Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 1". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/1-peter-1.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 1". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-2
CapÃtulo 1
LA PRIMERA EPÃSTOLA DE ST. PETER
LA OBRA DE LA TRINIDAD EN LA ELECCIÃN Y SALVACIÃN DEL HOMBRE
1 Pedro 1:1
"CUANDO seas convertido, fortalece a tus hermanos", Lucas 22:32 fue el mandato del Señor a San Pedro, del cual esta EpÃstola puede considerarse como un cumplimiento parcial. Tan ricamente guardado está con consejos, advertencias y consuelo que Lutero, cuyos conflictos de vida se compararán con las pruebas de estos conversos asiáticos, lo llama una de las porciones más preciosas de las Escrituras del Nuevo Testamento.
Su valor aumenta aún más porque en muchos lugares el Apóstol vuelve en pensamiento o palabra a su propia historia de vida, y extrae su enseñanza de la rica corriente de la experiencia personal. Incluso el nombre que pone al comienzo de la carta tiene su lección en relación con Jesús. La mayorÃa de los judÃos tomaron un segundo nombre para uso profano en su comercio con los paganos; pero para Simón, el hijo de Jonás, Pedro debe haber sido un nombre especialmente sagrado, debe haber servido como consigna tanto para él como para todos los demás que habÃan aprendido la historia de su otorgamiento y el significado que estaba ligado a ella.
El hecho de que una carta de San Pedro sea, como esta, de un carácter muy práctico no es más de lo que podrÃamos esperar por lo que sabemos del Apóstol por los Evangelios. Rápido en palabra y acción, siempre el portavoz de los doce, parece hecho para un guÃa y lÃder de hombres. Lo que quizás no deberÃamos haber esperado es el lenguaje doctrinal muy definido con el que comienza la EpÃstola. En ninguna parte de los escritos de St.
Pablo o San Juan encontramos una enseñanza más completa o más instructiva sobre la SantÃsima Trinidad. Y aquà San Pedro ha sido guiado a elegir el único orden que tiende a la edificación. Las lecciones sólidas para la vida cristiana deben basarse en una fe recta, y un hermano no puede dar fuerza a sus hermanos a menos que antes que nada les indique claramente la fuente de donde deben venir tanto su fuerza como la de ellos.
De la relación previa entre San Pedro y aquellos a quienes escribe, solo podemos juzgar por la misma EpÃstola. El nombre del Apóstol desaparece de la historia del Nuevo Testamento después del Concilio de Jerusalén, Hechos 15:1 pero estamos seguros de que sus labores no cesaron entonces; y aunque el primer mensaje del cristianismo pudo haber sido llevado a estas provincias asiáticas por S.
Pablo, las alusiones que San Pedro hace a las pruebas de los conversos son tales que parecen imposibles si él mismo no hubiera trabajado entre ellos. Los recordatorios frecuentes, las advertencias especiales, solo podÃan provenir de alguien que conociera sus circunstancias de manera muy Ãntima. Las alusiones a los antiguos deseos a los que se complacÃan, en sus dÃas de ignorancia, a los reproches que ahora tienen que sufrir de sus vecinos paganos, a su descarrÃo como ovejas perdidas, son algunas de las evidencias inconfundibles del conocimiento personal.
Les escribe como "peregrinos de la dispersión". En la mente de los judÃos, este nombre despertarÃa tristes recuerdos de su historia pasada. Hablaba de esa gran ruptura en la unidad nacional que se hizo por la permanencia en Babilonia de tantas personas en el momento del regreso, luego de esos perÃodos dolorosos en dÃas posteriores cuando su nación, como el vasallo ahora de Persia, ahora de Grecia, de Egipto, de Siria y de Roma, se convirtió en el deporte de las potencias mundiales mientras se levantaban y caÃan, tiempos en los que Israel podÃa ver pocas muestras del favor divino, no podÃa oÃr la voz del profeta para animar o guiar.
Pero ahora, para aquellos que habÃan aceptado el Evangelio de Cristo, esos años oscuros no serÃan en modo alguno estériles de bendiciones y beneficios. Los judÃos dispersos habÃan llevado gran parte de su fe al extranjero entre las naciones; habÃan surgido escuelas de enseñanza religiosa; el pueblo elegido en su dispersión habÃa adoptado el idioma más conocido entre las otras naciones; y asà el resultado de aquellos tiempos dolorosos habÃa sido una preparación para el Evangelio.
Se habÃan hecho prosélitos en los paÃses de su exilio y se abrió un campo más amplio para la cosecha cristiana. La dispersión de Israel se habÃa convertido, por asà decirlo, en un puente sobre el cual pasó la gracia de Dios para publicar las buenas nuevas del Evangelio y para reunir a judÃos y gentiles en el redil de Cristo.
Pero serÃa un error restringir la palabra "dispersión" aquà a los judÃos conversos. El Apóstol habla más de una vez en su carta a los que nunca habÃan sido judÃos, a los hombres que en 1 Pedro 1:14 habÃan sido moldeados de acuerdo con sus pasados ââdeseos en la ignorancia; que en tiempos de 1 Pedro 2:10 no tenÃa participación con el pueblo de Dios; que 1 Pedro 4:13 habÃa hecho la voluntad de los gentiles, andando en lascivia, concupiscencias e idolatrÃas abominables.
También a éstos, desde su conversión, se les podrÃa aplicar adecuadamente el nombre de "dispersión". Eran unos pocos aquà y allá entre las multitudes de paganos. Y su aceptación de la fe de Jesús debe haber dado a sus vidas un aspecto diferente. A menudo debe ser asà con los fieles. Su vida es del mundo aparte. Debe haber sido especialmente asà con estos cristianos en Asia. En verdad, sólo podÃan ser extraños y forasteros; su verdadero hogar nunca podrÃa establecerse entre sus alrededores paganos. Como los judÃos en los viejos tiempos suspiraban por Jerusalén, asà su esperanza se centró en una Jerusalén de arriba.
Sin embargo, Dios tenÃa una misión para ellos en el mundo. Esta es una parte especial del mensaje de San Pedro. Asà como los judÃos dispersos de la antigüedad habÃan abierto una puerta para la difusión del Evangelio, los cristianos de la dispersión debÃan ser sus testigos. Su elección los habÃa convertido en un pueblo peculiar; pero era para que pudieran mostrar las alabanzas de Aquel que los habÃa llamado de las tinieblas a Su luz maravillosa, y para que por sus buenas obras los paganos pudieran ser ganados para glorificar a Dios cuando en Su propio tiempo Ãl los visitarÃa también con los estrella del dÃa desde lo alto.
Pero además de las palabras que hablan de separación y peregrinaje, el Apóstol usa una de otro carácter. Con esa gran caridad y esperanza que está impresa en todo el Nuevo Testamento, llama a estos conversos cristianos dispersos los elegidos de Dios. Asà como San Pablo incluye tantas veces a Iglesias enteras, aunque encuentre en ellas muchas cosas que culpar y reprobar, bajo el tÃtulo de "santos" o "llamados a ser santos", asà es aquÃ.
Y el sentido de su elección pretende ser un gran poder. Es atarlos dondequiera que estén esparcidos en una sola comunión en Cristo Jesús. Por el mundo están dispersos, pero en Cristo constituyen una gran unidad. Y el sentido de esto es elevar sus corazones por encima de cualquier dolor por su aislamiento en el mundo. Porque por medio de Cristo tienen 1 Pedro 1:4 una herencia, un hogar, un derecho de filiación; y su salvación está lista para ser revelada en el último tiempo.
Las generaciones posteriores han sido testigos de mucha controversia inútil en torno a esta palabra "elección". Algunos hombres no han visto nada más en la Biblia, mientras que otros apenas han reconocido que esté allÃ. Luego, algunos se han esforzado por reconciliar con sus entendimientos las dos verdades de la soberanÃa de Dios y la libertad de la voluntad humana, no contentos con creer que en la economÃa de Dios puede haber cosas más allá de su medida.
San Pedro, como los otros escritores del Nuevo Testamento, no participa en tales discusiones. No podemos saber si en medio de la plena certeza de una fe renovada, los primeros cristianos no encontraron lugar para las dificultades intelectuales, o si el espÃritu dentro de ellos los llevó a sentir que tales cuestiones debÃan ser siempre insolubles; pero es instructivo notar que la Escritura no los plantea. Son el crecimiento de dÃas posteriores, de tiempos en que el cristianismo estaba muy extendido, cuando los hombres habÃan perdido el sentimiento de ser extraños y peregrinos de la dispersión, y ya no estaban preparados para acoger, con San Pedro y San Pablo, a cada cristiano. hermano en el número de los escogidos de Dios, contándolos como los que habÃan sido llamados a ser santos.
De la elección de los creyentes habla aquà el Apóstol en su origen, su progreso y su consumación. Lo ve como un proceso que debe extenderse a lo largo de toda la vida y conecta sus diversas etapas con las Tres Personas de la Trinidad. Pero, con el mismo instinto práctico que ya se ha notado, no hace declaraciones sobre la naturaleza de la Deidad en sà misma; no discute lo que se puede conocer de Dios, ni cómo se debe obtener el conocimiento.
No dice una palabra para insinuar que la mención de tres Personas puede ser difÃcil de entender en correlación con la unidad de la Deidad. Tales investigaciones ejercitan la mente, pero difÃcilmente pueden avanzar, cuál era el objetivo especial de San Pedro, la edificación y el consuelo del alma. Ese resultado proviene de la experiencia interna de lo que cada Persona de la Deidad es para nosotros, y sobre esto el Apóstol tiene una lección. Ãl nos aclara la parte que el Padre, el Hijo y el EspÃritu tienen en la obra de la salvación humana.
Los cristianos, nos enseña, son elegidos, elegidos para ser santos, según la presciencia de Dios Padre; la elección se mantiene cuando sus vidas son constantemente santificadas por la influencia del EspÃritu Santo; mientras que en Cristo no solo tienen un ejemplo de perfecta obediencia por la cual deben luchar, sino un Redentor cuya sangre puede limpiarlos de todos los pecados de los cuales las más fervientes luchas no los liberarán.
De estas cosas puede experimentar el alma cristiana. Es asà que la vida del creyente elegido comienza, crece y se perfecciona. Comienza "según la presciencia de Dios Padre". Aquà San Pedro puede ser su propio intérprete. En su sermón del dÃa de Pentecostés emplea la misma palabra "presciencia", y es el único que la utiliza en el Nuevo Testamento. Allà Hechos 2:23 dice que Cristo fue entregado para ser crucificado por el determinado consejo y la presciencia de Dios.
Y sobre el mismo tema en este mismo capÃtulo 1 Pedro 1:20 él habla de Jesús como conocido de antemano, como un Cordero sin mancha ni defecto antes de la fundación del mundo. En estos pasajes somos llevados más allá de las edades a la cámara del consejo divino, y encontramos todo el curso de la historia humana desnudo y abierto ante los ojos del que todo lo ve.
Dios sabÃa incluso entonces cuál serÃa la historia de la raza humana, vio que el pecado encontrarÃa una entrada al mundo y que se necesitarÃa un sacrificio si los pecadores iban a ser redimidos. Sin embargo, Ãl llamó al mundo y a sus habitantes, y proporcionó el rescate en la persona de Su único Hijo. No nos corresponde a nosotros discutir por qué esto le agradó; ya sea para elevar a la humanidad al brindar una oportunidad para la obediencia moral o para la mayor manifestación de Su amor infinito.
Pero cualquier otra cosa que sea misteriosa, una cosa es clara: el consejo del Santo se ve como un consejo de misericordia y de amor; y aunque su funcionamiento no rara vez desconcierta a nuestros poderes finitos, el Apóstol nos enseña que esta determinación desde toda la eternidad fue hecha con infinita ternura. Nos dice que fue la ordenanza de nuestro Padre. El principio y el final de la misma están ocultos para nosotros.
Aprendemos solo un fragmento de Sus tratos durante el breve perÃodo de la vida humana. Pero los hombres pueden quedarse satisfechos con la prueba de su elección en el sonido del mensaje del Evangelio que escuchan. Aquellos que son llamados asà pueden contarse a sà mismos como elegidos. Este llamado es el testimonio Divino de que Dios los está eligiendo. En cuanto a su intención hacia otros que parecen haber fallecido sin escuchar su amor, o que viven como si nunca se hubiera proclamado un mensaje amoroso de buenas nuevas, debemos descansar en la ignorancia, solo seguros de que el Dios Eterno es tan verdaderamente su Padre como lo conocemos como nuestro.
Para el conocimiento humano limitado, el curso del mundo siempre ha estado, siempre debe estar, lleno de tinieblas y perplejidades. Los hombres lo miran como lo hacen en el lado equivocado de un tapiz mientras está tejido. Para tales observadores, el patrón es siempre oscuro, muchas veces bastante ininteligible. Para tener pleno conocimiento tenemos que esperar hasta el final. Entonces la web se invertirá. Los designios de Dios y su obra comprendidos; conoceremos como se nos conoce, y con el corazón y la voz sintonizados para la alabanza, clamaremos: "Todo ha hecho bien". De tal revelación canta el poeta (Shelley, Adonais, estrofa 3), una revelación del Jehová que todo lo ve, inmutable y de la gloriosa iluminación que habrá en Su presencia: -
"El uno permanece, los muchos cambian y pasan;
La luz del cielo brilla por siempre, las sombras de la tierra vuelan:
La vida, como una cúpula de cristal multicolor,
Mancha el resplandor blanco de la eternidad,
Hasta que la muerte lo pisotee en fragmentos ".
De esta manera, San Pedro nos harÃa pensar en la gracia de la elección. Tiene su comienzo de nuestro Padre; su cumplimiento también estará con Ãl. La medida y la manera de su otorgamiento son de acuerdo con Su presciencia, de acuerdo con la misma presciencia que proveyó en Cristo una expiación por el pecado, que lo designó para morir, y eso no solo por algunos pecadores, sino por los pecados de todo el mundo. .
Pero en el llamado según la presciencia de Dios, el creyente no se perfecciona. Debe vivir dignamente de su vocación. Y asà como su elección al principio es de Dios, el poder de mantenerla firme es un don divino. El que quiera alegrarse de la elección de Dios debe sentir y fomentar constantemente en sà mismo la "santificación del EspÃritu". Ser santificado es su gran necesidad. Esto exige una vida de progreso, de renovación, un esfuerzo diario por restaurar la imagen que se perdió en la CaÃda.
"Sed santos, porque yo soy santo", es un precepto fundamental tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento; y es una amonestación continua, hablando a los cristianos, que sigan adelante. Según la Ley, la lección se imponÃa mediante sÃmbolos externos. Tierra santa, dÃas santos, oficios santos, mantuvieron a los hombres vivos a la necesidad de preparación, de purificación, antes de que pudieran ser aptos para acercarse a Dios o para que Dios se acercara a ellos.
Porque asà se abre un camino más excelente: la limpieza interior y espiritual del corazón. Cristo se ha ido adonde estaba antes y envÃa a sus siervos el EspÃritu Santo, quien otorga poder para que se asegure la elección del Padre. De ahà que podamos entender esas frecuentes exhortaciones en las epÃstolas, "Andad en el EspÃritu"; "Viva en el EspÃritu"; "No apaguéis el EspÃritu". La vida cristiana es una lucha.
La carne siempre se esfuerza por dominar. Este enemigo el creyente debe matarlo. Y como antes, ahora, la santificación comienza con la purificación. Cristo santifica a su Iglesia, a los que ha llamado del mundo; y la manera es purificándolos mediante el lavamiento del agua con la palabra. Aquà pensamos con alegrÃa en ese sacramento que ordenó para ser admitido en la Iglesia como el comienzo de su operación divina, como la entrada habitual del EspÃritu Santo para su obra de purificación.
Pero ese trabajo debe continuar. Se le llama "santo" porque santifica a los hombres por su morada con ellos. Y Cristo nos ha descrito cómo se lleva a cabo esto. "Tomará de lo mÃo", dice nuestro Señor, "y os lo mostrará. Todo lo que tiene el Padre es mÃo". Juan 16:14 Todo buen don que tiene el Padre que llama a los hombres, el EspÃritu es enviado para impartirlo.
Las palabras hablan de la manera gradual de su otorgamiento; todas las cosas se pueden dar, pero se dan poco a poco, como los hombres pueden o son aptos para recibirlas. Tomará una porción de lo que es mÃo, es el significado literal de la frase del evangelista. Juan 16:15 La frase en plural, ÏανÏα οÏα εÏει ο ÏαÏηÏ, marca el suministro ilimitado, el singular, εκ ÏÎ¿Ï ÎµÎ¼Î¿Ï Î»Î·ÏεÏαι, la elección del EspÃritu de tal porción de allà como mejor se adapte a las necesidades y poderes del receptor.
De esta manera, los hombres sabios pueden llegar a conformarse gradualmente a la imagen de Cristo, crecer más y más como Ãl dÃa a dÃa. Más y más beberán de toda la verdad, y más y más serán santificados.
En esta iluminación diaria deben vivir los fieles de Dios, una vida cuya atmósfera sea la influencia santificadora del EspÃritu Santo. Pero no debe ser una mera vida de receptividad, sin esfuerzo propio. El Apóstol aclara esto en otra parte, cuando dice: "Santificad al Señor Dios en vuestros corazones" 1 Pedro 3:15 hazlos moradas aptas para que Su EspÃritu more en ellas; vivan sus vidas en conversación santa, para que la casa sea barrida y adornada, y sean vasos santificados y aptos para el uso del Maestro.
Asà elegido por el Padre y guiado por el EspÃritu, el cristiano se acerca cada vez más al pleno propósito de su llamamiento: "para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo". El modelo de Cristo que el EspÃritu presenta a los hombres no es en ningún aspecto más sorprendente que en su perfecta obediencia. El anuncio profético de esta sumisión nos suena a partir de los Salmos: "He aquÃ, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios"; y el Hijo encarnado declara de sà mismo: "Mi comida es hacer la voluntad del que lo envió, y terminar su obra"; y aun en la hora de su suprema agonÃa, su palabra todavÃa es: "Padre, no mi voluntad, pero el tuyo, hágase.
"Especialmente solemne, casi sorprendente, es el lenguaje del apóstol de los hebreos cuando dice de Jesús que" por lo que padeció aprendió la obediencia ", y que" llegó a ser el Padre, al llevar muchos hijos a la gloria, a haz perfecto a Cristo, el Capitán de su salvación, mediante el sufrimiento. âCon el Señor como ejemplo, la obediencia se convierte en la forma más noble de sacrificio del Nuevo Testamento.
Pero cuando tal obediencia estaba relacionada con el rociado de la sangre de Jesús, los judÃos entre los conversos de San Pedro deben haber sido llevados en pensamiento a esa escena descrita en Ãxodo 24:1 . AllÃ, a través de Moisés como mediador, leemos que la ley de Dios se dio a conocer a Israel, y el pueblo a una sola voz prometió obediencia: "Todas las palabras que el Señor ha dicho las haremos y seremos obedientes.
"Entonces siguió un sacrificio; y Moisés tomó la sangre y la roció sobre el pueblo, diciendo:" He aquà la sangre del pacto que el Señor ha hecho con ustedes acerca de todas estas palabras "; y el Señor se acercó a Su pueblo, y la vista de la gloria del Señor en el monte Sinaà era como fuego devorador a los ojos de los hijos de Israel.
Para los cristianos hay un Mediador de una mejor alianza. No llegamos al monte que ardÃa con fuego, sino al monte Sion. Hebreos 12:18 En ese otro sacramento de Su propia institución, nuestro Señor nos hace partÃcipes de los beneficios de Su Pasión. Con Su propia sangre, Ãl constantemente purifica a Su pueblo, capacitándolos para que se presenten en la presencia del Padre. AllÃ, por fin, el propósito de su elección será completo en plenitud de gozo a los ojos de Aquel que los eligió antes de la fundación del mundo.
Asà expone el Apóstol sus lecciones prácticas y provechosas sobre la obra de la Trinidad en la elección y salvación del hombre; y las concluye con una bendición, parte de la cual es muy frecuente en las cartas de San Pablo: "Gracia a vosotros y paz". Los primeros predicadores sintieron que estas dos bendiciones viajaban de la mano y comprendÃan todo lo que un creyente podÃa necesitar: el favor de Dios y la felicidad que es su fruto.
La gracia es el alimento de la vida cristiana; la paz es su carácter. Estos extraños de la dispersión se habÃan hecho partÃcipes de la gracia divina. Esta misma carta fue un regalo más, cuyo consuelo bien podemos concebir. Pero San Pedro modela su bendición como una secuela apropiada de su enseñanza anterior. "Gracia", dice, "a ti y la paz te sea multiplicada". El verbo "multiplicarse" sólo lo usa él aquà y en la Segunda EpÃstola, y San Judas, cuya carta tiene mucho en común con la de San Pedro.
En esta oración tiene el mismo pensamiento que cuando habló de las etapas de la elección cristiana. Siempre debe haber crecimiento como Signo de vida. Que se aferren a la gracia ya recibida, y se les concederá más. Gracia por gracia es la regla de Dios de dar, un nuevo depósito para lo que se ha usado correctamente. Esta única palabra de su oración les dirÃa: Busquen constantemente una mayor santificación, más santidad del EspÃritu; rinda su voluntad a Dios a imitación de Jesús, quien se santificó a sà mismo para que sus siervos fueran santificados.
Entonces, aunque sean extraños de la dispersión, aunque el mundo no los acepte, se les mantendrá en perfecta paz, y se sentirá seguro de que puede confiar en sus palabras, que dice a sus siervos guerreros: "Tengan buen ánimo; yo han vencido al mundo ".
VersÃculos 3-9
Capitulo 2
LA HERENCIA CELESTIAL
1 Pedro 1:3
"De la abundancia del corazón habla la boca", palabras verdaderas de toda esta carta, pero de ninguna parte más verdaderas que la acción de gracias con que se abre. El Apóstol recuerda aquellos tres dÃas oscuros en los que la vida que llevó fue peor que la muerte. Su tan cacareada fidelidad habÃa sido puesta a prueba y habÃa fracasado en el juicio; su negación habÃa impedido el acercamiento al Maestro a quien habÃa repudiado. La crucifixión de Jesús habÃa seguido de cerca a su arresto, y las amargas lágrimas de penitencia de Pedro no sirvieron de nada.
Aquel a quien hubieran podido apelar yacÃa en la tumba. El llanto arrepentido del Apóstol lo salvó de una desesperación similar a la de Judas, pero debe haber sido lúgubre la desolación de su alma hasta que el mensaje de la mañana de Pascua le dijo que Jesús estaba vivo de nuevo. Podemos comprender el fervor de su acción de gracias: "Bendito sea Dios, que nos engendró de nuevo por la resurrección de Cristo de entre los muertos". No pudo encontrar una imagen mejor que el regalo de una nueva vida para describir la restauración que vino con las palabras del ángel de la tumba vacÃa: "Ha resucitado; id; decid a sus discÃpulos y a Pedro que va antes que vosotros a Galilea.
"El Señor perdonó a su siervo afligido y pecador, y a través de este perdón vivió de nuevo, y lleva impreso para siempre en su corazón el recuerdo de esa vivificación. La forma misma de su frase en este versÃculo es un eco de la mañana de la resurrección. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo".
Sólo en unos pocos pasajes que se asemejan a este en las epÃstolas de San Pablo se llama a Dios "el Dios de nuestro Señor Jesucristo". Pero Pedro, consciente de las propias palabras del Señor a MarÃa: "Ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios"; Juan 20:17 y ahora que es uno de los heraldos de Cristo, el alimentador de Sus ovejas, publica el mismo mensaje que fue la fuente de su propio gozo más elevado, y que también les harÃa gozo.
Que Dios sea llamado de ellos, asà como Ãl es de Cristo, es una garantÃa de que Jesús los ha hecho verdaderamente sus hermanos. A la doctrina de su elección según la presciencia del Padre, ahora añade la gracia adicional que une la paternidad de Dios con la hermandad de Cristo.
También implica que estos dones son puramente de la gracia de Dios: "Ãl nos engendró de nuevo". Asà como en el nacimiento natural el niño es totalmente de la voluntad de los padres, asà es en el nuevo nacimiento espiritual. "Según la gran misericordia de Dios" nacemos de nuevo y somos herederos de todas las bendiciones consiguientes. Este paso de la muerte a la vida es rico, en primer lugar, en un consuelo inmediato. Sea testigo del regocijo en medio de su dolor que St.
Pedro experimentó cuando pudo clamar al Maestro: "Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo". Pero la nueva vida mira para siempre hacia adelante. No se romperá por la eternidad. Aquà podemos saborear el gozo de nuestro llamamiento, podemos aprender algo del amor del Padre, de la gracia del Salvador, de la ayuda del EspÃritu; pero nuestras mejores expectativas se centran en el futuro. El Apóstol llama a estas expectativas una esperanza viva, o más bien viva.
La esperanza del cristiano está viva porque Cristo está vivo de nuevo de entre los muertos. Brota con vida siempre renovada de esa tumba rasgada. La tumba ya no es un término. La vida y la esperanza perduran más allá. Y más que esto, hay un nuevo principio de vitalidad infundido en el alma del recién nacido hijo de Dios. El EspÃritu, el Dador de vida, ha hecho su morada allÃ; y la muerte es devorada por la victoria.
Al continuar su descripción de la esperanza viva del creyente, el Apóstol recuerda su sÃmil de paternidad y filiación, y da a la esperanza el tÃtulo adicional de herencia. Como hijos de Adán, los hombres son herederos desde su nacimiento, pero solo de las tristes consecuencias de la transgresión primordial. Son esclavos, y no hombres libres, como esa otra ley en sus miembros les da prueba diaria. Pero en la resurrección de Jesús, el grito agonizante de S.
Pablo, "¿Quién me librará?" Romanos 7:24 ha encontrado su respuesta. Los cristianos son engendrados de nuevo, no para la derrota y la desesperación, sino para una esperanza eterna, una herencia que perdurará más allá de la tumba. Y como en su crecimiento espiritual están siempre aspirando a un ideal por encima y más allá de ellos, con respecto a la herencia santa, tienen una experiencia similar.
Empiezan a comprenderlo ahora en parte, e incluso aquà tienen una prenda preciosa de la mayor bienaventuranza; están sellados por el EspÃritu Santo de la promesa y marcados como los redimidos de la posesión de Dios. Efesios 1:13 Pero lo que ha de ser es rico en gran riqueza de gloria; Cristo guarda el buen vino de su gracia hasta el final.
¡Cuán miserable aparece el lenguaje terrenal cuando intentamos imaginarnos la gloria que se nos revelará! La herencia de la esperanza cristiana exige para su descripción esas palabras inefables que San Pablo escuchó en el paraÃso, pero no pudo pronunciar. Las lenguas de los hombres se ven obligadas a recurrir a lo negativo. No podemos expresar lo que será. Solo conocemos algunos males de los que estará libre.
Será incorruptible, como el Dios y Padre Romanos 1:23 que lo otorga. Eterno, no contendrá en su interior ninguna semilla de descomposición, nada que pueda hacer que perezca. Tampoco estará sujeto a daños externos. Será sin mancha, porque la compartiremos con nuestro Hermano mayor, nuestro Sumo Sacerdote, Hebreos 7:26 quien ahora es más alto que los cielos.
Las posesiones terrenales a menudo se manchan, ahora por la forma en que se obtienen, ahora por la forma en que se usan. Ni la mancha ni la imperfección empañarán la belleza de la herencia celestial. Nunca se desvanecerá. Es amaranto, como la corona de gloria 1 Pedro 5:4 que el Pastor principal otorgará en Su venida; es como las flores inconscientes del paraÃso.
Tampoco son estas las únicas cosas que hacen que lo celestial sea diferente de la herencia terrenal. En esta vida, antes de que un hijo pueda tener éxito en la herencia, el padre a través del cual se deriva debe haber fallecido; mientras que los muchos herederos de un estado terrenal disminuyen, a medida que aumenta su número, la participación de todos los demás. De tales condiciones, el futuro del cristiano está libre. Su Padre es el Eterno Dios, su herencia la inagotable generosidad del cielo. Todos y cada uno de los que participan de ella encontrarán un aumento de gozo a medida que aumente el número de los que reclaman esta Paternidad eterna y, con ella, un lugar en la casa del Padre.
San Pedro agrega otra caracterÃstica que da mayor seguridad a la esperanza del creyente. La herencia está reservada. Con respecto a él, no se puede pensar en la disminución o la descomposición. Es donde ni el óxido ni la polilla pueden corromper, y donde ni siquiera el archidrón Satanás mismo puede atravesarlo para robar. No se necesita preservación de los incorruptibles y sin mancha, pero se guarda especialmente para aquellos para quienes está preparado.
El que ha ido antes a prepararlo dijo: "Yo voy a prepararlo para ustedes". El Apóstol ha elegido deliberadamente su preposición. Ãl dice, ÎµÎ¹Ï Ï Î¼Î±Ï -en tu nombre; para tu propia posesión. La herencia es donde Cristo ha ido antes que nosotros, en el cielo, en el que mejor podemos pensar, como Ãl mismo nos ha enseñado, como el lugar "donde estaba antes", Juan 6:62 la casa del Padre, en la que hay muchas mansiones. Allà está guardado, hasta que estemos preparados para ello.
Porque la vida presente es solo un tiempo de preparación. Antes de que estemos listos para partir, debemos pasar por un perÃodo de prueba. Dios permite que sus amados sean castigados, pero envÃa con la prueba los medios de rescate. Están vigilados. La palabra que usa San Pedro aquà es aplicable a una guardia militar, como la que se necesitarÃa en el paÃs de un enemigo. Dios ve lo que necesitamos. Porque todavÃa estamos en el territorio del prÃncipe de este mundo.
Pero observe la abundante protección: "por el poder de Dios mediante la fe". El lenguaje del Apóstol expone nuestra tutela bajo un doble aspecto. El cristiano está en (εν) el poder de Dios. Aquà está la fuerza de nuestra tutela. Bajo tal cuidado, el creyente puede caminar indemne en medio de las pruebas del mundo. Sin embargo, el escudo divino que lo rodea no se hace efectivo a menos que él también haga su parte. A través de la fe, el refugio se vuelve inexpugnable.
El cristiano avanza con total seguridad, con los ojos fijos en la meta del deber que su Maestro le ha propuesto, y, sin hacer caso de los asaltantes, persevera en las luchas que lo acosan. Entonces, incluso en los fuegos más feroces de la prueba, contempla a su lado al Hijo de Dios y oye la voz: "Soy yo; no temas".
AsÃ, para el guerrero fiel, la victoria es segura. Y a esta certeza señala San Pedro mientras continúa, y llama a la herencia celestial una salvación. Esta será la consumación. " Sursum corda " es la consigna constante del creyente. La dicha completa no se logrará aquÃ. Pero cuando se levanta el velo que separa esta vida de la siguiente, está listo para manifestarse y para deslumbrar la vista con su gloria.
El sentido de esta salvación lista para ser revelada pone nerviosos el corazón para cada conflicto. Por la fe, la debilidad se fortalece. Se produce asà la paradoja de la vida cristiana, que sólo los fieles pueden comprender: "Cuando soy débil, entonces soy fuerte"; "Todo lo puedo en Cristo, que me da poder".
De ahà viene el maravilloso espectáculo que contemplaba San Pedro y que asombró al mundo pagano, con una alegrÃa superior en medio de los sufrimientos. "En lo que os regocijáis mucho", dice. Algunos han pensado que se estaba refiriendo a una comprensión mental de la última vez, de la que acaba de hablar, una comprensión tan vÃvida en la fe de estos conversos que podÃan regocijarse ante la perspectiva como si ya hubiera llegado.
Y esta exposición está respaldada en cierto grado por las palabras que siguen ( 1 Pedro 1:9 ), donde los describe como recibiendo ahora el fin de su fe, incluso la salvación de sus almas.
Pero parece menos forzado considerar que el Apóstol hablaba con cierto conocimiento de las circunstancias de estos cristianos asiáticos, un conocimiento de las pruebas por las que debÃan pasar y de cómo la esperanza los animaba a mirar hacia adelante, hacia su herencia, que no era más que un poco. mientras que en reversión, hacia la salvación que tan pronto iba a ser revelada. Llenos de esta esperanza, dice, os regocijáis mucho, aunque habéis tenido que sufrir mucho.
Luego procede a detenerse en algunos de los motivos para su consuelo. SabÃan que sus pruebas no duraron más que por un tiempo, ni un momento más de lo que deberÃa ser. Su dolor tendrÃa un final; su alegrÃa durarÃa para siempre.
La forma de las palabras de San Pedro, es cierto, parece implicar que siempre debe existir la necesidad de nuestro castigo. ¿Y qué más pueden esperar los hijos de Adán? Pero es Ãl, el Padre que está en los cielos, quien fija tanto la naturaleza como la duración de la disciplina de Sus hijos. Algunos hombres han sentido dentro de sà mismos la necesidad del castigo con tanta fuerza que han ideado sistemas para sà mismos mediante los cuales deben mortificar la carne y prepararse para la última vez. Pero el Apóstol no habla de castigos autoproclamados. Los conversos a los que escribe no los necesitaban. Ellos "habÃan sido afligidos en múltiples tentaciones".
Podemos extraer de la epÃstola misma alguna noción de la vida turbulenta que estos cristianos dispersos tenÃan entre la multitud de sus vecinos paganos. Se les miraba con desprecio por negarse a mezclarse en los excesos que eran una caracterÃstica tan marcada de la vida pagana y la adoración pagana. Fueron criticados como malhechores. Sufrieron inocentemente, fueron constantemente atacados con amenazas y pasaron su tiempo a menudo con tal terror que San Pedro describe su vida como una prueba ardiente.
Sin embargo, en la palabra (ÏοικιλοÏ) que emplea aquà para representar el carácter variado de sus sufrimientos, parece que tenemos otra pista de que estos no se produjeron sin el permiso y el control vigilante de Dios mismo. Es una palabra que, si bien habla de una variedad incontable, dice al mismo tiempo la idoneidad y el orden de la misma. Las pruebas se llevan a cabo de manera adecuada, según las necesidades de los hombres y puedan beneficiarse de ellas.
El ojo y la mano del Maestro están trabajando a través de todos ellos; y el Dios fiel siempre tiene preparado un camino de liberación. De esta manera San Pedro proclama que el dolor puede convertirse para nosotros en una dispensa de misericordia. Ãl mismo se habÃa sentido tan afligido por la pregunta tres veces repetida: "¿Me amas?". Juan 21:17 Pero asà se abrió un camino para el arrepentimiento de su triple negación, y para que se le encomendara tres veces la alimentación del rebaño de Cristo.
Tal fue el dolor de la Iglesia de Corinto 2 Corintios 7:9 por la primera carta de San Pablo, porque obró en ellos arrepentimiento, de modo que se entristecieron según una especie de Dios. Y tal dolor puede coexistir, sÃ, ser la fuente de un gozo inmenso. El Apóstol de los Gentiles es testigo cuando dice que él y sus colaboradores están "tristes, pero siempre gozosos.
" 2 Corintios 6:10 El cristiano no permite que los problemas lo abrumen. La misma comparación que aquà instituye San Pedro, hablando de un horno de prueba, lleva en sà algo de consuelo. Oro probado por el fuego pierde toda la escoria que se aferraba a él y se mezclaba con él antes de la refinación, sale en toda su pureza, todo su valor, y asà será con el creyente después de su probación.
Las cosas de la tierra perderán su valor a sus ojos; se apartarán de él, ni él se cargará con el barro espeso de los honores y las riquezas del mundo. Los lazos de tales cosas se han roto por sus pruebas, y su corazón es libre de elevarse por encima de las ansiedades del tiempo. Y mejor incluso que el oro más refinado, que, aunque nunca sea tan excelente, todavÃa se desgastará, la fe del creyente se fortalece para toda prueba, y al final oirá la bienvenida del Maestro: "Entra entras en el gozo de tu Señor, "el gozo que Ãl concede, el gozo que comparte con los que le siguen".
Esta es la revelación de Jesucristo de la que habla San Pedro. Ãsta es la alabanza que, mediante Su expiación, sus siervos encontrarán y serán partÃcipes de la gloria y el honor que el Padre le ha otorgado. A Cristo, entonces, se dirige todo afecto. "A quien no habéis visto amas". Esta es la prueba desde la ascensión de Cristo y tiene la promesa de una bendición especial. Cristo concedió a su incrédulo Apóstol la evidencia que deseaba, tanto para nuestra enseñanza como para la suya; pero añadió con ello: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron".
"Y su gozo es tal que ninguna lengua puede decir. No por eso callan en su regocijo; su corazón se desborda, y sus voces salen en constantes cánticos de alabanza. Pero siempre queda con ellos el sentido," La mitad ha no ha sido dicho ".
Porque la fe anticipa la bienaventuranza que Dios ha preparado para los que le aman y entra en lo invisible. El EspÃritu Santo dentro del alma está haciendo cada vez más plena revelación de las cosas profundas de Dios. El conocimiento del creyente es cada vez mayor; el colirio de la fe aclara su visión espiritual. Las acciones de gracias de ayer son pobres cuando se consideran en la iluminación de hoy. Su gozo también es glorificado.
A medida que sus aspiraciones se elevan hacia el cielo, la gloria de lo alto surge, por asà decirlo, para encontrarlo. Al contemplar con fe la venida del Señor, el cristiano progresa, mediante el poder del EspÃritu, de gloria en gloria; y el resplandor cada vez mayor es parte de esa gracia que ninguna palabra puede expresar. Pero tan cierto, tan real, es el sentido de la presencia de Cristo que el Apóstol lo describe como pleno fruto. Los creyentes "reciben incluso ahora el fin de su fe, la salvación de sus almas.
"Tan seguros los hace Ãl de todo lo que han esperado que ya contemplan la terminación de su viaje, el fin de toda prueba, y están llenos de la bienaventuranza que será plenamente de ellos cuando Cristo venga a llamar a Sus siervos aprobados. a su herencia de salvación.
VersÃculos 10-12
CapÃtulo 3
LA UNIDAD Y GLORIOSIDAD DEL PLAN DE REDENCIÃN
1 Pedro 1:10
EL mensaje del Evangelio revela los tesoros de la revelación del Antiguo Testamento. Los evangelistas y apóstoles son los exponentes de los profetas. La continuidad de la revelación divina nunca se ha roto. El EspÃritu que habló a través de Joel del derramamiento pentecostal habÃa hablado a los hombres en los primeros dÃas, a Abraham, Jacob, Moisés y David, y ahora se derramaba sobre los primeros predicadores del Evangelio, y se derramaba abundantemente para la obra de la Iglesia. Iglesia de Cristo recién fundada.
San Pedro, él mismo uno de los principales destinatarios del don, proclama aquà la unidad de toda la revelación; y más que esto, da testimonio de la unidad de la enseñanza de todo el cuerpo de misioneros cristianos. San Pablo y sus compañeros de trabajo habÃan difundido las buenas nuevas, en primer lugar, entre estos conversos asiáticos; pero no hay ningún pensamiento en la mente de San Pedro de un evangelio diferente al suyo. Aquellos que les predicaron el Evangelio en primera instancia estaban, como él mismo, trabajando en y por el mismo EspÃritu Santo.
En los versÃculos anteriores del capÃtulo, los pensamientos del Apóstol se han concentrado en el futuro, en el tiempo en que la esperanza del creyente alcanzará su fruto y la fe se perderá de vista. Ahora vuelve su mirada hacia atrás para notar cómo la promesa de salvación ha sido objeto de revelación a lo largo de todos los tiempos. Para aquellos entre los conversos que habÃan estudiado las Escrituras judÃas, tal retrospectiva serÃa fructÃfera en la instrucción.
ComprenderÃan con él cómo las verdades que ahora escuchaban predicadas habÃan sido eclipsadas gradualmente en la economÃa divina. Esa primera proclamación de la simiente de la mujer que nacerÃa para el derrocamiento del tentador, pero que aún debÃa ser él mismo una vÃctima en el conflicto, se volvió ahora luminosa, y en lÃneas generales presentaba todo el esquema de la redención. El estudio del desarrollo de ese esquema engendrarÃa una plena confianza en sus corazones para el futuro al contemplar las etapas de su presagio en el pasado.
"En cuanto a qué salvación", dice, "los profetas buscaron y escudriñaron diligentemente". La revelación divina sólo podrÃa hacerse cuando los hombres fueran capaces de soportarla, y las frases de antaño deben ser oscuras. Al principio, el amor de Dios fue establecido por sus convenios con los patriarcas. Entonces se proclamó el alcance más amplio de la misericordia en las promesas dadas a Abraham y se repitió a su posteridad. En su simiente, se declaró que no solo la raza elegida, sino todas las naciones de la tierra, deberÃan ser bendecidas.
AquÃ, a lo largo de la historia, fue suficiente terreno para una búsqueda diligente entre los fieles. ¿Cómo podrÃan ser estas cosas, Abraham solitario y anciano, los hijos de Isaac en disputa entre ellos, Jacob y su posteridad en cautiverio? Incluso en sus mejores condiciones, éstos parecÃan poco aptos para el destino que se les habÃa predicho. Pero a lo largo de la historia mosaica algunos se aferraron a su fe, y su gran lÃder previó que la promesa se cumplirÃa en su tiempo a través de Uno de quien él era sólo un débil representante. Pero para una visión tan amplia, solo unos pocos lograron.
En los dÃas malos que siguieron, la esperanza de la gente a menudo debió haber menguado; pero a veces, en cuanto al disminuido ejército de Gedeón, se puso de manifiesto que el Señor podÃa hacer grandes cosas por su pueblo: y el pensamiento de la simiente de la mujer prometida como Libertadora permaneció en muchos corazones y les permitió cantar en agradecimiento de cómo los adversarios del Señor serÃan quebrantados, de cómo el Señor desde los cielos tronarÃa sobre ellos y demostrarÃa ser el Juez de todos los términos de la tierra, dando fuerza a su rey y exaltando el poder de su ungido.
De esta manera, la enseñanza profética, que habÃa avanzado de la bendición de un individuo a la elección y exaltación de una familia elegida, se expandió en los espÃritus más nobles hasta la concepción de un reino de Dios entre toda la humanidad, y asumió una forma más definida. cuando se hizo la promesa al Hijo de David de que Su trono serÃa establecido para siempre.
Pero cuán imperfectamente el diseño de Dios fue comprendido por los mejores entre ellos, lo podemos ver en las últimas palabras del mismo David. 2 Samuel 23:1 En ellos tenemos un ejemplo de la búsqueda que debe haber ocupado otros corazones además del del rey de Israel. El EspÃritu del Señor habÃa hablado por él, y se habÃa hecho una promesa de gloria futura, cuando todo deberÃa ser resplandor, toda nube dispersada.
Pero la visión se demoró. La casa de David no era asà con Dios. Sin embargo, todavÃa se aferró firmemente al pacto eterno, ordenado en todas las cosas y seguro, un pacto de salvación, aunque todavÃa Dios hizo que no creciera. David puede ser contado entre los "que profetizaron de la gracia que vendrÃa" de aquà en adelante; y sus palabras están moldeadas por un poder superior al suyo, para sugerir el advenimiento "de Aquel que iba a ser el amanecer de lo alto".
Ãl y los otros israelitas iluminados que nos dejaron sus pensamientos y aspiraciones en el Salterio sintieron que la historia del pueblo elegido era desde el principio hasta el final una gran parábola, Salmo 78:2 y que el presente siempre podrÃa estar aprendiendo de los lÃderes y disciplina del pasado. Los milagros y los castigos que recitan eran todos signos de la promesa segura, signos de que el pueblo no fue olvidado, sino que fue ayudado constantemente por instrucción, advertencia y reprensión.
Para que otro salmista, aunque todavÃa buscando el significado más completo de las parábolas y dichos oscuros a través de los cuales fue conducido, pudiera cantar: "Dios redimirá mi alma de la mano del sepulcro, porque me tomará". Salmo 49:15 Hay confianza en las palabras, una confianza suficiente para sostenerse en medio de muchas pruebas.
Para un hombre asÃ, el presente no lo era todo. HabÃa una vida por venir donde Dios deberÃa estar y gobernar, y su corazón no pocas veces se habÃa adelantado a preguntar en qué momento y en qué forma deberÃan cumplirse las promesas. Como Abraham, tales hombres habÃan visto el dÃa de Cristo en visión y se regocijaron por él, y el "EspÃritu de Cristo estaba dentro de ellos" para sostenerlos. Pero las cosas que habÃan oÃdo y conocido, y que sus padres les habÃan contado, supusieron motivo para profundas búsquedas en cuanto a "el tiempo y la manera del tiempo que señalaba el EspÃritu".
"La fuerza del Señor y sus maravillas debÃan ser ensayadas a las generaciones venideras, para que entre ellas viviera la esperanza, por ellas continuara la búsqueda. Y a medida que pasaba el tiempo, la visión se ensanchó, porque en no pocos En los Salmos encontramos que la bendición prometida se describe como la porción no solo de Israel, sino que a través de Israel la gracia debÃa extenderse hasta los confines de la tierra. "Cantad con júbilo al Señor, todas las tierras", no es una invocación solitaria.
Y cuando nos dirigimos a los profetas cuyos escritos poseemos, reconocemos que en ellos el EspÃritu de Cristo estaba obrando y apuntando hacia la redención venidera. Pero mucho antes de los dÃas de IsaÃas y Miqueas, el EspÃritu del Señor habÃa venido poderosamente sobre Sus siervos, y esa imagen de un futuro glorioso que ambos videntes nos han dado no era improbable que fuera la expresión de algún siervo del Señor anterior: " Sucederá en los últimos dÃas que el monte de la casa del Señor se establecerá en la cumbre de los montes y será exaltado sobre los collados, y todas las naciones fluirán hacia él ".
IsaÃas 2:2 Miqueas 4:1 Hasta aquà habÃan llegado, pero la búsqueda no habÃa terminado. "¡Los últimos dÃas!" Cuando éstos vendrÃan, sólo Dios lo supo; y hablaron sólo cuando fueron movidos por Ãl, parados en sus torres de elevación espiritual, escuchando lo que el Señor les dirÃa y entregando Su mensaje con toda la plenitud que pudieran ordenar. Pero estaban seguros de la felicidad final.
Del mismo carácter son las palabras de Joel, que San Pedro citó en su sermón del dÃa de Pentecostés: "Sucederá después". Hechos 2:17 Más allá de esto aún no se ha revelado. Pero fue la voz de Dios la que habló a través del profeta: "En aquellos dÃas derramaré mi EspÃritu". Y la voz divina habló de visitaciones de otro tipo.
"Testificó de antemano de los sufrimientos de Cristo y las glorias que deberÃan seguirlos". Estamos seguros de que aquà San Pedro tenÃa en mente IsaÃas 53:1 , que el Nuevo Testamento nos ha enseñado a aplicar en su más pleno sentido a nuestro bendito Señor. Pero el lenguaje de San Pedro en esta cláusula merece una atención especial.
No usa las palabras ordinarias con las que generalmente se expresarÃan los sufrimientos personales de Cristo, sino que dice más bien "los sufrimientos que pertenecen a Cristo". Y aquà bien podemos considerar si la variación de frase no está diseñada. San Pablo usa la expresión directa simple, 2 Corintios 1:5 y también San Pablo.
Peter mismo; 1 Pedro 4:13 y en esos pasajes los Apóstoles están hablando de los sufrimientos de Cristo compartidos por Su pueblo. Casi parecerÃa como si la frase de San Pedro en el versÃculo que tenemos ante nosotros tuviera la intención de transmitir este sentido de manera más completa. Los sufrimientos pertenecen a Cristo, fueron especialmente soportados por Ãl; pero también caen sobre los que son y han sido Su pueblo, tanto antes como después de la Encarnación.
Aquellas profecÃas de IsaÃas que hablan de los sufrimientos del siervo del Señor habÃan sido expuestas durante mucho tiempo como referidas a la nación judÃa, y con tal interpretación sin duda San Pedro estaba familiarizado. De ahà puede haber surgido su frase alterada, capaz de ser interpretada, no solo por Cristo mismo, sino por los sufrimientos de aquellos que, como estos conversos asiáticos, fueron expuestos por amor del Señor a múltiples pruebas.
Esta doble aplicación de las palabras, a Cristo y también a sus siervos, explica, puede ser, el uso único de la palabra "glorias" en la cláusula que sigue: los sufrimientos de Cristo y las glorias que deben seguirlos. Porque las glorias pueden tomarse para significar no solo el honor y la gloria que el Padre ha dado a Cristo, sino también la gloria de la que compartirán los que han tomado su cruz para seguirlo.
En ningún otro lugar del Nuevo Testamento aparece esta palabra en plural. Para extraer un sentido como este de. ministrarÃa no poco consuelo a los cristianos en sus pruebas; y justo antes, San Pedro ha descrito el gozo que deben experimentar como "glorificado" o "lleno de gloria" ( 1 Pedro 1:8 ). De la misma manera San Pablo habla Romanos 8:18 de los sufrimientos de este tiempo presente como no dignos de ser comparados con la gloria que será revelada en nosotros en la resurrección.
También servirÃa de consuelo a los que sufrÃan, a quienes se les señalaba el futuro de los mejores dones de Cristo, saber que una mirada hacia adelante similar habÃa sido la suerte de los profetas bajo la antigua dispensación. Uno aquà y allá habÃa sentido, como MalaquÃas, MalaquÃas 3:1 que pronto vendrÃa el Señor a quien buscaban; pero no conocemos a nadie antes del anciano Simeón a quien se le habÃa dado a conocer que no morirÃan hasta que hubieran visto al Cristo del Señor.
A las generaciones anteriores "les fue revelado", dice el Apóstol, "que no a ellos mismos, sino a ustedes, ministraron estas cosas". Ellos los vieron y los saludaron, pero estaba lejos. A menudo se hablaban unos a otros de una dicha que estaba por venir; sin embargo, aunque oraban, lo deseaban y lo esperaban, lo veÃan sólo con el ojo de la fe. Los salmistas brindan muchas ilustraciones de esta proyección hacia adelante de los pensamientos que moraban en la esperanza mesiánica.
AsÃ, en Salmo 22:30 , mientras se regocija por su propio rescate del sufrimiento, el orador reconoce que esto no es más que un presagio de otro sufrimiento y otra liberación, incluso los sufrimientos de Cristo y las glorias que deberÃan seguir. "Será dicho por el Señor hasta la próxima generación. Vendrán; declararán Su justicia a un pueblo que nacerá, que Ãl lo ha hecho", y de nuevo en otro lugar: "Esto se escribirá para el la generación venidera, y un pueblo que ha de ser creado alabará al Señor ".
Salmo 102:18 Y estas anticipaciones siempre van acompañadas del pensamiento de la extensión más amplia del reino, de Dios, con el tiempo en que "todos los confines del mundo se acordarán y se volverán al Señor", "cuando las naciones temerán el nombre del Señor, y todos los reyes de la tierra, su gloria ".
Pero las cosas que los profetas y salmistas ministraron "ahora os han sido anunciadas por los que os anunciaron el evangelio". Ustedes, dirÃa San Pedro, ahora no son herederos expectantes, sino poseedores de las bendiciones que las edades anteriores de los creyentes previeron y predijeron, tal como en su discurso pentecostal testifica: "Esto es lo que fue dicho por el profeta Joel". Y los que os han predicado estas buenas nuevas, prosigue, no lo han hecho sin autorización.
A ellos se une un vÃnculo inquebrantable con los profetas que los precedieron. En ellos, el EspÃritu de Cristo obró en momentos en que encontró instrumentos adecuados para levantar un poco el velo que cubrÃa los propósitos de Dios. Los predicadores del Evangelio tienen el mismo EspÃritu y os hablan "por el EspÃritu Santo enviado del cielo". Estos (y de San Pedro es esto especialmente cierto) habÃan sido testigos de los sufrimientos de Cristo y habÃan sido hechos partÃcipes de las glorias del EspÃritu derramado.
Se les habÃa cumplido la promesa del Padre, y habÃan recibido una boca y una sabidurÃa que sus adversarios no pudieron resistir. El Señor resucitado, la seguridad de una vida venidera, la guÃa del EspÃritu hacia toda la verdad, ahora eran realidades para ellos y debÃan hacerse realidad para el resto del mundo mediante su testimonio.
Y para que pueda magnificar aún más esa salvación que ha estado describiendo como publicada en parte bajo la Ley y ahora asegurada por el mensaje del Evangelio, agrega, "cosas en las que los ángeles desean mirar". De todo el plan divino para la redención del hombre, los ángeles difÃcilmente podrÃan estar al tanto. Se les habÃa hecho conscientes del amor de Dios por el hombre, habÃan sido empleados como sus agentes en la exhibición de ese amor, tanto bajo el antiguo como bajo el nuevo pacto.
Sabemos que su ministerio se ejerció en las vidas de Abraham y Lot; velaron por Jacob y ElÃas en su soledad y cansancio. Uno de sus ejércitos fue enviado para liberar a Daniel e instruir al profeta ZacarÃas. En un dÃa posterior, ellos, que están por encima de la humanidad en el orden de la creación, y son lo suficientemente puros para contemplar la presencia del AltÃsimo, fueron hechos mensajeros para anunciar cómo el Hijo de Dios se habÃa dignado asumir, no su naturaleza, sino la naturaleza de la humanidad, y con Su sufrimiento sacarÃa a la raza de su esclavitud al pecado.
Proclamaron el nacimiento del Bautista y llevaron el mensaje de la Anunciación a la SantÃsima Virgen. Ellos anunciaron el nacimiento de Cristo a los pastores de Belén, y una multitud de su gloriosa compañÃa cantó el cántico de gloria a Dios en las alturas. Cuidaron al Dios-Hombre en Su tentación, lo fortalecieron en Su agonÃa, estuvieron presentes en Su sepulcro y dieron la noticia de la Resurrección a los primeros visitantes. Sus servicios tampoco terminaron con la ascensión de Cristo, aunque también estuvieron presentes en esa ocasión.
Para Cornelio y para Pedro, los ángeles fueron hechos mensajeros, y nuestro Señor nos ha dicho que su regocijo es grande incluso por un pecador que se arrepiente.
Estos espÃritus inmortales cuyo hogar está ante el trono de Dios, y cuyo gran oficio es cantar Su alabanza, sin embargo, encuentran en esos ministros a la humanidad en los que han sido empleados materia para admirar, materia que enciende en ellos un ferviente deseo. Anhelan comprender en toda su plenitud esa gracia de la que son conscientes que Dios está derramando sobre la humanidad. ExaminarÃan todas las obras de Su amor y Su tolerancia hacia los pecadores.
Estas cosas son para ellos motivo de admiración, como lo fue el sepulcro vacÃo de Jesús para los discÃpulos después de la Resurrección; y desde su alto estado, la hueste angelical se inclinarÃa de buena gana para contemplar hasta saciarse lo que la bondad de Dios ha obrado y está obrando para la humanidad. Sienten que este conocimiento agregarÃa un nuevo tema a los cánticos alrededor del trono, les darÃa una razón aún mayor para ensalzar esa gracia que manifiesta sus rasgos más nobles al mostrar misericordia y piedad.
Y si tal es la aspiración de los ángeles, seres sin pecado que no sienten la necesidad de ser rescatados, serán mudas las lenguas de los hombres, hombres que saben, cada uno por la experiencia de su propio corazón, cuán grande es la maldad del pecado en que ellos están enredados, qué desesperada sin la muerte de Cristo fue su liberación de su servidumbre; ¿Quién sabe cuán constante e inmerecida es la misericordia de la que son partÃcipes, cuán fiel a sà mismo ha sido Dios en su caso? "Yo soy Jehová; no cambio; por tanto, vosotros hijos de los hombres no habéis sido destruidos".
VersÃculos 13-21
CapÃtulo 4
EL IDEAL DEL CRISTIANO Y SUS PASOS
1 Pedro 1:13
EL Apóstol, que ha expuesto el carácter de la elección del cristiano, que ha dado a los conversos una gran seguridad de la esperanza que les exhorta a tener, que ha proclamado la gloria suprema de su herencia en el futuro y cómo habÃa sido su naturaleza. presagiado en tipo y profecÃa, ahora se dirige a las lecciones prácticas que él harÃa cumplir con las doctrinas de la elección y de la gloria futura en el cielo.
No se pueden esperar privilegios tan gloriosos sin despertar el sentido de los deberes correspondientes, y para ellos no los dejarÃa desprevenidos. "Por tanto", dice, porque tienes la seguridad de lo que los mejores hombres de la antigüedad sólo previeron vagamente, "ceñir los lomos de tu mente, sé sobrio". El Apóstol tiene en mente las palabras de su Maestro: "CÃñense sus lomos y enciendan sus lámparas; y sed semejantes a los hombres que buscan a su señor".
Lucas 12:35 La llegada del novio puede ser repentina; los que iban a ser de su tren deben estar preparados para su convocatoria. Estar ceñido en el cuerpo es una señal de estar listo para el deber venidero. Y la figura de San Pedro hablarÃa con más fuerza a los oÃdos orientales que a los nuestros. Sin tal ceñido, el oriental está indefenso para el trabajo activo, y el estorbo de sus túnicas sueltas resulta fatal para el esfuerzo.
El corazón del cristiano debe estar libre de las preocupaciones, los afectos, los placeres del mundo. Debe ser libre para correr la carrera que tiene por delante, como lo fue el profeta bien ceñido que corrió delante del carro real a la entrada de Jezreel.
Y la vida cristiana no es un cuidado ligero, como lo describe San Pedro. Primero, dice: "Sé sobrio". Entrenar la mente para que ejerza el autocontrol no es un deber fácil en ningún momento, pero especialmente en una época de excitación religiosa. Sabemos cómo los conversos en los primeros dÃas del cristianismo fueron llevados a excesos tanto de palabra como de acción; y en todas las épocas de actividad acelerada se han encontrado algunos con quienes la libertad degeneró en libertinaje y la emoción ocupó el lugar del verdadero sentimiento religioso.
Los judÃos conversos de las provincias de Asia podrÃan sentirse tentados a despreciar a los que todavÃa se aferraban a la antigua fe, mientras que algunos de los que habÃan sido ganados del paganismo podrÃan, por su conducta, alienar en lugar de ganar a sus hermanos en Cristo. Nos damos cuenta de cuál era la naturaleza del peligro cuando encontramos al Apóstol 1 Pedro 4:7 instando a esta sobriedad como un estado de ánimo que debe cultivarse incluso en sus oraciones, y S.
Pablo, en su consejo a Timoteo, combina la exhortación a la sobriedad con "sufrir penalidades; hacer obra de evangelista". 2 Timoteo 4:5 Es el estado de ánimo adecuado para el mantenimiento de la sana doctrina, totalmente opuesto a aquellos con comezón de oÃdos que sólo se sacian con enseñar según sus propios deseos. Por tanto, nuestro Apóstol añade adecuadamente a su primera exhortación una segunda que hará firmes a los creyentes: "Poned vuestra perfecta esperanza en la gracia que os será traÃda.
"En aquellos primeros dÃas, este consejo no siempre era fácil de seguir. HabÃa muchas tentaciones para la vacilación, muchas pruebas que hacÃan que el aferrarse firmemente a una fe firme fuera difÃcil de mantener. Y con el" perfectamente "debe combinarse ese otro sentido de la palabra âhasta el fin.â La esperanza debe ser perfecta en su naturaleza, inquebrantable en su firmeza, persuadida de la certeza de la gracia futura y fortalecida en esa persuasión por la experiencia de la obra presente del EspÃritu.
Pero el lenguaje del Apóstol casi anticipa el futuro. No dice tanto que la gracia sea "para ser traÃda", sino más bien que incluso ahora está "acercándose" y acercándose cada vez más; porque la revelación de Jesucristo es progresiva. Aunque aprendemos algo, es solo lo que nos enseña que aún hay más que aprender de las ilimitadas reservas de gracia. Pero como en un versÃculo anterior dijo que los creyentes ya tenÃan por fe su salvación en posesión, incluso ese es su lenguaje aquÃ.
Y marque su lección sobre el regalo gratuito de la gracia de Dios. No es una bendición que el creyente pueda alcanzar por su propio poder. Ãl puede esperarlo; puede estar seguro de que Dios se lo otorgará a su debido tiempo. Pero cuando llega, ya sea como gracia presente para ayudar en la prueba, o gracia futura que será revelada, se da, se trae, se concede; y su plena realización sólo se alcanzará "en la revelación de Jesucristo.
"Pero ciertamente estas palabras pueden aplicarse tanto a esta vida como a la próxima. El que dijo:" El EspÃritu Santo tomará de la MÃa y os lo declarará ", desea ser cada vez más y más revelado en los corazones de Su seguidores, su gracia se les presenta dÃa a dÃa, y continuamente entrena para obedecer a los que han sido rociados con su sangre.
Y esta obediencia es el siguiente precepto para el cual deben estar preparados mediante el ceñido de los lomos de sus mentes, "como hijos de obediencia", la obediencia no de esclavos, sino de hijos. Son niños en virtud del nuevo nacimiento, y la obediencia es lo que les da derecho a la Paternidad de Dios. Deben buscar la docilidad y la confianza del carácter infantil; deben aceptar una ley que no sea su propia voluntad, habiendo asumido el yugo de Cristo y apuntando, a la luz de su ejemplo, a ser dignos de ser contados entre sus verdaderos seguidores.
Cuando contemplan sus propias vidas, deben sentir que se necesita un gran cambio de lo que fueron antes. Las palabras de San Pedro marcan la plenitud del cambio necesario: "no se amolden a sus pasiones anteriores". En el pasado, no habÃan buscado más guÃa y patrón que sus propios deseos pervertidos; ahora deben prepararse para decir: "Haz conmigo como quieras, porque soy Tuyo".
"Y aquel cuya gracia los ha engendrado de nuevo, los ayudará a enmarcar sus vidas por Su gobierno, hará que aprendan de Ãl. Pero mientras el Apóstol se detiene en la diferencia que debe sobrevenir en la vida de estos conversos, observe la maravillosa caridad con que él alude a su vida anterior en el error. "En el tiempo de tu ignorancia", dice. Incluso aquà sigue el ejemplo del Señor, que oró en Su agonÃa: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacer.
"El pecado también ciega la visión moral y mental, y los hombres tan cegados se hunden cada vez más en el lodazal, mientras que el que ha aprendido a Cristo ha ganado otra fuente de luz. Pero, para criar a los ignorantes, es necesario enseñarles; y ternura. hace que la enseñanza sea más eficaz, y la caridad dicta las palabras apostólicas. De modo que San Pablo en Atenas, a los que adoraban a un Dios desconocido, les ofreció instrucciones para sacarlos de su ignorancia y les indicó un Dios cuya descendencia eran y a cuya semejanza podrÃa estar conformado.
Lo mismo dice San Pedro: "Como el que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda forma de vida". Este ha sido el llamado de Dios desde el primer dÃa hasta ahora, pero ¡qué altura desesperada es esta para que el pecador apunte, santo como Dios es santo! Sin embargo, es la norma que Cristo nos presenta en el Sermón del Monte: "Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". ¿Y por qué nos propone lo imposible? Porque con el comando Ãl está listo para suministrar el poder.
Conoce nuestra fragilidad; sabe lo que hay en el hombre tanto de fuerza como de debilidad. Al mismo tiempo, nos proclama con este mandamiento lo que Dios quiere hacer de nosotros. Ãl nos restaurará nuevamente a Su propia semejanza. Lo que era de Dios al principio, volverá a ser de Dios. La imagen estropeada, en la que ni siquiera se puede trazar la inscripción, se revelará nuevamente con total claridad, y el creyente será purificado de todas las contaminaciones del pecado por la gracia y la ayuda de Aquel que dice: "Sed perfectos", porque Ãl ama hacernos asÃ.
"Porque está escrito: Seréis santos, porque yo soy santo". Este mandamiento nos llega desde los primeros dÃas de la Ley. Pero en aquellos viejos tiempos no se podÃa decir "en toda forma de vida". Estas palabras presagian el estándar más elevado del Nuevo Testamento. Los patriarcas y profetas y la gente entre quienes vivÃan fueron entrenados, y solo pudieron ser entrenados, poco a poco. Incluso en los mejores entre ellos no podemos esperar la santidad en toda forma de vida.
Fue solo por los tipos y figuras de la purificación externa que sus pensamientos se dirigieron a la limpieza interna del corazón, y pasaron largas generaciones antes de que se aprendieran las lecciones.El pleno sentido de la Paternidad de Dios no se logró bajo la Ley, ni ¿Aprendieron los hombres bajo ella plenamente a vivir como hijos de obediencia, hijos de un Padre que ama y socorrerá todo esfuerzo que hagan para andar de acuerdo con su ley? La Encarnación ha acercado a Dios al hombre, y en esta relación de amor fundamenta el Apóstol su nueva exhortación:
"Y si le invocáis como Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor".
Pero el miedo al que se refiere San Pedro es un miedo que nace del amor, un miedo a entristecer a Aquel que es tan abundante en misericordia. ¿Quién puede invocar a Dios como Padre sino los hijos de la obediencia? Acerca de la voluntad del Padre y Su poder para hacerlos santos, no debe haber temor. Ha llamado a los hombres y les ha pedido que se esfuercen por alcanzar la santidad. El camino es empinado, pero no estarán desatendidos. ¿Qué miedo, entonces, de no lograr la meta? Porque el Padre también será el Juez.
Y aquà está la base para la esperanza eterna y el agradecimiento, que el Apóstol expresa con palabras similares a las que usó en la casa de Cornelio: "Ahora veo que Dios no hace acepción de personas, sino en toda nación el que teme a Dios y obra la justicia es agradable con él ". SÃ, este es el temor que Dios busca, no un temor paralizante que frena todo esfuerzo y mata toda esperanza.
Nuestro Juez sabe que nuestro trabajo estará lleno de fallas, pero el temor de Ãl debe animarnos a hacer el esfuerzo. No es lo que hacen los hombres, la débil suma de su desempeño lo que Ãl considera. El camino, el espÃritu, el motivo del que se forja, serán la base del juicio de nuestro Padre. Por tanto, el Evangelio es un mensaje para todo el mundo por igual. Los pobres y humildes, para quienes no son posibles las grandes hazañas, pueden vivir a través de ella una vida de esperanza.
No son los grandes dones derramados en el tesoro de una abundante reserva lo que tiene valor a sus ojos, sino los dones que vienen con el sacrificio de un corazón; estas son indicaciones preciosas y reciben la bendición: "Hicieron lo que pudieron". Y los hijos de Dios deben considerar su vida como un simple peregrinaje. Es una época de estadÃa, en la que los pequeños sucesos son de poca importancia.
La tierra es para el cristiano, lo que Egipto meneaba en la antigüedad para los hebreos, no un hogar, sino un lugar de prueba y opresión del enemigo. Dios dará a luz a sus hijos, como lo hizo en la antigüedad. Pero el temor a ser más entretenido es que las muchas atracciones, como las ollas de carne de la historia, se ganen el afecto de los peregrinos y los hagan no renuentes a quedarse en la casa de la servidumbre y a pensar a la ligera en el peligro que los rodea. .
El gran preservativo de este peligro es revivir constantemente el pensamiento de las grandes cosas que se han hecho por nosotros. Temed al mundo y sus engaños, dice San Pedro, "sabiendo que fuisteis redimidos, no con cosas corruptibles, como plata y oro, de la vana manera de vivir heredada de vuestros padres". El precio de redención está pagado, se ha pagado por todos los hombres. ¿Estará alguno entonces dispuesto a permanecer en su esclavitud? Habéis sido redimidos. El trabajo está completo. "Consumado es", fue el último suspiro del Señor moribundo, quien antes habÃa testificado que sus verdaderos discÃpulos podrÃan tener buen ánimo, porque habÃa vencido al mundo.
Pero en el corazón de los hombres, el mundo y sus encantos mueren con mucha fuerza. Los hombres para quienes escribió San Pedro seguramente lo encontrarán asÃ. Muchos de ellos habÃan vivido mucho tiempo bajo el judaÃsmo o en el paganismo, y todavÃa estarÃan rodeados de amigos y parientes que se aferraban a las antiguas enseñanzas y costumbres. Los prejuicios seguramente abundarán, y los lazos de sangre en tales casos son muy fuertes, como nos conocemos por la experiencia misionera en la India.
El Apóstol habla de su forma de vida heredada de sus padres. Pudo haber tenido en su pensamiento la corrupción de la raza humana por el pecado de nuestros primeros padres. Generación tras generación se ha visto envuelta en las consecuencias de esa transgresión primordial. Pero probablemente pensó más bien en los conversos de la idolatrÃa y en la vida que habÃan llevado en sus dÃas de ignorancia. Del pacto de Dios con el pueblo elegido, aunque ahora fue abolido, S.
Peter difÃcilmente hablarÃa como una forma de vida vanidosa. Pero a la adoración de los paganos, la palabra podrÃa aplicarse adecuadamente. Pablo y Bernabé suplican a la multitud en Listra, que les habrÃa hecho sacrificios. en cuanto a sus dioses, apartarse de estas vanidades para servir al Dios viviente; Hechos 14:15 ya los Efesios San Pablo les escribe que ya no deben caminar, como caminan los demás gentiles, en la vanidad de sus mentes.
Efesios 4:17 Los padres de tales hombres, al no tener ellos mismos conocimientos, no pudieron impartir ninguno a sus hijos, no pudieron elevarlos más alto, no pudieron hacerlos más puros; y, sin embargo, los lazos del afecto natural abogarÃan firmemente por lo que sus padres habÃan sostenido durante generaciones.
Pero el precio que se ha pagado por su rescate puede convencerlos de lo preciosos que son a los ojos de un Padre que está en los cielos. Son redimidos "con sangre preciosa, como de un cordero sin defecto y sin mancha", la sangre de Cristo. Durante siglos, la ofrenda de sacrificios habÃa mantenido en la mente de Israel la necesidad de una redención, pero no pudieron hacer más. La sangre de toros y machos cabrÃos y las cenizas de una novilla bastan sólo para la purificación de la carne, y nunca pueden quitar el pecado.
Pero ahora se abre la verdadera fuente, y San Pedro ha aprendido y da testimonio del significado de las palabras de Jesús: "Si no te lavo, no tienes parte conmigo". Juan 13:8 Se abre la puerta de la misericordia, para que por el conocimiento de tan maravilloso amor se abran también los corazones de los hombres.
Y este consejo de Dios ha existido desde toda la eternidad. Cristo "fue conocido de antemano antes de la fundación del mundo" como el Cordero para ser ofrecido por la redención humana. El mundo y su historia no son más que un pequeño fragmento de las poderosas obras de Dios y, sin embargo, para la humanidad se incluyó un plan tan desbordante de amor en la visión de Jehová antes de que el hombre o su hogar tuvieran existencia excepto en la mente divina. Ahora, por la Encarnación, el consejo secreto se saca a la luz, y los presagios del tipo y la profecÃa reciben su interpretación.
"Ãl se manifestó al final de los tiempos por tu bien". Fue hecho carne y habitó entre los hombres; Mostró por las señales que hizo que Ãl era el Salvador que se acercaba a ellos para que pudieran acercarse a Ãl. Su elevación en la cruz habló de la verdadera curación de las almas de todos los que lo mirarÃan. Y cuando la muerte hubo hecho su obra sobre el cuerpo humano, Ãl se manifestó más completamente como el Hijo amado de Dios por Su resurrección de la tumba.
Los primeros cristianos sintieron que la obra de Dios ahora estaba completa, la salvación asegurada. Por tanto, no es antinatural que deban esperar que pronto se cierre el drama de la historia del mundo. Porque no pocas veces el Maestro habÃa hablado de la venida de un juicio rápido. De ahà que la época en la que vivieron mereciera el nombre de "el fin de los tiempos". Ahora podemos ver que el juicio del que habló Cristo fue realizado en gran parte por el derrocamiento de Jerusalén, aunque Sus palabras todavÃa son prospectivas y no encontrarán su cumplimiento completo hasta el final de la historia humana; y toda la era cristiana puede estar destinada e incluida en "el fin de los tiempos".
"Ãsta era la meta hacia la cual el consejo de Dios se habÃa estado moviendo desde que se creó el mundo. No se debe esperar ninguna nueva revelación, y nosotros, que vivimos a la luz de la religión de Cristo, somos aquellos sobre quienes han llegado los fines del mundo. En este sentido, las palabras se pueden aplicar en todas las épocas y en todas las generaciones de cristianos. A ellos, como a los conversos de San Pedro, el predicador puede testificar: "Por vuestro bien", todo esto fue planeado y realizado, y puede ofrecer el rescate de el Salvador a su pueblo, aseguró que en este lapso de tiempo Cristo se está manifestando también por ellos.
Porque "ellos por él son creyentes en Dios", como el Señor mismo ha testificado. "Nadie viene al Padre sino por mÃ"; "Yo soy el camino, la verdad, y la Vida." Las palabras son tan verdaderas hoy como cuando Cristo estaba en la tierra. Desde la CaÃda, la gloria y la majestad de Jehová han sido inaccesibles. El pecado hizo al hombre incapaz e incapaz de tener la comunión pura de los dÃas de la inocencia. Fue la visión de Jesús por fe lo que acercó a Abraham a Dios y lo llenó de gozo.
Y asà con todos los santos y profetas del primer pacto. Lo vieron, pero estaba lejos. Recibieron las promesas maduras, pero solo como extraños y peregrinos en la tierra. Para los conversos asiáticos y para nosotros también, el testimonio de San Pedro y sus compañeros es de aquellos que contemplaron la gloria de Dios tal como se manifestó en Cristo, que lo vieron cuando resucitó de entre los muertos y vieron su ascenso a la gloria de Dios. cielo.
Y con ese testimonio se confirma la fe en lo que Dios ha obrado. Estamos seguros de que resucitó a Cristo de entre los muertos; estamos seguros de que lo ha recibido en gloria; y asÃ, a través de todas las generaciones, la fe y la esperanza de los cristianos se sustentan y descansan inquebrantables en Dios.
VersÃculos 22-25
CapÃtulo 5
HERMANDAD CRISTIANA: SU CARÃCTER Y DEBERES
1 Pedro 1:22 ; 1 Pedro 2:1
Que nadie se atreverÃa a discutir que vidas santas se han vivido en soledad, y que los cristianos devotos han encontrado fuerza para sà mismos y han dado ejemplo al mundo al apartarse de la sociedad de sus semejantes, está atestiguado más de una vez en la historia de la cristiandad. Pero con vidas de tal aislamiento y reclusión, el Nuevo Testamento muestra poca simpatÃa. Cualquiera que sea la preparación que se exhorta al cristiano, nunca es con miras a sà mismo.
Aunque no es del mundo, debe estar en el mundo, para que los hombres se beneficien de su ejemplo. La oración del Señor por sus discÃpulos antes de dejarlos no fue para que fueran sacados del mundo, sino para protegerlos de sus males.
La intención de Cristo era fundar una Iglesia, una comunión, una hermandad, y todo Su lenguaje se ve asÃ: "Uno es vuestro Maestro, y todos vosotros hermanos"; "Asà que brille tu luz delante de los hombres para que vean tus buenas obras y glorifiquen a tu Padre que está en los cielos". Y de carácter similar es la enseñanza de las EpÃstolas: "Tengan bondad en el amor de los hermanos"; Romanos 12:10 "Que continúe el amor fraternal".
Hebreos 13:1 No nos sorprende, por tanto, cuando San Pedro se aparta de sus exhortaciones a la sobriedad personal, la obediencia y la santidad, y se dirige a los conversos sobre la aplicación de estas virtudes, para que a través de ellas puedan unir más estrechamente la hermandad. de Cristo: "Habiendo purificado vuestras almas en vuestra obediencia a la verdad hasta el amor sincero de los hermanos, amaos unos a otros de corazón fervientemente".
"La obediencia es la única evidencia por la cual el creyente puede demostrar que el llamado de Dios ha obrado en él eficazmente. Su elección es de la presciencia del Padre, su santificación es el don del EspÃritu Santo, y es la aspersión de la sangre de Cristo lo que lo hace apto para entrar en la casa del Padre. âEn el cristiano, asà llamado y ayudado, debe haber una entrega de sà mismo a la guÃa de ese espÃritu que se digna guiarlo.
La ley en sus miembros debe ser mortificada, y otra ley más pura debe aceptarse como regla de su vida. San Pedro llama a esta ley "la verdad porque se ha manifestado en su perfección en la vida de Jesús, que es el Camino, la Verdad y la Vida. De este ejemplo, San Pablo testifica como la verdad que está en Jesús". . " Por tanto, el que abriga la esperanza cristiana se purificará a sà mismo como Cristo es puro. El camino y los medios para tal purificación es la obediencia.
Este primer y más necesario paso el Apóstol cree, por el conocimiento de sus vidas, que estos conversos asiáticos han tomado en serio, y asà han alcanzado un amor por sus hermanos que difiere completamente del amor que el mundo exhibe, lo cual es cierto. , sincero, sincero. Pero la vida del creyente es una vida de progreso constante. El avance diario es la evidencia de vitalidad. Todo el lenguaje que la Escritura le aplica proclama que este es su carácter.
Se llama caminata, carrera, peregrinaje, guerra. El cristiano durante toda su vida se encontrará tan lejos de lo que Cristo pretende hacer de él que siempre debe seguir adelante. Por lo tanto, aunque han alcanzado una etapa de purificación, han pospuesto en cierto grado al anciano, la exhortación del Apóstol es "Avanza"; "Amaos los unos a los otros de corazón fervientemente". La palabra inglesa describe una calidez y seriedad de amor que está profundamente arraigada y es verdadera, pero el original expresa más que esto, más del esfuerzo sostenido al que St.
Peter los está instando. Apunta a un esfuerzo incesante, a una constancia como la de las oraciones de la Iglesia por el mismo Apóstol cuando estaba en la cárcel, una oración hecha a Dios sin cesar. Tan firme debe ser el amor cristiano; y ese amor sólo puede manifestarlo el corazón purificado y sin distracciones, un corazón que ha sido liberado de los enredos de las ambiciones y los esfuerzos terrenales, cuyos afectos están plenamente puestos en las cosas de arriba.
Tales almas deben estar llenas del EspÃritu; una firmeza como ésta proviene sólo del nuevo nacimiento. Y de esto se recuerda a los convertidos en las palabras que siguen: "habiendo sido engendrados de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios". Es cierto que están al principio de su curso cristiano; pero si alguno está en Cristo, ha sido hecho una nueva criatura. Y a este respecto, la palabra de Dios podrÃa entenderse en un doble sentido.
Primero, el Verbo que se hizo carne, en quien habÃa luz; y la luz era la vida de los hombres. Mediante su resurrección, Dios ha engendrado hombres de nuevo para una vida que no conocerá corrupción. Pero la figura que el Apóstol emplea actualmente de la hierba que se seca y la flor que cae nos lleva a la mente más bien a la explicación de Cristo de su propia parábola. La semilla es la palabra de Dios, que vive y permanece.
Y en todo el Nuevo Testamento el poder vivificante y vivificante del Evangelio se hace visible en todas partes. Cuando se proclamó por primera vez, leemos una y otra vez: "La palabra de Dios crecÃa poderosamente y prevalecÃa"; Hechos 12:24 y el lenguaje figurado usado para describir su carácter muestra cuán potente es su poder.
Es la espada del EspÃritu; Efesios 6:16 "Es rápido y poderoso". Hebreos 4:12 Por ella, Cristo frustró al tentador. Hace fuertes a aquellos en quienes habita. 1 Juan 2:14 Es gratis y sin ataduras.
2 Timoteo 2:9 San Pablo lo llama "el poder de Dios para salvación", Romanos 1:16 "la palabra de verdad, el evangelio de salvación" Efesios 1:13 y dice: "Viene, no sólo de palabra, pero en el poder ".
1 Tesalonicenses 1:5 Esta es la simiente incorruptible de la que habla San Pedro. Y sus palabras fuerzan en nuestros pensamientos que para tal semilla se debe preparar un terreno apropiado, si la nueva vida de la que es la fuente ha de dar el fruto debido. Esta preparación es la que el Apóstol está ansioso por hacer cumplir, la purificación y limpieza de la parcela de semilla de los corazones de los hombres.
No deben endurecerse para prohibirle el acceso, y dejarlo para que cada enemigo lo pisotee o se lo lleve; no deben ahogarse con pensamientos y propósitos ajenos: las preocupaciones de la vida, los placeres del mundo. Tales cosas perecen en el uso y no pueden tener afinidad con la palabra viva y permanente de Dios, la cual, como Ãl, es eterna e inmutable.
Y con esto se encierra un pensamiento muy solemne. La palabra puede descuidarse, puede ahogarse, en corazones individuales; pero aún vive y permanece, y aparecerá para testificar contra los escarnecedores: "El que me rechaza y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue; la palabra que yo he hablado, ésta lo juzgará en el último dÃa. Porque No he hablado de mà mismo ". Juan 12:48 Pero para aquellos que aceptan el mensaje de la palabra y viven por él, S.
El lenguaje de Pedro está lleno de consuelo, especialmente para aquellos que están en aflicción similar a estos cristianos asiáticos. Para ellos, la aceptación de la fe de Jesús debe haber significado el desgarro de los lazos terrenales; la hermandad natural ya no serÃa de ellos. Pero están inscritos en una nueva familia, una familia que no puede perecer, cuya semilla es incorruptible, cuyo parentesco se extenderá y se ampliará siempre a través de todos los tiempos y en la eternidad. Porque ellos, como la palabra por la cual son engendrados de nuevo, vivirán y permanecerán para siempre.
Y confirmando esta lección por la profecÃa de IsaÃas, IsaÃas 40:6 el Apóstol une asà las Escrituras antiguas y el Nuevo Testamento. Pero al hacerlo, muestra con su lenguaje cómo considera que este último es más excelente y un gran avance sobre el primero. El margen de la versión revisada indica de manera útil la diferencia de las palabras.
En IsaÃas, la enseñanza se denomina dicho. Fue la palabra por la cual Dios, a través de algún intermediario, dio a conocer su voluntad a los hijos de los hombres. Pero bajo el Evangelio, la palabra es ese poder espiritual vivo que se usa como sinónimo del Señor mismo. La palabra de buenas nuevas ha sido ahora hablada a los hombres por un Hijo, la imagen misma de la sustancia Divina, el resplandor de la gloria de Dios, y ahora posee un poder rápido incluso para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón. Esta es verdaderamente la palabra viva de Dios. Hebreos 4:12
Y hoy podemos ver qué fundamento habÃa para la fe del Apóstol y para su enseñanza, cuán verdadera se ha encontrado la palabra profética en los acontecimientos de la historia. "Toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. Se seca la hierba y se cae la flor; pero la palabra del Señor permanece para siempre". Cuando volvemos nuestros pensamientos al tiempo en que escribió San Pedro, vemos a los conversos que habÃan aceptado la palabra de Dios como un mero puñado de personas en medio de la multitud de paganos, la religión que profesaban el desprecio de todos a su alrededor, a los judÃos una piedra de tropiezo, para la necedad de los griegos, y sus predicadores, en su mayorÃa, unos pocos hombres pobres, sin entrenamiento, sin influencia, sin rango o habilidad conspicua.
Por otro lado, las multitudes que adoraban proclamaban la grandeza de Diana de los Efesios, y el poder del Imperio Romano estaba en su apogeo, o lo parecÃa, con todo el mundo civilizado poseyendo su dominio. Y ahora la maravilla del mundo, el templo de Ãfeso, es un montón de ruinas, y sobre el poder romano han pasado tales cambios que se ha desvanecido por completo; pero las doctrinas del galileo, que pretendÃa ser el Verbo de Dios encarnado, están extendiendo diariamente su influencia, demostrando que su vitalidad es divina.
Pero aunque en su lenguaje ha parecido señalar la superioridad del mensaje del Evangelio, el Apóstol es profundamente consciente de que el oficio de predicador tiene mucho, más aún, su carácter principal, en común con el del profeta. De ahà que proceda a llamar al mensaje del Evangelio, ahora que queda en boca de los evangelistas y apóstoles el proclamar, un dicho como el de IsaÃas. De esta manera vincula el Nuevo Testamento con el Antiguo, el profeta con el predicador.
Ambos hablaron la misma palabra de Dios; ambos fueron movidos por el mismo espÃritu; ambos proclamaron la misma liberación, uno mirando hacia adelante con esperanza al Redentor venidero, el otro proclamando que la redención se habÃa cumplido. "Este es el relato" (el dicho) "de las buenas nuevas que os ha sido predicado". Aquà Pedro parece aludir a una predicación anterior a la suya, y a nadie podemos atribuir la evangelización de estas partes de Asia con más probabilidad que a S.
Paul y sus colegas misioneros. Pero no hubo nota de desacuerdo entre estos primeros embajadores de Cristo. Todos podÃan decir de su trabajo: "Ya fuera yo o ellos, asà predicamos, y asà creÃsteis". Habiendo hablado de la semilla, el Apóstol se dirige ahora a la parcela de semilla que necesita una preparación especial. Debe limpiarse y romperse, o la semilla, aunque esté esparcida, tendrá una pequeña posibilidad de que se le arraigue.
Pero aquà San Pedro recurre a su metáfora anterior. Ãl ha hablado en 1 Pedro 1:13 del equipo del cristiano, cómo con lomos ceñidos debe prepararse para la lucha venidera. Ahora habla de lo que debe dejar de lado. Ha sido purificado, o se le ha hecho anhelar la purificación, mediante su obediencia a la verdad, de modo que pueda, con ferviente deseo, buscar dar a conocer su amor a los hermanos; y la palabra de Dios es poderosa para vencer las disposiciones que destruyen el amor fraternal.
Por lo tanto, el Apóstol insta a sus conversos a ningún conflicto desesperado y sin ayuda cuando escribe que "desecharon, pues, toda maldad, toda falsedad, hipocresÃa, envidia y toda mala palabra". Es una lista formidable de males, pero las palabras de San Pedro los tratan como si no formaran parte del verdadero hombre. Estos son crecimientos excesivos, que pueden eliminarse, aunque la operación muchas veces será lo suficientemente dolorosa; han envuelto y encerrado al pecador, y se han aferrado a él, pero la santificación del EspÃritu puede ayudarlo a desvestirse de todos ellos.
Son las fuerzas que provocan la discordia. La palabra de buenas nuevas comenzaba con "paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres". Por tanto, los que escuchan el mensaje deben desechar todo lo contrario. En primer lugar, en la enumeración del Apóstol se encuentra un término general, maldad, y las que le siguen son diversas formas de su desarrollo. Aprendemos cuán completamente ajena es esta maldad al espÃritu de Cristo cuando notamos el empleo de la palabra para describir el pecado de Simón: "No tienes ni parte ni suerte en este asunto, porque tu corazón no es recto ante Dios".
Hechos 8:22 Un hombre asà no comprendÃa la fuente de los poderes apostólicos; las cosas sagradas de Dios eran desconocidas para quien pudiera tratar tales regalos como mercaderÃa. Y está lleno de interés en la presente conexión observar que lo que nuestra versión en inglés traduce como "materia" es realmente, como el margen (R.
V.) muestra, "palabra". Era la palabra de Dios que era poderosa en los primeros predicadores, que estaba creciendo y prevaleciendo a medida que testificaban de Cristo, y en esta "palabra" un corazón como el de Simón no podÃa participar. No era un miembro apto de la comunión de Cristo. La astucia fue el pecado de Jacob, un pecado que rompió el vÃnculo de hermandad entre él y Esaú, y causó tanta miseria en toda la historia familiar de Jacob.
Guile no se encontró en Natanael. El ojo escrutador de Jesús vio que el pecado del "suplantador" no estaba en él. Por lo tanto, se le señala como un ejemplo del verdadero Israel, aquello en lo que se pretendÃa que se convirtiera la raza de Jacob.
Que la hipocresÃa es un enemigo de la hermandad que nuestro Señor hace evidente cuando reprocha a los fariseos este pecado. "Te doy gracias porque no soy como los demás, ni siquiera como este publicano", son palabras que nunca podrÃan salir a los labios de aquel cuyo corazón fue purificado por el EspÃritu de Dios; y la envidia trae consigo el odio. Fue por envidia que Saúl fue incitado a buscar la muerte de David; fue por envidia que los hermanos de José lo vendieron a Egipto; por envidia uno mayor que José fue vendido para ser crucificado, Mateo 27:18 y este pecado llevó a la guerra en el cielo mismo.
Estos mismos conversos asiáticos tuvieron que sufrir por hablar maldad, y conocerÃan por experiencia sus efectos perniciosos. Se habló en contra de ellos como malhechores, como el Apóstol señala dos veces. 1 Pedro 2:12 Este mal agrega cobardÃa a sus otras cualidades nefastas, pues se aprovecha de la ausencia de aquel contra quien se dirige, y es ese vicio que en 2 Corintios 12:20 se describe como difamación, una traducción que el La Versión Revisada no se molesta, mientras que aquellos que se entregan a ella son llamados difamadores.
Romanos 1:30 Santiago tiene mucho que decir en su desdén: "Hermanos, no habléis unos contra otros. El que habla contra un hermano o juzga a su hermano, habla contra la ley y juzga la ley". Santiago 4:11 Tal persona se entromete en la prerrogativa de Dios mismo y dicta sentencia donde no puede tener un conocimiento seguro de los actos que juzga.
"Hablar mal", dice uno de los Padres Apostólicos, "es un demonio inquieto, nunca en paz. Asà que no hables mal de nadie, ni disfrutes de escucharlo". Con buenas obras, San Pedro instruye a sus conversos a vivir con esas calumnias cobardes, para que aquellos que injurian su buena manera de vivir en Cristo sean avergonzados por ello. La pureza vencerá a la iniquidad, la inocencia vencerá al engaño.
Pero la transformación a la que los exhorta el Apóstol debe ser en verdad una nueva creación, por lo que pasa a hablar de su condición como parecida a la de los recién nacidos. Ãstos, por instintos naturales, se alejan de todo lo que los lastimará y buscan sólo lo que puede nutrirlos y sostenerlos. A tales inclinaciones rectas, a tal sencillez de deseo, el cristiano debe ser llevado. Ha nacido de nuevo de la palabra de Dios.
De aquà debe buscar su constante cuidado, tan instintivamente como el bebé se vuelve hacia el pecho de su madre. Esto puede salvar el alma, Santiago 1:21 pero no se puede recibir a menos que se eliminen los vicios que combaten contra ella, y un espÃritu de mansedumbre ocupe su lugar. Buscan otros alimentos menos puros para su sustento.
Los cristianos deben anhelar la leche espiritual que no tiene engaño. Este alimento para los niños en Cristo es la palabra, que es tomada por el EspÃritu y ofrecida como alimento para el alma. Pero debe haber un anhelo, una disposición a aceptar lo que se ofrece. Porque lo espiritual apela a la razón del hombre, y aunque se le ofrece, no se le impone. El EspÃritu toma las cosas de Cristo y nos las muestra.
Y la purificación, el despeje y el abandono de las disposiciones corruptas, de las que el Apóstol habla con tanta seriedad, aplica un colirio a la visión interior que nos ayuda a ver las cosas en su verdadera luz, y asà anhelar lo que realmente es provechoso. comida sin engaño, que no defraude la esperanza de quienes la buscan. "Para que asà crezcáis para salvación". Se llama palabra de salvación.
"A ustedes", dice San Pablo a los hombres de AntioquÃa, Hechos 13:26 es la palabra de esta salvación enviada; ya través de él se proclama la remisión de los pecados. La condición saludable de la vida del alma se evidencia en estos dos signos: anhelo de una alimentación adecuada y crecimiento al participar de ella. Porque no hay reposo en la vida espiritual, como tampoco en la vida natural.
Donde no hay crecimiento, la descomposición ya ha comenzado; si no hay aumento de los poderes, ya han comenzado a menguar. Para el crecimiento humano natural tiene que venir este menguante; el cuerpo se descompondrá: pero el crecimiento espiritual puede continuar, debe continuar, hasta que se alcance la estatura de la plenitud de Cristo, hasta que lleguemos a ser semejantes a Ãl cuando lo veamos como Ãl es. Observen, entonces, esfuércense y oren por el crecimiento, "si han gustado que el Señor es misericordioso".
"Una vez encontrado y apreciado el verdadero alimento, el gozo de este apoyo será tal que nunca se deseará otro. De ahà que San Pedro adopte, o más bien adapte, las palabras del salmista Salmo 34:9 que habla de la bienaventuranza de confiando en el Señor. Los ángeles del Señor acampa alrededor de los que le temen y los libera.
Esta es la etapa inicial: la liberación del poder del mal. Luego viene el deseo y el anhelo de la verdadera fuerza. "Gustad y mirad que el Señor es clemente; Bienaventurado el hombre que en él encuentra refugio". La alegrÃa de un refugio asà puede llegar incluso a aquellos que sufren a la manera de los conversos asiáticos. Pero las palabras del salmista están llenas de enseñanza. El entrenamiento de Dios es empÃrico. La experiencia espiritual precede al conocimiento espiritual.
Bien dice San Bernardo de esta lección, aunque sus palabras pasan el poder de la traducción: "A menos que hayas probado, no verás. La comida es el maná escondido; es el nombre nuevo que nadie conoce sino el que lo recibe". . No es el adiestramiento externo, sino la unción del EspÃritu, que enseña; no es el conocimiento ( scientia ) lo que capta la verdad, sino la conciencia ( conscientia ) la que la atestigua ".