Lectionary Calendar
Wednesday, January 22nd, 2025
the Second Week after Epiphany
the Second Week after Epiphany
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados Godet sobre Libros Seleccionados
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 9". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/1-corinthians-9.html.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 9". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (6)Individual Books (6)
Versículo 1
“¿No soy libre? ¿No soy un apóstol? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor?”
Estas preguntas acumuladas delatan la emoción que se apodera del apóstol al abordar este delicado tema. Antes de demostrar por qué ha renunciado a sus derechos, debe probar que esos derechos existen y, a tal fin, que es verdaderamente un apóstol. Si, con el TR, comenzamos con la pregunta: ¿No soy apóstol? sólo puede significar: “¿No soy libre de usar los derechos que me confiere este oficio?” Pero esta pregunta vendría bastante abruptamente después del versículo anterior y de los dos.
Las últimas preguntas del versículo se relacionan mucho más directamente con la idea de apostolado que con la de libertad. Por lo tanto, debemos comenzar con este último, según Alex.: “ ¿No soy libre? Esta pregunta también está más naturalmente conectada con la última idea del capítulo anterior. Encontraremos al apóstol cerrando ( 1 Corintios 9:19-22 ) con la misma idea de libertad cristiana con la que había comenzado.
Esta libertad de Pablo es la libertad de comer carnes sacrificadas y, en general, de liberarse por completo, cuando lo considere bueno, de los usos judíos ( 1 Corintios 9:19-20 ).
De su libertad como cristiano, Pablo pasa, en la segunda cuestión, a su dignidad apostólica ya los derechos que posee como apóstol. El verbo οὐκ εἰμί, ¿no soy yo ?, se coloca antes del predicado en las dos preguntas, porque es sobre la idea de ser que se pone el énfasis: “¿No soy realmente? ” Un apóstol es uno enviado inmediatamente por el Señor, el único que puede conferir tal mandato.
Pero la llamada al apostolado implica un encuentro personal con Cristo, y de ahí la tercera pregunta: ¿No he visto ...? Cuando en Jerusalén se quiso elegir un apóstol para ocupar el lugar de Judas, los dos candidatos fueron escogidos entre los que habían acompañado a Jesús, “desde el bautismo de Juan hasta la ascensión, para ser testigos de su resurrección” ( Hechos 1:22 ).
Si Pablo simplemente hubiera escuchado las buenas nuevas, como todos los demás creyentes, de labios de los Doce, cualesquiera que hayan sido sus dones, nunca podría haber reclamado el título de apóstol. Y de ahí que el término: he visto , en este contexto, no puede referirse ni a ningún caso en el que Pablo haya podido ver a Jesús en Jerusalén durante su ministerio terrenal, ni a una simple visión que el Señor le haya concedido.
Este término sólo puede designar el hecho histórico positivo de la aparición de Jesús camino de Damasco. Nunca se creyó en la Iglesia primitiva que un encuentro accidental con Jesús, o una visión, como la del agonizante Esteban, pudiera dar derecho al título de apóstol; borrador 1 Corintios 15:8 y Hechos 22:14 .
el alex rechazar la palabra Cristo para retener sólo la palabra Jesús , y con razón; pues se trata aquí del personaje histórico que se le apareció a Pablo, de Aquel que le dijo: “Yo soy Jesús a quien tú persigues”. El título nuestro Señor denota a este Jesús como Cabeza de la Iglesia, el único que tiene derecho a conferir el apostolado; borrador Gálatas 1:1 y Hechos 1:26 .
Pero la aparición del Señor a Pablo se conocía principalmente, si no exclusivamente, por su propio relato; para negarlo, sus adversarios no tenían más que poner en duda su sano juicio o buena fe. Por eso el apóstol añade una nueva prueba de su apostolado, tomada de la experiencia de los mismos corintios, la fundación de su Iglesia por él, Pablo; este es el tema de la cuarta pregunta. La fuerza de este argumento está menos en el hecho mismo de la fundación de la Iglesia que en la cooperación del Señor poderosamente manifestada en el curso de esta obra.
Las palabras ἐν κυρίῳ, en el Señor , se refieren a toda la cuestión, y no solo a las palabras ἔργον μου, obra mía; son el verdadero punto de apoyo para la conclusión a extraer. Sabemos por el pasaje 1 Corintios 2:1-5 la condición débil, desarmada y temblorosa en que se sentía el apóstol cuando fundó esta Iglesia.
Por tanto, esta obra sólo podría atribuirse al poder de Cristo actuando a través de su debilidad y tocando él mismo los corazones. Es a esta experiencia de la cooperación de Cristo en la obra de su siervo a la que Pablo apela en los dos versículos siguientes, que están especialmente conectados con esta última cuestión, y expresan la conclusión de la misma.
Versículos 1-22
3. El ejemplo de abnegación dado por Pablo. 9:1-22.
Es fácil, por lo que acabamos de decir, comprender el vínculo que une el siguiente pasaje con la cuestión tratada por el apóstol. Sin embargo, es cierto que el tema que procede a tratar recibe un desarrollo tan considerable, que es difícil resistirse a la idea de que tenía razones especiales para exponerlo aquí con tantos detalles. Esta suposición es confirmada por las alusiones a una secreta hostilidad contra su apostolado, que abundan en los primeros tres versículos del capítulo, y más claramente aún por un pasaje de la Segunda Epístola, donde las odiosas acusaciones de sus adversarios, respecto de a esta conducta desinteresada por parte del apóstol, son arrastrados a la luz del día.
Vemos, en efecto, en 2 Corintios 12:11-18 , que en lugar de admirar la abnegación de San Pablo, sus enemigos de Corinto la convirtieron en un arma contra él, alegando que si no hacía que sus Iglesias lo mantuvieran, era porque no se sentía a la altura de los verdaderos apóstoles, y que, además, encontraba otros medios para indemnizarse de la abnegación que parecía ejercer.
Nuestra Primera Epístola a los Corintios ya asume todo esto; pero por razones de prudencia, Pablo todavía apenas lo deja aparecer. En 1 Corintios 9:1-3 establece la realidad de su apostolado; luego deduce de ello, 1 Corintios 9:4-14 , su derecho apostólico a la manutención.
Explica luego, 1 Corintios 9:15-18 , el verdadero motivo que le había llevado a declinar el ejercicio de este derecho; finalmente, en 1 Corintios 9:19-22 , muestra cómo el principio de abnegación que acaba de profesar se extiende a todo su modo de actuar en el ejercicio de su ministerio.
Versículos 2-3
“Si no soy apóstol para otros, sin duda lo soy para vosotros; porque el sello de mi apostolado estáis en el Señor; esta es mi respuesta a los que me examinan.”
Los dativos para otros y para ti no son solo dativos de apreciación (en el juicio de), sino también dativos de relación, como observa Rückert. Aunque Pablo no había estado relacionado como apóstol con ninguna otra Iglesia, tan verdaderamente como la Iglesia de Corinto era una Iglesia fundada por él, poseía en su relación con ella este título de apóstol. Era el sello puesto oficialmente por el mismo Señor en su misión apostólica, y hubiera sido un tanto extraño que aquellos que eran ellos mismos la prueba viva de su apostolado pusieran a Pablo en posición de demostrárselo.
El asíndeton entre 1 Corintios 9:2-3 anuncia una reafirmación bajo fuerte sentimiento de la idea de 1 Corintios 9:2 . La emoción se explica por las últimas palabras: los que examinan. ¡El apostolado de Pablo es objeto de un examen en Corinto! ¡En Corinto se suscita una discusión sobre la naturaleza de la apariencia por la cual Cristo le confirió el apostolado! ¡Hay una tendencia, tal vez, a representarlo, incluso como en Galacia, como un discípulo de los apóstoles que se ha rebelado contra sus maestros! Es lícito suponer que estas palabras no se aplican a los miembros de la Iglesia mismos, de los que Pablo acaba de decir que son su defensa viva, sino a los emisarios extranjeros que han llegado a Corinto. compensación Gálatas 1, donde Paul responde a acusaciones similares.
El pronombre αὕτη pone de relieve esta idea de defensa: “En cuanto a esta defensa, sois vosotros mismos, obra del Señor por mí”. Después de haber establecido así la realidad de su apostolado, al menos en relación con esta Iglesia, saca la conclusión de ello: su derecho debe ser mantenido por la Iglesia de Corinto y las demás que él ha fundado.
Versículos 4-6
“¿No tenemos derecho a comer y a beber? 5. ¿No tenemos derecho a llevar una hermana por mujer, como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas? 6. O yo solo y Bernabé, ¿no tenemos poder para dejar de trabajar?”
Pablo usa el plural ( tenemos ), porque está pensando también en Bernabé, quien a este respecto actuó de la misma manera que él ( 1 Corintios 9:6 ); quizás también quiere incluir a Silas y Timoteo, quienes habían trabajado con él en la fundación de la Iglesia de Corinto, uniéndose a él en su modo de vida; borrador 1 Corintios 9:11 : “ Si sembramos entre vosotros cosas espirituales.
...” Los términos comer y beber reciben del contexto este significado especial: comer y beber a expensas de la Iglesia. Ya no se cuestiona el consumo de carnes sacrificadas. El interrogativo μή asume la respuesta negativa: “Sin embargo, ¿no es (μή) posible que no tengamos ( οὐκ) el derecho...?”
Versículo 5
El derecho de Pablo y Bernabé, como apóstoles del Señor, se demuestra hasta 1 Corintios 9:14 mediante una serie de argumentos, el primero de los cuales, 1 Corintios 9:5-6 , está tomado del ejemplo de los demás apóstoles . y de los hermanos del Señor.
Estos no solo eran mantenidos personalmente por las iglesias que visitaban, sino que cada uno de ellos tenía a su esposa con él, quien compartía esta ventaja. El texto griego significa: “una hermana como esposa”. La Vulgata traduce: “una esposa como hermana”; es obvio en qué interés. “Clement de Alejandría, a finales del siglo II, no tiene dificultad en reconocer el hecho de que todos los apóstoles estaban casados ( Strom.
iii. pags. 448); Ambrosiastro (probablemente el diácono romano Hilario en el siglo cuarto) declara ( 2 Corintios 11:2 ) que todos los apóstoles, excepto Juan y Pablo, tenían esposas” (ver Heinrici, p. 240).
El término περιάγειν, conducir alrededor , puede aplicarse solo a los viajes misioneros habituales. Esta pequeña palabra disipa en cierta medida la oscuridad en que el libro de los Hechos deja la carrera de la mayoría de los Doce. Nos revela también el importante papel que jugaron los hermanos de Jesús en la temprana propagación del cristianismo. Debieron ocupar el primer rango entre los evangelistas, quienes vinieron inmediatamente después de los apóstoles ( Efesios 4:11 ).
Estos hermanos de Jesús eran, según los Evangelios, cuatro en número: Santiago, José, Simón y Judas ( Mateo 13:55 y paralelos). Una antigua tradición los convierte en hermanos mayores de Jesús, fruto de un primer matrimonio de José. Posteriormente se buscó identificar a dos o incluso tres de ellos con los apóstoles del mismo nombre; eran tenidos por primos de Jesús, hijos de un hermano de José, llamado Alfeo.
Después de su muerte, José y María los acogieron en su casa para criarlos con Jesús; esto es lo que los llevó a ser llamados Sus hermanos. El mayor, Santiago, fue el Apóstol Santiago, hijo de Alfeo ( Mateo 10:3 ); Simón, el penúltimo, fue el Apóstol Simón Zelotes ( Mateo 10:4 ; Lucas 6:15 ); y el más joven, Judas, era el apóstol Judas Lebbaeus, o Thaddaeus ( Mateo 10:3 ; Lucas 6:16 ).
Esta ingeniosa combinación se desmorona ante los dos dichos, Juan 7:5 , donde, unos meses antes de la Pasión, se dice de los hermanos de Jesús, “que no creían en Él”, no eran por tanto del número de los Doce, y Hechos 1:13-14 , donde, incluso después de la Ascensión, todavía se les sitúa fuera del círculo de los apóstoles.
También se ha confiado en nuestro pasaje para identificarlos con los Doce. Porque, se dice, ya que Pedro se menciona junto con los apóstoles, aunque él era uno de ellos, bien puede ser así con los hermanos de Jesús. Pero no es necesario dar a los dos καί, y , en nuestro verso un significado idéntico. Podemos explicarlo: “los otros apóstoles, así como (primero καί) los hermanos de Jesús, y especialmente (segundo καί) Cefas.
En cuanto a los hermanos de Jesús, por tanto, sólo caben dos suposiciones posibles: o que fueran, según una tradición ya citada, hermanos de Jesús por el padre, o que fueran sus hermanos posteriores. Es bien sabido el ascendiente que se le dio en la Iglesia al mayor de ellos, Santiago, por el hecho de ser hermano del Señor; borrador Gálatas 1:19 ; Gálatas 2:1-10 ; Hechos 15 .
Los Evangelios nos informan positivamente que Pedro estaba casado ( Mateo 8:14 ). La tradición llama a su esposa a veces Concordia, a veces Perpetua. Se menciona expresamente a Pedro, porque ocupaba el primer rango entre los apóstoles y evangelistas; el suyo fue el ejemplo por excelencia.
Versículo 6
vv. 6 _ El conj. ἤ, o , tiene aquí el significado que tan frecuentemente tiene en los escritos de Pablo: “¿ O en el caso contrario sucedería que...?”
Sin duda Bernabé no había sido llamado al apostolado por el Señor, de la misma manera que Pablo ( 1 Corintios 9:1 ); pero, por su cooperación en la obra del apóstol de los gentiles, fue incluido, por así decirlo, en su apostolado. Sin embargo, subsiste una diferencia importante entre él y Paul, una diferencia que surge de manera característica, por la aplicación del adjetivo μόνος, solamente , exclusivamente a Paul.
Es exactamente la misma relación que supone Gálatas 2 (comparando especialmente 1 Corintios 9:8-9 ).
El término trabajar recibe un sentido determinado del contexto: ganarse la vida con su trabajo. Algunas autoridades latinas omiten el μή negativo y traducen: hacerlo , es decir, vivir a tu costa. Este significado de la palabra ἐργάζεσθαι es imposible.
A este argumento histórico, tomado del ejemplo de los apóstoles, Pablo añade un segundo, tomado del derecho común.
Versículo 7
vv. 7 . “¿Quién va a la guerra por su propia cuenta? ¿Quién planta una viña y no come su fruto? ¿O quién apacienta las ovejas y no come de la leche de las ovejas?
El evangelio es profundamente humano; acoge todo lo que está en conformidad con la naturaleza en su estado normal. Así, Pablo se apropia sin vacilación del principio contenido en los tres ejemplos citados, que toma de la vida común. El principio es éste: el hombre que consagra su trabajo a una obra, debe poder vivir de esa obra. El soldado deja su oficio por la guerra; su apoyo se lo debe el hombre a cuyo servicio lucha; ὀψώνια, paga , estrictamente las carnes cocidas tomadas junto con el pan; por lo tanto: pago en especie, luego también en dinero.
El viñador dedica toda su vida al cuidado de la vid de su patrón ( Mateo 20:1-7 ); él debe participar de su fruto. La lectura de TR de su fruto (ἐκ τοῦ καρποῦ), es más exacta en cuanto al sentido; pero es probable que sea una corrección de la otra lectura mejor sustentada, τὸν καρπόν, su fruto , expresión que no significa necesariamente que le llegue todo el fruto, como si fuera propietario.
Los tres ejemplos, el soldado, el viñador y el pastor, se presentan con tanta más naturalidad a la mente del apóstol, cuanto que el pueblo de Dios se describe a menudo en los profetas como un ejército, una vid, un rebaño.
A continuación, Pablo corrobora este argumento tomado del derecho humano por un tercero, que toma prestado del derecho divino.
Versículos 8-9
vv. 8, 9 . “¿Digo estas cosas como un hombre? ¿O no dice lo mismo la ley también? 9. Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Cuida Dios de los bueyes?
Dios había mandado a los judíos, Deuteronomio 25:4 , que cuando llegara la siega, el buey, mientras trillaba el grano que había contribuido a producir mediante el doloroso trabajo de arar, no debía ser amordazado, y por lo tanto impedido de disfrutar, junto con el hombre. , el fruto de su trabajo. Entre los paganos no se sentía ningún escrúpulo en actuar de manera diferente, y por eso Dios prohíbe expresamente esta práctica a su pueblo.
El objeto de Dios al actuar así era evidentemente cultivar en los corazones de su pueblo sentimientos de justicia y equidad. Este objeto moral se desprende no sólo de la prohibición en sí misma, sino también de todos los demás mandatos que la acompañan en los caps. 24 y 25 del Deuteronomio: el mandamiento de devolver al pobre su vestido, tomado en prenda, inmediatamente después de la puesta del sol (Dt 24,10-13); pagar al pobre obrero su salario en la misma tarde (Dt 24,14-15); no dar muerte al hijo con el padre culpable (Dt 24,16-18); dejar siempre, al recoger la mies, espigar para las viudas y los forasteros (Dt 24, 19-22); no someter al criminal a más de cuarenta azotes (Dt 25,1-3), etc.
¿No muestra todo este contexto con suficiente claridad cuál era el objeto de la prohibición citada aquí? No fue por solicitud de bueyes que Dios hizo esta prohibición; había otras formas de proveer para la alimentación de estos animales. Al llamar a los israelitas a la mansedumbre y la gratitud, incluso con un pobre animal, es claro que Dios deseaba inculcarles, con mayor razón, el mismo modo de actuar con los obreros humanos a quienes ayudaban en su trabajo. Fueron los deberes de los seres morales entre sí, que Dios quiso impresionar por este precepto.
La expresión: según [como] hombre , se opone a la ley, que posee una autoridad divina. Aquí el apóstol emplea el término λέγω, para declarar, ordenar , mientras que al hablar de su propio dicho, simplemente había usado la palabra λαλῶ, para expresar.
vv. 9 _ Probablemente deberíamos preferir la lectura del Vaticano , κημώσεις, a la del TR, φιμώσεις. El significado es el mismo, pero la segunda lectura sin duda se deriva de la LXX. El verbo κημοῦν significa más especialmente cerrar la boca con un bozal , mientras que φιμοῦν significa cerrar la boca en general, por cualquier medio.
El modo de trillar el maíz en Oriente es este: sobre las espigas extendidas en la era se hacen pasar caballos o bueyes, o a veces un pequeño carro tirado por estos animales, y sobre el cual se para el conductor.
Cuando Pablo pregunta si Dios cuida de los bueyes , es claro que no habla de Dios como Creador, sino de Dios como dador de la ley ( 1 Corintios 9:8 ), in ferendâ lege , como dice Calvino; porque en el dominio de la creación y la Providencia “Él no descuida ni el más pequeño gorrión” (Calvino). Como hemos visto, fue en el corazón del israelita que buscó grabar esta prohibición.
Versículo 10
“¿O dice que no es del todo por nosotros? Sí, por nosotros, sin duda, esto está escrito: que el que ara, debe arar con esperanza; y que el que trilla debe participar del objeto esperado.”
El significado de la ἤ, o , es este: “O, si no puede ser por el bien de los bueyes que Dios ha hablado así, ¿no es absolutamente para nosotros, es decir, con miras al corazón del hombre para entrenarlo? a los sentimientos generosos? El πάντως puede significar enteramente, absolutamente (en absoluto a causa de los bueyes); pero también puede, como en Lucas 4:13 , tener el significado de ciertamente.
La secuela muestra que la respuesta entendida es fuertemente afirmativa: “¡Sí, absolutamente para nosotros! porque para nosotros fue escrito que...” El δἰ ἡμᾶς, para nosotros , significa que al legislar así, era el bien moral del hombre, y no la saciedad de los bueyes, lo que Dios tenía en vista. El ἡμᾶς, nosotros , a veces se ha tomado como una referencia a los ministros del evangelio. No hay nada que justifique esta aplicación restringida.
En este caso deberíamos haber requerido ὑπὲρ ἡμῶν, a nuestro favor. Lo opuesto a los bueyes son los hombres, y no los apóstoles. Pablo, por tanto, no suprime en lo más mínimo el sentido histórico y natural del precepto, como piensan de Wette, Rückert, Meyer, Reuss, Edwards y tantos otros. Lo reconoce plenamente, y es precisamente a partir de este sentido que se eleva a una aplicación superior.
En la conducta que Dios prescribe al hombre para con este animal, que le sirve como fiel trabajador, Pablo encuentra la prueba de la conducta que el hombre debe observar con mayor razón con sus siervos humanos, y con mayor razón la Iglesia con sus ministros. Toda esta gradación se derrumbaría instantáneamente si se suprimiera el escalón más bajo de la escala, el que estaba directamente presente en la mente de Moisés; un hecho que fue entendido tanto por el apóstol como por aquellos que lo critican. Lejos de alegorizar arbitrariamente, aplica, a fortiori bien fundado , a una relación superior lo que Dios había prescrito con referencia a una relación inferior.
El for [sí] se refiere, como sucede tan a menudo, a la respuesta afirmativa entendida. Y el razonamiento es este: “El precepto no tiene su pleno sentido sino cuando se aplica a un ser razonable. Porque no son los bueyes los que pueden ser alentados durante el trabajo del arado previendo la alegría de la cosecha. El trabajador humano, por el contrario, puede calcular de antemano la parte del resultado de su trabajo que le será concedida, y sustentarse en esta esperanza. Esto es lo que Dios quiere que su pueblo comprenda al prohibirles privar al buey de disfrutar el resultado de su trabajo en el feliz día de la cosecha”.
Es posible, como muchos lo hacen, explicar el ὅτι en el sentido de porque : “Fue escrito, porque así es justo que sea el caso en todas las relaciones”; o podemos traducir por el simple that , lo que hace que la siguiente cláusula sea el sujeto de ἐγράφη, fue escrito. En este sentido, Pablo consideraría la cláusula dependiente de ὅτι como la simple paráfrasis de la palabra: No pondrás bozal .
.., en Deuteronomio; pero esto, 1 Corintios 9:10 , contiene una idea completamente nueva. En todo caso, sería muy forzado darle a este ὅτι el significado de: “demostrar que…”, como propone Edwards.
Esta paráfrasis apostólica del mandato mosaico es generalmente mal entendida, y eso porque los dos actos de arar y pisar se consideran dos ejemplos paralelos; se entiende que significan dos obras, de las cuales Pablo declara que ambas deben hacerse con la expectativa de una recompensa. Con tal idea se hace imposible comprender las palabras y el razonamiento del apóstol.
De acuerdo con un punto de vista común en las Escrituras, el acto de arar es un trabajo duro y doloroso y, en consecuencia, el hombre que se entrega a él necesita estímulo. Este estímulo es la esperanza de que algún día participará del producto de la cosecha. No hay nada doloroso, por el contrario, en el acto de pisar; pertenece al día de la cosecha y, por consiguiente, a la hora de la alegría, a la fiesta por la que el labrador es recompensado por su trabajo.
Sobre todo este orden de ideas, comp. Salmo 126:5-6 : “Los que sembraron con lágrimas, con alegría segarán. El que sale y llora, llevando la semilla preciosa, volverá con gozo trayendo sus gavillas.” Y si esto es cierto con respecto al hombre, debe serlo también con respecto al ser de un orden inferior que comparte su trabajo y dolor.
Pero no puede ser así con el buey que ha arado con él, sino a condición de que no se le ponga bozal para privarle de su parte en el tiempo de la fiesta, impidiéndole probar el fruto que ha contribuido a producir.
Los dos actos, pues, de arar y de pisar están tan lejos de relacionarse como dos ejemplos en yuxtaposición, aunque constantemente se los considera bajo esta luz, que el primero solo se considera como un trabajo; esta última es la recompensa esperada por el trabajador que ha hecho la primera. La comprensión de esto basta para dejar claro que la lectura conservada por el grecolatino Mjj.
es la única que corresponde al pensamiento del apóstol: “El que ara, debe arar con esperanza (esto es lo que lo sostiene en su penoso trabajo), y (cuando ha llegado el día de la cosecha) en el tiempo que pisa, él no debe ser despojado de la bendición esperada (como sería el caso si fuera amordazado ese día)”. Habiendo estado en el trabajo, también debe estar en la recompensa, disfrutando de la cosecha.
Habiendo entendido los copistas alejandrinos, como los comentaristas en general, los dos actos de arar y pisar como dos trabajos igualmente dolorosos, ambos con derecho a la recompensa esperada, pensaron que debían aplicar la noción de esperanza también al acto de pisar, que se aplicaba únicamente al arado; de ahí su lectura: “Y el que pisa [debe pisar], con la esperanza de participar.
Los bizantinos, después de comenzar como los occidentales, se desviaron del texto alejandrino ya corrompido, y añadieron, como ellos, al final de la segunda proposición las palabras: ἐπ᾿ ἐλπίδι, en esperanza , que, como hemos visto, no tienen sentido cuando se aplican al que trilla. La aplicación a la relación entre el apóstol y la Iglesia que él fundó es, pues, perfectamente clara.
Llega el tiempo en que el apóstol, después de haber arado y sembrado penosamente, tiene derecho a participar de la cosecha, recibiendo de la comunidad, una vez formada, lo necesario para su sustento. Negarle este fruto de su doloroso trabajo en este momento sería actuar contrariamente al espíritu del precepto mosaico, convertir en engaño la justa expectativa del fiel obrero.
Este pasaje correctamente entendido es singularmente instructivo. Es difícil reprimir una sonrisa al escuchar las declamaciones de nuestros modernos contra la manía alegórica del apóstol Pablo, o cuando encontramos incluso a un Edwards imaginando que el que ara es el obrero que funda una iglesia, y el que trilla representa el trabajadores posteriores que lo construyen! Pablo no alegoriza en lo más mínimo ni en el sentido de Edwards ni en ningún otro.
Del sentido literal y natural del precepto desentraña una profunda verdad moral, ley de humanidad y de equidad, y sacando de su envoltura temporal esta lección permanente, la aplica con admirable exactitud al caso que nos ocupa.
Además, tenemos que sacar del estudio de este pasaje una lección muy importante en cuanto a la preservación del texto. Todos nuestros grandes críticos modernos, Lachmann, Tischendorf, Tregelles, Westcott y Hort, piensan que la preferencia debería darse por regla general a las lecturas del antiguo Alex. Mjj., y se piensa que uno se atrasa de la época si no los sigue con docilidad en este camino. Ahora bien, aquí tenemos un caso donde la corrupción del texto en estos documentos es patente, y donde es fácil descubrir la idea falsa que produjo la corrupción.
¿Debe la exégesis estar obligada, como exigirían Westcott y Hort, a cerrar los ojos a la luz, y sujetarse a un texto decididamente corrupto, porque tiene de su parte al Vaticano y al Sinaítico? El intérprete de las Sagradas Escrituras no está en libertad de subordinar su sentido común a la arbitrariedad, la ignorancia o la negligencia de los antiguos copistas.
Los dos versículos siguientes no contienen tanto nuevos argumentos a favor del derecho apostólico instituido por Pablo, cuanto reflexiones subsidiarias, destinadas a mostrar mejor cómo el precepto fundado en analogías humanas ( 1 Corintios 9:7 ) y en el derecho bíblico ( 1 Corintios 9:8-10 ) se aplica aún más rigurosamente al apóstol y sus colaboradores de lo que parecería a primera vista.
Versículo 11
“Si os sembramos en lo espiritual, ¿es gran cosa si segáramos en lo carnal?” Cuando el viñador y el pastor participan del fruto de su trabajo, cuando el buey come el trigo mientras lo trilla, la parte así concedida al trabajador se toma del producto mismo de su trabajo, y en consecuencia su parte es de la misma naturaleza que la que produce. No es así con el salario del predicador. Lo que recibe es muy inferior en valor a lo que ha dado. Se sigue que su derecho a ser sostenido es aún más indiscutible de lo que parecería si nos atenemos a los ejemplos precedentes.
El plural: hemos sembrado , puede referirse únicamente a los tres fundadores de la Iglesia de Corinto, Pablo, Silas y Timoteo ( 2 Corintios 1:19 ).
El dativo ὑμῖν, para ti , es el dativo de favor; son la tierra que se ha beneficiado de la semilla esparcida con tanto trabajo. A este dativo corresponde el genitivo ὑμῶν, de ti , por tu parte, que indica el origen del salario. Nos parece que debemos leer con el Alex. el subjuntivo θερίσωμεν, en lugar del indicativo θερίσομεν. Los grecolatinos.
han sustituido el último por el primero debido al εἰ, si , que no parecía estar de acuerdo con el modo subjuntivo. Pero es precisamente lo contrario lo que es cierto, porque la cosecha en cuestión existe solo en el pensamiento, según Pablo, y él no pide en lo más mínimo que se realice.
A este primero , a fortiori , el apóstol añade un segundo.
Versículo 12
“Si otros son partícipes de este derecho sobre vosotros, ¿no somos nosotros más bien? Sin embargo no hemos hecho uso de este derecho; antes bien, padézcanlo todo, para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo.”
En cuanto a este derecho de apoyo, los corintios lo concedieron a otros, después de que Pablo los dejó; ¿cómo se lo negarían a él y a aquellos ( nosotros ) que fueron los primeros en traerles la salvación?
El apóstol alude a obreros que vinieron después, y cuando la Iglesia ya estaba fundada. Eran maestros corintios o intrusos judaizantes. El pasaje 2 Corintios 11:20 no deja dudas sobre la manera en que estos últimos aprovecharon su ministerio en la Iglesia: “Si alguno os pone en servidumbre, si os devora, si os toma,.
..lo soportas.” ¡Estos extraños, entonces, desplumaron a los corintios a su antojo, y Pablo y sus compañeros no poseían el derecho que rehusaron ejercer! Hofmann establece así el contraste, más bien, es verdad, según el pensamiento del apóstol que sus palabras: “Tenemos el derecho, y no lo usamos; no tienen derecho, y lo usan.”
La expresión τῆς ἐξουσίας ὑμῶν se ha entendido de diversas formas. Algunos le han dado a la palabra el significado de οὐσία, posesiones , bienes: “Si otros comparten tus posesiones. Pero el término nunca tiene este significado en el Nuevo Testamento, y tiene uno completamente diferente en la segunda parte de este mismo versículo. Ewald y Holsten llegan al mismo significado, pero de otra manera: entienden por ἐξουσία ὑμῶν la plena libertad que tienen los corintios para disponer de sus bienes terrenales.
Este significado es igualmente inaplicable en la segunda parte del versículo. Simplemente debemos, con de Wette y Meyer, hacer ὑμῶν el genitivo del objeto (como en Mateo 10:1 ): “el derecho o poder sobre ti; es decir, el derecho a que nos apoyemos en ti. Olearius había conjeturado la lectura ἡμῶν: “ nuestro derecho sobre ti.
Rückert estaba dispuesto a aceptar esta corrección. Pero no es necesario, y 1 Corintios 11:10 muestra con qué libertad usa Pablo este término ἐξουσία.
La segunda parte del verso es estrictamente hablando una anticipación; porque Pablo aún no ha cerrado su exposición de las razones sobre las cuales descansa su derecho apostólico (ver 1 Corintios 9:13-14 ); y no es hasta 1 Corintios 9:15 que desarrolla la idea, enunciada aquí de antemano, de su renuncia a su derecho. Pero el afán de sus adversarios por obtener el pago de su ministerio, parecería llevarlo inmediatamente a contrastar su propio desinterés con su amor por la comodidad.
El apóstol, en consecuencia de su renuncia a todo pago, tuvo que sufrir, no sólo toda clase de privaciones (desnudez, hambre, sed), sino también toda clase de trabajos y vigilias; véase la descripción 2 Corintios 11:24-27 , donde contrasta su tipo de vida con la de los emisarios judaizantes.
El verbo στέγω, estrictamente para cubrir , y para recibir los golpes destinados a otro, en consecuencia significa también soportar. Holsten bien: “Soporto todos los trabajos de la vida sin recurrir a tu ayuda”. Heinrici da a esta palabra el significado de autocontrol , pacientemente guardando silencio; pero este significado nos parece menos natural que el anterior.
De las dos lecturas ἐκκοπή (mutilación, corte) y ἐγκοπή (muesca, estorbo), la segunda es preferible; el primer término sería demasiado fuerte. Al hablar de un obstáculo que debe eliminarse, Pablo está pensando, sin duda, en los juicios falsos que podrían provocar, especialmente en Grecia, la predicación del evangelio que, como la enseñanza de los filósofos y retóricos itinerantes, debería ser recompensado con el pago en cualquier forma que sea.
Se preocupó de exaltar la dignidad de su mensaje haciéndolo gratuito. El término εὐαγγέλιον tiene aquí, como más frecuentemente en el Nuevo Testamento, el sentido verbal: el acto de predicar.
Después de esta anticipación, suscitada por el contraste que presentó a sus adversarios, retoma la demostración que había comenzado y la cierra con los dos argumentos más decisivos.
Versículo 13
“¿No sabéis que los que ministran en las cosas santas viven del templo? y los que esperan en el altar, ¿son partícipes del altar?
Tanto en el culto pagano como en el judío, era costumbre que aquellos que estaban empleados en las ceremonias sagradas vivieran del producto de estos ritos. Este fue un asunto tan bien recibido, que Rückert piensa que puede aplicar los dos términos usados en 1 Corintios 9:13 ( ministrar, servir ) a esos cultos paganos y judíos, y que Hilary (Ambrosiaster) ha aplicado el primero a paganos y judíos. el segundo al culto judío.
Pero por la expresión: ¿No sabéis? Pablo parece apelar a una autoridad divina; probablemente quiere decir, por lo tanto, hablar sólo del culto judío. El término templo , también, difícilmente puede referirse a cualquier otro edificio que no sea el único que a los ojos de Pablo merecía el nombre, el templo de Jerusalén; ver com. 1 Corintios 8:10 .
Finalmente, en este sentido la expresión: aun así , 1 Corintios 9:14 , se volvería algo inapropiada; porque el apóstol no podía poner al mismo nivel la autoridad de las costumbres paganas y la del Señor. Por lo tanto, es con razón que la mayoría de los comentaristas refieren estos dos ejemplos al culto judío, con la única diferencia de que, según Meyer y otros, las dos proposiciones se refieren a los sacerdotes, mientras que según otros,
Crisóstomo, por ejemplo, el primero se refiere a los levitas, el segundo a los sacerdotes; o finalmente, según una tercera clase, la primera denota el orden levítico como un todo (levitas y sacerdotes juntos), y la segunda, los sacerdotes solamente. Esta última acepción me parece la única admisible. Ministrar sobre las cosas santas , en la primera proposición, es una expresión muy general que comprende todos los actos y todos los individuos dedicados al servicio del templo; mientras que servir en el altar no se aplica a nadie sino a los sacerdotes, que son los únicos que ofrecen las víctimas en el altar.
Es bien sabido que los levitas vivían de su oficio de los diezmos y ofrendas que pagaba el pueblo, y que asimismo los sacerdotes vivían del altar, primero del diezmo que les pagaban los levitas, y luego especialmente por la parte de las víctimas que les estaba reservada. Es esta última costumbre la que explica el término συμμερίζεσθαι, participar con el altar. Finalmente, el apóstol llega al argumento incontestable: el orden positivo del Señor mismo.
Versículo 14
“Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.”
Rückert no cree que tengamos aquí un nuevo argumento; lo considera solo como la aplicación a la Iglesia cristiana de lo que era común entre judíos y gentiles ( 1 Corintios 9:13 ). Pero el apóstol posiblemente no podría haber presentado la consecuencia de un uso judío o gentil como un mandato positivo del Señor.
Por lo tanto, debemos entender el οὕτω καί en el sentido de: Y así también. Este es el último hecho que completa la prueba del derecho de los apóstoles. Cuando Pablo dice: ha ordenado , está pensando en un dicho de Jesús; es el de Mateo 10:10 y Lucas 10:7 .
Lo sabía por tradición apostólica, como lo hizo con lo que ya ha citado 1 Corintios 7:10 . Es algo notable que en 1 Timoteo 5:18 este mandato de Jesús está conectado, como en nuestro pasaje, con el de Deuteronomio citado en 1 Corintios 9:10 .
Por el dativo τοῖς καταγγέλλουσιν, a los que predican , Pablo no quiere decir que es a los predicadores que se da el mandato; es el dativo de favor: para ellos. La expresión: vivir del evangelio , puede aplicarse, según el tiempo o el lugar, a las donaciones gratuitas oa un salario regular. Lo único importante es el principio.
Según San Pablo, el Señor ha establecido en Su Iglesia una clase de miembros que ocupan una posición particular. Mientras que otros creyentes realizan la nueva vida en el ejercicio de una profesión secular que les permite ganarse la vida, ellos renuncian a toda ocupación secular para consagrar todo su tiempo y facultades al desarrollo de la vida espiritual en los demás; y, en consecuencia, la Iglesia a la que así consagran su vida está obligada a proveer para su sustento material, como Jesús proveyó para el sustento de sus discípulos desde el día en que les mandó dejar las redes, y les dijo: “Yo haré pescadores de hombres.
Tal es el fundamento de la institución del ministerio cristiano. El objeto de Jesús al establecerlo no fue instituir un nuevo sacerdocio, una mediación humana entre Dios y la Iglesia; pero tampoco quiso dejar el desarrollo de su obra al celo espontáneo de los fieles. Ha evitado estas dos rocas opuestas y se ha limitado a instituir un ministerio para predicar y curar las almas, cuyos miembros viven para el evangelio y, en consecuencia, deben vivir también del evangelio. Pero ¡ay del hombre que pretende vivir del evangelio sin vivir al mismo tiempo para el evangelio!
Pablo ha recordado a sus lectores que él era realmente un apóstol ( 1 Corintios 9:1-3 ), y luego ha demostrado con cinco argumentos de fuerza creciente el derecho que por lo tanto le pertenece a él y a sus colaboradores ( 1 Corintios 9:4-14 ). ).
Llega ahora a la idea que tenía en mente desde el principio: la del sacrificio voluntario que ha hecho de este derecho ( 1 Corintios 9:15-17 ). En 1 Corintios 9:15 expresa el hecho del sacrificio mismo; en 1 Corintios 9:16-18 , la razón que lo impulsa a actuar así.
Versículo 15
“Pero de ninguna de estas cosas me he aprovechado, ni he escrito estas cosas para que así se haga conmigo; porque mejor me sería morir, que ninguno desvanecer mi gloria.”
Pablo contrasta el sacrificio que ha hecho de su derecho, y por consiguiente de su bienestar y comodidad, con el egoísmo de los corintios que, sin moderación alguna, usaban su libertad con respecto a las carnes sacrificadas.
El aoristo ἐχρησάμην, en el TR, se referiría al acto inicial de renuncia; el perfecto κέχρημαι, en casi todos los Mjj., denota el estado permanente de privación fundado en el acto. Esta lectura es preferible.
La expresión: estas cosas , puede referirse a los múltiples derechos que están comprendidos en el de ser sustentado (comp. 1 Corintios 9:4-5 ), o a todas las numerosas razones alegadas, desde 1 Corintios 9:4 en adelante, para justificar este derecho. “No he usado ninguno de ellos”, significa en este segundo caso: “No los he hecho buenos”. Después de tal enumeración, el segundo significado es más natural.
Es notable que Pablo, después de hablar en primera persona del plural, 1 Corintios 9:4-6 , aquí pasa a la primera persona del singular. Esto es porque en lo que sigue, el asunto en cuestión, como veremos, es un hecho absolutamente personal, cuyas consecuencias no conciernen a los demás sino como sus colaboradores en la obra del apostolado entre los gentiles.
Pero Pablo no quiere que se suponga que él ha escrito toda esta larga demostración, que en el futuro debería observarse un trato diferente hacia él que el que ha prevalecido hasta ahora. La palabra οὕτω, por lo tanto , significa en el contexto: “ Como podría tener derecho a requerir , y como de hecho se hace por otros”; borrador el elíptico similar οὕτω, 1 Corintios 7:26 ; 1 Corintios 7:40 .
El ἐν ἐμοί aquí significa, como a menudo: con respecto a mí ( Mateo 17:12 ). Está tan lejos de ser el deseo del apóstol inducir a la Iglesia a hacer un cambio en este respecto, que él preferiría ser privado de su ministerio por la muerte, que ejercerlo con cualquier otra condición que no sea la gratuidad.
La lectura del TR es sencilla, siempre que admitamos una inversión muy común en las palabras τὸ καύχημά μου, que pertenecen a la proposición de ἵνα; borrador 1 Corintios 3:5 y 2 Corintios 2:4 . Por lo tanto, el significado es: “Que el hecho de que en cuanto a mi causa de gloria, alguien me prive de ella.
Esta causa de gloriarse es ciertamente el hecho de predicar el evangelio gratuitamente. “Prefiero ser apartado de mi trabajo por la muerte, que hacerlo sin tener esta causa de gloriarme”. Pero existen dos lecturas diferentes a esta; y primero el de los dos antiguos Alex. ( Vatic. y Sinaït. ) y del Cantabr.; ver la nota crítica. Los que se obligan a las lecturas de estos MSS.
están muy avergonzados por tal texto. Meyer, en su segunda edición, explicó la ἤ en el sentido de que y sostuvo una aposiopesis: “Que esto que en cuanto a mi causa de gloriarme... ¡No! nadie la anulará.” Esta construcción es excesivamente forzada. Edwards, sin estar dispuesto a justificarlo, lo acepta por no tener nada mejor que proponer. El mismo Meyer, desde la fecha de su cuarta edición, ya no da a la ἤ el sentido de que , sino el de o , y así explica: “Es mejor para mí morir (que predicar el evangelio sin tener este fundamento). de jactancia); o , si aún debo vivir, nadie invalidará mi motivo de gloria (impidiéndome continuar actuando como lo he hecho hasta ahora).
Cada uno debe sentir cuán alambrado es este significado en comparación con el sentido simple expresado por la lectura recibida; y en cualquier caso, después del comparativo μᾶλλον, más bien , no es natural dar a la conjunción ἤ otro significado que el de que. La otra lectura divergente de la del TR es la de los dos grecolatinos, FG: “O, en cuanto a mi motivo de gloria, ¿quién podrá anularlo?” Pero esta pregunta no concuerda lógicamente ni con la oración anterior ni con la siguiente; entonces el orden de las palabras estaría lejos de ser natural en este sentido; finalmente, la ἤ después de μᾶλλον significa que , en lugar de o.
Lachmann pone un punto después de ἀποθανεῖν, como ya había hecho Ambrosiaster:... magis mori. Nemo gloriam meam evacuabit. Entonces, percibiendo él mismo la imposibilidad de esta interpretación, propone leer νή, en lugar de ἤ, en el sentido de una afirmación solemne: “Por mi motivo de gloria, nadie la anulará”, sentido aún más imposible. Holsten, después de proponer algunas conjeturas (κενῶσαι o ἐξουδενῶσαι), se desespera por restaurar el texto auténtico.
Rückert también concluye su excelente discusión diciendo: “El resultado al que llego, por lo tanto, es que no sabemos lo que escribió el mismo Pablo, pero que de todo lo que se nos propone, la mejor es la lectura recibida”. Klosterman ( Problema im Aposteltexte , 1883) concluye por el significado del texto FG, pero poniendo el siguiente verso en boca de quien supone que intenta anular el motivo de gloria del apóstol alegando que predica, no por motivos morales. , pero de la restricción.
Tales interpretaciones no requieren discusión. En mi opinión, fueron evidentemente los documentos greco-latinos los que en 1 Corintios 9:10 habían conservado la verdadera lectura, y no es menos claro que aquí son los bizantinos (apoyados en este caso por Cod. Ephrem y por el Peschito ) que debemos seguir.
No hay nada imposible en admitir la inversión requerida. Solo que es mejor leer el futuro κενώσει, deberá anular , que el subjuntivo κενώσῃ. Los copistas al ver que el indicativo no concordaba con el ἵνα, reemplazaron esta conjunción por el pronombre interrogativo τίς (FG) o por el pronombre οὐδείς (Alex.). Otros (Biz.) transformaron el indicativo en subjuntivo.
En cuanto a la ἵνα, para que no pierda su significado de fin a alcanzar. Este fin es, anular el tema de la gloria de Pablo, un fin que atribuye al hombre que desea inducirlo a aceptar un salario.
¿Y por qué preferiría el apóstol no predicar más, e incluso morir , a ejercer un ministerio pagado del evangelio? Es porque el acto de predicar en sí mismo no contiene nada que le proporcione un motivo de gloriarse. Porque llenar este oficio es para él una cuestión de necesidad; es un: ¡debo!
Versículo 16
“Porque si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; porque ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!”
Muchos han tomado la primera proposición como una máxima general. Pablo diría que, en sí mismo, el acto de predicar no es motivo de gloria para el predicador, quienquiera que sea. Pero ¿por qué no, si cumple esta tarea con todo su corazón y con amor a su Señor? Porque veremos inmediatamente lo que en el sentido de Pablo debe entenderse por motivo de gloriarse. Además, en un pasaje de carácter tan personal como éste, la primera persona del singular sólo puede designar al mismo Pablo.
Si para él personalmente el acto de predicar el evangelio no es motivo de gloriarse, es porque es una tarea que está obligado a cumplir. De hecho, si no lo hace, sobre su cabeza pende la amenaza de una terrible condena. Al dictar estas palabras: “¡Ay de mí si no...!”, el apóstol sin duda está pensando en la amenaza del Señor: “Te sería difícil (te costaría caro) dar coces en el aguijón” ( Hechos 9:5 ).
¡Qué diferencia entre un apostolado así conferido y el de los Doce, que se habían adherido a Cristo por un acto de fe libre! Su llamado, con tal preparación y base, y el ministerio que le siguió, fue una obra de libre albedrío; mientras que él, Pablo, había sido, por así decirlo, tomado con fuerza viva en el camino de la incredulidad obstinada, y constreñido por la amenaza de obedecer el llamado. Tal apostolado en sí mismo no ofrece nada satisfactorio al corazón de quien está investido de él.
Por καύχημα, una causa de gloriarse , no estamos aquí para entender una causa de jactancia; tal pensamiento desmentiría toda la concepción evangélica del apóstol. La palabra está bien explicada por Heinrici: “el gozoso sentimiento del valor moral de la propia acción”. Este no es el orgullo farisaico del mérito relacionado con la obra. Es el corazón agradecido el que necesita sentir que está haciendo algo libremente para corresponder al amor del que ha sido objeto.
La lectura χάρις, favor , en el Greco-Lat. y el Sinait. , sólo tendría sentido si lo entendiéramos en el mismo sentido que Lucas 6:32-33 : un título al favor Divino. Pero la estrecha relación entre este versículo y el anterior habla por la lectura recibida y exige el término καύχημα.
Aunque la δέ después de οὐαί (“ pero ay...”) puede defenderse lógicamente, la γάρ, por estar mejor respaldada y ofrecer una conexión lógica más simple, debe preferirse: No hay motivo para gloriarse, porque hay restricción; y hay coacción, porque la condenación me espera si me retiro de la tarea.
Versículo 17
“Porque si hago esto de buena gana, tengo recompensa; pero si es contra mi voluntad, es una dispensación que se me ha encomendado”.
El γάρ, por , significa que la segunda parte de 1 Corintios 9:16 realmente prueba la afirmación enunciada en la primera, a saber, que Pablo no tiene motivo para gloriarse en el acto de predicar, si lo hace por fuerza.
La primera de las dos proposiciones contiene una simple suposición, enunciada de pasada para contrastar con la segunda, que es la única que expresa el hecho real. Como bien dice Heinrici: “Si predico el evangelio de buena gana , que no es el caso
Tengo una recompensa. La segunda proposición significa, por el contrario: “Pero si lo hago por fuerza , como es realmente el caso , es una dispensa cometida...” En la primera proposición el apóstol podría haber usado el optativo πράσσοιμι ἄν : Si así lo hiciera de buena voluntad... Ha preferido el indicativo πράσσω, si lo hago , probablemente porque sabe que este caso, negado en lo que a él concierne, se realiza de hecho en el caso de los demás: “Si, como aquellos que libremente se hicieron predicadores (los Doce, 1 Corintios 9:5 ), predico de mi buena voluntad.
Las palabras μισθὸν ἔχω significan: “Tengo derecho en este caso a una recompensa”. Este término recompensa , μισθός, es correlativo de καύχημα, causa de gloriarse. La segunda denota la acción de Pablo, por la cual puede dar a su obra un carácter de libertad; el otro, la ventaja que le corresponde. Veremos en 1 Corintios 9:18 cuál es esta ventaja.
Los dos términos ἑκών y ἄκων ( querer y no querer ) no se refieren, como algunos han pensado, a la disposición subjetiva con la que el apóstol solía llenar este ministerio: “Si predico con ardor... o si predico contra mi voluntad. ” Así entendidas, las dos proposiciones del versículo no caerían en el contexto donde el sujeto predica gratuitamente. Pablo está hablando de la manera en que se le encomendó el apostolado.
Así como el término ἑκών alude a un apostolado libremente aceptado, el término ἄκων se refiere a la restricción que caracterizó el origen del suyo, el ἀνάγκη de 1 Corintios 9:16 .
Las últimas palabras, οἰκονομίαν πεπίστευμαι, literalmente: es una mayordomía que se me ha encomendado , significa: debo por todos los medios cumplirla. La construcción es la misma que en Romanos 3:2 . Estas palabras contrastan la situación del esclavo con la del hombre libre. Entre los antiguos, los mayordomos pertenecían a la clase de los esclavos ( Lucas 12:42-43 ).
Ahora bien, un esclavo, después de completar su tarea, no tiene recompensa que esperar; simplemente habría sido castigado si no lo hubiera hecho. Por lo tanto, el sentido es: “Hago trabajo de esclavo, nada más”. Tal fue la posición hecha para Pablo por el modo de su llamado al apostolado; y seguiría siendo lo que es, servil, si se contentara con predicar el evangelio como los demás apóstoles. Pero esta es precisamente la posición que no tendrá, y a la que preferiría la muerte misma. Se sentiría relacionado con su Señor, no como un esclavo, sino como un hombre libre, un amigo; y de ahí que por haber faltado este elemento de libre albedrío en el origen de su apostolado, lo introduce después; ¿cómo? Esto es lo que se explica en 1 Corintios 9:18 .
Versículo 18
“¿Cuál es mi recompensa entonces? [Es] para que, cuando predique el evangelio, pueda hacerlo gratuitamente, para que no use el derecho que me pertenece en mi predicación”.
Según Meyer, la respuesta entendida a la pregunta: "¿Cuál es mi recompensa?" es negativo: “No tengo ninguno; No recibo recompensa. Y la continuación significa, según él: “Y así es la voluntad de Dios que yo pueda hacer gratuitamente la predicación del evangelio, la cual es la única que puede procurarme una verdadera recompensa”. Idea y construcción, todo es forzado en esta explicación. La de Hofmann es igualmente descabellada.
Toda su explicación que puedo entender es que continúa la pregunta hasta el final del versículo: "¿Cuál es la recompensa que podría llevarme a hacer que la predicación del evangelio sea gratuita?" Pero el significado que le da a esta pregunta está más allá de mi comprensión. La pregunta de Pablo después de lo que precede tiene un significado muy simple: “Si el apostolado en sí mismo no me da razón de gloriarme porque me es impuesto, y si por lo tanto no me asegura recompensa alguna, después de todo, ¿qué haré para obtenerla? esa recompensa sin cuya esperanza me sería imposible trabajar? La respuesta es la siguiente: “El camino que se me presenta es hacer la predicación del evangelio gratuitamente.
Así hago al menos algo que no me fue impuesto; Introduzco en mi apostolado ese elemento de libertad que faltaba en su origen, y así establezco, en lo que a mí respecta, una especie de igualdad entre mí y los apóstoles que se unieron libremente a Cristo”. Tenemos aquí un sentimiento de exquisita delicadeza y, si se puede decir así, de trascendente modestia, que está lejos de haber sido comprendida siempre.
Baur, especialmente, ha pensado que está aquí la idea del mérito de las obras, que Pablo había acariciado durante la época de su antiguo fariseísmo. El apóstol imagina, piensa, que puede hacer más de lo estrictamente obligatorio, y así procurar méritos supererogatorios ante Dios. Pero Pablo desea simplemente escapar de la posición “del siervo inútil que hace sólo lo que está obligado a hacer” ( Lucas 17:10 ).
Quiere a toda costa pasar del estado servil al de hombre libre que obra por gratitud. El apóstol no supone ni por un momento, cuando habla así, que el amor va más allá de la obligación moral bien entendida, sino que el amor es más que el cumplimiento legal y puramente externo del deber. Este último asegura contra el castigo; pero no introduce al siervo en la intimidad de su amo.
Es extraño escuchar al apóstol acusado de volver a su antiguo punto de vista farisaico en el mismo pasaje donde expresa con más fuerza la insuficiencia de la obra externa y la imperiosa necesidad de una relación espiritual con su Dios. La proposición que comienza con ἵνα, para que , sea el sujeto gramatical de la proposición entendida que contiene la respuesta a la pregunta: “¿Cuál es, pues, mi recompensa?” “Es que puedo hacer sin cargo...” Este ἵνα, para que , no es del todo equivalente a un simple ὅτι, eso; indica el objetivo que siempre requiere ser alcanzado de nuevo.
La palabra μισθός, recompensa , denota, como se muestra al final del versículo, la ventaja que Pablo obtiene para la predicación del evangelio por la gratuidad con que lo sigue. Este resultado útil para el reino de Cristo es la recompensa que corresponde al sentimiento interno de elevación (καύχημα) que le imparte la posición de siervo libre, así adquirida.
La forma εἰς τὸ μὴ καταχρήσασθαι, para no usar ..., es casi equivalente a un gerundio latino: en no usar. No necesitamos aquí, más que en el pasaje 1 Corintios 7:31 , dar a καταχρῆσθαι el sentido de abuso. El κατά simplemente refuerza la noción de usar: usar al máximo.
Pablo quiere decir que queda de su derecho una parte que no usa, para que este remanente, que se niega a usar, pueda imprimir en su ministerio el carácter de libre albedrío que le falta por naturaleza (por el modo de su origen).
Quizá no haya pasaje en las cartas del apóstol donde se revele más admirablemente a la vez la nobleza, la delicadeza, la profunda humildad, la dignidad y el legítimo orgullo de su carácter cristiano. Servir a Cristo no puede darle motivo de alegría sino en la medida en que tenga la conciencia de hacerlo en una condición de libertad. Y esta condición la debe ganar imponiéndose un modo de seguir el apostolado más laborioso para él, pero más favorable a la propagación del evangelio, que el usado por los otros apóstoles, a quienes no se les impuso el oficio de predicador.
Pero por esto mismo comprendemos también cuán personal y excepcional fue esta renuncia que practicó el apóstol, y que sería injusto ponerla como modelo para los predicadores ordinarios del evangelio. Finalmente, recordemos que no se trata aquí de una renuncia arbitraria impuesta por Pablo a sí mismo con el fin de infligir un sufrimiento meritorio y, en cierto sentido, expiatorio.
Pablo había discernido cuán útil e incluso indispensable para el honor del evangelio era este modo de actuar, especialmente en Grecia. Era la única manera de distinguir la predicación de la salvación de esa elocuencia y sabiduría venales de las que vivían los retóricos.
Con 1 Corintios 9:18 Pablo ha cerrado la digresión relativa al pago apostólico. Pero su abnegación no se limita a eso; se extiende a toda su conducta en su ministerio. En todos los aspectos actúa sobre este principio: renunciar a su libertad con respecto a los demás, en la medida en que pueda contribuir a salvarlos.
Versículo 19
“Porque aunque soy libre de todos, me hice siervo de todos, para ganar más”.
Pablo formula el principio general sobre el que se funda la abnegación particular de la que acaba de hablar y que guía toda su conducta. Así el for encuentra su explicación natural. Con el término libre , Pablo vuelve a la cuestión del primer versículo, el tema de todo el pasaje.
La mayoría de los comentaristas de nuestros días toman πάντων en el sentido masculino: de todos los hombres. Pero la preposición ἐκ, fuera de , no es muy adecuada en este sentido; más bien requeriría ἀπό. ᾿Εκ supone un dominio del que se sale. Por lo tanto, Pablo tiene en vista todas las prescripciones legales relativas a las comidas, los días, los tocamientos prohibidos y, en general, todo lo relacionado con la religión y la moral que pertenece solo a la forma externa.
En cuanto a sí mismo, sentía que ya no estaba sujeto a ninguna restricción de ese tipo. Sin embargo, consintió en acomodarse a los prejuicios de cualquier hombre, rico o pobre, grande o pequeño, que se adhiriera a cualquiera de estas observancias, y eso por la misma razón de que a sus ojos eran indiferentes; tenía infinitamente menos miedo de sacrificar su libertad que de usarla para comprometer la salvación de uno de sus hermanos.
Por tanto, debemos tomar πᾶσιν, a todos , en el sentido masculino tan ciertamente como tomamos πάντων en el sentido neutro (ver com. 1 Corintios 9:22 ).
El pronombre ἐμαυτόν, yo mismo , indica la acción del apóstol sobre sí mismo, necesaria para efectuar esta sujeción deliberada. Las palabras τοὺς πλείονας, más , se han explicado de diversas formas. Rückert: tantos como sea posible; Neander, Edwards: más de lo que debería haber ganado sin eso; de Wette, Meyer, Holsten: la mayor parte de aquellos a quienes predico; Heinrici: más que aquellos a quienes había ganado actuando de otra manera; Hofmann, Alford: en mayor número que los que han sido convertidos por otros.
Me parece que el significado más natural es: ganarlos (estos πάντες) en mayor número de lo que debería haber hecho actuando de otra manera. Así se tiene en cuenta tanto el artículo como el comparativo.
La palabra ganar no debe tomarse en el sentido que se ha vuelto casi técnico, en el que decimos: ganar para la fe o para el evangelio. El término se toma en su sentido puramente natural. El apóstol considera la salvación de un alma convertida por él como una ganancia personal; porque identifica sus posesiones con las de Cristo. Lo que gana para Cristo es parte de su μισθός, su recompensa.
Los siguientes versos son el desarrollo de la palabra ἐδούλωσα, me hice siervo.
Versículos 20-22
vv. 20-22 . “Y a los judíos me hice como judío, para ganar judíos; a los que están bajo la ley, como bajo la ley, aunque yo no esté bajo la ley, para ganar a los que están bajo la ley; 21. A los que están sin ley, como sin ley, no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley por medio de Cristo, para ganar a los que están sin ley; 22. A los débiles me he hecho débil, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos.
Podríamos considerar a los judíos ya los que están bajo la ley como formando una sola clase de personas, bajo dos aspectos diferentes: primero en su relación nacional y luego en su relación religiosa. El primer término se referiría a su lengua, vestimenta, etc.; el segundo, a su dependencia de la ley. Pero esta distinción es algo exagerada. ¿No es mejor entender por el primer término a los que eran judíos de origen, e incluir en el segundo, con esos mismos judíos, a todos los prosélitos de origen gentil que aceptaron el yugo de la ley mosaica?
Mientras que, por un lado, el apóstol rehusaba inflexiblemente toda concesión a favor de la ley, a la que pudiera atribuirse un carácter obligatorio ( Gálatas 2:3-5 ), por otro lado, era igualmente maleable y complaciente con cualquier uno que podría escandalizarse por la total independencia de las observancias legales. Así se explican la circuncisión de Timoteo ( Hechos 16:3 ), el voto de Cencrea ( Hechos 18:18 ), y la docilidad del apóstol respecto a la petición de Santiago relativa al voto nazareo en Jerusalén ( Hechos 21:26 ). ).
La ausencia del artículo antes de ᾿Ιουδαίους surge del hecho de que Pablo desea designar no a los individuos, sino a la categoría: judíos. La palabra νόμος, ley , es sin artículo, porque lo que aquí se expresa, como dice Holsten, es la noción de género o especie. La omisión de las palabras: aunque no sin ley , en Byz., surge probablemente del error de un copista cuyo ojo pasó del segundo ὑπὸ νόμον al tercero.
Los prosélitos a quienes, además de los cristianos judíos, se refiere la segunda parte del versículo, forman la transición a los gentiles, ἄνομοι, sin ley ( 1 Corintios 9:21 ).
vv. 21 . El término: los que están sin ley , no se toma en el sentido: rebeldes a la ley, como en 2 Tesalonicenses 2:8 . Su significado es simplemente privativo: los que no están sujetos a una ley. Pablo se ha hecho a sí mismo como ellos al tomar la libertad asegurada por Cristo de todas las observancias legales que no caen bajo la ley moral permanente.
Pero, al afirmar esto, se declara sujeto, en lo más íntimo de su vida, a la ley verdadera, la voluntad divina, que se ha hecho por medio de Cristo su voluntad personal. El TR lee con KL los dativos θεῷ y Χριστῷ, mientras que Alex. y Greco-Lats. léase los genitivos θεοῦ y Χριστοῦ. Por el dativo, Pablo dice que no está sin ley con respecto a Dios en virtud de la ley interior, según la cual vive por el hecho de su unión con Cristo.
El genitivo indica más bien una relación de posesión, que en este caso no puede aplicarse a nada sino a la ley misma. “No sin sentirme ligado por una ley de Dios , viendo que, al contrario, como posesión de Cristo, llevo la ley en mí”. Hay que confesar que el significado de la primera lectura es mucho más simple y normal. Pero para explicar las dos lecturas se podría conjeturar una intermedia: θεοῦ en la primera cláusula, Χριστῷ en la segunda.
En todo caso, Pablo distingue tres estados morales: una vida sin ley, la del gentil; una vida bajo la ley, la del judío ( Romanos 7 ); y una vida en la ley, la del creyente ( Romanos 8 ). En el primer estado la voluntad se entrega a sus tendencias naturales; en el segundo, está sujeto a una regla que lo gobierna desde fuera, ya la que obedece sólo por constricción; en el tercero, la voluntad humana es identificada por el Espíritu de Cristo con la ley divina; borrador Jeremias 31:33 .
Por la ausencia del artículo (si rechazamos τούς con el TR), ver en 1 Corintios 9:20 .
vv. 22 . Pienso, como la mayoría de los comentaristas, que los débiles en este versículo denotan cristianos que aún están levemente confirmados, como los que se mencionan en el cap. 8. Sin duda el término ganancia no se aplica a ellos en el mismo sentido que a los judíos y gentiles de quienes Pablo ha estado hablando; pero la consecuencia de su debilidad, si se les escandalizara haciéndoles volver a su vida gentil o judía, podría ser destruirlos , como lo muestran pasajes de las Epístolas a los Corintios ya los Hebreos.
Pablo no los consideró ganados hasta que estuvieron seguros contra tales recaídas. Edwards comenta correctamente que tenemos aquí exactamente las tres categorías de personas que Pablo menciona al concluir esta parte, 1 Corintios 10:32 : "Judíos, griegos y la Iglesia de Dios".
El ὡς, como , antes de ἀσθενής, es probablemente una adición. El apóstol bien puede decir que se debilitó cuando adoptó una línea de conducta basada en escrúpulos que no compartía.
Las últimas palabras del verso resumen todo el pasaje; corresponden al primero de 1 Corintios 9:19 . Al no poder citar todos los sujetos particulares de la acomodación, Pablo los comprende en una expresión general: τὰ πάντα, todas las cosas. Aquí tenemos muy ciertamente el neutro empleado al lado del masculino τοῖς πᾶσιν, a todos , confirmando nuestra interpretación del πάντων, 1 Corintios 9:19 .
Las palabras πάντως τινάς, absolutamente algunos , significan: “en todo caso, algunos por lo menos de la masa”, es decir, de la multitud de incrédulos o indiferentes que encontró en las capitales del mundo pagano donde proclamó el evangelio. . Ninguna observancia le parecía demasiado fastidiosa, ningún requisito demasiado estúpido, ningún prejuicio demasiado absurdo, para impedir que la tratara con ternura con miras a salvar almas.
La palabra salvar , que aquí sustituye por ganancia , muestra claramente lo que él entendía por esta ganancia; la salvación de sus hermanos, esto formó sus riquezas!
Así, la conducta de Pablo estaba tan alejada de la licencia o superioridad insolente de los liberales de Corinto como del timorato servilismo de los débiles cristianos. Libre respecto de todo, se hizo esclavo de todos por amor. ¡Qué firmeza de principios, y al mismo tiempo delicadeza de conducta, qué combinación de fuerza y mansedumbre, elevación y humildad! ¡Cómo había sido domesticado y entrenado este feroz corcel por su hábil jinete! Mientras conservaba su nobleza y alto espíritu, había adquirido la adaptabilidad más admirable.
Me parece difícil creer que al describir así su conducta, Pablo no tuviera en vista la acusación de polivalencia que sus adversarios le hacían ( 2 Corintios 1 ). Como en el pasaje anterior había rectificado indirectamente las consecuencias que sus adversarios sacaron de su negativa a pagar, desea aquí explicar a la Iglesia las supuestas inconsistencias de las que se le acusó en su conducta en cuanto a las observancias mosaicas. No se trataba de inconstancia o engaño ( 1 Corintios 2:15 seq.), sino de amor.
Hasta aquí el apóstol ha reclamado de los creyentes la renuncia a sus derechos con respecto a la salvación del prójimo. Ahora presiona con más fuerza a los orgullosos e intratables corintios, mostrándoles que no es sólo la salvación de su prójimo la que está en juego en este asunto, sino también la suya propia. Esta consideración nueva y más apremiante se desarrolla en 1 Corintios 10:22 .
Versículo 23
“Ahora bien, todo lo hago por causa del evangelio, para ser yo también partícipe de él”.
El δέ, entonces , es progresivo; marca la transición del interés tomado en la salvación de nuestros hermanos al cuidado de la nuestra. Para entender este verso, no necesitamos interpretarlo en la forma en que se suele hacer, como si el verbo hago tuviera dos regímenes; el primero, por el evangelio , y el segundo, para que pueda ..., siendo considerado el último como explicativo del primero. La explicación no cuadraría lo suficiente con el término a explicar.
Hay, me parece, un solo motivo, el que está indicado por el , la salvación del mismo Pablo. Esto aparecerá si parafraseamos de la siguiente manera: “Si obro así por el evangelio, es para que yo mismo pueda ser partícipe de él”. Esos sacrificios que hace para la predicación del evangelio (διὰ τὸ εὐαγγ.), los hace para que él mismo pueda participar en la salvación que predica; borrador
1 Corintios 9:27 , que es la clave de todo lo que precede. Esta vida de abnegación es, pues, la única condición sobre la que Pablo funda la esperanza de ser un día acogido por el Juez y recibir la corona de Su mano.
Si leemos τοῦτο, este , con TR, la referencia es al principio general de conducta expuesto anteriormente. Si, con el Alex. y el Greco-Lats., leemos πάντα, todas las cosas , la palabra se refiere a las diversas aplicaciones del principio que se han enumerado. La última lectura parece preferible. La expresión griega significa literalmente: copartícipe del evangelio. El apóstol quiere decir: participar con todos los demás creyentes de las bendiciones que confiere y de las que promete.
Pablo no se vería privado a ningún precio de la salvación y la gloria asegurada a otros predicadores por la libertad con la que realizan su tarea. Estas palabras deberían abrir los ojos de los corintios, que no se negarán nada, al peligro al que se exponen. Edwards explica la frase de Pablo en el sentido: “ser partícipe del espíritu del evangelio”. Ciertamente, Pablo no piensa que la recompensa prometida a los fieles pueda separarse de la posesión del espíritu evangélico.
Pero 1 Corintios 9:27 nos constriñe a pensar especialmente en la salvación, y en la salvación, presente o final, que promete el evangelio. 1 Corintios 9:19 expresa en forma positiva la misma idea que 1 Corintios 9:27 expresa negativamente.
Para ilustrar este terrible pensamiento, el apóstol toma prestada una figura del espectáculo más excitante que presentaba la vida griega. Cada dos años se celebraban cerca de Corinto los juegos ístmicos, que, como los demás juegos públicos de Grecia, como los Juegos Olímpicos y Nemeos, incluían los cinco ejercicios de salto, lanzamiento de disco, carreras, boxeo y lucha. Toda Grecia fue testigo de estas competiciones con el mayor interés, y el atleta que se proclamó vencedor recibió la admiración y el homenaje de toda la nación; véase la descripción dada por Beet, pág. 157 ss. Es muy probable, como dice el mismo autor, que durante los dos años que Pablo pasó en Corinto, él mismo hubiera presenciado los juegos ístmicos, al menos una vez.
Paul hace uso aquí sólo de los dos ejercicios de carreras y boxeo.
Versículos 23-27
II. La Cuestión considerada desde el Punto de Vista de la Salvación de los Mismos Fuertes. 9:23-10:22.
Así como Pablo concluyó el desarrollo anterior dando su propio ejemplo, introduce lo siguiente de la misma manera. En 1 Corintios 9:23-27 muestra el peligro que él mismo corría si se aventuraba a desviarse del austero camino de la renuncia voluntaria. Luego, en el cap. 1 Corintios 10:1-11 , presenta un segundo ejemplo a los corintios, el del pueblo de Israel cuando había salido de Egipto, cuyos numerosos castigos en el desierto fueron provocados por su abandono suelto a sus lujurias.
Finalmente, 1 Corintios 9:12-22 , aplica estos ejemplos a la situación actual de los corintios.
Versículo 24
“¿No sabéis que los que corren en una carrera, todos corren, pero uno recibe el premio? Así que corre, para que puedas obtener.”
En la solicitud, el objetivo no es más idéntico al premio que en el caso real. La meta es la santidad perfecta; el premio es la gloria, la corona de santidad. Por supuesto, al mencionar el hecho de que de un número de corredores sólo uno llega primero a la meta y obtiene el premio, el apóstol no quiere decir que de la multitud de cristianos sólo uno se salvará. Lo que quiere inculcar con la figura es que, para triunfar en la carrera cristiana, hay que trabajar por su salvación con la misma energía y la misma resolución para llegar a la meta de la santidad, como éste vencedor para llegar a la meta de la carrera. .
Como él, el cristiano debe aprender a olvidarse de todo lo demás, para no ver más que la meta a alcanzar. ¡No son muchos, quiere decir Pablo, los que, llamándose cristianos, corren de esta manera! La palabra οὕτω, entonces , puede considerarse como una partícula de inferencia: “ entonces corre, para que puedas obtener”. Pero también puede ser el antecedente de la conjunción ἵνα: “Corre de tal manera que .
..” Hay más vivacidad en este segundo significado de οὕτω. Esta pequeña palabra, bien entendida, parece destinada a animar y estimular a los corredores. Se objeta, que en lugar de la ἵνα, que , se hubiera necesitado una ὥστε, por lo que , , . Pero la ἵνα resalta mejor la aspiración del corredor tras la victoria.
Cuando el apóstol habla de éste , ¿alude a su propio modo de actuar? Posiblemente ( 1 Corintios 9:26-27 ). En todo caso, deben cuidarse, aquellos corintios amantes de su comodidad y obstinadamente apegados a sus derechos y libertades, no sea que a la postre sean como esos corredores flojos que pierden el premio. Para ganar no basta con correr, es necesario correr bien (Rückert). Esta idea es la transición al siguiente versículo.
Versículo 25
“Ahora bien, el que lucha por el dominio se abstiene de todo: ellos para obtener una corona corruptible; mas nosotros somos incorruptibles.”
Edwards dice correctamente: “Este versículo les recuerda a los corintios dos cosas: primero, la dificultad de ganar, y luego, el valor infinito de la victoria”. El participio cada uno esforzándose se refiere, no al momento en que el atleta ya está en las listas, sino al momento en que se inscribe entre los que van a tomar parte en la competencia. Durante los diez meses previos al día de los juegos, los competidores vivieron ejercicios sostenidos y con especial abnegación, absteniéndose de todo lo que pudiera agotar o sobrecargar el cuerpo. Para el cristiano, cuyo conflicto no es cuestión de un día, sino de toda la vida, la abstinencia, condición del progreso en la santificación, es, por tanto, un ejercicio que debe renovarse cada día.
La abstinencia de los atletas no se relacionaba sólo con goces criminales, sino también con gratificaciones en sí mismas lícitas; así la abnegación del cristiano debe recaer, no sólo en los placeres culpables, sino en todo hábito, en todo goce que, sin ser vicioso, pueda implicar una pérdida de tiempo o una disminución de la fuerza moral.
Si alguno se queja de esta condición de triunfo final, Pablo les recuerda que los atletas hacen tales sacrificios con miras a un honor pasajero, mientras que tienen en perspectiva la gloria eterna. La corona de pino que el juez ponía sobre la cabeza del vencedor en los juegos ístmicos, si bien era el emblema de la gloria, era al mismo tiempo el emblema del carácter transitorio de esa gloria. ¡Para el vencedor espiritual está reservada una corona inmarcesible!
Versículos 26-27
“Así que corro, no como con incertidumbre; de esta manera peleo, no como quien golpea el aire: 27. Sino que golpeo mi cuerpo, y lo llevo cautivo, no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo sea rechazado.”
La partícula τοίνυν, conforme a esto, no aparece en ninguna otra parte de los escritos de Pablo; expresa con fuerza una consecuencia inevitablemente resultante de lo que precede: “En virtud, pues, de este estado de cosas en que nada hay que cambiar”.
La palabra correr denota el progreso realizado en la santificación cristiana; borrador Filipenses 3:13-14 .
En cuanto al οὕτω, es evidente que aquí es el antecedente de ὡς.
El adverbio ἀδήλως se ha tomado a veces en sentido pasivo: “Sin ser visto, observado”, como un corredor que se pierde en la multitud de otros atletas. El apóstol se designaría así expresamente aquí como el que atrae la atención de los espectadores, aventajando a los demás corredores. Este significado sería admisible si tal expresión no fuera bastante pretenciosa.
Es mejor dar al adverbio el sentido activo: “Sin ver la meta, y en consecuencia el rumbo, claramente, como cuando se camina en la oscuridad; así: desviándose a la derecha y a la izquierda.” Este significado está más de acuerdo, como veremos, con el de la figura siguiente: batir el aire , que tiene un significado análogo, como lo prueba el paralelismo de las dos proposiciones. Pablo alude a esa actividad estéril de los sabios y oradores de Corinto, que descuidan el verdadero fin de la vida cristiana, la santificación y la salvación final, y sólo se preocupan de encantar a sus oyentes, de divertirse con ellos y de enseñorearse de ellos.
En cuanto a él, corre con la mirada fija en la meta. A continuación, para hacer comprender esta obligación aún más a sus lectores, se refiere a un segundo y más formidable tipo de competencia, el boxeo. Aquí no sólo se corre, sino que se golpea y se golpea. Y los golpes, para que sean efectivos, no deben perderse en el aire; deben caer sobre el adversario. El término golpear el aire se ha tomado a veces como una alusión al tipo de gimnasia en la que los atletas se dedicaban a prepararse para el concurso, y que se llamaba sciomaquia. Pero estamos aquí en el calor del concurso en sí. Por lo tanto, la alusión, si la hubo, sólo podría ser, en todo caso, muy indirecta.
vv. 27 . El apóstol explica con su propio ejemplo quién es el adversario sobre el que han de caer estos redoblados y temibles golpes; es su propio cuerpo. No dice su carne, como si quisiera enfatizar aquí la característica del pecado en el cuerpo; no, es el organismo, como tal, lo que restringe y dobla mediante toda clase de ejercicios y austeridades para convertirlo en un instrumento maleable. Hay lugar para la vacilación entre las dos lecturas ὑπωπιάζω, abofeteo ( el verbo significa estrictamente: golpear debajo de los ojos, para hacer heridas azules), y ὑποπιάζω o ὑποπιέζω, agarrar para poner bajo.
A esta segunda lectura le vendría bien el siguiente verbo: llevar cautivo; pero la primera concuerda mejor con el verbo anterior: dar puñetazos. Con esta figura describe el apóstol todas las privaciones que impone a su cuerpo, todos los trabajos a que lo condena a lo largo de toda su vida, y especialmente a consecuencia de negarse a todo pago y obligarse a proveer con sus manos para su mantenimiento; borrador
2 Corintios 6:4-5 ; 2 Corintios 11:23-27 ; Hechos 20:34-35 .
La palabra δουλαγώγω, llevar cautivo , continúa la figura. Así como el vencedor condujo a los vencidos alrededor de la arena, en medio de los aplausos de los espectadores, así Pablo, después de romper la oposición de su cuerpo, lo conduce como un siervo sumiso ante la faz del mundo en las labores del apostolado.
¡Y no se tome esto como una obra de supererogación, adecuada para conferirle algún mérito peculiar y un mayor grado de gloria! A sus ojos, no hay lujo en la pregunta, es una simple necesidad. Si obrara de otro modo, debería temer, quien ha estimulado a otros, ser finalmente rechazado. Difícilmente se puede evitar ver en el término κηρύσσειν, ocupar el oficio de heraldo, publicar, una alusión a la función del hombre cuyo deber era hacer sonar la trompeta y así convocar a los atletas para comenzar la contienda.
Tal es la figura de lo que el apóstol estaba haciendo por los pueblos gentiles con la predicación del evangelio. Rückert, es cierto, objeta que, en los juegos públicos, el propio heraldo no entró en las listas. Las comparaciones siempre se detienen en alguna parte; de lo contrario, no implicarían comparación, sino identidad. El ministerio cristiano presenta este carácter excepcional, que quien lo cumple tiene dos tareas que realizar simultáneamente: la de llamar a los demás a la salvación, y la de asegurar la propia.
Heinrici ha pensado que aquí se trataba de la aprobación o desaprobación que pudiera merecer el heraldo por la forma en que proclamaba el nombre y elogio de los vencedores, después del combate. Esto es presionar la figura más allá de toda medida.
El término ἀδόκιμος, no aceptable , ser rechazado, viene, dicen los gramáticos, de δέχομαι, recibir. Este término también pertenecía al lenguaje de los juegos públicos. Antes de admitir candidatos al honor de competir en el circo, se les sometía a un juicio preparatorio, llamado δοκιμασία, mediante el cual se apartaban a todos los que no eran aptos para entrar en las listas.
¿Podría Pablo estar aludiendo a esta costumbre? Me parece improbable. Su preocupación no es por el juicio de entrada al concurso, sino por el juicio de salida. Los términos δόκιμος y δοκιμή son usados por el apóstol con tanta frecuencia, que es innecesario explicar el uso de ellos aquí con una alusión que estaría tan lejos de ser apropiada. Es su salvación, la acogida que él mismo ha de recibir del Juez, lo que el apóstol ve en juego, y con vistas a lo cual cree que es su deber emplear tal severidad con su propio cuerpo.
Tal es el modo en que el apóstol busca despertar sentimientos de saludable temor y seria vigilancia en aquellos Corintios engreídos, quienes, a causa de su superior conocimiento y pretendida emancipación, se olvidaron del aprecio que debían a la salvación de sus hermanos. , sin imaginar que con esta conducta comprometían a los suyos.
Para inculcarles mejor la manera en que deben actuar, busca en ese mismo momento hacerse griego para los griegos, tomando prestadas de su vida nacional las figuras más adecuadas para impresionar su imaginación.
Se ha señalado muchas veces y con razón, cuán frecuentes son estas figuras, tomadas de los concursos del estadio, en los autores de las Epístolas del Nuevo Testamento ( Filipenses 3 ; 2 Timoteo 4 ; Hebreos 12 , etc.
), mientras que son totalmente extraños a los discursos de Jesús en los Evangelios. ¿No tenemos aquí una prueba de la fidelidad con que se nos ha conservado la forma original de este último? ¿Por qué, si hubieran sido compuestos más tarde, y después de que el Evangelio hubiera penetrado en el mundo griego, no habrían de aparecer en ellos figuras tan familiares al pensamiento griego?