Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Gran Comentario BÃblico de Lapide Comentario de Lapide
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 3". El Gran Comentario BÃblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/commentaries/spa/clc/galatians-3.html. 1890.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 3". El Gran Comentario BÃblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculo 1
¡Oh insensatos gálatas ! " Cada provincia ", dice S. Jerónimo, " tiene su caracterÃstica. Epiménides nota que los cretenses son mentirosos. El historiador latino acusa a los moros de frivolidad, a los dálmatas de ferocidad. Todos los poetas condenan la cobardÃa de los frigios. Cicerón (' pro Flacco ') afirma que los griegos son frÃvolos por naturaleza y vacÃos por educación. Del mismo modo el Apóstol, me parece, acusa a los gálatas de su defecto racial al calificarlos de indestructibles, obstinados y lentos para la sabidurÃa .
S. Jerónimo vuelve a decir que Hilario, testigo imparcial, llama intratables a los galos; y vuelve a insistir en que la estupidez de los gálatas es evidente por su inclinación a toda suerte de tontas herejÃas . Ancira, la metrópoli de Galacia, confirmará mi afirmación de que está dividida por cismas. Por no hablar de los catafrigios, los ofitas, los borboritas y los maniqueos, ¿quién en todo el mundo romano sabe además de los nombres de los passalorinctae, los ascodrobi, los artotirae y otras sectas monstruosas? Las huellas de la locura antigua permanecen hasta el dÃa de hoy â ( en Ep. Galat ., Preface, lib. ii.).
Obsérvese que este reproche del Apóstol brota, no de la indignación, sino de la caridad; es un reproche material y no formal. Cf. Gregorio, Pasado. iii. 8.
Los padres que usan una correa para castigar a sus hijos pueden usar aún más su lengua y quemar sus vicios con palabras ásperas. Cristo llamó hipócritas a los escribas (S. Mat 22,18), y S. Pablo llamó a Elimas hija del diablo (Hch 13,10). La agudeza, sin embargo, de la reprensión se atenúa aquà con las siguientes palabras: " ¿Quién os ha hechizado ?" que atribuyen su locura a la influencia de los judÃos.
¿Quién os ha hechizado? La palabra griega aquà significa (1.) envidia. "¿Qué judÃo te ha envidiado tu libertad evangélica?" (Teofilacto y Anselmo). Denota (2.) fascinar, hechizar, atar los ojos, para hacerlos ver lo que no es, o no ver lo que es. Este segundo sentido se adapta mejor al contexto ante cuyos ojos Cristo ha sido evidentemente presentado. Era a través de la mirada fija de la persona que lanzaba el hechizo que comúnmente se hacÃa funcionar el encantamiento.
Virgilio se refiere a esto en la lÃnea, " Algún ojo está hechizando a mis tiernos corderos ". La pregunta de S. Pablo significa entonces: "¿Qué mal de ojo os sedujo, oh gálatas, aún jóvenes en la fe, al engaño del judaÃsmo?" " El mal de ojo ", dice Jerónimo, " es particularmente dañino para los niños y los de tierna edad, y que aún no pueden correr solos ".
Evidentemente establecido. La Vulgata es præscriptus , que es traducida por Anselmo, desheredada; por Ambrosio, estropeado , en el sentido: Has privado a Cristo de su legÃtima herencia, la Iglesia.
S. AgustÃn, según Erasmo, entiende la palabra en alusión a la prescripción legal, por la cual, transcurrido cierto tiempo (tres años en el caso de los muebles, diez años en el caso de los inmuebles), la posesión daba tÃtulo de propiedad. Cristo, por prescripción de la Ley Antigua, que durante tantos siglos disfrutó del nombre de Ley Libre, fue excluido de Su posesión, la Iglesia. Pero Erasmo ha malinterpretado S.
AgustÃn, como se desprende de los mejores manuscritos. Este último lee proscriptus , y lo comenta asÃ: " Los judÃos le quitaron su herencia y lo echaron fuera ", lo cual es un acto de proscripción , no de prescripción.
San Jerónimo interpreta præscriptus en el sentido de que la muerte de Cristo fue predicha por los profetas y en los sacramentos de la Ley Antigua.
Pero hay un tercer y mejor significado. Cristo fue puesto por escrito, o por una imagen, ante sus propios ojos, crucificado. Los gálatas no habÃan sido espectadores de la crucifixión real, pero Cristo, por la predicación y la fe, les habÃa sido representado como crucificado. Esta interpretación hace necesario suplir como si antes estuviera crucificado.
El sentido, entonces, es: Aunque de hecho fue crucificado en Jerusalén, sin embargo, Cristo ha sido representado como crucificado ante vosotros, oh Gálatas, por mi predicación y vuestra fe. Por los ojos de la fe has visto a Cristo colgado en la Cruz más claramente que los judÃos que estaban a sus pies. ¿Quién, pues, ha hechizado esos ojos que tan claramente han visto a Cristo crucificado?
Sin embargo, es posible que las palabras deban tomarse literalmente. En vuestro propio tiempo, en presencia quizás de algunos de vosotros, y en un paÃs no muy lejano, Cristo fue marcado por los instrumentos de Su Pasión, y representado como vuestro Salvador. Mientras los colores son entonces tan frescos en el lienzo, ¿cómo puedes estar tan hechizado como para olvidar un beneficio tan grande y tan reciente?
En este sentido, Cristo mismo crucificado es, por asà decirlo, un cuadro o un libro en el que se le describe con letras de color rojo sangre. ¿Quieres saber quién es Cristo y cómo es? Abra este libro, mire la Cruz, vea el tÃtulo, Jesús de Nazaret , es decir , Consagrador, que nos ha consagrado a Dios Rey de los judÃos. Lo encontrarás escrito. â Cristo se hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él .
"Ãl solo cargó y expió nuestro pecado, porque ¿qué es el pecado sino el Christicidio o el Deicidio ? También leerás en este libro, en las heridas y en la sangre de Cristo, que fue el amor por ti lo que lo formó y lo coloreó asÃ. En Su totalidad cuerpo verás el amor escrito, más aún, grabado.Este libro, en suma, mostrará al que lee y mira bien toda la sabidurÃa de Cristo, y las profundidades mismas de la filosofÃa cristiana.
versión 2. ¿Recibisteis el EspÃritu por las obras de la ley, o por el calor de la fe? El EspÃritu aquà es el EspÃritu Santo, con sus dones visibles de lenguas y profecÃa, que solÃa dar en el bautismo, como señales externas de las gracias invisibles que allà infundÃa. S. Pablo pregunta a los gálatas si no está claro que recibieron el EspÃritu y sus dones, no por la circuncisión, sino en el bautismo.
El calor de la fe. Escuchar puede tomarse aquà ya sea activamente, en referencia a la predicación que escucharon, o pasivamente, en referencia a su atención y obediencia a la fe predicada. Cf. IsaÃas 51:4-7 . versión 3. Habiendo comenzado en el EspÃritu. Con la doctrina espiritual de Cristo, y los dones espirituales recibidos de Ãl, capacitándote para vivir la vida espiritual.
¿Sois ahora perfeccionados por la carne? La carne es puesta para la circuncisión y otras ceremonias carnales de la ley. La interpretación que ve aquà una referencia a los deseos carnales de la carne es refutada por el contexto. Hecho perfecto está en la Vulgata consumamini.
San Bernardo ( Serm. 33 in Cant .) aplica este texto a los que agotan sus fuerzas por la devoción desenfrenada, por las oraciones y penitencias excesivas. Después, dice, se vuelven perezosos y son consumidos por la carne, buscando la salud, y asà se vuelven sensuales y carnales. Cf. notas a 1 Corintios 3:2 .
Theophylact observa que S. Paul usa el pasivo, no el activo "¿Eres perfecto?" no, "¿haces perfecto?" es decir , insinúa que eran como bestias brutas, al dejarse circuncidar por otros. También nota que no dice simplemente ÏεγειÌÏθε , sino εÌÏιÏελειÌÏθε : Después de haber sido perfeccionado en Cristo, ¿buscaréis una perfección más allá de la Ley Antigua? ¿Quieres añadir una quinta rueda al autocar? versión 4. ¿Habéis sufrido tantas cosas en vano? ¿Por qué los incrédulos os perseguirán en vano, es decir , sin motivo, si os volvéis a Moisés?
Si aún es en vano. Lo cual sucederá, a menos que vuelvas a tu mente anterior y te mantengas firme en la fe de Cristo.
VersÃculos 1-29
CAPÃTULO 3
SINOPSIS DEL CAPITULO
S. Pablo procede a probar por cinco razones que no somos justificados por la ley, ni por las obras de la ley, sino por Cristo.
i. La primera prueba se extrae (v. 2) de la experiencia. Los gálatas habÃan recibido el EspÃritu Santo y sus dones, no en la circuncisión, sino en el bautismo.
ii. La segunda (v. 6) del ejemplo de Abraham, que fue justificado porque creyó en Dios, es decir , por la fe.
iii. El tercero se basa en el hecho (v. 10) de que los que están bajo la ley están bajo la amenaza de maldición para todos los que la transgreden. Pero Cristo, hecho maldición por nosotros, nos ha librado de la maldición de la ley.
IV. El cuarto está extraÃdo (ver. 11) de Habacuc ii. 4: "El justo vive por la fe".
v. El quinto insiste (v. 16) que fue a Abraham ya su descendencia a quienes se prometió la bendición de la justicia. Luego, es por la promesa, aprehendida por la fe, que somos justificados, y no por la ley. Porque la ley, como se dice en el ver. 24, fue dado sólo como maestro de escuela para conducirnos a Cristo, para que por Ãl podamos ser justificados, para que podamos revestirnos de Ãl y llegar a ser todos uno con Ãl.
VersÃculo 5
El, pues, que ministra. Es decir , Dios o Cristo, que infunde su gracia y obra en ti por su poder divino. Cf. 1 Corintios 12:6 . versión 6. Asà como Abraham creyó a Dios. Esto introduce el segundo argumento, para probar que somos justificados, no por las obras de la ley, sino por la fe; no por Moisés, sino por Cristo.
Abraham recibió el EspÃritu siendo incircunciso y antes de la ley, y fue justificado por la fe en Cristo, no por la ley, que en ese momento no existÃa. Entonces, argumenta S. Paul, eres justificado por la fe.
Y le fue contado por justicia. Por su fe fue justificado. Cf. notas a Romanos 4:3 .
VersÃculo 7
Los que son de fe. Un græcismo para los fieles, que imitan la fe de Abraham.
Estos son los hijos de Abraham. No por sangre, sino por imitación; a ellos, por tanto, pertenece la bendición pronunciada sobre Abraham. versión 8. Predicado antes del evangelio a Abraham. Le dio esta gozosa noticia de la bendición que Cristo conferirÃa a su descendencia, es decir , a los fieles. En otras palabras, el Evangelio acerca de Cristo y Su justicia no es nuevo, sino tan antiguo como los dÃas de Abraham.
En ti serán benditas todas las naciones. Cayetano observa, en sus notas de Génesis 12, que cuando Dios llamó a Abraham de su hogar en Caldea, y de su parentela, para ir a una tierra que se le mostrarÃa, le prometió una bendición séptuple. Siete es el número de la plenitud. (1.) Le prometió que serÃa la cabeza o el padre de una gran nación, con las palabras: " Haré de ti una gran nación "; (2.
) riquezas abundantes, en las palabras, " te bendeciré "; (3.) fama y gran renombre, en las palabras: " Y engrandece tu nombre "; (4.) la suma de todas las bendiciones y honores, en las palabras, " Tú serás una bendición ". La fuerza exacta del hebreo aquà es que estarás tan lleno de bendiciones que parecerá ser una bendición en sà misma, de modo que cuando los hombres deseen bendecir a alguien, te pondrán como ejemplo, diciendo: "Que Dios te bendiga como bendijo a Abraham.
" De manera similar los romanos saludaron a su César: "Que seas más feliz que Augusto, más virtuoso que Trajano". (5.) "El Señor prometió su bendición, no sólo a Abraham, sino a sus amigos, en las palabras , " Bendeciré a los que te bendigan ". (6.) Prometió que se vengarÃa de sus adversarios, con las palabras: " Maldeciré a los que te maldijeren ". (7.) Los seis precedentes son sólo temporales, pero el séptimo y principal es espiritual y eterno: " En ti serán benditas todas las familias de la tierra ".
1. Observa que en ti, es decir , en tu simiente, como se explica en Génesis 22:17 , se ha de entender como en Cristo , que nació de Abraham, según interpretación del Apóstol en Gálatas 3:16 . A través de tu simiente, Cristo, ya través de la fe en Ãl, todas las naciones serán bendecidas, i.
mi. , sean justificados y hechos hijos y amigos de Dios, y en consecuencia herederos del reino de Dios, y con derecho a escuchar las dichosas palabras: " Venid, benditos de mi Padre, recibid el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo ". La bendición de Abraham, por lo tanto, fue que él serÃa el padre de los justificados.
2. Pero en ti también puede traducirse como tú. Como tú eres justificado por la fe, asà por la fe serán justificadas todas las naciones, y no por las obras de la ley. Asà lo dicen Crisóstomo, AgustÃn, Teofilacto, Ecumenio y Santo Tomás.
Nótese, también, que para Dios hablar es tan eficaz como hacer, porque, " Vosotros hablasteis la palabra y fueron hechas ".
Del mismo modo, pronunciar una bendición con Ãl es lo mismo que conferir una bendición ( benedicere = benefacere ). Cuanto mayor sea la bendición prometida, mayor será la bendición dada. Pero el mayor bien que podemos recibir es aquella gracia por la que nos convertimos en partÃcipes de la naturaleza divina, y la palabra bendición , por tanto, denota este gran don.
Por lo tanto, los Padres interpretan correctamente, serán bendecidos, ya que serán justificados : recibirán la bendición de la justificación, que no puede ser un don mayor dado al hombre por Dios.
De esto es evidente el error de Paginus, al traducir la frase ante nosotros, En ti se bendecirán todas las naciones. La voz hebrea del verbo es Niphal, que es puramente pasiva, no reflexiva; además, el uso que hace S. Pablo del pasaje está en su contra. versión 9. Asà pues, los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham. Esta es la conclusión de las premisas de los tres versÃculos anteriores.
Dios prometió a Abraham que en él, es decir , en su simiente, es decir , en Cristo, todas las naciones serÃan bendecidas, es decir , justificadas. Pero la promesa de Dios no puede fallar; por lo tanto, sigue la consecuencia contenida en este versÃculo.
Si se prefiere el segundo sentido de en ti , dado anteriormente, el argumento es el mismo. En ti, es decir , como tú , serán benditas todas las naciones. Pero tú, oh Abraham, fuiste justificado por la fe; por lo tanto, los gentiles también serán justificados de la misma manera. Y de esto se sigue que los que son de la fe serán bendecidos, es decir , justificados con el fiel Abraham. Esta última frase favorece más bien la segunda traducción de en ti , e insinúa que los gentiles serán justificados por la fe como el fiel Abraham.
Obsérvese de nuevo el græcismo, los que son de fe , es decir , los que son fieles. Del mismo modo, habla de los que son de la circuncisión, es decir , los judÃos, seguidores de la ley. En otra parte los llama los que son de las obras de la ley , es decir , los que confÃan en ella y esperan la justificación de ella.
VersÃculo 10
Porque todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición. Preguntó en el versÃculo 5 si la justicia viene de la ley o de la fe. Ãl respondió: "De la fe", y luego probó su respuesta con el ejemplo de Abraham. Ahora procede a una tercera prueba, destruyendo la alternativa, a saber, que no es de la ley. Lejos de que la ley otorgue una bendición, aquellos que están bajo ella están bajo una maldición expuestos a la condenación eterna.
Esto lo argumenta asÃ: El que no guarda toda la ley es maldito por la ley. Pero nadie guarda toda la ley sin la gracia de Cristo, como supongo que sabéis por vuestra propia experiencia; porque sabéis que la ley enseña, amenaza y castiga solamente, pero no da gracia; por tanto, sin fe nadie está libre de la maldición de la ley pronunciada por ella contra los que la transgreden. La ley maldice, sólo la fe bendice.
Si alguien desea que el argumento se ponga más en forma silogÃstica, puede ponerse en modo barbara asÃ. Quien quebranta cualquier ley es maldecido por ella. Pero todos los que están bajo la ley y están excluidos de la gracia de Cristo, quebrantan la ley; por tanto, todos los que están bajo la ley son malditos por ella. El mayor es probado por Deut. xxviii. 26; se supone que el menor es conocido por experiencia, y de ahà se sigue la conclusión.
Por supuesto, debe concederse el menor, de lo contrario los judaizantes podrÃan decir a los gálatas: Estamos tanto bajo una bendición como bajo una maldición, porque si la ley maldice a los que la quebrantan, también bendice a los que la guardan, como está dicho en Deut. xxviii. 2.
Porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas. Aunque Aquila, Symmachus, Theodotion, la LXX., traducen la palabra que traducimos continúa algo diferente, sin embargo, el sentido es el mismo en todas partes. El que con sus obras no establece, fortalece, establece la ley, es maldito por ella. Este es el mayor del silogismo que acabamos de exponer.
1. Observar que pasa por encima del menor, porque fue admitido. Calvino, sin embargo, hace que sea esto: Pero nadie puede cumplir la ley; por tanto, la ley impone lo que es imposible, y en consecuencia todos están bajo su maldición. Pero esta es una proposición impÃa. Si se modifica asÃ: Nadie guarda la ley sin la fe de Cristo, por lo tanto, todos sin esa fe están bajo la maldición de la ley, entonces se vuelve ortodoxo.
Dios no ordena imposibilidades. Aunque por la fuerza natural el hombre no puede guardar toda la ley, sin embargo, puede hacerlo por la sobrenatural, y esta última Dios la da a todos los que le piden, sean judÃos o gentiles.
2. Obsérvese, en segundo lugar, que no eran malditos todos los que quebrantaban alguna ley. Pues algunas leyes, aunque de origen divino, obligan bajo el pecado venial solamente, por la naturaleza de su objeto, como, por ejemplo , la ley que prohibe que la madre sea tomada en el nido con sus crÃas ( Deuteronomio 22:6 ) . ), y la ley que prohibÃa sembrar una viña con diversas semillas (v.
9), y la ley que prohibÃa tejer prendas de vestir de lino y lana (v. 11). Es evidente, por tanto, que Deut. xxvii., citado por S. Paul, se refiere al Decálogo, que contiene mandamientos de gran importancia. Porque obligan bajo pecado mortal, maldito es el que quebranta uno de ellos. Una referencia a Deut. xxviii. mostrará que este es el caso. El Apóstol supone que nadie puede guardar todo el Decálogo sin la gracia de Cristo, y de ahà concluye que todos los que están bajo la ley son malditos por ella.
VersÃculo 11
Pero que ningún hombre es justificado. Esta es una cuarta prueba. San Pablo quisiera convencer a los gálatas mediante una acumulación de pruebas. Después de eso, basado en el ejemplo de Abraham, y en la condición de aquellos bajo la ley, procede a otro extraÃdo de Habukkuk ii. 4, texto ya explicado en las notas sobre Romanos 1:17 .
VersÃculo 12
Y la ley no es de fe. La ley ni enseña ni da la gracia por la cual cumplimos la ley y vivimos rectamente. Pero , como está dicho en Ezequiel 20:11 , el hombre que hiciere lo que la ley manda vivirá , es decir , no será castigado con la muerte amenazada por la ley para los transgresores, sino que gozará de la vida y de la abundancia de bienes temporales, como la ley promete a los que la guardan.
Lo mismo se dijo en Romanos 10:5 , que nos recuerda la estrecha relación entre aquella EpÃstola y esta, siendo esta última un compendio de la primera.
Observe la antÃtesis entre "fe" y "ley". De la primera se dice que el justo, por ser justo, vivirá por ella, es decir , gozará de una vida de gracia y de gloria, que es la vida perfecta y bienaventurada. Pero en cuanto a esto último, no se dice absolutamente que el que guarda la ley vivirá por ella , sino sólo en ella, es decir , vivirá la vida y disfrutará de los bienes prometidos por la ley, a saber.
, abundancia de trigo, vino y aceite. versión 13. Cristo fue hecho maldición por nosotros. Cristo, aunque bendito en sà mismo, fue hecho maldición, en cuanto tomó sobre sà la persona de los pecadores, para expiar la maldición debida a causa de sus pecados. Asà como si un hombre se hace responsable de la deuda de otro, se convierte y es llamado deudor, asà Cristo fue hecho maldición por nosotros. El término, sin embargo, no puede aplicarse apropiadamente a Ãl, porque aunque una deuda puede transferirse, el pecado no puede.
Sólo se le aplica impropiamente , en el sentido de que tomó sobre sà el castigo del pecado. En 2 Corintios 5:21 , se dice que Cristo se hizo pecado por nosotros, es decir , vÃctima por el pecado, según el rito judÃo por el cual, mediante la imposición de manos, todo el cuerpo del pecado pasaba a la vÃctima.
Asà que aquà se le llama maldición, porque Dios le transfirió las maldiciones debidas a toda la raza humana, de modo que cargó por nosotros la cruz vergonzosa, para mostrar la fealdad del pecado asà como para dar un ejemplo de toda virtud. Ãl colgó de la cruz, dice S. AgustÃn, " para que la libertad cristiana, a diferencia de la esclavitud judÃa, pudiera no temer no sólo a la muerte, sino a ninguna clase de muerte " ( contra Adimant.
C. 21). Asà también Tertuliano: " El Señor mismo fue maldito en la ley, y sin embargo sólo Ãl fue bendito. Por tanto, nosotros, Sus siervos, sigamos a nuestro Señor, y soportemos con paciencia las maldiciones, para que seamos bendecidos " ( de Patienciâ , c. 8).
Porque escrito está: Maldito todo el que es colgado en un madero. Esto es de Deuteronomio 21:23 . Aquila y Theodotion traducen la cláusula, La maldición de Dios está colgada ; Symmachus, fue ahorcado por blasfemia contra Dios; Ebion, el heresiarca mitad judÃo, mitad cristiano, como lo llama Jerónimo, lo tradujo: Aquel que cuelga es un ultraje a Dios; otro, El insulto contra Dios es colgado.
Jerome agrega que su maestro de hebreo (Barhanina) le dijo que el hebreo podrÃa ser traducido, Dios fue ahorcado ignominiosamente. De aquà infiere S. Jerónimo, que como S. Pablo no menciona el nombre de Dios, ese nombre no estaba en el original, sino que fue insertado después por algún judÃo, en escarnio de los cristianos. Pero esto es improbable, para todos los textos hebreos, latinos y griegos, asà como para la LXX.
versión, tienen el nombre de Dios en este texto de Deuteronomio. Por tanto, fue por el celo de Dios que Pablo omitió su nombre, y por los judÃos y los gálatas, que ya estaban medio dispuestos a abandonar a Cristo. TemÃa alejarlos aún más si decÃa que Cristo habÃa sido maldecido por Dios.
1. De este y otros pasajes, como Núm 25,24, Jos 8,29, 2 Samuel 21:9 21,9, parece que los judÃos, contrariamente a la opinión expresada por algunos, castigaban a los criminales con la crucifixión, asà como con la lapidación o incendio.
2. Adoptaron la crucifixión por los crÃmenes más atroces, como la blasfemia, la idolatrÃa, la opresión, y en consecuencia crucificaron a Cristo por aspirar a un reino sobre Judea. De ahà que los criminales asà castigados fueran tenidos en mayor execración que otros, malditos por Dios y por los hombres. No fue sólo entre los romanos que el castigo de la crucifixión fue considerado como infame por encima de todos los demás.
3. Aunque Tostatus extiende por analogÃa las provisiones de Deu 21:23 a otros modos de castigo además de la crucifixión, hay poca justificación para hacerlo. La ley impone esta pena precisamente sólo a los ahorcados, por ser especialmente execrables.
Cabe preguntarse por qué Dios ordenó que los cuerpos de tales criminales fueran enterrados antes del anochecer. La respuesta se encuentra en Josh. viii. 28, y los comentarios de Andreas Masius al respecto. " Es ", dice, " porque se considera que tal cuerpo contamina la tierra; mientras los cuerpos humanos se dejen abandonados e insepultos, como los cuerpos de las bestias brutas, los hombres que moran en la tierra son aptos para concebir un opinión impÃa y perniciosa de la mortalidad del alma .
Esta explicación es más ingeniosa que cierta. Prueba demasiado y se aplica a todos los criminales, cualquiera que sea su muerte; pero la ley sólo se refiere a los que fueron colgados en un árbol. La opinión, por lo tanto, de Cayetano y otros es preferible, a saber. , que Dios desea borrar completamente de la tierra el recuerdo de tales hombres, para disuadir a otros. Asà también el envenenamiento, el incendio provocado, el fraude y la sodomÃa fueron castigados con la muerte por fuego, el fuego aniquilando los cuerpos de los culpables de tal atrocidades.
Debemos notar la fraseologÃa de las Escrituras aquÃ. Se dice que la tierra está contaminada por crÃmenes, que gime, que grita, que se enoja, que clama venganza, no, que expulsa a sus habitantes, como, por ejemplo , en LevÃtico 18:28 . La figura es una prosopopeya, por la cual se atribuye vida y sentimiento a las cosas inanimadas, de modo que la tierra y los elementos, como criaturas irracionales al servicio de su Creador y celosas de su honor, detestan lo que Ãl detesta.
Lo hacen por una especie de instinto natural, que los mantiene fieles a su lugar y al bien universal, y deseosos de cumplir la voluntad de Dios. Este instinto natural les hace hacer lo que harÃan en obediencia a la razón si fueran criaturas racionales.
Fue de acuerdo con esta ley de Deuteronomio que Cristo, como un malhechor suspendido, fue bajado de la cruz y sepultado, antes de la tarde del dÃa en que sufrió, siendo el dÃa siguiente sábado, aunque estrictamente hablando estaba exento de esta ley por su inocencia. De ahà que el hebreo de San Jerónimo, antes citado, sostenÃa que la ley podÃa traducirse proféticamente: " Su cuerpo ", i.
mi. , de Cristo, " no permanecerá en el madero porque Dios fue ahorcado ignominiosamente ". Los judÃos, sin embargo, no se basaron en esta ley para bajarlo de la cruz, sino en el deshonor que de otro modo se harÃa al gran sábado que estaba próximo, como se desprende de S. Juan 19:31 .
Esta ley de Deuteronomio era una ley judicial y, por lo tanto, abrogada con toda la ley judicial y ceremonial por la muerte de Cristo. En consecuencia, los criminales crucificados ahora no son considerados como malditos por encima de los demás, ni son enterrados el mismo dÃa, sino que a veces se les permite colgar durante dÃas y semanas para aterrorizar a otros malhechores.
San Jerónimo comenta sobre este pasaje. " La vergüenza del Señor es nuestra gloria. Ãl murió para que podamos vivir. Descendisteis al infierno para que subamos al cielo. Ãl se hizo loco para que pudiéramos llegar a ser sabios. Ãl se despojó a sà mismo de su plenitud, y se despojó de la forma de Dios, y revestirnos de la forma de siervos, para que la plenitud de la Deidad more en nosotros, y seamos transformados de esclavos en amos.
Ãl colgó de la Cruz, para que el árbol de la vergüenza pudiera destruir el pecado que habÃamos cometido a través del árbol del conocimiento. Su Cruz endulzó las aguas amargas, e hizo nadar en el Jordán el hacha perdida. Finalmente, Ãl fue hecho maldición, no nació para que las bendiciones que habÃan sido prometidas a Abraham, con Ãl como autor y heraldo, pudieran ser transferidas a los gentiles, y la promesa de Su espÃritu pudiera ser alimentada en nosotros por la fe â. Ver también las notas de Crisóstomo y Anselmo.
VersÃculo 14
Para que la bendición de Abraham cayera sobre los gentiles. Evidentemente, esto es un corolario del versÃculo anterior. Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición , para que la bendición de Abraham fuera nuestra en lugar de la maldición.
La promesa del EspÃritu. A los hijos de Abraham, es decir , a los que creen en Cristo, descendiente de Abraham, se les prometió el EspÃritu Santo para justificarnos y santificarnos. Porque cuando Dios le dijo a Abraham: " En ti ", fue a su simiente , que es Cristo, a quien le fue asignada la bendición. Cf. notas al versÃculo 8 anterior.
VersÃculo 15
Hablo a la manera de los hombres. Cf. Job 31:33 y Oseas 6:7 . S. Pablo quiere decir que al tratar de las cosas espirituales usa ilustraciones materiales, como, por ejemplo , la de un testador y su testamento, para probar que heredamos la bendición de Abraham, no por la ley, sino por la fe en Cristo, según el pacto hecho con Abraham, y que, por tanto, los gálatas deberÃan sentir vergüenza por atribuir menos a Dios que a los testamentos y pactos de los hombres. Esta es su quinta prueba, que somos justificados por la fe y no por la ley.
Aunque sea un pacto de hombre. Nadie añade ni resta al testamento de un hombre una vez que está debidamente redactado.
versión 16. A Abraham y su simiente fueron hechas las promesas. Esto se refiere a Gen. xxii. 16. De esto concluimos que por su prontitud a obedecer a Dios al sacrificar a su hijo, mereció que de su propia simiente naciera Cristo para bendición de los gentiles y cumplimiento de las promesas. El Apóstol, por lo tanto, establece con razón que estas promesas fueron hechas a Abraham y a su descendencia, es decir ,
, a Cristo, que debe brotar de sus lomos; aunque la palabra de Génesis habla de que estas promesas se le hicieron a Abraham en su simiente solamente, y no a su simiente. Sin embargo, el mismo hecho de que debÃan cumplirse en su simiente muestra que fueron hechas más bien para su simiente que para Abraham. Asà como si un rey prometiera a uno de sus nobles exaltar a su familia en su hijo, haciéndolo duque o prÃncipe, y por lo tanto hace una promesa al hijo en lugar del padre, asà hizo Dios a Abraham.
Fue en Cristo, como simiente de Abraham, que se cumplió la promesa: " En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra ", y se aseguró la justificación a todos los que creen en Cristo.
A tu simiente que es Cristo. Puede decirse esto para responder a una posible objeción de que simiente es equivalente a posteridad o descendencia , y por lo tanto es un sustantivo de multitud, y que San Pablo aquà niega esta interpretación. Pero simiente se usa a veces como un término colectivo, como por ejemplo, en la promesa, " Tu simiente será como las estrellas del cielo ", ya veces como un término particular; mi.
g ., en Génesis 21:13 : " Del hijo de la esclava haré una nación, porque es tu simiente ". S. Paul, al interpretar la palabra aquà en el último sentido, podrÃa haber apelado a la práctica de los expositores rabÃnicos, quienes todos la entendieron de Cristo. Además, si se tomara en el primer sentido, la profecÃa no se habrÃa cumplido, porque todas las naciones de la tierra no han sido bendecidas en la posteridad de Abraham, si por ellas entendemos al pueblo judÃo; antes bien, los judÃos son para oprobio y para maldición entre los gentiles.
VersÃculo 17
El pacto que era antes de Dios en Cristo. Si, como se dijo en el versÃculo 15, nadie anula el testamento de un hombre, menos aún la ley, que vino 430 años después, puede anular la promesa de Dios confirmada a Abraham en Cristo.
Nótese que el hebreo berith , el griego diathèkè , y el latÃn testamentum , tienen todos el mismo significado de pacto, y que el diathèkè , de la LXX. es idéntico a sunthèkè , según Jerónimo, Crisóstomo, Teofilacto y Ecumenio. Budæus prueba lo mismo de Demóstenes y Aristófanes. Cf. notas a 1 Corintios 11:25 .
Pero S. AgustÃn entiende el término de un testamento. " Porque ", dice, " la muerte del testador tiene el efecto de confirmar su voluntad, asà la inmutabilidad de Dios tiene el efecto de confirmar su promesa ".
Aquà se plantea una cuestión importante en cuanto a la fecha a partir de la cual deben contarse estos 430 años, porque sólo el terminus ad quem está claramente definido en este pasaje, a saber, el año en que se dio la ley en el Monte SinaÃ. El cómputo de S. Pablo parece estar en conflicto con Ãxodo 12:40 , que habla de la permanencia de los hijos de Israel en Egipto como de 430 años, o sea, que representa el tiempo entre la bajada de Jacob a Egipto y la Ãxodo como 430 años; pero el Apóstol parece contar el intervalo entre Abraham y el Ãxodo como 430 años. Pero desde Abraham hasta la descendencia de Jacob hubo 200 años, y por lo tanto si Exod. xiii. 40 ha de seguirse, el Apóstol deberÃa haber dicho 630 años.
Respondo brevemente con S. AgustÃn (qu. 47 en Exod. ); con Atanasio, o más bien Anastasio, en su "Sinopsis de la Sagrada Escritura" ( in loco ) con Eusebio, en su Chronicon; con Rupert, Tostatus, Cayetan ( en Exod .), que el cómputo de S. Paul es idéntico al de Moisés en Exod. xiii. 40, y que ambos comienzan a contar, no desde la descendencia de Jacob a Egipto, sino desde el año setenta y cinco de la vida de Abraham, cuando fue llamado de su tierra para ir a Canaán. Fue en ese año cuando recibió las bendiciones a las que se refiere S. Pablo, como es evidente desde el comienzo de Gen. xii.
1. Esto se desprende del hecho obvio de que los hebreos no habitaron en Egipto 430 años; porque Coat descendió con su abuelo Jacob ( Ãxodo 6:18). Pero Coat vivió 133 años, y su hijo Amram 137 años. Cuando Moisés, el hijo de Amram, salió de Egipto con los hebreos, tenÃa ochenta y un años; y si se suman estos tres, obtenemos solo 351. Pero debemos deducir de este total los años que vivió Coat después de engendrar a Amram, y que vivió Amram después de engendrar a Moisés.
De esto se sigue que el número de 430 debe contarse desde una fecha muy anterior al descenso a Egipto, a saber, desde la emigración de Abraham desde Harán, y esto es la LXX. Dicen expresamente en su traducción de Ãxodo 12:40 : " Pero la peregrinación de los hijos de Israel, que ellos y sus padres hicieron en la tierra de Egipto y Canaán, fue de 430 años ".
2. Además, el Apóstol dice aquà que la ley fue dada 430 años después, no de la descendencia de Jacob, sino de la promesa a Abraham; pero la ley fue dada en el mismo año en que los hebreos salieron de Egipto, en el tercer mes después de su partida. Cf. Ãxodo 19:1 , y las notas de Ãxodo. xiii. 40
VersÃculo 18
Si la herencia es de la ley. Si nuestra herencia de justicia es de la ley de Moisés, entonces no es de la promesa. Pero esto es falso, porque Dios prometió esta justicia a Abraham ya su simiente, que es Cristo. Si es de la promesa de Cristo, entonces es a través de la fe en Cristo, y no a través de la ley de Moisés, que todas las naciones deben ser bendecidas.
versión 19. ¿Para qué, pues, sirve la ley? ¿Por qué se introdujo la ley después de la promesa? ¿Será que Dios no cumple su promesa? La respuesta es que la ley fue dada por Dios para refrenar y castigar las transgresiones. Este era su propósito directo, pero indirectamente servÃa como un medio por el cual las transgresiones podÃan manifestarse. Un pueblo obstinado, al escuchar la ley, reconocerÃa sus pecados como tales, y sentirÃa la necesidad de la gracia de Cristo para guardarla. De esta manera la ley enviaba a los hombres a Cristo.
Hasta que la semilla debe venir. hasta el nacimiento de Cristo, a quien Dios habÃa prometido que por él todas las naciones serÃan bendecidas, es decir , justificadas, y asà podrÃan vivir rectamente y guardar la ley. La ley fue dada como pedagogo hasta que viniera Cristo; por tanto, cuando Cristo ha venido, ha hecho su obra, y los judÃos son necios al querer prolongar su poder.
Por las transgresiones. La palabra griega traducida agregada denota puesto en su lugar, como un soldado es asignado a su puesto por su general. Asà se asignó a la ley su rango, lugar, tiempo y forma de promulgación.
1. Se le dio su rango entre la ley natural y el Evangelio, siendo más perfecta que la una pero inferior a la otra. Era un camino de uno a otro.
2. Se le dio su tiempo apropiado, al ser promulgada a un pueblo todavÃa tosco, cuando estaba a punto de formarse en una nación y una Iglesia, para evitar que caiga en la idolatrÃa y la licencia pagana.
3. Tuvo su debido lugar, porque dado en Sinaà antes de la entrada a Canaán, formó una especie de condición para el pacto. Dios prometió que conducirÃa a los hebreos a Canaán y los pondrÃa en posesión de ella si seguÃan la ley como guÃa y la observaban como una condición adjunta a su promesa.
4. Tuvo su propio modo de promulgación, pues vino de un ángel en el monte SinaÃ, con sonido de trompeta, con un terrible terremoto, con truenos y relámpagos, como una ley de miedo para refrenar a los judÃos rebeldes, como esclavos. , por miedo al castigo. De estas cuatro maneras la ley fue ordenada externamente.
5. Pero también se dispuso internamente en el debido orden. Sus preceptos ordenaban a los hebreos ( a ) adorar a Dios mediante ceremonias y sacrificios designados; ( b ) abstenerse de dañar a su prójimo, o si se ha infligido daño, les ordenó ofrecer una satisfacción adecuada; ( c ) reguló el hombre interior por los preceptos morales del Decálogo.
Del mismo modo, pero mucho más perfectamente, ha sido ordenada la Nueva Ley, la ley de Cristo. (1.) Se le asignó el rango que le corresponde, como corona y perfección de todas las leyes. (2.) Llegó en su debido tiempo, es decir, en la última era del mundo, cuando vino Cristo, el gran Legislador. Fue promulgada en Pentecostés, el quincuagésimo dÃa después de la Pascua, que era una fiesta simbólica del perdón, la libertad, la bienaventuranza y el jubileo eterno.
(3.) Su lugar correspondÃa a su dignidad. No fue dada en el SinaÃ, sino en Sión, figura y espejo de la gloria celestial, a la que nos conduce esta ley. (4.) En cuanto al modo de promulgación, nótese que fue dada con un viento recio y lenguas de fuego, con el poder y la fuerza del EspÃritu Santo, para predicar el Evangelio y convertir a todas las naciones, porque era una ley de fuego. amor y caridad encendida. (5.) Sus contenidos estaban debidamente relacionados entre sÃ, a través de sus preceptos de fe, esperanza, caridad y los relativos a la justificación y los Sacramentos.
Fue ordenado por ángeles. De esto parece que no fue Dios quien en persona habló a Moisés, sino un ángel que lo representaba y hablaba en Su Nombre; como cuando dijo: "Yo soy el Señor tu Dios". Asà también un embajador habla en nombre de su soberano, y actúa por su autoridad. Fue entonces un Ãngel quien, en lugar de Dios, fue el dador inmediato del Decálogo al pueblo en el Monte SinaÃ.
Fue también un Ãngel el que habló con Moisés en el Monte SinaÃ, y le dio para promulgar al pueblo las leyes ceremoniales, con instrucciones para hacer el Tabernáculo, para el arca, los querubines, los sacrificios y los ritos expiatorios, que son encontrado esparcido por todo el Pentateuco.
En la mano de un mediador. Mano se usa aquà para denotar instrumentalidad. Por un uso similar, se dice que la palabra del Señor se cumplió en la mano de ElÃas, IsaÃas y otros profetas, actuando como instrumentos de Dios. Vatablus tiene por mediador intercesor , y Erasmo conciliador. Pero mediador, como término más intensivo, es preferible. Quien media entre dos puede ser un mensajero, un intérprete o un pacificador, y en cada sentido es un mediador.
¿A qué mediador se hace referencia aquÃ? 1. Jerónimo, AgustÃn, Crisóstomo y Ambrosio responden: Cristo el Señor. Aunque Cristo no era entonces realmente nuestro mediador, sin embargo lo era por decreto y en el propósito de Dios. La Ley Antigua, en este sentido, fue dada por el poder y la autoridad de Cristo, que era el Mediador predestinado; y puesto que, por lo tanto, la ley fue dada por Su autoridad, asà cuando Ãl nació en el mundo estaba en Su poder abrogarla.
2. La respuesta de Cyril ( Thesauri , xii. 10), Gregory Nazianzen ( Orat . 6 antes de Greg. Nyss .), Catharinus, Adam y otros, incluido incluso Beza, es mejor, a saber, que el mediador fue Moisés, quien mismo dice, en Deuteronomio v. 5, que él se interpuso entre el Señor y el pueblo en ese momento. Esta opinión está respaldada por la consideración ( a ) de que no se puede decir que Cristo sea un mediador como Dios, sino solo como Dios hecho hombre.
Pero en la época de Moisés aún no se habÃa hecho hombre, y por tanto no podÃa entonces ser llamado mediador. La mayor parte de este silogismo se demuestra asÃ: Cristo como Dios solamente, asà como Cristo como hombre solamente, es sólo uno de los dos extremos; por tanto, como tal, no puede ser mediador, sino sólo como Dios-hombre. Como Dios-hombre, Ãl une en Su persona los dos extremos de Dios y el hombre. Como Dios, tenÃa la autoridad y la dignidad propias de un mediador; como hombre hizo la obra de un mediador.
Se puede objetar a esto, sin duda, que aunque Cristo no era entonces realmente un mediador, sin embargo, lo era por predestinación. Pero esta objeción pierde de vista que el Apóstol no habla de un mediador por predestinación, sino de un mediador en funciones; porque él dice que la Ley antigua fue ordenada por este mediador, es decir , de hecho, cuando fue dada a los hebreos. Pero Cristo, que aún no existÃa como mediador, no podÃa haber ordenado la ley en ese momento; por lo tanto, Ãl no fue su mediador, porque lo que no tiene existencia no puede obrar ni ordenar nada.
( b ) La frase de San Pablo significa que los ángeles dieron la ley por medio de un mediador. Pero no se puede decir que Cristo sea el ministro de los ángeles, sino su PrÃncipe (cf. Hebreos 1 ); por lo tanto, el mediador aquà no es Cristo. ( c ) Nuevamente, la Ley Antigua fue dada por Moisés, como la Ley Nueva por Cristo. Entonces, asà como Cristo es el mediador de la Nueva Ley y el Nuevo Pacto, asà lo fue Moisés en el antiguo.
( d ) Por último, que Moisés fue el mediador está claro en Hebreos 8:5-6 y Hebreos 9:15-20 .
Obsérvese, en oposición a los protestantes, que si Moisés pudiera ser llamado mediador sin ninguna derogación del oficio mediador de Cristo, como incluso Beza admite, en el sentido, no de un redentor o reconciliador, sino como un mensajero de uno a la otro, ¿por qué los santos con tÃtulo aún mejor no pueden ser llamados mediadores sin ofensa a Cristo, siendo que por sus méritos y oraciones nos ganan la gracia de Dios? Es asombroso que los protestantes hagan tanto alboroto con esta palabra, y se esfuercen en echar tanto polvo a los ojos de la gente, cuando, como es evidente, no hay diferencia entre nosotros, ni en el nombre ni en la cosa.
El significado del Apóstol, pues, es éste: La Ley Antigua fue dada por los ángeles y promulgada por Moisés, la Nueva por el mismo Cristo. Aquel que, como Dios, usó el instrumento de Moisés para proclamar la Ley Antigua, pudo, cuando se hizo hombre, abrogarla en Su propia persona, a fin de que "la promesa hecha a Abraham, de que todas las naciones serÃan justificadas, se cumpliera en Ãl mismo". , la simiente de Abraham. versión 20
Ahora bien, un mediador no es mediador de uno , sino de dos, en este caso de dos pueblos, judÃos y gentiles, a los que Cristo actúa como mediador, dice Ambrosio. (2.) O, Cristo no es un mediador de una naturaleza, sino de dos, la Divina y la humana. (3.) O, Moisés no es un mediador de una sola voluntad y propósito, porque como hombre estaba sujeto a cambios. Dios, por el contrario, es inmutable en Su voluntad y promesa. Adam se inclina por esta explicación. Pero todo esto está fuera de la fraseologÃa de la Escritura y de la idea del Apóstol.
(4.) Una mejor interpretación es que Cristo es mediador no de uno sino de dos, no de dos Dioses, como si el Padre y el Hijo hicieran dos, según la herejÃa de Arrio y Nestorio, no entre Dios y los ángeles, porque los buenos ángeles no necesita mediador, y los ángeles malignos no pueden obtener ningún beneficio de uno, sino que Ãl es un mediador entre las dos partes, Dios por un lado y el hombre por el otro. Y la inferencia que se saca es que no es la ley, sino Cristo, quien nos redime y nos reconcilia con Dios. Esta explicación es apoyada por AgustÃn, Teofilacto, Anselmo.
(5.) La mejor interpretación de la cláusula es que el Apóstol está explicando el carácter de un mediador. El mediador Moisés, parece decir, no es de uno sino de dos partidos determinados, a saber, Dios y los hebreos, pero no de Dios y los cristianos. Por otro lado, Dios es Uno, no dos. El Apóstol no construye su argumento sobre estas palabras, excepto indirectamente, sino que simplemente contrasta el carácter dual de un mediador con la unidad de Dios. Es en este último hecho en el que se basa para probar su caso.
Pero Dios es uno. No hay dos Dioses, uno de los cuales es el Dios de la ley y de los judÃos, el otro de Abraham y de los cristianos, como han pensado los maniqueos, sino que el Dios de los judÃos y el de los cristianos es uno y el mismo Dios y la ley. el Evangelio procede del mismo Autor. En consecuencia, siendo el mismo Dios, no podÃa tener la intención de que la ley anulara su promesa a Abraham de dar su justicia a todas las naciones en la simiente de Abraham, i.
mi. , en Cristo, o, en otras palabras, a través de la fe en Ãl; de lo contrario serÃa inconstante, cuyo pensamiento mismo es impÃo. Más bien, Ãl dio la ley para ser nuestro pedagogo para Cristo. Es, por lo tanto, uno y el mismo Dios quien hizo a Moisés el mediador entre Ãl y los hebreos; y, cuando fue reemplazado, entre Ãl y los cristianos de todas las naciones, y asà cumplió Su promesa a Abraham, que Ãl darÃa por medio de Cristo la bendición de la justificación a todas las naciones.
Esta interpretación es confirmada por el pasaje paralelo en 1 Timoteo 2:5 , donde, del hecho de que el mismo Dios es Dios de todas las naciones, el Apóstol prueba que quiere que todos los hombres se salven, y del mismo principio infiere que hay un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. Dios, argumenta, no desea la salvación de los judÃos solamente, sino de todas las naciones.
Una vez más, no sólo los judÃos, sino todas las naciones han caÃdo en pecado y necesitan un redentor. Este no puede ser Moisés, porque él fue mediador solo para los judÃos; por lo tanto, debe ser Cristo. Moisés, por lo tanto, debe ceder el paso a Ãl, como la simiente prometida a Abraham, en quien todas las naciones serÃan benditas. Asà Gennadius en Åcumenius, y, siguiéndolo, Salmeron.
VersÃculo 21
¿Está entonces la ley en contra de las promesas de Dios ? San Jerónimo señala correctamente que esta es una respuesta anticipada a la objeción a la que S. Pablo se habÃa expuesto en el versÃculo 19, cuando dijo: "La ley fue añadida a causa de las transgresiones hasta que viniese la simiente". Porque cualquiera podrÃa decir: Si la ley fue añadida a la promesa, y como si fuera quitada de ella, parece haber asumido el oficio de vivificar y justificar a los hombres, de modo que puede considerarse que hace la obra de la promesa hasta que viniera Cristo; porque si no, ¿por qué fue añadido, a menos que, como tú mismo dices, a causa de las transgresiones, para destruirlos por las acciones vivas y virtuosas prescritas por la ley para la justificación? Si esto es asÃ, entonces la ley está en contra de las promesas de Dios, porque Dios prometió esta justificación a la fe en Cristo, no a la ley, es más, Ãl la excluyó de la ley.
Que S. Paul se encuentra con una objeción de este tipo es obvio por lo que sigue. La ley, exclama, no puede dar vida; por lo tanto, no está en contra de las promesas de Dios que ofrecen esa vida espiritual en Cristo. El antecedente se prueba asÃ: Si la ley podÃa dar vida también podÃa justificar; pero esto no puede hacerlo (v. 22). Por lo tanto, la ley solo fue dada para ser nuestro pedagogo para Cristo, para llevarnos a la justificación por la fe.
O puede expresarse asÃ: cuando dije que la ley fue dada a causa de las transgresiones, quise decir que su función era prevenirlas por temor al castigo, para que la pasión no se convierta en acción; No quise decir que la ley sola puede calmar la violencia de la pasión interior, o dar esa gracia por la cual cumplimos la ley.
Dios no lo quiera. Es imposible que Dios dé una ley que contradiga Sus promesas, porque esto serÃa que Dios se contradijera a Sà mismo. La ley que vino después no se opuso a las promesas precedentes, pero su oficio fue exhortar a los hombres a prepararse dignamente para Cristo y su Evangelio. Luego la ley no es contraria a la promesa, sino que la confirma.
Porque si se hubiera dado una ley que pudiera haber dado vida . Dar vida es impartir justicia al alma. Pero, como S. Pablo parece distinguir entre vida y justicia, es mejor decir que dar vida significa vivificar las obras del hombre. Esto se hace cuando un hombre hace acciones virtuosas por el espÃritu de la caridad. El argumento es del efecto a la causa, de una obra viva a la vida; como decimos: Este hombre come, habla, se mueve, luego está vivo. Del mismo modo, si la ley pudo producir en nosotros obras vivas, también podrÃa darnos el espÃritu de caridad del que brotan, porque las obras del EspÃritu presuponen al EspÃritu, como el movimiento a la vida.
VersÃculo 22
Pero la Escritura ha concluido todo bajo pecado. Esta Escritura se cita en Romanos 3:9 . versión 23. Antes de que viniera la fe. Como esclavos bajo la severa disciplina de la ley, fuimos guardados del pecado como por muros y vallados, y fuimos retenidos y retenidos, para que asà pudiéramos estar preparados, y pudiéramos aprender a anhelar la justicia que Cristo darÃa.
versión 24. La ley fue nuestro maestro de escuela. Pedagogo, dice S. Jerónimo, es el que cuida de un muchacho. Entre los griegos era un esclavo, cuyo deber era acompañar a su pupilo dondequiera que fuera, evitar que se comportara de forma relajada, castigarlo si fuera necesario y, en todos los sentidos, formar su carácter para bien. Tal era el oficio de la ley con respecto a los hebreos.
a Cristo Con una feliz figura retórica, S. Pablo compara la ley con un pedagogo, y la fe en Cristo con un padre, porque nacemos de nuevo por la fe en Cristo, y nos convertimos en hijos de Dios, pasando asà del estado de pupilaje bajo la ley a la de los hombres bajo Cristo.
VersÃculo 26
Porque todos sois hijos de Dios. Tanto los judÃos, que estaban bajo la ley, como los gentiles, que no lo estaban, se han convertido, por la fe en Cristo, en hijos de Dios. La conjunción para es causal e indica la razón por la cual no estamos bajo la ley como un pedagogo, a saber, porque somos hijos de Dios. Los niños son como esclavos, dice S. Pablo, en el cap. IV. 1, no, como los animales inferiores, en la necesidad de un pedagogo que les permita resistir los movimientos de los sentidos.
Pero los que por la fe en Cristo han dejado este estado de niñez y se han convertido en hijos de Dios, han llegado a la condición de hombre. SerÃa, pues, absurdo que se les sometiera a la ley como su pedagogo, como si fueran todavÃa niños. SerÃa tan absurdo, dice Teofilacto, como que un hombre, al amanecer, prefiriera una lámpara al sol. Esta es una reprensión a los judaizantes, que puede resumirse asÃ: Cristo es para nosotros como un padre para sus hijos adultos. ¿Por qué entonces vuelves a la pedagogÃa de la ley? ¿Por qué volver a tender la mano como los muchachos a la férula?
Por fe. No sólo por la fe, sino por la fe manifestada en el bautismo y otros actos.
VersÃculo 27
cuantos de vosotros habéis sido bautizados en Cristo. Ser bautizado en Cristo es recibir Su bautismo a diferencia del de Moisés o el de Juan Bautista. El cambio de la primera persona ( nosotros ) del versÃculo 25 a la segunda persona ( ustedes ) aquà denota el cambio de sujeto de judÃos a gentiles.
Haberse revestido de Cristo. Habéis recibido abundantemente en vuestro bautismo la gracia y los dones de Cristo; os habéis envuelto como en un vestido (cf. Sal 109, 18), para que seáis partÃcipes de la naturaleza divina, y por tanto de las obras del poder de Dios, por las que Cristo resplandece en vuestras vidas. " Tu conversación diaria ", dice Anselmo, " como un manto espléndido, es la santidad de Cristo y la religión de Cristo ".
Estas palabras pueden explicarse mejor, asÃ: Asà como la materia toma su forma, el cuerpo su alma como un vestido sustancial para ocultar su desnudez y fealdad; asà vosotros en el bautismo os habéis revestido de Cristo por gracia, de modo que el EspÃritu de Cristo es, por asà decirlo, vuestra forma y alma; por consiguiente, habéis sido llevados a una unión tan estrecha con Cristo que, como Ãl es el Hijo de Dios por naturaleza, también lo sois vosotros por adopción y gracia.
Esta es la explicación de Crisóstomo y Teofilacto. La conjunción para muestra que Pablo desea probar que somos hijos de Dios por el hecho de que nos hemos revestido de Cristo, quien es el Hijo de Dios por naturaleza, y por lo tanto somos uno con Ãl, y, por asà decirlo, somos Cristo. Ãl mismo. Cf. notas para
1 Corintios 12:12 .
De esto debemos notar la eficacia del bautismo, que no sólo nos adorna con gracias y dones, sino con Cristo mismo. ¿Qué tienen que decir los protestantes a estos que hacen del bautismo un simple signo de la justicia ya recibida por la fe?
S. Ambrosio ( Serm. 90) da unas hermosas palabras de S. Inés sobre el manto bautismal de Cristo, tanto el que está dentro, como el manto material que antiguamente se entregaba a los adultos en su bautismo como sÃmbolo del primero. " Me adornó ", dijo ella, " con un brazalete glorioso. Cubrió mi mano y mi cuello con piedras preciosas. Puso perlas en mis oÃdos y me cargó con gemas relucientes.
En mi rostro Ãl puso su sello, para que no admitiera a ningún amante excepto a Ãl solo. Me vistió con un manto de tela de oro, y con gloriosas joyas me embelleció .â Y un poco más adelante continuó: â Ahora he bebido leche y miel de Su boca. Ahora he sido estrechado en Sus abrazos más castos. Ahora su cuerpo se ha unido al mÃo, y su sangre ha rociado mis mejillas .â Esto último, por supuesto, se refiere a la EucaristÃa, que solÃa darse a los recién bautizados, para que pudieran estar totalmente unidos a Cristo.
A ellos también se les solÃa dar leche y miel, como sÃmbolos de la dulzura de Cristo, y de la ley de Cristo, de la que luego se hacen partÃcipes. versión 28. No hay ni judÃo ni griego. es decir , en Cristo. En la Iglesia de Cristo no hay distinción ante Dios de nacimiento, posición o sexo. Todos, sean judÃos o griegos (= gentiles), sean esclavos o libres, sean hombres o mujeres, forman un solo cuerpo mÃstico, la Iglesia, de la cual Cristo es la Cabeza.
O podemos tomarlo, y mejor, con S. Crisóstomo, en el sentido de que sois uno en el sentido de que os habéis puesto una sola forma, o una sola alma, como la vestidura descrita arriba, y esto no de ángel alguno, sino de Cristo. Esta vestidura es la fe, la caridad y la santidad de Cristo, y os hace parecer un solo hombre, un solo Cristo. Los judÃos, por lo tanto, no tienen nada de su judaÃsmo de qué enorgullecerse cuando pasan a Cristo; por lo tanto, no tienen nada propio a lo que invitarlos, oh Gálatas, porque ustedes son partÃcipes iguales de Cristo con ellos.
VersÃculo 29
Si sois de Cristo. Si sois miembros de la Cabeza, y sois el cuerpo mÃstico de su EspÃritu, entonces, como Cristo, sois simiente de Abraham, y por tanto herederos de la justicia prometida a Abraham. En consecuencia, Ambrosio lee aquÃ: " Si sois uno en Cristo, entonces sois descendencia de Abraham ", lo que da el significado muy claramente.