Lectionary Calendar
Thursday, November 21st, 2024
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Corintios 14

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículos 1-40

CAPÍTULO XIV

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Él antepone la profecía al don de lenguas, porque ( a ) es de gran utilidad para edificar a otros, y las lenguas no lo son, a menos que alguien las interprete; ( b ) porque (Ver. 21) la profecía se da a los fieles, mientras que las lenguas son una señal para los que no creen, y él prueba esto con Isaías xxviii.

ii. Él da una regla para el debido uso de estos dones y establece las leyes que deben observarse en las reuniones de la Iglesia para el culto público; entre otras cosas él ordena (v. 34) que las mujeres guarden silencio siempre.

El Apóstol comienza en el cap. xiii. tratar de los diversos dones del Espíritu, que Él distribuye a quien Él quiere y como Él quiere; y luego, para quitar toda jactancia de los corintios sobre estos dones, y especialmente sobre el don de lenguas, los exhortó, en el cap. xiii., seguir la caridad como reina de todas las gracias y dones; ahora, en este capítulo, vuelve a considerar estos dones, y señala que no sólo la caridad, sino también la profecía superan al don de lenguas.

Surge la pregunta, ¿Qué entiende S. Pablo en este capítulo por profecía y qué por profeta? Esta es la principal dificultad que se encuentra aquí.

La palabra "profeta", propiamente hablando, denota a alguien que, por revelación de Dios, predice un evento antes de que suceda. La palabra es de origen griego, no latino, y proviene de dos palabras que denotan hablar de antemano, como si el profeta viera un evento antes de que sucediera. Este es el origen de la palabra. Como la mayoría de las palabras, adquirió un significado secundario y se amplió para significar alguien que revela los secretos del corazón u otros misterios, y alguien, especialmente quien conoce la voluntad de Dios, y se convierte en Su intérprete y mensajero para los demás, y quien ve y proclama los misterios de la mente y voluntad de Dios. Así, Abraham, al ser admitido al trato familiar con Dios, fue honrado con el título de profeta (Gn 20,7).

Por lo tanto, la profecía generalmente en la Escritura es el poder de conocer los consejos y determinaciones de Dios de manera más completa y segura de lo que se da a la mayoría de los hombres, y también de proclamarlos con el propósito de edificar a la Iglesia. Este poder es inspirado por el Espíritu Santo en algunos hombres, que por eso son llamados profetas. Una parte de este poder consiste en una provisión y predicción de eventos futuros, o incluso de cosas ocultas, ya sean pasadas o futuras.

Otra parte de ella, mucho más importante y más exaltada, no derivada del estudio sino inspirada por el mismo Espíritu, consiste en discurrir más hábil y divinamente sobre el ser y los atributos de Dios. Si se derivara del estudio, sería conocimiento y doctrina, no profecía; y así San Pablo, que recibió su Evangelio, no de hombre sino por revelación de Jesucristo (Gal 1,12), enseñó y predicó más desde un flujo constante de profecía que de doctrina.

1. Son llamados, pues, profetas los que, bajo la dirección del Espíritu Santo, anuncian acontecimientos futuros o misterios ocultos.

2. Sólo deben llamarse profetas los maestros que así exhortan a la piedad.

3. También recibieron el nombre de profetas aquellos que fueron llevados por un impulso divino a alabar a Dios con himnos y a provocar la devoción del pueblo. Entonces, en 1 Samuel 10 , el Espíritu de Dios vino sobre Saúl y profetizó; y nuevamente, en el cap. 12., se quitó la ropa y se acostó desnudo, cantando sus profecías todo el día y la noche.

Además, como Elías y Elías tenían discípulos que en tiempos determinados, como hombres devotos de religión, se ocupaban más celosamente que otros en cantar salmos, oraciones y alabanzas, en investigar, meditar y enseñar la ley, y como a veces fueron llevados por el poder del Espíritu, como, por ejemplo , el que ungió a Jehú, por lo tanto, todos estos fueron llamados profetas, y sus hijos o discípulos fueron llamados hijos de los profetas. Se hace mención frecuente de ellos en 2 Reyes. Fueron especialmente llamados así porque entre ellos había algunos profetas verdaderos.

4. De ahí que el nombre de profeta se extienda a todos los cantores, de modo que profetizar es lo mismo que tocar o cantar cualquier cosa en alabanza de Dios. Así, en 1 Crónicas 25:1 , se dice que los hijos de Asaf, y de Hemán, y de Jedutún profetizan con arpas, con salterios y con címbalos. Todavía entre ellos hubo profetas en verdad, como los líderes de los cantores, Asaf, Hemán y Jedutún, quienes, bajo la inspiración del Espíritu Santo, compusieron los salmos que llevan sus nombres, como los hebreos nos transmiten por tradición. .

(5.) Por un abuso de la palabra, se llaman profetas aquellos que, bajo la influencia de algún espíritu maligno, pierden su autocontrol y emiten sonidos idiotas y frenéticos. Así, en 1 Samuel 18:9 , se dice que "un espíritu maligno de Dios vino sobre Saúl, y profetizó en medio de su casa" , es decir , hablaba y actuaba como un demente, como un loco.

De ahí que los paganos llamaran a sus poetas videntes y profetas, porque parecían llevados por el poder irresistible de las Musas, como, por ejemplo , las Sibilas al componer y cantar sus canciones. Entonces Ovidio ( Fasti , lib. vi. 5.) dice: "Dios está dentro de nosotros, encendiéndonos en el canto,

y avivando en llamas las chispas de la verdad celestial".

Así, en Tito 1:21, el poeta Epiménides es llamado profeta.

(6.) "Profetizar" también denota la realización de milagros; porque esta fue la obra de los profetas, que eran hombres santos, dotados de lo alto, y como órganos de Dios y de su sabiduría y poder. Así, en Ecclus. xlviii., se dice que el cuerpo muerto de Eliseo profetizó, porque al tocarlo resucitó a un hombre de entre los muertos ( 2 Reyes 13:21). La palabra "profeta" se usa así en S. Lucas 7:16 .

(7.) Profetizar es confirmar la profecía. Así, en Ecclus. XLXX, se dice que los huesos de José profetizaron después de su muerte, a saber, cuando fueron sacados con los israelitas de Egipto, y así testificaron en silencio que la profecía sobre ellos era cierta.

De todo esto es evidente que la profecía, estrictamente hablando, es ese don que se daba con frecuencia antes de la venida de Cristo, así como en la iglesia primitiva, pero que ahora ha cesado en su mayor parte, y sólo se concede a unos pocos hombres. , como testimonio de su excepcional santidad. La frecuencia de tales dones fue milagrosa, y casi llegó a su fin con los Apóstoles; es decir, no se dan ahora, como entonces, promiscuamente, sino a muy pocos y muy pocas veces.

Era el propósito del Señor que esos milagros resplandecieran intensamente, llamar la atención de los paganos sobre el Evangelio y convencerlos de su verdad. Ahora, sin embargo, que la fe ha sido bien cimentada y el mundo convertido, Él los retira y pide a la Iglesia que dependa para su crecimiento y perfección de los instrumentos usuales de enseñanza y exhortación. Cf. Jansenio ( Concordia , c. 47).

Surge una segunda pregunta: ¿Cuál de estos varios significados aplica S. Pablo aquí a la palabra "profeta"? Crisóstomo y Teofilacto dicen que usa la palabra en el sentido estricto de "el que predice cosas futuras". Este fue su significado, dicen, en el capítulo xii. Theodoret entiende que la profecía significa la revelación de pensamientos y otros misterios ocultos, y cita el ver. 24 en apoyo de su opinión.

Pero notemos que el Apóstol está describiendo en este capítulo todo lo que acontecía entonces en las asambleas públicas de la Iglesia, y que las incluye todas bajo los nombres de lenguas y de profetizar. Porque el Espíritu Santo llenaría entonces a muchos en la Iglesia para cantar y pronunciar cánticos espirituales, himnos, oraciones, colectas y salmos en lenguas extrañas, en presencia de una multitud iletrada de toda clase de hombres, tal como lo hizo en el día de Pentecostés, como se describe en Hechos ii.

Esto es apoyado por San Dionisio ( de Div. Nomin . c. 3) y por Tertuliano ( Apol . 29), y el Apóstol llama a esto "el don de lenguas", o "hablar en lenguas". A otros el Espíritu Santo les daría el poder de exponer las Sagradas Escrituras, o de enseñar o predicar, o de cantar, o de conducir al pueblo en exaltada oración en lengua vulgar, y por lo tanto, como señalan Crisóstomo y Teodoreto, de manifestando los secretos de los corazones de los hombres, e incluso de pronunciar verdaderas profecías.

Todas estas cosas San Pablo las incluye aquí bajo el nombre de profecía, especialmente la predicación y la enseñanza, y las opone al don de lenguas. Cf. verso 4-6, 31, y especialmente vers. 25, 26. Porque los profetas de la antigüedad no sólo predijeron cosas futuras, sino que enseñaron y predicaron, y mezclaron con sus enseñanzas salmos y oraciones. Por eso el Apóstol aquí pone esta especie de profecía delante de las lenguas, y a lo largo de todo el capítulo las exhorta a ello, y da instrucciones para su debido uso y su orden en las asambleas públicas de la Iglesia, tanto antes como después de la Eucaristía; porque en estas asambleas uno exponía la Sagrada Escritura, otro exhortaba, un tercero cantaba un himno, un cuarto un salmo, incluso a veces en una lengua extranjera. Cf. Ambrosio, Anselmo y Filón ( de Essæis). La palabra "profeta" tiene este significado también en el cap. xi. verso 4, 5.

Debemos notar también que San Pablo no llama aquí a todos los profetas que simplemente explican los oscuros pasajes de los Profetas o de la Sagrada Escritura, ni tampoco a todos los que enseñan o exhortan, como suponen algunos escritores, sino solo a aquellos que lo hacen. por la inspiración directa del Espíritu Santo, y no por el conocimiento adquirido por el estudio laborioso. Esto es claro a partir del ver. 30, donde dice. "Si algo le es revelado a otro, que el primero calle", y del ver.

32: "Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas". Por el nombre de profetas se refiere a aquellos que fueron llenos del Espíritu Santo y recibieron de Él alguna revelación de doctrina, o palabra de exhortación, o de oración. Esto se daba con frecuencia entonces, como aparece en el ver. 26. Pero cuando cesó esa influencia del Espíritu Santo, fue sucedida por la lectura de las Escrituras, la predicación, el canto de salmos antes de la Misa, durante la Misa y después de la Misa. nota sobre ver. 26. Ver. 1. Seguir después de la Caridad. Persíguelo con afán para obtenerlo, tal como un cazador persigue a un animal salvaje.

Deseo de dones espirituales. Estos son, dice S. Crisóstomo, los dones del Espíritu Santo, no sus gracias, como, por ejemplo , el don de lenguas o de curación, y los demás a los que se refiere el cap. xi. San Pablo les manda desearlos, tratar de obtenerlos, especialmente con la oración, no por afán de superioridad, sino por caridad, para que con estos dones aprovechen a los demás ya la Iglesia en general.

sino más bien para que profeticéis. A saber, que bajo la inspiración del Espíritu Santo podáis enseñar, decir o cantar tales cosas que susciten la devoción de los demás. Se acaba de ver que esto es la fuerza de la "profecía". versión 2. El que habla en lenguas , etc. S. Agustín ( de Gen. ad Litt. lib. xii.), Primasio y Cayetano leen el nominativo en la última cláusula de este versículo, "Pero el Espíritu habla misterios". El significado entonces sería: El Espíritu Santo habla de misterios ocultos en las Sagradas Escrituras, que no pueden ser entendidos, a menos que algún profeta o médico los interprete.

Pero este significado es ajeno al contexto, y esta lectura no está respaldada por las copias griegas o latinas. versión 3. Pero el que profetiza habla a los hombres para ... consolar . Esto es lo que dije antes, que profetizar significa aquí hablar palabras que edifiquen, exhorten y consuelen a otros. Por lo tanto, profetizar es mejor que hablar en lenguas desconocidas, que nadie entiende, y de las cuales nadie puede recibir instrucción, edificación o consuelo.

versión 6. Ahora, hermanos, ¿si vengo a vosotros hablando en lenguas... o en doctrina? Sus lenguas no les servirían de nada a menos que les añadiera una revelación , es decir, una explicación de la revelación que le fue dada; o conocimiento , que es una declaración de lo que sabía, ya sea infundido por Dios o adquirido por el estudio; o profecía , que es una declaración de lo que sabía, ya sea por profecía propiamente dicha o impropiamente, a modo de explicación de cosas ocultas y difíciles, especialmente de la Sagrada Escritura; o doctrina , que es una acomodación de su discurso a su capacidad.

Tal es casi la explicación dada por Santo Tomás y Teofilacto. Para completar el sentido del versículo debemos suplir: Pero nada de esto haré si hablara en lenguas y no las interpretara, para que me entendáis; por tanto, es mejor profetizar que hablar en lenguas, a menos que alguien interprete.

Pero, en segundo lugar, podemos comprender aún mejor el significado del Apóstol si unimos el conocimiento con la doctrina, y la revelación con la profecía. Porque, así como fue de sus reservas de conocimiento que los hombres eruditos sacaron la enseñanza que dieron a otros, así fue de la revelación que profetizaron. La profecía se distingue de la doctrina en que se recibe por revelación, la doctrina por conocimiento; porque lo que enseñamos ha sido adquirido por el estudio intelectual.

Entonces Tolatus y Jansenius, en el lugar citado anteriormente, dicen que el significado de S. Paul es: "Aunque hable en lenguas desconocidas, pero no les enseñe, ya sea por el conocimiento adquirido por el estudio o por la profecía recibida por revelación, les aprovecharé nada."

En tercer lugar, Casiano ( Collat ​​xiv. 8) ve aquí los cuatro sentidos de la Sagrada Escritura: en la doctrina el sentido literal, en la revelación el alegórico, en el conocimiento el tropológico, en la profecía el alegórico. Pero esta es una interpretación mística y simbólica.

Versículo 7

E incluso las cosas sin vida , &c. Que las lenguas no aprovechan nada a menos que sean entendidas se puede ver, incluso de una comparación sacada de cosas inanimadas; porque una flauta o un arpa no sirven de nada a menos que den un sonido distinto. A menos que un hombre sepa lo que se toca, no disfrutará de los sonidos, ni será inducido a bailar al son de la música.

Versículo 9

Así también vosotros ... ¿cómo se sabrá lo que se habla? Porque la lengua es el sello, la imagen, el índice y el mensajero de la mente. Como dice Aristóteles ( Peri Hermen . lib. ii.), "las palabras son signos de los sentimientos que yacen ocultos en el alma". De ahí que Sócrates solía determinar la mente y el carácter de cualquiera a partir de su voz, y decía: "Habla, joven, para que pueda verte". Pero esto no puede ser si el idioma del hablante es desconocido para el oyente.

Versículo 10

Hay, puede ser, tantos tipos de voces en el mundo, y ninguna de ellas carece de significado. De hecho, o por ejemplo, hay muchos idiomas diferentes: no hay nación sin su idioma, no hay idioma sin su significado. Otros, como Œcumenius, refieren el none al instrumento, y dicen que ninguna gaita o arpa deja de tener su propio sonido; otros, más generalmente, ningún objeto está sin su voz. Como canta Ausonio a Paulino: "Ninguna criatura silenciosa es, ni un pájaro alado,

ni bestia que anda por la tierra, ni serpiente que silba:

Los címbalos golpean el sonido, el escenario cuando se golpea

A los pies de los bailarines, el tambor da su eco".

El mejor significado, sin embargo, es que ninguna lengua carece de significado.

Versículo 11

Seré bárbaro para el que habla. Como dice Ovidio: "Un bárbaro aquí soy yo, y nadie me comprende".

La palabra "bárbaro" es onomatopéyica, y los griegos la aplicaron por primera vez a cualquiera que hablara un idioma diferente al griego; luego por los romanos a uno que no hablaba ni griego ni latín; luego denotaba a cualquiera que hablara cualquier otra lengua que no fuera la de su país natal. Por lo tanto, Anacarsis el escita, cuando los atenienses lo ridiculizaron como bárbaro, respondió bien: "Los escitas son bárbaros para los atenienses, los atenienses son igualmente bárbaros para los escitas.

" Ver. 12. Por cuanto sois celosos de los dones espirituales. Puesto que deseáis tener los dones y las gracias del Espíritu Santo enumerados en el capítulo xii, buscadlos abundantemente de Dios, para que podáis usarlos, no para la ostentación, sino para el perfeccionamiento de la Iglesia.

Versículo 13

Que el que hable. . . oren para que pueda interpretar. Pablo está hablando aquí de la oración pública, en la que un hombre, aunque sea laico, inspirado por el Espíritu Santo, ofrecería oración en voz audible ante todos, escuchando los demás y uniendo sus oraciones a la de él. Este es el significado, como se desprende de los siguientes versículos. Pero Crisóstomo, Ambrosio y Anselmo lo explican así: Que ore para que pueda recibir el don de interpretación de lenguas, para que su propia oración sea inteligible para los demás.

Versículo 14

Porque si oro en lengua desconocida, mi espíritu ora. (1.) Mi espíritu se refresca; (2.) según S. Crisóstomo, el don del Espíritu Santo que está en mí ora, me hace orar y pronunciar mi oración en público. (3.) Teofilacto y Erasmo, siguiendo a San Basilio, entienden aliento por espíritu; en otras palabras, Mi voz, producida por el soplo vital y vocal, ora; pero mi mente es infructuosa, porque no entiende el significado de las palabras pronunciadas.

Primasius también dice que la palabra "espíritu" aquí debe entenderse de oraciones pronunciadas a veces mientras la mente está pensando en otra cosa. Pero el primero es el verdadero sentido, y encaja mejor con lo que sigue. Santo Tomás, comentando esta cláusula, da otros tres significados, pero no son los que están en la mente del Apóstol.

Pero mi entendimiento es infructuoso. S. Crisóstomo, Teofilacto, Ambrosio, Santo Tomás y Cayetano piensan que el Apóstol habla aquí de los que habían recibido el don de lenguas, pero que, como el asno de Balaam, no entendieron lo que decían, o al menos no entendieron lo que decían. no entres en los misterios contenidos en sus palabras. Lo mismo dice S. Agustín ( de Gen. ad Litt. lib. xii. c. 8 y 9), y se recoge del ver. 28. Porque éstos oraron sin fruto en tales lenguas; porque, aunque su espíritu se alimentaba de Dios con piadosa devoción, su mente no se alimentaba de ninguna comprensión de las palabras de la oración.

Pero digo que el griego νοΰς aquí es lo mismo que "significado". Así se traduce en latín en el ver. 19, y en el cap. ii. 16, y en Rev. xvii. 9, donde leemos: "Aquí está el significado" (de la visión de la bestia) "que tiene sabiduría". San Pablo hace la misma distinción entre la lengua y la mente, o la letra y el espíritu, que es tan común entre los retóricos. "Sentido" o significado aquí es entendimiento pasivo, aquel por el cual soy entendido por todos los no activos, por el cual entiendo las cosas.

Esta "mente", o significado de lenguas, es sin fruto, porque nadie la capta, y nadie se despierta a la devoción. Este es el significado natural, y San Basilio parece sostenerlo ( en Reg. Brev. Interrog. 278).

En segundo lugar, Ecumenio y Teodoreto dan una explicación que no es improbable: Mi mente, o mi objetivo y objeto, no tiene fruto, no por parte del hablante sino por parte del oyente, a quien el hablante se esfuerza por excitar a la piedad. Es cierto, por los vers. 14, 16 y 19, que S. Pablo habla de fruto por parte de los oyentes; porque él está hablando de las oraciones y cánticos espirituales que algunos de los laicos compusieron bajo la influencia del Espíritu Santo, y pronunciaron en público, o cantaron en la iglesia en el momento de sus fiestas espirituales, para el consuelo, instrucción o exhortación de la gente. Quiere que se digan en lengua vulgar, para que sean entendidos por todos; de lo contrario, dice, serían infructuosos.

Quizá dirás que la Misa y las Horas Canónicas deberían entonces decirse ahora en lengua vulgar. Niego que esto se siga, porque el Apóstol está hablando de las oraciones que cualquier laico puede componer para la edificación o vivificación del pueblo, no de los oficios divinos públicos, que el clero ahora realiza con la aprobación, por no decir en el manda, y en nombre de toda la Iglesia, adorar y alabar a Dios con majestad solemne y uniforme en latín.

Porque si se usara la lengua vernácula, sucedería (1.) que los incultos no entenderían los misterios divinos, o más bien los malinterpretarían y aceptarían opiniones heréticas; (2.) el idioma tendría que variar con los países, o incluso con las ciudades. Aunque todos los alemanes hablan el mismo idioma, cada provincia tiene un idioma diferente: los habitantes de Westfalia tienen uno, los suizos otro, los hessianos otro, y así sucesivamente. Y así, si el oficio divino se dijera en lengua vernácula, en tal diferencia de dialectos surgiría división, y las cosas sagradas serían ridiculizadas y despreciadas.

Insistirás, en segundo lugar, quizás en que la gente no entiende el latín: ¿qué fruto tienen entonces de la Misa en latín? Respondo, (1.) Participan en el sacrificio y también en el sacramento si lo desean; (2.) en todas las oraciones que el sacerdote ofrece por todos los hombres, y especialmente por los presentes; (3.) están inflamados por los ritos y ceremonias decentes a la devoción y elevación de sus almas a Dios en la oración privada, especialmente porque los párrocos están obligados, por el Concilio de Trento (ses. xxii. c. 8), a explicar el servicio al pueblo en sus sermones. Véase Belarmino ( de Verbo. Dei. lib. ii. c. 16).

Versículo 15

Oraré con el espíritu, y oraré también con el entendimiento . Oraré con sentido y significado, inteligiblemente, para que los demás me entiendan. S. Paul alude a Salmo 47:7 , donde se encuentra el mismo doble sentido de entendimiento por parte de hablante y oyente.

Versículo 16

De lo contrario, cuando bendigas con el espíritu , etc. Bendecir aquí es alabar a Dios con el corazón y la boca. Santo Tomás la entiende de la bendición pública del pueblo; también Primasius, Haymo y Salmeron, el último de los cuales se esfuerza por probar con muchos argumentos que el Apóstol está hablando aquí del sacrificio de la Misa, en la que el sacerdote bendice a Dios en lugar de la gente; pues las dos palabras griegas para "bendición" y "dar gracias", usadas indistintamente por los evangelistas y S.

Paul en sus relatos de la institución de la Eucaristía, se usan aquí, y parecen apuntar a la Misa. De ahí derivan sus nombres de "Bendición" y "Eucaristía", o acción de gracias. Añádase a esto que en todas las liturgias de la Misa, incluidas las de Santiago, San Clemente, San Basilio y San Crisóstomo, después de la consagración del pan y del vino, el pueblo suele responder "¡Amén! " El Apóstol, pues, parece querer decir aquí que las bendiciones públicas, las oraciones y las Misas no deben celebrarse en la iglesia en una lengua completamente desconocida, sino que entre los griegos debe usarse el griego, entre los hebreos el hebreo y entre los latinos el latín. ; porque estos lenguajes son en su mayor parte entendidos por todos los que son de cada raza respectivamente.

Si es imposible usar un idioma que sea entendido por todos los diferentes pueblos que escuchan la misma Misa, entonces debe elegirse uno que sea el más conocido, como el latín entre nosotros, para que muchos "en la sala de los ignorantes" puede responder "¡Amén!" como pide el Apóstol.

Pero que el Apóstol no está hablando de la bendición solemne en la Misa, sino de cualquier otra pronunciada por algún miembro privado, bajo la dirección del Espíritu Santo, en un himno o salmo u oración, aparece (1.) de la partícula griega para else , que, en su significado de porque , da la causa del verso anterior. El singular, usado en "tu acción de gracias", apunta también a la devoción privada y personal de cada uno de los fieles.

(2.) Parece del sentido de todo el capítulo, y especialmente de la conclusión, declarada en el ver. 26, "Hágase todo para edificación". (3.) Aparece de nuevo desde el ver. 31, donde dice: "Podéis profetizar todos uno por uno"; y de ver. 29 "Que los profetas hablen dos o tres, y que el otro juzgue;" pero era de la bendición fresca y privada de cualquiera, o de la profecía, de lo que debían juzgar; porque la oración común y la liturgia de toda la Iglesia, habiendo sido aprobadas por toda la Iglesia, no deben ser sujetas a examen para juicio. Todo esto aparecerá mejor a partir del siguiente párrafo.

Los no aprendidos. Gagneius, siguiendo a Severian, dice que el ignorante es el catecúmeno. Primasius dice que es un neófito. Crisóstomo, Efrén, Teofilacto, Santo Tomás y otros dan el mejor significado, a saber, uno ignorante, analfabeto y sin conocimiento de lenguas.

Santo Tomás, Primasio y Haymo toman al "ignorante" aquí como el ministro que en el servicio Divino dice "¡Amén!" para el pueblo al final de las Colectas. Estos Padres dicen que S. Pablo quiere decir que en todo caso el ministro de la Misa y otros ritos sagrados debe poder entender al sacerdote, o al que ofrece la oración en público, en cualquier otro idioma que no sea el vernáculo, y debe poder para responder, "¡Amén!" Esta es una enseñanza buena y apropiada, pero no necesariamente la más importante en la mente del Apóstol.

Pero el "ignorante" aquí denota, no algún ministro de los ritos sagrados, sino cualquiera de los laicos. El griego nos da, "el que se sienta entre los ignorantes", es decir, él mismo es ignorante. Los profetas y los maestros solían sentarse en un lugar, los laicos en otro. Esta es la explicación dada por Crisóstomo y Teofilacto. Justino ( Apocalipsis 2 ) dice que todo el laicado, y en consecuencia cualquier individuo de él, solía responder "¡Amén!" Por lo tanto S.

Jerónimo, hacia el final de su comentario sobre la Epístola a los Gálatas, dice que la gente solía responder "¡Amén!" con un ruido como un trueno. Un ministro lo dice ahora por el pueblo, para evitar una murmuración confusa.

El Apóstol está hablando aquí, debemos notarlo una vez más, de la oración improvisada del individuo, pronunciada con el propósito de edificar, y que posiblemente podría contener algún error doctrinal, como se insinúa en el ver. 29. Manda que en tales oraciones se use el vulgo, para que la gente no responda "¡Amén!" a una oración en una lengua desconocida que no tiene sentido, es absurda o herética. No se trata de oraciones aprobadas por la Iglesia, que por eso mismo están libres de error, a las que responde un solo ministro, ya las que el pueblo puede añadir sus propias oraciones privadas. Además, el Concilio de Trento ordena que a veces, en lugar del sermón, se explique al pueblo estas oraciones.

Además, es lícito orar en un idioma que no entienda la persona que ora, si está seguro de que las oraciones son buenas, como, por ejemplo , cuando las monjas dicen las Horas Canónicas en latín. Del mismo modo los laicos, cuando el sacerdote ofrece oraciones en latín, pueden orar con él, y añadir la intención de buscar que el sacerdote obtenga para sí y para todo el pueblo lo que pide en nombre de la Iglesia en la hermosa oraciones proporcionadas.

E incluso si no las entienden, y no obtienen alimento para su comprensión del significado de las oraciones, sin embargo, cosechan el fruto de la devoción a Dios y de la reverencia hacia las oraciones; es más, merecen y obtienen más que los que los entienden si oran con más humildad, piedad y fervor.

S. Jordanes, cuando se le preguntó si tales oraciones como estas de las monjas eran agradables a Dios, bien respondió: " Así como una joya en la mano de un campesino que no sabe su valor vale tanto como si estuviera en la mano de un orfebre o joyero que conocía su valor, así también las oraciones en boca de quien no las entiende valen tanto como si fueran pronunciadas por quien conoce su significado ”. Una petición presentada a un rey por un campesino ignorante obtendría tanta consideración como la presentada por un erudito; porque escrito está: De la boca de los niños y de los que maman, perfeccionaste la alabanza; y otra vez, "Si estos callasen, las piedras gritarían inmediatamente" (S.

Mateo 21:16 ; San Lucas 19:40 ). Del mismo modo, en las "Vidas de los Padres", se cuenta que el Abad Pastor le dijo a uno que se quejaba de él, que aunque rezaba no sentía contrición, porque no sabía el significado de las palabras que decía: " Sin embargo, perseverad en la oración, porque así como un encantador canta palabras que la serpiente oye pero no entiende, y sin embargo es subyugada y domesticada por ellas, así cuando usamos palabras cuyo significado no sabemos, los demonios las escuchan y los entienden, y están aterrados y ahuyentados ”. Cf. Santo Tomás y Cayetano.

Otro caso es el del Padrenuestro, que cada uno debe aprender y usar inteligentemente en lengua vernácula, para saber exactamente lo que debe pedir a Dios, como se ha establecido muchas veces en los sínodos. Cayetano, en cambio, deduce de este pasaje que es mejor que los órganos, y los instrumentos musicales en general, estén excluidos de los servicios de la iglesia, para que las Horas y las Misas se canten de manera que se entiendan, y para que la gente puede ser capaz de responder "¡Amén!" Pero contra esto está la práctica de la Iglesia, que se sirve de órganos y otros instrumentos musicales en el servicio Divino, como lo hizo David, para suscitar la devoción del pueblo, que igualmente entiende poco la lengua latina.

La Iglesia hace esto por tres razones: (1.) así como nos unimos para alabar a Dios, no solo en espíritu sino también en cuerpo, así debemos alabarlo, no solo con la mejor música de la voz, sino también de los instrumentos; porque todo espíritu, toda criatura, todo instrumento debe alabar a Aquel cuya deuda jamás podrá ser alcanzada. (2.) Para despertar a los oyentes, y especialmente a los incultos, al fervor religioso, como David y Eliseo se encendieron con salmos y arpas, y como Saúl se movió con la música para alabar a Dios.

(3.) Que la belleza, solemnidad y majestad del servicio Divino sea mayor. Prudencio, en su Apoteosis , escrita contra los judíos, y la Facultad de París, en su decreto (tit. xix. prop. 6), explican este versículo así: "Cuando San Pablo dice que en la iglesia preferiría hablar cinco palabras con su entendimiento que diez mil palabras en lengua desconocida, habla de sermones dirigidos al pueblo, en los que es inútil un caudal de palabras sin pensamiento. Nada dice de los cánticos de la Iglesia, que se rigen por otra ley.

Sin embargo, en estos asuntos debemos guardarnos de la liviandad, como manda el Concilio de Trento. Por eso San Agustín ( Hom . in Ps. xxxiii.) dice que los tubos y órganos usados ​​en los teatros habían sido rechazados por la Iglesia, porque los paganos los usaban entonces para lujuria en los teatros, y para banquetes, y en sus sacrificios. Pero, siguiendo el ejemplo y los mandatos de David, podemos usar órganos y otros instrumentos musicales, si se hace con piedad, sobriedad y seriedad (cf. Sal. cl.). También S. Juan (Ap. v. 8, y xiv. 2), oído en el cielo, donde todo se perfecciona, arpas, aunque por supuesto más solemnes y divinas que las nuestras en la tierra.

Amén. Aquila, Symmachus y Theodoret han traducido esto fiel o verdaderamente ; la Septuaginta, que así sea. "Amén" significa verdaderamente o incluso con firmeza. No es la expresión de un juramento, sino de quien afirma o confirma. Se usa como una afirmación cuando se pone al comienzo de una oración, como, por ejemplo , "Amén, Amén, os digo". Y en este sentido S. Agustín ( en Joan.

Tracto. 41) llama "Amén" al juramento de Cristo, porque el juramento de Cristo no era estrictamente un juramento sino una simple afirmación. Es una marca de confirmación cuando se pone al final de una oración, o significa el consentimiento del oyente; a veces marca una afirmación y un acuerdo, a veces un deseo. Significa acuerdo en Deut. xxvii., donde se pide a la gente que responda "Amén" en señal de que estaban dispuestos a aceptar las bendiciones por guardar la ley y las maldiciones por quebrantarla.

Pero en una oración, como, por ejemplo , en el Padrenuestro, denota meramente un deseo de que se obtenga lo que se busca en la oración. Los escritores rabínicos dicen que hay dos "Amén", uno perfecto y otro imperfecto de tres maneras: (1.) la de un alumno, cuando se dice "Amén", no como si se entendiera la oración, sino que se deja a la dirección de otro para dictarla, por así decirlo; (2.) cuando se dice el "Amén" antes del final de la oración, se le llama "encubiertamente", (3.) y "dividido" cuando la respuesta la da alguien que no está pensando en la oración, porque está ocupado en otra cosa.

Versículo 18

Doy gracias a mi Dios que hablo en lenguas más que todos vosotros. La traducción latina es: "Hablo en las lenguas de todos vosotros", lo que sugiere la pregunta: ¿Cuál podría ser el significado de S. Paul en esto, ya que solo había una lengua en Grecia, y en Corinto en particular, a saber, el griego? ? La respuesta de Haymo es que se refiere a los diferentes dialectos del griego. Una mejor respuesta sería que los extranjeros y los comerciantes de todas las naciones acudieron a Corinto como un gran emporio, tal como hoy, en Amberes, Venecia o París, encontramos el comercio y el idioma de los franceses, italianos e ingleses. y otras naciones, y que S.

Por lo tanto, Pablo se refiere a los diferentes idiomas que se escuchan en las calles de Corinto, pero Efrén, Crisóstomo, Jerónimo ( ad Hedibiam ) y otros apoyan la traducción del texto. Todas las lenguas que habláis y más hablo yo: no ensalzo, no condeno el don de lenguas, porque yo mismo lo uso, pero no lo uso, como vosotros, para ostentación, sino para edificación. versión 19 Vosotros en la iglesia prefiero hablar , &c. Unas pocas palabras dichas para ser entendidas son mejores que una multitud de palabras extranjeras no entendidas por el oyente.

Nótese (1.) que la comprensión debe tomarse aquí pasivamente, y denota el significado por el cual yo y mi discurso son entendidos; por lo tanto, agrega, "para que pueda enseñar también a otros". Porque hay un contraste entre el significado y la lengua extranjera que nadie entiende. Ver nota a ver. 14. Pero (2.) Anselmo lo toma del entendimiento activo, aquel por el cual yo mismo entiendo lo que digo, y así puedo explicarlo mejor a los demás.

(3.) Crisóstomo dice que quiere decir con juicio que preferiría hablar y enseñar con tacto y juicio, para que los oyentes, sin importar cuán groseros e incultos puedan ser, puedan captar y retener lo que dijo. Pero el primer sentido es el mejor, y el más preciso.

Versículo 20

Hermanos, no seáis niños en el entendimiento. Entender aquí no es la misma palabra en griego que en el versículo anterior: puede, con Crisóstomo y Efrén, traducirse "mente". No os hagáis niños en la mente, el juicio y la razón, para mostrar vuestro don de lenguas como lo harían los niños.

Pero sed hijos con malicia. Crisóstomo, Teofilacto y Efrén traducen esto: "Que la malicia os sea tan desconocida como a los niños". Así también San Agustín (qu. lxi. lib. 73) dice: "Sed, como niños, libres de malicia". Así como "niño" se deriva de in , "no", y fans , "hablando", y como un niño que no puede hablar sabe aún menos de malicia o cualquier otra cosa, así también el cristiano debe ser un niño en el mal, no para saberlo ni poder hablar de él, e.

ej ., no saber lo que son la emulación, la profanación, la fornicación. Así Teofilacto siguiendo a S. Crisóstomo. Tertuliano ( contra Valent. lib. ii.) dice bellamente: " El Apóstol nos invita a que seamos niños de nuevo después de Dios, para que seamos niños en la malicia a través de nuestra sencillez, y al fin sabios en el entendimiento ". Clemente de Alejandría ( Pæd . lib. ic 5) ha señalado que "niños" aquí no es sinónimo de "tontos". Todo su capítulo, en el que señala cómo todos los cristianos deben ser niños, puede estudiarse con provecho.

Versículo 21

en la ley Es decir, Isaías 28:11 . Como observa Crisóstomo, la ley se usa a veces para denotar, no solo el Pentateuco, sino también los Profetas y todo el Antiguo Testamento.

Escrito está: Con hombres de otras lenguas y con otros labios hablaré a este pueblo. Este es un pasaje difícil, y para entenderlo debemos explicar el pasaje de Isaías citado por el Apóstol. El significado del profeta en los vers. 9 y 10 es, que Dios suele enseñar ciencia y sabiduría a los que han dejado las delicias infantiles y la edad inmadura, y son hombres con capacidad de ciencia; pero estos judíos, que (v.

7) se deleitan en los deleites del vino y de la embriaguez, son como niños que no toman alimentos sólidos y, por consiguiente, no son aptos para la doctrina y la verdadera sabiduría. Llenos de vino, se burlan de mí y de otros profetas que les denuncian castigos del cielo por sus embriagueces y otros pecados, y dicen. "El precepto debe ser sobre el precepto, línea sobre línea... un poco aquí y un poco allá".

S. Jerome y Haymo señalan que en este pasaje hay un juego de palabras irónico. Isaías y otros profetas decían con frecuencia: "Así dice", o "Así ordena el Señor". Por lo tanto, los judíos, cuando se emborrachaban con sus copas, repetían con burla: "Ordena y ordena de nuevo" (precepto tras precepto), "Espera y espera de nuevo" (línea por línea). Era como si hubieran dicho: "Los profetas siempre están retumbando en nuestros oídos: 'Así dice el Señor', y siempre están amenazando o prometiendo cosas que nunca suceden, mandándonos esperar un poco aquí y un poco allá, y nada sale de todo.

"Lo mismo es a menudo la experiencia de los predicadores, que los malvados ridiculizan, repiten y se burlan de sus sermones y amenazas. El rabino David, el rabino Abraham, y después de ellos Vatablus, Isidorus, Clarius, Pagninus y Forterius dan una interpretación muy fría a este versículo (10) "precepto sobre precepto, línea sobre línea, un poco aquí y un poco allí." El significado entonces es: "A estos judíos se les enseña aproximadamente y gradualmente línea por línea, así como a los niños se les enseña el alfabeto.

Pero los versículos siguientes muestran que el profeta tenía en su mente burladores y escarnecedores, no muchachos ignorantes, pues los castigos amenazados son contra los escarnecedores. S. Pablo traduce el sentido de Isaías y no las palabras exactas: aplica el pasaje de Isaías a el don de lenguas otorgado a los Apóstoles, que hablaban en otras lenguas, no para burlarse sino para edificar.

El sentido entonces es: Dios, hablando por medio de Isaías, dice: "Mi exhortación al arrepentimiento, dada por Isaías y otros profetas, os pareció a vosotros, oh judíos, molesta y ridícula, como si os hubiera hablado con sonidos inarticulados o en lengua extranjera; por eso imitáis lo que os parecen los sonidos sin sentido de los profetas, y repetís con burla sus palabras. Por tanto, os castigaré por los caldeos, que os parecen tartamudos y balbuceos, para que ellos, como los ministros de mi justicia, refrenen vuestra incredulidad con los sonidos extraños de su lengua extranjera, y se burlen de vosotros como de sus cautivos, y en su lengua se burlen y condenen vuestras palabras hebreas; y sirvan como un tipo de los Apóstoles, quienes en el tiempo de Cristo enviaré para reprender vuestra igual incredulidad entonces, por el don de lenguas desconocidas,y os parecerán como hombres que cecean o hablan confusamente, y vosotros y los sabios de este mundo os burlaréis de ellos como insensatos predicadores de la cruz de Cristo.”

El significado literal de Isaías se refiere a su propio tiempo ya los caldeos que iban a derrocar a Jerusalén; la alegórica se refiere al don de lenguas dado a los Apóstoles como señal, no a los fieles sino a los incrédulos, de la maldición con que Dios castiga a los incrédulos, no de la bendición con que enseña a sus propios siervos. Este versículo de S. Pablo muestra el sentido de Isaías. Cf. S. Jerónimo y Cirilo sobre Isa. xxviii.

Versículo 22

De modo que las lenguas son por señal... a los incrédulos. Es decir, a los judíos incrédulos, tanto aquí como en Isaías xxviii, en lugar de a los gentiles. Este signo, por tanto, no debe ser utilizado por los fieles para vanagloria.

Profetizar no sirve para los que no creen, sino para los que creen. La enseñanza de la palabra de Dios y la exhortación son signo de la bendición con que Dios instruye a sus siervos y los incita a toda buena obra (cf. vers. 3). Signo aquí no es lo mismo que "milagro", porque los caldeos no obraron ningún milagro cuando en su propia lengua reprendieron a los judíos; pero la señal representa un símbolo y una marca de reprensión, enseñanza y exhortación.

Pero entiende lo que se ha dicho de los creyentes e incrédulos, como aplicándose a ellos primera y principalmente; porque en un sentido secundario las lenguas sirven de señal a los fieles, y de profecía a los incrédulos. Cf. verso 23 y 25. Vers. 23, 24. Si , pues, toda la iglesia,... él es juzgado de todos. Si todos hablan juntos confusamente y ruidosamente, parecerán estar locos; pero si todos enseñan la fe de las Escrituras y otras autoridades, y predican sobre el camino para llevar una vida recta, el forastero será convencido y reprendido por su incredulidad y mala vida por todos los maestros y predicadores.

Versículo 25

Y así se manifiestan los secretos de su corazón . Por el don de discernimiento de espíritus, o porque Dios dirige la lengua del profeta, es decir , del predicador, serán descritos y reprobados los pecados más ocultos de su corazón, y el hombre pensará que el predicador habla como profeta a él en particular. Es evidente por esto que esto era una ocurrencia común; también es evidente que estos maestros y predicadores eran, en rigor, verdaderos profetas.

Hay un caso paralelo en la vida de S. Agustín por Posidonio (c. 15), donde se dice que en una ocasión S. Agustín dejó el tema que había decidido hablar, y disertó sobre el maniqueísmo. Esto condujo a la conversión de un cierto maniqueo, que casualmente estaba presente, como supo después S. Agustín. Creía que se debía a la guía directa de Dios. Por lo tanto ( de Doc. Christ.

liberación IV. C. 15) dice que siempre se debe ofrecer oración a Dios antes de predicar, para que Él dirija la mente y la lengua del predicador adecuadamente a la capacidad y disposición de la audiencia.

Otros, sin embargo, entienden que "los secretos de su corazón" significan los pecados que tiene el incrédulo o ignorante, pero que no sabe que son pecados, por ejemplo , cuando no sabe que la idolatría y la fornicación son pecaminosas. Aprenderá esto cuando oiga al profeta hablar sobre ellos y condenarlos como pecadores. Pero el primer significado es el mejor.

Versículo 26

¿Cómo es entonces, hermanos? ... Hágase todo para edificación. "Cada uno de ustedes" es, por supuesto, distributivo. No se quiere decir que cada uno tenía todas estas cosas, sino que uno tenía una cosa, otro otra. Quien de vosotros tenga un salmo, o una doctrina, o una revelación, o una interpretación, o el don de lenguas, que cante alabanzas a Dios, o derrame sus oraciones y otras devociones.

Tiene un salmo. La gracia de componer y cantar salmos o himnos. Entonces Plinio le escribe a Trajano que los cristianos solían cantar himnos antes del amanecer a Cristo como Dios.

Tiene una revelación. Una revelación y exposición, ya sea de algún pasaje difícil de la Sagrada Escritura, o de algún evento futuro o no revelado.

Debemos notar en este pasaje que en la Iglesia Primitiva los ritos y el orden del Servicio Divino, instituidos por Pablo y los otros Apóstoles, eran más o menos como sigue: (1.) Todos cantaban los Salmos; (2.) se leyeron las Sagradas Escrituras; (3.) el obispo predicó; (4.) luego siguió la Eucaristía, que en ese momento consistía simplemente en la oblación, la consagración, la comunión, el canon y el Padrenuestro, y algunas colectas a las que el pueblo respondía: "Amén.

"(5.) Todos se comunicaban; (6.) algunos, inspirados por el Espíritu Santo, pronunciaban o cantaban, en diferentes lenguas, salmos o himnos para la alabanza de Dios, otros profetizaban; (7.) algunos, después de la a la manera judía, interpretaban las Sagradas Escrituras o daban una exhortación, y eso por dos o tres, especialmente profetas u hombres llenos del Espíritu, otros escuchaban y luego hacían preguntas sobre lo dicho.

Esto fue hecho incluso por las mujeres, aunque esto fue un abuso corregido por S. Paul; y cuando se decía algo particularmente bueno o piadoso, todos exclamaban juntos: "¡Amén, amén!" (8.) Todo terminaba con el ágape, que era una fiesta común y símbolo del amor fraterno, después de la cual se rezaban y salmodiaban los himnos. nuevamente fueron usados. Justino, en el pasaje citado a continuación, enumera todo esto en orden. Dice: " En todas las ofrendas que ofrecemos, alabamos con acción de gracias " (la primera parte) " al Hacedor de todo, por su Hijo Jesucristo y el Espíritu Santo; y en el día llamado domingo hay una asamblea de todos los que se vive en la ciudad o en el campo, y se leen los comentarios de los Apóstoles o escritos de los Profetas ” (la segunda parte).

Luego, cuando cesa el lector, el que preside pronuncia un sermón, en el cual instruye al pueblo, o lo exhorta a practicar las cosas buenas que ha oído ” (la tercera parte). " Ante esto nos levantamos todos juntos y ofrecemos oraciones, y como he dicho, acabadas las oraciones, se ofrece pan con vino y agua; y el mismo presidente, en cuanto puede, ofrece oraciones y acciones de gracias, y el pueblo responde con aclamación: '¡Amén! '" (la cuarta parte).

" Luego se hace una distribución, y comunicación con acción de gracias a cada uno de los presentes, de los dones, y lo mismo se envía por medio de los diáconos a los ausentes " (la quinta parte) Justino ( Apol. ii . ad Ant .) . Las partes sexta, séptima y octava son descritas indistintamente por Tertuliano ( Apol. xxxix.): “ Nuestra cena muestra su naturaleza por su nombre de ágape, que denota amor.

No nos sentamos a ello sin orar primero a Dios. Luego sigue el lavado de manos, se traen luces, y como cada uno es capaz de las Sagradas Escrituras o de sus propios dones, pronuncia alabanzas en voz alta, y la fiesta se termina también con la oración . cuenta.

Debemos notar, en segundo lugar, que estos dones y este fervor fueron de corta duración. Sin embargo, la Iglesia ha conservado en la medida de lo posible el orden y el método entonces observados. De ahí que nuestras costumbres actuales sean descendientes legítimas de las ocho mencionadas anteriormente.

1. Al rezo de los salmos, etc., han seguido las Horas de Maitines, Laudes y Prima.

2. A las profecías, prontitud con exposiciones y homilías, no sólo en las Horas, sino también en la Misa, en forma de Epístola y Evangelio.

3. Después del Evangelio viene el sermón.

4. Ahora como entonces tenemos la Misa, en la que, al final de la colecta, un clérigo dice "¡Amén!" para la gente.

La quinta, así como la sexta, séptima y octava, han caído un poco en suspenso, excepto que los himnos y las Horas Menores se cantan después de la Misa, y que los monjes, en sus asambleas de adoración, suelen disertar sobre cosas espirituales, como relata Casiano ( Collat. Patrum ).

Versículo 27

Si alguno habla en lengua desconocida .... que uno interprete. Este versículo depende de la cláusula anterior: "Hágase todo para edificación". Si alguno canta, o enseña, o habla en lenguas, que todo se haga para edificación, de modo que, por ejemplo , si se habla en lenguas, que hablen sólo dos, o a lo más tres, en cada asamblea, y que en sus turnos, para que no haya confusión; y que uno interprete, para que los oyentes entiendan lo que se dice.

Versículo 29

Que los profetas hablen dos o tres , a saber, sus profecías o verdades reveladas, o intuiciones o exhortaciones inspiradas en ellos por Dios. Vea lo que se dijo al principio del capítulo.

Y que el otro juzgue. Que los otros profetas, no el pueblo, juzguen por el don que tienen si lo que dice el profeta o el maestro es verdaderamente profecía, es decir, sana y sana doctrina, o no; porque no pertenece a los laicos juzgar las doctrinas de la religión, como los herejes infieren de este versículo. Sería tan absurdo e insensato que el pueblo juzgara a las profecías, a los profetas, a los maestros y a los pastores como que un erudito juzgara a su maestro, una oveja a su pastor y un soldado a su comandante.

versión 30. Si algo le es revelado a otro que está sentado, que calle el primero. Que se levante y hable; cesen los primeros y siéntense. Dice S. Ambrosio: " Esta es una costumbre de la sinagoga que S. Pablo toma prestada y nos ordena. Los ancianos con dignidad se sientan en sus sillas mientras disertan, los que están junto a ellos se sientan en asientos más bajos, los últimos en esteras extendidas sobre el suelo". Si a estos últimos se les revela algo, manda que se les escuche: no deben ser despreciados, porque son miembros del mismo cuerpo .

Versículo 31

Porque todos podéis profetizar... y todos pueden ser consolados. Todos los profetas pueden exhortar a su vez, con tal de que se observe el método y el orden arriba expuestos, y así todos puedan recibir exhortación y consolación. La palabra para "pueden ser consolados" aparece nuevamente en 2Cor. i. 6. Algunos lo toman como activo, cuando el significado se vuelve, "para que todos aprendan cuando oigan, y enseñen cuando hablen y exhorten".

Versículo 32

Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. Los profetas pueden, cuando lo desean, refrenar el espíritu de profecía, y callar, y dar lugar a otros profetas; no se ven obligados a hablar por un impulso irresistible, como los fanáticos paganos; porque, como dice Santo Tomás, el espíritu o don de profecía no es un hábito, sino en parte una inspiración, o impartición de luz y verdad, por la cual Dios ilumina la mente del profeta respecto a hechos futuros, ocultos o divinos ; en parte es una fuerza o impulso por el cual Dios toca el corazón y lo impulsa a profetizar, conservando la libertad de la voluntad.

Así que Jonás y Jeremías se refrenaron en ocasiones, al igual que Moisés (Ex 4:30). La explicación de S. Crisóstomo es diferente. El don de profecía, dice, que tiene el profeta está sujeto al juicio del Colegio de Profetas; pero el primer sentido es más al contexto, porque San Pablo está dando la razón por la cual los profetas debían a su vez ceder el paso unos a otros y callar, a saber, porque el espíritu profético estaba bajo su control.

Versículo 33

Porque Dios no es autor de confusión. Él no obliga a estos o aquellos a profetizar al mismo tiempo, a hacer ruido y molestarse unos a otros, y así causar tal confusión como la que comúnmente se encuentra en las multitudes alborotadas.

Versículo 34

Que las mujeres guarden silencio en las iglesias. Ambrosio, y después de él Anselmo, dicen que aun las profetisas han de guardar silencio: (1.) Porque es contra el orden de la naturaleza y de la Ley, en Génesis 3:16 , para las mujeres, que han sido sujetas a los hombres , para hablar en su presencia. (2.) Porque se opone a la modestia y humildad que les conviene.

(3.) Porque el hombre está dotado de mejor juicio, razón, poder discursivo y discreción que la mujer. (4.) Con razón se le ordena, dice S. Anselmo, que guarde silencio, porque cuando hablaba era para persuadir al hombre a pecar (Gn 3, 6). (5.) Para refrenar su locuacidad, porque, como se dice, "cuando dos mujeres pelean es como el golpe de dos címbalos o el sonido de dos campanas". Esto podría suceder fácilmente en la iglesia si se les permitiera enseñar.

Sobre este silencio impuesto a las mujeres, ver notas en 1 Timoteo 2:9 . ¡Cuánto es entonces contra el mandato de San Pablo, contra toda ley, derecho y decoro, que una mujer sea la cabeza de una iglesia!

Tropológicamente, la mujer representa la pasión y la lujuria, el hombre la razón. Que el primero entonces calle y obedezca a la razón. Cf. S. Crisóstomo ( Hom. 37 en Morali. ). Aristóteles ( de Nat. Animal. lib. ix. c. 1) dice: " La mujer es más compasiva y más propensa a las lágrimas que el hombre; también más envidiosa, más propensa a quejarse, a pronunciar maldiciones y a vengarse; más ansioso y abatido que el hombre, más impertinente y mentiroso, y más fácil de engañar .

" Ver. 35. Y si quieren aprender algo, que pregunten a sus maridos en casa. Por lo tanto, Primasio dice que los hombres deben ser lo suficientemente bien instruidos para enseñar a sus esposas en asuntos de fe. Pero, ¿qué pasa si ellos mismos son ignorantes, como es ¿Quién, pues, debe enseñar a la mujer? Primasio responde que tienen predicadores, confesores y maestros para instruirlos. Nuevamente, es mejor para ellos ignorar algunas cosas que no son esenciales que preguntar y aprender sobre ellos en público, para su propia vergüenza y escándalo de la Iglesia.

Usted puede decir que está registrado en S. Lucas 2:38 que Ana la profetisa habló en el Templo a todos acerca de Cristo. La respuesta es que habló a todos en privado, y uno por uno, no en una asamblea de la iglesia, ni en el Templo propiamente dicho, porque ni el hombre ni la mujer, sino solo los sacerdotes, podían entrar en el Templo de Jerusalén. Anna, entonces, habló a las mujeres individualmente en la corte de las mujeres; porque, como dice Josefo, las mujeres tenían una corte distinta de la corte de los hombres.

Puedes repetir: "Las monjas cantan en sus iglesias". Respondo que la suya no es una iglesia en el sentido de ser una asamblea de fieles, sino simplemente un coro de monjas. El Apóstol no prohíbe que las mujeres hablen o canten entre mujeres, pero lo prohíbe únicamente en la asamblea común, donde se reúnen tanto hombres como mujeres. En esto está de acuerdo Cayetano. Además, San Pablo no alude a la oratoria sancionada por la autoridad, sino a aquella particular e individual que consiste en enseñar, exhortar y hacer preguntas.

Añádase a esto que sólo está hablando de mujeres casadas, porque les manda callar en la iglesia y estar sujetas a sus maridos, y preguntarles en casa lo que quieran saber.

Versículo 36

¡Qué! salió la palabra de Dios de ti? Esto es un sarcasmo, concluyendo lo dicho en este capítulo y en el anterior. ¿No creyeron antes que vosotros las Iglesias de Judea, Samaria y Siria? Mire, entonces, el orden y la costumbre de esas Iglesias, si son tan contenciosas acerca de sus dones o hacen tanta jactancia de sus lenguas como ustedes. Así Ambrosio y Anselmo.

Versículo 37

Si alguno se cree profeta , etc. Es el Señor quien manda observar este orden en vuestras asambleas, por mi boca, no directamente por Él mismo.

Este versículo es una autoridad para los cánones aprobados por los Papas y para las leyes de la Iglesia.

Melancton responde que los obispos no pueden hacer nuevos cánones, porque, estando ya escrita toda la Sagrada Escritura, los obispos tienen una guía completa y suficiente en la palabra de Dios; pero dice que el magistrado civil puede aprobar nuevas leyes, porque no tiene que seguir la palabra de Dios.

Pero esta es una respuesta frívola. El magistrado no sólo tiene la ley de la naturaleza, sino un código de leyes muy pleno y completo en el libro de estatutos. Pero si allí no se ha previsto todo, y el magistrado puede aumentar el número de leyes, ¿por qué no pueden hacer lo mismo los obispos? Porque la palabra de Dios no ha provisto para todo, como se ve en los complementos que le ha hecho el derecho canónico.

Además, San Pablo está aquí promulgando leyes humanas y eclesiásticas, no divinas; y tenía además la palabra de Dios, no ciertamente escrita, sino recibida por tradición o revelación de Dios ( Gálatas 1:12), y mucho más plenamente de lo que la tenemos nosotros. Si, por tanto, le era lícito añadir sus leyes a las dadas por Dios, también es lícito que el Papa y los obispos, que han sucedido a Pablo, hagan lo mismo.

Versículo 38

Pero si alguno es ignorante, sea ignorante. El que no esté dispuesto a reconocer estas leyes y mi poder será un ignorante, o ignorado o condenado por Dios, quien le dirá: "No te conozco", porque "el que a ti oye, a mí me oye, y el que desprecia". me desprecias". Ambrose, Jerome, Ephrem, decía el futuro, "serán ignorantes". "Que sea ignorante" tiene un paralelo en "El que es inmundo, que sea inmundo todavía"; o, como otros lo expresan, "El que es ignorante, que se reconozca ignorante y comporte en consecuencia, y no se atreva a juzgar a otros hombres, y sobre cosas de las que no sabe nada, sino que siga a otros, como líderes en asuntos de profecía y doctrina". Pero prefiero la primera lectura, la de la versión latina,

Versículo 40

Hágase todo decentemente y con orden. Como San Ignacio ( Ep. ad. Philipp. et Tars .), San Pablo tenía gran cuidado del buen orden en la Iglesia, especialmente en las cosas indiferentes, tanto porque este orden es bello y decente en sí mismo, como porque impide confusión y turbación, y también porque edifica grandemente a los demás, aun a los incrédulos. Ver notas sobre Colosenses 2:5 .

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/1-corinthians-14.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile