Lectionary Calendar
Thursday, November 21st, 2024
the Week of Proper 28 / Ordinary 33
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Mateo 3

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Introducción

EXCURSUS SOBRE NOTAS A ST. MATTHEW.
I.
- sobre la historia de nuestro Señor LIFE al inicio de su ministerio ( Mateo 3 ).

Se cree que una breve reseña de los acontecimientos que afectaron más o menos directamente la vida humana de Cristo será útil para la mayoría de los lectores. De la primera infancia no tenemos más registro que la simple declaración de que “el Niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre él” ( Lucas 2:40 ).

Exteriormente, debemos creer, no presentó características sorprendentes. Estaba la vida sencilla del hogar y, a su debido tiempo, las lecciones que se daban en la sinagoga, la adoración del sábado y los hábitos de una casa devota. La peregrinación anual de José y María para celebrar la Pascua en Jerusalén ( Lucas 2:41 ) sería la única interrupción notable en la rutina de trabajo del año en el taller de carpintería de Nazaret.

A la edad de doce años (año 8 d.C.) se produjo el primer desarrollo manifiesto de la vida superior (véase Lucas 2:19 ), pero, hasta donde sabemos, estaba absolutamente sola, y el crecimiento fue silencioso y ordenado como antes. Solo en la absoluta impecabilidad, en ausencia de los defectos de la infancia, ese crecimiento podría haber diferido del crecimiento de otros niños de la misma época y lugar.

Él también estuvo sujeto a sus padres y trabajó con José como carpintero. Y en ese hogar (la pregunta de quiénes estaban todavía reservados) también estaban los “hermanos” del Señor: Santiago, José, Simón, Judas ( Mateo 13:55 ) y Sus hermanas. La muerte de José debe haberlo dejado, en el curso común de las cosas, como cabeza de familia, y podemos creer que los otros miembros de ella, cada vez más, lo buscaban en busca de guía y dependían de Él para su apoyo.

Es por lo menos probable que las visitas anuales a Jerusalén no fueran interrumpidas, y que Aquel que fue hecho “bajo la ley”, dio las mismas pruebas de su obediencia a la misma que dieron todos los israelitas devotos. En parte como descendiente de David, en parte de los hábitos devotos de su propia vida y la de su padre reputado, debe haber sido prominente en la pequeña comunidad de Nazaret, y probablemente ejerció la función comúnmente asignada a los laicos devotos, de leer el sábado. lecciones en la sinagoga ( Lucas 4:16 ).

Hasta aquí podemos aventurarnos a imaginarnos la vida exterior. Del velo que envuelve el crecimiento de la vida interior, difícilmente nos atrevamos a levantar una esquina. Oración a Su Padre Celestial, en parte con la única excepción necesaria) según la manera de la oración que luego enseñó a Sus discípulos, la paciente expectativa que esperó hasta que llegara Su hora, el cuidado amable y amoroso por Su madre y Sus hermanos, no sin el poder de reprender cuando era necesario reprender, deleitarse en la soledad de las colinas, el aspecto cambiante de los cielos y la belleza de los dote del campo, todo esto conformaba una vida de armonía y noble santidad.

Pero a medida que pasaba. difícilmente parecía probable que fuera más que esto. La misma tranquilidad de su crecimiento debió haber hecho que el corazón de su madre se hundiera dentro de ella, como con la enfermedad de la esperanza aplazada. No fue hasta que la predicación del Bautista mostró que había llegado su hora, que exteriormente había más que la vida de un hombre de la clase campesina, de pureza irreprensible e intensa devoción.

Mientras tanto, sucedían a su alrededor acontecimientos que afectaban más o menos a aquellos a quienes su obra ministerial iba a abrazar después. Arquelao, después de la masacre a que se refiere la Nota sobre Mateo 2:22 , fue a Roma para defenderse ante el Emperador de la acusación de crueldad y para mantener su derecho al reino frente a las pretensiones de Antipas.

Augusto, fiel a la política de equilibrio del dominio romano, hizo Antipas tetrarca de Galilea y Arquelao etnarca de Judea. Este último gobernó con tanta crueldad como siempre. Las quejas se multiplicaron de nuevo, y en el año 6 d. C. fue depuesto y desterrado a la Galia, y Judea, como provincia romana, quedó bajo el gobierno directo de un procurador. El efecto inmediato de esto fue mover el fanatismo latente de una población que se enorgullecía con cariño de que "nunca habían estado esclavizados por ningún hombre", y cuando el censo realizado en el momento del nacimiento de nuestro Señor fue seguido por impuestos reales (el "Tributo" o impuesto de capitación de Mateo 22:17 ), el descontento estalló en la revuelta de Judas de Gamala, comúnmente conocido como "de Galilea" ( Hechos 5:37 ).

Esa provincia proporcionó a la mayor parte de sus seguidores, y ellos tomaron como consigna: "No tenemos más amo que Dios", y se negaron a pagar tributo. La insurrección fue reprimida, el propio Judas asesinado y sus seguidores se dispersaron; pero el partido no se extinguió, y Josefo escribiendo setenta años después, en la época de Vespasiano y Tito, lo enumera, junto con los fariseos, saduceos y esenios, entre las cuatro sectas de los judíos ( Ant.

xviii. 1, párrafo 1). La pregunta formulada por los fariseos y herodianos: "¿Es lícito dar tributo al César?" fue uno que debió haber sido discutido a menudo en Nazaret y las aldeas vecinas desde la época de la niñez de nuestro Señor. La política del tetrarca de Galilea lo llevó, en cambio, a cortejar el favor de Roma. La nueva ciudad de Tiberíades (construida en el año 18 d. C.), el nuevo nombre, el Mar de Tiberíades.

que dio al lago de Galilea, fue testigo de la adulación de Herodes hacia el emperador que había sucedido a Augusto en el año 14 d.C.Al acercarnos al tiempo del comienzo del ministerio de nuestro Señor, podemos notar el divorcio del tetrarca de su primera esposa, la hija de Aretas; su matrimonio incestuoso y adúltero con Herodías, la hija de su hermano Aristóbulo, y la esposa de su hermano Felipe; y la guerra con Aretas en la que este acto lo involucró.

El gobierno de Judea, después de la deposición de Arquelao, bajo cinco Procuradores sucesivos, no presentó eventos de importancia sorprendente, pero en el 25-26 d.C. llegamos al nombre más memorable de Poncio Pilato. Uno de sus primeros actos fue trasladar la guarnición romana de Cesarea a Jerusalén. y las tropas, en consecuencia, fueron estacionadas en la Torre de Antonio, que se elevó (como vemos en Hechos 21:34 ) desde los recintos del Templo.

Trajeron consigo los estandartes que llevaban la imagen del Emperador, y esto despertó a la población en un calor blanco de furia, al que Pilato finalmente cedió (Jos. Ant. Xviii. 3, § 1). Sin embargo, siguieron otras provocaciones. Los escudos dorados con los nombres de deidades paganas estaban suspendidos en el palacio del Procurador en Jerusalén, y solo fueron removidos por una orden especial de Tiberio. El Corban consagrado, o tesoro del Templo, se empleó para la construcción de un acueducto, y el motín que siguió (probablemente la insurrección que convirtió a Barrabás en el héroe del pueblo) solo fue reprimido por el envío de Pilatos a la multitud de soldados disfrazados. armado con dagas ocultas, que masacró tanto a los alborotadores como a los espectadores inofensivos (Jos.

Guerras, ii. 9, párrafo 4). Es probable que la matanza de los galileos, cuya sangre Pilato mezcló con sus sacrificios ( Lucas 13:1 ), estuviera relacionada con este brote. Tal era el estado de cosas cuando se oyó la voz del Bautista en el desierto de Judea. Mientras tanto, la influencia del dominio romano se vio en el lenguaje, el gobierno, las costumbres, en el empleo de los publicanos, en los centuriones estacionados con sus tropas en Capernaum, en la adopción de las costumbres romanas en las fiestas de la corte del tetrarca, en el servicio forzado al que fueron sometidos los campesinos de Galilea, en el uso frecuente del castigo romano de flagelación, en las cruces sobre las que rebeldes y ladrones fueron expuestos en vergonzosa desnudez para morir en la más agonizante de todas las formas de muerte.

Versículo 1

III.

(1) Juan el Bautista. - Para el nacimiento y la vida temprana del precursor de Cristo, ver Notas sobre. Lucas 1 . La forma en que se le menciona aquí muestra que su nombre ya era bien conocido por todos los lectores del Evangelio. Entonces, de la misma manera, Josefo lo nombra popularmente conocido por el mismo título ( Ant. Xviii. 5, § 2), y describe su trabajo como el de un predicador del arrepentimiento en casi los mismos términos que S.

Mateo. El simbolismo de la ablución como signo exterior de la purificación interior se deriva, por supuesto, del ritual mosaico. Se ordenó para la consagración de los sacerdotes ( Éxodo 29:4 ; Levítico 8:6 ), para la purificación del leproso y otras personas inmundas ( Levítico 14:8 ; Levítico 15:31 ).

Había recibido un nuevo protagonismo del lenguaje de Isaías 1:16 , de Ezequiel 36:25 , de Zacarías 13:1 , y probablemente (aunque la fecha de la práctica no se puede fijar con certeza) de su uso en la admisión de prosélitos, hombres o mujeres, del paganismo.

La pregunta formulada por los sacerdotes y levitas en Juan 1:25 implica que se esperaba como una de las señales de la venida del Mesías, probablemente como resultado de las profecías que acabamos de mencionar. Lo que distinguió el bautismo de Juan de todas las formas anteriores del mismo simbolismo fue que no fue solo para aquellos que fueron afectados por una impureza especial, ni solo para los paganos, sino para todos.

Todos eran igualmente inmundos y necesitaban purificación, y su llegada al bautismo era en sí misma una confesión de que lo eran. El bautismo fue, como su nombre lo indica, una inmersión, y comúnmente, aunque no necesariamente, en agua corriente.

La forma abrupta en que se introduce la narración “en aquellos días”, después de un intervalo de treinta años desde el cierre de Mateo 2 , puede explicarse como una referencia al conocido período del comienzo del ministerio de Juan; o puede referirse vagamente a Mateo 1:23 e implicar que el tiempo había pasado sin cambios en las circunstancias generales. (Comp. Éxodo 2:11 . Ver Excursus sobre la historia intermedia en las Notas sobre este Evangelio).

Llegó. - Literalmente, con la viveza del presente histórico, llega.

Predicación. - Aquí, como en todas partes del Nuevo Testamento, la palabra implica proclamar a la manera de un heraldo.

En el desierto de Judea. - El nombre se aplicaba comúnmente a la región escasamente poblada en el valle sur del Jordán, por lo que era equivalente a "el país alrededor del Jordán" de Lucas 3:3 , incluso parte del distrito al este del río. En esta región Juan había crecido ( Lucas 1:80 ).

Versículo 2

Arrepentirse. - Etimológicamente, la palabra “arrepentirse”, que tiene como raíz el sentido de dolor, no es adecuada como traducción de la palabra griega, que implica cambio de mentalidad y propósito. En la versión griega del Antiguo Testamento, la palabra se usa de arrepentimiento divino en lugar de humano, es decir, de un cambio de propósito que implica lástima y arrepentimiento ( 1 Samuel 15:29 ; Jeremias 4:28 ; Jeremias 18:8 ). En Sab. 5: 3; Señor. 17:24; Señor. 48:15, incluye el dolor del que proviene el cambio.

El reino de los cielos. - La frase es usada por San Mateo unas treinta veces, y por él solo entre los escritores del Nuevo Testamento. En el griego, la forma es plural, "el reino de los cielos", probablemente como un equivalente de la palabra hebrea, que era dual en su forma. El nombre, como descriptivo del reino del Mesías, tuvo su origen en la visión de Daniel 7:13 , donde el reino de “uno como el Hijo del Hombre” se contrasta con los de los gobernantes terrenales.

Para los lectores gentiles, a quienes el término transmitiría el pensamiento del firmamento visible, no de la morada invisible de Dios, el término podría haber sido engañoso y, por lo tanto, en los Evangelios estaba destinado a ellos "el reino de Dios" (que ocurre a veces en San Mateo también, 6:13; 12:28) se usa en su lugar. Es probable que ambos términos fueran usados ​​indistintamente por el Bautista y nuestro Señor, y el cambio sistemático sugiere que los escritores de los Evangelios no se sintieron obligados a un informe o interpretación puramente literal de sus palabras.

Está a la mano. - Mejor, se ha acercado.

Versículo 3

Éste es el. - Las palabras son las del Evangelista, no las del Bautista, aunque este último también las usó para describir su propio oficio ( Juan 1:23 ). En cada caso, la referencia muestra la fuerza con la que la gran segunda parte de Isaías se había grabado en la mente de los hombres. Al Bautista, meditando sobre los pecados de su pueblo, y el consuelo tan esperado de Israel, había llegado “la palabra del Señor” ( Lucas 3:2 ), invitándole a identificarse con esa “voz de quien clama en la naturaleza."

Históricamente, la conexión de los capítulos iniciales de esta parte de Isaías con las protestas contra la idolatría ( Isaías 40:18 ; Isaías 41:7 ; Isaías 44:9 ), y con el nombre de Ciro ( Isaías 44:28 ; Isaías 45:1 ), muestra que el profeta mezcló sus gloriosas visiones de la política ideal del futuro con el regreso de los exiliados de Babilonia. Llegó el regreso y el ideal no se realizó. El reino de los cielos parecía aún lejano. Ahora, el Bautista vino a proclamar su cercanía.

Preparad el camino del Señor. - La imaginería se extrae de las grandes obras estratégicas de los conquistadores de Oriente. Enviaron un heraldo ante ellos para llamar a la gente de los países por los que marcharon a prepararse para su acercamiento. Un "camino del rey" tuvo que ser llevado a través de la tierra abierta del desierto, los valles se llenaron y las colinas se nivelaron (las palabras utilizadas son, por supuesto, poéticas en su grandeza), caminos sinuosos enderezaron, para la marcha de la gran ejército.

Interpretado en su aplicación espiritual, el desierto era el mundo que yacía en el mal, y el hacer bajar las montañas y colinas era la derrota del orgullo espiritual. Cuando los pobres de espíritu fueron recibidos en el reino de los cielos, los valles fueron exaltados; cuando el soldado y el publicano renunciaron a sus pecados especiales, los lugares ásperos se aclararon y los torcidos se enderezaron.

Es probable que el énfasis así puesto en "el camino del Señor", en la primera etapa del Evangelio, condujo al uso peculiar del término "el camino" por San Lucas, para denotar lo que deberíamos llamar el " religión ”de la Iglesia Apostólica ( Hechos 9:2 ; Hechos 18:25 ; Hechos 19:9 ; Hechos 19:23 ; Hechos 22:4 ; Hechos 24:14 ; Hechos 24:22 ).

Versículo 4

Su vestido de pelo de camello. - El vestido probablemente fue adoptado deliberadamente por el Bautista para revivir la apariencia exterior de Elías, que era “un hombre peludo y ceñido con un cinto de cuero” ( 2 Reyes 1:8 ); y el "vestido tosco", que había sido característico de la vida del profeta incluso en un período posterior ( Zacarías 13:4 ), en contraste con los " vestidos largos" de los fariseos ( Marco 12:38 ), y el "vestido hermoso ”De los escribas que se unieron a la corte de Herodes ( Lucas 7:25 ). El voto nazareo de Lucas 1:15 probablemente también involucró cabello largo y desgreñado.

Langostas y miel silvestre. - Las langostas estaban entre los artículos alimenticios permitidos por la Ley ( Levítico 11:21 ), y eran y siguen siendo utilizados por los pobres en Palestina y Siria. Por lo general, se salan y se secan, y se pueden cocinar de varias maneras, machacar o freír en mantequilla, y saben a camarones. Es innecesario, cuando los hechos son tan claros, apartarse del camino para buscar el alimento del Bautista en las dulces vainas del llamado algarrobo ( Ceratonia Siliqua ) , con el que en ocasiones se le ha identificado.

La “miel silvestre” era la que se encontraba en los huecos de los árboles (como en la historia de Jonatán, 1 Samuel 14:25 ), o en las “rocas” ( Deuteronomio 32:13 ; Salmo 81:16 ).

Se hace hincapié en la sencillez de la comida del Bautista, que no requiere habilidad ni artefactos, la comida del vagabundo más pobre en el desierto, presentando un marcado contraste con el lujo de los habitantes de las ciudades. La vida de Banus, el ermitaño-maestro de Josefo, que vivía únicamente de hierbas y agua ( Life, c. 2) presentaba características análogas, aunque no idénticas.

Versículo 5

Toda la región alrededor de Jordania. - Esto incluiría toda la longitud del valle del río y, por lo tanto, abarcaría partes de Peræa, Samaria, Galilee y Gaulonitis.

Versículo 6

Fueron bautizados. - El tiempo griego implica sucesión continua. Muchedumbre tras muchedumbre pasó, y aun así llegaron confesando sus pecados , es decir, como la posición de la palabra implica, en la conexión más cercana posible con el acto de inmersión. La palabra griega (a veces usada para "confesar" en el sentido de "alabar", como en Lucas 12:8 ), siempre implica una expresión pública, e incluía, como el plural del sustantivo parece mostrar, una mención específica de, en al menos, los pecados individuales más graves.

Versículo 7

Fariseos y saduceos. - Es deseable dar, de una vez por todas, un relato suficiente de estas dos sectas para explicar su relación entre sí y con la enseñanza de nuestro Señor. (1.) LOS FARISEOS. Curiosamente, el nombre aparece por primera vez en la historia del Evangelio. Josefo, quien nos habla más sobre ellos, es presumiblemente posterior, si no que los Evangelios en su forma actual, pero, en todo caso, que los materiales de los que se derivan.

Por lo tanto, no podemos decir cuándo se utilizó por primera vez el nombre. El historiador judío los menciona por primera vez como opuestos al gobierno del sacerdote-gobernante de la casa Asmonæan, John Hyrcanus ( Ant. Xiii. 5). El significado del nombre es bastante claro. Los fariseos eran los "separados", y el significado puede ayudarnos a rastrear la historia. El intento de Antíoco Epífanes (como se relata en los dos libros de los Macabeos) de borrar la distinción de la vida judía al introducir el culto griego y las costumbres griegas, se encontró con una resistencia heroica por parte de sacerdotes y personas.

El "mezclarse" o "no mezclarse" con los paganos en el matrimonio o en la vida social se convirtió en una prueba del carácter religioso (2Ma. 14: 3; 2Ma. 14:38). Los fieles llegaron a ser conocidos como Assideans, es decir, jasidim o santos (1Ma. 2:42; 1Ma. 7:13; 1Ma. 7:17; 2Ma. 14: 6), y miraban a Judas Macabeo como su líder. Más tarde, a medida que el mantenerse alejado de los paganos se volvió cada vez más característico de ellos, tomaron el nombre de fariseos, y bajo Juan Hircano se convirtió en un cuerpo poderoso y organizado; formando una especie de gremio o fraternidad a la vez que un partido, uniendo algunos rasgos del puritano con algunos de la Compañía de los Jesuitas.

Como la mayoría de las sectas y partidos, tenían sus lados brillantes y oscuros. Mantuvieron el lado ético de la Ley frente al sacrificio. Insistían en la limosna, el ayuno y la oración, como los tres grandes elementos de la vida religiosa; en el día de reposo, como su gran salvaguarda. Hicieron mucho para promover la educación y la construcción de sinagogas. Al recopilar las tradiciones de los rabinos más antiguos, se consideraban que estaban “poniendo un cerco alrededor de la Ley” para mantener su carácter sagrado.

Estaban ansiosos por la obra misionera del judaísmo, y “recorrieron mar y tierra para hacer un prosélito” ( Mateo 23:15 ). Mantuvieron o revivieron la doctrina de la resurrección de los muertos y de las recompensas y castigos que vendrían después. Por otro lado, su "separación" se convirtió casi en la exclusividad de una casta.

Su casuística invirtió la correcta relación de deberes morales y ceremoniales. Despreciaban a la masa de sus propios compatriotas como el "pueblo bruto de la tierra". Dentro de la secta había dos escuelas, representadas en este momento por los seguidores de Shammai y de Hillel, la primera más según el modelo del puritano, rígido en su sabadismo, duro y amargo en su espíritu; el segundo más según el tipo del jesuita, con una cultura más amplia, un temperamento más suave, una casuística más fácil, preceptos morales de un tipo más amplio.

De ambas escuelas debe recordarse que eran enfáticamente religiosos laicos, desconectados del sacerdocio y, a menudo, en oposición a él. (2.) LOS SADDUCEES. Etimológicamente, el nombre, aunque relacionado con la palabra hebrea para "justo", debe derivarse del nombre propio "Sadoc", que se encuentra en el Antiguo Testamento como perteneciente al sumo sacerdote en la época de Salomón. Una tradición, de autoridad y fecha inciertas, afirma que el fundador de la secta fue un tal Zadok, discípulo de Antígono, quien, a su vez, se había sentado a los pies de Simón el Justo.

Antígono enseñó, se dijo, que "los hombres no deben ser siervos que hagan la voluntad de su Maestro a cambio de una recompensa", y el erudito desarrolló la doctrina en una negación de la resurrección, que constituía la recompensa. Sea este un relato verdadero o no, los rasgos de los saduceos en el Nuevo Testamento se destacan con suficiente claridad. Son en su mayor parte del orden sacerdotal superior, en contraste con los escribas laicos de los fariseos.

Admiten la autoridad de la Ley escrita, no de las tradiciones. Niegan la existencia de ángeles y espíritus, así como la resurrección y la inmortalidad del alma. Suplieron la ausencia de los miedos del futuro, con un mayor rigor en los castigos en la tierra. Cortaron el favor de sus gobernantes romanos y, hasta cierto punto, incluso de los Herodes. No es fácil entrar en los motivos que llevaron a cualquiera de las sectas a acudir al bautismo de Juan.

Puede ser que se dejaran llevar por un tiempo por el entusiasmo de la gente, o buscaran guiar el movimiento controlando, o reclutar al nuevo maestro de un lado o del otro. De todos modos, no hubo arrepentimiento ni confesión, por lo que el Bautista los recibió con una severa reprimenda.

¡Oh generación de víboras! - Mejor, cría o descendencia, de víboras. Nuestro Señor retoma el mismo término y se lo aplica al cierre de su ministerio ( Mateo 23:33 ).

Quien ha advertido. - Mejor, ¿quién te enseñó? ¿Quién les había mostrado el camino sin arrepentimiento por el que buscaban escapar? Él no les había dado tal guía, y debieron haber obtenido esa noción de algún otro maestro.

La ira venidera. - Se habla de esto como algo definido y conocido, el pensamiento descansa probablemente en las imágenes del gran día del Señor en Malaquías 3:4 .

Versículo 8

Los frutos (mejor, frutos ) se encuentran para el arrepentimiento. - La versión en inglés es ambigua y no feliz, sugiriendo que la idea del "fruto" prepara el camino para el arrepentimiento. El pensamiento es, sin embargo, “al venir al bautismo profesas arrepentimiento; haced, por tanto, fruto digno de arrepentimiento, es decir, de un corazón y una voluntad cambiados ”.

Versículo 9

Tenemos a Abraham para (mejor, como ) nuestro padre. - La jactancia parece haber sido común, como en Juan 8:33 , y estaba relacionada con la creencia de que esto solo, o junto con la confesión del credo de Israel “el Señor nuestro Dios, el Señor uno es” ( Deuteronomio 6:4 ), sería suficiente para asegurar a todo judío la admisión al Paraíso. El "seno" de Abraham era lo suficientemente ancho para recibir a todos sus hijos. "Tenemos a Abraham como nuestro padre" era para los judíos todo y más que todo lo que era "civis Romanus sum" para los romanos.

De estas piedras. - Las palabras obviamente fueron dramatizadas con gestos, apuntando a los guijarros en las orillas del Jordán. En su aplicación espiritual, son notables por contener los gérmenes de todas las enseñanzas de nuestro Señor, de San Pablo y de San Juan, en cuanto a la vocación de los gentiles y la universalidad del reino de Dios.

Versículo 10

Ahora. - Más bien, ya. El presente de un acto ya no es futuro.

El hacha está puesta a la raíz de los árboles. - El simbolismo que veía en los “árboles” a los representantes de personajes humanos, de naciones e instituciones, había sido reconocido en la parábola de la vid de Isaías 5:1 ( Isaías 5:1 ), en Jeremías de la vid y el olivo ( Jeremias 2:21 ; Jeremias 11:16 ), y la aplicación que hizo el Bautista no fue más que una extensión natural.

Los juicios que eran solo parciales o correctivos fueron como la poda de las ramas ( Juan 15:2 ). Ahora el hacha estaba puesta a la raíz y la alternativa era la preservación o la destrucción. Para el árbol infructuoso, el destino del fuego.

Versículo 11

Con agua para arrepentimiento. - Se enfatiza el “yo”, como también el bautismo con agua, en contraste con lo que vendría después. El resultado del bautismo de Juan, incluso para aquellos que lo recibieron fielmente, no fue más allá del cambio de carácter y vida que implica el "arrepentimiento". Los poderes superiores del mundo invisible se manifestarían posteriormente.

El que viene en pos de mí. - Las palabras pronunciadas por el Bautista solo podían referirse al Cristo esperado, el Señor, cuyo camino había sido enviado a preparar.

Más poderoso. - es decir, como muestran las palabras que siguen, más fuerte tanto para salvar como para castigar; a la vez el Libertador y el Juez.

Cuyos zapatos no soy digno de llevar. - En Lucas 3:16 tenemos la expresión aún más fuerte, "La correa (o tanga) de cuyos zapatos no soy digno de desatar". Entre judíos, griegos y romanos por igual, este oficio, el de desatar y llevar los zapatos del dueño de la casa o de un huésped, era la función conocida del esclavo más bajo de la casa.

Cuando nuestro Señor lavó los pies de los discípulos ( Juan 13:4 ), estaba asumiendo una tarea similar que, por supuesto, involucraba al otro. El recuerdo de las palabras del Bautista puede explicar en parte la negativa indignada de San Pedro a aceptar tales servicios.

Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. - Como se escuchó y entendió en ese momento, el bautismo con el Espíritu Santo implicaría que las almas así bautizadas serían sumergidas, por así decirlo, en ese Espíritu creativo e informador que era la fuente de vida, santidad y sabiduría. El bautismo “con fuego” transmitiría, a su vez, la idea de un poder que destruye el mal y purifica el bien a la vez; no, en todo caso, sin el sufrimiento que acompaña al contacto del alma del pecador con el "fuego consumidor" de la santidad de Dios, pero para aquellos que habían recibido el bautismo anterior, y lo que se suponía que debía transmitir, consumiendo sólo lo que era malvado, y dejando lo que era precioso más brillante que antes.

La aparición de las “lenguas como como de fuego” que acompañó el don del Espíritu en el día de Pentecostés era un signo exterior visible, una extensión del simbolismo, más que el cumplimiento real de la promesa.

Versículo 12

Cuyo abanico está en su mano. - La escena que se nos presenta es la de la gran superficie endurecida que fue la "era" de Oriente, las gavillas de maíz arrojadas sobre ella, los bueyes pisando sobre ellas, el gran abanico de aventar sobre ellas con toda la fuerza de la fuerte corriente de aire deja el trigo en el medio, mientras que la paja es conducida a las afueras del campo para luego ser barrida y quemada.

La metáfora era bastante familiar. (Comp. Job 21:18 ; Salmo 1:4 ; Salmo 35:5 ; Isaías 17:13 ; Isaías 29:5 ; Oseas 13:3 .

) Las nuevas características aquí son (1) que el "que viene", el Cristo esperado, será el agente en el proceso; (2) que la imaginería del Antiguo Testamento descansa en el “esparcimiento” de la paja, y esto pasa a la “quema”; (3) que se dice que el fuego "no se apaga" o tal vez es "insaciable". La interpretación de la parábola se encuentra en la superficie. La paja son los impíos y los malhechores.

El fuego que no se apaga es la ira de Dios contra el mal, que es, en su misma naturaleza, eterno, y sólo puede cesar con el cese o la transformación del mal. La palabra traducida como "paja" incluye, se puede notar, paja también, todo menos el grano real.

Parece correcto dirigir brevemente los pensamientos del lector aquí a lo que se registra del ministerio del Bautista en los otros evangelios; las preguntas de los sacerdotes y levitas ( Juan 1:19 ); los consejos dados a publicanos, soldados y otros ( Lucas 3:10 ); la presencia, entre la multitud, de galileos, algunos de los cuales fueron luego Apóstoles ( Juan 1:35 ).

Vale la pena señalar una curiosa adición legendaria, que se encuentra en el Evangelio apócrifo según los Hebreos, ya que prepara el camino para lo que sigue: “He aquí, la madre del Señor y sus hermanos le dijeron: 'Juan el Bautista bautiza para la remisión de pecados; vayamos para que seamos bautizados por él. Pero les dijo: '¿En qué he pecado para que vaya y sea bautizado por él? a menos que, quizás, incluso lo que he dicho así sea un pecado de ignorancia.

“Obviamente, esto fue un intento de explicar la dificultad del Sin pecado en buscar un bautismo de arrepentimiento. Por supuesto, era bastante probable que la familia de Nazaret, que abrigaba, como lo hacía, las esperanzas del reino de los cielos, se sintiera atraída junto con otros galileos a la predicación del Bautista.

Versículo 13

Luego viene Jesús. - Nos encontramos aquí cara a cara con la pregunta que la leyenda que acabamos de citar buscaba responder, y no podemos apartarla del todo: ¿Por qué vino el Señor Jesús al bautismo de Juan? El Sin pecado no tenía ningún pecado que confesar, no había necesidad de arrepentimiento. Ni siquiera podemos atribuirle esa conciencia del mal que pesa sobre los corazones de los santos de Dios casi en proporción exacta a su santidad; sin embargo, debemos creer que Su justicia fue esencialmente humana y, por lo tanto, capaz de aumentar, incluso cuando Él aumentó en sabiduría y estatura.

Santo como fue en cada etapa de la vida en proporción a sus capacidades, todavía se elevó ante Él altura sobre altura de santidad aún no alcanzada, y después de la cual podemos decir con reverencia que Él “tuvo hambre y sed”. Y para ese logro, el bautismo, que para otros era un trampolín para salir del lodazal del abatimiento, bien podría parecer un medio, si no una condición. Era apropiado que Él llenara la medida completa de justicia en todas sus formas al aceptar una ordenanza divina, incluso, quizás, porque parecía colocarlo en comunión con los pecadores.

Versículo 14

John se lo prohibió. - Mejor, buscó estorbarle. Aquí nuevamente tenemos una pregunta que no podemos responder completamente. ¿Se lo prohibió Juan así, sabiendo que él era el Cristo? Si es así, ¿cómo llegó ese conocimiento? ¿Se habían conocido antes, en la juventud o en la edad adulta? ¿O una inspiración especial reveló el carácter de Aquel que ahora se acercaba? La narración de San Mateo parece implicar tal conocimiento.

Por otro lado, las palabras del Bautista en Juan 1:33 no solo implican, sino que afirman que no lo conoció hasta después de las maravillas del Bautismo. Probablemente, por lo tanto, la secuencia de hechos fue la siguiente: El Señor Jesús vino a ser bautizado, como lo hicieron otros, aunque no, al parecer, con otros. No confesó ningún pecado. La mirada y el tono, las palabras y el silencio hablaban por igual de una vida impecable y sin pecado, tal que incluso en casos aproximados nos impresiona con algo parecido al asombro en presencia de la majestad de la santidad. Reconociendo esa santidad, el Bautista habló como lo hizo: "Tengo necesidad de ser bautizado por Ti, de sentarme a Tus pies, aprender lecciones de pureza y cambio de corazón de Ti".

Versículo 15

Dejad que así sea ahora. - El “ahora” es enfático, en el momento presente, en contraste con lo que vendría después. De ahora en adelante, Juan debería ser el receptor y no el dador, pero hasta ahora había una aptitud en cada uno de ellos para retener su posición (las palabras “ nos conviene ” parecen referirse a ambos, no solo al hablante). La palabra y el pensamiento son los mismos que en Hebreos 2:10 .

Incluso Él tuvo que pasar por las etapas normales de crecimiento, por lo que una ordenanza externa fue incluso para Él el camino designado a la plenitud del poder espiritual. Él estaba en su lugar recibiendo ese rito. John estaba haciendo su trabajo apropiado al administrarlo.

Versículo 16

Los cielos se abrieron. - La narración implica (1) que nuestro Señor y el Bautista estaban solos o que solo ellos vieron lo que está registrado. “Se le abrieron los cielos como a Esteban ( Hechos 7:56 ). El Bautista da testimonio de que él también vio descender al Espíritu ( Juan 1:33 ), pero no hay la menor base para suponer que hubo alguna manifestación a otros.

Entonces, en la visión cerca de Damasco, San Pablo solo escuchó las palabras y vio la forma de Aquel que las habló ( Hechos 9:7 ; Hechos 22:9 ). Lo que vieron sirvió, al igual que las lenguas de fuego en el día de Pentecostés, como testimonio de la conciencia de cada uno, de la realidad del don impartido y de su carácter esencial.

Ese descenso del Espíritu, "como si fuera una paloma", como agrega San Lucas ( Lucas 3:22 ), "en forma corporal", enseñó al Bautista, como nos enseña, que el don del poder sobrenatural y la sabiduría traía con él también la perfección de la ternura, la pureza, la dulzura de la que la paloma era el símbolo reconocido.

Ser “inofensivos como palomas” fue el mandato que el Señor dio a sus discípulos ( Mateo 10:16 ), y cuando leyeron este registro, se les enseñó, como a nosotros, “de qué clase de espíritu” debían ser.

Versículo 17

Una voz del cielo. - Las palabras fueron escuchadas, hasta donde llega el registro, como la señal fue vista, solo por nuestro Señor y el Bautista. Fue un testimonio para ellos y no para la multitud. La fuerza precisa de la última cláusula, en la que me complació mucho, apunta (para hablar a la manera de los hombres) más bien a un acto o pensamiento divino definido, que a una aceptación constante y siempre presente. El que estaba allí era el Hijo amado, en quien, "en el principio", el Padre estaba muy complacido.

Para el Bautista, esto fue la respuesta a todas las preguntas. Este no era otro que el Rey a quien se le habían dicho las palabras: Tú eres mi Hijo” ( Salmo 2:7 ), quien fue para el Padre Eterno lo que Isaac fue para Abraham (el mismo término “hijo amado” se usa en el griego de Génesis 22:2 , donde la versión inglesa tiene “solamente”), sobre quien la mente del Padre descansaba con infinito contenido.

Y podemos aventurarnos a creer que la "voz" vino como testimonio también de la conciencia humana del Hijo del Hombre. Antes, como en Lucas 2:49 , había existido la sensación de que Dios era Su Padre. Ahora, con una intensidad antes no sentida, y seguida, como muestra la secuela, con un cambio total en la vida y la acción, hay, en Su alma humana, la convicción de que Él es " el Hijo, el amado".

Aquí, como antes, es instructivo notar los legendarios agregados que se han reunido en torno a la narrativa simple de los Evangelios. Justino ( Dial. C., Tryph. P. 316) agrega que "se encendió un fuego en Jordania". Un evangelio ebionita agregó a las palabras del cielo: “Hoy te he engendrado”, y agrega además, “una gran luz brilló alrededor del lugar, y Juan la vio y dijo: '¿Quién eres, Señor?' y otra vez una voz del cielo, diciendo.

"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Entonces Juan se postró y dijo: "Te ruego, Señor, que me bautices". Pero él se lo prohibió, diciendo: "Dejadlo, porque así conviene que se cumplan todas las cosas".

Más importante y más difícil es la pregunta: ¿Qué cambio se produjo realmente en la naturaleza humana de nuestro Señor por este descenso del Espíritu? Las palabras del Bautista: "No le da el Espíritu por medida" ( Juan 3:34 ) implican el otorgamiento de un don real. Las palabras que siguen aquí, “Fue guiado por el Espíritu” ( Mateo 4:1 ), “El Espíritu lo impulsa” ( Marco 1:12 ), muestran, en parte, la naturaleza del cambio.

Podemos aventurarnos a pensar incluso allí en nuevos dones, nuevos poderes, una nueva intuición (comp. Juan 3:11 ), una nueva restricción, por así decirlo, que lleva la voluntad humana que antes estaba en armonía con lo divino a una conciencia más plena. de esa armonía, y hacia una actividad más intensa; sobre todo, una nueva intensidad de oración, que se expresa en Él, como luego en Su pueblo, en el grito: “Abba, Padre” ( Marco 14:36 ; Romanos 8:15 ; Gálatas 4:6 ). Allí también podemos pensar en el Espíritu como "intercediendo con gemidos indecibles".

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 3". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/matthew-3.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile