Lectionary Calendar
Wednesday, January 22nd, 2025
the Second Week after Epiphany
the Second Week after Epiphany
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Testamento Griego del Expositor Testamento Griego del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 3". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/commentaries/spa/egt/matthew-3.html. 1897-1910.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 3". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/
Whole Bible (31)New Testament (6)Gospels Only (1)Individual Books (3)
Introducción
CAPÍTULO 3.
EL MINISTERIO DEL BAUTISTA Y EL BAUTISMO DE JESÚS.
Este capítulo y parte del siguiente, que contiene el relato de la tentación ( Mateo 4:1-11 ), forman el preludio del ministerio público de Jesús. Juan, de quien no hemos oído hablar antes, aparece consagrando a Jesús a su llamamiento mesiánico por el bautismo, y del bautismo Jesús pasa a la escena del juicio moral.
No se indica en qué año de la vida de Cristo ocurrieron estos eventos. La nueva narración comienza con la vaga frase, “en aquellos días”. Pero es obvio por el contenido que Jesús ahora ha llegado a la edad adulta; Sus pensamientos y experiencias son los de los años maduros. Desde la niñez hasta la edad adulta es un espacio en blanco absoluto en nuestro Evangelio. El evangelista da una génesis del cuerpo de Cristo, pero no una génesis de su mente.
Como lo vemos en la secuela, es un milagro de sabiduría. También, sin duda, tuvo su génesis e historia, pero no se dan ni se insinúan. Cristo entra en escena como un prodigio inexplicable. A uno le gustaría saber cómo alcanzó esta altura sin precedentes de sabiduría y gracia ( Lucas 2:52 ). La única fuente posible de conocimiento es razonar a partir del resultado en el hombre adulto.
Jesús creció , y el resultado final puede revelar en parte los medios y el proceso de crecimiento. El espíritu antifarisaico y las descripciones claras de las formas farisaicas implican un estudio de antecedentes, tal vez en las escuelas rabínicas. Las parábolas pueden no haber sido tan improvisadas como parecen, pero pueden ser el fruto maduro de un largo pensamiento meditativo, cosas nuevas y, sin embargo, viejas.
Versículo 1
ἐν δὲ ταῖς ἡμέραις ἐκείναις: el momento en que se indica más vagamente. La narración de Lucas aquí ( Mateo 3:1 ) presenta un gran contraste, como si tuviera la intención consciente de suplir una necesidad. El ministerio de Juan está fechado allí con referencia a la historia general del mundo, y se da la edad de Cristo en Su bautismo.
El método de Lucas es más satisfactorio desde un punto de vista histórico, pero la manera de narrar de Mateo es dramáticamente efectiva. Pasa abruptamente al nuevo tema y te deja adivinar la duración del intervalo. Una frase igualmente indefinida ocurre en la historia de Moisés ( Éxodo 2:11 ). Ha habido mucha discusión en cuanto a qué período de tiempo tenía en vista el evangelista.
Algunos dicen que ninguno, excepto el de los hechos a relatar. “En aquellos días”, significa simplemente, “en los días en que ocurrieron los siguientes eventos” (así Euthy. Zig.). Otros sugieren explicaciones basadas en la relación de nuestro Evangelio con sus fuentes, por ejemplo , el uso de una fuente en la que se dice más acerca de Juan, o la anticipación de Marco 1:9 , donde la frase se usa en referencia a la venida de Cristo para ser bautizado.
Probablemente el mejor camino es tomarlo como una referencia de la era apostólica a la gran época creativa de la historia evangélica = “En aquellos años memorables a los que miramos hacia atrás con mirada nostálgica y reverente”. παραγίνεται ὁ Ι.: Juan aparece en el escenario de la historia histórica presente, usado “para dar una declaración más animada de eventos pasados” (Sintaxis de Goodwin, p. 11). John ὁ βαπτιστής, bien conocido por este epíteto, y mencionado bajo esa designación por Josefo (Antiq.
, xviii. 5, 2, sobre los que vide Schürer; Historia judía , div. i., vol. ii., pág. 23). Su vigencia sugiere naturalmente que el bautismo de Juan fue en parte o en su totalidad una originalidad, que no debe confundirse con el bautismo de prosélitos, que tal vez ni siquiera existía en ese momento. κηρύσσων, predicar , además de bautizar, anunciando la proximidad del Reino de los Cielos , destacándose especialmente en N.
T. para proclamación de las buenas nuevas de Dios, distinta de διδάσκων ( Mateo 4:23 ): una palabra solemne para un asunto trascendental. ἐν τῇ ἐρήμῳ τ. Ἰουδαίας : escena del ministerio, los pastizales que se encuentran entre la cadena central de colinas y el Jordán y el Mar Muerto, no todos pertenecientes a Judea, pero del mismo carácter; escenario adecuado para tal ministerio.
Versículos 1-6
Aparece Juan el Bautista ( Marco 1:1-6 ; Lucas 3:1-6 ).
Versículo 2
λέγων introduce la carga de su predicación. μετανοεῖτε, arrepentirse . Esa fue la gran palabra de Juan. Jesús también lo usó cuando comenzó a predicar, pero su consigna distintiva fue Creer . Las dos consignas apuntan a diferentes concepciones del reino. El reino de Juan fue objeto de terrible pavor, el de Jesús de gozosa bienvenida. El mensaje del uno era legal, del otro evangélico.
Juan consideró muy necesario un cambio de mentalidad como preparación para la venida del Mesías. ἡ βασιλεία τῶν οὐρανῶν, el Reino de los Cielos . Este título es peculiar de Mateo. En los otros Evangelios se le llama el Reino de Dios . No es usado ni por Juan ni por Jesús, dice Weiss, sino para ser atribuido al evangelista. No parece haber ninguna razón urgente para este juicio.
En Daniel 2:44 se habla de que el reino sería establecido por “el Dios de los cielos”, y en el período judaístico anterior a la era cristiana, cuando comenzó a prevalecer un concepto trascendente de Dios, el uso del cielo como un entró el sinónimo de Dios. La costumbre podría hacer que se empleara, incluso por aquellos que no simpatizaban con la concepción de Dios como trascendente, fuera y lejos del mundo ( nota vide en HC, p. 55).
Versículo 3
οὗτος γάρ ἐστιν, etc.: aquí habla el evangelista. Encuentra en Juan al hombre de la profecía que proclama en el desierto el próximo advenimiento de Jehová que viene a liberar a su pueblo. Él cita a Isaías solamente. Marcos ( Marco 1:2 ) también cita a Malaquías , identificando a Juan, no solo con la voz en el desierto, sino con Elías.
El heraldo de Isaías no es simplemente un tipo de Juan a los ojos del evangelista; los dos son identicos. La cita sigue al Sept [12], excepto que τοῦ θεοῦ ἡμῶν se sustituye por αὐτοῦ. Note dónde se detiene Mateo. Lucas, el universalista, continúa hasta el final del oráculo. El modo de introducir la cita profética es peculiar. “Este es él”, no “para que se cumpla”. Weiss (Meyer) piensa que esto es una indicación de que el pasaje está tomado de “la fuente apostólica”.
[12] Septuaginta.
Versículo 4
αὐτὸς δὲ ὁ Ἰ. La historia vuelve al personaje histórico, Juan, y lo identifica con el heraldo de la profecía. “Este mismo Juan”. Luego sigue una descripción de su forma de vida, su ropa y su comida, los detalles transmiten una imagen realista de la manera del hombre: sus hábitos congruentes con su vocación. τὸ ἔνδυμα ἀπὸ τριχῶν καμήλου : su prenda de vestir característica (αὐταῦ) era una prenda áspera y tosca tejida con pelo de camello, no como algunos han pensado, una piel de camello.
Leemos en Hebreos 11:37 , de pieles de ovejas y pieles de cabras usadas por algunos de los santos de Dios, pero no de pieles de camellos. Fritzsche adopta el punto de vista opuesto, y Grotius. Euthy., siguiendo a Crisóstomo, dice: “No preguntes quién tejió su vestido, o de dónde sacó su cinturón; pues más maravilloso es que viva desde la niñez hasta la edad adulta en un clima tan inhóspito”.
Juan tomó su forma de vestir de Elías, descrito ( 2 Reyes 1:8 ) como “un hombre velludo, ceñido con un cinturón de cuero alrededor de sus lomos”. No debe dudarse que la investidura es histórica, no una creación legendaria, debido a la opinión de que Juan era Elijah redivivus. La imitación en el vestir no implica un deseo de pasar por Elías, sino que expresa similitud de humor.
ἡ δὲ τροφὴ: su dieta era tan pobre como su ropa era mala. ἀκρίδες: la última de las cuatro clases de langostas comestibles nombradas en Levítico 11:22 (Septiembre [13]), todavía parece ser usada por los pobres en el este; se quitan las patas y las alas, y el resto se hierve o asa. “Los beduinos de Arabia y de la tierra del este de Jordania comen muchas langostas asadas, hervidas u horneadas en tortas.
En Arabia se venden en el mercado. No saben mal” (Benzinger, Hebraische Archäologie ). Euthy. informa en el mismo sentido que a su propio tiempo: muchos lo comen en esas partes τεταριχευμένον (en escabeche). No es una comida agradable, apetecible sólo para los hambrientos. Si podemos confiar en Epifanio, los ebionitas, en su aversión a la comida animal, le reprocharon al Bautista incluso esa dieta pobre y lo restringieron a pasteles hechos con miel (ἐγκρίδας ἐν μελίτι), o solo a la miel.
Vide el Evangelio de Nicholson según los Hebreos , p. 34, y las notas allí; también Suicer's Thesaurus , sub. v. ἀκρίς. μέλι ἄγριον : la opinión se divide entre miel de abeja y miel de árbol , es decir , miel hecha por abejas silvestres en árboles o agujeros en las rocas, o un líquido que exuda de palmeras e higueras. (Sobre esto también consultar a Nicholson, Gospel of Hebrews , p.
35.) Ambos se usaban como alimento, pero nuestra decisión debería inclinarse por la miel vegetal, por el simple motivo de que era el alimento más pobre. La miel de abeja era un manjar y está asociada con la leche en las Escrituras en las descripciones de una tierra fértil. El producto vegetal se adaptaría mejor al gusto y estado de John. “Habitatori solitudinis congruum est, non delicias ciborum, sed necessitatem humanae carnis explere”. Jerónimo.
[13] Septuaginta.
Versículos 5-6
Efectos de la predicación de Juan . Notable por su apariencia, su mensaje y su intensidad moral, John causó una gran impresión. Lo tomaron por un profeta, y un profeta era una novedad en esos días. Su mensaje apeló a la esperanza mesiánica común y proclamó que el cumplimiento estaba cerca. Τότε, pues , nota general de tiempo, frecuente en este Evangelio. ἐξεπορεύετο imperfecto, que denota acción continua.
El movimiento, por supuesto, fue gradual. Comenzó a pequeña escala y creció constantemente hasta alcanzar dimensiones colosales. Cada evangelista, a su manera, da testimonio de ello. Lucas habla de multitudes ( Mateo 3:7 ), Marcos y Mateo dan detalles gráficos, similares, pero en orden diverso. “Toda Judea y todos los habitantes de Jerusalén”, dice Marcos.
“Jerusalén, Judea y la tierra del Jordán”, Mateo. El orden histórico fue probablemente el inverso al de la narración de Mateo. Primero vinieron los de los alrededores, gente que vivía cerca del Jordán, a ambos lados, en lo que ahora se llama El-Ghor. Luego, el movimiento se extendió en círculos cada vez más amplios hacia Judea. Finalmente afectó a la Jerusalén conservadora y desdeñosa, lenta para ser tocada por nuevas influencias populares.
Ἱεροσόλυμα: la forma griega aquí como en Mateo 2:3 , y en general en este Evangelio. No se dice toda Jerusalén, como en Marcos. Lo notable es que alguno vino de ese barrio. En primer lugar, y sin el "todo", la referencia significa incluso Jerusalén. El πᾶσα en las otras dos cláusulas es, por supuesto, una exageración.
Implica, no que todo ser humano fue al Jordán, sino que el movimiento fue general . El evangelista se expresa como debemos hacerlo nosotros en un caso similar. Πᾶς con el artículo significa “el todo”, sin, “cada”.
Versículo 6
καὶ ἐβαπτίζοντο: lo imperfecto otra vez. Fueron bautizados como vinieron. ἐν τῷ Ἰορ. ποταμῷ. La palabra ποταμῷ, omitida en TR, debe mantenerse por todos los medios. Los escribas aburridos y prosaicos podrían considerarlo superfluo, ya que todos los hombres sabían que el Jordán era un río, pero hay un toque de naturaleza en él que nos ayuda a evocar la escena. ὑπʼ αὐτοῦ, por él, el único hombre. Juan no querría ocupación, bautizando tal multitud, uno por uno.
ἐξομολογούμενοι: la confesión estaba involucrada en el acto de someterse al bautismo a manos de uno cuya predicación tenía como carga, Arrepentirse. Pero hubo una confesión explícita, franca, completa (ἐκ se intensifica), por parte de hombres y mujeres cargados de culpa que se alegraron de obtener un alivio así. ¿Confesión general o especial? Probablemente ambos: ahora uno, ahora el otro, según la idiosincrasia y el estado de ánimo. La confesión no se exigía como conditio sine qua non del bautismo, sino voluntaria.
El participio significa, mientras se confiesa; no, siempre que confesaron. Esta confesión de pecados por parte de individuos era algo nuevo en Israel. Hubo una confesión colectiva en el gran día de la expiación, y una confesión individual en ciertos casos específicos ( Números 5:7 ), pero no una gran autodescarga espontánea de las almas penitentes cada hombre aparte. Debe haber sido un espectáculo conmovedor.
Versículo 7
Ἰδὼν δὲ, etc.: entre los que visitaron el Jordán había algunos, no pocos, sino muchos (πολλοὺς) de los FARISEOS y SADUCEOS. La primera mención de clases de las cuales los Evangelios tienen mucho que decir, siendo los primeros los precisos legales, virtuosos en religión, los segundos los hombres de negocios y del mundo, pertenecientes en gran parte a la clase sacerdotal (consultar Wellhausen, Die Pharisäer und die Sadducäer ).
Su presencia en la escena del ministerio de Juan es creíble. Atraídos sin duda por motivos mixtos, como lo son generalmente las personas de su tipo, no estando en su línea la sencillez moral; en parte curioso, en parte fascinado, en parte venido a espiar; en un estado de ánimo ambiguo, ni decididamente en simpatía ni pronunciadamente hostil. En cualquier caso, no pueden permanecer indiferentes ante un movimiento tan profundo y extenso. Así que aquí están; viniendo al (ἐπὶ) bautismo de Juan, no para ser bautizado, ni viniendo contra , como algunos (Olearius, e.
gramo. ) han pensado, como para dejar el movimiento, pero llegando a presenciar el fenómeno extraño, novedoso, y formar sus impresiones. Juan no les dio la bienvenida. Su espíritu estaba turbado por su presencia. Las naturalezas sencillas, sensibles y morales se retraen instintivamente ante la presencia de la falta de sinceridad, la duplicidad y la astucia. ἰδὼν: ¿Cómo llegaron bajo su observación? ¿Por su posición en la multitud o al margen de ella, y por su aspecto? ¿Cómo los identificó como fariseos y saduceos? ¿Cómo supo el ermitaño del desierto que existían tales personas? Era asunto de Juan conocer todas las características morales de su tiempo.
Estos eran los asuntos en los que se interesaba supremamente, y sin duda tenía medios para informarse, y se esforzaba en hacerlo. Se puede suponer que conocía bien a los esenios que vivían en su vecindario, a orillas del Mar Muerto, algo a su manera, y a las otras dos clases, cuyos lugares frecuentados eran los grandes centros de población. También podría haber esenios entre la multitud, aunque no señalados, ya que la historia no tendría ocasión de mencionarlos.
γεννήματα ἐχιδνῶν: estallido repentino e irreprimible de intensa aversión moral. ¿Por qué víboras? Los intérpretes antiguos y medievales (Chrysos., Aug., Theophy., Euthy.) recurrieron a la explicación de la fábula de la joven víbora devorando el vientre de su madre. El término debería más bien estar conectado con las siguientes palabras acerca de huir de la ira venidera. Las serpientes de todo tipo que acechan en los campos huyen cuando se quema el rastrojo en la cosecha en preparación para la siembra de invierno.
El Bautista compara a los fariseos y saduceos con estas serpientes que huyen para salvar sus vidas (Furrer in Zeitschrift für Missionskunde und Religionswissenschaft , 1890). Profesor GA Smith, Geografía Histórica de Tierra Santa , p. 495, sugiere los fuegos entre la maleza seca, en los tramos más altos del valle del Jordán, persiguiendo ante ellos a los escorpiones y víboras, como base de la metáfora.
Hay humor sombrío y también ira en la similitud. El énfasis no está en las víboras sino en huir . Pero la felicidad de la comparación radica en el hecho de que el epíteto encaja muy bien. Implica que los fariseos y saduceos están huyendo. Se han contagiado levemente de la infección del arrepentimiento; sin embargo, Juan no cree en su profundidad o permanencia. τίς ὑπέδειξεν : hay sorpresa en la pregunta.
¿Es posible que incluso tú hayas aprendido a temer la crisis que se avecina? Los eruditos más improbables. φυγεῖν ἀπὸ: embarazada de “huir y escapar de” (De Wette). El aoristo apunta a la posibilidad, yendo con verbos de esperar y prometer en este sentido (Winer, § xliv. 7 c.). El pensamiento implícito es que no es posible = ¿quién te animó a esperar la liberación? El aoristo significa además un acto momentáneo: ahora o nunca.
τῆς μελ. ὀργῆς, el día de la ira inminente, preludio del advenimiento del Reino. La idea de la ira era prominente en la mente de Juan: la venida del Reino, un asunto terrible; La obra del Mesías es en gran parte una obra de juicio. Pero se elevó por encima de las ideas judías ordinarias en esto: concibieron el juicio como concerniente a los pueblos paganos; pensó en ello como acerca de los impíos en Israel
Versículos 7-10
Palabras de reprensión y advertencia a los visitantes no deseados ( Lucas 3:7-9 ).
Versículo 8
ποιήσατε οὖν, etc. “Si, pues, deseáis escapar, haced fruto digno de arrepentimiento; el arrepentimiento significa más que confesión y ser bautizado.” Ese comentario podría aplicarse a todo lo que vino, pero contenía una insinuación en referencia a los fariseos y saduceos de que no eran sinceros incluso ahora. El arrepentimiento honesto lleva consigo la enmienda. No se espera enmienda en este caso porque no se cree en el arrepentimiento.
καρπὸν, colectivo, como en Gálatas 5:22 , fruto; la lectura en TR es probablemente tomada de Lucas 3:8 . El singular es intrínsecamente la mejor palabra para dirigirse a los fariseos que hicieron buenas acciones, pero no eran buenas. Sin embargo, Juan parece haber inculcado la reforma en detalle ( Lucas 3:10-14 ).
Fue Jesús quien proclamó la interioridad de la verdadera moralidad. Fruto: la figura sugiere que la conducta es el resultado del carácter esencial. Cualquiera puede hacer (ποιήσατε, vide Génesis 1:11 ) actos externos buenos, pero solo un hombre bueno puede producir una cosecha de actos y hábitos correctos.
Versículos 9-10
Protesta y advertencia . καὶ μὴ δόξητε … τ. Ἀβραάμ: el significado es claro = no imagine que tener a Abraham como padre hará en lugar del arrepentimiento que todos los hijos de Abraham estén a salvo pase lo que pase. Pero la expresión es peculiar: no penséis en decir dentro de vosotros mismos. Uno hubiera esperado: no piensen dentro de ustedes mismos, o no digan, etc.
Wetstein traduce: “ne animum inducite sic apud vosmet cogitare”, con quien Fritzsche está sustancialmente de acuerdo = no pretendo decir, cf. Filipenses 3:4 . πατέρα, padre, en posición enfática=tenemos por padre a Abraham; basta ser sus hijos: el pensamiento secreto de todos los judíos no espirituales, hijos de Abraham sólo en la carne.
Es probable que estas palabras ( Mateo 3:9-10 ) fueran pronunciadas en un tiempo diferente, y a una audiencia diferente, no solo a fariseos y saduceos, sino a la gente en general. Mateo 3:7-12 son un resumen muy condensado de un ministerio de predicación en el que se pronunciaron muchas palabras de peso ( Lucas 3:18 ), siendo seleccionadas estas como las más representativas y relevantes al propósito del evangelista.
Mateo 3:7-8 contiene una palabra para los líderes del pueblo; Mateo 3:9-10 para el pueblo en general; Mateo 3:11-12 una palabra para los que preguntan acerca de la propia relación del Bautista con el Mesías.
Versículo 10
ἤδη δὲ ἡ ἀξίνη … κεῖται : el juicio está cerca. El hacha ha sido colocada (κεῖμαι = pasivo perfecto de τίθημι) en la raíz del árbol para dejarlo bajo como irremediablemente estéril. Esta es la ruina de todo árbol frutal improductivo. ἐκκόπτεται: el tiempo presente, expresivo no tanto de la práctica habitual (Fritzsche) como del evento casi inevitable. μὴ ποιοῦν καρπὸν καλὸν, en caso de que no produzca (μὴ condicional) buen fruto, no simplemente fruto de algún tipo. degenerado, desagradable. εἰς πῦρ βάλλεται : inútil para cualquier otro propósito excepto para ser leña, como lo es la madera de muchos árboles frutales.
Versículos 11-12
Juan define su relación con el Mesías ( Marco 1:7-8 ; Lucas 3:15-17 ). Esta palabra profética vendría tarde en el día en que la fama del Bautista estaba en su apogeo, y los hombres comenzaron a pensar que él podría ser el Cristo ( Lucas 3:15 ).
Su respuesta a las preguntas claramente expresadas o insinuadas fue sin vacilaciones. No, no el Cristo, hay Uno que viene. Él estará aquí pronto. Tengo mi lugar, importante a su manera, pero bastante secundario y subordinado. Juan acepta francamente la posición de heraldo y precursor, que le asigna Mateo 3:3 por la cita del oráculo profético como descriptivo de su ministerio.
ἐγὼ μὲν, etc. ἐγὼ enfático, pero con el énfasis de la subordinación. Mi función es bautizar con agua , símbolo del arrepentimiento. ὁ δὲ ό. m. ἐρχόμενος. El que viene (participio presente). ¿Cómo supo Juan que el Mesías estaba a punto de llegar? Era una inferencia de su juicio sobre la condición moral de la época. Se necesitaba al Mesías; Su obra estaba lista para Él; la nación estaba madura para el juicio .
Obsérvese el juicio, porque esa era la función más importante en su mente en relación con el advenimiento mesiánico. Estos dos versículos nos dan la idea que tiene Juan del Cristo, basada no en el conocimiento personal, sino en ideas preconcebidas religiosas. Difiere mucho de la realidad. Juan puede haber sabido poco de Jesús en el lado exterior, pero sabía menos de Su espíritu. No podemos entender sus palabras a menos que comprendamos este hecho.
Tenga en cuenta los atributos que atribuye al que viene. El principal es la fuerza ἰσχυρότερος completamente desarrollada en la secuela. Junto con la fuerza va la dignidad οὗ οὐκ εἰμὶ, etc. Él es un personaje tan grande, augusto, que no soy apto para ser Su esclavo, llevando hacia y desde Él, para y después de su uso, Sus sandalias (un oficio de esclavo en Judea, Grecia y Roma). Una magnífica exageración oriental.
αὐτὸς ὑμᾶς βαπτίσει : vuelve al Poder del Mesías, como se revela en Su obra, que se describe como un bautismo, para resaltar mejor el contraste entre Él y Su humilde precursor. ἐν πνεύματι ἁγίῳ καὶ πυρί. Notable aquí son las palabras, ἐν πνεύματι ἁγίῳ. Deben interpretarse en armonía con el punto de vista de Juan, no desde lo que demostró ser Jesús, o a la luz de S.
La enseñanza de Pablo sobre el Espíritu Santo como fuente inmanente de santificación. Todo el bautismo del Mesías, tal como lo concibe Juan, es un bautismo de juicio. Generalmente se ha supuesto que el Espíritu Santo aquí representa la gracia de Cristo, y el fuego Su función judicial; no pocos sostienen que hasta el fuego es misericordioso como purificador. Creo que la gracia de Cristo no está aquí en absoluto.
El πνεῦμα ἅγιον es un viento tempestuoso de juicio; santo, como barrido de todo lo que es ligero y sin valor en la nación (que, a la manera del AT, se concibe como el sujeto de la acción del Mesías, en lugar del individuo). El fuego destruye lo que deja el viento. Juan, con su salvaje imaginación profética, piensa en tres elementos que representan las funciones de él y del Mesías: agua, viento, fuego .
Bautiza con agua, en la corriente del Jordán, como emblema de la única vía de escape, la enmienda. El Mesías bautizará con viento y fuego, barriendo y consumiendo a los impenitentes, dejando atrás solo a los justos. Posiblemente Juan tenía en mente la palabra profética, “nuestras iniquidades, como viento, nos llevaron”, Isaías 64:6 ; o, como sugiere Furrer, quien también toma πνεῦμα en el sentido de “viento”, el “viento de Dios”, del que se habla en Isaías 40:7 : el fuerte viento del este que arruina la hierba ( Zeitschrift für Missionskunde und Religionswissenschaft , 1890).
Carr, Cambridge GT , se inclina por la misma opinión, y se refiere a Isaías 41:16 : “Los abanicarás, y el viento los llevará”. Véase también Isaías 4:4 .
Versículo 12
Esta versión sigue a Mateo 3:11 y explica la acción judicial simbolizada por el viento y el fuego. οὗ τὸ πτύον ἐ. τ. x. αὐτοῦ. La construcción se entiende de diversas formas. Grotius lo toma como un hebraísmo para ἐν οὗ χειρὶ τὸ πτύον. Fritzsche toma ἐν τ. χειρὶ αὐτοῦ como epexegético, y traduce: “de quién será el abanico, a saber.
, en su mano". Meyer y Weiss toman οὗ como asignación de una razón: “Aquel (αὐτὸς de Mateo 3:11 ) cuyo abanico está en la mano y que, por lo tanto, es capaz de realizar la parte que le ha sido asignada”. Luego sigue una explicación del modus operandi . διακαθαριεῖ de διακαθαρίζω, tarde para el clásico διακαθαίρω.
La idea es: Él con Su abanico arrojará el trigo, mezclado con la paja, para que el viento se lleve la paja; Luego recogerá la paja, ἄχυρον (en los escritores griegos generalmente plural τὰ ἄχυρα, vide Grimm), y la quemará con fuego, y recogerá el trigo que yace en la era y lo almacenará en Su granero. Así Él limpiará a fondo (δια intensificando) Su suelo.
Y el viento arrollador y el fuego consumidor son los emblemas y la medida de Su poder; más fuerte que el mío, como la tempestad y las llamas devastadoras son más poderosas que la corriente que utilizo como mi elemento. ἅλων, un lugar en un campo afirmado por un rodillo, o en la cima de una colina rocosa expuesta a la brisa. ἀποθήκη significa generalmente cualquier tipo de almacén, y especialmente un almacén de cereales, a menudo subterráneo. Bleek toma el epíteto ἀσβέστῳ aplicado al fuego como significado: inextinguible hasta que se consuman todos los desechos. Por lo general, se entiende absolutamente.
Versículo 13
Τότε παρα. ο Ἰ.… Γαλιλαίας: luego , después de que Juan había descrito al Mesías, aparece en escena (παραγίνεται, el presente histórico de nuevo, como en Mateo 3:1 , con efecto dramático) desde Galilea , donde ha vivido desde la niñez, Jesús , el Cristo real; cuán diferente del Cristo concebido por el Bautista lo sabemos por toda la historia evangélica.
Pero descartando el conocimiento obtenido de otras fuentes, podemos obtener indicios significativos sobre el extranjero de Galilea de la presente narración. Él viene ἐπὶ τὸν Ι. πρὸς τὸν Ἰωαν., τοῦ βαπτισθῆναι ὑπʼ αὐτοῦ. Estas palabras sugieren de inmediato un contraste entre Jesús y los fariseos y saduceos. Llegaron al bautismo como un fenómeno a ser observado críticamente.
Jesús viene al Jordán (ἐπὶ), hacia el Bautista (πρὸς) para entablar con él relaciones personales de amistad ( vide Juan 1:1 , πρὸς τὸν θεόν), para ser bautizado por él (genitivo del infinitivo que expresa propósito) . Jesús viene completamente en simpatía con el movimiento de Juan, compartiendo su pasión por la justicia, apreciando plenamente el significado simbólico de su bautismo, y no sólo dispuesto, sino ansioso por ser bautizado; el Jordán en Su mente desde el día en que se va de casa. Una persona muy diferente esta de los líderes de Israel, farisaico o saducaico. Pero la continuación sugiere un contraste también entre Él y el mismo Juan.
Versículos 13-17
Aparece Jesús, Su bautismo y sus acompañamientos ( Marco 1:9-11 ; Lucas 3:21-22 ).
Versículo 14
διεκώλυεν: imperfecto, que apunta a un intento persistente (nótese el διὰ) pero fallido de prevenir. Su razón era el sentimiento de que si uno de los dos iba a ser bautizado, la relación debería invertirse. Para comprender este sentimiento no es necesario importarle una teología mesiánica plenamente desarrollada, imputando al Bautista todo lo que creemos acerca de Jesús como el Cristo y el sin pecado.
Basta suponer que el visitante de Galilea le había causado una profunda impresión moral por su aspecto y conversación, y despertado pensamientos, esperanzas, incipientes convicciones sobre quién podría ser. Tampoco debemos tomar demasiado en serio la afirmación del Bautista: “Tengo necesidad de ser bautizado por Ti”. Hasta entonces no había pensado en bautizarse él mismo. Él era el que bautizaba, nadie que sintiera la necesidad de ser bautizado; el censor de los pecadores, no el compasivo pecador.
Y justamente aquí radica el contraste entre Juan y Jesús, y entre el Cristo de la imaginación de Juan y el Cristo de la realidad. Juan era severo; Jesús fue compasivo. Juan fue el bautizador de los pecadores; Jesús deseaba ser bautizado, como pecador Él mismo, hermano de los pecadores. A la luz de este contraste debemos entender el bautismo de Jesús. Se han dado muchas explicaciones (para éstas, vide Meyer), en su mayoría teológicas.
Una de las más factibles es la de Weiss (Matt.-Evan.), que de acuerdo con el significado simbólico del rito que denota la muerte de una vida vieja y la resurrección a una nueva, Jesús vino a ser bautizado en el sentido de morir. a las antiguas relaciones naturales con los padres, los vecinos y la vocación terrenal, y dedicándose en adelante a su vocación mesiánica pública. La verdadera solución se encuentra en el ámbito ético, en el espíritu solidario de Jesús que le hizo mantener una actitud de solidaridad con los pecadores en lugar de asumir la posición de crítico y juez.
Era imposible para tal persona, sobre la base de ser el Mesías, o incluso sobre la base de la impecabilidad, tratar el bautismo de Juan como algo que no le preocupaba. El amor, no un sentido de dignidad o de intachabilidad moral, debe guiar Su acción. ¿Podemos concebir que la impecabilidad sea tan consciente de sí misma y adopte como política la distancia de los pecadores? El bautismo de Cristo podría crear malentendidos, tal como lo hizo su asociación con publicanos y pecadores. Estaba contento de ser malinterpretado.
Versículos 14-15
Juan se niega . Es instructivo comparar a los tres evangelistas sinópticos en sus respectivas narraciones del bautismo de Jesús. Marcos ( Marco 1:9 ) simplemente declara el hecho. Mateo informa perplejidades creadas en la mente de Juan por el deseo de Jesús de ser bautizado, y presumiblemente en la mente de los cristianos para quienes escribió.
Lucas ( Lucas 3:21 ) pasa a la ligera sobre el evento en una cláusula de participio, como si estuviera consciente de que estaba en un terreno delicado. Las tres narraciones exhiben sucesivas fases de opinión sobre el tema, hecho no sin relación con las fechas y relaciones de los tres Evangelios. Mateo representa la fase intermedia. Su relato es intrínsecamente creíble.
Versículo 15
Es característico el razonamiento con el que Jesús responde a los escrúpulos de Juan. Su respuesta es amable, respetuosa, digna, sencilla pero profunda. Ἄφες ἄρτι deferente, medio flexible, pero fuerte en su misma dulzura. ¿Implica ἄρτι una aceptación tácita de la alta posición que le asignó John (Weiss-Meyer)? Podemos leer eso, pero dudo que la sugerencia haga justicia al sentimiento de Jesús.
οὕτω γὰρ πρέπον: una palabra suave cuando se podría haber usado una más fuerte, porque se refiere tanto a Juan como a Jesús: apropiado, adecuado, congruente; vide Hebreos 2:10 , donde se usa la misma palabra en referencia a la relación de Dios con los sufrimientos de Cristo. “Se convirtió en Él”. πᾶσαν δικαιοσύνην: esto significa más de lo que parece, más de lo que podría explicarse a un hombre como John.
El Bautista tenía pasión por la justicia, pero su concepción de la justicia era estrecha, severa, legal. Sus ideas de justicia separaban a los dos hombres por un amplio abismo que está cubierto por esta frase general, casi evasiva: toda justicia o cada forma de ella. La forma especial a la que se alude no es el mero cumplimiento de la ordenanza del bautismo administrado por un siervo acreditado de Dios, sino algo mucho más profundo que se desarrollará en la nueva era.
Juan no entendió que el amor es el cumplimiento de la ley. Pero vio que bajo las suaves palabras de Jesús se escondía un propósito muy ferviente. Así que finalmente cedió τότε ἀφίησιν αὐτόν.
Versículos 16-17
Los acompañamientos preternaturales . Estos han sido vistos de diversas maneras como destinados a la gente, al Bautista y a Jesús. A mi juicio conciernen principalmente y en primer lugar a Jesús, y así son vistas por el evangelista. Y como ahora estamos conociendo a Jesús por primera vez, y deseando conocer el espíritu, la manera y la vocación de Aquel cuyo misterioso nacimiento ha ocupado nuestra atención, podemos limitar nuestros comentarios a este aspecto.
Aplicando el principio de que a todas las experiencias sobrenaturales objetivas hay experiencias psicológicas subjetivas correspondientes, podemos aprender de la visión de paloma y la voz del cielo los pensamientos que habían estado pasando por la mente de Jesús en este período crítico. Estos pensamientos son los que más nos interesa conocer; sin embargo, son precisamente estos pensamientos los que tanto los creyentes como los incrédulos naturalistas corren el peligro de pasar por alto; el a través del objetivolas ocurrencias como las únicas importantes, la otra porque, negando el elemento objetivo en la experiencia, se precipitan a la conclusión de que no hubo experiencia en absoluto. Mientras que la verdad es que, digamos lo que digamos del elemento objetivo, lo subjetivo en todo caso es real: los pensamientos reflejados y simbolizados en la visión y la voz.
Mateo 3:16 . εὐθὺς puede estar conectado con βαπτισθεὶς, con ἀνέβη, o con ἠνεῴχθησαν en la siguiente cláusula mediante un hipérbaton (Grotius). Se toma común y correctamente junto con ἀνέβη. Pero, ¿por qué decir ascendido de inmediato? Euthy. da una respuesta que puede ser citada por su singularidad: “Dicen que Juan tenía a la gente bajo el agua hasta el cuello hasta que confesaron sus pecados, y que Jesús, teniendo a nadie que confesar, no se demoró en el río”.
Fritzsche se ríe del buen monje, pero Schanz adopta sustancialmente su punto de vista. Puede haber peores explicaciones. καὶ ἰδοὺ ἠνεῴχθησαν, etc. Cuando Jesús ascendió del agua, los cielos se abrieron y Él (Jesús) vio el espíritu de Dios que descendía como paloma y venía sobre Él. Según muchos intérpretes, incluidos muchos de los Padres, el acontecimiento tuvo la naturaleza de una visión, la aparición de una paloma que salía del cielo.
ὁ εὐαγγελιστὴς οὐκ εἶπεν ὅτι ἐν φύσει περιστερᾶς, ἀλλʼ ἐν εἴδει περιστερᾶς Chrys. Paloma: ¿cuál era el punto de comparación? Movimiento rápido, según algunos; suave movimiento suave mientras se hunde en su lugar de descanso, según otros. Los Padres insistieron en las cualidades de la paloma. Euthy. Resume estos así: φιλάνθρωπον γάρ ἐστι καὶ ἀνεξίκακον · ἀποστερούμενον γὰρ τῶν νεοσσ. ὑποσεtim.
Καὶ καθαρώτατόν ἐστι, καὶ τῇ εὐωδίᾳ χαίρει. Si la paloma posee todas estas cualidades: filantropía, paciente resistencia al mal, dejar que se le acerquen aquellos que le han robado sus crías, pureza, deleite en los olores dulces, no lo sé; pero aprecio la penetración en el espíritu de Cristo que implica especificar tales detalles en el significado emblemático de la paloma.
¿Cuál es la base del símbolo del AT? Probablemente Génesis 8:9-10 . Grotius insinúa esto sin adoptar del todo el punto de vista. Así obtenemos un contraste entre la concepción del espíritu de Juan y la de Jesús como se refleja en la visión. Para Juan el emblema del espíritu era el viento tormentoso del juicio; para Jesús la paloma con la hoja de olivo después de que pasó el juicio por agua.
Mateo 3:17 . οὗτός ἐστιν: “esto es”, como si se dirigiera al Bautista; en Marco 1:9 , σὺ εἶ, como si se dirigiera a Jesús. ἐν ᾧ εὐδοκ.: un hebraísmo,: הָפֵץ בְּ. εὐδόκησα, aoristo, ya sea para expresar satisfacción habitual, a la manera del aoristo gnómico ( vide Hermann's Viger , p.
169), o para denotar el acontecimiento interior = mi beneplácito se decidió de una vez por todas por Él. Entonces Schanz; cf. Winer, § 40, 5, sobre el uso del aoristo. εὐδοκεῖν, según Sturz, De Dialecto Macedonica et Alexandrina , no es ático sino helenístico. La voz recuerda y en alguna medida hace eco a Isaías 42:1 , “He aquí mi siervo, yo lo sostendré; Mi elegido, Mi alma se deleita en Él.
he puesto mi espíritu sobre él”. El título “Hijo” recuerda Salmo 2:7 . Tomando la visión, la voz y el bautismo juntos como interpretación de la conciencia de Jesús antes y en este momento, se sugieren las siguientes inferencias. (1) La mente de Jesús se había ejercitado pensando en la vocación mesiánica en relación con su propio futuro.
(2) El principal carisma mesiánico le parecía ser la simpatía, el amor. (3) Su actitud religiosa hacia Dios fue la de un Hijo hacia un Padre. (4) Fue a través del sentido de filiación y del intenso amor a los hombres que había en su corazón que descubrió su vocación mesiánica. (5) Los textos proféticos dieron dirección y proporcionaron medios de expresión para Sus meditaciones religiosas. Su mente, como la de Juan, estaba llena de declaraciones proféticas, pero una clase diferente de oráculos tenía atractivos para él. El espíritu de Juan se deleitaba con imágenes de asombro y terror. El espíritu más apacible de Jesús se deleitaba en palabras que describían al siervo ideal de Dios vestido de mansedumbre, paciencia, sabiduría y amor.