Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Timoteo 1

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículo 1

2 Timoteo 1:1 , Tito 1:1

Capítulo 1

Introductorio

EL CARÁCTER Y GENUINIDAD DE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES.- 1 Timoteo 1:1 ; 2 Timoteo 1:1 ; Tito 1:1

LA primera cuestión a la que nos enfrentamos al entrar en el estudio de las epístolas pastorales es la de su autenticidad, que últimamente ha sido negada con seguridad. Al leerlos, ¿estamos leyendo las palabras de despedida del gran Apóstol a los ministros de Cristo? ¿O estamos leyendo sólo los consejos bien intencionados pero mucho menos importantes de alguien que en una época posterior asumió el nombre e imitó el estilo de San Pablo? Parece necesario dedicar la primera de estas exposiciones a la discusión de esta cuestión.

El título "Epístolas pastorales" difícilmente podría mejorarse, pero podría malinterpretarse fácilmente como implicando más de lo que realmente es. Llama la atención sobre lo que es más conspicuo, pero de ninguna manera la única característica de estas epístolas. Aunque las palabras que más directamente significan el oficio del pastor, como "pastorear", "alimentar", "cuidar" y "rebaño", no aparecen en estas cartas y sí aparecen en otras partes de las Escrituras, pero en ningún otro libro de la Biblia. En la Biblia encontramos tantas direcciones con respecto al cuidado pastoral de las Iglesias.

El título es mucho menos apropiado para 2 Timoteo que para las otras dos epístolas. Los tres son tanto pastorales como personales; pero mientras que 1 Timoteo y Tito son principalmente lo primero, 2 Timoteo es principalmente lo último. Las tres juntas se encuentran entre las otras epístolas de San Pablo y la de Filemón. Como este último, son personales; como el resto, tratan de grandes cuestiones de doctrina, práctica y gobierno de la Iglesia, más que de asuntos privados y personales.

Al igual que para Filemón, no se dirigen a las iglesias, sino a los individuos; sin embargo, se les escriben no como amigos privados, sino como delegados, aunque no meros delegados, del Apóstol y como oficiales de la Iglesia. Además, los asuntos importantes de la Iglesia de los que tratan no se consideran como en las otras epístolas, desde el punto de vista de la congregación o de la Iglesia en general, sino más bien del supervisor o ministro. Y, como son cartas oficiales en lugar de privadas, evidentemente están destinadas a ser leídas por otras personas además de Timoteo y Tito.

Entre las epístolas que llevan el nombre de San Pablo, ninguna ha suscitado tanta controversia como estas, especialmente en lo que respecta a su autenticidad. Pero la controversia es completamente moderna. Es poco o nada exagerado decir que desde el siglo I hasta el XIX nadie negó ni dudó de que fueran escritos por San Pablo. Es cierto que algunos herejes del siglo II rechazaron algunos o todos.

Marción, y quizás Basílides, rechazaron los tres. Taciano, mientras mantenía la apostolicidad de la epístola a Tito, los repudió a Timoteo. Y Orígenes nos dice que algunas personas dudaron de 2 Timoteo porque contenía el nombre de Jannes y Jambres, que no aparecen en el Antiguo Testamento. Pero es bien sabido que Marción, al enmarcar su mutilado y magro canon de las Escrituras, no profesó hacerlo por motivos críticos.

Rechazó todo excepto una edición expurgada de San Lucas y ciertas Epístolas de San Pablo, no porque dudara de su autenticidad, sino porque no le gustaba su contenido. No encajaban en su sistema. Y los pocos que rechazaron una o más de estas epístolas lo hicieron con un espíritu similar. No profesaron encontrar que estos documentos no estuvieran debidamente autenticados, pero estaban disgustados con pasajes en ellos.

La evidencia, por lo tanto, nos justifica al afirmar que, con alguna pequeña excepción en el siglo II, estas tres epístolas fueron, hasta tiempos muy recientes, universalmente aceptadas como escritas por San Pablo.

Este gran hecho se enfatiza en gran medida por dos consideraciones.

(1) El repudio de ellos por parte de Marción y otros dirigió la atención hacia ellos. Evidentemente, no fueron aceptados por un descuido, porque nadie pensó nada en ellos.

(2) La evidencia con respecto a la aceptación general de ellos como San Pablo es plena y positiva, y se remonta a los tiempos más antiguos. No consiste mera o principalmente en ausencia de prueba en contrario. Tertuliano se pregunta qué pudo haber inducido a Marción, mientras aceptaba la Epístola a Filemón, a rechazar las de Timoteo y Tito: y, por supuesto, quienes las repudiaron habrían señalado puntos débiles en su afirmación de ser canónico si tal hubiera existido.

E incluso si no insistimos en los pasajes en los que es casi seguro que Clemente de Roma (cir. 95 d.C.), Ignacio de Antioquía (cir. 112 d.C.), Policarpo de Esmirna (cir. 112 d.C.), y Teófilo de Antioquía (cir. 180 d. C.), tenemos pruebas directas de un tipo muy convincente. Se encuentran en el Peshitto, o versión siríaca temprana, que se hizo en el siglo II. Están contenidos en el canon muratoriano, cuya fecha aún puede colocarse como no posterior a A.

D. 170. Ireneo, discípulo de Policarpo, afirma que "Pablo menciona a Linus en la Epístola a Timoteo", y cita a Tito 3:10 con la introducción "como también dice Pablo". Eusebio hace probable que tanto Justino Mártir como Hegesipo citaron de 1 Timoteo; y él mismo coloca las tres epístolas entre los libros universalmente aceptados, y no entre los escritos discutibles: i.

e., los coloca con los Evangelios, Hechos, 1 Pedro, 1 Juan y las otras Epístolas de San Pablo, y no con Santiago, 2 Pedro 2:1 y 3 Juan y Judas. En este arreglo es precedido por Clemente de Alejandría y Tertuliano, quienes citan frecuentemente de las tres epístolas, a veces como las palabras de la Escritura, a veces como las del "Apóstol", a veces como las de Pablo, a veces como las del Espíritu. De vez en cuando se dice expresamente que las palabras citadas están dirigidas a Timoteo o a Tito.

Nos llevaría un campo demasiado lejos para examinar en detalle las diversas consideraciones que han inducido a algunos críticos eminentes a dejar de lado esta fuerte variedad de evidencia externa y rechazar una o más de estas epístolas. Caen en el principal bajo cuatro cabezas.

(1) La dificultad de encontrar un lugar para estas cartas en la vida de San Pablo, tal como se nos da en los Hechos y en sus propios escritos.

(2) La gran cantidad de fraseología peculiar que no se encuentra en ninguna otra epístola paulina.

(3) La organización de la Iglesia indicada en estas cartas, que supuestamente es de una fecha posterior a la de San Pablo.

(4) Las doctrinas y prácticas erróneas atacadas, que también se dice que son de una época posterior.

Sobre la mayoría de estos puntos tendremos que volver en alguna ocasión futura, pero por el momento esto puede afirmarse con confianza.

(1) En los Hechos y en las otras epístolas de San Pablo la vida del Apóstol queda incompleta. Nada nos prohíbe suponer que la parte restante ascendió a varios años, durante los cuales se escribieron estas tres cartas. La segunda epístola a Timoteo, en cualquier caso, tiene el interés único de ser la última expresión existente del apóstol San Pablo.

(2) La fraseología que es peculiar de cada una de estas epístolas no es mayor en cantidad que la fraseología que es peculiar de la Epístola a los Gálatas, que incluso Baur admite que es de indiscutible autenticidad. La dicción peculiar que es común a las tres epístolas está bien explicada por la peculiaridad del tema común y por el hecho de que estas cartas están separadas por varios años incluso del último entre los otros escritos de San Pablo.

(3, 4) Hay buenas razones para creer que durante la vida de San Pablo la organización de la Iglesia correspondía a lo que se esboza en estas cartas, y que ya existían errores como los que denuncian estas cartas.

Aunque la controversia no ha terminado de ninguna manera, dos resultados son generalmente aceptados como prácticamente ciertos.

I. Las tres epístolas deben permanecer o caer juntas. Es imposible aceptar dos, uno o cualquier parte de uno de ellos y rechazar el resto. Deben resistir o caer con la hipótesis del segundo encarcelamiento de San Pablo. Si el Apóstol fue encarcelado en Roma solo una vez y fue ejecutado al final de ese encarcelamiento, entonces estas tres cartas no fueron escritas por él.

(1) Las epístolas permanecen o caen juntas: las tres son genuinas o las tres falsas. Debemos aceptar las tres cartas con los eruditos de la Iglesia Primitiva, de la Edad Media y del Renacimiento, ya sean romanos o protestantes, y con una clara mayoría de críticos modernos; o bien con Marción, Basílides, Eichhorn, Bauer y sus seguidores, rechazar los tres. Como el propio Credner tuvo que reconocer, después de haber defendido al principio la teoría, es imposible seguir a Taciano al retener a Tito como apostólico, mientras se repudian los otros dos como falsificaciones.

Tampoco los dos eruditos que originaron la controversia moderna encontraron más de un crítico de eminencia para aceptar su conclusión de que tanto Tito como 2 Timoteo son genuinos, pero 1 Timoteo no. Sin embargo, Reuss hace otra sugerencia, que 2 Timoteo es incuestionablemente genuino, mientras que los otros dos son dudosos. Y por último tenemos a Pfleiderer admitiendo que 2 Timoteo contiene al menos dos secciones que con razón se han reconocido como genuinas, 2 Timoteo 1:15 ; 2 Timoteo 4:9 y Renán preguntando si el falsificador de estas tres epístolas no poseía algunas cartas auténticas de San Pablo que ha consagrado en su composición.

Se verá, por tanto, que aquellos que impugnan la autenticidad de las Epístolas Pastorales no están de ninguna manera de acuerdo entre ellos. La evidencia en algunos lugares es tan fuerte que muchos de los objetores se ven obligados a admitir que las Epístolas son, al menos en parte, obra de San Pablo. Es decir, ciertas partes, que admiten ser sometidas a pruebas rigurosas, superan la prueba y se pasan como genuinas, a pesar de las dificultades que las rodean.

El resto, que no admite tal prueba, es repudiado por las dificultades. Nadie puede objetar razonablemente la aplicación de las pruebas disponibles ni la exigencia de explicaciones de las dificultades. Pero no debemos tratar lo que no se puede probar satisfactoriamente como si se hubiera probado y se hubiera encontrado deficiente; Tampoco debemos negarnos a tener en cuenta el apoyo que las partes que pueden ser minuciosamente tamizadas prestan a aquellas para las que no se puede encontrar un criterio decisivo.

Menos aún debemos proceder con la suposición de que rechazar estas epístolas o cualquier parte de ellas es un procedimiento que elimina las dificultades. Es simplemente un intercambio de un conjunto de dificultades por otro. Para las mentes imparciales, tal vez les parezca que las dificultades involucradas en la suposición de que las epístolas pastorales son total o parcialmente una falsificación, no son menos serias que las que se han señalado contra la tradición bien establecida de su autenticidad.

Hay que tener en cuenta la fuerte evidencia externa a su favor. Ya está completo, claro y decidido, tan pronto como pudimos esperar encontrarlo, es decir, en Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano. Y debe notarse que estos testigos nos dan las creencias tradicionales de varios centros principales de la cristiandad. Ireneo habla con pleno conocimiento de lo aceptado en Asia Menor, Roma y Galia; Testigos Clemente para Egipto y Tertuliano para América del Norte.

Y aunque la ausencia de tal apoyo no habría causado una gran perplejidad, su evidencia directa está respaldada de manera muy material por pasajes estrechamente paralelos a las palabras de las Epístolas Pastorales que se encuentran en escritores aún anteriores a Ireneo. Renan admite la relación entre 2 Timoteo y la Epístola de Clemente de Roma, y ​​sugiere que cada escritor ha tomado prestado de una fuente común. Pfleiderer admite que la Epístola de Ignacio a Policarpo "muestra sorprendentes puntos de contacto con 2 Timoteo.

"La teoría de Bauer, de que las tres cartas son tan tardías como el 150 d.C. y son un ataque a Marción, encuentra poco apoyo ahora. Pero todavía se nos pide que creamos que 2 Timoteo fue forjado en el reinado de Trajano (98-117) y las otras dos epístolas durante el reinado de Adriano (117-138). ¿Es creíble que una falsificación perpetrada entre 120 y 135 d. carta genuina del Apóstol St.

¿Paul? Y, sin embargo, esto es lo que debe haber sucedido en el caso de 1 Timoteo, si la hipótesis que se acaba de enunciar es correcta. Y esto no es todo: Marción, como sabemos, rechazó las tres epístolas pastorales; y Tertuliano no puede pensar por qué Marción debería hacerlo. Pero, cuando Marción estaba enmarcando su canon, sobre el reinado de Adriano, 2 Timoteo, según estas fechas, tendría apenas veinte años, y 1 Timoteo sería nuevo.

Si esto hubiera sido así, Marceon, con su íntimo conocimiento de los escritos de San Pablo, habría ignorado el hecho; y si lo hubiera sabido, ¿no habría denunciado la falsificación? O también, si asumimos que él simplemente trató a este grupo de epístolas con silencioso desprecio, ¿no habría dirigido la atención sobre ellas su rechazo, que era bien conocido, y provocado que se descubriera rápidamente su origen reciente? De todo lo cual es manifiesto que la teoría de la falsificación de ninguna manera nos libera de graves obstáculos.

Se observará que la evidencia externa es grande en cantidad y abrumadoramente a favor de la autoría apostólica. Las objeciones se basan en pruebas internas. Pero algunos de los principales oponentes admiten que incluso la evidencia interna está a favor de ciertas partes de las Epístolas. Entonces, con Renan, Pfleiderer y otros admitamos que partes de 2 Timoteo fueron escritas por San Pablo; entonces existe una fuerte presunción de que toda la carta es de él; porque incluso las partes sospechosas tienen la prueba externa a su favor, junto con el apoyo que les prestan aquellas partes para las que la prueba interna también es satisfactoria.

Añádase a esto la improbabilidad de que alguien almacene cartas genuinas de San Pablo durante cincuenta años y luego use partes de ellas para dar sustancia a una invención. O sostengamos, junto con Reuss, que en 2 Timoteo "toda la Epístola es tan completamente la expresión natural de la situación real del autor, y contiene, no buscada y en su mayor parte en forma de meras alusiones, tal masa de minutos y datos no esenciales, que, incluso si el nombre del escritor no pudiera ser mencionado al principio, sería fácil descubrirlo.

"Entonces hay una fuerte presunción de que las otras dos cartas también son genuinas; porque tienen la evidencia externa de su lado, junto con el buen carácter reflejado en ellas por su epístola hermana. Este resultado, por supuesto, se fortalece enormemente, si bien de manera bastante independiente de 2 Timoteo, las afirmaciones de Tito de ser apostólico se consideran adecuadas. Con dos de las tres cartas admitidas como genuinas, el caso de la carta restante se vuelve fuerte.

Tiene la poderosa evidencia externa de su lado, respaldada por el apoyo que le prestaron sus dos compañeros más manifiestamente auténticos. Hasta aquí, por lo tanto, podemos estar de acuerdo con Baur: "Las tres epístolas son tan parecidas que ninguna de ellas puede separarse de las demás; y de esta circunstancia se puede inferir con seguridad la identidad de su autoría". Pero cuando afirma que cualquiera de esta familia de cartas que se examine aparecerá como el traidor de sus hermanos, simplemente invierte la verdad.

Cada letra, al examinarla, apoya a las otras dos; "y una cuerda triple no se rompe fácilmente". El miembro más fuerte de la familia Isaías 2 Timoteo: la evidencia externa a su favor es amplia, y ninguna epístola en el Nuevo Testamento es más característica de San Pablo. No sería menos razonable disputar 2 Corintios. Y si se admite a 2 Timoteo, no hay base sostenible para excluir a los otros dos.

II. Pero no solo las tres epístolas permanecen juntas o caen juntas, se mantienen firmes o caen con la hipótesis de la liberación y el segundo encarcelamiento del Apóstol. La afirmación de que no se puede encontrar lugar para las epístolas pastorales en la narrativa de los Hechos es válida; pero no hay ninguna objeción a la autenticidad de las epístolas. La conclusión de los Hechos implica que el final de la vida de San Pablo no se alcanza en la narración.

"Vivió dos años enteros en su propia vivienda alquilada", implica que después de ese tiempo se produjo un cambio. Si ese cambio fue su muerte, ¡qué antinatural por no mencionarlo! La conclusión es muy paralela a la del Evangelio de San Lucas; y podríamos argumentar casi con la misma razón que "estaban continuamente en el templo", prueba que nunca fueron "revestidos con el poder de lo alto", porque se les dijo que "se quedaran en la ciudad" hasta que estuvieran vestidos de esa manera, como sostienen que "residió dos años completos en su propia vivienda alquilada", prueba que al final de los dos años llegó el final de St.

La vida de Paul. Concedamos que la conclusión de los Hechos es inesperadamente abrupta y que esta brusquedad constituye una dificultad. Entonces tenemos nuestra elección de dos alternativas. O los dos años de prisión fueron seguidos por un período de trabajo renovado, o fueron interrumpidos por el martirio del Apóstol. ¿No es más fácil creer que el escritor no consideró que este nuevo período de trabajo, que habría llenado muchos Capítulos, entraba dentro del alcance de su narrativa, que omitió una conclusión tan obvia como la de S.

La muerte de Pablo, ¿para qué hubiera bastado un solo versículo? Pero admitamos que afirmar que San Pablo fue puesto en libertad al cabo de dos años es mantener una mera hipótesis: sin embargo, afirmar que no fue puesto en libertad es igualmente mantener una mera hipótesis. Si excluimos las Epístolas Pastorales, la Escritura no da forma de decidir la cuestión, y cualquiera que sea la alternativa que adoptemos, estamos haciendo una conjetura. Pero, ¿qué hipótesis tiene más evidencia de su lado? Ciertamente la hipótesis del lanzamiento.

(1) Las Epístolas Pastorales, aunque no sean de San Pablo, son de alguien que creía que el Apóstol hizo mucho después del cierre de los Hechos.

(2) El famoso pasaje de Clemente de Roma (Corintios 5) dice que San Pablo "ganó el noble renombre que fue la recompensa de su fe, habiendo enseñado la justicia a todo el mundo y habiendo llegado al límite más lejano de Occidente (το τερμα της δυσεως) ". Esto probablemente significa España; y si San Pablo alguna vez fue a España como esperaba, Romanos 15:24 ; Romanos 15:28 fue después del encarcelamiento narrado en los Hechos. Clemente nos da la tradición en Roma (cir. 95 dC).

(3) El fragmento de Muratori (cir. 170 d. C.) menciona la "partida de Pablo de la ciudad a España".

(4) Eusebio ("ÉL", II 22: 2) dice que al final de los dos años de encarcelamiento, según la tradición, el Apóstol salió de nuevo al ministerio de la predicación, y en una segunda visita a la ciudad terminó su carrera por el martirio bajo Nerón; y que durante este encarcelamiento compuso la Segunda Epístola a Timoteo. Todo esto no equivale a prueba; pero eleva la hipótesis de la liberación a un alto grado de probabilidad. Nada de este tipo puede apostarse a favor de la contrahipótesis.

No es un argumento insistir en la improbabilidad de que los trabajos de estos últimos años de la vida de San Pablo no se registren.

(1) Están registrados en parte en las Epístolas Pastorales.

(2) La labor completa de la mayoría de los Doce no se registra. Incluso en la vida de San Pablo, años enteros quedan en blanco. Lo fragmentaria que debe ser la narrativa de los Hechos lo prueba la autobiografía de 2 Corintios.

El hecho de que tengamos muy poca noticia de los hechos de San Pablo entre los dos encarcelamientos no pone en duda la existencia de tal intervalo.

El resultado de esta discusión preliminar parece mostrar que las objeciones que se han formulado contra estas epístolas no nos obligan a dudar de que al estudiarlas estemos estudiando los últimos escritos del Apóstol de los gentiles. Si aún sobrevive alguna duda, se espera que un examen más detenido de los detalles tienda a eliminarlas en lugar de fortalecerlas. Cuando hayamos completado nuestra encuesta, es posible que podamos agregar nuestro testimonio a aquellos que a lo largo de muchos siglos han encontrado en estos escritos una fuente de guía, advertencia y aliento divinos, especialmente en la obra ministerial.

La experiencia de innumerables pastores da fe de la sabiduría de la Iglesia, o en otras palabras, de la buena Providencia de Dios, al hacer que estas epístolas se incluyan entre las Sagradas Escrituras.

"Es un hecho establecido", como señala acertadamente Bernhard Weiss ("Introducción al Nuevo Testamento", vol. 1, pág. 410), "que las características esenciales y fundamentales de la doctrina paulina de la salvación se encuentran incluso en sus aspectos específicos. expresión reproducida en nuestras epístolas con una claridad que no encontramos en ningún discípulo paulino, salvo quizás Lucas o el Clemente romano ". Quien los compuso tenía a sus órdenes, no solo St.

Las formas de doctrina y expresión de Pablo, pero grandes fondos de celo apostólico y discreción, que han demostrado ser capaces de calentar los corazones y guiar los juicios de una larga lista de sucesores. Aquellos que son conscientes de estos efectos sobre sí mismos probablemente encontrarán más fácil creer que han obtenido estos beneficios del gran Apóstol mismo, que de uno que, con buenas intenciones, asumió su nombre y se disfrazó con su manto. De ahora en adelante, hasta que encontremos motivos serios para la duda, se asumirá que en estas epístolas tenemos los consejos de despedida nada menos que de San Pablo.

Versículo 2

Capitulo 2

1 timoteo

TIMOTEO EL AMADO DISCÍPULO DE SAN. PABLO-SU VIDA Y CARÁCTER.- 1 Timoteo 1:2 ; 2 Timoteo 1:2

En la relación de San Pablo con Timoteo tenemos una de esas hermosas amistades entre un hombre mayor y un joven que comúnmente son tan útiles para ambos. Es en tales casos, más que en los que los amigos tienen la misma edad, que cada uno puede ser el complemento real del otro. Cada uno por su abundancia puede suplir las necesidades del otro, mientras que los hombres de la misma edad tendrían necesidades y suministros comunes. A este respecto, la amistad entre St.

Pablo y Timoteo nos recuerdan eso entre San Pedro y San Juan. En cada facilidad, el amigo que lideraba era mucho mayor que el otro; y (lo que está menos en armonía con la experiencia ordinaria) en cada facilidad era el amigo mayor el que tenía el impulso y el entusiasmo, el más joven el que tenía la reflexividad y la reserva. Estas últimas cualidades son quizás menos marcadas en St. Timothy que en St.

John, pero sin embargo están ahí, y se encuentran entre los rasgos principales de su carácter. San Pablo se apoya en él mientras lo guía, y confía en su consideración y circunspección en los casos que requieren firmeza, delicadeza y tacto. Del afecto con el que miraba a Timoteo tenemos evidencia en todo el tono de las dos cartas que le dirigieron. En la esfera de la fe, Timoteo es su "propio hijo verdadero" (no simplemente adoptado, y mucho menos suposiciones), y su "hijo amado".

"San Pablo les dice a los corintios que como mejor medio para hacerlos imitadores de sí mismo les ha enviado" Timoteo, que es mi hijo amado y fiel en el Señor, que os recordará mis caminos que son en Cristo , así como enseño en todas partes en cada Iglesia. " 1 Corintios 4:17 Y unos años después les dice a los filipenses que espera enviarles a Timoteo en breve, para que sepa cómo les va.

Porque no tiene a nadie como él, que se preocupe genuinamente por su bienestar. El resto se preocupa solo por sus propios intereses. "Pero la prueba de él lo sabéis, que, como un niño y un padre, así sirvió conmigo para el Evangelio". 2 Timoteo 2:22 De todos los que alguna vez convirtió a la fe, Timoteo parece haber sido en St.

Pablo, el discípulo más amado y de mayor confianza. Siguiendo el ejemplo del cuarto evangelista, Timoteo podría haberse llamado a sí mismo "El discípulo a quien Pablo amaba". Compartió las labores externas de su padre espiritual y los pensamientos más íntimos. Estuvo con él cuando el Apóstol no pudo o no quiso tener la compañía de otros. Fue enviado a las misiones más delicadas y confidenciales. Estaba a cargo de las congregaciones más importantes. Cuando el Apóstol se encontraba en su último y casi solitario encarcelamiento, fue a Timoteo a quien llamó para consolarlo y recibir sus últimos mandamientos.

Hay otro punto en el que el discípulo amado de las Epístolas Pastorales se asemeja al discípulo amado del Cuarto Evangelio. Tendemos a pensar en ambos como siempre jóvenes. El arte cristiano representa casi invariablemente a San Juan como un hombre de apariencia juvenil y casi femenina. Y, aunque en el caso de Timothy, los pintores y escultores no han influido mucho en nuestra imaginación, la imagen que nos formamos de él es muy similar a la que comúnmente recibimos de S.

Juan. Con extraña lógica, esto se ha convertido en un argumento en contra de la autenticidad de las epístolas pastorales. El mito, se nos dice, le ha dado a este Aquiles cristiano los atributos de la eterna juventud. Timoteo era un muchacho de unos quince años cuando San Pablo lo convirtió en Listra, en o cerca del 45 dC; y probablemente aún no tenía treinta y cinco años cuando San Pablo le escribió la primera epístola. Incluso si hubiera sido mucho mayor, no habría nada sorprendente en el tono de St.

Las cartas de Paul a él. Es una de las experiencias más comunes encontrar padres ancianos hablando de sus hijos de mediana edad como si todavía fueran niños y niñas. Este rasgo, por ser tan completamente natural, debería contar como un toque más allá del alcance de un falsificador más que como una circunstancia que debería despertar nuestras sospechas, en las cartas de "Paul el anciano" a un amigo que era treinta años más joven. que él mismo.

Una vez más, los avisos de Timoteo que nos han llegado, como los que tenemos respecto al discípulo amado, son muy fragmentarios; pero forman un hermoso y consistente boceto de uno cuyo retrato completo anhelamos poseer.

Timothy era un nativo, posiblemente de Derbe, pero más probablemente de la ciudad vecina de Listra, donde fue educado piadosamente en el conocimiento de las Escrituras judías por su abuela Lois y su madre Eunice. Probablemente fue durante la primera visita de San Pablo a Listra, en su primer viaje misionero, que se convirtió en el padre espiritual del niño, al convertirlo a la fe cristiana. Fue en Listra donde el apóstol fue apedreado por la turba y arrastrado fuera de la ciudad como muerto: y no es improbable la sugerencia de que, cuando recuperó la conciencia y volvió a entrar en la ciudad, fue en la casa de Timoteo donde encontrado refugio.

En cualquier caso, Listra era para el Apóstol un lugar de asociaciones extrañamente mezcladas; la brutalidad de la multitud pagana junto a la tierna amistad del joven Timoteo. Cuando San Pablo, en su siguiente viaje misionero, visitó nuevamente Listra, encontró a Timoteo disfrutando ya de una buena reputación entre los cristianos de ese lugar y de Iconio por su celo y devoción durante los seis o siete años que habían transcurrido desde su primera visita.

Quizás había estado involucrado en la obra misional en ambos lugares. Las voces de los profetas lo habían señalado como alguien digno de ocupar un cargo en la Iglesia; y el Apóstol, todavía afligido por la partida de Bernabé con Juan Marcos, reconoció en él a uno que con Silas podía llenar la doble vacante. La conducta del Apóstol de los Gentiles en esta ocasión ha suscitado en ocasiones sorpresa. Antes de la ordenación, Pablo, el gran proclamador de la abrogación de la Ley por el Evangelio, circuncidó al joven evangelista.

La inconsistencia es más aparente que real. Fue un ejemplo de cómo se hizo "todo para todos" para la salvación de las almas, y de sacrificar sus propias convicciones en asuntos que no eran esenciales, en lugar de ofender a otros. El padre de Timoteo había sido gentil, y el hijo, aunque criado en la fe de su madre, nunca había sido circuncidado. Para San Pablo, la circuncisión era un rito sin valor.

La pregunta era si era inofensivo. Esto dependía de las circunstancias. Si, como entre los gálatas, hizo que la gente confiara en la Ley y descuidara el Evangelio, era un obstáculo supersticioso con el que no se podía hacer concesiones. Pero si se trataba de un pasaporte mediante el cual los predicadores, que de otro modo estarían excluidos, pudieran acceder a las congregaciones judías, entonces no sólo era una ceremonia inofensiva, sino también útil.

En la sinagoga, Timoteo, como judío incircunciso, habría sido una abominación intolerable y nunca habría obtenido una audiencia. Para librarlo de esta desventaja paralizante, San Pablo lo sometió a un rito que él mismo sabía que era obsoleto. Luego siguió la ordenación, realizada con gran solemnidad por la imposición de las manos de todos los ancianos de la congregación: y el evangelista recién ordenado se dispuso inmediatamente a acompañar a Pablo y Silas en sus labores por el Evangelio.

Dondequiera que iban, distribuían copias de los decretos del Concilio Apostólico de Jerusalén, que declaraba que la circuncisión era innecesaria para los gentiles. Su verdadera posición con respecto a la circuncisión se hizo así abundantemente evidente. Por el bien de los demás se habían abstenido de valerse de la misma libertad que proclamaban.

En Troad se encontraron con Lucas, el médico amado (como lo indica el uso repentino de la primera persona del plural en los Hechos), y lo llevaron con ellos a Filipos. Aquí probablemente, como ciertamente después en Berea, Pablo y Silas dejaron atrás a Timoteo para consolidar su trabajo. Se reunió con el Apóstol en Atenas, pero desde allí fue enviado en misión a Tesalónica y, a su regreso, encontró a San Pablo en Corinto.

Las dos epístolas escritas desde Corinto a los Tesalonicenses están bajo los nombres conjuntos de Pablo y Timoteo. En Corinto, como en Listra, Iconio y Filipos, Timoteo se destacó por su celo como evangelista; y luego, durante unos cinco años, lo perdemos de vista. Podemos pensar en él como generalmente al lado de San Pablo, y como siempre trabajando con él; pero ignoramos los detalles del trabajo. Acerca de una.

D. 57 fue enviado por San Pablo en una delicada misión a Corinto. Esto fue antes de que se escribiera 1 Corintios; porque en esa carta San Pablo declara que ha enviado a Timoteo a Corinto, pero escribe como si esperara que la carta llegara a Corinto antes que él. Acusa a los corintios de no agravar la timidez natural del joven evangelista y de no permitir que su juventud los prejuzgue en su contra. Cuando St.

Pablo escribió 2 Corintios desde Macedonia más adelante en el año, Timoteo estaba de nuevo con él, porque su nombre está emparejado con el de Pablo: y todavía está con él cuando el Apóstol escribió a los Romanos desde Corinto, porque se une para enviar saludos a los Romanos. Cristianos. Lo encontramos todavía al lado de San Pablo en su camino de regreso a Jerusalén a través de Filipos, Troada, Tiro y Cesarea. Y aquí volvemos a perder su rastro durante algunos años.

No sabemos qué estaba haciendo durante los dos años de prisión de San Pablo en Cesarea; pero se unió a él durante el primer encarcelamiento en Roma, porque las Epístolas a los Filipenses, los Colosenses y Filemón están escritas con los nombres de Pablo y Timoteo. Del pasaje ya citado de Filipenses podemos conjeturar que Timoteo fue a Filipos y regresó antes de que el Apóstol fuera liberado.

Al final de la Epístola a los Hebreos leemos: "Sabed que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad". Es posible que el encarcelamiento al que se refiere este aviso fuera contemporáneo del primer encarcelamiento de San Pablo, y que nuevamente se lo menciona en 1 Timoteo 1 Timoteo 6:12 como "la buena confesión" que él "confesó en la vista". de muchos testigos ".

Los pocos hechos adicionales con respecto a Timoteo se nos dan en las dos cartas que le dirigimos. Algún tiempo después de la liberación de San Pablo, los dos estaban juntos en Éfeso; y cuando el Apóstol se fue a Macedonia, dejó a su compañero detrás de él para advertir y exhortar a ciertos poseedores de doctrinas erróneas a desistir de enseñarlas. Hubo lágrimas, al menos por parte del amigo más joven, a las que alude San Pablo al comienzo de la Segunda Epístola; y eran bastante naturales.

La tarea que se le impuso a Timothy no fue fácil; y después de los peligros y sufrimientos a los que el Apóstol había estado expuesto, y que sus crecientes debilidades aumentaban continuamente, era muy posible que los amigos nunca volvieran a encontrarse. Por lo que sabemos, es posible que estas sombrías aprensiones se hayan hecho realidad. En su primera carta, escrita desde Macedonia, San Pablo expresa la esperanza de regresar muy pronto a Timoteo; pero, como otras esperanzas expresadas en St.

Epístolas de Pablo, quizás nunca se cumplió. La segunda carta, escrita desde Roma, no contiene alusión a ningún encuentro intermedio. En esta segunda carta, le ruega dos veces a Timoteo que haga todo lo posible para acudir a él sin demora, ya que se encuentra casi solo en su prisión. Pero no tenemos forma de saber si Timothy pudo cumplir con este deseo. Nos gusta pensar en el discípulo amado como un consuelo en las últimas horas de su maestro; pero, aunque la conjetura sea acertada, debemos recordar que es una conjetura y nada más.

Con la Segunda Epístola a él termina todo lo que realmente sabemos de Timoteo. La tradición y las conjeturas ingeniosas añaden un poco más que no se puede probar ni refutar. Más de doscientos años después de su muerte, Eusebio nos dice que está relacionado con haber ocupado el cargo de supervisor de la diócesis de Éfeso; y cinco siglos después Nicéforo nos dice que fue golpeado hasta la muerte por la turba de Efeso por protestar contra el libertinaje de su adoración a Artemisa.

Se ha conjeturado que Timoteo puede ser el "ángel" de la Iglesia de Éfeso, que es en parte alabado y en parte culpable en el Apocalipsis, y se han establecido paralelismos entre las palabras de culpa en Apocalipsis 2:4 y la inquietud que parece ser la base de uno o dos pasajes de la Segunda Epístola a Timoteo.

Pero las semejanzas son demasiado leves para confiar en ellas. Todo lo que podemos decir es que, incluso si la fecha posterior se toma para el Apocalipsis, Timoteo pudo haber sido supervisor de la Iglesia de Éfeso en el momento en que se escribió el libro.

Pero de todos los memoriales dispersos que nos han llegado con respecto a esta hermosa amistad entre el gran Apóstol y su discípulo principal, las dos cartas del amigo mayor al menor son, con mucho, las principales. Y hay tanto en ellos que encaja con exquisita delicadeza en "las condiciones conocidas del caso que es difícil" imaginar cómo un falsificador del siglo II podría haberse lanzado a la situación.

¿En qué otro lugar de esa época tenemos evidencia de tal habilidad literaria e histórica? La ternura y el cariño, la ansiedad y la tristeza, el tacto y la discreción, la fuerza y ​​la amplitud de miras de San Pablo están ahí; y su relación con su discípulo más joven, pero de mucha confianza, se mantiene de forma bastante natural en todo momento. En contra de esto, no es mucho insistir en que hay unas cuarenta palabras y frases en estas epístolas que no aparecen en las otras epístolas de S.

Paul. La explicación de ese hecho es sencilla. En parte son palabras que en sus otras epístolas no tuvo necesidad de usar; en parte son palabras que le sugirieron las circunstancias de estas cartas posteriores, y que las de las cartas anteriores no. El vocabulario de todo hombre de mente activa que lee y se mezcla con otros hombres, especialmente si viaja mucho, está en constante cambio. Encuentra nuevas metáforas, nuevas figuras retóricas, las recuerda y las usa.

La lectura de una obra como "El origen de las especies" de Darwin le da al hombre el dominio de una nueva esfera de pensamiento y expresión. La conversación de un hombre como "Lucas, el médico amado" tendría un efecto similar en San Pablo. Nunca conoceremos las mentes o las circunstancias que le sugirieron el lenguaje que ahora se ha convertido en nuestra propia posesión; y es irrazonable suponer que el proceso de asimilación se detuvo en la mente del Apóstol cuando terminó las Epístolas del primer encarcelamiento.

El resultado, por tanto, de este breve repaso de la vida de Timoteo es confirmar, más que sacudir, nuestra creencia de que las cartas que se le dirigen fueron realmente escritas por su amigo San Pablo.

La amistad entre estos dos hombres de dotes diferentes y edades muy distintas es muy interesante. Es difícil estimar cuál de los dos amigos se ganó más el afecto y la devoción del otro. Sin duda, la deuda de Timothy con San Pablo era inmensa: ¿y quién de nosotros no se pensaría que ha pagado ampliamente por ningún servicio y sacrificio por tener el privilegio de ser el amigo elegido de un hombre como San Pablo?

¿Paul? Pero, por otro lado, pocos hombres podrían haber suplido las necesidades peculiares del Apóstol como lo hizo Timoteo. Ese intenso anhelo de simpatía que respira con tanta fuerza en los escritos de San Pablo, encontró su principal satisfacción humana en Timoteo. Estar solo en medio de una multitud es una prueba para la mayoría de los hombres; y pocos hombres han sentido su opresión más intensamente que San Pablo. Tener a alguien, por lo tanto, que lo amara y lo reverenciara, que conociera sus "caminos" y pudiera impresionarlos en los demás, que se preocupara por aquellos a quienes Pablo cuidaba y que estuviera siempre dispuesto a ministrarles como el misionero de su amigo y delegar todo esto. y mucho más fue inexpresablemente reconfortante para St.

Paul. Le dio fuerza en sus debilidades, esperanza en sus muchas decepciones y una ayuda sólida en su carga diaria de "ansiedad por todas las Iglesias". Especialmente consolador fue el afecto aferrado de su joven amigo en aquellos momentos en que el Apóstol sufría la frialdad y el abandono de los demás. En el momento de su primer encarcelamiento, el respeto o la curiosidad de los cristianos romanos había movido a muchos de ellos a viajar treinta millas para encontrarlo en su viaje de Cesarea a Roma; sin embargo, tan pronto como estuvo a salvo en la casa de su carcelero, casi dejaron de atenderlo.

Pero el fiel discípulo parece haber estado siempre a su lado. Y cuando los romanos trataron a Pablo con una indiferencia similar durante su segundo encarcelamiento, fue este mismo discípulo al que rogó fervientemente que viniera a toda prisa a consolarlo. No se trataba simplemente de que amaba y confiaba en Timoteo como alguien en cuya devoción y discreción siempre podía confiar: sino que Timoteo era uno de sus muchos discípulos que lo había sacrificado todo por S.

Paul y su Maestro. Había dejado una madre amorosa y un hogar agradable para compartir con el Apóstol una tarea que implicaba un trabajo incesante, una ansiedad indecible, no poca vergüenza y deshonra, y en ocasiones incluso peligro para la vida y los miembros. Cuando pudo haber continuado viviendo como el favorito de su familia, disfrutando del respeto de los presbíteros y profetas de Licaonia, eligió vagar por el extranjero con el hombre a quien, humanamente hablando, le debía su salvación, "en viajes a menudo, "en peligros de todo tipo por los poderes de la naturaleza, y por la violencia o la traición del hombre, y en todas esas innumerables aflicciones y necesidades de las que S.

Pablo nos da un resumen tan conmovedor en la segunda carta a los Corintios. Todo esto lo sabía San Pablo, y conocía el valor que tenía para él y para la Iglesia; y de ahí el cálido cariño con el que el Apóstol siempre habla de él y de él.

Pero, ¿qué no le debía Timoteo a su amigo, su padre en la fe, lo suficientemente mayor para ser su padre en la carne? No meramente su conversión y su edificación en la doctrina cristiana, aunque eso era mucho, y el tema principal de su deuda. Pero San Pablo lo había cuidado con ternura entre las dificultades a las que una persona de su temperamento estaría especialmente expuesta. Timothy era joven, entusiasta, sensible y, en ocasiones, mostraba signos de timidez.

Si su entusiasmo no se encontraba con una generosa simpatía, existía el peligro de que la naturaleza sensible se marchitara al entrar en contacto con un mundo insensible, y el entusiasmo impulsado sobre sí mismo se agriara en un cinismo resentido. San Pablo no sólo le dio a su joven discípulo la simpatía que necesitaba; animó a otros también a hacer lo mismo. "Y si viene Timoteo", escribe a los corintios, "mirad que esté con vosotros sin miedo, porque él obra la obra del Señor, como yo también; que nadie le desprecie". Advirtió a estos griegos rebeldes y quisquillosos que no enfriaran los generosos impulsos de un evangelista joven con sus críticas sarcásticas.

A Timoteo le faltarían los brillantes dones que adoraban los corintios: conocimiento del mundo, discurso, oratoria. Pero era real. Trabajaba la obra de Dios con un solo corazón y con genuino fervor. Sería algo cruel estropear esa sencillez o apagar ese fervor y convertir así a un entusiasta genuino en un hombre de mundo de sangre fría. De su trato hacia él podría depender si él los elevó a su propio celo por Cristo, o lo arrastraron al nivel de su propia arrogancia paralizante.

Los peligros de los que San Pablo se esforzó generosamente por proteger a Timoteo son los que "acosan a muchos espíritus ardientes, especialmente en Inglaterra en la actualidad". En todas partes hay una incredulidad cínica en la naturaleza humana y un desprecio frío por todos los impulsos nobles, que arrojan una atmósfera húmeda y escalofriante sobre la sociedad. En la escuela y en la universidad, en la vida familiar y en el servicio doméstico, se anima a los hombres y mujeres jóvenes a creer que no existe el desinterés ni la santidad, y que el entusiasmo siempre es tonto o hipócrita.

Mediante bromas sarcásticas y sonrisas despectivas se les enseña la lección fatal de hablar con desprecio, y al final de pensar con desprecio, de sus mejores sentimientos. Ser obediente y afectuoso se supone que es infantil, mientras que la reverencia y la confianza se consideran mera ignorancia del mundo. La travesura es grave, porque envenena la vida en sus mismos manantiales. Cada joven y cada joven tiene a veces aspiraciones que al principio son sólo románticas y sentimentales, y como tales, no son ni correctas ni incorrectas.

Pero son el material de la naturaleza para cosas más elevadas y mejores. Son capaces de desarrollar un celo por Dios y por el hombre que ennoblezca el carácter de todos los que caen bajo su influencia. El sentimental puede convertirse en un entusiasta y el entusiasta en un héroe o un santo. ¡Ay de aquel que le da un giro equivocado a un material tan precioso y, al ofrecer cinismo en lugar de simpatía, amarga toda su frescura!

La pérdida no termina con la ruina de un carácter exuberante y serio. Hay enormes masas de maldad en el mundo, que parecen desafiar las buenas influencias que de vez en cuando se ejercen sobre ellas. Hablando humanamente, parece haber una sola esperanza de vencer estas fortalezas de Satanás, y es mediante los esfuerzos combinados de muchos entusiastas. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe.

"Será una perspectiva dolorosa para la humanidad, si la fe en Dios, en nosotros mismos y en nuestros semejantes se vuelve tan pasada de moda como para ser imposible. Y esta es la fe que hace entusiastas. Si no tenemos esta fe nosotros mismos, podemos en menos respeto en los demás. Si no podemos desempeñar el papel de Timoteo, y avanzar con corazones radiantes a cualquier trabajo difícil y desagradable que se nos presente, al menos podemos evitar enfriar y desanimar a los demás; y algunas veces al menos podemos hacerlo. Seguimos los pasos de San Pablo en cuanto a proteger del cinismo del mundo a aquellos que, con corazones quizás más cálidos que sabios, están trabajando valientemente para dejar el mundo más puro y más feliz de lo que lo encontraron.

Versículos 2-3

Capítulo 3

LA DOCTRINA CONDENADA EN LAS EPÍSTOLAS PASTORALES UNA FORMA JUDÍA DE GNOSTICISMO: EL PROBLEMA DEL GNÓSTICO. - 1 Timoteo 1:2

ESTA Epístola se divide en dos divisiones principales, de las cuales la primera continúa hasta el versículo 13 de 1 Timoteo 3:1 . Trata de tres temas diferentes: doctrina cristiana; Culto cristiano; y el ministerio cristiano. El primero de estos tres temas se introduce en las palabras del texto, que en el original forman una oración incompleta.

Las últimas cuatro palabras, "yo también", no están expresadas en griego. Pero hay que aportar algo para completar el sentido; y es más natural entender con los Revisores "Así te exhorto ahora", que con el AV "Así que te quedas en Éfeso". Pero la cuestión no es de gran importancia y no puede decidirse con absoluta certeza. Es más importante indagar cuál era la naturaleza de las diferentes doctrinas que Timoteo se esforzaría por contrarrestar.

Y en este punto no nos quedan serias dudas. Hay varias expresiones utilizadas al respecto en estas dos cartas a Timoteo que parecen apuntar a dos factores en la heterodoxia por los que San Pablo está ansioso. Está claro que el error es de origen judío; y es casi igualmente claro que también es gnóstico. La evidencia de la carta a Tito tiende a confirmar materialmente estas conclusiones.

(1) La herejía es de carácter judío. Sus promotores "desean ser maestros de la ley" ( 1 Timoteo 1:7 ). Algunos de ellos son "los de la circuncisión". Tito 1:10 Consiste en "fábulas judías". Tito 1:14 Las cuestiones que plantea son "peleas por la Ley". Tito 3:9

(2) También se indica su carácter gnóstico. Se nos dice tanto en el texto como en la Epístola a Tito Tito 1:14 ; Tito 3:9 que trata de "fábulas y genealogías". Es "hablar en vano" ( 1 Timoteo 1:6 ), "disputas de palabras", 1 Timoteo 6:4 y "balbuceos profanos".

1 Timoteo 6:20 Enseña un ascetismo no bíblico y antinatural. 1 Timoteo 4:3 ; 1 Timoteo 4:8 Es "Gnosis falsamente así llamada". 1 Timoteo 6:20

Una herejía que contiene estos dos elementos, judaísmo y gnosticismo, nos encuentra tanto antes como después del período cubierto por las Epístolas Pastorales: antes en la Epístola a los Colosenses; luego en la Epístola de Ignacio. La evidencia recopilada de estas tres fuentes está completamente en armonía con lo que aprendemos en otros lugares: que las primeras formas de gnosticismo cristiano eran de carácter judío. Se observará que esto es una confirmación indirecta de la autenticidad de las epístolas pastorales. El gnosticismo condenado en ellos es judío; y cualquier forma de gnosticismo que existiera en la época de San Pablo sería casi con certeza judía.

El profesor Godet ha señalado cómo la relación entre el judaísmo y el cristianismo que se implica en estas epístolas encaja enteramente con el hecho de que son el último grupo de epístolas escritas por San Pablo. Al principio, el judaísmo estaba completamente fuera de la Iglesia, oponiéndose y blasfemando. Luego entró en la Iglesia y trató de convertirla en judía, imponiéndole la Ley mosaica. Por último, se convierte en una herejía fantástica dentro de la Iglesia, y se hunde en una frivolidad profana.

"Se dan supuestas revelaciones en cuanto a los nombres y genealogías de los ángeles; se establecen reglas ascéticas absurdas como consejos de perfección, mientras que la inmoralidad atrevida desfigura la vida real". Ésta es la fase que se afronta en las Epístolas Pastorales: y San Pablo la afronta con una simple apelación a la fe y la moral.

Es muy posible que las "fábulas" o "mitos" y "genealogías" deban transferirse del lado gnóstico al lado judío del relato. Y así, Crisóstomo interpreta el pasaje. "Por fábulas no se refiere a la Ley; ni mucho menos; sino inventos y falsificaciones, y falsas doctrinas. Porque, al parecer, los judíos desperdiciaron todo su discurso sobre estos puntos inútiles. Contaron a sus padres y abuelos para poder tener la reputación de conocimiento e investigación históricos.

"Las" fábulas ", entonces, puede entenderse como las numerosas leyendas que los judíos agregaron al Antiguo Testamento, cuyos ejemplos abundan en el Talmud. Pero mitos similares abundan en los sistemas gnósticos y, por lo tanto, las" fábulas "pueden representar ambos elementos de Lo mismo ocurre con las "genealogías interminables", que no pueden referirse bien a las genealogías del Génesis, porque no son interminables, y cada una de ellas está ordenada en decenas.

Pero es muy posible que se refieran a las especulaciones judías sobre las genealogías de los ángeles. Tales cosas, siendo puramente imaginarias, serían infinitas. O puede entenderse la doctrina gnóstica de las emanaciones, en sus formas anteriores y más crudas. Mediante genealogías en este sentido, los primeros pensadores, especialmente en Oriente, intentaron tender un puente entre el abismo entre lo Infinito y lo Finito, entre Dios y la creación. En varios sistemas se asume que la materia es inherentemente mala.

El universo material desde el principio no ha sido "muy bueno" pero sí muy malo. Entonces, ¿cómo se puede creer que el Ser Supremo, infinito en bondad, crearía tal cosa? Esto es increíble: el mundo debe ser la criatura de algún ser inferior y quizás maligno. Pero cuando se concedió esto, la distancia entre este poder inferior y el Dios supremo aún estaba por salvar. Esto, se suponía, podría hacerlo un número indefinido de generaciones, cada una de menor dignidad que la precedente, hasta que por fin se encontró un ser capaz de crear el universo.

Del Dios Supremo emanó una deidad inferior, y de este poder inferior un tercio aún más inferior; y así sucesivamente, hasta llegar al Creador del mundo. Estas ideas se encuentran en el filósofo judío Filón; y es a estos a los que probablemente alude San Pablo en las "genealogías interminables que ministran cuestionamientos más que una dispensación de Dios". La idea de que la materia es maligna domina toda la filosofía de Filón.

Se esforzó por reconciliar esto con el Antiguo Testamento, suponiendo que la materia es eterna; y que fue a partir de material preexistente que Dios, actuando a través de sus poderes creativos, hizo el mundo que pronunció como "muy bueno". Estos poderes se consideran a veces como los ángeles, a veces como existencias apenas personales. Pero no tienen existencia aparte de su fuente, como tampoco un rayo aparte del sol. Ahora son los instrumentos de la Providencia de Dios, como antes de Su poder creativo.

San Pablo condena tales especulaciones por cuatro motivos.

(1) Son fábulas, mitos, meras imaginaciones del intelecto humano en su intento de explicar el origen del mundo y el origen del mal.

(2) Son infinitos e interminables. Por la naturaleza de las cosas, no hay límite para las meras conjeturas de este tipo. Cada nuevo especulador puede inventar una nueva genealogía de emanaciones en su teoría de la creación, y puede extenderla en cualquier medida que le plazca. Si las hipótesis nunca necesitan ser verificadas, -ni siquiera es necesario que puedan ser verificadas-, se puede seguir construyéndolas ad infinitum.

(3) Como consecuencia natural de esto (αιτινες) ellos ministran cuestionamientos y nada mejor. Todo es especulación estéril y controversia infructuosa. Donde alguien puede afirmar sin prueba, cualquier otro puede contradecir sin prueba; y nada sale de este balancín de afirmación y negación.

(4) Por último, estas vanas imaginaciones son una doctrina diferente. No solo son vacías, sino falsas y un obstáculo para la verdad. Ocupan el terreno que debe ser llenado con la dispensación de Dios que es por fe. Las mentes humanas son limitadas en su capacidad e, incluso si estas hipótesis vacías fueran inocentes, las mentes que estuvieran llenas de ellas tendrían poco espacio para la verdad. Pero no son inocentes: y quienes se sienten atraídos por ellos se vuelven desafectos hacia la verdad.

Es imposible amar a ambos, porque los dos se oponen entre sí. Estas fábulas carecen de fundamento; no tienen fundamento ni en la revelación ni en la vida humana. Además, son vagas, cambiantes e incoherentes. Divagan sin fin. Pero el Evangelio se basa en una Revelación Divina, probada por la experiencia humana. Es una economía, un sistema, un todo orgánico, una dispensación de medios para fines. Su ámbito no es la imaginación desenfrenada ni la curiosidad audaz, sino la fe.

La historia de los siguientes ciento cincuenta años justifica ampliamente la ansiedad y la severidad de San Pablo. Los gérmenes del error gnóstico, que estaban en el aire cuando se predicó por primera vez el cristianismo, fructificaron con asombrosa rapidez. Sería difícil encontrar un paralelo en la historia de la filosofía con la velocidad con la que las opiniones gnósticas se difundieron en la cristiandad y sus alrededores entre el 70 y el 220 d.C. Los oídos de su sabiduría inspirada habían desaparecido, entonces la conspiración del error impío tomó su lugar a través del engaño de los falsos maestros, quienes (ahora que ya no quedaba ninguno de los Apóstoles) de ahora en adelante se esforzaron con cara descarada para predicar su conocimiento falsamente así llamado en oposición a la predicación de la verdad.

"En todo el mundo cristiano, y especialmente en centros intelectuales como Éfeso, Alejandría y Roma, tal vez no hubiera una sola congregación educada que no contuviera personas infectadas con alguna forma de gnosticismo. La famosa hipérbole de Jerónimo con respecto al arrianismo podría transferirse a esta forma anterior de error, quizás la más peligrosa que la Iglesia haya conocido jamás: "El mundo entero gimió y se asombró al encontrarse gnóstico".

Por muy severamente que condenemos estas especulaciones, no podemos sino simpatizar con las perplejidades que las produjeron. El origen del universo, y más aún el origen del mal, siguen siendo problemas sin resolver. Es probable que nadie en esta vida llegue a una solución completa de ninguno de los dos. ¿Cuál es el origen del universo material? Asumir que no es una criatura, pero que la materia es eterna, es hacer dos primeros principios, uno espiritual y otro material; y esto está peligrosamente cerca de hacer dos dioses.

Pero la creencia de que Dios hizo el mundo no está libre de dificultades. ¿Cuál fue su motivo para hacer el mundo? ¿Fue aumentada su perfección por ello? Entonces Dios una vez no fue completamente perfecto. ¿Su perfección fue disminuida por el acto de la creación? Entonces Dios ahora no es completamente perfecto; y ¿cómo podemos suponer que voluntariamente entregaría algo de Su absoluta perfección? ¿Dios no fue ni mejor ni peor para la creación del universo? Entonces la pregunta original regresa con toda su fuerza: ¿Qué lo indujo a crearlo? No podemos suponer que la creación fue un acto caprichoso.

Para nosotros no es posible una respuesta completa a este enigma. Una cosa sabemos: que Dios es luz y que Dios es amor. Y podemos estar seguros de que al ejercer Su poder creativo, estaba manifestando Su perfecta sabiduría y Su inagotable afecto.

Pero, ¿nos ayudará el conocimiento de que Dios es luz y de que Dios es amor a una solución incluso parcial de ese problema que ha angustiado las almas de innumerables santos y pensadores: el problema del origen del mal? ¿Cómo podría un Dios que es perfectamente sabio y perfectamente bueno hacer posible que surja el mal y permitir que continúe después de que haya surgido? Una vez más se presenta la sugerencia de que hay dos Primeros Principios, pero de una forma más terrible.

Antes, se pensaba que hay dos Existencias co-eternas, Dios y la Materia. Ahora, es la sugerencia de que hay dos Poderes co-eternos, y quizás co-iguales, el Bien y el Mal. Esta hipótesis, imposible para un cristiano y rechazada por John Stuart Mill, crea más dificultades de las que resuelve. Pero, si esta es la respuesta incorrecta, ¿cuál es la correcta? El cardenal Newman, en uno de los pasajes más llamativos incluso en sus Obras, nos ha contado cómo se le presenta el problema.

Empezando entonces por el ser de Dios (que, como he dicho, es tan cierto para mí como la certeza de mi propia existencia, aunque cuando trato de poner los fundamentos de esa certeza en forma lógica, encuentro dificultades para hacerlo en estado de ánimo y figura para mi satisfacción), miro fuera de mí mismo hacia el mundo de los hombres, y allí veo una visión que me llena de una angustia indecible. El mundo parece simplemente desmentir esa gran verdad, de la que todo mi ser está tan lleno; y el efecto sobre mí es, en consecuencia, por necesidad, tan confuso como si negara que yo mismo existo.

Si me mirara en un espejo y no viera mi rostro, tendría el tipo de sentimiento que realmente me sobreviene cuando miro en este mundo ajetreado y vivo y no veo ningún reflejo de su Creador. Ésta es, para mí, una de las grandes dificultades de esta absoluta verdad primaria, a la que me refería hace un momento. Si no fuera por esta voz, hablando tan claramente en mi conciencia y mi corazón, yo sería ateo, o panteísta, o politeísta, cuando mirara al mundo.

Hablo solo por mí mismo; y estoy lejos de negar la fuerza real de los argumentos en prueba de un Dios, extraídos de los hechos generales de la sociedad humana, pero estos no me advierten ni me iluminan; no quitan el invierno de mi desolación, ni hacen brotar los capullos y las hojas crecer dentro de mí, y alegrar mi ser moral. La visión del mundo no es otra cosa que el rollo del profeta lleno de 'lamentos, y lamentos, y ay'. ¿Qué se dirá a este hecho que traspasa el corazón y desconcierta la razón? Solo puedo responder que, o no hay Creador, o esta sociedad viviente de hombres es, en un verdadero sentido, descartada de Su presencia.

Si vi a un chico de buena disposición y mente, con las muestras de una naturaleza refinada sobre él, arrojado al mundo sin provisión, incapaz de decir de dónde vino, su lugar de nacimiento o sus conexiones familiares, debería concluir que había algún misterio. relacionado con su historia, y que él era uno de los cuales, por una causa u otra, sus padres se avergonzaban. Sólo así podría yo dar cuenta del contraste entre la promesa y la condición de su ser.

Y entonces discuto sobre el mundo; - si hay un Dios, como hay un Dios, la raza humana está implicada en alguna terrible calamidad aborigen. Está desarticulado con los propósitos de su Creador. Este es un hecho, un hecho tan cierto como el hecho de su existencia; y así la doctrina de lo que teológicamente se llama pecado original se vuelve para mí casi tan cierta como que el mundo existe y como la existencia de Dios.

Pero esto solo nos lleva un corto camino hacia una solución. ¿Por qué permitió Dios que fuera posible la "calamidad aborigen" del pecado? Ésta era la dificultad del gnóstico, y sigue siendo nuestra dificultad. ¿Podemos decir más que esto a modo de respuesta? Dios quiso que los ángeles y los hombres le honraran con un servicio voluntario y no mecánico. Si le obedecían, debería ser por su propia voluntad y no por necesidad.

Debería ser posible para ellos rechazar el servicio y la obediencia. En resumen, Dios quiso ser reverenciado y adorado, y no simplemente servido y obedecido. Una máquina puede prestar servicio; y una persona bajo la influencia del mesmerismo puede verse obligada a obedecer. Pero, ¿no creemos todos que el servicio voluntario de un agente consciente y dispuesto, que prefiere prestar en lugar de negar su servicio, es algo más noble, tanto para el que lo da como para el que lo recibe? El trabajo obligatorio puede convertir al sirviente en un esclavo y al amo en un tirano.

Vemos, por tanto, una razón por la cual el Creador al crear seres conscientes los hizo también morales; los hizo capaces de obedecerle por su propia voluntad y, por lo tanto, también capaces de desobedecerle. En otras palabras, hizo posible el pecado, con todas sus consecuencias. Entonces se convirtió simplemente en una cuestión de hecho histórico si algún ser angelical o humano alguna vez abusaría de su libertad al elegir desobedecer. Esa "calamidad aborigen", lo sabemos, ha tenido lugar; y todo el mal moral y físico que existe ahora en el mundo es su consecuencia natural.

Ésta es, quizás, la mejor solución que la mente humana probablemente descubrirá, respetando este primitivo y terrible misterio. Pero es solo una solución parcial; y el conocimiento de que todavía no hemos logrado una respuesta completa a la pregunta que dejó perplejos a los primeros gnósticos, debería desterrar de nuestras mentes cualquier cosa que se parezca a la arrogancia o el desprecio, cuando condenamos su respuesta como poco cristiana e inadecuada. "El fin de la acusación" que se nos ha dado no es la condenación de otros, sino "el amor con un corazón puro, una buena conciencia y una fe no fingida".

Versículos 8-11

Capítulo 4

LA ENSEÑANZA MORAL DE LOS GNÓSTICOS: SU CONTRAPARTE MODERNA. - 1 Timoteo 1:8

LAS especulaciones de los gnósticos en sus intentos de explicar el origen del universo y el origen del mal, eran lo suficientemente salvajes y poco rentables; y en algunos aspectos involucró una contradicción fundamental de las claras declaraciones de la Escritura. Pero no era tanto su enseñanza metafísica como moral lo que parecía tan peligroso para San Pablo. Sus "genealogías interminables" podrían haberse dejado caer con su propio peso muerto, tan aburridas y poco interesantes eran.

Aún sobreviven ejemplares de ellos, en lo que conocemos de los sistemas de Basilides y Valentinus; ¿Y quién de nosotros, después de haber trabajado laboriosamente en ellos, ha deseado alguna vez leerlos por segunda vez? Pero es imposible mantener la filosofía de uno en un compartimiento de la mente, y la religión y la moralidad de uno completamente separadas de ellas en otro. Por muy poco prácticas que puedan parecer las especulaciones metafísicas, no cabe duda de que los puntos de vista que mantenemos con respecto a tales cosas pueden tener una influencia trascendental en nuestra vida.

Así sucedió con los primeros gnósticos, a quienes San Pablo insta a Timoteo a mantener bajo control. Su doctrina respecto a la naturaleza del mundo material y su relación con Dios, condujo a dos formas opuestas de enseñanza ética, cada una de ellas radicalmente opuesta al cristianismo.

Este hecho encaja muy bien con el carácter de las epístolas pastorales, todas las cuales tratan de esta forma temprana de error. Insisten en la disciplina y la moral, más que en la doctrina. Estos últimos y solemnes cargos del gran Apóstol apuntan más a hacer que los ministros cristianos y sus congregaciones lleven una vida pura y santa, que construir cualquier sistema de teología. Debe resistirse a la enseñanza errónea; se deben defender las claras verdades del Evangelio; pero lo principal es la santidad de vida.

Con oración y acción de gracias, con una conducta tranquila y seria, con modestia y templanza, con abnegación y benevolencia, con reverencia por la santidad de la vida hogareña, los cristianos proporcionarán el mejor antídoto contra el veneno intelectual y moral que propagan los falsos maestros. . "La sana doctrina" tiene su fruto en una vida moral sana, tan seguramente como la "doctrina diferente" conduce al orgullo espiritual y la sensualidad sin ley.

La creencia de que la Materia y todo lo material es intrínsecamente malo, implica necesariamente un desprecio por el cuerpo humano. Este cuerpo era una cosa vil; y fue una calamidad espantosa para la mente humana estar unida a semejante masa de maldad. De esta premisa se extrajeron varias conclusiones, algunas doctrinales y otras éticas.

En el aspecto doctrinal se insistió en que la resurrección del cuerpo fue increíble. Fue lo suficientemente desastroso para el alma que tuviera que cargar con un cuerpo en este mundo. Que esta degradante alianza continuaría en el mundo venidero era una creencia monstruosa. Igualmente increíble fue la doctrina de la Encarnación. ¿Cómo pudo el Verbo Divino consentir en unirse a una cosa tan maligna como marco material? O el Hijo de María era un simple hombre, o el cuerpo que Cristo asumió no era real.

De estos errores trata San Juan, unos doce o quince años después, en su Evangelio y Epístolas. En el aspecto ético, el principio de que el cuerpo humano es absolutamente malo produjo dos errores opuestos, el ascetismo y la sensualidad antinómica. Y ambos están dirigidos a estas epístolas. Si la iluminación del alma lo es todo, y el cuerpo es absolutamente inútil, entonces esta vil obstrucción al movimiento del alma debe ser derribada y aplastada, a fin de que la naturaleza superior pueda elevarse a cosas más elevadas.

Al cuerpo se le debe negar toda indulgencia, para que pueda morir de hambre hasta la sumisión. 1 Timoteo 4:3 En cambio, si la iluminación lo es todo y el cuerpo no vale nada, entonces todo tipo de experiencia, por desvergonzada que sea, es valiosa para ampliar el conocimiento. Nada de lo que un hombre pueda hacer puede hacer que su cuerpo sea más vil de lo que es por naturaleza, y el alma del iluminado es incapaz de contaminarse.

El oro sigue siendo oro, sin embargo, a menudo se hunde en el fango. Las palabras de los tres versículos tomadas como texto, parecen como si San Pablo estuviera apuntando a un mal de este tipo. Estos gnósticos judaizantes "deseaban ser maestros de la ley". Querían hacer cumplir la ley mosaica, o más bien sus fantásticas interpretaciones de ella, sobre los cristianos. Insistieron en su excelencia y no permitirían que hubiera sido reemplazado en muchos aspectos.

"Sabemos muy bien", dice el Apóstol, "y lo admitimos de buena gana, que la Ley mosaica es una cosa excelente, siempre que quienes se comprometan a exponerla hagan un uso legítimo de ella. Deben recordar que, al igual que la ley en general no está hecho para aquellos cuyos propios buenos principios los mantienen en lo correcto, por lo que tampoco las restricciones de la Ley mosaica están destinadas a los cristianos que obedecen la voluntad divina en el espíritu libre del Evangelio.

"Las restricciones legales están destinadas a controlar a aquellos que no se controlarán a sí mismos; en resumen, para los mismos hombres que con sus extrañas doctrinas se esfuerzan por restringir las libertades de los demás. Lo que predican como" la Ley "es en realidad un código propio. , "mandamientos de hombres que se apartan de la verdad. Profesan conocer a Dios; pero por sus obras le niegan, siendo abominables y desobedientes, y reprobados a toda buena obra ".

Tito 1:14 ; Tito 1:16 Al ensayar las diversas clases de pecadores para quienes existe la ley, y que se encuentran (insinúa) entre estos falsos maestros, repasa aproximadamente el Decálogo. Los cuatro mandamientos de la Primera Tabla se indican en términos generales y completos; los primeros cinco mandamientos de la Segunda Tabla se toman uno por uno, especificándose en cada caso los infractores flagrantes.

Así, el robo de un ser humano para convertirlo en esclavo se menciona como la violación más atroz del octavo mandamiento. El décimo mandamiento no se indica claramente, posiblemente porque sus infracciones no se detectan tan fácilmente. Los actos abiertos de estos hombres fueron bastante suficientes para condenarlos de inmoralidad grave, sin preguntar por sus deseos y anhelos secretos. En una palabra, las mismas personas que en su enseñanza se esforzaban por cargar a los hombres con las ordenanzas ceremoniales, que habían sido eliminadas en Cristo, estaban violando en sus propias vidas las leyes morales, a las que Cristo había dado una nueva sanción. Intentaron mantener vivo, en formas nuevas y extrañas, lo que había sido provisional y ahora obsoleto, mientras pisoteaban lo eterno y lo Divino.

"Si hay alguna otra cosa contraria a la sana doctrina". En estas palabras San Pablo resume todas las formas de transgresión no especificadas en su catálogo. La sana y sana enseñanza del Evangelio se opone a la morbosa y corrupta enseñanza de los gnósticos, enfermizos en sus especulaciones, 1 Timoteo 6:4 y cuya palabra es como una llaga al comer.

2 Timoteo 2:17 Por supuesto, la enseñanza sana también da salud, y la enseñanza corrupta corrompe; pero es la calidad primaria y no la derivada la que se indica aquí. Es la salubridad de la doctrina en sí misma, y ​​su libertad de lo que está enfermo o distorsionado, en lo que se insiste. Su carácter saludable es una consecuencia de esto.

Esta palabra "sana" o "sana", aplicada a la doctrina, forma parte de un grupo de expresiones que son propias de las Epístolas Pastorales y que han sido condenadas por no pertenecer al estilo de lenguaje de San Pablo. Nunca usa "saludable" en sus otras epístolas; por tanto, estas tres epístolas, en las que la frase aparece ocho o nueve veces, no son de él.

Este tipo de argumento ya se ha discutido en la primera de estas exposiciones. Supone la manifiesta falsedad de que, a medida que avanza la vida, los hombres cambian poco o ningún cambio en la reserva de palabras y frases que utilizan habitualmente. Con respecto a esta frase en particular, la fuente de la misma se ha conjeturado con bastante probabilidad. Puede provenir del "médico amado", quien, en el momento en que St.

Pablo escribió la segunda epístola a Timoteo, fue el único compañero del apóstol. Vale la pena señalar que la palabra que se usa aquí para "sonido" (con la excepción de un pasaje de la Tercera Epístola de San Juan) no aparece en ninguna parte del Nuevo Testamento en el sentido literal de estar en buena salud física, excepto en el Evangelio. de San Lucas. Y no ocurre en ninguna parte en sentido figurado, excepto en las Epístolas Pastorales.

Evidentemente, es una metáfora médica; una metáfora que cualquiera que nunca haya tenido nada que ver con la medicina podría usar fácilmente, pero que es especialmente probable que la use un hombre que haya vivido mucho en la sociedad de un médico. Antes de llamar a una frase así no paulina debemos preguntar:

(1) ¿Hay algún pasaje en las primeras epístolas de San Pablo donde ciertamente habría usado esta palabra "sonido", si hubiera estado familiarizado con ella?

(2) ¿Hay alguna palabra en las epístolas anteriores que hubiera expresado su significado aquí igualmente bien? Si alguna de estas preguntas tiene una respuesta negativa, entonces vamos más allá de nuestro conocimiento al pronunciar la frase "sana doctrina" como no paulina.

"Contrariamente a la sana doctrina". Resume en una frase comprensiva la enseñanza doctrinal y moral de los gnósticos. Lo que enseñaban era poco sólido y morboso y, como consecuencia, ponzoñoso y pestilente. Mientras profesaban aceptar y exponer el Evangelio, realmente lo desintegraron y lo explicaron. Destruyeron la base misma del mensaje del Evangelio; porque negaron la realidad del pecado.

E igualmente destruyeron el contenido del mensaje; porque negaron la realidad de la Encarnación. Tampoco fueron menos revolucionarios en el aspecto moral que en el doctrinal. Los fundamentos de la moralidad se socavan cuando la iluminación intelectual se considera la única cosa necesaria, mientras que la conducta se trata como algo sin valor. Los principios de la moralidad se vuelven patas arriba cuando se sostiene que cualquier acto que agregue al conocimiento de uno no sólo es permisible, sino un deber.

Es necesario recordar estas características fatales de esta forma temprana de error, para poder apreciar el lenguaje severo usado por San Pablo y San Juan al respecto, como también por San Judas y el autor de la Segunda Epístola de San Juan. Peter.

San Juan en sus Epístolas trata principalmente del lado doctrinal de la herejía, -la negación de la realidad del pecado y la realidad de la Encarnación: aunque los resultados morales del error doctrinal también son señalados y condenados. En el Apocalipsis, como en San Pablo y en las epístolas católicas, es principalmente el lado moral de la falsa enseñanza lo que se denuncia, y eso en sus dos fases opuestas. La Epístola a los Colosenses trata de las tendencias ascéticas del gnosticismo primitivo.

El Apocalipsis y las epístolas católicas tratan de sus tendencias licenciosas. Las Epístolas Pastorales tratan tanto del ascetismo como del libertinaje, pero principalmente del último, como se ve en el pasaje que tenemos ante nosotros y en la primera parte del capítulo 3 de la Segunda Epístola. Como era de esperar, San Pablo usa un lenguaje más fuerte en las Epístolas Pastorales que cuando escribe a los Colosenses; y en St.

Juan y las epístolas católicas encontramos un lenguaje aún más fuerte. El libertinaje antinomiano es mucho peor: el mal que el ascetismo descarriado, y en el intervalo entre San Pablo y los otros escritores había aumentado el libertinaje de los gnósticos antinomianos. San Pablo advierte a los colosenses contra la engañosa "persuasión del habla", contra el "vano engaño", "los rudimentos del mundo", "los preceptos y doctrinas de los hombres".

"Advierte a Timoteo y Tito respecto a" espíritus seductores y doctrinas de demonios profanos y fábulas de viejas "," balbuceos profanos "anti enseñanzas que" comerán como una gangrena "," habladores vanos y engañadores cuya mente y conciencia están engañadas, "y cosas por el estilo. San Juan denuncia a estos falsos maestros como" mentirosos "," engañadores "," falsos profetas "," engañadores "y" anticristos "; y en Judas y la Segunda Epístola de Pedro tenemos las vidas libertinas de estos falsos maestros condenados en términos igualmente severos.

Cabe señalar que aquí todo vuelve a encajar en su debido lugar si asumimos que las Epístolas Pastorales fueron escritas algunos años más tarde que la Epístola a los Colosenses y algunos años antes que las de San Judas y San Juan. Las tendencias ascéticas del gnosticismo se desarrollaron primero. Y aunque todavía continuaron en maestros como Taciano y Marción, sin embargo, desde fines del primer siglo, las conclusiones licenciosas extraídas de las premisas de que el cuerpo humano no tiene valor y que todo conocimiento es divino, se hicieron cada vez más frecuentes; como se ve en la enseñanza de Carpócrates y Epífanes, y en la monstruosa secta de los Cainitas.

Por lo tanto, era bastante natural que San Pablo atacara el ascetismo gnóstico primero al escribir a los colosenses, y luego tanto a él como al libertinaje gnóstico al escribir a Timoteo y Tito. Era igualmente natural que su lenguaje se hiciera más fuerte a medida que veía el desarrollo del segundo mal, y que aquellos que vieron este segundo mal en una etapa más avanzada usaran un lenguaje aún más severo.

Las extravagantes teorías de los gnósticos para explicar el origen del universo y el origen del mal se han ido y han quedado en el pasado. Sería imposible inducir a la gente a creerlos, y solo un número comparativamente pequeño de estudiantes los leería. Pero la herejía de que el conocimiento es más importante que la conducta, que los talentos intelectuales brillantes hacen a un hombre superior a la ley moral, y que gran parte de la ley moral en sí es la esclavitud tiránica de una tradición obsoleta, es tan peligrosa como siempre.

Se predica abiertamente y se actúa con frecuencia. El gran artista florentino, Benvenuto Cellini, nos cuenta en su autobiografía que cuando el Papa Pablo III expresó su voluntad de perdonarlo por un escandaloso asesinato cometido en las calles de Roma, uno de los caballeros de la Corte Papal se aventuró a amonestar al Papa por perdonar un crimen tan atroz. "Usted no comprende el asunto tan bien como yo", respondió Pablo III: "Quiero que sepa que hombres como Benvenuto, únicos en su profesión, no están sujetos a las leyes.

"Cellini es un fanfarrón, y es posible que en este particular sea un romance. Pero, incluso si la historia es su invención, simplemente atribuye al Papa los sentimientos que él mismo apreciaba, y sobre los cuales (como le enseñó la experiencia) Otras personas actuaron. Una y otra vez su violencia asesina fue pasada por alto por las autoridades, porque admiraban y deseaban hacer uso de su genio como artista.

"Habilidad antes que honestidad" era un credo común en el siglo XVI, y prevalece abundantemente en el nuestro. Los escándalos más notorios en la vida privada de un hombre se toleran si se reconoce que tiene talento. Es el viejo error gnóstico en una forma moderna y a veces agnóstica. Cada día es más claro que lo único necesario para la regeneración de la sociedad, ya sea alta, media o baja, es la creación de una opinión pública "sólida". Y mientras esto sea así, los ministros de Dios y todos los que tienen el deber de instruir a otros necesitarán tomar en serio las advertencias que San Pablo da a sus seguidores Timoteo y Tito.

Versículos 18-20

Capítulo 6

LAS PROFECÍAS SOBRE TIMOTEO-LOS PROFETAS DEL NUEVO TESTAMENTO, UN INSTRUMENTO EXCEPCIONAL DE EDIFICACIÓN.- 1 Timoteo 1:18

En esta sección, San Pablo vuelve del tema de los falsos maestros contra quienes Timoteo tiene que contender ( 1 Timoteo 1:3 ), y el contraste con su enseñanza exhibido por el Evangelio en el propio caso del Apóstol ( 1 Timoteo 1:12 ), al propósito principal de la carta, a saber.

, las instrucciones que se le darían a Timoteo para el debido desempeño de sus difíciles deberes como superintendente de la Iglesia de Éfeso. La sección contiene dos temas de especial interés, cada uno de los cuales requiere consideración; -las profecías sobre Timoteo y el castigo de Himeneo y Alejandro.

I. "Este encargo te encomiendo, hijo mío Timoteo, conforme a las profecías que te precedieron". Como señala el margen de la RV, esta última frase también podría leerse "según las profecías que te guiaron", porque el griego puede significar cualquiera de las dos. La pregunta es si San Pablo se está refiriendo a ciertas profecías que "abrieron el camino" a Timoteo, es decir, que lo designaron como especialmente apto para el ministerio, y llevaron a su ordenación por parte de San.

Paul y los presbíteros; o si se está refiriendo a ciertas profecías que fueron pronunciadas sobre Timoteo (επι σε) ya sea en el momento de su conversión o de su admisión al ministerio. Tanto la AV como la RV dan preferencia a la última versión, que (sin excluir tal punto de vista) no nos compromete a la opinión de que San Pablo fue en algún sentido conducido a Timoteo por estas profecías, un pensamiento que no es claramente insinuado en el original.

De lo único que estamos seguros es de que mucho antes de que se escribiera esta carta, se pronunciaron sobre él profecías de las que Timoteo era objeto, y que eran de tal naturaleza que le servían de incentivo y apoyo en su ministerio.

Pero si miramos el versículo catorce del capítulo cuarto de esta epístola ( 1 Timoteo 4:14 ) y el sexto del primer capítulo en el segundo ( 2 Timoteo 1:6 ), no tendremos muchas dudas cuando estos se pronunciaron profecías.

Allí leemos: "¡No descuides el don que hay en ti, que te fue dado por profecía con la imposición de las manos del presbiterio!" y "Por lo cual te recuerdo que avivas el don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos". ¿No debemos creer que estos dos pasajes y el pasaje que tenemos ante nosotros se refieren a la misma ocasión, la misma crisis en la vida de Timoteo? En los tres St.

Pablo apela al don espiritual que le fue otorgado a su discípulo "por medio de profecía" y "por medio de la imposición de manos". En cada caso se utiliza la misma preposición y caso (δια con el genitivo). Claramente, entonces, debemos entender que el profetizar y la imposición de manos se acompañaban mutuamente. Aquí solo se menciona la profecía. En el capítulo 4, la profecía, acompañada de la imposición de las manos de los presbíteros, es el medio por el cual se confiere la gracia.

En la Segunda Epístola sólo se menciona la imposición de las manos del Apóstol, y se habla de ella como el medio por el cual se confiere la gracia. Por lo tanto, aunque el presente pasaje por sí solo deja la pregunta abierta, sin embargo, cuando tomamos en consideración los otros dos junto con él, podemos descuidar con seguridad la posibilidad de las profecías que abrieron el camino hacia la ordenación de Timoteo, y entender que el Apóstol se refiere a aquellas sagradas declaraciones que fueron un elemento marcado en la ordenación de su discípulo y formaron un preludio y una seriedad de su ministerio.

Estas declaraciones sagradas indicaron una comisión divina y la aprobación divina expresada públicamente con respecto a la elección de Timoteo para esta obra especial. También eran un medio de gracia; porque por medio de ellos se otorgó una bendición espiritual al joven ministro. Al aludir a ellos aquí, por lo tanto, San Pablo le recuerda quién fue por quien fue realmente elegido y ordenado. Es como si dijera: "Te pusimos las manos encima; pero no fue una elección ordinaria hecha por votos humanos. Fue Dios quien te eligió; Dios quien te dio tu comisión, y con ella el poder para cumplirla". , por lo tanto, de deshonrar Su nombramiento y de descuidar o abusar de Su don ".

La voz de la profecía, por lo tanto, señaló a Timoteo como un vaso elegido para el ministerio, o ratificó públicamente la elección que ya había sido hecha por San Pablo y otros. Pero, ¿quién pronunció esta voz de profecía? ¿Por una orden especial de profetas? ¿O San Pablo y los presbíteros especialmente inspirados para actuar como tales? La respuesta a esta pregunta implica alguna consideración del oficio, o más bien la función, de un profeta, especialmente en el Nuevo Testamento.

La palabra "profeta" se entiende con frecuencia en un sentido demasiado limitado. Por lo general, se restringe a la única función de predecir el futuro. Pero, si podemos aventurarnos a acuñar palabras para resaltar puntos de diferencias, hay tres ideas principales involucradas en el título de "profeta".

(1) Un adivino; uno que habla por o en lugar de otro, especialmente uno que habla por o en el nombre de Dios; un mensajero divino, embajador, intérprete o portavoz.

(2) Un narrador; alguien que tiene un mensaje especial que transmitir al mundo; un proclamador, presagio o heraldo.

(3) Un adivino; uno que cuenta de antemano lo que viene; un predictor de eventos futuros.

Ser portador o intérprete de un mensaje divino es la concepción fundamental del profeta en el griego clásico; y en gran medida esta concepción prevalece tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Estar en relación inmediata con Jehová y ser Su portavoz ante Israel, era lo que los hebreos entendían por el don de profecía. De ninguna manera era necesario que la comunicación divina que el profeta debía dar a conocer al pueblo se relacionara con el futuro.

Podría ser una denuncia de los pecados pasados ​​o una exhortación con respecto a la conducta presente, con tanta naturalidad como una predicción de lo que vendría. Y en los Hechos y las epístolas paulinas, la idea de un profeta sigue siendo la misma. Él es alguien a quien se le ha otorgado una visión especial de los consejos de Dios, y quien comunica estos misterios a los demás. Tanto en la dispensación judía como en la cristiana primitiva, los profetas son el medio de comunicación entre Dios y Su Iglesia.

En los Hechos de los Apóstoles se mencionan por nombre ocho personas que ejercen este don de profecía: Agabo, Bernabé, Simeón llamado Níger, Lucio de Cirene, Manaen, el hermano adoptivo de Herodes el tetrarca, Judas, Silas y el mismo San Pablo. . En ciertas ocasiones, la comunicación divina que les hizo el Espíritu incluía un conocimiento del futuro; como cuando Agabo predijo la gran hambruna Hechos 11:28 y el encarcelamiento de St.

Paul, Hechos 21:11 y. cuando San Pablo dijo que el Espíritu Santo le testificaba en cada ciudad, que en Jerusalén lo aguardaban cadenas y aflicciones. Hechos 20:23 Pero esta es la excepción más que la regla. Es en su carácter de profetas que Judas y Silas exhortan y confirman a los hermanos.

Y, lo que es de especial interés en referencia a las profecías pronunciadas sobre Timoteo, encontramos un grupo de profetas que tienen especial influencia en la selección y ordenación de evangelistas apostólicos. "Y mientras ministraban al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: Separadme a Bernabé y a Saulo, para la obra a la que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado, orado y puesto las manos sobre ellos, los despidieron. ". Hechos 13:2

Vemos, por tanto, que estos profetas del Nuevo Testamento no eran un orden constituido regularmente, como los apóstoles, con quienes se unen tanto en la Primera Epístola a los Corintios, 1 Corintios 12:28 como en la de Efesios. Efesios 4:11 Sin embargo, tienen esto en común con los apóstoles, que la obra de ambos radica más en fundar iglesias que en gobernarlas.

Tienen que convertir y edificar en lugar de gobernar. Pueden ser o no apóstoles o presbíteros además de profetas; pero como profetas eran hombres o mujeres (como las hijas de Felipe) a quienes se les había conferido un don especial del Espíritu Santo: y este don les capacitó para comprender y exponer los misterios divinos con autoridad inspirada, y en ocasiones también para predecir el futuro.

Mientras tengamos en cuenta estas características, poco importa cómo respondamos a la pregunta de quién pronunció las profecías sobre Timoteo en el momento de su ordenación. Pudo haber sido San Pablo y los presbíteros quienes le impusieron las manos, y quienes en esta ocasión, en todo caso, fueron dotados del espíritu de profecía. O puede ser que además de los presbíteros también estuvieran presentes profetas, quienes, en esta solemne ceremonia, ejercieron su don de inspiración.

Lo primero parece más probable. De 1 Timoteo 4:14 se desprende claramente que la profecía y la imposición de manos eran dos actos concomitantes por medio de los cuales se concedía la gracia espiritual a Timoteo; y es más razonable suponer que estos dos actos instrumentales fueron realizados por el mismo grupo de personas, de lo que un grupo profetizó, mientras que otro puso sus manos sobre la cabeza del joven ministro.

Este don de profecía, dice San Pablo a los Corintios, 1 Corintios 14:1 era especialmente deseable; y evidentemente no era raro en la Iglesia primitiva. Como era de esperar, se ejercía con mayor frecuencia en los servicios públicos de la congregación. “Cuando os reunís, cada uno tiene salmo, tiene enseñanza, tiene revelación, tiene lengua, tiene interpretación.

Dejemos que los profetas hablen por dos o tres y que los demás disciernan. Pero si se hace una revelación a otro que esté sentado, que el primero guarde silencio. Porque todos podéis profetizar uno por uno, para que todos aprendan y todos sean consolados; y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. ”El objeto principal del don, por lo tanto, era la instrucción y el consuelo para la conversión de los incrédulos ( 1 Corintios 14:24 ), y para la edificación de los fieles.

Pero probablemente tengamos razón al hacer una distinción entre las profecías que tuvieron lugar con frecuencia en las primeras congregaciones cristianas y las intervenciones especiales del Espíritu Santo que leemos de vez en cuando. En estos últimos casos, no se comunica tanto la instrucción espiritual en forma inspirada como una revelación de la voluntad de Dios con respecto a algún curso de acción en particular.

Tal fue el caso cuando a Pablo y Silas "el Espíritu Santo les prohibió hablar la palabra en Asia", y cuando "intentaron ir a Bitinia, y el Espíritu de Jesús no les permitió": o cuando en su viaje a Roma A Pablo se le aseguró que comparecería ante César y que Dios le había dado la vida a todos los que navegaban con él ( Hechos 16:6 ; Hechos 27:24 ; comp.

Hechos 18:9 ; Hechos 20:23 ; Hechos 21:4 ; Hechos 21:11 ; Hechos 22:17 .

). Algunos han supuesto que el Apocalipsis de San Juan tenía la intención de marcar el final de la profecía del Nuevo Testamento y proteger a la Iglesia contra intentos injustificados de profecía hasta el regreso de Cristo para juzgar al mundo. Este punto de vista sería más probable si pudiera establecerse la fecha posterior del Apocalipsis. Pero si, como es mucho más probable, el Apocalipsis fue escrito cir. 68 d.C., es poco probable que St.

Juan, durante la vida de los apóstoles, pensaría en dar un paso tan decisivo. En su Primera Epístola, escrita probablemente quince o veinte años después del Apocalipsis, da una prueba para distinguir los profetas verdaderos de los falsos; 1 Juan 4:1 y esto no lo habría hecho, si hubiera creído que toda verdadera profecía había cesado.

En la recién descubierta "Doctrina de los Doce Apóstoles" encontramos profetas entre los ministros de la Iglesia, al igual que en las Epístolas a los Corintios, Efesios y Filipenses. La fecha de este interesante tratado aún no se ha determinado; pero parece pertenecer al período comprendido entre las epístolas de San Pablo y las de Ignacio. Podemos colocarlo con seguridad entre los escritos de San Pablo y los de Justino Mártir.

En las Epístolas a los Corintios 1 Corintios 12:28 tenemos "Primero apóstoles, segundo profetas, tercero maestros, luego" aquellos que tenían dones especiales, como sanar o hablar en lenguas. En Efesios 4:2 nos dice que Cristo "dio a unos para que fueran apóstoles, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros".

"La Epístola a los Filipenses está dirigida" a todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos, con los obispos y diáconos ", donde el plural muestra que" obispo "no puede usarse en el sentido diocesano posterior; de lo contrario, solo habría un obispo en Filipos. Los profetas, por lo tanto, en la época de San Pablo son una rama común e importante del ministerio. Se ubican junto a los apóstoles, y una sola congregación puede poseer varios de ellos.

En Ignacio y en escritores posteriores, los ministros que son tan conspicuos en los Hechos y en las Epístolas de San Pablo desaparecen, y su lugar es ocupado por otros ministros cuyos oficios, al menos en sus formas posteriores, apenas se encuentran en el Nuevo Testamento. . Estos son los obispos, presbíteros y diáconos; a quienes pronto se agregaron una serie de funcionarios subordinados, como lectores, exorcistas y similares.

El ministerio, tal como lo encontramos en la "Doctrina de los Doce Apóstoles", se encuentra en un estado de transición del Apostólico a la última etapa. Como en la época de San Pablo, tenemos ministros tanto itinerantes como locales; los ministros itinerantes son principalmente apóstoles y profetas, cuyas funciones no parecen estar diferenciadas entre sí de manera muy clara; y el ministerio local que consta de dos órdenes solamente, obispos y diáconos, como en el discurso a la Iglesia de Filipos.

Cuando llegamos a las Epístolas de Ignacio y otros documentos de una fecha posterior al 110 d.C., perdemos rastros distintivos de estos apóstoles y profetas itinerantes. El título de "Apóstol" se limita a San Pablo y los Doce, y el título de "Profeta" a los profetas del Antiguo Testamento.

El cese gradual o el descrédito de la función del profeta cristiano es perfectamente inteligible. Posiblemente el don espiritual que lo hizo posible fue retirado de la Iglesia. En cualquier caso, las extravagancias de los entusiastas que se engañaban a sí mismos creyendo que poseían el don, o de los impostores que lo asumían deliberadamente, harían sospechar y desprestigiar el cargo.

Tales cosas eran posibles incluso en tiempos apostólicos, ya que tanto San Pablo como San Juan dan advertencias al respecto e instrucciones para lidiar con el abuso y la falsa suposición de la profecía. En el siglo siguiente, las excéntricas ilusiones de Montano y sus seguidores, y sus vehementes intentos de imponer sus supuestas revelaciones a toda la Iglesia, completaron el descrédito de toda profesión al poder profético.

Este descrédito se ha intensificado de vez en cuando cada vez que se renuevan tales profesiones; como, por ejemplo, por las extravagancias de los profetas de Zwickau o de los abecedarios en la época de Lutero, o de los irvingitas en nuestros días.

Desde la muerte de San Juan y el cierre del Canon, los cristianos han buscado la iluminación en la palabra escrita de las Escrituras más que en las declaraciones de los profetas. Allí es donde cada uno de nosotros puede encontrar "las profecías que nos precedieron", exhortándonos y capacitándonos para "pelear la buena batalla, manteniendo la fe y la buena conciencia". Siempre habrá quienes anhelen algo más definido y personal; que anhelan, y tal vez crean para sí mismos y creen en, alguna autoridad viviente a la que puedan apelar perpetuamente.

La Escritura les parece insatisfactoria, y erigen para sí mismos un papa infalible, o un director espiritual, cuya palabra debe ser para ellos como las palabras inspiradas de un profeta. Pero por fin tenemos que recurrir a nuestra propia conciencia: y ya sea que tomemos las Escrituras o alguna otra autoridad como nuestra guía infalible, la responsabilidad de la elección aún recae en nosotros mismos. Si un hombre no escucha a Cristo y a sus apóstoles, tampoco se le persuadirá aunque se le haya concedido un profeta. Si no creemos en sus escritos, ¿cómo creeremos en sus palabras?

Versículos 19-20

Capítulo 7

EL CASTIGO DE HIMENEA Y ALEJANDRO.-ENTREGANDO A SATANÁS UN EXCEPCIONAL INSTRUMENTO DE PURIFICACIÓN.-LA PERSONALIDAD DE SATANÁS.- 1 Timoteo 1:19

En el discurso anterior se consideró uno de los carismas especiales que distinguen a la Iglesia de la época apostólica: el don de profecía. Parece haber sido una bendición excepcional permitir que los primeros cristianos realizaran un trabajo excepcional. En la presente ocasión tenemos que considerar un tema muy diferente: la fuerte pena impuesta a dos infractores graves. Esto, de nuevo, parecería ser algo excepcional.

Y el don especial y el castigo especial tienen mucho en común, que ambos fueron medios extraordinarios para promover y preservar la santidad de la Iglesia. Uno existía para la edificación, el otro para la purificación, de los miembros de la comunidad cristiana.

Cristo había declarado desde el principio la necesidad de una disciplina estricta tanto para el individuo como para la comunidad. El ojo que causaba la ofensa debía ser arrancado, la mano y el pie que causaba la ofensa debían ser cortados, y el ofensor empedernido que se negaba a escuchar las protestas solemnes de la congregación debía ser tratado como un pagano y un paria. . La experiencia de la Iglesia primitiva había demostrado la sabiduría de esto.

La caída de Judas había demostrado que la propia banda apostólica no estaba a salvo del mal del peor tipo. Tan pronto como se fundó la Iglesia matriz de Jerusalén, la conducta de dos de sus miembros le trajo una mancha oscura. En el primer resplandor de su entusiasmo juvenil, Ananías y Safira conspiraron juntos para pervertir el desinterés general hacia su propio fin egoísta, tratando de ganar el crédito por la misma generosidad con el resto, mientras se guardaban algo para sí mismos.

La Iglesia de Corinto tenía apenas cinco años, y el Apóstol había estado ausente de ella solo unos tres años, cuando se enteró de que en esta comunidad cristiana, las primicias del mundo pagano, un pecado que incluso los paganos consideraban una contaminación monstruosa. , había sido cometido, y que la congregación se estaba glorificando de ello. Los cristianos se jactaban de que la unión incestuosa de un hombre con la esposa de su padre durante la vida de su padre era una espléndida ilustración de la libertad cristiana.

No se podría haber dado una prueba más sólida de los peligros de una disciplina laxa. En los versículos que tenemos ante nosotros, tenemos casos de peligros similares en el lado doctrinal. Y en la oposición insolente que Diótrefes ofreció a San Juan tenemos una ilustración de los peligros de la insubordinación. Si la Iglesia cristiana se iba a salvar de un colapso rápido, era claramente necesaria una estricta disciplina en la moral, en la doctrina y en el gobierno.

El castigo de la persona incestuosa en Corinto debe colocarse al lado del castigo de Himeneo y Alejandro, como se registra aquí. Los dos casos se explican mutuamente. En cada uno de ellos ocurre la fórmula notable de entregar o entregar a Satanás. El significado de la misma no es indiscutible y, en general, se sostienen dos puntos de vista con respecto a ella. Algunos lo interpretan como un mero sinónimo de excomunión. Otros sostienen que indica una pena mucho más excepcional, que podría acompañar o no a la excomunión.

1. On the one hand it is argued that the expression "deliver unto Satan" is a very intelligible periphrasis for "excommunicate." Excommunication involved "exclusion from all Christian fellowship, and consequently banishment to the society of those among whom Satan dwelt, and from which the offender had publicly severed himself." It is admitted that "handing over to Satan" is strong language to use in order to express ejection from the congregation and exclusion from all acts of worship, but it is thought that the acuteness of the crisis makes the strength of language intelligible.

2. Pero la fuerza del lenguaje no necesita disculpas, si "entregar a Satanás" significa algo extraordinario, más allá de la excomunión. Esto, por tanto, es una ventaja que tiene el segundo modo de interpretar la expresión al principio. La excomunión era un castigo que la misma congregación podía infligir; pero esta entrega a Satanás fue un acto apostólico, para el cual la comunidad sin el Apóstol no tenía poder.

Fue una imposición sobrenatural de debilidad corporal, o enfermedad, o muerte, como castigo por un pecado grave. Sabemos esto en los casos de Ananías y Sapphira y de Elymas. La persona incestuosa en Corinto es probablemente otro ejemplo: porque "la destrucción de la carne" parece significar alguna enfermedad dolorosa infligida a esa parte de su naturaleza que había sido el instrumento de su caída, para que por su castigo la parte superior de su naturaleza podría salvarse.

Y, si esto es correcto, entonces parece justificado asumir lo mismo con respecto a Himeneo y Alejandro. Porque aunque nada se dice en su caso con respecto a "la destrucción de la carne", sin embargo, la expresión "para que se les enseñe a no blasfemar", implica algo similar. La palabra para "enseñó" (παιδευθωσι) implica disciplina y castigo, a veces en griego clásico, con frecuencia en el Nuevo Testamento, un significado que la palabra "enseñar" también tiene con frecuencia en inglés.

Jueces 8:16 Para ilustrar esto, es suficiente señalar el pasaje de Hebreos 12:1 , en el que el escritor insiste en que "al que el Señor ama, castiga". En toda la sección se utilizan esta misma palabra (παιδευειν) y su afín (παιδεια).

Por lo tanto, no hay duda de que San Pablo entregó a Himeneo y Alejandro a Satanás, a fin de que Satanás pudiera tener poder para afligir sus cuerpos (así como se le permitió tener poder sobre el cuerpo de Job), con miras a mejorar su espiritualidad. . Este sufrimiento personal, siguiendo de cerca su pecado y declarado por el Apóstol como un castigo por él, les enseñaría a abandonarlo. S t.

El mismo Pablo, como nos acaba de decir, había sido un blasfemo y se había convertido por una visitación sobrenatural: ¿por qué no iban a seguir estos dos en ambos sentidos en sus pasos? La disposición de Satanás a cooperar en tales medidas no tiene por qué sorprendernos. Siempre está dispuesto a infligir sufrimiento; y el hecho de que el sufrimiento a veces aleja al que sufre de él y lo acerca más a Dios, no lo disuade de infligirlo.

Sabe bien que el sufrimiento no es infrecuente y tiene el efecto contrario. Endurece y exaspera a algunos, mientras que humilla y purifica a otros. Hace que un hombre diga: "Me aborrezco y me arrepiento en polvo y ceniza". Hace otra voluntad "renunciar a Dios y morir". En el caso de Job, Satanás esperaba poder provocarlo a "renunciar a Dios en su cara". En el caso de estos dos blasfemos, él esperaría inducirlos a blasfemar aún más.

Podemos pasar por alto la pregunta: "¿De qué manera blasfemaron Himeneo y Alejandro?" Solo podemos conjeturar que fue al oponerse públicamente a algún artículo de la fe cristiana. Pero las conjeturas sin pruebas no son muy rentables. Si estuviéramos seguros de que el Himeneo aquí mencionado con Alejandro es idéntico al que es condenado con Fileto en 2 Timoteo 2:18 por negar virtualmente la resurrección, deberíamos tener alguna evidencia.

Pero esta identificación, aunque probable, no es segura. Aún menos segura es la identificación del Alejandro condenado aquí con "Alejandro el calderero", de quien en 2 Timoteo 4:14 se dice que le hizo mucho mal al Apóstol. Pero ninguna de estas preguntas es de gran importancia. Lo que es importante notar es la sentencia apostólica sobre los dos blasfemos. Y en él tenemos que notar cuatro puntos.

(1) Es casi seguro que no es idéntica a la excomunión por parte de la congregación, aunque muy probablemente estuvo acompañada de esta otra pena.

(2) Es de un carácter muy extraordinario, siendo una entrega al poder del Maligno.

(3) Su objeto es la reforma de los infractores, mientras que al mismo tiempo

(4) sirve de advertencia a los demás, para que no sufran un castigo tan terrible por delitos similares. A todos por igual les hizo ver la gravedad de tales pecados. Incluso a costa de cortar la mano derecha o arrancar el ojo derecho, la comunidad cristiana debe mantenerse pura tanto en la doctrina como en la vida.

Estos dos pasajes, el que tenemos ante nosotros y el que se refiere al caso de incesto en Corinto, son concluyentes en cuanto a la enseñanza de San Pablo con respecto a la existencia y personalidad del diablo. Están respaldados e ilustrados por varios otros pasajes de sus escritos; como cuando les dice a los tesalonicenses que "Satanás obstaculizó" su obra, o advierte a los corintios que "incluso Satanás se hace un ángel de luz", y les dice que su propio doloroso problema en la carne era como el de Job, "un mensajero de Satanás para abofetearlo.

No menos clara es la enseñanza de San Pedro y San Juan en las Epístolas que, con las de San Pablo a los Corintios, se encuentran entre las obras mejor autenticadas de la literatura antigua. "Vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar", dice uno: "El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio", dice el otro. Y, si necesitamos una autoridad superior, está la declaración de Cristo a los judíos malignos e incrédulos.

"Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre es vuestra voluntad de hacer. Él fue un homicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla una mentira De suyo habla, porque es mentiroso y padre de mentiroso ". Con respecto a este último pasaje, aquellos que niegan la existencia personal de Satanás deben mantener

(1) que el evangelista atribuye a Cristo palabras que nunca usó; o

(2) que Cristo estaba dispuesto a valerse de una monstruosa superstición para denunciar con énfasis a sus oponentes; o

(3) que Él mismo creía erróneamente en la existencia de un ser que era una mera invención de una imaginación no iluminada: en otras palabras, que

"El Hijo de Dios fue manifestado para destruir las obras del diablo", cuando en todo ese tiempo no había diablo ni obras suyas que pudieran ser destruidas.

El primero de estos puntos de vista corta la raíz de toda confianza en los Evangelios como documentos históricos. Las palabras que implican que Satanás es una persona son atribuidas a Cristo por los Sinópticos no menos que por San Juan; y si no se debe creer a los evangelistas en su informe de los dichos de Cristo sobre este tema, qué seguridad tenemos de que se les debe creer en sus informes del resto de su enseñanza; ¿O de hecho en cuanto a cualquier cosa que narren? Una vez más, ¿cómo vamos a explicar las declaraciones muy fuertes hechas por los mismos Apóstoles con respecto al maligno, si nunca hubieran escuchado nada por el estilo de Cristo?

El segundo punto de vista ha sido adoptado por Sehleier-reacher, quien piensa que Cristo acomodó Su enseñanza a las ideas entonces prevalecientes entre los judíos respecto a Satanás sin compartirlas Él mismo. Sabía que Satanás era una mera personificación del mal moral que todo hombre encuentra en su propia naturaleza y en la de sus semejantes; pero los judíos creían en la personalidad de este principio maligno, y Él consintió en la creencia, no como siendo veraz, pero sin ofrecer una oposición fundamental a Su enseñanza.

Pero, ¿es esto consistente con la veracidad de Cristo? Si un diablo personal es una superstición vacía, hizo todo lo posible para confirmar a los hombres que creen en él. ¿Por qué enseñar que el enemigo que sembró la cizaña es el diablo? ¿Por qué interpretar a los pájaros que arrebatan la semilla recién sembrada como Satanás? Habría sido tan fácil en cada caso hablar de tentaciones impersonales. Una vez más, ¿qué motivo pudo haber tenido Cristo para decirles a Sus Apóstoles (no a la multitud ignorante y supersticiosa) que Él mismo había soportado las repetidas solicitudes de un tentador personal, que había conversado y discutido con Él?

Aquellos que, como Strauss y Renan, creen que Jesús de Nazaret fue un mero hombre, naturalmente adoptarían el tercer punto de vista. Al creer en la personalidad de Satanás, Jesús simplemente compartió las supersticiones de su época. Para todos aquellos que deseen discutir con él si todavía somos cristianos, Strauss declara que "la creencia en un diablo es uno de los aspectos más horribles de la antigua fe cristiana", y que "la medida en que esta peligrosa ilusión todavía controla las ideas de los hombres o ha sido desterrado de ellos es precisamente lo que hay que considerar como una medida de cultura.

Pero al mismo tiempo admite que "quitar una piedra tan fundamental es peligroso para todo el edificio de la fe cristiana". Fue el joven Goethe quien comentó contra Bahrdt que si alguna vez una idea fue bíblica, esta [de la existencia de un Satanás personal] lo era. "Y en otra parte, Strauss declara que la concepción del Mesías y Su reino sin la antítesis de un El reino infernal con un jefe personal es tan imposible como el de un polo norte sin un polo sur.

Negarse a creer en un poder maligno externo a nosotros es creer que la naturaleza humana en sí misma es diabólica. ¿De dónde vienen los pensamientos diabólicos que nos afligen incluso en los momentos más sagrados y solemnes? Si no proceden del maligno y sus mirmidones, proceden de nosotros mismos: son nuestra propia descendencia. Tal creencia bien podría llevarnos a la desesperación. Lejos de ser un elemento "espantoso" en la fe cristiana, la creencia en un poder "que no es nosotros mismos, que conduce a la" maldad, es muy consoladora.

Se ha dicho que, si no hubiera Dios, tendríamos que inventar uno; y casi con la misma verdad podríamos decir que, si no hubiera diablo, tendríamos que inventar uno. Sin una creencia en Dios, los hombres malos tendrían poco que inducirlos a conquistar sus pasiones malvadas. Sin una creencia en un diablo, los hombres buenos tendrían pocas esperanzas de poder hacerlo.

El pasaje que tenemos ante nosotros nos proporciona otro pensamiento consolador con respecto a este terrible adversario, que siempre invisible conspira contra nosotros. A menudo es por nuestro propio bien que Dios le permite tener una ventaja sobre nosotros. Se le permite infligir pérdidas sobre nosotros a través de nuestras personas y nuestra propiedad, como en el caso de Job, y la mujer a la que se inclinó durante dieciocho años, para castigarnos y enseñarnos que "no tenemos aquí una ciudad permanente". .

"Y se le permite incluso llevarnos al pecado, para salvarnos del orgullo espiritual y convencernos de que sin Cristo y con nuestras propias fuerzas no podemos hacer nada. Estos no son los motivos de Satanás, pero son los motivos de Dios. al permitirle ser "el gobernante de este mundo" y tener mucho poder sobre los asuntos humanos. Satanás inflige sufrimiento por amor al infligirlo, y conduce al pecado por amor al pecado; pero Dios sabe cómo sacar el bien del mal. haciendo que el maligno frustre sus propias artimañas.

El diablo aflige malignamente a las almas que están en su poder; pero la aflicción lleva a que esas almas sean "salvadas en el día del Señor". Tuvo ese bendito efecto en el caso de la persona incestuosa en Corinto. Si lo mismo ocurre con Himeneo y Alejandro, no hay nada en las Escrituras que nos diga. Nos corresponde a nosotros cuidar que en nuestro caso los castigos que inevitablemente siguen al pecado no nos empujen más y más hacia él, sino que nos enseñen a no pecar más.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Timothy 1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-timothy-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile