Lectionary Calendar
Thursday, November 21st, 2024
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario Bíblico de Sermón Comentario Bíblico de Sermón
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Revelation 1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/revelation-1.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Revelation 1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/
Whole Bible (28)New Testament (6)Individual Books (6)
Versículo 4
Apocalipsis 1:4
Una razón por la cual el Espíritu Santo es llamado "los siete espíritus" se encuentra en esa notable acción séptuple por la cual obra en el alma de un hombre, porque aunque las influencias del Espíritu Santo son en verdad muchas, y la enumeración de ellas podría Si se extienden muy lejos, se distribuyen, con una exactitud muy singular, bajo siete encabezados.
I. Abrir el corazón como el de Lydia; para mostrarnos lo que somos; hacernos sentir pecado, y especialmente los pecados cometidos contra Cristo, que es la primera obra del Espíritu.
II. El Espíritu nos muestra a Cristo. La experiencia de cada día prueba que solo podemos conocer a Cristo por el Espíritu Santo. No hay otro poder que pueda o pueda revelar a Cristo al alma del pecador.
III. El Espíritu consuela. Pongo esta oficina aquí, porque todos los consuelos del Espíritu tienen que ver con Jesucristo. Creo que el Espíritu Santo nunca consuela a un hombre sino a través de Cristo. Nunca usa los lugares comunes del consuelo de los hombres; Él nunca trata con generalidades: te muestra que Jesús te ama; Te muestra que Jesús murió por ti, que Dios te ha perdonado. Entonces Él hace que Cristo llene un lugar vacío. Demuestra la hermosura y la suficiencia de la persona de Cristo.
IV. Después de esto, el Espíritu procede a enseñar al hombre, que ahora es hijo de Dios. Él ajusta el corazón al tema y el tema al corazón. De ahí el maravilloso poder y la singular dulzura que hay cuando te sientas bajo la enseñanza del Espíritu Santo.
V. Porque donde enseña, allí santifica. Nunca hay un buen deseo pero fue Él quien lo impulsó, y nunca un pensamiento correcto sino fue Él quien lo impartió. Es Él quien da el motivo superior y hace que el corazón comience a señalar la gloria de Dios.
VI. Él es el Intercesor que "intercede por nosotros con gemidos indecibles".
VII. Sella el alma que ha hecho su templo. Como un propietario cuando se va pone su marca en sus joyas, así el Espíritu Santo los une a Cristo, para que nada pueda dividirlos. Él te da la reconfortante seguridad de que eres un hijo de Dios; Hace en el alma un pequeño santuario de paz y amor.
J. Vaughan, Cincuenta sermones, octava serie, pág. 156.
Versículos 4-5
Apocalipsis 1:4
Tomo las palabras simplemente como están aquí, pidiéndoles que consideren, en primer lugar, cómo nos llegan la gracia y la paz "del Testigo fiel"; cómo, en segundo lugar, vienen "del Primogénito de los muertos"; y cómo, finalmente, vienen "del Príncipe de los reyes de la tierra".
I. Ahora en cuanto al primero de estos, "el Testigo fiel". Todos los que estén familiarizados con el lenguaje de las Escrituras sabrán que una característica de todos los escritos que se atribuyen al Apóstol Juan, a saber, su Evangelio, sus Epístolas y el libro de Apocalipsis, es su libre y notable uso de la palabra "testigo". Pero, ¿de dónde sacó Juan esta palabra? Según su propia enseñanza, lo obtuvo de labios del Maestro, quien comenzó Su carrera con estas palabras: "Hablamos que sabemos, y damos testimonio de lo que hemos visto", y quien casi lo terminó con estas palabras reales: "Tú dices que soy un Rey.
Por esta causa vine al mundo, para dar testimonio de la verdad. "Cristo mismo, entonces, afirmó ser, en un sentido eminente y especial, el Testigo del mundo. Él testifica por Sus palabras; por todos Sus obras de gracia, verdad, mansedumbre y piedad; por todos sus anhelos por la iniquidad, el dolor y la pecaminosidad; por todos sus dibujos del libertino, el marginado y el culpable para sí mismo; su vida de soledad, su muerte de vergüenza.
II. Tenemos la gracia y la paz del Conquistador de la muerte. El "Primogénito de entre los muertos" no transmite con precisión la idea del original, que estaría representado con mayor precisión por "el Primogénito de entre los muertos", considerando la Resurrección como una especie de nacimiento en un orden superior de vida. . (1) La resurrección de Jesucristo es la confirmación de Su testimonio. (2) La fe en la resurrección nos da un Señor viviente en quien confiar. (3) En Él y en Su vida de resurrección estamos armados para la victoria sobre ese enemigo a quien Él ha vencido.
III. Tenemos la gracia y la paz del Rey de reyes. Él es el "Príncipe de los reyes de la tierra" (1) porque es "el Testigo fiel"; (2) porque en ese testimonio Él muere; (3) porque, testigo y muerto, ha resucitado.
A. Maclaren, El ministerio de un año, segunda serie, pág. 3.
Apocalipsis 1:4
La Iglesia Católica.
Recordemos cuál sería el aspecto general de la Iglesia de Cristo, nacida en la vida real el día de Pentecostés, cuando desapareció bajo los ojos moribundos y las manos de este último Apóstol dejado en la tierra, que había visto la Señor. ¿Qué habría encontrado alguien que lo hubiera mirado a finales de siglo? ¿Qué cuadro habría pintado? ¿Cuál habría sido su primera impresión? Puede que se nos oculte una gran cantidad de detalles, pero podemos estar bastante seguros de las amplias características que llaman la atención, y podemos estar bastante seguros del carácter de su secreto interior.
I. Y, primero, se le mostraría como una sociedad corporativa, una hermandad social, una familia de Dios. Esta familia, esta hermandad, habría descubierto, había extendido ampliamente el imperio y, al hacerlo, siguió claramente la línea del sistema imperial romano. Ese sistema, sabemos, era una red de municipios reunidos en centros metropolitanos. Y la sociedad cristiana repitió a su manera, con sus propios métodos, el rasgo general de esta organización imperial.
Su vida residía en las ciudades; su ideal era cívico; cada ciudad en la que se estableció era un pequeño centro para los distritos suburbanos y circundantes. Se estaba volviendo claro que su nota era ser católica. Esa era la sociedad exterior.
II. ¿Y dentro qué encontró el creyente? Encontró, primero, una comunión de vida santa y llena de gracia. Para entender lo que esto significaba, trate de recordar las epístolas de San Pablo, porque puede sentir todavía palpitar, como sabemos, en esas epístolas el inefable éxtasis del escape de los creyentes de lo que antes había sido su proverbial y familiar existencia. San Pablo les pide que recuerden los viejos tiempos de los que huyeron, huyeron como los hombres huyen de una bestia salvaje y salvaje cuyo aliento ha sido caliente sobre ellos, cuyos colmillos y garras han estado, y todavía están, terriblemente cerca.
Podemos leer y disfrutar de la noble literatura clásica en la que el viejo mundo pagano expresó, a través de los labios de sus profetas y filósofos, sus aspiraciones más elevadas y sus gracias más limpias; pero aquí en San Pablo todavía podemos tocar, sentir y manejar la espantosa historia de la vida pagana común, tal como se la conocía realmente en las ciudades de provincia. El ideal de una vida santa, que antes había sido un sueño débil, un sueño que se volvía cada día más confuso y desesperante, ahora era una posibilidad restaurada.
Se ha hecho posible que toda una sociedad, toda una comunidad de hombres y mujeres, conviva con el propósito de una vida elevada y limpia, con la esperanza positiva de lograrla. Esa fue la nueva atracción; ese fue el gran cambio que se había producido en la situación, un cambio de perder a ganar. Pasar de un estado de cosas a otro era pasar de la muerte a la vida; Para ellos era una alegría indescriptible e indescriptible.
III. Era una sociedad de santidad y una sociedad de ayuda, y luego una sociedad de ayuda y santidad para todos por igual, de todas las razas y en todos los niveles sociales. Aquí, de nuevo, sabemos, estaba el secreto de su poder. Una carrera de santidad moral y espiritual se abrió a todas las mujeres y esclavos. ¿Y cómo se mantuvo unido? No por ser una sociedad de santidad o una sociedad de ayuda; pero su único artículo de credo indomable e inquebrantable era que todo este organismo exterior y visible era el resultado de una vida esencialmente sobrenatural, invisible, no de este mundo, sobrenatural, espiritual, con la que los creyentes estaban en comunión ininterrumpida; porque en medio de ellos, moviéndose a través de los candelabros de oro, había una presencia energizante, amada como se ama a un amigo, se conoce y se aferra como un Redentor,
De su vida espiritual bebieron su vida, unidos a ella como miembros de un cuerpo a la cabeza por unión inseparable. De esta unión inalterable, toda buena palabra dicha, todo buen acto realizado, por todos y cada uno, era el fruto verdadero y natural. Esta unión se sustentaba en el intercambio constante del culto y, sobre todo, en ese acto central en el que se concentraba todo el culto y en torno al cual todos los servicios de oración y alabanza agrupaban su oficio: ese acto en el que la Iglesia en la tierra comía del pan vivo "el pan de la vida eterna, del cual todo el que come, no morirá jamás".
H. Scott Holland, Christian World Pulpit, vol. xliii., pág. 360.
Versículo 5
Apocalipsis 1:5
El amor presente de Cristo y su gran acto.
I. Considere el amor siempre presente y atemporal de Jesucristo. Juan está escribiendo estas palabras de nuestro texto casi medio siglo después de que Jesucristo fue enterrado Él está hablando a cristianos asiáticos, griegos y extranjeros, la mayoría de los cuales no habían nacido cuando Jesucristo murió, ninguno de los cuales probablemente lo había visto nunca en este mundo. A estas personas les proclama, no un amor pasado, no un Cristo que amó hace mucho tiempo, sino un Cristo que ama ahora, un Cristo que amó a estos griegos asiáticos en el momento en que Juan escribía, un Cristo que nos ama a los ingleses del siglo XIX. en el momento en que leemos.
(1) Esta única palabra es la revelación para nosotros del amor de Cristo como no afectado por el tiempo. (2) Entonces, además, el amor no es perturbado ni absorbido por multitudes. (3) También se puede sugerir otro pensamiento acerca de cómo este amor presente y atemporal de Cristo no se agota con el ejercicio. (4) Una vez más, es un amor no enfriado por la soberanía y la gloria de Su exaltación.
II. Note el gran acto en el tiempo que es el resultado y la prueba de este amor sin fin. El único acto en el tiempo que es la prueba y el resultado de Su amor es la liberación del pecado por Su sangre. ¡Qué patetismo le da ese pensamiento a Su muerte! Fue la muestra voluntaria de Su amor. Se entregó a la cruz de la vergüenza porque nos tuvo en su corazón. No hubo ninguna razón para su muerte, sino sólo que "Él nos ama".
"¡Y con qué poder solemne ese pensamiento reviste Su muerte! Incluso Su amor no pudo alcanzar su fin por ningún otro medio, no por mera buena voluntad, ni por ningún pequeño sacrificio. Nada que no sea la cruz amarga podría lograr el deseo de Su corazón por los hombres. Nosotros no tenemos ninguna prueba del amor de Cristo por nosotros y ninguna razón para amarlo excepto Su muerte por nuestros pecados.
III. Una última palabra en cuanto a la alabanza que debería ser nuestra respuesta a este gran amor. Nuestra alabanza a Cristo no es más que la expresión de nuestro reconocimiento de Él por lo que Él es y nuestro deleite y amor por Él. Tal amor, que no es más que nuestro amor hablando, es todo lo que pide. El amor solo se puede pagar con amor. Cualquier otra recompensa que se le ofrezca es la acuñación de otra moneda. La única recompensa que satisface al amor es su propia imagen reflejada en otro corazón. Eso es lo que Jesucristo quiere de ti.
A. Maclaren, El ministerio de un año, segunda serie, pág. 305.
Apocalipsis 1:5
Mira el texto
I. Como declaración de un hecho. "La sangre de Jesucristo, su Hijo, nos limpia de todo pecado". Las razones de este arreglo no están en los razonadores teológicos, pero están entre las cosas secretas que pertenecen a Dios. Pero así como el cuerpo es lavado con agua pura, así también nosotros somos lavados de nuestros pecados en la propia sangre de Cristo.
II. Como la ilustración más perfecta del amor de Jesús. (1) Morir por nosotros fue dolor, tristeza, abnegación, problemas, una copa de hiel para Jesucristo, así como Sus tentaciones fueron pruebas de fuego. (2) Nada puede ser tan precioso como el amor así probado.
III. Como cuestión de conciencia. "Puestos los ojos en Jesús", comenzamos a odiar el mal, a ser destetados del amor al pecado, a amar la justicia; "dejamos de hacer el mal y aprendemos a hacer el bien".
IV. Como incentivo a la alabanza y como tema de alabanza. La alabanza es la expresión de un sentimiento santo, feliz y devoto; y tal expresión debe ser aceptable para Dios. La revelación divina es expresión divina. La creación es expresión del Dios absoluto e infinito. "El que ofrece alabanza, me glorifica".
S. Martin, Comfort in Trouble, pág. 232.
Referencias: Apocalipsis 1:5 . WJ Knox-Little, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 248; Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 321; vol. viii., pág. 240. Apocalipsis 1:5 ; Apocalipsis 1:6 . Spurgeon, Sermons, vol. xxix., nº 1737; W. Cunningham, Sermones, pág. 146; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 87.
Versículos 5-6
Apocalipsis 1:5
El sacerdocio cristiano.
I. Es uno de los errores más comunes, y ciertamente no el menos peligroso de la época, identificar a la Iglesia con el clero, como si los laicos no fueran en su totalidad una de sus partes constituyentes. Nuestras formas comunes de hablar fomentan y prueban el error; porque hablamos de un hombre como "diseñado para la Iglesia" cuando se prepara para la profesión clerical, y hablamos de él como "entrando en la Iglesia" cuando toma las órdenes sagradas.
Toda la comunidad cristiana está formada por sacerdotes. No estamos hablando de lo que puede ser esa comunidad por práctica, sino sólo de lo que es por profesión; de lo que debería ser y de lo que sería si actuara fielmente a la altura de las obligaciones que se había contraído. Cuando se establecieron en Canaán, los judíos estaban lejos de demostrar que eran un "reino de sacerdotes", porque se desviaron en pos de dioses falsos y deshonraron, en lugar de magnificar, el nombre de Jehová.
Pero suponiendo que hubieran sido una nación de hombres justos, no solo exteriormente en pacto con Dios, sino consagrados de corazón a Su servicio, entonces es fácil percibir que habrían estado para todos los países circundantes en la misma posición en la que el la tribu de Leví se mantuvo firme; habrían sido testigos del Todopoderoso ante el resto del mundo, de pie en medio del vasto templo de la tierra e instruyendo a los ignorantes en los misterios de la verdad.
Y sin lugar a dudas lo que pudo haber sido la nación judía, esa puede ser la Iglesia cristiana; eso sería si todos sus miembros actuaran de acuerdo con los votos que se hicieron por él en su bautismo. Que una parroquia de cristianos nominales se convierta en una parroquia de cristianos reales, de modo que no haya nadie en su circuito que no adornase la doctrina del Evangelio; ¿Y qué deberíamos tener sino una parroquia de sacerdotes para el Dios Alto y Viviente? Las naciones cristianas están en la misma posición que las naciones paganas como ministros cristianos de las congregaciones cristianas.
Tienen los mismos deberes de realizar el mismo poder de testificar de Dios, las mismas oportunidades de apoyar la gran causa de la verdad. Tanto en un caso como en el otro puede haber una gran falta de fidelidad. El sacerdocio en las personas de la nación, así como el sacerdocio en las personas de los individuos, puede ser gravemente deshonrado, y sus obligaciones olvidadas y sus deberes no cumplidos; pero todo esto no interfiere con el hecho de que ha habido una ordenación, una solemne separación al servicio de Dios, ya sea de un pueblo o de un individuo.
II. Todo hombre que ha sido recibido por el bautismo en la Iglesia cristiana ha sido investido con un oficio sacerdotal, y en lo sucesivo se le tratará de acuerdo con la forma en que se haya desempeñado ese oficio. Si la Iglesia como cuerpo ha de ser un reino de sacerdotes, se deduce que cada miembro de esa Iglesia, a título individual, puede ser nada menos que un sacerdote. El oficio sacerdotal, en efecto, ya no es lo que era en lo que respecta a los ministros de la Iglesia; pero no se ha alterado ni un ápice en lo que respecta a los miembros de la Iglesia.
No es lo que era en cuanto a los ministros, porque no tienen que hacer expiación con la ofrenda de sacrificio; pero es lo que fue en lo que respecta a los miembros, porque sus ministraciones deben ser todavía las de una vida santa y consistencia y firmeza en el mantenimiento de la verdad.
H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1707.
Versículo 6
Apocalipsis 1:6
I. (1) La sustitución en la Versión Revisada de "un reino" por "reyes" coloca las promesas de la nueva dispensación en conexión directa con los hechos de la antigua. El idioma de San Pedro y San Juan no fue una acuñación nueva. Fue simplemente una adaptación al Israel según el Espíritu de los títulos y distinciones acordadas en la antigüedad al Israel según la carne. Había una nación santa, un pueblo peculiar, un sacerdocio real antes del cristianismo.
Solo fue ampliado, desarrollado, espiritualizado, bajo el Evangelio. La mención del reino vincula al Sinaí con Sion, lo viejo con lo nuevo. (2) Pero también, si perdemos la idea del reino, perdemos con ella la idea más valiosa del pasaje. Un reino denota un todo organizado y unido; implica consolidación y armonía. No es suficiente que reconozcamos al cristiano individual como un rey; debemos pensar en él como miembro de un reino.
La soledad, el aislamiento, la independencia son ideas inseparables del trono real; pero esta no es la verdadera concepción del discípulo de Cristo. Es ante todo miembro de un cuerpo. El reino de Dios, la Iglesia de Cristo, existe para un fin definido. Sus reyes ciudadanos tienen cada uno sus funciones propias; realizar cada uno sus diversas tareas; contribuir cada uno con sus diversos dones al cumplimiento de este propósito.
II. ¿Y cómo definiremos este propósito? ¿Me dirás que la Iglesia fue plantada para la salvación de las almas individuales tu alma y la mía? ¿Diría que su diseño fue la mejora de la sociedad humana? Estos son solo objetos intermedios y secundarios en su establecimiento. Su fin y objetivo final es mucho más alto que esto. Es nada menos que la alabanza y la gloria de Dios. Entonces el reino es un sacerdocio.
Sus reyes ciudadanos son también sacerdotes ciudadanos. Bajo la antigua dispensación se seleccionó una nación de todas las naciones. Somos los herederos de sus privilegios, sus funciones, sus ministerios. Un servicio más noble es el nuestro. El tema de nuestra alabanza y acción de gracias, el nacimiento humano, la vida humana, la pasión, la resurrección del Hijo de Dios encarnado, el tema de todos los temas, trasciende con mucho las concepciones que inspiraron el culto de la antigua dispensación.
Pero en lo que respecta a esta idea de un reino que también es un sacerdocio, la Iglesia de Cristo ahora es la continuación directa o el desarrollo inmediato de la Iglesia de los israelitas. Realice primero su consagración como sacerdotes y luego aprenda a ejercer sus funciones sacerdotales.
JB Lightfoot, Sermones en ocasiones especiales, pág. 191.
Apocalipsis 1:6
I. El hombre que hace la voluntad de Dios gobierna un reino dentro de sí mismo. En un aspecto, Dios es el Rey del reino; en otro aspecto, el propio cristiano es rey. El autogobierno es una de las primeras lecciones que Jesucristo enseña a sus discípulos, y es una lección que está más o menos entrelazada con todas las demás.
II. El hombre que vive para Cristo y que vive para Cristo gobierna a los demás. (1) Por la verdad que ha recibido y que confiesa, rige el pensamiento, la opinión, las ideas, las doctrinas, los credos. (2) Por los principios sobre los que actúa, el discípulo cristiano gobierna la conciencia y el corazón de otros hombres. (3) Por su carácter, el cristiano forma y moldea el carácter de los demás. (4) Por su conducta, el cristiano regula las acciones de los demás.
S. Martin, Comfort in Trouble, pág. 251.
Apocalipsis 1:6
I. El sacrificio que es? El sacrificio del cristiano es él mismo en el trabajo, él mismo en la adoración, él mismo en el sufrimiento, él mismo en toda la vida y él mismo en la muerte.
II. ¿Qué es el altar? El altar de nuestro sacrificio es nuestra oportunidad. Dios nos da los medios para prestar servicio a los demás, y pone en contacto personal con nosotros a aquellos que requieren los ministerios de los que somos capaces. Este es el altar de la oportunidad.
III. ¿Qué es el templo? El templo en el que un cristiano sirve como sacerdote es cada lugar en el que vive y se mueve. Bajo la ley levítica había un lugar de sacrificio elegido por Dios; bajo la dispensación del Evangelio, toda la tierra es tierra consagrada.
S. Martin, Comfort in Trouble, pág. 263.
Apocalipsis 1:6
I. "A él". ¿Por qué a Él? (1) Nos amó desde la eternidad; (2) Él nos ha lavado de nuestros pecados con Su propia sangre; (3) Nos ha hecho reyes y sacerdotes.
II. "Gloria y dominio" regia regia; dominio imperial; gobernar en todas partes; dominio sobre todo; el gobierno que se ve sobre Su hombro, el cetro que se sabe que está en Su mano, la corona visible en Su cabeza.
III. "Para siempre." Qué poco es lo que uno desearía ser para siempre. ¡Qué ecos despiertan las palabras: "A él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos"!
S. Martin, Comfort in Trouble, pág. 274.
Referencias: Apocalipsis 1:7 . HJ Wilmot-Buxton, Waterside Mission Sermons, No. 12; Revista homilética, vol. vii., pág. 341. Apocalipsis 1:8 . Homilista, segunda serie, vol. iii., pág. 481; W. Landels, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 129.
Versículo 9
Apocalipsis 1:9
La Comunidad del Reino de la Paciencia.
I. La base fundamental de nuestra comunión la encontramos donde encontramos todo "en Jesús", porque tal es la frase literal de nuestro texto. Pero es difícil decir aquí si el individuo o la comunidad es lo primero. Ambos están en Jesús; "La Cabeza de todo hombre es Cristo" y "Él es la Cabeza del cuerpo". La unión con el Señor, la unión personal, es el precioso secreto y el fundamento profundo de toda nuestra comunión. "El que se une al Señor es un solo espíritu.
"El espíritu común a él y a su pueblo los hace partícipes de Cristo y de todos sus intereses, así como Cristo se convierte en partícipe de nosotros y de todo lo que es nuestro. El cristiano ya no es suyo; ha salido de sí mismo; tiene una vida nueva, respira un mundo nuevo, el sol y el aire, y el alimento y la vida, y el fin de lo cual es el Señor. Él es un hombre todavía, pero un hombre en Cristo.
II. La presencia de Cristo está en la Iglesia de la tierra; Su gloria, ornamentos y atributos simbólicos son todos tomados del santuario inferior; Su diestra es fuerte con el poder de un ministerio de ángel humano. Los candeleros que reciben su luz de Él reflejan en Él su gloria. De ahí que la comunión del reino de Cristo tenga su ámbito en la Iglesia visible o en las Iglesias establecidas en todo el mundo las Iglesias, porque son siete; la Iglesia, porque siete es, como vemos por los siete espíritus, el símbolo de la unidad en la diversidad. Todas las verdaderas Iglesias son una en la unidad de este objeto común: el reino de Jesús.
III. Cada uno de nosotros es un compañero en el servicio del reino de la Cruz. Así es ahora, cualesquiera que sean sus próximas glorias. El servicio de este reino tiene como ley fundamental el autosacrificio personal; ninguna ley era más constante, ninguna más severa, ninguna más conmovedora, impuesta por nuestro Señor que esta. Sólo con mucha tribulación entramos en el reino de Dios; sólo con mucha tribulación entra en nosotros.
IV. La tribulación produce paciencia, es un principio de religión personal que podemos llevar a nuestra relación con la gran comunión. El reino es de lento desarrollo, y todos los que lo sirven deben esperar con paciencia, que es, como la caridad, una de sus leyes reales. Nuestra paciencia apocalíptica tiene que ver con el futuro; es la "espera del fin". Debemos trabajar en la paciencia de la incertidumbre. El Señor está cerca; pero debemos encontrarnos tanto trabajando como vigilando.
V. La gloriosa consumación seguramente vendrá. La brillante perspectiva precede a nuestro texto y derrama su gloria sobre él. "¡He aquí que viene!" Fue la seguridad inspiradora con cuya fuerza el último Apóstol saludó a la Iglesia: "Yo, Juan, tu hermano y compañero en esta esperanza". Entonces se revelará el reino sin sus antiguos atributos de tribulación y paciencia.
WB Pope, Sermones y cargos, pág. 64.
El reino de la paciencia.
Esa es una frase muy notable, "el reino y la paciencia". La realeza, en lugar de separarse de la paciencia, está ligada a ella; las virtudes reales están todas entrelazadas con la paciencia y dependen de ella. El reino, el reino divino, se hereda mediante la fe y la paciencia; y el hombre real es el hombre paciente.
I. En Jesús existen estos dos elementos: dominio y paciencia. Nada es más hermoso que la paciencia de Cristo en lo que respecta a su fidelidad intransigente a su norma de deber y de verdad, a que se aferre a sus principios mientras se aferra al mismo tiempo a esos alumnos lentos y atrasados en la escuela de la fe y de la verdad. autosacrificio. La misión de Cristo, por su propia naturaleza, implicaba una espera paciente y prolongada.
Era la misión de un sembrador, sembrar semillas de lento crecimiento. La cosecha de las ideas de Cristo no se recogería en tres años, ni en cien. Se contentó con esperar el lento crecimiento de la semilla del Evangelio, la lenta penetración de la levadura evangélica, esperar la consumación de una soberanía basada en la transformación espiritual producida por el Evangelio. Su proceder en esto se destaca como la ilustración más sublime de paciencia de todos los tiempos, y lo marca como el verdadero Rey de todos los tiempos.
II. Cristo, por lo tanto, por su propio ejemplo, no menos que por su palabra, nos recomienda esta real virtud de la paciencia. Cada mañana nos despertamos con una doble lucha: con el mundo exterior y con el yo interior. Dios nos ayude si la paciencia falla; Dios nos ayude si no hay algo en su interior que se aferre firmemente a las preciosas y grandísimas promesas, que no permita que la fe fracase en que Aquel que ha comenzado una buena obra la perfeccionará, que no se desanime por el lento progreso, y que , a pesar de las lágrimas y el polvo, mantiene nuestros rostros vueltos hacia el lugar donde sabemos que está la corona y la gloria, aunque no las podemos ver.
MR Vincent, El Pacto de Paz, p. 234.
Apocalipsis 1:9 (RV)
I. Note la realeza común: "Yo, Juan, soy un participante contigo en el reino".
II. Tenga en cuenta el camino común hacia esa realeza común. La "tribulación" es el camino por el cual deben viajar todos los que alcanzan la realeza.
III. Nótese el temperamento común con el que se debe transitar el camino común hacia la realeza común. La "paciencia" es el vínculo, por así decirlo, entre el reino y la tribulación.
A. Maclaren, El Cristo inmutable, pág. 247.
Referencias: Apocalipsis 1:9 . JM Neale, Sermones para el año eclesiástico, vol. i., pág. 50. Apocalipsis 1:9 . Homilista, tercera serie, vol. v., pág. 266.
Versículo 10
Apocalipsis 1:10
El día del Señor.
I. ¿Cuál es el significado de la expresión "el día del Señor"? ¿Significa el día del juicio, y dice San Juan que en un éxtasis contempló el juicio final de Dios? Sin duda, "el día del Señor" es una expresión que se aplica a menudo al día del juicio en el Antiguo y el Nuevo Testamento, pero tal significado no serviría al propósito de San Juan aquí; claramente está dando la fecha de su gran visión, no la escena a la que lo presentó, y así como dice que tuvo lugar en la isla de Patmos, marcando así el lugar, así dice que fue en el Día del Señor. , marcando así el tiempo.
Entonces, ¿la frase significa la fiesta anual de la resurrección de nuestro Señor de entre los muertos nuestro Día de Pascua? Ese día, como sabemos por la Epístola a los Corintios, debemos guardar "no con levadura vieja, ni con levadura de malicia y maldad, sino con pan sin levadura de sinceridad y verdad"; pero difícilmente podría haber servido para una fecha, porque en aquellos días, como algún tiempo después, había diferentes opiniones en la Iglesia en cuanto al día en que propiamente se debía celebrar la fiesta.
Si el día del Señor hubiera significado el día de Pascua, no habría fijado la fecha de la revelación sin alguna especificación adicional. Entonces, ¿la frase significa el día de reposo de la ley mosaica? Si San Juan hubiera querido decir el sábado, el séptimo día de la semana, ciertamente habría usado la palabra "sábado"; no habría usado otra palabra que la Iglesia cristiana, desde el día de los Apóstoles hacia abajo, ha aplicado, no al séptimo día de la semana, sino al primero.
De hecho, no hay ninguna razón real para dudar de que para el Día del Señor San Juan se refería al primer día de la semana, o, como deberíamos decir, al domingo. Nuestro Señor Jesucristo ha hecho suyo ese día en un sentido especial al resucitar de entre los muertos y al conectarlo con Sus primeras seis apariciones después de Su resurrección.
II. ¿Cuáles son los principios que se reconocen en la observancia del "Día del Señor" por la Iglesia de Cristo? (1) El primer principio incorporado es el deber de consagrar una cierta porción de tiempo, al menos una séptima, al servicio de Dios. Este principio es común al sábado judío y al día del Señor cristiano. Y tal consagración implica dos cosas: implica una separación de la cosa o persona consagrada de todas las demás y una comunicación a ella oa él de una cualidad de santidad o pureza que antes no poseía.
(2) Un segundo principio en el Día del Señor es la suspensión periódica del trabajo humano. Esto también es común al sábado judío y al día del Señor cristiano. El sábado judío y el día del Señor cristiano, aunque están de acuerdo en afirmar dos principios, difieren en dos aspectos dignos de mención: (1) difieren en que se guardan en días distintos; (2) en la razón o motivo para observarlos. El motivo cristiano para observar el Día del Señor es la resurrección de Cristo de entre los muertos; que la verdad es para el credo cristiano lo que la creación del mundo de la nada es para el credo judío; es la verdad fundamental sobre la que descansa todo lo que es distintivamente cristiano, y los apóstoles cristianos la plantean tanto como la creación de todas las cosas de la nada por el credo judío.
(3) Un tercer principio es la necesidad del culto público a Dios. El cese del trabajo ordinario no se ordena a los cristianos solo para que puedan perder el tiempo o gastarlo en autocomplacerse o en algo peor. El día del Señor es el día de los días, en el que Jesús nuestro Señor tiene un primer reclamo. En la Iglesia de Jesús, el primer deber del cristiano es tratar de conversar con el Señor resucitado.
HP Liddon, Desde el púlpito del mundo cristiano.
El cristianismo parecería haber alterado la ley del sábado precisamente donde podríamos haber esperado que fuera alterada en aquellas partes que eran de obligación positiva, no moral. Nuestro Salvador, quien, siendo el coeterno Hijo de Dios, es Señor también del día de reposo, modificó el modo en que debe ser santificado en parte al relajar el rigor literal del precepto: "No harás ningún trabajo". y permitir obras de necesidad y misericordia, pero principalmente eliminando las falsas glosas con las que la superstición y las tradiciones humanas habían desfigurado el verdadero significado del mandamiento.
I.Incluso si el Decálogo o el Cuarto Mandamiento fueran derogados por el Evangelio, y el Día del Señor no fuera más que una ordenanza cristiana sancionada por nuestro Señor, ya sea inmediatamente por Su propia presencia y aprobación, o mediamente por Sus Apóstoles actuando bajo la inspiración de la Espíritu Santo, todavía deberíamos estar obligados a guardarlo de la misma manera que si fuera el sábado transferido de la antigua dispensación a la nueva, si, al menos, los primeros cristianos pueden ser admitidos como testigos del significado de lo que en este la suposición era su propia ordenanza.
Para ellos, el primer día de la semana no era un día de trabajo innecesario o un día de diversión, sino un día santo, apartado del resto para un culto público especial y una alegre acción de gracias. De hecho, se podría inferir mucho del mismo nombre, "el día del Señor". Crisóstomo, Agustín y otros advirtieron a los cristianos contra el ejemplo de los judíos de su época, que hacían del sábado un tiempo para bailar, banquetes y lujosas autocomplacencias.
La verdad es que los cristianos consideraban que el primer día de la semana era el día del Señor, y lo guardaban como tal, no con escrupulosidad ociosa, sino con honestidad de propósito. En consecuencia, cualquier trabajo, por laborioso que fuera, si fuera necesario u obligatorio, lo habrían hecho con la conciencia tranquila; pero un trabajo innecesario habría sentido un pecado. Un esclavo incapaz de obtener su libertad habría cumplido las órdenes de su amo sin vacilar y con alegría; un hombre libre no habría seguido su llamado mundano en el día del Señor.
Las diversiones se habrían sentido más discordantes con el Día del Señor que el trabajo. No eran necesarios; no pueden ser obligatorios; no tenían nada que ver con el servicio especial de Dios por el cual ese día fue santificado. Por lo tanto, simplemente estaban equivocados. "Se te ordena", escribe San Agustín, "observar el sábado espiritualmente, no como los judíos observan el suyo, con facilidad carnal, porque desean tener tiempo para sus nimiedades y sus lujos para un judío estarían mejor empleados en hacer algo útil en su campo que sentarse turbulentamente en el teatro ".
II. Es una cuestión de poca importancia práctica, entonces, la obligación sobre la que descansa nuestra observancia del domingo. Ya sea el sábado primordial, recreado en el Sinaí y continuado en el código cristiano con modificaciones en sus detalles positivos y no esenciales, o si es la ordenanza cristiana del Día del Señor que debe entenderse e interpretarse mediante la práctica del Para los primeros cristianos, es indudable que es un día apartado y santo para el Señor.
Es Su porción especial de nuestro tiempo, dedicada a Él para Su gloria y para nuestro bien. Sus deberes peculiares son el culto público, la meditación e instrucción religiosas y la celebración de la Cena del Señor en memoria de Cristo. Su espíritu es una mente tranquila y serena, no perturbada por las preocupaciones mundanas y no excitada por las diversiones mundanas, en sintonía con los pensamientos santos y los ejercicios de la religión, y abierta a todas las influencias alegres del hogar y el afecto familiar, la caridad y la benevolencia.
III. Con este principio general ante nosotros, (1) debemos ser muy lentos para juzgar y muy cautelosos para condenar a otros por su manera de observar el Día del Señor. Tienen la misma regla con nosotros; deben aplicarlo con la ayuda de su propia conciencia. Para su propio Maestro, se mantienen firmes o caen. (2) Pero aunque sea indulgente en nuestro juicio de los demás, no debemos ser demasiado indulgentes con nosotros mismos. Los escrúpulos y las bonitas distinciones, de hecho, la austeridad y la tristeza, la obediencia de la letra, no del espíritu, son ajenas, se ha dicho, al verdadero carácter del Día del Señor cristiano; y quien está libre de tales escrúpulos y dudas, como siempre es el más feliz, será a menudo el hombre más santo.
Una fe sana y un corazón devoto generalmente discernirán por una especie de instinto espiritual lo que se puede y lo que no se puede hacer. Pero la regla práctica importante para todos nosotros es esta: "Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente". (3) Debemos tener cuidado de no imponer trabajo innecesario a los demás, y debemos ayudarlos y alentarlos, tanto como podamos, a disfrutar del descanso en el día de descanso. "Si apartas tu pie del día de reposo, de hacer tu voluntad en mi día santo, y llamas al día de reposo delicia, santo del Señor, honorable, y lo honras, no haciendo tus propios caminos, ni encontrando tu propio placer ni hablas tus propias palabras, entonces te deleitarás en Jehová, y te haré montar sobre las alturas de la tierra, y te alimentaré con la heredad de tu padre Jacob;
J. Jackson, Penny Pulpit, Nueva Serie, No. 627.
Referencias: Apocalipsis 1:10 . Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 267. Apocalipsis 1:10 . Expositor, primera serie, vol. ii., pág. 115. Apocalipsis 1:12 . Spurgeon, Sermons, vol. vii., Núm. 357.
Versículo 13
Apocalipsis 1:13
Fe objetiva.
I. Si se nos pidiera que nos fijáramos en la necesidad más prominente de la vida espiritual del tiempo presente, tal vez no podríamos decir falsamente que es la falta de fe objetiva. No captamos las realidades del mundo espiritual y vivimos en las sombras. Las visiones pasan ante nosotros, y creemos que en ellas está nuestra vida, pero ¿dónde está la conciencia extasiada de su realidad? ¿Dónde está el sentimiento permanente de su sustancia, su poder? ¿Dónde está la fe fresca y cálida que siempre ha visto a Uno como el Hijo del Hombre moviéndose en medio de los sacramentos y tomando la forma de símbolos humanos? ¿Dónde está la convicción arrebatada que traspasa de inmediato el velo de las visiones y ve los rasgos conocidos con una inspiración perpetua? Y, sin embargo, este es indudablemente el carácter de la fe que ha atraído el alma a Dios en todo momento,
II. Considere algunos de los aspectos de esta ley de la vida espiritual. (1) Las visiones simbólicas del Apocalipsis son un argumento a favor de las enseñanzas sacramentales de la Iglesia, del sistema que representa los sacramentos como formas externas que contienen y transmiten la gracia. (2) Una vez más, así como la fe objetiva es el medio de sustentar la vida espiritual, así es el verdadero antídoto de uno de los grandes peligros que acechan al alma en tiempos de fuerte excitación religiosa: el de la autocontemplación mórbida.
Nuestra seguridad es perder nuestra propia conciencia en la conciencia mayor del mundo invisible. (3) Una vez más, la misma verdad se aplica a nuestro progreso en una sola gracia. Ganamos más mirando lo perfecto que luchando contra lo imperfecto.
TT Carter, Sermones, pág. 170.
Referencias: Apocalipsis 1:13 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 343. Apocalipsis 1:14 . Talmage, Old Wells Dug Out, pág. 231. Apocalipsis 1:17 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvi., nº 1533; G. Macdonald, Christian World Pulpit, vol. xxxiv., pág. 215.
Versículo 17
Apocalipsis 1:17
Las llaves del infierno y de la muerte.
I. Mirando hacia atrás en Su curso encarnado a continuación, nuestro Señor testifica que Él, el Eterno y Viviente, murió en la verdad de Su naturaleza humana. La solemnidad y grandeza de esta alusión a Su muerte y la maravillosa manera en que está conectada con Su persona como fuente de vida, conspiran para hacer que este testimonio del Señor ascendido sea indescriptiblemente impresionante. No podemos dejar de sorprendernos con el hecho de que, en Su revisión de Su pasado entre los hombres, nuestro Señor hace que Su muerte resuma todo. Es imposible hacer justicia a las palabras del Salvador resucitado a menos que las hagamos la medida del diseño de la Encarnación misma. Dios se hizo hombre para que el Viviente se convirtiera en muerto.
II. "He aquí, yo", el mismo que murió, "vivo para siempre". Indudablemente hay aquí un trasfondo de triunfo sobre la muerte, como el que llega a ser Aquel que al morir conquistó al último enemigo. Es como si el Señor, que confiesa que estaba muerto, afirmara que, no obstante, vive todavía y para siempre. En virtud de su vida esencial, no podía ser retenido por la muerte, sino que continuaba viviendo en su persona encarnada para siempre.
Habiendo muerto por la humanidad, ahora vive para ser el Señor de todo, o, como dice San Pablo, "Cristo murió y resucitó y revivió para ser Señor de los muertos y de los vivos". Su propio testimonio es: "Estoy vivo para siempre". Es Su estímulo eterno para Su atribulada Iglesia y para cada miembro individual de ella.
III. Ningún cristiano muere sino en el momento en que el Señor lo designa. Hay un sentido en el que esto es cierto para todo mortal, pero hay un sentido muy especial en el que se cuida la muerte de Sus santos. Su vida es preciosa para Él, y Él verá que sin una causa justa no se acortará en un momento. Para el que está en Jesús no puede haber un final prematuro, ninguna muerte accidental, ninguna partida antes de la llamada de arriba. El Señor mismo, y en persona, abre la puerta y recibe al santo moribundo.
WB Pope, Sermones y cargos, pág. 19.
Amor en el Salvador glorificado.
I.Cuando el Varón de dolores dejó de andar en dolor, y al que conocía el dolor se le enjuagaron para siempre todas las lágrimas de los ojos, nos encontramos con que en algún grado dejó a un lado sus simpatías humanas, que tenía menos amor. , menos compasión, menos sentimiento, por nuestras debilidades? Porque, según me parece, esta fue una crisis importante en Su trayectoria. Se eleva muy por encima de todo anhelo personal de compañía humana.
Recibiendo el homenaje de los principados y potestades en los lugares celestiales, ¿todavía le invita, todavía dará descanso a los cansados y cargados? Él ha satisfecho plenamente esta exigencia de nuestras almas atrasadas, no preparadas y descarriadas. Llamó a María por su nombre y le confió palabras de consuelo a aquellos a quienes todavía conocía como sus hermanos: que ascendía a su Padre y su Padre, a su Dios y a su Dios. Tampoco fue esta la única prueba que se dio de su amor y simpatía en ese día memorable: "Id; decid a sus discípulos ya Pedro que va delante de vosotros a Galilea".
II. Tenemos en el Salvador resucitado todo lo que nuestro corazón puede desear. Ninguna de Sus simpatías humanas se ha perdido por Su reanudación de la gloria; Ninguno de los atributos de la omnipotencia divina ha sido limitado por haber tomado la naturaleza humana en la Deidad. Él permanece como era incluso cuando estuvo en la tierra: hombre perfecto. Está en comunión con toda nuestra naturaleza. Ningún corazón abrumado suspira ni un solo suspiro que Él no oye; no es un dolor en el mundo ancho, pero lo toca.
Y aquí está la gran lección para nuestro infinito consuelo y aliento: que el Hijo de Dios, alto como es sobre toda fuerza, majestad y poder, no es demasiado alto para ser un querido amigo para todos entre nosotros; que el amor nunca puede morir; que entre las glorias de la Deidad misma no está recortada, no oscurecida, pero es más alta en lo más alto, y de los hombres, y de los ángeles, y de Dios mismo, es la corona más resplandeciente y la perfección más bendita.
H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. iv., pág. 189.
El Cristo Viviente.
Este apocalipsis sublime es el clímax de la revelación. Nos lleva de la narrativa a la profecía, de los hechos a las verdades, de las condiciones presentes a los problemas permanentes. Corona la historia de las agencias redentoras con una visión de logros redentores. Es un libro de terminaciones, de toques finales, de resultados finales. Toma los hilos rotos de la historia y los teje en el tejido de la eternidad.
Desvía nuestra mirada de lo que ha sido y está a nuestro alrededor, hacia lo que está y estará ante nosotros. Sobre todo, hace avanzar nuestro pensamiento del Cristo de la historia al Cristo de la eternidad. Para nosotros, el Varón de dolores se traduce en el Señor coronado y conquistador de un imperio espiritual supremo.
I. Este texto es la nueva presentación de Cristo de sí mismo a la Iglesia militante, una presentación de sí mismo desde arriba a sus discípulos que quedan abajo. Es la revelación de Sí mismo en Su señorío, revestido con la autoridad y los recursos del imperio espiritual. En su cabeza hay muchas coronas; en sus manos están las llaves del dominio; a su servicio cede todos los poderes de Dios. Pero quiero que noten que justo en el centro de esta brillante visión se hace claramente discernible el viejo y familiar Cristo de los Evangelios.
No sólo se presenta a Sí mismo como el Viviente con las llaves, sino como Aquel que murió, Aquel que por lo tanto vivió y se movió dentro del alcance de la observación de los hombres. Cristo no se contentó con mostrarse en su gloria, dotado del esplendor del poder divino. Tuvo cuidado de reclamar su lugar en el campo de la historia, reafirmar su identidad como el Hijo del hombre, revivir los hechos de su vida encarnada y vincular lo que es en el cielo con lo que era en la tierra.
La frente humana es visible a través del halo Divino. La mano que agarra el cetro lleva las marcas de los clavos de la tragedia. Sus ojos, aunque Juan los vio como llamas de fuego, recuerdan las lágrimas que cayeron en Betania y sobre Jerusalén. Y es el mismo Cristo el que promete estos rasgos de su humanidad. Él nos permite mirar Su corona, pero mientras todavía nos volvemos para mirarla Él levanta ante nosotros la visión de Su cruz, Él nos revela los esplendores de Su trono, sí, y nos invita a mirar los escalones. que conducía a él y en las inscripciones que llevan, y la escritura celestial deletrea Belén, Nazaret, Getsemaní, Calvario, Olivo.
II. El Cristo histórico, que vivió, habló, trabajó, murió y resucitó entre nosotros, es nuestra base fundamental de verificación de las grandes verdades y esperanzas espirituales que hoy nos inspiran y avivan. Se nos pide que creamos que es posible ser justos y creer en los pensamientos elevados y generosos de Dios y del hombre que hoy llenan felizmente la Iglesia. Se nos dice que podemos creerlos aparte de la historia; podemos aceptarlos como sentimientos encendidos en nosotros por la operación directa del Espíritu de Dios.
Hay una verdad en la afirmación, pero solo una verdad a medias. Porque en el último análisis de las cosas, mi fe en estas altas verdades sobre Dios y sobre el hombre se remonta a la verificación de la vida que Dios vivió entre nosotros y el sacrificio que realizó en nuestro favor.
III. Pero el texto nos dice que no debemos detenernos allí, que el Cristo de la historia es solo el comienzo, que la cruz de Cristo es solo la punta del dedo que Cristo está allá y vive, que Cristo está aquí adentro y vive, y que el la fe de Cristo nos invita a apartarnos de la historia lejana cuando la hemos construido para encontrar a Cristo aquí y ahora, una presencia viva en nuestros propios corazones y en el mundo. El gran y fatal error de la teología evangélica es que se detiene en la cruz del Calvario, se detiene ante Cristo.
Olvida que resucitó y vive; olvida que, si bien por Su muerte somos reconciliados con Dios, es por Su vida que somos salvos. Olvida, o apenas está comenzando ahora a recordar adecuadamente, que, mientras nuestra gran estructura de fe descansa sobre cimientos sólidos en la tierra, edifica y remata sus torres en los cielos. No nos conviene que usted y yo nos paremos en las laderas del Monte de los Olivos contemplando al Cristo que se va, o nuestra concepción de Cristo y de Su Evangelio, y nuestro carácter, experiencia y esperanza sufrirán un empobrecimiento desastroso.
Los hombres de Galilea conocían todos los hechos de la vida de Cristo y, después de la Resurrección, tenían alguna apreciación de su significado y alcance. Pero no tenían un Evangelio adecuado, no tenían una vida cristiana amplia y convincente, hasta que el Cristo de la eternidad se les reveló. Aunque las últimas palabras de Cristo a sus discípulos fueron: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra; salid y predicad", inmediatamente se contuvo y dijo: "Todavía no; todavía no; quedaos en Jerusalén hasta que lleguéis". dotado de poder de lo alto ". Y ese poder fue la visión de Cristo, ese bautismo pentecostal del Señor resucitado, esa experiencia personal del regreso y la morada de Cristo.
CA Berry, British Weekly Pulpit, vol. iii., pág. 49.
Referencias: Apocalipsis 1:17 ; Apocalipsis 1:18 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., nº 1028; W. Cunningham, Sermones, pág. 187; W. Brock, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 312; AM Fairbairn, Ibíd., Vol. xxix., pág. 97; Revista homilética, vol. x., pág. 269.
Versículo 18
Apocalipsis 1:18
Muerte.
La muerte ha sido llamada burlonamente el lugar común del predicador, pero una verdad común, como una persona común, a menudo es solo un nombre para alguien con cuya apariencia estamos muy familiarizados y cuyo carácter somos demasiado indolentes para sondear. Limitamos la palabra "disipación" en nuestra fraseología moral a una o dos formas particulares de autodestrucción; pero en el lenguaje científico toda nuestra existencia es una larga disipación de energía. La vida no es más que un episodio en el universo de la muerte.
I. Morir puede convertirse en sacrificio diario, ofrecido al amor. Primero, está la exuberancia de la energía y la alegría de la vida. Consiéntelo al máximo en la concupiscencia de la carne y como orgullo de la vida, y su rápido final será la decadencia del cuerpo, la decadencia de los afectos, la decadencia de la mente; pero sacrifica tu carne por disciplina, en comunión con tu Señor, y reunirás cada día una nueva fuerza de cuerpo, y con ella de mente y de afecto, para convertirte en nuevos canales y, a su vez, para ser empleado, no como un instrumento de placer, pero de utilidad y trabajo.
II. Vuélvase a la vida intelectual y la encontrará llena de las mismas posibilidades dobles de muerte y sacrificio. Usa el pensamiento como un medio para el placer, y se derrumbará con tu toque, y morirás murmurando el necio murmullo: "Hay un fin para el sabio y para el necio". Sacrifícalo en ayuda de otros, cueste el sacrificio lo que sea, y la Sabiduría será justificada de sus hijos, porque habrán aprendido que ella es un espíritu amoroso.
III. Porque la vida del pensamiento nos lleva una vez más a la vida del amor. Vuélvete y acepta las limitaciones del amor, ofrécelas en sacrificio y, sacrificándote, vencelas. Cristo ha sacrificado la vida, el pensamiento y el amor por ti, para que puedas recibir de vuelta el amor que le diste con la adición de ese amor infinito que es Su esencia, y todo el pensamiento que le diste se perfeccionó en Su sabiduría infinita, y la vida que le entregaste se tradujo en Su vida eterna de gloria.
JR Illingworth, Sermones, pág. 1.
Apocalipsis 1:18
El texto muestra
I. Que debemos mirar más alto que una agencia natural para el relato de la muerte de un solo individuo. Por supuesto, aquí, como en otros departamentos de Su administración, nuestro Señor obra por causas segundas. Enfermedad, violencia y decadencia natural son Su instrumentalidad. Pero, ¿quién pone en juego la instrumentalidad? ¿Quién lo pone en funcionamiento? ¿Quién toca primero el manantial escondido? Sin duda el gran Redentor. La muerte es una cosa solemne, una cosa de vasto momento, y no puede ser decretada sino inmediatamente por Él.
La llave está en Su mano exclusivamente; la gran llamada sale de su presencia y es pronunciada por sus labios. Los médicos judíos tienen un dicho de que hay tres llaves que Dios reserva exclusivamente para sí mismo: la llave de la lluvia, la llave del nacimiento y la llave de la muerte. Nosotros los cristianos aceptaremos el proverbio, sólo observando que esta autoridad está actualmente delegada a Aquel que es Participante al mismo tiempo de dos naturalezas completas y perfectas de la humanidad, no menos que de la Deidad.
II. Una vez más, la muerte se considera a menudo en masa y en gran escala, un punto de vista que se aparta por completo de su horror y solemnidad. La muerte es la transacción de un individuo con un individuo, de Cristo el Señor con un solo miembro de la familia humana. Para cada individuo, la puerta oscura vuelve a girar sobre sus bisagras.
III. La muerte no es de ninguna manera el resultado de la casualidad. La muerte de cada persona está predestinada y prevista. Cristo mismo pisó la oscura avenida de la muerte; Él mismo pasó al reino de lo invisible. Sus pasos están a lo largo del camino, incluso donde las sombras se acumulan más espesas a su alrededor, como fueron los pasos de los sacerdotes a lo largo del lecho más profundo del Jordán. "Aunque camine por el valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estás conmigo".
EM Goulburn, Occasional Sermons, pág. 241.
Las llaves del infierno y de la muerte: un sermón del día de Pascua.
Es el gran canto de victoria de nuestro Salvador resucitado; es la amorosa seguridad de nuestro Señor viviente a Su Iglesia de lo que será para nosotros esa vida de resurrección. Y le pone Su propio "Amén". A todas las demás verdades colocamos ese sello, pero a esta solo Él. Y sólo Él puede quien conoce el poder de esa vida resucitada. Y, por lo tanto, Su propio corazón sella lo que Su propia mano ha hecho, para que sea la porción de Su Iglesia: "Amén.
"" Yo soy el que vive, y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre, amén; y tengo las llaves del infierno y de la muerte ". Observará que Cristo usa una expresión que limita este carácter particular de la vida a Sí mismo:" Yo soy el que vive y estuve muerto ", el único" muerto "que" vive . "
I. Es la vida resucitada de Cristo a la que estamos unidos y por la que vivimos. La vida anterior de Cristo en la tierra fue más bien la vida de sustitución. La vida que tomó de este día es la vida representativa; es decir, es nuestra vida. ¿No es un verdadero pensamiento pascual, un hijo de la resurrección, que deberíamos ser felices, muy felices, mucho más felices de lo que somos, aunque solo sea por ninguna otra razón sino porque Jesús, el Jesús que copiamos, se elevó a la felicidad y es un "Hombre de alegría"? Este día conmemoramos el mayor triunfo que jamás haya visto el universo.
En el gran imperio del príncipe de las tinieblas, Cristo, Cristo en Su fuerza solitaria, sin hombre ni ángel, hizo Su intrépida invasión; Penetró en las mismas fortalezas de su poder; Aplastó su "cabeza"; Se llevó las insignias de su reino; y cuando regresó, este día, tenía en su mano "las llaves" de todo el imperio de Satanás. La puerta del paraíso, tan férrea por su otrora cruel devastador, se abrió y se abrió de par en par.
La espada que la cercaba yacía enterrada en Su pecho; y el poder sobre todos los muros profundos y horrendos de la miseria eterna fue investido solo en Jesús. No hay prisionero sino el que es "el prisionero de la esperanza", no hay muerte sino la muerte que es la semilla de la vida, no hay dolor que pueda traspasar el umbral de esta pequeña vida, y no hay poder para pecar o caer de nuevo cuando una vez entra ahí!
II. Por el mismo poder y promesa incluso ahora, es Él, y solo Él, quien puede deshacer las contraventanas de hierro y las cadenas atadas rápidamente de algún corazón oscuro y duro, y dejar entrar la luz de la verdad y el sol del perdón y la paz. . Es Él, y sólo Él, quien puede "atar al hombre fuerte" en el corazón de un pecador, e invitar al hombre a salir al campo libre de esa gran "libertad con la que hace libre a su pueblo". Y me encanta saber que es Él quien ya tiene "las llaves".
"Porque ¿quién tan bien como Él, nuestro Hermano, que ha pasado por toda la vida y toda la muerte, y siente simpatía por todos, y ha probado lo que es vivir en un mundo como éste, con todos sus sufrimientos y todos sus sufrimientos? dolores, y lo que es morir, y ser sepultado, y yacer en la tumba oscura y fría, y salir de ella para vivir de nuevo, y caminar por nuestro paraíso, y entrar en nuestro cielo, y vivir allí. esa vida humana de la que dio cada paso en su debido orden, de la cuna a la tumba y de la tumba al trono que, como Él, podría ser una presencia real en la vida, en la muerte, en la tumba, en el paraíso, en la eternidad. , que puede, en la exactitud de Su propia verdad perfecta, decir: "Yo soy el que vive y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre, amén; y tener las llaves del infierno y de la muerte "?
J. Vaughan, Fifty Sermons, pág. 126.
Apocalipsis 1:18
La vida del Cristo ascendido.
I.Es muy difícil para nosotros darnos cuenta de la verdad de que Cristo vive de la misma manera en voluntad y naturaleza que cuando calmó las olas en Galilea y resucitó al hijo de la viuda de entre los muertos, no porque su vida todavía sea un misterio ante el cual los obstinados la razón se niega a inclinarse, pero sólo porque, a pesar de Su Evangelio y de los muchos triunfos de la fe cristiana, el mundo sigue siendo tan pagano. El trigo crece, y con él la cizaña, y la cizaña crece rancia y fuerte, y la cosecha aún no ha llegado.
Pero tales desalientos a la fe siempre han existido desde que Cristo vino a la tierra por primera vez, y nuestro remedio contra la abrumadora masa de mal que hay en el mundo radica en nuestra lucha personal individual contra él. Permanezca inactivo en el mercado del mundo, y todo está oscuro, y la esperanza ha huido. Sirve al Maestro de la viña contra una influencia maligna, coloca un solo ídolo en el polvo, siente que el reino de justicia te cuenta también a ti entre sus súbditos, y luego, aunque una nube antes escondió de tu vista al Salvador ascendido, ¡he aquí! Se repite la visión de Esteban: ves los cielos abiertos y Jesús parado a la diestra de Dios.
II. Si un visitante sigue su camino y dice: "Vine a ver cómo se veía Cristo en un país cristiano, y encontré muchos Cristos falsos y muchos evangelios mal llamados, pero el Cristo de San Lucas y San Juan no encontré", por qué habla palabras vanas; porque dondequiera que obra el Espíritu de justicia, está el Hijo del Hombre, el Cristo ascendido, el Cristo que vive siempre, no en las sectas, no en nuestros pequeños sistemas, que nacen y perecen en un día, no en los pequeños Los hombres pueden hilar telarañas, pero en un millón de oraciones inarticuladas, en los innumerables actos, palabras y pensamientos de rectitud y amor que todos los días suben al cielo desde oscuros santos, hombres y mujeres que luchan por ser verdaderos y buenos contra las tentaciones de ser mal de lo que no podemos hacernos idea. "He aquí, estoy vivo para siempre".
A. Ainger, Sermones en la iglesia del templo, pág. 310.
El Dios-Hombre en Gloria.
La humanidad glorificada de Cristo en el cielo es la fuente de aliento y estímulo para su pueblo en medio de las pruebas y conflictos de la tierra. No solo a Juan, sino a todo su pueblo, y no en referencia a ninguna fuente de temor, sino en referencia a la totalidad de su conflicto espiritual, Cristo dice: "No temas: yo soy el que vive y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre ".
I. La posición del creyente aquí es de conflicto. Cristo, es cierto, lo ha llamado a la paz. Pero esta paz es paz con Dios; paz de conciencia; paz en la perspectiva del juicio y la eternidad; paz en el orden y la armonía de una naturaleza moral restaurada. No es paz con el pecado; no es paz con Satanás; no es la paz con el imperio de las tinieblas. Todos estos son enemigos de Dios y de Cristo, y ningún hombre puede entrar en un pacto de paz con Dios por medio de Cristo sin encontrarse por ese mismo acto colocado en una posición de antagonismo con todos los poderes y principios del mal. Por tanto, la vida cristiana se compara constantemente con una guerra, para la cual los creyentes deben estar constantemente preparados y en la que deben perseverar firmemente.
II. ¿Por qué se exalta la naturaleza humana de Cristo al trono del cielo? (1) Él está allí como la seguridad de la aceptación de Su obra. La obra de Cristo era la obra que el Padre le había encomendado que hiciera, y fue en la naturaleza humana que se comprometió a realizarla. Él está allí porque terminó la obra que el Padre le había encomendado. (2) Cristo está en el cielo en la naturaleza humana para atestiguar la suficiencia perpetua de Su único sacrificio.
Él ha ofrecido su cuerpo a Dios como sacrificio vivo, y ahora no hay más ofrenda por el pecado. (3) Cristo está en el cielo en la naturaleza humana glorificada como prenda y promesa de la redención final de todos los que son suyos. (4) Él no solo está en la gloria celestial de nuestra naturaleza, sino que está allí en esa naturaleza para proseguir la obra de nuestra redención final.
WL Alexander, Pensamiento y trabajo cristianos, p. 273.
Apocalipsis 1:18
I. ¿Cómo se relaciona la perpetuidad de Cristo en el cielo con la obra de nuestra justificación? Siendo el sacerdocio de Cristo perpetuo, pero empleando un solo acto de sacrificio, debe consistir en una referencia constante a ese sacrificio del cual Su propia persona bienaventurada está en el cielo como el memorial eterno. Los intereses del universo dependen de Su decreto, sin embargo, en medio de todos esos intereses complicados, Él todavía es un Hombre y está ocupado por los hombres.
El heredero humano de la vida eterna es considerado algo peculiar y consagrado. Los ángeles esperan con gran interés la hora en que aquellos que por una conexión tan singular son ahora "uno en Cristo" entrarán en la unidad visible de Su reino eterno.
II. Pero en relación con Su derrocamiento del pecado, la vida eterna de Cristo es aún más claramente la fuente de bendición para nosotros al ser la fuente inmediata, no solo de justificación, sino de santidad, no solo de aceptación graciosa en el favor de Dios, sino de todo el brillante tren de gracias interiores por el cual ese favor se efectúa en nosotros. Sobre la vida de Cristo está suspendida la postración del mal moral en el universo. Seguirá existiendo, pero sólo como el oscuro monumento de Su triunfo; existirá, pero en cadenas de debilidad y derrota.
III. Cristo está vivo como el eterno conquistador y antagonista del pecado y la muerte. Cristo, él mismo exaltado a la gloria, fija las barreras a las energías del dolor y la muerte; no aniquila al enemigo, sino que lo aprisiona; lo convierte en el ministro maldito de Su propia terrible venganza, y manifiesta públicamente al universo que, si la miseria existe, existe sólo como un agente permitido en la terrible administración de Dios.
Él, la fuente de la vida, es todavía predominante sobre todos y conocido por serlo, conocido aún más profundamente a medida que la vida que Él da lo envuelve en una gloria más intensa. La vida y la felicidad son nuevamente una, porque la felicidad está ligada a la esencia y naturaleza misma de la vida que Cristo otorga; son inseparables como sustancia y cualidad, como superficie y su color.
W. Archer Butler, Sermones doctrinales y prácticos, primera serie, pág. 164.
Referencias: Apocalipsis 1:18 . Spurgeon, Sermons, vol. xv., núm. 894; J. Baldwin Brown, Christian World Pulpit, vol. viii., pág. 389; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 220.
Versículo 20
Apocalipsis 1:20
Tenga en cuenta la idoneidad del símbolo del candelero dorado.
I. En su posición. El candelabro de oro estaba dentro del Lugar Santísimo, oculto a la vista de todos afuera por la cortina, formado en tonos mezclados de azul, escarlata y púrpura, curiosamente bordado con figuras de querubines. El sumo sacerdote se guiaba por su luz suave pero constante cuando entraba al lugar santo una vez al año para hacer expiación por los pecados del pueblo. La Iglesia de Cristo todavía espera sin el velo y arroja una luz bendita para mostrarle al mundo el Salvador.
II. Una vez más, el símbolo del candelero de oro nos recuerda muy bellamente el oficio de la Iglesia. No santifica ni salva, pero presenta la luz verdadera y derrama su brillo sobre un mundo oscurecido. El Lugar Santísimo no tenía ventana para dejar entrar la luz, y si el candelero de oro hubiera sido quitado, o sus lámparas no hubieran sido recortadas, todo habría sido la más profunda oscuridad. Cuán elocuentemente habla este símbolo de la necesidad de que la Iglesia se erija como portadora de la luz de Aquel que es "la Luz del mundo".
III. El candelero de oro enseñó simbólicamente la unidad de la Iglesia. Las siete ramas no eran portadores de lámparas separados, sino partes del mismo candelero, las siete luces fusionándose armoniosamente en una. Y así con las diversas ramas apostólicas de la Santa Iglesia Católica: todas pertenecen a Cristo y le prestan luz.
IV. Una vez más, la enseñanza simbólica del texto señala la fuente de vida de la Iglesia. Día tras día, la lámpara de oro era suministrada con aceite fresco por el sacerdote asistente aceite hecho de aceitunas machacadas en un mortero. Incluso la lámpara consagrada, apartada para los usos del santuario, requería ser alimentada constantemente. De la misma manera, la Iglesia quedaría sumida en tinieblas y tristeza si se retirara la gracia iluminadora del Espíritu Santo.
V. El símbolo sugiere la belleza de la Iglesia y sus santos servicios.
VI. La imagen del texto nos recuerda el valor de la Iglesia.
JN Norton, Golden Truths, pág. 105.
Referencia: Apocalipsis 1:20 . Expositor, primera serie, vol. viii., pág. 202.