Lectionary Calendar
Sunday, December 22nd, 2024
the Fourth Week of Advent
the Fourth Week of Advent
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados Godet sobre Libros Seleccionados
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/john-6.html.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Gospels Only (1)Individual Books (4)
Versículos 1-2
“ Después de estas cosas, Jesús se retiró al otro lado del mar de Galilea, que es el mar de Tiberíades. 2. Y le seguía una gran multitud, porque veían los milagros que hacía en los enfermos. ”
Si los hechos relatados en el cap. 5 ocurrieron realmente en la fiesta de Purim, las que se relatan en el cap. 6 tuvo lugar sólo unas pocas semanas después ( Juan 6:4 ), y las palabras de conexión indefinidas μετὰ ταῦτα, después de estas cosas , son muy adecuadas para este intervalo insignificante. Meyer , presionando el significado de μετὰ ταῦτα, entiende: “inmediatamente después de esta estancia en Judea.
” El ἀπῆλθεν, se fue , significaría así que Él regresó de Jerusalén al país al este del Jordán; y la multitud mencionada en Juan 6:2 sería la que acompañó a Jesús en su regreso de Judea. Pero, observa Luthardt , Juan no podría haberse expresado de esta manera: Jerusalén no estaba en relación directa con la orilla oriental del mar de Galilea.
¿Y cómo estas multitudes pudieron haber acompañado a Jesús a una distancia remota de Judea en el mismo momento de la Pascua que los llamó a ir a Judea? Es obvio que Juan 6:2 es la descripción de una situación general, a partir de la cual se esboza por separado la siguiente escena (precisamente como Juan 2:23-25 en relación con Juan 3:1-21 , o Juan 3:22-24 a Juan 3:25-36 , o Juan 4:43-45 a Juan 4:46-54 ).
Esta es la manera de narrar de Juan. Este carácter de figuración general aparece en el imperfecto ἠκολούθει, estaban siguiendo , ἑώρων, estaban viendo , ἐποίει, estaba haciendo , en contraste con el aoristo ἀνῆλθε, subieron ( Juan 6:3 ), que da paso al relato de los hechos particulares que el autor tiene en vista.
Juan omite, por tanto, la mención expresa del regreso a Galilea que es evidente en Juan 6:43-45 , y quiere decir que Jesús comenzó de nuevo la obra galilea relatada por los sinópticos, que estuvo marcada por milagros diarios, y en el curso del cual estuvo constantemente acompañado por multitudes considerables.
En consecuencia, fue desde algún punto en el lado occidental del Mar de Galilea que Él consideró apropiado retirarse al lado opuesto πέραν (más allá). Reuss , colocándose en el extremo opuesto a Meyer , dice: “Todo esto nos muestra que no tenemos aquí una narración estrictamente cronológica, como se ha supuesto muy gratuitamente”. Lo cierto es que Juan, al describir el desarrollo histórico de la incredulidad judía, sitúa esta escena en su verdadero lugar, pero sin describir todos los detalles de los hechos que la precedieron y siguieron.
Juan nada dice de los motivos que llevaron a Jesús a dar este paso, pero la palabra ἀπῆλθεν se fue , parece indicar una búsqueda de soledad. Y, en efecto, según Marco 6:30 y Lucas 9:10 , los apóstoles acababan de reunirse con su Maestro, después de haber cumplido su primera misión, y Jesús deseaba darles un descanso y pasar un breve tiempo a solas con ellos.
Además, según Mateo 14:13 , acababa de enterarse del asesinato de Juan el Bautista, y bajo el impacto de esta noticia, que le dio un presentimiento de la proximidad de su propio fin, necesitaba ordenar sus pensamientos y preparar a sus discípulos para esa otra catástrofe. Así nuestras cuatro narrativas armonizan fácilmente.
Lucas nombra a Betsaida como el lugar cerca del cual ocurrió la multiplicación de los panes. Se ha afirmado que entendió así a Betsaida en la vecindad de Capernaum y, en consecuencia, que este evento ocurrió, según él, en la orilla occidental. Pero Lucas se pondría así en contradicción, no sólo con los otros evangelistas, sino consigo mismo; porque dice que Jesús se retiró con sus discípulos a un lugar desierto perteneciente a una ciudad llamada Betsaida.
Ahora bien, este propósito de Jesús no nos permite pensar en la ciudad de Betsaida, en la orilla occidental, donde Él estaba en el centro de su actividad y siempre rodeado de multitudes. Josefo (Antiqq. 18:2.1 y 4.6) habla de una ciudad que tenía el nombre de Betsaida Julias , situada en el extremo nororiental del mar de Tiberíades; y la expresión Betsaida de Galilea , por la que Juan 12:21 designa la ciudad natal de Pedro, Andrés y Felipe ( Juan 1:45 ), no tiene significado a menos que realmente existiera una Betsaida fuera de Galilea.
Es éste del que Lucas quiere hablar. Betsaida Julias estaba en Gaulonitis, en la tetrarquía de Filipo, en la margen izquierda del Jordán, un poco más arriba del lugar donde desemboca en el lago de Genesaret. Fue allí donde Felipe murió y fue magníficamente enterrado. ( Furrer, Schenkel's Bibellex. , I., p. 429.) Si Juan hubiera escrito en Galilea, y para los lectores palestinos, se habría contentado con la expresión ordinaria: mar de Galilea.
Pero como estaba escribiendo fuera de Palestina, y para los griegos, añade la explicación: de Tiberíades. La ciudad de Tiberíades, edificada por Herodes Antipas y nombrada así en honor de Tiberio, era muy conocida en países extranjeros. Así el geógrafo griego Pausanias llama al mar de Galilea: λίμνη Τιβερίς. Josefo usa indistintamente las dos designaciones aquí unidas por Juan. El imperfecto ἑώρων, que estaban viendo , representa la alegría que les proporcionó este espectáculo siempre renovado.
La lectura del TR ἑώρων está respaldada por el MS sinaítico . e incluso por la barbarie, ἐθεώρων, del alejandrino. Weiss observa que si la misión de los Doce tuvo lugar durante el viaje de Jesús a la fiesta de Purim (cap. 5), como ha supuesto Gess , el relato de Juan concuerda muy bien con el de Marcos, que sitúa la multiplicación de los panes inmediatamente después del regreso de los Doce.
Versículos 1-7
Segunda Sección: 6:1-7. El Gran Testimonio Mesiánico y la Crisis de Fe en Galilea.
LA guerra está ahora declarada en Judea; el hilo de la narración se rompe exteriormente. Juan no menciona el regreso de Jesús a Galilea. Pero es allí donde lo encontramos de nuevo al comienzo del cap. 6, y permanece allí, después de esto, tanto tiempo y con tanta persistencia, que hasta asombra a sus parientes; como leemos en el cap. 7. Esta estancia en Galilea comprende todo el intervalo entre la fiesta de Purim, en marzo (cap.
5), y la fiesta de los Tabernáculos, en octubre (cap. 7), por lo tanto siete meses consecutivos, en los que es natural situar la mayor parte de los acontecimientos del ministerio galileo descritos por los sinópticos.
Esta permanencia continuada en Galilea y este largo retiro en el que Jesús se mantiene alejado de Jerusalén, son tanto más sorprendentes cuanto que durante esta parte del año ocurrieron dos de las tres grandes fiestas israelitas en las que los judíos estaban más ansiosos por estar presentes, la Pascua y Pentecostés. La conducta de Jesús, por lo tanto, necesitaba explicación. Esta explicación aparece en Juan 7:1 : “ Y Jesús peregrinaba en Galilea; porque no quiso morar en Judea, porque los judíos procuraban matarle.
El capítulo sexto es así la continuación del quinto, en el sentido de que la permanencia continuada de Jesús en Galilea, el acontecimiento más llamativo del que se relata en el cap. 6, fue el resultado del violento conflicto que había provocado la salida de Jesús de Jerusalén después del milagro y el largo discurso relatado en el cap. 5. Moralmente hablando, por lo tanto, el hilo de la historia no se rompe.
Pero ¿por qué, entre toda la multitud de hechos que llenaron el ministerio de Jesús en Galilea, Juan seleccionó este que se relata en el cap. 6 y este solo? Reuss piensa que la narración que hace Juan de esta escena tan bien descrita por los sinópticos es incompatible con la idea que él mismo se propuso para completarlos. Aquí hay una excepción, es cierto, pero se explica sin dificultad.
Para ello basta volver a la idea que rige toda esta parte, la del desarrollo de la incredulidad nacional. El final del capítulo sexto nos hará ver que el punto del tiempo aquí descrito fue aquel en que se consumó en Galilea una crisis semejante a la que ocurrió en Judea, con esta diferencia, ya indicada, de que la incredulidad en Judea es violenta y agresiva, y sólo puede terminar en asesinato, mientras que en Galilea, donde procede de un simple sentimiento de ser engañado después de una expectativa sobreexcitada, sólo ocasiona indiferencia: no hay muerte, hay una ida y una ida no. volver ( Juan 6:66-67 ).
Como dice Weiss : La fe galileana a medias se convierte en incredulidad. La revelación de la gloria de Jesús por medio de los dos milagros y de los discursos relatados en este capítulo forma en todas partes la base de la narración. Pero el objetivo especial de esta narración es describir el triste resultado en el que tan grandes favores resultan en Galilea, como en Judea. En esta misma provincia, donde la fe por un momento pareció haber echado raíces ( Juan 4:45 ), la obra mesiánica, como tal, fracasó; y aquí también, el dicho debía encontrar su cumplimiento: “ A los suyos vino, y los suyos no le recibieron.
“En medio de este gran desastre, sin embargo, la obra de Jesús continuó su crecimiento pacífico y humilde en unos pocos; incluso ganó en este momento crítico el más glorioso tributo ( Juan 6:68-69 ).
Beyschlag ha expuesto la forma en que el milagro de la multiplicación de los panes, al provocar la súbita explosión de las esperanzas políticas que ardían bajo las cenizas entre el pueblo galileo, puso de manifiesto la total incompatibilidad que existía entre la común idea mesiánica y la de Jesús, y puso de manifiesto la necesidad moral de la ruptura. Sólo Juan había captado el alcance histórico de esta época decisiva en el ministerio de Jesús; y esta es la razón por la que sólo él pudo presentarlo en su verdadera luz.
He aquí lo que nos explica la excepción que ha hecho en favor de esta narración, que encontró ya reproducida en los escritos de quienes le precedieron, y la razón por la que creyó conveniente concentrar en la representación de este acontecimiento el resumen de todo el ministerio galileo.
Hay tres partes en este capítulo: 1. Los dos milagros: Juan 6:1-21 ; Juan 2 . Las conversaciones y discursos que se relacionan con ellos: Juan 6:22-65 ; Juan 3 . La crisis final: Juan 6:66-71 .
Versículos 3-4
“ Y subió Jesús al monte, y se sentó allí con sus discípulos. 4. Ahora se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos. ”
La expresión, la montaña , no denota una montaña en particular, que estaba en la región (porque la localidad no ha sido designada), sino el país montañoso, en contraste con el nivel de la costa. Jesús había buscado un lugar solitario allí, y estaba conversando en él con sus discípulos. La expresión de Juan tiene cierta semejanza con la de Mateo 15:29 , inmediatamente después del segundo milagro de los panes.
¿Cuál es el propósito del comentario en Juan 6:4 ? ¿Es una nota cronológica? En ese caso, hubiera sido mejor colocarlo al comienzo de la narración. Ocurre aquí incidentalmente, a la manera de Juan, como un comentario explicativo (comp. Juan 1:24 ).
Pero ¿con qué propósito? Según Meyer , para explicar la gran reunión de la que se habla en Juan 6:5 . Pero esta explicación le obliga a distinguir esta multitud de la de Juan 6:2 , lo cual es evidentemente inadmisible. Weiss reconoce esto, y ve en Juan 6:2 y Juan 6:5 , la multitud de peregrinos que están a punto de ir a Jerusalén para la Pascua.
Pero, ¿qué tenían que hacer las caravanas que subían a esta fiesta en este lugar apartado? ¿Y no queda muy claro, por Juan 6:2 , que estas numerosas llegadas no son otras que las multitudes que habitualmente acompañaban a Jesús en Galilea? La mención de la fiesta cercana debe, por lo tanto, servir para explicar, no la presencia de las multitudes, sino la conducta de Jesús hacia ellas.
No pudiendo ir a Jerusalén para la fiesta ( Juan 7:1 ), Jesús, al ver estas multitudes que se precipitaban hacia Él en el desierto, reconoce en esta circunstancia inesperada una señal del Padre. Pone este concurso en comparación con la fiesta que está a punto de celebrarse en Jerusalén, y dice por sí mismo, por sus discípulos, por la multitud: "¡También nosotros tendremos nuestra Pascua!" Este es el pensamiento que pone en su verdadera luz el siguiente milagro, como lo prueban los discursos que están relacionados con él.
Porque Jesús se presenta aquí como aquel cuya carne y sangre están destinadas a dar vida a los creyentes, punto que sin duda recuerda el sacrificio y la comida del cordero pascual. Por este cuarto versículo Juan nos da, pues, la clave de todo el relato, como nos la había dado en Juan 3:1 , con las palabras: de los fariseos , la de toda la conversación con Nicodemo.
Nos parece que las negativas de Weiss y Keil no descansan sobre bases suficientes. El término ἡ ἑορτή τ. ᾿Ιουδ., la fiesta de los judíos , debe, según Keil , explicar la palabra Pascua , que era desconocida para los lectores griegos, o, según otros, designar esta fiesta como “la fiesta por excelencia de los judíos”; pero comp. Juan 2:13 y Juan 7:2 .
Quizá Juan quiera hacernos comprender la separación total que se hacía cada vez más evidente entre Jesús y este pueblo que se le hacía extraño. Por el incidente de Lucas 6:1-5 y los pasajes paralelos, descubrimos en los Sinópticos que también pasó una primavera en Galilea durante el curso del ministerio cumplido en esa provincia.
Versículos 5-7
“ Jesús, pues, alzando los ojos y viendo que venía a él una gran multitud, dice a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? 6. Ahora bien, esto dijo para probarlo; porque , en cuanto a sí mismo, sabía lo que iba a hacer. 7. Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no les bastan , para que cada uno de ellos tome un poco. ”
Juan no dice cuánto tiempo continuó la entrevista confidencial de Jesús con sus discípulos, que se menciona en Juan 6:3 . El término ἐκάθητο, se sentó allí , Juan 6:3 , que el Sinatic MS. cambia erróneamente a ἐκαθέζετο prueba que Él permaneció por un cierto tiempo solo con ellos mientras las compañías subían sucesivamente.
Porque es imposible imaginar cinco o seis mil personas llegando de una sola vez a la localidad a la que Jesús se había retirado (esto en respuesta a Weiss ). Mientras Jesús y sus discípulos venían directamente por las aguas de Cafarnaúm o de los alrededores, esta multitud de gente, que había observado desde la orilla occidental el punto hacia donde dirigía su curso la barca, se hizo a pie (πεζῇ, Marco 6:33 ; Mateo 14:13 ), el circuito de la orilla norte del lago, y así llegaron sucesivamente durante el día al lugar de la acción. Según los sinópticos, Jesús salió de la soledad (Mateo y Marcos) y los recibió con bondad (Lucas).
Así, una parte del día se dedicaba a la enseñanza y la curación. Entonces al ver la multitud que estaba tan ansiosa y que aumentaba continuamente ( Marco 6:33 : “ De todas las ciudades corrían hacia allí a pie ”), Jesús experimenta ese sentimiento de profunda compasión que describen Mateo y Marcos. Pero otro sentimiento, del que sólo Juan ha captado el secreto, predomina en su corazón: es el de la alegría.
Sin duda, Él había deseado estar solo, y esta llegada frustró Su propósito. Pero tal fervor, tal perseverancia son para Él un llamado irresistible. Entra con entusiasmo en la nueva situación que se le abre; pues Él discierne aquí un pensamiento del Padre y se dispone a dar a este cuerpo de personas la fiesta para la cual así se le concede la oportunidad. En efecto, en Juan, es Jesús quien toma la iniciativa; Se dirige a Felipe: “Ahí están nuestros huéspedes; debemos darles la cena. ¿Ya lo has pensado?
En los sinópticos, son los discípulos los que se inquietan por la multitud, e instan a Jesús a despedirlos. La necesidad de comida pudo haber ocupado las mentes de Jesús y los discípulos simultáneamente cuando vieron que se acercaba la noche. Pero en cuanto a Jesús, ya había tomado Su resolución ( Juan 6:6 ). El pensamiento de lo que Él iba a hacer se había formado en Su mente durante el trabajo de ese día.
El relato de los sinópticos está escrito desde el punto de vista de los discípulos, que naturalmente debió prevalecer en los relatos de los Doce, particularmente en los de Pedro y Mateo, mientras que Juan, que había leído el corazón del Maestro, trae el otro punto de partida es el impulso interior del Señor. Así, los discípulos se dirigen a Jesús y le comunican su angustia.
Jesús, habiendo ya trazado su plan, les dice: “ Dadles vosotros de comer ”, y, al hablar así, se dirige especialmente a Felipe, como acabamos de ver. ¿Por qué a él, en lugar de algún otro? Bengel cree que a él le encargaron el cuidado de la res alimentaria. Pero parece más probable por Juan 13:29 , que fue Judas quien hizo las compras.
Según Luthardt , Jesús deseaba ejercer una influencia educativa sobre Felipe, que tenía un carácter vacilante y demasiado cuidadoso. Esto es posible. Pero el tono jocoso de la pregunta de Jesús: “ ¿De dónde compraremos? ” puede hacernos suponer que la ingenuidad8 era uno de los rasgos del carácter de este discípulo. Esta es la razón por la que Jesús le dirige esta pregunta, que era insoluble desde el punto de vista de los recursos naturales; y él, por su parte, responde con una sencillez bonachona.
Este ligero toque da una idea de la amenidad que prevalecía en las relaciones de Jesús con sus discípulos; pertenecía a la imagen de la gloria “ llena de gracia ” del Verbo hecho carne.
La expresión: para probarlo , no tiene el sentido solemne que ordinariamente tiene este término. Significa simplemente que Jesús deseaba ver si, en esta situación, sabría encontrar la verdadera respuesta de la fe. Felipe hace su cálculo con prudencia. Es el buen sentido, no la fe, lo que habla por su boca. El denario era una moneda romana que valía unos quince centavos; doscientos denarios equivalían, pues, a treinta dólares de nuestra moneda; ¡una gran suma que, sin embargo, estaba todavía muy por debajo de la necesidad del caso! Marcos también ha conservado esta circunstancia con respecto a los doscientos denarios; solamente, pone este cálculo en boca de los discípulos en general.
Si la conexión entre la pregunta de Jesús y la respuesta de Felipe no fuera tan estrecha en Juan, podríamos intentar insertar aquí entre Juan 6:6-7 la breve conversación de Jesús con los discípulos relatada en Marco 6:37 . Pero es mucho más probable que el reflejo que Marcos atribuye a los discípulos en general no sea otra cosa que la reproducción de las palabras de Felipe, que Juan conserva en su forma histórica más exacta.
Versículos 8-9
“ Dícele uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro: 9. Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pescados; pero ¿qué es esto para tantos? ”
Juan menciona, primero, de manera indefinida, a un discípulo; luego hace una afirmación precisa: “Era Andrés”. Podemos creer que lo escuchamos contando la historia. ¿Y cómo no recordar aquí que Andrés era precisamente el que, según la tradición del Fragmento Muratoriano, estaba presente en el momento de la composición del Evangelio? Su carácter de hermano de Simón Pedro ya había sido señalado en Juan 1:41 .
¿No fue esto suficiente? Seguramente; pero la persona de Andrés no puede presentarse a la mente de Juan, sin que él recuerde cuán cercano estaba conectado con Simón Pedro, el principal entre los apóstoles. ¡Y, sin embargo, se afirma que una de las tendencias de la narrativa joánica es menospreciar a Pedro! Andrés cae así en la trampa tendida a su condiscípulo, y es sin duda con una especie de humor malicioso que el evangelista se complace en relatar in extenso sus palabras, que contrastan tan fuertemente con el magnífico despliegue de poder que está en preparación.
La palabra ἕν, uno solo , que fue restaurada por Tischendorf en 1859, es suprimida por él en su 8ª ed., según las autoridades alejandrinas y Orígenes; pero ciertamente mal. Podemos entender más fácilmente cómo pudo haber sido omitido que agregado. Pone de manifiesto la escasez de los recursos que están a la mano: “¡ Uno solo que tiene algo, y él qué poco!” Era un pequeño comerciante que Andrew acababa de ver entre la multitud. El pan de cebada era el que usaban las clases más pobres.
Versículo 10
versión 10 _ “ Pero Jesús dijo: Haced que la gente se siente. Ahora había mucha hierba en el lugar. Los hombres se sentaron, pues, en número como cinco mil. ”
En estas escasas provisiones Jesús ha encontrado lo que necesita, el material sobre el cual puede obrar la omnipotencia. Ahora, a Su vista, el banquete está preparado, la mesa servida: “ Haced que la gente se siente ”, dice a Sus apóstoles. Las mesetas montañosas que se elevan detrás del sitio de Betsaida Julias desplegaban, en ese momento, su verdor primaveral. Marcos, al igual que Juan, dibuja la imagen de esta alfombra de hierba sobre la cual las multitudes tomaron sus lugares (ἐπὶ τῷ χλώρῳ χόρτῳ Juan 6:39 ).
Describe, asimismo, el alegre espectáculo que presentaban estas filas regulares (συμπόσια συμπόσια, πρασιαὶ πρασιαί) de cien y cincuenta. ῞Ανδρες denota a los hombres en el sentido restringido de la palabra; si ellos solos están indicados, no es, como alega Meyer , porque las mujeres y los niños no estaban sentados, sino porque se mantuvieron separados y solo los hombres fueron contados. Las mujeres y los niños, en Oriente, siempre se mantienen a una distancia respetuosa del cabeza de familia y sus invitados.
Versículo 11
versión 11 _ “ Entonces tomó Jesús los panes, y habiendo dado gracias, los repartió entre los que estaban sentados; y lo mismo de los peces, cuantos querían. ”
Este fue el momento solemne. Jesús toma en medio de esta multitud la posición de padre de familia, como en una cena ordinaria, y particularmente la de la Pascua. Da gracias, como el padre rodeado de su familia, por las bendiciones de Dios en la naturaleza y en la alianza. Este momento parece haber sido especialmente impresionante para los espectadores. Se hace casi igualmente prominente en los cuatro relatos; la multitud y los mismos discípulos parecen haber tenido la impresión de que era este acto de acción de gracias lo que hacía actuar a la omnipotencia y producía el milagro.
compensación Juan 6:23 . Después de dar gracias, Jesús reparte la comida, como hizo el padre en la cena pascual. Hemos rechazado del texto las palabras: a los discípulos y los discípulos , que son omitidas por las autoridades alejandrinas. Es más probable que haya una interpolación aquí, tomada de Mateo.
El pequeño detalle: tanto como quisieron , contrasta con las palabras de Andrés: “Pero, ¿qué es esto para tantos?” ( Juan 6:9 ).
Versículos 12-13
“ Entonces, cuando se llenaron, dice a sus discípulos: Recoged los pedazos que sobraron, para que nada se pierda. 13. Así que los recogieron y llenaron doce canastas con pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. ”
En los Sinópticos no se menciona la orden dada a los discípulos. Esta orden es la respuesta triunfal a los tímidos cálculos de Felipe y Andrés. Podemos comprender, además, la estrecha relación que existe en el sentir de Jesús entre esta palabra: que nada se pierda , y el acto de acción de gracias que había producido esta abundancia. Una bendición así obtenida no debe ser subestimada. La crítica se ha preguntado de dónde salieron las doce canastas.
El número nos lleva a suponer que eran las cestas de viaje de los apóstoles; porque no se habían puesto en marcha de repente, como había hecho la multitud; o los tomaron prestados de los que estaban presentes. El epíteto τῶν κριθίνων, de cebada , está diseñado para establecer la identidad de estos fragmentos con la fuente original, los cinco panes del muchacho.
No sólo se encuentra este milagro de la multiplicación de los panes en los cuatro Evangelios, sino que varios detalles característicos son comunes a los cuatro relatos: las multitudes que siguen a Jesús a un lugar desierto, los cinco panes y los dos peces, los cinco mil hombres , y las doce cestas, y especialmente el momento solemne de la acción de gracias. Además de esto, algunos rasgos son comunes a tres o dos evangelios, particularmente a Marcos y Juan (la hierba fresca, los doscientos denarios).
Vemos que en el fundamento de los cuatro relatos hay un hecho, cuyos rasgos principales quedaron imborrables impresos en la memoria de todos los testigos, pero cuyos detalles no habían sido igualmente bien observados y retenidos por todos. El relato de Juan contiene características totalmente peculiares que atestiguan la narración de un testigo presencial; así la parte de Felipe, de Andrés y del muchacho, y el carácter del pan ( de cebada ).
Pero sobre todo el relato de Juan es el que, como hemos visto, nos hace penetrar más profundamente en el sentir de Jesús y en el verdadero espíritu de esta escena. La crítica moderna afirma que fue compuesta por medio de materiales proporcionados por los sinópticos, especialmente por Mark (así Baur, Hilgenfeld y, en cierta medida, el mismo Weizsácker, p. 290). ¡Pero que! estos rasgos tan claramente marcados, estos contornos tan exactos de la narración de Juan, ¡no son más que charlatanería! ¿No está claro que es el relato de los sinópticos el que generaliza, al decir los discípulos en lugar de Felipe, Andrés, etc.? y que reconocemos aquí una narración a la que la reproducción tradicional había despojado de sus “filas afiladas”?
Según Paulus , no hay necesidad de ver nada milagroso en esta escena. Jesús y los discípulos sacaron sus provisiones, ofreciendo generosamente una parte de ellas a sus vecinos que siguieron su ejemplo, y como cada uno dio lo que tenía, cada uno tuvo suficiente. Renán parece adoptar esta explicación del hecho, si no del texto: “Jesús se retiró al desierto. Un gran número de personas lo siguieron.
Gracias a una extrema frugalidad, la piadosa compañía tuvo suficiente para comer; ellos creyeron, por supuesto, que vieron en esto un milagro.” Lo que, con todo esto, Paulus y Renan no explican, es que un hecho tan simple pudo haber llevado a tal grado de excitación a la multitud que, esa misma noche, intentaron apoderarse de Jesús para proclamarlo Rey. ( Juan 6:14-15 )! Olshausen sostiene una aceleración del proceso natural que multiplica el grano de trigo en el seno de la tierra; así proporciona materia para Straussridículo, ¿quién pregunta si la ley de la reproducción natural se aplica también al pescado asado? Lange supone que no se trata de la materia misma de las provisiones, que se multiplicó, ¡sino del poder nutritivo de las moléculas! O nos ubicamos por la fe en la región de lo sobrenatural, que es creado aquí en la tierra por la presencia de Jesús, o nos negamos a entrar en esa esfera superior.
En este último caso, la única parte a tomar es explicar esta historia con Strauss como un producto mítico. Pero qué dificultades no encuentra esta hipótesis en el carácter perfectamente simple y prosaico de las cuatro narraciones, en la masa de pequeños detalles históricos en los que concuerdan, en la autenticidad de incluso uno de los escritos que contienen la historia, y finalmente en la hecho de que la narración, antes de pasar a nuestros tres Sinópticos, había formado ciertamente parte de la tradición apostólica de la que son redacciones independientes (ver las diferencias de detalle). Un hecho que necesariamente se cumplió con tal notoriedad sólo podía convertirse en objeto de una narración pública a condición de haber ocurrido realmente.
Versículos 14-15
“ Entonces el pueblo, viendo el milagro que había hecho , dijo: Verdaderamente este es el profeta que había de venir al mundo. 15. Entonces Jesús, sabiendo que iban a venir y tomarlo por la fuerza para hacerlo rey , se retiró de nuevo al monte él solo. ”
Aquí está el comienzo de la crisis de la que vamos a ver el desarrollo hasta el final del capítulo. Se hace necesaria una selección entre los seguidores de Jesús para purificar su obra de toda aleación política. Jesús había recibido a esta multitud con los brazos abiertos; Les había hecho un banquete. Era un emblema de esa fiesta que les estaba procurando en un reino superior. Al dar así su pan, había simbolizado ese don de sí mismo que acababa de hacer a la humanidad.
Pero en lugar de elevarse a la esperanza y al deseo de tal banquete espiritual, los galileos ocupan sus pensamientos sólo con el milagro material, y en su estado exaltado ven en él ya la inauguración de un Reino Mesiánico tal como se lo imaginan. Esto es lo que expresa la conexión del participio habiendo visto , visto con sus ojos, con el verbo ἔλεγον, dijeron.
Este estado exaltado, del todo carnal es cierto, es la prueba indiscutible de lo absolutamente extraordinario en lo que acababa de ocurrir. El profeta, a quien la multitud creía reconocer en Jesús, había sido presentado en Juan 1:21 ; Juan 1:25 , como personaje distinto del Mesías.
Pero parece de nuestro Juan 6:14-15 , que muchos lo consideraron como posiblemente el Mesías mismo. Probablemente imaginaron que, después de haber sido proclamado una vez por el pueblo, se convertiría en el Mesías. El complot del que habla Juan 6:15 implica el más alto grado de entusiasmo por parte de la multitud. Juan no nos dice cómo Jesús se dio cuenta de ello.
La palabra γνούς, saber , se explica, según Weiss , por las conversaciones con estas personas; según Keim , por ciertos indicios en su modo de acción. Ciertamente todo esto es posible. Pero una percepción inmediata, como la de Juan 5:6 , no se puede negar. El participio ὁ ἐρχόμενος, el que viene , es el presente de idea; es una alusión a la profecía sobre la que descansaba la expectativa de tal personaje, Deuteronomio 18:18 .
El término ἁρπάζειν, apoderarse , no nos permite dudar de que el plan era apoderarse de Jesús, aun a su pesar, para que pudieran ir a Jerusalén y coronarlo. La tarea de Jesús en este momento era difícil. Si se marchase de nuevo inmediatamente con sus discípulos, la conmoción, en lugar de apaciguarse, correría el peligro de extenderse ampliamente por Galilea. Si Él permaneciera allí con Sus discípulos, podrían ser infectados por el contagio de este entusiasmo carnal que encontraría demasiada simpatía en sus corazones.
Incluso cabría preguntarse si alguno de ellos, Judas por ejemplo, no dirigió en secreto el complot ( Juan 6:70-71 ). Era necesario, por tanto, tomar medidas rápidamente: En primer lugar, Jesús se anima a enviar de vuelta a sus discípulos al otro lado del mar, para romper toda conexión inmediata entre ellos y la multitud.
Así se explica en singular la expresión de Mateo ( Mateo 14:22 ) y Marcos ( Marco 6:45 ): “Enseguida obligó a sus discípulos a entrar en la barca e ir delante de Él a la otra orilla, hasta que Él despidiera a las multitudes. lejos.
Este término constreñir , que nada sugiere en el relato sinóptico, se explica sólo por el hecho que Juan acaba de relatar ( Juan 6:14-15 ). Quizás la mayoría de los apóstoles ignoraban la verdadera razón de este paso tan repentinamente dado por Jesús. Después de esto, Jesús calma y despide a la multitud, que se dispersa por la región vecina.
Mateo y Marcos también dicen: “ Y habiendo despedido a la multitud , se retiró al monte, aparte, a orar”. Este momento en su narración evidentemente coincide con el final de nuestro Juan 6:15 . Después de esto solo una parte de la multitud indudablemente, la parte más alborotada permaneció en el lugar (comp. Juan 6:22 ).
La lectura φεύγει, huye , del manuscrito sinaítico, que es adoptada por Tischendorf , es absurda, especialmente con πάλιν, nuevamente. Esta última palabra es rechazada por algunos manuscritos bizantinos. es para ser retenido. Contiene una alusión a ἀνῆλθε, subió ( Juan 6:3 ), lo cual no fue entendido por ciertos copistas.
De esto debemos concluir que Jesús se había acercado a la orilla para la comida, lo cual está en conformidad con los sinópticos: salió, los recibió; y ahora vuelve a las alturas adonde había ido al principio con sus discípulos. Αὐτὸς μόνος, Él mismo solo , contrasta exactamente con las palabras de Juan 6:3 : con Sus discípulos.
Weiss también ubica la πάλιν, nuevamente , en conexión con Juan 6:3 , pero sin sostener que Jesús había descendido para la multiplicación de los panes. El significado sería entonces: “Él subió a un punto aún más alto”. Apoya su punto de vista en el: descendieron ( Juan 6:16 ), lo que, según él, prueba que toda la escena anterior había tenido lugar en la altura. Esta razón no vale nada (ver Juan 6:16 ), y subir de nuevo no equivale a subir más alto.
Versículos 16-18
“ Cuando llegó la tarde, sus discípulos descendieron a la orilla del mar; 17 y habiendo entrado en la barca, cruzaban el mar hacia Capernaum; y ya estaba oscuro y Jesús no había venido a ellos. Y el mar estaba agitado por un fuerte viento. ”
La palabra descendió no implica que todavía estuvieran en las alturas donde habían pasado la primera parte del día con Jesús, sino solamente (ver el πάλιν de Juan 6:15 ) que el lugar donde ocurrió el milagro estaba situado sobre el orilla propiamente dicha. ¿Qué orden les había dado Jesús a sus discípulos antes de dejarlos? Según los sinópticos, que se embarcaran para el otro lado del mar.
Esto también está implícito en la narración de Juan; porque es inadmisible la suposición de que se hubieran embarcado, como se relata en Juan 6:17 , dejando solo a Jesús en la orilla oriental, si no les hubiera hecho saber su voluntad al respecto. Incluso dudan, como vemos en Juan 6:16-17 , en ejecutar este mandato; esperan esto hasta la última luz del día. Pero, ¿cómo podemos explicar el final de Juan 6:17 ?
Estas últimas palabras parecen decir que esperaban a Jesús, como si Él hubiera tenido la intención de reunirse con ellos (una opinión que se vuelve más probable por la lectura οὔπω, todavía no , de las autoridades alejandrinas). Pero esto estaría en contradicción con la orden de partir que Él les debe haber dado. Se ha sostenido que las palabras: Aún no se había reunido con ellos , fueron escritas sólo desde el punto de vista de lo que realmente sucedió más tarde, cuando Jesús vino a ellos milagrosamente sobre el agua; pero este sentido parece bastante antinatural.
Creo que es más sencillo suponer que, por cuanto la dirección de Betsaida Julia a Cafarnaúm es casi paralela a la de la orilla norte del lago, Jesús les había señalado un lugar de reunión en algún punto de ese lado, en el desembocadura del Jordán, por ejemplo, donde contaba con volver a juntarlos. Si no, sólo resta sostener con Weiss que los pluscuamperfectos ( ya había llegado la noche; Jesús no se había reunido con ellos ) se refieren, no al momento en que los discípulos ya estaban en el mar, sino al momento en que se embarcaron.
Pero es difícil conciliar el imperfecto ἤρχοντο, literalmente venían , con este significado. Sería necesario en ese caso suponer que en Juan 6:17-18 Juan sólo deseaba juntar los diferentes motivos de ansiedad que pesaban sobre los discípulos; la noche que les impidió seguir su curso sobre el agua, la ausencia de Jesús y la violencia de la tempestad. ¿No es esto más un recurso que una explicación?
Versículos 16-21
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 16-21 contienen el relato del segundo milagro mencionado en este capítulo. Este milagro se inserta entre el primer milagro y el discurso que siguió al día siguiente. Si la narración se ve simplemente a la luz de la biografía, la razón por la cual el evento se ubica aquí es obvia; se coloca donde pertenece en el orden del tiempo. Pero si miramos el plan del libro en relación con el propósito declarado en Juan 20:30-31 , es digno de notar que este capítulo presenta dos desarrollos de la fe.
La multitud, impresionada por el milagro de los panes, declaró su convicción de que Jesús era el Mesías. En consecuencia, creyeron; pero el curso que siguieron al día siguiente, y el efecto en sus mentes de Su presentación de la necesidad de vivir en y sobre Él (ver Juan 6:60 ; Juan 6:66 ), prueban que su fe era como la de aquellos quienes son mencionados en Juan 2:23-25 .
Los apóstoles, por otro lado, no solo son descritos como poseedores de una fe de orden superior a la de estos discípulos a medio camino, sino que son representados expresando una creencia más segura y establecida que la que habían expresado en cualquier momento anterior. ( Juan 6:68-69). ¿No es probable que el segundo milagro, que siguió al primero, un milagro tan peculiarmente adecuado para producir una profunda impresión, tanto en sí mismo como en las circunstancias que lo acompañaron, fuera un elemento esencial en este nuevo desarrollo de la fe de los apóstoles? ¿No podemos explicar el movimiento ascendente de su creencia, en contraste con el movimiento descendente de los muchos que regresaron, en parte conectado con este segundo hecho maravilloso? Ciertamente, el hecho de que siguió tan inmediatamente después del milagro de los panes fue calculado para que estuvieran listos y capaces de decir, no solo: hemos creído, sino: hemos creído y sabemos que tú eres el Santo de Dios.
La inserción de este milagro, por lo tanto, así como el otro, cae más naturalmente dentro de la línea del gran propósito del escritor. El lector que se ponga a pensar en las circunstancias en que se encontraban los apóstoles en ese tiempo, y abra su mente, como lo hicieron ellos, a la recepción de las evidencias, no puede dejar de ver cómo se fortalecía su fe, o de sentir que su propia fe se fortalece bajo la misma influencia.
Las señales que fueron dadas en presencia de los discípulos, dice el autor, están escritas en su libro para que el lector, siguiendo el registro de ellas, sea conducido hacia adelante en el mismo progreso de la fe.
En el relato de este segundo milagro que da Mateo, Mateo 14:33 , se representa a los apóstoles en la barca diciendo, mientras lo presenciaban: “En verdad eres Hijo de Dios”. Si este es el registro de lo que realmente dijeron en este momento, puede sugerir, en conexión con Juan Juan 6:14 , la semejanza y también la diferencia entre la creencia de la multitud y la de los Doce.
Si, por otra parte, como no es improbable que sea el hecho, Mateo, en su narración más breve de toda la ocasión, sitúa en este punto lo que, en la sucesión de los acontecimientos, fue realmente dicho por Pedro en nombre del apóstoles en el tiempo indicado por Juan en Juan 6:69 , tenemos una sugerencia en la narración de Mateo de lo que Juan representa como el resultado de los milagros y el discurso en conjunto.
¿No pueden las palabras de Marcos ( Marco 6:51-52 ), quien dice que los apóstoles se asombraron sobremanera cuando Jesús entró en la barca y cesó el viento, pero que no entendieron acerca de los panes, sugerir que la plena convicción indicada en Mateo 14:33 vino solo después del discurso, como se indica en Juan Juan 6:69 ?
Debe reconocerse la dificultad relacionada con las palabras ἤθελον y εὐθέως. En la historia que cuentan Marcos y Mateo, Jesús parece estar representado entrando en la barca (en Mateo, con Pedro, que había ido a su encuentro en el mar), y la barca parece haberse movido gradualmente hacia la orilla, sólo sobre aguas tranquilas. En el relato de Juan, por otro lado, la impresión que el lector obtendría naturalmente del verbo ἤθελον es que Jesús no entró en la barca, y εὐθέως implicaría que la barca llegó a la orilla inmediatamente.
La explicación dada por Godet es posible, pero difícilmente puede considerarse del todo satisfactoria. Debe observarse, sin embargo, que en historias breves como las que encontramos en los Evangelios, que son contadas por todos los escritores con un propósito que va más allá de los meros detalles considerados en sí mismos, las diferencias de este tipo no son diferencias antinaturales que pueden no ser del todo explicable a una distancia de siglos desde la fecha de escritura, pero con referencia a la cual, incluso ahora, podemos ver posibilidades capaces de eliminarlos.
Las narraciones del Nuevo Testamento, en este sentido, pueden pretender con justicia que los críticos opuestos las traten con una consideración tan serena de todas estas posibilidades como se debería dar en el caso de otras historias. Tanto los armonistas como los críticos se han inclinado a veces a exigir demasiado de los escritores de los Evangelios en este sentido.
Versículos 19-21
“ Cuando, pues, habían andado como veinticinco o treinta estadios, vieron a Jesús que andaba sobre el mar y se acercaba a la barca, y tuvieron miedo. 20. Pero él les dice: Soy yo, no tengáis miedo. 21. Y como estaban dispuestos a recibirlo en la barca, al instante la barca llegó al punto de la orilla a donde iban. ”
No había otro medio por el cual Jesús pudiera reunirse con Sus discípulos, antes de su llegada a Cafarnaúm, sino el que Él emplea, Juan 6:19 . Ahora estaban en medio del mar. En su parte más ancha, el lago de Genesareth tenía, como dice Josefo ( Bell. Jud. , iii., 10, 7), cuarenta estadios, casi dos leguas de ancho.
Si se toma como indicación de distancia (que me parece dudosa) la expresión de Mateo: “en medio del mar”, este detalle concuerda con la indicación de Juan: veinticinco o treinta estadios. El presente que ven indica lo repentino de la aparición de Jesús; la emoción de temor que experimentan los discípulos, y que se expone más plenamente en los Sinópticos, no permite que las palabras ἐπὶ τῆς θαλάσσης sobre el mar , se expliquen aquí en el sentido en que se usan en Juan 21:1 : en la orilla del mar.
Creen que ven un espectro acercándose a ellos. Las palabras de Jesús: Soy yo, no temáis , debieron causar una impresión muy profunda en los discípulos, porque se relata con las mismas palabras de forma idéntica en los cuatro relatos. El imperfecto ἤθελον (literalmente: quisieron ), Juan 6:21 , parece dar a entender que Jesús no entró en la barca: “Estaban dispuestos a recibirlo; pero inmediatamente se encontraron en la orilla.
Habría así una contradicción de Marcos y Mateo, según los cuales Jesús subió realmente a la barca, en Mateo después del episodio de san Pedro. Crisóstomo se cree obligado a inferir de esta diferencia que Juan estaba relatando aquí otro evento que el mencionado por Mateo y Marcos. Pero la estrecha relación entre este milagro y la multiplicación de los panes en los tres Evangelios, así como la similitud general de los tres relatos, no nos permiten aceptar esta solución.
JD Michaelis supuso que, en lugar de ἥθελον, debe leerse ἠλθον, lo que resolvería la dificultad: vinieron; se acercaron a Él con la barca para recibirlo. Y, circunstancia singular, el manuscrito sinaítico . presenta precisamente la lectura que fue conjeturada por este erudito.
Pero tiene demasiada apariencia de corrección para merecer confianza. Además, Jesús se movía tan libremente sobre las aguas que la barca no tenía necesidad de acercarse a Él. Beza y muchos exegetas después de él piensan que el verbo estaban dispuestos , aquí simplemente se suma al acto de recibir, la noción de afán , comp. Lucas 20:46 ; Colosenses 2:18 .
Y Tholuck ha dado mayor verosimilitud a este significado al contrastar las palabras estaban dispuestos , así entendidos, con ἐφοβήθησαν, tenían miedo : tenían miedo en el primer momento, pero ahora lo recibieron de buena gana. Hay una cosa que se opone a esta explicación: es que Juan ha escrito el imperfecto, ellos deseaban , que denota una acción incompleta, y no el aoristo, ellos deseaban , que indicaría una acción cumplida ( Juan 1:44 ).
Por otro lado, hay pocas probabilidades de que Juan pudiera haber querido decir, en contradicción con los sinópticos, que Jesús realmente no subió a la barca, como piensa Meyer . En ese caso, ¿no debe haber dicho, en lugar de καὶ εὐθέως, e inmediatamente , ἀλλ᾿ εὐθέως, pero inmediatamente? El significado de la narración de Juan sería, en efecto, que la repentina llegada a la orilla impidió la ejecución del propósito de los discípulos.
En cuanto a nosotros, la relación entre las dos cláusulas de Juan 6:21 , estando así en yuxtaposición, nos parece similar a la que ya hemos observado en otra parte de Juan ( Juan 6:17 ). Es una relación lógica, que expresamos por medio de una conjunción: “ En el momento en que estaban deseosos de recibirlo, la barca llegó a la orilla.
El momento de la entrada de Jesús en la barca fue pues el de la llegada. La cosa sucedió tan rápidamente que los mismos discípulos no entendieron con precisión la forma en que sucedió. Juan 6:33 de Mat. y Juan 6:51 de Marcos debe colocarse en el momento del desembarco.
Uno apenas puede imaginar, de hecho, que, después de un acto de poder tan magnífico y tan majestuoso como el de Jesús caminando sobre las aguas, se hubiera sentado en la barca, y el viaje hubiera sido laboriosamente continuado a golpe de remo. ? En el momento en que Jesús puso el pie en la barca, le comunicó, como acababa de hacer con Pedro, la fuerza victoriosa sobre la gravedad y el espacio, que acababa de manifestarse de manera tan llamativa en su propia persona.
Las palabras καὶ εὐθέως, e inmediatamente , comparadas con la distancia de diez o quince estadios (treinta a cuarenta y cinco minutos) que todavía los separaban de la orilla, no admiten otra explicación.
Tal es la soberanía real que Jesús opone a la realeza política que el Israel carnal se proponía imponerle. Se da a los suyos como aquel que reina sobre un dominio más vasto, sobre todas las fuerzas de la naturaleza, y que puede, un día, liberarse y liberarlas del peso de este cuerpo mortal. Si la multiplicación de los panes fue el preludio de la ofrenda que Él haría de su carne para el sustento del mundo, si en esta terrible noche de tinieblas, tempestad y separación, han experimentado como el anticipo de una próxima separación más dolorosa, en este regreso inesperado y triunfal a través de las olas embravecidas, Jesús, por así decirlo, prefiguró su resurrección por medio de la cual les será restituido y esa ascensión triunfante en la que un día dará a la Iglesia misma una parte , cuando,
Cuando tenemos presente que todo movimiento voluntario que efectúa nuestro cuerpo, todo impulso que comunicamos a un cuerpo que lanzamos al aire, no es indudablemente una abolición de la ley de la gravitación, sino una victoria que ganamos momentáneamente sobre esa ley por la intervención de una fuerza superior a ella, a saber, la de la voluntad, podemos entender que la materia, siendo ella misma obra de la voluntad divina, permanece siempre abierta a esta potencia esencialmente sobrenatural.
No hay nada, pues, que impida que el soplo divino pueda, en una condición dada, liberar al cuerpo humano por un tiempo del poder de la gravedad. Reuss encuentra que este milagro “coloca a Jesús fuera y por encima de la humanidad”, y que, si es real, ya no se debe decir que el Señor se despojó de Sus atributos divinos. Pero elevarse por encima de la ley de la gravedad es menos que ser arrancado de la muerte.
¿Probaría la resurrección de Jesús, según Reuss, que Él no era un hombre? ¿La de Lázaro, que no era hombre? La cuestión del κένωσις no tiene absolutamente nada que ver con este asunto.
Versículos 22-24
“ Al día siguiente, la multitud que estaba al otro lado del mar y que había visto que no había allí otra barca sino una , aquella en la que habían entrado los discípulos, y que Jesús no había entrado con sus discípulos en esta barca , pero que sus discípulos se fueron solos 23 pero vinieron otras barcas de Tiberíades cerca del lugar donde habían comido el pan después de que el Señor había dado gracias 24 cuando la multitud vio que Jesús no estaba allí, ni sus discípulos, ellos mismos se en las barcas , y vino a Capernaum, buscando a Jesús. ”
El fanatismo carnal de la multitud había obligado a Jesús a separar a sus discípulos de ellos ya separarse él mismo de los discípulos muy repentinamente. Ahora se había reunido con ellos, y la multitud se dispuso a buscarlo, todavía con el mismo espíritu. La larga y difícil frase, Juan 6:22-24 , tiene por objeto hacer surgir esta idea: que el único pensamiento que ocupaba la mente de esta compañía era el de Jesús (fin de Juan 6:24 : buscando a Jesús ).
Al examinar con atención esta oración complicada, pronto podemos comprender su verdadera construcción. Todo parte de la condición de la multitud a la mañana siguiente ( al día siguiente la multitud que estaba parada , Juan 6:22 ), y mira a la resolución que tomaron de partir para Cafarnaúm ( se subieron a las barcas , Juan 6:24 ).
La causa de esta resolución se expresa en las dos expresiones determinativas: ἰδών, viendo , Juan 6:22 , y ὅτε οὖν εἶδεν, cuando por tanto vieron ( Juan 6:24 ); luego, indirectamente, en el paréntesis, Juan 6:23 , destinado a explicar la posibilidad de esta resolución tomada por la multitud.
En este Juan 6:23 encontramos una forma análoga a la que encontramos en Juan 1:10 y Juan 2:9 .
Parece que los circunloquios que caracterizan este pasaje son un símbolo de la perplejidad vivida por la multitud hasta el momento en que la llegada de los barcos les inspiró una súbita resolución. La primera palabra: al día siguiente , ya tiene relación con el último verbo de la oración: subieron a las barcas ( Juan 6:24 ).
El sentido del participio perfecto ὁ ἑστηκώς, que estaba allí , es este: “que se había quedado desde la noche anterior y que todavía estaba en la orilla en ese momento”. Me parece que el artículo ὁ antes del participio debe servir para acotar la idea de sustantivo: “la parte de la multitud que…” Eran los más persistentes. Es muy evidente que toda la multitud del día anterior, los cinco mil, no cruzaron el mar en estas pocas barcas.
La lectura εἶδον o εἶδεν, adoptada por Tischendorf (8ª ed.), y por los comentaristas más recientes ( Weiss, Keil ), tiene a su favor los manuscritos más antiguos. La lectura ἰδών, habiendo visto , está respaldada por quince de los posteriores Mjj. (Γ Δ Λ etc.) y por el siríaco curetoniano; en mi opinión, es la lectura verdadera. Debemos dar a ἰδών el sentido del pluscuamperfecto que se vuelve indispensable por los dos ὅτι, que siguen: “Al día siguiente, la multitud que había visto que allí había una sola barca y que los discípulos se habían ido en esta barco sin Jesús.”
La expresión limitante: los que habían visto , así como el adverbio de tiempo: al día siguiente , están en relación lógica con el acto final: subieron a las barcas ( Juan 6:24 ). El aoristo εἶδεν o εἶδον no puede tener el sentido del pluscuamperfecto porque, como verbo finito, está necesariamente determinado por τῇ ἐπαύριον, al día siguiente; pero la expresión: “al día siguiente la multitud vio (sing.
o plural.)” no tiene un significado razonable; porque no fue el día después del milagro, sino la misma tarde, que la multitud vio que allí había una sola barca y que los discípulos habían entrado en ella sin Jesús. Sería necesario, por tanto, traducir: had seen , que la expresión limitante del mañana hace imposible. Por lo tanto, esta lectura no puede sostenerse, a menos que tomemos ἦν, fue , en el sentido de había sido , lo cual es mucho más inadmisible que nuestro sentido de ἰδών.
La lectura alejandrina vio (sing. o plur.) fue fácilmente introducida por la idea errónea de que el ὅτε οὖν εἶδεν, cuando [la multitud] vio , de Juan 6:24 era la reanudación de la de Juan 6:22 , después de la paréntesis Juan 6:23 (un error que aún en la actualidad se encuentra en Keil ).
Este es, pues, el significado: La multitud que estaba allí de pie había descubierto la noche anterior dos cosas:
1. Que allí sólo había un barco;
2. Que los discípulos habían partido en esta barca, y que Jesús no había ido con Sus discípulos (los dos ὅτι de Juan 6:22 ).
Estos dos hechos debidamente descubiertos los retuvieron; porque parecía seguirse de ellos que Jesús, a quien buscaban, debía estar todavía de ese lado del lago. En consecuencia (οὖν, por lo tanto , Juan 6:24 ), es decir, por la partida de Jesús durante la noche cuando, a la mañana siguiente, no vieron a Jesús ni a sus discípulos (que podrían haber vuelto a buscarlo) , tomaron la resolución de cruzar el mar, valiéndose de las barcas que habían llegado en el intervalo, para esforzarse en encontrar a Jesús de nuevo al otro lado.
El ὅτε οὖν εἶδεν, cuando pues vieron , de Juan 6:24 , no es, pues, de ningún modo una reanudación de ἰδών, habiendo visto , Juan 6:22 . Sirve para completarlo, indicando una mirada nueva e incluso opuesta. Según Juan 6:22 , en efecto, parecía que Jesús debía estar todavía allí; según Juan 6:24 , descubrieron que ya no estaba.
De ahí la resolución de subir a las barcas. En cuanto al paréntesis ( Juan 6:23 ), explica cómo se les ocurrió hacerlo. La llegada de estos barcos ha ocasionado dificultades. ¿Vinieron, acaso, porque se sabía del otro lado que esta asamblea se formó en este lugar desértico y necesitaba barcos para su regreso? Westcott hace una suposición muy probable cuando supone que fue la tempestad de la noche la que los había obligado a refugiarse bajo la costa este.
Las palabras en las que sus discípulos habían entrado , pueden ser una glosa; sin embargo, tienen a su favor el manuscrito sinaítico , y son muy adecuados. El particular que tan expresamente se hace notar: después de que el Señor hubo dado gracias , y que no es exigido por el contexto, recuerda la viva impresión que aquel momento solemne había producido en los espectadores y la importancia decisiva que ellos atribuían a ese acto. .
El ἀλλά, Juan 6:24 , no significa otros; es la partícula adversativa pero; al menos siempre que el δέ de TR no sea auténtico, en cuyo caso este ἀλλά debe tomarse más bien como un adjetivo ( otros ). La partícula καί, también , antes de αὐτοί significaría: “ellos, así como los discípulos y el mismo Jesús.
Esta palabra, sin embargo, no está suficientemente respaldada por U Γ. El αὐτοί hace que sus personas se destaquen en contraste con los que se habían ido antes. Decidieron finalmente hacer ellos mismos lo que todos los demás habían hecho. El verbo tanto tiempo esperado ἐνέβησαν, embarcado , bien pone de manifiesto el acto final que puso fin a esta larga indecisión. Así se describen con una precisión asombrosa, en esta larga frase, todas las impresiones, fluctuaciones, diversas observaciones de esta multitud, hasta el punto de la decisión que los lleva a Cafarnaúm y da ocasión a las conversaciones del día siguiente.
¡Imaginémonos a un escritor griego de Alejandría o de Roma, en el siglo II, narrando de esta manera! En ninguna parte, tal vez, el carácter defectuoso y arbitrario del texto sinaítico se traiciona a sí mismo como lo hace en este pasaje (comp. nota 11, p. 14).
Aunque la idea que predomina en los discursos, Juan 6:25-65 , parece ser la misma que la del cap. 5, a saber, el de la vida , hay una diferencia entre las enseñanzas contenidas en estos dos Capítulos, que corresponde a la de los dos milagros, cuya aplicación contienen. En la curación del paralítico, es Jesús quien actúa; el enfermo es receptivo.
En la comida del cap. 6, la comida es simplemente ofrecida por Jesús; si se ha de lograr la nutrición, el hombre debe actuar para asimilarla. Esta es la razón por la cual, mientras que en el discurso del cap. 5 es la persona de Jesús la que se adelanta, en las conversaciones del cap. 6, es más bien la idea de fe la que predomina. Sin encontrar necesario, como lo hace Baur , explicar la composición de nuestro Evangelio mediante un proceso sistemático, podemos sostener que Juan, al recoger sus recuerdos, quedó impresionado por la correlación entre estos dos testimonios, que hacen de uno el complemento de el otro, y que él los reunió a propósito para presentar la descripción completa de la relación entre la agencia divina y la humana en la salvación.
En esta conversación pueden distinguirse cuatro fases, determinadas en cada caso por una manifestación de una parte de los oyentes. El primero ( Juan 6:25 -
40) es provocada por una pregunta de los judíos (εἶπον αὐτῷ, le dijeron ). El segundo ( Juan 6:41-51 ) resulta de una grave insatisfacción que se manifiesta (ἐγόγγυζον, murmuraron ). El tercero ( Juan 6:52-59 ) está marcado por un altercado que surge entre los propios oyentes (ἐμάχοντο, se peleaban entre ellos ).
El último ( Juan 6:60-65 ) es provocado por una declaración de la mayor parte de los primeros creyentes galileos, que anuncian a Jesús su ruptura con él. ¿Todas estas conversaciones tuvieron lugar en la sinagoga? Esto tiene poca probabilidad. Juan 6:25 no nos llevaría a suponerlo. La observación de Juan 6:59 puede referirse a las últimas fases solamente.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 22-24. La idea principal de estos versos es suficientemente clara, pero hay una irregularidad en la oración que es, quizás, imposible de explicar con total éxito. La construcción más sencilla parece ser la que dan Godet, RV, etc., y que hace de Juan 6:23 un paréntesis. Pero esta construcción no elimina del todo las dificultades, pues, si se adopta la lectura εἶδον o εἶδεν en Juan 6:22 , ese versículo declara un hecho al que nada se añade mediante una construcción regular que pueda responderle y completar la declaración. ; o si, por el contrario, se toma como texto ἰδών, parecería que la oración debería decir: Cuando la multitud ( Juan 6:24 ), que había visto que allí había una sola barca, etc.
( Juan 6:22 ), vieron que Jesús no estaba allí ( Juan 6:24 ), subieron a las barcas que habían venido de Tiberíades desde la noche anterior y cruzaron ( Juan 6:24 ).
La razón del peculiar arreglo de la oración puede ser, no improbablemente, que el escritor deseaba representar el estado de ánimo de la multitud tal como cambiaba, desde el comienzo de la escena hasta el final. Primero notaron los hechos que naturalmente los llevarían a concluir que Jesús todavía estaba en el lado este del lago; luego, que los barcos habían llegado del otro lado a última hora de la tarde o temprano en la mañana; entonces pensaron que, como los discípulos no habían regresado y Jesús no se veía por ninguna parte, podría ser que los hubiera seguido hacia el lado occidental; luego, que, valiéndose de las barcas recién llegadas, lo encontraran de nuevo y así lograran con éxito lo que deseaban.
La oración rota da así una imagen, nada menos que realista, de la sucesión de pensamientos o sugestiones bajo tales circunstancias. Es, a lo sumo, un sacrificio de regularidad gramatical por el extremo superior de la descripción vívida. Es, también, ese tipo de descripción vívida que apunta a un conocimiento vivo de los hechos por parte del escritor.
Versículos 22-65
II. Los Discursos: Juan 6:22-65 .
Esta sección contiene, primero una introducción histórica ( Juan 6:22-24 ), luego una serie de conversaciones y discursos ( Juan 6:25-65 ).
Versículos 25-26
“ Y hallándolo al otro lado del mar, le dijeron: Rabí, ¿cuándo llegaste acá? 26. Jesús les respondió y dijo: De cierto, de cierto os digo que me buscáis, no porque habéis visto señales , sino porque comisteis de aquellos panes y os saciasteis. ”
Hemos visto que el motivo de la acción de la multitud era la búsqueda de Jesús; esto es recordado por las primeras palabras de este pasaje: “ Y habiéndolo encontrado. ” La pregunta: ¿ cuándo (no: cómo) viniste? surge del hecho de que creen imposible que Jesús haya hecho el camino a pie por el camino que separa a Betsaida Julias de Capernaum (dos o tres leguas).
La presencia de Jesús produce en ellos el efecto de una aparición. Responde, como cada vez que se le interpela a modo de curiosidad, no a la pregunta del interlocutor, sino al sentimiento que la dicta.
compensación Juan 2:4 ; Juan 3:3 , etc. Les revela a estos judíos lo falso y carnal en su manera de buscarlo. Como hay aquí una revelación de sus sentimientos internos, de los cuales ellos mismos eran inconscientes, Él usa la afirmación enfática, amén, amén.
Jesús contrasta aquí con la búsqueda falsa y vana de su persona, que sólo apunta a la satisfacción del hombre terrenal ( Juan 6:26 ), esa búsqueda saludable que tiende a suplir las necesidades del hombre espiritual ( Juan 6:27 ). Sus milagros fueron los signos visibles de las bendiciones de salvación que trae a la humanidad.
Será necesario, pues, no descansar en el desahogo material que procuran; habrá que elevarse por medio de ellos al deseo de los dones superiores de que son prenda e imagen; será necesario, antes y sobre todo, creer en Aquel a quien Dios señala al mundo dándole para hacer tales obras. Vemos cuán necesario es evitar traducir aquí la palabra σημεῖα, signos , por milagros (Ostervald, Arnaud, Rilliet).
Es precisamente de los signos de significado de donde depende toda la fuerza de este dicho. Las multitudes interpretaron la multiplicación de los panes como el comienzo de una serie de prodigios de la misma naturaleza , la inauguración de una era de milagros cada vez más brillantes y satisfactorios para la carne. “En lugar de ver”, como dice Lange , “en el pan el signo, habían visto en el signo sólo el pan”. Esta grosera falta de comprensión es lo que da a su búsqueda de Jesús un carácter falso, terrenal, sensual, animal.
Esta tendencia es la que Jesús les señala desde la primera palabra de la conversación, y particularmente por la expresión que delata una especie de asco: y porque fuisteis saciados. ¡Qué diferencia entre este pueblo, que viene con sus groseras aspiraciones, sus apetitos terrenales, y el Israel espiritual que el Antiguo Testamento pretendía preparar y que clama: “¡Mi alma tiene sed de ti, oh Dios viviente!” Este Israel diría al que multiplicó los panes: ¡Danos más todavía! ¡Haz hoy por nuestros corazones lo que hiciste ayer por nuestros cuerpos! El plural, signos, se refiere o a los dos milagros relatados en la parte anterior del capítulo, o más bien a los milagros en general, que no habían sido mejor entendidos por las multitudes que el de la multiplicación de los panes.
Hemos traducido el artículo τῶν antes de ἄρτων por el pronombre demostrativo: “ esos panes”, porque la palabra contiene una alusión evidente a los panes del día anterior.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 25-40.
1. La brusquedad en el giro del pensamiento de la pregunta del pueblo a la respuesta de Jesús puede indicar una omisión de algunas palabras intermedias en el relato de la conversación. Estas palabras, sin embargo, deben haber revelado a la mente de Jesús que sus pensamientos se movían en la esfera de la curiosidad terrenal y el deseo terrenal, y así, como en todas partes en este Evangelio (y hasta cierto punto se nota lo mismo en los evangelios anteriores ), Él los aparta de inmediato de las cosas terrenales a las espirituales.
2. Juan 6:26 no parece dar a entender que vinieron a Jesús ahora con el propósito de que se les proveyera de nuevo comida, como el día anterior, sino que, en vista del hecho de que habían tenido tal provisión para las necesidades temporales en una sola línea, esperaban encontrar en Jesús a alguien que, como el gran profeta, les traería las bendiciones que podrían pertenecer a un reino temporal y terrenal.
Vieron el milagro del día anterior y quedaron impresionados por él. Dijeron: En verdad este es el profeta. Pero no vieron en ello un verdadero σημεῖον, en el sentido en que Jesús lo quiso. No tenían la fe que se apoderaba de la vida interior. Por eso pidieron ( Juan 6:30 ) una señal, cuando Él pidió esta fe, como si ninguna señal se hubiera dado ya.
3. La fe se presenta en este pasaje como un ἔργον, y como el único ἔργον integral. Pero esto parece ser más bien incidental a la forma de la oración que indicativo de una doctrina de la fe como obra. Cuando lo llamaron para que les dijera lo que deben hacer para trabajar por la comida que permanece para vida eterna, Él les dice que la suma de lo que tienen que hacer se junta para creer en Él.
Pero este creer se presenta en el siguiente discurso como implicando la unión más íntima con Jesús, el alimentarse de él, y así se representa como un poder que obra y transforma que renueva toda la vida del alma.
4. En la demanda que hacen de una nueva señal es probable que el milagro obrado el día anterior les haya llevado a referirse al maná, más que a cualquier otra manifestación maravillosa de la historia del Antiguo Testamento. No era una mera provisión para un día, como la que acababa de dar, sino algo grande y continuo, como lo que había llegado a través de Moisés, que razonablemente se podía pedir, como pensaban, antes de que lo aceptaran como alguien a quien corresponde la eternidad. la vida por sí mismos debería depender totalmente.
5. El progreso del pensamiento desde Juan 6:32 hasta Juan 6:35 es el siguiente: Jesús primero da por hecho que el pan que responde a la verdadera idea de pan que ahora tiene en mente (ἀληθινόν) fue dado por Moisés, y afirma que es dada por Dios ( Juan 6:32 ); en segundo lugar, da la prueba de la afirmación afirmativa es Dios quien da el verdadero pan, porque el pan de Dios es el que desciende y da vida al mundo, y el que así da vida sólo puede ser el ἀληθινὸς ἄρτος ( Juan 6:33 ); en tercer lugar, declara que Él mismo es este pan ( Juan 6:35 ).
La construcción de Juan 6:33 está de acuerdo con el orden de las palabras, siendo ἄρτος el sujeto y ὁ καταβ. k. τ. λ. el predicado El hecho de que el pan de Dios sea el que da vida es la prueba de que no Moisés, sino Dios, da el pan ideal. El énfasis de la última cláusula de Juan 6:33 está especialmente en las palabras ζωὴν διδοὺς τῷ κόσμῳ.
El pan ideal debe ser el pan que da vida. La estrecha conexión entre Juan 6:35 y Juan 6:33 parece mostrar que el gentitivo ζωῆς debe explicarse como equivalente a διδοὺς ζωήν.
6. Weiss, Keil, Milligan y Moulton, entre los comentaristas más recientes, suponen que la referencia en la palabra εἶπον de Juan 6:36 es a las palabras de Juan 6:26 . Westcott dice: “El pensamiento está contenido en Juan 6:26 , y la referencia puede ser a esas palabras; pero lo más probable es que la referencia sea a otras palabras como esas, pronunciadas en algún momento anterior.
” El carácter general y el plan del Evangelio de Juan hace probable que en tales casos haya una alusión a algo que él mismo ha registrado, y, si este es el hecho en este caso, la referencia a Juan 6:26 es algo más probable que eso a Juan 5:37 ss.
7. El énfasis en Juan 6:37 ss. está en la palabra πᾶν. Es, por lo tanto, la universalidad de la bendición con referencia a aquellos que creen, más que la cuestión de la elección Divina limitándola solo a ellos, lo que aquí está en mente.
8. Juan 6:37-40 está íntimamente relacionado en pensamiento con Juan 6:35 . Como Cristo es el pan que da vida, el que viene a Él y cree en Él, nunca tendrá hambre ni sed ( Juan 6:35 ), porque toda persona así es un don a Cristo según la voluntad del Padre, y esto voluntad es que el regalo, una vez hecho, nunca se pierda. Aquí se pueden notar cuatro puntos:
( a ) El énfasis que se pone en la seguridad absoluta de la bendición continua y eterna.
( b ) El fundamento de esta seguridad en el hecho de que la misión de Cristo en la tierra es hacer la voluntad del Padre, no puede haber ninguna acción egoísta o arbitraria de Su parte, por lo tanto, con referencia a aquellos que vienen a Él por el don del Padre.
( c ) El don del Padre se une inmediatamente con la existencia de la fe en el que viene a Cristo (comp. Juan 6:39-40 en su paralelismo, y la relación de este último con el primero a través de la partícula γάρ) ; el Padre atrae ( Juan 6:44 ), y el alma susceptible viene con fe por influencia de la atracción.
( d ) La experiencia de los que así vienen se expone desde el principio hasta el final primero, ninguno de ellos es rechazado cuando vienen; en segundo lugar, ninguno de ellos se pierde después, sino que todos se guardan a salvo; tercero, tienen vida eterna desde el momento de creer, y es en esta vida que se guardan; en cuarto lugar, la consumación al final es la resurrección. El todo es un desarrollo de la vida, en el cumplimiento de la voluntad divina de Cristo, que natural y necesariamente avanza hacia su plenitud.
9. La conexión de ἔχη ζωὴν αἰώνιον ( Juan 6:40 ) con μὴ ἀπολέσω ( Juan 6:39 ) apunta a la idea de duración en αἰώνιον (la idea cuantitativa); el contraste de ἔχη y ἀναστήσω, por otro lado, apunta a la posesión presente de la vida, y por lo tanto a la idea cualitativa. Los dos elementos están unidos en el pensamiento joánico.
Versículos 25-40
1. Vv. 25-40.
Esta primera fase se compone de cuatro breves diálogos, cada uno con una pregunta de los judíos y una respuesta de Jesús. La última de estas respuestas está más desarrollada; Jesús expresa en él, con contenida emoción, las impresiones con que la condición de sus oyentes llenaba su alma.
1. Juan 6:25-27 . El contraste entre la comida que perece y la que permanece.
Versículo 27
versión 27 . “ Trabajad para obtener, no la comida que perece, sino la comida que permanece para vida eterna, la que el Hijo del hombre os dará; porque él tiene al Padre, Dios, sellado. ”
He aquí ahora el verdadero camino por el cual Jesús sería buscado. Se sigue, en efecto, del contraste entre ἐργάζεσθε, obra , y ζητεῖτε, me buscáis ( Juan 6:26 ), que la obra a la que exhorta a sus oyentes no es otra que la búsqueda de su persona con un fin espiritual. La comida de la noche anterior los había sustentado para ese día.
Pero, cuando llegó la mañana, ¿no estaban obligados a comer de nuevo? Ese pan, por milagroso que fuera, había sido, pues, sólo un alimento temporal. ¿Para qué habría servido la renovación de un don similar en este día? A este alimento transitorio opone Jesús el que permanece inherente a la persona humana como principio permanente de vida y de acción. El término ἐργάζεσθαι, trabajar , significa aquí: obtener por el propio trabajo (véanse los ejemplos extraídos del griego clásico, en Meyer ).
Las palabras: a la vida eterna , designan o el efecto inmediatamente producido ( Reuss ) o el límite final ( hasta ); ver en Juan 4:14 .
El futuro, dará. es ciertamente la verdadera lectura; está diseñado para elevar las mentes de los oyentes al alimento de una naturaleza superior que Jesús trae al mundo, y de la cual los panes multiplicados eran solo el tipo y la promesa. Esta noción de dar parece a primera vista contradictoria con la orden de trabajar (ἐργάζεσθε). Pero la obra por la que el hombre se procura este alimento verdaderamente vivificante no consiste en crearlo, sino en hacerse apto para recibirlo, creyendo en el mensajero divino que se lo trae.
El trabajo humano quedaría inútil, sin el don divino , como también el don divino queda ineficaz sin el trabajo interior por medio del cual el hombre se lo apropia. El nombre Hijo del hombre también está relacionado con el pensamiento desarrollado después, que Jesús mismo es este alimento celestial; porque si se pone al alcance de la fe, es en virtud de la encarnación ( Juan 6:33 ; Juan 6:38 ; Juan 6:50 ; Juan 6:58 ).
El for se relaciona con la palabra dará. Jesús es sellado , es decir, señalado personalmente al mundo por sus milagros en general, y más particularmente por el del día anterior, como el que trae a la tierra este pan que da vida y el que lo da. Esta es la explicación, dada por el mismo Jesús, del término signos. Sus milagros son los signos auténticos de la salvación que le está encomendada, en sus diferentes aspectos.
La palabra ὁ θεός, Dios , se coloca al final de la oración para establecer claramente la persona de Aquel que, como poseedor de la autoridad suprema, tiene el poder y el derecho de dar tales certificaciones.
El primer diálogo ha contrastado y caracterizado de manera totalmente general las dos clases de bien que se pueden buscar en Jesús.
Versículos 28-29
El breve diálogo que sigue se refiere a los verdaderos medios de obtener este bien realmente deseable, el alimento que permanece; es el verdadero modo de ἐργάζεσθαι ( trabajar ).
vv. 28, 29 . “ Entonces le dijeron: ¿ Qué debemos hacer para hacer las obras de Dios? 29. Respondió Jesús y les dijo: Esta es la obra de Dios, que creáis en Aquel a quien Él ha enviado. ”
Como había dicho Jesús: “Trabajo (literalmente, trabajo )”, los oyentes, creyendo haber entrado en su pensamiento, le preguntan: ¿Cómo trabajar? ¿En qué consisten estas obras para obtener el alimento que Tú ofreces? Las llaman obras de Dios , por ser exigidas por Dios como condición de este don. Comienzan aquí desde el punto de vista legal, y ven en estas obras por hacer una obra por la cual el alimento milagroso es el pago.
Me es imposible ver que pueda haber algo “grotesco” o improbable en esta respuesta de los judíos ( Reuss ). Corresponde con muchas preguntas del mismo tipo en los Sinópticos. ( Mateo 19:16 ; Lucas 10:25 , etc.
) Jesús, a su vez, entra en esta idea de obras por hacer; sólo Él las reduce todas a una sola: la obra , en contraposición a las obras ( Juan 6:28 ).
Esta obra es fe en Él; en otros términos: el don de Dios debe ser, no merecido, sino simplemente aceptado. La fe en Aquel a quien Dios envía para comunicarlo es la única condición para recibirlo. Es evidente que, en este contexto, el genitivo τοῦ θεοῦ, de Dios , designa, no al autor de la obra ( Agustín ), sino a aquél con referencia a quien se hace: se trata de la obra que Dios exige.
Lo que se llama paulinismo está implícito en esta respuesta, que puede llamarse el punto de unión entre Pablo y Santiago. La fe es realmente una obra, la obra más alta , porque por ella el hombre se da a sí mismo, y un ser libre no puede hacer nada más grande que darse a sí mismo. Es en este sentido que Santiago opone el trabajo a una fe que es sólo una creencia intelectual muerta; como lo es en un sentido análogo, que St.
Pablo opone la fe a las obras de mera observancia. La fe viva de Pablo es, en el fondo, la obra viva de Santiago, según aquella fórmula soberana de Jesús: “ Esta es la obra de Dios, que creáis. A la discusión de la verdadera obra humana que conduce a la posesión del don celestial se une una nueva en el camino hacia la consecución de la fe. Los judíos piensan que para este fin les hace falta nuevos milagros. Jesús les declara que la verdadera señal está presente; es Él mismo.
Versículos 30-31
3. Vv. 30-33 . El camino para llegar a la fe.
vv. 30, 31 . Entonces le dijeron: ¿Qué señal haces, pues, para que veamos y creamos en ti ? ¿Qué trabajo haces? 31. Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer. ”
Es difícil imaginar estas palabras en labios de personas que habían estado presentes el día anterior en la multiplicación de los panes. B. Bauer vio aquí una prueba de la falta de autenticidad de la narración. Schweizer concluyó de ello que todo el pasaje anterior fue interpolado. Grotius y otros piensan que estos interlocutores que hablan así no habían estado presentes en la escena del día anterior.
De Wette y Weiss suponen que esta parte de la conversación se sitúa aquí fuera de su verdadero lugar. Lucke, Luthardt, Meyer encuentran aquí la prueba de la verdad psicológica de que el hombre natural es insaciable con respecto a las maravillas. Riggenbach , y hasta cierto punto Weiss , recuerdan la forma apenas aparente en que se había realizado la multiplicación de los panes.
La operación creativa no se había visto. Otros piensan que los oyentes de Jesús contrastan este pan bastante ordinario que Jesús les había dado con el maná, que cae manifiestamente cada mañana del cielo , que Moisés dio a sus padres, y que encuentran el primero de estos milagros muy inferior al segundo. Pero, por verdaderas que puedan ser estas observaciones, debe confesarse que todavía no explican preguntas como estas: “¿Qué señal haces? ¿Qué haces? dirigida a un hombre que acababa de hacer tal milagro y presentada por personas que, el día anterior, habían querido proclamarlo Rey.
Es necesario, creo, tener en cuenta una circunstancia fuertemente destacada por Weiss y Keil: el descontento sentido por esta multitud como consecuencia de la negativa absoluta de Jesús a consentir la gran manifestación mesiánica que ellos habían planeado. Y, ¡hecho extraño! mientras rehusaba ser proclamado Rey y Mesías, pretendía ser reconocido como el supremo mensajero de Dios, como el objeto de la fe, de una fe que prescindía de todas las obras prescritas por la ley e incluso de toda obra; como el que trajo del cielo a los hombres una vida imperecedera.
¿Se obró el milagro al nivel de tales pretensiones? ¡No, ni siquiera elevó a Jesús a la altura de Moisés, por encima de quien parecía, sin embargo, colocarse al arrogarse tal parte! No es por tanto sin razón que ponen de manifiesto el contraste entre el milagro apenas aparente del día anterior y la magnífica demostración de poder de la que Moisés había sido instrumento ante el pueblo durante cuarenta años.
Redemptor prior descendere fecit pro iis maná; sic et Redemptor posterior descendere faciet manna , dijeron los rabinos (ver Lightfoot y Wetstein ). ¡Esto, al menos, es lo que se hubiera esperado de Él para justificar pretensiones como las Suyas! Las palabras citadas por los judíos se encuentran en Salmo 78:24-25 .
compensación Éxodo 16:4 ; Éxodo 16:15 . El verbo ha dado tiene por sujeto a Dios. La expresión “ del cielo ” denota, en boca de ellos, sólo el origen milagroso del don divino, mientras que Jesús, en su respuesta, piensa sobre todo en su esencia.
Versículos 32-33
“ Entonces Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Moisés no os dio el pan del cielo; pero mi Padre os da el pan del cielo, el verdadero pan; 33 porque el pan de Dios es el que desciende del cielo y da vida al mundo. ”
Hasta este punto, el pensamiento de los oyentes parecía moverse de acuerdo con el de Jesús, pero esto se debía a una ambigüedad: Jesús hizo el anuncio de un pan de naturaleza superior, y los judíos aceptaron la oferta de buena gana, pero con la condición que este alimento debe ser no sólo milagroso en su origen, sino también de naturaleza material, como el maná, una ambrosía que cae del cielo. Jesús da ahora una explicación que saca a la luz la oposición entre su pensamiento y el de ellos.
La fórmula amén, amén presagia este contraste en los dos puntos de vista. El perfecto δέδωκεν debe preferirse al aoristo, que parece haber sido introducido a partir de Juan 6:31 . El sentido de lo perfecto es este: “La dádiva del pan celestial no es algo que Moisés haya hecho para vuestros padres y para vosotros.
El contraste predominante no es el de los dos objetos ( Keil ), sino el de los dos sujetos. Si están en posesión del verdadero pan del cielo, no es por obra de Moisés, es por don del Padre que se lo envía en este mismo momento. Esto es lo que indica el presente δίδωσι, da , que ya sugiere lo que Jesús va a decir, a saber, que es Dios quien hace este don en su persona.
La palabra τὸν ἀληθινόν, lo verdadero , se añade al final de la oración para contrastar la esencia espiritual y divina de este pan con un regalo como el del maná, que, aunque milagroso en su origen, era material. en su naturaleza. Las palabras limitadoras del cielo pertenecen aquí y en el siguiente versículo, no al verbo ha dado (en oposición a Meyer) sino como en Salmo 78:24 , al sustantivo pan. La posición de esta palabra limitante en el griego indica esto, y es sobre la idea del pan del cielo que gira la discusión.
Versículo 33
vv. 33 aplica esta idea del verdadero pan del cielo a Jesús, pero por el momento en palabras oscuras. La dificultad de este versículo es que las palabras que descienden del cielo , que son la paráfrasis del término pan del cielo , deben unirse lógicamente al sujeto que se va a definir, y no al atributo que contiene la definición. Objeciones por las que parece que debería ser: “Porque el verdadero pan del cielo es el que desciende de Dios , de Dios mismo.
Anteriormente traté de resolver esta dificultad aplicando el participio ὁ καταβαίνων, el descender , no al pan, sino al mismo Jesús: “El que desciende”. Meyer y Weiss objetan que en ese caso sería necesario ὁ καταβάς, “El que descendió”. Juan 6:50 responde a esta objeción.
Sin embargo, reconozco que la elipsis de ὁ ἄρτος ( el pan ) es más natural, aunque la idea de descender se aplica más fácilmente a una persona que a una cosa (comp. Juan 6:38 ). El propio Weiss recurre a una explicación muy rebuscada: se trata de hacer de ὁ ἄρτος τοῦ θεοῦ, el pan de Dios , el predicado de los dos participios siguientes: “El pan que desciende del cielo y da vida al mundo, es aquel que es el verdadero pan de Dios.
Lo que parece más sencillo es entender con Keil: “Porque el pan que Dios mismo da ( Juan 6:32 ) es el único pan que verdaderamente desciende del cielo y puede dar vida”. Jesús opone así el cielo verdadero, es decir, la vida gloriosa de Dios, al cielo local del que, según la opinión de sus oyentes, descendía el maná.
La expresión τῷ κόσμῳ, al mundo , se opone al particularismo teocrático que se jactaba especialmente en el gran milagro nacional del maná. La grandeza del don celestial, tal como lo presenta aquí Jesús, ya no admite un destino nacional y particular. En la medida en que Jesús ve que el pueblo se niega a seguirlo en la esfera espiritual a la que Él ha querido elevarlo, se ve impulsado a volver la mirada hacia la humanidad por la que ha venido.
La cuarta parte de la conversación ( Juan 6:34-40 ) revela completamente la ruptura que se acaba de producir entre el pensamiento del pueblo y el de Jesús.
Versículos 34-35
4. Vv. 34-40. Las dos clases de oyentes, los incrédulos y los creyentes.
vv. 34, 35 . “ Entonces le dijeron: Señor, danos siempre este pan. 35. Pero Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que viene a mí nunca tendrá hambre , y el que en mí cree no tendrá sed jamás. ”
Los judíos, considerando todavía el pan celestial como un alimento maravilloso, pero material, se declaran dispuestos a seguir a Jesús siempre, si Él les procura este alimento; y eso a diario. El siempre más sin duda alude al don del maná que se renueva cada mañana. Este pan: este alimento mucho más elevado que el maná mismo. Aquí está el punto más alto de su exaltación carnal. Pero es también el momento en que Jesús rompe decididamente con ellos.
Hasta este momento, las preguntas y respuestas estaban directamente conectadas entre sí, y la partícula οὖν, por lo tanto , había indicado un progreso continuo. Pero la partícula δέ de Juan 6:35 , que me parece ser la lectura verdadera, marca un cambio repentino en el curso de la conversación; el ἀλλά, pero , de Juan 6:36 marcará la ruptura completa.
Las palabras: “ Yo soy …”, son la respuesta categórica al: Danos , de los judíos: “Lo que pides está cumplido: este pan soy Yo mismo. Sólo queda alimentarse de él; y el medio para este fin es simplemente venir a mí con un alma que tiene hambre y sed de salvación.” Jesús finalmente explica Su expresión en Juan 6:27 .
El alimento perdurable del que allí habla es Él mismo; la obra que hay que hacer para obtenerla es la fe en Él. La expresión pan de vida puede significar: el pan que comunica la vida, pero quizás la relación entre estas dos nociones de pan y vida sea aún más estrecha. La verdadera vida, que está en Dios mismo, “ la vida eterna que estaba en el principio con el Padre ” (1Jn 1,2), se encarnó en este ser visible; se hizo en Él capaz de ser asido, tocado, probado.
Pero para que este alimento nos dé vida, debe haber acción de nuestra parte: venir y creer. Estos dos términos no son exactamente sinónimos: el primero denota el acto de acercarse a Cristo con la seriedad de un corazón con sentido de pecado; la segunda, el fervor confiado con que este corazón hambriento toma posesión del alimento celestial en él. La fuerza del negativo οὐ μή puede traducirse por: No se debe temer que nunca.
..El οὐ πώποτε, nunca , es la respuesta al τάντοτε, siempre , de Juan 6:34 . El paralelismo de las dos cláusulas delata cierta exaltación del sentimiento que produce la grandeza del hecho declarado. La figura de beber no se ajusta propiamente al contexto: se añade a la de comer , quizás porque Jesús está pensando en la cena pascual.
En la continuación del discurso, veremos que estas dos expresiones figurativas toman cada una de ellas un significado cada vez más distinto ( Juan 6:53-57 ). E incluso aquí no son absolutamente idénticos. El hambre representa más bien el sentimiento de debilidad, de impotencia moral; sed, la de los sufrimientos de la conciencia y del corazón.
En conjunto, expresan la profunda inquietud que empuja al pecador hacia Jesucristo. El apaciguamiento de la sed, por tanto, se refiere más bien a la paz; la del hambre, a la nueva fuerza que recibe el creyente.
Venir, creer: estas son, pues, las condiciones. Pero, añade Jesús con dolor, son precisamente estas condiciones las que os faltan.
Versículo 36
versión 36 . “ Pero yo os dije: me habéis visto , y sin embargo no creéis. ”
Habían pedido ver para creer ( Juan 6:30 ). Pero esta condición se cumplió hace mucho tiempo: lo han visto en toda su grandeza y bondad, tanto como era necesario para creer, y sin embargo el efecto no se produce: no creéis. Jesús tiene el derecho de sacar esta conclusión incluso de su petición.
Sin duda tuvieron suficiente fe para pedirle el pan milagroso, pero no para reconocerse como el pan celestial. Esto prueba que aún son ajenos a las necesidades espirituales que podrían conducirlos a Él, ya la obra que Él vino a realizar aquí en la tierra. Esto es lo que significa para un oído tan sensible como el de Jesús la oración: “ Danos” , cuando ya lo poseen a Él mismo.
De esta manera terminan por revelar su estupidez moral. compensación dos juicios igualmente rápidos y decisivos, uno en Jerusalén ( Juan 2:19 ), el otro en Nazaret ( Lucas 4:23 ).
¿A qué dicho anterior alude Jesús en la expresión: “ Os dije? Pueden pensarse en las palabras de Juan 4:48ver y creer es completamente diferente. La declaración de Juan 5:37 , en la que piensan de Wette, Lucke y Reuss , tiene también un significado muy diferente, y además fue pronunciada en Judea.
No hay nada aquí que inquiete a Reuss. Por el contrario, en su opinión, esto solo prueba más evidentemente este hecho: “Que en la mente del redactor todos estos discursos están dirigidos a un mismo público, los lectores del libro”. Para que esta conclusión esté bien fundada, sería necesario que no se presentara otra referencia más exacta. Otros suponen que Jesús cita un dicho que Juan no ha mencionado; pero, en ese caso, ¿para qué recordarlo expresamente por la fórmula de la cita: te dije? Meyer propone traducir εἶπον ὑμῖν por: dictum velim, "considéralo como dicho". Este sentido no tiene ejemplo en el Nuevo Testamento. Bruckner piensa que Jesús está recordando toda Su enseñanza en general. Pero esta expresión indica una cita positiva.
Jesús se cita a sí mismo aquí, como a menudo cita el Antiguo Testamento, según el espíritu más que según la letra. A la llegada de la multitud, les había dicho: “ Habéis visto señales , y sin embargo me buscáis sólo para la renovación de la satisfacción material y no por Mí mismo”. Es este cargo de Juan 6:26 el que Él repite aquí en una forma un poco diferente.
“ Me has visto ”, corresponde a: “ has visto señales; ” y “ no creéis ”, con “ me buscáis sólo por causa de la carne y no para que vuestra alma se sacie”. Decirle: “ Danos” , cuando se le tiene presente, ¿no era negarse a creer en Él como verdadero don de Dios? La lectura de los MSS sinaíticos y alejandrinos .
: has visto (sin με, yo ), sin duda plantea mejor el contraste entre ver y creer. El manuscrito alejandrino. en sí mismo, sin embargo, reemplaza al pronombre después de πιστεύετε (μοι), y en todo el contexto es la persona de Jesús la que juega el papel principal. Los dos καί... καί ( y...y ), son intraducibles: fuerzan el contraste moral entre los dos hechos que tan estrechamente acercan.
Entre esta palabra de condenación y la declaración serena y solemne de los siguientes versículos ( Juan 6:37-40 ), hay un asíndeton significativo. Esta omisión de cualquier partícula conectora indica un momento de silencio y profunda meditación. Jesús había recibido una señal de su Padre; en el gozo de su corazón, había dado banquete a todo este pueblo; Él había hecho para ellos una Pascua milagrosa.
Y estos corazones embotados no lo han entendido en absoluto. Vuelven a pedir pan, la tierra quieta y nada más que la tierra, mientras que Él había querido, por medio de esta comida figurativa, ofrecerles la vida ., para abrirles el cielo! Ante este fracaso, que para Él es el preludio de la gran catástrofe nacional, el rechazo del Mesías, Jesús comulga consigo mismo; luego prosigue: “¡En vano no creéis! Mi obra sigue siendo, sin embargo, obra del Padre; se cumplirá sin vosotros, como debe ser; y en el hecho de su exclusión nada se me puede imputar; porque me limito a cumplir de manera dócil, en cada momento, las instrucciones de mi Padre!” Así la prueba dolorosa que acaba de experimentar no hace temblar su fe, se eleva a la contemplación del éxito seguro de su obra en los corazones que su Padre le dará; y al protestar por Su perfecta sumisión al plan del Padre, Él echa sobre los mismos incrédulos la culpa de su rechazo,
Versículos 37-38
“ Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera; 38 porque he descendido del cielo para hacer , no mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. ”
Con las palabras: Todo lo que el Padre me da , Jesús contrasta fuertemente a los creyentes de todos los tiempos con estos hombres a los que acababa de decir: ¡No creéis! El neutro πᾶν ὅ, todo aquello que , indica un todo definido en el que la incredulidad humana no podrá abrir brecha alguna, un todo que aparecerá completo al final de la obra. La extensión de este πᾶν, todo , depende de un acto del Padre designado aquí por el término dar , y luego por enseñar y sacar ( Juan 6:44-45 ).
El primero de estos tres términos no se refiere, como tampoco los otros dos, al eterno decreto de elección; más bien habría, en ese caso, lo perfecto ha dado. Jesús habla de una acción divina ejercida en el corazón de los creyentes en el momento en que se entregan a Él. Esta acción no se opone a la libertad humana, sino a una atracción puramente carnal, a las groseras aspiraciones mesiánicas, que en esta misma mañana habían atraído a estas multitudes hacia Jesús ( Juan 6:26 ).
Es esa hambre y sed de justicia ( Mateo 5:6 ) que la acción preparatoria del Padre produce en las almas sinceras. Cada vez que Jesús ve venir a Él un alma así, la recibe como un don de Dios, y su éxito es seguro. No creo que sea necesario traducir ἥξει ( llegará ), como si fuera ἐλεύσεται ( vendrá, avanzará hacia ); porque ἥκω significa: “He venido y estoy aquí”; borrador
Juan 8:42 y Apocalipsis 3:3 ; Apocalipsis 15:4 , donde la sustitución de ἔρχεσθαι ( por venir ) por ἥκειν ciertamente debilitaría el pensamiento.
Jesús quiere decir, no sólo que todos los que el Padre le da, avanzarán hacia Él, creerán, sino que llegarán al final. No les ocurrirá a ellos, como a los actuales oyentes de Jesús, naufragar en el camino. La segunda parte del versículo es paralela a la primera. Comúnmente, se encuentra aquí un avance sobre el primero, al hacer las primeras palabras: El que viene a mí , la reanudación de las últimas palabras de la cláusula anterior: vendrá a mí. (Ver Meyer, Weiss , etc.)
Pero me parece que dos cosas excluyen esta interpretación:
1. La sustitución en esta segunda oración de ἔρχεσθαι por ἥκειν, lo que sería un debilitamiento, ya que el primero dice menos que el segundo;
2. El paralelismo de los dos tiempos presentes (δίδωσι, da , y τὸν ἐρχόμενον el que viene ), y el de los dos futuros (ἥξει, alcanzará , y ἐκβάλω, echará fuera ).
El que a mí viene responde, pues, a: Todo lo que el Padre me da; son las dos caras, divina y humana, de la preparación interior para la salvación. Entonces: vendrá a mí responde a: No lo echaré fuera; es la realización de la salvación misma en la relación positiva y negativa. Jesús parece aludir con este último término, echar fuera , a la forma severa en que había recibido a esta multitud que tanto deseaba venir a Él, y la había repelido con una especie de dureza ( Juan 6:26 ; Juan 6:36 ).
Los recibió así sólo porque no reconoció en ellos dones del Padre; porque nunca será rechazado por Él ningún corazón cargado con necesidades espirituales y que venga a Él bajo este impulso divino. Estas palabras recuerdan las de los sinópticos: “ Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar ” ( Mateo 11:28 ).
La segunda cláusula tiene, pues, fundamentalmente el mismo sentido que la primera; pero la completa, primero individualizando el πᾶν, todo , de la primera cláusula ( el que ), luego sustituyendo la forma negativa, que excluye toda excepción ( no echaré fuera ) a la afirmación simple ( vendrá ). La certeza de esta acogida llena de amor prometida a los creyentes se justifica en Juan 6:38 por la completa dependencia en que Jesús se puso con relación al Padre, al venir aquí a la tierra.
Habiendo renunciado a toda obra suya, sólo puede recibir a quien se acerca marcado con el sello del Padre. El término καταβέβηκα, he bajado , contiene la afirmación de Su preexistencia. Sobre la expresión “ mi voluntad”, véase en Juan 6:30 . Si Jesús hubiera querido realizar aquí abajo una obra para Sí mismo , distinta de la del Padre, su recepción o sus rechazos habrían estado determinados, al menos en parte, por simpatías o repugnancias personales, y no habrían coincidido del todo con la preparación. debido a la obra de Dios en las almas.
Pero, como nada de esto hay, y como no tiene más voluntad que hacer suya la de su Padre en cada momento, se sigue que quien a él viene como encomendado por el Padre, está seguro de ser acogido por él; borrador la misma idea de dependencia voluntaria en el discurso del cap. 5.
Versículo 39
versión 39 . “ Y esta es la voluntad del que me envió , que yo no pierda nada de todo lo que me ha dado, sino que lo resucite en el día postrero. ”
El δέ es progresivo: ahora. La voluntad del Padre no es sólo que Jesús reciba, sino también que guarde a los que le da. Y Él lo ha revestido, en verdad, con los poderes necesarios para salvar a los Suyos, hasta el final. Está encargado por Dios de conducirlos al glorioso final de la salvación e incluso de librarlos de la muerte. Πᾶν, todo , nominativo absoluto: puesto después en su caso regular en el pronombre αὐτοῦ.
¿Estaba Jesús pensando acaso en el pan, también don de Dios, del cual no se debe perder ningún fragmento ( Juan 6:12 ), y en comparación del cual el don de Dios del que aquí habla es infinitamente más precioso?
El objeto del verbo es un τι entendido. Lo perfecto ha dado nos transporta a un tiempo más avanzado que Juan 6:37 ( da ). El don se realiza ahora por la fe del hombre, por un lado, y la acogida de Jesús por el otro. Pero el fin aún no se alcanza por esto. Es necesario primero evitar que el creyente vuelva a caer en el estado de pecado que lo destruiría de nuevo, luego liberarlo en el último día de la muerte física a fin de presentarlo glorioso ante el rostro del Padre.
Encontramos aquí de nuevo la doble acción que Jesús describió en Juan 5:21-29 : la comunicación de la nueva vida espiritual y, por tanto, el don de la resurrección de la carne, que es lo único que agota el sentido de la expresión: pan de vida . . Reuss deseaba aplicar el término último día al momento de la muerte de cada creyente.
Pero el pasaje de Juan 5:29 prueba que Jesús está pensando, no en una fase particular de cada existencia individual, sino en la hora solemne en que todos los muertos, puestos en los sepulcros , oirán su voz y tendrán una resurrección corporal. Reuss objeta que “la teología mística no tiene nada que ver con esta noción.
Esto sólo prueba una cosa: que “la teología mística” que Reuss atribuye a Juan es muy diferente a la del apóstol. Si esta noción tenía tan poca importancia para la mente del autor, ¿cómo es que reaparece incluso cuatro veces en este pasaje y forma, por así decirlo, su estribillo ( Juan 6:39-40 ; Juan 6:44 ; Juan 6:54 )? Está fuera de toda duda que la resurrección corporal se presenta en este pasaje, así como en el discurso del cap.
5, como necesaria coronación de la obra espiritual realizada por Cristo en la humanidad. En este punto, Juan está de acuerdo con los Sinópticos y con Pablo ( 1 Corintios 15 ). Bengel observa sobre estas últimas palabras: Hic finis est ultra quem periculum nullum. Sobre la inadmisibilidad de la gracia, ver com. Juan 10:28-30 .
Al cerrar esta primera parte de la conversación, Jesús vuelve a insistir en la condición humana de la fe, que debe corresponder a su propia obra, pues esto era lo que faltaba a sus interlocutores.
Versículo 40
versión 40 . “ Porque esta es la voluntad de mi Padre , que todo el que ve al Hijo y cree en él, tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día. ”
Este versículo reproduce, ya sea confirmándolo ( pues , según las autoridades alejandrinas y las versiones antiguas), o completándolo ( ahora , según las autoridades bizantinas), el pensamiento de Juan 6:39 . La diferencia principal es que en Juan 6:40 Jesús expone por el lado del don que el Padre hace en la persona del Hijo, el acto subjetivo del hombre que mira y cree.
En esta expresión está el punto decisivo. Los dos participios presentes, θεωρῶν καὶ πιστεύων, que contempla y cree , indican la rápida sucesión de los dos actos: “El que se entrega a la contemplación y en quien ésta se transforma inmediatamente en fe”. Esta es la antítesis intencional de Juan 6:36 : “ Me habéis visto, y no creéis. ”
La comisión que el Padre le ha dado a Jesús no es la de salvar a todos los hombres indistintamente. Su obra es ofrecerse a la vista de todos, y donde la vista se hace contemplación y la contemplación fe, allí salvar. La lectura alejandrina: de mi Padre , está más en armonía con el término Hijo. En cambio, la lectura recibida: del que me envió , concuerda mejor con las palabras: el que mira : “Él me ha enviado para que yo me ofrezca a mí mismo a la contemplación”: El término θεωρεῖν, contemplar , indica una forma más reflexiva acto que el simple ὁρᾶν, ver , de Juan 6:36 .
Sólo contempla a quien ha quedado lo suficientemente impresionado por la mera vista como para detenerse ante el objeto con emoción. Jesús sustituye aquí el masculino πᾶς por el neutro πᾶν ( Juan 6:39 ), del cual se había servido, porque la fe es un acto individual. La historia del ministerio de Jesús en los sinópticos es el comentario de este versículo. ¿No es por este signo, la fe, que Él reconoce a aquellos a quienes Él puede recibir y salvar?
Lucas 5:20 : “ Al ver la fe de ellos, dijo: Hombre, tus pecados te son perdonados. Él mismo no conoce ni los individuos ni el número de personas de las que estará compuesto todo el don (τὸ πᾶν) que el Padre le otorga; Dios, al enviarle, le ha dado sólo esta consigna: todo aquel que cree.
Los dos ἀναστήσω, en Juan 6:39-40 , pueden convertirse en aoristos de subjuntivo dependiendo de ἵνα: “y para que yo lo levante”. Ciertamente es así, en mi opinión, con el de Juan 6:39 ; pero quizás debamos separar el de Juan 6:40 del anterior y ver en él un futuro de indicativo.
“Y hecho esto, me encargo de resucitarlo en el último día, sin posibilidad alguna de que nada pueda impedir la realización de esta última obra”. El pronombre με, yo , especialmente colocado como está, me parece que se explica mejor de esta manera.
En presencia de la incredulidad de los judíos, Jesús se ha fortalecido a sí mismo de nuevo por la seguridad del éxito de su obra. Ha explicado la severidad de su conducta hacia los judíos: Dios ha dicho: “El que ve y cree; y en cuanto a ellos, han visto y no han creído.” Había aquí una seria acusación contra sus oyentes. Lejos de aceptarlo, se esfuerzan por devolvérselo.
Versículos 41-42
“ Entonces los judíos murmuraban de él, porque decía: Yo soy el pan bajado del cielo. 42. Y dijeron: ¿No es este Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre nosotros mismos conocemos? ¿Cómo, pues, dice: bajé del cielo? ”
El término: murmurado , debe denotar un susurro desfavorable que se hizo oír en el círculo de oyentes. Las palabras objetivas περὶ αὐτοῦ, concernientes a Él , se explican con las siguientes palabras: El término ᾿Ιουδαῖοι, los judíos , podría referirse a los emisarios del Sanedrín, quienes, según los sinópticos, habían venido de Judea para vigilar las palabras y acciones. de Jesús en Galilea.
Pero las siguientes palabras: sabemos , se explican más fácilmente en boca de los mismos galileos. Juan les aplica aquí este título, que es costumbre en su Evangelio (Introd., vol. I., p. 128), a causa de la comunidad en la incredulidad que, desde este tiempo, los une con la masa de la nación judía que persiste en seguir siendo judío y se niega a convertirse en creyente. Les es imposible reconocer a un ser celestial, que se ha encarnado, en Aquel cuya filiación humana conocen perfectamente.
El pronombre ἡμεῖς, nosotros , no indica necesariamente un conocido personal, de lo cual se podría inferir que José aún vivía. Esta expresión puede significar: “Sabemos el nombre de sus padres”. Νῦν, ahora , puede leerse con algunos documentos alejandrinos, en lugar de οὖν, por lo tanto : significa: en este estado de cosas. La crítica se ha preguntado cómo la gente pudo ignorar el nacimiento milagroso de Jesús, si este fue un hecho real, y por qué Jesús no notó este punto en su respuesta.
Pero el nacimiento de Jesús había tenido lugar en Judea; Treinta años la separaban del período en el que ahora nos encontramos. Durante la larga oscuridad que había envuelto la niñez y juventud de Jesús, todo había pasado al olvido, y eso, probablemente, incluso en los lugares donde habían ocurrido los hechos; cuánto más en Galilea, donde la masa del pueblo siempre los había ignorado. Seguramente, ni los padres de Jesús, ni Jesús mismo podrían hacer alusión a ellos en público; esto hubiera sido exponer el misterio más sagrado de la historia familiar a una discusión profana y, además, inútil.
Porque el origen milagroso de Jesús no es un medio para producir fe; sólo puede ser aceptado por el corazón que ya cree. Como dice Weiss : “No son realmente estos escrúpulos los que son la causa de su incredulidad. Y esta es la razón por la que Jesús no se detiene a refutarlos”. En lugar, pues, de descender a este suelo, Jesús se queda en la esfera moral, y descubre a los galileos, como había hecho a los habitantes de Jerusalén, cap. 5, la verdadera causa de su incredulidad.
Versículos 41-51
2. Vv. 41-51.
Un murmullo que se levanta en la asamblea ( Juan 6:41-42 ) obliga a Jesús a declarar claramente a los judíos su incompetencia en este asunto ( Juan 6:43-46 ); después de lo cual, con creciente solemnidad, se afirma de nuevo ser el pan de vida ( Juan 6:47-51 ); y esto añadiendo en las últimas palabras ( Juan 6:51 b) una frase llamativa, definitoria, que se convierte en ocasión de una nueva fase de la conversación.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 41-51a.
1. Los judíos mencionados en Juan 6:41 probablemente fueron personas que estuvieron presentes durante la conversación con el ὄχλος, y en este sentido una parte de ella; pero podemos inferir del uso técnico de esta expresión que formaban sólo una parte de la compañía, y eran de un carácter similar al de los principales adversarios de Jesús en Jerusalén, que ordinariamente son designados con este título en el Cuarto Evangelio.
2. La opinión de Meyer parece ser correcta, que Juan 6:42 transmite, en lugar de otra cosa, la impresión de que José, así como María, todavía estaban vivos en este momento. Sin embargo, como el diseño de la oración no se encuentra en sí mismo, sino en las palabras que siguen en la parte final del versículo, no se puede sacar ninguna conclusión con seguridad de él.
3. El pensamiento general de este pasaje es similar al de los versículos que preceden inmediatamente a la no receptividad del alma insensible, y la vida que el alma susceptible recibe a través de Cristo. Los siguientes puntos, sin embargo, pueden ser especialmente notados:
( a ) La dádiva del Padre se explica aquí como una atracción ; es una influencia divina que obra sobre el alma.
( b ) El alma, en conexión con esta influencia atrayente, escucha la voz del Padre y aprende de Él.
( c ) Aprendiendo así, el alma está dispuesta a encontrar en Cristo la plena revelación del Padre y de la vida (la luz-vida en la que no hay tinieblas), y así creer en Él.
( d ) Creyendo en Él y encontrando en Él la vida eterna, el alma reconoce en Él el pan que da vida y el pan que tiene vida en sí mismo (ὁ ἄρτος τῆς ζωῆς ὀ ἄρτος ὁ ζῶν, Juan 6:48 ; Juan 6:51 ), y, alimentándose de este pan, encontrará que su vida no termina en la muerte, como fue el caso de los que comieron el maná, sino que continúa para siempre.
4. Todo el desarrollo del pensamiento en este discurso, que se refiere a la vida interior del alma, parece mostrar claramente que, en versículos como Juan 6:44 ; Juan 6:37 , la cuestión no es el propósito de elección de Dios, sino la susceptibilidad interna a la influencia divina. Y lo mismo ocurre con otros pasajes similares de este Evangelio.
Versículos 43-44
Respondió Jesús, pues, y les dijo: No murmuréis entre vosotros: 44. Nadie puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo lo resucitaré en el último día. ”
En otras palabras: “Una tregua a estos murmullos; no es mi palabra la que es absurda; eres tú quien es incapaz de comprenderlo, y todos tus “ cómos ” no servirán de nada, mientras permanezcas en esta condición moral.” Jesús vuelve de nuevo a la fuente de su descontento; les falta la atracción espiritual que resulta de la enseñanza interna de Dios. Esto es lo que ya nos dio a conocer Juan 6:37-40 .
La palabra οὐδείς, nadie , es la antítesis de πᾶν, todos , Juan 6:37 . Allí, Jesús dijo: todo lo que se da vendrá ciertamente: aquí, nada que no se extraiga logrará comprender y creer. Esta segunda declaración tiene una aplicación directa a los oyentes.
El dibujo del Padre designa el mismo hecho que el don ( Juan 6:37 ), pero este término sirve para explicar el modo del mismo; el don se efectúa por medio de una atracción interior que se hace sentir en el alma. Veremos en Juan 6:45 que este dibujo no es un instinto ciego, como las inclinaciones naturales, sino que es de naturaleza luminosa, como el mismo Dios de quien procede; es una enseñanza.
Esta enseñanza debió cumplirse por medio de los escritos de Moisés tomados en serio ( Juan 6:46-47 ), por la Palabra de Dios recibida interiormente ( Juan 6:38 ). La ley, al hacer sentir al judío la insuficiencia de su obediencia y la oposición entre sus sentimientos y la voluntad divina, y la profecía, al suscitar la espera de Aquel que debe remediar el mal, hacen de Jesús un ser conocido y deseado, hacia quien una profunda la atracción no puede dejar de hacerse sentir tan pronto como Él aparece.
Weiss ve en la atracción y enseñanza del Padre el testimonio divino por medio de milagros, Juan 5:36 , hecho eficaz en el corazón por el Espíritu Santo. Esto me parece demasiado externo; y por qué entonces excluir el principal testimonio divino, el de la Palabra mencionada también en el cap. 5?
Debemos observar la correlación entre el sujeto el que me envió y el verbo dibujar; el Dios que envía a Jesús por las almas, en cambio, atrae las almas a Jesús. Las dos obras divinas, externa e interna, se responden y se completan. El momento feliz en el que se encuentran en el corazón, y en el que así se gana la voluntad, es el del don por parte de Dios, el de la fe por parte del hombre.
Jesús añade que, así como la iniciativa en la salvación pertenece al Padre, su cumplimiento es tarea del Hijo. El Padre atrae y da; el Hijo recibe y guarda, y esto hasta la gloriosa coronación de la obra, la resurrección final. Entre estos dos extremos se incluye todo el desarrollo de la salvación. El sentido de las últimas palabras es: Y llevaré todo a su fin.
Versículos 45-46
“ Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Todo el que ha oído al Padre, y ha aprendido de Él, viene a mí: 46 no que alguno haya visto al Padre, sino el que es de Dios , éste ha visto al Padre. ”
Este pasaje presenta un notable ejemplo de la manera en que Jesús cita el Antiguo Testamento. No es de este libro de donde derivó el pensamiento que aquí desarrolla; surgió en Él espontáneamente, como lo demuestra la forma perfectamente original en que se ha expresado anteriormente: el don , el dibujo del Padre. Pero, después, cree conveniente citar el Antiguo Testamento como la autoridad reconocida por el pueblo.
Si ya estaba en la sinagoga ( Juan 6:59 ), podría tener en sus manos el rollo que contenía las profecías de Isaías, y, mientras decía estas palabras: “ Escrito está ”,
Él podría leer este mismo pasaje. compensación Lucas 4:17 ss. Esto explicaría la retención de la cópula, y , al comienzo de la cita. Estas palabras se encuentran en Isaías 54:13 . Isaías declara aquí que toda la comunidad mesiánica estará compuesta por personas enseñadas por Dios , de donde se sigue que sólo los hombres que están en la escuela interior de Dios pueden entregarse verdaderamente al Mesías.
Según Meyer , la expresión general, en los profetas , significa: en el volumen sagrado que contiene los profetas. Este significado se sigue, de hecho, de los términos en y está escrito. Sin embargo, es cierto que Jesús no piensa sólo en el pasaje de Isaías, que cita textualmente, sino que ve a todos los profetas levantándose a coro para dar testimonio de esta misma verdad; de lo contrario, ¿por qué no nombrar a Isaías, como se hace en otros lugares? compensación
Jeremias 31:33-34 ; Joel 2:28 ss.
La segunda parte del verso 45 se entiende comúnmente en este sentido: “Todo hombre que, después de haber oído la enseñanza (ἀκούσας), consiente en recibirla interiormente (καὶ μαθών), viene a mí”. Con este sentido, la enseñanza sería dada a todos los hombres, como objetos de la gracia preeminente de Dios, pero se distinguiría expresamente de la libre aceptación de esta enseñanza, que es verdadera sólo para un cierto número de ellos.
El πᾶς, cualquiera , tendría, por tanto, un sentido mucho más restringido que el πάντες, todos , de la primera cláusula. Pero, por conveniente que fuera esta explicación para desechar la doctrina de la predestinación, creemos que es contraria al verdadero sentido de la palabra todo en el pasaje de Isaías y en boca de Jesús. Esta palabra en el primero designa solo a los miembros de la comunidad mesiánica , en conjunto como la palabra πᾶς en la boca del segundo.
El significado es más bien este: Como ha declarado Isaías, todos mis creyentes deben ser enseñados por el Padre; pero de éstos ninguno fallará. El quienquiera se limita a individualizar la idea del todo. Jesús no opone aquí la enseñanza dada y la enseñanza recibida; pues se trata de una enseñanza interior, obrando desde el principio en el corazón. De donde se sigue que si los judíos no creen, es porque esta enseñanza divina no se ha realizado en ellos.
De ahí su incapacidad para creer ( Juan 6:44 ); pero esta incapacidad es totalmente imputable a ellos. Quizás Weiss tenga razón al insistir en el rechazo de la palabra οὖν, por lo tanto , que conecta las dos cláusulas de este verso. El segundo puede considerarse como una reafirmación del primero, así como una conclusión del mismo.
Podemos dudar entre las lecturas ἀκούσας y ἀκούων, quién ha oído o quién oye. Por un lado, el aoristo puede haber sido sustituido por el presente, porque se suponía que el primer participio debía acomodarse al segundo. Pero, por otra parte, el presente, que expresa la continuación de la audiencia, es menos adecuado que el pasado, que indica un acto cumplido para el futuro en el momento en que se produce la fe.
Es, pues, por su anterior falta de docilidad con respecto a los medios preparados por Dios, que estos oyentes se han llevado a sí mismos a una incapacidad para creer. Este dicho implica en Jesús el sentimiento infinitamente exaltado de lo que es su persona y su obra. Para venir a Él, no se necesita nada menos que un dibujo de una orden divina. “Él se siente por encima de todo lo que el hombre natural puede amar y comprender” ( Gess ).
El verdadero sentido de este pasaje no implica la noción de predestinación (en cuanto excluyente de la libertad), sino que, por el contrario, la deja de lado. La incapacidad de los judíos para creer surge del hecho de que vienen a Él, no como personas enseñadas por Dios, sino como esclavos de la carne. Poseían los medios para hacerlo mejor; de ahí su culpabilidad.
Versículo 46
versión 46 . La frase οὐχ ὅτι, no eso , marca una restricción. Esta restricción solo puede referirse al término enseñanza ( Juan 6:45 ). La noción de enseñanza parece implicar un contacto directo entre el discípulo y el Maestro. Ahora bien, nadie más que Jesús ha poseído y posee el privilegio del contacto inmediato con Dios a través de la vista.
Todos ciertamente pueden oír , es verdad, pero sólo Él ha visto. Y esta es la razón por la que la enseñanza divina de la que acaba de hablar es sólo preparatoria; está diseñada no para tomar el lugar de los Suyos, sino para conducir a Él, el único que ha visto y en consecuencia puede revelar a Dios perfectamente, Juan 17:3 ; borrador
Mateo 11:27 . Este dicho es, ciertamente, uno de aquellos de los que Juan ha extraído las ideas fundamentales de su Prólogo (comp. Juan 1:1 ; Juan 1:14 ; Juan 1:18 ).
Si la preposición παρά, de , no estuviera conectada con las palabras ὁ ὤν, que es , podría aplicarse únicamente a la misión de Jesús. Pero ese participio nos obliga a pensar en origen y esencia; borrador Juan 7:29 . Este παρά es la contrapartida del πρός de Juan 1:1 ; unidos, resumen toda la relación del Hijo con el Padre. Todo en el Hijo procede (παρά) del Padre y tiende (πρός) al Padre.
¿Procede la visión del Padre aquí atribuida a Jesús de su estado divino antes de la encarnación, como piensan la mayoría de los intérpretes e incluso Weiss ? Esto no me parece posible. Es el contenido de la conciencia humana que Él tiene de Dios, el cual Él expone a Sus hermanos en palabras humanas. compensación Juan 3:34-35 , donde Su conocimiento de Dios se infiere de la comunicación del Espíritu sin medida, que se le ha hecho como hombre; lo mismo en Juan 14:10 , donde se explica por la comunión en que Él vive aquí en la tierra con el Padre.
El perfecto ἑώρακε, ha visto , no prueba absolutamente nada para la opinión contraria; borrador Juan 8:38 , y las expresiones análogas, Juan 5:19-20 , que evidentemente se refieren a Su existencia terrenal. Sólo que no debe olvidarse que la única intimidad de esta relación paternal y filial descansa sobre la relación eterna de Jesús con el Padre; borrador
Juan 17:24 : “Me amabas antes de la fundación del mundo”. Es porque este hijo del hombre es el eterno amado del Padre, que Dios se comunica completamente a Él. Las lecturas de א: “que viene del Padre ”, en lugar de “ de Dios ”, y de א D: “ha visto a Dios ”, en lugar de “ el Padre ”, surgieron sin duda del deseo de hacer que nuestro texto se conformara más literalmente. a las expresiones paralelas del Prólogo; borrador
para el primero Juan 1:14 : παρὰ τοῦ πατρός, y para el segundo Juan 1:18 : Θεὸν ἑώρακε. Con esta frase Jesús da a entender que después de que la enseñanza divina ha conducido al Hijo, es Él, el Hijo, quien, a su vez, conduce al Padre: “ Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí ” ( Juan 14:6 ).
A través de esta idea Jesús vuelve a la idea principal que había suscitado la murmuración de los judíos y la reafirma con más solemnidad aún que antes, en las palabras de Juan 6:47-51 :
Versículos 47-51
“ De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna. 48 Yo soy el pan de vida. 49. Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y están muertos. Juan 6:50 . Este es el pan que desciende del cielo, para que el hombre coma de él y no muera. 51 Yo soy el pan vivo bajado del cielo; si alguno comiere de este pan , vivirá para siempre; y este pan que yo daré es mi carne que yo daré por la vida del mundo. ”
Las palabras de cierto, de cierto , son pronunciadas con el sentido de autoridad que Jesús deriva de la posición única que Él ocupa según Juan 6:46 , y en oposición a las objeciones de los judíos ( Juan 6:41-42 ). “Así es, digan lo que digan.
El tono de Jesús se vuelve gradualmente más elevado, y asume más energía y solemnidad. Las palabras εἰς ἐμέ, sobre mí , omitidas por cuatro documentos alejandrinos, se adaptan perfectamente al contexto, en el que la idea principal es la persona de Jesús.
Versículo 48
versión 48 . Las afirmaciones se suceden a modo de asíndeton , como oráculos. El de Juan 6:48 justifica el de Juan 6:47 . Por eso de Juan 6:49 Él devuelve a Sus oyentes su propia palabra de Juan 6:31 .
El maná que comían sus padres estaba tan lejos del pan de vida que no les impedía morir. Esta palabra indudablemente denota muerte física; sino como efecto de una condenación divina.
Versículo 50
versión 50 . “Aquí está el pan que realmente logrará el resultado que deseas”.
El ἵνα, para que dependa de ὁ καταβαίνων, que desciende , pero es mejor hacerlo depender de la idea principal: “Está aquí... para que se coma de él y no se muera”, porque: “para que si alguno... no muera”. Sigue siendo la construcción paratáctica hebrea. Realizar el primero de estos actos es ipso facto realizar el segundo.
Varios comentaristas toman la palabra morir , en Juan 6:50 , en el sentido moral de perdición. Pero la antítesis anterior, la muerte de los judíos en el desierto, no permite esta explicación. Jesús aquí y en otros lugares, niega incluso la muerte física para el creyente (comp. Juan 8:51 ); lo cual Él por supuesto no quiere decir en el sentido absoluto en el que se convertiría en un absurdo (ver Keil quien hace la idea de la resurrección, Juan 6:40, una objeción contra mí), sino en el sentido de que lo que propiamente constituye la muerte en lo que llamamos con ese nombre el fracaso total del ser físico y moral, no tiene lugar en el momento en que sus hermanos lo ven morir. Jesús, moral y físicamente, sigue siendo su vida, incluso en ese momento, y, por su comunión personal con él, quita la muerte de la muerte.
Versículo 51
La afirmación de Juan 6:51 es el resumen de todo lo anterior, con el propósito de pasar a una nueva idea (51b). El epíteto ὁ ζῶν, el pan vivo , declara aún más claramente que la expresión pan de vida ( Juan 6:48 ), que Jesús no es sólo el pan que da vida, sino que Él mismo es la vida divina realizada en una persona humana. ; y es por este fin que Él da la vida a quien la recibe dentro de sí mismo.
vv. 51b . La segunda parte del verso está conectada con la primera por las dos partículas καί y δέ, que indican una idea a la vez coordinada (καί, y ) y progresiva (δέ, ahora ) con referencia a todo lo que precede: “ Y además ; ” o: “Y, finalmente, para contarles a todos”. Jesús está ahora resuelto a hacerles oír la paradoja hasta el final; porque es precisamente aquí donde, como dice Weiss , comienza el dicho duro ( Juan 6:60 ). Al principio Jesús había hablado en general de un alimento superior del cual el pan milagroso del día anterior era imagen y prenda.
Entonces Él había declarado que este pan era Él mismo, toda Su persona. Y ahora les da a entender que sólo podrá convertirse en pan de vida para el mundo a condición de morir, de entregarse a sí mismo como sacrificio. Esta es la razón por la cual, en lugar de decir yo , Él desde ahora en adelante usa la expresión, mi carne. ¿Cómo se puede dar su carne como alimento al mundo? Jesús explica esto por esta nueva fase determinante: ἣν ἐγὼ δώσω, “(mi carne) que yo daré.
Estas palabras son rechazadas, es cierto, por las autoridades alejandrinas, pero sin duda por la aparente tautología que presentan con las palabras que preceden: ὃν ἐγὼ δώσω, “(el pan) que yo daré. ”
Deberían conservarse en el texto, como ha reconocido Meyer , a pesar de su habitual predisposición a favor de las lecturas alejandrinas, y lo que digan Weiss, Keil, Westcott , etc. Las palabras limitantes para la vida del mundo no pueden relacionarse directamente con las palabras mi carne; ¿Qué significaría la expresión: “mi carne para la vida del mundo”? Sería necesario un participio como dado o roto .
1 Corintios 11:24 : “Esto es mi cuerpo [partido] por vosotros”. Pero ahí está por lo menos el artículo τό que sirve de base para la palabra limitante. Weiss percibe tan claramente la diferencia que propone hacer la frase limitante: pues la vida del mundo , depende, no de las palabras mi carne , sino del verbo ἐστίν, es , y hacer de mi carne una frase aposicional al pan : “El pan que yo daré, es decir, mi carne, es para la vida del mundo.
Pero incluso si fuera posible permitir tal aposición y un uso tan duro del verbo ἐστίν (el pasaje Juan 11:4 es demasiado diferente para probar algo), ¿no requeriría el futuro δώσω, daré , que el verbo to be también debe colocarse en el futuro: “¿El pan que yo daré, mi carne, será para la vida del mundo?” Su carne no podrá servir para la vida del mundo sino después de haber sido dada. La lectura del manuscrito sinaítico . es un infeliz intento de restaurar el texto después de que la omisión de las palabras ἥν ἐγὼ δώσω lo había hecho intolerable.
El primero que daré , aplicado al pan, debe parafrasearse así: “que daré para comer; ” resume la conversación anterior. El segundo, aplicado a mi carne, significa: “que daré en sacrificio; “forma la transición al siguiente pasaje ( mi carne y mi sangre ). Es en vista de esta doble relación y de este doble sentido que las palabras: que daré , tuvieron que ser repetidas.
De hecho, la carne de Jesús no puede ser comida por cada creyente, hasta que haya sido ofrecida por el mundo como víctima. Esta expresión: mi carne , especialmente en relación, tal como está aquí, con el futuro que daré , que apunta a un hecho aún por suceder, sólo puede referirse al sacrificio de la cruz. Los intérpretes que, como Clemente y Orígenes, de Wette, Reuss, Keil , etc.
, aplicar el término dar a la consagración voluntaria que Jesús hace de su persona durante su vida terrena, no tener en cuenta el καὶ δέ, y además , que indica una idea diferente de la que precede, y del futuro daré , que nos permite pensar sólo en un regalo por venir. En este versículo se revela cada vez más claramente la preocupación por la fiesta pascual que llenó el alma de Jesús desde el comienzo de esta escena, que fue una de las más grandes de su vida.
La expresión: “la vida del mundo ” muestra que la nueva Pascua, en la que piensa Jesús, tendrá una extensión completamente distinta de la anterior: es todo el género humano el que será invitado a ella en cuanto la víctima habrá sido ofrecido y podrá celebrarse la fiesta del sacrificio.
Versículos 51-58
Apéndice sobre Juan 6:51 ; Juan 6:51 .
¿Qué quiere decir Jesús con las expresiones: comer su carne, beber su sangre?
1. Muchos intérpretes ven aquí sólo una metáfora , que designa el acto por el cual la fe se une moralmente a su objeto. Según algunos ( de Wette, Reuss ), este objeto es la persona histórica de Jesucristo tal como apareció ante los ojos de sus oyentes. La expresión Mi carne y Mi sangre debe tomarse en el mismo sentido que carne y sangre , es decir, “la persona humana.
Según otros, el objeto de la fe no es sólo el Cristo vivo ( la carne ), sino también el Cristo sacrificado (la sangre); y Jesús describe aquí a la vez la apropiación de su vida santa y la fe en su muerte expiatoria. Esta interpretación, en una u otra de las dos formas que acabamos de indicar, se relaciona fácilmente con el comienzo del discurso; porque la asimilación espiritual por medio de la fe es ciertamente la idea de la que parte el Señor:
“ Yo soy el pan de vida, el que a mí viene, nunca tendrá hambre, y el que en mí cree, no tendrá sed jamás ” ( Juan 6:35 ). Sólo que no podemos comprender, desde este punto de vista, con qué fin Jesús da a esta concepción enteramente espiritual una expresión cada vez más paradójica, material y, en consecuencia, ininteligible para sus interlocutores. Si esto es todo lo que quiere decir, incluso en las últimas palabras de la entrevista, ¿no parece estar jugando con las palabras y entregarse innecesariamente para ofender a los judíos?
2. Esta dificultad muy real ha impelido a muchos comentaristas a aplicar estas expresiones a la escena de la Santa Cena, que Jesús ya tenía presente en este tiempo, y que más tarde resolvería para sus discípulos el misterio de sus palabras. Pero esta explicación da lugar a una dificultad aún mayor que la anterior. ¿Para qué esta incomprensible alusión a una institución que nadie podía prever? Entonces, ¿Jesús no puede haber hecho depender la posesión de la vida eterna de la realización de un acto externo, como el de la Cena del Señor? En toda Su enseñanza, la única condición de salvación es la fe.
La Escuela de Tubingen, que se ha adherido a esta interpretación, ha derivado de ella un argumento contra la autenticidad del Evangelio; y no sin razón, si la explicación estuviera bien fundada. Pero el pseudo-Juan, que hubiera querido, en el siglo II, poner en boca de Jesús una alusión a la Cena del Señor, no habría dejado de emplear la palabra σῶμα, cuerpo , utilizada en el texto de la institución de la la Cena y en las fórmulas litúrgicas, más que σάρξ, carne.
Una prueba de esto se encuentra en la adición no auténtica que leemos en el manuscrito de Cambridge . el Amiatino , etc., al final de Juan 6:56 : “Si alguno recibe el cuerpo del Hijo del hombre como pan de vida, en él tendrá vida”. Sobre los pasajes de Justino (Apol. I., 66) e Ignacio ( ad Smyrn. , 7), véase Weiss. Estos Padres pueden haber fundado su expresión en nuestro mismo pasaje.
Para discernir el verdadero pensamiento de nuestro Señor, debemos, según me parece, distinguir cuidadosamente, en el misterioso comer y beber aquí descrito, el acto del hombre y el don divino, como lo hace Jesús mismo en Juan 6:27 . El acto humano es fe, sólo fe; y por cuanto el comer y el beber designan la parte del creyente en su unión con Jesucristo, estos términos no van más allá del significado que les da la interpretación exclusivamente espiritual.
Comer la carne, es contemplar con fe la vida santa del Señor y recibir esa vida en uno mismo por el Espíritu Santo hasta reproducirla en la propia vida; beber la sangre es contemplar con fe su muerte violenta, hacer de ella el propio rescate, apropiarse de su eficacia expiatoria. Pero si la parte del hombre en esta unión mística se limita a la fe, esto no determina todavía nada en cuanto a la naturaleza del don divino aquí asegurado al creyente.
Gustar el perdón, vivir de nuevo por el Espíritu la vida de Cristo, ¿es esto todo? No podemos pensar así. Hemos visto con qué énfasis Jesús vuelve, en diferentes momentos del discurso anterior, a la idea de la resurrección corporal; Lo hace de nuevo en Juan 6:54 , y de la manera más significativa. La vida que comunica al creyente no es, pues, sólo su naturaleza moral; es Su vida completa , tanto física como espiritual, Su personalidad entera.
Así como los granos que contiene la espiga son sólo la reaparición del grano de semilla misteriosamente multiplicado, así los creyentes, santificados y resucitados de entre los muertos, han de ser sólo la reproducción, en miles de ejemplos vivos, de Jesús glorificado. El principio de esta reproducción es sin duda espiritual: es el Espíritu el que hace que Cristo viva en nosotros (cap. 14-16); pero el fin de esta obra es físico: es el cuerpo glorioso del creyente, procedente de los suyos ( 1 Corintios 15:49 ).
Jesús sabía, Jesús sentía profundamente que pertenecía, en cuerpo y alma, a la humanidad. Fue con este sentimiento, y no para ofender sin motivo a sus oyentes, que usó los términos que nos sorprenden en este discurso.
Las expresiones: comer y beber, son figurativas; pero el lado corpóreo de la comunión con Él es real: “ Somos de su cuerpo ”, dice el apóstol menos sospechoso de materialismo religioso ( Efesios 5:30 ); y para mostrarnos claramente que no se trata aquí de una metáfora inteligible para el erudito de primera oportunidad, agrega: “ Grande es este misterio, hablo respecto de Cristo y de la Iglesia ” ( Juan 6:32 ).
Este misterio de nuestra unión total con su persona, que en este discurso se expresa con palabras , es precisamente el que Jesús quiso expresar con un acto , cuando instituyó el rito de la Cena del Señor. No necesitamos decir, por tanto, que este discurso alude a la Cena del Señor, pero debemos decir que la Cena del Señor y este discurso se refieren a un mismo hecho divino, expresado aquí por una metáfora, allá por un emblema.
Desde este punto de vista, comprendemos por qué Jesús hace uso aquí de la palabra carne y, en la institución de la Cena del Señor, de la palabra cuerpo. Cuando instituyó la ceremonia, tomó un pan en Su mano y lo partió; ahora bien, lo que corresponde a este pan partido, era Su cuerpo como organismo (σῶμα) partido. En el discurso de Cafarnaúm, donde se trata sólo del alimento , según la analogía de la multiplicación de los panes, Jesús se ve obligado a presentar su cuerpo más como sustancia (σάρξ) que como organismo. Esta perfecta propiedad de los términos muestra la originalidad y autenticidad de las dos formas.
Queda una cuestión pendiente que, desde el punto de vista en el que acabamos de tomar nuestra posición, tiene sólo una importancia secundaria en relación con la exégesis; es decir, si ya en este período, Jesús pensó en instituir la ceremonia de la Cena del Señor. Él era consciente de Su muerte cercana; la noticia del asesinato de Juan Bautista acababa de despertar en Él el presentimiento de la misma ( Mateo 14:13 ), la relacionó en su pensamiento con el sacrificio del cordero pascual, sabía que esta muerte sería por la vida de el mundo entero lo que había sido el sacrificio del cordero por la existencia del pueblo de Israel.
De estas premisas podría naturalmente ser llevado a pensar en instituirse una fiesta conmemorativa de su muerte y de la nueva alianza, para sustituir así a la fiesta del cordero pascual, cuyo sacrificio era figura del suyo propio. Este pensamiento pudo haber surgido ciertamente el día en que, privado del gozo de celebrar la Pascua en Jerusalén, y viendo las multitudes que acudían a Él de todas partes, improvisó para ellos una Pascua, en lugar de la que estaba a punto de celebrarse. en la ciudad santa.
Fue esta fiesta, ofrecida a sus discípulos como compensación momentánea , la que Jesús transformó después, en la Cena del Señor, en una institución permanente . al principio, Juan 6:4 : “ Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos .
Este acercamiento cercano no era del todo ajeno al pensamiento de los otros evangelistas; explica la expresión, tan parecida a la de la institución de la Cena del Señor, con la que todos comienzan el relato de la multiplicación de los panes: “ Tomó el pan y dio gracias. ”
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 51b-59. 1. En Juan 6:51 se presenta un nuevo pensamiento de que el pan del que habla el discurso es la carne de Cristo. Que la referencia en estas palabras es a la participación por la fe en Cristo muriendo por la salvación del mundo, y no a la Cena del Señor, se prueba, primero, por el hecho de que la unión con Cristo por la fe es el pensamiento principal de todo el discurso. ; en segundo lugar, por el hecho de que la vida del creyente por Cristo se pone en correspondencia con la de Cristo por el Padre; tercero, por la entera subordinación de la idea de la sangre a la del pan, la primera entra, aparentemente, sólo de manera incidental, y el pensamiento vuelve al pan solo en Juan 6:58 .
La sangre, por lo tanto, no tiene tal relación con el pan aquí como la copa tiene con el pan en la Cena; en cuarto lugar, porque en ninguna otra parte se da una representación similar de la participación en la Cena en relación con la vida del alma; en quinto lugar, porque no se hace alusión a la Cena en los Evangelios, en ningún otro lugar, hasta que fue instituida, y su institución parece haber tenido tal referencia a las horas finales de la vida de Cristo y al futuro de los discípulos después de su muerte como para hacer una alusión a él de antemano improbable, y especialmente en este momento y en presencia de una audiencia de este carácter.
Hasta donde podemos juzgar, los apóstoles no tenían tal comprensión de su significado e importancia, cuando fue instituido, como debe haber sido el caso, parecería, si, al escuchar este discurso o pensar en él después, supusieron para referirse a una comida física oa algún rito especial.
Pablo da el propósito de la Cena del Señor en relación con las palabras de la institución de la misma, en 1 Corintios 11:25 , “Haced esto en memoria mía”; Sería extraño, de hecho, si un desarrollo tan completo de la idea se hubiera presentado a una compañía de judíos galileos murmuradores e incrédulos.
edición de Weiss. Mey. dice: “Ni siquiera se puede decir que al menos se exprese aquí la misma idea de la que brotó la Cena del Señor (Olshausen, Kling, Tholuck, etc.; comp. Kahnis, Keim, Hengstenberg, Ewald, Godet), o que la La apropiación de la vida de Cristo, realizada por la fe en su muerte, que aquí se exige como absolutamente necesaria, forma también la sagrada idea fundamental de la institución de la Cena y la condición de su bienaventuranza, de la que procede la aplicación del pasaje a la oración del Señor. La cena (pero también al mismo tiempo el bautismo y la eficacia de la palabra) surge necesariamente (Meyer, con una referencia a Harless, p.
130ff.), pero, a lo sumo, que un simbolismo similar al que se usa aquí yace en la base de la institución de la Cena.” Se debe considerar que esta declaración contiene (como señala Weiss) lo más que se puede decir con propiedad.
La dificultad sugerida por Godet en la página 40, de que Jesús, en lugar de explicar su concepción espiritual (si se adopta el punto de vista anterior), sólo añade “una expresión cada vez más paradójica, material y, en consecuencia, ininteligible para Sus interlocutores”, parece que el autor de esta nota no tiene ningún fundamento real. No fue el diseño de Jesús, en estos discursos espirituales con sus adversarios, dar explicaciones sobre el bajo nivel de su pensamiento, sino más bien repetir sus ideas en su forma más audaz y elevada para desafiar sus mentes a luchar con ellas.
Quiso obligarlos a ver cuán lejos estaban de la vida de la que estaba hablando, por la misma dificultad que encontraban en comprender los términos en que se describía. Obligaría a los discípulos ya los enemigos a pensar, y les daría palabras y verdades que podrían convertirse en semillas para el crecimiento futuro, por la misma razón que, al principio, eran difíciles de entender.
Versículo 52
versión 52 . “ Entonces los judíos riñeron entre sí, diciendo: ¿Cómo puede él darnos a comer su carne? ”
El término ἐμάχοντο, luchó , va más allá del ἐγόγγυζον, murmuró , de Juan 6:41 ; ahora es un debate violento que sigue a un murmullo susurrado. Las palabras entre sí parecen contradecir la palabra aposición diciendo , lo que aparentemente indica que el decir fue unánime.
Pero la misma pregunta podría encontrarse realmente en todos los labios, mientras que todavía no hubo acuerdo entre quienes la formularon. Algunos llegaron a la conclusión: Es absurdo. Otros, bajo la impresión del milagro de la víspera y del carácter sagrado y misterioso de las palabras de Jesús, sostenían, a pesar de todo, que Él era, en verdad, el Mesías. A la vista de este altercado, Jesús no sólo persiste en su afirmación, sino que la fortalece con expresiones cada vez más concretas.
No sólo habla de comer su carne y beber su sangre , sino que también hace de este acto misterioso la condición de vida ( Juan 6:53-56 ); Habla de comerse a sí mismo ( Juan 6:57 ); y finalmente, resume toda la conversación en la declaración final de Juan 6:58 .
El evangelista cierra indicando el lugar de la escena ( Juan 6:59 ). El texto verdadero dice: “ la carne”, no: Su carne, aunque sí es la carne de Jesús la que está en cuestión. Lo que les repugna es que esta sea la carne que debe nutrirlos en la vida eterna.
Versículos 53-55
“ Entonces Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo, que si no coméis la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros mismos. 54 El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el último día. 55. Porque mi carne es verdaderamente comida y mi sangre es verdaderamente bebida. ”
Verdaderamente: "¡Es así, pienses lo que pienses!" El Señor atestigua esto primero en forma negativa ( Juan 6:53 ), luego positivamente ( Juan 6:54 ). El término Hijo del hombre , recuerda la noción de la encarnación, por medio de la cual la vida eterna, realizada en Él en una vida humana, se pone al alcance de la fe del hombre.
Reuss y Keil piensan que los términos carne y sangre pueden entenderse aquí como en los pasajes donde la expresión carne y sangre denota una persona humana viva, por ejemplo, Gálatas 1:16 .
Pero en estos casos la sangre se considera contenida en la carne que vive por medio de ella, mientras que en nuestro pasaje los dos elementos se consideran separados. La sangre se derrama desde que se bebe; y la carne se quebranta desde que se derrama la sangre. Estas expresiones implican que Jesús tiene presente en su pensamiento el tipo del cordero pascual. Era la sangre de esta víctima la que, rociada sobre los dinteles de las puertas, había asegurado en Egipto al pueblo del golpe del ángel de la muerte y que, en la ceremonia del sacrificio del cordero en el templo, era derramada sobre los cuernos del altar, reemplazando en este caso a las puertas de las casas de los israelitas; su carne era la que formaba el alimento principal de la cena pascual.
La sangre derramada representa la expiación; y beber esta sangre es apropiarse por la fe de la expiación y encontrar en ella la reconciliación con Dios, base de la salvación. La carne partida representa la vida santa de Cristo; y comerlo , es apropiarse de esa vida de obediencia y de amor; es recibirlo por la acción del Espíritu que lo hace nuestra vida. En estos dos hechos interiores se resume la salvación.
Si entonces Jesús no responde directamente al ¿Cómo? de los judíos, da sin embargo indirectamente, como había hecho con Nicodemo, la explicación deseada. Como en el cap. 3. Él había sustituido la expresión “ nacer de nuevo ” por las palabras más explícitas “ nacer del agua y del Espíritu ”, por lo que aquí completa la expresión “ comer su carne ” con la expresión “ beber su sangre ”, que era adecuada para recordar el tipo del cordero y dar a estos judíos, que celebraban cada año la fiesta pascual, un atisbo de la verdad declarada en esta forma paradójica.
El ἐν ἑαυτοῖς, en vosotros mismos , recuerda la palabra dirigida a la mujer samaritana Juan 4:14 . Aquí nuevamente está la idea de la posesión en Cristo de una fuente de vida que brota continuamente dentro del creyente.
Versículos 54-55
versión 54 . Después de haber dado esta explicación en forma negativa (sin este comer y este beber, imposibilidad de vivir), Jesús completa la expresión de su pensamiento añadiendo: Por este comer y este beber, posesión segura de la vida. Entonces eleva la mirada del creyente hasta el glorioso límite de esta impartición de vida, la resurrección de la carne. La relación entre estas últimas palabras: “ Y yo lo resucitaré .
..”, y la anterior es tan cercana que es difícil no ver una conexión orgánica entre la posesión de la vida espiritual y la resurrección final; borrador Romanos 8:10-11 . Sea como fuere, la resurrección corporal no es en modo alguno una superfetación inútil en relación con la vida espiritual, según el pensamiento que Reuss atribuye a Juan.
Esta es la cuarta vez que Jesús lo promete en este discurso como la consumación de la salvación que trae a la humanidad; borrador Juan 6:39-40 ; Juan 6:44 . La naturaleza restaurada y glorificada es el fin de la victoria obtenida por la gracia divina sobre el pecado.
El Juan 6:55 justifica la anterior negación y afirmación. Si comer esta carne y beber esta sangre son la condición de vida, es porque esta carne y esta sangre son, en toda realidad , comida y bebida. Una parte de las autoridades críticas presentan la lectura ἀληθῶς, “es verdaderamente; ” el resto dice ἀληθής : es comida verdadera .
.. verdadera bebida. La primera lectura está más en conformidad con el estilo de Juan. Como observa Lucke, Juan normalmente hace ἀληθής se refiere a la veracidad moral, en contraste con ψεῦδος (falsedad), pero también conecta el adverbio ἀληθῶς con un sustantivo ( Juan 1:48 : ἀληθῶς᾿σραηλίτης; tal vez Juan 8:31 : ἀληθῶς μαθηθη) .
Además, el sentido de las dos lecturas no es sensiblemente diferente. El adverbio o el adjetivo expresan toda la realidad de la comunicación vital efectuada por estos elementos, que son verdaderamente para el alma lo que el alimento es para el cuerpo. Juan 6:56-57 explica cómo se efectúa esta comunicación de vida. Por este alimento del alma habita Cristo en nosotros y nosotros en Él ( Juan 6:56 ), y esto es vivir ( Juan 6:57 ).
Versículos 56-57
“ El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él. 57. Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, así el que me come, él también vivirá por mí. ”
Bebiendo por la fe de la fuente de la expiación obtenida por la sangre de Cristo y alimentándose por el Espíritu de la vida realizada en su carne, contraemos una unión con Él por la que su persona habita en nosotros y nosotros en ella. Esta morada del creyente en Jesús es para su ser moral, por así decirlo, un trasplante del suelo de su propia vida al suelo nuevo que le ofrece la perfecta justicia y la santa fuerza de Cristo: renuncia a todo mérito, a toda fuerza. , toda sabiduría derivada de lo que le pertenece, y absoluta confianza en Cristo, como en Aquel que posee todo lo necesario para llenar el vacío.
La permanencia de Cristo, que corresponde a esta permanencia del creyente en Él, expresa la comunicación real y eficaz que Cristo hace de su propia personalidad (“el que me come ” Juan 6:57 ). Formada esta relación recíproca, el creyente vive: ¿por qué? Esto es lo que explica Juan 6:57
Versículo 57
versión 57 . Estar en comunión con Jesús es vivir, porque Jesús mismo tiene acceso a la fuente más alta de vida, a saber, Dios. “La vida pasa del Hijo al creyente, como pasa del Padre al Hijo” ( Weiss ). Esta segunda transmisión es a la vez el modelo (καθώς, as ) y el principio (καί, también ) de la primera. La oración principal no comienza, como pensaba Crisóstomo, con las palabras κἀγὼ ζῶ, yo también vivo , sino con καὶ ὀ τρώγων, también el que me come.
Hay dos declaraciones paralelas: la primera, referente a la relación entre Dios y Jesús, la segunda, a la relación entre Jesús y el creyente; cada una contiene dos cláusulas: la relativa a Aquel que da; el otro al que recibe. Jesús es un mensajero de Dios, cumpliendo una misión aquí en la tierra; Quien se la ha dado es el Padre viviente , ὁ ζῶν πατήρ, el autor, la fuente primordial y absoluta de la vida; es en la comunión con este Padre que Jesús, su Hijo y mensajero, obtiene incesantemente, durante su existencia terrena, la vida, la luz y la fuerza necesarias para cumplir su misión.
“Yo vivo por el Padre.” La palabra ζῶ, vivo , no indica simplemente el hecho de la existencia; es a la vez la vida física y moral, con todas sus diferentes manifestaciones. Cada vez que actúa o habla, Jesús busca en Dios lo que le es necesario para este fin y lo recibe. No es exacto traducir διὰ (con el acusativo) como nos hemos visto obligados a hacerlo, por la preposición por ( per patrem ).
Jesús no se expresó de esta manera (διά con el genitivo) porque no quiso decir simplemente que Dios era la fuerza por medio de la cual obraba. Pero, por otra parte, sería aún más inexacto traducir: por causa del Padre ( propter patrem; Lange, Westcott ), en el sentido de: con miras al servicio oa la gloria del Padre. Porque la preposición διά con el acusativo significa, no con miras a (el propósito), sino a causa de (la causa). Jesús quiere decir que, como enviado del Padre, tiene incesantemente de Dios la causa moral de su actividad.
Es en el Padre donde encuentra la fuente y norma de cada uno de sus movimientos, de Él toma el principio vital de su ser. El Padre, al enviar al Hijo, le ha asegurado esta relación única, y el Hijo continúa diligentemente fiel a ella ( Juan 6:17 ). Así sucede que la vida del Padre se reproduce perfectamente en la tierra: Jesús es Dios vivido en una vida humana.
De aquí resulta el hecho descrito en la segunda parte del versículo. Hablando gramaticalmente, esta segunda parte forma una sola proposición. Pero, lógicamente, el primer miembro que indica el sujeto: “ El que me come” , corresponde a la primera proposición de la declaración precedente: “ Como me envió el Padre; ” y del mismo modo el predicado: “ Él también vivirá por mí ”, se corresponde con el segundo miembro de la primera proposición: “ Y como yo vivo por el Padre.
La relación que Jesús sostiene con el Padre tiene su reflejo, por así decirlo, en la que el creyente sostiene con Jesús, y es para el creyente el secreto de la vida. El primer καί, también , se corresponde con el καθώς, como , del principio del verso: es el signo de la proposición principal. Toma el lugar de un οὕτως, so , que se evitó porque la analogía entre las dos relaciones aún no era completa. Pues la primera relación es más que el modelo: es el principio, la razón moral de la segunda.
Este último, siendo análogo al primero, existe sólo en virtud del otro. El segundo καί antes del pronombre hace que el sujeto destaque: ἐκεῖνος, él también. El creyente, al alimentarse de Jesús, encuentra en Él la misma fuente y garantía de vida que el mismo Jesús encuentra en su relación con el Padre. Δἰ ἐμέ, no estrictamente por mí o para mí , sino por mí , la norma y la fuente de su vida.
En cada acto que realiza, el creyente busca en Cristo su modelo y su fuerza, como hace Cristo con relación al Padre; y es así que la vida de Cristo y, en consecuencia, la del Padre mismo se vuelven suyas. Un pensamiento de profundidad insondable está contenido en este dicho: Jesús sólo tiene acceso directo al Padre, la fuente suprema. La vida que Él deriva de Él, humanamente elaborada y reproducida en Su persona, se vuelve así accesible a los hombres.
Así como la vida infinita de la naturaleza se hace apropiable por el hombre sólo en la medida en que se concentra en un fruto o en un trozo de pan, así la vida divina sólo se pone a nuestro alcance en la medida en que se encarna en el Hijo del hombre.
Es así que Él es para nosotros el pan de vida. Sólo que, así como debemos tomar el trozo de pan y asimilarlo a nosotros mismos para obtener la vida física por medio de él, debemos, también, para tener la vida superior, incorporar en nosotros la persona del Hijo del hombre por medio de él. acto interior de fe, que es el modo de la educación espiritual. Comiendo a Aquel que vive por Dios, poseemos la vida de Dios.
El Padre viviente vive en Uno, pero en este se da a todos. Esto no es metafísica; es la moral más práctica, como bien sabe todo creyente. Por tanto, Jesús revela aquí a la vez el secreto de su propia vida y de la de sus seguidores. Aquí está el misterio de la salvación, que San Pablo describe como “ la suma de todas las cosas en una ” ( Efesios 1:10 ).
El Señor trató así de aclarar a los judíos lo que les parecía increíble: que un hombre podía ser fuente de vida para todos los demás. La fórmula dada aquí por Cristo es, por supuesto, la de su vida terrenal; la de Su vida divina fue dada en Juan 6:26 . De estas palabras se sigue que ningún otro alimento, ni siquiera milagroso, puede dar vida.
Versículo 58
versión 58 . “ Este es el pan que descendió del cielo: no como vuestros padres comieron el maná y murieron; el que come de este pan vivirá para siempre. ”
El pronombre οὖτος no significa: “ Así es el pan” ( Reuss, Keil ); pero “ Este pan ( Juan 6:57 ) es lo que descendió”, lo que el maná no era en realidad; de ahí las dos consecuencias opuestas señaladas a continuación. Aquí está el llamamiento final: rechazarlo, será morir; aceptarlo, será vivir.
Versículo 59
versión 59 . “ Estas cosas dijo Jesús, mientras enseñaba en la sinagoga, en Capernaum. ”
Había una reunión ordinaria en la sinagoga los días segundo, quinto y séptimo de la semana (lunes, jueves y sábado). El día de la Pascua debe haber caído en el año 29, el lunes 18 de abril (ver Chavannes, Revue de theol . , tercera serie, Vol. I., p. 209ff.). Si la multiplicación de los panes ocurrió la noche antes de la Pascua ( Juan 6:4 ), el día siguiente, el día en que Jesús pronunció este discurso, debió ser, en consecuencia, el lunes, que era un día de reunión.
Pero, ¿con qué propósito inserta aquí el evangelista este aviso? ¿Quiere simplemente dar un detalle histórico? Es difícil creer esto. Tholuck piensa que su diseño es para dar cuenta de la numerosa audiencia que implica la siguiente narración ( por lo tanto , Juan 6:60 ). ¿No es esto algo descabellado? Nos parece, más bien, que después de haber dado cuenta de tan solemne discurso, el evangelista sintió la necesidad de fijar para siempre el lugar de esta memorable escena (comp. Juan 8:20 ).
Para ser sensibles a esta intención debemos, primero, observar la ausencia de un artículo antes de συναγωγῇ, no: en la sinagoga, sino: en plena asamblea sinagogal; luego, debemos conectar las palabras objetivas en una asamblea con enseñanza , y en Capernaum con Él dijo , y parafrasear de la siguiente manera: “Él habló así, enseñando en plena sinagoga, en Capernaum”. El término διδάσκων, enseñanza , que denota una enseñanza propiamente dicha, recuerda la manera en que Jesús había explicado y discutido los textos de las Escrituras, Juan 6:31 ; Juan 6:35 ; está de acuerdo con la solemnidad de esta escena.
Los oyentes habían cuestionado, murmurado, debatido; ahora son los mejor dispuestos entre ellos, e incluso algunos de los discípulos permanentes de Jesús, los que se hacen los órganos del descontento general.
Versículo 60
versión 60 . Después de haberle oído hablar así, dijeron muchos de sus discípulos . Este dicho es duro; quien puede escucharlo ”
Según de Wette y Meyer , esta exclamación se relaciona con la idea de la muerte sangrienta del Mesías, la gran causa de tropiezo para los judíos, que se había implicado en las declaraciones anteriores; según Weiss , al derrocamiento de todas sus esperanzas mesiánicas que resultaron de todos estos discursos; según Tholuck y Hengstenberg , al aparente orgullo con el que Jesús relacionó la salvación del mundo con su propia persona, según varios de los escritores más antiguos, Lampe y otros, a la pretensión de Jesús de ser un personaje que había descendido de cielo.
Sin duda todas estas ideas están expresadas en lo que precede; pero la idea más llamativa era evidentemente la obligación de comer su carne y beber su sangre para tener vida, y allí estaba también, en verdad, la idea más paradójica y más ofensiva. Entendido en forma tosca, de hecho podría ser repugnante incluso para los discípulos, y podría forzarlos a gritar: Esto está yendo demasiado lejos; ¡Habla irracionalmente! El término μαθηταί, discípulos , designa aquí a personas que se unían a Jesús, que lo seguían habitualmente, y que incluso habían roto con sus ocupaciones ordinarias para acompañarlo ( Juan 6:66 ); de entre ellos, poco tiempo antes, Jesús había elegido a los Doce.
Algunos de ellos fueron encontrados después sin duda alguna entre los quinientos de los que habla Pablo ( 1 Corintios 15:6 ). Σκληρός (propiamente, duro, duro ), no significa aquí oscuro ( Crisóstomo, Grocio, Olshausen ), sino difícil de recibir. Creen que lo entienden, pero no pueden admitirlo. Τίς δύναται, “¿ Quién tiene poder para ...?” ᾿Ακούειν, "escuchar con calma, sin tapar los oídos".
Versículos 60-65
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 60-65. La misma dificultad en el camino del entendimiento, a la que se acaba de hacer referencia, provocó la división entre los discípulos temporales y permanentes, los verdaderos y los falsos, que había que hacer. Los temporales y falsos retrocedieron por el duro dicho. La cuestión principal relacionada con estos versículos es la de Juan 6:62 .
Con referencia a esta pregunta se pueden notar los siguientes puntos: ( a ) Si λόγος de Juan 6:60 se refiere, como la conexión parece mostrar que lo hace, a lo que se ha dicho acerca de comer Su carne, etc., el punto ahora en mente debe ser lo mismo: si estás ofendido por esto que he dicho, ¿cómo será si, etc. ? se refieren al tiempo de Su ascensión y después de ella.
( c ) El versículo 63d muestra que el propósito de Jesús era llevar las mentes de estos discípulos profesos a interpretar Sus palabras espiritualmente, y ver que Su enseñanza y la vida de la que hablaba estaban enteramente en la esfera espiritual. ( d ) Juan 6:64-65 vuelve a presentar la ausencia de fe y de la atracción divina como fundamento de toda su dificultad.
En vista de estas consideraciones se pueden sacar dos conclusiones: ( x ) que el pensamiento de Juan 6:62 es de mayor dificultad en materia de comprensión, cuando debió haber pasado de la tierra al cielo, en lugar de menor; y ( y ) que la causa de esta mayor dificultad sería la eliminación total del elemento terrenal y físico.
Al igual que el discurso que precede, por lo tanto, estos versículos pretenden ser una exigencia para que estos oyentes se eleven a una esfera superior de pensamiento y se coloquen cara a cara con la verdad divina.
Versículos 61-63
“ Pero Jesús, sabiendo en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: ¿Os ofende esta palabra? 62. ¿Y si viereis al Hijo del hombre subir donde estaba antes? 63. El Espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha. Las palabras que yo os hablo son espíritu y vida. ”
Como observa Lange , las palabras “ en sí mismo ” no excluyen la percepción de ningún signo externo, pero significan que Jesús no tuvo necesidad de interrogar a ninguno de ellos para comprender estos síntomas. La palabra ofender , debe tomarse aquí en el sentido más grave, como en Lucas 7:23 : hacer tropezar con respecto a la fe.
Las palabras ἐὰν οὖν ( Juan 6:62 ), que hemos traducido por y si , no dependen de ninguna proposición principal. Uno debe, por lo tanto, ser suministrado. Podemos entender, “¿Qué dirás entonces?” Pero esta pregunta misma puede y debe ser resuelta en una de las dos siguientes: “¿No cesará entonces vuestra ofensa?” o, por el contrario: “¿No te ofenderás aún más?” Esta última cuestión es la que entienden de Wette, Meyer y Lucke .
Según Weiss , este segundo punto de vista es absolutamente requerido por la οὖν, por lo tanto; el primero habría requerido pero: “ Pero , ¿no cesará vuestra presente ofensa?” Verdadero; sin embargo, esta segunda forma de la cuestión, si se aferra a ella, no puede ser más satisfactoria.
¿De qué serviría, en verdad, referirlos a un hecho futuro que los ofendería aún más? Debemos llegar a un tercer supuesto que une las dos cuestiones, pasando de la segunda para terminar en la primera. “Si, por tanto, un día, después de haber oído este dicho que es tan intolerable para usted, ocurre un evento que lo vuelve completamente absurdo, ¿no comprenderá entonces que estaba equivocado en cuanto a su verdadero significado?” El apóstol llama a este evento un ἀναβαίνειν, ascendente.
Toda una clase de intérpretes encuentra aquí la indicación de la muerte de Jesús como medio de su exaltación al Padre (Lucke, de Wette, Meyer, Reuss, Weiss ). “¡Es entonces, de hecho, diría Jesús, que sus esperanzas mesiánicas se reducirán a nada!” Pero, ¿las ideas de sufrimiento y desaparición son idénticas, entonces, a la de ascender? Cuando la idea de la muerte en la cruz se une a la de la exaltación celestial de Jesús ( Juan 3:15 ; Juan 12:34 ), el apóstol usa el término pasivo, ὑψωθῆναι, para ser exaltado.
Cuando quiere presentar esta muerte desde el punto de vista de la desaparición que la seguirá, dice ὑπάγειν, ir (al Padre) pero no ἀναβαίνειν.
Cuando Juan aplica este último término a la exaltación de Jesús Juan 20:17 , no quiere hablar de Su muerte; porque es después de Su resurrección. ¿Cómo podría el término ascender designar el momento de su más profunda humillación? ¡y eso al hablar a los judíos! Más aún, según todos estos intérpretes, es la muerte de Jesús con sus consecuencias la dura palabra que ofende a los discípulos; y, sin embargo, la nueva ofensa, aún mayor, que debería constituir la consumación de la primera, ¡es de nuevo la muerte! Weiss percibe tan claramente esta contradicción que, para escapar de ella, supone que la mención de la muerte contenida en Juan 6:53fue importada por el evangelista al discurso de Jesús; la alusión a la gran separación de la muerte sólo podría haber ocurrido en este pasaje.
Esto es rehacer el discurso, no explicarlo. La única interpretación natural e incluso posible es la que aplica el término ascender a la ascensión. Se objeta que el hecho de la ascensión no es relatado por Juan y que las palabras: si viereis , no se aplican a este hecho, ya que sólo los apóstoles fueron testigos de ello.
Pero la omisión de la ascensión en Juan se explica como la del bautismo; su narración termina antes del primero de estos hechos, como comienza después del segundo. Sin embargo Juan alude a uno y otro ( Juan 1:32 y Juan 20:17 ).
Y en cuanto a la palabra ver , no siempre se aplica a la vista de los ojos, sino también a la del entendimiento; borrador Juan 1:51 “veréis a los ángeles subir y bajar;” Juan 4:19 : “Veo que eres profeta;” pero especialmente Mateo 26:63 : “Desde ahora veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y viniendo sobre las nubes.
Este último pasaje es completamente análogo al nuestro. En los hechos visibles de Pentecostés y la caída de Jerusalén, los judíos contemplaron, quisieran o no, los invisibles, la sentada de Cristo a la diestra de Dios y su regreso en juicio. En cuanto a los creyentes, han visto y aún ven a través de los ojos de los apóstoles. Jesús mismo, si predijo estos hechos, debe haber previsto claramente la ascensión que es la condición de ellos.
Varios detalles confirman este significado. En primer lugar, el participio presente ascendente , que forma un cuadro (ver Baumlein); luego, la oposición entre este término y el término descender del cielo que, a lo largo de todo este capítulo, ha designado la encarnación, así como las palabras: donde estuvo antes , en las que, como observa Keil , reside precisamente el énfasis de la oración ; finalmente, el paralelo en Juan 20:17 .
Es evidente que este significado se adapta perfectamente al contexto: “Te ofende la necesidad de comer y beber la sangre de un hombre que está aquí delante de ti. Este pensamiento os parecerá mucho más inaceptable, cuando veáis a este mismo hombre ascender de nuevo al cielo de donde descendió antes, y Su carne y sangre desaparecer ante vuestros ojos. Pero en ese momento también te verás obligado a comprender que comer y beber eran de una naturaleza completamente diferente de lo que supusiste al principio. El siguiente versículo confirma plenamente esta explicación.
Versículo 63
versión 63 . La primera proposición es un principio general, del que deberían haber partido y que excluiría muy naturalmente el error que cometen. Crisóstomo, Lutero, Reuss dan aquí a la palabra carne el sentido de interpretación groseramente literal ya la palabra espíritu el de interpretación figurativa. Pero lo contrario del espíritu en este sentido sería la letra , en lugar de la carne; y la palabra carne no puede tomarse aquí de golpe en un sentido diferente del que ha tenido a lo largo de todo el discurso precedente.
“Sólo el Espíritu da vida”, quiere decir Jesús; “en cuanto a la sustancia material, ya sea la del maná o la de mi propio cuerpo, es impotente para comunicarla”. ¿Este dicho excluye la comunicación sustancial del cuerpo del Señor, en la Cena del Señor? No, indudablemente, puesto que el Señor, tal como se comunica a los creyentes, por la fe, en el sacramento, es Espíritu vivificante , y la carne y la sangre ya no pertenecen a la sustancia de su cuerpo glorificado ( 1 Corintios 15:50 ). .
De este principio general Jesús infiere el verdadero sentido de sus palabras. Si Él dijo simplemente: Mis palabras son espíritu , uno podría entender estas palabras con Agustín en el sentido: Mis palabras deben ser entendidas espiritualmente. Pero el segundo predicado: y la vida , no permite esta explicación. Por lo tanto, el significado es: “Mis palabras son la encarnación y la comunicación del Espíritu; es el Espíritu que habita en ellos y actúa a través de ellos; y por eso comunican vida” (según la primera cláusula del versículo). De esta naturaleza espiritual y vivificante de sus palabras resulta la manera en que deben ser interpretadas.
La lectura alejandrina: “las palabras que he hablado ”, es adoptada como incuestionable por Tischendorf, Westcott, Weiss, Keil , etc., sobre la evidencia del más antiguo Mjj. Y uno parece estar oponiéndose obstinadamente a la evidencia al preferirla a la lectura recibida: “las palabras que hablo (en general)”, que tiene a su favor sólo el MS de St. Gall. y otros nueve de casi la misma época (siglo IX).
Mi convicción es, sin embargo, que esta es de hecho la lectura verdadera. La primera lectura restringiría la aplicación de estas palabras a los dichos que Jesús acaba de pronunciar en este mismo día, mientras que el pronombre ἐγώ, yo , al hacer depender la naturaleza de los dichos del carácter de Aquel que los pronuncia, da a este afirmación una aplicación permanente: “Las palabras que pronuncia un ser como yo , espiritual y viviente, son necesariamente espíritu y vida”. No me parece que Weiss haya logrado dar cuenta de este pronombre ἐγώ, cuando adopta la lectura alejandrina.
Versículos 64-65
“ Pero hay entre vosotros algunos que no creen. Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién era el que le iba a entregar; 65 y dijo: Por esta causa os he dicho que nadie puede venir a mí, a menos que le sea dado por mi Padre. ”
A la exclamación: Este dicho es difícil , Jesús había respondido: "Es difícil sólo en la medida en que lo entiendas mal". Y ahora Él revela la causa de esta falta de comprensión. Incluso entre ellos, Sus discípulos, aparentemente creyentes, hay un gran número que no son verdaderos creyentes.
La expresión τινές no limita tanto el número de estos falsos creyentes como la palabra francesa [o inglesa] algunos; borrador Romanos 3:3 ; Romanos 11:17 y Hebreos 3:16 , donde este pronombre se aplica a toda la masa de la nación judía desobediente e incrédula.
La palabra τινές designa cualquier parte, grande o pequeña, del todo. El evangelista por medio de un hecho da la razón, en la segunda parte del versículo, de la declaración pronunciada en la primera; este hecho es que Jesús los conoce hasta el fondo, y esto desde el principio. La palabra ἀπ᾿ ἀρχῆς, desde el principio , se aplica indudablemente, como piensan Lucke, Meyer, Westcott , a los primeros tiempos del ministerio de Jesús, cuando se dio a la tarea de agrupar en torno suyo un círculo de discípulos permanentes ( Juan 15:27 ; Juan 16:4 ; Hechos 1:21-22 ), o, lo que es casi lo mismo, al comienzo de la relación de Jesús con cada uno de ellos ( Tholuck, Westcott, Keil); Él discernió inmediatamente la naturaleza de las aspiraciones que los trajeron a Él ( Juan 2:22-23 ).
Lange y Weiss piensan que el término comienzo designa la primera aparición de la incredulidad misma. Crisóstomo y Bengel lo aplican al momento en que los oyentes habían comenzado a murmurar en este mismo día. Estas últimas explicaciones son bastante antinaturales. Καί, y: e incluso, o: y en particular. La expresión: quién era quién debía , está escrita, no desde el punto de vista de una predestinación fatalista, sino simplemente desde el del hecho consumado ( Juan 6:71 ).
Indudablemente se sigue de esta palabra de Juan que Jesús no escogió a Judas sin entender que, si entre sus discípulos había de haber un traidor, sería él; pero no que lo había elegido para que lo traicionara. Podría esperar obtener la victoria sobre las aspiraciones egoístas y terrenales que trajeron a este hombre, como a tantos otros, hacia Él. El lugar privilegiado que Él le otorgó podría ser un medio para ganarlo, como también podría terminar en una caída más profunda, si pisoteara esta gracia bajo sus pies.
Como dice Keil , “Dios pone constantemente a los hombres en posiciones donde su pecado, si no es vencido, necesariamente debe alcanzar la madurez. Y Dios lo usa entonces para servir al cumplimiento de Su plan”. Más aún, ¿no iremos tan lejos como para decir que la misma caída en la que esta relación iba a terminar podría convertirse en el medio terrible de quebrantar finalmente el orgullo de esta naturaleza titánica? El momento en que Judas, al recibir el bocado fatal de manos de Jesús, debió sentir toda la grandeza de su crimen, pudo convertirse para él en el momento del arrepentimiento y de la salvación.
“Si,” dice Riggenbach ( Leben des Herrn Jesu , p. 366), “en aquella noche de oración cuando se preparó la elección de los Doce ( Lucas 6:12 ), los pensamientos del Señor Jesús fueron traídos una y otra vez volvamos a este hombre, y si, discerniendo muy claramente su falta de rectitud, se vio obligado a reconocer en esto la señal del Padre, ¿qué tendremos que decir? Literalmente el narrador dice: “Porque Él sabía... quiénes son los que no creen y quién es el que le ha de entregar”; hasta aquí se retrotrae con viveza al momento en que ocurrió todo esto.
El καὶ ἔλεγεν, y dijo , nos lleva a suponer aquí un momento de silencio, lleno de la dolorosa reflexión que después nos comunica el evangelista. El διὰ τοῦτο, por esta causa , se refiere a la expresión: algunos que no creen. “Es precisamente a esto a lo que quise dirigir tu atención cuando te dije”. Un hombre puede declararse y creerse discípulo suyo sin creer verdaderamente, porque se une a Él bajo el dominio de motivos que no proceden de la enseñanza del Padre ( Juan 6:45 ).
Sin esta divina e interior preparación, incluso en la posición más favorable, la fe sigue siendo imposible. La cita no es literal, al igual que en los otros casos donde Jesús se cita a sí mismo ( Juan 6:36 ). En Juan 6:37 , fue el creyente venidero el que fue entregado a Jesús; aquí le es dado venir.
Westcott observa correctamente que los dos elementos, divino y humano, aparecen aquí, el primero en la palabra se da , el segundo en la palabra ven. Este dicho de Jesús fue una despedida; aquellos a quienes iba dirigido lo entendieron. Incluso después del día en que el entusiasmo popular llegó a su punto culminante, la obra galileana de Jesús parecía como si estuviera destruida; presentaba el aspecto de una rica cosecha sobre la que ha azotado una granizada.
Versículo 66
versión 66 . “ Desde ese momento muchos de sus discípulos se volvieron atrás, y no andaban más con él. ”
En el cuadro que nos han trazado los sinópticos del ministerio galileo, particularmente en el de san Lucas, Jesús se muestra muchas veces preocupado por la necesidad de hacer una selección entre aquellas multitudes que le seguían sin comprender la gravedad del paso. compensación Lucas 8:9 y sigs.; Lucas 9:23 y siguientes; Lucas 14:25 ss.
Jesús prefirió con mucho un pequeño núcleo de hombres establecidos en la fe y resueltos a aceptar las abnegaciones que ella imponía, a aquellas multitudes cuyo vínculo de unión con su persona era sólo aparente. Pero había más que esto: toda Su obra habría estado en peligro si el espíritu que se manifestó el día anterior hubiera ganado el ascendiente entre Sus adherentes ya tan numerosos. Era necesario remover todo lo que, en esta misa, no estaba decidido a ir con Él por el camino de la crucifixión y hacia un reino plenamente espiritual.
Podemos, desde este punto de vista, explicar el método seguido por Él en la escena anterior. Las palabras con las que había caracterizado la naturaleza y los privilegios de la fe se adaptaron para unir más a Él a los verdaderos creyentes, pero también para repeler a todos aquellos a quienes los instintos de una esperanza carnal mesiánica le traían. El peligro en que acababa de incurrir su obra le había revelado la necesidad de purificar a su Iglesia naciente.
Juan 6:66 nos muestra este fin alcanzado, en cuanto al grupo de discípulos que más cerca rodeaba a la compañía apostólica. ᾿Εκ τούτου puede tomarse en sentido temporal: desde este momento ( de Wette ), o en sentido lógico: por esta razón ( Meyer, Weiss , etc.).
Para este segundo sentido pueden citarse ejemplos clásicos. El pasaje Juan 19:12 no determina nada. Lo entendería: desde este hecho , que incluye tanto el tiempo (a partir de este día) como su contenido (lo que acababa de ocurrir). Las palabras ἀπῆλθον εἰς τὰ ὀπίσω, atrás , incluyen más que una simple deserción; denotan el regreso de estas personas a sus ocupaciones ordinarias, que habían abandonado para seguir continuamente al Señor.
El imperfecto περιεπάτουν indica un hecho de cierta continuidad; ya no tomaron parte en su vida errante ( Juan 7:1 ). Fue a consecuencia de esta prolongada ruptura que tuvo lugar la siguiente conversación. Jesús, lejos de desanimarse por este resultado, ve en él un saludable proceso de zarandeo que quiso incluso introducir en medio del círculo de los Doce; porque aquí también Él discierne la presencia de elementos impuros.
Versículos 66-71
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 66-71.
1. El propósito del discurso de este sexto capítulo, en lo que se refiere a los apóstoles, fue sin duda fortalecer su fe llamando sus pensamientos al misterio de la unión del alma con Cristo. Tenemos en este capítulo las dos clases de evidencia, la de las obras y la de las palabras. La dependencia de los segundos respecto de los primeros y el carácter superior de los últimos se exhiben aquí de manera sorprendente. En este sentido, el capítulo es central en este Evangelio.
2. El evangelista da en Juan 6:68-69 una nueva declaración de fe de los apóstoles. Pedro y sus asociados no entendieron completamente las palabras de Jesús, pero, en relación con el crecimiento de su amor y fe en el progreso de su vida con Él hasta ahora, no encontraron en ellos "palabras duras", como los demás. , sino sólo una nueva expresión de la verdad que iba a ser recibida y estudiada en el tiempo venidero.
Ellos creían que Él era el Santo de Dios, y que Él tenía palabras de vida eterna, y así, en presencia de estos profundos pensamientos y dichos, estaban listos para escuchar y esperar mayor luz. No se puede suponer que, en el momento del primer milagro de Caná, sus mentes pudieran haberse abierto en absoluto a tales dichos. Ha habido un desarrollo constante y continuo desde entonces.
3. En relación con la evidencia de la verdad de que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios ( Juan 20:31 ), este capítulo lleva el pensamiento del lector a la región de Su poder vivificante, la unión interna de Su vida con esa del creyente como esencial para la vida eterna del alma más plenamente que los Capítulos que preceden.
No hay una mera repetición de lo que va antes, sino una sugerencia de un nuevo pensamiento, y de un pensamiento que pertenece aquí en el orden natural del crecimiento de la propia vida interior de los apóstoles y de la prueba de la verdad para otras mentes. El Santo de Dios como fuente de vida eterna Las palabras de la confesión de Pedro contienen el pensamiento del discurso y la creencia de los Doce tal como se estaba desarrollando ahora.
4. La explicación de las dificultades ligadas a la elección de Judas se encuentra en el hecho de que Jesús actuó de acuerdo con el plan providencial de la vida del mundo. Llevamos así la dificultad a la región de los consejos divinos, y allí sólo debe colocarse con los misterios de otras vidas humanas. El caso de Judas fue notable, debido a la posición conspicua que le dio su traición a Jesús. Pero la maravilla de todo lo viviente, en relación con la disciplina moral, las pérdidas y las victorias, está más allá del límite de nuestra visión terrenal.
Versículos 67-69
“ Jesús dijo entonces a los Doce: ¿Y vosotros, no os iréis también? 68. Simón Pedro le respondió: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna; 69 y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Santo de Dios. ”
Al ver esta creciente deserción (οὖν), Jesús se dirige a los Doce. Pero, ¿quiénes son estos Doce de los que Juan habla como personajes perfectamente conocidos por los lectores?
Él, hasta este punto, solo ha hablado del llamamiento de cinco discípulos, en el cap. 1; ha mencionado, además, la existencia de un círculo indefinido y considerablemente numeroso de adherentes. En este ejemplo señalamos el error de quienes afirman que Juan ignora o niega tácitamente todos los hechos que él mismo no relata. Esta expresión: los Doce , que se repite en Juan 6:70-71 , implica y confirma el relato de Lucas 6:12 .
; Marco 3:13 ss., que Juan ha omitido como conocido; borrador el ἐξελεξάμην ( Juan 6:70 ) con el ἐκλεξάμενος de Lucas. La pregunta de Jesús espera una respuesta negativa (μή). Entonces de Wette, Meyer, Weiss , le dan este sentido melancólico: “¿No me dejarías también?” He aquí, según me parece, y digan lo que digan Weiss y Dusterdieck, un ejemplo de los errores a los que puede conducir la pedantería gramatical.
Lejos de tener el tono quejumbroso, esta pregunta respira la energía más varonil. Jesús acaba de ver que la mayor parte de sus primeros discípulos lo abandonan; parece, por tanto, que debe aferrarse tanto más firmemente a los Doce, los últimos apoyos humanos de su obra; y, sin embargo, Él mismo les abre la puerta. Sólo que, como ciertamente no quiere inducirlos a que lo dejen, y es sólo un permiso que Él piensa darles, no puede usar la expresión οὐχ ὑμεῖς θέλετε, que sería una invitación positiva a partir.
Se limita, por tanto, a decir: ¿seguro que no ...? una forma que implica esta idea: “Pero si quieres ir, eres libre”. No debe olvidarse que, en el uso de las partículas, hay matices de sentimiento que nos impiden someter su significado a reglas tan estrictas como las que a veces pretende establecer la filología. El καί antes de ὑμεῖς, tú también , distingue enfáticamente a los apóstoles de todos los demás discípulos.
¿A cuál de ellos apuntó Jesús cuando disparó esta flecha? El cierre de la conversación nos dará la respuesta. Peter se apresura a retomar el discurso y, sin preocuparse, tal vez lo suficiente como para saber si todos sus colegas comparten su sentimiento, se convierte en su portavoz; es exactamente el Pedro de los Sinópticos y de los Hechos, el confesor audaz. Su respuesta ( Juan 6:68 ) expresa estos dos hechos: el profundo vacío que toda otra enseñanza ha dejado en su alma, y la riqueza vivificante que ha encontrado en la de Jesús.
Esta confesión de Pedro es, por así decirlo, un eco de la declaración de Jesús, Juan 6:63 : “ Mis palabras son espíritu y vida; pero no es una imitación mecánica de él; es el resultado de una experiencia personal ya adquirida ( Juan 6:69 ). Al sustituir “ las palabras” por “ palabras ”, nuestras traducciones han transformado la jaculatoria del sentimiento inmediato en una fórmula dogmática.
Versículo 69
versión 69 . El pronombre ἡμεῖς, nosotros , pone a los apóstoles en marcado contraste con los discípulos que acababan de abandonar a Jesús. Los verbos en tiempo perfecto han creído, conocido , indican cosas ganadas para el futuro y que no es necesario reconsiderar. Jesús puede declarar en su presencia las cosas más sorprendentes; no importa; la fe que tienen en Él y el conocimiento que tienen de Él les hace aceptar todo de antemano.
Hay un cierto conocimiento que precede a la fe (1Jn 4,16); pero también hay un conocimiento que le sigue y que tiene un carácter más interior y profundo (Flp 3,10); es de esto último de lo que habla aquí Pedro. Bajo el poder de una impresión inmediata, Juan, Andrés y él mismo habían proclamado a Jesús como el Cristo ( Juan 1:42 ; Juan 1:50 ), y desde ese momento habían, a través de una experiencia diaria, reconocido y establecido la verdad de ese primera impresión.
La esencia de la profesión de Pedro está formulada de manera un tanto diferente en las lecturas alejandrina y bizantina. La expresión: Hijo del Dios viviente , en el segundo, se relaciona con todo el contenido del capítulo; borrador Juan 6:57 : “ El Padre viviente. Pero lo que lo hace sospechoso es su parecido con la confesión de Pedro en Mateo 16:16 .
A primera vista, la designación: el Santo de Dios , de las autoridades alejandrinas, se justifica menos fácilmente en este contexto. Pero sin embargo está conectado con la idea expresada en Juan 6:27 : Aquel a quien el Padre, Dios, ha sellado. El sello divino intachable, por el cual los apóstoles habían reconocido a Jesús como el Mesías, no fue especialmente sus actos de poder; era Su santidad.
El término: Santo de Dios , “apartado del resto de los hombres por su consagración”, no es una designación mesiánica ni en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo Testamento. Son los demonios quienes lo usaron por primera vez ( Marco 1:24 y Lucas 4:34 ).
Fueron conducidos a ella por el sentimiento del contraste entre Cristo y ellos mismos, espíritus impuros; Pedro y los apóstoles, por el de la simpatía. compensación Lucas 1:35 ; Hechos 4:27 ; Apocalipsis 3:7 .
Versículos 70-71
Jesús les respondió : ¿No soy yo el que os he elegido a vosotros los Doce? ¡Y uno de vosotros es diablo! Ahora hablaba de Judas , el hijo de Simón, Iscariote, porque él era el que debía traicionarlo, él, uno de los Doce. ”
Pedro había hablado en nombre de todos; Jesús rasga el velo que esta profesión, aparentemente unánime, echaba sobre la secreta incredulidad de uno de ellos. No sólo quiere con ello hacer comprender a Judas que no es su engañado y prevenir la ofensa que podría causar a los demás apóstoles el pensamiento de que su Maestro había estado falto de discernimiento.
Pero Él desea, sobre todo, despertar la conciencia de Judas e inducirlo a romper con la falsa posición en la que parece persistir en continuar. Jesús se dirige en Su respuesta, no solo a Pedro, sino a todos (αὐτοῖς, ellos ). Reúne sorprendentemente (καί) estos dos hechos tan sorprendentemente contradictorios: la marca de amor que les ha dado a todos por su elección y la perfidia ingrata de uno de ellos.
Las palabras ἐξ ὑμῶν tienen el énfasis: “De entre vosotros, elegido por mí mismo”. La palabra διάβολος, no significa meramente diabólico, o hijo del diablo ( Juan 8:44 ); denota un segundo Satanás, una encarnación del espíritu de Satanás. La palabra del discurso: Satanás , dirigido a Pedro en la escena de Cesarea de Filipo, lo convierte también en un órgano de Satanás.
Pero en cuanto a él, lo fue sólo momentáneamente y por un amor mal dirigido. Este Judas, a quien Jesús acababa de abrir la puerta, permanece sin embargo, cubriéndose con la máscara de una fidelidad hipócrita y aceptando como propia la profesión de Pedro. El término que Jesús había empleado expresaba ya la profunda indignación que le ocasionó esta persistencia de Judas y la previsión del odioso final al que este proceder infaliblemente debía conducirlo.
Versículo 71
versión 71 . Por el momento, ninguno de los discípulos, excepto quizás Juan y el mismo Judas, entendieron a quién se aplicaban estas palabras. La etimología casi segura de la palabra ᾿Ισκαριώτης es Ish-Kerioth, hombre de Kerioth; este era el nombre de un pueblo de la tribu de Judá ( Josué 15:25). Según todas las apariencias, el apóstol era el único nativo de Judea, ese país hostil a Jesús.
Hengstenberg prefiere la etimología אִישׁ שְׁקָרִים, hombre de falsedades. John anticiparía así el uso de un nombre que se le podría haber dado solo después de su crimen; una suposición que es antinatural. La lectura alejandrina hace de este apellido un epíteto del padre de Judas; lo mismo es el caso en Juan 13:26 .
En Juan 14:22 , esta palabra no tiene variante y se aplica al mismo Judas. Podría aplicarse al padre y al hijo. El verbo ἤμελλεν significa simplemente, a partir del punto de vista del hecho consumado: “Él era a quien debía suceder…” Las últimas palabras ponen de manifiesto el monstruoso contraste entre su posición y su conducta.
Desde el principio, un gusano roedor se había adherido a la raíz de la fe galilea. Juan había caracterizado este mal con las palabras: πάντα ἑωρακότες...“ habiendo visto todo lo que hacía ” ( Juan 4:45 ). Y Jesús, con el mismo sentimiento, había dicho ( Juan 4:48 ): “ Si no viereis señales y prodigios, no creeréis.
El sexto capítulo trae ante nuestros ojos la caída prematura del fruto de este árbol, que durante un tiempo había presentado tan bellas apariencias. Si se quiere comprender esta crisis, basta con echar una mirada al cristianismo de hoy. Se declara y se cree cristiano, pero los instintos materiales tienen, cada vez más, la preponderancia sobre las necesidades religiosas y morales. Pronto el Evangelio ya no responderá a las aspiraciones de las masas.
Las palabras: " Me has visto y no crees ", se les aplicarán en una escala aún mayor; y llegará el tiempo en que la gran deserción de la cristiandad reproducirá, por un tiempo, la catástrofe de Galilea. Nuestra época es el verdadero comentario sobre el sexto capítulo del Evangelio de San Juan.
Se han hecho objeciones a la autenticidad de estos discursos. Los críticos han alegado su ininteligibilidad para los oyentes ( Strauss, Leben Jesu , vol. I., 2ª parte, pp. 680, 681) y la similitud del diálogo con el del cap. 4 ( Ibíd. p. 680). compensación especialmente, Juan 6:34 con Juan 4:15 ; Juan 6:27 con Juan 4:13-14 .
Con referencia a este segundo punto respondemos. 1. Que el choque siempre renovado entre el pensamiento celestial de Jesús y las mentes carnales que intentaba elevar hasta sí mismo debe, en cada momento, introducir fases análogas; y 2. Que no es difícil señalar diferencias características entre el cap. 4 y cap. 6. La principal es ésta: mientras la samaritana se deja transportar a la esfera celestial adonde Jesús la atraería, los galileos, elevados por un momento, pronto vuelven a caer a tierra, y rompen definitivamente con Aquel que declara que No tiene nada que ofrecerles para la satisfacción de su burdo materialismo religioso.
En cuanto al primer punto, pensamos que tenemos aquí una excelente oportunidad para convencernos de la autenticidad de los discursos del cuarto Evangelio. Si hay alguno de ellos al que se le pueda acusar de presentar el carácter místico al que a menudo se le da el nombre de Juan, es sin duda éste. Y, sin embargo, ¿cómo podemos explicar sin este discurso el gran hecho histórico de la crisis de Galilea que está conectado con ella en nuestra narración?
Este acontecimiento decisivo en la historia del ministerio de Jesús no es cuestionado por nadie y, sin embargo, ¡es inseparable del discurso que lo provocó! Este discurso, además, está conectado naturalmente con su punto de partida y tiene un progreso claramente graduado. Jesús declara aquí a los judíos: 1. Que deben buscar un alimento superior al pan del día anterior; 2. Que este alimento es Él mismo; y 3
Que, para apropiarse de ella, hay que llegar a comer Su carne y beber Su sangre. Esta gradación es natural: se presenta como históricamente necesaria, dado el hecho que le sirvió de punto de partida. Incluso la incomprensibilidad de la última parte para la masa de los oyentes se convierte en uno de los factores del doble resultado que Jesús deseaba alcanzar; la purificación del círculo de sus discípulos e incluso del de sus apóstoles, y la ruptura radical con las ilusiones mesiánicas de las que aún se alimentaban las multitudes reunidas a su alrededor.
En cuanto a la relación de la profesión de los apóstoles, cap. 6, a la de Cesarea de Filipo ( Mateo 16:13 ss; Marco 8:27 ss; Lucas 9:18 ss), me parece difícil imaginar dos interrogatorios a Jesús, así como dos respuestas de los discípulos, tan similares entre sí casi al mismo tiempo.
Nada impide que coloquemos entre la escena de Cafarnaúm y la confesión de Pedro en nuestro capítulo un intervalo de algunas semanas. El ἐκ τούτου, de este tiempo ( Juan 6:66 ), lo permite fácilmente. y tenemos así el tiempo necesario para ubicar el asunto contenido (en Mat. y Marcos) entre la multiplicación de los panes y esta solemne conversación de Jesús con sus discípulos ( Mateo 14:34 a Mateo 16:12 ; Marco 6:53 a Marco 8:26 ).
En cuanto a Lucas, es aún más fácil ponerlo de acuerdo con Juan, ya que omitiendo todos los pasajes intermedios, conecta directamente la conversación de Jesús y la profesión de Pedro con la multiplicación de los panes ( Lucas 9:17-18 ). Sin duda, la respuesta de Pedro está expresada de manera algo diferente en Mateo (“ Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente ”) y en Juan (“ Tú eres el Santo de Dios ”); y Westcott encuentra en esta diferencia una razón suficiente para distinguir las dos escenas.
Pero en los Sinópticos también difiere la respuesta (Marcos: “ Tú eres el Cristo; ” Lucas: “ Tú eres el Cristo de Dios ”), prueba de que no debemos fijar aquí nuestra atención en los términos, sino en el sentido: el Dignidad mesiánica de Jesús (en oposición a la función de un simple profeta o un precursor; comp. Mateo 16:14 ss.
). Por mi parte, no puedo comprender cómo Jesús, después de haber obtenido de boca de Pedro, o la profesión de la que habla Mateo, o la de la que habla Juan, casi al mismo tiempo haya pedido también una nueva.