Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Thessalonians 3". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/2-thessalonians-3.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Thessalonians 3". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-5
CapÃtulo 22
INTERCESIÃN MUTUA
2 Tesalonicenses 3:1 (RV)
LA parte principal de esta carta ya está terminada. El Apóstol ha completado su enseñanza sobre la Segunda Venida y los eventos que la preceden y condicionan; y no queda nada de lo que disponer salvo algunos asuntos menores de interés personal y práctico.
Comienza preguntando de nuevo, como al final de la Primera EpÃstola, las oraciones de los tesalonicenses por él y sus compañeros de trabajo. Fue una fortaleza y un consuelo para él, como para todo ministro de Cristo, saber que los que lo amaban lo recordaban. en la presencia de Dios. Pero no es un interés egoÃsta o privado lo que el Apóstol tiene en mente cuando pide un lugar en sus oraciones; es el interés de la obra con la que se ha identificado. "Ruega por nosotros, para que la palabra del Señor corra y sea glorificada". Este era el único negocio y preocupación de su vida; si todo iba bien, todos sus deseos quedaban satisfechos.
Casi nada en el Nuevo Testamento nos da una mirada más caracterÃstica del alma del Apóstol que su deseo de que corra la palabra del Señor. La palabra del Señor es el evangelio, del cual él es el principal heraldo a las naciones; y vemos en su elección de esta palabra su sentido de urgencia. Fue una buena noticia para toda la humanidad; ¡Y cuán desesperadamente necesitado dondequiera que volviera sus ojos! La restricción del amor de Cristo estaba sobre su corazón, la restricción del pecado y la miseria de los hombres; y no pudo pasar lo suficientemente rápido de ciudad en ciudad para proclamar la gracia reconciliadora de Dios y llamar a los hombres de las tinieblas.
a la luz. Su corazón ansioso se preocupó contra las barreras y restricciones de toda descripción; vio en ellos la malicia del gran enemigo de Cristo: "Una y otra vez tenÃa la intención de ir a vosotros, pero Satanás me lo impidió". Por eso les pide a los tesalonicenses que oren por su expulsión, para que corra la palabra del Señor. El ardor de tal oración, y del corazón que la impulsa, está bastante alejado del temperamento común de la Iglesia, especialmente donde se ha establecido desde hace mucho tiempo.
Cuántos siglos hubo durante los cuales la cristiandad, como se la llamaba, fue prácticamente una cantidad fija, encerrada dentro de los lÃmites de la civilización europea occidental, y sin aspirar a avanzar un solo paso más allá de ella, rápido o lento. Es uno de los felices augurios de nuestro tiempo que la concepción apostólica del evangelio como una fuerza siempre victoriosa y en constante avance, haya comenzado de nuevo a ocupar su lugar en el corazón cristiano.
Si es realmente para nosotros lo que fue para San Pablo: una revelación de la misericordia y el juicio de Dios que eclipsa todo lo demás, un poder omnipotente para salvar, una presión irresistible de amor en el corazón y la voluntad, buenas nuevas de gran alegrÃa que el mundo está muriendo por - compartiremos este espÃritu evangélico ardiente, y oraremos por todos los predicadores para que la palabra del Señor corra muy rápidamente. Cómo pasó en los tiempos apostólicos de tierra en tierra y de ciudad en ciudad, de Siria a Asia, de Asia a Macedonia, de Macedonia a Grecia, de Grecia a Italia, de Italia a España, hasta en la vida de un hombre, y en gran parte por trabajo de un solo hombre, era conocido en todo el mundo romano.
De hecho, es fácil sobreestimar el número de los primeros cristianos; pero difÃcilmente podemos sobreestimar la velocidad ardiente con la que la Cruz avanzó conquistando y conquistando. El celo misionero es una nota de la verdadera Iglesia Apostólica.
Pero Pablo desea que los tesalonicenses oren para que la palabra del Señor sea glorificada, asà como para que tenga curso libre. La palabra del Señor es una cosa gloriosa en sà misma. Como lo llama el Apóstol en otro lugar, es el evangelio de la gloria del Dios bendito. Todo lo que hace la gloria espiritual de Dios: Su santidad, Su amor, Su sabidurÃa se concentra y se manifiesta en él. Pero su gloria es reconocida, y en ese sentido aumentada, cuando su poder se ve en la salvación de los hombres.
Un mensaje de Dios que no hizo nada no serÃa glorificado: serÃa desacreditado y avergonzado. Es la gloria del evangelio asir a los hombres, transfigurarlos, sacarlos del mal para hacerlos compañÃa y semejanza de Cristo. Para cualquier otra cosa que haga, puede que no llene un gran espacio en el ojo del mundo; pero cuando realmente trae el poder de Dios para salvar a quienes lo reciben, se reviste de gloria.
Pablo no deseaba predicar sin ver los frutos de su trabajo. Hizo el trabajo de un evangelista; y se habrÃa avergonzado del evangelio si no hubiera ejercido un poder divino para vencer el pecado y llevar a los pecadores a Dios. Ore para que siempre tenga este poder. Ore para que cuando se pronuncie la palabra del Señor, no sea una palabra ineficaz e infructuosa, sino poderosa en Dios.
Hay una expresión en Tito 2:10 análoga a esta: "Adornando en todo la doctrina de Dios nuestro Salvador". Esa expresión es menos ferviente, hablada en un nivel más bajo, que la que tenemos ante nosotros; pero sugiere más fácilmente, por esa misma razón, algunos deberes que deberÃamos recordar aquà también. Llega a casa a todos los que tratan de poner su conducta en algún tipo de relación con el evangelio de Cristo.
Es muy posible para nosotros deshonrar el evangelio; pero también está en nuestro poder, con cada pequeña acción que hacemos, ilustrarlo, ponerlo en evidencia, poner su belleza en la luz verdadera ante los ojos de los hombres. El evangelio viene al mundo, como todo lo demás, para ser juzgado por sus méritos; es decir, por los efectos que produce en la vida de quienes la reciben. Somos sus testigos; su carácter, en la mente general, es tan bueno como nuestro carácter; es tan hermoso como nosotros somos hermosos, tan fuertes como somos fuertes, tan gloriosos como somos gloriosos, y nada más.
Tratemos de dar un testimonio más verdadero y digno de lo que hemos hecho hasta ahora. Adornarlo es un llamado mucho más alto de lo que la mayorÃa de nosotros hemos apuntado; pero si llega a nuestras oraciones, si su rápida difusión y su poderosa operación están cerca de nuestro corazón a la vista de Dios, se nos dará la gracia para hacer esto también.
La próxima petición del Apóstol tiene un aspecto más personal, pero también tiene en cuenta su obra. Pide oración para que él y sus amigos sean librados de hombres irracionales y malvados: porque todos los hombres, dice, no tienen fe. Los hombres irracionales y malvados eran sin duda los judÃos de Corinto, desde donde escribió. Su maligna oposición fue el gran obstáculo para la difusión del evangelio; eran los representantes e instrumentos de Satanás que lo estorbaba perpetuamente.
La palabra que aquà se vuelve irrazonable es rara en el Nuevo Testamento. Ocurre cuatro veces en total, y en cada caso se traduce de manera diferente: una vez es "incorrecto", una vez "daño", una vez "maldad" y aquà "irrazonable". El margen en este lugar lo vuelve "absurdo". Lo que literalmente significa es "fuera de lugar"; y el Apóstol quiere decir con ello que en la oposición de estos hombres al evangelio habÃa algo absurdo, algo que desconcertaba la explicación; no habÃa ninguna razón en ello y, por tanto, era inútil razonar con ello.
Esa es una disposición ampliamente representada tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y familiar para todos los que al predicar el evangelio han entrado en estrecho contacto con los hombres. Una de las grandes pruebas de Jesús fue que tuvo que soportar la contradicción de los que eran pecadores contra sà mismos; quienes rechazaron el consejo de Dios en su propio pesar; en otras palabras, eran hombres irracionales. El evangelio, debemos recordar, es una buena noticia; son buenas noticias para todos los hombres.
Habla del amor de Dios por los pecadores; trae perdón, santidad, esperanza inmortal, a todos. Entonces, ¿por qué iba alguien a pelear con él? ¿No es suficiente para llevar a la razón a la desesperación, que los hombres odien y se resistan a ese mensaje de manera desenfrenada, obstinada y maligna? ¿Hay algo en el mundo más provocador que ofrecer un servicio real e indispensable, por amor verdadero y desinteresado, y que sea rechazado con desprecio? Ese es el destino del evangelio en muchos sectores; esa fue la experiencia constante de Nuestro Señor y de S.
Paul. Con razón, en interés de su misión, el Apóstol ora para ser liberado de hombres irracionales. ¿Hay alguno de nosotros que esté bajo esta condenación? ¿Quiénes se oponen insensatamente al evangelio, enemigos en la intención de Dios, pero en realidad no lastiman a nadie tanto como a nosotros mismos? El Apóstol no indica en su oración ningún modo de liberación. Puede haber esperado que, en la providencia de Dios, sus perseguidores hubieran distraÃdo su atención de alguna manera; pudo haber esperado que mediante una mayor sabidurÃa, un mayor amor, un mayor poder de adaptación, de convertirse en todas las cosas para todos los hombres, podrÃa vencer su sinrazón y obtener acceso a sus almas en busca de la verdad.
En cualquier caso, su petición nos muestra que el evangelio tiene una batalla que librar que difÃcilmente deberÃamos haber anticipado -una batalla con la pura perversidad, con el absurdo ciego y voluntarioso- y que éste es uno de sus enemigos más peligrosos. "¡Oh, si fueran sabios!", Clama Dios a su antiguo pueblo, "¡Oh, si entendieran!". TodavÃa tiene que pronunciar el mismo lamento.
Debemos notar la razón adjunta a esta descripción de los enemigos de Pablo: hombres absurdos y malvados, dice; porque no todos tienen fe. Fe, por supuesto, significa la fe cristiana: no todos los hombres son creyentes en Cristo y discÃpulos de Cristo; y, por tanto, la sinrazón moral y la perversidad de las que he hablado existen realmente. El que tiene la fe está moralmente cuerdo; tiene algo en él que es incompatible con tal maldad e irracionalidad.
DifÃcilmente podemos suponer, sin embargo, que el Apóstol quiso afirmar una obviedad tan superflua como que todos los hombres no eran cristianos. Lo que sà quiere decir es aparentemente que no todos los hombres tienen afinidad por la fe, tienen aptitud o gusto por ella; como dijo Cristo cuando se presentó ante Pilato, la voz de la verdad solo la oyen los que son de la verdad. Asà fue cuando los apóstoles predicaron. Entre sus oyentes habÃa quienes eran de la verdad, en quienes habÃa, por asà decirlo, el instinto de la fe; dieron la bienvenida al mensaje.
Otros, nuevamente, no descubrieron tal relación natural con la verdad; a pesar de la adaptación del mensaje a las necesidades humanas, no le simpatizaban; no hubo reacción en sus corazones a su favor; no era razonable para ellos; y para Dios no eran razonables. El Apóstol no explica esto; simplemente lo comenta. Es uno de los hechos últimos e inexplicables de la experiencia humana; uno de los puntos de encuentro de la naturaleza y la libertad, que desafÃan nuestras filosofÃas.
Algunos son parientes del evangelio cuando lo escuchan; tienen fe y justifican el consejo de Dios, y son salvos; otros no son parientes del evangelio; su sabidurÃa y su amor no despiertan respuesta en ellos; no tienen fe; rechazan el consejo de Dios para su propia ruina; son hombres absurdos y malvados. Pablo ora para ser liberado de los que obstaculizan el evangelio.
En los dos versÃculos que siguen, juega, como está, con esta palabra "fe". No todos los hombres tienen fe, escribe; pero el Señor es fiel, y tenemos fe en que el Señor los tocará. A menudo, el Apóstol se aleja asà ante una palabra. A menudo, especialmente, contrasta la fidelidad de Dios con la infidelidad de los hombres. Los hombres pueden no tomarse el evangelio en serio; pero el Señor lo hace. Ãl es indudablemente serio con él; Se puede depender de él para que haga su parte para llevarlo a cabo.
Vea cuán desinteresadamente, en este punto, el Apóstol se vuelve de su propia situación a la de sus lectores. Fiel es el Señor, quien te afirmará y te protegerá del Maligno. Pablo habÃa dejado a los tesalonicenses expuestos a los mismos problemas a los que se acosaba él mismo dondequiera que iba; pero los habÃa dejado a Uno que, él bien sabÃa, podÃa evitar que cayeran y preservarlos de todo lo que el diablo y sus agentes pudieran hacer.
Y al lado de esta confianza en Dios estaba su confianza tocando a los mismos tesalonicenses. Estaba seguro en el Señor de que estaban haciendo, y continuarÃan haciendo, las cosas que él les habÃa mandado; en otras palabras, que llevaran una vida digna y cristiana. El punto de esta oración radica en las palabras "en el Señor". Aparte del Señor, Pablo no podrÃa haber tenido la confianza que expresa aquÃ.
El estándar de la vida cristiana es elevado y severo; su pureza, su falta de mundo, su amor fraternal, su ardiente esperanza, eran cosas nuevas entonces en el mundo. ¿Qué seguridad podrÃa haber de que se mantendrÃa esta norma, cuando la pequeña congregación de trabajadores en Tesalónica se viera arrojada sobre sus propios recursos en medio de una comunidad pagana? Ninguno en absoluto, aparte de Cristo. Si los hubiera dejado junto con el Apóstol, nadie podrÃa haber arriesgado mucho por su fidelidad a la vocación cristiana.
Marca el comienzo de una nueva era cuando el Apóstol escribe: "Tenemos confianza en que el Señor te tocará". La vida tiene un nuevo elemento ahora, una nueva atmósfera, nuevos recursos; y, por tanto, podemos albergar nuevas esperanzas al respecto. Cuando pensamos en ellos, las palabras incluyen una suave amonestación a los tesalonicenses, que se cuiden de olvidarse del Señor y confiar en sà mismos; ese es un camino decepcionante, que avergonzará la confianza del Apóstol hacia ellos.
Pero es una amonestación tan esperanzadora como gentil; recordándoles que, aunque el camino de la obediencia cristiana no se puede recorrer sin un esfuerzo constante, es un camino en el que el Señor acompaña y sostiene a todos los que confÃan en él. Aquà hay una lección que todos debemos aprender. Incluso aquellos que se dedican a trabajar para Cristo son demasiado propensos a olvidar que la única esperanza de tal obra es el Señor. "No confÃes en nadie", dice el más sabio de los comentaristas, "abandonado a sà mismo.
"O para decir lo mismo más de acuerdo con el espÃritu del texto, siempre hay lugar para la esperanza y la confianza cuando el Señor no es olvidado. En el Señor, puedes depender de aquellos que en sà mismos son débiles, inestables, obstinados En el Señor, puedes depender de ellos para mantenerse firmes, para luchar contra sus tentaciones, para vencer al mundo y al Maligno. Este tipo de seguridad, y la presencia real y la ayuda de Cristo que la justificó, son muy caracterÃsticas. del Nuevo Testamento.
Explican el espÃritu alegre, abierto y esperanzado de la Iglesia primitiva; son la causa, asà como el efecto, de esa vigorosa salud moral que, en la decadencia de la civilización antigua, dio a la Iglesia la herencia del futuro. Y aún podemos tener confianza en el Señor de que todos aquellos a quienes Ãl ha llamado por Su evangelio podrán, por Su presencia espiritual con ellos, caminar dignos de ese llamamiento, y refutar por igual los temores de los buenos y el desprecio de los malvados. Porque fiel es el Señor, que los afirmará y los preservará del maligno.
Una vez más, el Apóstol irrumpe en oración al recordar la situación de estas pocas ovejas en el desierto: "El Señor dirige vuestros corazones al amor de Dios y a la paciencia de Cristo". Nada podrÃa ser mejor comentario que una de las afectuosas epÃstolas de Pablo sobre ese texto tan discutido. "Orar sin cesar." Mire, por ejemplo, a través de éste con el que estamos comprometidos. Comienza con una oración por gracia y paz.
A esto le sigue una acción de gracias en la que se reconoce a Dios como Autor de todas sus gracias. El primer capÃtulo termina con una oración, una oración incesante, para que Dios los considere dignos de su llamado. En el segundo capÃtulo, Pablo renueva su acción de gracias a favor de sus conversos y ora nuevamente para que Dios consuele sus corazones y los afirme en toda buena obra y palabra. Y aquÃ, en el momento en que toca un tema nuevo, vuelve, por asà decirlo, por instinto, a la oración.
"El Señor dirija vuestros corazones". La oración es su elemento más; vive, se mueve y tiene su ser en Dios. No puede hacer nada, no puede concebir que se haga nada en lo que Dios no participe tan directamente como él o aquellos a quienes desea bendecir. Un aprecio tan intenso por la cercanÃa y el interés de Dios por la vida va mucho más allá de los logros de la mayorÃa de los cristianos; sin embargo, aquÃ, sin duda, reside una gran parte del poder del Apóstol.
La oración tiene dos partes: pide al Señor que dirija sus corazones hacia el amor de Dios y hacia la paciencia de Cristo. El amor de Dios aquà significa amor a Dios; esta es la suma de todas las virtudes cristianas, o al menos su fuente. El evangelio proclama que Dios es amor; nos dice que Dios ha probado Su amor al enviar a Su Hijo a morir por nuestros pecados; nos muestra a Cristo en la cruz, en la pasión de ese amor con el que nos amó cuando se entregó por nosotros; y espera la respuesta del amor.
Comprendió todo el efecto del evangelio, todo el misterio de su poder salvador y recreador, cuando el Apóstol exclamó: "El amor de Cristo nos constriñe". Es esta experiencia la que en el pasaje que tenemos ante nosotros desea para los tesalonicenses. No hay nadie sin amor, o al menos sin el poder de amar, en su corazón. Pero, ¿cuál es el objeto de esto? ¿Sobre qué se dirige realmente? Las mismas palabras de la oración implican que se desvÃa fácilmente.
Pero seguramente si el amor mismo es el que más merece y puede reclamar mejor el amor, nadie deberÃa ser objeto de él ante Aquel que es su fuente. Dios se ha ganado nuestro amor; Ãl desea nuestro amor; miremos a la cruz donde Ãl nos ha dado la gran prenda de los suyos, y cedamos a su dulce coacción. La antigua ley no ha sido abolida, sino por cumplirse: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ââcon todas tus fuerzas, y con toda tu mente". Si el Señor fija nuestras almas en Sà mismo con esta atracción irresistible, nada podrá arrebatarnos.
El amor a Dios es naturalmente gozoso; pero la vida tiene otras experiencias que las que dan lugar a su gozoso ejercicio; y asà añade el Apóstol, "en la paciencia de Jesucristo". La Versión Autorizada traduce "el paciente esperando a Cristo", como si lo que el Apóstol orara fuera para que pudieran continuar con firmeza en la esperanza del Ãltimo Advenimiento; pero aunque esa idea es caracterÃstica de estas epÃstolas, difÃcilmente se encuentra en las palabras.
Más bien recuerda a sus lectores que en las dificultades y sufrimientos del camino que les espera, no les está sucediendo nada extraño, nada que no haya sido llevado ya por Cristo en el espÃritu en el que deberÃamos soportarlo. Nuestro Salvador mismo necesitaba paciencia. Ãl se hizo carne, y todo lo que los hijos de Dios tienen que sufrir en este mundo ya lo ha sufrido.
Esta oración es a la vez amonestadora y consoladora. Nos asegura que aquellos que vivirán piadosamente tendrán que soportar pruebas: habrá circunstancias adversas; salud débil; relaciones desagradables; malentendido y malicia; hombres irracionales y malvados; abundantes llamadas a la paciencia. Pero no habrá sensación de haber perdido el camino o de haber sido olvidado por Dios; al contrario, habrá en Jesucristo, siempre presente, un tipo y una fuente de paciencia, que los capacitará para vencer todo lo que se les oponga.
El amor de Dios y la paciencia de Cristo pueden llamarse los lados activo y pasivo de la bondad cristiana, su manifestación libre y constante hacia Aquel que es la fuente de toda bendición; y su paciencia deliberada, firme y esperanzada, en el espÃritu de Aquel que fue perfeccionado mediante el sufrimiento. El Señor dirige nuestro corazón hacia ambos, para que seamos hombres perfectos en Cristo Jesús.
VersÃculos 6-15
Capitulo 23
EL VALOR CRISTIANO DEL TRABAJO
2 Tesalonicenses 3:6 (RV)
ESTE pasaje es muy similar en contenido a uno en el cuarto capÃtulo de la Primera EpÃstola. La diferencia entre los dos está en el tono; el Apóstol escribe sobre esto con mucha mayor severidad que en la ocasión anterior. La súplica es desplazada por la orden; consideraciones de decoro, la apelación al buen nombre de la iglesia, por la apelación a la autoridad de Cristo; y buen consejo mediante instrucciones expresas para la disciplina cristiana.
Claramente, la situación moral, que le habÃa causado ansiedad algunos meses antes, habÃa empeorado en lugar de mejorar. ¿Cuál fue, entonces, la situación a la que se dirige aquà con tanta seriedad? Estaba marcado por dos malas cualidades: un andar desordenado y la ociosidad.
"OÃmos", escribe, "de algunos que caminan entre ustedes desordenadamente". La metáfora de la palabra es militar; la idea subyacente es que todo hombre tiene un puesto en la vida o en la Iglesia, y que se le debe encontrar, no lejos de su puesto, sino en él. Un hombre sin cargo es una anomalÃa moral. Cada uno de nosotros es parte de un todo, un miembro de un cuerpo orgánico, con funciones que cumplir que ningún otro puede desempeñar y, por lo tanto, debe ser desempeñado constantemente por él mismo.
Caminar desordenadamente significa olvidar esto y actuar como si fuéramos independientes; ahora en esto, ahora en aquello, según nuestro criterio o nuestro capricho; no prestar a la comunidad un servicio constante, en un lugar propio, un servicio que es valioso, en gran parte porque se puede contar con él. Todos conocen la extrema insatisfacción de esos hombres que nunca pueden quedarse con un lugar cuando lo consiguen. Sus amigos se atormentan a sà mismos para encontrar nuevas oportunidades para ellos; pero sin ninguna ofensa grave, como la embriaguez o la deshonestidad, persistentemente se caen de ellos; hay algo en ellos que parece incapacitarlos para mantenerse en su puesto.
Quizás sea una constitución desafortunada; pero también es una grave falta moral. Tales hombres no se conforman con nada y, por lo tanto, no prestan ningún servicio permanente a los demás; independientemente de lo que valgan de otro modo, no valen nada en ninguna estimación general, simplemente porque no se puede depender de ellos. Es más, no valen nada para sà mismos; nunca acumulan capital moral, más que material; no tienen reserva en ellos de fidelidad, sobriedad, disciplina.
Son dignos de lástima, en verdad, como todos los pecadores deben ser compadecidos; pero también se les debe mandar, en el nombre del Señor Jesús, que pongan la mente en su trabajo y recuerden que la perseverancia en el deber es un requisito elemental del evangelio. Entre los tesalonicenses era la excitación religiosa lo que inquietaba a los hombres y los hacÃa abandonar la rutina del deber; pero cualquiera que sea la causa, los malos resultados son los mismos.
Y, por otro lado, cuando somos leales, constantes, con regularidad en nuestro puesto, por humilde que sea, prestamos un verdadero servicio a los demás y crecemos en la fuerza de nuestro carácter. Es el comienzo de toda disciplina y de toda bondad tener relaciones y deberes fijos, y una determinación fija de serles fiel.
Además de este andar desordenado, con su inestabilidad moral, Pablo oyó hablar de algunos que no trabajaban en absoluto. En otras palabras, la ociosidad se estaba extendiendo en la iglesia. Llegó a un largo y desvergonzado largo. A los hombres cristianos aparentemente no les importaba sacrificar su independencia y comer pan por el que no habÃan trabajado. Tal situación fue particularmente ofensiva en Tesalónica, donde el Apóstol se habÃa cuidado de dar un ejemplo tan diferente.
Si alguien podÃa haber sido excusado por negarse a trabajar, alegando que estaba preocupado por esperanzas e intereses religiosos, era él. Su ministerio apostólico fue un cargo que exigió mucho a su fuerza; consumió el tiempo y la energÃa que de otro modo habrÃa dedicado a su oficio: bien podrÃa haber insistido en que otro trabajo era una imposibilidad fÃsica. Más que esto, el Señor habÃa ordenado que quienes predicaran el evangelio vivieran de acuerdo con el evangelio; y por ese solo motivo tenÃa derecho a reclamar manutención de aquellos a quienes predicaba.
Pero aunque siempre tuvo cuidado de salvaguardar este derecho del ministerio cristiano, tuvo el mismo cuidado, por regla general, de abstenerse de ejercerlo; y en Tesalónica, en lugar de resultar una carga para la iglesia, habÃa trabajado y trabajado, dÃa y noche, con sus propias manos. Todo esto fue un ejemplo a imitar por los tesalonicenses; y podemos comprender la severidad con que el Apóstol trata esa ociosidad que alega en su defensa la fuerza de su interés por la religión. Fue un insulto personal.
En contra de esta pretensión superficial, Pablo coloca al cristiano, la virtud de la industria, con su severa ley: "Si alguno no quiere trabajar, que no coma". Si dice llevar una vida angelical sobrehumana, déjelo subsistir con la comida de los ángeles. Lo que encontramos en este pasaje no es la exageración que a veces se llama el evangelio del trabajo; pero los más sobrios y verdaderos pensaron que el trabajo es esencial, en general, para el carácter cristiano.
El Apóstol juega con las palabras cuando escribe: "Que no funcionan en absoluto, pero son entrometidos"; o, como se ha reproducido en inglés, que se ocupan únicamente de lo que no es de su incumbencia. Este es, de hecho, el peligro moral de la holgazanerÃa, en aquellos que de otra manera no son viciosos. Donde los hombres son naturalmente malos, se multiplican las tentaciones y las oportunidades para pecar; Satanás aún encuentra travesuras para manos ociosas.
Pero incluso en lo que se refiere al bien, como en el pasaje que tenemos ante nosotros, la ociosidad tiene sus peligros. El entrometido es un personaje real, un hombre o una mujer que, al no tener un trabajo fijo que hacer, que debe hacerse, le guste o no, y que por lo tanto es saludable, es demasiado propenso a inmiscuirse en los asuntos de otras personas, religiosas o no. mundano; y entrometerse, también, sin pensar que es una intromisión; una impertinencia; tal vez una pieza de fariseÃsmo absolutamente ciego: una persona que no es disciplinada y no se hace sabia por el trabajo regular no tiene idea de su valor moral y sus oportunidades; tampoco tiene, por regla general, idea alguna de la inutilidad moral y la vanidad de una existencia como la suya.
Parece haber habido muchas personas quisquillosas en Tesalónica, ansiosas por sus vecinos industriosos, preocupadas por su falta de interés en la venida del Señor, entrometiéndose perpetuamente con ellos y viviendo de ellos. No es de extrañar que el Apóstol se exprese con cierta perentoria: "Si alguno no quiere trabajar, que no coma". La dificultad de la aplicación de esta regla es que no se aplica excepto a los pobres.
En una sociedad como la nuestra, el entrometido puede encontrarse entre aquellos para quienes esta ley no tiene terror; están ociosos, simplemente porque tienen un ingreso que es independiente del trabajo. Sin embargo, lo que dice el Apóstol también tiene una lección para esas personas. Uno de los peligros de su situación es que deben subestimar el valor moral y espiritual de la industria. Un comerciante retirado, un oficial militar o naval a mitad de salario, una dama con dinero en los fondos y sin responsabilidades más que las suyas, todos estos tienen mucho tiempo en sus manos; y si son buenas personas, es una de las tentaciones inherentes a su situación, que deben tener lo que el Apóstol llama el interés de un entrometido en los demás.
No tiene por qué ser un interés falso o afectado; pero juzga mal la condición moral de los demás, y especialmente de las clases trabajadoras, porque no aprecia el contenido moral de una jornada llena de trabajo. Si el trabajo se hace con honestidad, es algo muy valioso; hay en él virtudes, la paciencia, el coraje, la perseverancia, la fidelidad, que contribuyen tanto al verdadero bien del mundo y al verdadero enriquecimiento del carácter personal como la piadosa solicitud de los que no tienen más que hacer que ser piadosos.
Quizás estas son cosas que no requieren ser dichas. Puede ser más bien el caso en nuestro propio tiempo que la mera industria esté sobrevalorada; y ciertamente un cuidado natural por los intereses espirituales de nuestros hermanos, no fariseos, sino cristianos, no entrometidos, pero muy serios, nunca puede ser excesivo. Es el entrometido cuya interferencia se resiente; el hermano, una vez reconocido como hermano, es bienvenido.
Convencido como está de que para la humanidad en general "ningún trabajo" significa "ningún carácter", Pablo ordena y exhorta en el Señor Jesús a todos los que él ha estado hablando a trabajar con tranquilidad y comer su propio pan. Su entusiasmo era a la vez antinatural y no espiritual. Era necesario para su salud moral que debÃan escapar de ella y aprender a caminar ordenadamente ya vivir en su puesto. La tranquilidad de la que habla es tanto interior como exterior.
Que se calmen y cesen de su inquietud; la agitación interior y la distracción exterior son igualmente infructuosas. Mucho más hermoso, mucho más semejante a Cristo, que cualquier entrometido, por celoso que sea, es el que trabaja con tranquilidad y come su propio pan. Probablemente la mayor parte de la Iglesia de Tesalónica estaba bastante sana en este asunto; y es para animarlos que el Apóstol escribe, "Pero vosotros, hermanos, no os canséis de hacer el bien.
"El mal comportamiento de los entrometidos puede haber sido provocador para algunos, contagioso en el caso de otros; pero han de perseverar, a pesar de ello, en la senda de la tranquila laboriosidad y la buena conducta. Esto no tiene la pretensión de un absorto". la espera del Señor y una renunciación del mundo alardeada, pero tiene el carácter de la hermosura moral, ejercita al hombre nuevo en los poderes de la vida nueva.
Junto con su juicio sobre este desorden moral, el Apóstol da a la Iglesia instrucciones para su tratamiento. Debe ser recibido con reserva, protesta y amor.
Primero, con reserva: "Apartaos de todo hermano que ande desordenadamente, y no según la tradición que ellos recibieron de nosotros; fÃjate en ese hombre, que no tenéis compañÃa con él". La comunidad cristiana tiene un carácter que mantener, y ese carácter se ve comprometido por la mala conducta de cualquiera de sus miembros. Ante tal mala conducta, por lo tanto, no puede ser ni debe ser indiferente: la indiferencia serÃa suicida.
La Iglesia existe para mantener un testimonio moral, para mantener un cierto estándar de conducta entre los hombres; y cuando esa norma se desvÃe de manera visible y desafiante, habrá una reacción de la conciencia común en la Iglesia, vigorosa en proporción a su vitalidad. Un hombre malo puede sentirse como en casa en el mundo; puede encontrar o formar un cÃrculo de asociados como él; pero algo anda mal, si no se encuentra solo en la Iglesia.
Toda vida fuerte se cierra a la intrusión de lo que le es ajeno: una vida moral fuerte, lo más enfático de todo. Una persona malvada de cualquier descripción deberÃa sentir que el sentimiento público de la Iglesia está en su contra, y que mientras persista en su maldad es virtualmente, si no formalmente, excomulgado. El elemento de comunión en la Iglesia es la solidez espiritual; "Si caminamos en la luz como él está en la luz, tenemos comunión unos con otros.
"Pero si alguien comienza a andar en tinieblas, está fuera de la comunión. La única esperanza para él es que reconozca la justicia de su exclusión y, como dice el Apóstol, se avergüence. Está excluido de la sociedad. de otros para que pueda ser empujado sobre sà mismo, y obligado, a pesar de la obstinación, a juzgarse a sà mismo por la norma cristiana.
Pero la reserva, por impresionante que sea, no es suficiente. El hermano descarriado debe ser amonestado; es decir, se le debe hablar seriamente de su error. La amonestación es un deber difÃcil. No todo el mundo se siente en libertad, o está en libertad, para emprenderlo. Nuestras propias faltas a veces nos cierran la boca; la réplica cortés o descortés a cualquier amonestación nuestra es demasiado obvia. Pero aunque tales consideraciones deberÃan hacernos humildes y tÃmidos, no deberÃan llevarnos a descuidar nuestro deber.
Pensar demasiado en las propias faltas es, en algunas circunstancias, una especie de vanidad pervertida; es pensar demasiado en uno mismo. Tenemos todas nuestras faltas, de un tipo u otro; pero eso no nos prohÃbe ayudarnos unos a otros a superar las faltas. Si evitamos la ira y la censura; si rehuimos, además de negarnos, el espÃritu del fariseo, entonces, con todas nuestras imperfecciones, Dios nos justificará para que hablemos seriamente a otros acerca de sus pecados.
No pretendemos juzgarlos; sólo nos apelamos a sà mismos para decir si están realmente a gusto cuando están de un lado y la palabra de Dios y la conciencia de la Iglesia del otro. En cierto sentido, este es especialmente el deber de los ancianos de la Iglesia. Son ellos quienes son pastores del rebaño de Dios, y quienes son expresamente responsables de esta tutela moral; pero no hay un oficialismo en la comunidad cristiana que limite el interés de cualquier miembro en todos los demás, o lo exima de la responsabilidad de defender la causa de Dios con los que yerran. Cuántos deberes cristianos hay que parecen no haberse interpuesto nunca en el camino de algunos cristianos.
Finalmente, en la disciplina de los que yerran, un elemento esencial es el amor. Aléjate de él y déjale sentir que está solo; amonestarlo y convencerlo de que está gravemente equivocado; pero en tu amonestación recuerda que no es un enemigo, sino un hermano. El juicio es una función que el hombre natural tiende a asumir y que ejerce sin recelo. Está tan seguro de sà mismo, que en lugar de amonestar, denuncia; en lo que está empeñado no es en reclamar, sino en aniquilar a los culpables.
Tal espÃritu está totalmente fuera de lugar en la Iglesia; es un desafÃo directo al espÃritu que creó la comunidad cristiana, y que esa comunidad está diseñada para fomentar. Que el pecado nunca sea tan flagrante, el pecador es un hermano; él es uno por quien Cristo murió. Para el Señor que lo trajo, es de un valor indescriptible; y ¡ay del reprobador del pecado que se olvide de esto! Todo el poder de la disciplina que está confiado a la Iglesia es para edificación, no para destrucción; para la edificación del carácter cristiano, no para derribarlo.
El caso del delincuente es el caso de un hermano; si somos verdaderos cristianos, es nuestro. Debemos actuar con él y su ofensa como Cristo actuó con el mundo y su pecado: no hay juicio sin misericordia, no hay misericordia sin juicio. Cristo tomó el pecado del mundo sobre sà mismo, pero no se comprometió con él; Nunca lo atenuó; Nunca habló de ello ni lo trató con una severidad inexorable.
Sin embargo, aunque los pecadores sintieron en lo más profundo de sus corazones Su terrible condenación de sus pecados, sintieron que al aceptar esa condenación habÃa esperanza. Para ellos, a diferencia de sus pecados, Ãl estaba ganando, era condescendiente, amaba. Recibió a los pecadores, y en su compañÃa no pecaron más.
Asà es que en la religión cristiana todo vuelve a Cristo y a la imitación de Cristo. Ãl es el modelo de esas virtudes sencillas y resistentes, la laboriosidad y la firmeza. Trabajó en su oficio en Nazaret hasta que llegó la hora de que entrara en su vocación suprema; ¿Quién puede menospreciar las posibilidades de bondad en la vida de los hombres que trabajan con tranquilidad y comen su propio pan, que recuerda que fue sobre un carpintero de aldea la voz celestial que sonó: "Este es mi Hijo amado"? Cristo es el modelo también para la disciplina cristiana en su tratamiento de los que yerran.
Ningún pecador podÃa sentirse, en su pecado, en comunión con Cristo: el Santo se apartó instintivamente de él y se sintió solo. Jesús no condonó simplemente su ofensa a ningún ofensor: el perdón de los pecados que Ãl otorga incluye tanto la condenación como la remisión; está hecho de una pieza por Su misericordia y Su juicio. Pero tampoco, de nuevo, ningún ofensor, que se inclinó ante el juicio de Cristo y permitió que lo condenara, se encontró excluido de Su misericordia.
El Santo era amigo del pecador. Aquellos a quienes al principio repelió se sintieron irresistiblemente atraÃdos hacia él. Comenzaron, como Pedro, con "Apártate de mÃ, porque soy un hombre pecador, oh Señor"; terminaron, como él, con "Señor, ¿a quién iremos?" Este, digo, es el modelo que se nos presenta para la disciplina de los que yerran. Esto incluye reserva, amonestación, amor y mucho más: si hay algún otro mandamiento, se comprende resumidamente en esta palabra, "SÃgueme".
VersÃculos 16-18
CapÃtulo 24
DESPEDIDA
2 Tesalonicenses 3:16 (RV)
Algunos consideran que el primer versÃculo de este breve pasaje está en estrecha conexión con lo que precede. En el ejercicio de la disciplina cristiana, como la ha descrito el Apóstol, puede haber ocasiones de fricción o incluso de conflicto en la Iglesia; es esto lo que él evitarÃa con la oración: "El Señor de paz os dé paz para siempre". El contraste es algo forzado y desproporcionado: y ciertamente es mejor tomar esta oración, como está al final de la carta, en el sentido más amplio. No meramente la libertad de los conflictos, sino la paz en su mayor significado cristiano, es la carga de su petición.
El mismo Señor de la paz es Cristo. Ãl es el Autor y Originador de todo lo que lleva ese nombre en la comunión cristiana. La palabra "paz" no era, de hecho, nueva; pero habÃa sido bautizado en Cristo, como muchos otros, y se convirtió en una nueva creación. Newman dijo que cuando pasó de la Iglesia de Inglaterra a la Iglesia de Roma, todas las ideas cristianas fueron, por asà decirlo, magnificadas; todo apareció en una escala más amplia.
Esta es una muy buena descripción, en todo caso, de lo que se ve al pasar de la moral natural al Nuevo Testamento, de escritores tan grandes como Epicteto y Marco Aurelio a los Apóstoles. Todas las ideas morales y espirituales son magnificadas: pecado, santidad, paz, arrepentimiento, amor, esperanza, Dios, hombre, alcanzan nuevas dimensiones. La paz, en particular, le fue cargada a un cristiano con un peso de significado que ningún pagano podrÃa concebir.
Me recordó lo que Cristo habÃa hecho por el hombre, el que habÃa hecho la paz con la sangre de su cruz; dio esa seguridad del amor de Dios, esa conciencia de reconciliación, que es lo único que llega al fondo de la inquietud del alma. También recordó lo que Cristo habÃa sido. Recordó esa vida que habÃa enfrentado toda la experiencia del hombre, y que habÃa soportado a través de todos un corazón no turbado por las dudas de la bondad de Dios.
Recordó que, solemne legado: "La paz os dejo; mi paz os doy". En todos los sentidos y en todos los sentidos estaba relacionado con Cristo; no podÃa concebirse ni poseerse sin Ãl; Ãl mismo era el Señor de la paz cristiana.
El Apóstol muestra su sentido de la amplitud de esta bendición con los adjuntos de su oración. Pide al Señor que se lo dé a los tesalonicenses ininterrumpidamente y en todas las formas de manifestación. Puede que se pierda la paz. Puede haber ocasiones en las que la conciencia de la reconciliación se desvanezca y el corazón no pueda estar seguro ante Dios; Estos son los tiempos en los que de alguna manera hemos perdido a Cristo, y solo a través de Ãl podemos restaurar nuestra paz con Dios.
"Ininterrumpidamente" debemos contar con Ãl para esta primera y fundamental bendición; Ãl es el Señor del Amor Reconciliador, cuya sangre limpia de todo pecado y hace la paz entre la tierra y el cielo para siempre. O puede haber momentos en los que los problemas y las aflicciones de la vida se vuelven demasiado penosos para nosotros; y en lugar de paz interior, estamos llenos de preocupación y miedo. ¿Qué recurso tenemos, pues, sino en Cristo y en el amor de Dios que se nos ha revelado en Ãl? Su vida es a la vez un modelo y una inspiración; Su gran sacrificio es la seguridad de que el amor de Dios al hombre es inconmensurable, y que todas las cosas les ayudan a bien a los que lo aman.
Cuando el Apóstol hizo esta oración, sin duda pensó en la vida que les esperaba a los tesalonicenses. Recordó las persecuciones que ya habÃan sufrido a manos de los judÃos; los problemas similares que les aguardaban; el dolor de los que lloraban por sus muertos; el dolor más profundo de aquellos sobre cuyos corazones se precipitaba de repente, de vez en cuando, el recuerdo de dÃas y años desperdiciados en el pecado; las perplejidades morales que ya estaban surgiendo entre ellos, -se acordó de todas estas cosas, y por ellas oró: "El Señor de la paz os dé la paz en todo momento y en todos los sentidos.
"Porque hay muchas formas en que se puede poseer la paz; tantas formas como situaciones inquietantes hay en la vida del hombre. Puede venir como una confianza arrepentida en la misericordia de Dios; puede venir como compostura en tiempos de excitación y peligro; como mansedumbre y paciencia bajo el sufrimiento; como esperanza cuando el mundo se desesperarÃa; puede venir como altruismo y el poder de pensar en los demás, porque sabemos que Dios está pensando en nosotros, como "un corazón libre de sà mismo, para calmar y simpatizar .
"Todo esto es paz. Una paz como ésta, tan profunda y tan amplia, tan reconfortante y tan emancipadora, es sólo el don de Cristo. Ãl puede darla sin interrupción; puede darla con virtudes tan múltiples como las pruebas de los la vida exterior o la vida interior.
AquÃ, propiamente hablando, termina la carta. El apóstol ha comunicado su opinión a los tesalonicenses tan plenamente como lo requerÃa su situación; y podrÃa terminar, como lo hizo en la Primera EpÃstola, con su bendición. Pero recuerda el desagradable incidente, mencionado al principio del cap. 2, de una carta que pretendÃa ser suya, aunque no realmente suya; y se encarga de evitar tal error en el futuro.
Esta EpÃstola, como casi todas las demás, habÃa sido escrita por alguien siguiendo el dictado del Apóstol; pero como garantÃa de autenticidad, lo cierra con una lÃnea o dos en su propia mano. "El saludo de mÃ, Pablo, de mi propia mano, que es la señal en cada epÃstola: asà escribo". ¿Qué significa "asà que escribo"? Aparentemente, "Ves el carácter de mi escritura; es una mano bastante reconocible como la mÃa; unas pocas lÃneas en esta mano autenticarán cada letra que venga de mÃ".
Quizás "cada carta" solo signifique todos los que luego escribirÃa a Tesalónica; ciertamente no se llama la atención en todas las epÃstolas a este cierre autógrafo. Se encuentra sólo en otros dos â 1 Corintios 1 Corintios 16:21 y Colosenses Colosenses Colosenses 4:18 como está aquÃ, "El saludo de mÃ, Pablo, de mi propia mano"; en otros puede haberse considerado innecesario, ya sea porque, como Gálatas, fueron escritos en su totalidad por su propia mano; o, como 2d Corintios y Filemón, fueron transmitidos por personas igualmente conocidas y confiables por el Apóstol y los destinatarios.
La gran EpÃstola a los Romanos, para juzgar. sus diversas conclusiones, parece haber sido desde el principio una especie de circular; y el carácter personal, destacado por la firma del autógrafo, estaba menos en su lugar entonces. La misma observación se aplica a la EpÃstola a los Efesios. En cuanto a las epÃstolas pastorales, a Timoteo y Tito, pueden haber sido autográficas en todas partes; en cualquier caso, ni a Timoteo ni a Tito se les impondrÃa una carta que afirmara falsamente ser de Pablo. ConocÃan demasiado bien a su amo.
Si fue posible cometer un error durante la vida del Apóstol y tomar como suya una EpÃstola que nunca escribió, ¿es imposible que se le imponga ahora de manera similar? ¿Tenemos motivos razonables para creer que las trece epÃstolas del Nuevo Testamento, que llevan su nombre en la portada, realmente vinieron de su mano? Ãsta es una cuestión que en los últimos cien años, y especialmente en los últimos cincuenta, ha sido examinada con el más amplio conocimiento y el más minucioso y minucioso cuidado.
Nada de lo que pudiera alegarse contra la autenticidad de cualquiera de estas epÃstolas, por desprovisto de verosimilitud, ha sido ocultado. Las referencias a ellos en los primeros escritores cristianos, su recepción en la Iglesia primitiva, el carácter de sus contenidos, su estilo, su vocabulario, su temperamento, sus relaciones mutuas, han sido objeto de la más profunda investigación. Nada ha sido jamás probado más cuidadosamente que el juicio histórico de la Iglesia al recibirlos; y aunque estarÃa lejos de ser cierto decir que no hubo dificultades, ni divergencia de opiniones, la simple verdad es que el consentimiento de los crÃticos históricos en la gran tradición eclesiástica se vuelve más simple y decidido.
La Iglesia no actuó al azar en la formación del canon apostólico. Ejerció una mente sana al incorporar en el Nuevo Testamento de nuestro Señor y Salvador los libros que encarnaba, y ningún otro. Hablando de Pablo en particular, uno deberÃa decir que los únicos escritos que se le atribuyen, respecto de los cuales hay algún cuerpo de opinión dudosa, son las EpÃstolas a Timoteo y Tito. Muchos parecen sentir, con respecto a estos, que están en un tono más bajo que las cartas indudablemente paulinas; hay menos espÃritu en ellos, menos de la originalidad nativa del evangelio, un acercamiento más cercano al lugar común moral; no son diferentes a una casa a medio camino entre la era apostólica y la post-apostólica.
Estos son motivos muy dudosos para seguir; impresionarán a diferentes mentes de manera muy diferente; y cuando llegamos a mirar la evidencia externa de estas cartas, están casi mejor atestiguadas, en los primeros escritores cristianos, que cualquier otra cosa en el Nuevo Testamento. Su carácter semilegal, y las reglas positivas en las que abundan, inferiores en cuanto los hacen en interés intelectual y espiritual a las grandes obras de inspiración como Romanos y Colosenses, parecen haber permitido a los cristianos sencillos apoderarse de ellos y dominarlos. resolverlos en sus congregaciones y en sus hogares.
Todo lo que escribió Pablo no tiene por qué ser de un solo nivel; y es casi imposible comprender la autoridad que estas epÃstolas obtuvieron inmediata y universalmente, si no fueran lo que decÃan ser. Sólo un erudito muy consumado podrÃa apreciar los argumentos históricos a favor y en contra de ellos; sin embargo, no creo que sea injusto decir que incluso aquà la opinión tradicional está en el camino, no de revertirse, sino de confirmarse.
Sin embargo, la mera existencia de tales preguntas nos advierte contra estimaciones erróneas de las Escrituras. La gente a veces dice, si hay un punto incierto, nuestra Biblia se ha ido. Bueno, hay puntos inciertos; también hay puntos con respecto a los cuales un cristiano común sólo puede tener una especie de seguridad de segunda mano; y este de la autenticidad de las epÃstolas pastorales es uno. No hay duda de que un erudito puede defenderlos muy bien; pero no un caso que haga imposible la duda.
Sin embargo, nuestra Biblia no se quita. La incertidumbre toca, a lo sumo, la más mÃnima franja de la enseñanza apostólica; nada que Pablo pensara de alguna consecuencia, o que sea de alguna trascendencia para nosotros, sino que está abundantemente desplegado en documentos que están más allá del alcance de la duda. No es la letra, ni siquiera del Nuevo Testamento, la que da vida, sino el EspÃritu; y el EspÃritu ejerce su poder a través de estos documentos cristianos en su conjunto, como no lo hace a través de ningún otro documento en el mundo.
Cuando estemos perplejos en cuanto a si un apóstol escribió esto o aquello, consideremos que los libros más importantes de la Biblia, los Evangelios y los Salmos, no nombran a sus autores en absoluto. ¿Qué se puede comparar en el Antiguo Testamento con el Salterio? Sin embargo, estas dulces canciones son prácticamente anónimas. ¿Qué puede ser más seguro que el hecho de que los Evangelios nos pongan en contacto con un personaje real: el Hijo del Hombre, el Salvador de los pecadores? Sin embargo, conocemos a sus autores sólo a través de una tradición, una tradición de peso y unanimidad que difÃcilmente puede sobreestimarse; pero simplemente una tradición, y no una marca interior como la que Pablo pone aquà en su carta a los tesalonicenses.
"El único fundamento de la Iglesia es Jesucristo su Señor"; Mientras estemos realmente conectados con Ãl a través de las Escrituras, debemos contentarnos con soportar las pequeñas incertidumbres que son inseparables de una religión que ha tenido un nacimiento y una historia.
Pero volvamos al texto. La EpÃstola se cierra, como es costumbre del Apóstol, con una bendición: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros". La gracia es una palabra eminentemente paulina; se encuentra igualmente en los saludos con los que Pablo se dirige a sus iglesias, y en las bendiciones con las que se despide de ellas; es el principio y el fin de su evangelio; el elemento en el que los cristianos viven, se mueven y tienen su ser.
No excluye a nadie de su bendición; ni siquiera los que habÃan andado desordenadamente y despreciando la tradición que habÃan recibido de él; su necesidad es la mayor de todas. Si tuviéramos suficiente imaginación para traernos vÃvidamente la condición de una de estas primeras iglesias, verÃamos cuánto está involucrado en una bendición como esta, y qué sublime confianza muestra en la bondad y fidelidad de nuestro Señor.
Los tesalonicenses, hace unos meses, habÃan sido paganos; no habÃan sabido nada de Dios y Su Hijo; vivÃan todavÃa en medio de una población pagana, bajo la presión de influencias paganas tanto en el pensamiento como en la conducta, acosados ââpor innumerables tentaciones; y si eran conscientes del paÃs del que habÃan salido, no sin la oportunidad de regresar. Pablo voluntariamente se habrÃa quedado con ellos para ser su pastor y maestro, su guÃa y su defensor, pero su llamado misionero lo hizo imposible.
Después de la más mÃnima introducción al evangelio y a la nueva vida a la que llama a quienes lo reciben, hubo que dejarlos solos. ¿Quién debe evitar que se caigan? ¿Quién deberÃa abrir los ojos para comprender el ideal que el cristiano está llamado a realizar en su vida? En medio de sus muchos enemigos, ¿dónde podrÃan buscar un aliado suficiente y omnipresente? El Apóstol responde a estas preguntas cuando escribe: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros.
"Aunque los ha dejado, no están realmente solos. El amor libre de Dios, que los visitó al principio sin llamarlos, estará todavÃa con ellos, para perfeccionar la obra que ha comenzado. Los acosará atrás y antes; sé sol y escudo para ellos, luz y defensa: en todas sus tentaciones, en todos sus sufrimientos, en todas sus perplejidades morales, en todos sus abatimientos, les será suficiente.
No hay ningún tipo de socorro que necesite un cristiano que no se encuentre en la gracia del Señor Jesucristo.
AquÃ, entonces, cerramos nuestro estudio de las dos primeras epÃstolas de San Pablo. Nos han dado una imagen de la predicación apostólica primitiva y de la Iglesia cristiana primitiva. Esa predicación encarnaba revelaciones, y fue la aceptación de estas revelaciones lo que creó la nueva sociedad. El Apóstol y sus compañeros evangelistas vinieron a Tesalónica y contaron de Jesús, que habÃa muerto y resucitado, y que estaba a punto de regresar para juzgar a vivos y muertos.
Hablaron de la inminente ira de Dios, esa ira que ya se habÃa manifestado contra toda impiedad e injusticia de los hombres, y que se revelarÃa en todos sus terrores cuando el Señor les predicara a Jesús como el Libertador de la ira venidera, y se reunieron, por la fe en Ãl, una Iglesia que vive en Dios Padre y en el Señor Jesucristo. Para un espectador desinteresado, la obra de Paul y sus compañeros habrÃa parecido una cosa muy pequeña; no habrÃa descubierto su originalidad y promesa; difÃcilmente habrÃa contado con su permanencia.
En realidad, fue la cosa más grande y original jamás vista en el mundo. Ese puñado de hombres y mujeres en Tesalónica fue un fenómeno nuevo en la historia; la vida habÃa alcanzado nuevas dimensiones en ellos; tenÃa alturas y profundidades, una gloria y una penumbra con las que el mundo nunca habÃa soñado antes; todas las ideas morales se magnificaron, por asà decirlo, mil veces; se hizo nacer una intensidad de vida moral, una pasión ardiente por el bien, un miedo espiritual y una esperanza que los hizo capaces de todo.
Los efectos inmediatos, de hecho, no se mezclaron; en algunas mentes no sólo se desplazó el centro de gravedad, sino que el equilibrio se alteró por completo; el futuro y lo invisible se volvió tan real para ellos, o se afirmó que era tan real, que el presente y sus deberes fueron totalmente descuidados. Pero con todos los malentendidos y desórdenes morales, hubo una nueva experiencia; un cambio tan completo y profundo que solo puede describirse como una nueva creación.
PoseÃdo por la fe cristiana, el alma descubrió nuevos poderes y capacidades; podrÃa combinar "mucha aflicción" con "gozo del EspÃritu Santo"; podÃa creer en el juicio inexorable y en la misericordia infinita; podÃa ver las profundidades de la muerte y la vida; podÃa soportar el sufrimiento por causa de Cristo con valiente paciencia; se habÃa perdido, pero se habÃa encontrado de nuevo. La vida que una vez habÃa sido baja, aburrida, vil, desesperada, sin interés, se volvió elevada, vasta, intensa. Las cosas viejas habÃan pasado; he aquÃ, todas las cosas eran hechas nuevas.
La Iglesia es mucho más antigua ahora que cuando se escribió esta epÃstola; el tiempo le ha enseñado muchas cosas; Los cristianos han aprendido a componer sus mentes ya controlar su imaginación; no perdemos la cabeza hoy en dÃa y descuidamos nuestros deberes comunes al soñar con el mundo venidero. Digamos que esto es ganancia; ¿Y podemos decir además que no hemos perdido nada que pueda compensarlo de alguna manera? ¿Son las cosas nuevas del evangelio tan reales para nosotros, y tan imponentes en su originalidad, como lo fueron al principio? ¿Las revelaciones que son la suma y la sustancia del mensaje del evangelio, la urdimbre y la trama de la predicación apostólica, acaparan nuestras mentes a medida que aparecen en esta carta? ¿Agrandan nuestros pensamientos, ensanchan nuestro horizonte espiritual, elevan a su propio alto nivel y expanden a su propia escala, nuestras ideas sobre Dios y el hombre, la vida y la muerte? pecado y santidad, cosas visibles e invisibles? ¿Estamos profundamente impresionados por la ira venidera y por la gloria de Cristo? ¿Hemos entrado en la libertad de aquellos a quienes la revelación del mundo venidero les permitió emanciparse de ella? Estas son las preguntas que surgen en nuestras mentes mientras tratamos de reproducir la experiencia de una iglesia cristiana primitiva.
En aquellos dÃas, todo era de inspiración; ahora, mucho es de rutina. Las palabras que emocionaron el alma entonces se han vuelto triviales e inexpresivas; las ideas que dieron vida cercana al pensamiento parecen gastadas y triviales. Pero eso es sólo porque vivimos en la superficie de ellos y mantenemos su importancia real a distancia de la mente. Aceptemos el mensaje apostólico en toda su sencillez y amplitud; creamos, y no simplemente digamos o imaginemos que creemos, que hay una vida más allá de la muerte, revelada en la Resurrección, un juicio por venir, una ira de Dios, una gloria celestial; creamos en el significado infinito y en la diferencia infinita del bien y del mal, de la santidad y del pecado; reconozcamos el amor de Cristo, quien murió por nuestros pecados, quien nos llama a la comunión con Dios, quien es nuestro Libertador de la ira venidera; deja que estas verdades llenen,