Lectionary Calendar
Tuesday, November 5th, 2024
the Week of Proper 26 / Ordinary 31
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 8

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículos 1-2

Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte.

La palabra ahora tiene aquí su sentido temporal, y no lógico, como lo tendría Filipos (para estar de acuerdo con la aplicación que hace de Romanos 7:7-25 a los regenerados). Con esta palabra Pablo contrasta el nuevo estado con el viejo, que había pasado.

Por lo tanto , no está simplemente conectado, como piensa Meyer, con el versículo anterior: “Como ya no estoy en mí mismo, sino en Cristo, no hay”...; para entonces , pero habría sido necesario en lugar de por lo tanto. Esto , por lo tanto , retoma el hilo, por el momento roto, de la exposición de la santificación cristiana; porque el pasaje Romanos 7:7-25 fue, como hemos visto, una mirada retrospectiva a los efectos morales de la ley en el hombre caído, y en consecuencia una especie de paréntesis.

Ahora Pablo continúa en el punto donde se había interrumpido, es decir, en Romanos 7:6 , y levanta la superestructura, cuyos cimientos había puesto en la sección Romanos 6:1 a Romanos 7:6 .

De ahí el por tanto: “Ya que estáis muertos al pecado y vivos para Dios, y así sujetos a la gracia, y libres de la ley, toda condenación ha desaparecido”. La expresión: ninguna condenación , no se aplica a ninguna forma de condenación y, de hecho, Pablo toma en consideración primero la que ha sido quitada por la gracia de la justificación, caps. 1-5: la abolición de la culpa; y luego, lo que se hace desaparecer por la destrucción del pecado mismo (caps.

Romanos 6:1 a Romanos 7:6 ). Por lo tanto, después de que el creyente ha encontrado la reconciliación con Dios y, por lo tanto, la muerte al pecado, realmente puede exclamar: "Ya no hay condenación". Sólo el pecado no debe recuperar su dominio; de lo contrario, la condenación infaliblemente reviviría.

Porque hemos visto al final del cap. 6 que el pecado acarrea la muerte del justificado, en quien vuelve a prevalecer, así como de los injustificados ( Romanos 8:12-13 ). Por lo tanto, sólo hay una manera de evitar que el pecado nos haga perecer, a saber, que perezca él mismo. La gracia no salva patrocinando el pecado, sino destruyéndolo.

Y por lo tanto el apóstol puede sacar de lo que ha sido probado en el cap. 6 la conclusión: que no hay condenación. Debe ser así después de que el pecado es perdonado como culpa y destruido como poder, si este poder permanece siempre quebrantado. El punto de vista de Pablo se extiende incluso al parecer a una tercera condenación, de la que aún no ha hablado, la que ha sobrevenido al cuerpo, la muerte , cuya abolición procede también a explicar, Romanos 8:11 .

Las palabras: los que están en Cristo Jesús , contrastan con la expresión αὐτὸς ἐγώ, yo, como soy en mí mismo , Romanos 7:25 .

Nuestras traducciones, siguiendo el texto recibido, nos dan al final del versículo esta adición: que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. Estas palabras son, según numerosas autoridades, y según el contexto mismo, una interpolación tomada por anticipación de Romanos 8:4 : “Glosa de precaución contra la gratuidad de la salvación”, dice muy feliz el Sr. Bonnet. Era necesario proclamar la liberación antes de explicarla.

¿Cómo se ha efectuado? Esto es lo que expone Romanos 8:2-4 .

Versículos 1-4

vv. 1-4 describen la restauración de la santidad por el Espíritu Santo; y Romanos 8:5-11 muestra cómo de esta destrucción del pecado sigue la de la muerte. Así son destruidos los dos últimos enemigos de la salvación.

Versículos 1-11

Pasaje Decimoséptimo (8:1-11). La Victoria del Espíritu Santo sobre el Pecado y la Muerte.

Versículos 1-39

Tercera Sección (8:1-39). La Obra del Espíritu Santo en el Creyente Justificado.

Al final de la sección anterior, el apóstol había contrastado la vejez de la letra , término por el cual denota el estado del judío sincero bajo la ley, con la novedad del Espíritu , por la cual entiende el estado del cristiano regenerado. Acaba de describir por su propia experiencia el primero de estos dos estados, para mostrar cuán poca razón tiene el cristiano para lamentar la desaparición de la sujeción a un principio de moralidad tan externo e ineficaz como la ley.

Ahora pasa la página de su vida espiritual y describe el último de estos dos estados, la obra del Espíritu Santo. Este principio divino no impone el bien desde fuera; Él lo inspira; La hace penetrar en la voluntad misma, transformando radicalmente su dirección. Las consecuencias de esta vida del Espíritu se manifiestan a partir de ahora, de etapa en etapa, hasta la perfecta realización del plan de Dios a favor de la humanidad redimida.

Tal es el tema desarrollado en este admirable capítulo, que ha sido llamado: “¡El capítulo que comienza sin condenación y termina sin separación! Se dice que Spener dijo que si la Sagrada Escritura fuera un anillo, y la Epístola a los Romanos su piedra preciosa, cap. 8 sería el punto brillante de la joya.

Este capítulo se puede dividir en cuatro secciones:

En el primero, Romanos 8:1-11 , el Espíritu Santo es representado como el principio de la resurrección moral y corporal de los creyentes.

En el segundo, Romanos 8:12-17 , el nuevo estado al que el Espíritu Santo ha llevado al creyente, se representa como el estado de adopción , que le confiere la dignidad de heredero.

El tercero, Romanos 8:18-30 , contrasta con la miseria que aún une al presente estado de cosas la realización segura de la gloria , a la que los creyentes han sido eternamente destinados.

Finalmente, en la cuarta sección, Romanos 8:31-39 , el himno de la seguridad de la salvación corona esta exposición de santificación, adopción y glorificación por el Espíritu.

Antes de comenzar el estudio de este incomparable capítulo, debemos nuevamente tener en cuenta su conexión con el cap. 6. En este último, el apóstol había mostrado cómo el objeto de la fe que justifica, Cristo justificado y resucitado, se convierte para el creyente, que se lo apropia, en principio de muerte al pecado y de vida a Dios. Pero allí todavía no había más que un estado de la voluntad , contenido implícitamente en el acto de fe.

Para que esta nueva voluntad tenga el poder de realizarse en la vida, se necesita una fuerza de lo alto que comunique a la voluntad humana la eficacia creadora y derribe los obstáculos internos y externos que se oponen a su realización. Esta fuerza, como ahora desarrolla el apóstol, es el Espíritu Santo, por quien Cristo crucificado y resucitado se reproduce en el creyente (Flp 3,10).

Versículo 2

Es extraño que Pablo hable de la ley del Espíritu. ¿No son estas dos expresiones contradictorias? No entenderemos la frase a menos que tengamos en cuenta lo que se ha dicho ( Romanos 3:27 ; Romanos 7:21 , etc.) del sentido general que a menudo toma la palabra ley en los escritos de Pablo: un poder controlador que se impone sobre el voluntad, o, como en el caso que nos ocupa, apropiarse de la propia voluntad.

El complemento τῆς ζωῆς, de vida , puede entenderse como el genitivo de causa: “El Espíritu que procede de la vida (la del mismo Jesús);” o como el gen. de efecto: “El Espíritu que produce vida (en el creyente)”. Pero, ¿es posible romper por completo estas dos relaciones? Si el Espíritu produce vida espiritual en el corazón del creyente, ¿no es porque es el aliento de Cristo vivo y glorificado? Toma de lo que es de Jesús , Juan 16:15 , y nos lo comunica.

La cláusula: en Jesucristo , está conectada por varios comentaristas con el verbo ha hecho libres: “El Espíritu de vida nos hizo libres en cuanto entramos en comunión con Jesucristo”. Pero en este sentido, ¿no habría dicho Pablo más bien en él, ἐν αὐτῷ, refiriéndose simplemente al en Cristo Jesús del versículo anterior? Por lo tanto, es más natural hacer que la cláusula dependa de la frase inmediatamente anterior: la ley del Espíritu de vida.

La única cuestión es qué artículo debe entenderse, para servir de enlace de esta cláusula. ¿Debería ser ὁ, que se refiere a νόμος, la ley , o τοῦ, que se refiere a πνεύματος, el Espíritu , o finalmente τῆς, que se refiere a ζωῆς, la vida? La primera conexión, la adoptada por Calvino, nos parece la preferible. El apóstol no tiene ninguna razón especial para recordar aquí que la vida o el Espíritu se dan en Jesucristo , lo cual se entiende de otra manera por sí mismo.

Pero es importante que nos recuerde que, frente al reino de la letra, que nos hizo esclavos, se inauguró en Jesucristo el reino del Espíritu de vida, que nos hace libres. La ausencia del artículo ὁ antes de la cláusula ἐν Χ. ᾿Ι. surge del hecho de que se considera que este último forma una sola y la misma idea con la frase de la que depende.

En lugar del pronombre μέ, me , leído por el TR con la mayoría de los mss., se encuentra en el Sinaït. y el Vaticano. , así como en dos greco-latinos, σέ, ti: “ te ha hecho libre”. Esta lectura debe ser muy antigua, ya que se encuentra tan temprano como en el Peshitto y Tertuliano. Ha sido admitido por Tischendorf en su octava edición. Pero es sin embargo muy improbable.

¿Por qué la repentina aparición de la segunda persona al final de este argumento? Esta σέ ha surgido evidentemente, como piensa Meyer, de la repetición de la última sílaba de ἠλευθέρωσε. La μέ, yo , es la continuación de la forma de expresión que el apóstol había usado a lo largo de toda la segunda parte del cap. 7. En efecto, la figura usada por él en Romanos 8:23-24 , la de un prisionero que pide ayuda, con el grito: “¿Quién me librará?” todavía continúa y llega a su fin en nuestro verso, como se ve por la elección del término ἠλευθέρωσε, ha hecho libre.

Nuestro Romanos 8:2 es la verdadera respuesta a este grito de angustia, Romanos 8:23 . Es el soplo de vida comunicado en Jesús al cristiano justificado el que hace caer de él las cadenas del pecado y de la muerte.

Debemos tener cuidado de seguir a varios comentaristas al aplicar la frase: la ley del pecado y de la muerte , a la ley de Moisés. Pablo acaba de llamar a esta última la ley de Dios , y ha declarado que se complacía en ella según el hombre interior; este no sería el momento de abusar de esta manera. La verdadera explicación se sigue de Romanos 8:23 , donde habla de la ley que está en sus miembros , y que lo hace cautivo del pecado.

Por lo tanto, la palabra ley todavía se usa aquí en ese sentido general en el que acabamos de verla tomada al comienzo del versículo. El apóstol contrasta deliberadamente ley con ley , es decir aquí: poder con poder.

Los dos términos combinados, pecado y muerte , forman la antítesis de la vida; porque este último incluye las nociones de santidad y resurrección. La muerte es el estado de separación de Dios en el que nos involucra el pecado, pero entendiendo que la muerte física es el tránsito a la muerte eterna. Las dos palabras: pecado y muerte , controlan el siguiente desarrollo hasta Romanos 8:11 . Y primero: liberación del pecado, Romanos 8:3-4 .

Versículos 3-4

Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su propio Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne, para que se cumpliese la justicia prescrita por la ley. cumplida en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

El hecho y el agente de la liberación acababan de mencionarse en Romanos 8:2 ; Romanos 8:3-4 describe su modo; Romanos 8:3 su condición, Romanos 8:4 su realización.

El for de Romanos 8:3 extiende su fuerza hasta el final de Romanos 8:4 .

Nuestra traducción muestra a qué construcción nos atenemos al explicar las palabras: lo que la ley no podía hacer. Los hacemos, con Meyer, Filipos y otros, en nominativo, en aposición al acto divino, para ser enunciados inmediatamente después: “Dios condenó al pecado, cosa que la ley no pudo realizar”. Esta construcción debe preferirse por su sencillez y claridad a todas las demás: a la de Schott, quien, mediante una dura inversión, explica así las palabras: “viendo que (ἐν ῴ) la impotencia de la ley era débil a través de la carne;" es decir, la debilidad de la ley se acrecentó aún más por la influencia de la carne; el significado es tan forzado como la construcción; o al de Hofmann, que entiende el verbo ἦν, fue, y hace del todo una proposición principal; “La debilidad de la ley era (consistía) en que era débil por la carne.

Pero tal elipsis es inadmisible, y el asíndeton entre esta proposición y la siguiente no tiene explicación. Sería mejor entender, con Lutero (comp. las traducciones de Ostervald y Oltramare), las palabras ἐποίησε τοῦτο: “Lo que la ley no podía hacer, Dios lo hizo enviando”... Cuando Pablo estaba a punto de escribir este verbo, se sostiene que lo sustituyó por la mención del acto mismo así anunciado: “Lo que era imposible.

..Dios condenó.” Pero, ¿no nos devuelve eso a la construcción de Meyer, que llega a la meta por un camino más corto? compensación Hebreos 8:1 .

La impotencia de la ley para realizar esta obra no provino de ninguna imperfección intrínseca, sino del hecho de que encontró resistencia en la naturaleza pecaminosa del hombre: διὰ τῆς σαρκός, a causa de la carne. La ley podía ciertamente condenar el pecado por escrito, grabando su condenación en piedra; pero no mostrando esta condenación en una vida humana real. Y, sin embargo, esta era la condición necesaria para la destrucción de la tendencia pecaminosa en la humanidad, y para la restauración de la santidad.

La expresión: la impotencia o imposibilidad de la ley , se entiende fácilmente, a pesar de la objeción de Hofmann, en el sentido de: “Lo que es imposible que la ley realice”. Meyer cita la expresión de Jenofonte: τὸ δύνατον τῆς πόλεως, lo que la ciudad puede hacer o dar.

Las palabras ἐν ᾧ, en esto que , evidentemente abren la explicación de esta debilidad. El instinto depravado que la ley encuentra en el hombre, la carne , le impide obtener la obediencia cordial que la ley exige de él. La carne aquí como tan frecuentemente, en el sentido moral que descansa sobre lo físico: autocomplacencia. El participio πέμψας, enviando , aunque aoristo, sin embargo expresa un acto simultáneo con el del verbo finito condenado (ver Meyer): “condenado por envío.

El término envío por sí solo no implicaría necesariamente la preexistencia de Cristo; porque puede aplicarse a la apariencia de un simple hombre encargado de una misión divina; borrador Juan 1:6 . Pero la noción de preexistencia se sigue necesariamente de la relación de este verbo con la expresión: Su propio Hijo , especialmente si tenemos en cuenta la cláusula: en semejanza de carne de pecado.

Es evidente que, en opinión de quien habla así, la existencia de este Hijo precedió a Su existencia humana (comp. el término más enfático ἐξαπέστειλεν, Gálatas 4:4 ).

La expresión: Su propio Hijo , literalmente, el Hijo de sí mismo , nos prohíbe dar al título Hijo , ya sea el significado de hombre eminente , o rey teocrático , o incluso Mesías. Se refiere necesariamente a la relación personal de este Hijo con Dios, e indica que a quien Dios envía, lo toma de su propio seno; borrador Juan 1:18 . Pablo marca el contraste entre la naturaleza del enviado ( el verdadero Hijo de Dios) y la manera de Su aparición aquí abajo: en semejanza de carne de pecado.

Esta expresión: carne de pecado (estrictamente carne de pecado ), ha sido entendida por muchos, especialmente Holsten más recientemente, como implicando la idea de que el pecado es inherente a la carne, es decir, a la naturaleza corporal. De ahí se seguiría y este crítico acepta la consecuencia de que Jesús mismo, según Pablo, no estaba exento del pecado natural inseparable de la sustancia del cuerpo.

Solo Holsten agrega que este pecado objetivo nunca controló la voluntad de Jesús, ni lo llevó a una transgresión positiva (παράβασις): el Espíritu divino preexistente de Cristo mantuvo constantemente a la carne en obediencia. Ya hemos visto, Romanos 6:6 , que si el cuerpo es para el alma causa de su caída, es sólo porque la voluntad misma ya no está en su estado normal.

Si por la unión con Dios fuera interiormente recto y firme, dominaría el cuerpo por completo; pero estando ella misma desde la caída dominada por el egoísmo, busca un medio de satisfacción en el cuerpo, y éste se aprovecha de ello para usurpar un dominio maligno sobre él. Así, y sólo así, puede Pablo relacionar tan estrechamente la noción de pecado con la de cuerpo o carne. De lo contrario, estaría obligado a hacer de Dios mismo, como creador del cuerpo, el autor del pecado.

Lo que prueba en nuestro mismo pasaje que no considera en modo alguno el pecado como un atributo inseparable de la carne, es la expresión que usa al hablar de Jesús: en semejanza de carne de pecado. Si hubiera querido expresar la idea que le atribuyó Holsten, ¿por qué hablar de semejanza? ¿Por qué no decir simplemente: en una carne de pecado , es decir, pecadora como la nuestra? Al afirmar la semejanza de sustancia entre la carne de Jesús y la nuestra, precisamente lo que el apóstol desea aquí es dejar de lado la idea de semejanza en cualidad (respecto al pecado ).

Esto se hace claramente por la expresión que ha elegido. Se preguntará, ¿no podría haber dicho más brevemente: en semejanza de carne o de nuestra carne (ἐν ὁμοιώματι σαρκός)? Pero al expresarse así, habría favorecido la idea de que el cuerpo de Jesús era una mera apariencia. Y esta es la misma consecuencia que Marción ha querido sacar de nuestro pasaje. Uno no puede dejar de admirar la sutileza de la frase formada por el apóstol y la flexibilidad del lenguaje que se prestaba tan fácilmente al análisis y expresión de tan delicados matices.

Wendt, aunque critica con razón la opinión de Holsten, se le escapa sólo por otra explicación inadmisible. Entiende la palabra carne en el sentido en que se toma en esa expresión frecuente: toda carne , es decir, todo hombre, toda criatura. Pablo quiere decir aquí, piensa, que Jesús apareció en la tierra en la semejanza de la criatura pecadora. Pero, ¿deberíamos entonces requerir tomar la palabra carne en la proposición anterior: "La ley era débil por la carne ", en el sentido de criatura? Nos parece que m.

Sabatier tiene razón al decir: “Sin duda, la palabra carne a veces denota al hombre tomado en su totalidad. Pero incluso entonces nunca pierde absolutamente su significado original; la noción del organismo material sigue siendo siempre la noción fundamental.” No necesitamos el expediente de Wendt para dar cuenta de la frase del apóstol. Aquí está su significado, según nos parece a nosotros: Dios, al enviar a su Hijo, quiso proveer una vida humana en esa misma carne bajo la influencia de la cual pecamos tan habitualmente, para que pudiera completar esta peligrosa carrera sin pecado (χωρὶς ἁμαρτίας, Hebreos 4:15 ); borrador 2 Corintios 5:21 : “El que no conoció pecado”...

Entonces, ¿cuál fue la razón por la cual Dios envió a Su Hijo en esta forma? Jesús, nos dice Pablo en Filipenses, podría en virtud de Su forma de Dios , de Su estado divino en la presencia de Dios, haber aparecido aquí abajo como el igual de Dios. La razón por la que no fue así se explica con las palabras καὶ περὶ ἁμαρτίας, y por el pecado. Si el hombre hubiera estado todavía en su estado normal, la aparición del Hijo también habría tenido un carácter normal.

Pero había algo extraordinario que destruir, el pecado. Y de ahí la necesidad de la venida del Hijo en una carne como nuestra carne de pecado. Como la expresión: por el pecado , a veces se toma en el AT (versión LXX) como un sustantivo, en el sentido de sacrificio por el pecado ( Salmo 40:6 , por ejemplo), y ha pasado de ahí al N.

T. ( Hebreos 10:6-18 ), algunos comentaristas han pensado que Pablo se estaba apropiando aquí de esta forma alejandrina. Pero hay dos razones que se oponen a esta idea: 1. Este sentido muy especial, que podría presentarse naturalmente a la mente de los lectores de un libro como la Epístola a los Hebreos, lleno de alusiones a las ceremonias del culto levítico. , difícilmente podría haber sido entendido, sin explicación, por los cristianos de Roma, que eran en su mayor parte gentiles.

2. El contexto no requiere la idea de sacrificio , porque de lo que se trata no es de la culpa a expiar, sino únicamente de la mala tendencia a ser desarraigada. No es que la noción de expiación deba ser totalmente excluida del contenido de una expresión tan general como la del pecado. Indudablemente está contenido en él, pero no es aquí la idea principal. Pablo quiere decir en un sentido amplio, que es el hecho del pecado , y especialmente la intención de destruirlo (por todos los medios, expiación y santificación ), lo que ha causado la venida de Cristo aquí abajo, en esta forma, tan diferente de su glorioso naturaleza.

Esta venida es sólo el medio de los medios; este último es el acto decisivo expresado por las palabras: Él condenó al pecado. Condenar, es declarar el mal, y dedicarse a la destrucción; y no vemos ocasión de apartarnos de este significado simple y habitual. La mayoría de los comentaristas lo han considerado inaplicable y lo han sustituido por el significado de conquistar, abrumar, destruir , Chrys.: ἐνίκησεν ἁμαρτίαν; Teod.

: κατέλυσεν; Beza: abolevit; Calvino: abrogavit regnum; Grot.: interferido; Beng.: virtute privavit; así también Thol., Fritzs., De Wette, Mey., etc. Pero Paul tiene una palabra consagrada a esta idea; es el término καταργεῖν, abolir, anular; borrador Romanos 6:6 ; 1 Corintios 15:24 , etc.

Hay en la palabra κατακρῖνειν, condenar , la noción de sentencia judicial que no está contenida en el sentido señalado por estos autores. Otros comentaristas han sentido esto y han vuelto a encontrar aquí la idea de expiación , desarrollada en el cap. 3: Dios condenó el pecado en Cristo crucificado, como su representante, en la cruz (Rück., Olsh., Philip., Hofm., Gess); a esta idea muchos añaden la de la destrucción del pecado, evidentemente exigida por el contexto; así Filipos: “ destruir expiando; Gess: "una destrucción del poder del pecado fundada en una sentencia judicial", que se incluye en "la muerte expiatoria de Cristo".

Pero esa impotencia de la ley a consecuencia de la carne, de la que hablaba Pablo, no consistía en no poder condenar el pecado; porque lo condenó y aun lo castigó; pero fue impotente para destruirlo, para hacer al hombre victorioso sobre su poder. Además, ¿no sería sorprendente encontrar a Paul, después de desarrollar el tema de la expiación en su lugar en el cap. 3, volviendo a ello aquí, ¡en términos muy diferentes! Por lo tanto, somos llevados a una explicación completamente diferente.

Pablo no tiene en vista ni la destrucción del pecado por el Espíritu Santo ( Romanos 8:4 ), ni su condenación en la cruz; está considerando la vida santa de Cristo como una condenación viva del pecado. La carne en Él era como una puerta constantemente abierta a las tentaciones tanto del placer como del dolor; y, sin embargo, constantemente negó al pecado cualquier entrada en su voluntad y acción.

Por esta perseverante y absoluta exclusión lo declaró malo e indigno de existir en la humanidad. Esto es lo que la ley, a causa de la carne , que naturalmente mueve toda voluntad humana, no pudo realizar en ningún hombre. Este significado, con un importante matiz de diferencia, fue al que fue conducido Menken; es la de Wendt; ciertamente fue la idea de Teofilacto cuando dijo: “Él santificó la carne, y la coronó condenando el pecado en la carne de la cual se había apropiado, y mostrando que la carne no es pecaminosa en su naturaleza” (ver el pasaje en De húmedo). Quizás Ireneo incluso tuvo el mismo pensamiento cuando se expresó así: Condemnavit peccatum (en la cámara interna de Su corazón) et jam quasi condenatum ejecit extra carnem.

Es evidente que si este significado corresponde exactamente al pensamiento del apóstol, la cuestión de si debemos conectar la siguiente cláusula: ἐν τῇ σάρκι, en la carne , con el sustantivo τὴν ἁμαρτίαν, pecado (“pecado que está en la carne” ), o con el verbo κατέκρινε, condenado (“Él condenó en la carne”), se decide.

De hecho, no sólo en el primer caso sería necesario el artículo τήν después de ἁμαρτίαν; pero aún más esta cláusula: en la carne , sería superflua, cuando se conecta con la palabra pecado; ahora se vuelve muy significativo si se refiere al verbo. Incluso podría decirse que todo el meollo del pensamiento se centra en la cláusula así entendida. De hecho, la ley sin duda podría abrumar al pecado con sus sentencias y, por así decirlo, en el papel.

Pero Cristo logró lo que no pudo hacer, al condenar el pecado en la carne , en una naturaleza humana real, viva, en una humanidad sujeta a las mismas condiciones de existencia corporal en las que todos estamos. De ahí la razón por la cual Él debe aparecer aquí abajo en carne. Porque fue en la misma fortaleza donde el pecado había establecido su asiento, que debía ser atacado y conquistado. Debemos cuidarnos de traducir con varios: “en Su carne”, como si fuera el pronombre αὐτοῦ, de Él.

En este caso no podía faltar el pronombre; y el pensamiento mismo sería tergiversado. Pues la expresión: en su carne, sólo denotaría el hecho histórico particular, mientras que la segunda: en la carne, recordándonos el hecho particular, expresa la noción general que pone de manifiesto su necesidad. Al igual que el héroe del que se habla en la fábula, Él mismo se pidió, si uno puede aventurarse a decirlo así, descender al lugar infectado que se le encargó limpiar.

Así, de la vida perfectamente santa de Jesús procede una conspicua condenación del pecado; y es este hecho moral, el mayor de los milagros que distinguieron esta vida, el que el Espíritu Santo va reproduciendo en la vida de cada creyente, y propagando por toda la raza. Esta será la victoria obtenida sobre la ley del pecado ( Romanos 8:2 ).

Así entendemos la conexión entre los condenados de Romanos 8:3 , y la no condenación , Romanos 8:1 . En su vida condenó aquel pecado que, permaneciendo dueño del nuestro, habría traído en él la condenación. La relación entre Romanos 8:3-4 se vuelve también muy simple: La condenación del pecado en la vida de Cristo es el medio señalado por Dios para efectuar su destrucción en la nuestra.

Versículo 4

La relación que acabamos de indicar entre Romanos 8:3-4 nos prohíbe dar aquí a δικαίωμα, lo que la ley establece como justo , el sentido de: sentencia de absolución , que algunos, y Filipos más recientemente, le han dado. El asunto en cuestión aquí no es la culpabilidad que debe eliminarse; y decir que la ley misma puede en lo sucesivo declarar como justa, el término πληρωθῆναι, por cumplirse , no sería muy adecuado.

La materia en cuestión, según el contexto y los términos empleados, es lo que la ley exige del hombre. Todos los postulados contenidos en la justicia exigida por la ley (comp. el Sermón de la Montaña, por ejemplo) se cumplen en nosotros , en cuanto caminamos , ya no según la carne , sino según el Espíritu. Porque, como hemos visto, la ley siendo espiritual , debe coincidir en todos los puntos de sus estatutos con los impulsos del Espíritu.

El participio περιπατοῦσιν, que andan , expresa la condición sobre la cual Pablo puede afirmar de los creyentes lo que acaba de decir (comp. el τοῖς πιστεύουσιν, Juan 1:12 ).

Los comentaristas difieren en cuanto al significado de la palabra πνεῦμα, espíritu. ¿Denota, como piensa Lange, la vida espiritual en los creyentes? Pero, ¿sería este un estándar muy seguro, y admite Romanos 8:2 este sentido subjetivo? La mayoría, por lo tanto, entiende por la expresión: el Espíritu Santo. Este significado no nos parece cuestionable (comp.

también Romanos 8:9 ; Romanos 8:11 ). Solo del uso de la palabra espíritu en la continuación ( Romanos 8:5-8 ), se sigue que el apóstol no está hablando del Espíritu Santo, independientemente de Su unión con la πνεῦμα humana, sino del primero como morando en el último, o de este último como totalmente dirigido por el primero. Y de ahí la razón por la cual una y otra idea se vuelven alternativamente la dominante en el siguiente pasaje.

Pero la palabra más importante en este versículo es la conjunción que. En esta palabra está contenida la verdadera noción de santificación de Pablo. ¿Cómo se sigue el cumplimiento de la ley en los creyentes del hecho expuesto en Romanos 8:3 : la condenación del pecado obrada en la persona de Cristo? La respuesta más extraña a esta pregunta es la de Holsten: “El poder de la carne en la humanidad fue destruido por el golpe mortal que mató la carne de Cristo en la cruz.

Pero ¿cómo podría ser destruido el pecado de naturaleza, el pecado objetivo , en la humanidad por el hecho de la muerte de Cristo? Si el pecado es inherente a la carne , la carne que hay que destruir no es sólo la de Cristo, sino la de todo el género humano. Como bien observa Wendt, nada sino la muerte de todos los hombres podría asegurar el resultado deseado.

Gess piensa que el papel que jugó la muerte de Cristo en la santificación fue hacer posible el don del Espíritu, el único que tiene poder para santificar (comp. Gálatas 3:13-14 ). Pero Pablo no dice en Romanos 8:4 : “para que sea dado el Espíritu” (como lo hace en Gálatas 3:14 : para que recibamos el Espíritu ).

Pasa directamente de la condenación del pecado en Cristo ( Romanos 8:3 ) al cumplimiento de la ley en los creyentes ( Romanos 8:4 ). Este modo de expresión supone otra relación. Y esta relación es fácil de comprender si se ha tomado el sentido correcto de Romanos 8:3

La santidad del creyente no es otra cosa que la que Jesús mismo realizó durante su existencia terrena. “Por ellos yo me santifico a mí mismo”, dice Jesús, Juan 17:19 , “para que también ellos sean santificados en la verdad”. Aquí, como en otros aspectos, el Espíritu sólo toma lo Suyo , para comunicárnoslo ( Juan 16:14 ).

La vida santa de nuestro Señor en la tierra es el tipo que el Espíritu Santo está encargado de reproducir en nosotros, el tesoro del que saca la renovación de nuestra vida (Col 3, 10; 2 Corintios 3:17-18 ). La santidad de todos nosotros es sólo esta santidad única que el Espíritu hace nuestra: Él es nuestra santificación y nuestra justicia , la segunda por su muerte (que la fe hace nuestra muerte), la primera por su vida santa (que el Espíritu hace nuestra vida).

Testifiquen los dos διά, a través, por, de Romanos 5:1-2 ; y el misterioso por Su vida , ἐν τῇ ζωῃ αὐτοῦ, de Romanos 5:10 . Tal es el rico y profundo sentido de eso , Romanos 5:4 .

La expresión ἐν ἡμῖν, en nosotros , se adapta perfectamente a este significado. Dice primero, que en eso somos receptivos; entonces contiene también el por nosotros.

El término περιπατεῖν, caminar , es la figura habitual de Pablo para la conducta moral.

La negación subjetiva μή se usa porque Pablo no habla del hecho en sí mismo, sino del hecho como condición asumida de la afirmación anterior.

Así se ha desarrollado la primera idea de este pasaje: la emancipación de la ley del pecado. Lo que la ley condena fue condenado en Cristo, para que en adelante, por su Espíritu, la ley se cumpla plenamente en nosotros. Sin duda el poder del pecado no se aniquila interiormente, pero no puede controlar la parte activa de nuestro ser y determinar el περιπατεῖν ( el andar ). Queda la segunda idea: liberación de la última condenación, la de la muerte: muerte espiritual , Romanos 8:5-10 , y finalmente también de la muerte corporal , Romanos 8:11 .

Versículos 5-6

Porque los que son de la carne aspiran a las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu aspiran a las cosas del Espíritu. Porque la aspiración de la carne es muerte; pero la aspiración del Espíritu es vida y paz.

Para entender el por qué conecta este versículo con el anterior, debemos comenzar por parafrasear la primera cláusula agregando: “Porque mientras los que son según la carne,”... luego completa la segunda cláusula agregando a las palabras: “ aspirad a las cosas del Espíritu”, lo siguiente: “y, por consiguiente, andad en el Espíritu , con miras a obtener esas bendiciones espirituales”.

Ser según la carne , es ser gobernado interiormente por ella, como siempre lo es el hombre natural. La parte aquí referida es la fuente más profunda de la vida moral, de donde la voluntad está constantemente sacando sus impulsos y dirección. De ahí la consecuencia: τὰ τῆς σαρκὸς φρονοῦσιν : ​​se preocupan por las cosas de la carne, aspiran a ellas. La palabra φρονεῖν es uno de esos términos que es difícil de traducir en francés, porque incluye a la vez pensar y querer.

compensación las conocidas expresiones griegas ὑψηλοφρονεῖν, μεγαφρονεῖν, apuntar alto, tener una alta autoestima. El φρονεῖν, la aspiración , de la que habla nuestro versículo, procede del εἶναι, el ser , y produce el περιπατεῖν, el andar , de Romanos 8:4 , cuya necesidad moral quiere demostrar Pablo, ya sea del lado de la carne o en la del Espíritu.

El yo, ego , es distinto de ambas tendencias; pero se entrega sin falta al uno o al otro como el yo del hombre natural; al segundo, como el Yo del hombre regenerado. Como su estado, así es su tendencia; como su tendencia, así es su conducta.

Versículo 6

vv. 6 explica (γάρ, por ) la necesidad moral con la que este movimiento procede constantemente, del estado moral interior a la aspiración, y de la aspiración a la acción. Hay en ambos lados, por así decirlo, un fin predestinado a alcanzar, que actúa a distancia sobre la voluntad por una atracción como la que ejerce un precipicio sobre la corriente de un río cuando se acerca a él. Sin duda uno podría tomar las palabras muerte y vida como características de las dos tendencias mismas.

Pero el argumento no encuentra así una explicación tan natural, como si tomáramos las dos palabras para expresar la meta inevitable a la que el hombre está interiormente impelido en ambos sentidos. Este objetivo es la muerte por un lado, la vida por el otro. La carne tiende a lo primero; porque para ganar la libertad completa a que aspira, necesita una separación cada vez más completa de Dios; y esto es la muerte.

El Espíritu, por el contrario, tiene sed de la vida en Dios, que es su elemento, y lo sacrifica todo para llegar a disfrutarlo perfectamente. Ninguno de estos dos poderes deja al hombre en reposo hasta que lo ha llevado a su meta, ya sea a ese estado de muerte en el que no queda ni una chispa de vida, o a esa vida perfecta de la que ha desaparecido el último vestigio de muerte.

La muerte es aquí, como en Romanos 8:2 , la separación de Dios, que por un curso de desarrollo diario finalmente termina a través de la muerte física en la perdición eterna ( Romanos 6:23 ). La vida , en la Escritura, denota una existencia plenamente satisfecha, en la que todas las facultades encuentran su pleno ejercicio y su verdadera ocupación.

El espíritu del hombre, convertido en morada y órgano del Espíritu Divino, realiza esta vida con una perfección creciente hacia la vida eterna. La paz es el sentimiento interior de tranquilidad que acompaña a tal existencia; se muestra particularmente en la ausencia de todo temor con respecto a la muerte y el juicio ( Romanos 8:1 ). No se puede cambiar la naturaleza de estos dos estados y caminos ( Romanos 8:5 ), y no se puede detener a este último en su marcha hacia adelante ( Romanos 8:6 ). El camino de la salvación es pasar del primero al segundo, y no recaer después del segundo al primero.

Las dos tesis de Romanos 8:6 se justifican en los siguientes versículos, la primera en Romanos 8:7-8 , la última en Romanos 8:9-11 .

Versículos 7-8

Porque la aspiración de la carne es enemistad contra Dios, pues no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede. Y los que están en la carne no pueden agradar a Dios.

La carne tiende a la muerte ( Romanos 8:6 ); porque en su esencia es odio a Dios. La conjunción διότι, literalmente, por el hecho de que , anuncia una explicación que en efecto sigue. La carne, la vida del yo para sí, debe ser enemiga de Dios; porque siente que todo lo que da a su ídolo se lo quita a Dios, y todo lo que daría a Dios se lo quitaría a su ídolo.

La enemistad con Dios es, pues, sólo el reverso de su apego a sí mismo, es decir, pertenece a su esencia. Esta enemistad se prueba por dos hechos, uno perteneciente al hombre en relación con Dios ( Romanos 8:7 b), el otro a Dios en relación con el hombre ( Romanos 8:8 ).

La primera es la rebelión de la carne contra la voluntad divina; este sentimiento se menciona primero como un simple hecho. La carne quiere satisfacerse a sí misma: lo más frecuente es que la ley lo resista; de ahí la rebelión interior siempre y, a menudo, la rebelión exterior. Y este hecho no tiene por qué sorprendernos. La carne es lo que es; no puede cambiar su naturaleza, más de lo que Dios puede cambiar la naturaleza de Su ley. De ahí un conflicto inevitable y perpetuo, que sólo puede terminar con el dominio de la carne sobre la voluntad. Ahora bien, este conflicto es el camino de la muerte; borrador Gálatas 6:8 .

Versículo 8

Por otro lado, Dios no es más amigo de la carne de lo que la carne lo es de Él. El δέ se ha entendido de muchas formas, desde Meyer, que lo entiende en el sentido de ahora entonces , hasta Calvin y Flatt, que le dan el sentido de ¡por lo tanto (ergo)! Es un simple adversativo: y por otro lado. La enemistad es como si fuera natural. Pablo sustituye aquí el principio abstracto, la carne , por los individuos carnales; así se acerca a la aplicación directa a sus lectores que sigue en Romanos 8:9 .

Estar en la carne es una expresión aún más fuerte que estar conforme a la carne , Romanos 8:5 . Según este último, la carne es la norma de la existencia moral; según el primero, es su principio o fuente. Ahora bien, ¿cómo podría Dios complacerse en seres que tienen como principio de su vida la búsqueda de sí mismos? ¿No es éste el principio opuesto a su esencia?

Así pues, los seres carnales, ya envueltos en la muerte espiritual, se sumergen cada vez más en ella; y en consecuencia para ellos queda la condenación, y es todo lo que queda; mientras que los hombres espirituales ascienden por la escalera de la vida a esa existencia perfecta en la que desaparecerá el último rastro de condenación, la muerte física misma ( Romanos 8:9-11 ).

Versículo 9

Pero en cuanto a vosotros, no estáis bajo el dominio de la carne, sino bajo el del Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora realmente en vosotros. Pero si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.

Al apostrofar así directamente a sus lectores, el apóstol quiere llevarlos a examinarse a sí mismos, para saber a cuál de estas dos corrientes están obedeciendo; porque fácilmente aprehendemos estas verdades con el entendimiento, pero somos lentos para aplicarlas a nosotros mismos personalmente. Comienza expresando un sentimiento de confianza con respecto a su estado; pero añade una restricción adecuada para excitar su vigilancia: εἴπερ, si realmente.

Esta palabra no expresa positivamente una duda, como lo haría εἴγε, si al menos (Col 1:23). Pablo procede sobre su profesión cristiana para sacar de ella una consecuencia segura en el supuesto caso de que su profesión sea seria. A ellos les corresponde verificar la verdad de la suposición. La expresión: habitar en ti , denota un hecho permanente; no basta tener algunas estaciones de impulso, algunos estallidos de entusiasmo, mezclados con prácticas infidelidades.

Esta primera proposición de Romanos 8:9 es el fundamento de un argumento que se prolongará hasta el final de Romanos 8:11 . Antes de continuarla el apóstol lanza por cierto la seria advertencia contenida en Romanos 8:9 9b, que plantea la suposición contraria a la del εἴπερ, si es que realmente , y muestra también la consecuencia que de ello se derivaría.

Es notable que el Espíritu de Cristo se use aquí como el equivalente del Espíritu de Dios en la proposición anterior. El Espíritu de Jesús es el de Dios mismo, del que se ha apropiado tan perfectamente aquí abajo como para convertirlo en su vida personal, para poder comunicarlo a los suyos. Es de esta forma que el Espíritu Santo actúa en adelante en la Iglesia. Donde no existe este vínculo vital entre un alma y Cristo, permanece ajena a Él ya su salvación.

Después de esta observación, que se espera que cada uno se aplique a sí mismo, se reinicia el argumento, conectándose con la suposición favorable enunciada en Romanos 8:9 a .

Versículo 10

Ahora bien, si Cristo está en vosotros, el cuerpo a la verdad está muerto a causa del pecado; pero el Espíritu es vida a causa de la justicia.

Así como el apóstol había sustituido el Espíritu de Dios por el Espíritu de Cristo, ahora sustituye por el Espíritu de Cristo Su persona: Ahora bien, si Cristo está en vosotros. “Donde está el Espíritu de Cristo”, dice Hofmann, “allí también está él mismo”. En efecto, como el Espíritu procede de Cristo, su acción tiende a hacer que Cristo viva en nosotros. “Volveré a vosotros”, dijo Jesús ( Juan 14:17-18 ), cuando estaba describiendo la obra del Espíritu.

Esta nueva expresión pone de manifiesto con más fuerza que la anterior la solidaridad entre la persona de Jesús y la nuestra , y así se prepara para Romanos 8:11 , en el que se presenta la resurrección de Jesús como prenda de la nuestra.

Esta esperanza de compartir Su resurrección descansa en el hecho de que aún ahora Su vida ha penetrado la parte espiritual de nuestro ser ( Romanos 8:10 b). Sin duda esta vida espiritual no impedirá que el cuerpo muera; pero es la prenda de su participación en la resurrección de Cristo. Del cap. Romanos 5:12 ; Romanos 5:15 ; Romanos 5:17 , conocemos el punto de vista del apóstol con respecto a la causa de la muerte: “Por la ofensa de uno, los muchos son muertos.

El hecho de la muerte universal no surge, pues, de los pecados de los individuos, sino de la transgresión original. El significado de estas palabras: a causa del pecado , está así fijado; se refieren al pecado de Adán. A veces se pregunta por qué los creyentes todavía mueren si Cristo realmente murió por ellos; y de aquí se deriva un argumento contra la doctrina de la expiación. Pero se olvida que, no siendo la muerte un castigo individual, no hay conexión entre este hecho y el perdón de los pecados concedido a los individuos creyentes.

La muerte, como juicio sobre la humanidad, que pesa sobre la especie como tal, permanece hasta la consumación general de la obra de Cristo; borrador 1 Corintios 15:26 .

El término muerto aquí significa: irrevocablemente herido de muerte. El cuerpo humano lleva en sí mismo desde su formación el germen de la muerte; comienza a morir en el instante en que comienza a vivir. Los comentaristas que, como Chrys., Er., Grot., explican este término muerto , como muerto al pecado (en un buen sentido), evidentemente no entienden el curso del pensamiento en estos versículos, 9-11.

Pero si la muerte del creyente no puede evitarse, hay un dominio en él donde la vida ya ha establecido su reinado, el espíritu en el que mora Cristo. Hofmann insiste fuertemente en que el término espíritu debe aplicarse aquí al Espíritu de Dios. En ese caso las palabras: el espíritu es vida , deben entenderse en el sentido: el espíritu produce y sustenta la vida en el alma. Pero este sentido no es natural, y el contraste entre espíritu y cuerpo nos lleva más bien a aplicar el primer término al elemento espiritual en el creyente.

En el pasaje, 1 Tesalonicenses 5:23 , Pablo distingue estos tres elementos en el hombre: cuerpo, alma y espíritu. Por el tercer término denota el órgano del que está dotada el alma del hombre, y sólo del hombre entre todos los seres animados, por el cual percibe y se apropia de lo divino; por esta facultad espiritual es que el Espíritu de Dios puede penetrar en el alma, y ​​por ella gobernar el cuerpo.

De ahí surge la santificación del cuerpo ( Romanos 6:11-13 ), no su liberación de la muerte. Pero Pablo ya puede decir, sin embargo, que en consecuencia de su unión con el Espíritu de Dios el espíritu del creyente es vida. Esta expresión sin duda suena algo fuerte; ¿Por qué no decir simplemente: vivir? Esta peculiaridad parece haberse observado muy temprano; ciertamente es el origen de la lectura ζῇ, vive , en lugar de ζωή, vida , en dos manuscritos grecolatinos.

; pero el pensamiento de Pablo fue más allá. La vida de Dios no se convierte simplemente en un atributo del espíritu en el hombre a través del Espíritu Santo; se convierte en su naturaleza , para que pueda pasar del espíritu a toda su persona, psíquica y corporal ( Romanos 8:11 ).

Las últimas palabras: a causa de la justicia , no puede referirse a la restauración de la santidad en el creyente; no que la palabra justicia no pueda tener este significado en los escritos de Pablo (comp. Romanos 6:13 ; Romanos 6:19 ), sino porque es imposible decir que la vida existe debido a la santidad; porque en realidad el uno es idéntico al otro.

Por lo tanto, debemos tomar la palabra justicia en el sentido de justificación , como en los caps. 1-5. A este significado nos lleva también el significado de la cláusula que forma una antítesis a la de la primera proposición: a causa del pecado. Así como el cuerpo muere a causa de un pecado que no es nuestro individualmente, así el espíritu vive a consecuencia de una justicia que no es nuestra.

Pero este cuerpo, entregado a la muerte, ¿será abandonado a ella para siempre? No; el último rastro de condenación debe ser borrado.

Versículo 11

Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros.

El δέ, ahora , denota el progreso de la vida que, después de penetrar el espíritu, se apodera incluso del cuerpo. Ese cuerpo en el que, así como en Jesús, ha morado el Espíritu de Dios, será juzgado digno del mismo honor que el cuerpo de Jesús mismo.

En la primera proposición el apóstol usa el nombre Jesús , porque la referencia es meramente a Su persona ; en el segundo dice Cristo , o Cristo Jesús , porque el tema en cuestión es el oficio que Él desempeña como Mediador entre Dios y nosotros. Como comenta Hofmann, la resurrección personal de Jesús simplemente nos asegura que Dios puede resucitarnos; pero su resurrección, considerada como la de Cristo , nos asegura que lo hará realmente.

Una vez más vemos cuán cuidadosamente Pablo sopesa cada término que usa. Tenemos una nueva prueba de lo mismo en el uso de las dos expresiones ἐγείρειν, despertar (aplicado a Jesús), y ζωοποιεῖν, vivificar (aplicado a los creyentes). La muerte de Jesús fue un sueño, sin ninguna disolución del cuerpo...; por lo tanto, fue suficiente para despertarlo . En nuestro caso, el cuerpo, entregado a la destrucción, debe ser enteramente reconstituido; esto está bien expresado por la palabra vivificar.

La palabra καί, también omitida por el Sinaït. y el Vaticano. , se adapta bien al contexto: el espíritu ya está vivificado; el cuerpo debe ser así también.

El apóstol había dicho del cuerpo en Romanos 8:10 , está muerto , νεκρόν. ¿Por qué sustituye aquí el término mortal , θνητόν? Se ha pensado que usó esta palabra, que tiene un significado más amplio, para abarcar a aquellos que estarán vivos en la venida del Señor, y cuyos cuerpos no resucitarán, sino que serán transformados.

Hofmann toma el término mortal , de Romanos 8:10 , como referido al estado futuro del cuerpo, el estado de muerte al que aún está destinado, y del cual la resurrección lo rescatará. La verdadera explicación del término me parece más sencilla: en Romanos 8:10 , Pablo quiere decir hablar del hecho (muerte); en Romanos 8:11 , de la cualidad (mortal).

Porque la resurrección no sólo cambiará el hecho de la muerte en el de la vida, sino que transformará la naturaleza del cuerpo, que de ser mortal se hará incorruptible ( 1 Corintios 15:43-44 ).

Las últimas palabras de este versículo jugaron un papel algo importante dogmáticamente en las primeras edades de la iglesia. Los que mantenían la divinidad y personalidad del Espíritu Santo eran más proclives a la lectura, como lo hace algún antiguo Alex. Mjj., διὰ τοῦ ἐνοικοῦντος αὐτοῦ πνεύματος..., “ por el Espíritu Santo que mora en vosotros”.

De hecho, por este modo de expresión, el apóstol atribuiría la operación divina de resucitar de entre los muertos ( Juan 5:21 ) al Espíritu Santo, lo que implicaría su poder de libre causalidad, así como la divinidad. Los opositores a esta doctrina alegaron la otra lectura, que es la de Stephens, y que difiere aquí de la lectura recibida: διὰ τὸ ἐνοικοῦν αὐτοῦ πνεῦμα, “ a causa del Espíritu que mora en vosotros.

Esta lectura se encuentra en autoridades de las tres familias en las versiones más antiguas, la Itala y la Peshito , y en algunos Padres muy antiguos, como Ireneo y Orígenes. Siendo así, sólo podemos atribuirlo a la provocativa predilección de Tischendorf por el Sinaït. , que adopta la primera lectura en su octava edición. De hecho, en lo que respecta a las autoridades externas, el hecho decisivo es la existencia bien atestiguada de una lectura en los documentos de los diversos países de la iglesia; ahora en este caso encontramos la lectura διὰ τὸ.

.., debido a , en Egipto (Vatic.), en Occidente (It. Fathers), en Siria (Peshito), y en la Iglesia Bizantina (KLP, Mnn.), mientras que la lectura recibida está representada por poco más que tres alejandrinos y un Padre del mismo país (Clemente). El significado también decide a favor de la lectura mejor sustentada. El διά con el acusativo, por causa de , sigue muy naturalmente los dos διά similares de Romanos 8:10 : “a causa del pecado, muerte; a causa de la justicia, la vida del Espíritu;” ya causa de la vida del Espíritu, la resurrección de la carne.

Todo el curso del pensamiento se resume en este tres veces repetido por. Además, Pablo no se preocupa de explicar aquí por qué agente se efectúa la resurrección. Lo importante en la línea de las ideas presentadas desde Romanos 8:5 en adelante, es indicar el estado moral en consecuencia del cual será posible la concesión de la resurrección.

Aquello a lo que Dios tendrá respeto, es la morada de Su propio Espíritu en el creyente; el santo uso que habrá hecho de su cuerpo para glorificarle; la dignidad a la que el Espíritu habrá elevado el cuerpo haciéndolo templo de Dios ( 1 Corintios 6:19 ). Tal cuerpo lo tratará como ha tratado al de Su propio Hijo. Este es el pensamiento glorioso con el que el apóstol cierra este pasaje y completa el desarrollo de la palabra: ninguna condenación.

Esta diferencia de lectura es la única en toda la Epístola a los Romanos que es adecuada para ejercer alguna influencia en la doctrina cristiana. Y, sin embargo, no creemos que la cuestión de si la resurrección de la carne tiene lugar por obra del Espíritu Santo, o por Su morada en nosotros, ha sido discutida muy a menudo en nuestra Dogmática o tratada en nuestros Catecismos.

El apóstol no habla de la suerte reservada para los cuerpos de los incrédulos, o de los creyentes no santificados. Lo mismo sucede en el pasaje 1 Corintios 15:20-28 . Pero la palabra de Romanos 8:13 : “Si vivís conforme a la carne, moriréis”, debería ser suficiente.

Eso no es, especialmente después de todo lo que precede, una palabra de salvación. Además, ¿qué significaría el agudo contraste entre las dos proposiciones de Romanos 8:5-6 ? Tenemos que explicar su silencio por su objetivo, que era exponer la obra de salvación hasta su consumación. Es lo mismo con 1 Corintios 15:20-28 .

Creemos, finalmente, que después de eso es completamente innecesario refutar la opinión de aquellos que, como De Wette, Philippi, Holsten, piensan que la expresión: para vivificar el cuerpo , Romanos 8:11 , debe aplicarse en todo o en parte. a la santificación del cuerpo del cristiano; Paul no confunde las preguntas así; habló, en Romanos 8:2 , de dos leyes para ser destruidas, la del pecado y la de la muerte. Y ha seguido rigurosamente el orden que él mismo trazó.

Versículos 12-13

vv. 12 y 13 forman la transición del pasaje anterior a este. La vida del Espíritu no se realiza en el creyente sin su concurrencia simplemente por el hecho de que el Espíritu le ha sido comunicado una vez. Se necesita por parte del hombre una decisión perseverante, una docilidad activa para entregarse a la guía del Espíritu. Porque la guía del Espíritu tiende constantemente al sacrificio de la carne; y si el creyente se niega a seguirlo por este camino, renuncia a la vida del Espíritu ya sus gloriosos privilegios.

vv. 12, 13 . “ Así pues, hermanos, estamos obligados, no a la carne, a vivir según la carne; porque si vivís conforme a la carne, debéis morir; pero si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne , viviréis.

No basta haber recibido el Espíritu; también es necesario andar según Él. El así entonces se refiere al pensamiento del pasaje anterior: “Puesto que el Espíritu os ha librado de la ley del pecado y de la muerte, no os pongáis bajo esta maldición”. La dirección: hermanos , reaparece cada vez que el apóstol quiere hacer llegar a sus lectores una advertencia práctica y personal.

Al decir: estamos obligados , literalmente deudores , Pablo quiso continuar en las palabras: al Espíritu, vivir según Él. Tan pronto como el Espíritu viene a morar en nuestro corazón, le debemos a Él, a nosotros mismos ya una vida totalmente conforme a sus deseos. Pero el apóstol interrumpe su frase para dejar de lado la suposición contraria, que por desgracia no puede pasarse por alto, y se apresura a añadir: no a la carne.

“El hombre natural”, observa Hofmann, “imagina que le debe a su carne satisfacerla”. El cuidado de su persona, desde el punto de vista más terrenal, le parece la primera y más importante de sus obligaciones. Ahora bien, es esta tendencia la que es combatida por el Espíritu en cuanto se posesiona de nosotros ( Gálatas 5:17 ). Esta es la deuda que no debe ser reconocida ni pagada. El apóstol dice por qué en el siguiente versículo.

Versículos 12-17

Decimoctavo Pasaje ( Romanos 8:12-17 ). Liberado del Pecado y de la Muerte, el cristiano se convierte en Hijo y Heredero.

Una vez decidida la victoria sobre el pecado y la muerte por el reino del Espíritu Santo, no sólo se quita la condenación, sino que se la reemplaza por la bendición que nos es dada en todos sus grados: en el presente, el estado filial, la adopción; en el futuro, la herencia divina.

Versículo 13

De esta manera, el mismo hombre regenerado pasaría a la muerte. Así la carne nos recompensará por nuestra fidelidad en el pago de nuestra deuda con ella. Μέλλετε : “no hay nada para ti sino morir; tal es el único futuro que os espera.” Ahora era el momento de retomar la frase que había comenzado: “Vosotros estáis obligados... al Espíritu. Pero el apóstol supone que esta idea sale con bastante claridad del contraste expresado: no a la carne , y continúa como si lo hubiera expresado: “ Pero si por el Espíritu ”, etc.

¿Adónde nos lleva este principio, cuyo poder impulsor toma el lugar de la carne? A la muerte también; a la muerte de la carne, y por ella a la vida: viviréis. El ritmo de este versículo es bastante similar al observado por Calvino en Romanos 7:9-10 ; Romanos 13 a, la vida de la carne es la muerte del Hombre 1:13 b, la muerte de la carne es la vida del hombre.

¿Por qué dice el apóstol: las obras del cuerpo , y no de la carne? Esta diferencia ya sorprendió a ciertos copistas greco-latinos, que han tratado de corregir el texto en esta dirección. Pero es innecesario. El complemento: del cuerpo , no es aquí el genitivo del instrumento , sino el del autor. Los actos de los que el cuerpo es el simple instrumento no le son propios.

Pablo suprimiría aquellas de las que es autor independiente, y en las que, en consecuencia, se aparta del dominio del Espíritu. Estos deben llegar a su fin, porque en el cristiano el Espíritu debe dirigir y penetrar todo , incluso su comer y beber , según el ejemplo citado por el apóstol, 1 Corintios 10:31 .

En todos estos actos de la vida el cuerpo no debe guiar, sino ser guiado. Cada acto de sacrificio por el cual se niega la independencia del cuerpo y se afirma por la fuerza su sumisión al espíritu, asegura un crecimiento de la vida espiritual en el hombre. Sólo cuando se limpia un vacío en el dominio de la carne, la eficacia del Espíritu se muestra con nueva fuerza. Así se explica el viviréis , que se aplica a cada momento de la existencia del creyente hasta el estado de perfección.

Esta última palabra: viviréis , se convierte en el tema del siguiente pasaje. Pues los dos atributos hijo y heredero de Dios, que están por desarrollarse, uno en Romanos 8:14-16 , el otro en Romanos 8:17 , agotan la noción de vida.

Versículos 14-15

Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. Porque no habéis recibido espíritu de servidumbre para volver a caer en temor; pero vosotros habéis recibido un Espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! ” ῞Οσοι, literalmente: “ tantos como de los que son guiados...son ”...El for se refiere a la promesa: viviréis. Es imposible que quien es Hijo de Dios, fuente de vida, no viva.

Ahora bien, el que se da a sí mismo para ser guiado por el Espíritu de Dios, ciertamente es un hijo de Dios. El pensamiento expresado en este versículo puede entenderse de dos maneras. ¿Quiere decir Pablo que vivir según el Espíritu es la prueba de que uno posee el rango de hijo de Dios? En ese caso esto se seguiría de la gracia de la justificación; y el don del Espíritu sería un don subsiguiente que vendría a sellar esta gloriosa posición adquirida.

A favor de este punto de vista se podría citar Gálatas 4:6 : “ Por cuanto sois hijos, Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a vuestros corazones”. Pero no debe olvidarse que Pablo no está hablando aquí del don del Espíritu, sino de la entrega del creyente a sus influencias. La referencia, por lo tanto, es a una etapa más avanzada de la vida cristiana.

El otro significado posible es este: “Tenéis derecho al título de hijos desde que os dejáis conducir por el Espíritu”. Y este significado evidentemente se adapta mejor al contexto. Aunque uno llega a ser hijo por la justificación, no posee el estado filial , no disfruta realmente de la adopción hasta que se ha sometido lealmente a la operación del Espíritu. Por lo tanto, el significado es este: “Si os dejáis llevar por el Espíritu, sois ipso facto hijos de Dios.

Meyer le da al pronombre οὐτοι, ellos , un sentido exclusivo: “ solo ellos. Pero ya no estamos en el aviso; el apóstol ahora está probando el: viviréis ( porque ). La intención restrictiva es por tanto ajena a su pensamiento, está haciendo una fuerte afirmación.

En el término ἄγονται, son conducidos , hay algo así como una noción de violencia santa; el Espíritu arrastra al hombre donde la carne no quiere ir. El verbo puede tomarse en pasiva: son conducidos , o en medio: se dejan conducir.

La repetición intencional de la palabra Dios establece una estrecha conexión entre las dos ideas: obedecer al Espíritu y ser hijos. Un hijo obedece a su padre. El término υἱός, ​​hijo , implica comunidad de naturaleza y todos los privilegios que se derivan de ella; por consiguiente, cuando Dios es el padre, participación en la vida.

El apóstol da en lo que sigue dos pruebas de la realidad de este estado de filiación: una, en parte subjetiva, el sentimiento filial hacia Dios experimentado por el creyente, Romanos 8:15 ; el otro, objetivo, el testimonio del Espíritu Divino proclamando la paternidad divina dentro de su corazón, Romanos 8:16 .

Versículo 15

Los antiguos estaban muy perplejos al explicar esta expresión: No habéis recibido espíritu de servidumbre. Les pareció que implicaba la idea de que Dios mismo había dado previamente a los lectores un espíritu servil. De ahí la explicación de Crisóstomo, que aplicó el espíritu de servidumbre a la ley. Este significado es inadmisible. Sería preferible entenderla del espíritu mercenario y tímido que acompañaba a la obediencia legal.

Pero, ¿es posible que Pablo atribuya esto a una comunicación divina? Si relacionamos el adverbio πάλιν, nuevamente , como debemos hacer, no con el verbo ἐλάβετε, recibisteis , sino solo con el régimen εἰς φόβον, temer , no hay nada en la expresión que nos obligue a sostener que Pablo tiene en vista una comunicación divina anterior; porque el significado es este: “El Espíritu que habéis recibido de Dios no es un espíritu servil que os haga volver al temor en que antes vivíais.

Comp. 2 Timoteo 1:7 . El carácter de las religiones paganas es de hecho el sentimiento de temor (δεισιδαιμονία, Hechos 17:22 ). ¿Y no fue en algunos aspectos lo mismo entre los judíos, aunque entre ellos el temor de Jehová tomó un carácter más elevado que el temor de los dioses entre los gentiles? El sentimiento con el que el Espíritu de Dios llena el corazón del creyente no es el temor, propio de la condición de esclavo, sino la confianza y la libertad propias de un hijo.

Podría considerarse aquí que la palabra espíritu denota simplemente una disposición subjetiva; como en aquella palabra del Señor en referencia a Senaquerib ( Isaías 37:7 ): “Pondré en él tal espíritu , que volverá, a su propia tierra”; borrador 1 Corintios 4:21 : un espíritu de mansedumbre; Romanos 11:8 : un espíritu de sueño.

Aquí sería el sentimiento filial en relación a Dios. Lo que podría apoyar este significado subjetivo de la palabra espíritu , es el contraste fuertemente enfatizado entre este versículo y el siguiente, donde el significado objetivo es evidente: “El Espíritu mismo da testimonio”... Sin embargo, es imposible, si consideramos la conexión entre Romanos 8:15 y el versículo anterior, no ver en el Espíritu de adopción , del cual habla Pablo aquí, el Espíritu de Dios mismo; borrador

especialmente Gálatas 4:6 , un pasaje tan parecido al nuestro, y donde no hay lugar para la incertidumbre. La diferencia entre Romanos 8:15-16 , en cuanto al significado de la palabra espíritu , no es la diferencia entre una disposición interior y el Espíritu de Dios, sino la que distingue dos modos diferentes de actuar, seguidos de uno y el mismo Espíritu Santo.

En el primer caso, la operación del Espíritu se hace sentir por medio de una disposición personal que Él produce en nosotros; en el segundo caso es aún más directo (ver com. Romanos 8:16 ).

El Espíritu de adopción es el Espíritu de Dios, en cuanto que produce el estado espiritual correspondiente a la filiación; Incluso puede llamarse: el Espíritu del Hijo mismo, Gálatas 4:6 . Nos pone relativamente a Dios en la misma posición que Jesús, cuando dijo: ¡Padre! El término υἱοθεσία, adopción , nos recuerda el hecho de que solo Jesús es Hijo en esencia (υἱὸς μονογενής, hijo único ). Para llegar a ser hijos, debemos incorporarnos a Él por la fe ( Efesios 1:5 ).

El pronombre ἐν ᾠ, en quien , muestra que es bajo la inspiración del sentimiento filial producido en nosotros por este Espíritu que oramos así, y el término clamor expresa la profunda emoción con que este grito de adoración sale del corazón creyente. .

Abba es la forma que había tomado la palabra hebrea ab, padre , en el idioma arameo, comúnmente hablado en Palestina en la época de Jesús. Así habló Jesús a Dios cuando lo llamó Padre; borrador Marco 14:36 . Se ha pensado que Pablo empleó aquí la forma, porque la usaba habitualmente en sus propias oraciones, y que añadió la traducción griega: ὁ πατήρ, padre , al escribir a los romanos y a los gálatas, porque el arameo era ininteligible. a ellos como antiguos gentiles.

Pero el empleo de la expresión (que aparece en tres escritos del NT) debe basarse en un uso más general. Al igual que los términos Amén, Hosanna, Aleluya , esta palabra Abba sin duda pasó del lenguaje litúrgico de la iglesia judeocristiana primitiva al lenguaje eclesiástico general. Al adaptar esta sagrada forma de dirigirse, que había pasado por la boca del mismo Jesús, al culto de los cristianos, no solo se cumplió el mandato: “Cuando oréis, decid: Nuestro Abba ( nuestro Padre ), que eres en el cielo”, pero el sentimiento de toda la iglesia parecía mezclarse con el de su Sumo Sacerdote, quien había orado, usando el mismo término para sí mismo y sus hermanos.

Por lo que respecta a los cristianos de habla griega, y en particular a los neófitos, probablemente se siguió la costumbre de añadir la traducción griega: ὁ πατήρ, padre , como hace Marcos. Agustín y Calvino suponen que, al usar estas dos formas en yuxtaposición, pretendía expresar la unión de cristianos judíos y gentiles en un cuerpo espiritual. Esta hipótesis no tiene gran probabilidad.

Versículos 16-17

El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Y si hijos, también herederos de Dios, y coherederos con Cristo; si es que sufrimos con él, para que también seamos glorificados con él.

La forma asíndeton (la ausencia de una partícula conectora) entre Romanos 8:15-16 indica aquí, como siempre, una emoción profunda; anuncia la reafirmación más contundente del mismo hecho, pero presentado en un nuevo aspecto. La expresión αὐτὸ τὸ πνεῦμα no significa el mismo Espíritu (τὸ αὐτὸ πνεῦμα), sino el Espíritu mismo , como órgano inmediato de Dios.

Todos los que no son ajenos a la experiencia de las cosas divinas, saben que hay una diferencia entre un estado formado en nosotros por el Espíritu Divino, y que se expresa en forma de oración ( Romanos 8:15 ), y el lenguaje en el que Dios nos responde directamente por medio del Espíritu. Esta diferencia surge en el siguiente pasaje, cuando el apóstol distingue expresamente el gemido del Espíritu mismo en los que han recibido las primicias del Espíritu ( Romanos 8:26 ), de su propio gemido ( Romanos 8:23 ).

Una diferencia similar observamos en la vida del mismo Jesús cuando es Él quien dice: Padre mío ( Lucas 2:49 , et al. ), o cuando es Dios quien le dice: Tú eres mi Hijo ( Lucas 3:12 ). ). Entonces, en este caso el apóstol quiere decir que somos hijos de Dios , no sólo porque nuestro corazón abriga una disposición filial hacia Dios, y nos inspira el grito de amor: Padre mío; pero y esto es aún más sublime porque del corazón del mismo Dios desciende la respuesta por la voz del Espíritu Santo: hija mía.No son sólo nuestros brazos los que se extienden para abrazar a Dios que se nos da en Cristo, sino los suyos al mismo tiempo los que nos abrazan y nos atraen a su seno.

La σύν, con , en el verbo συμμαρτυρεῖν, dar testimonio con , evidentemente debería conservar su significado natural: “da testimonio juntamente con nuestro espíritu”, cuyo sentimiento fue expresado en Romanos 8:15 . Pero el dativo: τῷ πνεύματι ἡμῶν, a nuestro espíritu , no debe considerarse como el régimen de σύν, con (“da testimonio a nuestro espíritu ”); es nuestro espíritu el que aquí recibe el testimonio divino.

El término τέκνον, niño , difiere de υἱός, ​​hijo , Romanos 8:14 , en que este último expresa más bien la dignidad e independencia personal, el carácter oficial del representante de una familia, mientras que el segundo tiene un sentido más interior, e indica más bien comunidad de vida. En uno lo que se expresa es la posición de honor, en el otro la relación de naturaleza.

Versículo 17

El apóstol ha probado el hecho de que somos hijos, primero por el afecto filial producido en nosotros por el Espíritu, y luego por el testimonio directo del mismo Espíritu. Ahora puede concluir su argumento; porque incluso al expresar los sentimientos más exaltados, su exposición siempre asume una forma lógica. Él había dicho, Romanos 8:13-14 : “Viviréis, porque sois hijos”; luego demostró la realidad de este título hijo; y ahora infiere de ello la condición de heredero. Así concluye el razonamiento; porque ser heredero de Dios es idéntico a ser poseedor de la vida.

Sin duda Dios no muere, como quien deja una herencia; es del corazón de su gloria que enriquece a sus hijos comunicándosela, es decir, dándose a sí mismo a ellos. Porque, tomado correctamente, Su herencia es Él mismo. Lo mejor que Él puede dar a Sus hijos es morar en ellos. San Pablo lo expresa cuando describe el estado perfecto en las palabras ( 1 Corintios 15:28 ): Dios todo en todos.

Pero aquí añade una expresión particularmente adecuada para impresionarnos con la sublimidad de tal estado: coherederos con Cristo. La grandeza del título heredero de Dios podría perderse fácilmente en la vaguedad, a menos que el apóstol, con el fin de hacer palpable esta idea abstracta, añadiera un hecho concreto. Ser heredero con Cristo no es heredar en segunda instancia, heredar de Él; debe ser puesto en el mismo rango que Él mismo; es compartir la posesión divina con Él.

Para vislumbrar lo que significa el título de herederos de Dios , contemplemos la relación entre Cristo y Dios, y tendremos una idea de lo que somos llevados a esperar de nuestro título de hijos de Dios; borrador Romanos 8:29 —Sólo para llegar a la posesión de la herencia, queda aún una condición que cumplir: si sufrimos con Él.

Pablo sabe bien que, por ambiciosos que seamos de gloria, estamos igualmente dispuestos a retroceder ante el sufrimiento necesario. Ahora bien, es precisamente en el sufrimiento donde se estrecha el vínculo entre Cristo y nosotros, en virtud del cual podremos llegar a ser sus coherederos. Sólo entramos en posesión de la herencia común de la gloria, aceptando nuestra parte en la herencia común del sufrimiento; εἴπερ: “ si realmente , como estamos llamados a ello, tenemos el coraje de hacerlo”.

..Estas últimas palabras son evidentemente la transición al pasaje inmediatamente siguiente, en el que se exponen, primero, el estado miserable del mundo en su condición actual, pero luego la certeza del estado glorioso que nos espera.

Versículo 18

Porque considero que los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que se revelará en nosotros.

El término λογίζομαι, calculo , aquí significa: “Yo juzgo después de un cálculo hecho”. Las expresiones que siguen implican, en efecto, la idea de un cálculo. El adjetivo ἄξιος, digno , viene, como dicen los antiguos lexicógrafos, del verbo ἄγω, impulsar, hacer mover , y denota estrictamente una cosa que es lo suficientemente pesada como para producir movimiento en la balanza.

La preposición πρός se usa aquí, con la misma frecuencia, para denotar proporción. En consecuencia, el apóstol quiere decir que cuando compara las miserias que le impone el presente estado de cosas con la gloria que le espera en el futuro, no encuentra que las primeras puedan tener peso alguno en la balanza de sus propósitos. ¿Por qué usa la primera persona del singular, creo , en lugar de hablar en nombre de todos los cristianos? Sin duda porque les pediría que verificaran su cálculo ellos mismos, cada uno haciéndolo de nuevo por sí mismo. Y tiene buen derecho de tomar la iniciativa en comparación con ellos, pues evidentemente sufre más que todos ellos.

Este tiempo presente denota las condiciones actuales de nuestra vida terrena en contraste con las del nuevo mundo que le sucede. Estas son, por un lado, las miserias que surgen de las enfermedades corporales y las necesidades de la vida; por otro, los causados ​​por la enemistad del hombre y los pecados de los mismos creyentes. Pablo, quien soportó más que cualquier otro de estos dos tipos de sufrimientos, sin embargo los llama, 2 Corintios 4:17 : la ligera tribulación del momento presente , en oposición al eterno peso de gloria que ve delante de él.

Esta gloria ha de ser revelada; por lo tanto ya es ; y en verdad existe no sólo en el plan de Dios decretándonoslo, sino también en la persona de Cristo glorificado, con cuya aparición se manifestará visiblemente. El apóstol añade εἰς ἡμᾶς, en y para nosotros. Podría haber escrito ἐν ἡμῖν, en nosotros; pero esta expresión hubiera sido insuficiente.

Porque la gloria no consistirá solamente en nuestra propia transformación, sino también en la venida del Señor mismo, y la transformación del universo. Así se manifestará a la vez para nosotros y en nosotros; esto se expresa mediante el εἰς ἡμᾶς. Al no poder traducir las dos relaciones al francés con una sola preposición, hemos preferido expresar la segunda, que es la más completa.

Versículos 18-22

Sobre el pasaje Romanos 8:18-22 .

Al seguir la exposición de la obra de salvación, el apóstol toca un dominio, el de la naturaleza , donde entra en contacto con los trabajos de la ciencia. ¿Hay armonía o variación entre su enseñanza y los resultados del estudio científico? Hay un primer punto en el que la armonía es completa. Desde hace un siglo, el estudio de nuestro globo ha demostrado que la condición actual de la tierra es sólo el resultado de una serie de transformaciones profundas y graduales; lo que nos lleva naturalmente a la conclusión de que este estado no es definitivo, y sólo debe ser considerado como una fase temporal destinada a allanar el camino para alguna otra nueva transformación.

Así es precisamente como nuestra tierra aparece a la vista del apóstol iluminada por el Espíritu Santo. Pero hay un segundo punto en el que la armonía no parece tan completa. El apóstol atribuye el estado actual de sufrimiento y muerte a una catástrofe que ha intervenido, primero en el mundo moral, y que ha reaccionado sobre la naturaleza externa. Ahora bien, la ciencia moderna parece probar que la condición actual de la tierra es un resultado natural de todo su desarrollo anterior, y que las miserias que le pertenecen son más bien restos de la imperfección primitiva de la materia que los efectos de una caída que intervino en un momento dado. momento.

¿Es la muerte, por ejemplo, que reina sobre la humanidad, otra cosa que la continuación de aquello a lo que estuvo sujeto el mundo animal en las épocas anteriores al hombre? Esta es una objeción seria. Poniéndonos en el punto de vista del apóstol, podemos responderlo de dos maneras. Si aplicamos al hombre la expresión ὁ ὑποτάξας, el que sometió (la naturaleza a la vanidad), se debe considerar que el hombre colocado en una posición privilegiada, exento de miserias en general y de la muerte, con un cuerpo que la vida en Dios podría elevar por encima la ley de disolución, fue llamado como el rey de la naturaleza para liberar este magnífico dominio de todas las imperfecciones y miserias que había heredado de edades anteriores.

Después de desarrollar todas sus facultades de conocimiento y poder en el lugar privilegiado donde para este propósito había sido puesto, el hombre debería haber extendido esta condición próspera a toda la tierra, y haberla transformado en un paraíso. La historia natural demuestra que una influencia beneficiosa incluso en el mundo animal no es imposible. Pero en la medida en que el hombre fracasó en su misión civilizadora para con la naturaleza, si se puede decir así, ésta volvió a caer bajo esa ley de vanidad de la que debería haber sido librado por él, y que pesaba sobre él más pesadamente a consecuencia de la corrupción.

Así, el punto de vista del apóstol puede estar justificado en esta explicación. Pero si el término ὁ ὑποτάξας, el que sometió , se refiere a Satanás, se abre ante nuestra mente un panorama aún más vasto sobre el desarrollo de la naturaleza. Satanás es llamado y el mismo Jesús le da el título de príncipe de este mundo. El que cree en la existencia personal de Satanás, por lo tanto, también puede sostener que esta tierra pertenecía originalmente a su dominio.

¿No ha sido desde los primeros pasos de su desarrollo el teatro de la lucha entre este vasallo sublevado y su divino señor feudal? La historia de la humanidad nos muestra constantemente, tanto en las cosas grandes como en las pequeñas, que Dios toma la iniciativa y establece algún bien, pero ese bien se apresura a alterar su carácter por una desviación progresiva, que conduce lentamente a las monstruosidades más enormes.

¿No podría la naturaleza primitiva haber estado sujeta a una ley similar, y la crisis de su desarrollo haber resultado también del conflicto entre una fuerza benéfica que establece un estado normal y ese poder de desviación que inmediatamente se apodera del producto divino para guiarlo a el resultado más anormal, hasta que el principio saludable se interponga de nuevo para establecer un nuevo punto de partida superior al anterior, y que el espíritu maligno corromperá de nuevo? De esta lucha incesante procedió el progreso constante que terminó en el hombre y en la condición relativamente perfecta en que apareció originalmente.

Pero el poder de la desviación se mostró inmediatamente de nuevo en el mismo teatro del paraíso, y en el dominio de la libertad produjo el pecado , que envolvió todo nuevamente bajo la ley de la muerte, que aún no ha sido vencida definitivamente. Corresponde a Cristo, a los hijos de Dios, la simiente de la mujer , el hombre victorioso sobre la serpiente, su vencedor temporal, realizar una liberación que habría sido obra de la raza humana si hubiera permanecido unida a Dios. Quizás este segundo punto de vista explique más plenamente el pensamiento del apóstol expresado en este pasaje.

Hay un tercer punto en el que la ciencia nos parece armonizar fácilmente con la opinión de San Pablo; Me refiero a la estrecha solidaridad que existe entre el hombre y toda la naturaleza. El fisiólogo se ve obligado a ver en el cuerpo humano la meta pretendida y la obra maestra de la organización animal que aparece como nada más que un largo esfuerzo para alcanzar esta consumación. Así como la ruptura del capullo vuelve estéril la rama que lo llevó, así la caída del hombre involucró la del mundo.

Como dijo Schelling en una de sus admirables conferencias sobre la filosofía de la revelación: “La naturaleza, con su encanto melancólico, se parece a una novia que, en el mismo momento en que estaba completamente vestida para el matrimonio, vio al novio con quien se iba a unir. morir el mismo día fijado para el matrimonio. Todavía está de pie con su corona fresca y su vestido de novia, pero sus ojos están llenos de lágrimas”. El alma del poeta-filósofo se encuentra aquí con la del apóstol.

Los pensadores antiguos hablaban mucho de un alma del mundo. La idea no era un sueño vano. El alma del mundo es el hombre. Toda la Biblia, y este importante pasaje en particular, descansa sobre esta profunda idea.

El gemido de la naturaleza, de que acaba de hablar el apóstol, es expresión y prueba del estado anormal a que está sometida, con todos los seres que le pertenecen. Pero no es el único que sufre este estado de imperfección. Otros seres de un orden superior, y que ya han sido restituidos a su estado normal, también sufren de lo mismo, y mezclan sus gemidos con los de la naturaleza. Esta es la verdad desarrollada en Romanos 8:23-25 .

Versículos 18-30

Pasaje Diecinueve ( Romanos 8:18-30 ). Finalización del Plan de Salvación, a pesar de las Miserias de nuestra Condición presente.

Al hablar de la victoria plena ganada por el Espíritu de Cristo sobre los últimos restos de la condenación, Pablo parecía asumir que la obra ya había alcanzado su meta, y que nada quedaba sino pasar a la gloria. Pero en las palabras: "Si sufrimos con él", ya había dado a entender que a los hijos de Dios les quedaba una carrera de sufrimientos que recorrer en comunión con Cristo, y que la era de la gloria sólo se les abriría después de este doloroso intervalo.

Estos dos pensamientos: el estado actual del sufrimiento y la cierta gloria en la que ha de desembocar, son el tema del siguiente pasaje. Esta pieza, según me parece, es una de esas, cuyo tenor ha sido más malinterpretado incluso en los últimos comentarios. Ha sido considerado como una serie de temas consoladores, presentados por el apóstol a los creyentes que sufren. Son los tres siguientes, según Meyer: 1.

La preponderancia de la gloria futura sobre los sufrimientos presentes ( Romanos 8:18-25 ); 2. la ayuda del Espíritu Santo ( Romanos 8:26-27 ); 3. la cooperación de todas las cosas para el bien de los que aman a Dios ( Romanos 8:28-30 ).

M. Reuss dice al llegar a Romanos 8:28 : Después de la esperanza ( Romanos 8:18-25 ) y el Espíritu ( Romanos 8:26-27 ), el apóstol menciona todavía un tercer hecho que es de naturaleza para apoyarnos, a saber , “que todo contribuya al bien de los que aman a Dios.

Un poco más adelante agrega: “Con este fin Pablo recapitula la serie de actos por los cuales Dios se interpone en la salvación del individuo”. Un tercer hecho..., ¡a tal fin! Tales expresiones difícilmente se adaptan al estilo de nuestro apóstol; y cuando uno se ve obligado a recurrir a ellos, prueba simplemente que no ha captado el curso de sus pensamientos. Lo mismo sucede con la división ofrecida recientemente por Holsten, quien encuentra aquí fundada la esperanza del cristiano: 1.

sobre el estado de creación; 2. sobre el gemido de los creyentes; 3. sobre el gemido del Espíritu; 4. sobre la conciencia de los creyentes de que sus propios sufrimientos deben convertirse en su bien. ¿Cómo puede uno imaginar que ha entendido a San Pablo, cuando lacera sus pensamientos de esta manera?

El siguiente pasaje desarrolla dos ideas: el estado de miseria del mundo en su condición actual, estado demostrado por el gemido de toda la creación, por el de los mismos creyentes, y finalmente por el del Espíritu Santo; luego, en cambio, la certeza, a pesar de todo, de la perfecta realización del plan glorioso eternamente concebido por Dios para nuestra gloria. La transición de la primera idea a la segunda se encuentra en el οἴδαμεν δέ, pero sabemos , de Romanos 8:28 , donde la partícula adversativa δέ, pero , establece expresamente el contraste entre la segunda idea y la primera.

Y ante todo, el tema general, Romanos 8:18 , enunciando las dos ideas a desarrollar: 1. Los sufrimientos del tiempo presente (los συμπάσχειν, sufrir con , Romanos 8:17 ), y 2. La gloria aún para ser revelado en nosotros (el συνδοξασθῆναι, siendo glorificado junto con , Romanos 8:17 ).

Versículo 19

vv. 19 comienza el desarrollo de este estado general de miseria y espera en el que todavía participa la iglesia, y que fue denotado con el término: los sufrimientos de este tiempo presente ( Romanos 8:18 ).

vv. 19 _ “ Porque la anhelo ardiente de la creación anhela la manifestación de los hijos de Dios.

El for por lo general se refiere a la idea de la gloria que aún no ha sido revelada , Romanos 8:18 . Y esta opinión está respaldada por la grandeza de esta gloria (De W., Hofmann), o por su certeza (Meyer), o por su futuro (Philip.), o por la inminencia de su manifestación (Reiche).

Pero ninguna de estas afirmaciones está realmente probada en lo que sigue. Lo que Pablo demuestra es simplemente el hecho de que si ya somos salvos espiritualmente, estamos lejos de serlo también exteriormente. En lenguaje bíblico: En cuanto al espíritu, estamos en el siglo venidero; en cuanto al cuerpo, en la edad presente. El for por lo tanto se refiere a los sufrimientos de este tiempo presente. Esta extraña discordia forma la base de nuestra condición actual; y esto es lo que Romanos 8:19 demuestra por la actitud de espera que traiciona toda la naturaleza.

Holsten, siempre preocupado por la supuesta aplicación de nuestra Epístola a los judeocristianos de Roma, introduce así el tema: “Los judeocristianos preguntan: Pero, si toda la ira ha desaparecido, ¿por qué tanto sufrimiento todavía?”. Nosotros a su vez preguntamos: ¿Son sólo los judeocristianos, no es toda conciencia cristiana la que se hace la pregunta?

El término griego que hemos traducido por la palabra expectativa , es una de esas palabras admirables que forma fácilmente el idioma griego. Se compone de tres elementos: κάρα, la cabeza; δοκέω, δοκάω, δοκεύω, esperar, espiar; y ἀπό, de, de lejos; así: “esperar con la cabeza levantada, y el ojo fijo en aquel punto del horizonte de donde ha de venir el objeto esperado.

¡Qué representación plástica! Un artista podría hacer una estatua de esperanza con este término griego. El verbo ἀπεκδέχεται, que hemos traducido por longeth for , no es menos notable; se compone del verbo simple δέχομαι, recibir , y de dos preposiciones: ἐκ, de manos de , y ἀπό, de, de después; así: “recibir algo de manos de quien te lo extiende desde lejos”. Este sustantivo y verbo juntos describen vívidamente la actitud de la creación sufriente, que en su totalidad se vuelve como una mirada impaciente hacia el futuro esperado.

¿Qué debe entenderse aquí por la creación (versión en inglés, la criatura )? Hay una asombrosa variedad de respuestas dadas a esta pregunta por los comentaristas. La palabra ἡ κτίσις en sí misma denota el acto creativo o su resultado, la totalidad de las cosas creadas. Pero muy a menudo toma un significado más restringido, que está indicado por el sentido de todo el pasaje. Así, en este contexto, debemos comenzar con la exclusión de los creyentes de la creación.

Porque en Romanos 8:23 se les menciona como formando una clase por sí mismos. Asimismo, debemos extirpar de ella a los hombres incrédulos , ya sean judíos o gentiles. Porque de dos cosas debe suceder una u otra: o se convertirán antes del tiempo esperado, y en ese caso ellos mismos se encontrarán entre los hijos de Dios, y no formarán parte de la creación (fin del ver.

y Romanos 8:21 ). O si no se convierten entonces, no participarán (ni siquiera indirectamente) de la condición gloriosa de los hijos de Dios. En consecuencia, como no se puede hablar en este contexto ni de ángeles buenos ni de demonios, sólo nos queda restringir la aplicación de la palabra creación a todos los seres no inteligentes que solemos incluir en la expresión naturaleza (en oposición a la humanidad ). ).

Así quedan excluidas la explicación de San Agustín, que entendía por ella a los hombres inconversos , y la de Locke y otros, que la aplicaban a los judíos inconversos; la de Böhme, que la aplicó a los paganos; la explicación arminiana, que tomó la palabra creación en el sentido de nueva creación , y aplicó este término sólo a los cristianos ; la de Lutero, que en algunos pasajes parece haberla restringido a la naturaleza inanimada ; la de Zyro, que ve en este término una designación de la carne en el regenerado, etc.

La explicación que hemos dado es la más generalmente adoptada (Er., Calv., Grot., Thol., De Wette, Philip., Hofm., etc.). Lo confirman los siguientes paralelos: Mateo 19:28 , donde Jesús habla de la palingenesia , o renovación universal que ha de tener lugar; Hechos 3:21 , donde Pedro anuncia la restauración de todas las cosas; y Apocalipsis 21:1 , donde se describe este evento como la sustitución de los cielos y la tierra actuales por un cielo nuevo y una tierra nueva.

La misma perspectiva de una renovación universal en los últimos tiempos se abre ya en el AT ( Isaías 11:1 y ss., Isaías 65:17 ; Salmo 102:26-27 ; Salmo 104:34); se sigue del hecho de la caída del hombre en la que estuvo involucrada la naturaleza. La solidaridad en materia de restauración se asocia naturalmente con la solidaridad en el otoño.

En este pasaje profético-poético se representa el destino de la naturaleza como su propia expectativa. Esta expresión figurativa se convierte en verdad en la medida en que los mismos seres sufren el desorden general.

La hora de la transformación se llama el tiempo de la manifestación de los hijos de Dios. Esta expresión se explica en Colosenses 3:4 : “Cuando Cristo, nuestra vida, sea manifestado, entonces también vosotros seréis manifestados con él en gloria”. La aparición de los hijos de Dios en su verdadera naturaleza santificada, romperá las ataduras de la maldición que aún hasta este momento mantienen encadenada a la creación; borrador

Mateo 13:43 ; 1 Juan 3:2 . Y la misma naturaleza está impaciente por ver llegar a esos nuevos huéspedes, porque sabe que para recibirlos se vestirá con sus ropas más bellas.

En los siguientes versículos, Pablo desarrolla más plenamente ese carácter anormal de la creación presente que acaba de declarar en Romanos 8:19 .

Versículo 20

Porque la creación fue sujetada a vanidad, no voluntariamente, sino por causa de aquel que la sujetó en esperanza; porque también la creación misma será librada de la servidumbre de corrupción a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que toda la creación gime a una, y como si estuviera con dolores de parto hasta ahora.

La vanidad a la que ahora está sujeta la naturaleza, es el estado de fragilidad al que están sometidos todos los seres terrenales. “En todas partes”, dice M. Reuss, “nuestros ojos se encuentran con imágenes de muerte y decadencia; el azote de la esterilidad, la furia de los elementos, los instintos destructivos de las bestias, las mismas leyes que gobiernan la vegetación, todo da a la naturaleza un matiz sombrío”... Este reino de la muerte que prevalece sobre todo lo que nace no puede ser el estado normal de un mundo creado por Dios.

La naturaleza sufre de una maldición que no puede haberse traído sobre sí misma, ya que no es moralmente libre. No es por su buena voluntad , dice el apóstol, que aparece en esta condición, sino por causa de aquel que la ha sometido a tal estado.

¿A quién se refiere? Según la mayoría de los comentaristas modernos: Dios. ¿No fue Él quien pronunció la sentencia de condenación: “Maldita será la tierra por tu causa” ( Génesis 3:17)? Pero si este fuera el significado del apóstol, sería extraño que usara la expresión: en razón de (διά con el acusativo); porque Dios no es la causa moral, sino el autor eficiente de la maldición sobre la naturaleza. Entonces si la expresión: no con su buena voluntad , significa: no por su propia culpa, es natural buscar en el término contrastado una designación de la persona sobre quien recae la responsabilidad moral por esta catástrofe; y no nos puede sorprender la explicación dada por Crisóstomo, Schneckenburger, Tholuck, quienes aplican el término ὁ ὑποτάξας.

el que sometió , al primer hombre; borrador la expresión, Génesis 3:17 : “Maldita será la tierra por tu causa. No se puede negar, sin embargo, que hay algo extrañamente misterioso en el lenguaje del apóstol, que fácilmente podría haber evitado diciendo: por causa del hombre, o por causa de nosotros; entonces, ¿se aplica bien al hombre el término: el que sometió , quien en este evento, en lo que se refiere a la naturaleza, desempeñó un papel puramente pasivo? Esta consideración ha llevado a un crítico, Hammond, a aplicar el término a Satanás ., el príncipe de este mundo (como lo llama Jesús), quien, ya sea por su propia caída o por la del hombre, arrastró a la creación al estado miserable aquí descrito. El único lugar para la vacilación, según me parece, se encuentra entre los dos últimos significados.

El régimen: en la esperanza , sólo puede referirse al término: que ha sujetado , si lo aplicamos a Dios, que, como hemos visto, es antinatural. Depende, por tanto, del verbo principal: fue hecho sujeto a la vanidad , y significa que desde el principio, cuando se infligió este castigo, fue sólo con miras a una restauración futura. Esta esperanza, precisamente como la expectativa , Romanos 8:19 , se atribuye a la naturaleza misma; posee en el sentimiento de su sufrimiento inmerecido una especie de presentimiento de su futura liberación.

Versículo 21

La conjunción ὅτι ( que , o porque ) puede depender directamente de las palabras con esperanza: “con esperanza de que. Romanos 8:21 entonces declararía en qué consiste la esperanza misma. Pero también podemos tomarlo en el sentido de porque , y encontrar en Romanos 8:21 la razón de la esperanza: “Digo: con esperanza, porque ”.

..Este sería, en efecto, el único sentido posible si, con Tischendorf, adoptáramos la lectura del Sinaït. y los greco-latinos: διότι, viendo eso. En todo caso es el sentido natural; porque si no, ¿por qué repetiría el apóstol in extenso el sujeto de la oración: αὐτὴ ἡ κτίσις, la creación misma? Ningún escritor dirá: la naturaleza fue sometida con la esperanza de que la Naturaleza misma fuera liberada.

El pronombre mismo apunta a una objeción natural: uno no habría esperado tal hecho en un ser como la Naturaleza. El καί, también, incluso , se refiere al mismo pensamiento: la creación no inteligente no menos que los hombres.

En la expresión: la servidumbre de corrupción , el complemento puede significar: “la servidumbre que consiste en corrupción”. Pero este complemento también puede tomarse como genitivo del objeto, sujeción a la corrupción, como ley. Esta segunda acepción es sin duda mejor; porque la idea de esclavitud se hace así más enfática, en oposición a la idea de libertad en lo que sigue.

El término φθορά, corrupción, putrefacción , es más contundente que la palabra vanidad, y sirve para definirla más exactamente.

Pablo no dice que la naturaleza participará de la gloria , sino sólo de la libertad de la gloria de los hijos de Dios. La libertad es uno de los elementos de su estado glorioso, y es el único que la naturaleza puede reclamar. Expresa el desarrollo desenfrenado de la libre expansión de todos los poderes de vida, belleza y perfección, con los cuales será dotada esta nueva naturaleza.

No hay nada que demuestre que el apóstol tiene en vista el regreso a la vida de los seres individuales que componen el sistema actual de la naturaleza. En los dominios inferiores al hombre, el individuo es meramente la manifestación temporal de la especie. Por tanto, tenemos que pensar aquí sólo en una nueva naturaleza en su totalidad, que difiere del viejo sistema en su constitución y leyes.

Versículo 22

La esperanza expresada en Romanos 8:21 se justifica en Romanos 8:22 . Con la palabra sabemos , Paul apela, no como supone Ewald, a un libro viejo que se ha perdido, sino a un libro siempre abierto a aquellos que tienen ojos para leerlo, la naturaleza misma, cuya vista diaria proclama en voz suficientemente alta todas las cosas. dice aquí el apóstol.

¿No hay un grito de sufrimiento universal, un suspiro lastimero que asciende perpetuamente de toda la vida de la naturaleza? ¿No han captado los poetas este vasto gemido en todas las épocas? ¿No se ha convertido su voz en su órgano? Como dijo Schelling: En el día más hermoso de la primavera, mientras la Naturaleza está desplegando todos sus encantos, ¿no bebe el corazón, cuando bebe en admiración, un veneno de melancolía corrosiva? La preposición σύν, con , que entra en la composición de los dos verbos, sólo puede referirse a la concurrencia de todos los seres de la naturaleza en este gemido común.

Pero hay más que gemidos en el caso; hay esfuerzo, trabajo. Esto se expresa con fuerza por el segundo verbo συνωδίνει, literalmente, sufrir dolores de parto. Parece como si la vieja Naturaleza llevara en su seno el germen de una naturaleza más perfecta y, como dice el poeta, “ sente bondir en elle un nouvel univers ” (siente en su seno el salto de un nuevo universo).

Debemos cuidarnos de dar a la expresión hasta ahora el significado que le asignan De Wette y Meyer: desde el principio de los tiempos , o sin interrupción. Esta sería una observación superflua. El contexto muestra lo que Pablo quiere decir: Hasta ahora, aun después de que ya se ha realizado la redención. El principio renovador ha transformado el dominio del Espíritu; porque fue penetrado con ella en Pentecostés.

Pero el dominio de la naturaleza ha permanecido hasta ahora fuera de su acción. compensación el ἑως ἀρτι, 1 Corintios 4:13 . Es a este respecto con el todo como con el individuo; borrador Romanos 8:10 .

Versículo 23

Y no sólo esto, sino que también nosotros, que tenemos las primicias del Espíritu, también nosotros gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción , la redención de nuestro cuerpo.

La conexión entre este pasaje y el anterior es obvia de un vistazo; se encuentra en la idea de gemir. El gemido de los mismos creyentes, hombres ya animados por el soplo de Dios, se eleva como sobre el de la naturaleza. De las tres o incluso cuatro lecturas presentadas por los documentos, primero debemos, a pesar de lo que Volkmar diga en sentido contrario, dejar de lado la del Vatic. , que rechaza el ἡμεῖς, nosotros , en medio del verso; este pronombre es indispensable para enfatizar el contraste entre los creyentes y la naturaleza.

¿Y de dónde podría haber venido a todos los demás textos? También podemos dejar de lado la lectura grecolatina (DFG). Al poner el pronombre: nosotros mismos también , al inicio de la oración, después de las palabras: no sólo sino , se borra la reafirmación contundente que encierran estas palabras cuando se colocan en medio de la oración: “ Nosotros también…nosotros mismos también ”... Las otras dos lecturas difieren solo en esto, que el Alejandrino (א AC) coloca el ἡμεῖς, nosotros , antes de καὶ αὐτοί, mientras que el Byzs.

colóquelo entre las dos palabras: y nosotros mismos. La diferencia de significado es casi imperceptible ( nosotros mismos también; también nosotros mismos ). Es probable que los Alexs. hemos desplazado el ἡμεῖς, nosotros , para traerlo junto al participio ἔχοντες. Esta es la razón por la que hemos traducido de acuerdo con la lectura recibida.

Varios comentaristas han pensado que al decir primero nosotros , y luego agregar nosotros mismos también , el apóstol quería hablar de dos temas diferentes, por ejemplo, los cristianos y los apóstoles (Mel.), o los cristianos y el mismo Pablo (Reiche). Pero en este caso sería indispensable el artículo οἱ antes del participio ἔχοντες; y ¿qué objeto podría haber en tal distinción en el contexto?

Sin embargo, la conexión lógica entre el participio ἔχοντες, tener, poseer , y el verbo στενάζομεν, gemimos , debe traducirse por la conjunción : “Aunque ya poseamos, todavía gemimos ( ipsi nos habentes )”.

La expresión: las primicias del Espíritu , es tan clara que es difícil comprender cómo debería haber dado lugar a disputa. ¿Cómo se les ocurrió a comentaristas como De Wette, Olshausen, Meyer, aplicarlo especialmente al Espíritu otorgado a los apóstoles y primeros creyentes, para distinguirlo del Espíritu otorgado después a otros creyentes? ¿Qué importancia puede tener esta diferencia para la vida espiritual, y dónde se encuentra una huella de tal distinción en el N.

t? Sería preferible considerar la palabra primicias (con Chrys., Calv., Thol., Philip., Bonnet) como refiriéndose al hecho de que los cristianos aquí abajo reciben solo un comienzo, mientras que se les dará por encima del toda la plenitud del Espíritu. En este sentido el genitivo sería el complemento del objeto: Las primicias de ese don que es el Espíritu. Pero el apóstol no está contrastando aquí un estado espiritual imperfecto con uno más perfecto; está contrastando un estado interior ya relativamente perfecto, con un estado exterior que aún no ha participado en la renovación espiritual; esto aparece claramente en las últimas palabras: esperando la redención de nuestro cuerpo.

El genitivo es, por tanto, complemento de cualidad o aposición: “Primicias que consisten en el mismo Espíritu”. Este significado se prueba, además, por la atenta comparación de 2 Corintios 1:22 y Efesios 1:14 .

El apóstol quiere decir: “Nosotros mismos, que por la posesión del Espíritu ya hemos entrado interiormente en el nuevo mundo, todavía gemimos, porque hay una parte de nuestro ser, el hombre exterior, que aún no disfruta de este privilegio”.

Hofmann une el régimen: dentro de nosotros mismos , al participio ἔχοντες: nosotros que tenemos dentro de nosotros mismos. Pero, ¿no es superfluo decir que el Espíritu Santo está poseído interiormente? Este régimen es muy significativo, por el contrario, si lo relacionamos, como es gramaticalmente natural, con el verbo gemimos: “Muchas veces gemimos interiormente, aun cuando los demás no lo sospechan, y cuando nos oyen proclamar la salvación como un hecho ya cumplida.” La disonancia entre el hijo de Dios y el hijo del polvo, por lo tanto, aún permanece; y por lo tanto esperamos algo.

A este algo San Pablo lo llama adopción , y lo explica por la aposición: la redención de nuestro cuerpo. Sin duda nuestra adopción es en punto de derecho un hecho adquirido ( Gálatas 4:6 ). Lo es en realidad en su lado espiritual, porque ya poseemos el Espíritu de nuestro Padre , como lo ha desarrollado Pablo, Romanos 8:14-16 .

Pero el estado de hijos de Dios no se realizará plenamente en nosotros hasta que a la santidad del Espíritu se añada la gloria y la perfección del cuerpo. No hace falta decir que la expresión: la redención de nuestro cuerpo , no debe interpretarse en el sentido: que debemos ser liberados de nuestro cuerpo (Oltram.). Pues esta idea, aplicada al cuerpo mismo, sería antibíblica; la fe espera un cuerpo nuevo; y si se aplicara al cuerpo solamente como el cuerpo de nuestra humillación , como dice Pablo, Filipenses 3:21 , esta especificación requeriría ser añadida, o al menos Pablo requeriría decir τοῦ σώματος τούτου, de este cuerpo presente.

El complemento del cuerpo es, pues, evidentemente, el genitivo, no del objeto, sino del sujeto: es el cuerpo mismo el que ha de ser librado de las miserias de su presente corrupción. Vemos en 2 Corintios 5:4 que Pablo no deseaba ser desvestido , sino revestido , es decir, recibir su cuerpo glorificado, por cuyo poder su cuerpo mortal sería como tragado.

Sólo por la transformación del cuerpo llegaremos a ser completamente hijos de Dios. compensación la afirmación, que no es idéntica, sino análoga, hecha con referencia al mismo Cristo, Romanos 1:3-4 .

Versículos 24-25

Porque hemos sido salvos en esperanza; pero la esperanza que se ve no es esperanza; porque lo que el hombre ve, ¿por qué habría de esperarlo todavía? Ahora bien, si esperamos lo que no vemos, entonces con perseverancia lo esperamos.

versión 24 utiliza uno de los tres elementos constitutivos de la vida cristiana, a saber, la esperanza ( 1 Corintios 13:13 ), para demostrar la realidad de ese estado de gemido y espera que se acaba de atribuir a los creyentes. Por un lado, indudablemente la salvación es cosa consumada; esto lo indica el aoristo ἐσώθημεν, hemos sido salvos.

Pero, por otro lado, esta salvación que ha penetrado hasta ahora sólo en la parte espiritual de nuestro ser, no se realiza plenamente y deja espacio para esperar una realización más completa. De ahí la especificación restrictiva τῇ ἐλπίδι, en esperanza. Esta palabra, por su posición al comienzo de la oración, evidentemente tiene el énfasis. Este dativo es, como dice Bengel, un dativus modi , que significa: “ en el camino de la esperanza”.

Por lo tanto, el significado es: "Si somos salvos, lo cual es cierto, esto es cierto solo cuando tomamos en cuenta el elemento de esperanza que continúa siempre en nuestro estado presente". No debemos, como Chrys., De Wette, Rück., identificar la esperanza con la fe y encontrar aquí la idea de la salvación por la fe. Todo el contexto muestra que es realmente de esperanza en el sentido estricto y especial de la palabra que Pablo está hablando.

Ya en la época apostólica encontramos personas que, embriagadas por un sentimiento de falso espiritualismo, daban a entender que la salvación sólo concierne a la naturaleza superior del hombre, y que abandonaban el cuerpo a la destrucción eterna; así los cristianos de Corinto que negaban la resurrección de la carne ( 1 Corintios 15 ), y los herejes de Asia Menor que alegaban que la resurrección ya había pasado ( 2 Timoteo 2:18 ), probablemente porque la confundían con la regeneración moral.

¿Había tales hombres en Roma? Pablo debe haber tenido alguna razón para insistir, como lo hace aquí, en la consumación externa y futura del edificio de la salvación. El significado de las dos últimas proposiciones de Romanos 8:24 es claro: “Ahora bien, la esperanza implica la no posesión”. En las palabras: esperanza que se ve , el término esperanza se toma por el objeto esperado , como suele ser el caso, Col 1:5 por ejemplo.

En las palabras que siguen, el término retoma su significado subjetivo. La última proposición ha sido enmendada por los copistas en todo tipo de formas. En nuestra traducción hemos traducido el TR El texto greco-latino, rechazando el καί, sin embargo , significa: “Por lo que uno ve, ¿por qué esperarlo?” El Sinaït.: “Lo que uno ve, también lo espera”, o “¿él también espera?” una lectura que en el contexto no tiene sentido.

El Vaticano: “¿Lo que uno ve, espera?” Esta es la lectura que prefiere Volkmar; porque con respecto al Vaticano. se entrega a la misma predilección que con razón acusa a Tischendorf respecto al Sinaït. Esta lectura es imposible. Requeriría cuándo en lugar de qué:Cuando uno ve, ¿espera?”

El καί, sin embargo , no es superfluo: sin embargo , después de que la vista ha comenzado, junto con la vista, la esperanza ya no tiene lugar.

Versículo 25

Este verso no es, como piensa Meyer, una deducción adecuada para cerrar el primer motivo de aliento. En este caso habría sido necesario un οὖν, por lo tanto , en lugar de δέ, ahora , o pero. El significado pero (Osterv., Oltram.) encaja bien con el contraste entre las ideas de esperar ( Romanos 8:25 ) y ver ( Romanos 8:24 ).

Sin embargo, me parece que el significado ahora es preferible. No es una conclusión; es un paso en el argumento destinado a probar el doloroso estado de espera que afecta incluso a los creyentes. El énfasis está en las palabras δἰ ὑπομονῆς, con perseverancia , y el significado general es este: “Ahora, obligados como estamos todavía a esperar sin ver, esperar necesariamente toma el carácter de perseverancia.

Para comprender este pensamiento, basta recordar el significado etimológico de la palabra ὑπομένειν: resistir bajo una carga. Esperar con perseverancia equivale, por lo tanto, a decir: “Solo soportando la carga de los sufrimientos presentes podemos esperar con certeza el futuro esperado”. La conclusión es esta: por lo tanto, todavía no estamos en nuestra condición normal; de lo contrario, ¿por qué resistencia?

Versículos 26-27

Y de la misma manera también el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; porque no sabemos qué debemos pedir para orar como conviene, pero el Espíritu mismo intercede con gemidos indecibles. Pero el que escudriña los corazones sabe cuál es la aspiración del Espíritu, porque Él intercede por los santos según Dios.

Así como el apóstol había pasado del gemido de la naturaleza universal al de los hijos de Dios, ahora asciende de este último al del mismo Espíritu Santo. Esta gradación es tan evidente que uno se asombra de que haya pasado desapercibida para tantos comentaristas (véase, por ejemplo, Meyer). Pero debemos señalar la diferencia significativa entre esta segunda transición y la primera. Al pasar del gemido de la naturaleza al de los creyentes, dijo: no sólo.

..pero también. Ahora simplemente dice: e igualmente también. Aquí no se indica ningún contraste; porque el gemido del Espíritu es homogéneo con el de los creyentes ( igualmente ), aunque distinto de él ( también ), y aunque hay una gradación del uno al otro (δέ, ahora , que hemos traducido por y ).

Si, con los bizantinos, leemos el plural ταῖς ἀσθενείαις, nuestras enfermedades , la palabra denotaría las enfermedades morales de los creyentes. Pero una idea tan general está fuera de lugar en el contexto. Por lo tanto, debemos preferir el Alex. lectura: τῇ ἀσθενεία, nuestra enfermedad. Esta expresión se refiere a una enfermedad especial, la condición de desmayo con la que el creyente a veces se ve abrumado por el peso del sufrimiento presente; es la falta que se hace sentir en su ὑπομονή, esa constancia , cuya necesidad había sido afirmada en el verso anterior.

La lectura de FG: nuestra debilidad en la oración , se referiría a nuestra ignorancia en cuanto a lo que se debe pedir (proposición siguiente). Pero esta lectura tan débilmente sustentada es ciertamente una glosa. La debilidad en la oración entra en la debilidad de la que habla el apóstol, pero no la constituye en su totalidad. El verbo συναντιλαμβάνεσθαι, socorrer, socorrer , es una de esas admirables palabras que forma fácilmente la lengua griega; λαμβάνεσθαι (el medio) tomar una carga sobre uno mismo; σύν, con alguien; ἀντί, en su lugar; así: compartir una carga con uno con el fin de aliviarlo; borrador

Lucas 10:40 . Este verbo suele ir seguido de un régimen personal, lo que nos lleva a tomar aquí el sustantivo abstracto: nuestra debilidad , por: nosotros los débiles (ἡμῖν ἀσθένεσιν). El Espíritu nos sostiene en la hora en que estamos a punto de desmayarnos. El final del versículo explicará en qué consiste esta ayuda.

Antes de describirlo, el apóstol examina aún más la noción: nuestra enfermedad. El caso en cuestión pertenece a aquellos tiempos en que nuestra tribulación es tal, que orando no podemos expresar a Dios cuál es la bendición que aliviaría la angustia de nuestro corazón. Nosotros mismos no tenemos ningún remedio que proponer. El artículo τό define el conjunto de la siguiente proposición tomada como sustantivo: “El: lo que debemos pedir.

Esto es lo que no sabemos nosotros mismos. Las palabras como debemos no se refieren a la forma de oración (esto requeriría καθώς), sino a su objeto. Jesús mismo estuvo una vez en la perplejidad de la que habla aquí el apóstol. “Ahora está turbada mi alma”, dice Él, Juan 12:27 , “¿y qué diré? Padre, sálvame de esta hora: mas por esto vine a esta hora.

Después de este momento de angustia y vacilación, su mente se fijó y tomó forma su oración: “Padre, glorifica tu nombre”. En nuestro caso la lucha suele durar más. compensación una situación similar en la experiencia de Pablo, 2 Corintios 12:7-9 .

En estas situaciones extremas se nos presenta de repente la ayuda, un agente divino que nos eleva como por encima de nosotros mismos, el Espíritu. El verbo ὑ/περεντυγχάνειν es de nuevo un término compuesto de tres palabras: τυγχάνειν, encontrarse, encontrarse con alguien; ἐν, en un lugar convenido; ὑπέρ, a favor de uno ; por lo tanto: interceder a favor de. Parecería que el régimen ὑπὲρ ἡμῶν, para nosotros , en Byz. texto, debe ser rechazado según las otras dos familias.

¿Cómo debemos concebir esta intercesión del Espíritu? No tiene lugar en el santuario celestial, como la del Cristo glorificado ( Hebreos 7:25 ). Tiene por teatro el propio corazón del creyente. El mismo término gemir implica esto, y Romanos 8:27 , al hablar de Dios que escudriña los corazones , lo confirma.

El epíteto ἀλάλητος, que hemos traducido como indecible , puede explicarse de tres maneras. 1. Beza y Grotius le han dado el significado de mudo , es decir, puramente interior y espiritual. Pero, ¿para qué serviría aquí tal calificación? 2. Otros entienden inexpresable; tal es el sentido de nuestra traducción; es decir, que el entendimiento no puede captar plenamente su objeto, ni por consiguiente expresarlo en términos distintos.

Sólo, 3, hubiéramos preferido traducir, si el lenguaje lo permitiera, por la palabra no formulada o no expresada. En cada caso particular, el que es objeto de esta asistencia siente que ninguna palabra distinta expresa plenamente a Dios el bien infinito por el que suspira. El hecho prueba que la aspiración no es suya, sino que es producida en su corazón por el Espíritu de Aquel de quien Juan dijo, “que es más grande que nuestro corazón” (1Jn 3,20).

Nos encontramos aquí en un dominio análogo al del γλώσσαις λαλεῖν, hablar en lenguas , al que se refiere 1 Corintios 14 ; borrador Romanos 8:14-15 , donde Pablo dice: “Cuando yo oro en lenguas, mi espíritu (πνεῦμα) ora a la verdad, pero mi entendimiento (νοῦς) queda sin fruto.

El entendimiento no puede controlar, ni siquiera seguir el movimiento del espíritu, que, exaltado por el Espíritu de Dios, se sumerge en las profundidades de lo divino. Así, en el momento en que el creyente ya siente desfallecer en él el impulso de la esperanza, es pronunciado en él un gemido más elevado, santo e intenso que todo lo que puede salir incluso de su corazón renovado, procedente de Dios y yendo a Dios. , como un soplo puro, y alivia el pobre corazón abatido.

Versículo 27

El δέ, pero , contrasta el conocimiento de Dios, que comprende a fondo el objeto de este gemido, con la ignorancia del corazón del que procede. A Dios se le suele llamar en el Antiguo Testamento el καρδιογνώστης, el que escudriña los corazones. En cuanto a la bendición a la que se dirige la aspiración del Espíritu en el corazón del creyente, él conoce su naturaleza, discierne su sublime realidad.

¿Por qué? Esto es lo que se nos dice en la segunda parte del versículo: Porque este objeto supremo de la aspiración del Espíritu es lo que Dios mismo ha preparado para nosotros. El gemido del Espíritu es κατὰ Θεόν, según Dios. La preposición κατά, según , denota el estándar; Dios no exige que el hombre que ora le exprese las cosas que necesita, ya que el gemido del Espíritu está en conformidad con el plan de Dios que se debe realizar.

Si es así, ¿cómo no ha de entender Dios tal gemido? Porque el Espíritu sondea hasta el fondo los planes divinos, 1 Corintios 2:10 . Es obvio hasta qué punto se equivocan Meyer y Hofmann al alegar que ὅτι debería significar eso y no porque. No han comprendido el porte del κατὰ Θεόν, según Dios; Pablo tiene una razón para hacer de esta palabra la que abre la proposición.

Lo que es según Él no puede permanecer ininteligible para Él. Es imposible concebir un pensamiento más superfluo que el aquí sustituido por los dos comentaristas a los que se refieren: “Dios sabe que el Espíritu intercede, y que lo hace según Él por los santos”. ¿Este saber requería ser afirmado? Las últimas palabras, ὑπὲρ ἁγίων, literalmente, " para los santos", son muy importantes. Estos santos son seres en los que ya habita el Espíritu. Después de lo que Él ya ha hecho en ellos, ¿no es natural que Él se interese en completar su salvación?

En las palabras: según Dios y por los santos , se enuncia ya un pensamiento que ha de convertirse ahora en el del siguiente pasaje, el pensamiento de un plan divino concebido desde toda la eternidad a favor de los elegidos. A la realización de este plan tiende la operación del Espíritu.

¡Qué demostración del indecible desorden que reina en toda la creación y, por consiguiente, del estado de imperfección en que todavía se encuentra, a pesar de la redención que se ha realizado! La naturaleza en todos sus límites tiene un sentimiento confuso de ella, y de su seno surge un lamento continuo que reclama una renovación del cielo. Los mismos redimidos no están exentos de este gemido, y esperan su propia renovación que será la señal de la restauración universal; y finalmente, el Espíritu, que es íntimo de los planes de Dios para nuestra gloria ( 1 Corintios 2:7 ), y que contempla claramente el ideal del que tenemos sólo vislumbres, persigue con ardor su realización.

Así se agota la primera de las dos ideas principales de este pasaje, la del συμπάσχειν, que sufre con Cristo. El apóstol pasa ahora a la segunda, la del συνδοξᾳσθῆναι, siendo glorificado con Él. El primero fue la condición (εἴπερ, si es así , Romanos 8:17 ); el segundo es el objetivo final.

Versículo 28

Pero sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien , esto es, a los que son llamados según el designio formado de antemano.

Hemos mostrado cuán equivocados están aquellos expositores que toman la δέ como una simple partícula de transición: luego , y dicen: tercer o cuarto motivo de estímulo. El δέ es adversativo: pero. A este gemido universal que acaba de describir, y que tiene su origen en los sufrimientos del tiempo presente , contrapone el apóstol la plena certeza que ya tienen los creyentes de la meta gloriosa señalada de antemano por el plan de Dios.

Este resultado, que esperan con seguridad, es el punto luminoso en el que ya tienen fijada la mirada, y cuyo fulgor se refleja en las tinieblas del camino que aún les queda por recorrer: “Nosotros gemimos sin duda; no sabemos orar..., pero sabemos ”... El régimen: a los que aman a Dios , se pone al principio, como expresando la condición bajo la cual se realiza en el hombre la prerrogativa que se va a enunciar.

Esta característica del amor a Dios está asociada con el atributo de santos que él atribuye a los creyentes, Romanos 8:27 , y más particularmente con el grito: Abba, Padre , expresión de su sentimiento filial, Romanos 8:15 .

Los que pertenecen a esta clase nunca dejarán de ser fortalecidos, e incluso de progresar, por todo lo que les pueda suceder; porque en este camino normal los obstáculos se convierten incluso en medios de ayuda. El final del versículo explicará por qué.

El término πάντα, todas las cosas , incluye todo lo que nos sobreviene, especialmente todo lo doloroso a consecuencia de las miserias del tiempo presente y de los pecados de nuestros prójimos. Pero sería erróneo acoger bajo ella lo que podemos hacer nosotros mismos en oposición a la voluntad de Dios, ya que eso contradiría la idea: los que aman a Dios.

El σύν, con , en el verbo συνεργεῖν, trabajar junto con , se ha explicado de diversas formas. Según algunos, significa que todas las cosas funcionan en conjunto (comp. el σύν, Romanos 8:22 ); según otros, Todas las cosas funcionan en común con Dios bajo Su dirección. Otros, finalmente: Todas las cosas obran en común con el creyente que es su objeto, y que él mismo aspira al bien.

Este último sentido, bien desarrollado por Filipos, es sin duda el más natural. el alex y el Vaticano. han añadido ὁ Θεός, Dios , como sujeto del verbo. En ese caso debemos dar a συνεργεῖν un sentido causativo: “Dios hace que todas las cosas cooperen . Pero este significado es ajeno al NT, y probablemente al griego clásico; Passow no cita un solo ejemplo de ello.

El régimen: εἱς ἀγαθόν, para bien , tiene un significado más preciso en el lenguaje del apóstol que el que se le suele dar. Significa no sólo cualquier resultado bueno del que todo resulte para el creyente, sino ese progreso constante hacia la meta final a la que nos conduce el plan de Dios, y que constituye nuestro verdadero destino. Todo está preparado para acelerar nuestro progreso en esta dirección, cuando el corazón se ha sometido una vez a Dios.

Las últimas palabras del versículo dan la razón. Aquellos que han venido a tomar a Dios como el objeto de su vida y actividad, ya vivir para Él como Jesús mismo ( Romanos 6:10 ), son precisamente aquellos a cuyo favor Dios ha formado el plan universal. Por lo tanto, todo lo que suceda de acuerdo con este plan debe resultar a su favor.

Dos razones explican la cooperación de todas las cosas para el bien del creyente: una razón subjetiva por la que ha entrado en la corriente verdadera ( amar a Dios ); y una razón objetiva todas las cosas están ordenadas a su favor en el plan de Dios; esto está indicado por el segundo régimen.

La noción del plan divino se expresa con el término πρόθεσις, el diseño fijado de antemano. Paul usa a menudo esta expresión en un sentido más o menos amplio; así, 2 Timoteo 1:9 , lo aplica especialmente a la salvación por gracia sin obras; Efesios 1:11 , este término se aplica a la elección del pueblo de Israel; Romanos 3:24 , el designio de Dios tiene por objeto el sacrificio expiatorio de Cristo.

Los pasajes clásicos, como pueden llamarse, donde se toma este término en su significado más general, se encuentran en la Epístola a los Efesios: Efesios Efesios 1:3-10 y Efesios 3:11 . Vemos aquí que el designio de Dios es eterno ( antes de los siglos ), pues descansa en Cristo ( en Jesucristo ), y que fue concebido libremente, únicamente por causa del amor divino (el decreto de su voluntad, según Su buen placer ).

En este plan de salvación estaban comprendidos al mismo tiempo los individuos en quienes debía realizarse; por lo tanto, son designados aquí como los llamados de acuerdo con Su propósito. La llamada es la invitación dirigida por Dios al hombre, cuando por la predicación de su evangelio le ofrece la salvación en Cristo. Esta llamada de la Palabra va siempre acompañada de una operación interior del Espíritu que tiende a hacer eficaz la predicación.

Aquellos teólogos que sostienen la predestinación absoluta, sin duda han negado la generalidad de esta operación interna de la gracia; han alegado que no acompaña al llamamiento exterior excepto en el caso de los elegidos. Algunos incluso han ido al extremo de distinguir entre un llamamiento serio y por lo tanto eficaz, y un llamamiento no serio y por lo tanto ineficaz. Pero se preguntará: ¿Qué podría tener Dios en vista de un llamado no serio, es decir, que Él mismo no buscó hacer efectivo? Se ha respondido que su objeto era hacer inexcusables a aquellos a quienes iba dirigida.

Pero si Dios mismo se niega a dar la gracia necesaria para su aceptación, ¿cómo se vuelve más inexcusable el que se niega? Debe pues sostenerse que cuando el apóstol en su Epístola habla de la llamada divina, siempre abarca bajo el término las dos nociones de llamada exterior por la Palabra y llamada interior por la gracia, y que la expresión del apóstol: los llamados según a Su propósito , no tiene la intención de distinguir dos clases de personas llamadas, aquellas que lo son de acuerdo a Su propósito, y aquellas que no lo son.

Todos son igualmente seriamente llamados. Sólo sucede que unos consienten en ceder a la llamada y otros se niegan. Esta distinción la indica Jesús en el dicho: “Muchos son los llamados, y pocos los escogidos”, Mateo 20:16 . Los elegidos en este pasaje son aquellos que aceptan el llamado, y que por ello son rescatados de en medio de este mundo que perece; los llamados son los que, no aceptando el llamado, quedan llamados y nada más, y eso para su condenación.

En las Epístolas, los apóstoles, dirigiéndose a los cristianos, no requieren hacer esta distinción, ya que se supone que los individuos a quienes se dirigen han aceptado el llamado, por el mismo hecho de que han ingresado voluntariamente a la iglesia. El caso es como el de un hombre que debe decir a sus invitados cuando están reunidos en su casa: “Usen todo lo que está aquí, porque ustedes son mis invitados.

Es obvio que al expresarse así, no estaría distinguiendo invitación de aceptación, estando esta última implícita en el hecho mismo de su presencia; borrador 1 Corintios 1:23-24 . Lo que el apóstol quiere decir entonces es esto: hay algo anterior a los sufrimientos presentes de los creyentes; ese es el propósito eterno en virtud del cual se llevó a cabo su llamamiento. No es posible, pues, sino que todas las cosas se vuelvan para su bien.

La relación entre las dos cláusulas: los que aman a Dios y los que son llamados conforme a su propósito , nos recuerda las palabras de Juan: “Nosotros le amamos porque Él nos amó primero” (1Jn 4,19).

El participio τοῖς οὖσι, que son , expresa fuertemente la realidad presente de esta condición descrita por la palabra llamada , en oposición a la naturaleza ideal del decreto, anterior a su realización en el tiempo.

Los Padres griegos, Pelagio y otros, en su deseo de escapar de la idea de una predestinación absoluta, aplicaron el acto indicado por la palabra πρόθεσις, propósito , al hombre, y entendieron por ello su buena voluntad de creer, como en Hechos 11:23 . Pero en el contexto es sólo el lado divino de la salvación lo que se pretende enfatizar, ya que es el único lado que se expone en los dos versículos siguientes. La base del llamado no puede ser realmente la disposición del creyente para aceptarlo.

La idea del propósito de Dios se desarrolla en los dos versículos, Romanos 8:29-30 . Romanos 8:29 indica su objetivo final; Romanos 8:30 marca, por así decirlo, el camino a lo largo del cual llega a su realización.

Versículos 28-30

Sobre la predestinación como enseña Romanos 8:28-30 .

¿En qué consiste la predestinación divina indudablemente enseñada por el apóstol en este pasaje? ¿Excluye en su opinión el libre albedrío del hombre o, por el contrario, lo implica? Dos razones nos parecen para decidir la cuestión a favor de la segunda alternativa: 1. El acto de presaber , que el apóstol hace la base de la predestinación, prueba que esta última está determinada por un hecho u otro, el objeto de este conocimiento.

Poco importa que el conocimiento sea eterno, mientras que el hecho, que es su objeto, sólo llega a suceder en el tiempo. Se sigue, sin embargo, de esta relación, que el hecho debe ser considerado como debido de algún modo a un factor distinto de la causalidad divina, que no puede ser otra cosa que la libertad humana. 2. El apóstol evita hacer del acto de creer el objeto del decreto de predestinación.

En el acto de la predestinación se asume ya la fe, y su único objeto es, según las palabras del apóstol, la participación final de los creyentes en la gloria de Cristo. Entonces, la opinión de Pablo no sólo implica que en el acto de creer no se excluye la plena libertad humana, sino que incluso se da a entender. Pues sólo ella explica la distinción que establece claramente entre los dos actos divinos de la presciencia y de la predestinación , tanto en cuanto a su naturaleza (uno, acto del entendimiento; el otro, de la voluntad) como a su objeto (en el en un caso, la fe; en el otro, la gloria).

Admitida, pues, la libertad humana en la aceptación de la salvación, ¿en qué consistirá la predestinación , tal como la entiende San Pablo? Contiene, creemos, los tres elementos siguientes:

1. El decreto (προορισμός) por el cual Dios ha determinado llevar a la perfecta semejanza de Su Hijo a todo aquel que crea. Qué más conforme a Su gracia y sabiduría que tal decreto: “Por la fe te adhieres a Aquel a quien te doy por Salvador; Por lo tanto, Él te pertenecerá por completo, y no te dejaré hasta que te haya hecho perfectamente semejante a Él, el Dios-hombre”?

2. La previsión (πρόγνωσις), en consecuencia de la presciencia divina, de todos los individuos que se adherirán libremente a la invitación divina a participar de esta salvación. ¿Qué más necesario que este segundo elemento? ¿No correría el riesgo de fracasar el proyecto de Dios si no previera a la vez la perfecta fidelidad del Elegido en quien descansa su realización, y la fe de los que en Él han de creer? Sin un Salvador y creyentes no habría salvación. El plan de Dios supone, por tanto, la certeza de la presciencia de ambos.

3. La disposición de todas las leyes y todas las circunstancias de la historia con miras a realizar el plan glorioso concebido a favor de los preconocidos. Es este arreglo el que San Pablo describe en Romanos 8:28 , cuando dice que “ todas las cosas deben obrar juntamente para el bien de los que son llamados conforme al propósito eterno.

¡Qué más magnífico! Una vez creyentes, podemos ser sacudidos por las tempestades de este tiempo presente; no sólo sabemos que ninguna ola puede engullirnos, sino que estamos seguros de que cada una de ellas tiene su lugar en el plan divino y debe acelerar nuestro curso.

Así tenemos tres puntos: 1. El fin señalado por el decreto; 2. Las personas personalmente conocidas que han de llegar a ella; 3. El camino por el cual han de ser conducidos a él.

Si alguno no encuentra suficiente esta predestinación, puede hacer una a su gusto; pero, según nuestra convicción, no será la del apóstol.

Versículo 29

Porque a los que de antemano conoció, también los predestinó para que fueran hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos.

El for se relaciona con la idea principal de Romanos 8:28 : Todas las cosas deben volverse para el bien de los que conforme al plan eterno de Dios son llamados. ¿Porque? Porque una vez conocidos individualmente de antemano, Él ha determinado llevarlos a la gloriosa consumación de la perfecta semejanza a Su Hijo. Este es el fin con miras al cual Él ha ordenado de antemano el plan de todas las cosas.

Por el οῦς προέγνω, a quien antes conoció , Pablo expresa evidentemente la condición del προώρισεν, que Él predestinó. El decreto de predestinación (προορισμός) se funda en el acto de presciencia (πρόγνωσις). ¿Qué entiende San Pablo por esta última palabra? Algunos le han dado a la palabra conocer de antemano el significado de elegir, escoger, destinar, de antemano (Mel.

, Calv., Rück., De Wette, etc.). No sólo es este significado arbitrario, ya que no tiene ejemplo en el NT, y como incluso en el griego profano la palabra γινώσκειν, saber , tiene el significado de decidir sólo cuando se aplica a una cosa , como cuando decimos: connaître d'une causa, para juzgar de un caso , y nunca cuando se aplique a una persona; [en este caso sería absolutamente necesario γινώσκειν περί, para decidir sobre (la persona)]; pero lo que se opone aún más decididamente a este significado es lo que sigue: también predestinó; porque en ese caso los dos verbos serían idénticos en significado, y no podrían estar conectados por la partícula de gradación καί, también, especialmente en vista de Romanos 8:30 , donde los grados sucesivos de la acción divina son estrictamente distinguidos y graduados.

Otros dan a la palabra conocer un sentido tomado del matiz de significado que a veces tiene en el estilo bíblico, el de amar (Er., Grot., Hofm.); borrador Romanos 11:2 ; Jeremias 1:5 ; Amós 3:2 ; Oseas 13:5 ; Gálatas 4:9 , etc.

El significado según este punto de vista es: “a quien Él amó y privilegió de antemano”. Con esta clase podemos unirnos a aquellos que, como Beza, dan a la palabra el significado de aprobar. Es cierto que a la idea de conocimiento la Escritura se une fácilmente a la de aprobación, íntima comunión y tierno afecto; porque es sólo a través del amor mutuo que los seres inteligentes realmente se encuentran y se conocen.

Además, nadie puede pensar en separar de la palabra conocer de antemano aquí, como tampoco Romanos 11:2 , la noción de amor. Sólo que es aún menos permisible excluir de él la noción de conocimiento , porque este es el significado primero y fundamental; el otro es sólo secundario. No hay pasaje en el N.

T. donde la palabra saber no contiene sobre todo la noción de saber propiamente dicho. Lo mismo ocurre con la palabra conocer de antemano; borrador Hechos 26:5 ; 2 Pedro 3:17 . En el pasaje Hechos 2:23 , la presciencia se distingue expresamente del decreto fijo , y en consecuencia no puede denotar nada más que presciencia; y en cuanto a Romanos 11:2 : “Su pueblo, a quien Dios conoció de antemano”, la idea de conocimiento es la principal en la palabra conoció de antemano; la del amor se expresa en el pronombre suyo.

El significado, pues, al que somos llevados me parece que es éste: aquellos en quienes su mirada se fijó desde toda la eternidad con amor; a quien Él contempló eternamente y discernió como suyos. ¿En qué sentido los conoció Dios de antemano ? Evidentemente no es como ser un día para existir. Porque la presciencia en ese caso se aplicaría a todos los hombres, y el apóstol no diría: “ a quienes antes conoció.

“Tampoco es como a los futuros salvos y glorificados que Él los conoció de antemano; porque este es el objeto del decreto de predestinación del cual el apóstol continúa hablando; y este objeto no puede ser al mismo tiempo el de la presciencia. Solo hay una respuesta: conocido de antemano como seguro para cumplir la condición de salvación, a saber. fe; así: conocido como Suyo por la fe. Tal es el significado al que han sido llevados una multitud de comentaristas, St.

el propio Agustín en los primeros tiempos, luego los expositores luteranos; Philippi explica: praecognovit praevisione fidei. Sólo Filipos, después de reconocer francamente este significado, añade instantáneamente que la fe que Dios prevé, también la crea; y así por esta puerta se proporciona un retorno al sistema de predestinación que parecía haber sido abandonado. Pero este punto de vista no es compatible con el verdadero significado de la palabra conocer , especialmente cuando esta palabra se contrasta, como aquí, con el término predestinado.

El acto de conocer , exactamente como el de ver, supone un objeto percibido por la persona que conoce o ve. No es el acto de ver o saber lo que crea este objeto; es este objeto, por el contrario, el que determina el acto de conocer o ver. Y lo mismo ocurre con la previsión o presciencia divina; porque en el caso de Dios que vive por encima del tiempo, prever es ver; saber lo que será es saber lo que para Él ya es.

Y por tanto es la fe del creyente que, como hecho futuro, pero ya existente a su vista, determina su presciencia. Esta fe no existe porque Dios la vea; Lo ve, por el contrario, porque llegará a ser en un momento dado, en el tiempo. Llegamos así al pensamiento del apóstol: A quien Dios sabía de antemano como cierto para creer, cuya fe Él contempló eternamente. Él designó a los predestinados (προώρισεν), como los objetos de un gran decreto, a saber, que Él no los abandonará hasta que los haya traído a la semejanza perfecta de Su propio Hijo.

Está claro por el οὕς y el τούτους, quienes... ellos , que fueron esos individuos personalmente quienes estuvieron presentes en Su pensamiento al pronunciar el decreto.

Como el primer verbo contenía un acto de conocimiento, el segundo denota uno de libre albedrío y autoridad. Pero la voluntad en Dios no es ni arbitraria ni ciega; se basa en un principio de luz, en el conocimiento. En relación al hombre cuya fe Dios prevé, Él decreta salvación y gloria. Se equivoca ciertamente Reuss, por tanto, al decir de estos dos verbos que sustancialmente denotan “un mismo acto.

“El objeto del decreto no es la fe en absoluto, como si Dios hubiera dicho: En cuanto a ti, creerás; en cuanto a ti, no creerás. El objeto de la predestinación es la gloria: “Te veo creyendo... quiero, pues, que seas glorificado como mi Hijo”. Tal es el significado del decreto. La predestinación de la que habla Pablo no es una predestinación a la fe, sino una predestinación a la gloria, fundada en la previsión de la fe.

La fe es en cierto sentido la obra de Dios; pero contiene un factor, en virtud del cual reacciona sobre Dios, como un objeto reacciona sobre la mente que toma conocimiento de él; esta es la libre adhesión del hombre a la solicitud de Dios. He aquí el elemento que distingue el acto de la presciencia del de la predestinación, y por el cual el primero precede lógicamente al segundo.

Apenas es necesario refutar la opinión de Meyer, quien da al verbo conocer de antemano el mismo objeto que al verbo predestinar: “A los que de antemano conoció como hechos conformes a la imagen de su Hijo, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Alma. .” ¿Tiene esto algún significado? Sería más comprensible si se invirtiera el orden: “A los que predestinó a ..., también los conoció de antemano como ”...

Lo que abarca el decreto de la predestinación es la realización de la imagen del Hijo en todos los creyentes conocidos. el adj. σύμμορφοι, conformado , está directamente relacionado con el verbo Él predestinó; la elipsis del verbo ser , o convertirse , es obvia y común. Pablo no dice: “conformes o semejantes a su Hijo ”, sino: “a la imagen de su Hijo.

Al utilizar esta forma de expresión, indudablemente quiere decir que Cristo ha realizado en Sí mismo un tipo superior de existencia (εἰκών, imagen ), que debemos realizar después de Él. Esta es la existencia del Dios-hombre, tal como lo contemplamos en Cristo; tal es la gloriosa vestidura que Dios toma de la persona de su Hijo, para vestir con ella a los creyentes. ¿Cuál fue, de hecho, el objetivo de Dios en la creación del hombre? Él deseaba tener para sí mismo una familia de hijos; y por lo tanto Él determinó en primer lugar hacer a Su propio Hijo nuestro hermano.

Luego en Su persona eleva nuestra humanidad al estado divino; y finalmente, hace partícipes a todos los creyentes de esta gloriosa forma de existencia. Tal es el contenido del decreto. Es obvio que Cristo mismo es su primer objeto; y por eso se le llama el Elegido , en términos absolutos, Isaías 42:1 ; Lucas 9:35 (lectura más aprobada).

Sus hermanos son elegidos en El , Efesios 1:4-6 . La intención del Padre al actuar así es glorificar al Hijo haciendo que su belleza se refleje en una familia de semejanzas vivas.

El término πρωτότοκος, primogénito , sin duda denota ante todo una relación de tiempo: Jesús precedió a todos los demás en la gloria, no sólo por su existencia eterna, sino también como hombre por su resurrección y ascensión; borrador Colosenses 1:15 ; Colosenses 1:18 .

Pero el decreto de la predestinación nos lleva a una esfera eterna, donde la idea de prioridad ya no tiene lugar, y se transforma en la de superioridad. En vano nos será tomar Su semejanza; nunca seremos iguales a Él; porque la semejanza que llevaremos será suya. Así, lo que se manifiesta como fin del decreto divino es la creación de una gran familia de hombres hechos partícipes de la existencia y acción divinas, en medio de los cuales resplandece como prototipo Jesús glorificado.

Pero ¿cómo hemos de ser llevados nosotros, hombres pecadores, a este estado sublime? Tal trabajo no podría lograrse como si fuera por el movimiento de la varita de un mago. Se requiere que se produzca una transformación moral completa en nosotros, allanando el camino para nuestra glorificación. Y por eso Dios, después de fijar el fin y pronunciar el decreto en la eternidad, puso Su mano en la obra a tiempo para realizarla. Los vio en su puerto, a todos estos antes conocidos, antes de lanzarlos al mar; y una vez lanzado, actuó; tal es el significado de Romanos 8:30 .

Versículo 30

Y a los que predestinó, a éstos también llamó; ya los que llamó, a éstos también justificó; ya los que justificó, a éstos también glorificó.

He aquí los actos sucesivos por los que se ejecuta en el tiempo el decreto eterno. Se encuentran, por así decirlo, entre la eternidad en la que se pronuncia este decreto y la eternidad en la que se consuma. Es de notar que el apóstol sólo señala en su cumplimiento los actos que pertenecen a Dios: llamamiento, justificación, glorificación , porque sólo está exponiendo aquel lado de la obra de salvación que está contenido en el decreto de la predestinación, y que en consecuencia, depende únicamente de la causalidad divina.

Si su intención hubiera sido explicar el orden de la salvación en todos sus elementos divinos y humanos , habría puesto la fe entre la vocación y la justificación, y la santidad entre la justificación y la glorificación.

La δέ, pues, además , al comienzo del verso es progresiva; indica la transición del decreto eterno a su realización en el tiempo. El que desea el fin debe emplear los medios; el primer medio que Dios pone en obra es su llamada , que, como hemos visto, comprende la invitación exterior por la predicación y la atracción interior por el Espíritu de gracia. Pablo no quiere decir que Dios dirige este llamado sólo a los que ha predestinado para la gloria, sino que afirma que ninguno de los predestinados deja de ser también llamado en su día y hora.

Ninguno de los ya conocidos será olvidado. Forman una totalidad que, una vez introducida desde la eternidad en el tiempo, es conducida fielmente por Dios paso a paso hasta la meta fijada de antemano. Dios sería inconsecuente si actuara de otra manera.

Los pronombres plurales quienes...ellos , implican conocimiento de los individuos como tales. Todos estaban presentes en la mente de Dios cuando decretó la altura a la que los elevaría.

La llamada una vez aceptada y no podía dejar de ser así, ya que aquí se trata sólo de aquellos cuya fe Dios conoció de antemano, a la que siguió un segundo acto divino: la justificación. El καί, también , indica la continuidad de la obra divina, cuyos diferentes actos se suceden y se involucran mutuamente. Cada gracia sucesiva está, por así decirlo, implícita en la anterior. Gracia sobre gracia , dice Juan 1:16 .

Sobre los que han sido llamados y se han hecho creyentes, se ha dictado la sentencia que declara justo al hombre, es decir, puesto relativamente a Dios en la posición de quien nunca ha hecho mal alguno ni ha omitido ningún bien.

El tercer paso, la glorificación , ya no está conectado con el anterior por καί, también , sino por δέ, además. Este cambio indica una sombra de diferencia en el pensamiento. El apóstol siente que se acerca a la meta, prevista y anunciada en Romanos 8:29 ; y este δέ en consecuencia significa: y finalmente. El sentimiento expresado es el de quien, después de un viaje doloroso y peligroso, finalmente llega al final.

Podríamos estar tentados a incluir aquí la santidad en la glorificación; porque, como se ha dicho, la santidad es sólo el lado interior de la gloria, que es su manifestación exterior. Pero cuando recordamos los caps. 6-8, nos parece más natural hacer de la santidad el tránsito de la justificación a la gloria, y considerarla implícitamente contenida en la primera. Una vez justificado, el creyente recibe el Espíritu, que lo santifica en la medida de su docilidad, y así lo prepara para la gloria.

No hay nada sorprendente en el hecho de que se usen verbos en pasado para denotar los dos primeros actos divinos, los de la vocación y la justificación; porque en el tiempo en que Pablo escribe, estos dos hechos ya estaban realizados en una multitud de individuos que eran en cierto modo los representantes de todos los demás. Pero, ¿cómo puede emplear el mismo tiempo pasado para denotar el acto de glorificación que está por venir? Muchos expositores, Thol.

, Mey., Philip., piensa que este pasado expresa la certeza absoluta del acontecimiento por venir. Otros, como Reiche, refieren este pasado al eterno cumplimiento del decreto en el entendimiento divino. O también, se toma como un aoristo de anticipación, como aquel del cual tenemos un ejemplo sorprendente, Juan 15:6 ; Juan 15:8 .

Hodge parece haber buscado combinar esos diferentes sentidos cuando dice: “Pablo usa el pasado para hablar desde el punto de vista de Dios, quien ve el final de las cosas desde su principio”. Pero si es verdad que el uso de los dos aoristos precedentes se fundaba en un hecho ya consumado, ¿no debería ser lo mismo con éste? Si los creyentes aún no son glorificados, su Cabeza ya lo es, y virtualmente lo son en Él.

Este es el hecho histórico completo que basta para justificar el uso del pasado. ¿No dice Pablo, Efesios 2:6 : “Hemos sido resucitados juntamente con Él, y hechos sentarnos juntamente con Él en los lugares celestiales”? Cuando la cabeza de un cuerpo lleva una corona, todo el cuerpo lleva la misma corona.

Pablo ha alcanzado así la meta que se había propuesto desde el principio, en las últimas palabras del pasaje anterior ( Romanos 8:17 ): “para que seamos glorificados juntamente con él”. Porque él se había propuesto a sí mismo ( Romanos 8:1 ) mostrar la abolición final de toda condenación , incluso la de muerte, por la ley del Espíritu de vida que está en Jesucristo; y ha cumplido esta tarea. Sólo le queda celebrar en un himno esta victoria sin igual obtenida en nuestro favor.

Obviamente, es una interpretación demasiado estrecha del pasaje para aplicarlo simplemente, como lo hace Calvino, a la victoria sobre los sufrimientos de este tiempo presente ( Romanos 8:18 ). Tenemos aquí la consumación de esa salvación en Cristo, cuyo fundamento Pablo había puesto (caps. 1-5) en la demostración de la justicia de la fe , y cuya superestructura había levantado en la exposición de la santificación (caps. 6-8). De aquí en adelante sólo quedará seguir esta salvación, así estudiada en su esencia, tal como se despliega en el teatro de la historia.

Versículos 31-32

vv. 31 y 32 contienen una cuestión de carácter enteramente general; Romanos 8:33-37 enumera las diferentes clases de adversarios; Romanos 8:38-39 son como el grito de victoria en el campo de batalla ahora abandonado por el enemigo.

vv. 31, 32 . “ ¿Qué, pues, diremos a estas cosas? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?

La pregunta: ¿Qué diremos entonces? no introduce una objeción, como en otros pasajes; invita a los lectores a tomar en cuenta la posición que les otorgan los actos divinos hasta ahora expuestos, ya buscar un lenguaje adecuado a tales beneficios (οὖν, entonces ). Sería incorrecto dar a las palabras πρὸς ταῦτα, a estas cosas , el significado de además , como lo hace Bengel; esto habría requerido πρὸς τούτοις.

Πρός aquí significa con respecto a: “¿Qué diremos cuando consideremos estas cosas?” El apóstol busca familiarizarse a sí mismo ya nosotros con la naturaleza de la nueva situación que se hace nuestra. Dios se ha puesto en adelante de nuestro lado...; sólo por eso todos los adversarios serán impotentes. “No es que no los haya”, dice Calvino, “pero con tal defensor ninguno de ellos debe ser temido: Hic murus nobis est aheneus.

vv. 32 . Esta seguridad absoluta en Dios, Pablo deriva del gran acto de misericordia hacia nosotros que ha sido realizado. La expresión ὁς γε, literalmente, quien al menos , se usa indudablemente en griego en el sentido de quien seguramente. Es permisible, sin embargo, buscar el sentido más preciso de esta forma restrictiva, y creemos que puede expresarse mediante la paráfrasis: “Quien pensó que no había hecho nada más que eso. Hay un contraste llamativo entre la expresión: Su propio Hijo , y el verbo no perdonó (por así decirlo, no trató con delicadeza).

Es muy claro aquí que el significado de la palabra Hijo no se puede identificar con el de Mesías.

Rey. ¿Qué significaría la expresión: Su propio Mesías? El ser en cuestión es evidentemente aquel que está unido a Él personalmente y que comparte su naturaleza, a quien Él saca, por así decirlo, de sus propias entrañas (ἑκ τοῦ ἰδίου). Las expresiones del apóstol reproducen ciertamente las del ángel del Señor a Abraham, después del sacrificio de Isaac: “Porque no perdonaste a tu hijo, a tu único” (Gn 22,12).

Meyer niega este paralelismo, pero sin razón suficiente. Hubo, por así decirlo, una victoria ganada por Dios sobre sí mismo cuando entregó a su amado a esa carrera de dolor y vergüenza, tal como hubo una victoria ganada por Abraham sobre sí mismo cuando con Isaac subió al monte del sacrificio. . Consumado el sacrificio interior, Dios lo entregó por nosotros.

Para todos nosotros , dice Pablo. Estas palabras podrían abarcar aquí la totalidad de los seres humanos. Pero el nosotros indudablemente debe tener el mismo significado que el de Romanos 8:31 , a menos que, de hecho, la palabra todos , que se agrega aquí, tenga la intención de indicar una extensión que se dará al círculo denotado por el nosotros anterior.

Pero, ¿no es más natural sostener que todo esto contrasta la totalidad de los creyentes con el único ser a quien Dios ha dado para ser su Salvador? “Uno para todos” ( 2 Corintios 5:14 ).

Como todas eran objeto de este sacrificio, así todas las cosas estaban comprendidas en este don. La palabra τὰ πάντα, todas las cosas , con el artículo, denota una totalidad definida. Esto significa todos los dones de la gracia enumerados anteriormente. Si, con el Greco-Lats., rechazamos el artículo, es todo , absolutamente hablando; que en la solicitud equivale a lo mismo. Hay un matiz de diferencia muy marcado entre el verbo: dar libremente (χαρίζεσθαι), y los verbos precedentes: no escatimar, desistir.

Mientras que las segundas expresan algo doloroso, las primeras denotan un acto lleno de placer al corazón de quien lo realiza. ¿Cómo, después de llevar a cabo el sacrificio, Él no haría la parte placentera de un dador lleno de gracia? Así es que todos los dones posibles, por grandes o pequeños que sean, para esta vida o para la venidera, están virtualmente comprendidos en el don del Hijo, así como el don de todos los bienes de Abraham y de su misma persona estaba implícitamente contenido en la de Isaac.

Dar todas las cosas es un asunto menor después de que se ha dado lo mejor. Esto es precisamente lo expresado de antemano por el γέ, al menos , al comienzo del verso, y lo que es confirmado por el καί, también , añadido al verbo dará. Esta partícula ciertamente está conectada con el verbo, y no con el régimen con Él (ver Philippi, en oposición a Meyer). Una vez dado Él, Dios también nos otorgará a nosotros, en el curso de nuestra vida, todas las demás bendiciones.

Las tres preguntas que siguen son solo varias aplicaciones de la pregunta en Romanos 8:31 : "¿Quién contra nosotros?" Los dos primeros ( Romanos 8:33-34 ) se refieren a ataques de carácter judicial; contemplan enemigos que impugnan el derecho del creyente al perdón ya la salvación.

La tercera ( Romanos 8:35-37 ) se refiere a un ataque violento en el que el enemigo recurre a la fuerza bruta, para romper el vínculo entre Cristo y el creyente. Todo el pasaje recuerda vívidamente las palabras de Isaías 50:7-9 : “Sé que no seré avergonzado.

Cercano está el que me justifica: ¿quién contenderá conmigo? Unámonos: ¿quién es mi adversario? ¡Que se acerque a mí! He aquí, el Señor Dios me ayudará; ¿Quién es el que me condenará?

Versículos 31-39

Vigésimo Pasaje (8:31-39). Himno de la Seguridad de la Salvación.

Este pasaje es una conclusión. El entonces de Romanos 8:31 indica esto. Esta conclusión está directamente relacionada con la enseñanza anterior sobre la predestinación ( Romanos 8:28-30 ); pero como este pasaje sólo resume todo lo que el apóstol había expuesto antes: 1º, sobre la justificación por la fe (caps.

1-5), 2d, sobre la santificación por el Espíritu de Cristo (caps. 6-8), se sigue que es la conclusión de toda la porción de la Epístola ahora completada. Se presenta en forma de preguntas que son, por así decirlo, un desafío lanzado a todos los adversarios de esa salvación, cuya certeza Pablo proclamaría aquí. Esta forma tiene algo de la naturaleza de un triunfo; nos da una idea de lo que quiso decir cuando usó la expresión en el contexto anterior: ἐν Θεῷ καυχασθαι, gloriarse en Dios.

Versículo 33

¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Es Dios el que justifica.

Pablo no ignora cuántos acusadores tiene todo creyente: la conciencia, la ley, Satanás, el acusador de los elegidos, las personas a las que hemos ofendido o escandalizado con nuestras faltas: todas tantas voces que se alzan contra nosotros. ¿Acaso Pablo mismo, al escribir estas palabras, no pensó en los gritos de dolor de los cristianos a los que había encarcelado y flagelado, y especialmente en la sangre de Esteban, que, como la de Abel el justo, pedía venganza contra ¿a él? Todos estos cargos son demasiado reales.

Pero de la boca de Dios ha salido una declaración que sirve de escudo al creyente, y contra la cual se apagan esos dardos de fuego, tan pronto como se refugia bajo la sentencia: Dios lo ha declarado justo. Aquí vemos claramente el significado jurídico de la palabra justificar tal como la usa San Pablo. Estas palabras: Dios es el que justifica , que paralizan toda acusación pronunciada en su presencia, son el resumen de toda la primera parte de la Epístola (caps.

1-5). La expresión: los elegidos de Dios , literalmente, elegidos de Dios , tiene un valor argumentativo; sirve para demostrar de antemano la impotencia de la acusación. Esta expresión recuerda lo que se acaba de decir ( Romanos 8:28-30 ) de la eterna predestinación de los creyentes para salvación y gloria; ἐκλεκτός, elegir , de ἐκλέγεσθαι, sacar de. Rescatados por su propia llamada de la identificación con un mundo sumido en el mal, ¿podría Dios empujarlos de vuelta a él?

Desde la época de San Agustín varios comentaristas (más recientemente Olshausen, De Wette, Reuss) han tomado la última proposición del verso en un sentido interrogativo: “¿Quién acusará? ¿Sería Dios? ¿Cómo podría hacerlo El que justifica? El apóstol estaría así usando un argumento ad absurdum. Este significado es ingenioso y parece a primera vista más contundente. Pero, ¿se puede atribuir a Dios la parte de acusador , incluso por suposición? La función de Dios es más elevada.

Además, es más simple, más grave y, en realidad, más contundente considerar esta proposición como una afirmación tranquila y decidida. Es la roca contra la que rompe toda ola de acusación; compárese también con el paralelo Isaías 50 , que habla decididamente a favor de la forma afirmativa (Filipos).

Los acusadores se reducen al silencio... por el momento; pero ¿será así también en el momento final cuando se establezca el tribunal, en el día de la δικαιοκρισία, “del justo juicio de Dios”, cuando se dicte sentencia sin “aceptación de personas” y “según la voluntad de cada uno”? trabajo” ( Romanos 2:5-6 ; Romanos 2:11 )? ¿Seguirá vigente entonces la absolución de los creyentes? Recuérdese que esta fue la pregunta planteada al final de la primera parte ( Romanos 8:9-10 ), y resuelta en la segunda (vi.-viii.). San Pablo lo vuelve a plantear en este resumen, pero en tono de triunfo, porque también en este punto sabe que se ha ganado la victoria.

Versículo 34

¿Quién es el que condena? Es Cristo Jesús el que murió, más bien , el que resucitó , el que también está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.

La forma τίς ὁ κατακρίνων, literalmente, ¿ quién será el que condenará? supone un único juez posible, mientras que la forma de la pregunta anterior, ¿Quién acusará? admitió una pluralidad de acusadores. ¿Por qué esta diferencia? Cuando se trata de acusar, todas las criaturas pueden alzar la voz. Pero en cuanto a juzgar? Uno solo es designado para ese oficio, Aquel que es llamado ( Hechos 10:42 ) por S.

Pedro “el juez de vivos y muertos”; borrador también Hechos 17:31 y Romanos 14:10 ; de modo que la pregunta planteada equivale a esto: ¿Cristo, en el día del juicio, nos condenará? El verbo entendido debe ser será , no es; borrador

Romanos 8:33 ; Romanos 8:35 . La respuesta negativa surge de la siguiente enumeración de los actos realizados por Cristo en nuestro favor. Habría una contradicción entre esta serie de interposiciones misericordiosas y una condena final.

Ha suscitado sorpresa que al decir que Cristo murió , Pablo no añadiera por nosotros. Pero no está hablando aquí de la muerte de Cristo desde el punto de vista de la expiación; a este respecto ya estaba implícito en la respuesta a la pregunta anterior: “Dios es el que justifica”. La muerte de Cristo se menciona aquí desde el mismo punto de vista que en el cap. 6, implicando, para el hombre que se lo apropia, la muerte al pecado.

El artículo ὁ, literalmente, el ( el que murió ), nos recuerda que sólo uno podría condenarnos, pero que es ese mismo el que murió para que no estemos obligados a hacerlo. La resurrección también se menciona desde el mismo punto de vista que en el cap. 6, como principio por el cual se comunica a los creyentes una vida nueva, la vida de Cristo mismo, de la cual, una vez justificados, somos hechos partícipes ( Efesios 2:5-6 ).

Su asiento a la diestra de Dios se sigue naturalmente, primero como principio de la efusión del Espíritu Santo, y luego como habiendo puesto en las manos de Cristo el gobierno del mundo y la dirección de todos los acontecimientos de nuestra vida.

Finalmente, por su intercesión estamos seguros de su preciosa intercesión en momentos de debilidad espiritual, como aquél en referencia a lo cual declaró a Pedro: “He rogado por ti, que tu fe no falte”. ¿Cómo, con tal apoyo, el cristiano no podría convertirse en vencedor del pecado que todavía lo aferra, y cómo no lograría presentarse ante el tribunal en un estado que no deshonraría a su Señor? Esto es lo que el apóstol había llamado ( Romanos 8:10 ), “siendo salvos por Su vida ”, en contraste con “siendo reconciliados por Su muerte” (mismo versículo).

Siguiendo el ejemplo de Erasmo, Meyer divide las preguntas y respuestas contenidas en este pasaje de manera bastante diferente. Según él, las palabras: ¿Quién será el condenador? todavía forman parte de la respuesta a la pregunta: ¿Quién acusará? ( Romanos 8:33 ), como si fuera: “Puesto que Dios justifica, ¿quién, pues , condenará?” Sigue luego una segunda interrogación introducida por las afirmaciones: Cristo murió , etc.

, afirmaciones que terminan en la conclusión expresada nuevamente, Romanos 8:35 , en la forma interrogativa: ¿Quién separará? es decir: “¿quién , pues , nos separará?” Pero esta agrupación de preguntas y respuestas me parece inadmisible, por las siguientes razones: 1. La pregunta: ¿Quién condenará? no puede ser la reproducción (negativamente) de la pregunta anterior: ¿Quién acusará? Porque acusar y condenar son dos funciones enteramente diferentes; uno es de todos, el otro de uno solo.

2. Λ entonces sería indispensable en las dos preguntas: ¿quién condenará ( Romanos 8:34 )? ¿ Y quién separará ( Romanos 8:35 )? pretendía, según Meyer, expresar las dos conclusiones. 3. La pregunta: ¿Quién separará ( Romanos 8:35 )? está tan lejos de tener la intención de expresar la conclusión de lo que precede, que encuentra su respuesta en todo lo que sigue, y particularmente en las palabras de Romanos 8:39 , que cierran todo el pasaje: Nada nos separará.

4. Esta misma pregunta: ¿Quién separará? va seguida de una larga enumeración de los sufrimientos calculados para separar al creyente de su Salvador, lo que nos impide absolutamente tomar esta cuestión como expresión de una conclusión.

Una proposición más seductora es la de los expositores que, después de tomar interrogativamente las palabras Θεὸς ὁ δικαιῶν: ¿Dios que justifica? dé el mismo giro a Romanos 8:34 : “¿Quién es el que condenará? ¿Será Cristo, el que murió, el que”...? Esta forma tiene algo vivo y picante; y si se aplicara solo a una sola pregunta, uno podría verse tentado a atenerse a ella.

Pero la serie de preguntas que luego se sucederían en el mismo sentido interrogativo, y casi irónico, no nos parece compatible con el sentimiento profundo de todo este pasaje.

Las numerosas variantes ( Romanos 8:34 ) que hemos indicado en la nota no tienen importancia. El nombre Jesús , agregado al título Cristo , por varios Mjj., está completamente de acuerdo con el contexto; pues en lo que sigue se resumen las fases de su existencia como persona histórica. Lo mismo ocurre con el καί, también , en la segunda y tercera proposición. Incluso se puede decir que el καί del tercero no admite ninguna duda.

El apóstol ha desafiado a los acusadores; su voz es silenciada por la sentencia de justificación que cubre a los creyentes. Ha preguntado si en el último día el juez no condenará, y ha visto desaparecer de la vida del creyente el pecado, objeto de la condenación, ante la obra de Cristo crucificado y glorificado. Queda por saber si algún poder hostil no logrará romper violentamente el vínculo que nos une al Señor, y sobre el cual descansan tanto nuestra justificación como nuestra santificación.

Por esta tercera pregunta llega al tema tratado en último lugar, en este mismo capítulo, de Romanos 8:18 : τὰ παθήματα, los sufrimientos de este tiempo presente; y así es como en las tres preguntas de este pasaje se resume realmente toda la Epístola. Se ve claramente cómo la forma lógica no se escapa ni un instante de la mente de Pablo, aun en el momento en que el sentimiento más desbordante carga su pluma.

Versículos 35-37

¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro o la espada? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el día; somos contados como ovejas de matadero. Pero en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó.

El pronombre τίς, que , se refiere propiamente a personas; aquí se aplica a todos los sufrimientos que van a ser enumerados, como si Pablo viera en cada uno de ellos un enemigo resentido por el vínculo que lo une a Cristo.

El amor de Cristo , del cual nada lo separará, no es el amor que le tenemos nosotros; porque no estamos separados de nuestro propio sentimiento personal. Es por tanto el amor que Él nos tiene; y esto es confirmado por el final de Romanos 8:37 : “a través de aquel que nos amó”. Podríamos, con Calv., Thol.

, Rück., entender; nada nos separará del sentimiento que tenemos del amor de Jesús por nosotros. Pero, ¿no representa Pablo más bien este amor mismo como una fuerza que nos agarra y nos posee? compensación 2 Corintios 5:14 : “El amor de Cristo nos constriñe (nos mantiene presionados)”. Pablo está pensando en la acción profunda que este amor ejerce a través del Espíritu Santo a la vez sobre nuestro corazón y voluntad.

Tal es el poder misterioso de cuya operación nada podrá sustraernos. Θλίψις, tribulación: abrumadoras circunstancias externas; στενοχωρια, angustia , literalmente, compresión del corazón, el efecto interior producido por la tribulación; διωγμός, persecución legal. Para entender las palabras: hambre, desnudez, peligro , basta remitirse al boceto de S.

La vida de Pablo, dada en 2 Corintios 11:23 y siguientes. La espada: el símbolo de la pena capital. Cuando Pablo escribe esta palabra, designa, como observa Bengel, su propio modo futuro de muerte.

Versículo 36

El apóstol cita aquí el lamento doloroso puesto por un salmista en boca de los fieles bajo el antiguo pacto, durante un tiempo de cruel opresión, Salmo 44:22 . La cita sigue a la LXX. Todo el día: cada hora del día (Meyer). Cualquier hora es útil para arrastrarlos al matadero. Por amor a ti: Jehová en el AT corresponde a Cristo en el Nuevo. Somos contados: hace mucho tiempo que no se ha pronunciado sentencia por odio, y se ha cernido sobre sus cabezas, aunque aún no se ha ejecutado.

Versículo 37

Pablo expresa su certeza de que ninguno de estos esfuerzos logrará arrancar al creyente de los brazos envolventes del amor de Cristo. Hay en este amor un poder que vencerá todas las debilidades del desánimo, todos los hundimientos de la duda, todos los temores de la carne, todos los horrores de la ejecución. Pablo no dice simplemente νικῶμεν, somos vencedores , sino ὑπερνικῶμεν, somos más que vencedores; hay un excedente de fuerza; podríamos superar pruebas aún peores si el Señor las permitiera.

¿Y con qué fuerza? El apóstol, en vez de decir: por el amor del Señor, se expresa así: por el Señor que nos amó. Es su persona viva la que actúa en nosotros. Porque es Él mismo en su amor quien nos sostiene. Este amor no es un simple pensamiento de nuestra mente; es una fuerza que emana de Él. La lectura greco-latina: διὰ τὸν ἀγ., a causa de Él ..., haría de Jesús simplemente la causa moral de la victoria. Evidentemente, esto es demasiado débil.

Tal vez se pregunte si nunca se ha conocido a un cristiano que niegue su fe en el sufrimiento y la persecución. Sí, y no es una certeza matemática lo que el apóstol desea afirmar aquí. Es un hecho de la vida moral lo que está en cuestión, y en esta vida la libertad tiene siempre su papel que desempeñar, como lo tuvo desde el primer momento de la fe. Lo que Pablo quiere decir es que nada nos arrancará de los brazos de Cristo en contra de nuestra voluntad, y mientras no nos neguemos a permanecer en ellos nosotros mismos; borrador Juan 10:28-30 .

Versículos 38-39

Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles , ni principados , ni lo presente, ni lo por venir, ni las potestades , ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra creación podrá separarnos del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

El desafío que el apóstol acababa de lanzar a la condenación, al pecado y al sufrimiento de todo tipo, ahora lo extiende a todos los poderes hostiles del universo que podrían amenazar el vínculo de amor por el cual Cristo y Dios mismo están unidos al creyente. . El for expresa un argumento a fortiori: “ninguno de los enemigos mencionados debe ser temido, porque ni siquiera en todo el universo hay un ser que sea temible.

Pablo vuelve a la forma I , que había dejado después de Romanos 8:18 ; la razón es que aquí, así como en Romanos 8:38 , el asunto en cuestión es una convicción personal de naturaleza moral más que sistemática. No debemos olvidar el: “ si al menos perseveráis”, que escribió el mismo Pablo, Colosenses 1:23 , ni ejemplos como el de Demas, 2 Timoteo 4:10 .

Es por ὑπομονή ( Romanos 8:25 ), la perseverancia en creer en el amor de Cristo por nosotros, que este amor ejerce su poder irresistible sobre nosotros. La convicción aquí expresada por Pablo no se aplica solo a él, sino a todos los creyentes ( nosotros , Romanos 8:39 ).

Los adversarios que se elevan ante su vista parecen avanzar en parejas. El primer par es la muerte y la vida. La muerte se pone primero, en conexión sin duda con Romanos 8:35-36 . El orden inverso que encontramos en 1 Corintios 3:22 , es ocasionado allí por la diferencia del contexto.

Muerte: el apóstol está pensando en el martirio, cuyo temor puede llevar a la apostasía. Con la muerte y sus agonías, contrapone la vida con sus distracciones, sus intereses y seducciones, que pueden conducir a la tibieza ya la infidelidad, como en el caso de Demas.

El segundo par: ángeles y principados. Sin duda los principados , ἀρχαί, podrían ser considerados como una orden de ángeles superiores a los ángeles arcángeles comunes. Pero en los otros pares siempre se encuentra un contraste de carácter: por lo tanto, es natural aplicar estos dos términos a espíritus de especies opuestas; el primero a los buenos ángeles (aunque este sentido no es exclusivamente el significado de ἄγγελοι, como alega Meyer; comp.

1 Corintios 4:9 ; 1 Corintios 6:3 ); el segundo a ángeles malignos, como 1 Corintios 15:24 y Efesios 6:12 (Hofmann).

Se preguntará cómo los ángeles buenos pudieron obrar para separarnos de Cristo; pero esto sólo puede ser una hipótesis como la de Gálatas 1:8 . ¿Y no puede contribuir lo que en sí mismo es bueno a desviarnos, si nuestro apego o admiración se detiene en la criatura, en lugar de elevarse a Dios?

Los Byz. aquí se lee un tercer término casi sinónimo: δυνάμεις, poderes; y un Mj. (C) con algo de Mnn. incluso añade una cuarta: ἐξουσίαι, dominaciones. Este último término es evidentemente una interpolación para formar un par con el tercero. En cuanto a esto último, según el Mjj. de las otras dos familias, tiene su lugar, si es realmente auténtico, después del par siguiente.

Tercer par: cosas presentes y cosas por venir. El primer término abarca todas las eventualidades terrenales, incluida la muerte; el segundo, todo lo que nos espera en la vida futura. La palabra ἐνεστῶτα, que significa estrictamente lo inminente , cuando se contrasta con lo por venir , toma el significado: todo lo que ya está presente.

Si el término potencias es auténtico, debe entenderse que abarca en una sola idea los dos términos del par siguiente: altura y profundidad. Estos son todos los poderes del mundo invisible, ya sean los que nos elevan al tercer cielo ( altura ), pero que en un instante, por motivo del orgullo o incluso de la sensualidad violentamente excitada, pueden ocasionar las caídas más espantosas al pobre corazón humano. ; o las que nos sumergen en las más misteriosas e indecibles agonías ( profundidad ), como la de Jesús en Getsemaní, cuando exclama: “Mi alma está triste hasta la muerte”; borrador

lo que añadió poco después: “Esta es vuestra hora y la potestad de las tinieblas. Apenas es necesario refutar las siguientes interpretaciones que se han propuesto: buena fortuna y mala; o el honor y la desgracia; la sabiduría de los herejes y los prejuicios vulgares (Mel.); las alturas de donde fueron precipitados los mártires, y las profundidades del océano donde fueron enterrados (Tomás de Aquino); o finalmente, las dimensiones opuestas del espacio (Meyer).

El último término, κτίσις ἕτερα, suele traducirse por la expresión: cualquier otra criatura , e hizo una especie de et caetera. Este significado sería ciertamente más bien pobre después de expresiones de tan amplia comprensión como las que preceden. Pero más que eso, difícilmente se adapta a la palabra ἕτερα, que significa diferente , y no simplemente otro , como lo haría la palabra ἄλλη (para la distinción entre estos dos adjetivos, comp.

1 Corintios 15:37-41 ). Parece, entonces, que la palabra κτίσις significa aquí, no criatura , como si la referencia fuera a un ser particular, para ser puesto al lado de varios otros, sino creación. Pablo ve desaparecer en el pensamiento toda esta creación, en cuyo teatro se ha obrado el mayor prodigio del amor divino; y pregunta si, si surge una nueva creación, y más magníficas maravillas se despliegan ante los ojos del hombre, la cruz en esos nuevos tiempos no correrá el riesgo de ser eclipsada, y el amor de Dios en Jesucristo de quedar relegado a el olvido del pasado.

Y afirma con audacia que, cualesquiera que sean las nuevas creaciones que se sucedan, el primer lugar en el corazón de los creyentes permanecerá siempre para el amor redentor del que han sido objeto aquí abajo.

Pablo habla aquí del amor de Jesús como el amor de Dios mismo; porque es en el primero que el segundo se encarna para nosotros, y se convierte en el ancla eterna de la que se aferra nuestra fe para la eternidad; borrador Romanos 5:15 y Lucas 15 , donde la compasión de Dios se identifica completamente con la obra de Jesús en la tierra.

En ninguna parte se ha mostrado el sentimiento de San Pablo en una medida tan desbordante y, sin embargo, el hilo de la deducción lógica no se rompe ni un instante. Este pasaje resume, como hemos visto, todo lo que Pablo ha expuesto hasta aquí en esta Epístola. Él nos deja al final de este capítulo cara a cara con esta salvación obrada por Dios, que es completa, segura y fundada solo en la fe, para ser aprehendida, y siempre aprehendida de nuevo por los mismos medios.

Luego, después de un momento de contemplación y descanso, nos toma nuevamente de la mano para guiarnos al teatro de la historia y mostrarnos esta obra divina que se desarrolla a gran escala en el género humano.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 8". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile