Lectionary Calendar
Saturday, July 19th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario BÃblico de Sermón Comentario BÃblico de Sermón
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto CortesÃa de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Timothy 1". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/spa/sbc/1-timothy-1.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Timothy 1". "Comentario BÃblico de Sermón". https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (5)Individual Books (4)
VersÃculo 5
1 Timoteo 1:5
I.Tomando la declaración del texto en su sencillez, y mirando el mundo cristiano, estamos dispuestos, con la suficiente sencillez, quizás, por nuestra parte, a decir qué lástima que la gente no se pregunte más a menudo en medio de todas sus preocupaciones. la observancia concienzuda del cristianismo, y todo su esfuerzo de toda la vida para cumplir con su deber por él, a lo que todo tiende; ¿Cuál es el único efecto general que quiso producir Aquel que ordenó el cristianismo como un gran mandamiento para nosotros? Nuestro texto apunta al hecho de que el fin del mandamiento es el amor; y es más profundo que eso, nos muestra de qué debe brotar el amor.
Ahora bien, si hay un defecto de agua en el arroyo, podemos esperar que su fuente ceda pero escasamente. Allà será que se debe buscar el origen de la travesura, y allà se debe aplicar el remedio. Puede parecer que los manantiales son poco profundos y quieren profundizar, o que no se cuidan y se han atascado, o ambas fallas pueden coexistir. "Ahora bien, el fin del mandamiento es el amor, de un corazón puro, de buena conciencia y de una fe no fingida".
II. Estas últimas cláusulas pueden considerarse como una limitación, un condicionamiento del amor que es el fin del mandamiento. La corriente no debe recibir una adhesión impura, ni perder su carácter y calidad distintivos; y este significado negativo de tales expresiones en las Escrituras siempre ha sido el más bienvenido en la Iglesia. No solo tienen un negativo, sino que también tienen una fuerte fuerza positiva y declaratoria llena de instrucción para nosotros de este dÃa.
El corazón puro en nuestro texto, del cual ha de brotar esa caridad que es el fin del mandamiento, es claramente de este tipo, unicidad de propósito sin mezcla de objetivos secundarios y puntos de vista egoÃstas; y aquà hay una raÃz principal del mal entre nosotros, que la corriente con nosotros no corre pura, nuestros corazones no están fijos, nuestras vidas no están dedicadas a la simple glorificación de Dios por Cristo, sino a la promoción de cierto sistema. de opiniones o de algún conjunto definido de agencias que se han reunido alrededor y, para nosotros, encarnaban el gran propósito central del cristianismo.
III. La "fe sincera" y la "conciencia libre de ofensas" son la verdadera fuente de la caridad; y la caridad que de ellos fluye no rompe la convicción de conciencia ni la pureza doctrinal, no trae indiferentismo. Esa caridad que requiere compromiso es del mundo y no de Cristo. No necesitamos renunciar a nuestras diferencias; están grabados en la textura misma de nuestra vida consciente; la fe se ha apoderado de nuestro corazón por estos medios.
Si los entregáramos, en muchos casos no nos tocarÃa la creencia diferente, sino el abismo de la incredulidad fatal. Es más, cuidémoslas cada vez más, viendo que con ellas está ligada la consistencia de nuestra vida interior, la sinceridad de nuestra fe. Recordemos que ni la victoria unos sobre otros, ni la victoria en este mundo en absoluto, es "el fin del mandamiento", que cada golpe que se da a un miembro de Cristo es una pérdida para la Iglesia de Cristo, una pérdida para el que es herido, pero una pérdida mucho mayor para el que golpea.
H. Alford, Penny Pulpit, Nueva Serie, No. 306.
Referencias: 1 Timoteo 1:8 . LD Bevan, Christian World Pulpit, vol. VIP. 404. 1 Timoteo 1:8 . HW Beecher, IbÃd., Vol. xxiii., pág. 147. 1 Timoteo 1:8 . Expositor, primera serie, vol. ii., pág. 131.
VersÃculo 9
1 Timoteo 1:9
La ley nuestro maestro de escuela.
Hay algunos puntos en los que prácticamente sentimos que no estamos sujetos a la ley, sino que estamos muertos a ella; que la ley no está hecha para nosotros; pero, ¿pensamos, por tanto, que podemos rendirnos, robar y quemar, o no creemos que tal noción serÃa poco menos que una locura? No estamos sujetos a la ley, porque no la necesitamos. Y precisamente de este tipo es la libertad general de la ley de la que habla San Pablo, como alto privilegio de los verdaderos cristianos.
I. No hay duda de que el Evangelio quiere considerarnos generalmente muertos a la ley, para que realmente lleguemos a serlo cada vez más. Supone que el EspÃritu de Dios, presentando a nuestra mente la visión del amor de Dios en Cristo, nos libera de la ley del pecado y de la muerte; es decir, que un sentido de agradecimiento a Dios, y amor por Dios y por Cristo, será un motivo tan fuerte que, en términos generales, no necesitaremos otro, que obrará en nosotros de tal manera que nos hará sentir bien, fácil y delicioso, y asà morir a la ley.
Y no hay duda, también, de que esa misma libertad de la ley, que nosotros mismos experimentamos a diario con respecto a algunos grandes crÃmenes particulares, esa misma libertad la sienten los hombres buenos en muchos otros puntos, donde puede ser que nosotros mismos lo hagamos. no lo siento. Se puede dar un ejemplo común con respecto a la oración y la adoración externa de Dios. Hay muchos que sienten esto como un deber; pero también hay muchos para quienes no es tanto un deber como un privilegio y un placer; y estos están muertos a la ley que nos ordena ser instantáneos en la oración, asà como nosotros, en general, estamos muertos a la ley que nos ordena no asesinar.
II. Pero observe que San Pablo no supone que el mejor cristiano esté completamente sin la ley; siempre habrá algunos puntos en los que necesitará recordarlo. Y entonces es más crueldad que bondad, y un error muy malicioso, olvidar que aquÃ, en esta nuestra vida preparatoria, la ley no puede cesar por completo con nadie; que no es posible encontrar un perfecto sentido y sentimiento de derecho en cada acción; es más, incluso parece irrazonable esperarlo. El castigo existirá eternamente mientras exista el mal, y la única manera de permanecer para siempre completamente ajenos a él es adhiriéndose para siempre y enteramente al bien.
T. Arnold, Sermons, vol. iv., pág. 69.
VersÃculo 11
1 Timoteo 1:11
Tenemos aqui
I. Una recomendación del Evangelio; y esto que vemos radica en dos cosas, en que tiene tal Autor; es "el Evangelio del Dios bendito"; y, en segundo lugar, por ser en sà mismo de tal naturaleza o carácter; es "el evangelio glorioso". Aquà hay dos puntos que se encuentran mucho más allá de la lÃnea de nuestro pensamiento actual, que tiende a hacer poco a Dios y a poner el universo en el lugar de Dios, y también a hacer poco del Evangelio, sin ver en él ninguna gloria.
Pero, como cristianos, estamos obligados a resistir estas tendencias y a exaltar el Evangelio por tener tal Autor y también por ser lo que es en su propia naturaleza. El Evangelio es glorioso (1) en sus doctrinas, (2) en su moral, (3) en sus ordenanzas.
II. Considere nuestro deber hacia el Evangelio. Fue, dice Paul, comprometido con mi confianza. Era mayordomo y buen mayordomo de la multiforme gracia de Dios. Cuán múltiple ha sido esa gracia en él y con él. Sigue siendo, después de mil ochocientos años, un actor principal en la escena de las cosas humanas. Sus palabras son llevadas, por aquellos que serán ellos mismos inmortales, a los lugares más oscuros del pecado y la miseria del mundo.
¿Cómo cumpliremos los cristianos con este deber de mayordomÃa? Existe (1) el deber de conservación. ¿Es un mayordomo que sufre el desperdicio y ruina de la propiedad que le ha sido encomendada? Recordemos las propias palabras de Pablo aquÃ: "He peleado una buena batalla, he terminado mi carrera, he guardado la fe". (2) El deber de transmisión. Debemos hacer lo que podamos para sacar más verdad de la palabra de Dios; pero nunca lo lograremos si rompemos nuestra sucesión con el pasado y no entregamos sus tesoros al futuro. (3) El deber de difusión.
J. Cairns, Christ the Morning Star, pág. 352.
I. El Evangelio se declara a sà mismo como la mayor respuesta de Dios a la mayor necesidad del hombre. El Evangelio no profesa ser una respuesta entre muchas. Afirma ser la única respuesta que Dios da al problema del pecado y la agonÃa del dolor. El Evangelio no habla con tono vacilante, tÃmido. No se pone en actitud de excusa. No pide ser escuchado por tolerancia y ser juzgado por alguna ley de crÃtica modificada.
Se destaca claramente a la luz del dÃa. Dice, en lenguaje personal: "Si alguno tiene sed, venga a mà y beba". Hasta ahora establece algún reclamo sobre nuestra atención, si no sobre nuestra confianza, por su misma audacia, por el sentimiento heroico que hay en él. Es una de dos cosas. El tema es un tema claramente definido. O el Evangelio es la imposición más gigantesca y convincente, o merece el epÃteto "glorioso", ya que describe su alcance y su significado divino.
El Evangelio del Dios bendito afirma ser tan necesario para la redención, la santificación y la glorificación del alma como el sol, el aire, el rocÃo y la tierra afirman ser necesarios para el crecimiento de su alimento y para el mantenimiento de la vida. su sistema fÃsico.
II. Siendo la mayor respuesta de Dios a la mayor necesidad del hombre, el Evangelio debe suplir lo que más necesita el hombre. Supongamos que se admite que el hombre es pecador. Lo más aceptable para el hombre en tales circunstancias es el perdón. Esto es precisamente lo que el Evangelio se propone dar a todos los que lo acogen. Por este Hombre, Cristo Jesús, se os ha anunciado el perdón de los pecados. Aquel que ve y siente la oscuridad de la culpa comprenderá mejor y apreciará más verdaderamente el brillo y el resplandor deslumbrante de la gran oferta de redención de Dios.
El perdón no es suficiente. Cuando Dios perdona, hay otro paso involucrado y otro elemento entra en consideración. El hombre no sólo es perdonado, sino también santo. Cuando un hombre ve la posibilidad de la santidad, cuando ve a través de Cristo en qué pueden llegar a ser los hombres, entonces pisotea todas las teorÃas, todas las morales, todas las sugerencias y deseos humanos, y fijando su mirada en Cristo y Su verdad, dice: Allà y sólo allà encontré el glorioso Evangelio.
Parker, City Temple, 1871, pág. 85.
Referencias: 1 Timoteo 1:11 . A. Maclaren, Cristo en el corazón, pág. 271; HP Liddon, Advent Sermons, vol. i., pág. 126; Homilista, segunda serie, vol. i., pág. 47; A. Maclaren, Christian World Pulpit, vol. viii., pág. 376; IbÃd., Vol. xxxiii., pág. 342; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 101.
VersÃculos 12-13
1 Timoteo 1:12
En el texto tenemos
I. Un recuerdo humillante y doloroso. Los hombres deben estudiar diligentemente los verdaderos usos del pasado. El pasado se usa correctamente (1) cuando profundiza nuestro sentimiento de culpa personal; (2) cuando ilustra la grandeza de la misericordia Divina; (3) cuando inspira coraje con respecto al futuro.
II. Un recuerdo humillante y doloroso aliviado por la más alta consideración. "Obtuve misericordia". El hecho de que el pecado debe ser enfrentado por la misericordia de Dios muestra (1) que el pecado merece castigo, (2) que escapar de tal castigo solo puede ser asegurado por la misericordia soberana de Dios, (3) que debe haber una realización personal de la Divina misericordia.
III. Una experiencia humillante y dolorosa seguida de una santa y sublime vocación. El hecho de que Jesucristo emplee a pecadores convertidos en el ministerio de Su Evangelio tiene tres propósitos importantes (1) Pone al ministro en simpatÃa moral con sus oyentes; (2) ejemplifica el poder del Evangelio para hacer lo que propone; (3) estimula el estudio de las cosas divinas. Aplicación: (1) Este texto apela al peor de los hombres: blasfemos, perseguidores, injuriosos; (2) explica la vehemencia y urgencia de un ministerio ferviente; (3) exalta e ilustra la misericordia infinita de Jesucristo.
Parker, City Temple, vol. i., pág. 58.
VersÃculo 13
1 Timoteo 1:13
I. El cristianismo no es un mero encanto mágico, ni una medicina curandera universal: es un método divino y un plan de salvación. Hay diferentes cosas de las que ser salvados, y por diferentes métodos, Cristo nos salva; y venir a Ãl y aprender la mansedumbre es someterse humildemente a Su camino. Su perdón es tan seguro como el trono de Dios, y si no tienes paz es porque no crees en Cristo y en Su revelación salvadora; y hasta que simplemente aceptes con plena fe la revelación de Cristo y un Padre Celestial que perdona la impiedad, la transgresión y el pecado, no puedes tener paz.
Depende bastante de ti mismo; no es necesario ningún cambio en Dios, y está escrito: "Asà como Dios os perdonó por amor de Cristo". Ãl te ha perdonado, pecador arrepentido, pero si no lo crees, las nubes permanecerán. Pero recuerde que las nubes no son del cielo, son de la tierra.
II. Ahora bien, es bastante seguro que la obra de salvación completa de cualquier hábito firmemente fundado debe ser larga y tediosa; y una de las razones por las que hay tan poca salvación moral es que, mientras los hombres pasan meses o años aprendiendo un arte o un idioma, esperan, mediante una oración o dos, una vez a la semana, convertirse en nuevas criaturas en Cristo Jesús. En algunos casos, debe seguir intentándolo, observando y orando hasta que lo haga.
Pero, dices, esto es un trabajo desesperadamente duro; es entregarle la vida. Pero esto es precisamente lo que dice Cristo; este es solo Su método de salvación. "El que hallare su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mÃ, la encontrará". Si quieres un boleto para entrar al cielo cuando ya no puedas pecar más en la tierra, no sé dónde se puede conseguir; pero si quieres ser salvo del pecado, debes trabajar en tu propia salvación con temor y temblor.
W. Page Roberts, Servicio razonable, p. 104.
VersÃculo 15
1 Timoteo 1:15
Tu propia salvación.
I. ¿Cuál fue el pecado particular del cual San Pablo tuvo que ser salvado, cuya salvación lo hizo una nueva criatura en Cristo Jesús, que las cosas viejas pasaron y todas fueron hechas nuevas? No fue un pecado de moral, en el sentido general de la palabra; fue un pecado de ignorancia, que lo llevó a cometer actos de crueldad y maldad. Los cristianos, según le parecÃa a sus ojos ciegos, estaban en contra de Dios y de la Patria, y de todos modos debÃan ser reprimidos.
Eran incrédulos, infieles y destructivos, y habÃa que privarles de todo poder y aplastarlos, aunque pareciera cruel; el honor de Dios y el bienestar de su paÃs lo requerÃan. Es mejor que unos pocos sean encarcelados o apedreados, que no perezca toda la nación; y asÃ, como muchos otros perseguidores de tiempos antiguos y modernos, con oración a Dios y una vida virtuosa, fue a desarraigar las falsas doctrinas y los falsos predicadores.
II. San Pablo fue salvado por Cristo de una visión falsa y equivocada. Su antiguo carácter ardiente y recto permaneció igual, pero tenÃa una nueva dirección, una nueva intención, un nuevo Señor y Maestro. TenÃa buenas intenciones mientras cabalgaba ese mediodÃa con Damasco a la vista. Fue un pilar de la ortodoxia y celoso de la fe; le parecÃa que estaba haciendo un servicio a Dios y a la religión, cuando de repente se oyeron las palabras desgarradoras que le desgarraron el alma.
Vio sus errores, todo su terrible desatino con su pecado; a Dios le agradó hacer un cambio en sus pensamientos y percepciones; agradó a Dios revelar a su Hijo dentro de él; y no de su antigua vida virtuosa y temerosa de Dios, sino de sus falsos puntos de vista e ignorancia engañosa, lo salvó el Padre Celestial.
W. Page Roberts, Servicio razonable, p. 91.
Referencias: 1 Timoteo 1:15 . JH Wilson, El Evangelio y sus frutos, pág. 23; AW Hare, The Alton Sermons, pág. 124; El púlpito del mundo cristiano, vol. xvii., pág. 284; Revista homilética, vol. xv., pág. 236; E. Cooper, Practical Sermons, vol. I., Pág. 111; HP Liddon, Advent Sermons, vol.
i., pág. 317; Homilista, segunda serie, vol. ii., pág. 419; Buenas palabras, vol. VIP. 47. 1 Timoteo 1:15 . Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., núm. 1837; J. Baldwin Brown, Christian World Pulpit, vol. xxii., págs. 305, 340; IbÃd., Vol. xxxi., pág. sesenta y cinco; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 357.
1 Timoteo 1:16 . R. Roberts, My Later Ministry, pág. 213; HW Beecher, Sermones, 1870, pág. 476; E. White, Christian World Pulpit, vol. xxxiv., pág. 136; E. Cooper, Practical Sermons, vol. ii., pág. 158; TJ Crawford, La predicación de la cruz, pág. 236; Homilista, segunda serie, vol.
ii., pág. 203; IbÃd., Tercera serie, vol. VIP. 168. 1 Timoteo 1:17 . LD Bevan, Christian World Pulpit, vol. VIP. 404; A. Dunning, IbÃd., Vol. xxix., pág. 218; Obispo Westcott, The Historic Faith, pág. 215.
VersÃculo 18
1 Timoteo 1:18
Hay algunos aspectos en los que la idea de la guerra se aplica a la vida de todos, y hay otros aspectos en los que estamos llamados a hacer de nuestra vida una guerra de nuestra propia elección libre y deliberada.
I. Tomemos, por ejemplo, el perÃodo de la infancia y la niñez, y aquà tenemos enfáticamente la batalla (1) de la debilidad. Más tarde viene (2) la batalla de la ignorancia, (3) la batalla de la pasión, (4) la batalla de la necesidad y la batalla de la sociedad unidas. Observamos ( a ) que la lucha no es igualmente intensa y dolorosa en todos nosotros, y ( b ) que no todo es lucha con ninguno. Ningún espÃritu humano podrÃa soportar una tensión perpetua, ningún corazón humano podrÃa soportar una presión perpetua.
II. La Escritura nos manda a hacer de nuestra vida una guerra de nuestra propia elección libre y deliberada. Observe la manera en que se llevará a cabo esta guerra espiritual. (1) Lo primero que debemos hacer es ponernos en alianza con Cristo. No se puede lograr de otra manera. La batalla debe comenzar en la cruz, y la guerra debe continuar, de principio a fin, bajo el manto de la sangre expiatoria.
(2) Debe mantenerse en un espÃritu de oración, porque es esto lo que preserva nuestra confianza en Dios y nos hace fuertes en la fuerza que es en Cristo Jesús. Es un conflicto que requiere una fuerza mejor que la nuestra, y si esto fuera todo de lo que tuviéramos que depender, serÃa inútil intentarlo. (3) La lucha debe mantenerse honestamente. Es decir, debemos dirigir nuestra atención a la resistencia de todo mal y al cultivo positivo de todo bien.
(3) Debemos mantener la guerra alegremente, no como una necesidad extrema, sino como aquello que evidentemente es apropiado y correcto, aquello en lo que nuestra razón y corazón estaban plenamente comprometidos, como aquello que nos acerca cada dÃa más a Dios y nos hace cada vez más nos reunimos para ser partÃcipes de la herencia de los santos en luz.
AL Simpson, El camino ascendente, pág. 57.
VersÃculos 18-19
1 Timoteo 1:18
No es el rasgo menos interesante de la primera epÃstola de San Pablo a Timoteo la solicitud del Apóstol, que se manifiesta aquà y allá incidentalmente, por la firmeza de su joven discÃpulo en medio de los peligros de los que está destinado a proteger a los demás. Es el lenguaje natural de un padre que, con la más alta opinión del carácter de su hijo, todavÃa no puede dejar de recordar su juventud e inexperiencia.
Esta no es una pequeña confirmación de la autenticidad del escrito. El oficio encomendado a Timoteo se describe como una guerra, y si queremos demostrar que somos verdaderos hombres y llevar a cabo la guerra con éxito, debemos mantener, aferrarnos y mantener estos dos requisitos: fe y buena conciencia. Fueron requeridos en nuestro primer alistamiento para esa guerra, siendo, de hecho, equivalentes a la profesión y compromisos hechos en nuestro bautismo, y serán requeridos hasta el final.
I. La fe es para las cosas que están más allá del alcance de los sentidos, lo que nuestros sentidos son para las cosas que están a su alcance. Es el ojo del alma, por el cual podemos ver lo que con el ojo corporal no podemos ver; el oÃdo del alma, por el cual oÃmos lo que con el oÃdo corporal no podemos oÃr; la mano del alma, mediante la cual manejamos lo que con la mano corporal no podemos manejar. La fe tiene que ver con este conflicto (1) porque lo reconoce como una realidad, (2) porque sirve para obtener fuerza y ââsocorro para nosotros de Dios, (3) porque nos proporciona motivos para perseverar, (4) proporciona la esperanza de éxito. Porque nos da confianza en nuestro lÃder y nos asegura la victoria, siempre que seamos fieles a Ãl, quien nos ha elegido para ser sus soldados. La batalla no es nuestra, sino de Dios.
II. Pero, además de la fe, San Pablo menciona otro requisito para llevar a cabo la guerra a la que se nos llama buena conciencia. Por buena conciencia se entiende el testimonio de nuestra conciencia de que somos leales y fieles a nuestro LÃder, que somos, al menos en voluntad e intención, obedientes a Sus mandamientos; sin embargo, a pesar de lo mejor de nosotros mismos, también podemos a menudo, no los alcanzan.
III. "Los cuales," dice el Apóstol, "habiendo rechazado la fe, han hecho naufragio". El punto ahora no es meramente la necesidad de una buena conciencia para poder librarnos de la guerra cristiana, sino la necesidad de una buena conciencia para preservar la fe. Las personas que él tenÃa en mente habÃan renunciado a la creencia del cristianismo en su conjunto, se habÃan convertido en apóstatas o, como aquellos a quienes él particulariza, habÃan caÃdo en la herejÃa y habÃan pervertido o abandonado una o más de sus verdades cardinales.
Que lo habÃan hecho, lo atribuye a que se quitaron la buena conciencia. El quitar la buena conciencia, por cualquier acto o curso de acción, entristece al EspÃritu Santo, quien, como Ãl es el Autor de la fe en primera instancia, es el Conservador y Conservador de la misma en adelante. Y, junto con la partida del EspÃritu, desaparece el estado de ánimo que más se adapta a la recepción o al rechazo de la verdad.
Tenga en cuenta (1) que es importante que nuestra conciencia esté debidamente instruida. Un reloj solo engaña si no está debidamente regulado. Somos responsables de nuestras conciencias, asà como de la conducta dictada por estas conciencias. Si la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad! (2) Si queremos mantener una buena conciencia, debemos tener cuidado con la transgresión deliberada y deliberada, ya sea haciendo lo que no se debe hacer o dejando sin hacer lo que se debe hacer. Con uno u otro, una buena conciencia es totalmente incompatible. Esté completamente persuadido de que hacer y sufrir la voluntad de Dios es su mayor interés.
C. Heurtley, Oxford and Cambridge Journal, 27 de enero de 1881.
Referencias: 1 Timoteo 1:18 ii. 8. Expositor, 1ª serie, vol. ii., pág. 209; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 550.
VersÃculo 19
1 Timoteo 1:19
Naufragio de la fe.
I. Observe, hay dos cosas que San Pablo le dice a Timoteo, debe mantenerse firme, "fe" y "buena conciencia". Por fe se refiere a los artÃculos de la doctrina cristiana, especialmente la fe en el Señor Jesucristo; y por buena conciencia supongo que significa pureza de vida; de modo que mantener la fe y una buena conciencia, ser firme en el mantenimiento de la fe una vez entregada a los santos de todos los errores y usurpaciones, y adornar la doctrina con una vida de piedad y amor cristiano, puede decirse que es el camino marcado a Timothy por su maestro, St.
Paul, como el curso digno de un obispo cristiano. Hasta ahora todo está claro. Ahora viene la dificultad: "La cual algunos, habiendo dejado de lado la fe, han hecho naufragio". La palabra que se aplica sólo a la buena conciencia, "algunos, habiendo repudiado la buena conciencia, han naufragado en cuanto a la fe".
II. Tiene una fe cristiana que mantener y una vida cristiana que llevar; no los mires uno aparte del otro; tu fe es el sostén de tu vida, pero también tu fe se debilitará y decaerá si intentas dejarla sola; algunos han intentado el experimento de divorciarlos unos de otros, han fingido tener la fe, pero han descuidado la conciencia pura, y ha probado un experimento terrible: su fe ha perecido, han naufragado y arruinado.
El tipo de naufragio de la fe que deberÃa temer es la pérdida de la fe en Cristo como un principio vivo y activo, la pérdida del sentimiento distintivo de amor por Cristo, la pérdida de ese sentimiento de lealtad a Ãl como nuestro Señor y vida personal. Maestro, que es la esencia misma de la fe cristiana. El gran secreto de la vida y la salud cristianas es mantener unidas las cosas que Dios ha unido, mantener la fe y una buena conciencia, y recordar que el descuido de uno puede conducir probablemente al naufragio del otro.
Harvey Goodwin, Parish Sermons, vol. enfermo, pág. 289.
Referencias: 1 Timoteo 1:19 . J. Thain Davidson, The City Youth, pág. 53; RC Trench, Shipwrecks of Faith, pág. 3; A. Davies, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 245. 1 Timoteo 2:1 , HW Beecher, IbÃd.
, vol. iii., pág. 156; WM Statham, ibÃd., Pág. 217; IbÃd., Vol. iv., pág. 332. 1 Timoteo 2:3 . FW Farrar, IbÃd., Vol. xv., pág. 145. 1 Timoteo 2:3 ; 1 Timoteo 2:4 .
Spurgeon, Sermons, vol. xxvi., No. 1516. 1 Timoteo 2:3 . E. White, Christian World Pulpit, vol. xxxiv., pág. 145. 1 Timoteo 2:4 . J. Vaughan, Cincuenta sermones, novena serie, pág. 205.