Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby Sinopsis de Darby
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Estos archivos están en el dominio público.
Información bibliográfica
Darby, John. "Comentario sobre 1 John 4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/commentaries/spa/dsn/1-john-4.html. 1857-67.
Darby, John. "Comentario sobre 1 John 4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (2)
VersÃculos 1-21
Ahora bien, para hacer uso de esta última prueba, se requerÃa cautela, porque muchos falsos profetas asumirÃan, y ya en tiempos del apóstol habÃan asumido, la apariencia de haber recibido comunicaciones del EspÃritu de Dios, y se insinuaban entre los cristianos. Por lo tanto, era necesario ponerlos en guardia, dándoles la marca segura del EspÃritu real de Dios. El primero de ellos fue la confesión de Jesús hecho carne.
No es simplemente confesar que ha venido, sino confesarlo asà venido. La segunda fue que Aquel que realmente conocÃa a Dios escuchó a los apóstoles. De esta manera los escritos de los apóstoles se convierten en piedra de toque para quienes pretenden enseñar a la asamblea. Toda la palabra es asÃ, sin duda; pero me limito aquà a lo que se dice en este lugar. La enseñanza de los apóstoles es formalmente una piedra de toque para todas las demás enseñanzas, me refiero a la que ellos mismos enseñaron inmediatamente.
Si alguien me dice que otros deben explicarlo o desarrollarlo para tener la verdad y la certeza de la fe, le respondo: "Vosotros no sois de Dios, porque el que es de Dios les escucha; y queréis que yo no os haga caso". ellos; y cualquiera que sea vuestro pretexto, me lo impidÃsâ. La negación de Jesús venido en carne es el espÃritu del Anticristo. No escuchar a los apóstoles es la forma provisional y preparatoria del mal. Los verdaderos cristianos habÃan vencido el espÃritu de error por el EspÃritu de Dios que moraba en ellos.
Las tres pruebas del verdadero cristianismo están ahora claramente establecidas, y el apóstol prosigue sus exhortaciones, desarrollando la plenitud e intimidad de nuestras relaciones con un Dios de amor, manteniendo esa participación de la naturaleza en la que el amor es de Dios, y el que ama es nacido de Dios participa, por lo tanto, de su naturaleza, y lo conoce (porque es por la fe que lo recibió) como participante de su naturaleza.
El que no ama no conoce a Dios. Debemos poseer la naturaleza que ama para saber qué es el amor. El que no ama, pues, no conoce a Dios, porque Dios es amor. Tal persona no tiene ningún sentimiento en relación con la naturaleza de Dios; ¿Cómo entonces puede conocerlo? No más de lo que un animal puede saber cuál es la mente o el entendimiento de un hombre cuando no lo tiene.
Preste especial atención, lector, a esta inmensa prerrogativa, que se deriva de toda la doctrina de la epÃstola. La vida eterna que estaba con el Padre ha sido manifestada y nos ha sido impartida: asà somos participantes de la naturaleza divina. Los afectos de esa naturaleza que actúan en nosotros reposan, por el poder del EspÃritu Santo, en el disfrute de la comunión con Dios que es su fuente; habitamos en El y El en nosotros.
Lo primero es la afirmación de la verdad en nosotros. Los actos de esta naturaleza prueban que Ãl habita que, si asà amamos, Dios mismo habita en nosotros. El que obra este amor está ahÃ. Pero Ãl es infinito y el corazón reposa en Ãl; sabemos al mismo tiempo que moramos en El y El en nosotros, porque nos ha dado de su EspÃritu. Pero este pasaje, tan rico en bendiciones, exige que lo sigamos con orden.
Comienza con el hecho de que el amor es de Dios. Es Su naturaleza: Ãl es su fuente. Luego el que ama es nacido de Dios, es partÃcipe de su naturaleza. También conoce a Dios, porque sabe lo que es el amor, y Dios es su plenitud. Esta es la doctrina que hace que todo dependa de nuestra participación en la naturaleza divina.
Ahora bien, esto podrÃa transformarse por un lado en misticismo, al llevarnos a fijar nuestra atención en nuestro amor a Dios, y el amor en nosotros, que siendo la naturaleza de Dios, como si se dijera, el amor es Dios, no Dios es amor, y estar buscando sondear la naturaleza divina en nosotros mismos; o dudar del otro, porque no encontramos en nosotros los efectos de la naturaleza divina como quisiéramos. En efecto, quien no ama (porque la cosa, como siempre en Juan, se expresa de manera abstracta) no conoce a Dios, pues Dios es amor. La posesión de la naturaleza es necesaria para la comprensión de lo que es esa naturaleza y para el conocimiento de Aquel que es su perfección.
Pero, si busco saberlo y tengo o doy prueba de ello, no es a la existencia de la naturaleza en nosotros que el EspÃritu de Dios dirige los pensamientos de los creyentes como su objeto. Dios, ha dicho, es amor; y este amor se ha manifestado hacia nosotros en que ha dado a su único Hijo, para que vivamos por él. La prueba no es la vida en nosotros, sino que Dios ha dado a Su Hijo para que podamos vivir, y además para hacer propiciación por nuestros pecados.
¡Alabado sea Dios! conocemos este amor, no por los pobres resultados de su acción en nosotros, sino en su perfección en Dios, y esto también en una manifestación de él hacia nosotros, que está totalmente fuera de nosotros. Es un hecho fuera de nosotros que es la manifestación de este amor perfecto. Lo disfrutamos participando de la naturaleza divina; lo sabemos por el don infinito del Hijo de Dios. El ejercicio y la prueba de ello están ahÃ.
Todo el alcance de este principio y toda la fuerza de su verdad se afirman y demuestran en lo que sigue. Llama la atención ver cómo el EspÃritu Santo, en una epÃstola que se ocupa esencialmente de la vida de Cristo y sus frutos en nosotros, da la prueba y el carácter pleno del amor en lo que es totalmente fuera de nosotros. Nada puede ser más perfecto que la forma en que el amor de Dios se manifiesta aquÃ, desde el momento en que se ocupa de nuestro estado pecaminoso hasta que nos encontramos ante el tribunal.
Dios ha pensado en todos: amor hacia nosotros como pecadores, VersÃculos 9, 10 ( 1 Juan 4:9-10 ); en nosotros como santos, VersÃculo 12 ( 1 Juan 4:12 ); con nosotros como perfectos en nuestra condición en vista del dÃa del juicio, VersÃculo 17 ( 1 Juan 4:17 ).
En los primeros VersÃculos, el amor de Dios se manifiesta en el don de Cristo; primero, para darnos vida estábamos muertos; en segundo lugar, para hacer propiciación éramos culpables. Todo nuestro caso es tomado. En el segundo de estos versÃculos, el gran principio de la gracia, qué es el amor, dónde y cómo se conoce, se expresa claramente en palabras de infinita importancia en cuanto a la naturaleza misma del cristianismo. En esto consiste el amor, no en que hayamos amado a Dios (ese era el principio de la ley), sino en que Ãl nos ha amado y ha dado a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.
AquÃ, pues, es que hemos aprendido lo que es el amor. Era perfecto en Ãl cuando no tenÃamos amor por Ãl; perfecta en Ãl en cuanto que la ejerció para con nosotros cuando estábamos en nuestros pecados, y envió a Su Hijo para ser la propiciación por ellos. El apóstol afirma entonces, sin duda, que el que no ama no conoce a Dios. La pretensión de poseer este amor se juzga por este medio; pero para conocer el amor no debemos buscarlo en nosotros mismos, sino buscarlo manifestado en Dios cuando no lo tenÃamos. Ãl da la vida que ama, y ââha hecho propiciación por nuestros pecados
Y ahora, en cuanto al goce y los privilegios de este amor: si Dios nos ha amado tanto (éste es el terreno que toma), debemos amarnos los unos a los otros.
Nadie ha visto jamás a Dios: si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros. Su presencia, Ãl mismo morando en nosotros, se eleva en la excelencia de Su naturaleza por encima de todas las barreras de las circunstancias, y nos une a aquellos que son Suyos. Es Dios en el poder de Su naturaleza que es la fuente del pensamiento y del sentimiento y se difunde entre aquellos en quienes está. Uno puede entender esto. ¿Cómo es que amo a los extraños de otra tierra, personas de diferentes costumbres, a quienes nunca he conocido, más Ãntimamente que a los miembros de mi propia familia según la carne? ¿Cómo es que tengo pensamientos en común, objetos infinitamente amados en común, afectos poderosamente comprometidos, un vÃnculo más fuerte con personas a las que nunca he visto, que con los otros queridos compañeros de mi infancia? Es porque hay en ellos y en mà una fuente de pensamientos y afectos que no es humana.
Dios está en eso. Dios habita en nosotros. ¡Que felicidad! ¡Qué vÃnculo! ¿No se comunica Ãl mismo al alma? ¿No la hace consciente de su presencia en el amor? Seguro] y, sÃ. Y si Ãl es asà en nosotros, la fuente bendita de nuestros pensamientos, ¿puede haber temor, o distancia, o incertidumbre, con respecto a lo que Ãl es? Ninguno en absoluto. Su amor es perfecto en nosotros. Lo conocemos como amor en nuestras almas: el segundo gran punto en este notable pasaje, el disfrute del amor divino en nuestras almas.
El apóstol todavÃa no ha dicho: "Sabemos que habitamos en él". Ãl lo dirá ahora. Pero, si el amor de los hermanos está en nosotros, Dios habita en nosotros. Cuando está en ejercicio, somos conscientes de la presencia de Dios, como amor perfecto en nosotros. Llena el corazón, y asà se ejerce en nosotros. Ahora bien, esta conciencia es el efecto de la presencia de Su EspÃritu, como fuente y poder de vida y naturaleza, en nosotros. Ãl nos ha dado, no aquà "su EspÃritu" la prueba de que Ãl mora en nosotros, sino "de su EspÃritu"; participamos por su presencia en nosotros del afecto divino por medio del EspÃritu, y asà no sólo sabemos que Ãl habita en nosotros, sino que la presencia del EspÃritu, actuando en una naturaleza que es la de Dios en nosotros, nos hace conscientes de que somos morar en él. Porque Ãl es la infinidad y la perfección de lo que ahora está en nosotros.
El corazón reposa en esto, y goza de Ãl, y se oculta de todo lo que está fuera de Ãl, en la conciencia del amor perfecto en el que (asà morando en Ãl) se encuentra uno. El EspÃritu nos hace morar en Dios, y nos da asà la conciencia de que Ãl mora en nosotros. Asà nosotros, en el sabor y la conciencia del amor que habÃa en él, podemos testificar de aquello en lo que se manifestó más allá de todos los lÃmites judÃos, que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo. Veremos más adelante otro carácter de la misma.
Si comparamos el versÃculo 12 de nuestro capÃtulo 4 ( 1 Juan 4:12 ) con Juan 1:18 del Evangelio de Juan, comprenderemos mejor el alcance de la enseñanza del apóstol aquÃ. La misma dificultad, o si se quiere, la misma verdad se presenta en ambos casos. Nadie ha visto nunca a Dios. ¿Cómo se cumple esto?
En Juan 1:18 el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Ãl lo ha declarado. Aquel que es [17] en la más perfecta intimidad, en la más absoluta proximidad y goce del amor del Padre, el único objeto eterno, suficiente, que conoció el amor del Padre como Hijo unigénito, lo ha revelado a los hombres como Ãl lo ha hecho. Ãl mismo lo conoció.
¿Cuál es la respuesta en nuestra epÃstola a esta misma dificultad? âSi nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotrosâ. Por la comunicación de la naturaleza divina, y por la morada de Dios en nosotros, lo disfrutamos interiormente tal como ha sido manifestado y declarado por Su único Hijo. Su amor es perfecto en nosotros, conocido al corazón, como ha sido declarado en Jesús. El Dios que ha sido declarado por Ãl habita en nosotros.
¡Qué pensamiento! que esta respuesta al hecho de que nadie jamás ha visto a Dios es igualmente, que el único Hijo lo ha declarado, y que Ãl habita en nosotros. ¡Qué luz arroja esto sobre las palabras, "lo cual es verdadero en él y en ti!" [18] Porque es en el hecho de que Cristo se ha hecho nuestra vida que podemos disfrutar de Dios y de su presencia en nosotros por el poder del EspÃritu Santo. Y de esto hemos visto que fluye el testimonio del versÃculo 14 ( 1 Juan 4:14
Vemos, también, la distinción entre Dios morando en nosotros y nosotros en Dios, incluso en lo que Cristo dice de sà mismo. Ãl moró siempre en el Padre, y el Padre en Ãl; pero Ãl dice: "El Padre que mora en mÃ, él hace las obras". Por su palabra los discÃpulos deberÃan haber creÃdo en ambos; pero en lo que habÃan visto en sus obras habÃan visto más bien la prueba de que el Padre habitaba en él. Los que le habÃan visto a Ãl habÃan visto al Padre. Pero cuando viniera el Consolador, en ese dÃa deberÃan saber que Jesús era en Su Padre divinamente uno con el Padre.
No dice que estemos en Dios, ni en el Padre, [19] sino que moramos en él, y lo sabemos, porque nos ha dado de su EspÃritu. Ya hemos notado que Ãl dice ( 1 Juan 3:24 ) "en esto sabemos que Dios permanece en nosotros, porque nos ha dado su EspÃritu". Aquà añade: Sabemos que moramos en Dios, porque no es la manifestación, como prueba, sino la comunión con Dios mismo.
Sabemos que moramos en Ãl, siempre como una verdad preciosa, un hecho inmutable; sensiblemente, cuando su amor está activo en el corazón. Por consiguiente, es a esta actividad a la que se dirige inmediatamente el apóstol añadiendo: "y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". Esta fue la prueba para todos, de ese amor que el apóstol disfrutaba como todos los creyentes en su propio corazón.
Es importante notar cómo el pasaje presenta primero el hecho de la morada de Dios en nosotros, luego el efecto (como Ãl es infinito), nuestra morada en Ãl, y luego la realización de la primera verdad en la realidad consciente de la vida.
Podemos señalar aquà que, si bien la morada de Dios en nosotros es un hecho doctrinal y cierto para todo verdadero cristiano, nuestra morada en Ãl, aunque involucrada en ella, está conectada con nuestro estado. Asà 1 Juan 3:24 , "El que guarda sus mandamientos, en él mora, y él en él". 1 Juan 4:16 , "El que mora en el amor, mora en Dios y Dios en él".
El amor mutuo se toma en efecto como la prueba de que Dios está allÃ, y su amor se perfecciona en nosotros para contrastar la forma de su presencia con la de Cristo. ( Juan 1:18 ) Pero, lo que asà conocemos, está morando en Ãl y Ãl en nosotros. En cada caso este conocimiento es por el EspÃritu. El versÃculo 15 ( 1 Juan 4:15 ) es el hecho universal: el versÃculo 16 ( 1 Juan 4:16 ) lo lleva completamente a su fuente.
Hemos conocido y creÃdo el amor que Dios nos tiene. Su naturaleza se declara allà en sà misma (porque nos gozamos en Dios); Dios es amor, y el que mora en el amor mora en Dios y Dios en él. No hay ninguna otra parte: si participamos de su naturaleza, participamos de ella, y el que permanece en ella permanece en Dios, que es su plenitud. Pero luego observe que mientras se insiste en lo que Ãl es, se insiste cuidadosamente en Su ser personal. Ãl habita en nosotros.
Y aquà entra un principio de profunda importancia. Quizá se podrÃa decir que esta morada de Dios en nosotros y nuestra morada en Ãl dependÃa en gran medida de la espiritualidad, habiendo hablado el apóstol de hecho del mayor gozo posible. Pero aunque el grado en que lo comprendemos inteligentemente es en efecto una cuestión de espiritualidad, sin embargo, la cosa en sà misma es la porción de cada cristiano. Es nuestra posición, porque Cristo es nuestra vida, y porque nos es dado el EspÃritu Santo.
"Cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él y él en Dios". ¡Qué grande la gracia del evangelio! ¡Qué admirable nuestra posición porque es en Jesús que la poseemos! Es importante retener esto, que es la porción de todo cristiano, la alegrÃa de los humildes, el reproche más fuerte a la conciencia de los descuidados.
El apóstol explica esta alta posición por la posesión de la naturaleza divina, la condición esencial del cristianismo. Un cristiano es alguien que es partÃcipe de la naturaleza divina, y en quien mora el EspÃritu. Pero el conocimiento de nuestra posición no brota de la consideración de esta verdad, aunque depende de que sea verdadera, sino de la del mismo amor de Dios, como ya hemos visto. Y el apóstol continúa diciendo: "Hemos conocido y creÃdo el amor que Dios nos tiene". Esta es la fuente de nuestro conocimiento y disfrute de estos privilegios, tan dulces y tan maravillosamente exaltados, pero tan simples y tan reales al corazón cuando se conocen.
Hemos conocido el amor, el amor que Dios nos tiene, y lo hemos creÃdo. ¡Precioso conocimiento! al poseerla conocemos a Dios; porque es asà como Ãl se ha manifestado. Por lo tanto, podemos decir: "Dios es amor". No hay ninguno al lado. El mismo es amor. Ãl es amor en toda su plenitud. Ãl no es santidad, Ãl es santo; pero Ãl es amor. Ãl no es justicia; Ãl es justo. [20]
Al habitar entonces en amor, habito en Ãl, lo cual no podrÃa hacer a menos que Ãl habitara en mÃ, y lo hace. Aquà lo pone en primer lugar, que habitemos en Ãl, porque es Dios mismo quien está ante nuestros ojos, como el amor en el que habitamos. Por eso, al pensar en este amor, digo que habito en Ãl, porque tengo en mi corazón la conciencia de ello por el EspÃritu. Al mismo tiempo este amor es un principio energético activo en nosotros; es Dios mismo quien está allÃ. Esta es la alegrÃa de nuestra posición, la posición de todo cristiano.
Los versÃculos 14 y 16 ( 1 Juan 4:14 ; 1 Juan 4:16 ) presentan el doble efecto de la manifestación de este amor.
Primero, el testimonio de que el Padre ha enviado al Hijo para ser el Salvador del mundo. Fuera de las promesas hechas a los judÃos (como en todas partes en Juan), esta obra es el fruto de lo que Dios mismo es. En consecuencia, quien confiesa que Jesús es ese Hijo, goza de toda la plenitud de sus benditas consecuencias.
En segundo lugar, el cristiano ha creÃdo por sà mismo en este amor y lo disfruta en toda su plenitud. Sólo existe esta modificación de la expresión del hecho glorioso de nuestra porción de que la confesión de Jesús como Hijo de Dios es aquà principalmente la prueba de que Dios habita en nosotros, aunque la otra parte de la verdad dice igualmente que el que lo confiesa habita también en Dios.
Cuando se habla de nuestra porción en la comunión, como creyendo en este amor, se dice que quien mora en el amor mora en Dios; pues en efecto ahà es donde está el corazón. Aquà también la otra parte de la verdad es igualmente verdadera; Dios habita en él igualmente
He hablado de la conciencia de esta morada en Dios, pues sólo asà se la conoce. Pero es importante recordar que el apóstol lo enseña como una verdad que se aplica a todo creyente. Estos podrÃan haberse excusado por no apropiarse de estas declaraciones como demasiado altas para ellos; pero este hecho juzga la excusa. Esta comunión se descuida. Pero Dios habita en todo aquel que confiesa que Jesús es Hijo de Dios, y él en Dios. ¡Qué estÃmulo para un creyente tÃmido! ¡Qué reproche para un descuidado!
El apóstol vuelve a nuestra posición relativa, viendo a Dios como fuera de nosotros, como Aquel ante quien debemos aparecer y con quien siempre tenemos que hacer. Esta es la tercera gran prueba y carácter de amor en que es completo, testificando, como ya he dicho, que Dios ha pensado en todos en cuanto a nosotros desde nuestro estado de pecado hasta el dÃa del juicio.
En esto es perfecto el amor con nosotros (para que tengamos confianza para el dÃa del juicio), a saber, que como él es, tales somos nosotros en este mundo. En verdad, ¿qué podrÃa darnos una seguridad más completa para ese dÃa que ser como Jesús mismo, como el juez? El que juzgará con justicia es nuestra justicia. Somos en Ãl la justicia según la cual Ãl juzgará. Somos con respecto al juicio como Ãl es.
Verdaderamente esto puede darnos una paz perfecta. Pero observad, que no es sólo en el dÃa del juicio que esto es asà (nos da confianza para ello), sino que lo somos en este mundo. No como Ãl era, sino que en este mundo somos como Ãl es, y ya tenemos nuestro lugar conocido, según sea necesario, y de acuerdo con la naturaleza y los consejos de Dios, para ese dÃa. Es nuestro en cuanto identificados vivamente con Ãl.
Ahora en el amor no hay miedo; hay confianza. Si estoy seguro de que una persona me ama, no le temo. Si sólo deseo ser el objeto de su afecto, puedo temer no serlo e incluso temerle a él mismo. Sin embargo, este miedo tenderÃa siempre a destruir mi amor por él y mi deseo de ser amado por él. Hay incompatibilidad entre los dos afectos, no hay miedo en el amor. El amor perfecto entonces destierra el miedo; porque el miedo nos atormenta, y el tormento no es el goce del amor.
El que teme, pues, no conoce el amor perfecto. Y ahora, ¿qué quiere decir con "amor perfecto"? Es lo que Dios es, y lo que Ãl ha manifestado plenamente en Cristo, y nos ha dado a conocer y disfrutar por Su presencia en nosotros, para que habitemos en Ãl. La prueba positiva de su completa perfección es que somos como Cristo. Se manifiesta hacia nosotros, se perfecciona en nosotros y se perfecciona con nosotros.
Pero lo que disfrutamos es Dios, que es amor, y lo disfrutamos por su estar en nosotros, para que el amor y la confianza estén en nuestros corazones, y tengamos descanso. Lo que yo sé de Dios es que Ãl es amor, y amor para mÃ, y nada más que amor para mÃ, porque es Ãl mismo quien lo es. Por lo tanto, no hay miedo. [21] Si indagamos prácticamente en la historia, por asà decirlo, de estos afectos; si buscamos separar lo que en el goce está unido, porque la naturaleza divina en nosotros, que es amor, goza del amor en su perfección en Dios (su amor derramado en el corazón por su presencia, pues); si queremos precisar la relación en que se encuentra nuestro corazón con Dios a este respecto, he aquÃ: "lo amamos porque él nos amó primero". Es gracia y debe ser gracia porque es Dios quien debe ser glorificado.
AquÃ, valdrá la pena notar el orden de este notable pasaje. VersÃculos 7-10 ( 1 Juan 4:7-10 ); Poseemos la naturaleza de Dios; en consecuencia, amamos, somos nacidos de Ãl y lo conocemos. Pero la manifestación del amor hacia nosotros en Cristo Jesús es la prueba de ese amor; es asà que lo conocemos. VersÃculos 11-16 ( 1 Juan 4:11-16 ); Lo disfrutamos habitando en él.
Es vida presente en el amor de Dios por la presencia de su EspÃritu en nosotros; el goce de ese amor por la comunión, en que Dios habita en nosotros, y asà nosotros habitamos en Ãl. VersÃculo 17 ( 1 Juan 4:17 ). Su amor se perfecciona con nosotros; la perfección de ese amor, vista en el lugar que nos ha dado en vista del juicio somos, en este mundo, como lo es Cristo.
VersÃculos 18-19 ( 1 Juan 4:18-19 ); asà se perfecciona plenamente con nosotros. Amor a los pecadores, comunión, perfección ante Dios, danos los elementos morales y caracterÃsticos de ese amor que es en nuestra relación con Dios.
En el primer pasaje, donde el apóstol habla de la manifestación de este amor, no va más allá del hecho de que quien ama es nacido de Dios. La naturaleza de Dios (que es amor) estando en nosotros, el que ama lo conoce, porque es nacido de Ãl, tiene Su naturaleza y se da cuenta de lo que es.
Es lo que Dios ha sido con respecto al pecador lo que demuestra su naturaleza de amor. después, lo que aprendimos como pecadores lo disfrutamos como santos. El amor perfecto de Dios se derrama en el corazón, y moramos en Ãl. Como ya con Jesús en este mundo, y tal como Ãl es, el temor no tiene cabida en aquel para quien el amor de Dios es morada y descanso.
Verso 20 ( 1 Juan 4:20 ); la realidad de nuestro amor a Dios, fruto de su amor por nosotros, está ahora probada. Si decimos que amamos a Dios y no amamos a los hermanos, somos mentirosos; porque si la naturaleza divina, tan cercana a nosotros (en los hermanos cercanos a nosotros), y el valor de Cristo para ellos, no despierta nuestros afectos espirituales, ¿cómo, pues, podrá hacerlo el que está lejos? Este también es su mandamiento, que el que ama a Dios, ame también a su hermano. La obediencia se encuentra aquà también. (Compare Juan 14:31 )
El amor a los hermanos prueba la realidad de nuestro amor a Dios. Y este amor debe ser universal, debe estar en ejercicio hacia todos los cristianos, porque quien cree que Jesús es el Cristo es nacido de Dios; y el que ama a una persona, amará al que ha nacido de él. Y si el motivo es el nacer de Ãl, amaremos a todos los que nazcan de Ãl.
Nota #17
Tenga en cuenta que no es "era". Nunca se dice en las Escrituras, como a menudo, Ãl dejó el seno del Padre; sino "el Hijo unigénito que está en el seno del Padre". Como asà conociendo a Dios, Ãl lo reveló en la tierra.
Nota #18
Esto nos da también, en su más alto carácter y tema, la diferencia entre el evangelio y la epÃstola.
Nota #19
La única expresión en la palabra que tiene alguna semejanza con ella es "la iglesia de los tesalonicenses, que está en Dios Padre". Esto está dirigido a una corporación numerosa en otro sentido muy diferente.
Nota #20
La justicia y la santidad suponen referencia a otras cosas; asÃ, el mal por conocer, el rechazo del mal y el juicio. El amor, aunque ejercido hacia los demás, es lo que Ãl es en sà mismo. El otro nombre esencial que lleva Dios es "luz". Se dice que somos "luz en el Señor" como participantes de la naturaleza divina; no el amor, que es, aunque de naturaleza divina, soberano en gracia. Por lo tanto, no se puede decir que seamos amor. (Ver Efesios 4 y 5).
Nota #21
Llama la atención ver que no dice: Debemos amarlo porque Ãl nos amó primero; pero lo amamos. No podemos conocer y disfrutar el amor hacia nosotros sin amar. El sentido del amor para nosotros es siempre amor. No se conoce y valora sin que esté ahÃ. Mi sentido de amor en otro es amor por él. Debemos amar a los hermanos, porque no es su amor por nosotros el manantial de ello, aunque pueda nutrirlo de esta manera. Pero amamos a Dios porque Ãl nos amó primero.