Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia Comentario CrÃtico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre James 5". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/jfb/james-5.html. 1871-8.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre James 5". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/
Whole Bible (27)New Testament (6)Individual Books (5)
VersÃculos 1-20
CAPITULO 5
VIENEN AYES SOBRE LOS RICOS MALOS: LOS CREYENTES DEBEN TENER PACIENCIA HASTA LA VENIDA DEL SEÃOR: VARIAS EXHORTACIONES.
1. Ea ya ahoraâUna frase que llama la solemne atención. oh ricosâque habéis descuidado el verdadero goce de las riquezas, el que consiste en hacer bien. Jacobo se dirige a los ricos judÃos incrédulos no tanto en beneficio de ellos, como de los santos, para que éstos lleven con paciencia la violencia de aquéllos (v. 7), sabiendo que Dios los vengará presto de sus opresores [Bengel]. miserias que os vendránâque os sobrevendrán, repentina y prestamente; es decir, a la venida del Señor (v. 7); primordialmente con la destrucción de Jerusalén; finalmente en su retorno visible para juzgar al mundo.
2. podridasâal punto de ser destruÃdas por la maldición de Dios sobre vuestra opresión, por medio de la cual acumulasteis vuestras riquezas (v. 4). Calvino piensa que el sentido es: âVuestras riquezas perecen sin ser de provecho ni para otros ni para vosotras mismos, por ejemplo, vuestras ropas están comidas de la polilla en vuestros roperos. comidasâComp. Mateo 6:19.
3. corrompidosââenmohecidos del todoâ [Alford]. os será en testimonioâcontra vosotros; en el dÃa del juicio; es decir, vuestras riquezas no fueron de provecho para nadie, y quedando sin utilizar, se echaron a perder por el orÃn. comerá ⦠vuestras carnesâel orÃn que una vez consumió vuestras riquezas, entonces os roerá la conciencia, juntamente con el castigo que atormentará vuestros cuerpos para siempre. como fuegoâno con el lento proceso del orÃn, sino con la rapidez del fuego consumidor. para en los postreros dÃasâos habéis allegado no tesoros, como os suponÃais (comp. Lucas 12:19), sino la ira para los últimos dÃas, es decir, para el juicio venidero del Señor. Alford traduce más literalmente: âEn estos últimos dÃas (antes del juicio que viene) habéis allegado tesoroâ (mundano), sin provecho, en vez de arrepentiros y buscar la salvación (ver nota, v. 5).
4. He aquÃâllama la atención sobre el juicio inminente, que no es amenaza vana. jornal ⦠no ⦠pagadoâLa Versión Inglesa dice correctamente: âsalario ⦠retenido de vosotrosâ. No como Alford: âclama de (parte de) vosotrosâ. La retención del sueldo era, de parte de los ricos, virtualmente un acto de âfraudeâ, porque los pobres jornaleros no eran pagados puntualmente. La frase no es pues, âretenido (no pagado) por vosotrosâ, sino âde vosotrosâ: expresando que el fraude era virtual más bien que obvio. Jacobo se refiere a Deuteronomio 24:14 : âEn su dÃa le darás su jornal, y no se pondrá el sol sin dárselo ⦠porque no clame contra ti a Jehová, y sea a ti pecadoâ. Muchos pecados reclaman venganza al cielo, de los que los hombres tácitamente no toman en cuenta, como la impureza y la injusticia [Bengel]. Los pecados peculiarmente ofensivos a Dios se dice que claman a Dios. Los ricos deben de haber dado liberalmente a los pobres; el no haberlo hecho fué pecado. Mayor pecado aún era el no pagar sus deudas. Su pecado más grave era el de no pagárselas a los pobres, cuyo jornal era su todo. los clamores, etc.âun clamor doble; clamor del jornal en lo abstracto, y clamor de los jornaleros contratados. Señor de los ejércitosââSeñor de Sabaotâ, sólo hallado aquà en el Nuevo Testamento. En Romanos 9:29 aparece como una cita. Viene bien con el tenor judaico de la EpÃstola. Advierte a los ricos, que piensan que los pobres no tienen protector, que el Señor de todos los ejércitos del cielo y de la tierra es guardián y vengador de ellos. Es idéntico con el âSeñor que vieneâ Jesús (v. 7).
5. Tradúzcase: âHabéis vivido con lujuria ⦠con desenfreno â¦â Lo primero expresa la afeminación lujuriosa lo segundo, la lascivia y la prodigalidad. Su lujo estaba a cuentas de los pobres defraudados (v. 4). sobre la tierraâla misma tierra que ha sido el escenario de vuestros deleites, será el escenario del juicio que os sobrevendrá: en vez de los deleites terrenales tendréis castigos. cebado vuestros corazonesâeso es, saciádose el cuerpo cual bestias, hasta el colmo del deseo del corazón; vosotros vivÃs para comer; no coméis para vivir. como en el dÃa de sacrificiosâLas autoridades más antiguas omiten âcomoâ. Sois como las bestias que devoran a más no poder en el mismo dÃa de su inminente carneada, inconscientes de su proximidad. La frase corresponde a âlos últimos âdÃasâ del v. 3, y favorece la traducción de Alford allÃ, con la preposición âenâ y no âparaâ.
6. Habéis condenado ⦠al justoâEl aoristo griego expresa: âEstáis acostumbrados a condenar ⦠al justo.â Su condenación de Cristo, âel Justoâ, es predominante en la mente de Jacobo. Pero toda la sangre inocente derramada y por ser derramada se incluye, y el EspÃritu Santo comprende a Jacobo mismo, llamado âel Justoâ, muerto en un tumulto. Véase mi Introducción. Esto da una aplicación apropiada en especial a la expresión de este versÃculo, la misma que la de âel justoâ del v. 16. La justicia o rectitud de Cristo y de los suyos es lo que ha provocado a los grandes hombres impÃos del mundo. no os resisteâDe la misma paciencia del Justo abusan los malvados, siendo un incentivo a la osadÃa en la violenta persecución, si pueden hacer lo que les plazca con impunidad. Dios sà âresiste a los soberbiosâ ( Romanos 4:6); pero Jesús como hombre, es âcomo la oveja (que) enmudece delante de sus trasquiladores ⦠no abrió su bocaâ: asimismo los suyos son mansos bajo la persecución. El dÃa vendrá cuando Dios resistirá a (lit., se pondrá en pie de guerra contra) los enemigos suyos y de ellos. Pues ⦠tened pacienciaâpor cuanto el juicio está cerca (vv. 1, 3); bien podéis tener âpacienciaâ, siguiendo el ejemplo del Justo que no resiste (v. 6). hermanosâen contraste con los âricosâ opresores de vv. 1-6. hasta la venida del Señorâcuando la prueba de vuestra paciencia cesará. el labrador esperaâes decir, sobrelleva con paciencia las fatigas y las demoras en la esperanza de la siega final. Su âpreciosuraâ (comp. Salmo 126:6, âpreciosa simienteâ) mas que recompensará por todo lo pasado. Véase la misma imagen, Gálatas 6:3, Gálatas 6:9. hasta que recibaââhasta que ella (la siega) reciba â¦â [Alford]. Aun cuando se retiene la Versión Inglesa (de âél reciba â¦â), no debe entenderse que la recepción de la lluvia temprana y tardÃa sea el objeto de su esperanza, sino la siega, para la cual aquellas lluvias eran un preliminar necesario. La temprana caÃa al tiempo de la siembra, noviembre a diciembre; la tardÃa, como en marzo o abril, para madurar el grano para la cosecha. La lluvia tardÃa que debe preceder la venidera siega espiritual, será probablemente otra efusión pentecostal del EspÃritu Santio
8. la venida del Señor se acercaâEl pretérito perfecto griego expresa tiempo presente y un estado fijo: âse ha aproximadoâ ( 1 Pedro 4:7). Hemos de vivir en un estado de expectativa continua de la venida del Señor, como de un evento siempre cercano. Nada puede mejor âconfirmar el corazónâ en medio de los disgustos actuales que la verdadera expectativa de su pronta venida.
9. no os quejéisââNo murmuréisâ; el griego lit., âno gimáisâ; un murmullo medio reprimido de impaciencia y de duro juicio, no hecho fuerte ni libremente. Habiéndolos exhortado a la paciencia en soportar los males de parte de los malvados, ahora los exhorta a tener un espÃritu longánime para con las ofensas de los hermanos. Cristianos que llevan con paciencia a aquéllos, a veces son impacientes para con éstas, que son mucho menos gravosas. porque no seáis condenadosâLos mejores manuscritos dicen âjuzgadosâ. Jacobo se refiere a Mateo 7:1 : âNo juzguéis, para que no seáis juzgadosâ. Murmurar unos de otros equivale virtualmente a âjuzgarâ, y asà expone a uno a ser juzgado. jaez ⦠delante de la puertaâcon referencia a Mateo 24:33. El griego es idéntico en ambos textos, y debe traducirse aquà como allà âpuertasâ, en el plural. La frase quiere decir âse ha acercadoâ ( Génesis 4:7, texto que en las interpretaciones más antiguasâel Tárgum de Jonatán y el de Jerusalénâ, se explica: âtu pecado está reservado para el juicio del mundo venideroâ). Comp. âlas puertas eternasâ (Salmo 24:7, de donde él saldrá). La venida del Señor para destruir a Jerusalén es la referencia primaria; y luogo, su segunda venida visiblemente para juicio.
10. ejemplo de aflicciónâeso es, maltrato. los profetasâporque eran en grado particular perseguidos, y por tanto particularmente âbendecidosâ, bienaventurados.
11. bienaventurados ( Mateo 5:10) a los que sufrenâMejor: âlos que tienen pacienciaâ, como Job. Las autoridades más antiguas dicen: âlos que soportaronâ, lo que viene mejor que nuestra versión: âLos que en dÃas pasados, como Job y los profetas soportaron pruebasâ. Son âbienaventuradosâ los tales, no los que vivieron en deleites y fueron disolutos en la tierra (v. 5). pacienciaâmás bien, âperseveranciaâ, que corresponde con el verbo âsoportaronâ: distinto del vocablo griego por âpacienciaâ en el v. 10. La misma palabra debe traducirse âperseveranciaâ en el 1:3. Aquà vuelve el apóstol al tema con que comenzó la EpÃstola. Jobâeste texto demuestra que la historia de él es real, que no se trata de una persona imaginaria; de otro modo su caso de ninguna manera podrÃa citarse como un ejemplo. Aunque él demostró mucha impaciencia, con todo siempre volvió a esto: que se enconmendaba completamente a Dios, y al fin mostró un espÃritu de sumisión permanente. y habéis vistoâ(con los ojos de vuestra mente). Alford traduce de la antigua lección genuina: âTambién véis el fin â¦â Dicha lección, sin embargo, puede ser traducida de conformidad con nuestra versión. el fin del Señorâes decir, el fin que Dios dió. Si bien Job tuvo mucho que âsoportarâ, recordemos también la feliz âterminaciónâ que tuvo. Aprended, pues, por duras que sean vuestras pruebas, a âperseverar hasta el finâ. que el SeñorâAlford y otros traducen: âPor cuanto el Señor â¦â muy misericordioso y piadosoâen cuanto al sentimiento y a la acción, respectivamente. Su piedad o conmiseración se ve en el hecho de que no impone al que soporta con paciencia más pruebas que las que puede llevar; su misericordia, en que él (Cristo) da el feliz âfinâ a las pruebas (Bengel).
12. Mas sobre todoâpor cuanto el jurar es absolutamente ajeno a la humilde âsoportaciónâ cristiana que se acababa de recomendar. no juréisâpor la impaciencia, a la que las pruebas pueden tentaros (vv. 10, 11). En contraste con esto está el uso debido de la lengua (v. 13). Jacobo aquà se refiere a Mateo 5:34, etc. vuestro sà sea sÃâno uséis de los juramentos en la conversación diaria; sino dejad que la simple afirmación o negación sea suficiente para establecer vuestra palabra. condenaciónâlit., juicio, es decir âdel Juezâ que âestá delante de las puertasâ (v. 9).
13. afligidoârefiriéndose a la âaflicciónâ de v. 10. que oreâen vez de âjurarâ en temeraria impaciencia. alegreâgozoso de ánimo. cante salmosâde alabanza. Pablo y Silas cantaron salmos aun en la aflicción.
14. llame a los ancianosâNo a alguno de los ancianos, como lo interpretan los católicos romanos, para justificar su costumbre de la extrema unción. Las oraciones de los ancianos sobre el enfermo serÃan en mucho, lo mismo que si toda la iglesia, que ellos representan, orase [Bengel]. ungiéndole con aceiteâel uso que Cristo encomendó a sus apóstoles fué continuado después con la imposición de las manos, como prenda de la suprema facultad de medicina de la iglesia, como asimismo hallamos en 1 Corintios 6:2, la suprema facultad judicial de la iglesia. [Nota del Traductor: El don de sanidades no se limitó a los ancianos, sino que los dones espirituales los reparte el EspÃritu a los miembros ( 1 Corintios 12:1). Su eficacia dependÃa de la fe y de la oración, sin la condición de los actos simbólicos de la imposición de las manos y la unción con aceite. El carisma de Timoteoâdice Pablo ( 1 Timoteo 4:14)âfué dado por medio de una profecÃa con (al tiempo de: no por medio de) la imposición de las manos del presbiterio. En 2 Timoteo 1:6, el don âestá en ti por (medio de) la imposición de mis manos,â donde debemos entender el sentido por simbólico: La imposición de las manos del presbiterio vale decir la oración de los ancianos.] Ahora que el don milagroso de la sanidad ha sido retirado en mayor parte, usar el simbolismo donde falta la realidad serÃa una superstición sin sentido. Comp., otros usos apostólicos debidamente descontinuados, 1 Corintios 11:4; 1 Corintios 16:20. âQue usen el aceite aquellos que por sus oraciones puedan obtener la recuperación para los enfermos; los que no lo pueden hacer, que se abstengan de usar la señal vacÃaâ [Whitaker]. La extrema unción romanista se administra a los desahuciados, para sanar al alma; mientras que la unción de Jacobo era para sanar el cuerpo. El Cardenal Cayetano (Comentario) admite que el apóstol no puede referirse a la extrema unción. El aceite en el Oriente, y en especial entre los judÃos (Véanse los Talmudes Jerusalén y Babilónico), se usaba mucho como agente curativo. Es también señal de la gracia divina. Por tanto es una señal propia en la operación de curas milagrosas. en el nombre del Señorâpor el cual solo el milagro fué hecho: los hombres no eran sino meros instrumentos.
15. la oraciónâNo dice que el aceite sea lo que salvará; el aceite no es sino el sÃmbolo. salvaráâes claro que no âsalvaráâ el alma, como dice Roma, sino que sanará âal enfermoâ: como lo prueba la frase: âel Señor lo levantaráâ. Comp. Mateo 9:21. si estuviere en pecadosâpues no lo están todos los enfermos a causa de algún pecado especÃfico. Aquà se supone el caso de uno que está castigado con la enfermedad por haber cometido pecados; es decir, bajo las consecuencias de pecados cometidos. serán perdonadosâmás bien âle será perdonadoâ (los manuscritos más antiguos) el haberlos cometido. La relación entre el pecado y la enfermedad está implÃcita en IsaÃas 33:24; Mateo 9:2; Juan 5:14. La absolución de los enfermos, retenida por la Iglesia Anglicana, se refiere a los pecados que el enfermo confiesa (v. 16), de los cuales se arrepiente, y a causa de los cuales se ha dado escándalo objetivo a la iglesia y a la causa de la religión; no se refiere a los pecados en su relación a Dios, el único Juez.
16. Las autoridades más antiguas dicen: âConfesaos, pues â¦â No sólo en el caso particular de enfermedades, sino universalmente, confesaos. faltasâvuestras caÃdas y ofensas, en relación de unos a otros. La palabra no es la misma que pecados. Mateo 5:23; Lucas 17:4, ilustran este precepto. unos a otrosâno al sacerdote, como insiste Roma. La Iglesia Anglicana la recomienda en ciertos casos. Roma impone la confesión en todos los casos. La confesión es de desear en el caso (1) de un mal hecho a un vecino; (2) cuando bajo una conciencia perturbada pedimos consejo a un piadoso ministro o amigo de cómo podemos lograr el perdón de Dios y fuerzas para no pecar más, o cuando deseamos las oraciones intercesoras a nuestro favor (âOrad los unos por los otrosâ): âLa confesión puede hacerse a cualquiera que sepa orarâ [Bengel]. (3) la confesión abierta ante la iglesia y el mundo, en señal de arrepentimiento. No la confesión auricular, para que seáis sanosâde los males fÃsicos. También, para que, si vuestra enfermedad es castigo de pecado, perdonado mediante la oración intercesora, podáis ser sanados de la misma. Además, para que âseáis sanosâ espiritualmente. eficazmenteâoración intensa y ferviente, âsin fluctuarâ ( Lucas 1:6) [Beza]. Vigorizada por el EspÃritu, como de aquellos que obraron milagros [Hammond]. Esto cuadra bien con la posición de las palabras griegas y con el sentido. La oración del justo es siempre oÃda, generalmente; pero su petición particular por la salud de otro tenÃa entonces la probabilidad de ser concedida, si era uno que tenÃa el carisma especial del EspÃritu. Alford traduce: âPuede mucho en su operaciónâ. El âjustoâ mismo es uno que se esfuerza por evitar las âfaltasâ y demuestra su fe por sus obras ( Lucas 2:24).
17. ElÃas ⦠semejantes pasionesâPor tanto no se puede decir que fuese tan superior a nosotros como para no poder figurar como ejemplo aplicable a meros mortales como nosotros. rogó con oraciónâHebraÃsmo que significa âoró intensamenteâ. Comp. Lucas 22:15 : âCon deseo he deseadoâ, eso es, âhe deseado ardientementeâ. Alford no tiene razón al decir que la oración de ElÃas de que no lloviese, âni se sugiere en la historia del Antiguo Testamentoâ. En 1 Reyes 17:1, se dice expresamente: âVive Jehová Dios de Israel, delante del cual estoy, que no habrá lluvia ni rocÃo en estos dÃas sino por mi palabraâ. Su profecÃa del hecho le fué dada según divina intimación, en contestación a la oración. Celoso por la honra de Dios ( 1 Reyes 19:10), y estando de un parecer con Dios respecto a la apostasÃa, oró para que la idolatrÃa nacional fuese castigada con un juicio nacional, la seca; y con la profesión de arrepentimiento de parte de Israel, rogó que fuese quitado el castigo, como se declara en 1 Reyes 18:39; comp. Lucas 4:25. tres añosâComp. 1 Reyes 18:1 : âel año terceroâ, es decir, desde la ida de ElÃas a Sarepta; la profecÃa fué hecha probablemente cinco o seis meses previamente.
18. otra vez oró y â¦âen consecuencia. Nótese la relación entre la oración y su realización. su frutoâsu fruto habitual y propio, hasta ahora retenido a causa del pecado. Tres años y medio es el tiempo también en que profetizan los dos testigos que âtienen poder de cerrar y abrir el cielo para que no lluevaâ.
19. La bendición de restaurar a un pecador errabundo por consentimiento mutuo y oración intercesora, que se acaba de recomendar. ha erradoâmás. lit., âha sido desviadoâ. de la verdadâde la doctrina y preceptos evangélicos. algunoâCada uno debe procurar la salvación de cada uno. [Bengel].
20. Sepaâ(el convertido) para su consuelo, y para animar a otros para que hagan otro tanto. salvaráâTiempo futuro. La salvación de uno asà convertido se manifestará más allá. cubrirá multitud de pecadosâno los suyos propios, sino los del convertido. Tal es el sentido del verbo griego en voz media. En Proverbios 10:12 hace referencia a la caridad que âcubreâ las faltas de otros delante de los hombres; aquà se hace referencia a uno que, efectuando la conversión de otro, hace que los pecados de éste sean cubiertos ante Dios, es decir, por la expiación de Cristo. Efectúa esto haciendo que el convertido sea partÃcipe del pacto cristiano para la remisión de todos los pecados. Aunque este cubrimiento de pecados estaba incluÃdo en el anterior âsalvará un almaâ, Jacobo lo expresa para señalar en detalle la grandeza de la bendición impartida al penitente mediante la instrumentalidad del que le convierte, y para asà incitar a otros a que hagan la misma buena obra.