Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Thessalonians 3". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/2-thessalonians-3.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Thessalonians 3". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-18
EXPOSICIÃN
CONTENIDO. â El apóstol ahora llega a la conclusión de su EpÃstola. Les suplica a los tesalonicenses que se interesen en sus oraciones, que el evangelio pueda ser rápidamente difundido y glorificado por numerosas conversiones, y que él y sus compañeros de trabajo puedan predicarlo sin la oposición de sus enemigos. Expresa su confianza en que el Señor los preservará del mal y los hará obedientes a sus instrucciones, siendo su sincera oración por ellos para que puedan ser dirigidos al amor de Dios y la paciencia de Jesucristo. Luego, el apóstol procede a amonestarlos debido a la conducta desordenada que muchos de ellos exhibieron. HabÃa escuchado que algunos de ellos caminaban desordenados y que, ya sea por temor o por entusiasmo debido a su creencia en la venida inmediata del Señor, habÃan desistido de sus empleos mundanos. Ãl ordena a tales que regresen a sus deberes, dándose a sà mismo como ejemplo, ya que, cuando estaba en Tesalónica, habÃa trabajado con sus propias manos para obtener apoyo. Sin embargo, si tales personas desordenadas no fueran persuadidas, entonces él ordena a los miembros de la Iglesia que se retiren de ellas y las excluyan de su sociedad, para que puedan avergonzarse y arrepentirse y enmendarse la vida. la mentira les invoca paz del Señor de la paz; él autentica su epÃstola para protegerse contra la imposición; y concluye con su bendición apostólica.
2 Tesalonicenses 3:1
Finalmente; además; para el resto; presentando la parte final de la EpÃstola (ver 1 Tesalonicenses 4:1). Hermanos, oren por nosotros (vea una solicitud similar en 1 Tesalonicenses 5:25). Observe la generosidad de la solicitud del apóstol. No les pide a los tesalonicenses que recen especialmente por él, sino por la difusión y el éxito sin obstáculos del evangelio, y por sà mismo solo en la medida en que pueda ser liberado de todos los obstáculos al predicar el evangelio, para que Dios esté complacido de coronar sus labores con éxito. Ese; presentando el tema de la oración; por lo que pidió a los tesalonicenses que rezaran. La palabra del Señor âes decir, el evangelioâ puede tener curso libre; literalmente, puede correr; que todos los obstáculos a su progreso pueden ser eliminados; que su difusión puede ser libre y sin obstáculos; para que, como el sol, se regocije como un hombre fuerte para correr su raza (Salmo 19:5; comp. Salmo 147:15, "EnvÃa su mandamiento sobre la tierra: su palabra corre muy rápidamente "). Y se glorificado; a saber, en la conversión de almas (comp. Hechos 13:48). La alusión puede ser al aplauso dado a los vencedores en las carreras a pie que constituyeron una parte tan considerable de los juegos griegos. Esta personificación de la Palabra del Señor es una figura favorita del apóstol. "En el lenguaje de San Pablo no hay sino una pelÃcula delgada entre el EspÃritu Santo, el EspÃritu Divino personal y el espÃritu en el ser más Ãntimo del creyente. Y asÃ, en la concepción de San Pablo, solo hay una pelÃcula delgada entre la Palabra predicada y el Palabra viva de Dios que es Dios "(Obispo Alexander). Incluso como es contigo; un reconocimiento del entusiasmo con que los tesalonicenses habÃan recibido el evangelio.
2 Tesalonicenses 3:2
Y eso; Otra adición a la oración. Nosotros; o yo Paul, o Paul y Silas y Timothy. Puede ser entregado; No puede "salir victorioso ya sea por vida o muerte" (Calvino), sino que puede ser rescatado de nuestros enemigos. Jowett observa que tenemos aquà la disminución de la carne de los peligros que le esperaban al apóstol. Pero no hay rastro de cobardÃa en estas palabras; el apóstol desea la liberación, no por su propio bien, sino por el bien de la libre difusión del evangelio. De irrazonable; una palabra cuyo significado original está "fuera de lugar"; luego se usa en un sentido ético, "malvado", "absurdo", "irrazonable"; quizás aquà se aplica a personas que no escucharán argumentos. Y hombres malvados. Por estos hombres irrazonables y malvados no deben entenderse los judÃos de Tesalónica, de quienes Pablo sufrió anteriormente, porque su influencia difÃcilmente se extenderÃa a Corinto; ni cristianos que solo estaban de nombre (Calvino), y especialmente los cristianos judaizantes, porque no hay alusión como veterinario a sus ataques contra el apóstol; pero los judÃos fanáticos e incrédulos en Corinto (ver Hechos 18:12). Porque todos los hombres no tienen fe; o la fe; La fe no es posesión de todos. La fe aquà es la fe cristiana: todos los hombres no la han recibido, obviamente aludiendo a los judÃos incrédulos. Las palabras no pueden significar, todos los hombres no tienen la verdadera fe, refiriéndose a los falsos cristianos, falsos hermanos, sino enemigos secretos (Calvino). Tampoco debe ser traducido como "todos los hombres no tienen la capacidad de fe". Otros entienden por fe esa disposición sincera y sincera que involucrarÃa a los hombres a recibir el testimonio del apóstol; y otros fidelidad, como si el apóstol quisiera decir: "Hay pocos hombres en quienes podamos confiar".
2 Tesalonicenses 3:3
Pero; en contraste con los hombres que acabamos de mencionar. El señor es fiel; como si el apóstol hubiera dicho: "El hombre puede ser infiel, pero el Señor es fiel" (ver Romanos 3:4). "En contraste con la infidelidad del hombre, alaba la fidelidad de Dios" (Bengel). Por el Señor, Cristo se entiende. En la antigua EpÃstola, la fidelidad se atribuye a Dios ( 1 Tesalonicenses 5:24), aquà a Cristo. Esta fidelidad de Cristo consistió en velar por su Iglesia y en su difusión a pesar de toda la oposición de estos hombres irrazonables y malvados. ¿Quién te establecerá y te protegerá del mal? o el mal. La palabra "malvado" puede ser masculina o neutra: si es masculina, entonces denota "el maligno"; si es neutral, entonces "malvado" en general. No hay nada en la palabra misma para determinar su significado; Esto debe aprenderse del contexto. La mayorÃa de los comentaristas (Calvin, Bengel, Olshausen, Hofmann, Macknight, Ellicott, Eadie y Bishop Bishop) suponen que el malvado está destinado; y asà se expresa en el R.V .: "Protégete del maligno". Pero es mejor tomar la palabra abstracto "mal" en general, ya sean personas malvadas o cosas malas; como contraste con "toda buena palabra y trabajo" ( 2 Tesalonicenses 2:17). Entonces Alford, Lunemann, De Wette, Jowett, Lillie. Hay la misma diferencia de opinión con respecto a las palabras en la oración del Señor: "LÃbranos del mal"; o "del maligno" (R.V.). AquÃ, también, a pesar de las altas autoridades en el lado opuesto, consideramos que las palabras de nuestro Señor no se limitan al maligno, sino que se deben tomar en general: "malvado" en el sentido más amplio, como mucho más forzado.
2 Tesalonicenses 3:4
Y tenemos confianza en el Señor. El apóstol espera con confianza la obediencia de los tesalonicenses, pero su confianza no está fija en ellos, en sus propios esfuerzos, esfuerzos y resoluciones, sino en el Señor, a saber, Cristo; en su gracia y fuerza comunicada y perfeccionada en la debilidad. La obediencia de los tesalonicenses fluyó de la gracia de Cristo; Fue a consecuencia de la comunicación de las influencias de su EspÃritu que se les permitió progresar y perseverar en la vida cristiana. "AquÃ", observa el profesor Jowett, "como en otras partes, el apóstol habla de creer, esperar y hacer todas las cosas en Cristo. Llevamos una vida ordinaria y también religiosa; pero, con el apóstol, su vida ordinaria es su religión uno, y por eso usa expresiones religiosas en referencia a todo lo que dice y hace ". El apóstol vive en la esfera de Cristo. Tocándote; con referencia a usted, la dirección de su confianza. Que ustedes dos hagan y hagan las cosas que les ordenamos. Existe aquà la misma unión de la asistencia Divina y el esfuerzo humano, del trabajo de Dios y del trabajo del hombre, que impregna todo el esquema de la salvación del evangelio (ver Filipenses 2:12, Filipenses 2:13).
2 Tesalonicenses 3:5
Y el señor; a saber, Cristo, porque asà la palabra "Señor" debe ser traducida en las EpÃstolas de San Pablo. El obispo Wordsworth supone que el EspÃritu Santo se factura aquÃ, ya que tanto Dios como Cristo se mencionan después en la petición; pero el término "Señor" no es aplicado por el apóstol al EspÃritu Santo; ' 2 Corintios 3:17 es la única excepción aparente. Dirige tus corazones; como el corazón es la fuente de la vida cristiana, el centro de la voluntad. En el amor de Dios. Aquà no el amor de Dios hacia nosotros, especialmente "la manifestación del amor de Dios en Cristo y su obra de redención" (Olshausen); ni el amor de Dios al hombre, que será el patrón de nuestro amor a Dios; pero, objetivamente, nuestro amor a Dios. Este amor de Dios es el cumplimiento de la Ley; y, por lo tanto, el apóstol reza para que los tesalonicenses puedan ser dirigidos a él como la fuente y la esencia de toda obediencia aceptable. Y en el paciente esperando a Cristo. Las palabras "paciente esperando" no son más que una palabra en el original, generalmente traducido "paciencia" o "resistencia". La cláusula ha sido interpretada de manera diferente. Algunos (Calvin, Hofmann, Jowett) lo expresan, como en el A.V., "paciente esperando a Cristo". Y esto se ajusta al contexto, ya que el objetivo de Pablo era reprimir todo anhelo impaciente por el advenimiento. Pero tal significado no es lingüÃsticamente justificable. Otros lo expresan como "paciencia para Cristo", es decir, resistencia constante por su bien (De Wette); pero no hay preposición en el original. Las palabras simplemente significan "la paciencia de Cristo" o "la paciencia de Cristo" (R.V.), la paciencia que exhibió bajo sus sufrimientos incomparables. Los tesalonicenses fueron expuestos a persecuciones, y por lo tanto el apóstol reza para que puedan ser dirigidos a la paciencia de Cristo, ya que esto les permitirÃa soportar todos sus sufrimientos con compostura. El amor y la paciencia comprenden las virtudes activas y pasivas del cristianismo.
Ahora sigue una advertencia contra la vida y la conducta desordenadas que habÃa producido la expectativa del advenimiento inmediato de Cristo. Debido a la supuesta cercanÃa del dÃa del Señor, surgieron grandes desórdenes en la Iglesia de Tesalónica. El trabajo habÃa sido abandonado por muchos, que caminaban en ociosidad fanática. El apóstol habÃa censurado esta conducta en su antigua EpÃstola ( 1 Tesalonicenses 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12), pero el mal habÃa aumentado más que disminuido; y, en consecuencia, reprende severamente este espÃritu, y se pone a corregir los trastornos ocasionados por él.
2 Tesalonicenses 3:6
Ahora les ordenamos, hermanos. Una orden judicial, no especialmente dirigida a los ancianos o los titulares de cargos, sino a los miembros de la Iglesia en general (ver 1 Tesalonicenses 5:14). En el Nombre del Señor Jesucristo. Fortalecer el mandato, como se da en el Nombre y la autoridad del gran Jefe de la Iglesia; no nosotros, sino que Cristo mismo te lo ordena. Que ustedes se retiren. Una expresión náutica, que denota "acortar las velas"; por lo tanto, metafóricamente, mantenerse fuera del camino, retirarse; para que evites el coito y la comunión; TodavÃa no hay alusión a la excomunión. De cada hermano âsigue a Christianâ que camina desordenadamente; literalmente, fuera de los rangos (ver 1 Tesalonicenses 5:14). Y no después de la tradición; o las instrucciones; no el ejemplo del apóstol, que se menciona más adelante, sino las instrucciones que pronunció oralmente cuando estaba en Tesalónica, y posteriormente confirmadas por la EpÃstola que les habÃa escrito (ver 2 Tesalonicenses 2:15). Lo que recibió de nosotros. Aquà las lecturas de los manuscritos difieren. Algunos leen "lo que recibió de nosotros" y otros "lo que ellos", es decir, aquellos representados por el hermano que camina desordenadamente, "recibieron de nosotros" (por lo tanto, R.V.).
2 Tesalonicenses 3:7
Por ustedes mismos saben; sin que sea necesario que yo diga nada sobre el asunto; ustedes mismos son testigos. Cómo debéis seguirnos (o imitarnos); mejor, tal vez, estar restringido a Pablo que ser usado como inclusivo de Silas y Timoteo. Porque no nos comportamos desordenados entre ustedes; refiriéndose a la residencia del apóstol en Tesalónica.
2 Tesalonicenses 3:8
Tampoco comimos el pan de nadie; un hebraÃsmo para "tampoco obtuvimos nuestro sustento", ya que el pan era el bastón de la vida. Por nada; gratis, sin gastos. Pero forjado con trabajo y trabajo dÃa y noche, para que no seamos imputables a ninguno de ustedes. El apóstol hace la misma declaración en su Primera EpÃstola, expresada en términos casi similares: "Porque ustedes recuerdan, hermanos, nuestro trabajo y trabajo; por trabajar dÃa y noche, porque no tendrÃamos que pagar a ninguno de ustedes, les predicamos el evangelio de Dios "( 1 Tesalonicenses 2:9).
2 Tesalonicenses 3:9
No porque no tengamos poder; es decir, exigir apoyo. Pablo, como apóstol, tenÃa el derecho de mantenimiento de las Iglesias entre las cuales trabajaba. Insiste en este derecho de apoyo en la Primera EpÃstola a los Corintios ( 1 Corintios 9:1). Pero por el bien de sus conversos, para darles un ejemplo de trabajo diligente y eliminar cualquier impedimento para el progreso del evangelio, a menudo renunciaba a sus derechos. Asà lo hizo en Tesalónica ( 1 Tesalonicenses 2:6, 1 Tesalonicenses 2:9), en Corinto ( Hechos 18:3; 2 Corintios 11:9) y en Ãfeso (Hechos 20: 1-38: 340; en todos estos lugares trabajó para su mantenimiento como fabricante de tiendas de campaña. Pero, actuamos asÃ, para hacernos un ejemplo para que nos sigan, nos imiten.
2 Tesalonicenses 3:10
Porque incluso cuando estuvimos contigo; durante nuestra residencia en Tesalónica. Esto le ordenamos, que si algún hombre no trabajara, tampoco deberÃa comer. Se ha demostrado que esta o expresiones similares son un proverbio de uso frecuente entre los judÃos. AsÃ: "El que no trabaja no come" ('Bereshith Rabba'); "Que el que no trabaje antes del sábado coma en el sábado" ('En Lib. Zenon'). Es una ley de la naturaleza, y el apóstol aquà la sanciona como una ley del cristianismo. Aquà hay una referencia a la oración pronunciada sobre el hombre en el ParaÃso como consecuencia de la desobediencia: "En el sudor de tu rostro comerás pan" ( Génesis 3:19). El trabajo, de hecho, puede considerarse en un punto de vista como parte de la maldición, pero también es una bendición adaptada a la naturaleza caÃda del hombre. El trabajo es la ley de Dios; la ociosidad es la madre de muchos crÃmenes y produce miseria. El que no tiene negocios asignados a él debe elegir alguna ocupación útil para sà mismo.
2 Tesalonicenses 3:11
Por; La razón de la alusión a este proverbio. Escuchamos. El apóstol habÃa escuchado de Timoteo que se habÃa unido a él desde Tesalónica, o del informe de los portadores de la Primera EpÃstola. Que hay algunos que caminan entre ustedes de manera desordenada, que no trabajan para nada, sino que son cuerpos ocupados. Aquà hay una paranomasia o juego de palabras, las palabras "trabajando" y "ocupados" están relacionadas. Es difÃcil preservar el parecido en una traducción. "Ocupado solo con lo que no es asunto suyo" (Jowett); "Trabajando sin ningún negocio, pero siendo gente ocupada" (Ellicott); "No ocupado, sino cuerpos ocupados" (Wordsworth). La palabra "cuerpos ocupados" denota estar ocupado en cosas inútiles y superfluas, sobre las cuales uno no tiene por qué preocuparse, ocupado en cosas insignificantes. El apóstol se refiere a la emoción fanática en la Iglesia a causa de la cual los tesalonicenses, en lugar de ocuparse del cumplimiento de los deberes de su llamado terrenal, se ocuparon de asuntos que no eran rentables y vanidosos.
2 Tesalonicenses 3:12
Ahora a los que somos tales les ordenamos y exhortamos por (o, como dicen los mejores manuscritos) en nuestro Señor Jesucristo; en él, como fuente de autoridad; "En su nombre". Eso con tranquilidad. En contraste con ser entrometidos, con calma de espÃritu, libre de emoción. Trabajan y comen su propio pan; no el pan de los demás, sino el suyo propio, por el que han trabajado y que han ganado. SerÃan asà independientes de la liberalidad y generosidad de los demás. (Para exhortaciones similares, vea 1 Tesalonicenses 4:11; Efesios 4:28.)
2 Tesalonicenses 3:13
Pero vosotros, hermanos; en contraste con aquellos que caminan desordenadamente, ustedes que no han descuidado sus empleos mundanos. No te canses de hacer el bien; o, como está en el margen, no se desmaya; "no pierdas el corazón en hacer el bien" (Ellicott). La frase ha sido interpretada de manera diferente. Por lo tanto, Crisóstomo explica que las personas indolentes, por más justamente que sean condenadas, no deben sufrir para perecer por la necesidad, un significado opuesto al contexto. Calvin dice que, aunque hay muchos que no merecen y abusan de nuestra liberalidad, no debemos dejar de ayudar a quienes necesitan nuestra ayuda: no permita que el perezoso de esas personas desordenadas impida o humedezca su caridad, una advertencia muy necesaria. , pero no agota todo lo que significa el precepto. Otros lo restringen a la diligencia en nuestros deberes terrenales: aunque otros estén inactivos, no trabajen en absoluto, no dejen que su ejemplo los desvÃe; no te canses de hacer lo correcto y lo correcto (Lunemann). Pero la frase debe entenderse en su sentido general, denotando conducta santa y recta (ver Gálatas 6:9, donde se da la misma exhortación).
2 Tesalonicenses 3:14
Y si algún hombre no obedece nuestra palabra por esta EpÃstola, tenga en cuenta ese hombre. Algunos adjuntan las palabras, "por esta EpÃstola", para "observar a ese hombre", y expresan la cláusula, "Note a ese hombre por una epÃstola a mÃ". AsÃ, Calvino: "Ãl desea que se le informen, para que pueda reprenderlos por su autoridad". Asà también en el margen de nuestro AV: "Significa a ese hombre con una epÃstola". Pero la presencia del artÃculo que denota una EpÃstola definida, "esta EpÃstola", y el orden de las palabras en griego, están en contra de esta interpretación. Otros presentan la cláusula, "Tenga en cuenta que el hombre por esta epÃstola"; señalarle los mandatos y las advertencias que contiene en contra de esa lÃnea de conducta; pero ese significado es demasiado artificial. Es mejor, por lo tanto, adjuntar las palabras "por esta EpÃstola" a "nuestra palabra", como en el AV: "Si alguno no obedece nuestra palabra por esta EpÃstola". "Tenga en cuenta que el hombre;" es decir, ponerle una marca, anotarlo por el simple hecho de evitarlo, excomulgarlo de su sociedad. Y no tengas compañÃa con él. Excluirlo de sus reuniones de compañerismo, sus fiestas de amor. Para que se avergüence; el diseño o el objeto de notarlo asÃ. Como si el apóstol hubiera dicho: "Extiende la fuerza de la opinión cristiana sobre él. Muestra tu indignación moral al excluirlo de la comunidad cristiana". Anotar o excomulgar era más de la naturaleza de una corrección que de un castigo, y su diseño era la recuperación del delincuente.
2 Tesalonicenses 3:15
TodavÃa; o como está en el original, y; Una partÃcula puramente conectiva. No lo cuentes como enemigo; Todo un paria. Pero amonestarlo como hermano; Un hermano cristiano. No se unirÃa ningún sentimiento hostil con esta evitación de la relación sexual con el errante, sino más bien una amonestación amonestadora, en la medida en que todavÃa era un hermano cristiano.
2 Tesalonicenses 3:16
Ahora el Señor de la paz mismo. En 1 Tesalonicenses 5:23 se invoca al "Dios de la paz": "Y el mismo Dios de la paz te santifica por completo". Aquà es Cristo quien es nombrado como "el Señor de la paz". Ãl es el Señor de la paz, como el Autor, el Procurador, el Mediador de la paz. Pease está aquà para ser tomado en su sentido más amplio: paz con Dios, salvación completa. Darte paz siempre por todos los medios. Algunos manuscritos leen "en todos los lugares", pero la lectura en nuestra versión es mejor atestiguada: "siempre por todos los medios"; "en todo momento y en todos los sentidos"; ya sea exterior o interior, por tiempo o por la eternidad. El apóstol no podÃa desear una bendición mayor para sus conversos. El Señor sea con todos ustedes.
2 Tesalonicenses 3:17
El saludo de Paul con mi propia mano. El apóstol usualmente dictaba sus epÃstolas a amanuense, pero escribÃa las palabras finales con su propia mano. AsÃ, Tertio era su amanuense cuando escribió la EpÃstola a los romanos ( Romanos 16:22). Probablemente la EpÃstola a los Gálatas es una excepción ( Gálatas 6:11), y también la EpÃstola a Filemón en ( Filemón 1:19). La misma autenticación expresada en las mismas palabras se encuentra en la Primera EpÃstola a los Corintios ( 1 Corintios 16:21), y en la EpÃstola a los Colosenses ( Colosenses 4:18). Cuales; refiriéndose, no al saludo, sino a toda la cláusula; qué circunstancia Es la ficha; La marca de autenticación. De cada epÃstola. Tal autenticación fue especialmente necesaria en el caso de los tesalonicenses, ya que parecerÃa que una epÃstola falsificada habÃa circulado entre ellos ( 2 Tesalonicenses 2:2). Algunos restringen las palabras a las EpÃstolas que el apóstol escribirÃa luego a los Tesalonicenses (Lunemann); pero deben entenderse más bien por una precaución que el apóstol practicó, o debÃa practicar, en todas sus epÃstolas. Algunos refieren la ficha a las palabras, "El saludo de Pablo con mi propia mano", y aunque estas palabras solo se encuentran en otras dos EpÃstolas, se afirma que las otras EpÃstolas estaban lo suficientemente autenticadas. Pero parece mejor entender por el saludo la bendición que sigue; y un saludo o bendición similar se encuentra al final de todas las epÃstolas de Pablo (ver 1 Tesalonicenses 5:28).
2 Tesalonicenses 3:18
La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes.
HOMILÃTICA
2 Tesalonicenses 3:1 .â Oración intercesora.
1. Su deber. No debemos ser egoÃstas o confinados en nuestras oraciones, sino llevar las cargas de los demás ante un trono de gracia. El amor cristiano encuentra su salida en la intercesión. El deseo de salvación de los demás debe ser más viril en oración por su conversión. Dios es el Oyente de la oración, y responderá nuestras oraciones por los demás y por nosotros mismos. El mandato de Dios de hacer intercesión por todos los hombres deberÃa limitarnos, y el ejemplo de los hombres santos deberÃa alentarnos.
2. Sus objetos. Pecadores, para que sean salvos; creyentes, para que sean confirmados en la fe y guardados del mal; ministros, para que su ministerio sea bendecido; el evangelio, para que tenga curso libre y sea glorificado.
2 Tesalonicenses 3:3 .â Perseverancia de los santos.
1. Su naturaleza. Por perseverancia de los santos se entiende que todos los verdaderos creyentes, aquellos que están unidos a Cristo por la fe y santificados por su EspÃritu, nunca pueden caer de la fe; que siempre permanecerán en un estado de gracia o favor con Dios; y que continuarán en santidad hasta el fin.
2. Su suelo. La perseverancia de los santos se funda en la fidelidad de Cristo. "El Señor es fiel". El que ha comenzado el buen trabajo lo llevará a cabo; el que intercede por nosotros en el cielo obtendrá sus peticiones; el que nos ha otorgado su EspÃritu no retirará su gracia.
3. Sus usos. La perseverancia de los santos está llena de consuelo para los creyentes confirmados; es lo que imparte seguridad a todas sus otras bendiciones, transforma sus esperanzas en seguridad y las llena de una alegrÃa indescriptible. Por otro lado, no alienta el libertinaje, ya que es una perseverancia en la santidad; no es que los creyentes se salven, sea cual sea su conducta, sino que perseverarán en santidad hasta el final.
2 Tesalonicenses 3:5 .â La paciencia de Cristo.
1. Su perfección. Como se ve en su conducta hacia Dios y el hombre durante sus sufrimientos, y en contraste con la conducta de los hombres más pacientes, como por ejemplo Job, Moisés y Pablo.
2. Su ejemplo. Necesitamos paciencia en este mundo de trabajo y sufrimiento. Una contemplación de la paciencia con la que Cristo soportó sus sufrimientos sin paralelo es el mejor antÃdoto contra la impaciencia ante cualquier sufrimiento que se nos pida soportar.
2 Tesalonicenses 3:6 .â Evitar la compañÃa del mal.
El apóstol nos ordena que nos retiremos de cada hermano que camina desordenadamente, y que no tengamos comunión con aquellos que no obedecen sus instrucciones. Debemos evitar hacer de los hombres malvados nuestros compañeros, de lo contrario pronto seremos desviados y contaminados por sus principios malvados. La felicidad o la miseria de los jóvenes por el tiempo y por la eternidad depende, humanamente, de aquellos a quienes ahora eligen como sus compañeros Ãntimos.
2 Tesalonicenses 3:10 .â La santidad del trabajo.
La verdadera religión santifica el trabajo terrenal. El cristianismo no está diseñado para sacar a un hombre del mundo, para hacer que descuide sus deberes terrenales o lo haga ocioso; sino para consagrar y santificar sus empleos mundanos; para hacer que él los realice con un espÃritu religioso y que admire a Dios como su principal Maestro. Paul mismo trabajó en la ocupación de un fabricante de carpas; y mucho más grande que Pablo, el mismo Señor Jesucristo, estuvo ocupado la mayor parte de su vida en la ocupación de un carpintero. Las "cosas terrenales", observa el Dr. Arnold, "son preciosas cuando las usamos como los materiales con los que podemos construir una habitación celestial; y el comercio o el empleo más humilde y ordinario puede llevarse a cabo con tal temperamento y tal un espÃritu para que nos haga avanzar diariamente en nuestro camino al cielo; y los ángeles mismos pueden contemplarnos comprometidos con respeto y amor ".
2 Tesalonicenses 3:11 .â Mal de ser gente ocupada.
Los cuerpos ocupados están inactivos, pero ocupados; inactivo en lo que respecta a su propio trabajo, pero ocupado con el negocio de otros; siempre entrometiéndose con lo que no les pertenece; siempre aconsejando a los demás e interfiriendo con sus preocupaciones, mientras descuida las suyas propias, un personaje a la vez malo y degradante, que causa mucha molestia para ellos mismos y de travesuras para los demás.
2 Tesalonicenses 3:13 .â Cansancio en hacer el bien.
1. La especificación de algunas formas diferentes de hacer bien. El avance de los intereses temporales de los hombres, la promoción de la religión, la difusión del evangelio, el trabajo con y para Cristo. Debemos recordar que nosotros mismos primero debemos ser buenos antes de poder hacer el bien; primero debe haber bienestar antes de poder hacerlo bien. Las buenas obras solo pueden proceder de hombres buenos.
2. Las causas del cansancio en el buen hacer. Un amor por la facilidad y un deseo de no ponernos en problemas; falta de abnegación; la monotonÃa de la obra; falta de cooperación y simpatÃa; falta de aparente éxito; una falta de realización de los reclamos de Cristo sobre nuestras vidas y servicios.
3. Consideraciones por las que no debemos cansarnos de hacer el bien. Nuestro deber como cristianos; el brillante ejemplo de Cristo; la recompensa que nos espera, el resto que queda para el pueblo de Dios.
HOMILIAS DE T. CROSKERY
2 Tesalonicenses 3:1, 2 Tesalonicenses 3:2 .â Las oraciones de los Tesalonicenses pedidas por el apóstol.
HabÃa rezado por ellos; ahora les pide que recen por él.
I. LOS MINISTROS NECESITAN LAS ORACIONES DE SUS PERSONAS. "Finalmente, hermanos, oren por nosotros".
1. Porque su trabajo es un gran trabajo.
2. Porque está abrumado por la oposición y el obstáculo.
3. Porque los ministros sienten su necesidad, no solo de simpatÃa humana, sino de gracia, sabidurÃa y fuerza divinas.
4. Porque tales oraciones tejen los corazones del pastor y las personas más estrechamente juntas.
II EL DOBLE SIGNIFICADO DE LA ORACIÃN POR EL APÃSTOL. No fue por un mero objeto personal o egoÃsta, sino que tenÃa una referencia exclusiva al avance del evangelio. Orar por los ministros es orar por el evangelio.
1. Fue una oración por la rápida difusión del evangelio. "Para que la Palabra del Señor pueda correr y ser glorificada, asà como también está contigo".
(1) Hubo graves obstáculos en su camino presentados por el prejuicio judÃo, el fanatismo gentil y los celos del poder romano. Está ansioso de que el evangelio no se detenga y siga sus pasos, pero "como un hombre fuerte que se regocija por correr una carrera", derribando todas las barreras del espacio, los prejuicios y el odio, los ministros tienen sus "pies calzados con la preparación del evangelio". de paz." Es solo Dios quien puede eliminar todos los impedimentos y hacer de las montañas una llanura antes de Zorobabel.
(2) El apóstol estaba ansioso de que el evangelio fuera glorificado, como "el poder de Dios para salvación", por la conversión de un gran número de personas, por su alegre obediencia a la verdad y por su caminar ordenado en el evangelio. Cita el ejemplo de los Tesalonicenses mismos "como lo es contigo", como digno de imitación a pesar de algunos defectos excepcionales. La referencia cortés llevarÃa a sus conversos a rezar por él con mayor interés y. fervor.
2. Fue una oración por la liberación de enemigos obstructivos. "Y para que seamos liberados kern hombres irrazonables y malvados". Los impedimentos para el libre progreso del evangelio eran hombres malvados. Eran sus enemigos judÃos en Corinto que se levantaron contra el apóstol y lo llevaron al tribunal de Gallio ( Hechos 18:12).
(1) Era una oración para que su carrera no se acortara por su malignidad. La vida del apóstol fue, quizás, la más valiosa en todo el mundo en esa generación, pero parecÃa estar a merced de los hombres sin escrúpulos ni misericordia. Estaba, de hecho, "a menudo muerto". Sus enemigos lo acecharon para que lo destruyera o despertaron el fanatismo de las turbas contra él.
(2) Era una enemistad dirigida por hombres sin ningún control de "razón o principio". Sus enemigos más perseverantes en la vida fueron los judÃos. Ninguna razón o argumento podrÃa satisfacerlos o aplacar su odio. Su conducta se explica fácilmente por el hecho de que "todos los hombres no tienen fe". Como si nada mejor pudiera esperarse de los judÃos impÃos y blasfemadores.
2 Tesalonicenses 3:3, 2 Tesalonicenses 3:4 .â La alegre seguridad y confianza del apóstol en nombre de los tesalonicenses.
Descarta todos los pensamientos sobre sà mismo y vuelve a la idea de consolar a sus conversos.
I. LA DOBLE BENDICIÃN EN LA TIENDA PARA ELLOS. "¿Quién te establecerá y te protegerá del mal?"
1. Un factor esencial en su comodidad cristiana fue el establecimiento
(1) en las doctrinas del evangelio, que fueron amenazadas por especuladores caprichosos o inconstantes;
(2) en la gracia de la fe, que puede ser debilitada por la persecución o por conceptos erróneos de la verdad;
(3) en la profesión de fe, que los verdaderos creyentes podrán conservar hasta el final.
2. Un factor igualmente esencial fue su preservación del mal, ya sea
(1) en forma de pecado, que no debe tener dominio sobre ellos ni reinar hasta la muerte;
(2) o en forma de tentación satánica;
(3) o en forma de oposición de hombres irrazonables y malvados.
II EL ARGUMENTO PARA ASEGURARLOS DE ESTA DOBLE BENDICIÃN. "El Señor es fiel". Será fiel a sus promesas y no sufrirá que ninguno de ellos falle. El Señor Jesús es a la vez el Autor y el Finalizador de nuestra fe. "Estamos completos en él"; somos "fuertes en el Señor y en el poder de su poder". "Si no creemos, él permanece fiel: no puede negarse a sà mismo" ( 2 Timoteo 2:13). "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" ( Filipenses 4:13).
III. LA CONFIANZA DEL APÃSTOL BASADA EN ESTA GARANTÃA. "Pero tenemos confianza en que el Señor te toque, que ambos están haciendo y harán las cosas que te ordenamos".
1. La base fundamental de su confianza al tocarlos fue en la gracia y la fuerza del Señor, no en sà mismos, ni en su sabidurÃa o fuerza.
2. El asunto de su confianza: su presente y futura obediencia a sus mandamientos. Debe haber una continuidad paciente en hacer el bien; una obediencia lista, universal y perpetua a los mandamientos que ya les habÃa dado por la autoridad de Cristo, y a los que ahora estaba a punto de darles.T.C.
2 Tesalonicenses 3:5 .â La oración adicional del apóstol por sus conversos.
Necesitaban gracia para poder cumplir con todos estos deberes.
I. EL SEÃOR JESÃS ES EL VERDADERO DIRECTOR DEL CORAZÃN. "El Señor dirige sus corazones al amor de Dios y la paciencia de Cristo".
1. El corazón necesita dirección. Es la fuente de la vida, el sentimiento y la acción. Pero a menudo es descarriado en sus impulsos.
2. El corazón que es auto dirigido es engañado. No podemos dirigir nuestros propios corazones, ni los apóstoles pueden hacerlo por nosotros; el Señor solo puede hacerlo. Nos dirige por su EspÃritu, no solo a toda verdad, sino a todo sentimiento correcto y a toda obediencia aceptable. Ãl solo puede cambiarnos a su propia semejanza.
II LA DIRECCIÃN CORRECTA DEL CORAZÃN CRISTIANO. "En el amor de Dios y la paciencia de Cristo".
1. El amor de Dios es la fuente de toda obediencia evangélica y la fuerza motriz de todo poder espiritual. Los tesalonicenses ya tenÃan amor, pero el apóstol ora por medidas más completas para que estén preparados para una obediencia aún más exacta, minuciosa e incuestionable.
2. La paciencia de Cristo, que lo caracteriza asÃ, debe ser copiada en la vida de sus seguidores expuestos a persecuciones similares. Sus sufrimientos son sus sufrimientos; y necesitan su paciencia para que puedan soportar el impulso, asà como para mantener esa "paciente continuidad en el bienestar" en medio del mal que los mantendrá libres de inquietud y caminar desordenadamente.
2 Tesalonicenses 3:6 .â El método del apóstol para tratar con los entrometidos ociosos de la Iglesia de Tesalónica.
Este es uno de los objetos principales de esta EpÃstola.
I. LA NATURALEZA DE LA OFENSA REEMBOLSADA POR EL APÃSTOL. "RetÃrense de cada hermano que camina desordenadamente, y no después de la tradición que recibieron de nosotros".
1. Era un hábito de ociosidad causado por la inquietante tendencia de la creencia de que el dÃa de la venida del Señor estaba cerca para terminar todos los asuntos humanos. Por lo tanto, "no trabajaban en absoluto", permitiéndose depender de manera ignorante de hermanos más ricos o de fondos eclesiásticos.
2. Vinculado con este hábito ocioso estaba la disposición de ser "cuerpos ocupados", en lo que respecta a asuntos que no les pertenecÃan. "Obispos en las diócesis de otros hombres", como la figura del apóstol en otra parte describe la misma clase ( 1 Pedro 4:15); como las viudas más jóvenes que "deambulaban de casa en casa, y no solo ociosas, sino también charlatanas y entrometidas" ( 1 Timoteo 5:13). Este indigno hábito de la vida era una molestia grave e interrupción para los vecinos, asà como un impuesto injustificado sobre la generosidad de sus ricos patrocinadores.
3. Fue un agravante de la ofensa que los delincuentes no solo fueran "hermanos", sino que vivieran en un desprecio deliberado de las instrucciones orales del apóstol durante su primera visita a Tesalónica. "Porque incluso cuando estuvimos contigo, esto te lo ordenamos, que si alguno no funcionarÃa, ni lo dejes comer". Por lo tanto, mostraron un desafÃo imprudente al consejo apostólico. Esto seguramente fue para "romper el rango", como sugiere la palabra "desorden".
II EL MANDAMIENTO DEL APÃSTOL A LA IGLESIA RESPECTO A ESTOS OFRECIDORES.
1. Ya pasó el tiempo de las meras solicitudes o exhortaciones. Se habÃa dirigido a ellos en este tono más suave en la Primera EpÃstola: "Te suplicamos que estudies para estar callado y que hagas tus propios asuntos" ( 1 Tesalonicenses 4:11). Pero su solicitud habÃa sido ignorada.
2. La orden que ahora les dirige estaba respaldada por la autoridad divina. "Te mandamos en el Nombre de nuestro Señor Jesucristo".
(1) Porque él es la Fuente de toda autoridad en la Iglesia;
(2) porque la conducta de los entrometidos de Tesalónica fue un deshonor para el Señor que los compró;
(3) porque era una orden a la que se podÃa asegurar la obediencia siempre y cuando los cristianos "dirigieran sus corazones al amor de Dios y la paciencia de Cristo".
3. Era una orden al cuerpo de la Iglesia de "retirarse" de los hermanos desordenados.
(1) No era una orden excomulgarlos. No fue un caso de expulsión o exclusión de la comunidad de la Iglesia, sino
(2) lo que se puede llamar excomunión social. Los hermanos debÃan evitar toda relación innecesaria con ellos, tal vez los miembros más ricos para alentarlos ya no en su fanatismo indolente e inquieto por su generosidad mal colocada, y asà llevarlos a un sentido de vergüenza y arrepentimiento por su pereza y narrativa. âTC
2 Tesalonicenses 3:7 .â El ejemplo del apóstol mismo como apoyo a su mandato.
I. EL EJEMPLO DEL APÃSTOL. "Porque no estábamos desordenados entre ustedes, ni comÃamos pan por nada de nadie, sino por el trabajo y el cansancio, trabajando dÃa y noche". Aunque habÃa personas ricas en la Iglesia, él no aceptó ningún regalo de ellos, pero trabajó arduamente en su oficio para ganarse la vida.
1. Su negativa a recibir el apoyo de sus conversos no invalidó su derecho a ello. "No porque no tengamos autoridad", una autoridad que expone plenamente en 1 Corintios 9:1. Para "el trabajador es digno de su contratación" y ¿no tiene "derecho a dejar de trabajar"?
2. Se basó en un respeto supremo a los intereses de Tesalónica.
(1) "Para que no seamos una carga para ninguno de ustedes"
(2) y "para que podamos darnos un patrón para imitarnos". El apóstol evidentemente tenÃa en cuenta las extravagancias de conducta que comenzaban en un perÃodo temprano a surgir de malentendidos con respecto al tiempo de la venida del Señor. No estaba avergonzado de su artesanÃa. Ningún hombre cristiano deberÃa avergonzarse jamás del trabajo honesto.
II LA INJUNCIÃN DEL APÃSTOL A LOS TRASTORNOS. "Porque incluso cuando estuvimos contigo, esto te lo ordenamos, que si alguien no trabaja, ni lo dejes comer".
1. Esto no se aplica a aquellos que no pueden trabajar, sino a aquellos que no lo harán. El comando no toca casos de caridad.
2. Es un comando basado en la ley original del Edén. "En el sudor de tu rostro comerás pan" ( Génesis 3:19). El trabajo es un orden divino, no derogado por el cristianismo, sino elevado a una mayor bendición y dignidad. Al hombre ocioso, por lo tanto, se le debe permitir sufrir los efectos de su ociosidad.
3. Es una orden que, cuando se obedece, introducirá tranquilidad en la vida y, al mismo tiempo, conducirá a un sincero respeto propio. "Que trabajando con tranquilidad se comen su propio pan".
(1) Asà estarÃan comiendo su propio pan, no el pan ganado por el trabajo de otros, ni el reservado por el mismo trabajo para el uso de los realmente desposeÃdos y pobres.
(2) Por lo tanto, llevarÃan más tranquilidad a sus propias vidas, asà como a las de sus vecinos, ya que no habrÃa tiempo para interferir con las preocupaciones de otras personas. Debemos vivir "vidas tranquilas y pacÃficas con toda piedad y honestidad" ( 1 Timoteo 2:2) .â T.C.
2 Tesalonicenses 3:13 .â Exhortación al buen hacer.
"Hermanos, no se cansen de hacer el bien".
I. ESTO IMPLICA QUE HABÃAN SIDO COMPROMETIDOS BIEN HACIENDO. "Caminando honestamente hacia los que estaban sin" ( 1 Tesalonicenses 4:12).
II ES UNA PRESENTACIÃN NECESARIA POR LA MUY CONDICIÃN DE LA IGLESIA DE SALÃNICA. Los ociosos podrÃan haber abusado de su caridad, pero estos ejemplos de inquietud fanática por la práctica de la beneficencia no debÃan desanimarlos.
III. ES UNA INYUNCIÃN RECOMENDADA POTENTEMENTE A TRAVÃS DEL EVANGELIO.
1. Fue poner en práctica la paciencia de Cristo, por lo cual el apóstol oró en su interés.
2. Dios es glorificado por hacer bien. ( Juan 15:8.)
3. Dios lo recuerda. ( Hebreos 6:9, Hebreos 6:10.)
4. Una bendición lo asiste. ( Santiago 1:25.)
5. Nos sigue a nuestro descanso final. ( Apocalipsis 14:13.) - T.C.
2 Tesalonicenses 3:14, 2 Tesalonicenses 3:15 .â El verdadero espÃritu de los fieles que tratan con un hermano errante.
El apóstol vuelve a este tema nuevamente.
I. SU MANDO REITERADO. "Si algún hombre no obedece nuestra palabra en esta EpÃstola, tenga en cuenta a ese hombre y no tenga compañÃa con él". Deja que sea un hombre marcado, como un leproso en medio de ti, completamente aislado en una ciudad pagana. Esta serÃa una extrusión social profundamente sentida por un "hermano" que estarÃa separado de los cordiales saludos de la Iglesia.
II EL DISEÃO DE ESTA EXCOMUNICACIÃN SOCIAL. "Para que se avergüence". No es "para destrucción", sino para edificación; es para llevar al delincuente a un debido sentido de su pecado, y a una resolución para su abandono.
III. EL ESPÃRITU EN EL CUAL SE REALIZA EL MANDO. "Sin embargo, no lo consideres como un enemigo, sino que lo amonestes como un hermano".
1. Es una orden judicial no considerarlo como tu enemigo, o como un enemigo de Cristo, como si hubiera negado la fe, o se hubiera hundido en el despilfarro, o recaÃdo en el paganismo. No debe haber hostilidad ni descuido de tu lado, sino "el amor que sufre mucho y es amable".
2. Es una orden de amonestación amonestadora. "Pero amonestarlo como hermano". Cómo esto serÃa consistente con la retirada de todas las relaciones sexuales es innecesario especular. DebÃa haber un trato fiel con él para que pudiera ser recuperado, y "Satanás no tiene ninguna ventaja" sobre él.âT.C.
2 Tesalonicenses 3:16 .â Una oración por la paz.
"Ahora el Señor de la paz te da paz siempre en todos los sentidos".
I. EL AUTOR DE ESTA BENDICION. "El Señor de la paz mismo": Jesucristo.
1. Ãl es nuestra paz permanente. ( Efesios 2:14.)
2. Lo da como su legado a la Iglesia. ( Juan 14:27.)
3. Ãl guÃa en el camino de la paz. ( Lucas 1:79.)
4. Es el PrÃncipe de la paz. ( IsaÃas 9:6.)
5. La paz es predicada por él. ( Efesios 2:17; Hechos 10:36.)
II LA PAZ EN PREGUNTA INCLUYE:
1. Reconciliación con Dios.
2. Paz unos con otros.
3. Paz en todas las relaciones de la vida.
4. Paz en medio de disturbios especulativos.
5. Paz en medio de las persecuciones.
6. Paz ante la perspectiva de la muerte.
III. ERA UNA ORACIÃN POR UNA PAZ CONTINUA. "Siempre." DebÃa ser tan ininterrumpido como un rÃo ( IsaÃas 48:18), sin interrupciones hechas por el mundo, la carne o el demonio. Nadie más que el Señor de la paz podrÃa sostener tal paz en el poder.
IV. ES PAZ SER ADQUIRIDO DE TODAS LAS MANERAS, ORANDO, PREDICANDO, CONVERSANDO.
V. EL COLGANTE DE ESTA FELIZ ORACIÃN. "El Señor esté con todos ustedes". Una bendición comprensiva tanto para los desordenados como para los hermanos ordenados de Tesalónica. "Estén con todos ustedes" - "por su presencia para consolar y refrescar; por su poder para mantener y preservar; por su gracia para ayudar; y por su EspÃritu para aconsejar, aconsejar y dirigir" - T.C.
2 Tesalonicenses 3:17, 2 Tesalonicenses 3:18 .â El saludo final con su significado autográfico.
"El saludo de mà Paul con mi propia mano, que es la señal en cada EpÃstola: asà que escribo". Toma la pluma de la mano de su amanuense y escribe las palabras de cierre él mismo.
I. Era importante autenticar la epÃstola. HabÃa cartas falsamente atribuidas a él ( 1 Tesalonicenses 2:2). Es esencial que los cristianos conozcan la distinción entre lo humano y lo Divino. Los tesalonicenses podrÃan identificar su letra grande y audaz ( Gálatas 6:11).
II El saludo no fue un simple sÃmbolo de amistad, sino una oración por sus queridos conversos. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes".
1. Sus epÃstolas comenzaron con la oración; terminan con oración: "cercando lo que dijo con poderosos muros a cada lado".
2. Todo lo bueno que desea para sus conversos está incluido en la gracia del Dios-Hombre. La oración implica la Divinidad de Cristo. Su nombre solo aparece en su súplica de despedida.
3. Es una solicitud de despedida para todos los hermanos sin excepción, incluso aquellos que recibieron sus reprensiones.
HOMILIAS DE B.C. CAFÃ
2 Tesalonicenses 3:1, 2 Tesalonicenses 3:2 .â Oración por las misiones.
I. LA IMPORTANCIA DE TI. La oración es un poder poderoso; Debemos usarlo. No debemos permanecer indiferentes y sin interés, y dejar el progreso del evangelio a los misioneros en el extranjero, a los ministros de Dios en casa. Todos debemos participar en el trabajo. El éxito en ese trabajo depende en gran medida de las oraciones de los fieles. Todos los que rezan fervientemente por el trabajo de las misiones son realmente ayudantes, como realmente, aunque no en el mismo grado, que los misioneros más trabajadores. La oración fiel es tan necesaria como la predicación fiel. Las oraciones unidas de la Iglesia, el poderoso volumen de súplica que asciende en nombre de las misiones, es la fuerza de quienes trabajan en la soledad y la abnegación entre los paganos y los salvajes. Cada uno de nosotros, por humilde que sea, puede contribuir con su parte al gran resultado. Todos los que lo hacen son compañeros de trabajo en la bendita obra de salvar almas. Es un gran privilegio; El Señor ha comprometido el progreso del cristianismo a las oraciones de su pueblo. Bien podemos preguntarnos si hemos sido tan enérgicos como deberÃamos en ese gran trabajo espiritual.
II El deber de la oración.
1. Por la difusión del evangelio. San Pablo lo insta constantemente a sus conversos. HabÃa estado orando por los tesalonicenses; ahora les pide sus oraciones a cambio. Es un mandamiento. Nos pide que oremos para que la Palabra del Señor pueda correr, para que no se encuentre sin control en su curso, sino que se extienda cada vez más, de ciudad en ciudad, de paÃs en paÃs, hasta que "la tierra se llene de el conocimiento del Señor, como las aguas cubren el mar ". Este es el único lÃmite. La Iglesia no debe ser estacionaria; debe estar siempre en movimiento. El agua de la vida es agua viva, que siempre brota fresca y clara; Es una corriente en ejecución. El estancamiento significa corrupción. El evangelio debe seguir avanzando, ganando corazones frescos, ejerciendo una influencia cada vez mayor sobre aquellos que durante mucho tiempo han sentido su poder. Quedarse quieto es regresar, no ganar nuevas victorias es perder sus antiguos triunfos. Es nuestro deber obligado ayudar en este progreso mediante nuestras oraciones sinceras. Nos encontramos con una masa inerte de apatÃa; debemos esforzarnos por encenderlo con nuestras fervientes súplicas. "Pregunta, y lo habrás hecho". La apatÃa de la cual, puede ser, nos quejamos con tanta amargura, puede deberse en gran medida a nuestra propia pereza espiritual, a la lentitud de nuestras oraciones. Donde corre la Palabra del Señor, será glorificada; es viviente y poderoso; manifestará su energÃa en las vidas benditas, las muertes santas, de los hombres convertidos; Mostrará la gloria del Señor en esa gloria de santidad que, surgiendo de su presencia interior, transformará las almas en las que esa presencia reside.
2. Para los misioneros mismos. Están expuestos a muchos peligros; Asà fue con San Pablo. Ahora estaba en Corinto, una ciudad donde habÃa una gran obra que hacer, porque el Señor tenÃa mucha gente allÃ. Pero se encontrará con mucha oposición, al principio de judÃos fanáticos, luego de "falsos hermanos" y "falsos apóstoles". Les pide a los tesalonicenses que recen para que puedan ser liberados de estos hombres, no por su propio bien. para sà mismo, pero para que pudiera terminar su curso con alegrÃa y ser bendecido al salvar muchas almas. Entonces debemos orar por misioneros fieles, para que puedan ser liberados de hombres irrazonables y malvados.
LECCIONES
1. Ore constantemente por el éxito del evangelio en todo el mundo. Cristo te ordena; sus apóstoles te lo piden.
2. No te consideres demasiado débil y pecaminoso para hacerlo; tal humildad es falsa humildad; defrauda a los ministros de Dios de la asistencia que usted está obligado a brindarles.
3. Cree en el poder de la oración; es un elemento importante en una fe viva. â B.C.C.
2 Tesalonicenses 3:3 .â St. La confianza de Paul.
I. EL CONFIA EN EL SEÃOR.
1. El Señor es fiel. Todos los hombres no tienen fe; La fe no es posesión de todos. Estos hombres irrazonables y malvados parecen estar más allá de sus influencias salvadoras. Pero el Señor es fiel. El es la verdad; Sus promesas son seguras. En medio del tumulto de la oposición, el rudo fanatismo de los judÃos, las burlas de los griegos filosóficos, San Pablo aún confiaba en el Señor. "El Señor es fiel". Es una gran palabra; bien podemos rezar para que esté grabado en nuestros corazones, como el centro de nuestras esperanzas, la fuerza de nuestras almas.
2. Fortalecerá a los tesalonicenses. Es por lo que San Pablo oró en el último capÃtulo. Ãl sabe que su oración se escucha. Dios establecerá a los tesalonicenses. Ãl ha construido su Iglesia sobre una roca; las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. La lluvia puede descender, puede venir el diluvio, la corriente de adversidad puede vencer vehementemente contra la Iglesia de Dios; no puede caer, porque se funda en la roca. Dios es fiel. Los mantendrá alejados del mal, del mal que los rodea en el mundo, del poder del maligno. Las palabras suenan como una reminiscencia de la oración del Señor. Compare también 2 Timoteo 4:18, "El Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial". Parece que San Pablo estaba acostumbrado a usar las mismas palabras santas que decimos en nuestras oraciones diarias. ¡Cuántas generaciones de cristianos esa oración ha ayudado en su viaje hacia el cielo! Ahora están a salvo con Cristo. Estamos avanzando hacia ese descanso que han alcanzado. Tenemos las mismas ayudas que tuvieron. Busquemos esa santa confianza que tenÃa San Pablo. El señor es fiel; él te establecerá; él te guardará del mal.
II TIENE CONFIANZA EN LOS TESALONICENSES. O más bien en el Señor tocándolos. Siempre es en el Señor en quien confÃa; pero esa confianza en el Señor llega a los tesalonicenses; él cree que lo están haciendo ahora y continuará haciendo las cosas que él les ordena, porque está seguro de que el Señor los establecerá y los mantendrá alejados del mal. Es una exhortación delicadamente expresada en el lenguaje de la confianza. El confÃa en ellos; la conciencia de ser confiable es un fuerte motivo para la obediencia; Hay una sensación de vergüenza al desobedecer a un maestro, un maestro, que deposita la confianza implÃcita en sus alumnos. Marque el delicado tacto del apóstol.
III. NO LO DUDA, PERO ORA POR ELLOS.
1. Para crecer en el amor. En 1 Tesalonicenses 3:11 habÃa orado para que Dios dirigiera su camino hacia los Tesalonicenses; Aquà ora para que Dios dirija sus corazones hacia el camino del amor. El camino del amor es el camino que conduce a Dios, quien es amor. Necesitamos ser dirigidos hacia allÃ. Nuestra atención a menudo se distrae por los diversos caminos que conducen de un lado a otro en el viaje de la vida. Dios puede dirigirnos por su EspÃritu hacia el único camino que conduce a Dios. Ese camino es el amor, el amor que se niega a sà mismo, que se olvida a sà mismo, el amor que proviene de Dios y termina en Dios. Porque el amor es de Dios, es su regalo; proviene de aquel que es la única Fuente de amor puro y santo. Y termina en él; porque solo Dios es el verdadero objeto de nuestro más alto amor; solo en él pueden los profundos anhelos de nuestras almas encontrar su satisfacción adecuada. "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón". Es su mandamiento, el primero de todos los mandamientos. Ãl no se burla de nosotros con mandamientos que no podemos obedecer; él da su espÃritu; y el don del EspÃritu es el don del poder. El puede dirigir; Ãl, si lo buscamos en la oración perseverante, dirigirá nuestros corazones al amor de Dios.
2. Para crecer en paciencia. La Iglesia de Tesalónica necesitaba paciencia; fue muy afectado desde el principio. El Señor Jesucristo fue el gran ejemplo de paciencia. Soportó la cruz, despreciando la vergüenza. Si corremos con paciencia la carrera que tenemos por delante, debemos considerarlo, siempre mirando a Jesús. En nuestros sufrimientos debemos meditar en los sufrimientos de nuestro Señor y Salvador, y rezar por la gracia para seguir su ejemplo. Necesitamos su paciencia, tanta paciencia como él la tuvo. Debemos rezar por ello. El Señor nos dirigirá a eso.
LECCIONES
1. El Señor es fiel; ConfÃa en él. El es verdad; él establecerá los corazones de sus elegidos.
2. Debemos ser severos con nosotros mismos, pero amables con los demás; suaves palabras de confianza ganan a aquellos a quienes la aspereza solo repele.
3. Ora por amor; ora por paciencia. â B.C.C.
2 Tesalonicenses 3:6 .â Se muestra la importancia de los deberes comunes de la vida diaria.
I. POR ST. LOS LLAMAMIENTOS MÃS ANTIGUOS DE PABLO.
1. Ãl ordena, y eso en el Nombre del Señor Jesucristo. Hubo algunos entre los cristianos de Tesalónica que caminaron desordenadamente, cuyas vidas no fueron ordenadas de acuerdo con la enseñanza que habÃan recibido de San Pablo. La Iglesia en general era sólida, como lo muestra la EpÃstola, pero habÃa una sección que necesitaba consejo y tratamiento firme. Probablemente la inquietud prevaleciente sobre el acercamiento del dÃa del Señor llenó sus mentes de tal manera que pareció difÃcil atender asuntos menos emocionantes. En vista de un evento tan horrible, los pequeños detalles de la ocupación diaria parecÃan triviales e insignificantes. Todo el curso de la vida, con todos sus intereses complejos, podrÃa ser controlado abruptamente en cualquier momento por la venida repentina del Señor. Fue difÃcil descender de la contemplación de un tema tan absorbente para los pequeños deberes del trabajo y la vida cotidiana. Pero el apóstol manda, y eso con la mayor seriedad. Es precisamente en esos pequeños deberes donde reside principalmente nuestra responsabilidad. Es en los pequeños asuntos de la vida cotidiana donde se libra la batalla entre el bien y el mal para cada alma individual. "La ronda diaria, la tarea común" es el campo en el que estamos entrenados para el cielo; o, si no es por el cielo, debe ser por el infierno. Las vidas ordinarias son comunes; no presentan oportunidades para acciones llamativas; Hay pocas emergencias, poca emoción en ellas. La vida de la mayorÃa de nosotros es, por el nombramiento de Dios, ordinaria y común; es la disciplina para la eternidad que él nos ha provisto. La realización tranquila y fiel de esos deberes comunes es la mejor preparación para la venida del Señor. No puede encontrarnos mejor empleados que en el trabajo, sea lo que sea, lo que su providencia nos ha dado que hagamos. Y, en verdad, esas vidas comunes ofrecen amplias oportunidades para la abnegación, si solo las usamos; un camino para acercarnos diariamente a Dios, si tan solo tomamos el camino señalado por su providencia, no un camino propio elegido por nosotros mismos. Una vida común puede estar en los ojos de los santos ángeles llenos de belleza y heroÃsmo. Cumplir cada pequeño deber, según corresponda, fiel y minuciosamente; mantener el pensamiento de la presencia de Dios constantemente delante de nosotros, y tratar en todas las cosas, grandes y pequeñas, por complacerlo; perseverar todo el dÃa, y todos los dÃas, en la tranquila vida del deber; esto implica un esfuerzo sostenido, una fe elevada, un amor santo, que son de gran valor para Dios. La vida del deber, por humilde y silencioso que pueda ser, es la vida de santidad. El fervor religioso, la emoción religiosa, si termina en emoción y no emite en obediencia, no es más que una falsificación a la vista de Dios; no aguantará el dÃa de su venida. En la Primera EpÃstola, San Pablo habÃa ordenado a los tesalonicenses que estudiaran para estar callados, hacer sus propios negocios, trabajar con sus propias manos. Ãl habla más fuerte ahora. Probablemente la emoción habÃa aumentado; habÃa llevado al desorden que condena. Ãl los ordena ahora, y eso en virtud de su autoridad apostólica, en el Nombre del Señor Jesucristo, de quien era embajador. Algunas veces los ministros de Dios deben hablar con autoridad. Deben ser instantáneos en temporada, fuera de temporada; deben reprender, reprender, exhortar; pero tales reprimendas serán de poca utilidad, a menos que sean administradas con mucho sufrimiento, con humildad y temor piadoso, y ejecutadas por esa autoridad de carácter que solo la santidad de vida puede dar. Para poseer tal autoridad, un hombre debe tener esa realidad cuya ausencia se detecta tan pronto; debe tener esa simpatÃa lista, que es una fuente de poder y éxito en el trabajo ministerial.
2. Deben retirarse de cada hermano que camina desordenadamente. San Pablo no está emitiendo una sentencia de excomunión, como en 1 Corintios 5:1. y 1 Timoteo 1:20. La conducta de estos tesalonicenses no fue tan perversa como la de la persona incestuosa en Corinto; sus errores no fueron tan peligrosos como los de Himeneo y Alejandro. Pero estaban descuidando los deberes de su puesto; vivÃan en desobediencia. No era correcto que los cristianos reconocieran a tales hombres como hermanos; sus vidas fueron un escándalo; traÃan descrédito sobre el nombre cristiano. Los verdaderos cristianos deben estar celosos por el honor de su Maestro; a veces deben mostrar abiertamente su desaprobación de inconsistencia. Es un deber difÃcil y doloroso. Es necesario, al realizarlo, mantener una cuidadosa vigilancia sobre nuestros propios motivos; hablar y actuar con profunda humildad y verdadera caridad; echar primero el rayo de nuestro propio ojo; recordar la regla del Salvador, "No juzgues". Pero aunque es un deber difÃcil, a veces es un deber. Un verdadero cristiano no debe vivir en términos de intimidad con hombres que deshonran su profesión cristiana. No andará en el consejo de los impÃos, ni se interpondrá en el camino de los pecadores. Todo su deleite estará en los santos que están en la tierra. Especialmente debe evitar la compañÃa de aquellos que hacen una gran demostración de religión y viven vidas impÃas. Ningún pecado es más peligroso que la hipocresÃa; ninguno es condenado más enérgicamente por nuestro Señor.
II POR SU EJEMPLO.
1. No se comportó de manera desordenada. Ilustra en su vida el poder de la verdadera religión. Era un hombre de cálidos afectos, de carácter entusiasta, lleno de grandes esperanzas; pero nunca permitió que ninguna emoción de sentimientos interfiriera con el desempeño silencioso de los deberes diarios. Su vida y predicación se complementaron entre sÃ. Su predicación reveló los motivos que motivaron sus acciones y regularon su vida; su vida era su predicación traducida en acción: mostraba la realidad, la fuerza viviente, de las verdades que predicaba.
2. Trabajó con sus propias manos. Siempre afirmó el derecho de los apóstoles y sus compañeros al mantenimiento de las Iglesias. El Señor ha ordenado, dijo, que los que predican el evangelio vivan del evangelio. Pero no reclamó este derecho para sà mismo. No fue el orgullo lo que provocó su conducta; aceptó los dones de los filipenses. Pero él conocÃa el valor de un ejemplo de trabajo abnegado y desinteresado. El mundo gentil nunca habÃa visto semejante vida. Era un poder en sà mismo; restringió la admiración y ganó los corazones de los hombres; los obligó a admitir la realidad de una religión que lo sostuvo en sacrificios inigualables. Entonces no comerÃa el pan de nadie por nada. Para nada, dice en su humildad; aunque sabÃa bien que sus conversos en Tesalónica le debÃan, como Filemón, incluso a ellos mismos. Trabajó con sus propias manos, y esa noche y dÃa. Fue un trabajo duro, poco interesante y mal pagado. Se requirió la aplicación cercana de muchas horas para ganar incluso el simple sustento que lo satisfacÃa. Pero trabajó con paciencia, sabiendo el poder del ejemplo.
III. INSISTE EN EL DERECHO DEL TRABAJO HONESTO.
1. Se habÃa hecho asà durante su estancia en Tesalónica. HabÃa expresado su opinión en palabras de un proverbio breve y severo: "Si alguno no funciona, tampoco lo dejes comer". El trabajo es la ordenanza de Dios; un castigo al principio ( Génesis 3:19), pero se convierte en una bendición (Salmo 128:2) para aquellos que lo aceptan como la voluntad de Dios, y lo usan como disciplina de obediencia y abnegación. El trabajo, de una forma u otra, es una necesidad para nosotros; sin trabajo, la vida pronto se vuelve triste, llena de inquietud e insatisfacción. No tener nada que hacer está lejos de ser envidiable; Está lleno de tedio y cansancio. El tiempo es un talento invaluable, dado que podrÃamos resolver nuestra propia salvación; desperdiciarlo dÃa tras dÃa, "matar el tiempo", como dice el refrán, es un mal uso miserable de los buenos dones de Dios. Todos debemos trabajar, si serÃamos felices aquÃ, si estuviéramos listos para encontrarnos con el Señor cuando él venga. El trabajo mental es la suerte de algunos, el trabajo manual de otros. Dios ha ordenado nuestra suerte y designado nuestro trabajo. Trabajo de algún tipo que debemos tener. Nadie tiene derecho a comer su pan sin trabajo, ni los ricos ni los pobres.
(1) Si Dios nos ha dado medios mundanos, aún no tenemos derecho a comer el pan de la ociosidad. Debemos encontrar trabajo que hacer, el trabajo que el Maestro nos ha establecido. Si no necesitamos trabajar para nosotros, debemos trabajar para los demás. Hay trabajo suficiente para todos en la viña del Señor; solo en el trabajo podemos encontrar paz y satisfacción. Sin trabajo, estamos comiendo el pan que no hemos ganado; sin trabajo, al final debemos ser inquietos e infelices; sin trabajo, ¿cómo podemos soportar leer esas horribles palabras, "siervo malo y perezoso"?
(2) Y el apóstol prohÃbe la limosna indiscriminada. Cuando el Señor dijo: "Dale al que te pida", no se referÃa a los ociosos y a los que no valen nada. Dar libremente, pero dar a los viejos, los enfermos, los desamparados. Es algo difÃcil de dar correctamente; necesita estudio, pensamiento, oración. No debemos alentar la ociosidad, pero tampoco debemos permitir que nuestro corazón se endurezca por la impostura que encontramos con tanta frecuencia. Sé generoso, llena de simpatÃa por los afligidos, pero deja que el ocioso sea corregido por la severa disciplina del hambre. Dar a tales es doblemente incorrecto; anima a los perezosos en su ociosidad pecaminosa, y roba a los realmente pobres.
2. Repite su exhortación ahora. En Tesalónica habÃa gente muy ocupada, que descuidaba sus propios asuntos y se ocupaba de asuntos que no les preocupaban, o de preguntas curiosas que estaban fuera de su alcance. Siempre es asà con el inactivo; los pensamientos inquietos deben encontrar ocupación, y comúnmente encontrarla en travesuras. San Pablo los exhorta nuevamente. Ãl no los deja severamente solos; él anhela su bienestar espiritual. Ãl los exhorta, y que en presencia del Señor Jesucristo, trabajen con tranquilidad; no dejar que los sentimientos emocionados interfieran con la vida tranquila y bien ordenada del deber cristiano; pero para comer su propio pan, el pan ganado por el trabajo honesto; no vivir de la limosna de los demás, cuando puedan preservar una independencia viril y cristiana.
IV. PIDE A LOS HERMANOS QUE APOYEN SUS EXHORTACIONES.
1. No deben cansarse de hacer el bien. Hay mucho para cansar a los cristianos; su propia impotencia y pecaminosidad; las decepciones, los malentendidos, la ingratitud con los que se encuentran en su trabajo. Pero deben perseverar en el andar silencioso del deber; deben hacer el bien, sin buscar recompensa sino lo que viene de nuestro Padre que ve en secreto. El cansancio es difÃcil de soportar; nos presionará mucho a veces. Debemos correr con paciencia la carrera que se nos presenta, mirando siempre a Jesús.
2. Deben llevar a cabo sus censuras. Su epÃstola era un documento autorizado; vino del apóstol del Señor, armado con la autoridad del Señor. Debe ser obedecido; Era deber de la Iglesia hacer cumplir la obediencia. Los hermanos deben mostrar su acuerdo con San Pablo al no hacer compañÃa con ningún cristiano profesante que aún pueda persistir en una conducta desordenada. Pero deben tener cuidado de no pecar contra la ley del amor. El delincuente sigue siendo un hermano; deben amonestarlo por el bien de su alma; Deben mostrar por su conducta su dolor, su desaprobación de su desobediencia, que la desaprobación de los cristianos conocidos y respetados puede llevarlo a una sensación de vergüenza. y, por la gracia de Dios, a la enmienda de la vida.
LECCIONES
1. El deber a veces parece aburrido y prosaico, pero es nuestro camino designado; haz cada pequeño deber como a los ojos de Dios.
2. Existe una verdadera dignidad en el trabajo honesto; nunca lo desprecies en otros; trabaja en la estación a la que Dios te ha llamado.
3. Tenga cuidado al elegir compañeros; evitar lo desordenado; buscar la sociedad de los piadosos y obedientes. â B.C.C.
2 Tesalonicenses 3:16 .â Conclusión.
I. LA ORACIÃN FINAL POR LA PAZ.
1. Solo el Señor puede darlo. Nuevamente tenemos el solemne αá½ÏÏÏ, él mismo. El es el Señor de la paz; es suyo: "Mi paz te doy". Ãl solo puede otorgar esa bendición principal. Los tesalonicenses pueden tener sus dificultades, sus peligros; pueden estar cansados Pero es el cansado y el pesado cargado a quien el Señor se llama a sà mismo. "Ven a mÃ", dice, "y te daré descanso". Solo nosotros debemos tomar su yugo, el yugo de la obediencia; solo nosotros debemos soportar su carga, la carga de la cruz; y encontraremos paz, descansaremos para nuestras almas. Por su yugo es fácil. Parece que no es asà al principio; a menudo estamos tentados a ser desordenados, a abandonar el sendero tranquilo del deber; Es difÃcil resistir la tentación. Pero si venimos a Cristo y aprendemos de él, el bendito Maestro, él nos enseñará la gracia y la bendición de la obediencia, y gradualmente aprenderemos algo de su propia lección: hacer la voluntad de nuestro Padre como se hace en el cielo, con mucho gusto. y con alegre sumisión. Su carga es ligera. Parece que no es asà al principio; La cruz es afilada. Pero él llevó la cruz una vez por nosotros; él lo lleva con nosotros ahora. Cuando nos fortalece podemos hacer todas las cosas; la pesada carga se vuelve ligera cuando descansamos en su fuerza. El es el Señor de la paz. La paz es suya para dar; él se lo dará a los elegidos.
2. Ãl puede darlo siempre. En todo momento y de todas las formas necesitamos la paz de Dios. Lo queremos en la Iglesia, en la comunidad, en la familia; Lo queremos todo el dÃa y todos los dÃas. Lo tendremos si está con nosotros, porque con su presencia viene el regalo de la paz. "El senor este contigo." Es una bendición preciosa. Lo escuchamos, lo aceptamos con humilde agradecimiento. Debemos esforzarnos por mantenernos en el amor de Dios, darnos cuenta de la profunda verdad de su presencia, acercarnos cada vez más a él.
II S T. PROPIO SALUDO DE PABLO.
1. Su autógrafo. Escribe las palabras finales con su propia mano. Sus epÃstolas fueron escritos sagrados; fueron obra de un apóstol inspirado; tenÃan el sello de la autoridad divina. San Pablo marca su importancia por sus palabras finales. No escribió, quizás no pudo, escribir el todo; él escribe su firma al final. En su propia letra, tal vez, como algunos han pensado, grande y torpe (comp. Gálatas 6:11 en griego), pero conocido y amado por sus conversos, envÃa su última palabra de amor; los saluda, los saluda con el abrazo de la caridad cristiana.
2. Su rápida bendición. Como siempre, termina con la gracia de nuestro Señor Jesucristo. HabÃa rezado en su primera epÃstola para que descansara sobre ellos. Ahora agrega la palabra significativa "todos". Se habÃa visto obligado a culpar a algunos, a culparlos severamente; pero no terminará su epÃstola con palabras de censura. Ora para que la gracia pueda estar con todos ellos. Los ama a todos; él anhela la restauración de aquellos que vivÃan desordenadamente, el progreso continuo y la santificación de toda la Iglesia. Y asà ora por gracia. La gracia del Señor Jesucristo puede convertir al errante; esa misma gracia puede consolar y confirmar a los fieles. San Pablo cierra todas sus epÃstolas con una oración de gracia. La gracia de Dios debe estar siempre en nuestros pensamientos, en nuestros corazones, en nuestras oraciones por nosotros mismos y por los demás.
LECCIONES
1. Solo Dios puede dar paz verdadera y duradera; búscalo de él; Ãl da a todos los hombres generosamente.
2. Lo necesitamos siempre, en todas partes; entonces reza siempre, en todas partes.
3. Por gracia sois salvos; referir todo a la gracia de Dios; confÃe solo en esa gracia, no en las obras de justicia que hemos hecho.âB.C.C.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
2 Tesalonicenses 3:1 .â Intimación del cierre de la EpÃstola.
"Finalmente, hermanos".
I. SOLICITUD DE ORACIÃN EN NOMBRE DE LOS PREDICADORES.
1. Por la difusión y glorificación de la Palabra del Señor a través de su instrumentalidad. Difusión. "Ruega por nosotros para que la Palabra del Señor corra". La Palabra del Señor es la Palabra dada por el Señor para ser difundida. Es especialmente la oferta de salvación para los hombres que perecen en el terreno de la obra de Cristo. A los tesalonicenses se les pide que oren para que la Palabra del Señor, por su predicación, pueda correr, es decir, tener un curso rápido y gratuito. De la misma manera debemos orar para que la Palabra del Señor sea predicada en todas partes. Este es un lema para una Sociedad BÃblica: "Oren para que la Palabra del Señor pueda correr". Por ambos medios, que pueda cumplir su curso. Que ningún paÃs se cierre a la predicación del evangelio, a la circulación de las Escrituras. Que la tierra se llene de conocimiento. Glorificación. "Y ser glorificado". Para esto, también, la oración necesita ser hecha. Que el EspÃritu Divino acompañe a la Palabra en su curso por el mundo. Y, donde sea que venga, que sea glorificado. Que se demuestre que es la Palabra del Señor, por sus poderosos efectos salvadores en los corazones de todos los que la escuchan o leen. Declaración de recomendación con referencia a los tesalonicenses. "Como también es contigo". En su curso por el mundo en aquellos dÃas, la Palabra llegó a Tesalónica. Y no presentaron ningún obstáculo en sus corazones para su recepción. La recibieron, no como la palabra de los hombres, sino como es en verdad la Palabra de Dios. Y se glorificó notablemente por ser el medio de ser convertidos de Ãdolos al Dios vivo y verdadero. Que la Palabra del Señor también sea glorificada en nuestra conversión, en la transformación de nuestros personajes. Seamos trofeos dispuestos del poder de la Palabra para cambiarnos a la forma Divina.
2. Por la presencia de una condición sin la cual no podrÃan ser fundamentales para difundir y glorificar la Palabra del Señor. "Y para que seamos liberados de hombres irrazonables y malvados". En la mayorÃa de los lugares, los predicadores tenÃan que encontrarse con hombres irrazonables y malvados. Si estos se salieran con la suya, la Palabra del Señor se verÃa impedida, ya que no habrÃa libertad para predicarla. A los tesalonicenses, entonces, se les pide que recen, en nombre de los predicadores, por su liberación de estos hombres irrazonables y malvados. No se les prohÃbe rezar por su salvación personal, pero se les ordena rezar contra ellos como impedimentos de la Palabra. Que se imponga restricción Divina sobre su irracionalidad y malicia, pero que se otorgue velocidad Divina a la Palabra. Razón para esperar la existencia de hombres irrazonables y malvados. "Porque no todos tienen fe". El significado no es que todos no tienen aptitud para la fe. Es una de las mentiras del diablo que la religión es solo un asunto para algunas personas. El significado es que no todos, en el camino de la fe, son receptivos a la Palabra. Por lo tanto, no debemos preguntarnos si, en el caso de algunos, su falta de simpatÃa con la Palabra se manifiesta en formas de irracionalidad y malicia. Solo están trabajando en su posición más vigorosamente que otros, incluso como lo hizo Pablo en su estado precristiano.
II TenÃan confianza en que el Señor ayudarÃa a los tesalonicenses. "Pero el Señor es fiel, quien te establecerá y te protegerá del maligno". De inmediato se alejan de su propio caso al caso de los Tesalonicenses. También habÃa hombres irrazonables y malvados en Tesalónica. Pero se debÃa confiar en el Señor como Protector de su Iglesia en todos los lugares, y más fuerte que los hombres irracionales y malvados. Y su Lord Protector, los predicadores fueron persuadidos, los harÃa inamovibles contra los ataques de sus enemigos, y los librarÃa del maligno, el inspirador de su irracionalidad y malicia.
III. SU CONFIANZA EN EL SEÃOR SE EXTENDIà A LA COOPERACIÃN DE LOS TESALONICENSES CON EL SEÃOR QUE LOS AYUDA. "Y tenemos confianza en que el Señor te toque, que ambos hagáis y haremos las cosas que mandamos". En el lenguaje, "Y tenemos confianza en el Señor", hay un avance del pensamiento. Su confianza en el Señor se extendió a los Tesalonicenses que hicieron su parte. No tenÃan dudas de que en el presente estaban haciendo lo que se les ordenaba. No tenÃan ninguna duda también en su resolución para el futuro. Esta expresión de confianza tiene la fuerza de una exhortación esperanzada.
IV. Oración para que el Señor ayude a los tesalonicenses. "Y el Señor dirija vuestros corazones". Aunque el Señor promete ayudarnos y ayudarnos en relación con nuestra buena resolución, debemos orar por su ayuda. La oración es por la dirección, no la mera dirección, sino la poderosa dirección de nuestros corazones. De nosotros mismos nuestros corazones están mal dirigidos. Pero, en virtud de su triunfo en el Calvario, el Señor tiene poder sobre nuestros corazones para dirigirlos correctamente. Hay una doble dirección mencionada.
1. Las disposiciones centrales. "En el amor de Dios". Nuestros corazones están correctamente dirigidos, cuando están dirigidos en amor hacia aquel que es el Centro de nuestro ser. Como el ser debe tender hacia su fuente, también debemos tender hacia Dios. Como es natural que un niño ame a sus padres, también es natural que lo amemos por quien fuimos creados y por quienes fuimos creados. Era el objeto del Señor, en su ministerio personal en la tierra, sostener ante los hombres la bondad inconmensurable de Dios. Por lo tanto, es su objeto en nuestros corazones, por su EspÃritu, mantener la excelencia Divina, para que podamos ser poderosamente atraÃdos hacia Dios. Y en este amor, como es real y activo, ¿existe un poder motivador para guardar los mandamientos de Dios que nos han dado los hombres inspirados? El Señor, entonces, danos este amor por nosotros mismos y nuestros amigos. Que Dios se nos presente de tal manera que toda mala dirección de nuestros corazones sea poderosamente superada.
2. La disposición especial en su situación. "Y en la paciencia de Cristo". Por la paciencia de Cristo debemos entender la paciencia exhibida por Cristo que se nos presenta como nuestro ideal. "Por considerarlo a él que soportó tal contradicción de pecadores contra sà mismo". En medio de hombres irrazonables y malvados, no más irrazonables y malvados que los que atacaron a Cristo, permÃtales perdurar en el mismo espÃritu. R.F.
2 Tesalonicenses 3:6 .â Deber de retirarse de un hermano desordenado.
I. DEBER ESTABLECIDO. "Ahora les ordenamos, hermanos, en el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se retiren de cada hermano que camina desordenadamente, y no según la tradición que recibieron de nosotros". El mandamiento, al estar en el Nombre del Señor Jesucristo, era tan autoritario como si hubiera sido dado directamente por aquel que tiene el derecho absoluto de mandar en la Iglesia. Era un mandamiento relacionado con un hermano que camina desordenadamente, y no después de la tradición recibida. Está implÃcito que el Señor habÃa designado un orden definido para la conducta de los miembros de la Iglesia. Esta orden, entregada a los predicadores, habÃa sido entregada por ellos a los Tesalonicenses. Pero, ¿cómo se tratarÃa a un hermano que no cumplió con esta orden? Nuestro Señor habÃa establecido la regla con respecto a alguien que ofendió directamente contra un hermano. "Y si tu hermano peca contra ti, ve, muéstrale su culpa entre él y él solo: si él te oye, has ganado a tu hermano. Pero si él no te oye, lleva contigo uno o dos más, que en el se puede establecer la boca de dos testigos o tres cada palabra. Y si se niega a escucharlas, dÃselo a la Iglesia: y si se niega a escuchar también a la Iglesia, sea contigo como el Gentil y el publicano ". Lo que tenemos aquà difiere de eso en ser el caso de alguien que por su conducta ofendió contra el orden general y la reputación de la Iglesia a la que pertenecÃa. En 1 Corintios 5:1. existe la ordenación de la disciplina en un caso de gran escándalo en la Iglesia de Corinto. "Porque en verdad, estando ausente en el cuerpo, pero presente en el espÃritu, ya, como si estuviera presente, juzgué al que ha hecho esto, en el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, ... para liberar a tal persona. a Satanás por la destrucción de la carne, para que el espÃritu sea salvo en el dÃa del Señor Jesús ". El desorden en la Iglesia de Tesalónica no era de la naturaleza más grave. Tampoco fue desorden con la mayor cantidad de deliberación; sino que fue más bien la consecuencia de una falsa impresión con respecto a la venida. Tampoco fue el desorden más confirmado, después de una enunciación clara del deber como se muestra en 1 Tesalonicenses 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12 y, podemos suponer, después de la advertencia como se indica en 1 Tesalonicenses 5:14; pero desorden al que aún no se habÃa aplicado la disciplina. Entonces, se le permite a la persona desordenada la posición de hermano, y aparentemente el derecho de sentarse a la mesa del Señor. Pero los miembros de la comunidad tesalónica de mentalidad correcta se dirigen a retirarse de él. Que, en el camino de la disciplina, sea rechazado en las relaciones privadas. Que se le haga entender claramente que no se le da semblante en su curso desordenado.
II DEBER OBLIGADO POR EL EJEMPLO DE LOS PREDICADORES. "Ustedes mismos sepan cómo deben imitarnos: porque no nos comportamos de manera desordenada entre ustedes; tampoco comimos pan en vano de la mano de nadie, sino en trabajo y trabajo, trabajando dÃa y noche, para no cargar a nadie. tú." Se hace un llamamiento a lo que estaba dentro de su propio conocimiento y observación. SabÃan, sin que se les pidiera que se les dijera, que no habÃa habido nada desordenado en el comportamiento de los predicadores entre ellos. HabÃan practicado lo que habÃan enseñado. HabÃan sido un ejemplo en todos los detalles del orden en que habÃan sido el medio de entrega. Se hace referencia especial a que sean un ejemplo de independencia adquirida por el trabajo manual. No se podÃa decir de ellos que habÃan comido pan por nada de la mano de ningún hombre. HabÃan comido pan en labores y trabajos forzados, trabajando dÃa y noche, para elevarlos hasta el punto de ser gravosos para cualquiera de ellos. Se usa un lenguaje muy similar en la Primera EpÃstola. "Porque ustedes recuerdan, hermanos, nuestro trabajo y trabajo: trabajar dÃa y noche, para que no podamos cargar a ninguno de ustedes". La idea es que, al haber adoptado este curso, fueron colocados por encima de toda sospecha de egoÃsmo. Solo daban a los Tesalonicenses, como madres a sus pequeños hijos. Aquà se nos dice qué los llevó a mantenerse a sà mismos con el trabajo de sus propias manos. Fue la consideración del ejemplo. En la emoción en la que la Iglesia de Tesalónica habÃa sido arrojada por el anuncio de la venida, se habÃa observado una tendencia a descuidar los deberes de su vocación mundana, lo que solo podÃa resultar en una carga para ellos. Para contrarrestar esta tendencia, habÃan arrojado la influencia de su ejemplo a la escala de la industria. Como no eran gravosos para los tesalonicenses, que ninguno de ellos sea gravoso para ninguno. Reserva de derecho. "No porque no tengamos el derecho, sino para ser un ejemplo para ti, para que nos imites". Como predicadores tenÃan derecho a ser mantenidos por aquellos a quienes ministraban. En la predicación se esforzaban tanto, entregando su fuerza, incluso la fuerza de sus cuerpos, como cuando estaban haciendo tiendas de campaña o se dedicaban a otro trabajo manual. Y, de acuerdo con el principio que se trae a otra parte, el trabajador es digno de su contratación. En ciertas circunstancias, se sentÃan libres de aceptar el mantenimiento de aquellos entre los que trabajaban, y asà dar toda su fuerza al trabajo espiritual. Incluso en Tesalónica se sintieron libres de aceptar un regalo de la Iglesia de Filipinas. No se sentÃan libres de aceptar el mantenimiento de la Iglesia de Tesalónica, simplemente porque era necesario, por su ejemplo, alentar entre ellos un espÃritu de independencia en relación con la diligencia en el desempeño de los deberes de su vocación mundana.
III. SERVICIO CUMPLIDO POR LA MANERA SENCILLA EN LA QUE LOS PREDICADORES HABÃAN ENSEÃADO. "Porque incluso cuando estuvimos contigo, te lo ordenamos, si alguno no funciona, ni lo dejes comer". En la Primera EpÃstola se decÃa: "Y que estudien para que él se calle y haga sus propios asuntos, en contra de trabajar con sus manos, incluso cuando le cobramos". Los tesalonicenses ahora son remitidos, más allá de ese punto, al tiempo en que los predicadores estaban con ellos. Al prescribir el hambre como remedio para eludir el trabajo, el cristianismo tiene un cierto aspecto de severidad. Y sin embargo, a este respecto, el cristianismo es solo sentido común santificado. Puede haber dudas en casos particulares si un hombre tiene la capacidad de trabajar o la oportunidad de trabajar. Pero no puede haber ninguna duda de esto, que si tiene la capacidad de trabajar y la oportunidad y no va a funcionar, entonces se le debe permitir morir de hambre. Es decir, dejar que la lucha continúe en él entre el hambre y la indolencia. No hay necesidad de que intervengamos en nombre de la caridad cristiana, que necesita ser salada con sal, para que no pierda su sabor. Podemos esperar que la lucha termine en hambre ganando el dominio sobre su indolencia. Y habrá una experiencia adquirida que puede convertirlo en un miembro rentable de la sociedad en el futuro. Es bueno que el gobierno cristiano esté tan claramente establecido. Porque hay un falso espiritualismo que mira con recelo el trabajo. Incluso se ha intentado arrojar un halo cristiano alrededor de la ociosidad en el orden de los monjes mendicantes. Pero hay un tono práctico sensible sobre el cristianismo que debe recomendarlo incluso a aquellos que no simpatizan con su enseñanza central. No necesitamos involucrarnos en nuestro negocio mundano con rencor, como si todo el tiempo ganado para el cuerpo se perdiera para el alma. Podemos sentirnos libres, con Paul, Silas y Timothy, en labores y trabajos forzados, para trabajar dÃa y noche, para no ser una carga para nadie. De hecho, existe el peligro, y un peligro muy grande, de que pasemos al otro lado y descuidemos nuestros deberes espirituales, volviéndonos mundanos en nuestro negocio. Pero eso es ir más allá de la intención de Cristo. Quiere decir que, al prestar atención a nuestros deberes espirituales, debemos estar preparados para nuestros deberes mundanos. Quiere decir que debemos tenerlo en cuenta y ser leales a sus leyes en nuestros deberes mundanos. Quiere decir que, a través del desempeño correcto de nuestros deberes mundanos, nuestra espiritualidad más alta debe ser promovida. Y bendito es el que puede resolver este problema correctamente en su vida.
IV. OCASIÃN POR DESTINAR EL DERECHO. "Porque oÃmos hablar de algunos que caminan entre ustedes de manera desordenada, que no funcionan en absoluto, pero que son personas ocupadas". Hubo algunos, los pocos entre ellos, que no observaron la orden dada por el Señor. Especialmente, no observaron el nombramiento del trabajo del Señor. Se describen como que no funcionan en absoluto. No eran holgazanes puros y simples, para empezar. No funcionaron, porque pensaron que la llegada ya habÃa comenzado. Estaban realmente en un alto estado de tensión. Y, dado que sus energÃas no tenÃan alcance dentro de su propio trabajo, tuvieron que encontrar alcance en el trabajo más allá. Esto se pone de manifiesto en griego, ya que no se puede sacar tan bien en la traducción al inglés. Literalmente, y de manera paradójica, "no trabaja nada, pero trabaja más allá". No se ocuparon del trabajo que les pertenecÃa; incluso se ocuparon enérgicamente de una manera entrometida con trabajos que no les pertenecÃan.
V. LOS HERMANOS DESORDENADOS ABORDADOS. "Ahora a los que somos tales les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo, que con tranquilidad trabajen y coman su propio pan". La autoridad y la persuasión del Señor se ejercen sobre ellos como una clase. No fue suficiente excusa para ellos que consideraron que la venida del Señor era inminente: A pesar de que su impresión habÃa sido bien fundada, por lo tanto, no estaban justificados para liberarse de la ordenanza divina. Si supiéramos cuándo morirÃamos definitivamente, todavÃa serÃa nuestro deber, continuar con nuestra fuerza, trabajar hasta el último momento. Eso estarÃa en el camino de prepararnos para nuestro cambio. Por lo tanto, deberÃan haber pensado en ser llamados de Cristo a su trabajo ordinario en su venida. De ese modo se habrÃan salvado de mucho pecado; e inquietante especulación e intrusión en lo que no les preocupaba. Cuando trabajamos, y trabajamos con todo el poder de nuestra naturaleza, dentro de nuestra propia esfera, podemos tener el acompañamiento de la tranquilidad. Podemos desterrar nuestra inquietud de nuestra mente; y podemos evitar la molestia que viene de entrometerse en los asuntos de los demás. Cuando trabajamos, también, con una mano diligente, somos puestos en una posición de independencia honorable. No necesitamos ser una carga para los demás. Podemos comer nuestro propio pan, comer lo que hemos ganado con el sudor de nuestra frente. Para el orden, entonces, en la forma de atención a los deberes de su llamado mundano, con todo el peso de la autoridad del Señor, con todo el encanto de la persuasión del Señor, los predicadores trataron de traer de vuelta a los pocos entre los Tesalonicenses que habÃan sido desordenado.
VI. LA IGLESIA SE DIRIGIà A LA MENTE CORRECTA. "Pero ustedes, hermanos, no se cansen de hacer el bien". Por la forma en que se dirige a la Iglesia, se puede ver que la mentalidad correcta de sus números era propiamente representativa. Desde el contexto, "hacer bien" debe entenderse en su sentido menos restringido. Aquellos estaban bien, en honrar el nombramiento del trabajo del Señor. La posición en la que fueron colocados fue difÃcil. Les resultaba difÃcil trabajar en medio de toda la emoción que prevalecÃa, especialmente si ellos mismos tenÃan la impresión de que la llegada era inminente. ¿Qué necesidad habÃa de trabajar cuando se introducÃa un nuevo orden de cosas? ¿No era más recomendable dejar sus herramientas y esperar devotamente a que el cielo se abriera sobre ellas? Por esta inquietante influencia, algunos de su número se habÃan llevado. Y la posición de los asuntos se vio agravada por el apoyo de estos miembros no rentables arrojados sobre la Iglesia. Tanto más honor, para ellos, la mentalidad correcta, que, en medio de la tentación, se aferraron al viejo orden, que pensaron que era lo correcto trabajar diligentemente], hasta que realmente escucharon la voz de su Señor en la tierra al mando ellos cesen de trabajar. Que no se cansen de seguir un curso recto. Cuando un hombre recto ve a sus vecinos sin escrúpulos aprovechando muchas ventajas que, en su conciencia, no es libre de tomar, se siente tentado a preguntar qué ventaja hay en la rectitud. Pero, aunque las desventajas eran cien veces mayores de lo que realmente son, todavÃa serÃa nuestro deber seguir los pasos divinos. No nos cansemos en el camino que conduce a Dios y a la vida. Al final, no hay nada que se canse y se desgaste, sino una mente que sea consciente de hacer lo incorrecto.
VII. ESPECIFICACIONES ADICIONALES DEL CURSO A SEGUIR CON EL HERMANO DESORDENADO. "Y si algún hombre no obedece nuestra palabra en esta EpÃstola, tenga en cuenta que el hombre, que no tiene compañÃa con él, hasta el final para que se avergüence". El hermano desordenado podrÃa ser llamado ante ellos, o ante un representante de la corte de la autoridad del Señor en la Iglesia. De alguna manera, su atención debÃa dirigirse especialmente a la parte de la carta que le pertenecÃa. Y se le exigirÃa obediencia a lo que estaba establecido en la carta. El terreno fue tomado de debajo de la posición que ocupaba con el anuncio de que la venida iba a ser precedida por una apostasÃa y la revelación del hombre de pecado. Eso puso la llegada a la distancia, y le dio un aspecto de estabilidad al viejo orden de cosas, incluyendo el trabajo de seis dÃas del cuarto mandamiento. Pero no fue fácil deshacerse de toda la falsa emoción a la vez. Y el hábito de la ociosidad tuvo que ser superado, en la medida en que se habÃa formado. Contra estos obstáculos, debÃa ejercerse la autoridad de los maestros. Si después del juicio persistió en descuidar el trabajo, entonces el curso a seguir era tomar nota de ese hombre y no tener compañÃa con él. DebÃa ser tratado incluso como otros que se mencionan en 1 Corintios 5: "Pero ahora te escribo para que no hagas compañÃa si algún hombre que se llame hermano sea fornicario, codicioso, idólatra o vilipendio. , o un borracho, o un extorsionador; con tal, no, no para comer ". El ocioso entre ellos debÃa ser un hombre marcado, incluso como el mayor delincuente; Todo el sentimiento de la Iglesia debÃa ser utilizado contra su ociosidad. No debÃan tener relaciones sexuales libres ni compañÃa con él. No debÃan admitirlo en su privacidad. No debÃan invitarlo a sus casas, contribuir con su apoyo o mostrarle semblante en su curso desordenado. DebÃan hacer esto con un fin disciplinario a la vista, a saber. para avergonzarlo de su ociosidad. Era una lástima para un hombre, ser capaz, estar inactivo y arrojarse como una carga sobre los demás. Fue especialmente una vergüenza para un cristiano, que seguramente no estarÃa detrás de su vecino pagano en los deberes ordinarios de la vida. Al producir en él un sentimiento de vergüenza, su enmienda estarÃa asegurada. Precaución a tener en cuenta. "Y sin embargo, no lo consideren como un enemigo, sino que lo amonesten como un hermano". No debÃan dar el paso extremo de cortarlo completamente de la comunidad de la Iglesia. No fue removido irremediablemente del bien. No hubo nada decisivo contra la realidad de su cristianismo. Por lo tanto, mientras se retiraban de él, lo reconocÃan como un hermano y le daban la sensación de que, al volver al orden, le darÃan la bienvenida nuevamente a la libertad de tener relaciones cristianas. Hay una regla establecida aquà para nuestra orientación en las relaciones cristianas. Solo debemos tener una relación libre con aquellos que se unen con nosotros en los grandes elementos esenciales de la fe y la vida cristiana. No debemos ser fáciles con aquellos cuyos sentimientos, o cuyo modo de vida, no podemos aprobar. Eso serÃa tolerar sus sentimientos, tolerar su conducta y, por lo tanto, comprometer nuestra posición y abrir el camino para nuestro propio deterioro. También serÃa alentarlos en su posición y evitar su enmienda. Nuestro deber es retirarnos de ellos, en la medida en que sea necesario conservar nuestra propia posición, y en la medida en que sea necesario convencerlos de que no los aceptamos en su posición. Pero no debemos llegar al extremo de acercarnos a ellos como si no pertenecieran al cÃrculo cristiano. No debemos tratarlos como enemigos. Pero debemos cumplir con ellos el deber fraternal de tratar de quitarles el pecado, a fin de abrir el camino para la restauración de toda relación cristiana adecuada. Es de temer que muchos cristianos no sean lo suficientemente cuidadosos con aquellos con quienes se asocian libremente. Buscan posición, conveniencia, compañerismo, simpatÃa en asuntos más pequeños, y no tanto como deberÃan hacer para los grandes fines de la relación sexual. Incluso hay quienes pertenecen al cÃrculo cristiano contra cuyas ideas y conducta es necesario que protestemos. Cuando habitualmente son mundanos, o inquietantes, o poco caritativos, o incansables en una conversación, o dados a la intemperancia, incluso cuando amamos el orden que Cristo aprueba, y como no serÃamos partÃcipes con ellos en sus pecados, debemos retirarnos de ellos. , aunque no, en cobardÃa moral, eludiendo el deber de decir lo que pensamos y amonestarlos por su bien. âR. F.
2 Tesalonicenses 3:16 .â Palabras finales.
I. SALUDACIÃN.
1. Invocación de la paz.
(1) De quien se invoca la paz. "Ahora el Señor de la paz mismo". Debemos elevarnos por encima de lo que podemos hacer por otros al Señor de la paz mismo. Ãl ha comprado la paz para nosotros con su muerte. "Ãl es nuestra paz"; "El castigo de nuestra paz fue sobre él". Ãl es, por lo tanto, el dispensador soberano de la bendición de la paz en las Iglesias. La paz fue el legado que dejó a sus creyentes en el mundo. "La paz os dejo; mi paz os doy: no como el mundo da, yo os doy.
No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo. "Cuando, después de su resurrección, se apareció a sus discÃpulos, los saludó con el saludo de la paz." Mientras hablaban, "se nos dice," Jesús mismo se puso de pie en medio de ellos, y les dijo: La paz sea con ustedes ", y una vez más, en la misma ocasión, dijo:" La paz sea con ustedes ". Deseamos, entonces, a todos los que nos interesan, que nuestro Señor ascendido les otorgarÃa paz, asà como les otorgó paz a los discÃpulos antes de ascender.
(2) La paz invocada. "Darte paz". "La paz sea con ustedes" es un sentimiento que deberÃamos tener en nuestros corazones, y con frecuencia en nuestros labios, especialmente al separarnos de nuestros amigos, como Pablo aquà en su carta se separa de los Tesalonicenses. Nos dejan por un tiempo, pero no sin nuestros sinceros deseos de paz. Ahora, ¿cuál es la paz que deseamos especialmente para aquellos que nos interesan? Para ser claro con Dios. No hay mayor mal que estar en un estado de inconciliación con Dios. "No hay paz, dice mi Dios, para los malvados". A veces tienen paz, una falta de disparidad como podrÃa esperarse, pero solo parpadeando los hechos de su caso. De este modo, no abandonan sus pecados, del mismo modo que los hombres no pueden endeudarse negándose pertinazmente a revisar sus cuentas. Su estado permanece inalterado. Sus pecados los descubrirán, puede ser en esta vida. Ciertamente, cuando las cosas terrenales ya no pueden preocuparlos, y en presencia de realidades eternas son arrojados sobre sà mismos, entonces la conciencia los llenará de dispensación. Para las personas que son insensibles a su condición real como pecadores, solo podemos desear la separación. "Que los pecadores en Sion tengan miedo, que el temor sorprenda a los hipócritas". Lo que deseamos para nuestros amigos es una paz que corresponda a los hechos. Deseamos que estén en un estado de reconciliación y que sean conscientes de eso. Deseamos que lo sean para que puedan indagar más estrechamente sobre su estado, y honestamente lleguen a la conclusión de que tienen interés en Cristo, mientras que el autoexamen repetido solo puede resultar en el descubrimiento de algo más en su carácter que necesita Ser eliminado. Tener un sentimiento de reposo en Dios. Somos tales seres que nuestra paz solo se puede encontrar en la dependencia, en la inclinación. Somos aptos para buscar un lugar de descanso en la criatura; pero, por desgracia, todo lo que está debajo de lo más alto nos falla, y somos conducidos de un lugar de descanso a otro, como la paloma que no pudo encontrar descanso en las aguas inestables. "Regresa a tu reposo, alma mÃa". La verdadera paz solo se encuentra en aquel de quien proviene nuestro ser y a quien tiende, al apoyar nuestra debilidad en su fuerza, nuestra ignorancia en su sabidurÃa, nuestro pecado en su gracia. Este es un descanso del que no podemos ser conducidos, lo que nos hace independientes de la criatura, lo que cura nuestra inquietud de espÃritu. Y como esto es lo que tanto deseamos para nosotros mismos, también lo deseamos para nuestros amigos. Tener un sentimiento de satisfacción al ser empleado como Dios quiere que sean empleados. Es esencial para nuestra paz que nuestras facultades se empleen de manera verdadera y saludable. "Gran paz tienen los que aman tu ley". Y lo que deseamos para nuestros amigos es que, de alguna manera digna, deberÃan elaborar el plan de su vida que Dios les dio. Tener paz desde afuera. Se dice que, cuando los caminos de un hombre complacen al Señor, hace que incluso sus enemigos estén en paz con él. Y eso a menudo se cumple sorprendentemente. Pero no es lo que todos pueden disfrutar. Incluso Cristo tenÃa sus enemigos, que no ofenden a nadie. Y no podemos calcular al escapar, quienes fallan tanto en nuestros deberes sociales. Pero aún asà deseamos esta paz externa para nuestros amigos en la medida en que pueda agradar a Dios. Que sean liberados de hombres irrazonables y malvados. "Que ninguna raÃz de amargura que surja les moleste". ¡Que las causas de molestia, elementos de discordia, se eliminen de las familias y de las Iglesias!
(3) Tiempo por el cual se invoca la paz. "En todo momento." Ese no serÃa un buen deseo, que se limitó a un cierto tiempo, y no se hizo para extenderse por un perÃodo más largo. Si deseamos la paz, no la desearemos simplemente por un dÃa, un mes o un año, sino por todos los tiempos. Que no por descuido pierdan sus evidencias. Que los años venideros no traigan discordia a sus corazones ni a su cÃrculo. El Señor les dé paz en la temporada de la aflicción. El Señor especialmente les da paz en su hora de morir. El Señor les dé paz cuando entren en una escena nueva y solemne. Que la paz permanezca con ellos para siempre.
(4) Formas en que se invoca la paz. "En todas las formas." El Señor de la paz sabe mejor cómo velar por la paz de nuestros amigos; con él, por lo tanto, se pueden dejar los caminos. El Señor nos use, si somos su manera de promover su paz. El Señor trabaja incluso contra ellos en su providencia, si eso es necesario para que sean expulsados ââde sus falsas confidencias. Especialmente el Señor, aumenta su fe, para que su paz fluya como un rÃo, ensanchándose y profundizándose, hasta que se pierda en el océano de la eternidad.
2. Invocación de la presencia del Señor. "El Señor esté con todos ustedes". Esta es una forma breve pero integral de saludo. El Señor esté con nuestros amigos, donde sea que se eche su suerte. El Señor vaya con ellos donde ellos vayan, y viva con ellos donde ellos moren. El Señor esté con ellos en su salida y en su entrada. El Señor esté con ellos en su canasta y en su tienda. El Señor esté especialmente con ellos en la gran obra de su vida.
II OBSERVACIÃN SOBRE LA ESCRITURA A MANO DE LA SALUDACIÃN. "El saludo de mÃ, Paul, con la mÃa propia, que es la señal en cada epÃstola: asà que escribo". Paul, aquà se disocia de Silas y Timothy como escritores conjuntos, se destaca por su nombre. Es él quien ha dado vuelta y forma al pensamiento en todo momento. Es él quien tuvo preeminentemente el cuidado de las iglesias gentiles. Al final de 1 Corintios, y también al final de Colosenses, existe el mismo idioma que aquÃ. "El saludo de mà Paul con mi propia mano". En esos lugares no hay saludo anterior; requerimos, por lo tanto, mentalmente para proporcionar un saludo. AquÃ, donde hay un saludo anterior, se nos proporciona lo que es el saludo. Debemos pensar en el Paul de ojos débiles sentado en su habitación en la ciudad de Corinto, y dictando la carta a los amanuenses a su lado. Si bien tenÃa algo en mente que decirles a estos tesalonicenses en forma de recomendación, dirección o consejo, los amanuenses continuaron escribiendo. Pero, después de haber descargado su mente por completo, tomó el rollo de pergamino en su propia mano y, con su propia letra, escribió estas palabras: "Ahora el Señor de la paz te da paz en todo momento en todo sentido. El Señor estar con todos ustedes ". TodavÃa continúa escribiendo, agrega la nota explicativa: "El saludo de mà Paul con mi propia mano". En su explicación, incluye su razón para dar su propia letra: "Cuál es la ficha en cada epÃstola: asà que escribo" (es decir, en estos caracteres). Una epÃstola falsificada en su nombre habÃa circulado en Tesalónica; para evitar tal imposición en el futuro, les da, en las pocas palabras en su propia letra, una ficha o sello para asegurarse de la autenticidad de sus cartas. Que no acepten ninguna carta que no lleve consigo la evidencia de su autenticidad.
III. BENDICIÃN. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes". Esta es la forma corta que se encuentra en la Primera EpÃstola, con la adición reflexiva de "todos". HabÃa algunas personas en la Iglesia de Tesalónica que habÃan sido objeto de su censura. Como en el versÃculo dieciséis los ha incluido en su saludo ("con todos ustedes"), asà que ahora los incluye en su bendición. Ãl deja a los Tesalonicenses por el momento, sin rencor en su corazón contra ninguno, sino con el deseo católico de que todos deben ser tratados, no de acuerdo con su propio demérito, sino de acuerdo con el mérito de su Salvador, del cual él es soberano Imputer. â RF
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
2 Tesalonicenses 3:1 .â Oración por las misiones.
El dinero no es el nervio de las guerras espirituales de la Iglesia. Los llamamientos necesarios para obtener dinero tan urgentemente presionados por los amigos de las misiones no deberÃan cegarnos ante las mayores necesidades de esas grandes empresas. Toda la riqueza de la Bolsa no podÃa convertir una sola alma. Como sucedió en la gran batalla de Israel con Amalek, cuando Joshua solo pudo prevalecer en el campo mientras Moisés oraba en la montaña, el misionero tiene éxito en proporción, ya que la Iglesia ora. Para que esta afirmación no caiga impotente como un tópico vacÃo y dogmático, indague cómo se puede corroborar mediante una consideración de los elementos principales del verdadero éxito en el campo misionero.
I. EL CARÃCTER ESPIRITUAL DEL TRABAJO DE LOS MISIONEROS. El dinero no puede hacer misioneros. Puede enviar hombres al extranjero, alimentarlos, vestirlos y alojarlos, pero no puede ponerles un espÃritu apostólico, ni animarlos y fortalecerlos cuando denuncien; y, sin embargo, sin ese espÃritu no se puede buscar trabajo misionero. Careys no viene con buenos balances, ni los Moffats evolucionaron a partir de informes financieros brillantes. La gran necesidad de las sociedades misioneras son los hombres, no el dinero.
1. La oración es necesaria para que los hombres correctos sean comunicativos. Dios solo puede encontrar a los hombres, y los hombres más talentosos fracasarán, excepto en su búsqueda de una vocación divina. San Pablo fue designado "no por hombres, ni por el hombre" ( Gálatas 1:1); fue enviado a su misión especÃfica a través de indicaciones del EspÃritu Santo en respuesta a las oraciones de la Iglesia en AntioquÃa ( Hechos 13:2).
2. La oración es necesaria para que los misioneros puedan ser sostenidos. Hay mucho para humedecer el ardor y deprimir el espÃritu del misionero en medio de todas las escenas degradadas de su obra. San Pablo habÃa estado orando por sus amigos en Tesalónica; a cambio buscó sus oraciones por su trabajo. Se identificó tanto con su misión que consideró la oración por la misión como oración por sà mismo.
II EL PROGRESO EXTERNO DE LA VERDAD. San Pablo pide oración "para que la Palabra del Señor pueda correr". Nada es más sorprendente que el hecho de que la tasa de progreso de las misiones cristianas no es en absoluto proporcional a la perfección del mecanismo con el que están organizadas. Los años de las mayores suscripciones no siempre son los años de las conversiones más numerosas.
1. La oración es necesaria para que Dios pueda eliminar las obstrucciones al progreso del cristianismo. Los gobiernos pueden obstaculizar las misiones. Los paÃses a veces están cerrados contra los misioneros. Entonces debemos rezar para que Dios abra un camino. ¡Qué puertas ha abierto en nuestros dÃas! La Palabra ahora es libre de correr por las vastas poblaciones de China. "El gran continente oscuro" se está abriendo a la luz. Esto no se hace por dinero. "Es obra del Señor, y es maravilloso a nuestros ojos".
2. La oración es necesaria para que Dios disponga las mentes de los hombres para recibir la verdad. En una iglesia vecina macedonia vivió el primer residente europeo convertido por San Pablo, y de ella se dice, "cuyo corazón abrió el Señor, para prestar atención a las cosas que habló Pablo" ( Hechos 16:14). Por lo tanto, debemos orar para que el EspÃritu de Dios pueda ir con la Palabra, para preparar el suelo para recibirlo y acelerarlo cuando se siembra.
III. LA FRUTALIDAD INTERNA DEL EVANGELIO. El apóstol no está satisfecho con el deseo de que la Palabra del Señor pueda "correr"; él desea también que pueda ser "glorificado". Este deseo adicional golpea una nota alta. Nos recuerda que el éxito misionero no puede medirse por el número de conversos. La gran pregunta es: ¿cuál es el carácter de ellos? Los informes estadÃsticos son engañosos. El misionero que no puede hacer un regreso sensacional de largas listas de conversos puede estar haciendo el trabajo más real, sólido y duradero para sentar las bases del verdadero carácter cristiano en unos pocos. Hay cristianos nominales en tierras paganas que deshonran el nombre que llevan, como también los hay en casa. La oración es necesaria para que se pueda cultivar un carácter correcto en las iglesias misioneras. Cristo fue glorificado cuando el hombre que habÃa sido un feroz demonÃaco se sentó vestido y en su sano juicio a los pies de su Libertador. El cristiano que ha sido salvaje es el mejor testigo del poder del evangelio. Pero es muy difÃcil irradicar los vicios del paganismo, como saben los misioneros a su pesar. Oremos por este trabajo tan duro pero más necesario.W.F.A.
2 Tesalonicenses 3:3 .â Seguridad.
Es interesante notar cuánta ansiedad gasta San Pablo en el carácter normal y permanente de sus conversos cristianos. No está satisfecho con haber ganado su primera confesión de fe, ni se contenta con que de vez en cuando se deslumbren con una brillante muestra de energÃa espiritual. Su principal preocupación es su vida en todo momento, su principal deseo por la fuerza y ââpersistencia de su carácter superior. Es importante que todos tengamos en cuenta que la salvación no es un acto aislado, es una condición crónica. Siempre estamos en peligro de fallar a menos que seamos mantenidos en una seguridad Divina continua.
I. LOS DOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD.
1. Estabilidad interna. Estamos en peligro de caer por nuestra propia debilidad. Las casas mal construidas no esperan que un terremoto las derribe; se desmoronan en pedazos.
(1) El primer requisito para la seguridad es una buena base. Los cristianos deben asegurarse de que están construyendo sobre Cristo, y no sobre sus propias acciones y hábitos.
(2) El siguiente requisito es un edificio compacto y sólido. La construcción de madera, heno y rastrojo es frágil, aunque puede erigirse sobre una base de roca. Queremos principios firmes, hábitos sólidos, convicciones decididas.
2. Protección externa.
(1) Estamos en peligro del maligno. Al estimar nuestra medida de seguridad, debemos tener en cuenta el carácter de nuestro entorno. El barco puede estar bien construido y, sin embargo, es posible que no pueda soportar la presión de los témpanos de hielo. La casa más fuerte puede ceder ante una avalancha. Los. Christian está acosado por las tentaciones. No es suficiente que sea firme en su voluntad personal de hacer lo correcto; necesita protección contra estÃmulos externos para extraviarse.
(2) Para estar seguros contra este peligro, debemos ser cautelosos. Nunca podremos ser lo suficientemente fuertes como para resistir toda la fuerza de un ataque de Saran. Parece necesaria cierta protección providencial de los golpes más feroces.
II El gran terreno de la seguridad. San Pablo no desea, ni espera, ni reza por la seguridad de sus amigos. Ãl sabe y confÃa en que tienen un buen terreno de seguridad. Nuestros temores se deben a nuestra incredulidad. Faith tiene los pies sobre una roca inamovible.
1. El fundamento de nuestra seguridad es Cristo.
(1) Nos fortalece con estabilidad interna. El Cristo interior es la fuente y el secreto del vigor cristiano. Los cristianos débiles y vacilantes tienen muy poco de Cristo en sus vidas.
(2) Nos protege contra asaltos externos. Cristo ha enfrentado, encontrado y derrotado al tentador. Ãl interpone la presencia de su EspÃritu Santo entre el espÃritu maligno y nuestros corazones.
2. La razón para confiar en Cristo para la seguridad es su fidelidad. DeberÃa ser suficiente para nosotros tener confianza en su bondad. Ãl es tan amable, tan amable, tan generoso para ayudar, que podemos estar seguros de que ayudará a su gente en sus mayores peligros. Pero tenemos más que esta garantÃa. Ãl ha prometido ayuda ( Mateo 28:20); Dios lo designa como nuestro Salvador y, por lo tanto, en cumplimiento de su gran misión, la fidelidad lo lleva a velar por la seguridad de su pueblo. W.F.A.
2 Tesalonicenses 3:5 .â La paciencia de Cristo.
La vida cristiana tiene dos aspectos, un aspecto celestial y otro terrenal. En sus relaciones celestiales debe estar lleno de amor a Dios; En sus relaciones terrenales, especialmente cuando bajo pruebas como las de los primeros cristianos, necesita ser fortificado para soportar con paciencia. La última gracia reclama una atención particular.
I. SE REQUIERE GRAN PACIENCIA PARA LA RESISTENCIA DE LA VIDA TIERRA. Grandes diferencias en edades sucesivas y en varios lotes individuales hacen que la cantidad de paciencia necesaria para que cada hombre sea muy desigual. SerÃa una tonterÃa para alguien en nuestros dÃas, a quien las lÃneas han caÃdo en lugares agradables, posar con el comportamiento solemne y mártir que era natural para los cristianos en los dÃas de persecución. Necesitaban paciencia para enfrentar calamidades crueles que felizmente nos ahorramos. Sin embargo, "el hombre nace para los problemas, ya que las chispas vuelan hacia arriba"; los tiempos públicos más tranquilos ven las penas privadas más amargas en algunos hogares; Grandes y terribles problemas espirituales llegan a hombres cuyas circunstancias externas son plácidas y soleadas; e incluso donde no cae ningún golpe fuerte, innumerables pequeñas preocupaciones molestas, como la plaga egipcia de moscas, se inquietan y desgastan el alma. Por lo tanto, la paciencia todavÃa es muy necesaria. Una cosa es sufrir problemas y otra muy distinta soportarlo, no ser aplastado por él, no rebelarse contra el Poder que lo envÃa, incluso en un pensamiento secreto, sino ponerse de pie debajo de él, con una resistencia tonta e inmóvil. como esas cariátides tristes y tranquilas que han permanecido durante siglos cargando sobre sus cabezas pacientes las pesadas estructuras de los templos.
II LA PACIENCIA DE CRISTO ES EL MODELO Y LA INSPIRACIÃN PARA LA PACIENCIA DE LOS CRISTIANOS. Esta maravillosa paciencia de Cristo puede apreciarse mejor cuando meditamos sobre su relación con sus circunstancias y experiencia.
1. Su gloria anterior. Quienes alguna vez conocieron dÃas mejores sienten la inteligencia de la adversidad con mayor intensidad. Del trono del cielo a la cruz, ¡qué descenso!
2. Sus sufrimientos extremos. ¿Alguna vez hubo tristeza como la suya? Se agregó un insulto grave a la cruel tortura; y el insulto prueba la paciencia peor que el dolor.
3. Su naturaleza sensible. Hay hombres que parecen sentir un pinchazo de aguja más agudo que otros sienten un empujón de espada. Nuestro Señor fue el que sintió más agudamente, con la percepción dolorosamente delicada de la naturaleza más refinada.
4. Sus poderes de resistencia. PodrÃa haber convocado leyendas de ángeles para su ayuda.
5. El maravilloso espÃritu con el que soportó todo. "Fue llevado como un cordero al matadero". No solo oró por sus asesinos, sino que sopesó con calma su culpa y los defendió por su ignorancia. Esta maravillosa paciencia de nuestro Señor es un modelo para nosotros; También es una inspiración. Al pasar de las pequeñas quejas de los hombres a la vista de esa horrible y divina paciencia, seguramente nuestros murmullos deben ser avergonzados y silenciados.
III. SE REQUIERE QUE DIOS DEBE DIRIGIR NUESTROS CORAZONES A LA PACIENCIA DE CRISTO.
1. La paciencia debe penetrar en nuestros corazones. La paciencia del lenguaje y de la conducta restringida es superficial y no satisfará a Dios, ni puede permanecer por mucho tiempo sin la paciencia más profunda del corazón.
2. Nuestros corazones no pueden recibir esta paciencia hasta que Dios los dirija correctamente. Depende de nuestra disposición, que debemos haber moldeado por la mano de Dios en una fe firme y una resistencia tranquila.
3. Esta paciencia sigue al amor a Dios. Nuestros corazones deben ser dirigidos primero al amor. Cuando amamos como Cristo amó, podemos aguantar como él aguantó. â ââW.F.A.
2 Tesalonicenses 3:10 .â Caridad pobre.
Parece que hubo personas ociosas y habladoras en la Iglesia de Tesalónica que descuidaron sus oficios mientras se hicieron muy prominentes en las asambleas cristianas, esperando recibir apoyo de los fondos comunes. San Pablo justamente reprende su conducta vergonzosa. Señala su propio ejemplo. Incluso él, un apóstol, dedicado a la obra de las Iglesias, no extrajo de los fondos de las Iglesias, sino que se mantuvo con su propio trabajo. La dirección sana que da tiene un cierto humor sombrÃo al respecto. Aquà está su remedio para los cansados, locos y holgazanes: matarlos de hambre en la industria. Ese proceso los traerá a sus sentidos. Hubiera sido bueno si el mismo consejo sabio y viril hubiera prevalecido siempre en la Iglesia. Una administración débil y tonta de la caridad cristiana ha fomentado con demasiada frecuencia la pobreza que pretendÃa curar. Algunas de las personas que son más amables que reflexivas deben sopesar algunas de las razones que hacen que sea erróneamente positivo que la organización caritativa apoye a los ociosos.
I. DAÃA AL RECEPTOR. AsÃ, los pobres son criados y multiplicados.
1. Se alienta el pecado de la ociosidad; porque la ociosidad es pecado. Quienes lo alienten tendrán que soportar parte de la culpa.
2. Los indolentes son tentados a muchos vicios. Los miembros ociosos de la Iglesia dieron a los tesalonicenses el mayor problema. El trabajo es un antiséptico moral.
3. La independencia se destruye. El mendigo sin discapacidad no está tripulado por la pérdida de su independencia. TenÃa sentido en esas severas y viejas leyes isabelinas contra los mendigos y los vagabundos robustos.
II DAÃA AL DADOR.
1. Cuando los fondos públicos se malversan, se comete una injusticia contra quienes contribuyen a ellos. No pagamos tarifas bajas para alentar la ociosidad, ni damos ofrendas de comunión por ese objeto indigno. Los visitantes del distrito que tienen la administración de dinero suscrito por otras personas deben recordar esto y no permitir que los de corazón blando derrochen a la justicia.
2. Cuando solo se trata de la benevolencia privada, el corazón se endurece al final ante la vista del abuso de la caridad.
III. DAÃA REALMENTE LA NECESIDAD. Tomamos el pan de los niños y se lo damos a los perros, y los niños mueren de hambre. Los ociosos son los más clamorosos por asistencia, mientras que los que lo merecen son los más atrasados ââpara dar a conocer sus deseos. Sufriendo en silencio, a menudo se les descuida, porque las personas codiciosas e inútiles intervienen primero y devastan la pequeña herencia de los pobres.
IV. DAÃA A LA COMUNIDAD.
1. Desalienta la industria en general. No solo se alienta a los ociosos en su forma de vida desacreditable, sino que se aplica un impuesto a la industria, y los hombres no se sienten tan inclinados a trabajar honestamente por su pan de cada dÃa.
2. Propaga la peor clase de la sociedad. La parte ociosa de la población de las grandes ciudades es el chancro de la civilización. Allà el vicio y el crimen se reproducen más libremente. Es la ley de Inglaterra que ningún hombre necesita morir de hambre. Pero es correcto y necesario que cuando el estado da pan debe obligar a la mano de obra, es decir, por supuesto, si hay salud para el trabajo. La ociosidad es la maldición de Oriente; Felahin sirio se sentará a cosechar su maÃz. Los cristianos sabios alguna vez protestarán contra este vicio fatal, y todos los que administran los fondos de la Iglesia deben sentir una gran responsabilidad que recae sobre ellos para evitar aumentarlo con buenas intenciones pero tontas de caridad. â W.F.A.
2 Tesalonicenses 3:14 .â Disciplina de la iglesia.
Hay varias referencias a la disciplina de la Iglesia en los escritos de San Pablo, que muestran que él deseaba ver el orden y un carácter saludable de la vida de la Iglesia mantenido entre sus lectores. En un verso anterior del presente capÃtulo ( 2 Tesalonicenses 3:6) aconseja a los tesalonicenses que se retiren "de cada hermano que camina desordenadamente"; ahora les pide que no se hagan compañÃa de aquellos que se niegan a obedecer su mensaje apostólico.
I. IDLENESS ES UNA OFENSA PESADA SUFICIENTE PARA MERITAR LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA. Los versÃculos anteriores muestran que San Pablo tiene en mente a aquellos entrometidos ociosos que caminaron desordenadamente ( 2 Tesalonicenses 3:11, etc.). Visitamos la deshonestidad, la intemperancia, etc., con censura. El apóstol va más allá y selecciona la ociosidad para un aviso especial de la Iglesia. Tan grandioso es el mal que tiene que ser.
II NEGLECCIÃN DE LAS INYUNCIONES APOSTÃLICAS ES LA OCASIÃN INMEDIATA PARA EL EJERCICIO DE LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA. Los inactivos son los primeros en ser amonestados ( 2 Tesalonicenses 3:12). Cuando la advertencia falla, se deben tomar medidas adicionales. Los apóstoles no tenÃan ambición de ser señores sobre la herencia de Cristo; aunque su influencia dominante naturalmente le dio un gran peso a sus instrucciones, similar a la que el misionero europeo no busca entre los conversos del salvajismo pagano. Sin embargo, no fue en esta autoridad adventicia en la que se basó San Pablo. Ãl escribió bajo inspiración. Su mensaje fue impulsado por el EspÃritu Divino. Cuando nos negamos a escuchar las advertencias del Nuevo Testamento, estamos resistiendo al EspÃritu Santo de Dios.
III. LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA DEBE EJERCITARSE MEDIANTE UNA SEPARACIÃN TRANQUILA. Aquà no hay una palabra de fuerza fÃsica. Era imposible para una comunidad cristiana que vivÃa en una ciudad pagana pedir ayuda del poder civil para ejecutar sus decretos; pero hay muchas razones para creer que, si se hubiera contemplado la posibilidad de algo por el estilo en la mente de San Pablo, lo habrÃa repudiado, sosteniendo que sus armas no eran carnales. Además, no hay referencia a la excomunión espiritual, no hay maldiciones con la campana y el libro. La separación simple es todo lo que se aconseja. Este es un modo de censura pacÃfico, amable pero efectivo. Por supuesto, detendrÃa directamente la práctica malvada de los ociosos que viven con fondos de la Iglesia. Y administrarÃa una reprimenda que serÃa tanto más elocuente que silenciosa. Siempre es nuestro deber ver que nuestra comunidad de la Iglesia se mantenga pura. DeberÃamos tener el coraje de separarnos de aquellos que deshonran el nombre cristiano. Debemos tener cuidado por nosotros mismos de que la sociedad que seleccionamos para mudarnos sea saludable y tenga un tono moral elevado. Por el bien de los demás, debemos desalentar la conducta indigna al negarnos a asociarnos con aquellos que son culpables de ello. Algunos que no son lo suficientemente valientes para hacer esto son culpables de gran maldad al hablar contra los delincuentes a sus espaldas, mientras los tratan de la manera más amigable cuando están en su presencia.
IV. EL OBJETO DE LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA ES RECUPERAR AL OFRECIENTE. Las penas más severas se infligen con un final misericordioso. Aquà el leve castigo de la separación silenciosa es apuntar a restaurar al hacedor equivocado. Primero debe ser avergonzado, como lo será si hay algún espÃritu correcto en él. Los hombres deberÃan sentirse avergonzados de la ociosidad. Entonces y en todo momento debe ser considerado, no como un enemigo, sino solo como un hermano errante. Por lo tanto, los cristianos, tiernos y comprensivos, deben estar uno con el otro en relación con sus fallas, recordando que es solo a través de la gracia perdonadora de Cristo que cualquiera de nosotros disfruta de los privilegios del cristianismo. No hay lugar para un fariseo en la Iglesia, y debemos tener cuidado de que el ejercicio de la disciplina de la Iglesia no desarrolle su espÃritu feo. â W.F.A.
2 Tesalonicenses 3:16 .â Paz del Dios de la paz.
Después de dar instrucciones sobre los pequeños problemas que perturbaron a los cristianos de Tesalónica, de hecho pequeños en comparación con la amarga veracidad y el pecado más grave que posteriormente perturbó a la Iglesia en Corinto, St. Pablo ora para que la paz reine entre ellos y que el Señor pueda estar con todos ellos, con los que yerran en su restauración, asà como con los hermanos fieles. La paz que él desea con tanto fervor es claramente más que una concordia mutua; Es esa profunda paz de Dios en el corazón la que está en la raÃz de la paz entre los hombres, y es en sà la mayor de las bendiciones.
I. LA PAZ CRISTIANA PERFECTA ES UNIVERSAL. Lo que más nos impresiona con respecto a la paz aquà mencionada es la universalidad de su alcance y área.
1. La perfecta paz cristiana es continua e ininterrumpida. Es para disfrutarlo "en todo momento". Al cerrar la Primera EpÃstola a los Tesalonicenses, San Pablo deseaba que sus lectores "se alegraran siempre" ( 1 Tesalonicenses 5:17). Ahora reza para que puedan tener paz continua. Si no podemos tener la alegrÃa de los ángeles, podemos tener la paz de Dios, lo cual es mejor. Como hay algunos que tienen felicidad sin paz, también hay otros que tienen paz sin felicidad. Hay una calma superficial transitoria que el mundo llama paz; pero los volcanes duermen debajo, y en un momento puede romperse como con un terremoto. No hay paz en los impÃos. Hay una paz eterna para el pueblo de Dios.
2. La perfecta paz cristiana llega por varios medios. San Pablo agrega la curiosa frase, "en todos los sentidos". No solo se puede disfrutar de la paz continuamente a pesar de las circunstancias cambiantes y adversas, sino que esas mismas circunstancias, incluso las más hostiles, son para ministrar a la paz. Esto puede parecer paradójico, pero en la experiencia encontramos que los problemas y las distracciones que alterarÃan toda paz si solo tuviéramos la paz superficial de la tierra nos acercan a Dios y nos ayudan a realizar más perfectamente la paz eterna del cielo.
II FLUJOS PERFECTOS DE LA PAZ CRISTIANA DE CRISTO. No debe ser obtenido por ningún esfuerzo de nuestra propia voluntad. No podemos pacificarnos más de lo que el mar puede calmar la furia de sus propias olas salvajes. El que dijo: "¡Paz, quédate quieto!" La tormenta en el lago es la única que puede sofocar las tempestades que surgen en los corazones humanos. Cristo infunde su propia paz porque es el Señor de la paz.
1. Está en paz en su propia alma. La paz es contagiosa. Lo pacÃfico da paz. A menudo podemos ver cuánto puede hacer un hombre tranquilo y posesivo para calmar el pánico de toda una multitud. "Te doy mi paz", dijo Jesús ( Juan 14:27).
2. Ãl reina en paz. Cristo no provoca enemistad y guerra excepto contra el mal. Entre su propia gente reina pacÃficamente.
3. Ãl otorga directamente la paz. El deseo de San Pablo es una oración. Oramos para que Cristo respire su paz en nosotros por una inspiración directa. Esta bendición más rica, profunda y pura es para quienes habitan cerca de su Señor y beben de su EspÃritu. â W.F.A.