Lectionary Calendar
Sunday, December 22nd, 2024
the Fourth Week of Advent
the Fourth Week of Advent
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados Godet sobre Libros Seleccionados
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 16". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/romans-16.html.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 16". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (4)
Versículos 1-2
“ Ahora os recomiendo a nuestra hermana Febe, que es diaconisa de la iglesia de Cencrea, que la recibáis en el Señor como conviene a los santos, y que la ayudéis en cualquier negocio en que necesite de vosotros; porque también ella ha sido socorrista de muchos y de mí mismo. ”
Aquí, según algunos, comienza una nota privada confiada por el apóstol a los portadores (Semler), o a la portadora (Eichhorn), de esta Epístola, para indicar las personas principales a ser saludadas en las iglesias que iban a ser visitadas. de paso. Algunos modernos, D. Schulz, Reuss, Ewald, Laurent, Renan, etc., incluso piensan que pueden, ya sea desde el punto de partida (Cencrea), o desde ciertos nombres en los saludos que siguen, determinar positivamente la iglesia para la cual esta se redactó la nota.
Era, sostienen, la iglesia de Éfeso. Examinaremos paso a paso a medida que avancemos las razones alegadas a favor de esta suposición. Solo notamos aquí que muchos de los que rechazan los saludos, Romanos 16:3-16 , de la Epístola a los Romanos, sin embargo, consideran que Romanos 16:1-2 pertenece a ella (Scholten, Volkmar, Schultz).
Notamos además, en cuanto al resto de este capítulo, la siguiente observación de Schultz: “Mientras el destino a la iglesia de Roma de todas las partes del cap. 16 puede mantenerse , este punto de vista debe preferirse a cualquier otro.” Y, de hecho, siempre será difícil comprender cómo una hoja de salutaciones destinada a la iglesia de Éfeso, o a cualquier otra, se haya extraviado en la copia de nuestra Epístola depositada en los archivos de la iglesia de Roma (véanse las observaciones en el final de este capítulo).
Generalmente se ha admitido que Febe fue la portadora de nuestra Epístola, y sin duda con razón. Porque si no, ¿cómo explicar esta recomendación personal tan especial? compensación Colosenses 4:7 ; Efesios 6:21 . Pablo menciona dos títulos que la señalan para el interés de los cristianos de Roma; es hermana y, además, sierva del Señor , investida por consiguiente de un oficio eclesiástico.
Se ha negado que en un período tan remoto ya pudiera existir el oficio de diaconisa. Pero ¿por qué, si había diáconos ( Romanos 12:7 ; Hechos 6:1 y ss.; Fil 1:1), no debería haber habido también desde tiempos primitivos un oficio similar desempeñado por mujeres, miembros de la iglesia? ¿Con qué derecho podemos alegar que el oficio mencionado en Romanos 12:8 pertenecía sólo a los hombres? Nos parece imposible pensar que las viudas de que se habla, 1 Timoteo 5:3 y ss.
, no eran personas investidas de un oficio eclesiástico. Y en todo caso, los ministerios de beneficencia de carácter privado, mencionados en nuestra Epístola ( Romanos 12:7 ), debieron ser realizados en buena medida por hermanas. ¿Y por qué una mujer rica y devota, que durante un tiempo se había ocupado de tal trabajo, no habría de llevar, aun sin consagración eclesiástica, el título de diaconisa? Si nuestro pasaje tuviera un origen posterior al primer siglo, seguramente se habría introducido aquí, en lugar de la palabra διάκονος ( diácono ), que es el término masculino originalmente aplicado a ambos sexos, el título femenino διακόνισσα ( diaconisa ), ya en uso en el siglo II.
compensación la carta en la que Plinio relata que se ha visto obligado a torturar a dos de esos criados que se llaman ministrae (evidentemente una traducción de διακόνισσαι). ¡Había tantos servicios que prestar a los pobres, a los huérfanos, a los extranjeros, a los enfermos, que sólo las mujeres podían desempeñar! Como observa Schaff, la profunda separación entre los sexos en Oriente también debe haber contribuido a hacer absolutamente indispensable un diaconado femenino.
El participio οὖσαν, que es , denota expresamente que Phoebe todavía, en el momento de la escritura de Paul, está investida con este oficio.
Cencrea era el puerto de Corinto hacia el este, en el mar Egeo; y de ahí se ha inferido que Febe se dirigía más bien a Éfeso que a Roma. La prueba está lejos de ser convincente. “La persona en cuestión”, dice el mismo Schultz, “no es un corintio que está de paso por Cencrea, sino, por el contrario, una mujer de Cencrea que está de paso por Corinto, y que, en consecuencia, se dirige hacia el oeste”. Una buena respuesta como argumento ad hominem. Pero, hablando libremente, qué puerilidad es la crítica así manejada.
vv. 2 . En el Señor: en el sentimiento profundo de la comunión con Él, que une en un solo cuerpo a todos los miembros de la iglesia.
La expresión: como conviene a los santos , puede significar, haciéndose santos que son recibidos, como Febe, o santos que son llamados a recibir, como los romanos. ¿Es absolutamente necesario elegir entre los dos significados?
Existe una correlación entre los dos términos παριστάναι, estar al lado para sostener , y προστάτις ( protectora, patrona ), alguien que está delante para guiar o proteger. Por lo tanto, parece que Febe le había brindado cuidados al mismo Pablo, quizás durante su estadía en Cencrea, menciona Hechos 18:18 , y en ocasión de una enfermedad.
M. Renan nos informa que “esta pobre mujer emprendió un salvaje viaje invernal a través del Archipiélago sin más recurso que la recomendación de Paul”. Luego agrega: “Es más natural suponer que Pablo recomendó a Febe a los efesios, a quienes conocía, que a los romanos, a quienes no conocía”. ¡ Como si los títulos dados a Febe, citado Romanos 16:1-2 , no fueran suficientes para interesar a cualquier iglesia en ella!
Versículos 1-16
Trigésimo Pasaje (16:1-16). Recomendaciones, Saludos, Advertencia.
Es costumbre del apóstol, al cerrar sus cartas, tratar una serie de temas particulares de carácter más o menos personal, tales como salutaciones especiales, comisiones o advertencias; borrador 1 Corintios 16:10-22 (particularmente Romanos 16:22 ); 2 Corintios 13:11-13 ; Colosenses 4:7-18 ; Filipenses 4:10-23; 1 Tesalonicenses 5:25-28 . Lo hace en nuestra Epístola.
Y primero, Romanos 16:1-2 , la recomendación de la diaconisa Febe.
Versículos 3-6
vv. 3-5a. “ Saludad a Prisca y a Aquilas, mis colaboradores en Cristo Jesús, que por mi vida han entregado su propio cuello, a quienes doy gracias no sólo yo, sino también todas las iglesias de los gentiles y la iglesia que se reúne en su casa. ”
Aquilas y su esposa Prisca (o Priscila) eran judíos, nativos del Ponto, en Asia Menor. Se establecieron en Roma como fabricantes de tiendas, cuando el edicto de Claudio, que expulsó a los israelitas de la capital, los obligó a emigrar. Estaban asentados por un corto tiempo en Corinto, cuando Pablo llegó allí por primera vez en el año 53. Su ocupación común los unió, y Pablo pronto los llevó al conocimiento de Cristo ( Hechos 18:2 ).
Porque es absolutamente arbitrario representarlos como ya cristianos cuando salieron de Roma. Esta opinión surge sólo de la tendencia a derivar la propagación del evangelio en Roma de la sinagoga judía. Pero está excluido por la expresión de los Hechos: τινὰ ᾿Ιουδαῖον, cierto judío. Lucas habría añadido el epíteto μαθητήν, discípulo; borrador Hechos 16:1 .
Cuando, dos años después, el apóstol salió de Corinto con la intención de ir a fundar una misión en Éfeso, Aquilas y su esposa se dirigieron a esta última ciudad, mientras que Pablo procedió primero a visitar Jerusalén y Antioquía. Su intención ciertamente era prepararle el camino en la capital de la provincia de Asia, y luego apoyar allí su ministerio, como lo habían hecho en Corinto; borrador Hechos 18:18-21 .
Es este saludo más que cualquier otra cosa lo que ha dado lugar a la suposición de que toda nuestra lista estaba dirigida a Éfeso. Pero este marido y mujer, que habían emigrado del Ponto a Roma, luego de Roma a Corinto y, finalmente, de Corinto a Éfeso, ¿no podrían haber regresado a Roma, su antiguo domicilio, después de que el edicto imperial hubiera caído en desuso? Esto es tanto más admisible cuanto que se comprende fácilmente el objeto de esta devolución.
Sabemos por Hechos 19:21 , que incluso en Efeso Pablo ya había formado el plan de proceder a Roma tan pronto como hubiera terminado su trabajo en Asia y Grecia. Aquilas y Priscila, que le habían sido tan útiles en Corinto, y que incluso habían ido con él a Éfeso con miras a su próxima misión, podrían por segunda vez, yendo de Éfeso a Roma, hacer por él lo que habían hecho antes. saliendo de Corinto para Éfeso.
El pasaje, Santiago 4:13 , muestra con qué facilidad los comerciantes judíos ricos viajaban de una gran ciudad a otra. “Hoy o mañana entraremos en tal ciudad, y compraremos y venderemos y obtendremos ganancias”. Se objeta el poco tiempo transcurrido desde el final de la estancia de Pablo en Éfeso: sólo diez meses, se dice, desde la primavera del año 57, cuando en Éfeso escribió la Primera Epístola a los Corintios (cap.
Romanos 16:8 ), y cuando transmite saludos de Aquilas y Priscila ( Romanos 16:19 ), a principios del 58, cuando se alega que escribió la Epístola a los Romanos desde Corinto. Pero creemos que hay un error al poner un intervalo de sólo diez meses entre la Primera Epístola a los Corintios y la Epístola a los Romanos.
Un estudio profundo de la Segunda Epístola a los Corintios, así como de los Hechos, conduce a un resultado completamente diferente. Desde la primavera del año 57, cuando Pablo salió de Éfeso, hasta el tiempo en que hizo la estancia en Corinto, durante la cual compuso nuestra Epístola, transcurrieron, creemos, casi dos años, desde la Pascua del 57 hasta el 59 de febrero. El intervalo es suficiente para explicar el nuevo cambio de Aquilas y Priscila, y su regreso a Roma.
En el hecho de que muchos años después, hacia el año 66, y quizás con motivo de la persecución de Nerón (en el 64), se establezcan nuevamente en Éfeso, donde Pablo les envía un saludo, 2 Timoteo 4:19 , no hay nada para sorprendernos.
La forma Prisca es ciertamente auténtica en la Epístola a los Romanos; el diminutivo Priscilla , que se lee en el TR, se encuentra sólo en algunos Mnn. En los Hechos ( Hechos 18:2 ; Hechos 18:18 ; Hechos 18:26 , y 1 Corintios 16:19 ), esta última forma se encuentra en todos los documentos.
En 2 Timoteo 4:19 existen las dos lecturas, pero la mayoría está a favor de Prisca, como en Romanos. También hay variación en la posición recíproca de los dos nombres. La esposa se coloca aquí primero, como en Hechos 18:18 y 2 Timoteo 4:19 . Probablemente ella era superior a su esposo, ya sea en habilidad o en actividad cristiana.
vv. 4 . El pronombre cualitativo οἵτινες significa: como gente que ... La expresión: poner el cuello debajo ( el hacha ), es sin duda figurativa; pero en todo caso implica el acto de exponer la propia vida. No sabemos dónde ni cuándo tuvo lugar este hecho. ¿Fue en Corinto, con motivo de la escena descrita Hechos 18:12 y ss.
? ¿ O no fue más bien en Éfeso, en uno u otro de los casos a que se alude en las palabras 1 Corintios 15:32 y 2 Corintios 1:8 ? El apóstol recuerda a los romanos que de ese modo habían rendido servicio a todas las iglesias del mundo gentil y, en consecuencia, también a ellas.
Este pasaje prueba dos cosas 1ra. Que estas palabras, destinadas a recomendar a Aquilas y Priscila, no estaban dirigidas a la iglesia de Éfeso, donde probablemente también se refería el evento; porque Pablo indudablemente quiere dar información a sus lectores. 2d. Que la iglesia a la que se dirigió a ellos era en sí misma una de esas iglesias del mundo gentil cuya gratitud estas dos personas habían merecido; una nueva prueba del origen gentil de los cristianos de Roma.
versión 5a La expresión: la iglesia que está en su casa , puede tener tres significados. O denota toda la asamblea de los sirvientes y trabajadores que residen y trabajan con ellos; o se aplica a esa parte de la iglesia que tenía su lugar habitual de reunión en su casa; o finalmente, las palabras se aplican a toda la iglesia de la capital, que celebraba sus reuniones plenarias en su casa; borrador
1 Corintios 14:23 . Este último sentido es incompatible con la preposición κατά, cuyo significado es distributivo y supone otros lugares de culto ( Romanos 16:14-15 ). Lo primero es improbable, ya que el término ἐκκλησία, iglesia , no se adecuaría a una reunión puramente privada.
La segunda es por tanto la única posible; borrador 1 Corintios 16:19 . Schultz cree que podemos concluir de estas palabras que Aquilas fue investido con el oficio de anciano en la iglesia de Éfeso donde vivía, y que, en consecuencia, no podía cambiar tan fácilmente su domicilio. Seguramente uno debe estar perdido por buenas razones para imaginar uno como este.
Lo cierto es que estas dos personas son saludadas aquí, no sólo como amigos particulares de San Pablo, sino por el importante papel que desempeñaron en la obra de su apostolado. El pasaje, Hechos 18:24-28 , presenta un ejemplo de su actividad, y de la poderosa influencia que ejercieron; y lo más probable es que lo que habían sido en Éfeso, también lo habían sido en Roma, desde el día en que regresaron a ella.
En una palabra, eran evangelistas de primer orden. Esto es lo que los recomienda a la respetuosa atención de la iglesia, y les asigna el primer rango en esta lista de saludos apostólicos. Esta circunstancia arroja luz sobre el carácter de toda la lista.
vv. 5b, 6. “ Saludad a mi bienamado Epeneto, que fue las primicias de Asia para Cristo. Saludad a María , que tanto trabajo nos otorgó. ”
Epeneto es para nosotros un personaje desconocido. Según la Lectura Recibida, sería el primer converso de Acaya , en consecuencia natural de Corinto, lo que difícilmente podría conciliarse con 1 Corintios 16:15 . Esta lectura probablemente surge del pensamiento del copista de que Pablo quería hablar del país desde el cual estaba escribiendo.
La verdadera lectura es ciertamente de Asia. Meyer concluye, del hecho de que Epenetus fue el primer converso en esta provincia, que debe haber sido judío, porque Pablo predicó primero en la sinagoga; ¡como si Aquilas y Priscila, que habían precedido a Pablo en Éfeso, no se hubieran reunido y convertido a un gentil en esa ciudad antes de que Pablo llegara y proclamara el evangelio en plena sinagoga! El nombre griego de Epenetus más bien nos llevaría a pensar que era un gentil; él fue las primicias de los gentiles convertidos en Éfeso.
Aquí nuevamente los críticos encuentran una prueba innegable del destino de esta lista a la iglesia de Éfeso. Pero si, como es probable, Epeneto fue el fruto de los trabajos de Aquilas, anteriores incluso a los de Pablo, muy naturalmente podría haber acompañado a la pareja de evangelistas desde Éfeso a Roma, para tomar parte en su obra en esa gran ciudad. De ahí la íntima relación que aquí establece el apóstol entre estas tres personas; de ahí también el honorable título que da a este último ante toda la iglesia.
El régimen εἰς Χριστόν, a Cristo , hace de Cristo la persona a quien se ofrecen las primicias.
vv. 6 _ Nada sabemos de esta María saludada en Romanos 16:6 ; su nombre indica su origen judío, aunque, con algún Mjj., leemos Μαρίαν.
Si, con casi todos los Mjj., leemos εἰς ὑμᾶς, sobre ti , María sería una de las que se había hecho particularmente útil en la iglesia de Roma, quizás por su devoción durante alguna epidemia que había asolado la iglesia. Pero, ¿recordaría Pablo así a la iglesia algo que, en ese caso, conocía mucho mejor que él? Además, todas las personas aquí saludadas lo son por alguna conexión u otra con el apóstol; esto es lo que nos hace preferir la lectura εἰς ἡμᾶς, sobre nosotros.
Como Febe, como Aquilas y Priscila, había tomado parte activa en la obra de Pablo, y se ocupaba de ministrar a los que le rodeaban; y ahora desde el este había ido a Roma, como tantos otros.
Versículos 3-16
A la recomendación de Febe, el apóstol une una lista de salutaciones , que bien podrían llamarse todavía recomendaciones; pues el imperativo ἀσπάσασθε, saludar , repetido quince veces, se dirige a toda la iglesia. Es, de hecho, a la iglesia misma a la que le encarga transmitir esta señal de afecto a sus diferentes objetos. ¿Cómo se llevó a cabo esta comisión? Probablemente, en el momento en que se leyó la carta en plena asamblea de la iglesia, el presidente expresó a la persona designada, de una forma u otra, la marca de distinción que el apóstol le había otorgado.
La mayoría de los críticos de la actualidad sostienen que esta lista de salutaciones no puede haber sido escrita por Pablo con miras a la iglesia de Roma, que aún no había visitado. Entonces, ¿cómo pudo haber conocido a tantas personas en él? Las personas en cuestión, por lo tanto, eran amigos del apóstol en una iglesia que él mismo había fundado y, según todas las apariencias, en la iglesia de Éfeso. La casualidad ha querido que esta lista se una después a la Epístola a los Romanos (ver especialmente Reuss, Epîtres Pauliniennes , pp.
19, 20). Bauer, Lucht, etc., van aún más lejos: creen que esta lista fue compuesta más tarde por un falsificador, al que le pareció bien hacer que Pablo escribiera los nombres de varias personas notables de la iglesia de Roma, para producir una impresión ventajosa en esta iglesia, que siempre tuvo una disposición algo desfavorable hacia el apóstol. “Un procedimiento muy improbable”, observa Schultz. “¿Y cómo”, se pregunta con razón este escritor, “habría olvidado el falsificador en este caso a Clemente”, que seguramente debería haber figurado a la cabeza? Por lo demás, estudiemos la lista en sí.
Versículos 7-8
“ Saludad a Andrónico y a Junias, mis compatriotas y mis compañeros de prisión, que son notables entre los apóstoles, y que también han estado en Cristo antes que yo. Saludad a Ampliato , mi amado en el Señor. ”
La palabra Junian podría tomarse como el acusativo de un nombre femenino, Junia , para denotar a la hermana o esposa de Andrónico. Pero el final del verso nos lleva más bien a pensar en un hombre de nombre Junias.
La expresión συγγενεῖς μου puede significar: mis parientes , o mis compatriotas ( Romanos 9:3 ). El primer significado parece, en sí mismo, el más natural; pero en Romanos 16:11 ; Romanos 16:21 este término se aplica a otras personas, dos de las cuales (Jasón y Sosipater) parecen ser macedonios ( Hechos 17:5 ; Hechos 20:4 ).
El significado más amplio, el de compatriotas , se convierte así en el más probable. Incluso Schultz encuentra una prueba en estas palabras de que Pablo escribió estas líneas a una iglesia de origen gentil (“ mis compatriotas”). Por lo tanto, se ha concluido que estos saludos no podían dirigirse a la iglesia de Roma. De la misma circunstancia nosotros, por nuestra parte, por el contrario, concluimos que la iglesia de Roma no era judeo-cristiana.
Se ha preguntado ¿cuándo estos dos cristianos de origen judío podrían haber sido encarcelados con San Pablo? Ni los Hechos ni las Epístolas anteriores dan respuesta a esta pregunta. Pero las descripciones en 2 Corintios 6:5 y siguientes, y Romanos 11:23 y siguientes.
, aluden a tantas circunstancias desconocidas en la vida del apóstol, que esta ignorancia no debe excitar nuestra sorpresa. En el cap. 15 de su Epístola a los Corintios, Clemente de Roma enumera siete cautiverios del apóstol, y sólo conocemos cuatro (Filipos, Jerusalén, Cesarea, Roma). Probablemente el evento en cuestión pertenece a un período anterior a sus viajes misioneros (comp. el final del versículo).
La mayoría de los críticos de la actualidad coinciden en explicar las siguientes palabras en este sentido: “muy conocido de los apóstoles” (los Doce). Pero qué extraño título de honor: ¡los apóstoles los conocen! Y puede el ἐν, en , tener tal significado: “ilustre con , es decir, en opinión de los apóstoles”. Meyer cita la frase de Eurípides: ἐπίσημος ἐν βροτοῖς, ilustre con los mortales, o en sus ojos.
Pero, ¿por qué no traducir simplemente: ilustre entre o entre los mortales? Y lo mismo, y con mayor razón aún, aquí: ilustres entre los numerosos evangelistas que, por su labor misionera en los países de Oriente, han merecido el nombre de apóstoles. Este título, en efecto, podría en ciertos casos tener un sentido más amplio que el que tiene en nuestros Evangelios; así, Hechos 14:4 ; Hechos 14:14 , se aplica a Bernabé, como indirectamente, 1 Corintios 9:5 . Así llamamos al misionero Brainerd, el apóstol de los indios. Tal otro, el apóstol de China o de las Indias.
Un último título de honor: estos dos hombres precedieron al mismo Pablo en la fe. Pertenecen, por lo tanto, a esa iglesia primitiva de Jerusalén cuyos miembros, a medida que pasan los años, adquieren un carácter cada vez más venerable a los ojos de todas las iglesias. La lectura grecolatina: “los apóstoles que fueron antes de mí ”, es una evidente corrupción del texto.
Versículo 8
Los Alexs.: Ampliaton; los demás, siguiendo una forma abreviada: Amplian. Pablo, no teniendo distinción especial que mencionar como perteneciente a esta persona, se contenta con señalarlo al respeto de la iglesia por la expresión de su afecto; y eso basta, porque es un afecto en el Señor , que por consiguiente implica en Amplias la devoción a su servicio.
Versículos 9-10
Saludad a Urbano, nuestro colaborador en Cristo, ya Staquis , mi amado. Saludad a Apeles [el hermano] aprobado en Cristo. Saludad a los que son de la casa de Aristóbulo. ”
Urbanus, un nombre latino que significa ciudadano; Stachys, nombre griego que significa mazorca de maíz. Al hablar del primero como su colaborador, Pablo dice: nuestro (compárese con nosotros , Romanos 16:6 ), porque es la obra apostólica la que está en cuestión con todos los obreros que se dedican a ella junto con él; hablando de su amistad personal, dice: mi.
Versículo 10
vv. 10 _ Apeles: nombre frecuente para los libertos en Roma, especialmente entre los judíos. Todo el mundo conoce el Credat judoeus Apella de Horacio. Δόκιμος, el cristiano que ha pasado sus pruebas, que se ha mostrado firme en su camino.
Las últimas palabras pueden denotar a los cristianos que son del número de los hijos de Aristóbulo , oa los que pertenecen a su casa como sirvientes. La expresión utilizada concuerda mejor con el segundo significado. Era una casa grande, quizás judía, a la que el evangelio había encontrado acceso.
Versículos 11-12
Saludad a Herodión, mi compatriota. Saludad a los de la casa de Narciso, que están en el Señor. Saludad a Trifena y Trifosa, que trabajan en el Señor. Saludad a Pérsis, la amada, que ha trabajado mucho en el Señor. ”
Aquí, nuevamente, συγγενής puede significar compatriota o pariente (ver Romanos 16:7 ). Los escritores romanos Suetonio, Plinio, Tácito, hablan de un liberto de Claudio, del nombre de Narciso. ¿Es la casa de este favorito imperial a la que se hace referencia aquí? Él mismo había sido ejecutado cuatro años antes de la redacción de nuestra Epístola; pero su casa aún podría existir en Roma.
Versículo 12
Pablo habla aquí de tres mujeres, las dos primeras de las cuales se distinguían en este tiempo, y la tercera se había distinguido anteriormente en el servicio del Señor y de la iglesia, como Priscila y María. Las dos primeras probablemente eran hermanas; sus nombres casi idénticos provienen del verbo τρυφᾶν, vivir voluptuosamente. Pablo evidentemente desea contrastar este significado de su nombre con el del epíteto κοπιώσας, que trabajan laboriosamente. Son en Cristo lo contrario de lo que expresa su nombre.
Persis, mujer de Persia. Los extranjeros a menudo eran designados por el nombre de su país natal (Lydia, una lidia). Meyer señala la delicadeza con la que Paul aquí omite el pronombre μου ( mi ). Probablemente era una mujer anciana: Pablo dice: trabajada.
Versículo 13
vv. 13 _ Saludad a Rufus, elegido en el Señor, ya su madre ya la mía. ”
El término elegido no puede tomarse aquí en el sentido en que se aplica a todos los cristianos: debe denotar algo especial. Hofmann, a juzgar por lo que sigue, entiende: “El hombre a quien he elegido especialmente como mi hermano en el Señor”. Pero en este sentido no podía faltar el pronombre μου ( mi ). Como se elige voluntariamente lo que es mejor, la palabra ἐκλεκτός, elegido , toma el sentido de distinguido, excelente.
Este es ciertamente el significado del epíteto aquí, como en 2 Juan 1:1 ; 2 Juan 1:13 . Las siguientes palabras: “su madre y mía”, prueban que Pablo estaba unido a esta familia por los lazos más estrechos que había vivido en ella. Y si recordamos que Marcos, al escribir su Evangelio en Roma, se complació en designar a Simón de Cirene, que cargó la cruz de Jesús, como "el padre de Alejandro y Rufo ", naturalmente seremos llevados a sostener que esta familia se había alejado de Jerusalén a Roma, donde Rufus ocupó un lugar destacado en la iglesia. Por lo tanto, fue durante los años de su juventud, cuando estudiaba en Jerusalén, que Pablo había vivido en el seno de esta familia y había disfrutado del cuidado maternal de la esposa de Simón.
Versículos 14-15
Saludad a Asíncrito , a Flegón, a Hermes, a Patrobas, a Hermas ya los hermanos que con ellos están. Saludad a Filólogo, a Julia , a Nereo, a su hermana, a Olimpas ya todos los santos que están con ellos. ”
Los personajes cuyos nombres siguen no son designados con ningún epíteto de distinción; pero fue suficiente honor para ser señalado, aunque solo fuera por su nombre, a la respetuosa atención de toda la iglesia de Roma.
Las últimas palabras de ambos Romanos 16:14-15 : y los hermanos que están con ellos , prueban que las personas recién nombradas lo son, no simplemente como creyentes, sino como directores de toda una asamblea que acostumbra reunirse alrededor de ellos. . Vivían, sin duda, en barrios diferentes, y formaban, además del grupo que se reunía en la casa de Aquilas, dos asambleas distintas.
Hermas fue considerado por Orígenes como el autor de la obra famosa en la iglesia primitiva, titulada El pastor de Hermas. Pero ahora parece establecido por el Fragmento de Muratori que este escrito data solo de la segunda mitad del siglo segundo, y que Hermas es una persona completamente diferente del hombre que aquí saluda el apóstol.
Olympas (quizás una abreviatura de Olympiodorus) es ciertamente aquí un nombre de hombre .
Versículo 15
Julia (porque tal es la lectura verdadera) es indudablemente la esposa de Philologus.
Versículo 16
“ Saludaos unos a otros con ósculo santo. Todas las iglesias de Cristo te saludan. ”
El apóstol acaba de saludar en su propio nombre a los miembros influyentes de los diferentes rebaños de la iglesia de Roma; pero naturalmente siente la necesidad de testimoniar también su afecto a toda la iglesia; y manda a todos sus miembros que lo hagan por él para con otro. Para ello deben usar la forma acostumbrada del beso fraternal. Si no lo supiéramos positivamente de los Padres, particularmente de Tertuliano ( osculum pacis ) en el De Oratione , c.
14 (comp. 1Pe 5:14) que la referencia aquí es a un rito externo, deberíamos estar tentados a sostener la opinión de Calvino y Filipos, según la cual debemos dar al término beso santo un significado puramente espiritual: el saludo de amor fraterno. Pero sabemos por las Constituciones Apostólicas que en un tiempo posterior se establecieron reglas para quitar de esta costumbre todo lo que pudiera haber en ella de ofensivo, por lo que es más probable que el término deba tomarse literalmente.
Podemos estar seguros de que en las iglesias apostólicas todo se hacía con orden y dignidad. Esto es lo que expresa el epíteto ἅγιον, santo , que se repite en 1 Corintios 16:20 , 2 Corintios 13:12 y 1 Tesalonicenses 5:26 . Probablemente el presidente de la asamblea le dio el beso al hermano que estaba sentado junto a él, y éste a su vecino, mientras que lo mismo sucedía por parte de las mujeres.
Mientras el apóstol ve en el pensamiento a los cristianos de Roma saludándose unos a otros con este signo de fraternidad, se presenta a su mente un espectáculo mayor, el de todas las iglesias que ya componen la cristiandad, y que están igualmente unidas por el vínculo de la comunión en Cristo. Él mismo acaba de atravesar las iglesias de Grecia y Asia; les ha hablado de su plan ya formado de ir a Roma ( Hechos 19:21 ; Hechos 20:25 ), y todos le han encargado sus saludos a su hermana en la capital del mundo.
Ha llegado el momento de que descargue esta comisión. Por medio de él, los miembros del cuerpo de Cristo esparcidos por la tierra se saludan unos a otros con un ósculo santo, al igual que los miembros de la iglesia a la que se dirige. La TR ha rechazado la palabra todos , sin duda porque no se entendía cómo Pablo podía enviar saludos desde otras iglesias distintas a las que él estaba en ese momento.
El texto greco-latino ha trasladado esta segunda mitad del versículo al final de Romanos 16:21 , con la evidente intención de conectarlo con los saludos de los compañeros de Pablo. Pero estos tienen un carácter demasiado privado y personal para permitir que el apóstol les agregue un mensaje tan solemne como el de todas las iglesias de Oriente a la iglesia de Roma. Este mensaje debe formar parte integrante de la carta; es muy diferente con estos saludos (ver más abajo).
Ahora estamos en condiciones de juzgar la cuestión de si este pasaje pertenece a nuestra Epístola. En él veintiséis personas son designadas individualmente veinticuatro por sus nombres. De estos nombres se puede decir que uno o dos son hebreos, cinco o seis latinos, quince o dieciséis griegos; se mencionan tres comunidades cristianas reunidas en diferentes localidades ( Romanos 16:5 ; Romanos 16:14-15 ); además de dos grupos que tienen un carácter más privado ( Romanos 16:10-11 ).
Nos parece evidente que el apóstol siente la necesidad de rendir homenaje a todos los fieles servidores y a todas las devotas siervas del Señor que habían ayudado en la fundación y desarrollo de esta iglesia, y antes de su llegada completaron la tarea del apostolado en esta gran ciudad. El apóstol no sólo se preocupa por testificarles sus sentimientos personales; pero se expresa de tal manera que obliga a la iglesia, por así decirlo, a participar como un todo en este testimonio público de gratitud hacia aquellos a quienes debe su existencia y prosperidad.
Si tal es el significado de este pasaje verdaderamente único en las cartas de San Pablo, ¿no se aplica infinitamente mejor a una iglesia que, como la de Roma, aún no había visto un apóstol dentro de ella, que a las de Éfeso o Corinto, donde toda la actividad de poner los cimientos estaba, por así decirlo, personificada en un solo individuo? De ahí esas diferentes expresiones usadas por el apóstol: “colaborador en el Señor”, “que trabajaban”, o “que trabajan”, “todos los que están con ellos”, e incluso una vez el uso del título apóstol.
Al leer estos numerosos saludos, parece que tenemos ante nosotros el espectáculo de una colmena que pulula por todos lados con actividad y trabajo en medio del vasto campo de la capital del mundo, y comprendemos mejor todo el pasaje del cap. . 12 relativo a los variados dones y numerosos ministerios, así como la notable expresión: πάντι τῷ ὄντι ἐν ὑμῖν, todo hombre que está [como trabajador] entre vosotros ( Romanos 16:3 ).
“Aquí hay”, dice Gaussen, “un cuadro de la vida de una iglesia primitiva; vemos hasta qué altura pueden elevarse los más ignorantes y débiles de sus miembros... Nos asombramos de los progresos ya hechos por la palabra de Dios, únicamente a través del trabajo de los viajeros, artesanos, comerciantes, mujeres, esclavos y libertos. que residía en Roma.” El apóstol no sólo conocía a un gran número de estos trabajadores, porque había estado relacionado con ellos en Oriente (Andrónico y Junias, Rufus y su madre, por ejemplo), o porque él mismo los había convertido (Aquilas y Priscila); pero también recibió noticias de Roma, como lo prueban los detalles íntimos en que entra en el cap.
14; y así podría saber de los trabajos de muchos de los saludados, a quienes no conocía personalmente. Tal es probablemente el caso de las últimas personas designadas, ya cuyos nombres no añade ninguna descripción. El origen griego de la mayoría de estos nombres no constituye objeción al domicilio romano de quienes los llevan. ¿Qué nos importa que, como dice M. Renan, después del Padre Garucci, los nombres en las inscripciones judías en Roma son en su mayoría de origen latino? Si hay lugar para la sorpresa, cinco o seis nombres latinos quizás sean más asombrosos en Éfeso que quince o dieciséis nombres griegos en Roma.
¿No hemos probado una y otra vez que esta iglesia se reclutó mucho más entre los gentiles que entre los judíos, y que fue fundada especialmente por misioneros que habían venido de Siria, Asia y Grecia? M. Reuss sin duda pregunta qué fue de todos aquellos amigos de Pablo, cuando, algunos años después, escribió desde Roma sus Epístolas a los Colosenses y Filipenses; y más tarde aún, la Segunda a Timoteo.
Pero, al escribir desde Roma a las iglesias de Colosas y Filipos, solo pudo enviar saludos de personas que los conocían. Y un poco antes de la Segunda a Timoteo, ocurrió la persecución de Nerón, que por el momento había dispersado y casi aniquilado a la iglesia de Roma. Nuestra conclusión, por lo tanto, no es solo que este pasaje de salutaciones puede haber sido escrito para la iglesia de Roma, sino que no podría haber sido dirigido a ninguna otra de manera más adecuada.
Como en la actualidad, París o incluso Roma es una especie de cita para numerosos cristianos extranjeros de ambos sexos, que acuden allí para fundar obras de evangelización; así la gran Roma pagana atrajo en ese momento la atención y el celo religioso de todos los cristianos de Oriente.
Señalemos, para terminar, la exquisita delicadeza y cortesía que guía al apóstol en aquellos epítetos distintivos con que acompaña los nombres de los siervos o siervas de Cristo que menciona. Cada uno de esos títulos descriptivos es como el borrador del nuevo nombre que esas personas llevarán en la gloria. Así entendida, esta enumeración ya no es una nomenclatura seca; se asemeja a un ramo de flores recién nacidas, que difunden olores refrescantes.
Versículos 17-18
“ Os exhorto, hermanos, a que os fijéis en los que causan [las] divisiones y tropiezos contrarios a la doctrina que habéis aprendido; y aléjate de ellos. Porque estas personas no sirven a Cristo nuestro Señor, sino a su propio vientre; y con bellos discursos y bendiciones engañan los corazones de los simples. ”
Como observa Hofmann, el apóstol había reglamentado (caps. 14 y 15) todo lo relacionado con las diferencias internas que pudieran existir en la iglesia de Roma. Pero ahora la unidad de toda la cristiandad acaba de presentarse vívidamente a su mente; y recordando las divisiones que la turban en otras iglesias, piensa que pueden penetrar desde fuera en el seno de ésta. Evidentemente tiene a la vista a aquellos judaizantes que desde Jerusalén habían bajado para perturbar a la iglesia de Antioquía, que desde Siria habían seguido a Pablo paso a paso hasta Galacia, e incluso hasta Corinto, y que estarían seguros en cuanto oyeran de una iglesia fundada en Roma, para llegar al lugar, buscando monopolizarla para sí.
Los hechos probaron que la anticipación de Pablo estaba bien fundada. El comienzo de la Epístola a los Filipenses, escrita desde Roma cuatro o cinco años después de la nuestra, prueba la perniciosa actividad de aquellos fanáticos partidarios de la ley en la iglesia de Roma. Probablemente el partido de los débiles , cap. 14, lo había abierto a su entrada.
La descripción que sigue contiene detalles que son demasiado minuciosos para permitirnos, con Hofmann, aplicar esta advertencia a todos los falsos maestros en general, gentiles o judíos.
El artículo anterior a las palabras divisiones y ofensas , muestra que el apóstol tiene en vista hechos ya conocidos. Pero de ello no se sigue que hayan ocurrido en la iglesia a la que estaba escribiendo, como alegan quienes sostienen que este pasaje no puede haber sido dirigido a la iglesia de Roma. Bastaba que estos desórdenes fueran hechos de notoriedad en otras iglesias, para justificar a St.
Pablo al hablar como lo hace. ¿Y cómo podrían los que habían trabajado con él en las iglesias de Oriente, y a quienes acababa de saludar en tal número, Aquilas y Priscila, por ejemplo, que habían compartido con él en Éfeso todas las agonías del gran conflicto de Corinto, ¿Habían dejado de conocer íntimamente la enemistad ardiente con que cierto número de judeocristianos miraban al apóstol? El término divisiones se refiere a divisiones eclesiásticas; el término ofensas , a los desórdenes morales que tan a menudo las habían acompañado, particularmente en Corinto; borrador 2 Corintios 10-13
Es completamente falso concluir de las palabras: “contrario a la doctrina que habéis aprendido”, que Pablo mismo fue el fundador de la iglesia a la que se dirigió este pasaje. Habría dicho más claramente en ese caso: “lo que aprendisteis de mí; comp. Filipenses 4:9 . Este pasaje no dice nada más que Romanos 6:17 , donde Pablo da gracias “porque los romanos han obedecido de corazón a la forma de doctrina según la cual fueron enseñados.
La referencia, aquí como allá, es al evangelio de Pablo que había sido enseñado a los romanos, no por él mismo, sino por aquellos de sus colaboradores a quienes acababa de saludar. La enseñanza opuesta a este evangelio es el sistema legal, el cual, según este pasaje, así como Romanos 1:8 ; Romanos 1:11-12 ; Romanos 6:17 , y toda la epístola en general, aún no habían llegado a Roma.
Estas palabras son evidentemente suficientes, si fueran realmente dirigidas a esta iglesia, para derribar la opinión de Baur en cuanto a su composición y tendencia. Como la expresión: marcar, tener los ojos abiertos (σκοπεῖν), se refiere a un enemigo esperado más que presente, debemos aplicar las últimas palabras del verso: evítalos , al tiempo en que estarán presentes, y buscarán para hacer su trabajo. Entonces no habrá necesidad ni siquiera de entrar en comunicación con ellos; todo lo que será necesario será simplemente darles la espalda; ¿y por qué? El siguiente versículo responde a esta pregunta.
Versículos 17-20
En la Primera Epístola a los Corintios, el apóstol, después de un pasaje de salutaciones, Romanos 16:19-21 , se detiene de golpe para dirigir a la iglesia, como en forma de posdata, una advertencia solemne ( Romanos 16:22 ). ). Es como si el saludo que acababa de escribir despertara en él una vez más antes de cerrar el sentimiento del peligro que acecha a sus lectores.
Es lo mismo aquí, con esta diferencia, que en Corinto el peligro estaba presente y apremiante, como lo muestra toda la Epístola, mientras que en Roma es todavía remoto, aunque inevitable. El tono de la advertencia también es claramente diferente en los dos casos; para Corinto una amenaza, para Roma una simple puesta en guardia en el tono más afectuoso y paternal.
Renan, Weizsäcker, Schultz, coinciden en pensar que este pasaje sólo puede haber sido dirigido por Pablo a una iglesia que él mismo había fundado, la de Éfeso, por ejemplo. Examinaremos sus razones al estudiar este pasaje. A los ojos de Baur, Lucht, Volkmar, ni siquiera es St. Paul's; cae bajo el juicio de condenación que, según estos críticos, se debe a los dos caps. 15 y 16 en su mayor parte o en su totalidad.
Conclusión crítica sobre el pasaje , Romanos 16:17-20 .
Las objeciones de Baur y Lucht a la composición de este pasaje por parte del apóstol Pablo no tienen peso. La única pregunta seria es si la advertencia forma parte de la Epístola a los Romanos, o si fue dirigida, como piensan muchos de nuestros críticos modernos, a la iglesia de Éfeso. En primer lugar, tenemos derecho a preguntar cómo pudo suceder que una advertencia dirigida a Éfeso, y que no tenía más fuerza que en relación con aquellos a quienes personalmente concernía, hiciera el viaje de Éfeso a Roma, y se incorporara a la ¿Epístola a los Romanos? Por nosotros mismos, no conocemos ninguna explicación probable de tal fenómeno, ni ningún ejemplo de tal migración.
Pero son aún más las razones intrínsecas las que nos impiden sostener esta suposición. Este pasaje se aplica más naturalmente a una iglesia que no fue instruida personalmente por el apóstol, que a una iglesia fundada por él. Se regocija en su actitud dócil al evangelio, como en una cosa que ha aprendido, y cuya noticia llegará a muchos otros oídos que los suyos ( Romanos 16:19 ).
No es así como uno escribe a sus propios discípulos. Además, ¿es concebible que se dirigiera a la iglesia de Éfeso, esa iglesia en la que recientemente había pasado tres años completos, y donde había compuesto la Epístola a los Gálatas y la Primera a los Corintios, un pasaje en el que los lectores ¿Se les considera aún extraños a las maniobras de los adversarios judaizantes e ignorantes de su carácter? ¡Qué! ¡Pablo pasó todo este tiempo en esta iglesia, entre Galacia por un lado y Corinto por el otro, y les habló de esos partidos como personas contra las cuales todavía necesitan estar en guardia! No, tal advertencia solo puede afectar a una iglesia situada a cierta distancia del teatro del conflicto. Esta iglesia es, por lo tanto, muy naturalmente la de Roma.
Si es así, la opinión de Weizsäcker sobre el estado de esta iglesia y el objeto de nuestra carta se descartan de inmediato. Este crítico piensa que la Epístola a los Romanos fue suscitada por la necesidad de combatir un movimiento judaizante que en ese mismo tiempo se manifestaba en la iglesia. Pero nuestro pasaje evidentemente apunta al peligro por venir. Es posible que la carta no haya sido escrita sin la intención de preparar a la iglesia; pero no puede haber tenido la intención de combatir al enemigo ya presente.
Versículo 18
Las partes a que se refiere son hombres a la vez sensuales e hipócritas; es por tanto bajo la influencia de una profunda aversión moral que los cristianos de Roma están llamados a evitarlos. Sirven a sus apetitos sensuales, y no a Cristo. Esta característica nos recuerda Filipenses 3:19 , palabras que se aplican a los mismos individuos: “cuyo dios es su vientre, y que se ocupan de las cosas terrenales”; borrador
también 2 Corintios 11:20-21 : “Si un hombre os pone en servidumbre, os devora, os toma, lo soportáis”. Es esta conducta sensual e insolente la que Pablo caracteriza, Filipenses 3:2 , en los términos severos: “Cuidado con los perros; cuidado con los malos trabajadores.
El ministerio evangélico era para estas personas un medio de ganancia, y la ganancia era el medio de satisfacer sus pasiones groseras. Eran los Tartufos de la época. Otro punto de semejanza los identifica aún más completamente con el tipo dibujado por Molière: se presentan con un estilo de hablar benigno (χρηστολογία), y con bendiciones paternales (εὐλογίαι); y los simples (ἄκακοι, literalmente, los inocentes ), que no sospechan ningún mal, se dejan atrapar con estos aires devotos y tono paternal.
¿Era necesario, como sostiene Schultz, que estos hombres ya estuvieran presentes para explicar que Pablo hablara así con respecto a ellos? ¿No había aprendido a conocerlos bajo esta luz en Galacia y en Corinto, y no podía presentárselos a la iglesia de Roma, para que pudieran ser reconocidos inmediatamente después de su aparición?
Versículo 19
“ Porque la fama de vuestra obediencia ha llegado a todos; Me alegro, pues, por vosotros. Mas quiero que seáis sabios para lo bueno, e simples para lo malo. ”
Este versículo se ha conectado con el anterior de diferentes maneras. Thol., Mey., Felipe. encuentra en él un motivo de paz: “Podrás resistirlos; porque todos conocen vuestra obediencia al evangelio puro.” Pero el para en este sentido no puede ser explicado sino de manera forzada (ver Meyer), y Pablo habría requerido decir en cualquier caso: “Porque yo sé”..., y no: “Porque todos saben”.
..Origen explica: “Os advierto así; porque vosotros sois del número de los sencillos (ἄκακοι), cuya obediente docilidad es bien conocida.” Pero, ¿cómo vamos a reconciliar tal declaración con los elogios otorgados al conocimiento y la experiencia de los lectores, Romanos 15:14-15 ? No tiene sentido responder que este mismo dicho prueba que el pasaje no está dirigido a los romanos.
Porque los efesios, que habían disfrutado durante tres años de la presencia de Pablo y de su enseñanza en público y en privado, y que habían sido testigos de sus más encarnizados conflictos con los judaizantes, podían ser llamados mucho menos ἄκακοι, inocentes , que los cristianos de Roma, que nunca había visto un apóstol. Calvino y otros lo entienden así: “Te advierto de esta manera, porque deseo que a tu obediencia, universalmente conocida, añadas tanto la sabiduría como la sencillez que te protegerán de la seducción.
“Este significado es bueno; pero no da cuenta de la idea colocada al principio del versículo: “Vuestra obediencia se ha extendido a todos”. Es en estas palabras que Rückert ha descansado con razón su explicación; porque son la clave de las siguientes oraciones. Él explica: “Si os advierto como acabo de hacerlo ( Romanos 16:17-18 ), es porque habiéndose difundido ya por todas partes la noticia de vuestra obediencia al evangelio, aquellos hombres no dejarán de oír hablar de vuestra iglesia, e irrumpir en vosotros para ganar vuestra fe, como lo han hecho en otras partes.
Tomado en este sentido, el dicho es una repetición de Romanos 1:8 : “Por todo el mundo se habla de vuestra fe”. El apóstol añade cuánto se regocija por sus convicciones evangélicas, pero cuán indispensable es que para conservarlas se unan al sabio discernimiento de lo que es bueno hacer, el simple y sincero horror de lo que es malo.
Debe dejarse de lado la lectura del TR: τὸ ἐφ᾿ ὑμῖν, en lo que a vosotros os concierne . Tiene un soporte demasiado delgado, y no hay razón para contrastar aquí a los romanos con otras iglesias. De las otras dos lecturas, la Greco-Lat., que coloca el verbo χαίρω, me alegro , en primer lugar, debe dar lugar a la de Alexs., que comienza con las palabras: ἐφ᾿ ὑμῖν οὖν, por vosotros pues. Esta cláusula conecta la oración estrechamente con la anterior.
Su apego a la verdad evangélica regocija al apóstol (comp, el: Gracias sean dadas a Dios , Romanos 6:17 ). Sólo ellos deben perseverar, y para ello desea el apóstol que a su obediencia a la verdad se añadan dos cosas: discernimiento y sencillez.
Un moralista que escribiera sobre este tema probablemente habría dicho: “la sabiduría en cuanto al mal , y la sencillez en cuanto al bien. San Pablo hace lo contrario. Y aquí nuevamente podemos mostrar que él está hablando “por la gracia que le fue dada”. Con respecto a lo que es malo, no hay dos preguntas. La sentencia una vez pronunciada en la conciencia: ¡es malo! todo esta dicho ¡Ay de aquel que en lo sucesivo todavía disputa y razona? Más capaz que él (comp.
Romanos 16:20 ) no dejará de atraparlo en la trampa. Solo hay una cosa por hacer: alejarse de él ( Romanos 16:17 ). Por lo tanto, en lo que respecta al mal, lo único que se necesita es la simplicidad. No es así con respecto al bien. Cuando una cosa se reconoce como buena, todavía no se ha dicho todo.
Aquí, por el contrario, es necesaria la prudencia para no estropear una cosa buena por la manera imprudente o torpe en que se hace. Se presentan diferentes interrogantes: ¿Es el momento de hacerlo? ¿Cómo debe uno dirigirse a él para tener éxito? ¿Quién debe poner su mano en el trabajo? etc., etc. Todas, cuestiones que exigen cierta medida de sabiduría, de discernimiento, de capacidad práctica, de σοφία. En el caso del mal, ¡ay del capaz! La habilidad hace engañados. En el caso de los buenos, ¡ay de los simples! La simplicidad es la madre de los errores.
El TR coloca μέν, sin duda , después de la palabra σοφούς, sabio; lo que llevaría al sentido: “Quisiera que siendo sabios en lo bueno, seáis sencillos en lo malo”. Esta forma hace que todo el peso de la recomendación recaiga sobre la segunda proposición. Pero la palabra sabio , σοφούς, forma demasiado evidentemente un contraste con la palabra ἄκακοι, inocente , para permitirnos darle una posición tan secundaria.
La primera proposición debería, en la recomendación de Paul, estar en la misma línea que la segunda. Se necesita tanta clarividencia para discernir la corrupción de los adversarios bajo sus bellos exteriores, como sencillez para evitarlos después de haberlos discernido.
Debe notarse que para denotar simplicidad , Pablo en este versículo usa un término bastante diferente del anterior. Allí tenía a la vista hombres ignorantes del mal, que se dejan engañar fácilmente; de ahí el uso del término ἄκακος, inocente. Aquí Pablo quiere hablar de la rectitud moral que, en el instante en que conoce el mal, rompe con él. De ahí el término ἀκέραιος, literalmente, no mezclado , exento de aleación impura.
Este dicho del apóstol puede servir para explicar el precepto de Jesús, Mateo 10:16 : “sencillos como palomas, astutos como serpientes”. compensación también 1 Corintios 14:20 y 2 Corintios 11:3 .
Nos gustaría saber qué falsificador habría dado con tal palabra.
Versículo 20
“ Ahora, el Dios de paz aplastará rápidamente a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. ”
Del enemigo visible que amenaza, la mirada del apóstol se vuelve a tu mundo visible, donde descubre por un lado al enemigo más temible del que son instrumentos sus adversarios terrenales, y por otro al aliado todopoderoso en cuyo socorro el la iglesia puede contar en esta lucha. La conexión entre Romanos 16:19-20 puede encontrar su explicación en Romanos 16:13-15 de 2 Corintios 11, donde el apóstol se expresa así a propósito de los perturbadores judaizantes: “Tales son los falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo; y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza en ángel de luz. Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia. Su fin será conforme a sus obras.”
La expresión: Dios de paz , es escogida intencionalmente para describir a Dios como aquel que, si la iglesia cumple bien su tarea en estas circunstancias, cuidará de derribar los designios de sus adversarios, y preservará la armonía entre los fieles.
El término συντρίψει, magullará , es evidentemente una alusión a la antigua promesa, Génesis 3:15 , que extrañamente no se menciona en ninguna otra parte del NT.
Las palabras ἐν τάχει normalmente se traducen por pronto , lo que significaría: “en un tiempo cercano a este cuando te escribo”. Es por esta traducción que Schultz y muchos otros encuentran aquí la idea del próximo regreso de Cristo. Pero la palabra ταχύς y sus derivados no denotan la inminencia, la cercanía del evento. Denotan la celeridad con que se lleva a cabo. Los ταχέες πόδες, en Homero, son pies que se mueven rápido y no pronto; un taquigrafo es un hombre que escribe rapido y no cerca de uno.
El griego tiene la palabra εὐθύς ( recto , que va directo a su fin) y sus derivados para expresar inminencia. Pablo no quiere decir, por lo tanto, que la victoria estará cerca, sino que se obtendrá rápidamente , una vez que comience el conflicto. Cuando el creyente pelea con la armadura de Dios ( Efesios 6 ), el conflicto nunca es largo.
La victoria resultará de dos factores, uno divino ( Dios te magullará ), el otro humano ( bajo tus pies ). Dios comunica fuerza; pero pasa a través del hombre que la acepta y la usa.
A esta advertencia se adjunta en el TR y en los Alexs. una oración de bendición, con la diferencia de que en la primera esta oración se repite palabra por palabra en Romanos 16:24 . Los grecolatinos. colóquelo solo en Romanos 16:24 .
De estas tres formas, la de Alex. es lo más probable; porque explica fácilmente los otros dos. Los grecolatinos. he transpuesto esta oración, colocándola después de las salutaciones, Romanos 16:21-23 , para conformarla al uso ordinario del apóstol; el Byz. el texto ha combinado las dos formas. Lo que confirma esta suposición es que los Greco-Lats.
en general, omitir la doxología al final de nuestro capítulo; ahora bien, no pudieron cerrar la Epístola a los Romanos con las palabras: “y Quartus nuestro hermano”. Por lo tanto, se vieron obligados a transferir allí la oración de Romanos 16:20 . Considerada aquí como auténtica, esta oración es la contrapartida de la que encontramos en 1 Corintios 16:23 .
Forma la conclusión general de la Epístola; porque no tiene nada suficientemente especial para ser aplicado solamente a la advertencia precedente. Pero, ¿por qué los saludos que siguen, Romanos 16:21-23 , y la doxología final, Romanos 16:25-27 ? Esto es lo que tendremos que explicar.
Versículos 21-23
“ Os saluda Timoteo, mi colaborador, y Lucio, Jasón y Sosípatro, mis compatriotas. Yo Tercio, que escribí esta epístola, os saludo en el Señor. Os saluda Gayo, ejército mío, y el de toda la iglesia. Os saluda Erastus, el tesorero de la ciudad, y el hermano Quartus. ”
Después de la oración de despedida, Romanos 16:20 , este pasaje de salutaciones suscita sorpresa; porque generalmente los saludos de los colaboradores de Pablo se colocan antes de la oración final. Pero hay una circunstancia adecuada para arrojar luz sobre este hecho excepcional; la mención de Timoteo, Romanos 16:21 .
De ordinario, cuando Pablo tiene a su lado a este fiel colaborador, lo menciona en la dirección de la carta, como para asociarlo en la composición misma del escrito; borrador 1 y 2 Tes., 2 Cor., Col., Philip., Phil. Si no lo hace en 1 Cor., es porque, según la misma carta, Timoteo estaba ausente. En la Epístola a los Gálatas, Timoteo es sin duda abarcado de manera preeminente en la expresión general: “Y todos los hermanos que están conmigo” ( Romanos 16:2 ).
Quedan, por lo tanto, sólo Efesios y Romanos. Esta conjunción sirve exactamente para explicar el hecho particular que estamos señalando. Pues estas dos cartas tienen esto en común: que Pablo las escribió en su calidad de apóstol de los gentiles , dignidad que no compartía con nadie; pues se derivó de un llamado personal y especial ( Romanos 1:1 ).
Y por lo tanto, aunque Timoteo estaba con él en el momento en que los compuso (como aparece en el caso de los Romanos de Romanos 16:21 , y en el caso de los Efesios de los discursos a los Colosenses y Filemón escritos en el mismo tiempo), no pudo asociar a su discípulo con él en un acto tan solemne, y que tenía una especie de carácter oficial.
Ahora bien, esta es también la razón por la cual esos saludos de sus colaboradores han sido colocados en este caso fuera de la letra propiamente dicha. La epístola oficial primero debe cerrarse antes de que se pueda conceder un lugar a una comunicación de carácter enteramente privado.
Sabemos que Timoteo estaba en ese momento en Corinto con el apóstol, dispuesto a unirse a él en el viaje a Jerusalén; esto aparece en Hechos 20:4 . Este mismo pasaje nos explica la presencia en esta ciudad, y al mismo tiempo, de otro de los tres colaboradores nombrados después, Sosipater de Berea, en Macedonia.
Este nombre, que probablemente es idéntico al de Sópater, Hechos 20:4 , pertenecía a uno de los diputados delegados por las iglesias de Macedonia para representarlas en la misión que Pablo iba a realizar por ellas en Jerusalén ( 2 Corintios 8:18 y ss.).
Jason también era de esa provincia; porque probablemente es idéntico al ejército de Pablo en Tesalónica, de quien se hace mención, Hechos 18:1-7 . Había acompañado a los diputados de Tesalónica y de Berea, a quienes Pablo había señalado para que se reunieran en Corinto, porque pensaba embarcarse allí para Palestina ( Hechos 20:3 ).
La tercera persona, Lucio , no puede ser, como pensaba Orígenes, el evangelista Lucas; porque el nombre griego de este último ( Lucas ) es una abreviatura de Lucano, mientras que Lucio ciertamente proviene de la palabra lux. Pero no es improbable que tengamos aquí de nuevo a Lucio de Cirene, quien había desempeñado un papel importante como profeta o maestro en la iglesia de Antioquía poco después de su fundación. Ahora estaba cumpliendo el mismo ministerio en otras iglesias, y por eso había venido a Corinto.
Pablo designa a estos tres últimos como sus compatriotas; porque el significado de parientes , que algunos dan a συγγενεῖς, no puede, como ya hemos visto, aplicarse a un número tan grande de personas (comp. Romanos 16:7 ; Romanos 16:11 ).
Muy probablemente estos cuatro colaboradores del apóstol habían entrado en contacto en Oriente con muchas de las personas a las que Pablo acababa de saludar en Roma en su propio nombre, por ejemplo, Aquilas, Epenetus, y el primero de los que le siguen. Por consiguiente, la delicadeza requería que Pablo añadiera a los suyos los saludos de estos hermanos que lo rodeaban.
Versículo 22
Pero Pablo tenía a su lado en este mismo tiempo a un colaborador de diferente clase, a quien también debía darle un lugar. Este era el amigo que le había prestado la ayuda de su pluma en su larga obra, el Tertius de este verso. Sólo, ¿podría dictarle su propio saludo como había dictado el anterior? No, eso hubiera sido tratarlo como una simple máquina. El apóstol tenía un sentido del decoro demasiado exquisito para seguir tal proceder.
Deja de dictar y deja que el mismo Tertius salude en su propio nombre: "Yo Tertius". Este detalle, en apariencia insignificante, no deja de tener su valor. Nos deja ver lo que San Pablo fue mejor que muchas acciones más graves. Aquí tenemos lo que podría llamarse la cortesía del corazón. ¿Habría pensado en esto un falsificador?
Versículo 23
Otro colaborador más, pero de un tipo completamente diferente: es el anfitrión de Pablo, bajo cuyo techo está componiendo esta obra. Este Gayo no puede ser el Gayo de Derbe en Asia Menor, Hechos 20:4 , ni el Gayo de una iglesia en las cercanías de Éfeso, 3 Juan 1:1 .
Es evidentemente la persona de quien habla Pablo 1 Corintios 1:14 , uno de los primeros creyentes de Corinto a quien había bautizado con su propia mano antes de la llegada de Silas y Timoteo. Pablo lo llama a la vez su anfitrión y el de toda la iglesia. Estas últimas palabras podrían significar que cuando la iglesia de Corinto celebró una reunión completa ( 1 Corintios 14:23 ), fue en la casa de Gayo donde se llevaron a cabo estas asambleas.
Pero se adjunta al término ξένος, anfitrión , más bien la idea de dar la bienvenida a los extraños. Pablo quiere decir, por lo tanto, sin duda, que la casa de Gayo es el lugar de hospitalidad por vía de eminencia, el que en Corinto está siempre abierto para recibir a los cristianos extranjeros. De Gayo, el primer miembro de la iglesia de Corinto mencionado aquí, el apóstol pasa naturalmente a otros dos cristianos distinguidos de la misma iglesia, y que tenían relaciones personales con algunos de los cristianos de Roma.
Erasto , ocupando un puesto eminente en la administración de la ciudad (probablemente como tesorero), no puede ser el evangelista de este nombre mencionado Hechos 19:22 ; es más probable que sea la persona de quien habla Pablo 2 Timoteo 4:20 . No sabemos nada de Quartus.
Se ve, pues, que todas estas personas están puestas con el orden, tacto y discernimiento que nunca faltó al apóstol, ni aun en los más mínimos detalles de sus cartas.
Versículo 24
vv. 24 en el TR ciertamente no es auténtico. Meyer cita, para defenderlo, la repetición de la oración apostólica, 2 Tesalonicenses 3:5 ; 2 Tesalonicenses 3:18 ; pero no hay EM. lo omite, mientras que aquí no se encuentra en ninguno de los cuatro MSS más antiguos.
Es fácil ver que ciertos copistas lo han transpuesto aquí desde Romanos 16:20 , para colocarlo, como es costumbre, al final de las salutaciones.
Conclusión crítica sobre el pasaje , Romanos 16:21-24 .
Se reconoce que este breve pasaje es auténtico y pertenece a la Epístola a los Romanos, de Volkmar y Schultz. Este último ha presentado por la fuerza la prueba a su favor que surge de la enumeración de los diputados de Macedonia, Hechos 20:4 . También refuta la objeción tomada del origen latino de varios de estos nombres, recordando el hecho de que Macedonia estuvo poblada por completo de colonos romanos, lo que explica la propagación de nombres latinos en esta provincia.
M. Renan infiere de los saludos dirigidos en nombre de varios macedonios, que tenemos aquí la conclusión de la copia destinada a la iglesia de Tesalónica. Al argumentar así, no tiene en cuenta la reunión en la ciudad de Corinto de todos los diputados de Grecia y Asia que iban a acompañar a Pablo a Jerusalén.
No podemos descubrir en este pasaje la menor palabra calculada para inspirar dudas ya sea en cuanto a que fue compuesta por el apóstol, o en cuanto a su conexión original con la Epístola a los Romanos.
Versículos 25-27
Pasaje Treinta y Uno (16:25-27). La Mirada Hacia Arriba.
¿Pudo el apóstol haber cerrado tal Epístola con las palabras: “y el hermano Quartus”? Después de la bendición final, añadió los saludos de algunos hermanos eminentes que lo rodeaban y que estaban relacionados con ciertos miembros de la iglesia de Roma. Pero ¿podría él, habiendo llegado al final de tal escrito, dejar de levantar una vez más su mirada e invocar sobre esta obra, cuya gravedad conocía, y sobre la iglesia a la que estaba destinada, la bendición de Aquel que solo realmente edifica y fortalece? Lo había hecho varias veces, en el curso de sus escritos, al concluir algún desarrollo importante.
¿Cómo podría evitar hacerlo con una razón más fuerte al final de toda la Epístola? En la presencia un tanto excepcional de una doxología al final de esta carta, no hay nada que por sí mismo pueda inspirar la menor sospecha.
Nuestra única tarea es examinar si este pasaje eleva la mente del apóstol y está de acuerdo con su modo de escribir; y luego, si en su conjunto y en sus detalles posee adecuación satisfactoria.
“ Y a aquel que es poderoso para confirmaros según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio, que se mantuvo oculto durante los tiempos eternos, pero que ahora ha sido manifestado, y por escritos proféticos, conforme al mandamiento del Dios eterno, publicado a todos los gentiles para la obediencia a la fe: al único y sabio Dios..., por Jesucristo, a quien pertenece la gloria por los siglos de los siglos. Amén. ”
Pablo había expresado en el prefacio de la Epístola su deseo de visitar a los cristianos de Roma, para que pudieran recibir por medio de él un aumento de fuerza , “εἰς τὸ στηριχθῆναι ὑμᾶς”. Este deseo lo ha satisfecho en parte al dirigirles esta carta de instrucción. Pero, ¿cuáles son las palabras del hombre cuando se trata de obtener un verdadero resultado espiritual? Un latón que suena.
De ahí la necesidad de elevar su alma a Aquel que puede hacer lo que el hombre es incapaz de producir: τῷ δυναμένῳ, a Aquel que es capaz. La partícula δέ, ahora , sirve aquí para formar la transición del hombre débil que acaba de escribir, al Dios Todopoderoso, que puede actuar. Es exactamente la misma conexión que en el discurso de Pablo en Mileto, Hechos 20:31-32 .
Indagaremos luego por el verbo, expresado o entendido, del que depende este dativo: al que tiene poder. El verbo στηρίζειν, establecer , es absoluto. No hay una referencia especial al establecimiento en la fe o el amor. Pablo quiere hablar de la firmeza de la vida interior en general, de esa consistencia espiritual contra la que son vencidos todos los ataques desde dentro y desde fuera.
Quisiera que todos fueran del número de los fuertes , δυνατοί, de quienes ha hablado, Romanos 15:1 . Esta fuerza abarca tanto la emancipación interna de la conciencia en relación con las formas legales como la vida nueva por el poder del Espíritu Santo.
El apóstol conecta la creciente comunicación de esta fuerza espiritual con un estándar definido: mi evangelio.
Quiere así indicar el tipo de doctrina cristiana que le había sido revelada personalmente ( Gálatas 1:11-16 ), y cuyos dos rasgos característicos eran, como hemos visto a lo largo de esta Epístola, la perfecta franqueza y, como una consecuencia, la universalidad absoluta de la salvación.
Salvación sin ninguna condición de obra previa , salvación ofrecida sin distinción a todos: así es, en dos palabras, lo que Pablo llamó su evangelio; expresión que se encuentra sólo en nuestra Epístola ( Romanos 2:16 ) y 2 Timoteo 2:8 .
El poder de Dios sólo puede actuar de acuerdo con el pensamiento de Dios. Ahora bien, siendo el evangelio de Pablo el pensamiento supremo de Dios, se sigue que el poder de Dios sólo puede ser puesto en el corazón del hombre en la medida en que este evangelio es recibido y entendido por él. Tal es el significado de la preposición κατά, según , que no debe confundirse ni con ἐν, en (establecer en la fe de ...), ni con διά, a través de (establecer por medio de ...).
Las siguientes palabras: y según la predicación de Jesucristo , han sido entendidas en este sentido: “la predicación de la cual Jesucristo es el autor”; unos, como Meyer, entendiendo así la predicación que Cristo hace resonar en el mundo por boca de Pablo; otros, como Hofmann: la palabra como Cristo la predicó mientras estuvo en la tierra. Este último significado es inadmisible; porque Pablo nunca alude a la predicación terrenal de Jesucristo, que había sido circunscrita dentro de los límites trazados por su condescendencia pedagógica hacia Israel.
Pero tampoco se recomienda el significado de Meyer. Pablo no tiene ningún motivo para plantear aquí la idea particular de que es Cristo mismo quien predica por su boca. Si consideramos que las palabras: “la predicación de Jesucristo”, dependen igualmente del término precedente: “mi evangelio”, de la preposición κατά, según , veremos fácilmente que este complemento: de Jesucristo , sólo puede designar aquí el tema de la predicación.
El apóstol desea borrar lo que parecía demasiado personal en la norma: “según mi evangelio. De ahí que se cuide de añadir: “y (en general) según la predicación de la que Cristo es el sujeto”. En efecto, el Cristo anunciado por los Doce es el mismo que predica Pablo; borrador 1 Corintios 15:11 .
Es Cristo crucificado y resucitado por nosotros. Y si la peculiar revelación que recibió Pablo tuvo por efecto revelar nuevas e inesperadas consecuencias de la obra de este Cristo, es cierto, sin embargo, que el Cristo predicado por él es el mismo que el Cristo de la predicación apostólica en general. No nos desvía de este sentido tan natural la objeción que saca Lucht de que esta expresión revela una tendencia conciliadora respecto a los Doce que es incompatible con S.
el carácter de Pablo. Porque hemos encontrado que este espíritu de unión fue el de todo el ministerio del apóstol. Pablo y Pedro se sintieron radicalmente uno, diga lo que diga el mismo M. Renan, pues cada uno reconocía el ministerio del otro como procedente del mismo Dios, que había confiado a cada uno lo que era peculiarmente suyo ( Gálatas 2:7-8 ).
Volvemos a encontrar una cláusula dependiente de la preposición κατά, según: según la revelación del misterio ... Y la cuestión es si esta cláusula es paralela a las que preceden, o si, por el contrario, depende de ellas. . En el primer caso, podría hacerse depender del verbo establecer (Meyer), o de la frase completa: al que tiene poder para confirmaros (Philippi).
Pero en cualquiera de las dos construcciones es imposible escapar de una especie de tautología con el régimen precedente. Y no se puede permitir que Paul haya coordinado así dos κατά, según , sin unirlos por una cópula. Pienso, por lo tanto, que el segundo régimen debe considerarse dependiente del primero. Hay en las palabras εὐαγγέλιον y κήρυγμα ( evangelio y predicación ) una noción verbal activa: “ el acto de evangelizar, predicar”, que permite esta relación gramatical.
El acto de predicar está sujeto a una norma. El hombre no la descarga de manera independiente y arbitraria. De modo que Pablo tiene cuidado de conformar su predicación evangélica a la revelación que ha recibido de la mente divina para la salvación de la humanidad. La cláusula: según la revelación , depende pues de los dos sustantivos anteriores.
Dios desde la eternidad ha concebido un plan a nuestro favor ( 1 Corintios 2:7 ). Este plan se mantuvo en secreto durante siglos; y mientras el hombre no fue iniciado en él, siguió siendo un misterio , una cosa inaccesible al hombre dejado a sí mismo; borrador Romanos 11:25 .
Pero ahora este plan eterno ha sido revelado. Realizada por la aparición y obra de Jesucristo, ha sido revelada por el Espíritu Santo ( 1 Corintios 2:7-12 ) a los que están llamados a darla a conocer al mundo, y especialmente a Pablo, en cuanto a la gentiles ( Efesios 3:2-3 ).
El contenido de este misterio es, en general, la salvación en Cristo, pero más particularmente en nuestro pasaje, esa salvación tal como ha de ser predicada a los gentiles ( Gálatas 1:16 ), a saber, que por la fe llegan a ser un solo cuerpo en Cristo . con creyentes judíos ( Efesios 3:4-6 ).
Los tiempos eternos son las numerosas edades que han transcurrido entre la creación del hombre y la aparición de Cristo; borrador Tito 1:2 .
Conclusión crítica sobre la doxología , Romanos 16:25-27 , y sobre los caps. 15 y 16
La autenticidad de Romanos 16:25-27 ha sido combatida a fondo por Reiche, Lucht y Holtzmann. Hilgenfeld, quien contra estos críticos defiende la autenticidad de los caps. 15 y 16 en general, está de acuerdo con ellos en este punto. M. Renan, por el contrario, atribuye la composición de este pasaje al apóstol; pero lo considera como el detalle final de la copia dirigida a una iglesia desconocida.
En esta copia estos versos se unían inmediatamente, según él, al final del cap. 14 M. Reuss también apoya su autenticidad, y los considera como la conclusión de nuestra Epístola, con la cual, según él, están íntimamente conectados.
Las siguientes son las razones principales alegadas contra la autenticidad del pasaje: (1) La omisión total de estos versos en Marción y en dos Mjj., y su transposición al final del cap. 14 en tres Mjj. y en la mayor parte de los Mnn. (2) La ausencia de dichos similares al final de las otras epístolas de San Pablo. (3) El énfasis del estilo y el amontonamiento de expresiones que contrastan con la sobriedad ordinaria del lenguaje paulino. (4) Ciertos ecos de expresiones en uso en los sistemas gnósticos del siglo II. (5) La falta de adecuación y de todo objeto definido.
1. En cuanto a Marción, no es de extrañar que suprimiera este pasaje, como tantos otros, en las cartas del único apóstol cuya autoridad reconocía. Porque este pasaje, al mencionar los escritos proféticos , le pareció a Marción que relacionaba estrechamente la nueva revelación con la del AT, que contradecía absolutamente su sistema.
Creemos haber explicado al final del cap. 14 la transferencia de estos versos a ese lugar en algunos documentos, así como su omisión o repetición en muy pocos documentos. La posición de la doxología al final de la Epístola ciertamente se basa en la concurrencia de las autoridades más numerosas y de mayor peso. 2. No es de extrañar que en una carta tan excepcionalmente importante como ésta el apóstol no se contente con concluir, como de costumbre, con una simple bendición, sino que sienta la necesidad de elevar su alma al cielo en una solemne invocación en favor de de sus lectores.
Este escrito abarcaba la primera exposición completa del plan de salvación. Si al cerrar las distintas partes del enunciado de este plan, su corazón se había dejado llevar por un impulso de adoración, este sentimiento debe brotar en él aún con más fuerza en el momento en que deposita su Filemón 1:3 . Es verdad que el amontonamiento de cláusulas es grande; pero surge de la fuerza de este impulso interior, y no tiene nada que exceda la medida natural del estilo de Pablo.
El participio γνωρισθέντος, dado a conocer , Romanos 16:26 , va acompañado de cuatro regímenes; pero en eso no hay nada sospechoso. El participio ὁρισθέντος, establecido ( Romanos 1:4 ), tiene tres, y además un atributo; y el verbo ἐλάβομεν, que recibimos (i, 5), tiene también tres, y además, dos objetos.
El pasaje, cap. Romanos 5:15-17 , nos ha dado una muestra de la forma en que la mente ágil y fértil de Pablo logró meter en una sola oración una maravillosa masa de expresiones e ideas. La cuestión, por lo tanto, es si hay una acumulación superflua de expresiones idénticas; Ahora bien, esto es lo que no se puede probar.
Hemos establecido la intención deliberada y la importancia precisa de cada término en estos versículos 25-27, así como en el resto de la Epístola. 4. Las analogías que Lucht cree haber descubierto con ciertos términos gnósticos son puramente imaginarias. El lector juzgará esto por los ejemplos citados por Meyer. La expresión edades eternas , diría Lucht, se refiere a los eones del sistema valentiniano.
El término σεσιγημένου, mantenido en secreto , se relaciona con el principio divino designado con el nombre σιγή, silencio , en este mismo sistema. Al hablar de los escritos proféticos , el autor alude a la exégesis alegórica en uso entre los gnósticos.
Tal crítica pertenece al dominio de la fantasía, no de la ciencia. 5. No se puede imputar a este pasaje la ausencia de un objetivo definido, excepto en la medida en que el crítico no comprende el acto de recurrir a Dios, que forma su esencia, y que tiene por objeto llevar a toda la iglesia al estrado de los pies de Dios. el trono del que desciende la fuerza.
Según Reiche, el autor de esta doxología fue un anagnost (lector público), quien la compuso con la ayuda del final de la Epístola de Judas ( Romanos 16:24-25 ), y de las últimas palabras de Hebreos 13:21 . Pero cuando del paralelo en Judas se quita la palabra σοφῷ, sabio, que no es auténtico, y la τῷ δυναμένῳ, que nada prueba ( Hechos 20:32 ; Efesios 4:20 ), lo que queda para justificar la suposición de que es prestado ? La fórmula litúrgica, Hebreos 13:21 , es tan común que no puede probar nada.
¿Hubiera compuesto un compilador tan servil como el que supone Reiche una pieza de tanta originalidad como ésta, en la que se encuentran unidos como en una armonía final, correspondiente a la inicial ( Romanos 1:1-7 ), todos los principales ideas de la composición anterior?
Holtzmann, en su tratado sobre las cartas a los Efesios ya los Colosenses, supone que este pasaje es obra del autor desconocido, quien, hacia fines del primer siglo, se dedicó a coleccionar las Epístolas de San Pablo. Comenzó dando en la Epístola a los Efesios una ampliación de una Epístola muy corta dirigida por Pablo a los Colosenses; luego revisó este último por medio de su trabajo anterior; finalmente, se dedicó también a completar la Epístola a los Romanos con esta doxología por medio de algunos pasajes de Efesios y Colosenses, donde se nota el mismo tono himnológico y la misma tendencia a la amplificación.
Los paralelos que hemos citado en el curso de la exégesis sin duda prueban una cierta analogía de pensamiento y expresión entre nuestro pasaje y estas cartas. Pero si Pablo mismo compuso la última tres años después de nuestra Epístola, no hay nada maravilloso en esta coincidencia. Si, por el contrario, su autor es un falsificador de fines del primer siglo, debe haber tenido algún punto de partida en los escritos auténticos de Pablo para una composición de este tipo, y la autenticidad de nuestra doxología se vuelve probable por esta razón. muy falsificación.
En cualquier caso, un falsificador difícilmente habría cometido la aparente inexactitud que se comenta en Romanos 16:27 . Pues supone una exaltación del sentimiento y del pensamiento que está en desacuerdo con una composición a sangre fría.
Finalmente, para refutar la suposición de M. Renan, a la que nos hemos referido más arriba, basta leer de nuevo el último verso del cap. 14: “Lo que no es de la fe es pecado”, y tratar de seguirlo con nuestro Romanos 16:25 : “Al que tiene poder para confirmaros”, etc., para medir la distancia diametral de ideas que separan estos dos versos, uno de los cuales en esta teoría sería la continuación del otro!
Hay poco más que podamos agregar en los capítulos. Q5 y 16 tomados en su conjunto. Hemos expuesto las numerosas y contradictorias hipótesis en las que la crítica se ha entregado durante más de un siglo con respecto a estos Capítulos. Los hemos examinado pasaje por pasaje; nos han parecido de poco peso en detalle; ¿es posible que tengan más fuerza cuando se aplican al conjunto? Que Marción rechazó todo, o quizás sólo algunas partes de estos Capítulos, no tiene importancia; porque la naturaleza dogmática de los motivos que lo guiaban es evidente.
En cuanto al hecho de que la escuela de Tübingen se sienta obligada a seguir este ejemplo, al rechazar todo o casi todo, la razón de este proceder crítico no es menos clara; pues estos Capítulos, aceptados como auténticos, anulan la hipótesis de Baur sobre la composición de la iglesia de Roma, el objeto de nuestra Epístola y, en general, la posición asumida por Pablo en relación con el judaísmo.
Si Ireneo y Tertuliano todavía no citan ningún pasaje de estos dos últimos Capítulos, puede ser solo un accidente, como la ausencia de cualquier cita de la Epístola a Filemón en Ireneo o en Clemente de Alejandría.
La aparente multiplicidad de conclusiones es lo que parece haber calado con más fuerza en la mente de los críticos modernos. Algunos incluso han sido llevados por esta circunstancia a considerar toda la parte final de nuestra Epístola como una colección accidental de hojas sueltas, sin relación entre sí. Creemos que esta impresión es superficial; se disipa con un estudio más profundo. Hemos encontrado que la conclusión, Romanos 15:13 , tiene la intención de cerrar la exhortación a la unión que comenzó en el cap.
14, y que la oración, Romanos 15:33 , es ocasionada por los detalles que acaba de dar Pablo acerca de su situación personal, y por los temores ansiosos que ha expresado con respecto al viaje que aún le separa de su llegada a Roma. . El saludo de las iglesias, Romanos 15:16 , naturalmente se une a los del apóstol.
La oración, Romanos 16:20 , está íntimamente relacionada con la advertencia, en forma de posdata, por la cual acaba de poner a la iglesia en guardia contra los perturbadores cuya venida no puede ser lejana. Finalmente, la oración que cierra este versículo es la que en todas las demás cartas concluye la Epístola.
En cuanto al pasaje, Romanos 16:23-24 , es un apéndice que contiene salutaciones de carácter privado, de carácter muy secundario, y que se encuentran, estrictamente hablando, más allá de la Epístola misma. La oración, Romanos 16:24 ciertamente no es auténtica.
Finalmente, la doxología es una última palabra adecuada para resumir toda la obra, elevando los ojos de los lectores, con los del mismo San Pablo, a la fuente celestial de toda gracia y fuerza. Esto forma un todo natural; si examinamos los detalles de cerca, no hay nada en ellos que delate un conglomerado. Además, al permitirse suposiciones como las que tenemos ante nosotros, no se tiene suficientemente en cuenta el respeto con el que las iglesias atesoraban los escritos apostólicos que pudieran poseer.
Los conservaron como tesoros preciosos en sus archivos, y no hubiera sido tan fácil para un individuo introducir en ellos cambios inadvertidos. La Epístola de Clemente de Roma se leía regularmente en Corinto en el segundo siglo. Por lo tanto, siempre estaba a mano. Ciertamente se hizo mucho por los escritos apostólicos. Sabemos por declaraciones de los Padres que estos escritos se guardaban en la casa de uno de los presbíteros, y que eran copiados y reproducidos para otras iglesias, que pedían tenerlos, sólo bajo estricto control, y con el tipo de atestación formalmente dado: correctamente copiado.
Por lo tanto, tenemos derecho a decir que mientras razones perentorias no nos obliguen a sospechar del tenor general del texto transmitido, tiene de su parte el derecho del primer ocupante.
Versículo 26
A estos tiempos de silencio se contrapone el del hablar divino. La palabra νῦν, ahora , expresa fuertemente este contraste. El participio φανερωθέντος, manifestado , se refiere a la revelación interior del misterio divino por el Espíritu Santo, que han recibido los apóstoles; borrador las expresiones perfectamente similares, Efesios 3:5 .
Este acto de revelación debe necesariamente ser completado por otro, como lo indica el participio siguiente: γνωρισθέντος, publicado, divulgado. Lo que los apóstoles recibieron por revelación, no lo deben guardar para sí mismos; están llamados a proclamarlo por todo el mundo. Estos dos participios están unidos por la partícula τέ, y. Este modo de conexión se aplica en griego sólo a cosas de naturaleza homogénea, y una de las cuales sirve para completar la otra.
Esta peculiaridad de la τέ basta para dejar de lado la explicación de Hofmann, quien traduce: “manifestado ahora y por los escritos proféticos”. Porque las dos nociones de tiempo y modo de revelación son demasiado heterogéneas para estar así conectadas. Y, además, se seguiría de esta explicación que el segundo participio (γνωρισθέντος, publicado ) no estaría conectado con el primero por ninguna conjunción, lo cual es imposible.
Los grecolatinos. y algunas versiones omiten la partícula τέ. Pero es un error de copista bien explicado por Meyer. Las palabras: por escritos proféticos , fueron conectadas con el participio precedente (φανερωθέντος ) , como más cercano que el siguiente, y de esta falsa conexión surgió la supresión de la τέ.
El segundo participio, γνωρισθέντος, dado a conocer , está definido por cuatro cláusulas. El primero se refiere a la causa: el mandato divino; el segundo a los medios: los escritos proféticos; el tercero hasta el fin: la obediencia de la fe; el cuarto al objeto: todos los gentiles.
El mandato de Dios resonó por boca de Jesús cuando dijo: “Id y haced discípulos a todas las naciones”. Este mandato no fue la expresión de un pensamiento pasajero o secundario; era el pensamiento inmutable y eterno, al que estaban subordinados todos los demás, incluso el decreto de la creación. Esto es lo que pretende recordarnos el epíteto eterno , dado a Dios. Él permanece exaltado sobre todas las fases por las que pasa la ejecución de Sus designios.
Por las Escrituras proféticas , que son el medio de dar a conocer, todos los críticos entienden los libros proféticos del AT Pero, ¿cómo podría decir Pablo: El evangelio es proclamado por estos libros? Acaba de declarar, por el contrario, que el misterio se había mantenido en secreto hasta el presente. Se responde que el apóstol alude al uso que se hace de los escritos de los profetas en la predicación apostólica.
Pero aunque estos escritos eran un medio de demostración, no eran un medio para dar a conocer; y sin embargo esto es lo que expresa el participio λνωρισθέντος. Y, además, por qué en este caso rechazar el artículo que era necesario para designar estos libros proféticos como escritos notorios ; ¿Por qué decir: “por escritos ”... y no: “por los escritos de los profetas”? Podría responderse que Pablo se expresa de la misma manera en el pasaje Romanos 1:2 ; pero allí, el término profetas que precede, y el epíteto santo que acompaña, la palabra Escrituras , determina suficientemente la idea.
No es así aquí, donde estos escritos se representan como el medio de propagar una nueva revelación, y en consecuencia deberían designar nuevos escritos proféticos. Pienso que la única explicación de este término en armonía con el pensamiento del apóstol se obtiene del pasaje que ya hemos citado, Efesios 3:3-6 : “Porque Dios me dio a conocer el misterio por revelación, como antes escribí en pocas palabras, para que cuando leáis, entendáis mi conocimiento en el misterio de Cristo, misterio que en otras edades no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu, que los gentiles sois coherederos, y del mismo cuerpo, y copartícipes de su promesa en Cristo por el evangelio.
Los apóstoles son llamados aquí profetas , en cuanto que son portadores de una nueva revelación. ¿Qué son entonces sus escritos, sino escritos proféticos? El mismo Pablo siente que la carta que acaba de escribir tiene este carácter, y que figura entre los medios que Dios está usando para llevar a cabo la publicación de la nueva revelación. Por lo tanto, es de esta misma carta, así como de las otras cartas que habían salido de su pluma, o de la de sus colegas, de lo que habla en nuestro pasaje.
Y desde este punto de vista se explica fácilmente la ausencia del artículo. Pablo realmente quiere decir: “por escritos proféticos”. Es como si fuera una nueva serie de escritos inspirados que vienen a completar la colección de los libros antiguos y bien conocidos, así como la nueva revelación es la finalización de la antigua.
El fin se denota con las palabras: por la obediencia de la fe; expresión que reproduce la de Romanos 1:5 , y cuyo significado es, como allí hemos probado, la obediencia a Dios que consiste en la fe misma.
Finalmente, el objeto de la publicación: a todos los gentiles (naciones); una expresión similar a la de Romanos 1:5 : entre todos los gentiles. Pablo termina así donde había comenzado: con su apostolado entre los gentiles, que se sigue de la aparición de una revelación nueva y definitiva, y de la plena realización del plan eterno de Dios. Es evidente el retorno a las ideas de Romanos 1:1-5
Versículo 27
El dativo τῷ δυναμένῳ, al que es capaz , en Romanos 16:25 , aún no ha encontrado el verbo del que depende. Evidentemente es este mismo dativo el que, tras los largos desarrollos contenidos en Romanos 16:25-26 , reaparece en las palabras: a Dios sólo sabio.
La idea del poder de Dios en Romanos 16:25 estaba naturalmente conectada con la de establecer; y así la idea de la sabiduría divina se une aquí con la noción del plan divino y su realización, expuesta en Romanos 16:25-26 .
Pero ¿de qué depende este dativo de Romanos 16:27 , así como el de Romanos 16:25 que retoma? Algunos responden: en la proposición siguiente: “¡A Él es (o sea) la gloria!” Pero ¿por qué en este caso introducir el pronombre relativo ᾧ, a quién? ¿Por qué no decirle simplemente αὐτῷ, a Él? ( Efesios 4:20-21 ).
Para hacer admisible esta construcción, todo lo que sería necesario sería rechazar este pronombre, como lo hace el Vatic. y algo de Mnn. Pero estas autoridades son insuficientes. ¡Y la razón de la omisión es tan fácil de entender! ¿Debe entonces sostenerse, como lo hacen Meyer y muchos otros, que tenemos aquí, exactamente en la última oración de la Epístola, una inexactitud? Se supone que Pablo, llevado por los grandes pensamientos expresados en Romanos 16:25-26 , olvidó el dativo con el que había comenzado la oración en Romanos 16:25 , y continúa como si la proposición anterior estuviera terminada.
Pero este dativo remoto, que se cree que Pablo ha olvidado, se reproduce evidentemente en este: ¡a Dios sólo sabio! Lo tiene, por lo tanto, todavía presente en su mente. Tholuck, Philippi y otros se refieren al pronombre relativo ᾧ, a quien , no a Dios , sino a Jesucristo; sostienen que, según la intención del apóstol, la doxología originalmente estaba destinada a aplicarse a Dios, el autor del plan de salvación, pero que Pablo, al llegar al final del período, la aplicó a Cristo, quien ejecuta el plan: “A Dios poderoso.
..y sabio [sea la gloria], por Jesucristo, a quien sea la gloria por los siglos.” Esta explicación sería ciertamente más tolerable que la de Meyer. Pero dudamos que el significado real del apóstol se obtenga de ese modo. De hecho, cuando comenzó su período con las palabras: A Aquel que tiene el poder de estableceros , su intención ciertamente no era terminar con esta idea: ¡A Él sea la gloria! Glorificamos a Aquel que ha hecho la obra; pero en cuanto a Aquel que es poderoso para hacerlo, esperamos que El lo haga; pedimos su socorro; expresamos nuestra confianza en Él y en Su fuerza.
Tal fue la dirección interna del corazón del apóstol cuando comenzó Romanos 16:25 diciendo: “Al que es poderoso”…, exactamente como cuando cerró su discurso a los ancianos de Éfeso, Hechos 20:32 , por diciendo: “Y ahora os encomiendo a Dios ya la palabra de su gracia, a Aquel que es poderoso (τῷ δυναμένῳ) para sobreedificaros y daros herencia”.
..La idea entendida, de la que depende el dativo de Romanos 16:25 , es por lo tanto la de elogio y confianza: “Mi ojo, al cerrarse, se vuelve hacia Aquel que es poderoso , y de quien todo lo espero”. Este impulso hacia Dios, en el que desea que sus lectores se unan a él, está tan vivo en su alma que ni siquiera siente la necesidad de expresarlo; lo incluye en este dativo reduplicado τῷ δυναμένῳ y μόνῳ σοφῷ Θεῷ).
Y por tanto la proposición puede ser considerada como completa, y como terminante sin ninguna inexactitud real en la fórmula doxológica que cierra el período y toda la Epístola: “de quién es la gloria”... La forma completa sería: “Miro contigo todo a Aquel que os puede afirmar... al único Dios sabio, por Jesucristo, de quien es [o ser] la gloria!”
La cláusula: a través de Jesucristo , es conectada por Meyer con la palabra sabio: “a Dios cuya sabiduría se manifiesta en Jesucristo, en su persona y obra”. Pero la expresión: sólo sabio por Cristo , no significaría: que se ha mostrado sabio por Cristo, sino: que es realmente sabio por Cristo. Y esa es una idea que Pablo no pudo enunciar. Las palabras: por Jesucristo, por lo tanto, debe remitirse al pensamiento entendido que forma la base de toda la oración anterior: "Miro a Dios, espero en Él, para todo lo que te concierne, a través de Jesucristo". Es a través de Jesucristo que el apóstol envía su súplica, como es a través de Jesucristo que descenderá sobre los romanos la ayuda de Dios solo fuerte y solo sabio.
Si es así, el pronombre relativo a quién se refiere más a Jesucristo que a Dios. Pero hay que añadir que, a su juicio, el autor y el ejecutor del plan de salvación están tan íntimamente unidos, que es difícil en este homenaje final separar a Dios, a quien mira, de Jesucristo, en cuyo nombre mira. En el pasaje Romanos 1:7 , los dos sustantivos: Dios y Jesucristo , se colocan bajo el gobierno de una misma preposición; por lo tanto, pueden ser abarcados aquí en uno y el mismo pronombre.
El verbo a entender en la última proposición sería ciertamente ἔστω, sea , si Pablo hubiera usado la palabra δόξα, gloria , sin artículo. Pero con el artículo (“ la gloria”) debe preferirse el verbo ἐστί, es : “de quién es la gloria”. Le pertenece enteramente a Él por toda la eternidad. Porque Él ha hecho todo en esa obra de salvación que acabamos de exponer en el escrito ahora cerrado.