Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Ilustrador BÃblico El Ilustrador BÃblico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 John 4". El Ilustrador BÃblico. https://studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-john-4.html. 1905-1909. Nueva York.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 John 4". El Ilustrador BÃblico. https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (2)
VersÃculos 1-21
Amados, no crean a todo espÃritu, sino prueben los espÃritus si son de Dios
La prueba de la verdad: confesar a Cristo
En la Palabra de Dios se nos advierte que no juzguemos a otros.
Especialmente se nos ordena no cultivar un espÃritu de censura y falta de caridad. Pero en el texto parece que se ordena a los cristianos que ejerzan su poder de juicio y discriminación de otra manera. Están llamados a probar los espÃritus si son de Dios. Probar un espÃritu no es probar a un individuo; no es probar ni siquiera una comunidad de hombres; más bien es para poner a prueba de la razón ilustrada algún principio que siguen como verdadero, alguna institución que defienden como correcta.
I. El falso profeta cientÃfico; o anticristo en las escuelas, especialmente en relación con el estudio y la interpretación de la naturaleza. Hay tres puntos en el mundo cientÃfico que parecen ser prominentes. Estos puntos son: primero, que nuestra tarea más importante aquà es estudiar la naturaleza, que la naturaleza, al menos en relación con esta vida presente, es suprema; segundo, que la ley natural o fÃsica es absolutamente uniforme o inflexible, y lo ha sido desde la creación del universo; tercero, que la raza humana debe ser elevada, regenerada o verdaderamente desarrollada desde la base de la naturaleza y de acuerdo meramente con las leyes naturales.
Ahora bien, si realmente fuera asÃ, no podemos dudar en decir que la posición y las pretensiones de la religión cristiana son bastante incompatibles con ella. Si el sueño de tales pensadores estaba destinado a realizarse, el cristianismo debe desaparecer lentamente de la tierra, con otras supersticiones. Es muy evidente cuál es el espÃritu y la esperanza de tales sistemas. Tome la primera posición: que la naturaleza o la escena material visible que nos rodea es la influencia y el poder supremo en relación con nuestra vida en la tierra.
Eso implica la negación de una revelación divina. Tomemos la segunda posición: que durante edades incalculables la naturaleza no se ha desviado en su curso. Esa ley mantiene su marcha lenta y grandiosa a lo largo de millones de años, sin desviaciones, aceleraciones o interrupciones. Puede pensarse que es una gran idea; pero como está avanzado en ciertos sistemas, no es verdadero; porque es una exclusión total de lo milagroso.
Tome la tercera posición: que el hombre se salva por la obediencia a la ley natural, y que la raza humana será elevada y ennoblecida sólo cuando los hombres estudien las leyes de la naturaleza y se ajusten a ellas. Esa es una doctrina presentada por algunos. Mira con ojos siniestros y despectivos sobre el cristianismo y la Iglesia. A veces no duda en decir que todas las religiones han sido una desgracia para el mundo.
Cuando llega la plaga, este espÃritu declara que la oración es inútil y que lo único que puede salvarnos es perfeccionar nuestros arreglos sanitarios. Este es un espÃritu del anticristo, porque es la negación de un gobierno moral en el sentido bÃblico de la palabra.
II. El falso profeta secular; o anticristo en los reinos del mundo. En la medida en que los reinos del mundo son necesarios para mantener el orden, suprimir la violencia y repeler la invasión, son ordenanza de Dios, pero en la medida en que perpetúan la injusticia y el mal, por supuesto que no pueden ser de Dios; son babels y anticristos, que se interponen en el camino de Su reino, quien tiene el derecho absoluto de gobernar.
Ahora bien, es deber de todos aquellos a quienes llega la luz del evangelio convertirse en súbditos del reino de Cristo. Esa luz le mostrará lo que está mal en los sistemas existentes. Le mostrará que algunos de ellos están fundamentalmente equivocados, pero no le enseñará a remediar ese error mediante la violencia y la revolución. El principio moral eterno de que la verdad y la justicia no pueden avanzar permanentemente por la mera fuerza fÃsica, entra en el fundamento del reino de Cristo.
Y si alguien pregunta: ¿Cómo, pues, vamos a defendernos en el mundo? la única respuesta que se puede dar es que es nuestro deber hacer lo que hizo Cristo. Porque Dios vive, todos los que tienen fe en él también vivirán.
III. El falso profeta literario; o anticristo en el mundo de las letras. Este es un momento de grandes pensadores, grandes escritores, grandes corredores de apuestas. No hablamos de individuos. No tenemos derecho a juzgarlos; pero sus obras podemos juzgar, y el espÃritu de sus obras podemos probar si es de Dios o no. Ahora sabemos que algunas de las obras más importantes del mundo son libros escritos en defensa del cristianismo; pero también es cierto que algunos escritores de considerable poder han tomado terreno positivo contra el cristianismo y han demostrado suficientemente que no creen que Jesucristo ha venido en carne.
No creen en Ãl como el Hijo eterno de Dios y el único Salvador de los hombres. Algunos de ellos han escrito libros expresamente para negar esto. Pero esto no es tanto lo que sugiere el texto. Hay otros escritores de gran poder e influencia en ambos hemisferios del mundo que ocupan una posición más bien negativa e indefinida en relación con Cristo y el cristianismo. Han escrito sobre casi todos los temas del pensamiento humano: sobre el gobierno y la Iglesia, sobre la historia y la biografÃa, sobre la moral y el destino.
Han dado la vuelta al mundo en busca de héroes y hombres representativos, y han dicho muchas cosas verdaderas y sorprendentes sobre ellos; pero, por extraño que parezca, nunca han informado claramente al mundo de lo que piensan de Cristo. Son inexplicablemente reticentes sobre un tema que es el más importante de todos.
IV. El falso profeta religioso; o anticristo en el mundo eclesiástico. El anticristo de un sistema polÃtico ateo; de un culto de héroe pobre, ciego, el culto de la mera capacidad intelectual y la astucia insondable; y el anticristo de un protestantismo estéril que tiene un nombre para vivir mientras está muerto; formas como estas son poco mejores que el papado.
V. El falso profeta social; o anticristo en el trabajo de la vida diaria. Esa es la forma más mortÃfera del anticristo que profesa un gran respeto por el cristianismo, pero vive en continua oposición a sus principios; y no podemos cerrar los ojos ante el hecho de que gran parte de la profesión cristiana de este paÃs parece poco más que una mera profesión. A esto se le llama un paÃs cristiano, pero mire las aflicciones que se están pudriendo en medio de nosotros; piense en la mundanalidad y la crueldad que se bautiza en el nombre de Cristo. ¿No es esta la razón por la que la oración parece no tener respuesta y los problemas se están agravando en la tierra? ( F. Ferguson, DD )
Nuestra justicia se ejercita probando los espÃritus; la prueba, confesando que Jesucristo ha venido en carne
I. Es propiedad del EspÃritu "confesar que Jesucristo ha venido en carne". Tuvo mucho que ver con la carne en la que vino Jesucristo. Le preparó un cuerpo en el vientre de la Virgen, para asegurarse de que vino al mundo puro y sin pecado. Y durante toda su estadÃa en la tierra, el EspÃritu le ministró como "Jesucristo, venido en carne"; No podrÃa ministrarle de otra manera.
Es la carne, o la humanidad, de Jesucristo lo que lo pone dentro del alcance del cuidado misericordioso del EspÃritu. Fue su experiencia humana la que el EspÃritu animó y sostuvo; y es también con Su experiencia humana que el EspÃritu actúa cuando "toma de lo que es de Cristo y nos lo muestra". Su objetivo es hacernos uno con "Jesucristo venido en carne". Esa es prácticamente Su confesión para nosotros y en nosotros. Veamos qué implica.
1. Nos identifica con Jesucristo en Su humillación. En nuestra regeneración Divina, Ãl nos somete a la autoridad y los mandamientos de Dios, sujetos voluntariamente, nuestra naturaleza renovada a la semejanza de la Suya.
2. El EspÃritu nos identifica con Jesucristo, no solo en Su humillación, sino en sus condiciones y responsabilidades. Su venida en la carne es su consentimiento para ser crucificado por nosotros; el EspÃritu en nosotros, al confesarlo como vino en carne, nos hace estar dispuestos a ser crucificados con Ãl. âEn mi carne veré a Diosâ era la esperanza del patriarca Job. Se asegura que Jesucristo vino en carne y que el EspÃritu confiesa en nosotros que ha venido.
II. En consecuencia, este es el secreto de nuestra actual victoria sobre los espÃritus y los hombres anticristianos: âHijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencidoâ (versÃculo 4).
1. La victoria es una verdadera victoria sobre los falsos profetas o maestros, que no son de Dios, a quienes inspira el espÃritu del anticristo. Y es una victoria sobre ellos personalmente; no meramente por sus doctrinas y principios, sino por sà mismos: "los habéis vencido". Es la verdadera âvenida de Jesucristo en la carneâ y Su cumplimiento real, en la carne, de todo aquello a lo que Ãl vino en la carne, lo que resienten y resisten.
Es lo que Satanás, el espÃritu original del anticristo, se hubiera puesto a obstaculizar; moviendo a Herodes a matar a Jesús en su niñez, ya Judas a traicionarlo en su hombrÃa; tentando a Jesús a hacer naufragio de su integridad. Y es su participación personal real con Ãl, como "Jesucristo venido en carne"; tu ser realmente uno con Ãl en esa maravillosa humillación, en su espÃritu y en su fruto; eso, asà es el emblema de la Iglesia de Cristo. Se produce el intercambio de una comunión santa y celestial. ( James Morgan, DD )
El EspÃritu y el agua y la sangre
Descartamos, sin ningún reparo, la cláusula relativa a la Trinidad celestial de 1 Juan 5:7 . La oración es irrelevante para este contexto y ajena al modo de concepción del apóstol. Es la fe victoriosa de la Iglesia en el Hijo de Dios, vindicada contra el mundo ( 1 Juan 5:1 ), lo que el escritor aquà afirma, e invocar testigos de esto "en el cielo" no tiene nada que ver con el propósito.
El contraste presente en su pensamiento no es el que existe entre el cielo y la tierra como esferas de testimonio, sino solo entre los diversos elementos del testimonio mismo ( 1 Juan 5:6 ). (Para esta manera de combinar testigos, Juan 5:31 ; Juan 8:13 ; Juan 10:25 ; Juan 14:8 ; Juan 15:26 ) El pasaje de los tres Ahora se admite que los testigos celestiales son una glosa teológica, que se coló primero en los manuscritos latinos del siglo V, abriéndose camino probablemente desde el margen hasta el texto: ningún códice griego lo exhibe antes del siglo XV.
âEsteâ, escribe el apóstol en 1 Juan 5:6 este âJesúsâ de quien âcreemos que es el Hijo de Diosâ ( 1 Juan 5:5 ) - âes el que vino por agua y sangre &mdashJesucristo." Para entonces, "Jesucristo" y "Jesús el Hijo de Dios" se habÃan convertido en términos sinónimos en el verdadero habla cristiana.
La gran controversia de la época se centró en su identificación. Los gnósticos distinguieron a Jesús y Cristo como personas humanas y divinas, unidos en el bautismo y cortados en la Cruz, cuando Jesús gritó: "Dios mÃo, ¿por qué me has desamparado?" San Juan afirma, por tanto, en todo momento la unidad de Jesucristo; la creencia de que "Jesús es el Cristo" hace la prueba de un cristianismo genuino ( 1 Juan 5:1 ; comp.
1 Juan 2:22 ; 1 Juan 3:23 ; 1 Juan 4:9 ; 1 Juan 4:3 ; 1 Juan 4:15 ).
El nombre asà agregado al versÃculo 6 no es una repetición ociosa; es una reafirmación solemne y una reasunción del credo cristiano en dos palabras: Jesucristo. Y Ãl es Jesucristo, en la medida en que Ãl "vino por agua y sangre, no sólo por agua". Los herejes permitieron y mantuvieron a su manera que Jesucristo "vino por agua" cuando recibió Su unción mesiánica en el bautismo de Juan, y el hombre Jesús se convirtió asà en el Cristo; pero aborrecÃan la âvenida de sangreâ.
Consideraron la muerte de la Cruz, sobre el Jesús humano, como un castigo de la vergüenza infligida a la carne, en la que el Cristo divino o deiforme no podÃa participar. Según este punto de vista corintio, el Cristo que vino a través del agua se fue en lugar de hacerlo por medio de la sangre; no vieron en la muerte sobre la Cruz nada que testificara de la Deidad en Jesucristo, nada que hablara del perdón y la limpieza Divinos ( 1 Juan 1:7 ; 1 Juan 1:9 ), sino un eclipse y abandono por parte de Dios, una rendición del Jesús terrenal a los poderes de las tinieblas.
Las palabras simples, "que vino", son de marcado significado en este contexto; para "el que viene" (á½ á¼ÏÏÏÎ¼ÎµÎ½Î¿Ï , Mateo 11:3 ; Juan 1:15 ; Juan 1:27 ; Juan 11:27 ; Hebreos 10:37 ; Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 1:8 , etc.
) era un nombre permanente para el MesÃas, ahora reconocido como el Hijo de Dios. "El que vino", por lo tanto, significa "Aquel que ha asumido este carácter", que apareció en la tierra como el MesÃas Divino; y San Juan declara que asà apareció, revelándose a través de estos dos signos, tanto de sangre como de agua. De modo que el principio y el fin, la inauguración y consumación del ministerio de Cristo, estuvieron marcados por las dos manifestaciones supremas de Su mesÃas; y de ambos eventos este apóstol fue un testigo cercano y profundamente interesado.
Cuando habla del Señor como "que viene a través del agua y la sangre", estos se ven históricamente como pasos en Su marcha gloriosa, épocas señaladas en la continua revelación de Sà mismo a los hombres, y crisis en Sus relaciones pasadas con el mundo; cuando él dice, âen el agua y en la sangreâ, son percibidos como hechos perdurables, cada uno haciendo su llamamiento vivo y distintivo a nuestra fe. Este versÃculo guarda una relación muy parecida con los dos sacramentos que la enseñanza relacionada de los cap.
3 y 6 en el Evangelio de San Juan. Los dos sacramentos encarnan las mismas verdades que se simbolizan aquÃ. Observándolos en la obediencia de la fe, nos asociamos visiblemente con âel agua y la sangreâ, con Cristo bautizado y crucificado, viviendo y muriendo por nosotros. Pero ver en estas observancias los equivalentes del agua y la sangre de este pasaje, hacer que el apóstol diga que el agua del bautismo y la copa de la Cena del Señor son los principales testigos de Ãl y los instrumentos esenciales de nuestra salvación, y que el primer sacramento es inútil sin la adición del segundo, es estrechar y menospreciar su declaración y vaciar su contenido histórico.
Más cerca del pensamiento de San Juan se encuentra la inferencia de que Cristo es nuestro Sacerdote ungido y también nuestro Profeta, que se sacrifica por nuestro pecado mientras Ãl es nuestro guÃa y luz de vida. A la virtud de su vida y enseñanza debe agregarse la virtud de su pasión y muerte. Si hubiera venido "en el agua" solamente, si Jesucristo se hubiera detenido antes del Calvario y se hubiera retirado del bautismo de sangre, no habrÃa habido limpieza del pecado para nosotros, ningún testimonio de esa función principal de Su cristianismo.
Esta tercera manifestación del Hijo de Dios - el bautismo del EspÃritu que sigue al de agua y de sangre, un bautismo en el que Jesucristo era agente y ya no sujeto - verificó y cumplió los otros dos. âY el EspÃrituâ, dice, âes el que da testimonioâ (μαÏÏÏ Ïοῦν , âel poder que testificaâ): el agua y la sangre, aunque tienen tanto que decir, deben haber hablado en vano, convirtiéndose en meras voces de historia pasada, sino por este Testigo permanente y siempre activo ( Juan 15:26 ; Juan 16:7 ).
El EspÃritu, cuyo testimonio es el último en el orden de las distintas manifestaciones, es el primero en principio; Su aliento anima todo el testimonio; por lo tanto, Ãl toma la delantera en la enumeración final del versÃculo 8. El testigo del agua tenÃa Su testimonio silencioso; el Bautista âtestificó, diciendo: He visto al EspÃritu que descendÃa del cielo como paloma, y ââreposó sobre élâ, etc. ( Juan 1:32 ).
âEs el EspÃrituâ, por tanto, âel que da testimonioâ; en todo testimonio verdadero, Ãl actúa, y no hay testimonio sin Ãl. âPorque el EspÃritu es verdadâ, es â la verdadâ - Jesús lo llamó repetidamente âel EspÃritu de verdadâ ( Juan 14:17 ; Juan 15:26; 1 Juan 4:6 ; comp.
Juan 4:23 ) - la verdad en su sustancia y fuerza vital se aloja en Ãl; en este elemento obra; esta efluencia Ãl siempre exhala. Prácticamente, el EspÃritu es la verdad; todo lo que se declara en asuntos cristianos sin su testimonio, es algo menos o diferente de la verdad. AsÃ, pues, son los âtres testigosâ que se reunieron âen unoâ en la experiencia del apóstol Juan, en la historia de Jesucristo y sus discÃpulos: âlos tresâ, dice.
âEstar de acuerdo en unaâ, o más estrictamente, âequivale a una sola cosaâ (καὶ οἱ ÏÏεá¿Ï Îµá¼°Ï Ïὸ á¼Î½ εἰÏÎ¿Ï , versÃculo 8); convergen en este único objetivo. Las orillas del Jordán, el Calvario, la cámara alta de Jerusalén; el comienzo, el fin del curso terrenal de Jesucristo y el nuevo comienzo que no conoce fin; Su vida divina, sus palabras y sus obras, su muerte propiciatoria, el don prometido y perpetuo del EspÃritu a su Iglesia, estos tres se unen en un testimonio sólido e imperecedero, que es la demostración tanto de la historia como de la experiencia personal y del EspÃritu de Dios. .
Tienen un resultado, ya que tienen un propósito; y es esto - a saber. âQue Dios nos dio vida eterna, y esta vida está en su Hijoâ (versÃculo 11). El apóstol ha indicado en los versÃculos 6-8 cuáles son, en su opinión, las pruebas del testimonio de Jesús, evidencias que al final deben convencer y âvencer al mundoâ (versÃculo 5). En lo que respecta a la causa general del cristianismo, esto es suficiente.
Pero concierne a cada hombre a quien esta evidencia llega a darse cuenta por sà mismo del peso y la seriedad del testimonio al que se enfrenta. Asà que San Juan señala con énfasis en los versÃculos 9 y 10 al Autor de la triple manifestación. "Si recibimos el testimonio de los hombres", si el testimonio humano creÃble gana nuestro asentimiento, "mayor es el testimonio de Dios". La declaración del evangelio pone a cada alma que la escucha cara a cara con Dios (comp.
1 Tesalonicenses 2:13 ). Y de todos los temas sobre los que Dios podrÃa hablar a los hombres, de todas las revelaciones que Ãl ha hecho, o posiblemente pueda hacer, a la humanidad, este, según San Juan, es el asunto supremo y crÃtico: âel testimonio de Dios, a saber. ., el hecho de que ha testificado acerca de su Hijo ". El evangelio es, en St.
Las palabras de Pablo, "las buenas nuevas de Dios acerca de su Hijo". Dios insiste en que creamos en este testimonio; es aquello en lo que Ãl está sumamente interesado, y lo que afirma y recomienda a los hombres por encima de todo. Que el hombre, por tanto, que con esta evidencia ante él permanece incrédulo, entienda de qué se trata; hágale saber a quién está rechazando y a quién contradice. âHa hecho de Dios un mentirosoâ, ha desmentido al SantÃsimo y Todopoderoso, el Señor Dios de la verdad.
Este apóstol dijo lo mismo terrible acerca del negacionista impenitente de su propio pecado ( 1 Juan 1:10 ); estas dos negaciones están relacionadas entre sÃ, y se encuentran en la misma condición de desafÃo a Dios. Por otro lado, "el que cree en el Hijo de Dios", "oyendo del Padre y viniendo" a Cristo en consecuencia ( Juan 6:45 ), encuentra "en sà mismo" la confirmación del testimonio que recibió (versÃculo 10a). ).
El testimonio del EspÃritu y el agua y la sangre no es una mera prueba histórica y objetiva; entra en la propia naturaleza del hombre y se convierte en el factor creativo dominante en la formación de su alma. El apóstol pudo haber agregado esta confirmación subjetiva como un cuarto testimonio experimental de los otros tres; pero, según su concepción, el sentido de vida interior y poder alcanzado por la fe cristiana es el testimonio mismo del EspÃritu, traducido en términos de experiencia, realizada y operativa en la conciencia personal.
âEl agua que yo daréâ, dijo Jesús, âserá en él una fuente de agua que brotará para vida eternaâ ( Juan 4:14 ). Asà es como el creyente en el Hijo de Dios pone su sello de que Dios es verdadero. Su testimonio no es el hecho general de que hay vida y verdad en Cristo; pero "este es el testimonio: que Dios nos dio la vida eterna, y esta vida está en su Hijo"? (versÃculo 11).
Este testimonio de Dios acerca de Su Hijo no es solo una verdad para creer o negar, es una vida para ser elegida o rechazada; y en esta elección gira la vida o muerte eterna de todos a quienes Cristo se ofrece: âEl que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida â(versÃculo 12). La vida aparece en todas partes en San Juan como un regalo, no como una adquisición; y la fe es una gracia más que una virtud; es ceder al poder de Dios en lugar de ejercer el nuestro.
No es tanto que aprehendamos a Cristo; más bien Ãl nos aprehende, nuestras almas están asidas y poseÃdas por la verdad que le concierne. Nuestra parte no es sino recibir la generosidad de Dios que nos ha sido presionada en Cristo; es simplemente consentir al fuerte propósito de su amor y permitirle, como dice San Pablo, âobrar en nosotros la voluntad y obrar en beneficio de su buena voluntadâ ( Filipenses 2:13 ).
A medida que avanza esta operación y la verdad acerca de Cristo toma posesión práctica de nuestra naturaleza, la seguridad de la fe, la convicción de que tenemos vida eterna en Ãl, se vuelve cada vez más firme y firme. Rothe dice finamente: âLa fe no es un mero testimonio por parte del hombre del objeto de su fe; es un testimonio que el hombre recibe de ese objeto ... En sus primeros comienzos la fe es, sin duda, principalmente la aceptación del testimonio del exterior; pero el elemento de confianza involucrado en esta aceptación incluye el comienzo de una experiencia interior de lo que se cree.
Esta confianza surge de la atracción que ha ejercido sobre nosotros el objeto de nuestra fe; descansa sobre la conciencia de una conexión vital entre nosotros y ese objeto. En la medida en que aceptamos el testimonio divino, aumenta nuestra susceptibilidad interior a su funcionamiento, y asà se forma en nosotros una certeza de fe que se eleva indiscutiblemente por encima de todo escepticismo â. El idioma de St.
Juan, en este último capÃtulo de su epÃstola, respira la fuerza de una convicción espiritual elevada a su máxima potencia. Para él, el amor perfecto ha expulsado el temor, y la fe perfecta ha desterrado toda sombra de duda. âCreyendo en el nombre del Hijo de Diosâ, él âsabe que tiene vida eternaâ (versÃculo 13). Con él lo trascendental se ha convertido en experimental, y no queda más brecha entre ellos. ( GG Findlay, BA )
El registro del evangelio
I. El punto de vista que se da aquà del testimonio del evangelio.
1. IncreÃblemente importante.
2. Extremadamente completo.
3. Preeminentemente amable.
4. Sorprendentemente distinto y definido.
II. La prueba aducida en confirmación de sus verdades.
1. La voz del cielo.
2. De la tierra.
3. Testimonio de las Escrituras.
4. Experiencia personal.
III. Las reclamaciones que tiene, asà establecido, sobre nuestros ojos. Reclama nuestra más sincera atención y nuestro más serio estudio; pero, sobre todo, reclama nuestra fe inquebrantable. Este es el punto principal que se expone aquÃ.
1. La naturaleza de la fe. Es ni más ni menos que recibir el testimonio divino, especialmente acerca de Jesucristo.
2. Su razonabilidad.
3. Su importancia. A través de él tenemos la vida eterna.
4. Lo opuesto a la fe es la incredulidad, un pecado de lo más atroz en su naturaleza y de los más espantosos en sus resultados. ( Contornos expositivos. )
Los tres testigos
El cristianismo presenta afirmaciones muy elevadas. Ella afirma ser la fe verdadera, y la única verdadera. Ella confiesa que sus enseñanzas son divinas y, por lo tanto, infalibles; mientras que para su gran Maestro, el Hijo de Dios, ella exige la adoración divina y la confianza y obediencia sin reservas de los hombres. Ahora, para justificar afirmaciones tan elevadas, el evangelio deberÃa producir evidencia sólida, y lo hace. El arsenal de evidencias externas está bien almacenado con armas de prueba.
El evangelio también lleva en sà mismo su propia evidencia, tiene un poder de auto-prueba. Es tan puro, tan santo, tan por encima de la capacidad inventiva del hombre caÃdo, que debe ser de Dios. Pero ni con estas evidencias externas o internas tenemos que ver ahora, sino que llamo su atención sobre los tres testigos de los que se habla en el texto, tres grandes testigos todavÃa entre nosotros, cuya evidencia prueba la verdad de nuestra religión, la Divinidad de nuestro Señor, y la futura supremacÃa de la fe.
I. Nuestro Señor mismo fue atestiguado por estos tres testigos. Si lee con atención el capÃtulo veintinueve del libro del Ãxodo, o en el capÃtulo octavo del libro del LevÃtico, verá que todo sacerdote vino por el EspÃritu ungido, por agua y por sangre, como una cuestión de tipo, y si Jesucristo es en verdad el sacerdote que estaba por venir, será conocido por estas tres señales.
Los hombres piadosos en los tiempos antiguos también entendieron bien que no se podÃa quitar el pecado excepto con estas tres cosas; en prueba de lo cual citaremos la oración de David, âPurifÃcame con hisopoâ - es decir, el hisopo empapado en sangre - ây seré limpio; lávame â- ahà está el agua -â y seré más blanco que la nieve â; y luego, âVuélveme el gozo de tu salvación, y sustentarme con tu EspÃritu libre.
âAsÃ, la sangre, el agua y el EspÃritu fueron reconocidos en la antigüedad como necesarios para limpiar de la culpa, y si Jesús de Nazaret realmente puede salvar a su pueblo de sus pecados, debe venir con el triple don: el EspÃritu, el agua y la sangre. Ahora evidentemente era asÃ. Nuestro Señor fue testificado por el EspÃritu. El EspÃritu de Dios dio testimonio de Cristo en los tipos y profecÃas: âLos santos hombres de la antigüedad hablaron siendo inspirados por el EspÃritu Santoâ; y Jesucristo responde a esas profecÃas.
El EspÃritu permaneció con nuestro Señor durante toda su vida, y para coronarlo todo, después de que murió y resucitó, el EspÃritu Santo dio el testimonio más pleno al descender con pleno poder sobre los discÃpulos en Pentecostés. También es manifiesto que nuestro Señor también vino con agua. No vino por el agua simplemente como un sÃmbolo, sino por lo que el agua significaba, por la pureza inmaculada de la vida. Con Jesús también estaba la sangre. Esto lo distinguió de Juan el Bautista, que vino por agua, pero Jesús vino âno solo con agua, sino con agua y sangre.
âNo debemos preferir a ninguno de los tres testigos a otro, pero ¡qué maravilloso testimonio de Cristo fue la sangre! Desde el primer momento vino con sangre, porque Juan el Bautista clamó: "¡He aquà el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" En Su ministerio habÃa a menudo un testimonio claro de Sus futuros sufrimientos y derramamiento de sangre, porque a la multitud reunida Ãl dijo: "Si un hombre no come Mi carne y bebe Mi sangre, no hay vida en él"; mientras que a sus discÃpulos les habló del fallecimiento que pronto cumplirÃa en Jerusalén.
Por pura que fuera la vida que llevó, si nunca hubiera muerto, no podrÃa haber sido el Salvador designado para llevar la iniquidad de todos nosotros. Se necesitaba la sangre para completar el testimonio. La sangre debe fluir con el agua, el sufrimiento con el servicio.
II. Estos tres permanecen como testigos permanentes de él en todos los tiempos. Y primero, el EspÃritu Santo es testigo en esta hora de que la religión de Jesús es la verdad, y que Jesús es el Hijo de Dios. Por su energÃa divina, convence a los hombres de la verdad del evangelio; y estos tan convencidos no son solo personas que, a través de su educación, probablemente lo crean, sino hombres como Saulo de Tarso, que aborrecen todo el asunto.
Derrama sus influencias sobre los hombres y la infidelidad se desvanece como el iceberg en la Corriente del Golfo; Toca a los indiferentes y descuidados, y ellos se arrepienten, creen y obedecen al Salvador. Entonces, también, el EspÃritu se manifiesta entre los creyentes, y por ellos da testimonio de nuestro Señor y Su evangelio. ¡Cuán poderosamente consuela a los santos! Y Ãl hace lo mismo cuando les da guÃa, iluminación y elevación de alma.
El siguiente testimonio permanente en la Iglesia es el agua, no el agua del bautismo, sino la nueva vida implantada en los cristianos, porque ese es el sentido en el que el Maestro de Juan habÃa usado la palabra "agua": "El agua que yo daré él será en él un pozo de agua que brotará para vida eterna â. La conciencia del mundo sabe que la religión de Jesús es la religión de la pureza, y si los cristianos profesos caen en la impureza, el mundo sabe que ese curso de acción no surge de la religión de Cristo, sino que es diametralmente opuesto a ella.
El evangelio es perfecto, y si nos rindiéramos por completo a su dominio, el pecado serÃa aborrecido y muerto en nosotros, y deberÃamos vivir en la tierra la vida de los perfectos de arriba. El tercer testigo permanente es la sangre. La sangre de Cristo todavÃa está en la tierra, porque cuando Jesús sangró, cayó al suelo y nunca fue recogida. Oh tierra, todavÃa estás salpicada con la sangre del Hijo de Dios asesinado, y si lo rechazas, esto te maldecirá.
Pero, oh humanidad, eres bendecida con las gotas de esa sangre preciosa, y creer en Ãl te salva. La sangre de Jesús, después de hablar paz a la conciencia, enciende el corazón con amor ferviente y, con frecuencia, lleva a los hombres a grandes obras de consagración, abnegación y sacrificio, que apenas se pueden comprender hasta que se remontan. a ese amor asombroso que sangró en el árbol.
III. Este testimonio triple, aunque unido, es peculiarmente poderoso dentro de los corazones creyentes. Juan nos dice: "El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sà mismo". Ahora, estos tres testigos dan testimonio en nuestras almas con perseverancia. No hablo de hace años, sino de anoche, cuando oraste y fuiste escuchado. ¿No fue el EspÃritu, cuando le ayudó a orar, a dar testimonio de que el Evangelio no era una mentira? ¿No fue la respuesta a su oración una buena evidencia? El siguiente testigo en nosotros es el agua, o la vida nueva y pura.
¿Sientes la vida interior? Estás consciente de que no eres lo que solÃas ser, estás consciente de una nueva vida dentro de tu alma que nunca conociste hasta la fecha de tu conversión, y esa nueva vida dentro de ti es la semilla viva e incorruptible que vive y permanece. para siempre. Testificar dentro de nosotros también es la sangre. Este es un testimonio que nunca falla, que habla en nosotros mejores cosas que la sangre de Abel.
Nos da tal paz que podemos vivir dulcemente y morir tranquilamente. Nos da tal acceso a Dios que a veces, cuando hemos sentido su poder, nos hemos acercado tanto a nuestro Padre como si lo hubiéramos visto cara a cara. ¡Y qué seguridad nos hace disfrutar la sangre! Sentimos que no podemos perecer mientras el dosel carmesà de la expiación por la sangre cuelga sobre nuestra cabeza. Asà he tratado de mostrar que estos tres testigos testifican en nuestras almas; Te ruego ahora que notes su orden.
El EspÃritu de Dios entra primero en el corazón, quizás mucho antes de que el hombre sepa que tal es el caso; el EspÃritu crea la vida nueva, que se arrepiente y busca al Salvador, que es el agua; y esa nueva vida vuela hacia la sangre de Jesús y obtiene la paz. Habiendo observado su orden, ahora observe su combinación. âEstos tres concuerdan en unoâ, por lo tanto, todo verdadero creyente debe tener el testimonio de cada uno, y si cada uno no testifica a su debido tiempo, hay motivo de grave sospecha,
IV. Estos testigos nos certifican el triunfo definitivo de nuestra religión. ¿Está el EspÃritu obrando a través del evangelio? entonces el evangelio ganará el dÃa, porque el EspÃritu de Dios es todopoderoso y maestro completo sobre el reino de la mente. Ãl tiene el poder de iluminar el intelecto, de ganarse los afectos, de refrenar la voluntad y de cambiar la naturaleza entera del hombre, porque Ãl obra todas las cosas según Su propio placer y, como el viento, âsopla donde quiere.
A continuación, el evangelio debe vencer, debido al agua, que he explicado como la nueva vida de pureza. ¿Qué dice John? "Todo lo que es nacido de Dios vence al mundo". Es imposible que el evangelio sea vencido mientras quede en el mundo un alma nacida de Dios. ¡La semilla viva e incorruptible permanece para siempre! Por último, el evangelio debe difundirse y conquistar a causa de la sangre.
Dios, el Padre eterno, le ha prometido a Jesús mediante un pacto, del cual la sangre es el sello, que "verá su descendencia, prolongará sus dÃas, y la voluntad del Señor será prosperada en su mano". Tan ciertamente como Cristo murió en la Cruz, debe sentarse en un trono universal. ( CH Spurgeon. )