestra alma misma.

El verbo καταργεῖν, que traducimos por destruir , significa estrictamente: privar del poder de acción; y por lo tanto hacer innecesario o inútil , como en Lucas 13:7 ; Romanos 3:3 ; o anular, poner fin, destruir , como en 1 Corintios 13:8 ; 1 Corintios 13:10 ; 1 Corintios 6:13 ; Efesios 2:15 , etc.

Ni el significado: inactivar , ni destruir , podría aplicarse al cuerpo, si tuviéramos que entender por ello el organismo físico en sí mismo. Pero el apóstol no piensa aquí en recomendar el ascetismo corporal a los creyentes. No es del cuerpo como tal de lo que habla; es del cuerpo en cuanto instrumento al servicio del pecado. Del cuerpo en esta relación especial, declara que debe ser reducido a la inacción , o incluso destruido.

Es obvio que en esta aplicación los dos significados de la palabra καταργεῖν equivalen casi a lo mismo. Pero la traducción destruida probablemente representa mejor el pensamiento. Un cuerpo, el del pecado, es destruido para que otro tome su lugar, el cuerpo que es un instrumento de justicia ( Romanos 6:13 ).

En la tercera proposición, que expresa el fin último de este trabajo interior, el apóstol introduce un tercer sujeto: nosotros , ἡμᾶς, término que designa toda la personalidad moral independientemente de si está o no bajo el dominio del pecado. Este tercer sujeto difiere enteramente del de la primera proposición: el hombre viejo , así como del de la segunda: el cuerpo de pecado.

El anciano es crucificado por la fe en la crucifixión de Cristo; el cuerpo del pecado es destruido, porque como consecuencia de la crucifixión del hombre viejo, la voluntad corrupta que antes usaba el cuerpo para su propia satisfacción está paralizada, y así no puede disponer de él más. Y el ego , el verdadero yo, la personalidad moral en su esencia, se libera así de inmediato, tanto del poder de la vieja naturaleza como del cuerpo, su instrumento, y, en consecuencia, puede consagrar este último a un uso completamente nuevo. El apóstol ilustra la verdad de esta situación moral con un ejemplo tomado de la vida común.

Versículo 7

Porque el que está muerto, por derecho está libre del pecado.

Muchos comentaristas, desde Erasmo hasta Thol., De Wette, Philip., Hodge, Gess, etc., toman el participio ἀποθανών, el que está muerto , en sentido figurado (comp. las expresiones similares en Romanos 6:6 ; Romanos 6:8 ). Pero estos críticos se dividen inmediatamente en cuanto al significado del término δεδικαίωται, literalmente, está justificado; algunos aplicándolo a la liberación de la culpa y del castigo (Hodge por ejemplo) ya que el significado ordinario de la palabra justificar de Pablo parece exigir a los otros la liberación del poder del pecado, en el sentido de que el que está muerto ya no está sujeto a este maestro, ya no le debe nada.

Sin embargo, ninguno de estos significados es satisfactorio. La primera nos llevaría de vuelta al tema de la justificación, que se concluyó al final del cap. 5. Según Gess, Pablo quiere expresar la idea de que “la absolución del pecado del creyente ( justificación ) tiene lugar sólo a condición de su muerte al pecado”. Eso resultaría en hacer de la santificación el principio de justificación. El otro significado sería más adecuado en algunos aspectos: “El que está muerto espiritualmente (en el sentido de Romanos 6:6 ), queda así libre del poder del pecado.

” Indudablemente de manera general este es el significado del apóstol en Romanos 6:7 ; el contexto lo exige. Pero no creemos que esta interpretación dé cuenta exactamente de las expresiones utilizadas. La palabra δικαιοῦν, aun con la preposición ἀπό, no puede significar: liberarse del poder de , o, al menos si llegamos a este significado, debe mostrarse de qué manera legítima eso es posible.

Entonces el participio ὁ ἀποθανών, el que está muerto , no va acompañado de calificación alguna, más bien debe entenderse en sentido estricto, y tanto más cuanto que en el versículo siguiente, cuando el apóstol vuelve al significado espiritual, indica expresamente el cambio añadiendo las palabras σὺν Χριστῷ, con Cristo. Es por tanto una máxima tomada de la vida común la que aquí expresa el apóstol, dejando al lector aplicarla inmediatamente al hecho correspondiente de la vida moral, que es precisamente el que acaba de describir en Romanos 6:6 .

Se sigue que la palabra justificar , δικαιοῦν, debe tener un significado algo diferente de su sentido dogmático ordinario en los escritos de Pablo; porque el dominio al que lo aplica aquí es completamente diferente. El que está muerto, quiere decir, al no tener ya un cuerpo que poner al servicio del pecado, está legalmente exento de cumplir los deseos de aquel amo, que hasta entonces había dispuesto libremente de él.

Supongamos un esclavo muerto; será en vano que su amo le mande robar, mentir o matar. Tendrá derecho a responder: “mi lengua, mis manos y mis pies ya no me obedecen”. ¿Cómo, entonces, podría ser reprendido por negarse a servir? Tal es la posición del creyente después de que la crucifixión de su propia voluntad (de su viejo hombre ) ha reducido su cuerpo de pecado ( Romanos 6:6 ) a la impotencia.

Ya no puede servir al pecado haciendo el mal, como tampoco el esclavo privado de su cuerpo por la muerte puede continuar ejecutando las órdenes que le dio su malvado amo. El verbo δικαιοῦσθαι, ser justificado , significa a este respecto: estar libre de culpa en caso de desobediencia; estar legalmente facultado para no obedecer. La idea de legalidad está en la palabra δικαιοῦν, para justificar , la de liberación en la preposición ἀπό, de.

Tomando el término ὁ ἀποθανών en el sentido literal, como hemos hecho, los comentaristas a veces han restringido su aplicación al malhechor, quien, al someterse al castigo que merecía, ha borrado su culpa y ya no puede ser aprehendido por el mismo delito. . Pero las palabras: el que está muerto , son demasiado generales para soportar una aplicación tan especial, y la oración así entendida reabriría el tema de la justificación, que está agotado.

El caso del esclavo muerto descrito en Romanos 6:7 , tal como lo entendemos, es la contrapartida exacta de la situación moral del creyente descrita en Romanos 6:6 . El apóstol deja que el lector haga él mismo esta aplicación, y pasa en los siguientes versículos del lado negativo de la santificación, la crucifixión con Cristo, al lado positivo de esta gran verdad, la resurrección con Él.

Este segundo lado es el complemento necesario del primero. Porque la voluntad pecadora, una vez crucificada en Cristo, y su órgano, el cuerpo, reducido a la inacción, la personalidad moral del creyente no puede permanecer inerte. Debe tener una nueva actividad; el propio cuerpo exige un nuevo empleo al servicio de esta actividad. Hemos visto cómo esta idea estaba contenida en el orden de Romanos 6:4 .

El creyente muere, no para permanecer muerto, sino para resucitar; y esto lo sabe bien, porque en la persona de Aquel con quien muere, el Resucitado, ve de antemano la necesidad moral del acontecimiento. Esta relación de pensamiento, ya indicada Romanos 6:4-5 , se desarrolla ahora Romanos 6:8-10 ; borrador Gálatas 2:20 .

Versículos 8-10

Ahora bien, si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él: sabiendo que Cristo, después de resucitar de los muertos, ya no muere; la muerte ya no tiene dominio sobre él. Porque la muerte que murió, al pecado murió una vez para siempre; y la vida que vive, la vive para Dios.

El δέ, ahora , marca el progreso que debe hacerse desde la participación en la muerte de Cristo a la comunión en Su vida. Esta gradación corresponde exactamente con la fuerza del pozo entonces también , ἀλλὰ καί, Romanos 6:5 . Así como, de hecho, Romanos 6:6-7 fue la paráfrasis didáctica de 5a, así Romanos 6:8-10 es la de 5b.

La participación en la muerte se menciona como un evento pasado , incluido en el hecho de la fe ( estamos muertos con Él; comp. 5a), mientras que la participación en la vida se describe como un evento por venir: también viviremos con Él. El primero, de hecho, es para todo verdadero creyente un objeto de experiencia; todavía no es así con el segundo. En el momento del bautismo, el punto de vista del apóstol ( Romanos 6:3-4 ), la nueva vida es todavía un objeto de esperanza y fe.

De ahí, en relación con lo primero, el término γινώσκοντες, sabiendo , Romanos 6:6 , y en relación con lo segundo, πιστεύομεν, creemos , Romanos 6:8 . El bautizado se encuentra entre la muerte que experimentó al creer y la vida que espera con certeza como don de Aquel que no sólo está muerto, sino resucitado.

Vivir con Cristo , συζῇν αὐτῷ, es compartir su vida como resucitado y glorificado. Jesús, desde lo más profundo de su estado celestial, se comunica al hombre que se ha apropiado de su muerte por la fe, y llena así con su vida santa el vacío formado en nosotros por la renuncia a la propia vida. Este es nuestro Pentecostés, el análogo de Su resurrección.

Versículo 9

Esta fe, esta firme expectativa del creyente que está muerto con Él, no es una vana imaginación. Se apoya en un hecho positivo, la resurrección del mismo Cristo: εἰδότες, sabiendo eso. Este participio justifica el creemos de Romanos 6:8 . Creemos que nuestra resurrección espiritual se llevará a cabo, porque sabemos que Su resurrección se ha llevado a cabo, y de manera irrevocable.

Ahora bien, esto último nos da seguridad de lo primero. Pero fiel a su tema original, el apóstol, en lugar de desarrollar la idea de la vida nueva de Jesús, se limita a expresar esta consecuencia: que ya no muere. Es fácil ver la relación lógica entre este giro de expresión puramente negativo y la pregunta hecha en Romanos 6:2 : “¿Cómo viviremos más en él nosotros que estamos muertos al pecado?” No hay vuelta atrás para Jesús resucitado; ¿cómo ha de haber uno para nosotros, desde el momento en que compartimos su vida como Resucitado? Sin duda, su sola muerte no habría hecho imposible su regreso a la vida terrenal; pero su entrada en una vida celestial excluye absolutamente tal paso retrógrado.

Por lo tanto, la mera comunión con Su muerte no sería suficiente para proporcionar una respuesta sin vacilaciones a la pregunta de Romanos 6:2 , mientras que la participación en Su nueva vida la resuelve de una vez y para siempre.

Las últimas palabras de Romanos 6:9 forman una proposición independiente. Esta ruptura en la construcción pone más de relieve la idea. Habiendo pasado el tiempo en que se le permitió a la muerte extender su cetro sobre él, queda libre de su poder para siempre.

Versículo 10

La primera proposición de Romanos 6:10 desarrolla la razón por la cual se permitió que la muerte reinara sobre Él por un momento; el segundo explica la razón por la que esto no se puede repetir.

Los dos pronombres ὅ, lo que , pueden tomarse como expresión determinante: en cuanto a , o como objeto directo de los dos verbos: lo que murió, lo que vivió. Porque en griego está permitido decir: morir una muerte, vivir una vida; borrador Gálatas 2:20 . Este paralelo y el sentido mismo nos parece decidir a favor de la segunda construcción. El primero parecería indicar un poder de muerte parcial más que temporal , lo cual no es natural en el contexto.

El poder efímero de la muerte sobre Jesús se explica por el régimen τῇ ἁμαρτιᾳ, al pecado. La relación que Jesús sostuvo con el pecado fue la causa del alma de su sujeción a la muerte. Como en esta pieza la muerte al pecado denota una ruptura absoluta con él ( Romanos 6:2 ), podría intentarse aquí dar el sentido: Jesús luchó victoriosamente contra el pecado durante toda su vida, no otorgándole ni por un momento el derecho de existir. en Su persona.

Pero el adverbio ἐφάπαξ, una vez , nos prohíbe extender la aplicación del término morir al pecado a toda Su vida. Además, los comentaristas que, como Meyer y Hofmann, adoptan este significado, limitan la expresión al momento de la muerte: con el fin de Su vida terminó Su lucha con el pecado; desde ese momento el pecado (en forma de tentación) no ejerció más poder sobre su persona.

Este significado ciertamente explicaría en cierta medida el ἐφάπαξ, una vez. Pero nos obliga a tomar la palabra morir en dos sentidos completamente diferentes en la misma oración, y no es fácil tener una idea clara de esta muerte al pecado atribuida a Jesús. ¿Se refiere a su lucha contra la tentación? La frase morir al pecado no es adecuada. Se muere a un hecho real, no posible.

¿Debemos pensar en la lucha contra el pecado fuera de Él? Pero esta lucha continúa hasta este mismo momento. ¿Se trata de una ruptura personal con el mal? No hizo nada más durante toda su vida. El único significado posible, por lo tanto, me parece que es el adoptado por Grot. y Olsh.: Murió para expiar el pecado, un sentido conectado muy naturalmente con el dado por Chrys., Calv., etc.: y para destruirlo .

Hubo un momento en Su existencia en el que soportó su castigo, y por lo tanto estableció su derrota. Pero este momento fue breve, y permanece solo y solo. Tal es la fuerza del término ἐφάπαξ, de una vez por todas. Fue una necesidad transitoria que Él consintió en encontrar; pero tal crisis no se renovará. La deuda una vez pagada es tan completa y para siempre; borrador Hebreos 7:27 ; Hebreos 9:12 ; Hebreos 9:26 ; Hebreos 9:28 ; Hebreos 10:10 ; 1 Pedro 3:18 .

El dativo τῇ ἁμαρτίᾳ, al pecado , significa así: al servicio del pecado , es decir, a cumplir todo lo que exigía la entrada y destrucción de este hecho entre la humanidad. Es obvio de una vez por todas que la muerte de Jesús ocupa un lugar por sí mismo en su obra, y no debe ser considerada simplemente como el punto culminante de su vida santa.

Pasada esta crisis, Jesús ya no debe nada al pecado, y su vida puede manifestarse sin obstáculos como instrumento de la vida de Dios.

Vivir para Dios es vivir únicamente para manifestarlo y servirlo, sin tener que someterse más a ciertas obligaciones impuestas por un principio contrario. El significado de esta expresión es, como dice Meyer, exclusivo: sólo a Dios. Jesús glorificado vive y actúa sin otro objeto que el de manifestar en el corazón de los hombres por el Espíritu Santo la vida de Dios que se ha convertido en su vida, vida eterna; borrador

Juan 17:2 : “Como me diste potestad sobre toda carne, para que dé vida eterna a todos los que me diste.” Así es que Él sirve y glorifica a Dios.

Entonces, así como Cristo, una vez que entró en esta vida y actividad gloriosa, no se aparta de ella para volver de nuevo, así el creyente, una vez muerto al pecado y vivo para Dios en Cristo, no puede volver a su antigua vida de pecado. Romanos 6:11 saca explícitamente esta conclusión, mantenida en suspenso desde Romanos 6:8 , y preparada en Romanos 6:9-10 .

Versículo 11

Así también vosotros consideraos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús Señor nuestro.

El οὕτω, asimismo , indica la inferencia que debe extraerse de la conformidad entre el caso de los creyentes y el de Jesús.

Vosotros también: vosotros, así como él. Λογίζεσθε, contar, considerar , es evidentemente un imperativo, no un indicativo: comp. los siguientes imperativos, Romanos 6:12-13 . El apóstol quiere decir: He aquí, en consecuencia de lo que testificáis en Jesús mismo, el punto de vista en el que debéis poneros cuando consideréis vuestro propio caso.

Ya no tenéis que ver vuestra condición como erais en vosotros mismos: esclavos del pecado, muertos para Dios. Tenéis que consideraros como sois en Cristo, como os acabo de explicar: muertos al pecado, vivos para Dios. Al lado y por encima del hombre viejo que aún vive en él, el creyente posee un nuevo yo contenido en Cristo que vive en él; este ego se ha roto con el pecado, está enteramente consagrado a Dios.

Tal es el ser a quien debe considerar en lo sucesivo como su verdadero yo; debe, por tanto, apropiárselo subjetivamente, sustituyéndolo constantemente por su ser natural, que en lo sucesivo es negado al pie de la cruz. Tal es el secreto divino de la santificación cristiana, que la distingue profundamente de la simple moralidad natural. Este último le dice al hombre: Conviértete en lo que quieres ser.

El primero dice al creyente: Conviértete en lo que ya eres ( en Cristo). Pone así en el fundamento del esfuerzo moral un hecho positivo, al que el creyente puede volver y recurrir de nuevo en cada instante. Y esta es la razón por la que su trabajo no se pierde en una aspiración estéril y no termina en la desesperación. El creyente no se desenreda del pecado gradualmente. Rompe con ella en Cristo de una vez por todas.

Es colocado por un acto decisivo de voluntad en la esfera de la santidad perfecta; y es dentro de ella que avanza la paulatina renovación de la vida personal. Esta segunda paradoja del evangelio, la santificación por la fe, se basa en la primera, la justificación por la fe.

Después de haber mostrado al creyente cómo debe considerarse a sí mismo en virtud de su unión con Cristo, el apóstol lo llama a no dejar que esta nueva posición sea una mera teoría, sino a trabajarla en su vida real, a hacerla su vida. de momento a momento. Como dice Philippi, los cristianos deben comenzar por discernir lo que son, y luego trabajar para manifestarlo. Tal es el tema de Romanos 6:12-14 .

Versículos 12-13

No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, para que obedezcáis a sus concupiscencias. Ni tampoco deis vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad; instrumentos de justicia para Dios.

En Cristo todo está hecho. En el creyente todo es hacer y puede hacerse sólo con la concurrencia de su voluntad. De ahí la siguiente exhortación que está conectada por lo tanto.

Pudiera pensarse por ciertas expresiones anteriores, que Pablo ya no admitía la existencia del pecado en el creyente; pero él lejos de entregarse a tales exageraciones. La misma palabra: “Que no reine el pecado ”, asume que todavía está ahí. Pero ya no debe estar allí como soberano: porque ha perdido su poderoso instrumento y auxiliar, el cuerpo; éste se ha convertido en Cristo en instrumento de Dios.

Estos dos aspectos de la santificación del cuerpo, su liberación del pecado y su consagración a Dios corresponden respectivamente a Romanos 6:6-7 y Romanos 6:8-10 , y se desarrollan, el primero en Romanos 6:12-13 a , y el último en Romanos 6:13 b

El imperativo μὴ βασιλευέτω, que no reine , se dirige gramaticalmente al pecado, pero en sentido al creyente mismo; porque es él quien tiene la tarea de poner fin a este reinado. La exhortación así puesta como continuación de la anterior, nos recuerda el pasaje Colosenses 3:5 : “ Muertos estáis ( Romanos 6:3 ); mortificad, pues ( Romanos 6:5 ), vuestros miembros, que están sobre la tierra.

“Es porque estamos muertos al pecado en Cristo que podemos mortificarlo en nosotros mismos en la vida diaria. El presente imperativo, con el μή negativo, implica la noción de un estado que existía hasta ahora, pero que debe terminar.

No debemos, como hacen algunos, dar a la ἐν, en , el significado de por , como si el apóstol quisiera decir que el cuerpo es el medio por el cual el pecado ejerce su dominio sobre nosotros. El significado natural es: “ en tu cuerpo mortal”. El cuerpo es el dominio , por así decirlo, en el que se ejerce el dominio del pecado, en el sentido de que una vez que la voluntad ha sido subyugada por el pecado, da el cuerpo del que dispone al pecado, y este maestro usa para su placer.

El epíteto θνητῷ, mortal , debe tener una relación lógica con la idea del pasaje. El objeto de este término ha sido entendido de muy diversa manera. Calvino lo considera una expresión de desprecio, como si Pablo quisiera decir que toda la naturaleza corporal del hombre se precipita a la muerte y, en consecuencia, no debe ser mimada. Philippi piensa que el epíteto se refiere más bien al hecho de que el pecado ha matado el cuerpo y ha manifestado así su carácter maligno .

Flatt piensa que Paul alude al carácter transitorio de los placeres corporales. Crisóstomo y Grocio encuentran en la palabra la idea de la brevedad de los trabajos , que pesan sobre el cristiano aquí abajo. Según Tholuck, Pablo quiere indicar cómo los malos deseos son inseparables del estado actual del cuerpo, que está destinado a ser glorificado poco a poco. Según Lange y Schaff, la santificación del cuerpo mortal aquí abajo se menciona como sirviendo para preparar su glorificación arriba.

Nos parece que este epíteto puede explicarse más naturalmente: no es la parte destinada a morir la que debe regir la personalidad del creyente; la vida superior que despierta en él debe penetrarlo por completo y gobernar ese cuerpo, incluso el que va a cambiar su naturaleza. Es obvio que en la última proposición del verso, la lectura Recibida: obedecerla en sus concupiscencias , no da un significado simple.

Obedecer al pecado en sus concupiscencias es una expresión artificial y forzada. La lectura greco-latina: obedecerla , es bastante superflua; ¿Qué añadiría este régimen a la idea expresada por las palabras anteriores: “Que el pecado no reine en vuestro cuerpo”? La lectura alejandrina: obedecer sus deseos (αὐτοῦ, los del cuerpo ), en lo que se refiere al significado, es preferible a los otros dos; y tiene además la ventaja, como mostraremos, de explicar fácilmente cómo surgieron.

Los deseos del cuerpo son sus instintos y apetitos, los cuales, actuando sobre el alma, determinan en ella los movimientos apasionados y desordenados del pecado. El término ἐπιθυμία, lujuria (de ἐπί, sobre, hacia , y θυμός, corazón, sentimiento, pasión ), denota la violencia con que, bajo el dominio del apetito corporal, el alma es llevada a los objetos externos, que pueden satisfacer la deseos excitados dentro de él.

Aunque, pues, es todavía el pecado, el instinto egoísta del alma, el que reina en el cuerpo y dirige su uso, sucede así que los apetitos de éste se convierten en los dueños de la conducta; porque se presentan al alma como medio de satisfacer el ardiente deseo de goce con que se consume. Así armonizan el principio y el final del verso, el reinado del pecado sobre el cuerpo, y la supremacía del cuerpo sobre la persona misma.

Pero esta relación de ideas no fue comprendida por los copistas. Como al principio del verso el pecado era el sujeto del verbo reinar , les pareció que la obediencia de la que se habla en las siguientes palabras también se le debía dar, y añadieron (como en Biz.) el pronombre αὐτῇ, eso (pecado), lo que requería agregar también la preposición ἐν, en , antes de la palabra ταῖς ἐπιθυμίαις, los deseos.

Tal es el origen de la lectura Recibida. O, de nuevo, rechazaron toda esta cláusula final, que no parecía estar de acuerdo con el principio; y así se formó la lectura grecolatina.

Versículo 13

Después de hablar del cuerpo en general, el apóstol en Romanos 6:13 menciona a los miembros en particular. Filipo, quien, con Calvino, ha entendido el cuerpo en Romanos 6:12 , no del cuerpo propiamente dicho, sino del cuerpo y el alma unidos (en la medida en que esta última no está bajo la influencia del Espíritu Santo), da también a la palabra miembros , Romanos 6:13 , un sentido tanto moral como físico.

No son sólo los ojos, las manos, los pies, la lengua, etc., sino también el corazón, la voluntad, el entendimiento. No puede haber nada más arbitrario que esta extensión al alma del significado de las palabras cuerpo y miembros. Los miembros del cuerpo corresponden a los diversos deseos , Romanos 6:12 , y son los instrumentos particulares de su gratificación.

El término ὅπλα puede traducirse por armas o por instrumentos. Meyer insiste fuertemente en el primer significado, el único, según él, usado en el Nuevo Testamento (comp. 2 Corintios 6:7 ; 2 Corintios 10:4 ).

Pero dudamos mucho si esta observación se aplica a Romanos 13:12 (ver en el pasaje); y el significado: instrumento , nos parece mucho más adecuado aquí, ya que no se hace referencia a la guerra, sino a la gratificación de las lujurias. El presente imperativo παριστάνετε, presente, rendimiento , como el βασιλεύετω de Romanos 6:12 , denota la continuación de un estado actual.

Con el μή negativo, significa por lo tanto: deja de ceder , como lo has hecho hasta ahora. El verbo παριστάνειν significa: presentar para poner a disposición. La palabra ἀδικία, injusticia , abarca aquí todos los actos contrarios a la obligación moral en general. Puede dudarse si el dativo τῇ ἁμαρτίᾳ, pecar , depende del verbo ceder , o del instrumento sustantivo .

Tal vez debería estar conectado con ambos a la vez. Romanos 6:12-13 a han expuesto la noción de la santificación del cuerpo desde un punto de vista negativo. Romanos 6:13 13b lo expone positivamente. Es la misma gradación que tenemos de 5a a 5b, y de Romanos 6:7 a Romanos 6:8 .

El apóstol aquí usa el aoristo παραστήσατε en lugar del presente παριστάνετε, Romanos 6:13 a Los críticos no están de acuerdo en cuanto al significado e intención de esta forma. Meyer toma este aoristo imperativo como indicativo de la instantaneidad con la que debe llevarse a cabo la consagración del cuerpo.

Fritzsche encuentra en él la noción de la repetición continua de los actos en los que se realiza esta consagración. Philippi piensa que esta forma expresa la idea de una consagración realizada de una vez por todas. Como el aoristo denota estrictamente el paso a la acción, el aoristo imperativo exhorta fuertemente al individuo a realizar sin demora el acto indicado por el verbo (casi el significado indicado por Meyer).

La diferencia entre este imperativo aoristo y los imperativos presentes precedentes es, por lo tanto, esta: estos últimos eran una exhortación a no continuar el antiguo estado; el primero insiste en una transición inmediata al nuevo estado (comp. Hofmann, p. 246). Este cambio debe afectar no sólo al cuerpo, sino a toda la persona: entréguense. La consagración del cuerpo y de los miembros está incluida en la de la persona. El como que sigue no significa: como si (ὡσεί, Alex. lectura), sino: como siendo realmente (ὡς, Byz. lectura).

La expresión muerto se ha entendido aquí de dos maneras. Algunos, como Filipos, han encontrado en él la noción de muerte espiritual, en la que aún yace el pecador, comp. Efesios 2:1 ; Efesios 2:5 . Se cree que el apóstol está contrastando el antiguo estado de alejamiento de Dios, en el que estaban los romanos anteriormente, con su presente estado de vida en Dios.

Otros, por el contrario, como Meyer, a partir de la comparación entre Romanos 6:2 ; Romanos 6:11 , piensa que el tema en cuestión es la muerte al pecado consumada por la fe en Cristo. Se cree que el apóstol contrasta el estado de inactividad del cuerpo en el momento en que el creyente está muerto con Cristo solo experimentalmente ( Romanos 6:6-7 ), con su nueva actividad desde el momento en que recibe una nueva vida ( Romanos 6:8-10 ), a través del conocimiento experimental de la resurrección del Señor. Este segundo significado es obviamente forzado; el primero, más simple en sí mismo, también concuerda mejor con el contraste entre el nuevo y el viejo estado del creyente ( Romanos 6:12-13 a). El término δικαιοσύνη,la justicia , en contraste con ἀδικία, la iniquidad , sólo puede denotar aquí la justicia moral, el cumplimiento de todas las obligaciones humanas.

El dativo Θεῷ, a Dios , no depende probablemente del verbo sobreentendido ceder , pues hubiera sido inútil en este caso repetir esta cláusula ya expresada en el verso anterior. Por lo tanto, debe estar conectado con la expresión ὅπλα δικαιοσὑνης, instrumentos de justicia para Dios. Todas aquellas obras de justicia que Dios no podría ejecutar por sí mismo aquí abajo sin constantes intervenciones milagrosas, Él las realiza por medio de los creyentes, quienes ansiosamente le prestan sus cuerpos y miembros como instrumentos para este fin.

Versículo 14

De hecho, el pecado no se enseñoreará de vosotros; porque no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia.

No tenemos aquí una exhortación disfrazada, expresada por un futuro tomado en el sentido de un imperativo: “¡Que el pecado no reine más”...! ¿Por qué el apóstol no habría continuado la forma imperativa usada en los versículos anteriores? Es un hecho futuro asegurado al creyente como una promesa gloriosa: “Lo que acabo de pediros (morir al pecado y consagraros a Dios), ciertamente podréis hacerlo; porque será imposible que el pecado ostente más tiempo en vosotros; ya no podrá reinar sobre ti.

Esta promesa es la justificación del mandato dado en Romanos 6:12 : “¡Que no reine el pecado”...! Romanos 6:14 es así la transición de la exhortación precedente al desarrollo posterior que trata de la emancipación del creyente.

La promesa contenida en la primera proposición se justifica en la segunda. El estado de gracia, χάρις, la reconciliación con Dios, el goce de su favor y la posesión de su Espíritu, comunican al alma un poder victorioso desconocido para el estado de derecho. En este último reina el sentimiento de pecado, el temor a la condenación y el espíritu servil, que son lo contrario de la consagración interior.

Y por eso el pecado puede ser vencido bajo la gracia , mientras que reina inevitablemente bajo la ley. El apóstol no ha puesto el artículo antes de la palabra νόμον, ley; porque, aunque está pensando sustancialmente en la ley mosaica, es como ley que desea designarla aquí, y no como ley mosaica . Lo que afirma se aplica a toda institución que tenga el carácter de un mandamiento externo.

Pero, ¿por qué utilizar la preposición ύπό, bajo , y no la preposición ἐν, en , que parece más adecuada a una noción como la del estado de gracia? ¿Es la gracia, entonces, un yugo, al igual que la ley? ¿No es, por el contrario, una vida interior, un poder? En otras conexiones Pablo ciertamente habría hecho uso de la preposición ἐν, en , con la palabra gracia. Pero la idea de todo el pasaje que sigue es precisamente la del control decisivo que la gracia ejerce sobre el creyente para someterlo a la justicia con una autoridad no menos imperiosa y aun más eficaz que la ley ( Romanos 6:15-23). Y es esta idea la que expresa y resume la preposición ὑπό, debajo.

De la misma manera, en efecto, como el segundo pasaje de la sección ( Romanos 6:15-23 ) es el desarrollo de las palabras bajo gracia , el tercero ( Romanos 7:1-6 ), como veremos, será el desarrollo de las palabras, no más bajo la ley.

Y la conexión lógica de los tres pasajes es, en consecuencia, ésta: Después de demostrar en el primero que la fe en Cristo crucificado y resucitado contiene en sí el principio de un reino de santidad ( Romanos 6:1-14 ), el apóstol prueba que este principio es no menos poderosa que una ley para someter al hombre a sí mismo ( Romanos 6:15-23 ), y que como consecuencia de esta subyugación moral el creyente puede en adelante sin peligro renunciar al yugo de la ley ( Romanos 7:1-6 ).

Versículo 15

¿Qué entonces? ¿Debemos pecar , porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? ¡Que no sea así!

La pregunta de Romanos 6:15 no es una repetición de la de Romanos 6:1 . La discusión ha avanzado. Se ha demostrado el principio de santidad inherente a la salvación por gracia. El apóstol sólo se pregunta si tendrá el poder necesario para gobernar al hombre sin la ayuda de una ley. Este es el punto en el que la pregunta τι οὖν, qué entonces , retoma la discusión.

Así se explica la diferencia de estilo entre la pregunta de Romanos 6:1 y la de Romanos 6:15 . En el primero, Pablo pregunta: ¿Debemos continuar en el pecado? Aquí dice simplemente: si debemos pecar , ἁμαρτήσωμεν. No hay duda de que la lectura Recibida: ¿ pecaremos?, ἁμαρτήσομεν, debe ser rechazada, pues no se encuentra en una sola mayúscula.

El subjuntivo aoristo ἁμαρτήσωμεν no denota, como lo haría el presente, el estado permanente, sino el acto aislado, que es perfectamente adecuado aquí. La cuestión ya no es, como en Romanos 6:1 , si el creyente justificado podrá continuar la vida de pecado que antes llevaba. La respuesta ha sido dada en Romanos 6:1-14 .

Pero el asunto en cuestión es si el nuevo dominio será lo suficientemente fuerte para desterrar el pecado en cada caso particular. De ahí la forma del subjuntivo aoristo: ¿debemos cometer un acto de pecado? ¿Podríamos actuar así voluntariamente en una sola instancia? Y, de hecho, un creyente no dirá fácilmente: por gracia permaneceré sin ningún cambio en lo que he sido hasta ahora. Pero se encontrará demasiado fácilmente considerando admisible alguna indulgencia particular hacia el pecado, a causa de la gratuidad del perdón.

La gradación entre la cuestión de Romanos 6:1 y la de Romanos 6:15 se hace sentir también en la forma del motivo alegado a favor de la infidelidad. El apóstol no dice ahora: “ para que la gracia abunde”, palabras que sólo podrían salir de un corazón aún ajeno a las experiencias de la fe; pero él dice aquí: “ porque estamos bajo la gracia.

La trampa es menos asquerosa en esta forma. Vinet dijo un día al escritor de estas líneas: “Hay un veneno sutil que se insinúa en el corazón incluso del mejor cristiano; es la tentación de decir: Pequemos, no para que abunde la gracia, sino porque abunda.” Aquí ya no hay un cálculo odioso, sino un conveniente y mucho menos.

¿Dónde estaría la necesidad de sostener que el apóstol, para explicar esta cuestión, tiene en vista una objeción planteada por el judeocristianismo legal? La pregunta surge por sí misma tan pronto como el evangelio entra en contacto con el corazón del hombre. Lo que prueba claramente que el apóstol no está pensando aquí en un escrúpulo judeo-cristiano, es el hecho de que en su respuesta no hace la menor alusión a la anterior sujeción del hombre a la ley, sino únicamente al yugo que el pecado le impuso desde el principio.

Y la traducción literal de nuestro versículo no es: “Porque ya no estáis bajo la ley”, sino: “Porque ya no estáis bajo la ley , sino bajo la gracia. Se entiende, por supuesto, que cuando habla de ley está pensando en la dispensación mosaica, así como, cuando habla de gracia , está pensando en la revelación del evangelio. Pero no menciona las instituciones como tales; los designa sólo por su carácter moral.

Versículos 15-23

Decimocuarto Pasaje (6:15-23). El Poder del nuevo Principio de Santificación para liberar del Pecado.

El nuevo principio acababa de establecerse. El apóstol la había encontrado en el objeto de la fe que justifica. Pero ¿podría un principio tan espiritual, aparte de toda regla externa y positiva, apoderarse de la voluntad con poder suficiente para gobernarla completamente? A esta objeción natural, formulada en Romanos 6:15 , San Pablo responde así: por la aceptación de la gracia , un nuevo amo ha sustituido al anterior, el pecado ( Romanos 6:16-19 ); y el creyente se siente obligado a servir a este nuevo amo con mayor fidelidad porque recompensa a sus siervos comunicándoles la vida , mientras que el antiguo amo paga a los suyos dándoles la muerte ( Romanos 6:20-23). Así se prueba que el nuevo principio está revestido de autoridad suficiente, aunque puramente interna, para controlar toda la vida del creyente.

Versículo 16

No sabéis que con respecto a Aquel a quien os dedicáis como siervos a obedecer, sois desde ahora siervos suyos que le deben obediencia; ya sea el pecado para muerte, o la obediencia para justicia?

La cuestión de Romanos 6:15 surgió de una forma totalmente errónea de entender la relación entre la voluntad moral del hombre y los actos en los que se manifiesta. Parecía, según la objeción, que un acto de libertad no es más que un hecho aislado en la vida humana, y que un acto de la gracia de Dios basta para anularlo, de modo que no quede ni rastro de él.

Así es como un pelagianismo superficial entiende la libertad moral. Después de la realización de cada acto, puede volver al estado en que estaba antes, exactamente como si nada hubiera pasado. Pero un estudio más serio de la vida humana prueba, por el contrario, que todo acto de voluntad, ya sea en la dirección del bien o del mal, al pasar a la realidad, crea o fortalece una tendencia que arrastra al hombre con fuerza creciente, hasta se vuelve completamente irresistible.

Todo acto libre, pues, determina hasta cierto punto el futuro. Es esta ley psicológica la que el apóstol aplica aquí a los dos principios: del pecado por un lado, y de la gracia por el otro. Llama la atención sobre el hecho de que está apelando a un experimento que cualquiera puede hacer: ¿No sabéis eso? ...? Jesús ya había expresado esta ley cuando pronunció la máxima: “Todo aquel que comete pecado es siervo [del pecado]”, Juan 8:34 .

Las palabras: aquel a quien os dedicáis como siervos , se refieren a los primeros pasos dados en una u otra de las dos direcciones opuestas. En este punto, el hombre goza todavía de un cierto grado de libertad moral en relación con el principio que tiende a dominar su voluntad; por eso se dedica , como dice el apóstol. Pero en la medida en que se somete a este principio mediante ciertos actos de sumisión, cae más y más bajo su dominio: sois siervos de aquel a quien obedecéis.

Estas últimas palabras caracterizan el estado de cosas más avanzado, en el cual, una vez formado el vínculo de dependencia, la voluntad ha perdido todo poder de resistencia, y existe sólo para satisfacer al amo de su elección. Las palabras: ᾧ ὑπακούετε, a quien obedecéis , son estrictamente hablando un pleonasmo; pues esta idea ya estaba contenida en la expresión: δοῦλοί ἐστε, vosotros sois siervos; pero, sin embargo, no son superfluos.

Significan: “para quienes la obediencia está ahora a la orden del día, lo quieran o no”. Un hombre no se pone al servicio de un amo para no hacer nada por él. En otras palabras, la libertad absoluta no puede ser la condición del hombre. No estamos hechos para crear nuestro principio rector, sino simplemente para adherirnos a uno u otro de los poderes morales superiores que nos solicitan. Toda concesión libremente hecha a una u otra es un precedente que nos vincula a ella, y del cual se aprovechará para exigir más.

Así se establece gradualmente y libremente la condición de dependencia de la que habla el apóstol, y que se traduce, por un lado, en la absoluta incapacidad de hacer el mal (1Jn 3, 9), el estado de verdadera libertad; por el otro, en la incapacidad total para querer o hacer el bien ( Mateo 12:32 ), el estado de perdición final.

Puesto que Pablo no habla como un moralista filosófico, sino como un apóstol, aplica inmediatamente esta verdad a los dos principios positivos que aquí contrasta entre sí, a saber, como dice en la segunda parte del versículo, el pecado y la obediencia. De las dos partículas disyuntivas ἤτοι ( si ciertamente ) y ἤ ( o ), la primera es algo más enfática, como si el apóstol quisiera apoyarse más fuertemente en la primera alternativa: Ya sea ciertamente del pecado para muerte, o, si este resultado no no os conviene, de la obediencia para justicia.”

El pecado es puesto en primer lugar, como el amo al que estamos naturalmente sujetos desde la infancia. Es su yugo el que la fe ha roto; y, en consecuencia, el cristiano debe recordar siempre que si hiciera alguna concesión a este principio, comenzaría a colocarse de nuevo bajo su dominio y en el camino que podría guiarlo de regreso a la meta de su vida anterior: la muerte. La palabra muerte aquí no puede denotar muerte física, porque los siervos de la justicia mueren al igual que los siervos del pecado.

Ya no estamos en esa parte de la Epístola que trata de la condenación, y en la que la muerte apareció como un castigo pronunciado sobre el primer pecado, por lo tanto, como la muerte propiamente dicha. Es el contraste entre pecado y santidad lo que prevalece en esta parte, cap. 6-8. El asunto en cuestión, por lo tanto, es la muerte en el sentido de corrupción moral y, en consecuencia, de separación de Dios aquí y en el más allá; tal es el abismo que el pecado cava cada vez más profundamente, cada vez que el hombre, más aún, que el creyente, incluso se entrega a él.

¿Por qué, en oposición al pecado, el apóstol dice en la segunda alternativa: de la obediencia , y no: de la santidad; y ¿por qué, en oposición a: para muerte , dice: para justicia , y no: para vida? La obediencia se entiende frecuentemente en este pasaje como obediencia al bien oa Dios, de manera general. La obediencia en este sentido se opone ciertamente al pecado; y si Pablo estuviera dando un curso de moral, en lugar de una exposición del Evangelio, este significado sería el más natural.

Pero en el versículo siguiente no cabe duda de que el verbo obedecer denota el acto de fe en la enseñanza del Evangelio. Ya hemos visto, Romanos 1:5 , que el apóstol llama a la fe obediencia. Es el mismo Romanos 15:18 , donde designa la fe de los gentiles con el nombre de obediencia.

La fe es siempre un acto de docilidad a una manifestación divina, y por tanto una obediencia. Así pues, es la fe en el evangelio lo que el apóstol designa aquí con la palabra obediencia; y puede perfectamente contrastarlo con el pecado en este sentido, porque es la fe la que pone fin a la rebelión del pecado y establece el reino de la santidad. Cada vez que se predica el evangelio al pecador, se le desafía a decidir entre la obediencia (de la fe) o la independencia carnal del pecado. El hombre no escapa de su estado de pecado por la simple contemplación moral del bien y del mal, y sus respectivos efectos, sino únicamente por la eficacia de la fe.

Las palabras: para justicia , han sido aplicadas por algunos

Meyer, por ejemplo, a la sentencia de justificación que se dictará sobre el cristiano santificado en el último día. Esta interpretación ha sido adoptada por el contraste entre este término y el anterior: hasta la muerte. Pero acabamos de ver que se usa el término justicia , Romanos 6:13 , en el sentido de justicia moral ; y este es también el significado más adecuado aquí, donde el objeto es señalar las santas consecuencias que se derivarán del principio de la fe.

La antítesis del término muerte también encuentra una explicación sencilla con este significado. Como la muerte, fruto del pecado, es separación de Dios; así la justicia, fruto de la fe, es comunión espiritual con Dios. El primero contiene la idea de corrupción moral, como camino , y el segundo incluye la idea de vida, como fin. Si se quisiera hacer completamente el contraste, tendríamos que decir: “sea del pecado para injusticia que es muerte , sea de la obediencia para justicia que es vida.

Al expresarse como lo hace, Pablo quiere, por un lado, inspirar el horror del pecado, cuyo fruto es la muerte; por el otro, poner de relieve el carácter esencialmente moral de la fe, cuyo fruto es la justicia.

Versículos 16-19

vv. 16-19 describen la nueva sujeción ( a la justicia ) por la cual la gracia desplaza la antigua sujeción ( al pecado ).

Versículos 17-18

Ahora bien, gracias a Dios que fuisteis siervos del pecado, pero obedecisteis de corazón a la clase de doctrina que os fue entregada; entonces, siendo libertados del pecado, habéis venido a ser siervos de la justicia.

versión 16 estableció la necesidad de elegir entre los dos amos: el pecado que lleva a la muerte, y la fe que produce justicia. El apóstol declara en Romanos 6:17 y da gracias a Dios por ello que los romanos ya han hecho su elección, y que la buena. La exclamación: gracias a Dios , no es una forma oratoria; es un grito de gratitud desde lo más profundo del corazón del apóstol por la obra maravillosa que Dios ha realizado sin él entre aquellos antiguos gentiles.

Pero, ¿puede dar gracias porque antes eran siervos del pecado? Hay dos maneras de entender la forma usada aquí por San Pablo: o bien se hace que la acción de gracias se refiera sólo a la segunda proposición, y se considera que la primera sólo sirve para poner de manifiesto por contraste la excelencia del cambio que ha pasado. sus lectores: “Gracias a Dios que siendo en otro tiempo vosotros siervos.

.. ahora habéis obedecido”... O se sostiene que la primera proposición pertenece también al contenido de la acción de gracias; para este punto de vista es suficiente enfatizar fuertemente el imperfecto eran: “porque erais , es decir, ya no sois”. En este sentido se comparan las expresiones análogas, 1 Corintios 6:11 ; Efesios 5:8 (ver Meyer, Philippi).

La segunda explicación está respaldada por el hecho de que, en el primer significado, el contraste no podía dejar de estar indicado por la partícula μέν, así como por la posición prominente que ocupaba al comienzo de la oración el verbo ἦτε, ye were. Pero el uso de la partícula μέν es mucho más raro en el Nuevo Testamento que en el griego profano. El lugar del verbo sería sin duda una razón más válida; en todo caso explica cómo el apóstol podría seguir la expresión: gracias a Dios , inmediatamente con la idea: siervos del pecado. Pero, sin embargo, es cierto que el primer significado sigue siendo el más simple y el más natural. Se pueden citar numerosos ejemplos de este modo de expresión.

El imperfecto ἦτε, ye were , resalta la duración del estado pasado; el aoristo ὑπηκούσατε, obedecisteis , se refiere al hecho decisivo por el cual se adhirieron al evangelio y rompieron con ese estado anterior.

La expresión ἐκ καρδίας, del corazón , indica su disposición interior y la ausencia de toda restricción. El evangelio respondió a una necesidad moral dentro de ellos.

La siguiente proposición puede interpretarse de tres maneras: 1. τῷ τύπῳ διδαχῆς εἰς ὃν παρεδόθητε, porque obedecisteis la forma de doctrina a la que fuisteis entregados (Chrys., Thol., De W., Mey., Philip., Winer ); 2. εἰς τὸνV τύπον διδαχῆς ὃν παρεδόθητε, porque habéis obedecido (o: en relación con ) la forma de doctrina que os ha sido transmitida (ὃς παρεδόθη ὑμ); entonces Hofmann: 3.

εἰς τὸν τύπον διδαχῆς εἰς ὃν παρεδόθητε (combinando los significados de las construcciones anteriores). De estas tres construcciones sólo es admisible la primera, porque obedecer a alguno o algo se expresa en griego por ὑπακούειν con el dativo, y no con la preposición εἰς; esto último denotaría algo muy diferente (el fin de la obediencia).

Pablo felicita a los romanos por el hecho de que se han adherido con fe, docilidad y entusiasmo a la forma de doctrina cristiana que les fue traída por aquellos que les comunicaron primero el conocimiento del evangelio. ¿Denota esta forma de doctrina el cristianismo en general, o una forma más especial de enseñanza cristiana? En el primer caso, ¿no habría dicho Pablo simplemente: “porque de corazón obedecisteis a Cristo o al evangelio?” La elección de un término tan excepcional, y tan único como el que le parece bien utilizar aquí, nos lleva más bien a pensar en una forma especial y precisamente definida de la enseñanza cristiana.

La referencia es a ese evangelio de Pablo ( Romanos 2:16 , Romanos 16:25 ) que los primeros propagadores del evangelio en Roma habían predicado allí. Pablo sabía bien por su propia experiencia que sólo en la pura espiritualidad de “su evangelio” se encontraba el verdadero poder de la santificación cristiana, y que toda concesión al principio legal era al mismo tiempo una barrera interpuesta a la operación. del Espíritu Santo.

De ahí su viva alegría por la forma de doctrina que había marcado con su profunda huella la vida moral de los cristianos de Roma. ¿Podría haberse expresado así sin charlatanería, si, como tantos críticos piensan, la doctrina recibida por aquellos cristianos romanos hubiera sido de carácter judaizante, y en contradicción con la suya?

Todos los términos son, por así decirlo, elegidos deliberadamente para expresar la condición receptiva de los lectores. Y primero la palabra τύπος, tipo, forma (de τύπτειν, golpear ), que denota una imagen profundamente grabada y picada para reproducir su impresión; borrador Hechos 23:25 , donde esta palabra denota el tenor exacto de una misiva, y el término análogo ὑποτύπωσις, 2 Timoteo 1:13 , usado casi en el mismo significado que aquí.

Luego el pasivo παραδοθῆναι, literalmente, ser entregado , lo que expresa fuertemente el tipo de sujeción moral que resulta del poder de la verdad cristiana una vez aceptada. Uno es libre de consentirlo o rechazarlo; pero el Cristo recibido se convierte en un amo que desposee instantáneamente al amo anterior.

Si se pregunta en qué consistía exactamente esta forma precisa de la verdad del evangelio en la que el apóstol estaba pensando aquí, nos parece que lo encontramos mejor resumido en 1 Corintios 1:30 , donde se presenta a Cristo, primero, como nuestra justicia , luego como nuestra santificación , finalmente, nuestra redención final .

Puede decirse que toda la parte didáctica de nuestra Epístola está comprendida en estos tres términos: cap. 1-5 en el primero (δικαιοσύνη, justicia ), cap. Romanos 6:1 a Romanos 8:11 en el segundo (ἁγιασμός, santidad ), y el final del cap. 8 en el tercero (ἀπολύτρωσις, redención ).

Algunos críticos consideran a Romanos 6:18 como la conclusión del argumento; pero en lugar de la partícula δέ, ahora , se requeriría haber sido οὖν, por lo tanto , que se encuentra de hecho en dos Mjj., descarriados por esta suposición. Todavía no estamos en la conclusión. La afirmación: fuisteis hechos sujetos a la justicia , pertenece todavía a las premisas del argumento.

Aquí, de hecho, está el razonamiento como un todo: En Romanos 6:15 la objeción: ¿Querrá el creyente pecar aunque sea una vez? De Romanos 6:16 a Romanos 6:18 la respuesta.

Romanos 6:16 , el mayor: El hombre no puede ser absolutamente libre; no puede evitar elegir entre dos amos, el pecado o la justicia. Romanos 6:17-18 , el menor: Ahora bien, cuando os decidisteis por la fe ( Romanos 6:17 ), aceptasteis la sujeción a la justicia ( Romanos 6:18 ).

La conclusión se sigue por sí misma. Por lo tanto, vuestro progreso en el bien es en adelante una cuestión de necesidad. En consecuencia, queda resuelta la objeción iniciada: no podríais pecar ni una sola vez sin renunciar al nuevo principio al que os habéis entregado. Vemos así cómo Pablo ha logrado redescubrir una ley también en la gracia, pero una ley interior y espiritual, como todo su evangelio. Es Cristo mismo quien, después de habernos librado del pecado con su muerte, uniéndonos a su vida como Resucitado, nos ha hecho sujetos a la justicia.

Pero el apóstol, en su exposición de la relación entre el creyente y su nuevo amo, había usado una expresión que sacudió su propio sentido de la propiedad, y que siente la necesidad de excusar y explicar. Era la palabra servidumbre ( esclavitud ), aplicada a la dependencia del creyente en la justicia. ¿Es entonces la práctica del bien una servidumbre? ¿No es, por el contrario, la libertad más gloriosa? Ciertamente, ya este pensamiento se aplica la observación que comienza Romanos 6:19 ; después de lo cual, en la segunda parte del versículo, el apóstol concluye este desarrollo con una exhortación práctica.

Versículo 19

Hablo como hombre a causa de la flaqueza de vuestra carne, que como habéis entregado vuestros miembros a la servidumbre a la inmundicia ya la iniquidad a la iniquidad; así también ahora dad vuestros miembros al servicio de la justicia para la santidad.

Varios críticos (Beng., De Wette, Mey., Philip.) refieren la debilidad carnal de los romanos, de la que habla aquí el apóstol, a su debilidad intelectual , a su incapacidad para comprender adecuadamente la verdad religiosa. Esta es la razón que le ha llevado a hacer uso de un modo humano de hablar, llamando servidumbre al cumplimiento de la justicia , que, desde el punto de vista divino, es, por el contrario, la verdadera libertad.

Lo que está bien fundado en esta explicación es la aplicación de las primeras palabras de Romanos 6:19 al término servidumbre usado en Romanos 6:18 . Pero lo que me parece inexacto, es aplicar la expresión debilidad de la carne a un defecto de entendimiento.

¿No contradice esta explicación lo que el apóstol reconoce en términos tan contundentes, Romanos 15:14 : el alto grado de conocimiento cristiano que ya ha alcanzado la Iglesia de Roma? La debilidad de la carne (más literalmente: procedente de la carne ) debe, por lo tanto, denotar un estado general compartido por los romanos con la gran mayoría de los miembros de la Iglesia cristiana, en consecuencia, un estado moral más que intelectual; y esto es realmente lo que indica naturalmente la expresión usada por el apóstol.

Si la obligación de practicar la justicia parece a la mayoría de los creyentes una sujeción a un principio extraño, no es como consecuencia de una falta de comprensión; la causa es más profunda; es porque la carne , el amor del ego , aún no ha sido completamente sacrificado. De este hecho moral surge incluso en el cristiano la dolorosa impresión de que la justicia perfecta es un amo muy exigente, a veces incluso duro, y que la obligación de conformarse en todos los puntos a la voluntad de Dios lo convierte en esclavo.

Tal es la condición moral imperfecta a cuyas impresiones acomoda Pablo su lenguaje en las expresiones usadas en Romanos 6:18 . Los antiguos intérpretes griegos pensaron que este comentario, Romanos 6:19 , debería estar conectado con lo que sigue, dándole el significado: “No pretendo preguntarte qué va más allá de tu debilidad humana, causada por la carne; entregad vuestros miembros solamente a la justicia en la misma medida en que los entregasteis antes al pecado.

No pido más de ti. Pero es evidente que el apóstol, en un pasaje en el que está describiendo la norma de la santidad cristiana, no puede pensar en disminuir nada de las exigencias del nuevo principio. La exhortación que sigue no puede ser menos absoluta que la anterior, Romanos 6:12-13 , y que no estuvo acompañada de ninguna cláusula de este tipo.

Hofmann y Schott toman las dos palabras ἀνθρώπινον λέγω, hablo como hombre , como un paréntesis, y unen el régimen διὰ τὴν ἀσθένειαν, a causa de la debilidad de la carne , al verbo: os convertisteis en súbditos , Romanos 6:18 . Según este punto de vista, Pablo reconoce que la práctica del bien es realmente una servidumbre para el creyente, sujeción a una voluntad extraña; y el que surge de la persistencia de la vieja naturaleza, y del hecho de que la carne requiere ser constantemente subyugada.

Pero es muy dudoso que el apóstol llame aquí seriamente con el nombre de servidumbre a la vida cristiana que representa siempre, como el mismo Jesús, como la más gloriosa emancipación. Sin duda, en 1 Corintios 9:27 , usa la expresión δουλαγωγεῖν, para poner en sujeción , pero en figura, y en relación con el cuerpo.

El rendimiento imperativo prueba que la segunda parte del versículo es una exhortación. Pero en este caso, ¿por qué adjuntarlo con un for a lo que precede? ¿Puede una exhortación servir para demostrar algo? ¿No se exige a sí mismo fundarse en una demostración? Para comprender esta extraña forma, creo que debemos cambiar el imperativo ceder por la forma: “ estás obligado a ceder”.

Entonces podemos entender cómo esta idea puede estar conectada con Romanos 6:18 : “Habéis sido hechos sujetos a la justicia desde ahora en adelante, ya que, de hecho ( para ) , solo os queda entregar vuestros miembros”. No hay que olvidar, en efecto, que la exhortación: entregad vuestros miembros , ya estaba expresada con anterioridad en Romanos 6:12-13 , y que como lógicamente se basa en todo lo anterior ( por lo tanto , Romanos 6:12 ), y que en consecuencia la transición de Romanos 6:18b a 19b puede parafrasearse así: “y os convertisteis en siervos de la justicia, porque, de hecho, como os he mostrado, ahora no tenéis otra cosa que hacer que entregar vuestros miembros a la justicia.

La única diferencia entre la exhortación de Romanos 6:12-13 y la del 18b es que Pablo dice en la primera: haced; mientras que aquí, de acuerdo con el objeto de este segundo pasaje, dice: “Y no podéis hacer otra cosa”. Por esta relación entre el for de Romanos 6:19 y Romanos 6:18 , puede probarse que 19a es en verdad, como hemos visto, una observación intercalada.

Hay un toque levemente irónico en el significado de la segunda parte de Romanos 6:19 . Se trata de que los lectores estén ahora al servicio de su nuevo amo, la justicia, como siervos activos y celosos como lo fueron antes al servicio de su antiguo amo. “Estabais deseosos de entregar vuestros miembros al pecado para hacer el mal, estad ahora tan deseosos de entregarlos a la justicia para realizar la santidad.

No inflijas a este segundo amo la vergüenza de servirle menos fielmente que al primero. El viejo maestro se denota con los dos términos ἀκαθαρσία, inmundicia , y ἀνομία, anarquía , vida que va más allá de toda regla, libertinaje. El primero de estos términos caracteriza el pecado como degradación personal, el segundo como desprecio de la norma de justicia escrita en la ley sobre la conciencia de cada hombre ( Romanos 2:14-15 ).

Esta distinción nos parece más natural que la establecida por Tholuck, quien toma el término inmundicia en el sentido estrictamente propio de la palabra, y quien considera que la anarquía es pecado en general. El sentido amplio que le damos a la palabra impureza aparece claramente en 1 Tesalonicenses 4:7 . Por lo tanto, las dos expresiones abarcan cada una, según nos parece, toda la esfera del pecado, pero desde dos puntos de vista diferentes.

Del pecado como principio, el apóstol pasa al pecado como efecto. El régimen εἰς ἀνομίαν, hacia la anarquía , significa: hacer todo lo que uno quiera sin ser detenido en lo más mínimo por la línea de demarcación que separa el bien del mal. Esta expresión ἀνομία, iniquidad , tan expresamente repetida, y toda esta descripción de la vida anterior de los lectores, es evidentemente más aplicable a los hombres antes gentiles que a los creyentes de origen judío.

Con el pecado caracterizado como disposición mala, como principio interior , en las dos formas de degradación e iniquidad, se contrasta la bondad, también como principio y como disposición moral, con el término δικαιοσύνη, justicia. Esta es la voluntad de Dios, obligación moral aceptada por el creyente como regla absoluta de su voluntad y de su vida. Luego, con el pecado como efecto producido bajo la forma de ἀνομία, el rechazo de toda regla en la práctica, se contrasta la bondad como resultado obtenido, por el término ἁγιασμός: esta es la realización concreta y personal del bien, el fruto de la sumisión perpetua al principio de justicia, santidad o santificación.

La palabra ἁγιασμός suele traducirse por santificación , y esta se representa como la mejora progresiva del individuo como resultado de su autodisciplina moral. Es cierto que los sustantivos griegos en μος o σμος son, como dice Curtius ( Schulgramm. § 342), nomina actionis , que denota propiamente una acción puesta en marcha, más que un estado del ser. Pero no debemos olvidar dos cosas: 1.

Que, desde el punto de vista de la Escritura, el autor del acto denotado por el término santificar es Dios, y no el hombre; esto está establecido, según me parece, por 1 Pedro 1:2 ; 2 Tesalonicenses 2:13 , y 1 Corintios 1:30 , donde se atribuye este acto al Espíritu Santo ya Cristo.

2. Que incluso en el Antiguo Testamento el término ἁγιασμός parece usarse en la LXX. para denotar no el trabajo progresivo, sino su resultado; así Amós 2:11 , donde la LXX. usa esta palabra para traducir nezirim, los consagrados; y Ezequiel 45:4 , donde parece tomarse en el mismo sentido que mikdasch, santuario.

En el Nuevo Testamento, asimismo, denota más naturalmente el resultado alcanzado que la acción puesta en marcha, en los siguientes pasajes: 1 Tesalonicenses 4:3 ; 1 Timoteo 2:15 ; Hebreos 12:14 .

Nos vemos así llevados a traducirlo más bien por el término santidad. Y esto parece ser confirmado por la preposición εἰς, para, a , que expresa la meta en lugar del camino. Si se pregunta en qué se diferencia el término ἁγιασμός, tomado en el sentido de santidad , de ἁγιότης, ( Hebreos 12:10 ) y ἁγιωσύνη ( Romanos 1:4 ; 1 Tesalonicenses 3:13 ; 2 Corintios 7:1), que parecen ser completamente sinónimos, la indicación de la sombra se puede encontrar en la forma de las terminaciones: ἁγιότης denota santidad como una idea abstracta; ἁγιωσύνη, como una cualidad personal, una disposición interna; ἁγιασμός, como obra que ha alcanzado el estado de plena realización en la persona y en la vida, fruto del acto divino expresado por ἁγιάζειν.

El apóstol ha recordado así a la iglesia los dos principios entre los cuales finalmente ha hecho su elección, y la necesidad impuesta al creyente de ser tan minucioso en el servicio de su nuevo amo como lo había sido en el del primero; ahora trabaja para fortalecer esta elección y decisión presentando las consecuencias de una y otra condición de dependencia. Por un lado, la vergüenza y la muerte; por el otro, la santidad y la vida.

Aquí está la segunda parte del pasaje; Romanos 6:20-21 describe las consecuencias del servicio del pecado hasta su límite extremo; Romanos 6:22 da las consecuencias de la dependencia de Dios también a su meta final; Romanos 6:23 , en una antítesis llena de solemnidad, formula este doble fin de la vida humana.

Versículos 20-21

Porque cuando erais siervos del pecado, erais libres con respecto a la justicia. ¿Qué fruto, pues, teníais entonces? Cosas de las cuales ahora os avergonzáis; porque ciertamente su fin es la muerte.

Debemos buscar la contraparte de Romanos 6:20 , no en Romanos 6:18 , que pertenece a un pasaje ahora concluido, sino en Romanos 6:22 . En Romanos 6:20 , de hecho, comienza la descripción de las consecuencias de los dos servicios.

El for se relaciona con la exhortación contenida en Romanos 6:19 b. Sería imposible describir el carácter degradante de la anterior dependencia en la que habían vivido sus lectores, más agudamente que lo hace el apóstol en las palabras: libre en cuanto a la justicia. La convicción de lo que es justo no les impidió ni un momento en el curso de su vida. ¡Era una molestia que no sentían! Para usar la expresión de la Escritura, bebieron la iniquidad como quien bebe agua.

Versículo 21

¿Y cuál fue el resultado de esta vergonzosa libertad? El apóstol lo analiza en un fruto , καρπός, y un fin , τέλος. ¿Qué fruto teníais entonces? pregunta literalmente. El verbo ἔχειν, tener , no más aquí que en Romanos 1:13 , significa producir. Pablo hubiera preferido usar para este significado uno de los verbos φέρειν o ποιεῖν.

Al decir que tienen este fruto, quiere expresar no sólo la idea de que lo producen, sino que lo poseen y lo guardan en sí mismos, que lo arrastran como parte de su propia vida moral. “Sus obras los siguen”, como se dice. Los comentaristas no están de acuerdo en cuanto al significado de las siguientes palabras: cosas de las que ahora os avergonzáis. Algunos, como el Peshitto, Theod.

, Theoph., Er., Luth., Mel., Thol., De W., Olsh., Philip., toman estas palabras como la respuesta a la pregunta formulada: “Este es el fruto, a saber, los actos de los cuales, ahora que estáis en Cristo, no podéis pensar sin confusión; porque ahora veis claramente que la meta a la que os estaban conduciendo inevitablemente era la muerte.” Pero algunos comentaristas (Chrys., Grot., Beng., Fritzs., Mey.) consideran estas palabras como una continuación de la pregunta anterior: “¿Qué fruto obtuvisteis de aquellas cosas de las que ahora os avergonzáis?” La respuesta en este caso se entendería.

Según Meyer, sería simplemente: ninguno , por supuesto tomando la palabra fruto en un sentido exclusivamente bueno. O se podría suponer que la respuesta es: un fruto muy malo , encontrando la prueba de esta mala cualidad en las siguientes palabras: “Porque su fin es la muerte”. Pero cualquiera que sea la respuesta que se busca dar, esta construcción, al prolongar la pregunta con esta larga proposición incidental, tiene la desventaja de restarle vivacidad y hacer que la oración sea extremadamente pesada.

Además, debemos suplir antes el relativo ἐφ᾿ οἶς, del cual , algún antecedente u otro, como ἐκείνων o ἐξ ἐκείνων, lo cual no es muy natural. Si se tiene en cuenta el contraste muy marcado entre los dos adverbios de tiempo, entonces y ahora , τότε y νῦν, nos veremos más bien inclinados a ver aquí dos proposiciones distintas que una sola. Finalmente, encontramos en Romanos 6:22 el resultado descrito bajo dos aspectos distintos: como fruto , καρπός, y como fin , τέλος.

¿No debería ser lo mismo en nuestro versículo, al que corresponde Romanos 6:22 ? Este no sería el caso en el sentido preferido por Meyer. Habría que hacer de τέλος ( fin ) casi el sinónimo y explicación de καρπός ( fruto ). Este comentarista se basa especialmente en el hecho de que el apóstol da a la palabra fruto sólo un buen sentido; así Gálatas 5:19 ; Gálatas 5:22 , donde habla de las obras de la carne y del fruto del Espíritu, y Efesios 5:11 , donde caracteriza las obras de las tinieblas como sin fruto (ἄκαρπα).

Pero Meyer no toma en consideración que la mente del apóstol se mueve aquí en el dominio de una figura sostenida , que aplica sucesivamente a las dos servidumbres opuestas. En ambos lados ve: 1. Un maestro (pecado, Dios); 2. Un siervo (el hombre natural, el creyente): 3. Una obra u otra al servicio del amo; 4. El fruto , que es el producto inmediato del trabajo, el trabajo mismo (las cosas de las que se avergüenzan los trabajadores, o las que llevan a la santidad); 5.

Un fin , como retribución de la mano del amo (muerte, vida eterna). Por lo tanto, es evidente que la figura del fruto está en su lugar tanto en un lado como en el otro. Tan completamente es este el pensamiento del apóstol, que en Romanos 6:22 le dice al creyente: Vosotros tenéis “ tu fruto ”, en evidente contraste con el que tenían antes como pecadores.

En cuanto a los que a la pregunta: ¿Qué fruto habéis tenido? entiendan esta respuesta completamente diferente: un fruto malo, detestable , es imposible para ellos explicar una elipsis tan importante. Por lo tanto, no dudamos en preferir la primera de las dos explicaciones propuestas: “¿Qué fruto, pues, obtuvisteis de vuestro trabajo al servicio del pecado? Tal fruto, que ahora que estáis iluminados, sólo os llena de vergüenza”, ἔργα τοῦ σκότους (las obras de las tinieblas), Efesios 5:11 .

El por el cual conecta la última proposición con la anterior se relaciona con la noción de vergüenza. De hecho, el resultado final de esas cosas, su τέλος ( fin ), que es la muerte , demuestra su naturaleza vergonzosa. “Es muy apropiado que os ruboricéis por ellos ahora; porque su fin es la muerte.” En este hecho: la muerte, como fin, se expresa la estimación del mismo Dios.

Considero auténtica la partícula μέν, que se lee aquí por cinco Mjj. Me parece imposible que se haya añadido; su omisión, por el contrario, se explica fácilmente. Es la partícula conocida bajo el nombre de μέν solitarium , a la que no corresponde δέ, y que sólo pretende expresamente reservar un cierto lado de la verdad que el lector no puede olvidar: “Porque (cualquiera que sea la virtud de la gracia) sigue siendo cierto, sin embargo, que”...

El fin se diferencia del fruto en que éste es el resultado inmediato, la realización misma del trabajo, su producto moral ; mientras que el final es la manifestación de la aprobación o desagrado de Dios.

La muerte aquí evidentemente denota la muerte final , la separación eterna de Dios, a)pw/leia ( perdición ).

Versículo 22

Mas ahora, libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por fruto la santidad, y por fin la vida eterna.

Para el maestro abstracto designado anteriormente, a saber, la justicia, Pablo aquí sustituye a Dios mismo; porque en Cristo es al Dios vivo el creyente está unido. La forma de expresión usada por Pablo, traducida literalmente, sería: “Vosotros tenéis vuestro fruto en dirección a la santidad”. Es al estado de santidad al que sois llevados. Tal, de hecho, es el resultado de la acción mantenida constantemente en dependencia de Dios. Cada deber cumplido es un paso en el camino al final del cual el siervo de Dios ve brillar el sublime ideal de ἁγιασμός, la santidad completa.

A este fruto Dios se complace en añadir lo que Pablo llama el fin: la vida eterna. Además de la santidad, esta expresión abarca la gloria, la felicidad imperecedera, la actividad perfecta.

En Romanos 6:23 el apóstol resume en unos pocos trazos definidos esos dos cuadros contrastados.

Versículo 23

Porque la paga del pecado es muerte; mas la dádiva de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor.

Por un lado, el salario , algo ganado. La palabra ὀψώνιον denota estrictamente el pago en especie , luego el pago en dinero que un general da a sus soldados. Y así es obvio que el complemento τῆς ἁμαρτίας, del pecado , no es aquí el genitivo del objeto: el salario pagado por el pecado, sino el genitivo del sujeto: el salario pagado por el pecado. El pecado se personifica como el amo natural del hombre ( Romanos 6:12 ; Romanos 6:14 ; Romanos 6:22 ), y se le representa pagando a sus súbditos con la muerte.

Este término, según el apóstol, no parece denotar la aniquilación del pecador. Pagar a alguien no es dejarlo fuera de existencia; es más bien hacerle sentir las dolorosas consecuencias de su pecado, hacerle cosechar en forma de corrupción lo que ha sembrado en forma de pecado ( Gálatas 6:7-8 ; 2 Corintios 5:10 ).

En la segunda proposición el apóstol no habla de salario , sino de un don de gracia (χάρισμα). Este término se toma aquí en su sentido más general; comprende la plenitud de la salvación. Todo en esta obra, desde la justificación inicial hasta la absolución final, pasando por la santificación y la preparación para la gloria, es un don gratuito, un favor inmerecido, como el mismo Cristo que nos ha hecho justicia, santidad y redención.

“El infierno”, dice Hodge, “ siempre se gana; cielo, nunca. El apóstol cierra con las palabras: en Cristo Jesús Señor nuestro; porque es en Él que se realiza toda esta comunicación de la misericordia divina a los fieles. Aquí, de nuevo, por δία, por , que era la preposición utilizada en la parte anterior (por ejemplo, Romanos 5:1-2 ; Romanos 5:11 ; Romanos 5:17 ; Romanos 5:21 ), Pablo sustituye la ἐν , en , que está más de acuerdo con el modo de santificación. Después de ser justificados por Él , somos santificados en Él , en comunión de vida con Él.

Comúnmente se piensa que este versículo veintitrés, así como todo el pasaje del cual es un resumen, se aplica al creyente solo desde el punto de vista de la segunda alternativa, la de la vida eterna, y que solo los inconversos son al que se refiere el apóstol cuando habla del servicio del pecado y de su destino fatal, la muerte. Pero el tenor de Romanos 6:15 prueba cuán erróneo es este punto de vista.

¿Cuál es el objetivo de este pasaje? Para responder a la pregunta: “¿Pecaremos porque estamos bajo la gracia?” Ahora bien, esta pregunta solo se puede poner en referencia a los creyentes. Es a ellos, por lo tanto, a quienes se aplica la respuesta contenida en todo este pasaje. Pablo tampoco pudo decir con respecto a los pecadores no convertidos lo que encontramos en Romanos 6:21 : “aquellas cosas de las cuales ahora nos avergonzamos.

Por tanto, es cierto que concibe la posibilidad de un retorno al servicio del pecado, un retorno que les conduciría a la muerte eterna con tanta certeza como a los demás pecadores. Se sigue, incluso de la relación entre la pregunta de Romanos 6:15 y la respuesta, Romanos 6:16-23 , que tal reincidencia puede surgir de una sola concesión voluntaria a las continuas solicitudes del viejo maestro, el pecado.

Una sola respuesta afirmativa a la pregunta: “¿Debo cometer un acto de pecado, estando bajo la gracia?” podría tener el efecto de colocar al creyente de nuevo en el plano inclinado que conduce al abismo. Un ejemplo llamativo de este hecho ocurre en nuestra misma Epístola. En el cap. Romanos 14:15 ; Romanos 14:20 , Pablo declara al hombre que induce a un hermano débil a cometer un acto de pecado contrario a su conciencia, para que así haga perecer a ese hermano por quien Cristo murió , y destruya en él la obra de Dios. Tal será infaliblemente el resultado, si este pecado, no siendo rápidamente borrado por el perdón y la restauración, se consolida y permanece permanentemente interpuesto entre él y su Dios.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-6.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile