Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 6". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/john-6.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 6". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Gospels Only (1)Individual Books (4)
VersÃculos 1-59
CapÃtulo 14
JESÃS EL PAN DE VIDA.
Juan 6:1 .
En este capÃtulo, Juan sigue el mismo método que en el anterior. Primero relata la señal y luego da la interpretación que nuestro Señor hace de ella. En cuanto a la mujer samaritana y a los habitantes de Jerusalén, asà ahora a los galileos, Jesús se manifiesta como enviado para comunicar al hombre la vida eterna. Sin embargo, el signo mediante el cual Ãl se manifiesta ahora es tan nuevo que se revelan muchos aspectos nuevos de Su propia persona y obra [21].
La ocasión del milagro surgió, como de costumbre, de manera bastante simple. Jesús se habÃa retirado al lado este del mar de TiberÃades, probablemente a un lugar cerca de Betsaida JulÃas, para poder descansar un poco. Pero la gente, ansiosa por ver más milagros, lo siguió alrededor de la cabecera del lago y, a medida que avanzaban, su número fue aumentado por los miembros de una caravana de Pascua que se estaba formando en los alrededores o ya estaba en marcha.
Esta búsqueda desconsiderada de Jesús, en lugar de ofenderlo, lo tocó; y mientras los marcaba subiendo la colina en grupos, o uno por uno, algunos bastante agotados con una caminata larga y rápida, madres arrastrando a niños hambrientos tras ellos, Su primer pensamiento fue: ¿Qué pueden conseguir estas pobres personas cansadas para refrescarlos aqu� ? Por tanto, se dirige a Felipe con la pregunta: "¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?" Esto lo dijo, nos dice Juan, "para probar" o probar a Felipe.
Aparentemente, este discÃpulo era un astuto hombre de negocios, rápido para calcular formas y medios, y bastante dispuesto a despreciar las expectativas de la fe. Todo hombre debe deshacerse de los defectos de sus cualidades. Y ahora Jesús le dio a Felipe la oportunidad de vencer su debilidad en la fuerza al finalmente confesar con valentÃa su incapacidad y la capacidad del Señor, al decir: No tenemos comida ni dinero, pero te tenemos a ti.
Pero Felipe, como muchos otros, perdió su oportunidad y, totalmente ajeno a los recursos de Jesús, mira rápidamente a la multitud y estima que "doscientos pennyworth" [22] de pan apenas bastarÃan para dar a cada uno lo suficiente para quedarse. antojos inmediatos. Andrés, amigo de Felipe, adivina tan poco como él mismo la intención de Jesús, e ingenuamente sugiere que toda la provisión que puede escuchar entre la multitud son los cinco panes y dos peces de un niño. Estos discÃpulos indefensos, pobremente amueblados y pobremente concebidos, escasos en comida y pobres en fe, se contraponen a la fe tranquila y los recursos infinitos de Jesús.
Estando asà preparado el terreno moral para el milagro en la incapacidad confesada de los discÃpulos y de la multitud, Jesús se ocupa del asunto. Con ese aire de autoridad y propósito tranquilo que debe haber impresionado a los espectadores de todos Sus milagros, dice: "Haz que los hombres se sienten". Y allà donde casualmente estaban, y sin más preparación, en un lugar cubierto de hierba cerca de la orilla izquierda del Jordán, y justo donde el rÃo desemboca en el lago de Galilea, con el sol de la tarde ocultándose detrás de las colinas en la orilla occidental y las sombras que yacen sobre el lago oscurecido, la multitud se divide en grupos de cientos y cincuenta, y se sientan en perfecta confianza de que de alguna manera se les proporcionará comida.
Se sientan como aquellos que esperan una comida completa, y no un mero refrigerio que podrÃan comer de pie, aunque ¿de dónde vendrÃa la comida completa, quién podrÃa saberlo? Esta expectativa debe haberse profundizado en la fe mientras miles escuchaban a su Anfitrión dando gracias por la escasa provisión. HabrÃa querido oÃr las palabras con las que Jesús se dirigió al Padre, y con las que hizo que todos sintieran cuán cerca de cada uno era un recurso infinito.
Y luego, mientras procedÃa a distribuir la comida que se multiplicaba cada vez más, el primer silencio sobrecogido de la multitud dio paso a exclamaciones de sorpresa y comentarios emocionados y encantados. El muchachito, mientras miraba con los ojos muy abiertos a sus dos peces haciendo el trabajo de dos mil, se sentirÃa como una persona importante, y tenÃa una historia que contar cuando regresara a su casa en la playa. Y de vez en cuando, mientras nuestro Señor estaba de pie con una sonrisa en Su rostro disfrutando de la agradable escena, los niños de los grupos más cercanos corrÃan a Su lado, para obtener sus provisiones de Su propia mano.
1. Antes de tocar los puntos de este signo enfatizados por nuestro Señor mismo, quizás sea legÃtimo señalar uno o dos más. Y entre estos, cabe señalar en primer lugar que nuestro Señor a veces, como aquÃ, no da medicinas sino alimentos. No solo cura, sino que previene enfermedades. Y por muy valiosa que sea una bendición, la bendición de ser sanado, la otra es aún mayor. La debilidad del hambre expone a los hombres a toda forma de enfermedad; es una vitalidad disminuida lo que da a la enfermedad su oportunidad.
En la vida espiritual sucede lo mismo. El preservativo contra cualquier forma definida de pecado es una vida espiritual fuerte, una condición saludable que no se fatiga fácilmente en el deber y no se vence fácilmente por la tentación. Quizás el evangelio se ha llegado a considerar demasiado exclusivamente como un plan de recuperación y muy poco como un medio para mantener la salud espiritual. Tan marcada es su eficacia para reclamar a los viciosos, que su eficacia como única condición para una vida humana sana es susceptible de ser pasada por alto.
Cristo es necesario para nosotros no solo como pecadores; Ãl es necesario para nosotros como hombres. Sin Ãl, la vida humana carece del elemento que da realidad, sentido y entusiasmo al conjunto. Incluso para aquellos que tienen poco sentido actual del pecado, Ãl tiene mucho que ofrecer. El sentimiento de pecado crece con el crecimiento general de la vida cristiana; y que al principio deberÃa ser pequeño no tiene por qué sorprendernos. Pero la ausencia actual de un profundo dolor por el pecado no impide nuestro acercamiento a Cristo.
Al hombre impotente, consciente de su muerte en vida, Cristo le ofreció una vida que sanó y fortaleció, sanó fortaleciendo. Pero igualmente a aquellos que ahora conversaban con Ãl, y quienes, conscientes de la vida, le preguntaron cómo podÃan obrar la obra de Dios, Ãl les dio la misma dirección, que debÃan creer en Ãl como su vida.
2. Nuestro Señor proporcionó aquà la misma comida sencilla a todos.
Entre la multitud habÃa hombres, mujeres y niños, viejos y jóvenes, campesinos trabajadores, pastores de la ladera y pescadores del lago; asà como comerciantes y escribas de las ciudades. Sin duda, provocó la observación de que una tarifa tan simple deberÃa ser aceptable para todos. Si la fiesta hubiera sido ofrecida por un fariseo banqueteando, se habrÃan proporcionado una variedad de gustos. Aquà los invitados se dividieron en grupos simplemente por conveniencia de distribución, no por distinción de gustos.
Hay pocas cosas que no sean más la necesidad de una clase de hombres que de otra, o que aunque las persiga con devoción una nación no sean despreciadas a través de la frontera, o que no se vuelvan anticuadas y obsoletas en este siglo, aunque consideradas esenciales en el mundo. último. Pero entre estas pocas cosas está la provisión que Cristo hace para nuestro bienestar espiritual. Es como el suministro de nuestros profundos deseos naturales y apetitos comunes, en los que los hombres se parecen unos a otros de época en época y por los que reconocen su humanidad común.
En todo el mundo, puede encontrar pozos cuya agua no podrÃa decir que sea diferente de la que usa a diario, de todos modos también sacian su sed. No se podÃa saber en qué paÃs se encontraba ni en qué edad por el sabor del agua de un pozo vivo. Y asÃ, lo que Dios ha provisto para nuestra vida espiritual no tiene peculiaridades de tiempo o lugar; se dirige con el mismo poder al europeo de hoy que al asiático durante la vida de nuestro Señor.
Los hombres se han asentado por centenares y por cincuenta, están agrupados de acuerdo con diversas naturalezas y gustos, pero para todos por igual se presenta este único alimento. Y esto, porque el deseo que abastece no es ficticio, sino un deseo tan natural y verdadero como lo indica el hambre o la sed.
Debemos tener cuidado, pues, de mirar con repugnancia lo que Cristo nos llama, como si fuera una superfluidad que razonablemente se posponga a exigencias más urgentes y esenciales; o como si estuviera introduciendo nuestra naturaleza en alguna región para la que no fue originalmente destinada, y excitando en nosotros deseos espurios y fantasiosos que en realidad nos son ajenos como seres humanos. Este es un pensamiento común. Es un pensamiento común que la religión no es un elemento esencial sino un lujo.
Pero, de hecho, todo aquello a lo que Cristo nos llama, reconciliación perfecta con Dios, servicio devoto de su voluntad, pureza de carácter, son los elementos esenciales para nosotros, de modo que hasta que no los alcancemos no habremos comenzado a vivir, sino que simplemente mordisqueando la puerta misma de la vida. Dios, al invitarnos a estas cosas, no está poniendo una tensión en nuestra naturaleza que nunca podrá soportar. Se propone impartir nueva fuerza y ââalegrÃa a nuestra naturaleza.
Ãl no nos está convocando a una alegrÃa que es demasiado alta para nosotros, y en la que nunca podremos regocijarnos, sino que nos está llamando a esa condición en la que solo podemos vivir con comodidad y salud, y en la que solo podemos deleitarnos permanentemente. Si ahora no podemos desear lo que Cristo ofrece, si no tenemos apetito por ello, si todo de lo que Ãl habla parece poco atractivo y triste, entonces esto es sintomático de una pérdida fatal del apetito de nuestra parte.
Pero asà como Jesús hubiera sentido una compasión más profunda por cualquiera en esa multitud que estuviera demasiado débil para comer, o como hubiera puesto rápidamente su mano sanadora sobre cualquier persona enferma que no pudiera comer, asà también nos compadece aún más profundamente a todos nosotros. que quisiera comer y beber con su pueblo, y sin embargo sentir náuseas y apartarse de sus deleites como los enfermos de la comida fuerte de los sanos.
3. Pero lo que Jesús enfatiza especialmente en la conversación que surge del milagro es que la comida que Ãl da es Ãl mismo. Ãl es el pan de vida, el pan vivo. ¿Qué hay en Cristo que lo constituye pan de vida? En primer lugar, está lo que él mismo presiona constantemente, que es enviado por el Padre, que sale del cielo, trayendo del Padre una nueva fuente de vida al mundo.
Cuando nuestro Señor les indicó a los galileos que la obra de Dios era creer en Ãl, ellos exigieron una señal más como evidencia de que Ãl era el Mensajero de Dios: â¿Qué señal haces para que te veamos y te creamos? ¿Qué haces? Nuestros padres comieron el maná en el desierto; tenÃan pan del cielo, no panes de cebada común como los que recibimos ayer de ti. ¿Tienes alguna señal como ésta para dar? Si eres enviado por Dios, seguramente esperamos que rivalices con Moisés.
â[23] A lo que Jesús responde:â El pan que recibieron vuestros padres no les impidió morir; estaba destinado a sostener la vida fÃsica y, sin embargo, incluso en ese sentido, no era perfecto. Dios tiene un mejor pan para dar, un pan que os sostendrá en la vida espiritual, no por unos años sino para siempre â( Juan 6:49 ). "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo: si alguno come de este pan, vivirá para siempre".
Esto no lo pudieron entender. CreÃan que el maná venÃa del cielo. Ni el campo más rico de Egipto lo habÃa producido. ParecÃa provenir directamente de la mano de Dios. Los israelitas no pudieron ni mejorarlo ni mejorarlo. Pero cómo Jesús, âcuyo padre y madre conocemosâ, a quien ellos pudieron rastrear hasta un origen humano definido, pudo decir que Ãl vino del cielo, ellos no pudieron entenderlo. Y sin embargo, aun cuando tropezaron con Su afirmación de un origen sobrehumano, sintieron que podrÃa haber algo en ello.
Todas las personas con las que entró en contacto sintieron que habÃa en Ãl algo inexplicable. Los fariseos temieron mientras lo odiaban. Pilato no pudo clasificarlo con ninguna variedad de ofensores con los que se habÃa encontrado. ¿Por qué los hombres todavÃa intentan continuamente de nuevo dar cuenta de Ãl y dar por fin una explicación perfectamente satisfactoria, sobre la base de principios ordinarios, de todo lo que Ãl fue e hizo? ¿Por qué, sino porque se ve que todavÃa no se le ha contado asÃ? Por tanto, los hombres no se esfuerzan por demostrar que Shakespeare fue un mero hombre, o que Sócrates o Epicteto fueron un mero hombre.
¡Pobre de mÃ! eso es demasiado obvio. Pero a Cristo los hombres se vuelven una y otra vez con el sentimiento de que aquà hay algo que la naturaleza humana no explica; algo diferente, y algo más que lo que resulta de la ascendencia humana y el entorno humano, algo que Ãl mismo explica por la declaración clara e inquebrantable de que Ãl es "del cielo".
Por mi parte, no veo que esto pueda significar nada menos que que Cristo es Divino, que en Ãl tenemos a Dios, y en Ãl tocamos la Fuente real de toda vida. En Ãl tenemos lo único a nuestro alcance que no proviene de la tierra, la única Fuente de vida incorrupta a la que podemos volvernos de la insuficiencia, la impureza y la vacuidad de un mundo enfermo de pecado. No hay guijarro escondido en este pan en el que podamos rompernos los dientes; no hay dulzura en la boca que luego se convierta en amargura, sino una comida nueva, no contaminada, preparada independientemente de todas las influencias contaminantes y accesible a todos. Cristo es el Pan del cielo, porque en Cristo Dios se da a sà mismo por nosotros para que por su vida vivamos.
Hay otro sentido en el que Cristo probablemente usó la palabra "vivir". En contraste con el pan muerto que les habÃa dado, estaba vivo. La misma ley parece ser válida para nuestra vida fÃsica y espiritual. No podemos sostener la vida fÃsica excepto usando como alimento lo que ha estado vivo. Las propiedades nutritivas de la tierra y el aire deben haber sido asimiladas para nosotros por plantas y animales vivos antes de que podamos usarlos.
La planta absorbe el sustento de la tierra; podemos vivir de la planta pero no de la tierra. El buey encuentra abundante alimento en la hierba; podemos vivir del buey pero no de la hierba. Y asà con la nutrición espiritual. Verdad abstracta de la que poco podemos sacar provecho de primera mano; necesita encarnarse en una forma viva antes de que podamos vivir de ella. Incluso Dios es remoto y abstracto, y el teÃsmo no cristiano hace adoradores espectrales y de sangre fina; es cuando el Verbo se hace carne; cuando la razón oculta de todas las cosas toma forma humana y sale a la tierra ante nosotros, esa verdad se vuelve nutritiva y Dios nuestra vida.
4. Aún más explÃcitamente, Cristo dice: "El pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo". Porque es en este gran acto de morir que se convierte en el pan de vida. Dios compartiendo con nosotros al máximo; Dios probando que Su voluntad es nuestra justicia; Dios carga con nuestros dolores y pecados; Dios entrando en nuestra raza humana y convirtiéndose en parte de su historia, todo esto se ve en la cruz de Cristo; pero también se ve que el amor absoluto por los hombres y la sumisión absoluta a Dios fueron las fuerzas motrices de la vida de Cristo. Fue obediente hasta la muerte. Esta fue su vida, y por la cruz la hizo nuestra. La cruz somete nuestros corazones a Ãl y nos hace sentir que el sacrificio personal es la verdadera vida del hombre.
Un hombre en un estado de cuerpo enfermizo a veces tiene que considerar lo que va a comer, o incluso consultarlo. Si alguien tuviera el mismo pensamiento acerca de su condición espiritual y reflexionara seriamente sobre lo que traerÃa salud a su espÃritu, lo que lo librarÃa del disgusto por lo que es correcto y le darÃa fuerza y ââpureza para deleitarse en Dios y en todo lo bueno, él probablemente concluirÃa que una exhibición clara e influyente de la bondad de Dios y de los efectos fatales del pecado, una exhibición convincente, una exhibición en la vida real, del indecible odio del pecado y la inconcebible deseabilidad de Dios; una exposición también que deberÃa abrirnos al mismo tiempo un camino del pecado a Dios; esto, concluirÃa el investigador, darÃa vida al espÃritu. Es tal exhibición de Dios y del pecado, y tal manera de salir del pecado hacia Dios,
5. ¿Cómo vamos a aprovechar la vida que está en Cristo? Como preguntaron los judÃos: ¿Cómo puede este hombre darnos su carne para comer? Nuestro Señor mismo usa varios términos para expresar el acto por el cual lo usamos como el Pan de Vida. âEl que cree en mÃâ, âel que a mà vieneâ, âel que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eternaâ. Cada una de estas expresiones tiene su propio significado.
La creencia debe ser lo primero: la creencia de que Cristo es enviado para darnos vida; creencia de que depende de nuestra conexión con esa Persona si tendremos o no vida eterna. También debemos "venir a Ãl". Las personas a las que se dirigÃa lo habÃan seguido por millas, lo habÃan encontrado y estaban hablando con él, pero no habÃan venido a él. Venir a Ãl es acercarse a Ãl en espÃritu y con sumisa confianza; es entregarnos a Ãl como nuestro Señor; es descansar en Ãl como nuestro todo; es venir a Ãl con el corazón abierto, aceptándolo como todo lo que dice ser; es encontrarse con los ojos de un Cristo presente y vivo, que sabe lo que hay en el hombre, y decirle: "Yo soy tuyo, tuyo con mucho gusto, tuyo para siempre".
Pero lo más enfático de todo es que nuestro Señor dice que debemos âcomer Su carne y beber Su sangreâ si queremos participar de Su vida. Es decir, la conexión entre Cristo y nosotros debe ser del tipo más cercano posible; tan cerca que la asimilación de los alimentos que ingerimos no es una figura demasiado fuerte para expresarla. La comida que comemos se convierte en nuestra sangre y carne; se convierte en nuestra vida, en nuestro yo. Y lo hace comiéndolo, no hablando de él, no mirándolo y admirando sus propiedades nutritivas, sino sólo comiéndolo.
Y cualquier proceso que pueda hacer a Cristo enteramente nuestro y ayudarnos a asimilar todo lo que hay en Ãl, este proceso lo usaremos. La carne de Cristo fue dada por nosotros; por el derramamiento de la sangre de Cristo, por el derramamiento de su vida sobre la cruz, la vida espiritual fue preparada para nosotros. La limpieza del pecado y la restauración a Dios fueron provistas por la ofrenda de Su vida en la carne; y comemos Su carne cuando usamos en nuestro propio beneficio la muerte de Cristo, y tomamos las bendiciones que nos ha hecho posibles; cuando aceptamos el perdón de los pecados, entramos en el amor de Dios y adoptamos como nuestro el espÃritu de la cruz.
Su carne o forma humana fue la manifestación del amor de Dios por nosotros, el material visible de Su sacrificio; y comemos Su carne cuando la hacemos nuestra, cuando aceptamos el amor de Dios y adoptamos el sacrificio de Cristo como nuestro principio rector de la vida. Comemos Su carne cuando sacamos de Su vida y muerte el alimento espiritual que realmente está allÃ; cuando dejamos que nuestra naturaleza sea penetrada por el espÃritu de la cruz, y de hecho hacemos de Cristo la Fuente y GuÃa de nuestra vida espiritual.
Esta figura de comer tiene muchas lecciones para nosotros. Sobre todo, nos recuerda el poco apetito que tenemos por la nutrición espiritual. Cuán a fondo, mediante este proceso de alimentación, el cuerpo sano extrae de sus alimentos cada partÃcula de alimento real. Mediante este proceso se hace que el alimento produzca todo lo que contiene de sustancia nutritiva. Pero, ¿qué tan lejos está esto de representar nuestro tratamiento de Cristo?
¿Cuánto hay en Ãl que es apto para dar consuelo y esperanza, y sin embargo para nosotros no nos da nada? Cuánto deberÃa llenarnos de la seguridad del amor de Dios, pero con qué temor vivimos. Cuánto para hacernos admirar el autosacrificio y llenarnos de un ferviente propósito de vivir para los demás y, sin embargo, cuán poco de esto se convierte en realidad en nuestra vida. Dios ve en Ãl todo lo que puede hacernos completos, todo lo que puede llenar, alegrar y bastar el alma, y ââsin embargo, ¡cuán desnudos, atribulados y derrotados vivimos! [24]
6. El modo de distribución también fue significativo. Cristo da vida al mundo no directamente, sino a través de sus discÃpulos. La vida que Ãl da es Ãl mismo, pero la da por medio de la instrumentalidad de los hombres. El pan es suyo. Los discÃpulos pueden manipularlo como quieran, pero solo quedan cinco panes. Nadie más que Ãl puede aliviar a la multitud hambrienta. Aún no los alimenta con sus propias manos, sino a través del servicio creyente de los Doce.
Y esto no lo hizo simplemente para enseñarnos que sólo a través de la Iglesia se abastece al mundo con la vida que Ãl proporciona, sino principalmente porque era el orden natural y adecuado entonces, como lo es ahora el orden natural y adecuado, que los que creen en el poder del Señor para alimentar al mundo deben ser los medios para distribuir lo que Ãl da. Cada uno de los discÃpulos no recibió del Señor más de lo que quisiera satisfacerse a sà mismo, pero tenÃa en su mano lo que mediante la bendición del Señor satisfarÃa a otros cien.
Y es una verdad grave que nos encontramos aquÃ, que cada uno de nosotros que hemos recibido la vida de Cristo tiene en posesión lo que puede dar vida a muchas otras almas humanas. Podemos darlo o retenerlo; podemos comunicarlo a las almas hambrientas que nos rodean o podemos escuchar despreocupados el suspiro cansado y débil del corazón; pero el Señor sabe a quién le ha dado el pan de vida, y no sólo lo da para nuestro consumo, sino para distribuirlo. No es el privilegio del discÃpulo más iluminado o más ferviente, sino de todos. El que recibe del Señor lo que le basta, tiene en la mano la vida de algunos de sus semejantes.
Sin duda, la fe de los discÃpulos fue severamente probada cuando se les pidió que adelantaran a cada hombre a sus cien por separado con su bocado de pan. Entonces no habrÃa lucha por el primer lugar. Pero animados en su fe por las sencillas y seguras palabras de oración que su Maestro habÃa dirigido al Padre, se animan a cumplir su mandato, y si dieron con moderación y cautela al principio, su parsimonia pronto debe haber sido reprendida y su corazón ensanchado. .
La suya es también nuestra prueba. Sabemos que deberÃamos ayudar más a los demás; pero en presencia de los afligidos parece que no tenemos palabra de consuelo; al ver a este hombre y aquel siguiendo un camino cuyo fin es la muerte, todavÃa no tenemos sabias palabras de reproche, ninguna súplica amorosa; las vidas se trivian a nuestro lado, y somos conscientes de que no tenemos capacidad para elevarnos y dignificarnos; hay vidas gastadas en abrumadoras fatigas y miserias, y nos sentimos impotentes para ayudar.
Nos crece el hábito de esperar más bien que hacer el bien. Hace tiempo que reconocemos que la gracia de Dios nos influye demasiado poco, y ahora sólo a intervalos prolongados nos avergonzamos de ello; se ha convertido en nuestro estado reconocido. Hemos descubierto que no somos el tipo de personas que deben influir en los demás. Mirando nuestra escasa fe, nuestro carácter atrofiado, nuestro escaso conocimiento, decimos: "¿Qué es esto entre tantos?" Estos sentimientos son inevitables.
Ningún hombre parece tener suficiente ni siquiera para su propia alma. Pero al dar de lo que tiene a los demás, encontrará que su propia tienda aumenta. âHay que esparce y creceâ, es la ley del crecimiento espiritual.
Pero el pensamiento que brilla a través de todos los demás mientras leemos esta narración es la genial ternura de Cristo. Aquà se le ve como considerado con nuestras necesidades, consciente de nuestras debilidades, rápido para calcular nuestras perspectivas y para proveernos, simple, práctico, ferviente en Su amor. Vemos aquà cómo Ãl no niega nada bueno de nosotros, sino que considera y da lo que realmente necesitamos. Vemos cuán razonable es que Ãl requiera que confiemos en Ãl.
A toda alma que se desmaya, a todo aquel que se ha alejado mucho y cuyas fuerzas se han agotado, y alrededor de quien se acumulan las sombras y los escalofrÃos de la noche, Ãl dice a través de este milagro: â¿Por qué gastan dinero en lo que no es pan, y tu trabajo por lo que no satisface? Escúchenme atentamente, y coman de lo bueno, y deleite su alma en la grosura â[25].
[21] A riesgo de omitir puntos de interés, he creÃdo conveniente tratar toda esta representación de Cristo, en la medida de lo posible, dentro de los lÃmites de un capÃtulo.
[22] En términos generales, £ 8.
[23] De Salmo 72:16 los rabinos Salmo 72:16 que cuando el MesÃas viniera renovarÃa el regalo del maná.
[24] La figura del comer nos recuerda que la acogida de Cristo es un acto que cada uno debe realizar por sà mismo. Ningún otro hombre puede comer por mÃ. También nos recuerda que como la comida que ingerimos se distribuye, sin nuestra propia voluntad ni supervisión, a cada parte del cuerpo, dando luz al ojo y fuerza al brazo, formando hueso o piel en un solo lugar, nervio o sangre- vaso en otro, asà que, si hacemos nuestro a Cristo, la vida que hay en Ãl es suficiente para todos los requisitos de la naturaleza humana y del deber humano.
[25] Sobre los versÃculos 37, 44 y 45 ( Juan 6:37 ; Juan 6:44 ) ver nota al final de este volumen.
VersÃculo 37
NOTA SOBRE CAP. VI., Vers. 37, 44, 45.
En estos versÃculos se utilizan tres términos que exigen un examen: "dar", "dibujar", "enseñar". Los dos últimos se utilizan en una conexión que deja pocas dudas sobre su significado. âNadie puede venir a mà si no lo trae el Padre que me envió ... Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Por tanto, todo aquel que oyó al Padre y aprendió, viene a mà â; pero, por implicación, ningún hombre que no lo haya aprendido.
Ambos versÃculos expresan el pensamiento de que sin la ayuda especial de Dios ningún hombre puede venir a Cristo. Debe haber una iluminación divina de las facultades humanas, que capacite al hombre para comprender que Jesús es el Cristo y recibirlo como tal. Estas expresiones no pueden referirse a la iluminación exterior que es comunicada por las Escrituras, por los milagros de Cristo, etc. porque toda la multitud a la que se dirigió nuestro Señor tenÃa tal iluminación, y sin embargo, no todos fueron âenseñados por Dios.
El âoÃrâ y el âaprenderâ o âser enseñado por Diosâ, de los que aquà se habla debe significar la apertura del oÃdo interno por la operación invisible de Dios mismo. Jesús afirma enfáticamente que sin este ejercicio de la voluntad divina y el poder divino sobre el individuo, ningún hombre puede recibirlo. La mera manifestación de Dios en la carne no es suficiente: se requiere una iluminación interior y especial para que el hombre pueda reconocer a Dios manifestado en la carne.
Las palabras, entonces, del ver. 44 ( Juan 6:44 ) sólo significa que para comprender el significado de Cristo y entregarnos a Ãl debemos ser ayudados individual e interiormente por Dios.
Si el "dar" del ver. 37 ( Juan 6:37 ) tiene la intención de significar un acto previo a la enseñanza y el dibujo puede ser razonablemente dudado. Es antes de la "venida" a Cristo, como lo demuestran los términos del versÃculo: "Todo lo que el Padre me da, vendrá a mÃ; y al que a mà viene, no le echo fuera". El director Reynolds dice que es "la actividad presente de la gracia del Padre lo que se quiere decir, no una conclusión inevitable", sin duda eso es estrictamente cierto.
Nuestro Señor, frente a la incredulidad generalizada, se consuela con la seguridad de que, después de todo, atraerá a sà mismo a todos los que el Padre le da; y esto implica que la ofrenda del Padre es el factor principal en Su éxito.
VersÃculos 44-45
Juan 6:44
NOTA SOBRE CAP. VI., Vers. 37, 44, 45.
En estos versÃculos se utilizan tres términos que exigen un examen: "dar", "dibujar", "enseñar". Los dos últimos se utilizan en una conexión que deja pocas dudas sobre su significado. âNadie puede venir a mà si no lo trae el Padre que me envió ... Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Por tanto, todo aquel que oyó al Padre y aprendió, viene a mà â; pero, por implicación, ningún hombre que no lo haya aprendido.
Ambos versÃculos expresan el pensamiento de que sin la ayuda especial de Dios ningún hombre puede venir a Cristo. Debe haber una iluminación divina de las facultades humanas, que capacite al hombre para comprender que Jesús es el Cristo y recibirlo como tal. Estas expresiones no pueden referirse a la iluminación exterior que es comunicada por las Escrituras, por los milagros de Cristo, etc. porque toda la multitud a la que se dirigió nuestro Señor tenÃa tal iluminación, y sin embargo, no todos fueron âenseñados por Dios.
El âoÃrâ y el âaprenderâ o âser enseñado por Diosâ, de los que aquà se habla debe significar la apertura del oÃdo interno por la operación invisible de Dios mismo. Jesús afirma enfáticamente que sin este ejercicio de la voluntad divina y el poder divino sobre el individuo, ningún hombre puede recibirlo. La mera manifestación de Dios en la carne no es suficiente: se requiere una iluminación interior y especial para que el hombre pueda reconocer a Dios manifestado en la carne.
Las palabras, entonces, del ver. 44 ( Juan 6:44 ) sólo significa que para comprender el significado de Cristo y entregarnos a Ãl debemos ser ayudados individual e interiormente por Dios.
Si el "dar" del ver. 37 ( Juan 6:37 ) tiene la intención de significar un acto previo a la enseñanza y el dibujo puede ser razonablemente dudado. Es antes de la "venida" a Cristo, como lo demuestran los términos del versÃculo: "Todo lo que el Padre me da, vendrá a mÃ; y al que a mà viene, no le echo fuera". El director Reynolds dice que es "la actividad presente de la gracia del Padre lo que se quiere decir, no una conclusión inevitable", sin duda eso es estrictamente cierto.
Nuestro Señor, frente a la incredulidad generalizada, se consuela con la seguridad de que, después de todo, atraerá a sà mismo a todos los que el Padre le da; y esto implica que la ofrenda del Padre es el factor principal en Su éxito.
VersÃculos 60-71
CapÃtulo 15
LA CRISIS EN GALILEE.
âPor tanto, muchos de sus discÃpulos, al oÃr esto, dijeron: Dura es esta palabra; quien puede escucharlo? Pero sabiendo Jesús en sà mismo que sus discÃpulos murmuraban ante esto, les dijo: ¿Esto os hace tropezar? ¿Qué pasarÃa entonces si vieseis al Hijo del Hombre ascendiendo adonde estaba antes? Es el espÃritu que da vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado son espÃritu y son vida.
Pero hay algunos de ustedes que no creen. Porque Jesús sabÃa desde el principio quiénes eran los que no creÃan y quién debÃa entregarle. Y él dijo: Por esto os he dicho que nadie puede venir a mà si no le fuere dado del Padre. Ante esto, muchos de sus discÃpulos volvieron y no caminaron más con él. Jesús dijo entonces a los doce: ¿Os iréis también vosotros? Simón Pedro le respondió: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.
Y hemos creÃdo y sabemos que Tú eres el Santo de Dios. Jesús les respondió: ¿No os elegà yo a los doce, y uno de vosotros es el diablo? Ahora hablaba de Judas, hijo de Simón Iscariote, porque era él el que le iba a entregar, siendo uno de los doce â( Juan 6:60 .
La situación en la que se encontró nuestro Señor en esta etapa de Su carrera está llena de patetismo. Comenzó Su ministerio en Judea, y Su éxito allà parecÃa ser todo lo que se podÃa desear. Pero pronto se hizo evidente que las multitudes que lo seguÃan malinterpretaron o ignoraron deliberadamente su propósito. Recurrieron a Ãl principalmente, si no únicamente, por ventajas materiales y fines polÃticos. CorrÃa el peligro de ser considerado el médico metropolitano más hábil; o en el mayor peligro de ser cortejado por los polÃticos como un probable lÃder popular, que podrÃa ser utilizado como bandera revolucionaria o como grito de partido.
Por lo tanto, salió de Jerusalén en un perÃodo temprano de su ministerio y se fue a Galilea; y ahora, después de algunos meses de predicación y de mezclarse con la gente, las cosas han funcionado en Galilea hasta exactamente el mismo punto que habÃan llegado en Judea. Grandes multitudes lo siguen para ser sanados y alimentados, mientras que los polÃticamente inclinados al fin han hecho un esfuerzo distinto para convertirlo en rey, para forzarlo a chocar con las autoridades.
Su propia obra corre el peligro de perderse de vista. Encuentra necesario zarandear a las multitudes que lo siguen. Y lo hace dirigiéndose a ellos en términos que sólo pueden ser aceptables para hombres verdaderamente espirituales, asegurándoles claramente que estaba entre ellos, no para darles privilegios polÃticos y el pan que perece, sino el pan que perdura. Descubrieron que Ãl era lo que ellos llamarÃan un soñador impracticable.
Profesan irse porque no pueden entenderle; pero lo entienden lo suficientemente bien como para ver que no es la persona para sus propósitos. Buscan la tierra y el cielo les es arrojado. Se alejan decepcionados y muchos ya no caminan con Ãl. La gran muchedumbre se desvanece, y Ãl se queda con Sus seguidores originales de doce hombres. Sus meses de enseñanza y trabajo parecen haber sido en vano. PodrÃa parecer dudoso que incluso los doce fueran fieles, si se mantuviera algún resultado de su obra, si alguno se adherirÃa a Ãl cordial y amorosamente.
Creo que no se puede ver esta situación sin percibir cuán análoga es en muchos aspectos al aspecto de las cosas en nuestros dÃas. En todas las épocas, por supuesto, continúa este cribado de los seguidores de Cristo. Hay experiencias comunes a todos los tiempos y lugares que ponen a prueba el apego de los hombres a Cristo. Pero en nuestros dÃas, causas excepcionales están produciendo una considerable disminución del número de seguidores de Cristo, o al menos están alterando considerablemente los motivos por los que profesan seguirlo.
Cuando uno ve la deserción de hombres de influencia, de pensamiento, de erudición, de espÃritu ferviente y devoto, uno no puede dejar de preguntarse cuál será el fin de esto y hasta dónde se extenderá. Uno no puede dejar de mirar con ansiedad a los que parecen quedarse y decir: "¿También vosotros os iréis?" Sin duda, esos tiempos de zarandeo son de un servicio eminente para apartar lo verdadero de los seguidores equivocados y para convocar a todos los hombres a revisar la razón de su apego a Cristo.
Cuando vemos hombres de mente seria y de grandes logros que abandonan deliberadamente la posición cristiana, no podemos dejar de preguntarnos con ansiedad si estamos en lo correcto al mantener esa posición. Cuando nos llega la pregunta, como en la Providencia, "¿Os iréis también vosotros?" debemos tener lista nuestra respuesta.
La respuesta de Pedro muestra claramente qué fue lo que unió a los pocos fieles a Jesús; y en su respuesta se pueden discernir tres razones para la fe.
1. Jesús satisfizo sus necesidades espirituales más profundas. HabÃan encontrado en Ãl provisión para toda su naturaleza, y habÃan aprendido la verdad de Su dicho: "El que a mà viene, nunca tendrá hambre, y el que en mà cree, no tendrá sed jamás". Ahora podÃan decir: "Tú tienes palabras de vida eterna". Sus palabras convirtieron el agua en vino y los cinco panes en cinco mil, pero sus palabras hicieron lo que era mucho más para su propósito: alimentaron su espÃritu.
Sus palabras los acercaron más a Dios, les prometieron la vida eterna y la iniciaron dentro de ellos. De los labios de Jesús habÃan caÃdo realmente palabras que avivaron en ellos una nueva vida, una vida que reconocieron como eterna, como elevándolos a otro mundo. Estas palabras suyas les habÃan dado nuevos pensamientos acerca de Dios y acerca de la justicia, habÃan despertado esperanzas y sentimientos de un tipo completamente nuevo.
Y esta vida espiritual era más para ellos que cualquier otra cosa. Sin duda estos hombres, como sus vecinos, tenÃan sus defectos, sus ambiciones privadas, sus esperanzas. Pedro no podÃa olvidar que lo habÃa dejado todo para su Maestro, y a menudo pensaba en su hogar, en su abundante mesa, en su familia, cuando deambulaba con Jesús. Todos, probablemente, tenÃan la expectativa de que el abandono de sus ocupaciones no serÃa totalmente sin compensación en esta vida, y esa posición prominente y ventaja mundana les aguardaba.
Sin embargo, cuando descubrieron que se trataba de expectativas equivocadas, no se quejaron ni retrocedieron, porque esas no eran las principales razones para seguir a Jesús. Fue principalmente por su apelación a sus inclinaciones espirituales que los atrajo. Se apegaron a él más por la vida eterna que por la ventaja presente. Encontraron más de Dios en Ãl que en cualquier otro lugar, y escuchándolo se encontraron mejores hombres que antes; y habiendo experimentado que Sus palabras eran âespÃritu y vidaâ ( Juan 6:63 ), ahora no podÃan abandonarlo aunque todo el mundo lo hiciera.
Asà es siempre. Cuando Cristo zarandea a sus seguidores, quedan aquellos que tienen gustos y deseos espirituales. El hombre espiritual, el hombre que preferirÃa ser como Dios que ser rico, cuyos esfuerzos en pos del progreso mundano no son ni la mitad de fervorosos y sostenidos que Sus esfuerzos en pos de la salud espiritual; El hombre, en suma, que busca primero el reino de Dios y su justicia, y deja que se añadan o no otras cosas a este requisito primordial, se adhiere a Cristo porque hay algo en Cristo que satisface sus gustos y le da la vida que principalmente deseos.
Hay en Cristo una adecuación a las necesidades de los hombres que viven en vista de Dios y de la eternidad, y que buscan adaptarse no solo al mundo que los rodea para sentirse cómodos y tener éxito en él, sino también a las cosas invisibles. , a las leyes permanentes que regirán a los seres humanos y los asuntos humanos por toda la eternidad. Tales hombres encuentran en Cristo lo que les permite adaptarse a las cosas eternas.
Ellos encuentran en Cristo justamente esa revelación de Dios, y esa reconciliación con Ãl, y esa ayuda para permanecer en Ãl, que necesitan. No pueden imaginar un momento, no pueden imaginarse un estado de la sociedad, en el que las palabras y las enseñanzas de Jesús no serÃan la guÃa más segura y la ley suprema. Ãl enseña la vida eterna, la vida de los hombres como hombres; no la vida profesional, no la vida de una regla religiosa que debe desaparecer, no la vida solo para este mundo, sino la vida eterna, la vida como la que los hombres en todas partes y siempre deben vivir, esto es aprehendido por Ãl y explicado por Ãl; y el poder y el deseo de vivirla se aviva dentro de los hombres por Sus palabras.
Al entrar en Su presencia reconocemos la certeza del conocimiento perfecto, la sencillez de la verdad perfecta. Lo que supera todos los tiempos crÃticos por los que estaban pasando los discÃpulos es la verdadera espiritualidad de la mente. El hombre que está empeñado en alimentar su espÃritu para vida eterna simplemente no puede prescindir de lo que encuentra en Cristo.
Entonces, no debemos temer mucho por nuestra propia fe si estamos seguros de que codiciamos las palabras de la vida eterna más que el camino hacia las ventajas mundanas. Aún menos necesitamos temblar por la fe de los demás si sabemos que sus gustos son espirituales, su inclinación hacia Dios. Los padres están naturalmente ansiosos por la fe de sus hijos y temen que pueda verse amenazada por los avances de la ciencia o porque los viejos puntales de la fe sean sacudidos.
Tal ansiedad está en gran medida mal dirigida. Dejemos que los padres se encarguen de que sus hijos crezcan con una preferencia por la pureza, el altruismo, la verdad, la falta de mundanalidad; que los padres den a sus hijos un ejemplo de preferencia real por las cosas espirituales, y que con la ayuda de Dios cultiven en sus hijos el apetito por lo celestial, el anhelo de vivir en términos con Dios y con conciencia; y este apetito los conducirá infaliblemente a Cristo.
¿Cristo suple las necesidades de nuestro espÃritu? ¿Puede mostrarnos el camino a la vida eterna? ¿Han encontrado los hombres en Ãl toda la ayuda necesaria para vivir piadosamente? ¿Han sido precisamente los hombres más espirituales y ardientes los que han visto con más claridad su necesidad de Ãl y han encontrado en Ãl todo lo necesario para satisfacer y alimentar su propio ardor espiritual? ¿Tiene, es decir, palabras de vida eterna? ¿Es Ãl la Persona a quien todo hombre debe escuchar si quiere encontrar el camino hacia Dios y una eternidad feliz? Entonces, confÃen en ello, los hombres creerán en Cristo en cada generación, y no obstante con firmeza porque su atención se desvÃa de las evidencias no esenciales y externas a la simple suficiencia de Cristo.
2. Pedro estaba convencido no solo de que Jesús tenÃa palabras de vida eterna, sino de que nadie más las tenÃa. "¿A quién iremos?" Pedro no tenÃa un conocimiento exhaustivo de todas las fuentes de sabidurÃa humana; pero hablando de su propia experiencia, afirmó su convicción de que era inútil buscar la vida eterna en cualquier otro lugar que no fuera Jesús. Y parece igualmente desesperante buscar en cualquier otro sector suficiente enseñanza, palabras que sean âespÃritu y vida.
¿Dónde, sino en Cristo, encontramos un Dios que podemos aceptar como Dios? ¿Dónde, sino en Ãl, encontramos aquello que no solo puede alentar a los hombres que luchan por la virtud, sino también reclamar a los viciosos? Poner a alguien al lado de Cristo como revelador de Dios, como modelo de virtud, como Salvador de los hombres, es absurdo. Hay algo en Ãl que reconocemos no sólo como superior, sino de otro tipo. De modo que aquellos que lo rechazan, o lo ponen al mismo nivel que otros maestros, primero que nada tienen que rechazar la parte principal de lo que sus contemporáneos fueron golpeados e informados, y moldear un Cristo propio.
Y debe observarse que Cristo reclama este homenaje excepcional de su pueblo. El "seguimiento" que Ãl requiere no es una mera aceptación de Su enseñanza junto con otras enseñanzas, ni una aceptación de Su enseñanza aparte de Ãl mismo, como si un hombre debiera escucharlo e irse a casa y tratar de practicar lo que ha escuchado; pero Ãl requiere que los hombres formen una conexión con Ãl mismo como su Rey y Vida, como Aquel que es el único que puede darles la fuerza para obedecerle. Llamarlo "el Maestro", como si este fuera Su tÃtulo único o principal, es engañar.
Entonces, como vio Pedro, la alternativa era Cristo o nada. Y cada dÃa se hace más claro que esta es la alternativa, que entre el cristianismo y el ateÃsmo más vacÃo no hay un lugar intermedio. De hecho, podemos decir que entre el cristianismo, con sus hechos sobrenaturales, y el materialismo, que no admite nada sobrenatural en absoluto, y nada espiritual e inmortal, no hay base lógica.
La elección de un hombre se encuentra entre estos dos: o Cristo con sus pretensiones en toda su plenitud, o un universo material que desarrolla su vida bajo el impulso de alguna fuerza inescrutable. Por supuesto, hay hombres que no son cristianos ni materialistas; pero eso se debe a que aún no han encontrado su lugar de descanso intelectual. Tan pronto como obedezcan a la razón, viajarán a uno u otro de estos extremos, porque entre los dos no hay un terreno lógico.
Si hay un Dios, entonces no parece nada increÃble, ni siquiera muy sorprendente, en el cristianismo. El cristianismo se convierte simplemente en la flor o el fruto por el cual existe el mundo, el elemento de la historia del mundo que le da sentido y gloria a todo él: sin el cristianismo y todo lo que envuelve, el mundo carece de interés del más alto nivel. Si un hombre descubre que no puede admitir la posibilidad de tal interferencia en la forma monótona del mundo como implica la Encarnación, es porque hay en su mente una tendencia atea, una tendencia a hacer que las leyes del mundo sean más que el Creador; para hacer del mundo mismo Dios, lo más elevado.
La posición del ateo es completa y lógica; y contra el ateo, el hombre que profesa creer en un Dios personal y, sin embargo, niega el milagro, es impotente. Y, de hecho, los escritores ateos están barriendo rápidamente el campo de todos los demás antagonistas, y las posiciones intermedias entre el cristianismo y el ateÃsmo se están volviendo cada dÃa más insostenibles.
Entonces, cualquiera que se sienta ofendido por lo sobrenatural del cristianismo, y esté dispuesto a apartarse y no caminar más con Cristo, deberÃa ver la alternativa y considerar qué es lo que debe poner en su suerte. Retener lo que se llama el espÃritu de Cristo, y rechazar todo lo que es milagroso y está por encima de nuestra comprensión actual, es comprometerse en un camino que naturalmente conduce a la incredulidad en Dios.
Debemos elegir entre Cristo tal como está en los evangelios, afirmando ser Divino, resucitando de entre los muertos y ahora vivo; y un mundo en el que no hay Dios manifestado en la carne ni en ningún otro lugar, un mundo que ha llegado a existir nadie sabe cómo ni de dónde, y que corre sin que nadie sepa a dónde, sin la guÃa de ninguna inteligencia fuera de sà mismo, totalmente gobernado por leyes que han surgido de alguna fuerza impersonal de la que nadie puede dar buena cuenta.
Por difÃcil que sea creer en Cristo, seguramente es aún más difÃcil creer en la única alternativa, un mundo totalmente material, en el que la materia gobierna y el espÃritu es un mero accidente sin importancia. Si hay cosas inexplicables en el evangelio, también hay en nosotros y alrededor de nosotros hechos completamente inexplicables en la teorÃa atea. Si el cristiano debe contentarse con esperar la solución de muchos misterios, ciertamente el materialista debe contentarse con dejar sin resolver muchos de los problemas más importantes de la vida humana [26].
3. La tercera razón que Pedro atribuye a la lealtad inalterable de los Doce se expresa en las palabras: "Hemos creÃdo y sabemos que tú eres el Santo de Dios". Con esto probablemente quiso decir que él y los demás habÃan llegado a estar convencidos de que Jesús era el Cristo, el MesÃas, el consagrado, a quien Dios habÃa apartado para este oficio. El endemoniado utilizó la misma expresión en la sinagoga de Capernaum.
[27] Pero aunque la idea de consagración a un oficio en lugar de la idea de santidad personal es prominente en la palabra, puede muy bien haber sido la santidad personal de su Maestro lo que hizo que los discÃpulos sintieran que Ãl era en verdad el MesÃas. Por su vida con ellos de dÃa en dÃa, les reveló a Dios. Lo habÃan visto en una gran variedad de circunstancias. HabÃan visto Su compasión por cada forma de dolor y miseria, y Su indiferencia hacia uno mismo; habÃan marcado su comportamiento cuando se les ofreció una corona y cuando se les amenazó con la cruz; lo habÃan visto a la mesa en alegre compañÃa, y lo habÃan visto ayunando y en casas de duelo, en peligro, en vehemente discusión, en retiro; y en todas las circunstancias y escenas lo habÃan encontrado santo, tan santo que apartarse de Ãl, creÃan, serÃa apartarse de Dios.
Es notable el énfasis con el que afirman su convicción: âHemos creÃdo y sabemosâ. Es como si sintieran que podemos dudar de mucho e ignorar mucho, pero al menos de esto estamos seguros. Vemos a hombres que abandonan nuestra compañÃa y que son aptos para instruirnos y guiarnos en la mayorÃa de los asuntos, pero no conocen a nuestro Señor como nosotros. Lo que han dicho ha perturbado nuestras mentes y ha hecho que revisemos nuestras creencias, pero volvemos a nuestra antigua posición: âHemos creÃdo y sabemos.
âPuede ser cierto que el prÃncipe de los demonios ha expulsado a los demonios; no sabemos. Pero una vida inmaculada es más milagrosa y divina que echar fuera demonios; es más desconocido en el mundo, no se puede atribuir a ningún capricho de la naturaleza, realizado sin juegos de manos o malabarismos, sino sólo debido a la presencia de Dios. Aquà no tenemos el signo o la evidencia de la cosa, sino la cosa misma, Dios no usa al hombre como un agente externo para operar sobre el mundo material, sino Dios presente en el hombre, viviendo en su vida, uno con él.
Sobre nuestra fe, nada es más influyente que la santidad de Cristo. Nada es más ciertamente Divino. Nada es más caracterÃstico de Dios, ni Su poder, ni Su sabidurÃa, ni siquiera Su Ser eterno. Aquel que en su propia persona y vida nos representa la santidad de Dios es más ciertamente sobrehumano que aquel que representa el poder de Dios. A menudo se ha delegado a los hombres el poder de obrar milagros, pero la santidad no se puede delegar de esa manera.
Pertenece al carácter, al yo del hombre; es cosa de la naturaleza, de la voluntad y del hábito; Un rey puede otorgar a su embajador amplios poderes, puede llenar sus manos con credenciales y cargarlo con regalos que serán aceptables para el monarca a quien es enviado, pero no puede darle un tacto que no posee naturalmente, un la cortesÃa que no ha adquirido al tratar con otros prÃncipes, ni la influencia de palabras sabias y magnánimas, si estas no pertenecen inherentemente al yo del embajador.
De modo que la santidad de Cristo fue aún más convincente que su poder o su mensaje. Fue una santidad tal que hizo que los discÃpulos sintieran que Ãl no era un simple mensajero. Su santidad se reveló a sà mismo asà como al que lo envió; y el yo que asà se reveló, lo sentÃan más que humano. Por lo tanto, cuando su fe fue probada al ver que las multitudes abandonaban a su Señor, fueron arrojados al terreno más seguro de confianza en Ãl; y ese terreno más seguro no eran los milagros que todos habÃan visto, sino la vida consagrada y perfecta que conocÃan.
Entonces, a nosotros mismos, les digo, por las circunstancias de nuestro tiempo nos llega esta pregunta: "¿También vosotros os iréis?" ¿Serás como los demás o se encontrará en ti una fidelidad excepcional? ¿Está tu apego a Cristo tan basado en la convicción personal, es tan verdaderamente el crecimiento de tu propia experiencia, y es tan poco un mero eco de la opinión popular, que dices en tu corazón: âAunque todos los hombres te abandonen, no I"? Es difÃcil resistir la corriente de pensamiento y opinión que impera a nuestro alrededor; difÃcil de discutir o incluso cuestionar la opinión de los hombres que han sido nuestros maestros y que primero han despertado nuestra mente para ver la majestad de la verdad y la belleza del universo; es difÃcil elegir nuestro propio camino, y asà condenar tácitamente la elección y el camino de los hombres que sabemos que son más puros en la vida,
Y, sin embargo, tal vez sea bueno que nos veamos obligados a tomar nuestra propia decisión, a examinar las demandas de Cristo por nosotros mismos, y asà seguirlo con la resolución que viene de la convicción personal. Es esto lo que nuestro Señor desea. Ãl no obliga ni apresura nuestra decisión. No reprende a sus seguidores por sus graves malentendidos de su persona. Ãl les permite estar familiarizados con Ãl incluso mientras trabajan bajo muchos conceptos erróneos, porque sabe que estos conceptos erróneos seguramente desaparecerán en Su sociedad y al conocerlo mejor.
Ãl insiste en una cosa, en una cosa nos pide: que lo sigamos. Es posible que tengamos una vaga impresión de que Ãl es muy diferente de todo lo que conocemos; podemos tener dudas, hasta ahora, en qué sentido se le atribuyen algunos de los tÃtulos más elevados; podemos estar bastante equivocados acerca del significado de ciertas partes importantes de Su vida; podemos estar en desacuerdo entre nosotros con respecto a la naturaleza de Su reino y con respecto a las condiciones de entrada a él; pero, si lo seguimos, si unimos nuestras fortunas a las de Ãl, y no deseamos nada mejor que estar dentro del sonido de Su voz y cumplir Sus órdenes; si de verdad lo amamos y descubrimos que ha ocupado un lugar en nuestra vida que nunca podemos dárselo a otro; Si somos conscientes de que nuestro futuro está a Su manera, y de que debemos permanecer de corazón con Ãl, entonces toda nuestra lentitud para comprender se trata con paciencia.
Todo lo que Ãl desea, entonces, es, en primer lugar, no algo que no podamos dar, no una creencia en ciertas verdades acerca de las cuales se puede albergar razonablemente la duda, no un reconocimiento de hechos que aún están más allá de nuestra visión; sino que lo sigamos, que seamos en este mundo como Ãl estuvo en él. Entonces, ¿dejaremos que Ãl siga solo Su camino, no haremos nada para promover Sus propósitos, no mostraremos simpatÃa, no dirigiremos una palabra a Ãl y fingiremos no escuchar cuando Ãl nos habla? Arrastrarnos murmurando, dudando, haciendo de las dificultades un mero peso muerto sobre nuestro LÃder, esto no es seguir como Ãl desea que lo sigan.
Para tomar nuestro propio camino en general, y solo aparecer aquà y allá en el camino que Ãl ha tomado; estar siempre tratando de combinar la búsqueda de nuestros propios fines privados con la búsqueda de Sus fines, no es seguir. Si hubiéramos visto a estos hombres pidiendo licencia dos o tres veces al mes para ir a pescar, aunque prometieron adelantar a su Maestro en algún lugar del camino, difÃcilmente los hubiéramos reconocido como Sus seguidores.
Si los hubiéramos encontrado, al llegar a un pueblo por la noche, dejándolo y prefiriendo pasar su tiempo libre con sus enemigos, nos habrÃamos inclinado a pedir una explicación de una conducta tan inconsistente. Sin embargo, ¿no es nuestro propio seguimiento mucho de este tipo? ¿No hay muy poco de lo siguiente que dice: âLo que es suficiente para el Señor, me basta a mÃ; Sus objetivos me bastan â? ¿No hay muy poco de lo siguiente que surja de un trato franco y genuino con el Señor dÃa a dÃa, y de un deseo consciente de cumplir Su voluntad con nosotros y satisfacer Su idea de cómo debemos seguirlo? Que cada uno de nosotros tenga la paz y la alegrÃa del hombre que, cuando esta pregunta: "¿También vosotros os iréis?" viene a él, rápidamente y de corazón responde: "Nunca te abandonaré".
[26] âAquellos que dan la espalda al Hijo Eterno deben comprender, entonces, que están en camino de un credo que niega a un Padre Eterno, y pone en Su lugar un alma inconsciente e impersonal de la naturaleza, una fuerza central muerta, del cual todas las fuerzas del universo son manifestaciones; o una causa desconocida, incognoscible, que queda por postular después de que la serie de causas fÃsicas se haya rastreado hasta donde la ciencia pueda llegar; y que priva al hombre mortal de la esperanza de que la semilla sembrada en el cementerio un dÃa se cosechará en la cosecha de la resurrección.
... Su supuesto cristianismo independiente de los dogmas no es más que el crepúsculo vespertino de la fe, la luz que permanece en la atmósfera espiritual después de que se ha puesto el sol de la verdad â. Bruce, Entrenamiento de los Doce, pág. 154, un libro con el que estoy muy en deuda aquà y en otros lugares.
[27] Marco 1:24 .