Lectionary Calendar
Sunday, July 20th, 2025
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
the Week of Proper 11 / Ordinary 16
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/romans-2.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (31)New Testament (6)Individual Books (4)
VersÃculos 1-29
EXPOSICIÃN
Romanos 2:1
(b) Los que juzgan a otros, sin exceptuar a los judÃos. Aquà comienza una nueva etapa del argumento, en prueba de la posición propuesta en Romanos 1:18, y continúa hasta el final del capÃtulo. La posición a probar es que toda la humanidad es culpable ante Dios (ver nota en Romanos 1:18). Hasta ahora esto se ha demostrado con respecto a la masa del mundo pagano; su corrupción moral general, prevalente y tolerada, que se ha señalado finalmente como una prueba evidente; El punto principal del argumento habÃa sido rastrear este estado de cosas hasta la culpa del hombre, ya que se habÃa negado a retener y actuar sobre el conocimiento de Dios originalmente impartido a él a través de la naturaleza y la conciencia. De tal rechazo habÃa sobrevenido la idolatrÃa; de allÃ, como consecuencia judicial, el despilfarro; de allà una prevalencia general de prácticas abominables; y por fin (al menos en muchos) la "mente reprobada", perdida por la restricción moral, y aprobando el vicio y practicando. Por lo tanto, está suficientemente probado que el mundo pagano, considerado como un todo, está bajo pecado y sujeto a la ira de Dios.
Pero la prueba requerida de que toda la humanidad es culpable aún no está completa. PodrÃa decirse que todavÃa hay muchos que desaprueban toda esta maldad, se sientan a juzgarla y, por lo tanto, no están implicados en la culpa. A esas personas el apóstol se dirige ahora, su propósito es mostrar que juzgar a los demás no se exime, a menos que puedan demostrar que ellos mismos están sin pecado. Todos, argumenta, están contaminados con el pecado y, por lo tanto, están implicados en la culpa de la raza humana, mientras que el hecho de juzgar a los demás los condena aún más. Por lo general, los comentaristas dicen que el pecado del mundo pagano tiene establecido en el primer capÃtulo, el segundo hace referencia exclusivamente a los judÃos. Pero esto seguramente no es asÃ. Las expresiones, á¼Î½Î¸ÏÏÏε y Ïá¾¶Ï á½ ÎºÏίνÏν ( Romanos 1:1, Romanos 1:3), parecen incluir evidentemente a todos los que juzgan a otros; y no es hasta Romanos 1:9 que entra en juego cualquier distinción entre judÃo y gentil. Tampoco el argumento habrÃa sido completo sin la refutación de los gentiles y los jueces judÃos de otros. Porque las escuelas filosóficas reclamaron especialmente la superioridad de la masa de la humanidad, y es probable que se ofendan por su propia inclusión en la condena general. En particular, los estoicos, cuya filosofÃa era en ese momento, asà como la de los epicúreos, profesada ampliamente por romanos educados. Séneca fue contemporáneo de San Pablo. Los estoicos podrÃan ser adecuadamente designados como οἱ κÏίνονÏεÏ: porque afectaron a mirar hacia abajo desde una posición de superioridad filosófica tranquila a aquellos que siguieron sus meros impulsos naturales, profesando ser guiados por la razón correcta, y superiores a las pasiones de la humanidad común. Preguntarles: ¿Eres tú, que juzgas a los demás, tan exento como profesas de los vicios que condenas? Si las cuentas que nos han llegado sobre la propia vida de Séneca son ciertas, ciertamente no fue un modelo de virtud. Ahora, se observa que el tipo de personas a las que ahora se dirige no se concluye que se han hundido en todas las profundidades del pecado mencionadas anteriormente; su propia influencia para juzgar a otros implica, en cualquier caso, la aprobación teórica del derecho. Tampoco San Pablo sugiere en ninguna parte que no hay diferencia entre el hombre y el hombre con respecto al valor moral ante Dios; No, en este mismo capÃtulo declara por la fuerza la excelencia moral de algunos, sin la Ley, asà como con la Ley, y la vida eterna como recompensa (versÃculos 7, 10, 14, 15). Todo lo que él implica de necesidad es que ninguno está tan exento del pecado como para estar en posición de juzgar a otros; y es el juicio de otros que él aquà ataca especialmente, ya que aumenta, en lugar de eximir de, la condena. Porque implica en sà mismo el pecado de presunción, a menos que los que juzgan no tengan pecado. Pero se puede decir que la pecaminosidad universal de la humanidad aún no está probada. por
(1) en realidad no está demostrado que todos los que juzgan "hagan lo mismo". La respuesta a esta objeción es que esto no admite pruebas rÃgidas y que, por lo tanto, el apóstol lo considera suficiente para atraer a las conciencias de los mismos jueces en cuanto a la situación con ellos. Pero se puede decir
(2) que la pecaminosidad de las personas de las que se habla en los versÃculos 7, 10, 14, 15, 29, es decir, que se esfuerzan sinceramente por el bien sin presentarse como jueces, aún no está probada. Asà es en este capÃtulo; y, por integridad lógica, la prueba debe tomarse como implÃcita. Fue, podemos suponer en la mente del escritor, y luego, en Romanos 7:1., Donde se analiza la conciencia interna de incluso el mejor, se proporciona el eslabón perdido del argumento.
Romanos 2:1, Romanos 2:2
Por lo tanto, eres inexcusable, oh hombre, cualquiera que seas que juzgues: porque en el que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú haces (más bien, practicas; la palabra es ÏÏάÏÏειÏ, ver Romanos 1:32) las mismas cosas. Pero sabemos que el juicio de Dios está de acuerdo con la verdad contra aquellos que cometen (o practican, como antes) tales cosas. Como se ha observado anteriormente, el hecho de que Ïá¾¶Ï á½ ÎºÏίνÏν "hace lo mismo", no está probado; es incapaz de prueba de patente, por lo que el argumento toma la forma de una apelación a la conciencia de tales personas. "Porro quia ipsos interioris impuritatis insimulat, quae ut humanos oculos latet, redargui convincique nequeat humanis testimoniis, ad Dei judicium provocat, cui nec tenebrae ipsae sunt absconditae, et cujus sensu tangi peceatoribus, velint nolint, necesse est" (Calvin). En καÏá½° á¼Î»Î®Î¸ÎµÎ¹Î±Î½, en Romanos 2:2, Calvin también comenta: "Veritas porro haec judicii in duobus consiste: quod sine personarum respectu delictum puniet, en quocunque deprehenderit homine; deinde quod externam speciem non moratur content nec opere ipre est nisi a vera sinceri-tate animi prodeat ".
Romanos 2:3, Romanos 2:4
¿Y piensas esto, oh hombre, que juzgas a los que practican tales cosas, y haces lo mismo, que tú (Ïὺ, enfático) escaparás del juicio de Dios? O desprecies las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia; sin saber que la bondad de Dios te lleva al arrepentimiento? Se suponen dos posibles actitudes mentales de ὠκÏίνÏν: la de calcular realmente (λογίζá¿) al escapar del juicio, o la de la obstinación, como consecuencia de la larga paciencia de Dios hacia él, en que "la oración no se ejecuta rápidamente". (Para una visión similar del propósito misericordioso de Dios para retrasar el juicio final, y del abuso del hombre de su tolerancia, cf. 2 Pedro 3:9.)
Romanos 2:5
Pero después de tu dureza y tu corazón impenitente atesora tu ira en el dÃa de la ira y la revelación del justo juicio de Dios. El "dÃa de la ira" es el dÃa del juicio, la exhibición final de la justicia eterna, cuando la "tolerancia" habrá terminado; siempre representado, a pesar de la redención del mundo, bajo un aspecto terrible para el impenitente persistente (cf. 2 Tesalonicenses 1:9). Puede observarse aquà nuevamente que es ὠκÏίνÏν contra quien se arrojan estas denuncias indignadas, y esto sobre la base de que él se obligó a juzgar mientras era culpable. De él está implÃcito, no solo que comparte la culpa de la humanidad, sino también que especialmente no escapará al juicio final. De otros que, conscientes de sus propias fallas, buscan sinceramente alterar el bien, esto no se dice, por más que puedan ser condenados por sus propios méritos. De hecho, lo contrario se afirma enfáticamente en los versos que siguen; no, incluso la vida eterna está asegurada a quienes sean, y bajo cualquier dispensación, aunque no cae dentro del alcance del argumento explicar en este lugar por qué o cómo. Es importante para nosotros ver esto claramente para comprender la deriva del capÃtulo y la doctrina completa de San Pablo con respecto al pecado humano y sus consecuencias.
Romanos 2:6
Quien rendirá a cada hombre según sus obras. Esta afirmación no es una contradicción de la porción principal de la EpÃstola a medida que avanza, en cuanto a que la justificación no es de obras; la frase aquà es, no a causa de sus obras, sino de acuerdo con ellas. "Nequaquam tamen quid valeant, sed quid illis debeatur pretii pronunciat" (Calvin). El fundamento de la justificación no está involucrado aquÃ. Todo lo que se afirma es lo que es esencial para cualquier concepción verdadera de la justicia de Dios, a saber. que tiene en cuenta lo que los hombres asignan en recompensa o castigo; es lo que se da en Hebreos 11:6 como primer principio de fe sobre Dios, "que él es un Rewarder de los que lo buscan diligentemente". Es más evidente por á¼ÎºÎ¬ÏÏῳ, y aún más por todo lo que sigue, que todos serán recompensados, ya sea antes de Cristo o después de su venida, ya sea que lo conozcan o no. La inclusión de este último tampoco es inconsistente con la doctrina de que la salvación es solo a través de Cristo. Porque el efecto de su expiación se representa como retrospectivo y prospectivo, y como valioso para toda la humanidad (cf. Romanos 3:25; Romanos 5:15, Romanos 5:18, Romanos 5:20). Por lo tanto, la doctrina estrecha de algunos teólogos, que limitarÃan la posibilidad de salvación a aquellos que han tenido de alguna manera durante la vida una fe consciente en la expiación, evidentemente no es la doctrina de San Pablo.
Romanos 2:7
Para aquellos que por la continua paciencia en el bienestar (literalmente, buen trabajo, á¼ÏÎ³Î¿Ï á¼Î³Î±Î¸Î¿á¿¦, con referencia a á¼Ïγα anterior) buscan la gloria y el honor y la inmortalidad (literalmente, incorrupción, á¼ÏθαÏÏίαν), vida eterna. Pero a los que son contenciosos (versión autorizada; en la versión revisada, ficticios. En cuanto al significado verdadero, ver más abajo), y no obedecen la verdad, sino obedecen la injusticia, la indignación y la ira, la tribulación y la angustia, sobre cada alma del hombre. eso hace (más bien, trabaja, á¼ÏγαζομÎνῳ, con referencia nuevamente a á¼Ïγα en Romanos 2:6) mal, del judÃo primero, y también del gentil (literalmente, griego). La expresión, Ïοá¿Ï á¼Î¾ á¼ÏιθείαÏ, se representa en la versión autorizada "aquellos que son contenciosos", beingÏιθεία se traduce "contención" también en 2 Corintios 12:20; Gálatas 5:20; Filipenses 1:16; Filipenses 2:3; Santiago 3:14, Santiago 3:16. Asà también, la Vulgata, qui sunt ex contentione; y de manera similar OrÃgenes, Crisóstomo, OEcumenio, Teofilacto, Erasmo, Lutero, Beza, Calvino, etc. Sin embargo, este no es el sentido clásico de la palabra, que no está conectado con á¼ÏÎ¹Ï ("contienda"), sino con á¼ÏιθοÏ, que significa originalmente un jornalero, o un trabajador a sueldo, que se utiliza en Homero. Por lo tanto, á¼Ïιθεία significaba
(1) trabajo por salario, y llegó a significar
(2) escrutinio o intrigante para la oficina, y
(3) facción o espÃritu de fiesta (cf. Arist., 'Pol.,' 5. 2, 6; 3, 9).
A pesar del peso de la antigua autoridad por tener el sentido de "contención" en el Nuevo Testamento, el de "facción" parece más probable y adecuado en los pasajes donde ocurre; y ciertamente aquÃ, la idea parece ser que las personas de las que se habló objetivamente renunciaron a su lealtad a "la verdad", obedeciendo a á¼Î´Î¹ÎºÎ¯Î± en su lugar. Observamos cómo se acumulan aquà las expresiones, significativas de la indignación divina contra el pecado de manos altas, sin arrepentimiento y sin desacuerdo, de las cuales el apóstol, en virtud de su punto de vista del eterno δικαιοÏÏνη, tuvo un sentido horrible (ver arriba en Romanos 1:18; y de. 1 Tesalonicenses 1:8, etc .; y también Hebreos 10:27; Hebreos 12:29). Aún asÃ, ni este versÃculo ni Santiago 3:5 son necesariamente inconsistentes con otros pasajes conocidos, donde San Pablo parece contemplar la reconciliación de Dios al final de todas las cosas para sà mismo en Cristo (ver Romanos 5:15, et seq .; 1 Corintios 15:24; Efesios 1:9, Efesios 1:10, Efesios 1:22, Efesios 1:23; Colosenses 1:20). La "indignación e ira" de las que hablamos en los pasajes que tenemos ante nosotros (siendo, como se dijo en Romanos 1:18, inseparable de una concepción completa de la justicia eterna) aún puede concebirse como teniendo un efecto correctivo además de Un propósito punitivo. Tampoco es la doctrina que se ha llamado la de "esperanza eterna" de necesidad excluida por declaraciones que implican nada más que ese pecado, no arrepentido y desatendido, debe sufrir inevitablemente en las regiones desconocidas de la eternidad. El pensamiento, al final de Santiago 3:9, por primera vez pasa claramente a la supuesta exención del judÃo de la condena del resto de la humanidad; y a esto exclusivamente se dedica el resto del capÃtulo. Se dice que la "indignación", etc., recaerá primero sobre el judÃo (cf. Santiago 1:16), lo que puede significar en primera instancia o principalmente. Su prioridad en favor divino implica prioridad en retribución, mientras que su preeminencia en privilegio conlleva la responsabilidad correspondiente (cf. Lucas 12:47, Lucas 12:48; también Psa 1: 3 -8 y 1 Pedro 4:17). Luego, en Santiago 3:10 se asigna una prioridad similar al judÃo con respecto a la recompensa, repitiéndose la afirmación general de Santiago 3:7 (con alguna expresión de una vez diferente) para completar El punto de vista de su posición anterior en ambos aspectos. Porque el pacto era con los judÃos; las promesas eran para ellos: los gentiles eran como el olivo silvestre, injertados, e hicieron partÃcipes de la raÃz y la gordura del olivo ( Romanos 11:17). "Judaei particeps Graecus" (Bengel).
Romanos 2:10, Romanos 2:11
Pero la gloria, el honor y la paz, a todo hombre que hace el bien, al judÃo primero, y también al gentil (literalmente, griego, como antes): porque no hay respeto de las personas con Dios (cf. Hechos 10:34). Esto, con lo que sigue, es importante, ya que destaca de manera sorprendente la clara doctrina del Nuevo Testamento de que los judÃos no tenÃan el monopolio del favor divino con respecto a la salvación final. Cualesquiera que sean las ventajas que ciertas razas de la humanidad parecen tener sin duda sobre otras en este mundo (y que esto ha sido, y es asÃ, con otras razas, asà como con los judÃos, es obvio), se describe a todos los hombres en pie de igualdad. La barra de la equidad eterna.
Romanos 2:12
Porque todos los que hayan pecado sin Ley (á¼Î½ÏμÏÏ) también perecerán sin Ley (á¼Î½ÏμÏÏ). Su perdición, si se produce, no se debe a la transgresión de un código que no tenÃan, sino a pecar contra la luz que tenÃan; si sin conocimiento de la Ley pecaron, sin referencia a la Ley, su destino será él, y cuantos hayan pecado en la Ley (o, según la Ley. á¼Î½ νÏμῳ denota la condición en la que se encontraban; cf. á¼Î½ ÏεÏιÏομῠy á¼Î½ á½ÎºÏÎ¿Î²Ï ÏÏίᾳ, Romanos 4:10) será juzgado por la ley. Los requisitos de la Ley que sabÃan que serÃan responsables de transgredir: κÏιθήÏονÏαι aquÃ, en lugar de á¼ÏολοῦνÏαι, porque se supone un estándar definitivo de juicio (cf. Salmo 1:1).
Romanos 2:13
Porque no los oyentes de la ley son justos delante de Dios, pero los que hacen la ley serán justificados; En este verso, como en el anterior, νÏÎ¼Î¿Ï es anartrous según las lecturas mejor respaldadas, aunque el Textus Receptus tiene Ïοῦ antes que él. Por lo tanto, se ha expresado arriba simplemente como Ley, no como la ley o como una ley, ya que la misma palabra estará debajo, siempre que esté sola sin el artÃculo o ningún genitivo modificador. Los comentaristas han escrito mucho sobre los sentidos en los que esta palabra νÏÎ¼Î¿Ï debe entenderse, tal como la usó San Pablo con o sin el artÃculo. En un Apéndice de la Introducción a la EpÃstola a los Romanos en el 'Comentario del orador' se encontrará un resumen de los puntos de vista adoptados por los crÃticos de renombre, con referencias exhaustivas al uso de la palabra en la Septuaginta, en el Nuevo Testamento en general , y en los escritos de San Pablo. No se consideró necesario en este Comentario discutir más a fondo lo que ya se ha discutido tan ampliamente. Puede ser suficiente establecer ciertos principios para la guÃa del lector, que parecen encomiarse a sà mismos a la aceptación.
(1) ν νÏμοÏ, con el artÃculo prefijado, siempre significa la Ley Mosaica.
(2) ÎÏμοÏ, sin el artÃculo, puede tener, y a menudo tiene, referencia especÃfica a la Ley Mosaica; pero, de ser asÃ, la emisión del artÃculo no es arbitraria, sino que implica una diferencia de significado.
El artÃculo en griego tiene el prefijo de una palabra cuando esta última tiene la intención de transmitir alguna idea definida ya familiarizada con la mente, y "el efecto natural de su presencia es desviar los pensamientos de la importancia peculiar de la palabra, y es adverso a su noción inherente que se destaca como un punto destacado en el sentido del pasaje ". De ahà la omisión del artÃculo, donde podrÃa haber sido utilizado, antes de que una palabra a menudo tenga el efecto de enfatizar y llamar la atención sobre la noción inherente de la palabra. Podemos tomar como ejemplo el versÃculo 17 en este capÃtulo, donde el Textus Receptus tiene á¼ÏαναÏαÏá¿ Ïá¿· νÏμῳ pero donde la lectura preferible omite el artÃculo. En cualquier caso se hace referencia a la Ley Mosaica; pero la omisión del artÃculo resalta el principio de justificación sobre el cual descansaba el judÃo, a saber. Ley, que exige obediencia completa. En el siguiente verso (el decimoctavo), en la frase, καÏηÏοÏÎ¼ÎµÎ½Î¿Ï á¼Îº Ïοῦ νÏÎ¼Î¿Ï se inserta el artÃculo, con la intención de decir simplemente que el judÃo fue instruido en la conocida Ley de Moisés. La misma diferencia de significado está insinuada por la omisión o inserción del artÃculo en el versÃculo 23 y en otras partes del capÃtulo y de toda la EpÃstola (ver especialmente Romanos 7:1). El apóstol, quien, por espontáneo y poco estudiado que sea su estilo de escritura, de ninguna manera usó frases al azar, seguramente no habrÃa variado sus expresiones tan a menudo en una y la misma oración sin el significado deseado.
(3) ÎÏÎ¼Î¿Ï sin el artÃculo parece evidentemente en muchos pasajes para ser usado por San Pablo para denotar la ley en abstracto, sin ninguna referencia exclusiva a la Ley Mosaica, ni a ningún código de ley en particular. Sin duda, la Ley Mosaica, en la que habÃa sido educado, y que habÃa demostrado dolorosamente la imposibilidad de mantener perfectamente, habÃa sido para él la gran encarnación y representante de la ley; pero, por lo tanto, habÃa sido conducido a una concepción abstracta, siempre antes de lo que él pensaba, de que el derecho representaba el principio de la exigencia de la plena obediencia a los requisitos; y cuando dice, como lo hace con frecuencia, que por ley ningún hombre puede ser justificado, quiere decir que ninguno puede ser asà en el principio de conformidad total que se requiere a los deseos de la justicia Divina, ya sea revelado desde el Monte Sinaà o por medio de la conciencia humana, o de cualquier otra forma; porque por ley es el conocimiento del pecado y la culpa consiguiente, pero no el poder de evitar el pecado. Aquellos que ignoran la distinción como se explicó anteriormente, diciendo, como algunos lo hacen, que νÏμοÏ, ya sea con o sin el artÃculo, siempre significa simplemente la Ley de Moisés, no entran en la profundidad y generalidad del argumento del apóstol. La distinción se observará en esta traducción a lo largo de la EpÃstola (ὠνÏÎ¼Î¿Ï traduciéndose "la Ley", y νÏÎ¼Î¿Ï "ley"), y siempre se encontrará que tiene un significado. (Para un caso en el que es casi imposible suponer que San Pablo haya omitido e insertado el artÃculo en la misma oración sin un significado, cf. Gálatas 4:21.)
Romanos 2:14, Romanos 2:15
Porque cuando los gentiles, que no tienen ley, hacen por naturaleza (o, al no tener ley por naturaleza, sÃ; cf. Romanos 2:27, ἡ á¼Îº ÏÏÏεÏÏ á¼ÎºÏÎ¿Î²Ï ÏÏία) las cosas de la Ley (es decir, la Ley Mosaica) , estos, al no tener ley, son ley en sà mismos; que (οἵÏινεÏ, con su significado habitual de quippequi) muestra la obra de la Ley escrita en sus corazones, su conciencia también da testimonio (o da testimonio de ello), y sus pensamientos entre ellos acusan o excusan (no, como en la versión autorizada, mientras tanto se acusa o se disculpa entre sÃ, μεÏαξὺ se usa como una preposición, que rige á¼Î»Î»Î®Î»Ïν). El "for" al comienzo de Romanos 2:14 lo conecta con el precedente, por lo tanto: "No serán oyentes sino hacedores de la ley estarán justificados". El judÃo, por lo tanto, no tiene ninguna ventaja en la forma de justificación sobre el gentil de ser, en un sentido peculiar, un oyente. Porque los gentiles también pueden ser hacedores, aunque no de una ley revelada positiva, sino de la ley de la conciencia. Por supuesto, no está implÃcito que sobre la base de tal acción "estén justificados"; solo que, en la medida en que lo hagan, serán recompensados, igualmente con los judÃos. Tampoco se dice que ninguna, de hecho, cumpla toda esa ley. Observamos la forma hipotética de expresión, á½ Ïαν Ïοιá¿, y también, Ïá½° Ïοῦ νÏÎ¼Î¿Ï , es decir, cualquiera de los requisitos de la Ley. La Ley, por ejemplo, dice: "No robarás"; y si un gentil, aunque no sabe nada de los diez mandamientos, por principio se abstiene de robar, su honestidad de conciencia tendrá su propia recompensa tanto como la del judÃo que se abstiene en obediencia al mandamiento revelado. Algunas de las expresiones en estos versÃculos requieren consideración.
(1) ¿Qué se entiende por Ïὸ á¼Ïγον Ïοῦ νÏÎ¼Î¿Ï , que se dice que está "escrito en sus corazones"? Τὸ γÏγον no puede ser pleonástico, como lo supone Tholuck. Una opinión es que es equivalente a Ïá½° á¼Ïγα Ïοῦ νÏÎ¼Î¿Ï , que es una expresión frecuentemente utilizada en otros lugares ( Romanos 3:27, Romanos 3:28; Romanos 9:32; Gálatas 2:16; Gálatas 3:2, Gálatas 3:5, Gálatas 3:10); y el número singular se ha explicado como colectivo, como en 1 Corintios 3:13; Gálatas 6:4, y Gálatas 6:7 arriba (asà Meyer), o como "se aplica a cada uno de los casos particulares supuestos en á½ Ïαν ... ÏοιῶÏιν" (asà Alford). La objeción a este punto de vista es que no se puede decir que las obras de la Ley están escritas, sino más bien la propia Ley de la cual proceden las obras. Al ver que γÏαÏÏὸν implica una referencia evidente a las tablas de la Ley, parece mejor tomar á¼Ïγον como denotando la eficacia de la Ley, en oposición a la letra, que solo estaba escrita en las tablas. En efecto, Bengel: "Legem ipsam cum sua activitate. Opponitur literae, quae est accidens".
(2) ¿Cómo muestran (á¼Î½Î´ÎµÎ¯ÎºÎ½Ï νÏαι) este á¼Ïγον νÏÎ¼Î¿Ï ? Evidentemente, desde el contexto de Gálatas 6:14, haciendo Ïá½° Ïοῦ Î½á½¸Î¼Î¿Ï ; es decir, hacerlos (como está, por supuesto, implÃcito) como las cosas correctas para hacer, y aprobarlos. La posibilidad misma de que lo hagan es evidencia de un sentido moral innato en el corazón humano que, sin embargo, a menudo puede estar oculto o pervertido, sigue siendo una caracterÃstica de la humanidad y es más o menos operativo en todas las comunidades. "Nulls enim gens unquam sic ab humanitate abhorruit ut non se intra leges aliquas contineret. Constat absque dubio quasdam justitiae et rectitudinis conceptiones, cuas Graeci ÏÏολήÏÎµÎ¹Ï retrant, hominum animis esse naturaliter ingenitas" (Calvin).
(3) ¿Qué se entiende exactamente por la conciencia que testifica y los pensamientos que acusan o excusan? Î£Ï Î½ÎµÎ¹Î´Î®ÏÎ¹Ï no es la Ley en el corazón, sino más bien nuestra conciencia, por lo cual, de manera ingeniosa, de conformidad con esa Ley, aprobamos o condenamos. El verbo compuesto ÏÏ Î¼Î¼Î±ÏÏÏ ÏοÏÏÎ·Ï parece denotar un testimonio conjunto de conciencia. En Romanos 8:16 y Romanos 9:1, donde solo la palabra aparece en otra parte, va seguida de un dativo, y ciertamente significa testigo concurrente. Pero, si es asÃ, ¿con qué? Probablemente con el á¼Î½Î´ÎµÎ¹Î¾Î¹Ï ya mencionado. Conducta correcta por principio, y aprobación de conciencia, testificar juntos de la ley interna; o, la conducta y la conciencia juntas dan testimonio de los méritos o deméritos de un hombre de acuerdo con esa ley. Entonces, lo que se agrega sobre el λογιÏμοὶ muestra cómo funciona la conciencia. La razón entra en juego, evocada por la conciencia, para reflexionar sobre su testigo y condenar o aprobar definitivamente lo que se ha hecho. Se supone una especie de tribunal de justicia. El hombre se llama a sà mismo a la barra de su propio juicio moral; su conciencia atestigua el carácter de sus actos, o más bien, con sus actos da testimonio a favor o en contra de sà mismo; sus pensamientos son como defensores de ambos lados, argumentando a favor de la condena o absolución. "Observa quam erudite describeat concientiam, quum dicit nobis venire in mentem rationes, quibus quod recte factum est defendimus; rursum quae nos flagitiorum accusent et redarguant" (Calvin).
Romanos 2:16
En el dÃa en que Dios juzgue los secretos de los hombres, según mi evangelio, por Jesucristo. Sobre este versÃculo, la pregunta principal es a qué afirmación anterior se refiere el "cuándo". El tiempo denotado por "cuándo" (ya sea que supongamos que κÏίνει o κÏινεá¿, es decir, el tiempo presente o futuro, que haya pretendido el escritor) es ciertamente el ἡμÎÏα de 1 Corintios 3:13, y pasajes de éter, el dÃa de fatalidad, cuando "la obra de cada hombre se manifestará". Por lo tanto, la conexión inmediata de este versÃculo con el anterior, que de otro modo hubiera sido el natural, parece estar impedido; porque en 1 Corintios 3:15 se describió la operación actual de la conciencia, durante esta vida presente. Una forma de hacer obvia la conexión es entendiendo 1 Corintios 3:15 como denotando la manifestación reservada para el dÃa del juicio, cuando todos se declararán culpables. Pero no solo el verbo á¼ÎºÎ´ÎµÎ¯ÎºÎ½Ï νÏααι en tiempo presente, sino también el hecho de que todo el verso es una descripción tan obvia de la conciencia humana presente, parece excluir esta visión. Algunos conectarÃan 1 Corintios 3:16 con 1 Corintios 3:12, de los cuales es en sà una secuencia natural; y esta conexión está Ãntima en la Versión autorizada, que incluye los tres versos que se interponen entre paréntesis. La objeción a esto es la longitud del paréntesis. Probablemente el apóstol, en su forma caracterÃstica, prestó poca atención a la secuencia lógica precisa; solo deseaba expresar, en este verso final, que en el gran dÃa se harÃa justicia completa, y todo de lo que habÃa estado hablando se aclararÃa. Mi evangelio significa "el evangelio comprometido conmigo para predicar" (cf. Romanos 16:25; 2 Corintios 4:3; 2 Tesalonicenses 2:14; 2 Timoteo 2:8 ) La idea de que significa "el Evangelio según San Lucas", que se dice que fue escrito bajo la superintendencia de San Pablo, es demasiado improbable para pedir un aviso serio.
Romanos 2:17
Pero si (la lectura verdadera es ciertamente εἰ δὲ, no ἰδὲ, como en el Textus Receptus), tú (Ïὺ, enfático) eres un judÃo. Los israelitas que habÃan permanecido en Palestina, o que volvieron a ella después del cautiverio, parecen desde entonces haber sido designados judÃos (á¼¸Î¿Ï Î´Î±á¿Î¿Î¹, aunque incluÃan algunas otras tribus que la de Judá, en particular la de BenjamÃn, de la cual San Pablo mismo fue, y por supuesto de Levi. Se les llama asÃ, ya sea que residan en Palestina o en cualquier otro lugar, en todo el Nuevo Testamento, asà como por escritores romanos. El término á¼Î²Ïαá¿Î¿Î¹ se aplica en el Nuevo Testamento (generalmente al menos) para distinguir a esos judÃos quienes se adhirieron al idioma hebreo en el culto público, y a las costumbres y tradiciones nacionales, de aquellos que helenizaron (á¼Î»Î»Î·Ï ιÏÏαί). Era el nombre del que la gente se enorgullecÃa en ese momento, al expresar sus privilegios peculiares. El comienzo de este capÃtulo se dirigió en general a "quienquiera que seas el que juzgue", ahora convoca al judÃo exclusivamente a la barra de juicio, cuyas pretensiones de exención de la ge La condena neral ha llegado al frente en los versÃculos anteriores. Por el enfático Ïὺ, lo llama ahora para que dé cuenta de sà mismo y justifique sus pretensiones si puede. El punto del argumento es que los judÃos eran notoriamente en ese momento no mejores que otras naciones en conducta moral, es decir, su carácter nacional era tal que desprestigiaba a su propia religión entre los paganos, y por lo tanto lo hacÃa, y no privilegio , el conocimiento o la profesión, al estar de acuerdo con la misma Ley en la que se basaban las pruebas requeridas, se eliminó todo su motivo de exención nacional. Y vuelva a probar en la ley (νÏμῳ, aquà sin el artÃculo, para enfatizar el principio sobre el cual el judÃo profesó descansar para ser aceptado), y haga alarde de su jactancia de Dios. El judÃo se glorió, en contra de los paganos, en su conocimiento y adoración del único Dios verdadero.
Romanos 2:18
Y conozca su voluntad, y apruebe las cosas que son más excelentes, siendo instruido (καÏηÏοÏμενοÏ, lo que implica un entrenamiento regular, ya sea catequéticamente en la juventud, o mediante la enseñanza rabÃnica y sinágoga) fuera de la Ley. Hasta ahora, las propias afirmaciones del judÃo sobre la base de su propia posición han sido abordadas; Lo que sigue expresa su actitud con respecto a los demás. Podemos observar a lo largo de una vena de ironÃa.
Romanos 2:19, Romanos 2:20
Y confÃa en que tú mismo eres un guÃa de los ciegos, una luz de ellos que están en la oscuridad, un instructor de los necios, un maestro de bebés, que tiene la forma del conocimiento y de la verdad en la Ley. Aquà la forma (μÏÏÏÏÏιÏ) no significa el mero espectáculo exterior, sino la representación real en forma concreta de conocimiento y verdad. El judÃo tenÃa eso; y la Ley en sà misma no es menospreciada porque el judÃo presumió de ella sin guardarla (cf. Romanos 7:12).
Romanos 2:21
¿Tú, pues, que enseñas a otro, no te enseñas a ti mismo? El οá½Î½ aquà no implica un anacolutón después de la lectura εἴ δὲ en Romanos 2:17, aunque a San Pablo no le hubiera importado mucho si hubiera sido asÃ. Solo sirve para resumir los protasis alargados e introducir la apodosis: "¿Si ... lo haces entonces, etc.?" Lo que sigue no implica, por supuesto, que todos los judÃos que confiaron en la Ley eran, de hecho, ladrones, adúlteros, etc., sino solo que los judÃos como nación no estaban más exentos de tales pecados que otros; y puede ser que los especificados no fueron seleccionados por el apóstol al azar, sino que, como tales, los judÃos tenÃan una peculiar mala notoriedad en ese momento. Tú que predicas a un hombre no debes robar, ¿tú robas?
Romanos 2:22
Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio? Tú que aborreces a los Ãdolos, ¿cometes sacrilegio? La palabra (ἱεÏοÏÏ Î»Îµá¿Ï) asà traducida en la versión autorizada significa literalmente "templos más robustos", aunque también puede tener el significado general de "sacrilegio". Los comentaristas difieren en cuanto a lo que se entiende. Algunos, considerando que la palabra no se hubiera usado sino para denotar algo realmente sacrÃlego, alguna ofensa contra la verdadera santidad, se refieren a la retención de dones y ofrendas del templo en Jerusalén, o de los diezmos de los sacerdotes, o el desfalco de los ingresos del templo. MalaquÃas 3:8, etc., se presenta en la ilustración: "¿Robará un hombre a Dios? Sin embargo, me has robado. Pero dices: ¿Dónde te hemos robado? En diezmos y ofrendas", etc. cf. también MalaquÃas 1:7). También se cita un pasaje de Josefo, 'Archaeol.,' B. 18, c. 5, donde se dice que ciertos judÃos se han apropiado para su propio uso púrpura y oro que les habÃa sido entregado para el templo de Jerusalén por un Fulvia, un prosélito suyo en Roma, como consecuencia de lo cual el Emperador Tiberio, habiendo sido informado de la transacción por el esposo de la dama, habÃa desterrado a todos los judÃos de Roma. la palabra en un sentido general para denotar cualquier profanación de santidad. Asà que Lutero, Calvino ("profanatio divinae majestatis") y Bengel ("sacrilegium committi's, quia Deo non das gloriam, quae proprie Dei est"). Sin embargo, como Las malas prácticas definitivas de los judÃos en ese momento, debido a que el nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles (versÃculo 24), parece que aquà se alude a la palabra m quizás, más probablemente, se entienda en su sentido propio de saquear templos, es decir, templos paganos, una práctica a la que los fanáticos judÃos, en su profeso aborrecimiento de la idolatrÃa, podrÃan ser adictos cuando tuvieran la oportunidad. Un escritor, aunque no atribuye ninguna idea de santidad a tales templos, aún podrÃa usar el término actual ἱεÏοÏÏ Î»Îµá¿Î½. Entonces, entre los antiguos, Crisóstomo y Teofilacto lo entienden; este último, sin embargo, lo limita a quitar el á¼Î½Î±Î¸Î®Î¼Î±Ïα. Ãl dice: "Porque si aborrecÃan a los Ãdolos, y sin embargo, dominados por la codicia, tocaban las ofrendas de Ãdolos por amor de Dios." Al hacer esto, parece implicar que violaron la misma Ley que habÃa ordenado a sus ancestros que "destruyeran los altares y destruyeran las imágenes" de los idólatras ( Deuteronomio 7:5); porque la ley de sauna les habÃa prohibido "desear la plata y el oro que está sobre ellos", o "llevarlo a ti, porque es una abominación al Señor tu Dios" ( Deuteronomio 7:25). Una imεÏοÏÏ Î»Îµá¿Ï denota una fuerte confirmación de la opinión de que el saqueo de templos paganos se encuentra en Hechos 19:37, cuando el secretario municipal de Ãfeso defendió a los cristianos contra la furia popular al declarar que no eran ἱεÏοÏÏλοι, que no es (como podrÃa querer decir) no saqueadores de templos, como los judÃos comunes tenÃan la reputación de ser. Se ha objetado contra este punto de vista que hay una falta de casos registrados de tal saqueo de templos por parte de los judÃos, y que no podrÃan haber tenido muchas posibilidades, como eran las cosas, de mostrar asà su celo. Pero puede haber habido casos, notorios en ese momento, aunque no registrados; y, de ser asÃ, la deriva puede ser: "Muestras tu aborrecimiento de la idolatrÃa, ordenado por la Ley, por actos de violencia y codicia, como la Ley misma lo prohÃbe".
Romanos 2:23, Romanos 2:24
¿Tú que haces alarde de tu ley, por tu transgresión de la Ley, deshonras a Dios? (o deshonras a Dios). Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por ti, como está escrito. La referencia es a IsaÃas 52:5, donde la LXX. tiene Îá¼° á½Î¼á¾¶Ï διαÏανÏá½¸Ï Ïὸ á½Î½Î¿Î¼Î¬ Î¼Î¿Ï Î²Î»Î±ÏÏημεá¿Ïαι á¼Î½ Ïοá¿Ï á¼Î¸Î½ÎµÏι. El pasaje no se cita como una profecÃa ahora cumplida, o como en su referencia original exactamente aplicable, sino solo como que sirve para expresar bien cómo el carácter de los judÃos habÃa desprestigiado a su propia religión (el. Tácito, 'Hist ..' IsaÃas 5:4, etc.). El resto del capÃtulo está dedicado a una exposición clara y final del principio, involucrado a lo largo de todos los versÃculos anteriores, de que los privilegios judÃos no tenÃan ningún beneficio en sà mismos, o sin que se entendiera y actuara su significado y propósito. El pensamiento ahora pasa exclusivamente a la circuncisión, como la señal original del pacto, y el rito de iniciación del judÃo en su posición privilegiada ( Génesis 17:1). Cuando los judÃos habÃan llegado a ser la designación peculiar de los hijos del pacto, se decÃa que las personas se convertÃan en judÃos por circuncisión. Por lo tanto, Ester 8:17, "Y muchas de las personas de la tierra se convirtieron en judÃos", donde la LXX. tiene, Îαὶ Ïολλοὶ Ïῶν á¼Î¸Î½á¿¶Î½ ÏεÏιεÏÎμνονÏο καὶ á¼¸Î¿Ï Î´Î¬Î¹Î¶Î¿Î½. Puede observarse aquà que el hecho conocido de que otras razas, asà como los judÃos que han practicado, y aún practican, la circuncisión no es subversivo de la visión bÃblica de que es un rito peculiarmente judÃo. Porque solo para el judÃo tenÃa un significado peculiar.
Romanos 2:25, Romanos 2:26
Porque la circuncisión en verdad aprovecha (no justifica, sino que solo aprovecha: es ventajoso, y no un rito sin sentido, si entiendes y llevas a cabo su significado; te introduce en un estado de conocimiento y oportunidad, y certeza del favor Divino), si guardas la Ley: pero si eres un transgresor de la Ley, tu circuncisión se hace incircuncisión. Por lo tanto, si la incircuncisión cumple con las ordenanzas de la Ley, ¿no será su incircuncisión la que él contó para la circuncisión? AquÃ, de nuevo, como en Romanos 2:10, Romanos 2:11, Romanos 2:14, Romanos 2:15, la imparcialidad de los tratos de Dios con todos los hombres igualmente se declara claramente.
Romanos 2:27
Y no la incircuncisión que es por naturaleza (es decir, los hombres en un estado de naturaleza, sin ninguna revelación distinta, o signo de un pacto peculiar) te juzgará (presumes, en virtud de tu posición, juzgarlos; más bien, te juzgarán), ¿quién por (más bien con, es decir, aunque en posesión de) la letra y la circuncisión transgrede la Ley? Porque él no es judÃo, lo que es exteriormente; tampoco es esa circuncisión, que es exterior en la carne: sino que él es un judÃo, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espÃritu, no en la letra (o, en espÃritu, no en la letra. Tanto los sustantivos, ÏνεÏμαÏι, y γÏάμμαÏι, aquà están sin el artÃculo, para resaltar su significado inherente. Ver arriba como ὠνÏÎ¼Î¿Ï y νÏμοÏ). Cuyo alabanza no es de los hombres, sino de Dios. En estos dos versÃculos finales observamos el doble sentido en el que se puede usar el término á¼¸Î¿Ï Î´Î±á¿Î¿Ï. Denota aquà uno poseÃdo del verdadero espÃritu del judaÃsmo; en qué sentido el gentil podrÃa ser el mejor judÃo. En un doble sentido, podemos usar la palabra "cristiano" (cf. Juan 1:47, á¼Î»Î·Î¸á¿¶Ï ἸÏÏαηλίÏηÏ; Juan 8:39, "Si fueran hijos de Abraham, harÃan las obras de Abraham; "también Juan 4:1. y Gálatas 3:7). Asà también, ÏεÏιÏομή para la circuncisión espiritual (ÏεÏιÏομὴ á¼ÏειÏοÏοίηÏÎ¿Ï Colosenses 2:11), en el sentido de dedicación interna al servicio de Dios y "quitar el cuerpo de los pecados de la carne" ( Colosenses 2:11; ver también Filipenses 3:2, Filipenses 3:3). Tal importancia ética del rito aparece incluso en el Antiguo Testamento. Allà leemos "labios no circuncidados" ( Ãxodo 6:12, Ãxodo 6:30) u "oÃdos" (Jeremias 6:10), o "corazones" ( LevÃtico 26:41); y en Deuteronomio 30:6 encontramos las palabras significativas ". El SEÃOR tu Dios circuncidará tu corazón, y el corazón de tu descendencia, para amar al SEÃOR tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, para que puedas vivir; "y en Jeremias 4:4, "Circuncidad con el Préstamo, y quiten el prepucio de sus corazones, hombres de Judá y habitantes de Jerusalén" (Cf. IsaÃas 3:1, "VÃstete tus hermosas ropas, oh Jerusalén, el santo ciudad: porque en adelante ya no entrarán en ti incircuncisos ni inmundos ")
HOMILÃTICA
Romanos 2:1
Juicio humano y divino.
Este repentino y apasionado llamamiento se hizo, en realidad, aunque no expresamente, al judÃo. San Pablo se imaginó a sà mismo en presencia de un compatriota hebreo, a quien supuso que estaba escuchando su ardiente denuncia de los vicios y. crÃmenes de la sociedad pagana. Ahora, la caracterÃstica distintiva del cristianismo como sistema moral era su insistencia en la justicia, la pureza y la caridad de corazón, y no simplemente de conducta; y nadie entró más en esta caracterÃstica que el apóstol mismo. Con una rápida percepción, San Pablo discernió, en la mente del oyente o lector judÃo de su primer capÃtulo, la indignación y el asco surgiendo ante la imagen de corrupción moral que representaba justamente el estado de la sociedad gentil. Pero el apóstol deseaba probar a todos los hombres bajo condenación, judÃos y gentiles por igual; y sobre el principio cristiano de que la moralidad es del corazón, pudo hacer esto, y fue justificado en hacerlo. De ahà el lenguaje de indignación con el que se vuelve hacia el fariseo, que retrocede ante la iniquidad de los gentiles, que pronuncia sobre los culpables la sentencia de condena. "Eres inexcusable; ¡tú que juzgas haces las mismas cosas!" La apelación es instructiva, en cuanto al juicio transmitido sobre la conducta del hombre por sus semejantes y por su Dios.
I. EL JUICIO DEL HOMBRE POR EL HOMBRE
1. Siempre es falible. ¿Porque quién tiene el conocimiento suficiente para permitirle juzgar a sus compañeros pecadores?
2. De hecho, a menudo es injusto. Porque, ¿quién es tan perfectamente recto e imparcial como para ser confiado, no con autoridad judicial sobre los hombres como agentes, sino con autoridad moral sobre ellos como seres responsables?
3. El que juzga a su prójimo es susceptible de que le retiren su atención de sus propios pecados, errores y desiertos. Está preocupado por la mota en el ojo de su hermano, y olvida el rayo que está en su propio ojo.
4. En el caso de los hombres falibles y pecadores, la "condena de los demás es siempre la condena de uno mismo. "¡Tú eres el hombre!" es la respuesta que se sugiere. La forma de maldad denunciada puede no ser la forma idéntica por la cual el denunciante está principalmente tentado; pero el principio del pecado es uno, aunque las formas asumidas sean muchas.
II EL JUICIO DEL HOMBRE POR DIOS.
1. Esto es siempre y exactamente justo; porque la justicia es un atributo divino; y serÃa absurdo atribuir al Ser infinitamente perfecto, el Gobernador del universo, la imperfección del conocimiento o la parcialidad y el respeto de las personas.
2. No debe ser impugnado. "El juicio de Dios es conforme a la verdad". no necesita un tribunal de revisión, ningún tribunal de apelación; Sus decisiones son definitivas e incuestionables.
3. Es inevitable. Necio e ignorante debe ser el hombre en cuya mente puede entrar el pensamiento de que el juicio Divino se puede escapar.
SOLICITUD. Que un hombre juzgue, no a sus semejantes, sino a sà mismo, para que no incurra en el justo juicio de Dios.
Romanos 2:4
Sufriente
Es cierto que vivimos bajo un gobierno moral administrado por un Gobernante santo y justo, de conocimiento infinito y poder irresistible. Sin embargo, hay hombres pecaminosos que, aunque admiten que este es el caso, viven como si creyeran que el gobierno y la retribución no tienen referencia a sà mismos. El apóstol, en este pasaje, hace un llamamiento a esas personas, se manifiesta con ellas y les muestra la culpa y la locura de ignorar la Ley y la autoridad divinas, y de presumir demasiado lejos de la tolerancia divina.
I. EL HECHO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Esto se puede rastrear:
1. En la historia humana, que abunda en ejemplos de paciencia divina con los pecados de las naciones.
2. En la dispensación cristiana, que sin duda es la prueba más importante del sufrimiento del Eterno.
3. En experiencia individual; porque ningún hombre que sea sincero consigo mismo cuestionará que se haya ejercido tal tolerancia hacia él.
II EL ABUSO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Hay muchos que, en lugar de reconocer con gratitud la paciencia divina y usar correctamente la oportunidad de arrepentimiento y reforma que le deben, desprecian las riquezas de la paciencia y la misericordia de Dios.
1. Los hechos sobre los cuales se basa este abuso son estos: Dios en su naturaleza es amable y amable, deleitándose en el ejercicio de la clemencia y la compasión. Dios en su acción retributiva es lento y paciente, a menudo reteniendo la condena y la pena amenazada y merecida.
2. Las inferencias falsas extraÃdas de estos hechos pueden afirmarse asÃ: o Dios no cumplirá las amenazas que ha hecho, no impondrá mediante las terribles sanciones de su justicia las leyes que ha promulgado; o, por alguna razón, estamos exentos de las operaciones de la autoridad judicial de Dios. Esto último parece haber sido la creencia de muchos de los judÃos, quienes, debido a que la suya era la nación elegida y favorecida, se creÃan seguros de las penas que recaerÃan sobre los pecadores incrédulos e impenitentes de los gentiles.
III. EL AGOTAMIENTO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS.
1. No debe olvidarse que lo que el apóstol llama "ira" y retribución justa son hechos en el gobierno del Eterno. No dejan de ser hechos, porque Dios es tolerante y amable. No puede comprometerse con el pecado. No puede pasar por alto la distinción entre el rebelde y el sujeto leal. No puede admitir a su favor y compañerismo a quienes detestan sus leyes y desafÃan su autoridad.
2. Y es igualmente importante recordar que el gobierno de Dios es universal e imparcial. Se extiende a toda la humanidad. No hay un código para el judÃo y otro para el gentil; uno para los privilegiados y otro para los no privilegiados. "Debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está totalmente dispuesto a hacer el mal". Pero en este caso es vano para ellos esperar que escapen de la justa censura y condena de Dios. Todos iguales son culpables; y todos por igual, si se salvan, deben salvarse en los mismos términos: términos honorables para Dios y beneficiosos para la naturaleza humana y la sociedad humana.
IV. EL PROPÃSITO Y USO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Después de todo lo que se ha dicho, aún se debe insistir en que el atributo de la Deidad aquà referido por el apóstol es un atributo glorioso y bendecido, y que no podemos estar suficientemente agradecidos con Dios por su ejercicio hacia nosotros, quienes están tan profundamente en necesidad de ello ¿Cómo lo usaremos para que sea para nuestra verdadera y eterna ventaja?
1. Créelo, como una verdad que armoniza con la justicia divina.
2. Someterse a ella, como una influencia que induce al arrepentimiento.
3. Actúe sobre ello, como una oportunidad para una reforma práctica.
Romanos 2:11
Divina imparcialidad.
La intención inmediata del apóstol al afirmar asà la equidad perfecta del gobierno Divino, y la total ausencia de parcialidad de su naturaleza y de su administración, era eliminar de la mente de cualquier oyente o lector judÃo la creencia de que su descendencia de Abraham podrÃa ser de ninguna utilidad a la vista de Dios si faltaran calificaciones morales y espirituales. Pero, como suele ser el caso, especialmente en los escritos de San Pablo, las referencias locales y temporales dieron lugar a la emisión de principios amplios, generales y eternos. La simplicidad y grandeza de esta afirmación debe apelar a la naturaleza moral de cada lector de la EpÃstola.
I. CONTRASTOS DE IMPARCIALIDAD DIVINA CON PARCIALIDAD HUMANA. Sin embargo, puede ser con Dios y su gobierno, lo cierto es que, tanto en la vida privada como en la pública, el trato de los hombres con sus semejantes ha estado marcado por un favoritismo personal. Nadie puede leer esos pasajes en el Antiguo Testamento refiriéndose a "regalos", es decir, sobornos, y "con respecto a la cara" o la persona de los pretendientes, sin percibir cuán general era la corrupción judicial en el mundo oriental. Y hay alusiones en el Nuevo Testamento que nos prueban que incluso los grandes funcionarios romanos no estaban libres de esta mancha. La prevalencia de la práctica del soborno, la corrupción y el favoritismo debe haber sugerido a las mentes de los hombres comunes la posibilidad de que el juez de todas las personas de los hombres.
II LA IMPARCIALIDAD DIVINA SE APOYA CON EVIDENCIA CONVINCENTE.
1. Existe el testimonio de la conciencia poco sofisticada del hombre. El crimen, sin duda, existe y florece en la sociedad; y los intereses de los hombres los inducen a confabularse ante su presencia. Pero, explique cómo podemos hacerlo, el hecho es innegable de que la voz interior de la razón y la conciencia da testimonio de la justicia e imparcialidad de Dios. La idolatrÃa está asociada con creencias y recursos basados ââen la injusticia y la corrupción de las deidades en honor o en el temor. Pero dejemos que la idea de un Dios supremo tome posesión de las almas de los hombres, y la naturaleza moral con la que están dotados se niega a ser satisfecha, excepto por la convicción de que este Ser está muy por encima de lo que se consideran enfermedades y defectos humanos. Si hay un Dios, ese Dios es justo.
2. La revelación apoya esta convicción. Hay pasajes de la Escritura que pueden parecer estar en conflicto con ella, pero estos han sido mal entendidos y malinterpretados, o se habrÃa visto que eran consistentes con lo que es el tenor general y la enseñanza expresa de la Palabra de Dios. ¿Cuántos son los pasajes en los cuales las ofrendas de los insinceros son rechazadas indignadamente, en las cuales se nos enseña que las circunstancias externas y las pretensiones hipócritas no tienen valor a la vista de aquel que "busca el corazón y prueba las riendas de los hijos de los hombres"? !
3. El ministerio de Cristo es especialmente enfático en este punto. Es suficiente referirse a la reprensión de nuestro Señor de aquellos que se jactaban de ser la simiente de Abraham; les pidió que reflexionaran sobre la capacidad de Dios de levantar incluso desde las piedras de los campos a los niños hasta Abraham. Y restringió el reconocimiento de sus enemigos de que "no consideraba a la persona del hombre".
III. LA IMPARCIALIDAD DIVINA SE EXHIBE EN CIERTAS PARTICULARES DESTACANTES.
1. En el juicio, Dios es justo para todos. Hay una ley por la cual todos son juzgados. En la aplicación de esa norma, se tiene un respeto justo hacia las oportunidades de conocimiento e iluminación que ofrecen las circunstancias; pero no se permite la entrada de ninguna otra consideración.
2. La salvación que es por Cristo Jesús es provista para todos por igual. Dios es el "Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen". Cristo murió, no por ninguna clase, sino por los impÃos, es decir, por toda la humanidad, quienes por igual necesitaban redención y salvación. Y los heraldos de la cruz predicaron al Salvador a judÃos y gentiles por igual.
IV. LA DIVINA IMPARCIALIDAD OFRECE LAS LECCIONES MÃS IMPORTANTES PARA TODOS A QUIEN SE PREDICA LA PALABRA DE DIOS. 1. Aquà hay una reprimenda dirigida a los orgullosos, los justos, los seguros de sà mismos, a todos los que se consideran los favoritos del Cielo, y que complacen la persuasión de que están en posesión de alguna recomendación especial para la consideración de los Señor y juez de todos. 2. Aquà hay un estÃmulo para los tÃmidos y humildes. Tienen buenas razones para creer que, si los hombres los ven desfavorecidos, debido a alguna supuesta desventaja o deficiencia, no serán rechazados por él por la causa. sobre los que él se inclinó.
Romanos 2:13
Oyentes y hacedores.
Es imposible pasar por alto el parecido que este pasaje tiene con las palabras del gran Maestro pronunciadas hacia el final del sermón en el monte. En esto, como en tantos lugares, el apóstol está evidentemente en deuda con sus pensamientos, y casi con sus propias palabras, con la Fuente Divina de todas las corrientes de sabidurÃa espiritual y vida.
I. UN PRINCIPIO DE CONDENACIÃN.
1. Es posible escuchar la Ley y, sin embargo, no obedecerla.
2. En el caso de los desobedientes, la audiencia continua de la Ley puede ser la ocasión de una insensibilidad, indiferencia y hostilidad continua e incluso mayor.
3. Por lo tanto, la misma audiencia y la familiaridad resultante de ello pueden convertirse en motivo de condena, debido a una agravación del delito. AsÃ, el abuso de lo mejor conduce a los peores resultados. La ley es santa, justa y buena; pero es la condena más severa de los rebeldes e impacientes.
II UN PRINCIPIO DE VIDA.
1. En el caso de aquellos que cumplen perfectamente la Ley justa de Dios, la consecuencia de su perfecta obediencia es la justificación por obras. Es innecesario decir que ningún miembro de la raza humana ha cumplido esta condición. No hay nadie a quien la Ley asà justifique. Uno solo entre los hijos de los hombres ha cumplido toda justicia, incluso el Hijo de Dios mismo, quien vino a cumplir la Ley, no solo por su enseñanza, sino también en su vida.
2. Sin embargo, la violación misma de la Ley perfecta de Dios es el medio de llamar la atención de los hombres sobre la necesidad y la provisión de salvación por gracia a través de la fe en el Señor Jesús.
3. Y en el caso de aquellos que son salvos por gracia, la Ley de Dios se convierte en el estándar de conducta, para alcanzar cuál es el objetivo de todos los que son guiados por el EspÃritu de Dios. Toda la vida moral del verdadero cristiano es un esfuerzo por cumplir esa Ley que anteriormente era el principio de condenación, pero que ahora se ha convertido en un principio de vida.
Romanos 2:17
Tu quoque!
Aunque es judÃo, San Pablo no muestra ningún favor a sus compatriotas. Tan pronto como ha caracterizado y condenado los pecados de los paganos, se vuelve contra los israelitas para incluirlos en la misma condena del pecado y la incredulidad. En este pasaje, donde el razonamiento cercano se combina con una vigorosa ironÃa, presiona a los judÃos que censuran los flagrantes crÃmenes de paganismo la sentencia que la justicia les obliga a admitir como debida.
I. EL PRIVILEGIO SE ADMITE.
1. Las ventajas hereditarias son innegables. El judÃo entró al nacer en una herencia de circunstancias favorables, perteneciente, como lo hizo, a la nación distinguida por privilegios a esa edad del mundo sin paralelo.
2. La familiaridad adquirida con la Ley de Dios fue un resultado natural de los privilegios nacionales. Desde la infancia, el judÃo fue entrenado para reverenciar el Nombre de Dios, para recitar la Ley de Dios, para escuchar las enseñanzas de los profetas de Dios.
3. Resultó una posición de influencia y responsabilidad en el cumplimiento del deber obvio de comunicar e inculcar la voluntad Divina. El judÃo era la "guÃa de los ciegos", el "instructor de los necios", la "atadura de los bebés". Fue testigo de la verdad y de los mandamientos del Eterno. La reflexión puede mostrarnos que ocupamos, bajo la dispensación cristiana, una posición similar de privilegio y responsabilidad.
II La infidelidad es impuesta.
1. Los crÃmenes condenados son cometidos por quienes los condenan. La lista es realmente espantosa. A los judÃos religiosos se les imputan delitos que difÃcilmente se puede suponer que fueron cometidos por una sola persona, en una vida humana. Sin embargo, no hay lÃmite para la posibilidad de hipocresÃa del hombre. El robo, el adulterio, el sacrilegio, la blasfemia, tales son los terribles crÃmenes y pecados que se imponen a los judÃos, que profesaron en voz alta su superioridad moral sobre sus vecinos gentiles.
2. El impÃo judÃo no solo comete los crÃmenes que condena; él obstaculiza la causa de que es su negocio profeso avanzar y defender. A él se le confÃa, por asà decirlo, la custodia del monoteÃsmo; se le pide que sea testigo de la naturaleza y el carácter divinos, en contraste con las concepciones de sus deidades apreciadas por los paganos. Y he aquÃ! él se convierte, por su inmoralidad, en la ocasión de que Dios sea deshonrado, de que el Nombre de Dios sea blasfemado entre los gentiles. El paralelismo puede rastrearse entre el judÃo infiel y el cristiano infiel.
III. LA CONDENACIÃN ES PRONUNCIADA.
1. El privilegio no sirve. Está en la naturaleza humana confiar en el disfrute de grandes ventajas. Pero la verdad es que la posesión de privilegios aumenta la responsabilidad. Ningún hombre puede salvarse porque suplica que la luz brillara a su alrededor; la pregunta debe ser: ¿Caminó en la luz mientras tenÃa la luz? La circuncisión no salvó al judÃo; de manera similar, la mera participación externa en los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor no salvará al cristiano profeso. La posesión de privilegios no es prueba de su debido y apropiado uso.
2. Los menos favorecidos pueden, en carácter y vida, destacar a los más favorecidos. El incircunciso puede guardar la Ley que el circuncidado se permite romper. Este hecho fue visto y declarado por el mismo Señor, quien continuamente advirtió a sus compatriotas que muchos deberÃan venir del este y del oeste, y deberÃan sentarse en el reino de Dios, mientras debÃan ser expulsados.
3. Se predice que los altamente privilegiados que son infieles a su confianza serán juzgados por aquellos cuyas ventajas han sido menores, pero que han hecho un buen uso de lo que ellos disfrutaron. Debe haber asombrado al judÃo de renombre y prestigio que le digan que debe ser juzgado por los de la incircuncisión. Sin embargo, esto estaba en armonÃa con la advertencia del Divino Salvador de que los hombres de Tiro y Sidón debÃan levantarse en el juicio contra los infieles de su generación.
Romanos 2:28, Romanos 2:29
La religión de la carne intercambiada por la religión del espÃritu.
Es difÃcil para nosotros entender todo lo que significa esta afirmación. El apóstol era hebreo de los hebreos, y sabemos, por el tenor general de sus escritos, cuán altamente valoraba la religión en la que habÃa sido entrenado y cuán cálidamente estaba apegado a la raza de la que surgió. Que aquellos que siguieron siendo judÃos en la fe, que se gloriaban en tener a Abraham como su padre, y que apreciaban como su posesión peculiar el pacto y los oráculos de Dios, - que experimentarÃan un shock de sorpresa y resentimiento al leer un lenguaje como este , Es evidente. E incluso aquellos que habÃan aceptado a Jesús como el MesÃas en su mayor parte conservaron gran parte de su confianza hereditaria en los privilegios especiales de su nacionalidad y su religión. Indudablemente, una enseñanza como esta introdujo una revolución en el corazón de la sociedad religiosa: una revolución en el pensamiento y una revolución en la práctica.
I. UNA PROTESTA. A menudo no hay posibilidad de evitar conflictos y oposiciones, exponer y mantener la verdad. Paul ciertamente no era el hombre para evitar la controversia; la suya era la naturaleza del guerrero, y cuando se encontró cara a cara con el error y el pecado, su naturaleza se despertó a sus profundidades, su combatividad nativa encontró un campo de batalla agradable. Y aunque el cristianismo fue de hecho el desarrollo y la realización del judaÃsmo, no pudo sino entrar en conflicto con mucho de lo que la naturaleza humana habÃa conectado con el judaÃsmo por lazos que no se rompen fácilmente. Espiritual como lo fueron las intuiciones de los salmistas y profetas inspirados en cuyos escritos el pueblo hebreo glorificó, está claro que, en el momento del ministerio de nuestro Señor, el formalismo religioso prevalecÃa entre los lÃderes judÃos y el pueblo judÃo. Los escribas y fariseos a menudo eran hipócritas. La religión era demasiado un asunto de observancia ritual y ceremonial. Incluso aquellos que se acercaron a Dios con sus labios merecÃan censura, porque sus corazones estaban lejos de él. Ahora, los cuatro Evangelios nos dejan claro que el ministerio de Cristo fue un ministerio de protesta contra una religión de forma. No habrÃa dirigido tanto de su enseñanza contra la religión de la carta, si no hubiera visto y sentido la necesidad de tal actitud de oposición, tal acción de controversia. Y, de hecho, era perfectamente consciente, porque sabÃa lo que habÃa en el hombre, que el mal no era solo de hábito judÃo, sino de naturaleza humana. ¿Dónde está la religión, por espiritual que sea en la aprehensión de su verdadero expositor, que no ha degenerado en formalismo? La naturaleza del hombre es tanto corporal como espiritual; su religión debe expresarse, o morirá; Las palabras y la adoración externa, la organización y la acción oficial, todas parecen, si no esenciales, pero contribuyen a la vida religiosa y la eficiencia. Y es muy natural que, en las mentes de los que no piensan y de lo mundano, el sÃmbolo tome el lugar de la verdad que simboliza, la letra cubra el espÃritu y el oficialismo sustituya al ministerio. Ciertamente, esto es lo que sucedió en el caso del judaÃsmo. Y contra esto, el apóstol de los gentiles, en su epÃstola a los romanos, levantó la protesta más enérgica que ha surgido de cualquier discÃpulo de Jesús. La semilla de esta protesta fue, de hecho, sembrada en la enseñanza del Maestro; pero aquà encontramos que la semilla estaba dando fruto. La posición que ocupaba San Pablo, el trabajo especial al que fue llamado, arrojó la carga de la protesta y la controversia sobre él. Su ministerio fue obstaculizado por la pedanterÃa religiosa y el fanatismo de aquellos que habÃan sido entrenados en la misma escuela con él. Su gran corazón le molestaba con indignación la formalidad, la estrechez, la mezquindad, que encontraba dondequiera que se encontraba con sus compatriotas en sus sinagogas. Su comisión no admitÃa términos, ni treguas, con una religión de "la carne", "la carta". Si, como trabajador, fue llamado a ser ministro de Cristo para los gentiles, como pensador, era su gran vocación exhibir el carácter espiritual del cristianismo; y la identidad de un espiritual con una religión universal debe ser obvia para cada mente reflexiva. La detestación del apóstol de una religión meramente externa es evidente en toda esta EpÃstola, igualmente en las secciones doctrinales y prácticas. Sin compromiso alguno sobre este punto, por un momento consentirÃa. Para un judÃo que era judÃo solo externamente, no tenÃa consideración, y la circuncisión simplemente en la carne no la tenÃa en estima. Incluso en nuestro tiempo es necesario protestar contra una religión de formas y de costumbres; no hay Iglesia que esté libre del peligro que aquà se insinúa; porque la tentación contra la cual el apóstol inspirado nos pone en guardia es una tentación que reúne fuerzas a partir de un principio y un hábito arraigados en la naturaleza humana misma.
II Una doctrina. Frente a la protesta contenida en el vigésimo octavo verso está la afirmación positiva del vigésimo noveno. Un hombre puede ser descendiente de Israel y, sin embargo, no ser judÃo, en el sentido más profundo y espiritual que el apóstol atribuyó a la designación. Hubo muchos que se jactaban de que eran "la simiente de Abraham", que tenÃan "Abraham para su padre", según la descendencia natural, que aún carecÃan de la fe de Abraham, la verdadera "nota" de incorporación en la raza elegida. Y, por otro lado, habÃa muchos que los hebreos consideraban "pecadores de los gentiles", que eran "hijos del fiel Abraham", que se contaban entre el Israel de Dios. La circuncisión era una insignia de nacionalidad, y un signo y sello del pacto que Dios hizo con su pueblo elegido; pero no conferÃa ninguna gracia especial, y la gracia que simbolizaba a menudo se recibÃa en vano, porque el privilegio y la prerrogativa se utilizan en muchos casos de manera incorrecta. Pero, bajo el nuevo pacto, la única circuncisión que vale es la del "corazón", "el espÃritu". Tal es el carácter peculiar del cristianismo, que lo elogió a la razón y la conciencia del apóstol. Hay muchos pasajes que se encuentran en el Antiguo Testamento que muestran que los hebreos iluminados y piadosos eran plenamente conscientes de la naturaleza espiritual de la religión. Pero las palabras de nuestro santo Salvador hicieron que estas preciosas verdades pasaran entre los hombres como "moneda actual". La concepción de Dios debe ser espiritual; el carácter de la adoración debe ser espiritual; La moralidad de los discÃpulos de Cristo debe ser espiritual. La vida religiosa en su conjunto debe ser espiritual. "La carta", nos asegura San Pablo, "mata; el espÃritu da vida". Se abusó tanto de la carta y la circuncisión al ser consideradas de otra manera que como se pretendÃa, que el apóstol parece haberlas considerado casi con recelo, si no con aversión; por ellos, vio, los hombres transgredieron la Ley. De ahà su insistencia tan vigorosa, como aquÃ, en la pureza del corazón y el espÃritu. Es con el corazón que el hombre cree para justicia, con el espÃritu que adora a Dios; en consecuencia, la preocupación suprema es que todo esté bien aquÃ. Arrepentimiento, fe, consagración, esperanza y amor, todas son virtudes de la naturaleza interior. Donde están presentes, encontrarán expresión en hechos y palabras; donde están ausentes, todas las obras y palabras son vanas. Lo más bello de acuerdo con esta enseñanza positiva del apóstol en este versÃculo es la petición que en el libro de oración se coloca en la apertura del Servicio de Comunión, que Dios "limpiarÃa los pensamientos de nuestros corazones por la inspiración de su EspÃritu Santo". ".
III. Un motivo. No podemos decir hasta qué punto se referÃa San Pablo a su propia experiencia al hablar aquà de la alabanza de los hombres por seguir la práctica de la religión formal y ceremonial; indudablemente fue influenciado por su recuerdo del espÃritu y la conducta de muchos con quienes habÃa entrado en contacto. El Señor mismo habÃa observado cómo aquellos que lo rechazaban a él y a sus enseñanzas, y se aferraban a los aspectos externos del judaÃsmo, estaban influenciados por su amor por la alabanza de los hombres y no por el honor que proviene solo de Dios. Los hombres pueden alabar a aquellos cuyas profesiones son ruidosas, cuya conformidad es rÃgida, cuya piedad es ostentosa, cuyas observancias son escrupulosas; "Ellos tienen su recompensa". Pero los que son enseñados por el EspÃritu de Dios lo consideran "algo pequeño para ser juzgado con el juicio de los hombres". Tal puede apartarse de las opiniones falaces de los hombres y la aprobación caprichosa de los hombres, y puede anticipar la aceptación y aprobación de aquel que busca el corazón y prueba las riendas de los hijos de los hombres. Para los "israelitas en verdad", los "hijos del fiel Abraham", hay una reserva de bendita recompensa cuando "todo hombre tendrá alabanza a Dios".
HOMILIAS DE C.H IRWIN
Romanos 2:1
La bondad de Dios
El gran objeto de San Pablo, en estos capÃtulos iniciales de Romanos, es mostrar la necesidad mundial de un Salvador. En el primer capÃtulo ha demostrado la inexcusabilidad de los paganos y su condición caÃda y perdida. Pero recuerda que está escribiendo a judÃos y cristianos judÃos en Roma, asà como a los gentiles. Ãl conoce bien el corazón humano. Puede imaginarse a algunos de sus lectores judÃos diciéndose a sà mismo: "SÃ, de hecho; esos paganos ciertamente no tienen excusa". Pero San Pablo no le permite apreciar este espÃritu complaciente de justicia propia por mucho tiempo. Busca traer a casa la verdad para sà mismo. "Por lo tanto, eres imperdonable, oh hombre, quienquiera que seas el que juzgue: por cuanto tú condenas a otro, tú también te juzgas a ti mismo; porque tú que juzgas haces las mismas cosas" (versÃculo 1). Como si dijera: "Es bastante cierto que los paganos son inexcusables. Tú también. Es bastante cierto que no han estado a la altura de la luz que obtuvieron. ¿Pero has estado a la altura de la luz que tienes? ¿No están a la altura de la Ley de Moisés tanto como ellos están a la altura de la ley de la naturaleza? AsÃ, la Palabra Divina siempre busca convertirnos en nosotros mismos. Por lo tanto, formula sus preguntas de búsqueda y establece sus pruebas de búsqueda. El gentil es culpable; asà es el judÃo. El judÃo necesita arrepentimiento al igual que el gentil. Es esto, como hemos visto anteriormente, lo que hace del evangelio un mensaje para cada hombre. Llega a nuestra humanidad caÃda en todas partes y, con su mensaje de la bondad y la misericordia de Dios, busca ganarnos de los caminos del pecado y la muerte al camino que conduce a la vida eterna. Por lo tanto, San Pablo enfatiza aquà la bondad de Dios.
I. LA BONDAD DE DIOS Y CÃMO SE MUESTRA. La bondad de Dios no es una idea nueva. Es tan viejo como el arco iris, tan viejo como las estaciones, tan viejo como el sol. Tan fuerte y profunda es la convicción del corazón humano sobre la bondad del Ser Supremo, que cuando nuestros antepasados ââanglosajones enmarcaban palabras para expresar sus ideas, la palabra que eligieron para describir al Todopoderoso era esta misma palabra "Dios". que simplemente significa "El bueno", "El bueno". Entonces, incluso en esa temprana edad, era considerado como la personificación de la bondad. Consideremos cómo se nos muestra la bondad de Dios. Piensa en las bendiciones temporales que nos otorga. Piensa en su bondad para nuestras almas. No nos ha dejado, aquà en la tierra, vagar por los lugares oscuros del pecado y la tristeza, de la incertidumbre y la desesperación. No nos ha dejado, solos e indefensos, para encontrarnos con el rey de los terrores y salir de la oscuridad de una vida desesperada hacia la oscuridad de una eternidad inevitable. Si, por un lado, nos ha dado la luz de la conciencia y la ley moral para mostrarnos nuestra culpa, por otro lado, nos ha dado la luz del evangelio, la luz de la cruz de Jesús, para revelar a nosotros nuestra esperanza de seguridad y paz. Y, entonces, ¡cuánto ha hecho por cada uno de nosotros personalmente! ¡Cuán misericordiosamente Dios ha tratado con nosotros! Estamos avergonzados de muchas cosas en nuestras propias vidas. El recuerdo de ellos nos persigue como un invitado no deseado, como un fantasma del pasado culpable. Sin embargo, Dios no nos echó de su presencia, ni nos quitó su EspÃritu Santo. "No nos ha tratado después de nuestros pecados, ni nos ha recompensado de acuerdo con nuestras iniquidades". Seguramente debe tener una reserva inagotable de paciencia, compasión, misericordia. ¡Ah, sÃ! Pablo tenÃa razón cuando habló de "las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia".
"Sé que las bendiciones no se merecen
Han marcado mi pista equivocada;
Que donde mis pies se han desviado,
Su disciplina me convirtió en pirata.
"Que cada vez más una providencia
Del amor se entiende
Haciendo las fuentes del tiempo y el sentido
Dulce con el bien eterno.
"Esa muerte parece un camino cubierto
Que se abre a la luz,
Donde ningún niño ciego puede extraviarse
Más allá de la vista del Padre.
"Esa atención y juicio parecen por fin,
A través del aire al atardecer de la memoria.
Al igual que el overpast de las cadenas montañosas,
En púrpura distancia justa.
"Que todas las notas discordantes de la vida
Parece mezclarse en un salmo,
Y todos los ángulos de su lucha
Lento redondeo a la calma ".
SÃ, "la buena mano de Dios", como a los antiguos hebreos les encantaba llamarla, se muestra en todas las circunstancias y eventos de la vida. "Oh, prueba y mira que el Señor es bueno: bendito es el hombre que confÃa en él".
II La bondad de Dios y cómo se recibe. "¿O desprecias las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia?" (versÃculo 4) Hay pocos cristianos profesantes que admitirÃan que la bondad de Dios es recibida por ellos. No les gustarÃa que se dijera que desprecian la bondad de Dios. Sin embargo, ¿no debemos admitir todos que no pensamos tanto en la bondad de Dios como podrÃamos? Tomamos mucho de eso como algo natural. Olvidamos que no tenemos derecho a reclamar estas recompensas de la providencia de Dios y los dones de su gracia, sino todo lo contrario. ¡Qué poco lo alabamos en comparación con lo que podrÃamos! ¡Qué pobre retorno hacemos por su bondad con cualquier esfuerzo o servicio de nuestras vidas! ¡Cuán pobres son las ofrendas que hacemos de nuestra riqueza y sustancia por la causa de Dios! ¿Qué es todo esto sino menospreciar la bondad de Dios? Es tratar la bondad de Dios con indiferencia; se está haciendo a la ligera; lo está mirando hacia abajo. ¡Cuán indiferentes somos incluso con Jesucristo, el propio Hijo de Dios! Qué evidencia de la bondad de Dios fue la venida de Cristo al mundo: su vida, sus sufrimientos, su muerte. "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga Vida Eterna." ¡Pero con qué asombrosa indiferencia y frialdad se recibe este mensaje de Divina misericordia, este mensaje de amor redentor! ¡Qué frÃos y apáticos son nuestros corazones al amor de Jesús! "Ãl vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron". De Jesús, el Crucificado, el Rey, que está de pie con las manos extendidas esperando recibirnos y bendecirnos, rechazamos nuestros corazones después del mundo y sus cosas. Sordos a su voz amorosa, le damos la espalda a nuestro Salvador. Extendemos nuestras manos después del dinero y le decimos: "Te seguiré". Extendemos nuestras manos después del placer y le decimos: "Te seguiré". Extendemos nuestras manos después de los aplausos populares y el favor de los hombres, y les decimos: "Te seguiré". ¡Pero Ay! ¡cuán pocos tienen la gratitud y el coraje de decir: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas"!
III. La bondad de Dios y cómo se entiende. "La bondad de Dios te lleva al arrepentimiento" (versÃculo 4). La bondad de Dios tiene la intención de llevarnos al arrepentimiento. ¿Y qué influencia más poderosa podrÃa usar que la influencia de la misericordia y del amor? ¿Qué influencia es tan probable que nos haga arrepentirnos de un mal que le hemos hecho a cualquier persona que la amabilidad de esa persona hacia nosotros? Si has herido a un vecino o amigo por palabra o hecho, y él te encuentra con palabras de enojo, esto solo tiende a hacerte más terco, más hostil que antes. Pero si, por el contrario, lo ves soportar con paciencia tus ataques, tus comentarios descorteses, ¿no tiende a lamentarte por el mal que le has hecho? O tal vez él arroja carbones de fuego sobre tu cabeza y se derrite, con obras de bondad y un espÃritu de incursión, la dureza de tu corazón. ¿No es una imagen de cómo Dios trata con los hombres? Hemos pecado Ãl tiene Berna con nosotros. Hemos sido condenados como pecadores culpables en presencia de una Ley quebrantada. Ãl ha enviado a su propio Hijo para redimir, justificar, salvar nuestras almas. Todo esto Dios ha hecho para sacar nuestros corazones del pecado, para que con toda su bondad desbordante nos lleve al arrepentimiento. Pone ante nosotros la culpa del pecado y el peligro del mismo, los terrores del juicio y la agonÃa de los perdidos. Pero sobre todo pone el mensaje de la misericordia. "Dios elogia su amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Es esta, la historia de la misericordia de un Padre celestial; es esta, la historia del amor de un Salvador; Es esta, la historia de la cruz, la que ha tocado la conciencia embotada y ha derretido el corazón más duro y ha ganado a los pecadores más duros al arrepentimiento. "Que el impÃo abandone su camino, y el hombre injusto sus pensamientos; y que regrese al Señor, porque tendrá misericordia de él; y de nuestro Dios, porque perdonará abundantemente". - C.H.I.
Romanos 2:5
"El justo juicio de Dios".
En los versÃculos anteriores vimos cómo se recibe con demasiada frecuencia la bondad de Dios; cómo hay muchos que desprecian las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia. Es especialmente a esas personas que San Pablo aborda su relato del justo juicio de Dios desde el quinto verso hasta el dieciséis. Aquellos que desprecian la bondad de Dios tienen un gran hecho que enfrentar. Aquellos que viven como si no hubiera Dios, que evaden sus mandamientos, que evaden su oferta de salvación, no pueden evadir su justo juicio. Como hay un evento para todos en la certeza universal de la muerte, todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo. Es bueno incluso para los cristianos recordar el juicio venidero. Vivimos muy poco bajo su poder. Nos damos cuenta demasiado imperfectamente de que un dÃa tendremos que dar cuenta de nuestra mayordomÃa. Nos damos cuenta demasiado imperfectamente de nuestra responsabilidad hacia quienes nos rodean. ¡Cuán poco entramos en los puntos de vista de Pablo sobre el juicio, cuando dijo: "Conociendo asà el terror del Señor, persuadimos a los hombres" ( 2 Corintios 5:11)! El tema del justo juicio de Dios es importante tanto para los cristianos como para los pecadores.
I. EL JUEZ. Ãl es un juez justo. Es muy importante que, al pensar en el juicio, pensemos en este aspecto del carácter de Dios. "El justo juicio de Dios" ( Romanos 2:5). No debemos pensar en el juicio como necesariamente un terror en sà mismo. Es lo que deberÃan ser las leyes de la sociedad humana, un terror para el malhechor, pero un elogio para aquellos que lo hacen bien. Si pensamos en el juicio con terror, la culpa radica, no con Dios, sino en nosotros mismos. Dios es un juez justo. Su juicio es un juicio justo. Hay algunos que aprecian los duros pensamientos de Dios, que piensan en él como un juez severo e implacable. Para esos pensamientos tan duros, no hay fundamento en ninguna parte del trato de Dios con los hombres. Su carácter es lo que deberÃamos llamar un personaje de equidad perfecta. Su juicio será perfectamente justo. Puede haber alguien que diga: "No sabÃa que tal curso de acción estaba mal; no tenÃa la Ley de Dios para guiarme". San Pablo se encuentra con un caso asÃ: "Todos los que hayan pecado sin ley también perecerán sin ley" ( Romanos 2:12). El juicio será enteramente de acuerdo con nuestras oportunidades y privilegios. Si Dios nos condena o nos castiga, solo será porque lo merecemos. Todo hombre tendrá una audiencia justa. "No hay respeto por las personas con Dios ( Romanos 2:11). Todo hombre tendrá una oportunidad justa. Aquellos que tienen la Biblia en sus manos no pueden decir que no tuvieron una oportunidad justa. Todos tenemos la oportunidad oferta de salvación. Todos hemos oÃdo hablar del amor de Jesús. Todos hemos escuchado las invitaciones del evangelio. ¿Qué pudo haber hecho Dios por nosotros que no ha hecho? Ha hecho todo lo que pudo por nuestra salvación, cuando "él dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna ". Ha hecho todo lo que pudo, mientras el hombre siga siendo un agente libre, para advertirnos que huyamos de la ira venidera, que ganemos nuestros corazones para sà mismo. Es lento para la ira, abundante en misericordia, que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado; y sin embargo, de ninguna manera aclarará al culpable. Nos da todas las oportunidades, para que por su bondad nos pueda llevar al arrepentimiento Se puede observar aquà que la idea de justicia está tan ligada a la idea del juicio de Dios, que San Pablo usa una palabra en el original para expresar lo que describimos con dos palabras: "juicio justo".
II Las personas juzgadas. De ese juicio nadie puede escapar. "Quién rendirá a cada hombre según sus obras" ( Romanos 2:6). Muchos escapan aquà en la tierra la justa recompensa de sus obras. Se cometen delitos graves, y el asesino escapa a la justa sentencia de la ley; el defraudador y el traidor y el calumniador ocupan posiciones de respetabilidad en la vida. Pero ellos bajan a la tumba con sus pecados sobre su alma, para pasar a la presencia de ese tribunal del cual el rango terrenal y la riqueza terrenal no pueden escapar. Como nos dice el apóstol en el undécimo verso, "no hay respeto de las personas con Dios". Dios mira el corazón; él mira los motivos; él mira al personaje. AsÃ, con respecto a los hombres, juzgándolos asÃ, él ve solo dos clases. ¿Que son estos? ¿Los ricos y los pobres? No. ¿Los sabios y los no aprendidos? No. ¿El cristiano y los paganos? No. ¿Los protestantes y los católicos romanos? No. A los ojos de Dios, es el carácter y la conducta, no el paÃs, la clase o el credo, lo que divide a los hombres. San Pablo habla de las dos clases asÃ: "Toda alma del hombre que hace el mal" ( Romanos 2:9) y "Todo hombre que hace el bien" ( Romanos 2:10). O, nuevamente, los describe: "Aquellos que, por la paciente perseverancia en el bienestar, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad" ( Romanos 2:7) y "Aquellos que son contenciosos [o 'egoÃstas '], y no obedezcas la verdad, sino obedece la injusticia "( Romanos 2:8). A una u otra de estas clases pertenece cada uno de nosotros.
III. LA EVIDENCIA. Aquà nuevamente vemos cuán justo será el juicio de Dios. No se necesitará evidencia circunstancial, por muy fuerte que sea su cadena de muchos enlaces. No habrá necesidad de depender del testimonio de otros. No habrá peligro de que el juez se pierda por la súplica apasionada o la lógica falible de un defensor humano. Nuestros propios actos estarán allà para hablar por sà mismos. "Quién rendirá a cada hombre según sus obras". ¡Ah, qué solemne es el pensamiento de que ahora estamos escribiendo la evidencia por la cual seremos juzgados en el dÃa del juicio! En la arenisca roja se encuentran, en algunos lugares, marcas que son claramente las impresiones de las lluvias, y estas son tan perfectas que incluso se puede determinar en qué dirección se inclinó la ducha, y de qué parte procedió, y esta edad ¡hace! Asà también los hombres cientÃficos han podido rastrear desde los restos fósiles, enterrados durante siglos en la tierra, la forma y las caracterÃsticas de los animales cuyas especies se extinguieron hace mucho tiempo. Entonces nuestras acciones dejan su registro detrás de ellos, y ese registro en el dÃa del juicio testificará cuál era nuestro carácter cuando estábamos aquà en la tierra. El dÃa del juicio será un dÃa de revelación ( Romanos 2:5). Revelará el justo juicio de Dios. Revelará muchos misterios en los tratos de Dios que no entendÃamos antes. Revelará el verdadero carácter de los hombres. Entonces "Dios juzgará los secretos de los hombres" ( Romanos 2:16). Entonces todas las cosas ocultas serán sacadas a la luz, todos los engaños descubiertos, todas las hipocresÃas desenmascaradas. Entonces, también, los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. Su carácter, a menudo aquà escondido bajo una nube, a menudo mal entendido, a menudo mal representado, será reivindicado por toda la eternidad y ante todo el mundo. "El fuego intentará el trabajo de cada hombre de qué tipo es". Esto también hace que el juicio de Dios sea un juicio justo, que la evidencia será la evidencia de los propios actos de los hombres.
IV. EL RESULTADO DEL JUICIO. A algunos se les dará vida eterna ( Romanos 2:7). Eso será para aquellos que han vivido de acuerdo con la luz que tenÃan. Ninguna mera profesión nos salvará. Nuestras propias buenas obras tampoco nos salvarán. Pero nuestras obras son la evidencia de si somos o no creyentes en el Señor Jesucristo. Los que lavaron sus túnicas y las pusieron blancas en la sangre del Cordero; aquellos a quienes la bondad de Dios ha llevado al arrepentimiento; los que han guardado sus mandamientos; aquellos que no han estado cansados ââde hacer el bien, sino "por la continua paciencia del bien, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad"; aquellos que se negaron a sà mismos, tomaron su cruz y siguieron a Cristo; ellos "tendrán derecho al árbol de la vida, y entrarán por las puertas a la ciudad" ( Apocalipsis 22:14). Para otros, ¡qué oscuro futuro! "Indignación e ira, tribulación y angustia" ( Romanos 2:8, Romanos 2:9). El juicio de Dios es un juicio justo. "El que siembra para la carne, de la carne segará corrupción". El apóstol habla de "atesorar la ira contra el dÃa de la ira" ( Romanos 2:5). Eso es lo que está haciendo todo el mundo que sigue el camino de la incredulidad, la impenitencia, la desobediencia, la impiedad. ¡Qué insensatez acumular un tesoro asÃ! âC.H.I.
Romanos 2:17
Religion verdadera.
La mayorÃa de los hombres quieren tener una religión de algún tipo. Si no quieren tenerlo mientras viven, sin embargo, reconociendo la importancia de la eternidad y el juicio, quieren tenerlo antes de morir. Por lo tanto, los hombres que nunca piensan en la religión en sus horas de salud y actividad, enviarán a buscar al ministro cuando estén en una cama de enfermedad. De ahà que tenga casos como el del gran emperador Carlos V. de Alemania, que habÃa sido un hombre de guerra y una ambición inquieta casi todos sus dÃas, retirándose a un convento durante los últimos años de su vida y buscando dentro de sus muros enclaustrados. esa preparación para la eternidad que tanto tiempo habÃa pospuesto. Pero queremos una religión no solo para morir, sino para vivir. Después de todo, no es más que una religión pobre que un hombre se pone como si fuera su mortaja. ¿Qué es, entonces, la verdadera religión? ¿Dónde se encuentra? Las respuestas son tan diversas y tan contradictorias que dejan perplejo al buscador sincero de la verdad. Los viejos sistemas eclesiásticos sostienen que la suya, y solo la de ellos, es la verdadera religión, y como consecuencia de esa creencia, y para que otros se ajusten a ella, han perseguido, encarcelado, torturado e incendiado a quienes diferÃan de ellos. . Luego, en nuestros dÃas, tenemos pequeñas compañÃas de personas sinceras y bien intencionadas que se separan de todas las Iglesias existentes, alegando por sà mismas que la única es la verdadera religión y excomulgando a todas las demás. Pero venimos aquà como almas inmortales, buscando la verdad, y pasamos de todas las respuestas humanas sobre la cuestión de la religión a la única guÃa infalible de fe y práctica: la Palabra de Dios. Esa Palabra es la lámpara a nuestros pies, y la luz a nuestro camino. Vengo, entonces, a esta Palabra Divina; Vengo al Padre de mi espÃritu; Vengo a Jesús, el Salvador y el Maestro del mundo; Vengo al EspÃritu de verdad; y, como un pecador humilde e indigno, hago esta pregunta: ¿Qué es la verdadera religión? La respuesta a esa pregunta la da el apóstol en los versÃculos que tenemos ante nosotros.
I. LO QUE NO ES VERDADERA RELIGIÃN.
1. La verdadera religión no es la observancia de los sacramentos. "¡Qué!" alguien puede decir: "¡nos dices que los sacramentos son de nombramiento divino, que un sacramento es una ordenanza sagrada instituida por Cristo, y sin embargo nos dices que la religión no consiste en la observancia de los sacramentos!" Aún asÃ. Cristo instituyó los sacramentos. ¿Pero para qué? Como un medio para un fin. Como los sÃmbolos, los signos externos, de las verdades espirituales. Son ayudas a la religión. Nos enseñan el fundamento de toda religión verdadera: la muerte, los sufrimientos, la cruz de Cristo, tal como se establece en la Cena del Señor. Nos enseñan el significado de la verdadera religión: la limpieza, la pureza y el cambio de corazón, tal como se establece en el sacramento del bautismo. Pero no son en sà mismos la verdadera religión. Si lo fueran, ¿no se les pondrÃa más estrés? San Pablo dice aquÃ: "La circuncisión realmente se beneficia, si guardas la Ley" ( Romanos 2:25); y de nuevo, "Tampoco es esa circuncisión, que es externa en la carne" ( Romanos 2:28). La ordenanza externa, aunque significaba, no creó ni causó un cambio de corazón. Observe la actitud de nuestro Salvador mismo hacia los sacramentos. Leemos que "Jesús mismo no bautizó, sino sus discÃpulos" ( Juan 4:2). Si el sacramento del bautismo tuviera el poder regenerador que se le atribuye, el Salvador seguramente lo habrÃa usado en todas las ocasiones posibles. También podemos notar cómo San Pablo habla del bautismo en el primer capÃtulo de 1 Corintios. "Le agradezco a Dios que no bauticé a ninguno de ustedes, sino a Crispo y ganancias; para que nadie diga que me habÃa bautizado en mi propio nombre. Y bauticé también a la familia de Stephanas: además, no sé si bauticé a algún otro. Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio ". San Pablo no creÃa que la religión consistiera en la observancia de los sacramentos, o habrÃa puesto los sacramentos en la vanguardia de su trabajo. ¡Sin embargo, cuántos descansan completamente en los sacramentos! Han sido bautizados. Han sido comulgantes regulares en la mesa del Señor, y por lo tanto piensan que son cristianos. Ah! La religión es algo más que esto. Los sacramentos no salvarán nuestras almas. Necesitamos algo más que la observancia de los sacramentos, si queremos entrar en el reino de Dios.
2. La religión no consiste en la observancia de ninguna forma externa. "No es un judÃo, que es uno exteriormente" (versÃculo 28) En los versÃculos del diecisiete al veinticuatro, el apóstol muestra cuántos de los llamados judÃos, y se jactan de la ley, se encuentran entre los principales transgresores de la ley. Al violar la Ley, habÃan deshonrado a Dios; tanto, que el Nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles en razón de su conducta (versÃculos 23, 24). Aunque San Pablo era judÃo, era un observador sincero e imparcial de la vida humana, y descubrió que los judÃos, como otros hombres, eran culpables de deshonestidad, impureza y otros pecados. TenÃan la Ley, pero en lugar de estar a la altura, confiaban en la forma de la religión en lugar de la realidad. Pablo les muestra la inutilidad de esto. La forma es útil junto con la realidad. Pero sin la realidad, la forma es completamente inútil. "Porque la circuncisión en verdad aprovecha, si guardas la Ley; pero si eres un infractor de la Ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión" (versÃculo 25). Es como si le dijera a un cristiano que profesa: "Tu profesión de religión es correcta, es útil, si muestras el espÃritu y obedeces las enseñanzas del cristianismo; pero si tu vida se opone a ese espÃritu y enseñanza, entonces tu El cristianismo no es mejor que el paganismo ". "La fe sin obras está muerta."
3. La religión no debe ser regulada por las opiniones de los hombres. "Cuyo alabanza no es de los hombres" (versÃculo 29). La religión que nuestro Salvador encontró entre los judÃos en su tiempo fue en gran medida una adoración a la opinión humana. Sus lÃderes enseñaron por mandamientos las tradiciones de los hombres. Los fariseos y los escribas dieron su limosna y rezaron sus oraciones por los hombres. Su objetivo era alabar a los hombres. Y Cristo nos dice "ellos tienen su recompensa". Tal religión llega a su fin en esta vida. No tiene objetivo, y ciertamente tendrá resultados pobres, en la vida que está por venir. Siempre ha sido una lesión para la verdadera religión cuando ha sido influenciada demasiado por las opiniones de los hombres. Fue asà en la historia de la religión judÃa, cuando los reyes de Israel la corrompieron por su deseo de imitar a las naciones paganas. Fue asà en la Iglesia cristiana primitiva. Cuanto más la Iglesia quedó bajo el control del estado, bajo el control de las autoridades humanas, más mundana se volvió, más se apartó de la simplicidad y la espiritualidad de los tiempos apostólicos. Gracias a Dios por los hombres de mente clara y corazón cristiano, que en todas las épocas se han resistido a la intrusión de la autoridad humana y la opinión humana en materia de religión. Tales hombres eran los valdenses en Italia, los reformadores en Alemania e Inglaterra, Francia y España, y los valientes Covenanters de Escocia. Es un gran principio por el que vale la pena morir, por el que también vale la pena vivir, que la religión no debe ser regulada por las opiniones de los hombres. La influencia humana, la autoridad humana, el rango humano, son de poca importancia en este asunto. Esto es cierto con respecto a la Iglesia de Cristo, y es cierto también con respecto al individuo.
II LO QUE ES LA VERDADERA RELIGIÃN.
1. La religión es una cuestión del corazón y el espÃritu. "Ãl es un judÃo, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espÃritu, y no en la letra" (versÃculo 29). La religión, por lo tanto, es un asunto personal. La forma externa es inútil sin la realidad interna. Queremos cristianos internos: cristianos de corazón, cristianos de espÃritu. Todos los demás cristianos son inútiles, y peor que inútiles. Están engañando a otros, y quizás se están engañando a sà mismos. Queremos cristianos cuya vida cotidiana sea una canción de alabanza, que mediten en la Ley de Dios dÃa y noche, que no caminen en compañÃa de los malhechores, que no se sienten en el asiento de los despreciativos, y que comulguen con Dios en silencio, sino oración sincera Un dÃa, cuando entré en la oficina de un importante hombre de negocios en Nueva York, noté en su escritorio un retrato de un ciudadano que, como me dijo después, habÃa sido un amigo suyo. Debajo del retrato habÃa palabras tan hermosas que obtuve el permiso del propietario para copiarlas: "cuyo rostro fue una acción de gracias por su vida pasada y una carta de amor para toda la humanidad". Somos cristianos como los que queremos, quienes llevan en su corazón y en su rostro amor y gratitud a Dios, y también amor a los hombres. Cristianos asà pronto transformarÃan la Iglesia. Cristianos asà pronto transformarÃan el mundo. "La religión pura y sin mancha ante Dios y el Padre es esto: visitar a los huérfanos y las viudas en su aflicción, y mantenerse intactos del mundo".
2. La religión debe ser regulada por los mandamientos de Dios. No hay religión verdadera donde no hay obediencia a la Ley de Dios. "¿Tú que te jactas de la Ley, al violar la Ley deshonras a Dios?" (versÃculo 23). Ya sea en doctrina, adoración o práctica, la Palabra de Dios debe ser nuestra guÃa y agradar a Dios es nuestro objetivo. "Quien alaba no es de los hombres, sino de Dios" (versÃculo 29). Estamos demasiado influenciados, incluso en asuntos de religión, por las opiniones de los hombres. Si bien nuestra religión debe influirnos en nuestros tratos con nuestros semejantes, y si debemos influir en ellos lo más que podamos por el poder de la verdadera religión, no debemos permitir que los hombres dicten a nuestra conciencia o regular Nuestras doctrinas o nuestra adoración. Ese es un asunto entre Dios y nuestras propias almas. Si los hombres nos alabarán o si nos culparán, importa muy poco, si estamos sirviendo a Dios como su Palabra y nuestra propia conciencia directa. De todo el choque y el conflicto de la opinión humana, recurramos a la luz y la orientación a aquel que es la Luz del mundo.
"Algunos te odiarán, otros te amarán,
Algunos se halagarán, otros se aligerarán.
Cesa del hombre, y mira por encima de ti;
ConfÃa en Dios y haz lo correcto ".
Que podamos cultivar ferviente y diligentemente esta verdadera religión. "Porque él no es un judÃo, que es uno exteriormente; tampoco lo es esa circuncisión, que es exterior en la carne; pero él es un judÃo, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espÃritu, y no en la carta; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios. "- CHI
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 2:1
Sin excusa
Hasta ahora, Pablo habÃa llevado a su lector judÃo con él, porque los judÃos estaban contentos de condenar a los gentiles. Desde el tribunal superior de su Ley ellos "juzgaron" las fechorÃas de los paganos. Y, en el ejercicio de este espÃritu de juicio censurador, tal vez se darÃan cuenta de la idea ( Romanos 1:20) de que los paganos no tenÃan excusa por su posible conocimiento de Dios. ¡Pero cuán rápido la lógica implacable del apóstol revierte esta verdad sobre sà mismos! "Sin excusa", ¿porque podrÃan haber conocido la voluntad de Dios? "¡Por qué no tienes excusa, oh hombre que juzgas!" Porque juzgar implicaba un conocimiento del mal, y por ese conocimiento se condenaron a sà mismos. Tenemos aquà la falsa esperanza del judÃo; El justo juicio de Dios.
I. LA FALSA ESPERANZA DEL JUDÃO. El judÃo tenÃa un gran privilegio, y Dios le habÃa mostrado una misericordia maravillosa. Por cualquiera de estos motivos, o por ambos, buscó exención de juicio e ira.
1. La principal esperanza del judÃo se fundó sobre la elección de la gracia; fue llamado de entre las naciones para cumplir un propósito especial de Dios, y con cariño pensó que fue llamado a la seguridad y la dicha. Fue seleccionado para el servicio; él pensó que habÃa sido elegido para la salvación inevitable. Calculaba escapar por completo del juicio de Dios; con orgullo se consideró exento por su propio nacimiento, incluso de una investigación sobre el carácter.
2. Pero si tal vez no estaba tan ciego a los reclamos espirituales, ¿pero la bondad, la paciencia y la paciencia de Dios, cuya riqueza habÃa sido prodigada sobre el judÃo, lo inclinaron a una facilidad descuidada, que era virtualmente un desprecio presuntuoso? Dios habÃa enseñado su ira contra la injusticia, pero también habÃa mostrado su misericordia. ¿Por qué no amotinarse en la misericordia? La antigua disculpa de Dios del corazón humano, "Dios es bueno; perdonará".
II EL JUICIO JUSTO DE DIOS. Pero "¡que Dios sea verdadero, y cada hombre mentiroso!" Ni el orgullo de nacimiento, ni la riqueza del amor de Dios, serán seguridad contra el juicio justo.
1. El juicio de Dios es verdadero. ( Romanos 2:2.) Se procede sobre los principios eternos del derecho; por lo tanto, una exención por motivos de privilegio, "respeto a las personas", es imposible. "El Dios justo prueba los corazones" (Salmo 7:9).
2. El verdadero juicio de Dios condena el mal y recompensa el bien.
(1) Ahora: "está en contra de aquellos que practican tales cosas".
(2) "El dÃa lo declarará:" juicio manifestado. Hay un "fin" hacia el cual tienden todas las cosas, un fin que también será un comienzo. La razón y la revelación apuntan a esto. La ley de la retribución futura es la misma que la ley del juicio presente: "a cada hombre según sus obras". Según lo que el hombre sea en sà mismo, será considerado por Dios. Y los hechos declaran al hombre. Por lo que entonces:
(a) Para el bien, "vida eterna", "gloria, honor, paz";
(b) al mal, "ira e indignación, tribulación y angustia".
3. La bondad de Dios, por lo tanto, no busca sino preparar el camino para el ejercicio del juicio. Debe condenar el mal, tanto de vez en cuando, y por lo tanto buscará sacar a los hombres de su maldad para que no pueda condenar. La doctrina de la justificación está envuelta en esto; porque si Dios no puede sino cambiar el ser de un hombre, la destrucción del pasado está prevista en Cristo. La condenación profunda de aquellos que piensan pervertir tal amor salvador; ¡En lugar de una gran cantidad de amor, habrá una gran ira para ellos!
Aprendamos el peligro: de una conciencia cegada, porque nosotros, por cierto, somos "cristianos", por lo tanto, somos salvos y de un corazón endurecido, el amor de Dios, si no leemos su significado, puede ser nuestra muerte. Eternamente, y sin ninguna excepción, "el Señor justo ama la justicia" (Salmo 11:7) .â TFL
Romanos 2:12
Ley y culpa.
Dios, como juez, es completamente imparcial. Pero, ¿cómo, entonces, se tratarán las diferencias entre judÃos y gentiles, especialmente con respecto a la ley, en ese dÃa? El pecado será juzgado, condenado, en judÃo o gentil. El gentil perecerá según la medida de su pecado; el judÃo según la medida de la suya. Porque la ley debe pasar a la vida, de lo contrario es nula e inútil, salvo la condena. Tenemos aquÃ: los gentiles y los judÃos en sus respectivas relaciones con la ley; y el pecado supremo de los judÃos.
I. LOS GENTILES Y LOS JUDÃOS EN SUS RESPECTIVAS RELACIONES CON LA LEY. El gentil podrÃa haber suplicado que su ignorancia deberÃa salvarlo; el judÃo ciertamente asumió que su conocimiento lo salvarÃa. Pablo les impondrá "que todos están bajo pecado" ( Romanos 3:9), y con este fin ahora muestra que todos están bajo la ley ante Dios.
1. Gentiles
(1) La ley del impulso instintivo: "por naturaleza"; "una ley en sà mismos". Una filosofÃa correcta y completa de la naturaleza religiosa y las relaciones del hombre nos parece casi imposible ahora; pero indudablemente debemos reconocer aquà el hecho de que el hombre todavÃa tiene, más o menos, los impulsos nativos de la justicia moviéndose en el corazón, que de no haber sido por la CaÃda habrÃa sido perfecto y lo habrÃa contenido todo en nosotros, y de no haber sido por la redención. estado completamente perdido. Esto, entonces, es una parte de la constitución primaria del hombre como ser moral y religioso; él es movido a amar y servir a Dios, y a trabajar en justicia, por un instinto original de su naturaleza. De ahà el heroÃsmo, la generosidad, etc., en el mundo antiguo y moderno. Dios obra en el hombre, y hasta ahora el hombre no suprime la obra de Dios.
(2) La ley de la conciencia reflexiva: "su conciencia es testigo de ello"; "sus pensamientos uno con otro acusándolos o disculpándolos". El hombre no muestra su verdadera naturaleza moral hasta que se obedece el instinto del corazón con la aprobación inteligente de la conciencia reflexiva. Los instintos del corazón, en la medida en que se acercan a la integridad, proporcionan los contenidos esenciales de la ley moral; pero corresponde al hombre discernir, abrazar y obedecer. Y, hasta que la justicia se forje asà por elección deliberada, apenas puede llamarse justicia. Porque hay otros impulsos que pueden conducir al mal; y, hasta que el juicio perspicaz haya comprobado el impulso nativo, apenas hay valor moral en uno más que en el otro. Los "pensamientos" deben excusar o acusar; entonces la voluntad puede actuar.
2. Judios. Pero el corazón del hombre es corrupto y la mente del hombre está oscura por razón del pecado hereditario; por lo tanto, a los judÃos Dios les dio, en confianza para el mundo, una Ley, para corregir y confirmar la ley del corazón y la mente. La coincidencia de la Ley del Sinaà con la verdadera ley del corazón y la mente; la autoridad convincente de esa Ley, en su poder Divino de despertar y purificar la ley interna. Por lo tanto, al judÃo se le añadió la Ley de la revelación. Le enseñaron doblemente su deber.
II EL PECADO SUPREMO DE LOS JUDÃOS. ¿Pero con qué fin se dio la Ley, ya sea de naturaleza o de revelación? Para enseñar justicia. Y por lo tanto, el hombre que cometió injusticia, según su conocimiento de la Ley, ya sea judÃo o gentil, frustraba el propósito de Dios, estaba bajo condenación y "perecerÃa". ¡Sin embargo, el judÃo se glorió en su iluminación, ajeno a su significado e intención!
1. La jactancia.
(1) Personal.
(a) Su nombre: "un judÃo". Llamado por Dios, de hecho, pero por trabajo en lugar de privilegio. Pervirtió su llamado mediante una exclusión estrecha y egoÃsta.
(b) Descansando en la Ley. El conocimiento era seguridad, pensó; mientras que el conocimiento era deber (ver Romanos 2:18, Romanos 2:20).
(c) Gloria en Dios: un Dios meramente nacional para Ãl, y Uno que simplemente "salvarÃa".
(2) Relativo.
(a) GuÃa de los ciegos.
(b) Luz de los que están en la oscuridad.
(c) Corrector de los necios.
(d) Maestra de chicas.
2. La vergüenza.
(1) Inconsistencia ( Romanos 2:21).
(2) Delincuencia ( Romanos 2:21).
(3) Blasfemia ( Romanos 2:24). Su Dios en verdad; ¿Qué debe ser?
Nuestro mayor privilegio, en materia de ley: Cristo y el EspÃritu. Nuestro peligro más grave: la ortodoxia y el nombre de Christian. "¿Por qué me llamas, Señor, Señor, y no haces las cosas que te digo?" ( Lucas 6:46) .â T.F.L.
Romanos 2:25
Religión simbólica.
Estrechamente involucrado en la jactancia del judÃo por su nombre y la Ley, y Dios estaba glorificándose en la circuncisión, el signo externo del pacto de la Ley. Esto lleva al apóstol a enunciar la ley de la religión simbólica y a afirmar el valor supremo de un verdadero espiritualismo.
I. RELIGIÃN SIMBÃLICA. La ley de todo simbolismo en la religión está envuelta en las palabras: "La circuncisión de hecho se beneficia, si eres un hacedor de la Ley". Es decir, el signo es valioso en la medida en que conduce y da fe de lo que significa.
1. Valor personal. La naturaleza del hombre es compleja, y lo espiritual y lo sensual reaccionan entre sÃ. Por lo tanto, un signo definido y tangible puede ayudar al espÃritu. Entonces la circuncisión: el pueblo de Dios. Asà que el bautismo y la Cena del Señor ahora.
2. Valor relativo. Se puede enfatizar un testimonio de verdades espirituales mediante un signo externo. De modo que la circuncisión habló con fuerza a los paganos que la rodeaban, y tal vez el bautismo y la Cena del Señor tengan tanta utilidad ahora.
II UN ESPIRITUALISMO VERDADERO. Eso, sin embargo, que es educativo y atestigua no tiene valor intrÃnseco. Por lo tanto:
1. La desvalorización del mero simbolismo: una tonterÃa infantil. No, peor, una condena perpetua, burlándose de la realidad con la sombra.
2. El valor supremo del verdadero espiritismo. Si se aprende la lección, y el testigo dio a luz, el trabajo está hecho; porque "Dios es un EspÃritu, y los que lo adoran", etc. Asà que el hombre de corazón circuncidado era el verdadero judÃo; El hombre de espÃritu bautizado, y que se alimenta de Cristo por fe, es el verdadero cristiano.
Aprendamos, en el mejor sentido, "Tú Dios me ves" - T.F.L.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Romanos 2:4, Romanos 2:5
Abusado sufriente.
¡Cuán propensos somos a censurar a otros por lo que nosotros mismos somos culpables sin remordimiento! Los hombres se engañan a sà mismos, ya sea con la esperanza de escapar de la condena, aunque otros serán juzgados, o bien a la luz del juicio porque aún no ha caÃdo sobre ellos. El apóstol se maravilla de la prevalencia de esta extraña alternativa. "Debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está totalmente dispuesto a hacer el mal".
I. LA AMABILIDAD DE DIOS A LOS PECADORES. Su abundancia El apóstol usa su palabra favorita para exhibir la munificencia de Dios; sus "riquezas" de todo tipo, y suficientes para toda la creación, se otorgan incesantemente, profusamente. Sus recompensas temporales enriquecen sus vidas. Los niños están tan absortos con el disfrute de los obsequios que olvidan levantar sonrisas de agradecimiento al donante de los padres. Sus misericordias espirituales deben ser recordadas. Los gentiles tienen la voz de advertencia, la luz guÃa de la conciencia, para preservar del error y la ruina; Sin embargo, esta muestra de cuidado divino es frecuentemente menospreciada e incluso odiada, ya que ZacarÃas fue asesinado por Joás. No fue un ligero favor el que bendijo a los judÃos con los "oráculos vivos"; y los cristianos bien pueden apreciar las riquezas insondables de la verdad del evangelio. Es cuando buscamos ansiosamente la forma de pelear cuando somos más sensibles a nuestra impotencia y agradecemos la ayuda de la Palabra y el EspÃritu. La bondad de Dios es especialmente visible a lo largo del dÃa de la gracia dada. El apóstol lo expresa negativa y positivamente: la "paciencia" de Dios al restringir sus rayos de ira, y su "paciencia" en la dolorosa resistencia del pecado en sus dominios. Hemos probado su paciencia. Lleva mucho tiempo con una generación malvada, sufre sus modales para quedar impune todos estos años. Incluso las almas debajo del altar hacen eco de la queja de la tierra: "¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero?"
II EL INTENTO DE ESTA AMABILIDAD Ninguno de los dones de Dios carece de sentido. Usarlos correctamente, mejorarlos, es la recompensa que busca. Su paciencia está diseñada para cambiar la vida de los hombres. La reflexión engendra arrepentimiento, el duelo por las locuras pasadas, la resolución de abandonarlas y el giro real hacia una vida santa. Ãl da a los hombres tiempo para alterar. Ãl es "sufrido, no quiere que ninguno perezca". Vea esto en años mientras el arca se estaba preparando, en el perÃodo de profecÃa antes del cautiverio, y en el intervalo entre el dÃa de Pentecostés y el dÃa del juicio. Los hombres han rezado a Dios para que les perdone la vida en la hora del peligro, y los momentos posteriores al rescate han borrado el recuerdo de su misericordia y su voto. Emplea agencias adaptadas a este fin. Su revelación y las advertencias del EspÃritu, los predicadores y las providencias, se han dirigido a despertar al letárgico, reprender a los descuidados, obligándolos a rastrear una conexión entre el pecado y la destrucción. Los atrae a una vida mejor por su bondad. Los está dibujando como con un imán, de modo que si se arrepienten no es porque se resisten a su "guÃa".
III. EL TRATAMIENTO ESTA AMABILIDAD DEMASIADO RECIBE. Desprecio. Los hombres se burlan de la idea de retribución que les espera, argumentando la impunidad final de la llegada de las donaciones actuales que hablan de la benevolencia del Creador y el Preservador. Confunden su lentitud para atacar por incapacidad. Su falta de voluntad para destruir se atribuye a la incapacidad. El desprecio es un signo de ignorancia. "No sabiendo eso", etc. Son los necios quienes muestran una dureza descarada; el hombre sabio no hace luz de una tormenta amenazante. Tal ignorancia es criticable. La fuente de esto es la "dureza e impenitencia del corazón". "Sus ojos se han cerrado, y sus oÃdos son sordos de oÃr, porque el corazón de esta gente está encerado". Las Escrituras nos expulsarÃan de todo refugio de mentiras, nos avergonzarÃan de nuestro comportamiento para que podamos llorar y enmendar. No hay esperanza de reforma mientras el paquidermo de la autocomplacencia no se traspase con la obligación de responsabilidad.
IV. LA HERMOSA CONSECUENCIA PARA EL IMPENITENTE. Agravan su castigo. La tormenta acumulada estalla con la mayor furia. Cuantas más ventajas, más pesada exigió la cuenta; cuanto mayor sea el tiempo otorgado para la enmienda, más severo será el castigo por las oportunidades desperdiciadas. Los hombres "atesoran" la ira por sà mismos. El carácter indura, como la escritura en tabletas de arcilla endurecida al sol. No se puede encontrar una excusa posible donde el dÃa de la gracia haya pasado sin usar. Un terrible contraste, acumular una reserva de ira en lugar de aprovechar las riquezas de la bondad de Dios. El dinero del cielo fue puesto a disposición de los hombres; pero, tirando esto como basura, hicieron sus propias monedas falsas y son castigados por su traición contra el gobierno del Rey. No juegues con el pecado cuando veas sus desastrosos resultados actuales, pero calcula de ahà la "ira del Cordero", cuando la gentileza ha sido rechazada y maltratada, y la bondad debe dar lugar a la severidad. El rÃo deslizándose suavemente de la larga paciencia de Dios, si las puertas cerradas le impiden salir de su corazón, se hinchará hasta convertirse en un poderoso torrente, barriendo sus frágiles obstrucciones hasta la ruina.
Romanos 2:6
Un juez justo.
El testimonio actual de conciencia demuestra que la anticipación de un juicio surge naturalmente en la mente, una ley reconocida como tal, pero por encima de nosotros, y por las declaraciones de escritores paganos sobre la moral. Las Escrituras corroboran y aclaran esta concepción. El apóstol afirma del futuro lo que Abraham sintió de la Providencia actual: "¿No hará bien el juez de toda la tierra? ¿Matará al justo con el impÃo?" Tenga en cuenta algunos detalles que confirman la justicia del juicio de Dios.
I. LA RECOMPENSA SERà PROPORCIONADA A LOS HECHOS DE LOS HOMBRES. No sus profesiones, sino sus actos, determinarán su destino. Y se tendrá en cuenta el carácter y el número de sus actos. No hay conflicto entre esta declaración y otros pasajes de las Escrituras que hablan de la recompensa como de gracia, no de mérito, y como un regalo otorgado a todos los cristianos. Porque la recompensa será inmensamente mayor de lo que merecen los actos de los hombres, y no serán ganados por ellos, sino condicionados por su conducta. El evangelio viene no como un sustituto, sino como una ayuda para realizar la justicia práctica; y aunque cada creyente justificado será salvo, cada uno tendrá la alabanza que le corresponde, según sus obras de fe y trabajos de amor.
II EL JUICIO TENDRà EN CUENTA LOS OBJETIVOS DE LOS HOMBRES EN LA VIDA. La clase busca "gloria, honor e incorrupción", y también "paz". Su elección les da crédito; seleccionaron lo que es justo, encantador y permanente, lo que se opone al gobierno de la carne y no se ve afectado por los estragos del tiempo. Su objetivo no es "la vana pompa y la gloria del mundo"; no simplemente el éxito, sino alcanzar una posición de excelencia pura y duradera. Y recibirán en la mayor medida lo que desean. "La vida eterna" comprende toda bendición: liberación de la esclavitud del pecado; no es necesario recoger las faldas para que no se contamine, porque las mismas calles de su ciudad serán de oro puro; envueltas en el esplendor divino; caminando a la luz de Dios, manifestado como sus hijos por la semejanza que visten; elevado a empleos principescos y dignidades regias. Los objetos por los cuales se esfuerza la otra clase no se declaran definitivamente, sino que pueden obtenerse de la antÃtesis y de la injusticia a la que se rinden. no busquen "paz" y "verdad", y su cosecha también es el resultado multiplicado de las semillas que han sembrado. Ninguna descripción del infierno puede trascender la horrible imagen de "ira e indignación, tribulación y angustia", descansando sobre el alma; eso, al juntar la injusticia en su seno como un premio en la tierra, lo encuentra aguijonear como una serpiente y arder con un remordimiento más feroz cuando se le permite influir en su "propio lugar".
III. EL PREMIO TENDRà RELACIÃN CON LOS MÃTODOS POR LOS CUALES SE HAN ENCONTRADO LOS OBJETOS DE ENTREGA A TIERRA. Un objetivo justo puede alcanzarse permanentemente solo de manera justa. El reconocimiento de esto marca al gobierno del universo como moral. La "continuidad del paciente" de una clase solo puede ser practicada por el bien Incluye resistencia pasiva y perseverancia activa; la postura estacionaria de las cariátides y la carga de una carga frente al viento y la tormenta. La otra clase se describe como "facciosa", discutiendo con su suerte, codiciando placer y notoriedad, "trabajando mal". Al negarse a inclinarse ante el yugo de la verdad, se convierten en esclavos de la injusticia; y un duro maestro y terrible pagador prueba la injusticia. El juicio de Dios procederá sobre principios fácilmente inteligibles. No es difÃcil para los hombres decidir si están trabajando bien o mal. No está llegando a una conclusión después de la especulación abstracta, ni está sosteniendo un credo con detalles multitudinarios. Sin embargo, solo un juez omnisciente podrÃa sacar a la luz los actos ocultos de la oscuridad, lo secreto, bueno o malo.
IV. EL JUEZ OBSERVARà RIGUROSA IMPARCIALIDAD. Con él "no hay respeto de las personas". Los judÃos y los griegos serán juzgados con la debida consideración a la presencia o ausencia de luz religiosa (cf. Hechos 10:35 en la historia de Cornelio). Es imposible sobornar al Todopoderoso Ãrbitro o sobrepasar a su tribunal. La anticipación de un juicio Divino ha sido un consuelo para los oprimidos, recordando que "Uno más alto que el alto considera"; y será un terror para el trabajador de la iniquidad, y un incentivo para todos los actos nobles. "Conociendo el terror del Señor, persuadimos a los hombres". Nadie puede quejarse de que su condición hace que sea imposible ser paciente en el bienestar. Cristo, nuestro Patrón y nuestro Poder, ofrece su "ayuda muy presente" a todos los que encuentran que el estrés y la tensión de la vida son demasiado severos para la fuerza mortal. â S.R.A.
Romanos 2:21
Un sermón a los maestros.
El apóstol supone que un judÃo ha escuchado complacientemente el largo catálogo de crÃmenes de los cuales el mundo pagano ha sido culpable, crÃmenes que ennegrecen el labio para mencionar. Y luego el apóstol gira estratégicamente sobre el poseedor satisfecho de una revelación divina para hacer la investigación mordaz, por qué no se ha liberado de las violaciones de la ley moral. La ventaja implica responsabilidad; era inconsistente hacer proselitismo ansioso por una religión que el predicador observaba más por precepto que por ejemplo. Una lección aquà para todos los maestros de la Palabra: ¡dejen que sus instrucciones moldeen sus propias vidas!
I. EL TRABAJO DE ENSEÃANZA.
1. Su posibilidad. Presume que algunos son capaces y están dispuestos a enseñar, y que otros están igualmente en condiciones de aprender. El conocimiento engendra el deseo de comunicación con los demás; La verdad por su difusión enriquece a todos, no deja a los más pobres. La posesión de las Escrituras constituye una capacidad en aquellos que estudian para explicar su significado a otros menos felices situados para la meditación. Además de los predicadores del evangelio desde el púlpito, tenemos un ejército noble de voluntarios que sacrifican su tranquilidad cada dÃa del Señor para impartir a los jóvenes lo que ellos mismos han aprendido de Cristo. Y la mente juvenil es plástica, su corazón se impresiona fácilmente.
2. Su importancia. La educación es un trabajo de comienzos, de siembra de semillas, de llenar los bolsillos con tesoros en forma de hechos y principios que luego se usarán, aplicarán, reconocerán, en plenitud de significado. La mente debe ser alimentada tanto como el cuerpo, o tenemos almas enanas, atrofiadas, miserables y corruptas. Descuidar el jardÃn es llenarlo de malezas. Valoramos insuficientemente las adquisiciones cuyo valor no puede tabularse en cifras monetarias. ¡De qué valor invaluable es un nuevo pensamiento feliz e inspirador de Dios! Ser guiado a un lugar donde podamos ver mejor a Cristo y su salvación, es sin duda un servicio por el cual no podemos agradecer o pagar adecuadamente a nuestra guÃa.
3. Su dificultad. Algunos dudan en enseñar a menos que puedan responder a todas las objeciones que puedan ser instadas contra la verdad que hacen cumplir. Y en temas religiosos no hay fin a las consultas que pueden iniciarse. Hay muchas influencias adversas que impiden la recepción inmediata de los hechos y las doctrinas del cristianismo, o que verifican el avance posterior en el aprendizaje. Recordemos la parábola del sembrador de nuestro Señor, y su imagen de las formas multiformes en que el pecado actúa contra la levadura de la verdad. Hay una rosada y hay una visión práctica del trabajo de la escuela dominical. Sin embargo, si bien no olvidarÃamos la inquietud de los jóvenes, y el objetivo lejano de hacerlos "sabios para la salvación" tan frecuentemente obstaculizados por hogares desagradables, ninguno deberÃa desesperarse, pero recuerde que están empuñando la espada del EspÃritu, y eso para Dios todos los corazones están abiertos. Que los predicadores piensen que el Señor y sus apóstoles no lograron conquistar a la oposición y ganar el asentimiento de todos sus oyentes, y, en lugar de renunciar al trabajo, recuerden que no son responsables del éxito, sino solo del esfuerzo.
II LA INFLUENCIA REFLEJA DE LA ENSEÃANZA EN LOS MAESTROS,
1. Incita a su propia cultura. Existe la necesidad sentida de estar por delante de los alumnos. Cuanto más sepamos y cuanto más a fondo y claramente lo entendamos, mayor será el disfrute y el éxito del trabajo. A menudo nos esforzamos por el bien de los demás que deberÃamos rechazar por nosotros mismos. ¿Cómo podemos enseñar si no nos instruimos? No deberÃa haber un hiato triste entre nuestras declaraciones y nuestra conducta espiritual. No solo debemos ser huellas digitales, sino guÃas: "no sea que, después de haber predicado a otros, nos volvamos náufragos".
"Enseñó la tradición de Cristo y sus apóstoles doce, pero primero la siguió él mismo".
Si somos los canales del bien para nuestros semejantes, nos corresponde eliminar todo lo que pueda impedir el flujo y contaminar la pureza de la corriente de la verdad de Dios.
2. Promueve necesariamente su propia mejora. La enseñanza sincera y sincera no solo exige auto-cultura y progreso, sino que seguramente resultará en ello. Todo servicio cristiano es gratificante.
"Serás servido por ti mismo, por cada sentido del servicio que prestes".
La enseñanza aclara nuestros propios puntos de vista, impone la verdad sobre nuestras propias almas. Muchos maestros han disfrutado la oración y se han dado cuenta de la dulzura y el significado de las Escrituras al preparar la lección para sus eruditos. El plan Divino para el olvido de nuestras propias penas es convertirnos en salvadores de los indefensos, médicos de los enfermos. La avalancha de benevolencia cristiana protege contra la afluencia de preocupaciones o placeres corrosivos. â S.R.A.
Romanos 2:28, Romanos 2:29
Religión sincera
La religión puede concebirse como externa o interna. Según el punto de vista anterior, consideramos al hombre religioso como aquel que a la vista de los demás observa las ceremonias de la religión, asiste al servicio divino y se ajusta a las ordenanzas externas de las Escrituras. Según esta última opinión, pensamos en el corazón del hombre como movido por impulsos internos, afectado por ciertos sentimientos, formando resoluciones religiosas y conscientes de los afectos sagrados.
I. UN ERROR GENERAL CORREGIDO: LA PRONENCIDAD DEL HOMBRE PARA PONER EL ESTRÃS DE LA RELIGIÃN SOBRE LAS OBSERVACIONES EXTERIORES. El judÃo basó su satisfacción en su iniciación en el pacto por la circuncisión; sobre su vestimenta religiosa, con sus filacterias y flecos; sobre sus oraciones, ayunos y diezmos. La religión pagana consistÃa principalmente en ceremonias supersticiosas, sacrificios y encantamientos. Y la pregunta de la gente a Juan el Bautista, "¿Qué haremos?" como la petición del carcelero a Paul, "¿Qué debo hacer para ser salvo?" muestra esta tendencia natural, que engendra en nuestros dÃas el cristianismo nominal; que se contenta con el bautismo y la Cena del Señor, leyendo la Biblia y suscribiéndose a las sociedades. Su religión termina allÃ: el mero formalismo. Sus causas se pueden encontrar en las siguientes circunstancias.
1. Estamos bajo el gobierno de los sentidos. Nos gustan, y necesitamos hasta cierto punto, los signos y sellos visibles de la religión, y por lo tanto corremos el riesgo de exaltar indebidamente su importancia. Descansando en la encarnación, descuidamos el significado espiritual.
2. Ahorra la molestia de investigar nuestra condición espiritual. Las reglas definidas nos complacen, al relegar a los códigos o autoridades la dificultad y el cansancio de comprender los principios, y decidir sobre los tiempos, grados y disposiciones del servicio religioso.
3. Los ritos se pueden realizar sin renunciar necesariamente a los vicios placenteros. Hay una especie de compromiso efectuado, tales y tales deberes que condonan esas otras laxitudes. Incluso el ascetismo es más fácil que el riguroso control interno y la mortificación. Depreciar la religión interna es evidentemente incorrecto:
(1) De todo el tenor de la Escritura en muchos lugares. Incluso la Ley de Moisés afirmó la necesidad de amar a Dios con todo el corazón y el alma. Los profetas denunciaron constantemente los sacrificios que no representaban ningún sentimiento moral, ni confesión interna del pecado ni respeto a la gloria de Dios.
(2) La intención de las celebraciones religiosas es como un medio para un fin, y detenerse en los medios es frustrar el objetivo de las ceremonias, que están diseñadas para purificar nuestras concepciones de justicia, para fortalecer nuestras aspiraciones después de lo noble y lo bueno, y para fermentar toda la vida con piedad.
II UNA CONCLUSIÃN INCORRECTA OBVIADA: QUE LAS OBSERVACIONES EXTERNAS PUEDEN SER DESECHADAS. Es costumbre del hombre, como ha señalado Butler, cuando se comparan dos cosas, imaginar que el que se considera menos preferible puede ser completamente descuidado. "Esto debiste haber hecho, y no haber dejado al otro sin hacer". La práctica de la religión exige algunos ritos externos.
1. La expresión es útil para nuestros pensamientos. Cantar aumenta el agradecimiento; los votos escritos se estampan en la memoria. Y los actos simbólicos de una religión otorgan asà una definición impresionante a nuestras decisiones internas.
2. La unión de los cristianos es asistida por la participación en los mismos ritos. Asistir a las mismas reuniones, colocar la misma placa en el pecho, consolida la convicción de hermandad y hace posible la cooperación.
3. El honor de Dios está sustentado por la adoración externa y la confesión. Su gloria está en la revelación, y por la adoración visible la Iglesia refleja su resplandor y se convierte en la luz del mundo. Hay una obligación moral que descansa en los discÃpulos de Cristo de respetar las instituciones que él mismo estableció.
III. LA RELACIÃN VERDADERA DE LA RELIGIÃN EXTERNA A LA INTERNA.
1. La observancia externa debe ser la consecuencia de la condición interna. El signo de un cambio de corazón o disposición. La profesión está diseñada como un Ãndice para el alma, una placa de marcación del funcionamiento interno; de lo contrario es falso e inútil, una burla y una lesión. De ahà la ansiedad del método del evangelio para reformar y renovar el corazón, que de un manantial puro pueden fluir surcos pelúcidos. "Haz que el árbol sea bueno, y su fruto también será bueno". Incluso los actos morales no tienen belleza en ellos si se realizan por motivos indignos. Dar simplemente porque estamos importunados, o encabezar una lista de suscripción, no es liberalidad.
2. Cuando hay un conflicto entre los deberes morales y las observancias religiosas, solo se puede descuidar este último. Si bien ambos están ordenados, las obligaciones morales tienen la sanción adicional de surgir de la luz de la naturaleza. Nuestro Salvador demostró que era mejor rescatar un buey o una oveja que guardar el sábado. Declaró a los fariseos que no entendÃan la declaración: "Tendré misericordia y no sacrificaré". No percibieron que el espÃritu general de la religión consiste en la piedad y la virtud, a diferencia de las formas y regulaciones externas. "Obedecer es mejor que sacrificar, y escuchar que la gordura de los carneros".
IV. LA APROBACIÃN DIVINA QUE CORONA UNA VIDA REALMENTE RELIGIOSA. "Cuyo alabanza no es de los hombres, sino de Dios". El objetivo supremo es complacer a aquel que solo puede realmente ver nuestros pensamientos y objetivos, y juzgar el juicio justo. Los hombres alaban dónde deben culpar y censuran cuando deben aprobar. Como Pablo gritó: "Apelo al César", para que podamos apelar a Dios. Vale la pena tener su alabanza. Los tÃtulos en su universidad significan honores merecidos. Ãl ha presenciado todos nuestros esfuerzos internos contra la tentación y las luchas para mantener la fe en su Palabra. Los ojos humanos solo pueden discernir nuestros fracasos o nuestros aparentes éxitos, pero los "ojos de fuego" de Cristo prueban el oro de nuestras acciones. Y la recomendación del Señor implica una bendita recompensa, que se conferirá públicamente de aquà en adelante. Con él no hay insuficiencia de testimonios para expresar su sentido de los servicios de su gente. â S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 2:1
Los principios principales que regulan el juicio general.
Habiendo declarado tan claramente el estado del mundo gentil como bajo la ira de Dios, el apóstol ahora nos presenta a un crÃtico que respalda los tratos divinos. Es un crÃtico severo, como lo serán a menudo los hombres culpables. Su espÃritu hacia el mundo pagano, tan manifiestamente bajo la maldición divina, es "sÃrveles bien". Evidentemente es un judÃo (cf Romanos 2:17). Al criticar al mundo pagano desde la plataforma de privilegios superiores, el judÃo concluyó que no habÃan recibido más de lo que merecÃan. Sin embargo, el apóstol se aventura a decirle que es tan "inexcusable" como su hermano gentil. Si el gentil habÃa abusado tanto de "la luz de la naturaleza" y de la "conciencia" como para degradarse tanto, ¿por qué el judÃo ha abusado tanto de la luz adicional de la Ley de Dios como para volverse tan justiciero? Dios no juzgará los secretos de los hombres sobre bases estrechas y parciales, sino que dispensará el juicio de manera justa. La sección que ahora tenemos ante nosotros presenta los principios principales del juicio Divino de la manera más magistral.
I. EL JUICIO DE DIOS ES SEGÃN LA VERDAD. ( Romanos 2:2.) El apóstol declara a su crÃtico justiciero que está seguro (la versión revisada le da "saber") que el juicio de Dios en los casos ya mencionados está de acuerdo con la verdad (καÏá½° á¼Î»Î®Î¸ÎµÎ¹Î±Î½ ) Con esto debemos entender que está de acuerdo con la realidad de las cosas en cuestión. Es decir, el juicio Divino no se basa en las apariencias, no descansa sobre bases superficiales, sino que se reduce a la naturaleza misma de las cosas. Y este es un principio general que caracteriza el juicio de Dios siempre. Los hombres pueden juzgar según la apariencia, pero Dios mira el corazón y dispensa a cada individuo lo que se merece. Ahora, no podrÃamos confiar en ningún otro juicio que este que se ajuste a la realidad y la naturaleza de las cosas. Si somos capaces de analizar de manera justa los tratos de Dios con hombres pecadores, descubriremos que sus juicios severos siempre han tenido razón suficiente. En el presente caso, el crÃtico reivindica el procedimiento Divino. Cuando declara que los gentiles han sufrido correctamente, realmente se convierte en el campeón de Dios, aunque al hacerlo, como lo muestra el apóstol, se condena a sà mismo.
II LOS JUICIOS DE DIOS PUEDEN SER PREDECIDOS POR UNA DISPENSACIÃN DE LA PRENSA. ( Romanos 2:3.) Si bien los juicios de Dios cuando se ejecutan son veraces y completos, es posible que no se ejecuten de inmediato. En el caso del judÃo bajo la revisión del apóstol, Dios ha estado ejerciendo una paciencia asombrosa. Aunque recibió privilegios superiores, ha estado pecando tan realmente como su hermano gentil, y ha malinterpretado por completo la tolerancia divina. Dios, por su bondad, tolerancia y paciencia, lo ha llevado al arrepentimiento, a un cambio completo de carácter y corazón (μεÏάνοια); pero no será guiado, sino que insiste en considerar toda esta tolerancia como merecida de su parte. Su corazón todavÃa continúa duro e impenitente (á¼Î¼ÎµÏανÏηÏον), por lo que realmente está atesorando la ira que se revelará en el dÃa del juicio. Y esta advertencia solemne debe ser escuchada por muchos. TodavÃa hay muchos que interpretan la tolerancia como aprobación; quienes piensan muy bien de sà mismos porque han estado exentos de sufrimiento; quienes basan en su buena salud, buena fortuna y comodidad general la conclusión errónea de que Dios debe contemplar a esas personas con una gran cantidad de complacencia. Pero es paciencia lo que está ejerciendo, y ninguna justificación podrÃa extenderse a tales individuos justos.
III. LA RECOMPENSA Y LA CASTIGACIÃN SE REALIZARÃN EVENTUALMENTE DE ACUERDO CON LOS ACCIONES DE CADA HOMBRE. ( Romanos 2:6.) A los ojos del apóstol, los hombres se resolvieron en dos clases: una clase buscaba, por paciente continuidad en el bienestar, la gloria, el honor y la inmortalidad; la otra clase era contenciosa, no obedeciendo la verdad, sino obedeciendo la injusticia (á¼Î´Î¯ÎºÎ¹Î±). Ahora, al primero, se le dará una recompensa en la forma de todo lo que implica la "vida eterna"; mientras que para el otro se impartirán en estricta proporción "indignación e ira, tribulación y angustia". Asà como, en un estado bien ordenado, el hacedor del mal es castigado y el hacedor del bien recompensado, asà será, solo con una precisión infalible, bajo el gobierno de Dios. Ahora, a primera vista, parece difÃcil conciliar un juicio según las obras con una justificación solo por fe; pero si solo consideramos los frutos de la justificación, en esas buenas obras que Dios ha ordenado antes que su pueblo camine en ellas (cf. Efesios 2:8), podemos ver que el esquema de la gracia todavÃa puede incluir una recompensa proporcional al trabajo. PermÃtanos admitir de inmediato que todo el trabajo realizado por el creyente es inspirado divinamente, que es el resultado de la gracia, sin embargo, tiene su valor moral en el universo de Dios y merece recompensa. Además, como la escena del juicio en Mateo 25:1. muestra, los sirvientes que son bienvenidos y recompensados ââreciben su recompensa con asombro. Al igual que las mentes magnánimas, cuando se ofrece un reconocimiento de sus valiosas labores, declara que está más allá de sus desiertos y siente lo que declara, asà el bien recompensado al final será el primero en reconocer que la recompensa descansa, no por cualquier mérito absoluto, pero por la gracia abundante. Por otro lado, los malhechores reconocerán que la "indignación y la ira, la tribulación y la angustia", han sido totalmente ganadas y ricamente merecidas (cf. 'Obras: Sermones ocasionales' de Jonathan Edwards, números 7, 8, 8). ) Y si preguntamos cómo aquellos que han muerto en la infancia, y aquellos que han sido salvados por el fuego en los últimos momentos de la vida, como el ladrón moribundo al lado de Cristo, deben ir a un juicio basado en obras, solo tenemos que Responda que su historia después de la muerte sin duda ha atestiguado el EspÃritu amable que se les dio, y justificará su recepción en las alegrÃas de la vida eterna.
IV. EL JUICIO DE DIOS SERà SIN RESPETO DE LAS PERSONAS. ( Mateo 25:11.) Al hablar de esta recompensa y castigo según las obras, el apóstol tiene cuidado de notar que cada uno será "para el judÃo primero, y también para el griego (á¼Î»Î»Î·Î½Î¹): porque hay sin respeto de las personas (ÏÏοÏÏÏοληÏία) con Dios ". La razón por la cual el judÃo es el primero en el orden de juicio es que ha tenido privilegios tan superiores como para hacer de su juicio un asunto más serio. Si no se ha beneficiado de estos privilegios, su juicio será aún más severo: será golpeado verdaderamente con muchos golpes; y si se beneficiaba, su recompensa serÃa aún más gloriosa. El gentil, o griego, por otro lado, con nada más que luz natural, se encontrará juzgado de manera justa, aunque debe ser un asunto secundario bajo un gobierno benéfico como el de Dios. Porque no acepta las personas de los hombres. No está influenciado en su juicio por reclamos personales. Descarta la idea del mérito en los individuos, porque todos son culpables ante él, y basa su juicio en la única consideración del estado, con el resultado resultante, ya sea buenas o malas obras. Ahora, esto era lo que un judÃo encontraba difÃcil de aceptar. Pensaba que, como judÃo de raza completa, debÃa ser aceptado. Debe haber sido una gran humillación tener que tomar una posición al lado de los hombres comunes, y no tener ninguna tienda establecida por su persona en absoluto.
V. EL JUICIO DE DIOS SERà SEGÃN LA LEY, ESCRITA O NO ESCRITA, QUE CADA HOMBRE HA RECIBIDO. ( Mateo 25:12.) Los gentiles no serán responsables por una revelación externa y escrita que nunca ha llegado a sus manos, sino solo por esa ley de conciencia que Dios ha escrito en sus corazones. Por esta ley revelada en su naturaleza, y el uso que hicieron de ella, serán responsables con justicia. Tampoco el rastreo de la ley de conciencia a fuentes utilitarias o animales en el menor grado disminuirá la responsabilidad humana. La pregunta no es: ¿cómo ha surgido esta ley interna y este monitor? pero, ¿qué uso ha hecho cada hombre de él, como sea? Y asà los paganos serán golpeados, aunque con pocas rayas, por su descuido de la ley interna. En muchos casos perecerán, aunque no tengan el privilegio de una ley escrita. La conciencia ha tenido una fuente divina, no importa cuánto tiempo haya tardado en desarrollarse; y Dios llamará a todos los hombres a juicio por su uso. Por otro lado, aquellos que hayan escrito y entregado la Ley serán juzgados por ella. Porque las Escrituras vienen a reforzar la conciencia y a revelar la misericordia del Señor. En tales circunstancias, seguramente es justo que aquellos que reciben "los oráculos de Dios" sean responsables por el uso y el beneficio que les han hecho. Si han sido una letra muerta para ellos, entonces Dios castigará con justicia su negligencia hacia ellos. Tales hombres serán golpeados con muchos golpes, porque podrÃan haber sabido y deberÃan haber hecho la voluntad de su Señor.
VI. EL JUICIO GENERAL SERà REALIZADO POR JESUCRISTO. ( Mateo 25:16.) Dios el Padre comprometerá con su Hijo unigénito el deber de juicio. Y aquà vemos la maravillosa equidad del Ser Divino. Esta Segunda Persona de la Trinidad ha agregado a su conocimiento Divino una experiencia humana. Ãl ha sido tentado en todos los puntos como nosotros, pero sin pecado. Ãl conoce el problema humano experimentalmente. En consecuencia, puede entrar en nuestro caso más a fondo que si nunca hubiera asumido nuestra naturaleza. Y entonces él no juzga desde arriba, o desde afuera, sino desde adentro, y puede entrar en los secretos del corazón humano. Por lo tanto, este juicio general debe basarse en los principios más equitativos y por los jueces más capaces. ¡Qué importante, entonces, que cultivemos el conocimiento de aquel que nos tiene en su tribunal de juicio! No es que podamos sobornarlo, sino que puede prepararnos para esa investigación exhaustiva que tenemos ante nosotros. Si le hacemos un "pecho limpio" a todos, si reconocemos nuestro pecado y debilidad, si le pedimos un corazón limpio y un bautismo de su EspÃritu Santo para que podamos vivir para su gloria y el bien de nuestros semejantes, entonces él nos ayudará a tener una vida mejor y nos permitirá, lejos de temer su juicio, "amar su apariencia". ¡Que el dÃa del juicio nos afecte a todos, por el bien de su propio Nombre!
Romanos 2:17
El mundo judÃo
En nuestra última sección vimos cómo el apóstol lleva al crÃtico judÃo a través de los principios principales del juicio divino. Al hacerlo, tenÃa un fin práctico a la vista. TenÃa la intención de llevar al corazón judÃo el hecho del pecado y el peligro, y de ese modo conducir al judÃo censivo y justiciero a la humillación y la salvación solo a través de Cristo. La presente sección contiene la aplicación puntual de los principios a la facilidad judÃa. Y aquà tenemos que notar
I. LA POSICIÃN ASUMIDA POR LOS JUDÃOS COMO LÃDERES DE LA HUMANIDAD DIVINAMENTE ILUMINADOS. ( Romanos 2:17.) El apóstol declara la suposición judÃa admirablemente. Estaban orgullosos de su nombre: "Tú llevas el nombre de un judÃo" (versión revisada). Pero esto fue porque habÃan recibido la Ley; y entonces "descansaron en" o "sobre la Ley"; hicieron de su posesión de la Ley la base de su confianza y tranquilidad. Su idea era que los hombres a quienes se les habÃa confiado una literatura asà no tenÃan nada en el mundo que temer. Además, era de Dios, y ¿por qué no deberÃan considerarse a sà mismos como sus favoritos y "hacer su bestia" acerca de él? Y el libro no quedó sin leer; buscaron de él un "conocimiento de su voluntad"; pudieron, en consecuencia, ejercer el juicio "con respecto a cosas que diferÃan" (Î´Î¿ÎºÎ¹Î¼Î¬Î¶ÎµÎ¹Ï Ïá½° διαÏÎÏονÏα), y recibieron una iluminación general a través de la Ley. No solo eso, sino que creÃan en su misión; debÃan ser guÃas de los ciegos, luces para los que estaban en la oscuridad, correctores (ÏÎ±Î¹Î´ÎµÏ Ïὴν) de los necios, maestros de bebés, que tenÃan al menos la forma (μÏÏÏÏÏιν) de conocimiento y de verdad en la Ley. En resumen, los judÃos se pusieron a la cabeza de la humanidad como los lÃderes e instructores calificados de la humanidad. Ahora, es una gran suposición para cualquier hombre hacer. Sin embargo, los judÃos no fueron singulares en su asunción. Es hecho diariamente por hombres con mucho menos razón, tal vez, que ellos. Los lÃderes del pensamiento, "los hombres de luz y liderazgo", que profesan saber cuánto nos dan para dominar y cuánto permanece "incognoscible y desconocido", deben aceptar el juicio razonable de sus compañeros menos pretenciosos, y, como personas superiores, deben ser susceptibles a la moral. Por sus frutos los conoceremos. Por sus vidas podremos estimar el valor de sus principios. Si son benefactores de su especie, si promueven el verdadero bienestar de la humanidad, bien y bien. Si son obstáculos, no pueden resistirse a ser condenados. Es esta lÃnea la que el apóstol adopta en este pasaje.
II LOS PRETENCIOSOS MAESTROS FUERON, EN MATERIA DE HECHO, LA GRAN DISTANCIA A LA DIFUSIÃN DEL DIVINO CONOCIMIENTO. ( Romanos 2:21.) El primer hecho en el que Pablo se detiene es que estos judÃos predicaron muy poco para sà mismos. Cayeron en el error de enseñar a otros lo que no se sentÃan inclinados a practicar ellos mismos. Y asà él cataloga ciertos pecados de los cuales sabÃa que eran culpables. Parece que robaron, cometieron adulterio, fueron culpables en templos paganos de sacrilegio y, en resumen, llevaron vidas tan indignas que hicieron del Nombre de Dios un reproche y un motivo de blasfemia entre los gentiles. La moralidad de los maestros se convirtió asà en el gran obstáculo para la aceptación de la verdad divina. Ahora, no cabe duda de que los crÃmenes de cristianos profesos constituyen hoy en tierras paganas un obstáculo principal para la recepción del evangelio; Los misioneros enfrentan esta dificultad constantemente. Pero debemos aplicar el canon a los pretenciosos maestros de nuestro tiempo, y se descubrirá que sus vidas son moralmente defectuosas cuando se las juzga según el estándar del evangelio que afectan despreciar. La moralidad de un George Eliot, un G. H. Lewes o un J. S. Mill, que afectó a ser maestros morales de su tiempo, no tendrá una inspección muy cercana; e incluso aquellos de la misma escuela, cuyas vidas son aparentemente irreprensibles, caen muy por debajo del entusiasmo abnegado que el cristianismo fomenta, y en muchos casos asegura. La prueba es segura e infalible. Los hombres y las mujeres que son moralmente tranquilos, que son prácticamente egoÃstas e indiferentes en gran medida a las circunstancias y el sufrimiento de sus compañeros, no son aptos para ser los maestros de su generación. Y su enseñanza es tan segura de demostrar un fracaso al final, como la enseñanza del judaÃsmo fue entre los gentiles.
III. LOS JUDÃOS TENÃAN UNA FALSA CONFIANZA EN EL RITO DE LA CIRCUNCISIÃN. ( Romanos 2:25.) Su idea era que la circuncisión constituÃa algo asà como el "sello distintivo" en plata real, y los distinguÃa de toda la mera electrodeposición de los gentiles. Pensaban que la conducta inmoral no podÃa borrar el valor del rito carnal. Este es el error cometido por todos los que ponen énfasis indebido en los ritos y ceremonias. Se imaginan que tienen un valor totalmente independiente de los estados morales y la vida moral. En consecuencia, el apóstol debe llamar la atención sobre el hecho de que la circuncisión solo beneficiaba a quien guardaba la Ley. Era entonces una señal del pacto, y se tomó junto con la perfecta obediencia a la Ley que se habÃa dictado. Pero si una persona circuncidada resultó ser una infractora de la Ley, la circuncisión realmente pasó a la incircuncisión. En otras palabras, el judÃo podrÃa romper el sello del pacto al quebrantar la Ley del pacto. Esta es una verdad muy solemne y pesada. Tiene su aplicación a los signos del pacto de la dispensación cristiana. Es perfectamente posible que las personas que se han convertido en miembros de la Iglesia visible, por un curso de vida imprudente, rompan su signo del pacto y estén a la vista de Dios sin derecho a voto. Que no se asigne ningún valor indebido a los ritos y ceremonias. No pueden separarse de los estados y condiciones morales.
IV. LOS JUDÃOS IGNORARON LA POSIBILIDAD Y LA EXISTENCIA DE LOS CIRCUNCISCADOS EN EL CORAZÃN. ( Romanos 2:26.) Si una persona circuncidada puede renunciar a su posición de pacto con Dios al violar la Ley Divina, por otra parte, una persona no circuncidada, un gentil, puede guardar la Ley de Dios como para ser derecho a un puesto en alianza con él. Según Paul, su incircuncisión en tal caso debe contarse o "calcularse para la circuncisión". Aquà el apóstol está luchando por la admisión de gentiles a la Iglesia visible sin la necesidad de la circuncisión. Muchos gentiles, como Cornelio, o como el centurión en los Evangelios, avergüenzan a los judÃos menos sinceros y menos devotos. La alta moralidad de tales hombres era una condena permanente (κÏινεá¿) del pretencioso judÃo. En consecuencia, Pablo procede a afirmar que la circuncisión del corazón, no la mera circuncisión de la carne, es lo más importante. Hay una circuncisión del corazón que controla las tendencias profanas dentro y asegura la realidad, de la cual la circuncisión externa no es más que el tipo. De él Dios, el buscador de corazones, es el verdadero juez. Se regocija en ello y considera a los que se han sometido a él como su verdadera gente. Los circuncidados en carne pueden obtener alabanzas de los hombres, pero los circuncidados de corazón buscan la aprobación de Dios solamente. Nos corresponde a todos buscar la circuncisión interior y espiritual, el verdadero signo de membresÃa en el reino invisible de Dios. â R.M.E.