Lectionary Calendar
Saturday, July 19th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/hebrews-9.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (27)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-28
EXPOSICIÃN
La esfera del "ministerio más excelente" de Cristo, como el "Mediador de un mejor pacto", que se ha demostrado que está en otro lugar que no es el tabernáculo terrenal, el ministerio mismo ahora se contrasta con el del sacerdocio reemplazado. Con este punto de vista, se describe lo último, y se muestra que expresa en sà mismo su propia insuficiencia y señala a una más valiosa por venir.
Hebreos 9:1
Entonces, en verdad (o, de hecho, ahora) el primer pacto también (o, incluso el primer pacto) tenÃa ordenanzas de servicio divino y un santuario mundano (más bien su santuario de este mundo (Ïὸ ἠγιον κοÏμεκÏν). El artÃculo definitivo apunta al pozo -conocida de la dispensación de mosaico, que, a diferencia de la verdadera, estaba en su rumbo, asà como local y materialmente, de este mundo solamente). Este santuario en sà ahora se describe por primera vez en la preparación necesaria para un recuento de los ministerios sacerdotales en él.
Hebreos 9:2
Porque habÃa un tabernáculo hecho; el primero, en el que estaba el candelabro, la mesa y el alijo; que se llama el lugar sagrado. Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama el santo de los santos; teniendo un incensario de oro, y el arca del pacto recubierta de oro, en donde habÃa una olla de oro que tenÃa el maná, y la vara de Aarón que brotaba, y las tablas del pacto; y sobre ella los querubines de gloria que cubrÃan el propiciatorio; de qué cosas no podemos hablar ahora particularmente. Primero se habla del tabernáculo en su conjunto; y luego sus dos divisiones, llamadas respectivamente "el primer" y "el segundo" tabernáculo. La cuenta de ellos es del Pentateuco, y los describe como eran originalmente. En el templo existente en ese momento no habÃa arca, propiciatorio, ni querubines, aunque las ceremonias continuaron como si todavÃa hubieran estado allÃ. El arca habÃa sido removida o destruida en el saco por los caldeos, y nunca fue reemplazada (para la tradición judÃa sobre el tema, ver 2 Mac. 2: 1 -8) Josephus dice ('Bell. Jud.,' 5.5. 5) que en el templo de su época no habÃa nada detrás del velo en el lugar santÃsimo; y Tácito nos informa ('Hist.', 5 9 ) que, cuando Pompeyo entró en el templo, encontró allà "vacuam sedem et inania arcana". Los rabinos dicen que un sótano de piedra habÃa ocupado el lugar del arca, llamado "lapis fundationis". En el "primer tabernáculo" llamado " el lugar sagrado "(ἠγια probablemente, no á¼Î³Î¯Î±: es decir, un plural neutro, equivalente a" los santos "), la tabla de ella wbread (con sus doce panes en dos filas, cambiados semanalmente) estaba en el lado norte, es decir, a la derecha cuando uno se acercaba al velo; y opuesto a él, a la izquierda, el candelabro dorado de siete ramas, o soporte de la lámpara, que lleva una lámpara de aceite en cada rama ( Ãxodo 25:1; Ãxodo 37:1; Ãxodo 40:1). Entre ellos, cerca del velo se encontraba el altar de oro del incienso (ibid); que, sin embargo, no se menciona aquà como parte del mobiliario del "primer tabernáculo", que se asocia con el "segundo", por las razones que se verán. El "segundo velo" era aquel entre el lugar santo y el lugar santÃsimo ( Ãxodo 36:35), la cortina a la entrada del lugar santo ( Ãxodo 36:37) se consideraba como el primero. Se dice que el santuario interior detrás de este segundo velo tiene (á¼ÏÎ¿Ï Ïα) en primer lugar "un incensario de oro", ya que la palabra Î¸Ï Î¼Î¹Î±ÏήÏιον se traduce en el A.V. (también en Vulgate, thuribulum). Pero seguramente significa el "altar de oro del incienso", aunque esto se encontraba localmente fuera del velo. por
(1) de lo contrario no se mencionarÃa en absoluto este altar, que era tan importante en el simbolismo del tabernáculo y tan prominente en el Pentateuco, del cual se toma la descripción completa.
(2) La visión alternativa de que es un incensario reservado para el uso del sumo sacerdote, cuando entró detrás del velo en el DÃa de la Expiación, no cuenta con el apoyo del Pentateuco, en el que no se menciona dicho incensario como parte del muebles de pie del tabernáculo, y nada de oro se habla en absoluto; ni, de haber sido asÃ, se habrÃa colocado, más que el altar del incienso, dentro del velo, ya que el sumo sacerdote lo requerÃa antes de entrar.
(3) Aunque la palabra misma, Î¸Ï Î¼Î¹Î±ÏήÏιον, ciertamente significa "incensario", y no "altar del incienso", en la LXX., Sin embargo, en los escritores helenÃsticos es lo contrario. Philo y Josephus, y también Clemens Alexandrinus y Origen, siempre llaman al altar del incienso Î¸Ï Î¼Î¹Î±ÏήÏιον ÏÏÏ Ïοῦν; y el lenguaje de la epÃstola es helenÃstico.
(4) La redacción no implica necesariamente que lo que se habla estaba localmente dentro del velo: no se dice (como donde se habla del contenido real del "primer tabernáculo" y del arca) en donde (á¼Î½ á¾) , pero tener (á¼ÏÎ¿Ï Ïα), que solo significa tener que pertenecer a él, en relación con su simbolismo. Era un apéndice del lugar santÃsimo, aunque en realidad no dentro de él, de la misma manera (para usar una ilustración hogareña dada por Delitzsch) ya que el letrero de una tienda pertenece a la tienda y no a la calle. Es, de hecho, tan considerado en el Antiguo Testamento. Ver Ãxodo 40:5, "Pondrás el altar de oro para el incienso delante del arca del testimonio"; también Ãxodo 30:6, "Antes del propiciatorio que está sobre el testimonio"; y 1 Reyes 6:22, "El altar que estaba junto al oráculo" o "perteneciente al oráculo"; cf. también IsaÃas 6:6 y Apocalipsis 8:3, donde, en las visiones del templo celestial basado en el simbolismo de lo terrenal, el altar del incienso está asociado con el trono divino. Y también estaba tan asociado en la ceremonia del tabernáculo. Se suponÃa que el humo del incienso que se le ofrecÃa diariamente penetraba el velo hasta el lugar santÃsimo, representando el dulce sabor de la intercesión ante el propiciatorio mismo; y en el DÃa de la Expiación, el sumo sacerdote no solo tomó su incienso dentro del velo, sino que también lo batió, asà como el propiciatorio, fue rociado con la sangre expiatoria. Del resto de las cosas descritas como pertenecientes al Lugar SantÃsimo, debe observarse que, aunque ninguna de ellas estaba en él cuando se escribió la EpÃstola, sin embargo, todas (excepto la olla de maná y la vara de Aarón) eran esenciales para su significado, como se verá; y todos, con estas dos excepciones, estaban en el templo de Salomón, asà como en el tabernáculo original. Una objeción que se ha planteado a la precisión de la descripción, en el sentido de que no se dice que la olla y la varilla en el Pentateuco hayan sido colocadas dentro del arca, carece de fundamento. DebÃan colocarse "ante el Señor" ( Ãxodo 16:33); "antes del testimonio" ( Números 17:10); y "el testimonio" en otra parte significa las tablas de la Ley ( Ãxodo 25:16; Ãxodo 31:18; Ãxodo 40:20, etc.), que estaban dentro del arca. Lo más probable es que se los guardara para su preservación segura en el mismo lugar con el "testimonio", antes de lo que iban a ser. Además, lo que se dice ( 1 Reyes 8:9 y 2 Crónicas 5:10) de que no hay nada en el arca sino las dos tablas de piedra cuando se movió al templo de Salomón, no es prueba de que nada más habÃa estado originalmente allÃ. Parece, de hecho, más bien favorecer la idea de que habÃa habido, ya que implica que se podrÃa haber esperado encontrar algo más allÃ. El propiciatorio, como es bien sabido, era la cubierta del arca, sobre la cual se extendÃan las alas de los dos querubines. La expresión "querubines de gloria" probablemente hace referencia a la nube luminosa, significativa de la presencia Divina, que, al menos ocasionalmente (no hay fundamento suficiente para concluir que haya sido una manifestación permanente), se dice que fue visto por encima de ellos. Los querubines, cualquiera que sea su significado exacto, se representan como acompañamientos de la gloria divina (cf. IsaÃas 6:1. Y Ezequiel 1:1. Y 10).
Hebreos 9:6
Ahora, estas cosas ordenadas de esta manera (AV; más bien, arregladas o constituidas; es la misma palabra (καÏαÏÎºÎµÏ Î¬Î¶Ï) que se usó en Hebreos 9:2, "se hizo un tabernáculo;" también en Hebreos 3:3, Hebreos 3:4, de la "casa de Dios"; en la cual ver supra), los sacerdotes entran continuamente en el primer tabernáculo, cumpliendo los servicios. (Observe que aquÃ, donde se describen las ministraciones, se usan los tiempos presentes; tal vez porque estas ministraciones todavÃa estaban sucediendo cuando se escribió la EpÃstola) Los servicios continuos en el "primer tabernáculo" fueron
(1) encender las lámparas todas las tardes y recortarlas todas las mañanas ( Ãxodo 27:21; Ãxodo 30:8; Le Ãxodo 24:3);
(2) renovar los doce panes de pan de la proposición cada sábado ( LevÃtico 24:5, etc.);
(3) quemar incienso en el altar de oro dos veces al dÃa, cuando las lámparas se recortaban y se encendÃan ( Ãxodo 30:7, Ãxodo 30:8), a la hora del sacrificio de la mañana y de la tarde, el mientras tanto, la gente reza afuera ( Lucas 1:10).
Hebreos 9:7, Hebreos 9:8
Pero en el segundo, solo el sumo sacerdote, una vez al año, no sin sangre, que ofrece por sà mismo y por los errores (literalmente, ignorancias; cf. Hebreos 9:2) de la gente. Para las ceremonias en el DÃa de la Expiación, vea LevÃtico 16:1. Pueden resumirse, en sus caracterÃsticas principales, asÃ:
(1) El sumo sacerdote trajo a la puerta del tabernáculo un becerro como ofrenda por el pecado para sà mismo, y dos cabras como ofrenda por el pecado para el pueblo; también un carnero como holocausto para sà mismo, y un carnero como holocausto para el pueblo.
(2) Después de lavarse y vestirse con ropa de lino blanco (no la vestimenta oficial ordinaria), echó suertes sobre las dos cabras que eran para la ofrenda por el pecado del pueblo: una era "para el Señor" y la otra para Azazel; " aquello sobre lo que cayó el primer lote para el sacrificio, el otro para ser puesto en libertad.
(3) Sacrificó su propia ofrenda por el pecado, entró en el lugar santo con su sangre, llenó un incensario con brasas del altar de oro, fue con él dentro del velo, rociando incienso sobre las brasas, "que la nube del incienso puede cubrir el propiciatorio, para que no muera "; tomó también la sangre dentro del velo y roció con ella el propiciatorio.
(4) Regresó fuera del tabernáculo, sacrificó la ofrenda por el pecado del pueblo, es decir, la cabra que era "para Jehová", entró en el lugar santo con su sangre, y procedió como antes; rociando también el altar del incienso, asà como el propiciatorio, con la sangre de ambos sacrificios, para "santificarlo de la inmundicia de los hijos de Israel".
(5) Regresó nuevamente fuera del tabernáculo, puso sus manos sobre la cabeza de la cabra "para Azazel", confesando sobre él "todas las iniquidades de los hijos de Israel, poniéndolas sobre la cabeza de la cabra", y lo envió lejos al desierto, donde lo dejarÃan ir.
(6) Volvió a entrar en el tabernáculo, donde se quitó las ropas de lino y las dejó allÃ, y luego, después de lavarse nuevamente y ponerse su vestimenta oficial ordinaria, sacrificó su ofrenda quemada y la del pueblo.
(7) Los cuerpos de las dos ofrendas por el pecado (el buey y la cabra asesinada) fueron llevados fuera del campamento, y allà fueron completamente consumidos por el fuego. Los puntos en este ceremonial aquà especialmente señalados son:
(1) Que la entrada dentro del velo era solo "una vez en el año", es decir, en un solo dÃa del año; porque ese dÃa el sumo sacerdote entró más de una vez. El significado es que ordinariamente, excepto en ese solo dÃa, el acercamiento al santuario más interno estaba cerrado para todos.
(2) Que incluso en ese dÃa el sumo sacerdote solo entró; Ni el pueblo, ni siquiera el sacerdocio en general, se habÃan acercado al más sagrado de todos.
(3) Que ni siquiera él podÃa entrar "sin sangre"; ni los sacrificios diarios ni todo el ceremonial ordinario de la Ley sirvieron para su acceso: debÃa llevar consigo la sangre de las ofrendas especiales por el pecado, o aún no podÃa entrar y vivir.
(4) Esta sangre la ofreció "para sà mismo y para las ignorancias de la gente"; para sà mismo, ya que él también estaba "rodeado de enfermedades" y requerÃa expiación ( LevÃtico 16:2), y también por las ignorancias de la gente. Hay un significado en esta palabra. No fueron los pecados cometidos con una mano alta los que tuvieron que ser expiados ese dÃa; estos fueron visitados por "cortar", o expiarse de la manera señalada para ese propósito: era la pecaminosidad menos definida y no detectada, infectar a toda la comunidad y permanecer después de toda limpieza ceremonial, para evitar que vinieran "audazmente" al trono de la gracia ", que se recordaba anualmente en el DÃa de la Expiación. Por lo tanto, incluso antes de que el sumo sacerdote pudiera entrar y no morir, el propiciatorio sobre "el testimonio" que estaba dentro del arca debe envolverse con la nube de incienso y rociarse con la sangre que "cubre el pecado" (el verbo traducido "hacer expiación por "significa apropiadamente" cubrir "). El pecado todavÃa no fue quitado, solo "cubierto" por el tiempo; porque el lugar santÃsimo después de la ceremonia permaneció cerrado como antes, y los mismos ritos tuvieron que repetirse en cada entrada anual. Todo lo que se expresó fue una necesidad recurrente de expiación, aún no efectuada de verdad, aunque simbólicamente prefigurada. El EspÃritu Santo significa que es el camino hacia el lugar más sagrado de todos (por lo que el AV da la idea correctamente, aunque la expresión es simplemente Ïῶν á¼Î³Î¯Ïν, que podrÃa denotar solo el lugar sagrado, como en LevÃtico 16:2 , si leemos ἠγια y no á¼Î³Î¯Î±, pero se usa para el lugar santÃsimo en LevÃtico 16:24, LevÃtico 16:25 y para su antitipo celestial en LevÃtico 16:13 Esto último, como se tipifica en el santuario terrenal, es lo que se pretende aquÃ) aún no se ha manifestado, mientras que el primer tabernáculo aún está de pie (o más bien, está de pie (á¼ÏοÏÏÎ·Ï ÏÏάÏιν); tiene un lugar en lo simbólico representación). El "primer tabernáculo" del que aquà se habla ciertamente no significa el terrenal en oposición al celestial, sino lo que la expresión denota a lo largo del capÃtulo, el lugar santo a diferencia del santo de los santos. ¿Cómo, entonces, es la existencia continua de esto una señal de que el camino al Lugar SantÃsimo celestial aún no se ha manifestado? Obviamente porque interviene entre la congregación y el lugar santÃsimo del tabernáculo terrenal, excluyendo todo acercamiento a este último, e incluso ocultándolo de su vista. Esta intervención excluyente significa que todavÃa no hay un enfoque para ellos de lo que simboliza el lugar santÃsimo. Además, el ministerio ordinario de los mismos sacerdotes no se extendÃa más allá de este "primer tabernáculo": esto solo era la esfera de los servicios que realizaban diariamente; y, por lo tanto, el hecho mismo de su existencia para este propósito expresaba que incluso su mediación no estaba aprovechando el acceso al propiciatorio interior. Y que esto fue tan Ãntimo con un significado peculiar por la dirección de que, cuando el sumo sacerdote entraba solo dentro del velo, ninguno de ellos deberÃa estar en el lugar santo para ver más allá: "Y habrá ningún hombre en el tabernáculo de la congregación cuando entra para hacer una expiación en el lugar santo "(Le LevÃtico 16:17).
Hebreos 9:9
Lo cual (á¼¥ÏιÏ, con su fuerza habitual) es una parábola para el tiempo presente (es decir, presente desde el punto de vista de la antigua dispensación. El AV, traduciendo "entonces presente" y usando tiempos pasados ââen todo momento, aunque partiendo del literalismo, aún da, concebimos, la idea correctamente); según el cual (refiriéndose a la "parábola", si adoptamos la lectura mejor apoyada, καθ ἥν. El Textus Receptus, seguido por el AV, tiene καθ ὠν, refiriéndose al "tiempo") se les ofrecen tanto regalos como sacrificios (cf . Hebreos 9:1), que no puede, como perteneciente a la conciencia, hacer de él quien hace el servicio (o "el adorador", la idea no se limita al sacerdote oficiante; cf. Hebreos 10:2, donde ÏÎ¿á½ºÏ Î»Î±ÏÏεÏονÏÎ±Ï se traduce como "los adoradores") perfecto. La expresión enfática aquà es καÏá½° ÏÏ Î½ÎµÎ¯Î´Î·Ïιν. Los dones y sacrificios de la Ley sirvieron en sà mismos solo para la purificación ceremonial externa; no alcanzaron, por tÃpico que sea, la esfera de la conciencia interna del hombre; no pudieron lograr ese sentido de acuerdo espiritual con Dios del que se habla en Jeremias 31:1. como marcando el nuevo pacto (ver más abajo, Jeremias 31:13, Jeremias 31:14).
Hebreos 9:10
Dictado en A.V., "Que solo estaba en (μÏνον á¼Ïá½¶) carnes y bebidas y lavados de buzos, y ordenanzas carnales [καὶ δικαιÏμαÏι ÏαÏκὸÏ, Textus Receptus], impuestas sobre ellos (á¼Ïικείμενα) hasta el momento de la reforma". Esta es una representación satisfactoria del Textus Receptus, á¼Ïá½¶ antes de "carnes", etc., tomado en el sentido de dependencia, y á¼Ïικείμενα necesariamente como estar de acuerdo con "dones y sacrificios" (δῶÏα Ïε καὶ Î¸Ï Ïίαι) en Hebreos 9:9. Pero hay otras lecturas, aunque ninguna, más que la del Textus Receptus, que se prefieren decididamente por el mero fundamento de la autoridad del manuscrito. El mejor sentido parece estar dado por el de δικαιÏμαÏα en lugar de καὶ δικαιÏμαÏι, para que podamos rendir (á¼Ïá½¶ siendo tomado en el sentido de la suma), siendo solo (con carnes y bebidas y lavados de buzos) ordenanzas carnales, impuestas hasta el momento de reforma. Por lo tanto, tenemos un obvio plural neutro (δικαιÏμαÏα) para que á¼Ïικείμενα esté de acuerdo, y evitamos la afirmación de que los "dones y sacrificios" de la Ley "solo estaban" en "carnes", etc. Esto no fue asÃ; su parte esencial era el derramamiento de sangre (αἱμαÏεκÏÏÏια Hebreos 9:22) las otras cosas aquà mencionadas no eran más que acompañamientos y apéndices. Las "carnes y bebidas" de las que se habla pueden referirse principalmente a las distinciones entre viandas limpias e impuras, de las cuales sabemos que los judÃos de la apostólica hicieron tal mención. Se puede considerar que los "lavados diversos" (βαÏÏιÏμο takenÏ) incluyen tanto las abluciones de los sacerdotes antes del sacrificio, como las impuestas a las personas en muchas partes de la Ley después del mérito de profanación ceremonial, qué tipo de lavados se habÃan multiplicado aún más en La ley tradicional.
Hebreos 9:11, Hebreos 9:12
Pero Cristo habiendo venido (ÏαÏαγενÏμενοÏ, cf. Mateo 3:1; Lucas 12:51) un Sumo Sacerdote (o, como Sumo Sacerdote) de las cosas buenas por venir, a través de lo mayor y más perfecto tabernáculo, no hecho con manos, es decir, no de esta creación (κÏίÏεÏÏ), ni aún a través de la sangre de cabras y terneros, sino a través de su propia sangre, ingresó de una vez por todas (á¼ÏάÏαξ) en el lugar sagrado, teniendo obtuvo (εá½ÏάμενοÏ, no necesariamente antecedente de εἰÏá¿Î»Î¸ÎµÎ½) la redención eterna. Sobre el futuro expresado (aquà y Hebreos 10:1) por "las cosas buenas por venir" (prefiriéndose la lectura μελλÏνÏÏν a γενομÎνÏν), vea debajo de Hebreos 1:1 (á¼Ï á¼ÏÏάÏÎ¿Ï Ïῶν ἡμεÏῶν ÏοÏÏÏν ) y Hebreos 2:5 (Ïὴν Î¿á¼°ÎºÎ¿Ï Î¼Îνεν Ïá½´Ï Î¼ÎÎ»Î»Î¿Ï Ïαν). AquÃ, ciertamente, el perÃodo del tabernáculo terrenal, habiendo sido el punto de vista temporal en todos los versos anteriores, el futuro con respecto a él puede, sin dificultad, ser entendido; y, por lo tanto, "las cosas buenas" aún pueden considerarse como las que ya han venido en Cristo. Por otro lado, no hay dificultad en considerarlos como futuros. Porque el resultado completo y final de incluso el sumo sacerdocio perfecto de Cristo aún no ha llegado. Pero, ¿qué es "el tabernáculo más grande y perfecto", a través del cual entró en el lugar sagrado celestial? Parece evidentemente, en primer lugar, estar conectado con εἰÏá¿Î»Î¸ÎµÎ½, siendo considerado como el antitipo de ese "primer tabernáculo" a través del cual los sumos sacerdotes en la tierra habÃan pasado para entrar dentro del velo; διὰ tener aquà un sentido local, no instrumental. El sentido instrumental de la misma preposición en la siguiente cláusula (διὰ Ïοῦ á¼°Î´Î¯Î¿Ï Î±á¼µÎ¼Î±ÏοÏ) no está en contra de esta opinión. En inglés, "a través de su propia sangre entró por el tabernáculo" no presenta ninguna dificultad, aunque "a través" se usa en dos sentidos diferentes. Pero, ¿qué se entiende exactamente por el tabernáculo a través del cual Cristo ha pasado? Teniendo en cuenta lo que se dijo bajo Hebreos 8:2 de las visiones proféticas de un templo celestial, correspondiente al terrenal, y que el epÃteto á¼ÏειÏοÏοίηÏÎ¿Ï también se aplica (versÃculo 24) por implicación a la contraparte de lo sagrado de los santos, y también la expresión ( Hebreos 4:14), "habiendo pasado por los cielos (Î´Î¹ÎµÎ»Î·Î»Ï Î¸ÏνÏα ÏÎ¿á½ºÏ Î¿á½ÏανοὺÏ)", podemos considerar que denota la región celestial más allá de esta esfera visible de las cosas (οὠÏαÏÏÎ·Ï Ïá¿Ï ÌΤίÏεÏÏ), interviniendo entre este último y la presencia inmediata, o "rostro" de Dios. AsÃ, "a través del tabernáculo mayor y más perfecto" de este versÃculo responde a "haber pasado por los cielos" de Hebreos 4:14; y "entró de una vez por todas en el lugar santo" de Hebreos 4:12 a "entró en el cielo mismo" (el mismÃsimo cielo) del versÃculo 24. Asà también los actos simbólicos del DÃa de la Expiación son sucesivamente, y en su debido orden, cumplido. Como el sumo sacerdote primero sacrificó la ofrenda por el pecado fuera del tabernáculo, y luego pasó de lo santo a lo santo de los santos, asà Cristo primero se ofreció a sà mismo en esta esfera de las cosas mundanas, y luego pasó por los cielos al cielo de los cielos. Delitzsch, adoptando este punto de vista, ofrece una explicación aún más definitiva; asÃ: "El primero (Ïá½° ἠγια) es ese cielo eterno de Dios mismo (αá½Ïá½¸Ï á½ Î¿á½ÏανὸÏ) que es su propia gloria eterna manifiesta ( Juan 17:5), y existió antes de todos los mundos; el último ( ἡ Ïκηνή) es el cielo de los bienaventurados, en el que brilla sobre sus criaturas en 'la luz del amor' - 'el templo del tabernáculo del testimonio en el cielo' de Apocalipsis 15:5, que el apocalÃptico vidente visto lleno de humo de incienso de 'la gloria de Dios y de su poder'. "Hay otros puntos de vista de lo que se entiende por" el tabernáculo más grande y más perfecto ". El más notable, como el de Crisóstomo y el Padres en general, es que significa la naturaleza humana de Cristo, que él asumió antes de pasar al trono de la Majestad en lo alto. Este punto de vista es sugerido por haber hablado él mismo del templo de su cuerpo ( Juan 2:21) y llamarlo, si los "testigos falsos" en su juicio lo informaron verdaderamente, á¼ÏειÏοÏοίηÏον (Marco 14:58); por la expresión ( Juan 1:14), "La Palabra se hizo carne, y tabernáculo (á¼ÏκήνÏÏεν) entre nosotros;" por San Pablo hablando del cuerpo humano como un tabernáculo ( 2 Corintios 5:1, 2 Corintios 5:4); y por Hebreos 10:19, Hebreos 10:20, donde se dice que el "velo" a través del cual tenemos "un camino nuevo y vivo hacia el lugar santo a través de la sangre de Jesús" es su carne. Por lo tanto, hay un terreno abundante para pensar en el cuerpo de Cristo como lo significa un tabernáculo; y la expresión en Hebreos 10:19, Hebreos 10:20 va de alguna manera para tolerar tal interpretación aquÃ. La objeción es que no parece sugerido por el contexto ni conforme al tipo de sumo sacerdote en el DÃa de la Expiación. Porque, si se entiende el cuerpo humano de Cristo asumido en su nacimiento, él entró en eso antes, no después, de su sacrificio expiatorio; y si, con Hofmann, pensamos más bien en su cuerpo glorificado, ¿en qué sentido, de acuerdo con el tipo, se puede decir que entró por él? Más bien deberÃamos decir que ascendió con él a la diestra de Dios. Los otros puntos de contraste entre la entrada de Cristo y la de los sumos sacerdotes terrenales son:
(1) El medio instrumental no era la sangre de cabras y terneros (especificada aquà como las ofrendas por el pecado en el DÃa de la Expiación), sino su propia sangre; él era tanto sacerdote como vÃctima.
(2) Ãl entró, no anualmente, sino de una vez por todas; no habÃa necesidad de repetición continua. Y se llega a la conclusión de que el pedernal de la redención que él forjó es, en consecuencia, completo y eterno. El primero de estos contrastes se amplÃa de Hebreos 10:13 a Hebreos 10:24; el segundo (denotado por á¼ÏάÏαξ) se retoma en Hebreos 10:25. En la palabra "redención" (λÏÏÏÏÏιÏ: en algunos otros pasajes á¼ÏολÏÏÏÏÏιÏ) se debe observar que significa, según su etimologÃa, liberación obtenida mediante el pago de un rescate (λÏÏÏον), y por lo tanto en sà mismo implica la doctrina de la expiación de acuerdo a la visión ortodoxa. Es cierto que en muchos pasajes de las Escrituras se usa (como también Î»Ï ÏÏοÏÏθαι y Î»Ï ÏÏÏÏήÏ) en un sentido más general para expresar solo la liberación, pero nunca donde se habla de la redención de la humanidad por Cristo. En tales facilidades, el λÏÏÏον a menudo se especifica claramente, como en Mateo 20:28 y Marco 10:45, "su vida"; en 1 Timoteo 2:6 y Tito 2:14, "él mismo"; en Efesios 1:7; Colosenses 1:14; 1 Pedro 1:19, "su sangre"; cf. también infra, 1 Pedro 1:14. En cuanto a cómo se debe entender el poder de la expiación, se dirá más en los siguientes versÃculos.
Hebreos 9:13
Porque si la sangre de cabras y toros, y las cenizas de una novilla rociando a las que han sido contaminadas (κεκοινÏμÎÎ½Î¿Ï Ï, cf. Mateo 15:11, etc; Hechos 21:28), santifica a la purificación (literalmente, para la pureza, καθαÏÏÏηÏα) de la carne. Además de las ofrendas por el pecado del DÃa de la Expiación, aquà se hace mención de la novilla roja, cuyas cenizas se iban a mezclar con agua para la purificación de las que habÃan sido contaminadas ceremonialmente por el contacto con los cadáveres (por lo que ver Números 19:1). Se clasifican juntas porque ambas eran ofrendas generales por el pecado para toda la congregación, representando la idea de impurezas continuas e inevitables a pesar de todos los sacrificios diarios; La diferencia entre ellos es que las cenizas estaban reservadas para su uso en casos conocidos de contaminación constantemente recurrente, las ofrendas por el pecado en el DÃa de la Expiación eran para el pecado general y la contaminación, conocidas o desconocidas. Pero ninguno, en sà mismo, podrÃa por su propia naturaleza aprovechar más que la limpieza ceremonial externa: "la pureza de la carne". Sin embargo, esto sirvió para; y, si es asÃ, ¿cuál debe ser el poder de limpieza de la ofrenda de Cristo? Su eficacia más profunda aparecerá a partir de la consideración de lo que fue.
Hebreos 9:14
¿Cuánto más la sangre de Cristo, quien a través del EspÃritu eterno se ofreció sin mancha a Dios, purificará tu (al. Nuestra) conciencia de las obras muertas para servir al Dios vivo? Como en Hebreos 9:11, Hebreos 9:12 la entrada de Cristo fue contrastada con la del sumo sacerdote, asà que aquà está el sacrificio mismo, en virtud del cual él entró, en contraste similar. Los puntos de contraste a los que se llama la atención son estos:
(1) Fue la sangre, no de las bestias, la que pereció, sino de Cristo mismo: el Cristo, la Esperanza de Israel, cuyas prerrogativas divinas han sido expuestas en los capÃtulos anteriores.
(2) Se ofreció a sà mismo. Su ofrenda fue una oblación voluntaria, no el derramamiento de sangre de las vÃctimas pasivas.
(3) Su ofrenda era realmente "inmaculada" (á¼Î¼ÏμοÏ) en el sentido de sin pecado, el único sentido que puede satisfacer la justicia divina, simbolizada solo por la ausencia de imperfecciones materiales en los antiguos sacrificios.
(4) Y esto lo hizo "a través del EspÃritu eterno". Esta expresión, que viene primero en orden, tiene una relación importante con el significado de todo el pasaje y requiere una consideración especial. Obsérvese, primero, que las palabras son "el EspÃritu eterno", no "el EspÃritu Santo". No es la designación usual de la Tercera Persona de la SantÃsima Trinidad. (La lectura á¼ Î³Î¹Î¿Ï para αἰÏÎ½Î¯Î¿Ï no tiene mucha autoridad a su favor, y es, además, mucho más probable que haya sido sustituido que el otro) ¿Qué, entonces, se entiende por "el EspÃritu eterno", a través del cual Cristo se ofreció impecable? Hay tres textos notables en la que el EspÃritu de Cristo se opone a la carne: Romanos 1:3, Τοῦ γενομÎÎ½Î¿Ï á¼Îº ÏÏÎÏμαÏÎ¿Ï Îαβὶδ καÏá½° ÏάÏκα Ïοῦ á½ÏιÏθÎνÏÎ¿Ï Ï á¼±Î¿á¿¦ Îεοῦ á¼Î½ Î´Ï Î½Î¬Î¼ÎµÎ¹ καÏá½° Πνεῦμα á¼Î³Î¹ÏÏÏÎ½Î·Ï á¼Î¾ á¼Î½Î±ÏÏάÏεÏÏ Î½ÎµÎºÏῶν 1 Timoteo 3:16, á¼ÏανεÏÏθη á¼Îº ÏαÏκὶ á¼Î´ÎµÎºÎ±Î¹ÏÏθη á¼Î½ ÏνεÏμαÏι: 1 Pedro 3:18, ÎαναÏÏÎ¸Îµá½¶Ï Î¼á½²Î½ ÏαÏκὶ ζÏοÏÎ¿Î¹Î·Î¸Îµá½¶Ï Î´á½² Ïá¿· ÏνεÏμα. En todos estos pasajes, el EspÃritu es ese elemento Divino de la vida en Cristo, distinto de la naturaleza humana que asumió de la simiente de David, en virtud del cual resucitó de entre los muertos. En nosotros los hombres, también, según San Pablo, existe el ÏνεÏμα, asà como ÏάÏξ y ÏÏ Ïή (a veces solo se habla de ÏνεÏμα y ÏάÏξ), el principio más elevado de la vida dentro de nosotros, en virtud del cual podemos tener comunión. con Dios y ser influenciado por su EspÃritu Santo. Cualquier acto de oblación de venta aceptable del que seamos capaces se harÃa a través del espÃritu que está en nosotros, al cual la carne está sometida. Correspondiendo a esto en Cristo estaba "el EspÃritu eterno", una Personalidad espiritual verdaderamente Divina, unida a su humanidad asumida. A través de esto él venció la muerte, siendo imposible que fuera retenido de ella; a través de esto, también se ofreció un sacrificio voluntario, sometiéndose a la pena total del pecado humano en obediencia a la voluntad del Padre. Por lo tanto, se destaca prominentemente para ver el aspecto espiritual de la expiación. Se dice que su virtud especial radica, no en el mero sufrimiento o el mero derramamiento de sangre fÃsica y la muerte en la cruz, sino en ser un acto voluntario de perfecta obediencia por parte del que era el Representante del hombre, y en quien "el EspÃritu eterno" triunfó sobre la debilidad de la humanidad. La agonÃa en el jardÃn (ver 1 Pedro 3:7, etc.) es ilustrativa de esta visión de la virtud de la expiación. Allà percibimos "el EspÃritu eterno" en el Salvador completamente victorioso sobre la contracción humana natural. La misma vista aparece en la referencia a Salmo 40:1 en Hebreos 10:1. , donde "He aquà que vengo a hacer tu voluntad, oh Dios", expresa el principio esencial del sacrificio en vigor (ver más abajo en Hebreos 10:5, etc.). Por lo tanto, sigue lo que se dice a continuación del efecto de un sacrificio como este: purificar, no la carne, sino la conciencia (ÏÏ Î½ÎµÎ¹Î´Î·Ïιν), que significa "conciencia interna del hombre" con respecto a Dios y nuestras relaciones con él. PertenecÃa esencialmente a la esfera espiritual de las cosas, y en esa esfera (como no era el caso con los antiguos sacrificios) debe ser, y se cree que es, su poder de provecho. Fue, de hecho, un sacrificio tal como la conciencia del hombre, si está iluminada, se debe a Dios. El hombre, como es ahora, no puede lograrlo; pero en el "Hijo del hombre" lo ve hecho, y asà encuentra al fin la idea de una verdadera expiación cumplida. En la expresión "obras muertas", puede haber una alusión intencionada a los cuerpos muertos por la contaminación de la cual se purificaron especialmente las "cenizas de una novilla"; y en "servir" (Îµá¼°Ï Ïὸ λαÏÏεÏειν) hay una referencia evidente al tipo legal. Como la ofrenda legal por el pecado purificó la carne de la contaminación del contacto con los muertos, para que los israelitas, asà limpios, pudieran ofrecer una adoración aceptable, asà la ofrenda de Cristo de sà mismo cumple lo que asà se tipifica; purifica la "conciencia" de la contaminación de las "obras muertas", para que podamos ofrecer a nuestros cuerpos un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios, que es nuestro λογικὴ λαÏÏεία ( Romanos 12:1). En νεκÏῶν á¼ÏγÏν, ver debajo de Hebreos 6:1. AquÃ, la idea de la contaminación general que impregna a toda la congregación ha sido prominente en lo que precede, tal vez, podemos tomar la expresión como denotando todas las obras humanas, sea lo que sea "hecho antes de la gracia de Cristo y la inspiración de su EspÃritu", todo considerado tan contaminado con el pecado, y tan muerto con el propósito de justificación. La purificación de la que se habla implica (se observa más adelante) tanto la justificación mediante la expiación como la santificación mediante la gracia: la primera, ya que, de lo contrario, el significado mismo de las antiguas ofrendas por el pecado no se cumplirÃa; el segundo, como se indica en la cláusula final, "servir", etc. El segundo es la secuencia necesaria del primero. Los creyentes no solo son "limpiados de sus pecados anteriores", sino que también están en condiciones de ofrecer un servicio aceptable. En la vida de Cristo en quien viven y que viven para interceder por ellos, en adelante pueden "servir al Dios viviente". De hecho, está involucrado (volver al relato del nuevo pacto en Jeremias 31:1), tanto el olvido de los pecados pasados ââcomo la escritura de la Ley en el corazón.
Hebreos 9:15
Y por esta causa él es el Mediador de un nuevo testamento, que por medio de la muerte (literalmente, la muerte tuvo lugar), para la redención de las transgresiones que estaban bajo el primer testamento, los llamados pueden recibir la promesa del herencia eterna Aquà la visión del evangelio como una nueva διαθήκη (introducida primero en Hebreos 7:22, y ampliada en Hebreos 8:6) vuelve a aparecer. Porque la palabra todavÃa es διαθήκη, aunque aquà , por los motivos que aparecerán, se representará "testamento" en el AV El pensamiento de conexión aquà es: es debido a que el sacrificio de Cristo fue tal como se ha descrito, que él es el Mediador de ese nuevo y mejor pacto; lo calificaba para ser asÃ. Se requerÃa un sacrificio, una muerte, para darle validez ( Hebreos 9:16), y el carácter de su sacrificio implica un mejor pacto que el antiguo, incluso tal como lo predijo JeremÃas. Además, se dice que el propósito de su muerte es "para la redención de las transgresiones que estaban bajo el primer pacto". Porque en el pasaje de JeremÃas, el defecto del primer pacto se basó en la transgresión de sus condiciones por parte del hombre, mientras que bajo el nuevo pacto, tales transgresiones ya no debÃan recordarse. Pero esto no podrÃa ser sin expiación para ellos; todo el ceremonial de la Ley significaba esto; y también que tal expiación no puede ser sino por muerte. La muerte de Cristo satisfizo este requisito; y entonces el nuevo pacto podrÃa entrar. Hasta ahora, el curso de pensamiento es claro. Tampoco hay dificultad para comprender el significado del versÃculo 18, etc., tomado en sà mismo, donde el "derramamiento de sangre" que inauguró el primer pacto se considera tÃpico del de Cristo en la inauguración del nuevo. Pero hay una dificultad acerca de los versÃculos que intervienen (16, 17), que surgen del uso aparente de la palabra διαθήκη en un nuevo sentido, no sugerido de otra manera: el de testamento en lugar del pacto. Los versos son, como se da en el AV, porque donde está un testamento, también debe haber necesariamente (ÏÎÏεÏθαι. Una palabra cuyo significado exacto no está claro; algunos interpretan "ser introducido, o probado," algunos "ser entendido, implicado ") la muerte del testador (Ïοῦ διαθεμÎÎ½Î¿Ï , equivalente a" el que lo hizo "). Porque un testamento tiene fuerza después de que los hombres están muertos (á¼Ïá½¶ νεκÏοá¿Ï): de lo contrario, no tiene ninguna fuerza mientras el testador vive (o, ¿para qué sirve mientras el robo lo hace vivir? á¼Ïεὶ μήÏοÏε: cf. Hebreos 10:2; Romanos 3:6; 1 Corintios 14:16; Juan 7:26; Lucas 3:15). Ahora, la palabra διαθήκη misma indudablemente puede tener el sentido de "testamento". Su significado general es "disposición" o "asentamiento"; y puede denotar un pacto entre personas vivas o un testamento que surtirá efecto después de la muerte del testador. En los versÃculos que tenemos ante nosotros, parece usarse especÃficamente en el último sentido. Porque expresan proposiciones generales, que no son ciertas para todos los pactos, pero son verdaderas (de acuerdo con su sentido más obvio) de todos los testamentos. Además, este sentido es claramente aplicable al nuevo διαθήκη, considerado como el legado de Cristo moribundo a su Iglesia. Por lo tanto, pero para el contexto, naturalmente deberÃamos entenderlo en estos versÃculos. Las dificultades para atender este sentido son:
(1) La palabra no se usa en este sentido especÃfico antes o después en esta EpÃstola o en Jeremias 31:1., Que es la base de todo el argumento, o en otra parte, aparentemente, ya sea en el Antiguo Testamento o el nuevo.
(2) El sentido no se ajusta al caso del antiguo διαθήκη, que era un pacto entre el Dios vivo y su pueblo; y no hay indicios de que se pretendan dos sentidos en los dos casos: de hecho, en el pasaje que tenemos ante nosotros, el mismo sentido parece estar claramente implicado, ya que el derramamiento de sangre que inauguró lo viejo es inmediato (en Jeremias 31:17) mencionado como respuesta a la muerte que inauguró lo nuevo, como si la muerte inaugurara a ambos en el mismo sentido.
(3) La palabra, en el sentido de pacto (equivalente al berith hebreo), es común en la LXX., Expresando una idea familiar para judÃos y cristianos judÃos, mientras que las disposiciones testamentarias eran, hasta donde sabemos, desconocidas para el Hebreos; y, aunque la ley testamentaria romana puede haber entrado en vigencia cuando se escribió la EpÃstola, se cree improbable que el escritor, que se dirige a los hebreos, se haya referido a ella como ilustración de una dispensación divina o, si lo hubiera hecho, hubiera utilizado un palabra tan conocida por ellos en su sentido tradicional.
(4) Cristo es llamado (aquÃ, asà como en Hebreos 12:24 y Hebreos 13:20) el Mediador (μεÏίÏηÏ) del nuevo διαθήκη: pero un testamento no requiere un Mediador, ni , si tiene uno, ¿puede la misma persona ser mediador y testador? Sin embargo, si el sentido del testamento parece inevitable aquÃ, podemos explicar lo siguiente. Aunque la palabra se ha usado hasta ahora en un sentido general, el escritor, por sugerencia de θανάÏÎ¿Ï Î³ÎµÎ½Î¿Î¼ÎÎ½Î¿Ï en el versÃculo 15, pasa al pensamiento en el versÃculo 16 al sentido especÃfico del testamento, como adecuado al caso de Cristo, el lenguaje que él utilizó. utiliza ser suficiente para llevar a sus lectores con él en la transición. Además, aunque el antiguo διαθήκη no era en sà mismo un testamento, era tÃpico de lo que era; todo su ceremonial presagiaba la muerte del futuro testador y, por lo tanto, en un sentido tÃpico, también podrÃa llamarse uno. En consecuencia, en el versÃculo 18, se considera que los sacrificios inaugurales de la antigua dispensación representan la muerte del testador; porque prefiguraron a Cristo, a través de cuya muerte la "herencia eterna" es legada al hombre. (De acuerdo con este punto de vista, la Vulgata presenta διαθήκη testamentum a lo largo de la EpÃstola, incluso cuando se hace referencia a la antigua dispensación) En cuanto a ὠδιαθÎÎ¼ÎµÎ½Î¿Ï (traducido "el testador"), es, según este punto de vista, en última instancia Dios el Padre en la nueva διαθήκη, asà como en la antigua, aunque, por supuesto, la Deidad no podÃa morir. Pero el Padre, habiendo puesto toda la herencia destinada a la humanidad en manos de Cristo como Mediador, en su muerte humana murió el testador. Y, por lo tanto, una de las dificultades mencionadas anteriormente puede cumplirse, a saber. la de Cristo siendo considerado tanto testador como mediador. Cristo era, de hecho, ambos: testador, en el sentido de que, siendo uno con Dios, legó a través de su muerte el reino designado por el Padre; Mediador, en el sentido de que fue solo a través de su encarnación que la "herencia eterna" que nos ha querido el Padre podÃa transmitirse a través del testamento. Entonces, en efecto, Crisóstomo explica. En relación con este punto de vista del tema están sus propias palabras ( Lucas 22:29), "Y yo te nombro (διαÏίθεμαι) un reino, como mi Padre me designó (διÎθεÏο)". Aquà tenemos lo mismo verbo (διαÏίθεμαι) como se usa en la EpÃstola. Y aunque, en el pasaje de San Lucas, la idea de una cita testamentaria no está necesariamente implicada, sin embargo, se sugiere naturalmente dónde está hablando Cristo en la vÃspera de su muerte y con referencia a ella. Sin embargo, hay otra opinión adoptada (decididamente por Whitby, Ebrard y en el reciente 'Comentario del orador'), según el cual la idea de un testamento no entra en absoluto, la palabra διαθήκη retiene aquÃ, como en otros lugares, su sentido habitual de pacto. La posición es que, aunque las proposiciones de los versÃculos 16, 17 no son ciertas para todos los pactos, hay un sentido en el que son ciertas para cualquier pacto entre Dios y el hombre; cuál es el único tipo de pacto que el escritor tiene en mente, o que sus lectores serÃan inducidos a pensar en la referencia previa a Jeremias 31:1. , o por las asociaciones de la palabra διαθήκη como se usa en el Antiguo Testamento. Ebrard expresa asà el sentido en que las proposiciones son verdaderas de tal pacto: "Cada vez que el hombre pecador entra en un pacto con el Dios santo, el hombre primero debe morir, primero debe expiar su culpa por la muerte (o debe poner en un sustituto de sà mismo). "Este principio se expresa (se alega), no solo por los sacrificios que inauguraron este pacto de la Ley, sino también donde se habla de un pacto entre Dios y el hombre en el Antiguo Testamento; mi. sol. en el pacto con Abraham ( Génesis 15:8, etc., y Génesis 22:1). En el caso de los convenios entre el hombre y el hombre (como entre Abraham y Abimelec, y entre Jacob y Labán) no habÃa necesidad de vÃctimas asesinadas, cuya vida debÃa darse por la de una de las partes contratantes; pero siempre se expresa tal necesidad en el caso de un pacto entre Dios y el hombre. Además, la expresión, διαθήκη á¼Ïá½¶ νεκÏοá¿Ï βεβαία, es, según esta opinión, ilustrada por Salmo 50:5, donde la LXX. tiene ÏÎ¿á½ºÏ Î´Î¹Î±ÏιθεμÎÎ½Î¿Ï Ï Ïὴν διαθήκην αá½Ïοῦ á¼Ïá½¶ Î¸Ï ÏÎ¯Î±Î¹Ï (en la Vulgata, qui ordinant testamentum ejus super sacrificiis). La misma preposición á¼Ïá½¶ se usa en ambos pasajes, y se supone que á¼Ïá½¶ θοÏÎ¯Î±Î¹Ï expresa la misma idea que á¼Ïá½¶ νεκÏοá¿Ï. Este pasaje del salmo es, sin duda, muy útil para respaldar la visión que tenemos ante nosotros, y sirve además para encontrar, en cierto grado, una objeción principal, a saber. que requiere que ὠδιαθÎÎ¼ÎµÎ½Î¿Ï se entienda de la parte humana del pacto, y no de su Divino Autor. Tal no es la aplicación más obvia de la palabra, ni la sancionada por la cita de JeremÃas, o por otras referencias al pacto divino (ver supra, Hebreos 8:10, y también Génesis 15:18; Deuteronomio 5:2, Deuteronomio 5:3; Lucas 12:29; Hechos 3:25; asà como Ãxodo 24:8 , citado a continuación (versÃculo 20), donde διÎθεÏο, no á¼Î½ÎµÏείλαÏο, es la palabra en la LXX. Pero tal es la aplicación en Salmo 50:5, y puede considerarse, por lo tanto, no insostenible. El escritor puede, de hecho, tenÃa la expresión en el salmo en su mente cuando escribió los versÃculos que tenÃamos ante nosotros. Parece que, por lo que se ha dicho, existen dificultades para atender a los puntos de vista explicados anteriormente. Aquà no se intenta decidir entre ellos.
Hebreos 9:18
Por lo tanto, ni el primero (testamento, AV; o pacto) se ha dedicado sin sangre. Aquà se hace referencia a la sangre de las vÃctimas asesinadas, que habÃa sido esencial para la primera inauguración de la antigua δια isκη, que expresa el principio de Hebreos 9:16, Hebreos 9:17, a saber. que debe haber muerte para que un διαθήκη surta efecto. Cualquiera que sea la opinión que tomemos de la importación prevista de la palabra, la referencia es igualmente apropiada en apoyo de la proposición introductoria de Hebreos 9:15; lo que significa que la muerte de Cristo (θανάÏÎ¿Ï Î³ÎµÎ½Î¼ÎÎ½Î¿Ï ), cumpliendo el simbolismo de los antiguos sacrificios inaugurales, lo calificó como Mediador de un nuevo διαθήκη.
Hebreos 9:19, Hebreos 9:20
Porque cuando Moisés habló todos los preceptos a toda la gente de acuerdo con la Ley, tomó la sangre de los terneros y las cabras, con agua anti lana escarlata e hisopo, y roció el libro mismo y toda la gente, diciendo: Esto es la sangre del pacto (testamento AV) que Dios te ordenó (estrictamente a ti; es decir, me lo ordenó a ti). La referencia es a Ãxodo 24:3-2, donde se da cuenta de la inauguración del pacto entre Dios y los israelitas a través de Moisés. Ãl "vino y le dijo al pueblo todas las palabras del SEÃOR, y todos los juicios; y todo el pueblo respondió con una sola voz, y dijo: Todas las palabras que el SEÃOR ha dicho que haremos". Y luego escribió todas las palabras de Jehová en un libro, y edificó un altar debajo del monte, y se ofrecieron sacrificios, y la mitad de la sangre fue rociada sobre el altar, y las palabras fueron leÃdas del libro, y nuevamente la gente se comprometió a observarlos, y la otra mitad de la sangre se roció sobre la gente, y asà se ratificó el pacto. La parte esencial de toda la ceremonia es el "derramamiento de sangre", no tiene importancia para el argumento general de que el relato en Ãxodo no se sigue exactamente. Las variaciones son los siguientes:
(1) La mención de cabras, terneros o bueyes, del agua, de la lana escarlata y del hisopo, y de la aspersión del libro, en lugar del altar, como en Ãxodo.
(2) Las palabras pronunciadas por Moisés se dan de manera diferente, ÏοῦÏο se sustituye por ἰδοὺ á½ ÎεÏÏ por ÎÏÏÎ¹Î¿Ï y á¼Î½ÎµÏείλαÏο por διÎθεÏο. En estas variaciones podemos observar que la mención de las cabras puede haber sido sugerida a la mente del escritor por las ceremonias del DÃa de la Expiación, aludidas anteriormente; y no es inconsistente con la cuenta en Exodus, donde no se especifican las vÃctimas utilizadas para las "ofrendas quemadas", solo los bueyes para las "ofrendas de paz". Tampoco hay inconsistencia en las otras adiciones al ceremonial. La lana escarlata y el hisopo eran los instrumentos habituales de aspersión (un montón de este último aparentemente unido por el primero a un palo de cedro; cf. Ãxodo 12:22; LevÃtico 14:50; Números 19:6, Números 19:18). Puede haber sido habitual mezclar agua con la sangre utilizada para la aspersión, aunque solo sea para evitar la coagulación (ver Lightfoot en Juan 19:34), aunque en algunos casos ciertamente también con un significado simbólico (cf. Le Ãxodo 14:5, 50); y, si el libro estaba, como era probable, en el altar cuando este último fue rociado ( Ãxodo 24:6, Ãxodo 24:7), él mismo participarÃa de este rociado, y, consagrados asÃ, serÃan sacados del altar para ser leÃdos al pueblo y recibir su asentimiento, antes de rociarse con el resto de la sangre reservada. Probablemente, todo el relato, como se da aquÃ, era el tradicional al momento de escribir (ver más abajo, en el versÃculo 21). Con respecto a la forma ligeramente alterada de las palabras pronunciadas por Moisés, es una sugerencia interesante que el escritor haya tenido en mente las palabras correspondientes de nuestro Señor en la institución de la EucaristÃa, comenzando en todos los relatos con ÏοῦÏο, y siendo asà redactado: en San Lucas, ΤοῦÏο Ïὸ ÏοÏήÏιον ἡ καινὴ διαθηκη á¼Î½ Ïá¿· αἱμαÏί Î¼Î¿Ï Ïὸ á½Ïá½²Ï á½Î¼á¿¶Î½ á¼ÎºÏÏ Î½Î¿Î¼ÎµÎ½Î¿Î½: y en San Mateo y San Marcos, ΤοῦÏο á¼ÏÏι Ïὸ αἱμά Î¼Î¿Ï Ïὸ Ïá¿Ï καινá¿Ï Î´Î¹Î±Î¸Î®ÎºÎ·Ï Ïὸ ÏεÏá½¶ Ïολλῶν á¼ÎºÏÏ Î½Ïμενον, San Mateo añadiendo Îµá¼°Ï á¼ÏεÏιν á¼Î¼Î±ÏÏιῶν. Que Cristo en estas palabras se referÃa a los de Moisés es obvio, al hablar de su propia sangre derramada como el antitipo de aquello con lo que se dedicó el viejo διαθήκη; y es probable que el escritor de la epÃstola tenga en mente las palabras de Cristo.
Hebreos 9:21
Además, el tabernáculo y todos los vasos del ministerio se rociarán de la misma manera con la sangre. Esto se refiere a una ocasión posterior, el tabernáculo no haber sido construido en el momento de la inauguración del pacto, probablemente a la dedicación del tabernáculo, ordenado Ãxodo 40:1. Y descrito LevÃtico 8:1. Es cierto que en el Pentateuco no se menciona rociar el tabernáculo o sus muebles con sangre; solo la unción de ellos con aceite (Le LevÃtico 8:10). Pero se dice que las vestimentas de Aarón y sus hijos en esa ocasión fueron rociadas con la sangre y con el aceite de la unción (Heb 8: 1-13: 30), y Josefo ('Ant.', 3.8. 6) dice que este rociado de sangre se extendió también al tabernáculo y sus vasos (Ïήν Ïε Ïκηνὴν καὶ Ïá½° ÏεÏá½¶ αá½Ïὴν ÏκεÏη). AquÃ, asà como en LevÃtico 8:19, se supone que nuestro escritor sigue la cuenta tradicional, con la cual todavÃa no hay nada inconsistente en el Pentateuco. Obsérvese nuevamente que la fuerza del argumento no depende de estos detalles agregados, sino del principio general, expresado abundantemente en el registro original, que se clasifica en el siguiente verso.
Hebreos 9:22
Y casi todas las cosas están según la Ley purificadas con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión. La esencialidad de la sangre, que es "la vida de toda carne", para la expiación y la consiguiente remisión, se afirma enfáticamente en LevÃtico 17:11, que expresa el principio de todo el ritual de sacrificio. La idea parece ser que la vida del hombre se pierde para la justicia Divina (cf. Génesis 2:17), por lo que se debe ofrecer sangre, que representa la vida, en lugar de su vida para expiación.
Hebreos 9:23
Por lo tanto, era necesario (es decir, de acuerdo con el principio expresado anteriormente) que los patrones (más bien, copias, ver Hebreos 8:5, supra) de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos. De acuerdo con la opinión adoptada bajo Hebreos 8:2 y Hebreos 9:11, "las cosas celestiales" aquà deben ser tomadas para denotar las realidades correspondientes en la esfera celestial de las cosas a las que Cristo ha ido. Pero, ¿cómo se puede decir que requieren purificación o limpieza? El tabernáculo mundano lo hizo, siendo concebido como contaminado por el pecado humano; pero ¿qué tal del tabernáculo celestial no contaminado? La respuesta puede ser que las expresiones, elegidas para adaptarse al caso del tipo terrenal, no necesitan ser presionadas en todos sus detalles como aplicables al santuario celestial. Con respecto a esto último, pueden querer decir solo que, aunque sea puro, el hombre requiere purificación para acceder a él, y que para este propósito se requieren "mejores sacrificios". "En hac apodosi verbum καθαÏίζεÏθαι, mundari, subauditum, facit hypallagem: nam exleslia per se sunt pura, sed nos purificandi fuimus, ut ilia possemus capessere" (Bengel). El significado general es bastante obvio. Los comentaristas a veces plantean dificultades innecesarias, y a veces incluso pueden perder el significado esencial de un pasaje por la aplicación demasiado constante del microscopio crÃtico. Sin embargo, si se considera necesario encontrar un sentido en el que se pueda decir que el santuario celestial necesita purificación, la idea puede ser apaciguar la ira divina que impide la entrada de la humanidad.
Hebreos 9:24
Porque no en los lugares santos hechos con manos entró Cristo, que son figuras (á¼Î½ÏίÏÏ Ïα, antitipos) de lo verdadero, sino en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia (literalmente, delante de) Dios para nosotros. Este versÃculo confirma la opinión de que "las cosas celestiales" de Hebreos 9:23 denotaron las regiones celestiales en las que entró Cristo. á¼Î³Î¹Î± al comienzo del verso puede traducirse mejor como "lugar santo" (como en Hebreos 9:12 y Hebreos 9:25) en lugar de "lugares", ya que aquà la contraparte celestial de lo sagrado de los santos, a diferencia del "primer tabernáculo", parece estar a la vista, a saber. "el cielo mismo", el cielo de los cielos, la presencia inmediata o "rostro" de Dios, el "trono de la Majestad en lo alto", al cual Cristo pasó por los cielos intermedios. Allà él ahora (el perpetuo ahora de la nueva era de la redención realizada), en su humanidad, en representación y representación de toda la humanidad, contempla para siempre el rostro mismo del Dios eterno, que Moisés no podÃa ver ni vivir, y del cual El sumo sacerdote tÃpico veÃa año tras año, pero el emblema, en visiones transitorias, a través de nubes de incienso. La palabra á¼Î½ÏίÏÏ Ïα, como á½ÏοδείγμαÏα en Hebreos 9:23, expresa la idea de que el santuario terrenal es una representación visible que responde a una realidad celestial. El ÏÏÏÎ¿Ï original (tipo) se le mostró a Moisés en el monte ( Hebreos 8:5); lo que él construyó en la tierra de abajo fue el antitipo. Las palabras ÏÏÏÎ¿Ï y á¼Î½ÏίÏÏ ÏÎ¿Ï se usan en otros lugares para expresar, respectivamente, una figura profética de un cumplimiento por venir y el cumplimiento en sà mismo (como en Romanos 5:14 y 1 Pedro 3:21, el bautismo en el último texto es considerado como el á¼Î½ÏίÏÏ Ïον del Diluvio), pero aún con la misma idea de que el tipo es anterior al antitipo, este último responde al primero.
Hebreos 9:25, Hebreos 9:26
Ni tampoco que se ofrezca a menudo, ya que el sumo sacerdote ingresa al lugar sagrado cada año con sangre de otros (es decir, sangre que no es la suya, á¼Î»Î»Î¿ÏÏίῳ); porque entonces debe haber sufrido con frecuencia desde la fundación del mundo: pero ahora (probablemente Î½Ï Î½Î¯, no νῦν, que significa "tal como es") una vez al final de los siglos ha aparecido (más bien, se ha manifestado, ÏεÏανÎÏÏÏαι) para poner lejos del pecado por el sacrificio de sà mismo. Aquà (como se señaló anteriormente) se toma la idea de á¼ÏάÏαξ en Hebreos 9:12. Que la ofrenda de Cristo de sà mismo es de una vez por todas, no necesita repetición, se deduce de la vista de que ya se dio, a saber. que es una presentación perpetua de sà mismo, después de aprovechar plenamente el sacrificio de sà mismo, ante el mismo rostro de Dios. Que esto es necesario de una vez por todas ahora se demuestra aún más por la consideración de que las repetidas ofertas de sà mismo implicarÃan la condición imposible de muertes repetidas. Observe que "ofrecerse" en Hebreos 9:25 no se refiere a la muerte en la cruz, sino a la intercesión ante el eterno propiciatorio después de la expiación realizada, respondiendo a la entrada del sumo sacerdote, con la sangre de sacrificio previo, dentro del velo. La muerte misma se denota en Hebreos 9:26 por Ïαθεá¿Î½ ("sufrió"). El argumento se basa en el principio, ya establecido como significado de todo el antiguo ritual, de que, para una intercesión aceptable en nombre del hombre, se requiere la muerte previa o el derramamiento de sangre en todos los casos. Pero, ¿por qué agregar "desde la fundación del mundo"? Debemos aportar el pensamiento de la eficacia retrospectiva de la expiación de Cristo. Desde que entró el pecado, el hombre necesitaba expiación, significada, pero no efectuada, por los antiguos sacrificios. La única ofrenda de Cristo de sà mismo ha suplido esta necesidad primitiva, aprovechando no solo el presente y el futuro, sino también para todas las edades pasadas. Esta opinión se expresó definitivamente, con referencia a "transgresiones que estaban bajo el primer pacto", en Hebreos 9:15, y, aunque no se repite aquÃ, es prominente en la mente del escritor. Este punto de vista explica "desde la fundación del mundo", la idea es que, las transgresiones que requieren expiación han sido desde entonces, se habrÃan necesitado muertes repetidas desde entonces si la única ofrenda de Cristo de sà mismo no hubiera servido para siempre, tal como se repitió se necesitaban sacrificios por las simbólicas intercesiones anuales del sumo sacerdote. La pregunta no se hace, ni se da ninguna razón, por qué esta oferta totalmente suficiente se aplazó hasta tanto tiempo después de que comenzó la necesidad. Es suficiente saber que tal ha sido, de hecho, la voluntad Divina, a saber. que no hasta que haya llegado la plenitud de los tiempos, ni hasta el final (o la consumación) de las largas eras pecaminosas anteriores, el Redentor debe manifestarse de una vez por todas para la expiación. La frase, á¼Ïá½¶ ÏÏ Î½Ïελείᾳ Ïῶν αἰÏνÏν, parece ciertamente implicar la idea, que de otro modo se sabe que ha prevalecido en la era apostólica, de que el fin de todas las cosas está al alcance de la mano; y esta expectativa explica aún más la referencia al pasado en lugar de al futuro en la expresión "desde la fundación del mundo". Porque, con respecto al futuro, la segunda venida de Cristo fue la única gran idea presente en las mentes de los cristianos, ya que el tiempo intermedio fue considerado como el amanecer del dÃa venidero (ver, en esta cabeza, lo que se dijo debajo de Hebreos 1:2). Sin embargo, la expresión fuerte, Îµá¼°Ï á¼Î¸ÎÏηÏιν á¼Î¼Î±ÏÏÎ¯Î±Ï (para el sentido de á¼Î¸ÎÏηÏιÏ, cf. Hebreos 7:18, donde significa "abrogación"), como se usa aquà es con referencia a todas las transgresiones de las edades pasadas, aunque No se debe presionar para invalidar lo que se dice en otras partes de las futuras consecuencias penales de todo pecado voluntario y no arrepentido, aún se puede citar entre los textos que apoyan la opinión de aquellos que "confÃan en la esperanza más grande".
Hebreos 9:27, Hebreos 9:28
Y en la medida en que está establecido que los hombres mueran una vez, y después de este juicio: asà también el Cristo, una vez ofrecido para llevar los pecados de muchos, aparecerá por segunda vez, sin pecado, a los que lo buscan, para salvación. La ordenanza divina sobre la humanidad en general tiene su analogÃa en la verdad acerca de Cristo, quien fue hecho como nosotros en todas las cosas y que representa a la humanidad. A medida que la vida humana, con todas sus obras, llega a su fin en la muerte, y solo en los compañeros de juicio, la muerte de Cristo de una vez por todas completó su trabajo ministerial, y no le queda más que hacer que regresar como Juez en gloria: el judicaturus, hombres judicandi. "Soportar los pecados de muchos" se toma de IsaÃas 53:12. Para un uso similar de la palabra á¼Î½Î±ÏÎÏειν, el. Números 14:33, LXX; y especialmente 1 Pedro 2:24, Î¤á½°Ï á¼Î¼Î±ÏÏÎ¯á¾¶Ï á¼¡Î¼á¿¶Î½ αá½Ïá½¸Ï á¼Î½Î®Î½ÎµÎ³ÎºÎµÎ½ á¼Î½ Ïá¿· ÏÏμαÏι αá½Ïοῦ á¼Ïá½¶ Ïὸ ξÏλον, que expresa la idea de que Cristo está tomando nuestros pecados sobre sà mismo y cargándolos hasta la cruz. Las ideas de soportar y quitar pueden, por lo tanto, estar implicadas. En contraste con esto es el ÏÏÏÎ¯Ï á¼Î¼Î±ÏÏÎ¯Î±Ï ("sin, o aparte del pecado") cuando él aparecerá de nuevo. Porque entonces habrá sido, como lo está ahora, completamente alejado de él, de su carga y sus alrededores; es en gloria solo que luego aparecerá. Y asà también "para los que lo buscan" su aparición será "para salvación" solamente. Ellos también habrán terminado con el pecado. La inserción de las palabras, "a los que lo buscan", excluye la conclusión de que será asà para todos. Los muchos pasajes que expresan el destino de aquellos que serán puestos en la mano izquierda, lo que sea que impliquen, conservan su horrible significado (cf. especialmente infra, Hebreos 10:27).
HOMILÃTICA
Hebreos 9:1
Arreglos del primer pacto.
La EpÃstola a los Hebreos es el LevÃtico del Nuevo Testamento. En sà mismo, el libro del ritual judÃo es una lectura bastante seca. "Nada puede ser más opaco o lúgubre que la apariencia de una vidriera de cristal manchado para alguien que la mira desde el exterior del edificio; pero, cuando entras y la miras desde adentro, todo se ilumina. belleza "(Dr. WM Taylor). Ahora, de esta EpÃstola, aprendemos a leer LevÃtico con la brillante luz del sol del evangelio como fondo, y asà descubrimos cuán rica es esa antigua Escritura, en la instrucción sobre la forma de acceso a Dios y los medios de comunión con él.
I. EL SANTUARIO HEBREO. (VersÃculos 1-5) El tabernáculo era el palacio Divino, el sÃmbolo de la residencia de Jehová entre su pueblo antiguo. Hubo una presencia amable de Dios en Israel que otras naciones no disfrutaron. Aquà se hace mención de las dos cámaras de la tienda sagrada, cada una de las cuales tenÃa un "velo" que cubrÃa la entrada, y de los principales artÃculos de mobiliario en estas dos cámaras, respectivamente.
1. El lugar sagrado. (Verso 2) Este departamento anterior era de forma oblonga, medÃa treinta pies de largo, quince de ancho y quince de alto. Se nombran tres artÃculos como pertenecientes a él.
(1) El candelabro: sÃmbolo de la luz espiritual que Cristo imparte a su Iglesia.
(2) La mesa, con
(3) el pan de la proposición: sÃmbolo de la carne espiritual provista por Dios para fortalecer su servicio.
2. El santo de los santos. (VersÃculos 3-5) Este recoveco más Ãntimo del santuario, separado de la cámara exterior por una cortina ricamente forjada, era la morada de Jehová. Era un departamento más pequeño que el otro, medÃa quince pies de largo, ancho y alto, y asà formaba un cuadrado perfecto. Siete cosas se nombran como pertenecientes a él.
(1) El incensario de oro. Si entendemos por esto el altar del incienso mismo, que estaba en el lugar santo cerca del "segundo velo", o el incensario real que fue llevado desde el altar al lugar santÃsimo en el DÃa de la Expiación, en cualquier caso, el El sÃmbolo es el de la devoción del corazón.
(2) El arca. Este era el mueble más sagrado del tabernáculo; de hecho, el propósito de toda la estructura era simplemente acomodar el arca, como sÃmbolo central de la presencia y majestad del Dios del pacto de Israel.
(3) El botÃn de maná: emblema del verdadero Pan del cielo, que alimenta la mente con verdad, la conciencia con justicia y el corazón con amor.
(4) El personal de Aarón: un tipo del sacerdocio intransferible de Cristo, y un sÃmbolo del sacerdocio espiritual de los creyentes.
(5) Las dos tablas de la Ley: la revelación a los judÃos de la voluntad justa de Jehová, que debe estar escrita en los corazones de los hombres.
(6) Los querubines: representan a los ángeles y rodean la nube luminosa de "gloria" que apareció sobre el arca.
(7) El propiciatorio: el estrado de Dios, y la tapa propiciatoria del arca; que, rociado con sangre expiatoria, cubrÃa los pecados de la gente, ocultando del ojo Divino la Ley que habÃan violado. El santuario hebreo en su simbolismo más Ãntimo representaba asà el maravilloso esquema de redención. Nos muestra el trono de la gracia de Dios sobre su justicia (Salmo 85:10).
II SUS SERVICIOS (VersÃculos 6, 7) Mientras que el patio exterior del tabernáculo estaba abierto a toda la congregación de Israel, excepto a aquellos que pudieran ser ceremonialmente inmundos, solo a los hijos de Aarón se les permitÃa ministrar en el altar, o dentro del santuario propiamente dicho.
1. El lugar santo era para la ministración diaria de los sacerdotes ordinarios. (VersÃculo 6) Sus deberes eran los siguientes: rociaban la sangre de las ofrendas por el pecado antes del "segundo velo"; encendieron, alimentaron y arreglaron las siete lámparas del candelabro; ofrecieron incienso sobre el altar de oro; cambiaban el pan de la proposición cada dÃa de reposo.
2. El lugar santÃsimo era solo para la ministración anual del sumo sacerdote. (Verso 7) Ninguno de los sacerdotes ordinarios se atrevió a entrar al santuario interior, ni siquiera a mirarlo. E incluso el sumo sacerdote solo podÃa hacerlo un dÃa del año, en el gran dÃa de ayuno anual, el DÃa de la Expiación. En el transcurso de ese dÃa, sin embargo, entró en el lugar santÃsimo al menos tres veces: primero, con el incensario y el incienso; segundo, con la sangre del becerro, por los pecados de él y de los sacerdotes; y, en tercer lugar, con la sangre de la cabra, por los pecados del pueblo. Entró "no sin sangre", siendo necesaria la presentación de la sangre para completar el sacrificio.
III. EL SIGNIFICADO DE AMBOS. (VersÃculos 8-10) Estos versÃculos nos recuerdan que las instituciones del judaÃsmo fueron establecidas por el mismo EspÃritu Santo como un sÃmbolo de los hechos del Antiguo Testamento y como una prefiguración de los privilegios del nuevo pacto mencionado en Hebreos 8:8. No fue Moisés quien ordenó el ceremonial levÃtico; Era el EspÃritu Santo. Y por este medio, el EspÃritu enseñó la gran verdad de que, sobre la base de la naturaleza, el acceso a Dios está prohibido para todos los hombres pecaminosos; y que incluso bajo el "primer pacto" de gracia, esta bendición se realizó de manera imperfecta. La división de la tienda sagrada en dos apartamentos, y la exclusión de los sacerdotes ordinarios del lugar santÃsimo, ilustra el gran defecto del antiguo pacto. La naturaleza de los servicios también reflejaba sus imperfecciones. Los ritos del judaÃsmo limpiaron el cuerpo de la contaminación ceremonial; pero no pudieron lavar el alma del pecado. Involucraban, de hecho, un recuerdo continuo de los pecados, en lugar de deshacerse de los pecados para siempre. Y, sin embargo, a pesar de esto, la adoración al tabernáculo fue una brillante promesa y profecÃa de la "apertura del reino de los cielos a todos los creyentes" en el momento de la rectificación anunciada por JeremÃas (Jeremias 31:31-24).
Hebreos 9:11
Superioridad del nuevo pacto.
El advenimiento del MesÃas ha eliminado los defectos sugeridos por el ritual mosaico. Ãl ha obtenido para el verdadero Israel esas grandes bendiciones espirituales que "el primer pacto" no pudo otorgar. Estos versÃculos indican varios elementos de superioridad. El nuevo pacto ha provisto:
I. UN MEJOR SACERDOTE MEJOR. ( Hebreos 9:11) Nuestro Mediador sacerdotal es "Cristo", el Ungido. Ha sido divinamente ordenado, equipado y acreditado. Es un mejor sumo sacerdote que Aarón, porque es el ministro de una mejor dispensación. Las "cosas buenas" denotan las bendiciones del nuevo pacto; y estos se describen como "por venir", porque siempre se habÃan basado en premisas y se esperaban en relación con el advenimiento del MesÃas. ¡Cuán alegres las noticias para nuestro mundo culpable, defraudado y distraÃdo, de que su verdadero Sacerdote ha "venido"! Ãl ha asumido nuestra naturaleza; él ha vivido y muerto; él ha resucitado y ascendido; él ha "entrado de una vez por todas" en el verdadero santuario.
II UN TABERNÃCULO NOBLER. ( Hebreos 9:11) La tienda sagrada de los hebreos tenÃa, sin duda, muchas excelencias. Fue una erección costosa. Sus arreglos fueron "una parábola" ( Hebreos 9:9) que instruyó a los judÃos en la verdad espiritual. El arca era un emblema de la majestad divina. Las figuras querubÃnicas eran "querubines de gloria", porque Jehová vivÃa en sÃmbolo entre ellas. Sin embargo, después de todo, el tabernáculo judÃo era solo una estructura terrenal. Fue "hecho con manos". Pero nuestros ministros del Sumo Sacerdote en "el tabernáculo más grande y más perfecto". El lugar de su servicio sacerdotal es el cielo más alto. El verdadero tabernáculo "no es de esta creación"; está en lo invisible, en la presencia inmediata de Jehová. Y la obra de Cristo allà es interponer e interceder por su pueblo. Cada acto de poder de salvación resulta directamente de la expresión de su voluntad, como nuestro Abogado en el tribunal de Dios.
III. UN SACRIFICIO MÃS RICO. ( Hebreos 9:12) La salvación nos llega como resultado de la satisfacción brindada a la justicia Divina. No somos salvos al recibir la doctrina de Cristo, o al observar un ritual cristiano, o al seguir el ejemplo de Cristo, o al tomar influencia moral de él como Maestro y Mártir. Cristo nos salva "por el sacrificio de sà mismo". Cuando dio su vida por nosotros, y como "la sangre es la vida", se dice que "entró en el lugar santo" "a través de su propia sangre". ¡Cuánto más rica y poderosa es esta sangre que la que se derramó sobre el altar de bronce del tabernáculo! Este último contenÃa solo el principio de la vida bruta. Pero el de Cristo es:
1. Sangre humana. Nuestro Sumo Sacerdote es un verdadero hombre, nacido de una mujer, el Hijo de nuestra propia madre. Ãl es "hueso de nuestro hueso, y carne de nuestra carne". Entonces se entregó de manera inteligente y voluntaria como nuestro Sacrificio.
2. Sangre santa. Jesús "se ofreció sin mancha a Dios" ( Hebreos 9:14). Su vida terrenal fue absolutamente impecable. Es el único espécimen perfecto de humanidad que ha vivido en la tierra, el único "Hijo del hombre" que no participó en la corrupción y la condena humana.
3. Sangre celestial. El hombre Cristo Jesús tenÃa un "EspÃritu eterno" ( Hebreos 9:14); es decir, poseÃa la naturaleza divina. Ãl es personal y literalmente Dios. Y es su Deidad la que le da a su muerte un significado maravilloso. Ninguna sangre de criatura podrÃa expiar nuestros pecados; pero el sacrificio de Cristo tiene un valor infinito, porque reside en él "el poder de una vida sin fin".
IV. UNA LIMPIEZA MÃS PROFUNDA. ( Hebreos 9:13, Hebreos 9:14) El escritor reconoce que las ofrendas levÃticas por el pecado sà purificaron. Uno de los propósitos de su nombramiento era que podrÃan efectuar una limpieza legal o ceremonial. "La sangre de cabras y toros", que se presentaba por la culpabilidad acumulada de Israel una vez al año, consagraba al judÃo ceremonialmente al culto y al servicio de Jehová. De la misma manera, la aspersión de "las cenizas de una novilla roja", mezclada con agua, eliminó la contaminación legal de la persona que habÃa tocado un cadáver ( Números 19:2). Pero la sangre de Cristo purifica de una contaminación más profunda. Limpia la "conciencia". Es el solvente provisto por Dios para las manchas del pecado. Puede
"Limpia el seno lleno de esas cosas peligrosas que pesan sobre el corazón".
Esta sangre se purifica de las "obras muertas": aquellas obras que realizan las almas muertas y que, por excelentes que puedan parecer algunas de ellas cuando se ven en sà mismas, aún no sirven para recomendar el favor divino. Bajo el nuevo pacto, la conciencia se limpia tan a fondo que el servicio de Dios se convierte en una alegrÃa constante para el alma del creyente. Los estatutos divinos se convierten en sus "canciones", y él aprende a "correr en el camino de los mandamientos de Dios".
V. UNA REDENCIÃN MÃS BENDITA. Algunos de los elementos positivos de la salvación cristiana se indican en estos versÃculos. Esos no habÃan sido "manifestados" bajo el antiguo pacto.
1. Perfecto acceso a Dios. El tema del acceso es el pensamiento nervioso de toda esta sección del tratado. El adorador bajo el nuevo pacto, siendo limpiado mediante la "ofrenda única" de Cristo, es admitido en la presencia inmediata de Jehová. Ãl se encuentra dentro del "segundo velo", ese velo ahora "rasgado en dos" ( Romanos 5:1, Romanos 5:2).
2. Plena libertad para servir a Dios. ( Hebreos 9:14) Un alma manchada de culpa solo puede realizar "obras muertas"; pero el espÃritu que se lava en la sangre de la expiación de Cristo comienza a ser inmediatamente útil para su Redentor. Oar Sumo Sacerdote ha derramado su sangre, no solo para protegernos, sino para hacernos santos; no solo para librarnos de la ira de Dios, sino también de nuestra propia maldad. Tan pronto como Cristo destruye "el cuerpo del pecado" dentro de nosotros, descubrimos que es nuestro "servicio razonable" presentar a nuestras personas "un sacrificio vivo".
3. El don de la vida eterna. ( Hebreos 9:12) La salvación del evangelio redime al alma y al cuerpo, finalmente y para siempre. Salva, no solo de la maldición de la Ley, sino de todo mal. La "redención eterna" expresa la suma total de los beneficios que se derivan de la mediación de Cristo e incluye la consumación del plan de gracia en el mundo celestial. Denota "la salvación que es en Cristo Jesús, con gloria eterna".
Hebreos 9:15
Ratificación por sangre.
Aquà el escritor hace una pausa en su argumento con respecto a la superioridad del sacrificio de Cristo sobre los sacrificios de la Ley, y dirige la atención a un punto importante de similitud entre el antiguo pacto y el nuevo. Este pasaje es un quid serio. Ha dejado perplejos a los comentaristas más eminentes. La gran pregunta es si διαθήκη debe traducirse "pacto" o "testamento" en Hebreos 9:16 y Hebreos 9:17. Para nosotros mismos, hemos llegado a la conclusión de que, como esta palabra griega no tiene el significado de "testamento" o "voluntad" en ninguna otra parte de la Escritura, y como se utiliza indudablemente en el sentido de "pacto" en el inmediato contexto ( Hebreos 8:6), asà como en Hebreos 9:15, Hebreos 9:18 de este mismo pasaje, nos vemos obligados, a pesar de consideraciones opuestas, a adjuntar a la palabra el sentido de "pacto" en Hebreos 9:16 y Hebreos 9:17 también. Moisés no hizo un testamento en el Monte SinaÃ, cuyas disposiciones solo podÃan llevarse a efecto después de su muerte. Tampoco habló Cristo de un testamento cuando instituyó la Cena del Señor en el aposento alto, usando las palabras de Moisés. La única referencia a lo largo del párrafo que tenemos ante nosotros es a un pacto, o más bien a los dos pactos que se comparan y contrastan en esta sección del tratado. Es muy desafortunado que las dos grandes partes en las que se divide la Sagrada Escritura sean designadas entre las naciones de habla inglesa por la palabra "testamentos", que es confesionalmente una mala traducción. Más bien, los oráculos hebreos deberÃan haber sido llamados "El libro del antiguo pacto"; y las Escrituras cristianas "El libro del nuevo pacto".
I. EN TIEMPOS ANTIGUOS LOS PACTOS FUERON SELLADOS POR LA MUERTE DE LAS VÃCTIMAS. "Porque donde hay un pacto, debe haber necesariamente la muerte de la vÃctima ratificadora. Porque un pacto es de fuerza donde ha habido muerte; porque ¿sirve alguna vez mientras la vÃctima ratificante vive?" ( Hebreos 9:16, Hebreos 9:17). La palabra hebrea para un pacto significa principalmente "un corte"; la referencia a una costumbre común entre los antiguos de dividir en dos los animales sacrificados con el propósito de ratificación, que las partes contratantes pudieran pasar entre las piezas ( Génesis 15:9, Génesis 15:10 , Génesis 15:17; Jeremias 34:18, Jeremias 34:19). Es cierto que en los tiempos más antiguos de la historia de las Escrituras, los pactos fueron sellados por medio de sacrificios. El pacto de Dios con Noé (Génesis 8:20-1), y su pacto con Abraham (Génesis 15:9-1) fueron ratificados. Y es probable que la costumbre prevaleciente entre judÃos y gentiles de confirmar contratos de esta manera se origine en el nombramiento divino del sacrificio de animales como un tipo de expiación de Cristo.
II EL "PRIMER" O PACTO MOSAICO FUE ASELLADO. ( Hebreos 9:18) Este antiguo pacto, hecho en el Monte SinaÃ, comprendÃa los Diez Mandamientos y el cuerpo de leyes contenidas en Ãxodo 21:1 .- 23. Estas leyes se llamaron "El Libro de el pacto." Fueron el primer bosquejo del código mosaico que Jehová le dio a su pueblo. En Ãxodo 24:3-2 hay una descripción del ceremonial al que se hace referencia aquÃ. La gente asombrada se reunió ante un altar erigido al pie de la montaña. Se les leyó el libro del pacto. Doce hombres jóvenes, que actúan como sacerdotes, derraman la sangre de ciertas vÃctimas propiciatorias. Entonces Moisés roció la mitad de la sangre sobre el altar y sobre el libro del pacto, y la otra mitad sobre la multitud reunida. Algunas de las circunstancias del ceremonial a las que se alude en el versÃculo 19 no se mencionan en la narrativa de Ãxodo; pero el escritor de nuestra EpÃstola se refiere a ellos como una cuestión de tradición hebrea bien conocida y completamente autenticada. Esta solemne ratificación de la Ley SinaÃtica muestra que Dios y el pecador solo pueden hacerse "uno" a través de un pacto de sangre; y asÃ, las palabras pronunciadas por Moisés cuando roció la sangre (versÃculo 20) fueron adoptadas por el Salvador al instituir la Cena del Señor ( Mateo 26:28), para significar la confirmación de lo "nuevo" y "eterno pacto "a través del derramamiento de su propia sangre. Pero, además de esto, el tabernáculo y sus muebles se dedicaron a rociar sangre; y la sangre continuó usándose en conexión con casi todos los ritos de los cuales el tabernáculo era el centro (versÃculos 21, 22). La Ley ceremonial era, de hecho, un vasto sistema de sÃmbolos de sangre. Las corrientes carmesà nunca dejaron de fluir sobre el altar de bronce; se puso sangre sobre el altar del incienso; el santo de los santos mismo estaba rociado con él. HabÃa sangre por todas partes; no habÃa acceso a Dios excepto por la sangre. A los judÃos se les enseñó asÃ, con iteración solemne y continua, que el perdón de los pecados solo puede obtenerse mediante una expiación sustitutiva.
III. EL NUEVO PACTO HA SIDO SELLADO POR LA MUERTE DE CRISTO. (VersÃculo 15) Esta muerte fue a la vez un sacrificio por el pecado y una ofrenda de pacto. La sangre de Jesús ha hecho por el nuevo pacto, al sellarlo, lo que la sangre de los sacrificios mosaicos hizo por el antiguo. Su muerte como vÃctima ratificante tuvo lugar "por necesidad". Era necesario, no con certeza debido a la antigua costumbre de sellar pactos por sacrificio; más bien, Dios habÃa designado el sacrificio, y lo empleó en sus amables comunicaciones con su pueblo antiguo, para prefigurar de ese modo el verdadero significado y propósito de la muerte de Cristo. La necesidad de la expiación no era hipotética, ni gubernamental, ni una necesidad de conveniencia. Surgió de la naturaleza de Dios, como infinitamente santo, justo y justo. "Por esta causa", que con su muerte ha pagado un rescate completo por el pecado humano, "es el mediador de un nuevo pacto", de esa mejor economÃa prometida mucho antes por JeremÃas ( Hebreos 8:8). El sacrificio de Cristo es de una eficacia tan trascendente que ha servido para lavar la culpa de todo el pueblo de Dios que vivió bajo el antiguo pacto imperfecto; asà como para asegurar a todos los santos, judÃos o cristianos, el regalo inestimable de la vida eterna.
LECCIONES 1. Debemos aprovechar los beneficios del nuevo pacto.
2. Tenga confianza en que todas sus promesas se cumplirán.
3. Aprecia el amor agradecido al Señor Jesús, quien ha sellado el pacto con su sangre.
4. Celebre la Cena del Señor con inteligencia y alegrÃa.
5. Consagra nuestras vidas al servicio de nuestro Redentor.
Hebreos 9:23
Perfección de la expiación de Cristo.
En estos versÃculos, el escritor contrasta lo incompleto de los sacrificios mosaicos con la finalidad que se atribuye a la obra sacrificial del Señor Jesús.
I. TRES GRANDES DOCTRINAS CRISTIANAS. Estos descansan respectivamente sobre tres hechos, a saber. la muerte y la ascensión de Cristo, que son asuntos de la historia; y el segundo advenimiento, que aún es futuro.
1. Cristo murió como sacrificio por el pecado. ( Hebreos 9:28) Su muerte fue un evento estupendo, siendo el de una Persona Divina. No ocurrió como resultado de una enfermedad o de la descomposición natural. No fue una muerte accidental. Fue infligido judicialmente. Se pronunció sentencia sobre Jesús, no solo en el palacio del sumo sacerdote y en el tribunal de Pilato, sino en la corte del cielo. "Le agradó al Señor herirlo; 'El Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros'".
2. Ascendió al cielo como nuestro Sacerdote. ( Hebreos 9:24) De los tres oficios que Jesús ejecuta, el profético ocupó el lugar más destacado mientras estuvo en la tierra; su oficio sacerdotal parece haber pasado a primer plano ahora que se ha ido al cielo; y sus funciones reales parecerán estar totalmente descargadas después del segundo advenimiento. ¿Por qué era necesario que él entrara al cielo como nuestro Sacerdote?
(1) Para purificar el tabernáculo celestial. ( Hebreos 9:23) El santuario hebreo fue rociado con sangre para limpiarlo de la contaminación ceremonial. Se puede decir que el verdadero tabernáculo está purificado con la sangre de Cristo en este sentido, que su expiación ha hecho que sea justo para Dios recibir hombres pecadores en su favor y darles gracia y gloria.
(2) Presentarse ante Dios como nuestro Representante. ( Hebreos 9:24) Ãl aparece "ante el rostro de Dios para nosotros". Su misma presencia en el cielo es una intercesión perpetua y frecuente. Sobre la base de su propia obra terminada, presenta a cada creyente al Padre y actúa como su Abogado ante el trono. Levanta en el cielo su mano perforada y clama por "misericordia" para nosotros y por "gracia para ayudar".
3. Ãl vendrá nuevamente para consumar la salvación de su pueblo. ( Hebreos 9:28) En el DÃa de la Expiación, después de que Aaron roció el propiciatorio con la sangre, salió del lugar santÃsimo, se vistió con sus espléndidas vestimentas de azul, rojo y púrpura. adornado con granadas y campanas doradas, y apareció afuera para bendecir a las multitudes que esperaban. Entonces nuestro Sumo Sacerdote, aunque todavÃa se demora en el tabernáculo celestial, llenándolo con el incienso fragante de su intercesión, aparecerá al final de los siglos, vistiendo la túnica de su gloria inmortal, para decirle a su pueblo expectante: "Ven , benditos de mi Padre ". Ãl aparecerá "aparte del pecado". Cuando vino por primera vez, "fue hecho pecado en nuestro nombre", aunque "no conoció pecado"; pero en su segundo advenimiento no volverá a asumir la terrible carga. Ãl aparecerá "para salvación", es decir, para completar la redención de su pueblo. En su primera venida salvó sus almas; En su segunda venida, salvará sus cuerpos. O, más bien, en su primera venida pagó el precio del rescate de nuestra redención; mientras que en su segunda acuñación recibirá la última entrega de su posesión comprada.
II EL ENFOQUE DOCTRINAL DEL PASAJE. El principal punto de pensamiento por el cual se aducen estas tres doctrinas está marcado por la repetición de la palabra "una vez" en Hebreos 9:26; y por el contraste entre este "una vez" y el "a menudo" o "año por año" de Hebreos 9:25. Cristo murió solo una vez; ascendió solo una vez; vendrá otra vez solo una vez. ¿Por qué es que, mientras Aarón entraba en el santuario hebreo de los santos cada año, Jesucristo habÃa entrado en el santuario celestial "de una vez por todas"? Se asignan dos razones: la primera, que repetir su sacrificio no serÃa natural; y el otro, que hacerlo es innecesario.
1. SerÃa antinatural. ( Hebreos 9:27, Hebreos 9:28) Jesucristo es el Hijo del hombre, y en todas las cosas ha sido "hecho semejante a sus hermanos". Ahora, es algo humano morir una vez; y la muerte de cada hijo de Adán será seguida por su aparición en el juicio general. Asà que "estaba en armonÃa con la ley de la mortalidad en este mundo que Cristo muriera una sola vez. Hubiera sido algo antinatural en su muerte y resurrección, y la muerte y resurrección, una y otra vez sin fin" (Dr. Lindsay). La muerte del Señor y su segundo advenimiento son arreglos paralelos a lo que es la suerte común del hombre.
2. Es innecesario. Esta razón es aún más satisfactoria, y recibe gran prominencia en los versÃculos que tenemos ante nosotros. No era necesario que Cristo muriera y ascendiera y viniera con más frecuencia que una vez; para:
(1) Ãl ha efectuado una verdadera expiación por el pecado. ( Hebreos 9:26) Por su muerte él ha "quitado el pecado". Ha logrado su abolición. Es decir, ha reconciliado un mundo culpable con Dios, y ha procurado la paz de conciencia para el creyente. Su obediencia y sufrimientos fueron los de una persona divina, de aquel que es "la refulgencia de la gloria de Dios, y la imagen misma de su sustancia"; y por lo tanto su muerte constituyó una expiación, no solo de magnificencia trascendente, sino de mérito infinito.
(2) La eficacia de la expiación se extiende por todo el pasado. ( Hebreos 9:26) Su influencia salvadora ha sido retrospectiva. Daniel y David, Elijah y Enoch, Abraham y Adam, y todos los santos del Antiguo Testamento, vivieron realmente a la sombra del Calvario. La cruz de Cristo ha sido poderosa para redimir de "las transgresiones que estaban bajo el primer pacto" (versÃculo 15). Y todos los hombres devotos que pertenecen al vasto mundo pagano a quienes Dios pudo haber aceptado a pesar de que nunca habÃan escuchado el evangelio, se han salvado sobre la base de esa expiación. Pero si la sangre que fue derramada alguna vez tuvo la virtud de cubrir todo pecado en el pasado, se puede esperar que su eficacia se extienda igualmente en el futuro.
(3) La expiación de Cristo ha abierto la puerta de la misericordia al mundo. (VersÃculo 28) El Salvador ha llevado "los pecados de muchos", es decir, de mirÃadas, de la humanidad en general. Aunque aprecia un amor especial por su propia gente, y aunque se entregó en un sentido especial por ellos, él es "la Propiciación para todo el mundo" ( 1 Juan 2:2). Su cruz señala el camino de la vida a todos los hombres e invita a todos a caminar de esa manera. Ningún pecador finalmente perecerá porque no se pudo encontrar lugar para él en la gran expiación. La perdición de cada hombre perdido será completamente su propia culpa. Y, viendo que todas estas cosas son asÃ, es evidente que Cristo necesitaba ofrecerse solo una vez.
HOMILIAS DE W. JONES
Hebreos 9:4, Hebreos 9:5
El arca del pacto, un sÃmbolo de la verdad redentora.
"El arca del pacto recubierta de oro alrededor, en donde ... estaban las tablas del pacto; y sobre él los querubines de gloria sombreando el propiciatorio". Las solemnidades judÃas eran tipos de verdades y relaciones cristianas. Los muebles de sus cortes sagradas poseÃan un significado simbólico. Sus instituciones religiosas eran parábolas de verdades espirituales y salvadoras. Profundo significado de este tipo unido al arca del pacto. Lo consideraremos como una exposición de ciertos hechos y caracterÃsticas de las relaciones redentoras de Dios con los hombres. En ella descubrimos:
I. EL RECONOCIMIENTO DE LA LEY EN LAS RELACIONES REDENTIVAS DE DIOS CON LOS HOMBRES. "El arca del pacto, donde estaban las tablas del pacto". Las dos tablas que contienen los diez mandamientos, de acuerdo con las direcciones divinas, se depositaron en el arca ( Ãxodo 25:16, Ãxodo 25:21; Ãxodo 40:20). AsÃ, la Ley fue reconocida y honrada allÃ:
1. Como algo sagrado. Las mesas estaban en el lugar más sagrado y en el receptáculo más venerado que contenÃa ese lugar. La ley es una cosa benevolente, una cosa santa. Está en el centro de todas las cosas. En el universo material, en la historia humana y en la redención divina, la ley está presente en todas partes y operativa en todas partes. Es de naturaleza religiosa, de naturaleza divina.
2. Como algo permanente. Las leyes ceremoniales pasan; Las leyes morales son permanentes. Las "diez palabras" dadas en el Sinaà en sus caracterÃsticas esenciales son tan vinculantes ahora como lo fueron en la dispensación anterior. Nuestro Señor los avaló y los hizo cumplir. Ãl dijo: "Amarás al Señor tu Dios", etc. ( Mateo 22:37). La continuidad eterna de la ley es esencial para el orden y el bienestar del universo de Dios. La redención que es por Cristo Jesús tiene como objetivo el establecimiento de la Ley de Dios en supremacÃa bendita y perpetua, y la inspiración y confirmación en el hombre del espÃritu y el hábito de la alegre conformidad con esa Ley. Hay ley en el cielo. El arca del pacto está allÃ. "Y se abrió el templo de Dios que es el cielo; y se vio en su templo el arca de su pacto" ( Apocalipsis 11:19).
3. Como testigo contra el hombre. El hombre habÃa violado esta santa ley. En su condición caÃda y pecaminosa, no pudo mantenerlo completamente. Por lo tanto, dio testimonio contra él. Las tablas del pacto también fueron llamadas "las dos tablas del testimonio", y dieron testimonio de las transgresiones y fracasos de los hombres. "Por ley está el conocimiento del pecado". Y de esta manera, la Ley fue testigo de la necesidad del hombre de misericordia, perdón y poder espiritual.
II LA MANIFESTACIÃN DE LA GRACIA EN LAS RELACIONES REDENTIVAS DE DIOS CON LOS HOMBRES. El arca del pacto estaba cubierta, y la cubierta se llamaba "el propiciatorio". La palabra que aquà se traduce "propiciatorio" se aplica a nuestro Salvador: "A quien Dios ha establecido como propiciación", etc. ( Romanos 3:25). Hubo una manifestación de la gracia:
1. En el propiciatorio mismo. Era la tapa del cofre que contenÃa las tablas de la Ley. Esas mesas testificaron contra el hombre, y el propiciatorio ocultó, por asà decirlo, su testimonio de los ojos del Santo que habitaba entre los querubines. El propiciatorio cubrÃa y ocultaba las mesas acusadoras. De ahà surgió la visión poética del perdón como una cobertura del pecado. "Bienaventurado aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado está cubierto".
2. En la expiación simbólica que se hizo sobre el propiciatorio. La cobertura de las mesas de testimonio no era en sà misma suficiente para quitar la culpa del pueblo. Para esta expiación también era necesaria. Por lo tanto, en el gran DÃa de la Expiación, el sumo sacerdote tenÃa que rociar la sangre de las ofrendas por el pecado sobre el propiciatorio para "hacer expiación, por la inmundicia de los hijos de Israel y por sus transgresiones en todos sus pecados". "( LevÃtico 16:11-3). Para el propiciatorio en este aspecto hay referencia en varios versÃculos de la Escritura, o al menos el verbo usado en estos versÃculos (kaphar) sugiere tal referencia. "Nuestras transgresiones las purgarás" (Salmo 65:3); "Ãl, lleno de compasión, perdonó su iniquidad" (Salmo 78:38); "Hacer reconciliación por iniquidad" ( Daniel 9:24). En esto, el propiciatorio señaló al Cristo, la gran expiación, el verdadero Propiciatorio, "a quien Dios propuso como propiciación, por medio de la fe por su sangre" ( Romanos 3:24). AsÃ, la manifestación de la gracia de Dios en sus relaciones redentoras con el hombre fue simbolizada en la cubierta del arca del pacto. Además, la gracia y la Ley aparecen aquà como conectadas y armoniosas. Correctamente entendido, la Ley misma es una expresión de la gracia Divina, y la gracia Divina tiene como objetivo establecer el reino universal de la Ley, que es solo otra palabra para el reino de Dios. El propiciatorio era "el trono de la gracia de Dios fundado en la Ley". Aquà "la misericordia y la verdad se encuentran, la justicia y la paz se han besado".
III. LA ACTITUD Y LA ACCIÃN DE LOS ÃNGELES CON RESPECTO A LAS RELACIONES REDENTIVAS DE DIOS CON LOS HOMBRES. "Por encima, querubines de gloria que eclipsan el propiciatorio". Consideramos a los querubines como emblemas de los poderes angelicales; y su posición aquà sugiere que son:
1. Los solemnes guardianes de la santa ley de Dios. Vigilaban constantemente las "tablas del testimonio". Están profundamente interesados ââen el mantenimiento de la ley moral. Ellos "están en la Escritura cada vez más asistentes y portadores del trono de Dios". Cuando el hombre se rebeló contra la autoridad de ese trono, fueron nombrados ministros para castigar a los transgresores ( Génesis 3:24).
2. Los estudiantes interesados ââen las relaciones redentoras de Dios con los hombres. Los querubines fueron representados mirando fija y constantemente el arca del pacto. "Hacia el propiciatorio estarán las caras de los querubines", etc. ( Ãxodo 25:20, Ãxodo 25:21). "En qué cosas desean ver los ángeles" ( 1 Pedro 1:12). "A través de los principados y los poderes en los lugares celestiales se da a conocer a través de la Iglesia la sabidurÃa múltiple de Dios" ( Efesios 3:10).
3. Los servidores dispuestos a promover el tema exitoso de las relaciones redentoras de Dios con los hombres. "¿No son todos espÃritus ministradores, enviados para hacer servicio por el bien de los que heredarán la salvación?" (ver en Hebreos 1:14).
IV. LA REVELACIÃN DE LA PRESENCIA DE DIOS EN SUS RELACIONES REDENTIVAS CON LOS HOMBRES. "Querubines de gloria". Fueron llamados asà porque parecÃan mostrar el sÃmbolo visible de la presencia de Dios, que en el Antiguo Testamento a veces se llama "la gloria". Dios prometió comunicarse con su pueblo "entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio" ( Ãxodo 25:22). "Moisés escuchó la voz de alguien que le hablaba entre los dos querubines" ( Números 7:89). Se dijo que Dios "habita entre los querubines" ( 1 Samuel 4:4; 2 Samuel 6:2; Salmo 80:1; Salmo 99:1). Dios a veces manifestó su presencia aquà en una nube luminosa, que los judÃos llamaron Shejiná, y aquà siempre fue considerado como presente. Jesucristo nuestro Redentor es la verdadera Shejiná. Ãl es "la refulgencia de la gloria del Padre, y la imagen misma de su sustancia". Ãl es la manifestación más verdadera, más alta y más completa de Dios para el hombre. Y en presencia espiritual Dios habita con su pueblo ahora. El EspÃritu Santo está presente con cada alma piadosa. Y los cristianos están inspirados por la poderosa y bendita esperanza de que cuando esta vida en el cuerpo termine, seguirán a su Precursor dentro del velo y verán a Dios "tal como es". - W.J.
Hebreos 9:11, Hebreos 9:12
El sacerdocio preeminente.
"Pero Cristo siendo un Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir", etc. Nuestro Señor está aquà representado como el Sumo Sacerdote preeminente en tres aspectos.
I. EN EL TEMPLO EN EL QUE MINISTERA.
1. El templo en el que ministra es en sà mismo preeminente. Ãl "ha entrado de una vez por todas en el lugar santo". Ministra en el verdadero santo de los santos, del cual el judÃo era solo una figura. Ãl no está en lo simbolizado, sino en la presencia verdadera e inmediata de Dios. "Un ministro del santuario y del verdadero tabernáculo, que el Señor lanzó, no el hombre". "Cristo entró no en un lugar santo hecho con las manos, como un patrón de lo verdadero; sino en el cielo mismo, ahora para aparecer ante el rostro de Dios por nosotros".
2. El acceso a este templo es preeminente. El sumo sacerdote judÃo entró en el lugar santÃsimo a través del lugar santo. Nuestro Señor pasó al verdadero santo de los santos "a través del tabernáculo más grande y perfecto, no hecho con las manos". Nos parece que "el tabernáculo más grande y más perfecto" tampoco puede significar
(1) el cuerpo humano de nuestro Señor o su naturaleza humana; o
(2) su vida santa, "su perfecto cumplimiento interno de la Ley"; o
(3) su cuerpo glorificado; o
(4) la Iglesia en la tierra.
Ninguna interpretación de esta parte de nuestro texto es sin sus dificultades; pero lo que nos parece el verdadero es que pasó a través de los cielos visibles como a través de un santuario exterior al santuario interior del "cielo mismo". Nuestro "gran Sumo Sacerdote ha pasado por los cielos" ( Hebreos 4:14) y "se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El santuario exterior del templo judÃo fue "hecho con manos", pequeño e imperfecto; pero los cielos por los que pasó Cristo fueron creados por el Fiat Divino, y son inconmensurablemente vastos e indescriptiblemente gloriosos.
II EN LA EXPIACIÃN QUE HIZO. "Aún no a través de la sangre de cabras y terneros, sino a través de su propia sangre, entró de una vez por todas en el lugar sagrado". La entrada por la sangre se refiere a la sangre que los sumos sacerdotes tomaron en el lugar santÃsimo para "hacer expiación" (cf. LevÃtico 16:14-3). Cristo es representado como entrando al santuario celestial a través de la sangre. No literalmente, sino en sentido figurado, debemos aceptar esto. Cumplió con la condición de entrada al santuario perfecto como nuestro gran Sumo Sacerdote. Ãl hizo expiación por el pecado antes de su aparición "ante el rostro de Dios para nosotros". Pero, a diferencia de los sumos sacerdotes Aarónicos, no necesitaba hacer expiación por sà mismo. Para nosotros y para todos los hombres, hizo la expiación preeminente: la expiación perfecta. ¿Cómo?
1. Por el sacrificio de la vida más elevada. No animal, sino vida humana. No una vida humana pecaminosa o imperfecta, sino pura, santa, perfecta. Dio su propia vida âla vida sin mancha, la más alta, la más sublime, la supremamente hermosaâ como una expiación por el pecado del mundo.
2. Por el sacrificio voluntario de la vida más elevada. Cristo no murió como una vÃctima involuntaria. Se entregó libremente por nosotros. "Doy mi vida, para poder tomarla de nuevo. Nadie me la quita", etc. ( Juan 10:17, Juan 10:18). "A través de su propia sangre", que fue derramada voluntariamente por nosotros, realizó la redención humana y luego ascendió a su trono mediador.
III. EN LAS BENDICIONES QUE OBTUVO PARA EL HOMBRE.
1. Ha obtenido la redención eterna para nosotros. El hombre estaba en la esclavitud. Los poderes malvados lo habÃan esclavizado. Fue esclavo de pasiones corruptas y hábitos pecaminosos; "vendido bajo pecado"; "el esclavo del pecado"; el "siervo de la corrupción". Cristo redimió al hombre de esta esclavitud. Pagó nuestro precio de rescate. "No fueron redimidos con cosas corruptables, con plata u oro; sino con sangre preciosa, como de un cordero sin mancha y sin mancha, incluso la sangre de Cristo". Ãl es el gran emancipador. Ãl "proclama la libertad a los cautivos y la apertura de la prisión a los atados". Libra de la condenación, de la culpa, de la corrupción y de la soberanÃa del pecado. "Si el Hijo te hace libre, serás verdaderamente libre". Y esta redención es eterna. Sus beneficios perduran para siempre. Introduce al hombre en la libertad y la luz eternas, y lo inicia en una carrera de progreso y bendición sin fin.
2. Ãl es "un Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir". Estas cosas buenas son las bendiciones de la era del evangelio, los privilegios que los cristianos disfrutan ahora. Bajo el antiguo pacto estaban en el futuro; ahora son una posesión presente. Los que vivieron durante esa dispensación tenÃan las figuras de las bendiciones del evangelio; tenemos las mismas bendiciones mismas. Pero hay más que eso aquÃ. Cristo es un Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir. Hay bendiciones que esperamos en el futuro y que obtendremos a través de su glorioso sacerdocio. Esperamos con ansias el momento en que entremos en "la herencia incorruptible y sin mancha", etc. ( 1 Pedro 1:4, 1 Pedro 1:5). Las bendiciones que fluyen al hombre de su sacerdocio son inagotables e infinitas. A través de él siempre habrá "cosas buenas por venir" para aquellos que por fe estén interesados ââen su mediación graciosa y bendecida.
Hebreos 9:13, Hebreos 9:14
Limpieza ceremonial y espiritual.
"Porque si la sangre de toros y de cabras", etc.
I. LA NECESIDAD HUMANA DE LIMPIEZA. Por implicación, nuestro texto enseña la corrupción moral del hombre. Tanto bajo el mosaico como bajo la dispensación cristiana, la impureza era moral. Pero en la dispensación anterior, la impureza externa y ceremonial se hizo más visible. Una cosa muy pequeña condujo a esta contaminación. Si un hombre, sin darse cuenta, caminó sobre una tumba o tocó un cuerpo humano muerto, se lo consideró inmundo siete dÃas (cf. Números 19:11-4). Esto fue diseñado como una parábola de impureza espiritual. Se pretendÃa llevar a los hombres a sentir la contaminación del pecado. Entonces, en la economÃa cristiana, es la impureza interna y moral que se exhibe, y la necesidad de limpieza espiritual en la que se insiste. El pecado es lo que corrompe, contamina y separa. La gran necesidad es un corazón limpio y un espÃritu correcto.
II LOS DIVINOS MÃTODOS DE LIMPIEZA. Nuestro texto nos presenta dos métodos, el de la economÃa mosaica y el del cristiano, el ceremonial y el espiritual.
(1) Ambos eran de origen divino.
(2) Ambos implicaron sacrificio como elemento esencial.
Pero en otros aspectos, estos métodos fueron muy diferentes. Observemos el método:
1. En la dispensación anterior.
(1) Los sacrificios eran de vida animal. "La sangre de cabras y de toros, y las cenizas de una novilla".
(2) La aplicación de los sacrificios fue externa o corporal. El uso de la sangre de cabras y toros fue externo y visible ( LevÃtico 16:1). El uso de las cenizas de la novilla roja fue externo y corpóreo ( Números 19:1). Tanto los sacrificios en sà mismos como su aplicación llegaron dentro de la región de los sentidos.
2. En la dispensación cristiana.
(1) En cuanto al sacrificio.
(a) Fue el sacrificio de una vida humana. "La sangre de Cristo, quien ... se ofreció a sà mismo".
(b) Fue el sacrificio de una vida humana santa. "Cristo se ofreció sin mancha a Dios" (cf. Hebreos 7:26, Heb 7:27; 1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19).
(c) Fue el sacrificio de la santa vida humana de una Persona Divina. "La sangre de Cristo, que a través del EspÃritu eterno se ofreció sin mancha a Dios". Por "el EspÃritu eterno" entendemos, "no el EspÃritu del Padre que mora en Cristo, ni el EspÃritu Santo dado sin medida a Cristo, sino el EspÃritu Divino de la Divinidad que Cristo mismo tenÃa, y estaba en su personalidad interior" ( Alford, en loco). La naturaleza divina de nuestro Señor accedió en el plan y propósito redentor, y contribuyó a su cumplimiento. "Era 'la sangre de Cristo' del Cristo completo e indiviso", como observa Richard Watson, "quien era Dios y hombre. Porque aunque una naturaleza Divina no podÃa sangrar y morir, una persona Divina podÃa. Esta distinción es a tener en cuenta: porque, siendo la persona una, los actos y sufrimientos de cada naturaleza son los actos y sufrimientos de la misma persona, y se habla de ellos indistintamente ". "Su sangre, aunque no la sangre de Dios, fue la sangre del que era Dios". El valor principal del sacrificio de nuestro Salvador no estaba en la vida fÃsica que se ofrecÃa, aunque eso era perfecto, sino en el espÃritu en el que se ofrecÃa, por lo que derramó su sangre por nosotros en el espÃritu de la más absoluta y perfecta obediencia al Divino Padre. , y de sacrificio voluntario para el logro de la salvación humana. Y este espÃritu de obediencia y amor abnegado era eterno; no un estado de ánimo transitorio o un sentimiento temporal, sino su disposición eterna. "El sacrificio de Cristo", dice Ebrard, "solo puede ofrecerse en el poder del espÃritu eterno. Solo el espÃritu eterno de amor absoluto, santidad, sabidurÃa y compasión fue capaz de soportar esa muerte sacrificial".
(2) La aplicación de este sacrificio es espiritual. Su eficacia solo puede realizarse por fe. Literalmente, el Cristo no ha llevado su sangre al verdadero santo de los santos. No literalmente se rocÃa sobre las conciencias de los hombres para su purificación. El poder redentor de la muerte de Cristo es una fuerza espiritual, y debe ser apropiado espiritualmente. Nos damos cuenta por el ejercicio de la fe en él ( Romanos 3:24).
III. LA EFICACIA DE ESTOS MÃTODOS DE LIMPIEZA.
1. Los sacrificios del ritual judÃo fueron eficaces para producir pureza ritualista. Sin duda hubo personas que, considerando estos sacrificios como tipos de sacrificios mucho más altos, y estas limpiezas como figuras de una limpieza espiritual, obtuvieron beneficios espirituales y salvadores a través de ellos. A estos beneficios el texto no se refiere, sino al uso nacional y ceremonial de estas instituciones. Ellos "santificaron para la limpieza de la carne". Por medio de ellos se eliminó la impureza ceremonial, la separación consecuente con esa impureza se puso fin, y la persona limpia fue restaurada a la congregación de Israel.
2. El sacrificio de Cristo es mucho más eficaz para producir pureza espiritual. "¿Cuánto más la sangre de Cristo limpiará tu conciencia?" etc. Por "conciencia" en este lugar no entendemos ninguna facultad de nuestra naturaleza espiritual, sino toda nuestra conciencia moral en relación con Dios, nuestra alma religiosa. Las "obras muertas" son aquellas que se consideran meritorias en sà mismas, y aparte de la disposición y el motivo que las motivaron. No proceden de un corazón vivo por la fe y el amor. Ningún sentimiento espiritual vivo respira a través de ellos. Y su influencia en el alma no es inspiradora, sino deprimente. No tienen aptitud para avivar los afectos y poderes espirituales, sino para aplastarlos y matarlos. Además, tienden a contaminar la naturaleza religiosa del hombre. Como tocar un cadáver, o el hueso de un cadáver, o pisar una tumba, contaminó a un hombre bajo la Ley Mosaica, asà el contacto de estos trabajos muertos con el alma del hombre lo contamina. La influencia moral de la sangre de Cristo limpia esta contaminación (cf. 1 Juan 1:6). El amor santo e infinito de Dios manifestado en la muerte de Cristo por nosotros, cuando lo realizamos, quema pasiones bajas e impurezas de afectos humanos y deseos impÃos. Actúa dentro de nosotros como un fuego ferviente y purificador. E inspira al alma para el verdadero servicio espiritual. "Limpia la conciencia de las obras muertas para servir al Dios viviente". La palabra usada para expresar este servicio indica su religiosidad. "Denota en el Nuevo Testamento la consagración sacerdotal y la ofrenda de todo el hombre al servicio de Dios. La ofrenda sacerdotal voluntaria de sà mismo a Dios". No significa servicio que se limita a los deberes religiosos, sino el cumplimiento de cada deber y todos los deberes en un espÃritu religioso. Toda la vida está consagrada al Dios viviente, y todas sus ocupaciones se exaltan en un servicio Divino (cf. 1 Corintios 10:31; Colosenses 3:17). "¿Cuánto más", entonces, "será la sangre de Cristo?" etc. En las limpiezas ceremoniales, la conexión entre los medios y el fin era meramente simbólica y arbitraria; pero en las influencias redentoras del evangelio hay una aptitud hermosa y sublime para el logro de su fin. La infinita justicia y el amor manifestado en el gran sacrificio personal del Salvador están eminentemente adaptados para redimir y purificar el alma del hombre del pecado, e inspirarlo y vigorizarlo para el servicio voluntario del Dios viviente. Nuestro texto corrige dos errores relacionados con el sacrificio de Cristo.
1. Corrige el error de aquellos que hacen que la esencia de ese sacrificio consista en los sufrimientos fÃsicos y la muerte de nuestro Señor. Dios no se deleita en el simple dolor, el derramamiento de sangre o la muerte. En sà mismos, estas cosas no pueden agradar a Dios. Fue el espÃritu en el que Cristo sufrió y murió lo que hizo de su muerte un sacrificio Divino y un poderoso poder de redención espiritual.
2. Corrige el error de aquellos que desprecian la expresión del espÃritu Divino de auto-sacrificio en la vida y muerte de nuestro Señor. Era moralmente necesario que se diera a sà mismo como sacrificio por nosotros, para que la poderosa influencia de la justicia y el amor divinos se ejerza sobre nosotros y nos redima. "¿Le correspondÃa al Cristo no sufrir estas cosas?" "Asà le correspondÃa al Cristo sufrir", etc. ( Lucas 24:26, Lucas 24:46, Lucas 24:47) .â W.J.
Hebreos 9:22
Perdón a través del sacrificio.
"Sin derramamiento de sangre no hay remisión". Esto es tan cierto en el cristianismo como lo fue en el judaÃsmo. El texto sugiere:
I. Un hecho triste. ImplÃcito en el texto y en la totalidad de la presente sección de la EpÃstola está el triste hecho de que los hombres son pecadores, que necesitan el perdón del pecado y la limpieza del alma. Los hombres se esfuerzan por varios métodos para deshacerse de este hecho del pecado. Algunos atribuyen lo que la Biblia llama pecado a arreglos sociales defectuosos. Los hombres, dicen ellos, son parte de una organización muy imperfecta y defectuosa, y sus errores deben ser acusados ââcontra la organización, no contra las personas que la componen. Otros denominan al pecado "dirección errónea" o error, eliminando asà el elemento de voluntad y responsabilidad moral. Otros hablan de ello como "desarrollo imperfecto". Otros acusan todos los errores personales por la fuerza de la tentación o la presión de las circunstancias, ignorando el hecho de que la solicitud no es una obligación. Con estas teorÃas, ¿cómo debemos dar cuenta de los auto-reproches que los hombres acumulan sobre sà mismos después de haber hecho mal, por el hecho de que los hombres se culpan a sà mismos por haber hecho algo malo? Sentimos que hemos pecado, que somos moralmente libres y responsables individualmente, que hemos violado una ley sagrada, que merecemos castigo. El corazón penitente grita: "Contra ti, solo contra ti, he pecado", etc. "Dios, sé propicio a mÃ, pecador". Es un hecho terrible que el pecado está en el mundo, que individualmente somos pecadores.
II Un gran deseo. Remisión de pecados: perdón. El hombre en todas partes es conscientemente culpable ante Dios; en todas partes su corazón clama por la reconciliación con él y el perdón de él. Altares, sacrificios, peregrinaciones, penitencias, todo lo atestigua. Las evidencias de esta profunda necesidad se encuentran en nuestra experiencia personal. La culpa, la conciencia de que hemos ofendido a Dios, el temor al golpe de su justa ira, la dolorosa falta de su perdón, estas cosas que hemos sentido. ¿Quién quitará la carga de nuestra culpa? ¿Quién nos dará la paz? ¡Oh, muy profunda es esta necesidad, y tan amplia como el mundo!
III. Una condición divina. "Aparte del derramamiento de sangre no hay remisión". Bajo la economÃa mosaica se hizo expiación por el pecado y se obtuvo una limpieza ceremonial por el derramamiento y la aspersión de sangre. Y el texto enseña que el perdón del pecado es alcanzable, pero solo a través del derramamiento de sangre. ¿Cuál es la razón de esta condición? Las Sagradas Escrituras afirman que "la sangre es la vida" ( Deuteronomio 12:23). "La vida de la carne está en la sangre: y te la he dado sobre el altar para hacer expiación por tus almas: porque es la sangre la que hace expiación por el alma" ( LevÃtico 17:11). Ahora, la vida es nuestra posesión más preciosa. "Todo lo que un hombre tiene dará por su vida". Por lo tanto, el "derramamiento de sangre" es equivalente a la entrega de la vida. Y decir que somos "redimidos por la sangre preciosa de Cristo" es expresar la verdad de que somos redimidos por el sacrificio de su pureza, pureza y perfección. vida. Pero, ¿por qué deberÃa descansar el perdón del pecado sobre esta condición de sacrificio? ¿Cómo se relaciona la expiación de la muerte de Cristo con el Ser Divino y el gobierno que no conocemos? Pero en relación con el hombre y el perdón del pecado podemos ofrecer sin presunción una o dos observaciones. El perdón no puede otorgarse con el sacrificio de la ley y el orden moral. "La Ley es santa, y el mandamiento santo, y justo, y bueno". El hombre debe ser llevado a reconocer esto, o perdonarlo serÃa otorgar licencias para hacer el mal. Un perdón que no respetaba y respetaba la ley y el orden de Dios socavarÃa los cimientos de su gobierno, arruinarÃa su universo y probarÃa un daño para el hombre mismo. ¿Cómo se mantendrá y honrará la Ley? ser perdonado? Dios tiene un suplemento d la respuesta. Ãl dio a su Hijo unigénito para derramar su sangre y dar su vida por nosotros pecadores, como una gran declaración de que la Ley es santa, justa y buena, y que debe mantenerse, y que el Legislador es el Padre justo y amoroso, que es dispuesto a perdonar a todos los hombres que se apartan del pecado y confÃan en el Salvador. A través de la muerte de Cristo, Dios proclama la maldad del pecado, la bondad, la belleza y la majestad de la ley, y su propia justicia y amor infinitos. "Aparte del derramamiento de sangre no hay remisión". Esta no es una condición impuesta arbitrariamente de perdón de pecados. Las necesidades del caso lo exigen. Es gracioso por parte de Dios tan claramente declararlo. Y el que lo declara se ha provisto para su cumplimiento. "Aquà está el amor", etc. ( 1 Juan 4:9, 1 Juan 4:10); "Dios recomienda su propio amor hacia nosotros", etc. ( Romanos 5:8). "El perdón del pecado a través del derramamiento de sangre, la salvación del pecador a través del sacrificio del Salvador, es el Divino y el único método verdadero. La expiación de la cruz es una fuerza integral en la redención real del mundo del mal. "
IV. Un hecho glorioso. El perdón es alcanzable para todos los hombres. La sangre ha sido derramada, Jesús el Cristo ha ofrecido su vida más preciosa como sacrificio por el pecado, la condición Divina del perdón se cumple, y el perdón está ahora al alcance de cada hombre. Se ofrece gratuitamente a todos los hombres, y en condiciones que lo ponen a disposición de cada hombre. "Que el impÃo abandone su camino, y el hombre injusto sus pensamientos", etc. ( IsaÃas 55:6, IsaÃas 55:7). "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". "Si confesamos nuestros pecados", etc. ( 1 Juan 1:9).
CONCLUSIÃN 1. No hay perdón para nosotros aparte de Jesucristo. Nuestras obras no pueden merecerlo. La confianza presuntuosa en la misericordia de Dios, como si fuera independientemente de la ley y el orden, no se reunirá con ella. La obediencia futura como expiación por los pecados pasados ââno puede asegurarlo. Aparte de Cristo no podemos obtenerlo.
2. Acepte de todo corazón el perdón que se nos ofrece a través de él.âW.J.
Hebreos 9:24
"El cielo mismo".
"Porque Cristo entró ... en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia de Dios para nosotros". Nuestro texto enseña:
I. QUE EL CIELO ES UNA LOCALIDAD. Aquà se habla de un lugar en el que Cristo entró. En su cuerpo glorificado entró allÃ, y no podemos concebir la existencia de un cuerpo separado del espacio y el lugar. El cuerpo no puede existir aparte del lugar. Nuestro Señor dijo a sus discÃpulos: "Voy a preparar un lugar para ustedes". Sin duda, la bendición del cielo es principalmente una cuestión de condición moral, no de circunstancias; de carácter, no de localidad. Si el alma de una persona es impura, pecaminosa y está poseÃda por pasiones malvadas, ningún lugar puede darle alegrÃa. Para tal "cielo mismo" serÃa un lugar de intolerable miseria. El cielo como estado está en el alma santa; pero también está el cielo como un lugar donde moran los santos. No sabemos dónde está este lugar. Sabemos que no está en los cielos visibles y estelares; porque Cristo pasó por ellos ( Hebreos 4:14) al cielo mismo. Pero donde está situado no lo sabemos. No conocemos sus aspectos ni el carácter de su paisaje. Pero estamos convencidos de que debe ser supremamente hermoso. Hay escenas de exquisita belleza y gloriosa grandeza y horrible sublimidad en este mundo. Y no podemos dejar de creer que, a este respecto, el cielo será, al menos, no menos bello, grandioso o sublime. Por el contrario, ¿no todas las consideraciones alientan la creencia de que presentará escenas que, por belleza y sublimidad, grandeza y gloria, superarán inconmensurablemente todo lo que sabemos actualmente?
II QUE EL CIELO ES LA ESCENA DE LA MANIFESTACIÃN SUPREMA DE DIOS. "La presencia de Dios" se manifiesta allÃ. "El rostro de Dios" se ve allÃ. Moisés dijo a Jehová: "Te ruego que me muestres tu gloria". y le respondieron: "No puedes ver mi rostro, porque nadie me verá y vivirás verás mis partes traseras; pero no se verá mi rostro" ( Ãxodo 33:18-2). En cierto sentido, debemos concebir que debe permanecer para siempre cierto que ningún hombre verá el rostro descubierto de Dios y vivirá. "A quien nadie ha visto ni puede ver" ( 1 Timoteo 6:16). Pero también es cierto que en el futuro se le otorgará a su pueblo una visión espiritual de Dios de mucha mayor claridad y plenitud que cualquier otra que tengan en este estado actual. Su "vida futura se gastará en la presencia de Dios, en un sentido que no se aplica a nuestra vida presente". Por esto anhelaba el alma intensamente religiosa de David. "En cuanto a mÃ, veré tu rostro en justicia", etc. (Salmo 17:15). Con ardiente deseo, San Pablo anticipó que deberÃa verlo "cara a cara" ( 1 Corintios 13:12). Y San Juan estaba emocionado con la sublime y santificadora esperanza de que él deberÃa "verlo tal como es" ( 1 Juan 3:2). En la actualidad lo vemos a través de sus obras. La creación es una revelación de su poderÃo y majestad, su sabidurÃa y bondad. Pero una visión más cercana y clara de él nos espera en el futuro. En ese futuro, nuestras percepciones sin duda serán más rápidas y verdaderas, más completas y fuertes de lo que son actualmente. Aquà y ahora, algunos hombres perciben signos de la presencia Divina y captan sonidos de la voz Divina, donde otros no reconocen nada Divino.
"Cleon no ve encantos en la naturaleza, en una margarita, yo; Cleon no oye ningún himno sonando en el mar y el cielo: la naturaleza me canta para siempre, oyente sincero, yo".
Pero las percepciones de incluso el hombre espiritual y reflexivo aquà son débiles a lo que serán en el más allá. Entonces lo veremos, no a través del velo de la carne, no a través de las nubes que nuestras dudas y pecados se interponen entre nosotros y él, sino con la visión clarificada del corazón puro ( Mateo 5:8). Esta visión es prometida a sus siervos. "Sus sirvientes le servirán; y verán su rostro" ( Apocalipsis 22:3, Apocalipsis 22:4; ver también Revelaciones Apocalipsis 7:15; Apocalipsis 21:3). Esta visión de Dios es:
1. cautivador. "En tu presencia hay plenitud de gozo; a tu diestra hay placeres para siempre".
2. Transformando. Cuando Moisés bajó del monte SinaÃ, después de cuarenta dÃas de comunión con Dios, "la piel de su rostro brilló". HabÃa captado algo de la gloria del ser augusto y horrible con quien habÃa estado en comunicación. ¡Cuánto más recibirán los santos en el cielo de su gloria! por
(1) Moisés solo vio sus "partes traseras", pero "ellos verán su rostro"
(2) Moisés lo vio y capturó su gloria en su cuerpo carnal y mortal, pero lo verán en sus cuerpos espirituales e inmortales.
(3) Moisés estuvo con él por cuarenta dÃas, pero ellos estarán con él para siempre. Para esta visión es:
3. Permanente. En el cielo mismo, la manifestación de Dios no será ocasional o intermitente, sino regular y constante. "Habitará con ellos", etc. ( Apocalipsis 21:3).
III. QUE EL CIELO ES EL ABODO DEL CRISTO Y LA ESCENA DE SU PRESENTE MINISTERIO. "Cristo entró al cielo mismo, ahora para aparecer ante el rostro de Dios por nosotros". Ãl está allà en su gloria mediadora ( Hebreos 1:3; Hebreos 8:1).
1. Ãl está allà como el Representante del hombre. La expresión "aparecer en la presencia de Dios para nosotros" sugiere que él está en el cielo como nuestro Representante o Defensor (cf. Hebreos 7:25; Romanos 8:34). Cuando el sumo sacerdote Aarónico, en el gran DÃa de la Expiación, entró en el lugar santÃsimo como representante del pueblo; entonces nuestro Salvador, "cuando hizo la purificación de los pecados", "entró al cielo mismo", etc.
2. Ãl está allà continuamente como el Representante del hombre. El significado del "ahora" es, "desde el momento en que entró al cielo como nuestro Sumo Sacerdote, en adelante indefinidamente". Implica la continuación de su aparición ante el rostro de Dios para nosotros.
3. Ãl está allà como el precursor del hombre. (Cf. Hebreos 6:20; Juan 14:2, Juan 14:3)
CONCLUSIÃN. Busquemos el cielo en el alma, o nunca seremos admitidos en el cielo mismo. "Bienaventurados los puros de corazón", etc. ( Mateo 5:8). "Seguir después de la santidad", etc. ( Hebreos 12:14) .â W.J.
Hebreos 9:27, Hebreos 9:28
Las dos muertes y las dos apariciones después de la muerte.
"Y como está establecido que los hombres mueran una vez", etc. El escritor todavÃa está tratando la integridad del sacrificio de nuestro Salvador. Ese sacrificio se ofreció de una vez por todas. Siendo perfecto, no necesitaba repetición. Y ahora muestra que su repetición era imposible. Darse cuenta-
I. LAS DOS MUERTES. La muerte del hombre y la muerte de Cristo. Se mencionan juntos aquà para resaltar el hecho de que la ofrenda de Cristo de sà mismo no se repetirá. Observe estas dos muertes en el orden en que se mencionan aquÃ.
1. La muerte del hombre.
(1) El evento en sÃ. Séneca pregunta: "¿Qué es la muerte, sino dejar de ser lo que éramos antes? Fuimos encendidos y apagados; morimos a diario". "El cese de las actividades vitales es la muerte, que es simplemente otro nombre para la interrupción", dice Grindon. Y Longfellow, "es el cese de nuestra respiración". Es la disolución, la separación del alma y el cuerpo. "Entonces el polvo volverá a la tierra como era", etc. ( Eclesiastés 12:7). Conduce a grandes y trascendentales cambios en el modo y las condiciones de nuestra vida.
(2) La certeza del evento. "Está destinado a los hombres", etc. Es la suerte que nos asignó el gran Soberano del ser. Dios, dice Gurnall, "para evitar todo escape, ha sembrado las semillas de la muerte en nuestra propia constitución y naturaleza, de modo que podamos huir de nosotros mismos tan pronto como huyamos de la muerte. No necesitamos que ningún talador venga con una mano de violencia y violencia". muéstranos; hay en el árbol un gusano, que crece de su propia sustancia, que lo destruirá; asà que en nosotros, esas enfermedades de la naturaleza que nos llevarán al polvo ". "Ningún hombre tiene poder sobre el espÃritu para retener el espÃritu", etc. ( Eclesiastés 8:8; cf. Salmo 49:6).
(3) La soledad del evento. "Está establecido que los hombres mueran una vez". Esta muerte ocurre solo una vez. Es un evento que nunca se puede repetir. En este hecho tenemos una razón por la que debemos prepararnos para ello. Muchas acciones se realizan a menudo en la vida, y si su desempeño inicial no es satisfactorio, podemos hacerlo mejor después. Algunas de nuestras experiencias ocurren con frecuencia, y si al principio no estábamos preparados para ellas, y las pasamos sin ventaja, o con desventaja, podemos prepararnos para su recurrencia y luego pasarlas con un beneficio decidido. Pero la muerte es una experiencia que nunca se repite; preparémonos, entonces, para ello. Es un viaje que recorreremos solo una vez: "el camino del que no volveremos"; por lo tanto, estemos preparados para ello.
2. La muerte de Cristo. "Asà que una vez se le ofreció a Cristo llevar los pecados de muchos".
(1) Murió como sacrificio por el pecado. "Ofreció soportar los pecados". Ãl llevó nuestros pecados en su sentimiento. En su corazón tenÃa un sentido tan profundo de la maldad del pecado humano que solo era posible para un Ser de santidad perfecta. Lloró sobre el pecado con profunda tristeza; lo condenó como completamente perverso; y él trató de liberar hombres de eso. También llevó nuestros pecados en sus sufrimientos y en su muerte en la cruz. Aquà se le ofreció soportar los pecados de muchos. "Su propio ser descubrió nuestros pecados en su cuerpo sobre el árbol por cuyas rayas fueron curados" ( 1 Pedro 2:24). "Fue herido por nuestras transgresiones", etc. ( IsaÃas 53:5, IsaÃas 53:6, IsaÃas 53:12).
(2) Murió como sacrificio por los pecados de todos los hombres. "Para llevar los pecados de muchos". El "muchos" significa hombres en general; todos los hombres, como en Hebreos 2:9: "Por la gracia de Dios debe probar la muerte por cada hombre". Asà también le enseña a San Pablo: "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros". "Y murió por todos". "Quién se dio un rescate por todos". Asà también San Juan ( 1 Juan 2:2). Y nuestro Señor mismo ( Juan 3:15, Juan 3:16; Juan 12:32).
(3) Murió como un sacrificio que nunca se repetirá.
(a) Su repetición es imposible. Como el hombre puede morir solo una vez, asà el Cristo solo puede ser ofrecido en la muerte una vez.
(b) Su repetición es innecesaria. Su ofrenda era perfecta en sà misma y en su eficacia; su eficacia, además, es perpetua, por lo que no necesita repetirse. El cielo no pide más. El hombre no necesita más.
"Su preciosa sangre nunca perderá su poder, hasta que toda la Iglesia de Dios rescatada sea salvada, para no pecar más".
(Cowper)
II LAS DOS APARICIONES DESPUÃS DE LA MUERTE.
1. La aparición del hombre después de la muerte. "Está establecido que los hombres mueran una vez, y después de esto, el juicio". "Todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo", etc. ( 2 Corintios 5:10). El hecho de la responsabilidad humana hacia Dios sugiere la llegada de un gran dÃa de cuenta. El gobierno divino del mundo y las desigualdades entre los personajes y las condiciones y circunstancias de los hombres, que son tantos y notables en la actualidad, apuntan a la necesidad de ese dÃa. La Santa Biblia lo declara como una certeza (cf. Eclesiastés 12:14; Mateo 25:31; Hechos 17:31; Romanos 14:10). Cuán insoportablemente solemne es la consideración de que todas las mirÃadas de muertos aparecerán nuevamente en el gran dÃa, y ante el horrible y santo tribunal del Hijo de Dios y el Hijo del hombre.
2. La aparición del Cristo después de la muerte. "El Cristo, también, habiendo sido ofrecido a soportar los pecados de muchos, aparecerá por segunda vez", etc.
(1) Aparecerá nuevamente. "El Cristo aparecerá por segunda vez". "Este Jesús, que fue recibido de ti al cielo, vendrá de la misma manera", etc. ( Hechos 1:11). Prometió a sus discÃpulos: "Volveré otra vez", etc. ( Juan 14:3; y cf. Mateo 16:27; Mateo 24:30; 1Th 1:10; 1 Tesalonicenses 4:16; 2 Tesalonicenses 1:10; Apocalipsis 1:7).
(2) Aparecerá nuevamente "aparte del pecado". Su primera venida estuvo claramente relacionada con el pecado. "El que no conoció pecado, Dios hizo pecado para nosotros" ( 2 Corintios 5:21). Esa relación y carácter se completa, se cumple. "Habiendo sido ofrecido una vez para soportar el pecado de muchos", su conexión personal con él termina. Ãl ha terminado con eso. Su próxima venida será aparte del pecado, y en gran gloria. "El Hijo del hombre vendrá en su gloria", etc. ( Mateo 25:31). "Buscando la aparición de la gloria de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo".
(3) Aparecerá para perfeccionar la salvación de su pueblo. "Hacia la salvación". Aquà hay dos puntos:
(a) La actitud de su pueblo en relación con su venida. "Los que lo esperan" Esto implica:
(α) Fe en su venida. "Buscamos al Salvador, el Señor Jesucristo", etc. ( Filipenses 3:20, Filipenses 3:21).
(β) Deseo de su venida. "Aun asÃ, ven, Señor Jesús".
(γ) Expectativa de su venida. "Esperan al Hijo de Dios del cielo", etc. ( 1 Tesalonicenses 1:10).
(b) El objeto de su venida en relación con su pueblo. "Hacia la salvación". Para perfeccionar su salvación. Levantará sus cuerpos, reunirá cuerpo y alma, los recibirá en su gloria. Ãl les dirá: "Venid, benditos de mi Padre", etc. Ellos entrarán en el gozo de su Señor. "Por lo tanto, amados, al ver que buscáis tales cosas", etc. ( 2 Pedro 3:14) .â W.J.
HOMILIAS DE C. NUEVO
Hebreos 9:1
Referencia pasajera al simbolismo del tabernáculo judÃo.
La tercera deducción del hecho de que Cristo, infinitamente mayor que Aarón, es Sumo Sacerdote a la diestra de Dios: la abolición de los tipos judÃos por su cumplimiento en el Redentor. Esto ocupa Hebreos 9-10: 18.
Tema: referencia pasajera al simbolismo del tabernáculo judÃo. La importancia del tabernáculo es obvia, ya que treinta y siete capÃtulos están dedicados a describirlo y sus servicios, y siete veces se dice que se hizo de acuerdo con el patrón celestial; tanto es asà que cuando el escritor de esta EpÃstola tiene que referirse a lo que era tÃpico en la antigua economÃa, no habla del templo, sino del santuario original. Además, si no fuera por el tabernáculo y sus servicios, gran parte de lo más importante en el Nuevo Testamento serÃa ininteligible: el velo, el propiciatorio, el sacerdote, la expiación, el Cordero de Dios, etc. El tabernáculo está en su recinto sagrado en el En medio del vasto campamento, con el pilar nublado descansando sobre él, estaba la morada del Rey de Israel. En el SinaÃ, Dios e Israel firmaron un pacto solemne. Ãl debÃa ser su Rey, y ellos eran un pueblo peculiarmente suyo, y desde ese momento hizo su morada visible entre ellos. Pero, ¿cuál fue el propósito de la forma particular que asumió esta morada? Lo ignoraban, y en una condición tan baja que la verdad abstracta era insuficiente para su enseñanza; Necesitaban cosas celestiales en imágenes. El tabernáculo, por lo tanto, sin duda fue diseñado en su construcción para satisfacer esta necesidad. Les transmitirÃa muy claramente que Dios es real, uno, suyo, santo, solo accesible al hombre mediante el sacrificio. Pero el Nuevo Testamento arroja luz adicional sobre este antiguo santuario, por el cual se ve que sus detalles son profundamente simbólicos de la verdad del Nuevo Testamento, y los cristianos pueden comprender mejor, por eso, su posición en Cristo. El tabernáculo judÃo es el tipo de iglesia cristiana ( 1 Corintios 3:16, 1 Corintios 3:17; 2 Corintios 6:16; Efesios 2:20). La Iglesia, fundada sobre "el dinero de la expiación" (nombre de la Escritura para los cien zócalos de plata que fueron la base del tabernáculo); la Iglesia, habitación de Dios por medio del EspÃritu; La Iglesia, testigo del mundo de la realidad, el carácter y la gracia de Dios.
I. EL SIMBOLISMO. EN EL TABERNACULO JUDIO. El tabernáculo consistÃa en dos apartamentos separados por el velo, el interior llamado "el santo de los santos".
1. La relación de Jehová con la Iglesia, como se ve en el lugar santÃsimo. Descrito en Hebreos 10:3. Un sÃmbolo del cielo, como en Apocalipsis: "La ciudad yace cuatro cuadrados y la longitud", etc. "Y la ciudad no necesitaba el sol, para el", etc. ¡El lugar, asiento y trono más glorioso del Rey, donde los seres celestiales se inclinan en su presencia! El lugar más sagrado, escondido de la mirada humana, inaccesible salvo por la expiación, inaccesible pero tan cerca; ¡solo un velo en el medio, que un aliento podrÃa casi dejarse de lado, y que el incienso de la oración puede penetrar! ¡El lugar más bendito, porque allà nuestro gran Sumo Sacerdote lleva a cabo su trabajo en nuestro nombre! ¡Cuán bien es el tabernáculo un tipo de esto! Estaba el arca del pacto, y nada más, salvo que las paredes y el techo estaban cubiertos con cortinas bordadas con figuras de querubines. ¿Qué tipificó esto? Ese
(1) Los tratos de Dios con su pueblo se basan en la Ley. Las tablas de piedra, "tablas del pacto", eran el contenido esencial del arca (la olla de maná y la vara no estaban allà originalmente, ni se encontraron allà cuando el arca se colocó en el templo). La relación de Dios con el hombre es la de Soberano; de su trono salen las órdenes sobre lo que el hombre debe ser y hacer; y a sus pies yacen los requisitos que hace del hombre.
(2) Se han tomado medidas para cubrir la Ley quebrantada desde la vista del Rey. La piedad del arca, la losa dorada sobre la que se roció la sangre del sacrificio en el DÃa de la Expiación. "Propiciatorio;" literalmente, "una cobertura expiatoria". Mirando hacia abajo en su Ley, el Rey ve el Sacrificio, y donde solÃa escuchar un testimonio de culpa, ahora escucha una petición de piedad.
(3) El resultado de esta disposición es la perfección de su pueblo en su presencia. Los querubines se inclinaban ante su gloria sin temor sino reverencia. Los querubines establecieron la perfección de la criatura más elevada: cabeza de hombre, cuerpo de león, alas de águila, patas de buey; representando inteligencia perfecta, fuerza, vuelo, obediencia; imagen del hombre perfeccionado, humanidad caÃda en su condición restaurada, comunión eterna con Dios con poderes completos. "Hemos pecado, y estamos destituidos de la gloria de Dios". Esa es la Ley quebrantada. "Siendo justificado libremente por su gracia, a través de la redención que está en Cristo Jesús"; ese es el propiciatorio. "A los que justificó, a ellos también glorificó". esos son los querubines.
2. La relación de la Iglesia con Jehová, como se ve en el lugar santo. ( Hebreos 10:2) El altar de oro, candelabro, mesa de pan de la proposición, ocupaba este departamento. (Tenga en cuenta que no se menciona el altar de oro en el texto, pero en el cuarto verso la palabra "incensario" significa cualquier cosa que contenga incienso, y probablemente deberÃa convertirse en "altar", ya que leemos de ningún incensario perteneciente al lugar santÃsimo). No se dice en Hebreos 10:4 que esto estaba dentro del lugar santÃsimo, sino solo que pertenecÃa a él; estaba parado cerca del velo, su incienso pasaba por el velo, su trabajo estaba dentro mientras su forma era sin) Estos también son parte del tipo de la Iglesia; la Iglesia de abajo, como la anterior la Iglesia de arriba. ¿Qué enseñan sobre la Iglesia en la tierra? Piedad justa que nos eleva a la perfección con él. Esa es la parte de Dios del pacto. ¿Cuál es el nuestro?
(1) El altar, es decir, la adoración de la Iglesia. El incienso en las Escrituras es un tipo de oración. El altar rociado con sangre expiatoria antes de que se pudiera ofrecer incienso; el incienso reavivado diariamente por el fuego sagrado; el olor fragante que pasa al propiciatorio, un sacrificio aceptable. Qué tipo de oración ardiendo en el corazón durante todo el dÃa, encendida mañana y tarde, aceptable para Dios a través de Jesucristo.
(2) El candelero, es decir, el trabajo de la Iglesia. "Vosotros sois la luz del mundo". Es la noche del mundo. Dios enciende sus lámparas, para que el mundo pueda ver lo que verÃa de las realidades espirituales si no fuera de noche. "Sois mis testigos, dice el Señor".
(3) El pan de la proposición, es decir, la consagración de la Iglesia. El pan representa la vida. Estos doce panes, uno para cada tribu, establecieron la demanda divina de la dedicación a él de todo su pueblo. Ãl nos redime para que seamos suyos. "Porque para este fin Cristo murió y resucitó", etc. "En verdad nuestra comunión es con el Padre". ese es el attar. "Alguna vez fuiste oscuridad, pero ahora eres luz en el Señor"; Ese es el candelabro. "Os suplico, hermanos, por la misericordia de Dios, que vosotros", etc. ese es el pan de la proposición.
II LAS LECCIONES CRISTIANAS EN EL SIMBOLISMO.
1. Que la Iglesia es la morada de Dios. El simbolismo es abolido; ¿lo que queda? La Iglesia Cristiana, el templo espiritual, que debe ser en el mundo lo que era el tabernáculo en Israel. Como una vez Dios habitó en un templo consagrado, ahora habita en vidas consagradas; no más adorado por formas sagradas, sino por corazones devotos. El simbolismo ha dado lugar a la espiritualidad.
2. Que la verdadera Iglesia es la que encarna la enseñanza de los lugares santos y santos. O, en otras palabras, el verdadero cristiano. Crees en lo que se hace por ti dentro del velo, el aspecto hacia Dios de la vida cristiana; pero a eso le agregas el hombre: adoración, servicio, consagración?
3. Que el camino hacia la Iglesia está simbolizado en los tipos del antiguo santuario. Entre la entrada al tabernáculo y la puerta de la corte, se encontraba el altar de bronce en el que se ofrecÃan sacrificios de rito, y la fuente de bronce. No hay entrada a la Iglesia sino por la obra de Cristo y el EspÃritu: la sangre expiatoria y la fuente de la regeneración. C.N.
Hebreos 9:6
El simbolismo de los sacrificios judÃos.
Solo una referencia parcial, pero suficiente para llamar a la mente hebrea la ronda de ofrendas sagradas prescritas en LevÃtico.
I. CONSULTAS PRELIMINARES EN CUANTO AL SACRIFICIO EN GENERAL.
1. ¿Cuál fue el origen del acto de sacrificio? ¿Se originó con el hombre o con Dios? A favor del primero, existe el hecho de que no se registra que el primer sacrificio fue el resultado de un llamado Divino. Pero en contra de esto, se nos dice que el primer sacrificio registrado fue ofrecido "por fe" ( Hebreos 11:4), y la fe implica una revelación divina: "la fe viene por oÃr y oÃr", etc. El origen del acto está, por lo tanto, implÃcito. Además, el acto de sacrificio religioso es prácticamente universal. ¿No implica eso un principio forjado en la naturaleza humana por su Creador, especialmente cuando se recuerda que el acto es repugnante para el sentimiento humano? Pero, más que todo, el pacto de Dios con los hombres se basa en el sacrificio, y seguramente es increÃble que Jehová haya adoptado para un fin tan supremo lo que el hombre habÃa sugerido por primera vez.
2. ¿Cuál era el significado que el judÃo atribuÃa a los ritos de sacrificio? Cualesquiera que sean los matices de significado asociados a las diferentes ofrendas, y por mucho o poco significado espiritual para cualquiera de ellos, al menos, debe haber sido impreso en la mente hebrea con gran claridad de que "sin el derramamiento de sangre no habrÃa remisión de pecados , "que el pueblo de Dios solo permaneció en alianza con él a través de la eficacia de una vÃctima sustituta. Esa era la base del sistema judÃo, y estaba ante la gente en diversas formas todos los dÃas, y difÃcilmente podÃa pasarse por alto. No se puede decir hasta qué punto los pocos promedio consideraron estos como tipos de sacrificios perfectos que se realizarán más adelante, o hasta qué punto confiaba en ellos. pero al menos los piadosos entre ellos entendieron que a menos que el acto fÃsico tuviera un antitipo espiritual, era inaceptable (Salmo 40:6; Salmo 50:7; IsaÃas 1:11; IsaÃas 53:1; Jeremias 7:21; Oseas 6:6; Miqueas 6:7).
3. ¿Cuáles son las verdades particulares simbolizadas en los diversos sacrificios? Las ofrendas (excepto las que se aplicaban a asuntos especiales y personales) eran de cinco tipos: ofrendas por el pecado, traspaso, quemado, carne y paz. Debe recordarse que estas fueron las ofrendas de quienes vivÃan bajo los privilegios del DÃa de la Expiación; en otras palabras, de un pueblo que ya está en pacto con Jehová. El DÃa de la Expiación fue el único dÃa en que se hizo la expiación de todos los pecados, y Jehová se mostró aún como su Dios. Ese dÃa fue único, y fue para la nación lo que ese dÃa es para el creyente cuando, en su primera fe en Cristo, es admitido en la familia de Dios. Por los servicios de ese dÃa, la gente estaba justificada ante Dios, en una relación de pacto con él. Sin duda, la suma de las cinco ofrendas es el Señor Jesús. Ãl es esencialmente el sacrificio en el que se reúnen todos estos sacrificios tÃpicos, y son muchos aspectos diferentes de su trabajo. Pero además de esto, y al crecer, tienen referencia a diferentes aspectos de la posición del adorador. El dÃa de la expiación se ofrecieron los sacrificios por el pueblo. El sumo sacerdote lo hizo todo; pero en estas otras ofrendas las personas aparecen como actores, y hay un sentido en el que no fueron hechas para ellos, sino por ellos. El pecador penitente solo tiene que recibir; ese es el dÃa de la expiación. El santo redimido tiene que dar; eso está representado por estas cinco ofrendas. Los sacrificios, por lo tanto, establecen diferentes aspectos de la obra de Cristo, revelando diferentes aspectos de la posición del santo.
II CON ESTA IDEA DEL SIGNIFICADO DE LOS SACRIFICIOS, MÃRELOS POR SEPARADO. Cuando se requerÃa una ronda completa de ofrendas de sacrificio, generalmente se realizaban en un orden especÃfico: pecado, o traspaso, u ocasionalmente ambos; quemado carne; paz. Podemos dividirlos en tres grupos.
1. Las ofrendas por el pecado y la transgresión exponen la necesidad del adorador de la expiación. La idea prominente en ambos es la expiación. Israel se paró ante Dios en un estado de reconciliación, pero necesita perdón constante por los delitos cometidos en ese estado. Estas ofrendas debÃan satisfacer esa necesidad. "El que está limpio no necesita salvar," etc; Pero él necesita eso. En la ley de estas ofrendas ( LevÃtico 4:1. Y 5) tenemos el pecado confesado, juzgado, requiriendo derramamiento de sangre, expiación y perdón. La peculiaridad de la ofrenda por la transgresión era que era por pecados que admitÃan algún tipo de restitución. La enseñanza de estas ofrendas es que por los pecados de los cristianos hay perdón a través de la sangre del Cordero, pero cuya condición es la penitencia que trata de deshacer el mal hecho. "Yo pongo mis pecados sobre Jesús", etc. Esa es la ofrenda por el pecado. "Señor, si he hecho daño a algún hombre, le restituyo cuatro veces". esa es la ofrenda por la transgresión. Cuando se combinan "se le perdonará" ( LevÃtico 4:1).
2. Las ofrendas quemadas y de carne que expresan el deseo de dedicación del adorador. Estos se clasifican juntos en la Escritura ( Números 15:3, Números 15:4), y, a diferencia de los primeros, ambos eran "ofrendas de sabor dulce para el Señor". La ley del holocausto está en LevÃtico 1:1. Esta fue la ofrenda perpetua del pueblo del pacto de Dios, ofreciéndose cada mañana y tarde. Cada sábado, cada mes y en todos los festivales anuales, y de hecho durante toda la noche, cuando no se requerÃa el altar para otro uso, este sacrificio se consumÃa lentamente. La idea de que el pecado necesitaba expiación estaba aquÃ, pero no era la más prominente. Esto difÃcilmente podrÃa referirse a menos de esa auto-dedicación perpetua que es el resultado natural de la aceptación por parte de Geol. (Cabezas, piernas y hacia dentro todo quemado: pensamientos, andar, afectos) A esto se unió la ofrenda de carne. "Carne", equivalente a "comida". La comida del hombre simboliza la vida del hombre. Aquà tenemos nuevamente el holocausto, pero con esta adición, parte del mismo fue otorgado al sacerdote. Vea aquà la ley cristiana de la dedicación: una vida entera dada a Dios, pero al ser dado a él dado a su pueblo. Cristo era tanto ofrenda quemada como ofrenda de carne. "Les suplico .., preséntense", etc. Esa es la ofrenda quemada. "Hacer el bien y comunicarse", etc. Esa es la ofrenda de carne.
3. La ofrenda de paz que representa el disfrute de la comunión del adorador. ( LevÃtico 3:1) Su peculiaridad es que se dividió en tres partes; uno quemado como la porción de Dios, uno entregado a los sacerdotes y otro retenido por el concursante, que podrÃa invitar a sus amigos a participar. La idea de indignidad se representó con la imposición de manos y sangre rociada; pero la gran idea era que, a pesar de la indignidad, la paz con Dios se realizaba, verificaba y disfrutaba en comunión. Fue la señal de que el concursante fue admitido en una posición en la casa de Dios, un asiento en su mesa, comunión y amistad. ¡Cuánto implica cuando un hombre puede comer junto con Dios y su familia! Esto se cumple en Cristo; en él Dios y el hombre encuentran comida común; y cuando participamos de él, somos atraÃdos hacia la cercanÃa más cercana al Padre. Esta es la ofrenda de paz: "En verdad nuestra comunión es con el Padre". Expiación, dedicación, compañerismo, vida cristiana completa.
III. RESUME TODO ESTO EN TRES PALABRAS PRÃCTICAS.
1. Los privilegios aquà simbolizados deben ser cumplidos por la Iglesia Cristiana. "Mira aquÃ", nos dice Dios, "¡las bendiciones que los creyentes pueden disfrutar!" ¿Los disfrutamos? A menos que lo hagamos, no somos mejores para vivir bajo la dispensación cristiana, y el judÃo era tan rico como nosotros.
2. Estos privilegios solo fueron posibles en el altar del sacrificio. Las cinco ofrendas se hicieron en el altar de bronce utilizado en el DÃa de la Expiación. Todos nuestros privilegios cristianos fluyen de la cruz de Cristo, y solo pueden cumplirse si los cumplimos allÃ.
3. Estos privilegios solo pertenecen a aquellos para quienes el DÃa de la Expiación sirve. Solo para ellos, pero para ellos. Si no podemos ofrecerle al pecador sin perdón, podemos ofrecerle una parte del gran trabajo expiatorio esencial que precede.
Hebreos 9:6
El DÃa de la Expiación se cumplió y sus bendiciones imperfectas se perfeccionaron en Cristo.
Al tratar con la abolición de los tipos de la antigua economÃa desde su cumplimiento en el sumo sacerdocio de Cristo ( Hebreos 9:1; Hebreos 10:18), el escritor viene aquà para detenerse en lo judÃo DÃa de la expiación. Ese dÃa es la clave de estos y los siguientes versÃculos, y la ilustración más contundente de la obra del sumo sacerdote de nuestro Señor. Este dÃa fue la base del sistema judÃo; Por sus servicios, la relación del pacto de Israel con Jehová fue restablecida y afirmada. Las otras ofrendas del año dependÃan de esto, representando los diversos privilegios espirituales de aquellos que están en paz con el AltÃsimo. En ese dÃa, no solo se hizo expiación por el pueblo, sino también por el sacerdocio y el altar en el que se ofrecÃan los otros sacrificios, y el tabernáculo y sus muebles, lo que implica que los privilegios que estos representaban solo eran posibles a través de la expiación hecha luego. Si no hubiera habido un DÃa de Expiación, habrÃa implicado la extinción de sus privilegios peculiares como pueblo elegido. Ese dÃa fue para Israel lo que para el creyente ese dÃa es cuando en fe él primero pone sus pecados en Cristo, y entra en el número de los redimidos. Tema: El DÃa de la Expiación cumplido, y sus bendiciones imperfectas perfeccionadas en Cristo.
I. LA IMPERFECCIÃN DEL TIPO DE ANTIGUO TESTAMENTO. ( Hebreos 9:6) Aquà se dice que el EspÃritu Divino fue el Autor de estos arreglos, que eran una representación de la verdad sagrada, y que en cada parte de ellos tenemos la expresión de un pensamiento de Dios âTanto que, probablemente, no haya una doctrina fundamental del Nuevo Testamento cuyo sÃmbolo sorprendente no podamos encontrar en una u otra de estas antiguas ordenanzas. Describa el DÃa de la Expiación: la penitencia que debÃa marcar el comienzo; los servicios conducidos enteramente por el sumo sacerdote; los dos conjuntos de sacrificios, el pecado y las ofrendas quemadas para él y su casa, y los del pueblo; matando la ofrenda por el pecado por sà mismo, y su entrada dentro del velo con la sangre de rociar; el asesinato de la ofrenda por el pecado para el pueblo, y su segunda entrada dentro del velo, rociando también los muebles del lugar sagrado cuando se desmayó; la confesión de los pecados sobre la cabeza del chivo expiatorio y su envÃo al desierto; ponerse sus hermosas túnicas y presentar las ofrendas quemadas (dedicación después de la expiación); El cierre de la ceremonia con la bendición del sumo sacerdote. Ahora, ¿de qué servÃa todo esto?
1. Fue perfecto como un tipo. No es posible imaginar un paralelismo más perfecto que el existente entre esto y la verdad del Nuevo Testamento. Del lado del pecador, arrepentimiento, fe, santidad; del lado del Salvador, la ofrenda sustitutiva de sà mismo, el paso a la presencia del Padre para suplicar su sacrificio, y luego "tan lejos como el este está del oeste, tan lejos", etc.
2. Fue perfecto como un medio de limpieza legal y ceremonial. Dios tiene en todas las épocas, pero un medio de expiación. La nación no era una nación de personas salvadas después del DÃa de la Expiación; El hecho de que esto se repitiera anualmente mostró que "no era posible que la sangre de toros y cabras quitara el pecado". Este dÃa "santificado para la purificación de la carne" ( Hebreos 9:13) - "carne" en oposición al espÃritu; eliminó la corrupción legal y ceremonial, y retuvo a la nación en su posición legal con Jehová.
3. Pero era imperfecto por dar acceso a Dios. "El EspÃritu Santo esto", etc. La conciencia sabe que ningún formalismo, ninguna obra humana, puede expiar el pecado y admitir el favor divino; que cuando el DÃa de la Expiación ha dado lo mejor de sÃ, el espÃritu del hombre queda tan lejos de Jehová como lo estaba antes; que el verdadero velo permaneció sin rastro.
II LA PERFECCIÃN DEL NUEVO TIPO DE TESTAMENTO. Hebreos 9:11, Hebreos 9:12 y Hebreos 9:14 muestran la maravillosa perfección del sacrificio de nuestro Señor.
1. Su cita divina. Los diversos tÃtulos del Salvador no se usan al azar. Aquà se le llama Cristo, el Ungido, el que fue prometido por Dios y a quien las edades han estado buscando. La sustitución de otro en nuestro lugar depende de su eficacia en si Dios lo aceptará en esa capacidad. Pero Dios "dio a su Hijo"; Dios "lo hizo para ser una ofrenda por el pecado para nosotros". Dios "lo ha establecido como propiciación". "Hijo mÃo, Dios se proveerá un cordero". veinte siglos después, "¡He aquà el Cordero de Dios!"
2. Su naturaleza divina. "Cristo, quien por medio del EspÃritu eterno", etc. ¿Se refiere esto al EspÃritu Santo? Nosotros pensamos que no. Ese nombre no se le da en ningún otro lado, y no es fácil ver la relación de esa idea con el argumento. Lo tomamos como una referencia a la naturaleza eterna de Cristo, en oposición a su naturaleza carnal. "Hecho de la simiente de David según la carne, pero declarado ser el Hijo de Dios según", etc. "Un Sacerdote, no según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida sin fin". Según la carne, él es el Hijo del hombre; Según su espÃritu eterno, él es el Hijo de Dios. La eficacia de su sacrificio se debió al espÃritu eterno de Dios, la caracterÃstica más extraordinaria en su persona. El que derramó su alma hasta la muerte en el gran altar del mundo por el pecado del hombre fue Dios mismo, haciendo de la expiación su justicia requerida. De ahà la eficacia infinita de esa expiación.
3. Su Divina impecabilidad. "Sin mancha". Ãl puede soportar nuestros pecados porque no tenÃa ninguno propio.
III. EL LOGRO POR LA REALIDAD PERFECTA DE LO QUE FUE IMPOSIBLE AL TIPO IMPERFECTO. ( Hebreos 9:13, Hebreos 9:14) (La palabra "servir" se refiere a ministración religiosa, adoración) Marque el contraste: deje que las trompetas de plata anuncien en el DÃa de la Expiación, deje que se inspire se cumplan todas las solemnidades; y, aunque la nación está legalmente, ceremonialmente limpiada, esto no ha satisfecho las necesidades ni ha silenciado los temores de un alma contrita; ninguno de ellos está espiritualmente más cerca de Dios, y el lugar más sagrado aún es inaccesible. Ahora ve al Calvario, la realidad a la que apuntan estos tipos, y ¿cuál es el resultado?
1. Nuestra conciencia está satisfecha, satisfecha porque sabe que Dios está satisfecho. La expiación, entonces, cumple con todos los requisitos de la Ley Divina; ni siquiera la justicia divina podrÃa exigir una mayor. En él, cada reclamo de nuestra conciencia se cumple de manera inteligente y abundante.
2. Se abre el camino hacia la presencia Divina. El pecado separa entre Dios y nosotros; pero, con una conciencia satisfecha de que el pecado es quitado, podemos mirar al rostro de Dios, aventurarnos a su lado, inclinarnos a sus pies, confiar en su bienvenida. El velo del templo cayó como antes, y Dios todavÃa estaba oculto del hombre, después del gran dÃa judÃo; pero cuando se hizo la verdadera expiación, el velo se rasgó en dos, se manifestó el camino hacia el lugar más sagrado. A la pregunta, "¿Cuánto más?" el mayor pensamiento del hombre no puede dar respuesta. â C.N.
HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE
Hebreos 9:1
Simbolismo del tabernáculo.
Es notable que en la EpÃstola a los Hebreos hay una referencia constante al tabernáculo, mientras que la gloria del templo no se nota ni se explica. Esto puede surgir por varias causas, de las cuales las siguientes pueden ser nombradas como las más probables. Era la forma original de adoración divina. TenÃa el atractivo de la antigüedad. Estaba conectado con la historia personal de Moisés y Aarón. No estaba contaminado por la idolatrÃa. Aquà el escritor menciona la naturaleza y el mobiliario del tabernáculo, que expresaba solo las ideas divinas. Moisés fue, para usar una frase moderna, "maestro de las obras"; pero el plan era Divino, y fue provisto por aquel que ve el final desde el principio. Los pensamientos principales que proporciona este pasaje son:
1. El pacto tenÃa un tabernáculo material o mundano que denota accesibilidad. El siempre bendito Dios colocó su tienda en medio de las tiendas de Israel para que pudieran acudir a él, y usar las ordenanzas del servicio Divino para su perdón, paz y relaciones con el Padre de los espÃritus. Proclama la verdad que nuestro Señor anunció a la mujer de Samaria, que Dios busca hombres para adorarlo. "No lo está", dijo Paul, "lejos de cada uno de nosotros". Esto es claramente enseñado por la encarnación de nuestro Señor, quien es Emanuel, Dios con nosotros.
2. El siguiente pensamiento es el del misterio, porque Dios moraba en la espesa oscuridad, y una vez al año el servicio solemne del sumo sacerdote se realizaba con asombro sagrado. Dentro del segundo velo, Jehová habitó y enseñó a los hombres que, por bondadoso que fuera a acercarse, todos los que lo rodean deben reverenciarlo.
3. El nombramiento del candelero significa iluminación para el servicio. Hay que confesar que si bien existen misterios inmensos e inescrutables, esas cosas que son necesarias para nuestra salvación y crecimiento en la gracia se revelan muy claramente. El misterio del lugar santo interior no es para que lo entendamos; pero las cosas que se revelan nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos, para que podamos hacer todas las palabras de esta Ley. Nuestro Señor le dijo a un hombre, probablemente de mal genio, que deseaba saber si pocos eran salvos: "Esfuércese por entrar por la puerta del estrecho". La luz de la lámpara era para el servicio del sacerdote, y se dan las Escrituras para que el hombre de Dios sea completamente provisto para todas las buenas obras.
4. Entonces aparece el pensamiento de suministro espiritual. Las mesas de los panes de la proposición se amueblaban todas las semanas, y los sacerdotes comÃan los panes que habÃan estado siete dÃas delante de Dios en su tabernáculo. Dios bendijo la provisión de su casa; pero el acuerdo presagió ese suministro que Cristo afirmó ser cuando se llamó a sà mismo "el Pan de vida". "Dios mÃo", dijo Pablo, "suplirá todas tus necesidades de acuerdo con sus riquezas en gloria por Cristo Jesús" ( Filipenses 4:19).
5. La olla de maná y la vara de Aarón presentaban memoriales del poder divino. Uno le recordó a los fieles esa suficiencia que abastecÃa a las necesidades de miles de personas con pan de cada dÃa, y el otro fue un acto milagroso que puso fin a todas las disputas sobre el sacerdocio. Los creyentes ahora pueden mirar hacia el trono y ver más pruebas ilustres de poder en la gloria del Redentor, quien fue probado como el Hijo de Dios con poder por su resurrección de la muerte y por la vista de la cantidad de "espÃritus". de hombres justos hechos perfectos ", que han salido de la tribulación y están en la alegrÃa y la felicidad del cielo.
6. Luego sigue la aceptación de la oración, que se denota por el incensario de oro; y los olores representan las oraciones de los santos. Las oraciones son agradables para Dios desde el sentido de nuestra necesidad y, por lo tanto, la humildad del alma; nuestra fe en su interés en nosotros y nuestro deseo de glorificar su nombre. El ángel le dijo a Cornelio: "Tus oraciones y tus limosnas han subido para un memorial ante Dios".
7. Y, por último, este mueble significa misericordia y adoración. Estaba el propiciatorio, bajo el cual, en el lugar más sagrado, estaba la Ley Divina. Entre la Ley y Dios apareció la cubierta del arca, que fue rociada con sangre de sacrificio, y por la fe en el arreglo se perdonaron los pecados. Esto se realiza en el Redentor, quien es nuestra propiciación; a través de los cuales tenemos redención, incluso el perdón de los pecados. Entonces los querubines cubrieron el propiciatorio; porque los ángeles desean ver estas cosas y se inclinan con reverencia y amor en la presencia de Dios. El objeto de toda revelación, todo sacrificio, toda la obra del Hijo de Dios y todo el poder sagrado del EspÃritu, es preparar a los creyentes por las experiencias de la tierra para la adoración del cielo. â B.
Hebreos 9:6
Simbolismo de los sacrificios.
El escritor declara que la dispensación pasada de la Ley fue una parábola o figura. Toda esta EpÃstola gira en torno a la interpretación de esta parábola. Nuestro Señor empleó muchas parábolas para exponer la naturaleza de su reino. Presentó muchos aspectos, caracterÃsticas y procesos del evangelio; y el significado de estas cosas le explicó al espÃritu humilde y dócil de sus discÃpulos. En la condición de los judÃos bajo la Ley, habÃa la exclusión de la gente del primer tabernáculo, y la exclusión de los sacerdotes del segundo, o santo de los santos. El sumo sacerdote, una vez al año, entraba con asombro en la presencia de Dios. HabÃa repeticiones constantes del mismo servicio que no podÃan quitar el pecado. HabÃa muchas cosas externas y ceremoniales, y respetaban los lavados, la purificación de la contaminación que surgÃa al tocar ciertos objetos, y habÃa una división aguda con respecto a las carnes y bebidas. Todas estas cosas eran parábolas, y cuando llegaron los tiempos de la reforma, su objeto fue visto, porque una parábola debe elevarse a la región superior de la verdad que está diseñada para ilustrar. Debe ser inferior al objeto. Aquà habÃa un sacerdote pecador que ofreció sus errores y, por lo tanto, necesitamos uno que fuera sin pecado y divino. La repetición del sacrificio sugiere la necesidad de Aquel que por una sola ofrenda deberÃa quitar el pecado. Sugirió la necesidad de una mayor luz, ya que habÃa un velo que ocultaba el interior del lugar santÃsimo. Este velo se rasgó a la muerte de Cristo, y el cielo ahora está abierto a la fe y la adoración.
"El humo de tu expiación aquÃ
Oscureció el sol y rasgó el velo
Hizo aparecer el nuevo camino al cielo,
Y mostró el gran Invisible:
Bien complacido en ti, nuestro Dios mira hacia abajo, y llama a sus rebeldes a una corona ".
Nos lleva a considerar la eliminación de toda exclusividad; y aunque antes solo el sacerdote y el sumo sacerdote podÃan ministrar en el tabernáculo, todos los creyentes ahora son reyes y sacerdotes para Dios. Nos enseña cuán necesario era un sistema espiritual para desplazar lo que tenÃa que ver con el lavado exterior y las distinciones de los alimentos; y para hacernos saber que el reino de Dios no está en carnes y bebidas, sino en "justicia, paz y gozo en el EspÃritu Santo" - B.
Hebreos 9:11, Hebreos 9:12
El sacerdocio eterno de Cristo.
Frente a la imperfección y el carácter material de las leyes de Moisés que se referÃan a carnes, bebidas y lavados de buzos, aquà se presenta la naturaleza exaltada y la eficiencia del sacerdocio del Redentor.
I. Esto aparece EN EL FUTURO Y EN LOS EFECTOS DURADEROS DE SU SACRIFICIO. Todo su oficio se relaciona principalmente con la eternidad, mientras que el trabajo del sacerdocio levÃtico tenÃa que ver con la expiación anual, la pureza de la persona y las bendiciones temporales. Nuestro Señor dirige nuestros pensamientos y esperanzas hacia el futuro inconmensurable en el que se encuentran la vida espiritual, la paz santa, la perfección de la adoración y la presencia eterna de Dios. Estas bendiciones siempre serán cosas buenas por venir; porque con Dios está la fuente de la vida, y en su luz los creyentes siempre verán la luz.
II LA ESFERA EXALTADA DE SU MINISTERIO. El antiguo tabernáculo fue hecho con manos. El genio de Aholiab y Bezaleel, el trabajo de carpintero, hilandero y tejedor, se aplicaron para hacer la tienda sagrada. Era una tela estrecha y perecedera. Nuestro Señor está ahora en el cielo, que no está hecho con manos y con la ayuda de hombres o ángeles. Es la creación directa del poder infinito y completamente suficiente de Jehová, donde sus santos ángeles y arcángeles habitan y adoran. El lugar es adecuado para la dignidad incomparable del sacerdote. El tabernáculo terrenal es apto para la debilidad y el pecado del ministro terrenal, pero el cielo con su brillo y pureza es el tabernáculo apropiado para el Hijo de Dios.
III. La superioridad de su sangre expiatoria. Las vÃctimas cuya sangre fue derramada eran inconscientes de cualquier propósito en su muerte. No habÃa voluntad ni simpatÃa con el objeto del sacrificio, y en consecuencia no habÃa nada más que sujeción a la fuerza fÃsica, que privaba a la muerte del valor moral. Nuestro Señor se ofreció un sacrificio voluntario, y su entrega voluntaria a la muerte le ha conferido a su obra de sufrimiento un valor y un poder inconcebibles. Ãl es "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Ahora está en el lugar santo como el Sumo Sacerdote único y suficiente, cuyo único acto de sacrificio tiene una fuerza vital e indestructible en el gobierno de Dios y el sistema de la gracia Divina.
IV. LA FINALIDAD Y LOS PROBLEMAS DE SU SACRIFICIO. Entró una vez y, por lo tanto, es diferente al sacerdote judÃo, que fue al lugar más sagrado de todos los años. Es la gloria de Cristo hacer esto una vez, y no necesita más sacrificio por el pecado. La redención no es de año en año, pero tiene problemas eternos que, comenzando por la fe en él, ahora avanza en actos constantes de redención a través de la vida, por los cuales los creyentes son redimidos del mal en sus diversas formas, del golpe penal de la muerte. y de todos los efectos, huellas e influencias del mal para siempre. B.
Hebreos 9:13, Hebreos 9:14
Purificación ceremonial y espiritual.
Hay aqui
I. LOS ARREGLOS PARA LA PURIFICACIÃN CEREMONIAL. Una vaquilla roja âel color rojo que significa la naturaleza inflamatoria del pecadoâ debÃa ser asesinada por un sacerdote; pero no el sumo sacerdote, que debÃa abstenerse de todo contacto con la muerte. Y el cuerpo y la sangre debÃan ser quemados fuera del campamento. Parte de la sangre se roció hacia el tabernáculo, y durante el proceso de quema, la madera de cedro, el hisopo y la lana escarlata fueron arrojados al fuego. Las cenizas fueron depositadas para su uso por aquellos que se habÃan vuelto impuros ceremonialmente al tocar a los muertos, y para la purificación de la casa, los muebles y los utensilios donde habÃa ocurrido una muerte. Al mezclarse con agua y rociarse sobre tales personas y hogares, al tercer y séptimo dÃa se eliminó la contaminación. Este fue el arreglo divino para la pureza de Israel, y aquellos que cumplieron con la voluntad de Dios disfrutaron de la libertad de acercarse a sus cortes, y de compartir las bendiciones del tabernáculo y el sacerdocio.
II LA GLORIA SUPERIOR Y EL EFECTO DEL SACRIFICIO DE CRISTO. El escritor habÃa notado previamente la naturaleza inferior y el efecto limitado de los sacrificios de animales; y aquà él se levanta de la sangre de las bestias asesinadas, y la limpieza corporal que aseguraron, a la naturaleza Divina de nuestro Señor, que le da una importancia incalculable a su muerte y asegura los más altos resultados espirituales en la purificación de la conciencia. Por el "EspÃritu eterno" se entiende comúnmente esa gloria que se describe en el comienzo del Evangelio de Juan. Es probable que el escritor haya recordado el pasaje en el que declara que Jesús es "el brillo de la gloria del Padre, y expresa la imagen de su persona". Nos recuerda su transfiguración y los destellos de su dignidad y poder sobrehumanos que iluminaron su ministerio terrenal. Es un pensamiento ante el cual nos encontramos en silencio y maravilla esencial, y sentimos que eleva el sacrificio de nuestro Señor a una altura de gloria que trasciende nuestra visión más clara. Este sacrificio limpia la conciencia de las "obras muertas". La muerte en el Antiguo Testamento siempre sugiere contaminación. La conciencia contaminada por las obras muertas arroja una luz clara y penetrante sobre la naturaleza descalificadora del pecado y la exclusión del servicio de Dios que produce. La preciosa sangre de Cristo, que limpia la conciencia, la llena de vida de amor, gratitud y servicio filial. El fruto que proviene de la vida es la santidad ahora, y en el futuro es el fuego eterno. Abre la perspectiva de comunión con Dios, quien es el "Dios viviente", y se comunica con su pueblo desde el propiciatorio. La vida de aquellos que son perdonados se vuelve hacia Dios, y el Dios vivo mantiene comunión con ellos, lo cual es el gran privilegio de los creyentes ahora, y la promesa de su continuidad en el mundo venidero.
Hebreos 9:15
"El mediador del nuevo testamento".
Las ideas contenidas en esta sección son:
I. EL EFECTO DOBLE DE LA MUERTE DE NUESTRO SEÃOR. La entrega libre de su vida fue el medio de eliminar, en el caso de los creyentes, la carga de esos pecados que la Ley Mosaica no podÃa quitar. Los pecados cometidos bajo el primer pacto no fueron perdonados por actos de sacrificio y la ayuda del servicio sacerdotal, que, aunque ordenados por Jehová, fueron desiguales para producir paz y pureza de conciencia. Puede ser que haya un efecto retrospectivo de la muerte de Cristo que proporcionó el fundamento de la dispensación de la misericordia antes de que se revelara el misterio de su expiación. Considerando el énfasis que se pone en el valor del perdón en las Escrituras, la gloria de Jesucristo brilla en el hecho de que él es la causa, por su muerte y oficio de mediador, de su disfrute seguro y protegido. El siguiente efecto se debe rastrear en la vocación de los creyentes a una herencia eterna, que es estar en sublime contraste con Canaán, respetando lo que dicen los judÃos ( IsaÃas 63:18), "El pueblo de tu santidad tiene lo poseyó pero un poco ". Esa herencia fue contaminada por la idolatrÃa, desolada por los invasores paganos y gobernada por el poder pagano de Roma; pero aquello a lo que nuestro Señor llama a sus seguidores es una "herencia incorruptible, sin mancha y que se desvanece". Aquà hay una armonÃa sublime entre la muerte y la mediación de nuestro Señor, y los efectos eternos que producen y aseguran.
II LA FUERZA VITAL DEL PACTO surge de la muerte de Cristo. Aquà el escritor pasa a la idea de un testamento o testamento que tiene fuerza cuando el testador muere. El pacto es un arreglo divino que incluye dos partes, porque un mediador no es mediador de una; pero Dios es Uno, y su pueblo son aquellos que, a través de su misericordia condescendiente, se ponen del otro lado como aquellos que aceptan y se regocijan en el acuerdo. La mención de la herencia sugiere la idea de un testamento, por el cual, tan pronto como el testador muere, el heredero entra en el disfrute de la herencia. Esta es una ilustración auxiliar que nos ayuda a comprender el poderoso amor del Hijo de Dios, que estaba listo para soportar el dolor y la agonÃa de la cruz, para dejarnos la bendición del perdón ahora y el disfrute de la herencia imperecedera de El cielo en la vida futura.
III. LA CONFIRMACIÃN DEL NUEVO PACTO ILUSTRADO POR HECHOS HISTÃRICOS.
La alusión en Hebreos 9:18 es al establecimiento original del pacto con Israel en el SinaÃ. Hay varias desviaciones de la narrativa mosaica en esta sección. En el relato de Ãxodo no se mencionan las cabras, el hisopo, la lana escarlata, el libro, el tabernáculo y sus vasijas, y por lo tanto puede haber aquà un relato tradicional; o el escritor combinó varios actos posteriores de servicios levÃticos que tenÃan el mismo significado y objeto. La verdad esencial contenida en esta transacción solemne fue la aplicación de sangre para ratificar el pacto que se hizo entre Dios y su pueblo en el SinaÃ. Era la voluntad divina que ese fuera el método, según el cual el antiguo tabernáculo, la nación elegida y el primer pacto debÃan ser consagrados, y debÃan predecir y tipificar eventos futuros de la mayor importancia para el mundo. "Sin derramamiento de sangre no hubo remisión". Esta voz se escuchó siglo tras siglo en los servicios de la Ley judÃa; y ahora que Cristo se convirtió en "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo", la verdad recibió una confirmación más solemne. Si es rechazado, "ya no queda más sacrificio por los pecados". Si es recibido y confiado, hay paz con Dios y esperanza de vida eterna. La frase que Moisés usó, "Esta es la sangre del pacto", recuerda las palabras sagradas de Jesús, quien dijo cuando tomó la copa en la fiesta de la Pascua, y esperaba el pacto de la gracia, "Esta es mi sangre de el pacto, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados. "- B.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Hebreos 9:1
Los arreglos ordenados del nuevo pacto.
Evidentemente, es posible un doble significado para el adjetivo κοÏμικÏν. El santuario protegido dentro del tabernáculo era un santuario de este mundo; ¿pero es eso todo lo que el escritor quiere decir con la palabra que usa aquÃ? Seguramente debemos recordar la antÃtesis entre cosmos y caos. El mobiliario del santuario no era una colección de objetos colocados en cualquier lugar y de todos modos. HabÃa tanto simbolismo en el orden y la relación de estos objetos como en los objetos mismos. Toda adoración y servicio sagrado tenÃa que ser de acuerdo con las regulaciones divinas. Y como todo era κοÏÎ¼Î¹Îºá½¸Ï en el santuario visible, simbólico y temporal, también todos deben ser κοÏÎ¼Î¹Îºá½¸Ï en el santuario, el verdadero tabernáculo.
I. DEBEMOS RECONOCER EL LUGAR DE CRISTO EN ESTE SANTUARIO. El nuevo pacto tiene su santuario, como el antiguo, y ese santuario se encuentra donde quiera que Cristo se manifieste para quitar el pecado. Es la presencia de Cristo la que hace el lugar más sagrado que conocemos, y no se puede crear un lugar verdaderamente santo sin él. En el antiguo pacto, todo se reunÃa alrededor de las mesas de la Ley como centro. Expresaron la voluntad de Dios. Y asÃ, ahora el centro de nuestra vida religiosa, alrededor del cual todo se debe reunir en relaciones ordenadas, se encuentra en Cristo, al mismo tiempo un Sumo Sacerdote para entrar en el verdadero santo de los santos, y Uno para mostrar la Ley de Dios. en el trabajo real, como algo no demasiado alto para el logro humano. Debemos adorar y servir a Dios a través de Cristo, y no hay otra manera por la cual podamos ser impecables en presencia de su gloria.
II DEBEMOS RECONOCER NUESTRO PROPIO LUGAR EN EL SANTUARIO. ¿Qué estamos haciendo en la forma de un servicio diario ordenado y bien considerado? ¿Está brillando la lámpara de nuestra vida todos los dÃas? ¿Ayudamos a extender una mesa para las variadas necesidades de los hombres, recordando que todo lo que hacemos por ellos se hace por Cristo, y todo lo que se hace por Cristo se hace por Dios? Debe haber una medida de orden en nuestra propia vida religiosa personal: el arrepentimiento que conduce a la fe y la fe que abre el camino a todo lo que es santo, puro y semejante a Cristo.
Hebreos 9:9
La función parabólica de los servicios del tabernáculo.
El tabernáculo, con sus contenidos e instituciones, era una gran parábola que abrazaba y unÃa muchas parábolas subordinadas. Una parábola que mira hacia el tiempo del nuevo pacto: el "tiempo presente", como lo llama el escritor; o, como podrÃamos representarlo aún más de cerca, la temporada inminente. Porque en la economÃa de Dios, el nuevo estado de cosas debe considerarse como inminente. Entonces Cristo quiere que nosotros, que nos regocijamos en su primer advenimiento, nos preparemos para el segundo. Y de la misma manera, los hombres del antiguo pacto tenÃan que estar atentos a la iniciación del nuevo. Regocijándose en lo que Moisés les habÃa dado, buscaron ansiosamente lo que el MesÃas tenÃa para dar; y mientras tanto Moisés les habÃa dado parábolas a través del ojo, como en tiempos posteriores Cristo dio parábolas a sus discÃpulos en palabras. Tal modo era adecuado para el tiempo y el propósito. ¿Qué enseñanza parabólica habÃa, entonces, en el tabernáculo y las cosas relacionadas con él?
I. LA REALIDAD DE LA VIVIENDA DE DIOS CON LOS HOMBRES. Cada familia israelita tenÃa su tienda, y la tienda de Jehová estaba en medio de todo, un centro de unidad, protección y gloria. Jehová fue el compañero de su pueblo en todas sus peregrinaciones y vicisitudes. Es solo cuando recordamos esto que obtenemos el significado completo de la expresión de Juan acerca de que la Palabra se hizo carne y tabernáculo entre nosotros, llena de gracia y verdad ( Juan 1:14). La gloria que pertenecÃa al tabernáculo era, por lo tanto, una parábola de la gloria de la Encarnación.
II LA POSIBILIDAD DE UN CURSO SATISFACTORIO ENTRE DIOS Y EL HOMBRE. Era peligroso para un hombre entrometerse en las cosas Divinas de acuerdo con su propia inclinación y su propia sabidurÃa. Sin embargo, no podÃa quedarse a un lado y descuidar las cosas divinas por completo. Tal curso era igualmente peligroso con el otro. Pero si solo se sometiera al camino del nombramiento de Jehová, atendiendo a cada detalle y esforzándose por comprender el indudable propósito en él, entonces seguramente estarÃa en el camino de la seguridad. Estaba haciendo lo que Dios querÃa que hiciera con los recursos que estaban a su alcance. Y aunque una obediencia de este tipo, una obediencia en ciertos ritos externos, no podÃa eliminar todos los problemas de conciencia, sin embargo, cuando un hombre comprendió que Jehová tenÃa esto en mente, sentirÃa que lo que disfrutaba no lo disfrutarÃa en el futuro. . Aunque la sangre de los toros y las cabras no podÃa alejar el pecado y lavar la profunda contaminación del corazón, el derramamiento de sangre no fue en vano, si insinuaba la venida de algo que eliminarÃa el pecado.
III. LA POSIBILIDAD DE SERVICIO REAL. En sà mismo, el elaborado ritual del tabernáculo no era nada. Salvo porque era parabólico y provocador de esperanza y aspiración, no podÃa llamarse más que una pérdida de tiempo. "¿Qué quieres decir con este servicio?" era una pregunta que bien podrÃa hacerse a cada persona levita todos los dÃas.
Pero cuando el servicio del sumo sacerdote esperaba el servicio de limpieza sacrificial de Cristo a perpetuidad, y cuando el servicio de todos los asistentes subordinados esperaba la obediencia diaria de los cristianos, fieles en las pequeñas cosas, entonces seguramente el servicio del tabernáculo. se levanta por encima de una rutina mecánica. Bajo el antiguo pacto, toda una tribu, separada para la observancia ritual, sirviendo a Jehová en ordenanzas religiosas formales, estaba sirviendo, no solo a una nación, sino a toda la humanidad. Sirviendo a Dios en apariencia, el levita sirvió a los hombres en la realidad. Ahora, bajo el nuevo pacto, servimos a Dios al servir a los hombres. El cristiano, porque es cristiano, tiene el mayor poder de todos los hombres para servir a su hermano.
Hebreos 9:12
La redención eterna.
Uno no puede dejar de sorprenderse con la ocurrencia tres veces dentro de los cuatro versÃculos de la palabra "eterno". Existe la redención eterna, el EspÃritu eterno, la herencia eterna. El cambio del antiguo pacto al nuevo también fue un escape de lo temporal a lo permanente. En el antiguo pacto tenÃa que haber una sucesión constante de cosas, cada una de las cuales duraba un poco de tiempo, y luego, por la naturaleza de la misma, cedÃa y necesitaba algo nuevo para ocupar su lugar. "Ahora", parece decir el escritor de esta EpÃstola, "todas las cosas buenas se han vuelto eternas". Y primero está la redención eterna. Por el contrario, entonces, tenemos que pensar en:
I. UNA REDENCIÃN QUE NO ES ETERNA. Esta idea de redención y rescate felizmente no nos es familiar. Pero hubo un momento en que la gente comprendÃa perfectamente el riesgo continuo para ellos y sus propiedades de los ataques de las fuertes tribus de ladrones, que se llevaban a un hombre y lo mantenÃan en cautiverio hasta que sus amigos proporcionaran un rescate. Y ese rescate solo lo hizo para la ocasión especial; podrÃa venir otro cautiverio que necesitarÃa su propio rescate. Asà fue con los servicios del antiguo pacto. En ningún momento se le permitió a Israel pensar que suficientes bestias habÃan sido asesinadas en el altar. Tan pronto como se limpió una acumulación de contaminación, comenzó a aparecer otra. Y asÃ, también, tan pronto como el sacerdote limpió la sangre de una bestia, comenzó a prepararse para derramar la sangre de otra. La tarea era interminable, y no habÃa satisfacción ni paz, salvo la satisfacción de saber que si no se hubiera atendido a esta redención, las cosas habrÃan sido infinitamente peores.
II LA REDENCIÃN QUE ES ETERNA. Cristo entró de una vez por todas en el lugar santo, y allà permanece en una mediación perpetua y profundamente fructÃfera entre Dios y el hombre. ¡Cuán diferente del sacerdote judÃo, asesinando a su vÃctima, y ââluego, en poco tiempo, pidiendo otro! Se alteran todas las condiciones de sacrificio y obediencia. Bajo el antiguo pacto, la gente misma tenÃa que proporcionar los sacrificios; pero ahora Jesús viene, proporcionando el sacrificio mismo, sin pedirnos que hagamos nada más que aceptar, humilde y agradecidamente, la integridad de su propio servicio. No podemos proporcionar una redención eterna para nosotros mismos. Todo lo que podemos hacer es escapar por el momento, y mañana debemos enfrentar los peligros de mañana. ¡Qué gran cosa entender en nuestros corazones que Jesús es enfáticamente, el Redentor! No somos desagradecidos por las redenciones temporales de la vida, y los redentores menores; pero siempre debemos cuidarnos de que, en nuestra solicitud natural por estos asuntos, descuidemos la redención eterna y el Redentor eterno. Si estamos seguros en una unión vital con él, entonces, ¿cuáles son todas las demás cautividades y todas las demás pérdidas?
Hebreos 9:13, Hebreos 9:14
Cristo, una ofrenda presentada para purificar las conciencias de los hombres.
I. UN ARGUMENTO DE MENOS A MAYOR. El escritor recuerda a sus lectores una especie de limpieza ya practicada por ellos, y que se considera eficaz para su propósito. Desde su punto de vista, no tuvieron dificultad en creer que realmente se hizo algo cuando las personas contaminadas fueron rociadas con la sangre de toros y cabras y las cenizas de una novilla. Todo lo que habÃa comunicado la contaminación se eliminó asÃ, de una manera misteriosa, es cierto, y para que no haya signos visibles; pero aún existÃa el sentimiento y la fe de que las cosas realmente se hicieron diferentes. Si, entonces, fuera tan fácil creer que el sacrificio de la vida bruta produjo tales resultados, ¿qué resultados profundos y permanentes no se podrÃan esperar de la aplicación limpiadora de la sangre de Cristo? En el primer caso, era la sangre de una bestia bruta derramada y luego hecha para siempre, disponible solo para una ocasión, y necesitando para la próxima ocasión que otra bestia fuera asesinada. Pero aquà está el derramamiento de la sangre de Cristo, la presentación continua y precisa de la propia vida de Cristo por Cristo mismo. Seguramente el escritor aquà está pensando en algo más que el derramamiento de la sangre de la vida natural de Cristo en la cruz. Ãl está pensando en lo que Cristo está haciendo detrás del velo, en la escena eterna e invisible. La obra, sea lo que sea, es la obra realizada por Cristo a través de un EspÃritu eterno. Continuamente derrama su vida para limpiar las conciencias de los creyentes. La muerte de Cristo fue un paso hacia el lugar santÃsimo, para continuar con las realidades profundas de las cuales las ofrendas más sagradas del antiguo pacto eran solo sÃmbolos débiles. El escritor de la EpÃstola, por lo tanto, querÃa que sus lectores se apropiasen de los inefablemente buenos resultados de lo que Cristo estaba haciendo.
II LOS MEDIOS DE APROBACIÃN. Claramente la apropiación fue por fe. De hecho, todo lo bueno que podrÃa surgir de cualquier ceremonia de limpieza del antiguo pacto vino por fe, a menudo lo suficientemente supersticioso, sin duda, y con poco o ningún resultado en la mejora del carácter; pero aun asà fue fe. La fe fue el elemento que mantuvo estos ceremoniales en existencia de generación en generación. Si nada más, existÃa al menos la fe de que algo terrible sucederÃa si los ceremoniales fueran descontinuados. Si, entonces, los hombres solo trabajan para mantenerse en conexión con el siempre amoroso Cristo, cuya vida es tanto más fructÃfera desde que desapareció del ojo de los sentidos, ¡qué grandes cosas pueden esperar! La creencia en Cristo es el propio instrumento de Cristo para limpiar el corazón, de modo que ya no pueda salir de él las cosas que contaminan al hombre. ¡Qué maravilla que antes de que cierre su EpÃstola, el escritor sea tan copioso al exaltar los triunfos de la fe y hacer cumplir su necesidad en todas las relaciones de la vida cristiana!
Hebreos 9:15
La herencia eterna.
I. CONSIDERE LA HERENCIA TEMPORAL. La tierra de Canaán, que estaba conectada con el antiguo pacto. Esta tierra solo podrÃa llamarse una herencia en un sentido tÃpico, porque las satisfacciones que se le enseñó a Israel a esperar no llegaron en realidad. Porque como la sangre de toros y cabras no podÃa quitar el pecado, tampoco una simple posesión terrestre podrÃa satisfacer un espÃritu humano. Esta tierra no fue más que la base por un tiempo, el lugar de disciplina y revelación. Siempre es necesario mostrar con suficiente experiencia y consideración la insuficiencia de las cosas terrenales para aquellos cuyo parentesco es el cielo; y cuanto más claramente aparezca esta insuficiencia, más claramente aparecerá que en algún lugar debe haber algo completamente satisfactorio. La herencia terrenal demostró a Israel una escena constante de lucha, tentación y pérdida; y si, por algún perÃodo feliz de calma, un israelita tenÃa algo que no podÃa llamarse verdaderamente satisfacción de su herencia, sin embargo, llegó el dÃa en que tuvo que dejarlo. La herencia era algo más duradero que el poseedor. Por lo tanto, en cualquier mensaje de consuelo de Dios a su pueblo, no podÃa dejar de señalar que la mejor de las posesiones terrenales está muy por debajo de lo que un Dios amoroso pretende para su pueblo separado y obediente.
II EL LOGRO DE LA HERENCIA ETERNA. Esta herencia bien puede considerarse en un doble aspecto. Puede considerarse como algo dentro de nosotros, y también como algo externo. La posesión israelita de la tierra de Canaán habrÃa merecido algo más cercano al nombre de la realidad si solo el israelita hubiera estado primero en posesión de sà mismo. Pero estaba a merced de sus lujurias e inclinaciones egoÃstas. La verdadera posesión de uno mismo significa sumisión del corazón a Dios. Si quisiéramos entrar en la herencia real y satisfactoria, Dios primero debe entrar en su herencia apropiada en nosotros. El autocontrol, que sugiere algo asà como el enjaulamiento de una bestia salvaje, debe intercambiarse por autoentrega. Y todo esto debe venir a través de la búsqueda de la redención y la limpieza efectuada por Cristo. Entonces estamos listos para esa herencia eterna, que también es externa. Cristo solo puede redimirnos de las limitaciones y corrupciones actuales, y cuán grandes son esas limitaciones y corrupciones aún no tenemos una percepción suficiente. Es de destacar cómo la λÏÏÏÏÏÎ¹Ï de Hebreos 9:12 se fortalece en la á¼ÏολÏÏÏÏÏÎ¹Ï de Hebreos 9:15. Entraremos en una herencia eterna, adecuada al espÃritu del hombre: una posesión infinita e inagotable; donde cada uno tendrá una abundancia excesiva, de la cual nunca podrá separarse, y del cual nunca se cansará. En comparación con esa realidad, las cosas más reales de este mundo se convertirán en sueños. En comparación con su eternidad, las colinas eternas serán como nubes en disolución.
Hebreos 9:22
La muerte de Jesús el sello del nuevo pacto.
En este pasaje se alude a una antigua y apreciada costumbre de hacer un pacto sobre un animal muerto. A la luz de esta costumbre, probablemente debemos explicar Génesis 15:1. Allà se representa a Abram dividiendo una novilla, una cabra y un carnero, y cuando llegó la oscuridad, un horno humeante y una lámpara encendida pasaron entre las piezas. Luego sigue la importante declaración de que ese mismo dÃa Jehová hizo un pacto con Abram. La idea en la versión en inglés de un testamento y un testador no es tan engañosa como sin sentido, ya que no hay ninguna razón por la cual se deba hacer referencia a un testamento, sino todas las razones por las cuales el escritor debe seguir exponiendo e ilustrando el nuevo pacto. en comparación con el viejo. Para nosotros, por supuesto, la costumbre aquà mencionada es apenas inteligible, pero su mención arrojarÃa mucha luz sobre el tema en el momento en que se hizo la referencia. La costumbre incluso puede haber estado de moda, y las costumbres humanas han estado subordinadas a los fines divinos. Por eso tenemos aquà un aspecto especial de la muerte de Cristo. Se presenta como:
EL SELLO DE UN PACTO SOLEMNE ENTRE DIOS Y EL HOMBRE, La existencia misma de Cristo es un pacto entre lo Divino y lo humano. Las cosas gloriosas que estaban en Cristo debido al EspÃritu Divino que habita en él nos son prometidas por su misma presencia en Cristo. Todas las cosas buenas que vienen a Cristo por su humanidad nos son ofrecidas igualmente por nuestra humanidad; y todo lo que Cristo hizo en su humanidad nos hace responsables de hacer lo mismo. Las promesas de Dios son sà y amén en Cristo Jesús. También podemos agregar que las obligaciones del hombre están definidas y establecidas en Cristo Jesús. Por lo tanto, hay un pacto, y bien podemos considerar la muerte de Cristo como dando esa forma de pacto en una transacción formal. Porque allà Dios dio muerte a su amado Hijo, la promesa de todo lo que está dispuesto a dar. Y Jesús se entregó a la muerte, dando la mayor prueba de obediencia y devoción que un ser humano puede dar. La muerte de Cristo se convierte en nuestra muerte, la promesa de un pacto individual de nuestra parte, si solo elegimos entrar en él. La muerte de Cristo señala un deber solemne y una gran expectativa. Y si la muerte de Cristo es un sello del pacto, ¡cuánto se agrega a la significación de ese sello la resurrección y la ascensión a la gloria!
Hebreos 9:28
La diferencia entre la primera y segunda venida de Cristo.
I. EL PRIMER ADVIENTO. Aquà Cristo comparte la suerte común de los hombres; él muere, y muere de una vez por todas. No hay morir, levantarse y morir de nuevo. Se le ofrece como sacrificio de una vez por todas, para soportar los pecados de muchos. Y aquÃ, por supuesto, la muerte de Cristo debe ser tomada como la representación de toda su vida en la carne. Su vida en cada hora y cada facultad era vicaria. Siempre se esforzaba por demostrar que podÃa neutralizar la consecuencia de los pecados cometidos, y evitar la comisión de pecados por venir. Su gran objetivo era, en todos los sentidos de la expresión, eliminar el pecado. Y desde su lugar de poder y gloria en lo alto, este es su objetivo todavÃa. No importa cuán cargada esté la conciencia con la culpa y el recuerdo de la locura, no importa cuán llena de debilidad sea la vida, Cristo tiene toda la plenitud de poder y la firmeza de disposición para restaurar la fuerza, la rectitud y la pureza. Recordemos que esta es la obra actual de Cristo. Cristo está en su Iglesia continuamente, para que su Iglesia tenga éxito en exponerlo como quitándole el pecado del mundo. Cada vez que nos encontramos con el pecado, en nosotros mismos o en los demás, debemos verlo en relación con Cristo. Entonces seremos llenos de un sentido de responsabilidad y esperanza. El pecado no es una carga para ser soportado hoscamente, sino para ser eliminado por la fe en Cristo.
II EL SEGUNDO ADVIENTO. En la primera venida de Cristo, todo está conectado con el pecado. Ãl es levantado para atraer a los pecadores hacia él. Toda la energÃa del EspÃritu y todas las agencias del evangelio se emplean para persuadir a los pecadores a aceptar la obra de Cristo que lleva y quita el pecado. Pero él viene por segunda vez, completamente separado del pecado, llegando a entregar a la seguridad eterna a los que han creÃdo en él. La integridad de la salvación siempre se considera en el Nuevo Testamento como algo por venir. La promesa es de seguridad inmediata, en la medida en que se pueda dar en nuestro entorno actual. Es nuestra culpa si no estamos a salvo del retroceso, la tentación y el error doctrinal. Pero en el sentido más amplio de la palabra salvación, somos salvos, como dice Pablo, por la esperanza. Esperamos la posesión total de todo bien, la seguridad total de todo mal. Cuando Cristo haya quitado el pecado del mundo, eliminará el peligro, la inseguridad, del mundo.