Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia Comentario CrÃtico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Thessalonians 3". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/jfb/2-thessalonians-3.html. 1871-8.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Thessalonians 3". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-18
EL PIDE SUS ORACIONES: SU CONFIANZA EN ELLOS: UNA ORACION A FAVOR DE ELLOS: EL EJEMPLO PROPIO DE EL: ORACION FINAL, SALUDO.
1. RestaââEn cuanto a lo que restaâ; asà se llega a la última parte de la carta. que la palabra del Señor corraâque se extienda rápidamente, sin impedimento, sobre las ruedas de su trayectoria. Que la nueva palabra creadora âcorraâ tan rápidamente como la palabra de Dios en la primera creación. Lo contrario es que la palabra de Dios esté âpresaâ ( 2 Timoteo 2:9). sea glorificadaâsiendo aceptada por los pecadores ( Hechos 13:48; Gálatas 1:23). En contraste con âblasfemadoâ ( 1 Pedro 4:14). como entre vosotrosâ( 1 Tesalonicenses 1:6; 1 Tesalonicenses 4:10; 1 Tesalonicenses 5:11).
2. que seamos librados de hombres importunosâlit., hombres fuera de su sitio, ineptos, indecentes; más que ordinariamente malos. Una coincidencia involuntaria con Hechos 18:5. Pablo ahora estaba en Corinto, donde los judÃos âse oponÃanâ a su predicación; en respuesta a sus oraciones y a las de sus convertidos en Tesalónica y otras partes, âel Señor en visiónâ le aseguró de exención de âmalâ, y de éxito en ganar âmucho puebloâ. Sobre la perversidad insensata y âfuera de sitioâ, de los judÃos en Tesalónica, véase 1 Tesalonicenses 2:15. no es de todos la feââla feâ de los cristianos; el único antÃdoto a lo que es âimportuno y maloâ Los tesalonicenses. debido a su pronta aceptación del evangelio ( 1 Tesalonicenses 1:5). podrÃan creer que âtodosâ lo aceptarÃan también; pero los judÃos estaban lejos de tener tal aptitud en creer la verdad.
3. fielâhaciéndose alusión a âfeâ (v. 2); aunque muchos no creerán, el Señor (otros manuscritos muy antiguos leen âDiosâ) todavÃa es digno de que se crea en él como fiel a sus promesas ( 1 Tesalonicenses 5:24; 2 Timoteo 2:13). La fe de parte del hombre corresponde a fidelidad de parte de Dios. os confirmaráâasà como él habÃa orado (cap. 2:17). Aunque era contra él que los malvados estaban haciendo embestida, él deja de pedir la oración de los tesalonicenses por la liberación de él (v. 2; tan desprovisto de egoÃsmo era), para expresar la seguridad que él tenÃa del establecimiento de ellos en la fe, y la preservación de ellos del mal. Esta seguridad de esta manera responde exactamente a su oración por ellos, cap. 2:17; âNuestro Señor ⦠os confirme en toda buena palabra y obraâ. El tiene en mente la Oración Modelo; âNo nos metas en tentación, mas lÃbranos del malâ; donde, como aquÃ, la traducción podrá ser, âdel maloâ, el gran opositor de âtoda buena palabra y obraâ. Véase Mateo 13:19, âel maloâ.
4. tenemos confianza de vosotros en el Señorâcomo âfielesâ (v. 3). No tengáis confianza en ningún hombre dejado por sà solo. [Bengel]. que hacéis y haréisâAlgunos de los manuscritos más antiguos meten una cláusula, âQue también habéis hechoâ, antes de ây hacéis y haréisâ. El quiere decir por âvosotrosâ (entendido en el verbo) la mayoria de ellos, no todos (véase el v. 11; cap. 1:3; 1 Tesalonicenses 3:6).
5. Si âel Señorâ aquà se refiere al EspÃritu Santo ( 2 Corintios 3:17), las tres personas de la Trinidad aparecerán en este versÃculo. amor de Diosâel amor a Dios. la paciencia de Cristoââla paciencia (aguante) de Cristoâ, es decir, que demostró Cristo [Alford] (cap. 2:4; 1 Tesalonicenses 1:3). Estio, sin embargo, apoya la versión inglesa de âpaciente espera a Cristoâ (véase Apocalipsis 1:9; Apocalipsis 3:10). De todos modos, esta gracia, âla pacienciaâ, o el aguante perseverante, se une con âla esperanzaâ ( 1 Tesalonicenses 1:3, 1 Tesalonicenses 1:10) de la venida de Cristo. En la traducción de Alford podemos hacer comparación con Hebreos 12:1 : âCorramos con paciencia (perseverancia) ⦠puestos los ojos ⦠en Jesús, el cual, habiéndole sido propuesto gozo, sufrió la cruzâ; asà nosotros hemos de perseverar, como mirando a que sea realizada la esperanza en la venida de él ( Hebreos 10:36).
6. os denunciamosâAquà él pone a prueba especial la obediencia en general a sus mandatos, obediencia que habÃa reconocido en el v. 4. que os apartéisâlit., aferrar las velas de todo hermano, etc; mantener el barco alejado de (véase el v. 14). Algunos habÃan abandonado el trabajo, como si el Señor hubiera de venir inmediatamente. Pablo habÃa recomendado una censura suave para tales personas en 1 Tesalonicenses 5:14, âQue amonestéis a los que andan desordenadamenteâ; pero ahora como el mal estaba más arraigado, aconseja una disciplina más estricta, es decir, alejamiento de su sociedad (véase 1 Corintios 5:11; Joel 1:10, Joel 1:11); no una sentencia formal de excomunión, tal como se aplicó más tarde a ofensores más graves como en 1 Corintios 5:5; 1 Timoteo 1:20. Dice âhermanoâ, es decir, un creyente profesado; porque en el caso de paganos no convertidos, los creyentes no tenÃan que ser tan estrictos ( 1 Corintios 5:10). fuera de ordenâClaramento, Pablo no habrÃa sancionado el orden de los Frailes Mendicantes, quienes reducen a un sistema la vida âdesordenadaâ y ociosa. No se le llame un orden, sino carga para la comunidad. la doctrinaâlit., âla tradiciónâ; la enseñanza oral que les habÃa dado cuando estaba con ellos (v. 10), y más tarde redujo a escrito ( 1 Tesalonicenses 4:11). que recibieron de nosotrosâAlgunos de los manuscritos más antiguos leen. âque vosotros recibÃsteisâ; otros, âque recibieron (ellos)â de qué manera debéis imitarnosâcomo debéis vivir como para âimitarâ (asà el griego por âseguirâ)-nos (véase Nota, 1 Corintios 11:1; 1 Tesalonicenses 1:6).
8. Ni comimos el pan de ninguno de baldeâGriego, âcomimos el pan de parte de algunoâ; es decir, no vivimos a expensas de ninguno. Véase el v. 12, âcoman su pan propioâ. obrandoâ( Hechos 20:34). En las dos EpÃstolas dicen que se mantenÃan por el trabajo; pero en esta Segunda EpÃstola lo dicen a fin de presentarse a sà mismos en esto como un ejemplo a los ociosos; mientras que, en la primera, su objeto en decirlo es el de vindicarse de toda imputación de motivos mercenarios en la predicación del evangelio ( 1 Tesalonicenses 2:5; 1 Tesalonicenses 2:9), [Edmunds]. Ellos predicaban gratuitamente, aunque tuvieron derecho de exigir mantenimiento de parte de los convertidos. con trabajo y fatigaââtrabajo pesado y durezaâ (Nota, 1 Tesalonicenses 2:9). de noche y de dÃaâApenas dejando tiempo para el descanso. gravososâGriego, âuna cargaâ o âmolestosâ. Los creyentes en Filipos no consideraban una carga contribuir para su sostén ( Filipenses 4:15), enviándole socorros mientras estaba en esta misma ciudad de Tesalónica ( Hechos 16:15, Hechos 16:34, Hechos 16:40). Muchos tesalonicenses, sin duda, habrÃan considerado un privilegio contribuir, pero como Pablo veÃa a algunos ociosos entre ellos, quienes habrÃan hecho del ejemplo de él un pretexto para justificarse a sà mismos, él renunció a su derecho. Su motivo por el mismo modo de proceder en Corinto fué para señalar cuán diferentes eran sus miras de las de los maestros falsos que estaban buscando su propio lucro ( 2 Corintios 11:9, 2 Corintios 11:12). Fué exactamente en el mismo lugar y tiempo de escribir esta EpÃstola que se dice que Pablo trabajaba haciendo toldos con Aquila ( Hechos 18:3): una coincidencia no calculada.
9. ( 1 Corintios 9:4, etc; Gálatas 6:6).
10. Porque aunâTradúzcase, âPorque tambiénâ. No sólo os dimos el ejemplo, sino os dimos un mandamiento positivo. os denunciábamosâTiempo imperfecto de griego, âOs estábamos mandandoâ; continuamente dábamos este consejo. si alguno no quisiere trabajarâSin ganas de trabajar. Bengel hace que el argumento sea: No que le sea quitada la comida a un tal per otros; mas que él pruebe por la necesidad de comer, la necesidad de trabajar; usando esta chanza: El que no quiere trabajar, demuéstrese ser ángel; es decir, pasar sin comida como hacen los ángeles (mas como no puede pasar sin comida, entonces no deberÃa estar desinclinado al trabajo). A mà me parece más sencillo entenderlo como un castigo para los ociosos. Pablo frecuentemente cita buenos refranes corrientes entre el pueblo, marcándolos con aprobación inspirada. En el hebreo, Bereshith Rabba, se halla el mismo dicho; y en el libro, Zeror, âEl que no quiere trabajar antes del sábado, no tiene que comer en el dÃa de sábado.â
11. ocupados en curiosearâEn el griego la semejanza de sonidos señala la antÃtesis: âNo haciendo nada en sus negocios propios, mas haciendo demasiado en los negocios ajenosâ; muy ocupados en los negocios de todo el mundo menos los suyos propios. âLa naturaleza aborrece el vacÃoâ; de modo que si uno no está atendiendo sus asuntos propios, es fácil que se meta en los de su vecino. La holgazanerÃa es la madre de los entremetidos ( 1 Timoteo 5:13). En contraste, véase 1 Tesalonicenses 4:11.
12. PorâLos manuscritos más antiguos leen. âEn el Señor Jesucristoâ. Asà el griego, 1 Tesalonicenses 4:1, dando a entender la esfera en la cual tal conducta es apropiada y consecuente. âOs exhortamos pues asà nosotros, como ministros en Cristo, que exhortemos a nuestro pueblo en Cristoâ. con reposeâindustria tranquila; rechazando una oficiosidad impaciente, intranquila, entremetida (v. 11). su panâSu pan de ellos; pan comprado por ellos mismos, no el pan ajeno (v. 8).
13. no os canséisâLos manuscritos más antiguos leen, âNo seáis cobardesâ; no séais faltos de ardor en hecer bien. Edmunds explica: âNo descuidéis culpablemente el hacer bien, es decir, con industria paciente haced vuestro deber en vuestras vocaciones diferentes. En contraste con los âdesordenados, ociosos y entremetidosâ (v. 11; Gálatas 6:9).
14. notad al talâseñaladle en vuestra mente como persona digna de ser evitada (v. 6). para que se avergüenceâGriego, âobligado a volverse y mirarse a sà mismo, y asà a avergonzarseâ. Sintiéndose evitado por hermanos piadosos, llegue él a avergonzarse de su conducta.
15. amonestadle como a hermanoâno excomulgado todavÃa (véase LevÃtico 19:17). No le evitéis en un silencio desdeñoso, mas decidle por qué es evitado ( Mateo 18:15; 1 Tesalonicenses 5:14).
16. Señor de pazâJesucristo. El mismo tÃtulo se le da como al Padre, âel Dios de pazâ ( Romanos 15:33; Romanos 16:20; 2 Corintios 13:11). Un tÃtulo apropiado en la oración aquÃ, donde la armonÃa de la comunidad cristiana corrÃa riesgo de ser interrumpida por los âdesordenadosâ. El artÃculo griego requiere la traducción, âOs dé siempre la pazâ, la cual es suya de dar. La âpazâ exterior e interior, ahora y eternamente ( Romanos 14:17). siempreâininterrumpida, sin cambiar por las circunstancias externas. en toda maneraâLa mayorÃa de los manuscritos más antiguos leen, âen todo lugarâ; de modo que él ora por la paz de ellos en todos los tiempos (âsiempreâ) y lugares. El Señor sea con todos vosotrosâQue él os bendiga no sólo con la paz, sino también con su presencia ( Mateo 28:20). Aun los hermanos desordenados (véase el v. 15, âun hermanoâ) están incluÃdos en esta oración.
17. La EpÃstola fué escrita por un amanuense (tal vez Silas o Timoteo), y sólo el saludo final escrito por âla mano propiaâ de Pablo (véase Romanos 16:22; 1 Corintios 16:21; Colosenses 4:18). Siempre donde Pablo no agrega esta salutación autográfica, podemos suponer que él mismo escribió toda la EpÃstola ( Gálatas 6:11). queâla cual salutación autográfica. signoâseñal para distinguir las EpÃstolas genuinas mÃas de las espúreas emitidas en mi nombre (cap. 2:2). en toda cartaâAlgunos creen que Pablo firmaba su nombre a cada EpÃstola con su mano propia; pero como no hay señal de ello en ningún manuscrito de todas las EpÃstolas, es más probable que él se refiera al hecho de que escribe con su mano propia al concluir toda carta, aun en aquellas EpÃstolas (Romanos, 2 Corintios, Efesios, Filipenses, 1 Tesalonicenses), en las cuales él no especifica haberlo hecho. asà escriboâasà firmo mi nombre: esta muestra de mi letra, por la cual podréis distinguir mis cartas genuinas de las falsificadas.
18. El termina toda EpÃstola pidiendo gracia para aquellos a quienes se dirige. Amén.âOmitido en los manuscritos más antiguos. Esta palabra fué sin duda la respuesta de la congregación después de oÃr la lectura pública de la EpÃstola; de este modo se infiltró en las copias.
La subscripción es espúrea, puesto que la EpÃstola no fué escrita âdesde Atenasâ sino desde Corinto.