Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann Comentario de Kretzmann
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/commentaries/spa/kpc/galatians-2.html. 1921-23.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculo 1
Luego, catorce años después, subà de nuevo a Jerusalén con Bernabé, y me llevé también a Tito.
VersÃculos 1-5
Confirmación adicional del apostolado de Pablo.
Pablo se niega a ceder a los falsos hermanos:
VersÃculo 2
Y subà por revelación y les comuniqué el Evangelio que predico entre los gentiles, pero en privado a los que tenÃan reputación, para que no corriera o hubiera corrido en vano.
VersÃculo 3
Pero ni Tito, que estaba conmigo, siendo griego, fue obligado a circuncidarse;
VersÃculo 4
y que a causa de los falsos hermanos que entraron sin saberlo, que entraron en secreto para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para que pudieran llevarnos a la servidumbre;
VersÃculo 5
a quien dimos lugar por sujeción, no, ni por una hora, para que la verdad del Evangelio continúe con ustedes.
Después de probar que no habÃa sido hecho apóstol por la enseñanza de ningún hombre, sino por la revelación divina, Pablo ahora muestra que su confianza y confianza en este hecho era tan grande que podÃa desafiar con franqueza el examen de cualquier persona y cedió a la impetuosidad no autorizada de ningún hombre. Por lo tanto, relata la historia de un hecho que ocurrió después de su primer viaje misionero: Luego, después de catorce años, hice nuevamente el viaje a Jerusalén, con Bernabé, llevando también a Tito.
Como habÃa estado calculando desde el momento de su conversión en el capÃtulo anterior, como el evento más importante de su vida, aquà se refiere al número de años que habÃan transcurrido desde que se hizo cristiano. HabÃa pasado catorce años en su oficio apostólico cuando surgió una ocasión que le obligó a hacer el viaje desde Siria hasta Jerusalén. Fue con Bernabé, quien habÃa sido su compañero de trabajo en el primer viaje misionero y pudo testificar del maravilloso éxito que el Señor habÃa otorgado a sus labores. Su joven ayudante Titus lo tomó como compañero.
Aquà nuevamente se establece la independencia de Pablo de los apóstoles más antiguos. Porque ascendió, como escribe, de acuerdo con una revelación, no a causa de ninguna instrucción que hubiera sido dada por alguna jerarquÃa. El Señor mismo transmitió Su voluntad al apóstol, y el hecho de que la congregación de AntioquÃa lo eligiera entonces como delegado muestra que su decisión fue motivada por esta revelación. Lucas cuenta la historia de este viaje y del encuentro que ocasionó en Jerusalén en sus aspectos generales, Hechos 13:1 ; Pablo relata los incidentes que lo confirmarán en su argumento.
Hubo una reunión con toda la congregación, en la que Pablo les presentó el Evangelio que predicó entre los gentiles, dándoles un resumen de su predicación, de su mensaje, para que pudieran ver por sà mismos que él estaba enseñando a los gentiles. la verdad, la justificación solo por la fe. Pero también habÃa habido una conferencia privada con los hombres que tenÃan cierta reputación, que eran lÃderes de la Congregación en Jerusalén, si antes o después de la reunión general es irrelevante.
Con su tacto habitual, Paul querÃa evitar malentendidos, ideas equivocadas sobre su trabajo. No era que no estuviera absolutamente seguro de su posición y de la verdad de su doctrina, sino que su doctrina podÃa ser representada falsamente, no fuera que tal vez corriera o hubiera corrido en vano, que su labor se hubiera realizado sin ningún propósito. .
El éxito que tuvo el apóstol en esta conferencia está implÃcito de una manera sorprendente en un incidente que menciona aquÃ: Sin embargo, incluso Tito, que estaba conmigo, aunque era griego, no fue obligado a circuncidarse. Pablo hizo un informe muy completo y detallado de su trabajo entre los gentiles, no solo de su predicación, sino también de su práctica, sin ocultar el hecho de que ya no exigÃa que los gentiles fueran circuncidados.
Ahora bien, su argumento a los Gálatas es este: si las afirmaciones de los maestros judaizantes en medio de ellos fueran verdaderas, si la ley ceremonial aún no hubiera sido abrogada, entonces los lÃderes de la congregación en Jerusalén ciertamente habrÃan insistido en que cambiara su práctica en este campo. el respeto. Pero lejos de declarar falsa su posición, estos hombres, dos de los cuales eran miembros del grupo original de apóstoles, se pusieron del lado de él hasta el punto de que ni siquiera exigieron la circuncisión de Tito, que era de ascendencia gentil.
Pablo ahora vuelve a la razón de su viaje a Jerusalén, diciendo que subió a causa de los falsos hermanos, Hechos 15:1 , que se habÃan infiltrado, hombres que entraron para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús. , acechar para privarnos de ella, para llevarnos a la esclavitud. Estos hombres pertenecÃan al grupo farisaico y habÃan entrado en la congregación de AntioquÃa de la misma manera en que los espÃas logran entrar en el campamento de un ejército.
No habÃan dado pruebas de su intención, sino que se habÃan disfrazado de buscadores de la verdad. Si hubieran tenido dudas honestas de la verdad de una u otra doctrina enseñada por Pablo y Bernabé, la integridad habrÃa exigido que hicieran una declaración abierta de su posición, expresaran sus objeciones y aceptaran pruebas bÃblicas. Pero estos hombres carecÃan de toda honestidad y franqueza; estaban llenos de malicia; el objetivo que esperaban obtener era privar a los discÃpulos de AntioquÃa de la libertad que tenÃan en virtud de la redención de Cristo, y asà traerlos de regreso a la antigua esclavitud de la Ley con todo lo que este estado implicaba.
Pero Pablo pronto descubrió su duplicidad y frustró su intención al insistir en la libertad que era suya por los méritos de Cristo: a quien ni siquiera por una hora le dimos lugar por sumisión, para que la verdad del Evangelio permaneciera permanentemente con ustedes. . La perspicacia espiritual de Pablo, que equivalÃa casi al instinto, agudizada como estaba por su propia experiencia, se dio cuenta de inmediato de lo que estaba en juego, que la pregunta no se referÃa a un asunto insignificante e indiferente sobre el cual la gente bien podrÃa tener opiniones diferentes, sino que el argumento de los maestros judaizantes golpeó la raÃz misma de la doctrina cristiana.
Y por lo tanto él y Bernabé se negaron a ceder, a someterse, ni siquiera por un momento. SabÃan que si hubieran cedido en ese momento, toda la estructura de la doctrina de Cristo se habrÃa desmoronado. Y asÃ, el motivo de su firmeza fue el mantenimiento de la verdad del Evangelio, también para los gálatas, de la retención de la libertad evangélica a la que los creyentes tenÃan derecho en virtud de la redención de Cristo.
Incluso en ese momento, por lo tanto, el apóstol habÃa guardado las bendiciones del Evangelio para los gálatas y para todos los cristianos; habÃa frustrado los planes de los falsos maestros, habÃa impedido que volvieran a introducir la servidumbre de la Ley en la Iglesia cristiana. Tan pronto como se introduzca en una congregación o en un cuerpo eclesiástico cualquier sugerencia que vaya más allá de las cosas indiferentes e intente confirmar la falsa doctrina y suprimir la doctrina pura y la libertad cristiana, entonces la única posición a tomar es la de una oposición intransigente.
VersÃculo 6
Pero de estos que parecÃan estar algo, (sean lo que sean, no me importa; Dios no acepta persona de nadie;) porque los que parecÃan estar algo en conferencia no me agregaron nada;
VersÃculos 6-10
El resultado de la visita a Jerusalén:
VersÃculo 7
pero al contrario, cuando vieron que el evangelio de la incircuncisión me habÃa sido encomendado, como el evangelio de la circuncisión a Pedro;
VersÃculo 8
(porque el que obró eficazmente en Pedro para el apostolado de la circuncisión, éste fue poderoso en mà para con los gentiles);
VersÃculo 9
y cuando Santiago, Cefas y Juan, que parecÃan ser columnas, percibieron la gracia que me habÃa sido dada, nos dieron a mà ya Bernabé las manos derechas de comunión, para que fuéramos a las naciones y ellos a la circuncisión.
VersÃculo 10
Sólo ellos quisieran que recordemos a los pobres; lo mismo que yo también estaba ansioso por hacer.
La gran agitación de Paul vuelve a ser evidente aquÃ, porque rompe la construcción de la oración una y otra vez, aparentemente perdiendo el hilo de su discurso, pero nunca deja de sacar a relucir la idea central que tiene en mente. Quiere enfatizar su comisión apostólica independiente, y este hecho se pone de manifiesto a pesar de la construcción involucrada: Pero de aquellos que tenÃan fama de ser algo, lo que sea que hayan sido, a mà no me importa; Dios no acepta el rostro de un hombre, porque los de reputación no me impartieron nada.
En su ansiedad por enfatizar el punto que desea exponer de la manera apropiada, Paul no termina su primera oración, aunque saca a relucir el pensamiento. Los que eran muy estimados en la congregación de Jerusalén no tenÃan palabra de desaprobación por el contenido y la manera de la predicación de Pablo, y por otro lado no tenÃan instrucción para él, no intentaron enseñarle nada en cuanto a su doctrina.
Y para que este hecho quede grabado en las mentes de los falsos maestros y sus seguidores en medio de las congregaciones de Galacia, explica su uso de la palabra "con reputación" mediante la observación entre paréntesis de que el estado de estas personas en ningún caso. le impresionó mucho, porque Dios no juzga según la apariencia exterior y la posición. Su autoridad y poder apostólico no se basaba en su comisión y aprobación.
No habÃan prescrito la forma de su doctrina. "Esto lo dice para mostrar que él, en el juicio de los mismos apóstoles de quienes los falsos maestros se jactaban contra Pablo, habÃa enseñado correctamente, y que los apóstoles estaban de su lado contra los falsos apóstoles, quienes se jactaban de la autoridad de hombres."
Toda la conducta de los lÃderes de la congregación en Jerusalén no solo no expresó desaprobación de Pablo y su ministerio, sino por el contrario, cuando vieron que a mà se me habÃa confiado el evangelio de la incircuncisión, asà como a Pedro el de la circuncisión. (porque el que operaba por Pedro con respecto al apostolado de la circuncisión también operaba en mà para con los paganos), y se enteró de la gracia que me fue dada, siendo Santiago, Pedro y Juan los hombres, los que fueron estimados como pilares, me dieron a mà ya Bernabé la diestra de compañerismo (con el entendimiento) para que fuéramos a los gentiles y ellos a la circuncisión.
Durante la conferencia que se llevó a cabo en Jerusalén entre Santiago, como jefe de la iglesia local, Hechos 21:18 , Pedro y Juan, por un lado, y Bernabé y Pablo, por el otro, la situación se discutió a fondo, desde todos los ángulos. Y el resultado de la discusión fue que todos estuvieron de acuerdo, a partir de la evidencia ofrecida: Es la voluntad de Dios que Pablo predique el Evangelio principalmente a los paganos, asà como parece claro que Pedro tiene un llamado especial para predicar a Jesús a los judÃos.
Asà cada uno reconoció el problema que se le planteó, intentando la solución, sin embargo, no con su propia sabidurÃa; porque Pablo, al repudiar las acusaciones falsas contra su autoridad también en este caso, da toda la gloria a Dios, ya que fue Ãl quien actuó tanto en Pedro como en él, en uno para trabajar con gran éxito entre los judÃos, en el otro para tener el mismo éxito entre los gentiles. AsÃ, los hombres que eran considerados pilares, según el juicio de los hombres, reconocieron sin reservas, plenamente reconocidos, la vocación de Pablo que le habÃa sido confiada por gracia y confirmada por dones especiales de gracia.
A la evidencia proporcionada por el éxito de sus labores entre los paganos se agregó la convicción de que esto se debÃa a la gracia de Dios. Este reconocimiento franco se manifestó igualmente abiertamente cuando todos se dieron la mano en señal de compañerismo y acordaron que se debÃa observar el arreglo por el cual Pablo se dedicarÃa a predicar el Evangelio entre los gentiles y los demás a enseñar a los judÃos.
No como si Pedro y Juan no se hubieran atrevido a instruir a un gentil o Pablo y Bernabé a un judÃo, como señala Lutero. "El entendimiento mutuo entre los dos grupos de apóstoles obviamente no implicó una restricción absoluta de cada uno a una sección de la Iglesia. Todos los conversos por igual eran miembros de una sola Iglesia unida; las circunstancias de ellos mismos prohibÃan cualquier división definida: Pablo abrió su ministerio en todas partes en la sinagoga, y contaba tanto a judÃos como a griegos entre sus conversos. Asà que, de nuevo, Pedro se encuentra a continuación en AntioquÃa ".
Sin embargo, habÃa un punto más en el acuerdo, que Pablo menciona expresamente, ya que era de tanta importancia en su trabajo: solo que los pobres debemos tener en cuenta, lo cual, de hecho, tuve mucho celo en hacer. Aquà se pone de manifiesto la franqueza, integridad y veracidad de Pablo, asà como su desinterés, su abnegación. El hecho de que tuvo en mente a los pobres de Judea en todo momento es evidente en muchos pasajes de sus cartas, 1 Corintios 16:1 ; 2 Corintios 8:9 .
"Los pobres a quienes él, Romanos 15:26 , llama santos pobres son aquellos a quienes los judÃos, por amor a Cristo, habÃan privado de sus bienes y posesiones ... o aquellos que habÃan dado sus posesiones a la congregación, como es el caso. escrito en Hechos 4:32 ; probablemente también los que sufrieron escasez en el hambre que, como menciona Lucas en Hechos, cap.
11:28, sucedió bajo el emperador Claudio. "Pablo presenta deliberadamente esta evidencia para enfatizar el contraste entre la oposición cristiana judÃa a él en el trabajo de los maestros judaizantes y su celo y afecto aprobados por los cristianos judÃos.
VersÃculo 11
Pero cuando Pedro llegó a AntioquÃa, le opuse cara a cara, porque él era el culpable.
VersÃculos 11-14
La reprensión de Pablo a Pedro y las lecciones que se extraen de allÃ.
El extraño comportamiento de Pedro en AntioquÃa:
VersÃculo 12
Porque antes de que vinieran algunos de parte de Jacobo, él comÃa con los gentiles; pero cuando llegaron, se retiró y se apartó, temiendo a los de la circuncisión.
VersÃculo 13
Y los demás judÃos también simularon con él, de tal manera que también Bernabé se dejó llevar por su falsedad.
VersÃculo 14
Pero cuando vi que no andaban rectamente según la verdad del Evangelio, dije a Pedro delante de todos ellos: si tú, siendo judÃo, vives según la manera de los gentiles y no como los judÃos, ¿por qué obligas a los gentiles vivir como los judÃos?
Pablo relata aquà este incidente (pues tal fue, no teniendo influencia en la obra de la Iglesia), no para dañar la reputación y autoridad de Pedro, sino para resaltar el hecho de que su propia posición era independiente, y que él era el igual de Peter. Fue el principio del asunto que le concierne a Pablo y que saca a relucir en su narración. Parece que, algún tiempo después de la reunión en Jerusalén, Pedro vino a AntioquÃa para una visita, cuyo objeto no se indica.
Y fue en este momento que Pablo encontró necesario tomar una posición en su contra, ya que su conducta habÃa sido considerada reprensible, reprochable. Los cristianos de AntioquÃa tenÃan motivos para emitir un juicio desfavorable sobre Pedro, y Pablo se sintió obligado a tomar su parte en aras de la verdad evangélica. Porque cuando Pedro habÃa bajado por primera vez de Jerusalén, habÃa observado el pacto hecho en Jerusalén, Hechos 15:1 ; se habÃa asociado libremente con los cristianos gentiles, tal como lo habÃa hecho antes, Hechos 10:11 .
Pero cuando ciertas personas vinieron de Santiago, personas que pertenecÃan a la clase más estricta de cristianos judÃos, que todavÃa observaban todas las costumbres externas de la religión judÃa, Pedro se retiró de la asociación con los gentiles, para dar la impresión de que estaba evitando la religión judÃa. Contaminación levÃtica que acompañaba a comer con los gentiles. Pero aparte del hecho de que Pedro mismo habÃa defendido su asociación con los gentiles en condiciones similares, Hechos 11:1, los artÃculos de acuerdo que se habÃan redactado en Jerusalén eran obligatorios para él y para los cristianos gentiles; eran las condiciones de la relación entre los cristianos judÃos y gentiles y, por lo tanto, la retirada de Pedro de la comida común violó el espÃritu de ese solemne tratado. AsÃ, la ofensa de Pedro, al separarse de los gentiles, fue un acto de disimulo, de hipocresÃa, porque le faltó el valor moral para enfrentarse a los judÃos más estrictos.
Pedro era una persona de importancia e influencia, y sus esfuerzos vacilantes e irresolutos por apartarse gradualmente de la relación con los cristianos gentiles tuvieron sus efectos sobre los demás: y con él actuaron como hipócritas también los demás judÃos, de modo que incluso Bernabé se dejó llevar por sus sentimientos. hipocresÃa. Esta conducta era caracterÃstica de aquel Pedro a quien los evangelios describen: "Primero confesar a Cristo, primero negarlo; primero reconocer y defender los derechos de los gentiles, primero desconocerlos prácticamente; su fuerza y ââdebilidad, su denuedo y timidez son los dos manifestaciones opuestas del mismo temperamento cálido, impulsivo e impresible.
Los malos resultados siguieron inmediatamente; porque los judÃos cristianos de AntioquÃa, que antes se habÃan asociado con sus hermanos de entre los gentiles sin un pensamiento de maldad, ahora tenÃan escrúpulos religiosos que no sentÃan, siendo su falta de sinceridad una verdadera forma de hipocresÃa. Pero lo que culminó el clÃmax fue que incluso Bernabé se dejó llevar por este comportamiento reaccionario. Naturalmente, los cristianos gentiles se sintieron ofendidos y perplejos a la vez, ya que por el cambio de conducta de Pedro y los demás judÃos se vieron impulsados ââa pensar que , después de todo, la ley mosaica debe ser obligatoria, incluso en asuntos relacionados con las ceremonias externas.
La situación fue tal que causó la aprensión más seria por parte de Pablo y requirió medidas drásticas inmediatas: Pero cuando vi que no caminaban directamente de acuerdo con la verdad del Evangelio, le dije a Pedro antes que todos: Si tú, siendo judÃo, eres como un gentil y no como un judÃo, ¿por qué estás obligando a los gentiles a vivir como judÃos? El comportamiento de Pedro fue una ofensa pública y un escándalo y puede haber sido particularmente notable en las comidas comunes asociadas con la celebración de la Sagrada Comunión.
Por tanto, Pablo, con el octavo mandamiento en mente, cumplió con su deber sin inmutarse: habló con Pedro cara a cara, en presencia de aquellos contra quienes estaba pecando. A Pablo le preocupaba la verdad del Evangelio; porque la conducta de Pedro y los demás arrojaba reflejos sobre aquellos a quienes Dios habÃa declarado limpios en Cristo. No confesar abiertamente, andar por caminos tortuosos, evadir la honestidad directa con la súplica engañosa de la caridad, todas estas son cosas que no armonizan con el amor cristiano que el Evangelio presupone en una vida de santificación.
La reprimenda de Pablo, por lo tanto, fue breve y al grano. Pedro era judÃo, por lo que habrÃa sido natural para él vivir como judÃo, observar las costumbres y formas que se habÃan impuesto a los judÃos de la antigüedad. Pero ahora habÃa abandonado deliberadamente esta práctica acostumbrada y habÃa vivido a la manera de los gentiles, se habÃa asociado con ellos en términos de absoluta igualdad, lo cual era perfectamente correcto y apropiado para él, ya que sabÃa que no se producirÃa contaminación.
Ahora, sin embargo, que se habÃa retirado de una manera tan ostentosa de esta asociación, realmente estaba ejerciendo una fuerte presión sobre los conversos gentiles para que adoptaran el modo de vida judÃo, porque no podÃan dejar de concluir que, después de todo, la manera judÃa de actuar. vivir debe ser más santo y mejor. El punto de Paul fue bien tomado, como también admitió el silencio de Peter. "La hipocresÃa de Pedro, digo, Pablo no sufrió.
Porque él aprueba que Pedro haya vivido a la manera pagana y nuevamente a la manera judÃa, pero lo condena por retirarse y separarse, cuando llegaron los judÃos, de las comidas de los gentiles. Con esta retirada indujo tanto a los gentiles como a los judÃos a creer que la manera pagana no estaba permitida mientras que la judÃa era necesaria, aunque sabÃa que ambos eran libres y permitidos. "Nota: Siempre que la libertad y la verdad del Evangelio estén en peligro por cualquier acto de timidez moral y cobardÃa, el único camino aprobado es rectificar el error de una vez y asà salvar el honor de Jesús.
VersÃculo 15
Nosotros que somos judÃos por naturaleza, y no pecadores de los gentiles,
VersÃculos 15-21
Las lecciones extraÃdas de este incidente:
VersÃculo 16
sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, también nosotros hemos creÃdo en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley; porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada.
VersÃculo 17
Pero si, mientras buscamos ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es por eso Cristo ministro del pecado? ¡Dios no lo quiera!
VersÃculo 18
Porque si reconstruyo las cosas que destruÃ, me hago transgresor.
VersÃculo 19
Porque yo por la ley estoy muerto a la ley a fin de vivir para Dios.
VersÃculo 20
Estoy crucificado con Cristo; sin embargo vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mÃ; y la vida que ahora vivo en la carne. Vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sà mismo por mÃ.
VersÃculo 21
No frustraré la gracia de Dios; porque si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano.
Si estas palabras pertenecen al reproche que Pablo dirigió a Pedro en AntioquÃa o son una exposición más del principio involucrado en el incidente, es irrelevante; muestran, en todo caso, que Pablo sintió que la base misma de la doctrina cristiana estaba en peligro por la conducta de Pedro. Sus palabras, por lo tanto, forman un argumento elaborado contra los errores doctrinales de los maestros judaizantes: nosotros, judÃos por naturaleza y no pecadores de entre los gentiles, pero sabiendo que un hombre no es justificado por las obras de la ley, sino solo por la fe. de Cristo Jesús, también hemos puesto nuestra fe en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo y no por las obras de la ley; porque por las obras de la ley ninguna carne hallará justificación.
El apóstol habla aquà de aquellos que son judÃos por nacionalidad, a quienes él pertenecÃa, habiendo nacido judÃo y educado como judÃo. Todos estos tenÃan la ventaja externa de poseer la Palabra de Dios, y los verdaderos israelitas tenÃan el perdón de los pecados a través de esta Palabra, mientras que los gentiles como clase eran pecadores, fuera del ámbito de la Iglesia en todo el sentido de la palabra. Pero a pesar de este hecho que les dio una ventaja externa sobre los gentiles, ya que estos últimos no tenÃan ni la ley ni las obras de la ley, como escribe Lutero, los judÃos no eran en sà mismos justos ante Dios; en el mejor de los casos, podrÃan apuntar sólo a una justicia exterior.
Pero como no hay una diferencia esencial entre judÃos y gentiles, Pablo hace una declaración muy general, a saber, que él y todos los cristianos judÃos saben que un hombre no es justificado por las obras de la Ley, sino solo y solo por la fe de y en Cristo Jesús, por la fe que Ãl obra y pone en Ãl su confianza. "Somos justos, dice, porque somos judÃos por naturaleza, no pecadores como los gentiles, sino que somos justos por la justicia de las obras de la ley por las cuales nadie es justificado ante Dios.
Por tanto, también nosotros, como gentiles, consideramos nuestra justicia como suciedad y buscamos ser justificados mediante la fe en Cristo; siendo pecadores junto con los gentiles, somos justificados junto con los gentiles, porque Dios, como dice Pedro en Hechos 15:9 , no hizo diferencia entre nosotros y ellos, purificando sus corazones por la fe.
"Esto no es una cuestión de sentimiento, sino de conocimiento basado en el testimonio del Evangelio. Y sobre esta base hemos puesto nuestra fe en Cristo Jesús, no en obras, no en méritos, no en conducta propia, por un La persona pecaminosa no puede y no realiza actos que lo hagan puro y justo ante los ojos de Dios. La justificación sólo puede obtenerse de la manera que se ofrece en la revelación de Dios, poniendo la fe en Cristo Jesús únicamente.
E incluso entonces no es el acto de creer lo que merece la salvación, sino el acto de creer es la manifestación de la vida obra de Dios, por la cual una persona recibe la justicia de Cristo. Todo lo que pertenece a las obras, que tiene incluso la apariencia de obras, está descartado, debe ser absolutamente excluido; porque no hay justificación para toda carne por las obras de la ley, por mucho que se estimen de otra manera en la santificación del cristiano, Salmo 143:2 ; Romanos 3:28 .
Por la fe, los pecados del pecador se imputan a Cristo, y la justicia de Cristo se imputa al pecador; Por la fe, las obras que concuerdan con la voluntad de Dios en la Ley se dejan de lado como obras que cumplen la Ley, pero, dicho sea de paso, esa misma fe, habiendo aceptado la justificación ofrecida por la gracia de Dios mediante los méritos de Cristo, se encuentra comprometida en obras que agradan a Cristo y a nuestro Padre celestial.
Pablo responde ahora a una objeción que a menudo se presenta contra la doctrina de la justificación, tal como él la declaró de una manera tan inequÃvoca: Pero si, mientras buscamos ser justificados en Cristo, nosotros mismos somos hallados pecadores, entonces Cristo es un siervo. del pecado? ¡De ninguna manera! Porque si las cosas que destruà las vuelvo a construir, seré un transgresor. Porque yo por la ley estoy muerto a la ley, para poder vivir para Dios.
Los cristianos sabemos y reconocemos libremente que nuestra única oportunidad de ser justificados es a través de la fe en Cristo, tal como lo hizo Pablo, tal como lo hizo Pedro. Pero si nosotros, al mismo tiempo, al intentar cumplir la Ley (lo cual es imposible), nos encontramos pecadores, nos colocamos bajo la condenación de la transgresión, es Cristo, que vive en nosotros por la fe, por lo tanto, ministro del pecado en ¿nosotros? Paul rechaza el mismo pensamiento con horror.
Y, sin embargo, esta es la consecuencia lógica e inevitable de una acción como aquella de la que Pedro fue culpable: confesarse pertenecer a los libertos del Señor y, sin embargo, mediante un intento hipócrita de cumplir la ley ceremonial, colocándose nuevamente, y por tanto, el Señor en él, bajo el dominio del pecado. Pablo demuestra que esta es la consecuencia lógica al afirmar que el que reconstruye una casa destruida por él mismo confiesa abiertamente que es el criminal.
Aun asÃ, Pedro, al tratar de imponer a los cristianos las exigencias de la ley ceremonial, declaró tanto como si se hubiera equivocado al hacer uso de su libertad evangélica, que más bien la ley debÃa observarse en todos los detalles ahora como antes. En oposición a esto, Pablo dice que el verdadero cristiano a través de la Ley está muerto a la Ley. Ha descubierto, en muchos casos por amarga experiencia, que todos sus esfuerzos por cumplir la Ley son inútiles, que no puede obtener la justicia completa por las obras de la Ley; su comprensión espiritual de la Ley excluye la posibilidad misma.
Y asà ha muerto a la Ley; la Ley, que habrÃa tenido dominio sobre él si hubiera vivido y continuado sus intentos de cumplirla, ahora ha perdido su poder sobre él, Romanos 6:1 . El que trata de guardar los requisitos de la Ley, queda sujeto a muerte por la Ley, porque la Ley lo condenará por transgresor.
Pero el que muere a la Ley en Cristo escapa a su condenación y puede, en adelante, dedicar la nueva vida espiritual que ha obtenido de Cristo al servicio de Cristo. Ver Romanos 8:7 . El cristiano, aunque, a causa de la Ley, bajo una dispensación legal, debido al pecado, fue sometido a la maldición de la Ley; pero habiendo sufrido esto, con y en la persona de Cristo, ha muerto a la Ley en el sentido más pleno y profundo, estando libre de sus pretensiones y habiendo satisfecho su maldición.
Este pensamiento se manifiesta más plenamente en los últimos versÃculos: Con Cristo fui crucificado a una. Pero ya no soy yo quien vive, más bien vive en mà Cristo; pero lo que ahora vivo en la carne, en fe lo vivo, es decir, en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sà mismo por mÃ. No frustraré la gracia de Dios; porque si la justicia viene por la ley, entonces Cristo ha muerto en vano.
Por la fe, cada creyente entra en comunión con la muerte de Cristo en la cruz, convirtiéndose asà en participante de todas las bendiciones y beneficios que la muerte de Cristo ha traÃdo a los hombres. La individualidad, la persona, del creyente está, por tanto, sumergida en Cristo. No es su propia vida espiritual, estrictamente hablando, la que vive en este cuerpo terrenal, sino la de Cristo, quien ha hecho Su morada en él, Juan 15:1 , Juan 15:1 .
Y la vida espiritual en este cuerpo mortal sólo puede sostenerse en la medida y grado en que se nutre de la fe. Esa es la confianza del creyente, que Cristo, el Hijo de Dios, lo amaba, un hecho que fue establecido sin sombra de duda por el gran sacrificio de Cristo, cuando se entregó a sà mismo en la muerte como el Sustituto de todos los hombres. Esta fe se fundamenta en el Evangelio, recibe nuevo Ãmpetu y fuerza de la Palabra, y su vida se manifiesta dÃa a dÃa en la conducta del alma unida a Cristo. Note que Pablo aplica toda la obra de Cristo a sà mismo, a su propia persona, en una confesión de fe justificadora que bien puede servir como modelo para todo cristiano.
La conclusión del apóstol con referencia a su propia vida, por lo tanto, es que no serÃa tan tonto como para intentar vivir de acuerdo con la ley, porque tal acción convertirÃa la muerte de Cristo en un sacrificio inútil. Porque si la justicia hubiera estado al alcance del hombre por medio de la Ley, si hubiera existido alguna posibilidad de obtener la perfección ante Dios en el ambiente legal, dejando que la vida de uno fuera una salida de los requisitos de la Ley, entonces no habrÃa habido ninguna posibilidad. ocasión de la muerte de Cristo, habrÃa sido un sacrificio vano y superfluo.
Naturalmente, debemos concluir del argumento del apóstol: es imposible vivir de acuerdo con la Ley de Dios; ninguna observancia de la ley y sus exigencias puede salvarnos: por eso habÃa una absoluta necesidad de la muerte de Cristo. AsÃ, el argumento de Pablo basado en la expiación completa por medio de la redención de Cristo fue la reprimenda más eficaz del error de Pedro y de las doctrinas de los maestros judaizantes; y el mismo argumento debe ser presentado hoy siempre que se hagan demandas legalistas dentro de la Iglesia, ya sea por maestros o por oyentes.
Resumen
En una confirmación adicional de su apostolado, Pablo se refiere a su posición contra los falsos maestros en AntioquÃa, el reconocimiento de su predicación y ministerio por parte de los apóstoles y lÃderes en Jerusalén, y su reprensión de Pedro cuando este último no se comportó de acuerdo con la verdad de la Biblia. el Evangelio.