Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 14

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-12

Recibe al débil en la fe, pero no para disputas dudosas.

Fuerte y débil

Aquí hay una lección:

I. Para los que son fuertes en la fe.

1. No provocar.

2. Ni desprecies a los débiles.

II. Para los débiles. No para juzgar a sus hermanos más fuertes.

III. Para ambos.

1. Pensar y dejar pensar.

2. Darse crédito unos a otros por su sinceridad. ( J. Lyth, DD .)

Los débiles en la fe para ser recibidos, o el deber de la paciencia mutua

1. “Fe” no se usa aquí en el sentido de confianza en Cristo, sino de fe. La pregunta era, ¿el cristianismo requería o no la abstinencia de ciertas carnes y la observancia de ciertos ayunos y festivales? El hombre que sostuvo que lo hizo es considerado débil en la fe. Había captado débilmente la amplitud de la obra redentora de Cristo; mientras que aquel que había alcanzado una luz superior y había sido liberado de todos esos escrúpulos, era, por tanto, fuerte en la fe.

2. Ahora, el apóstol asume que este último tenía razón. Si se hubiera equivocado, no podría haber habido discusión, y no podría haber una base justa para tolerarlo por un momento. Pero no se equivocó ( Romanos 14:14 ). La ley mosaica sobre estos temas había sido eliminada en Cristo ( Colosenses 2:16 ).

3. La cuestión era si el hombre que se abstuvo y observó con conciencia podría o no ser recibido en la Iglesia. Ciertamente, para la salvación no se le exigió que ignorara las fiestas judías ni que comiera carnes inmundas. Pero nunca se pudo tolerar que estableciera su escrupulosa conciencia como el estándar normal de la fe cristiana ( Gálatas 2:3 ; Gálatas 4:9 ; Gálatas 5:1 ).

Nadie debe imponer sobre los hombres cargas que el Señor no haya atado. De ahí que los débiles en la fe sean recibidos, pero no para juicios o condenas de opiniones. Si se contenta con disfrutar de las ventajas de la comunión contigo, sin insistir en que estás equivocado, déjalo ser recibido; pero si su objetivo es promover la discordia, etc. , entonces no tiene un lugar legítimo entre ustedes.

I. No dejes que los fuertes en la fe desprecien a los débiles, porque sus convicciones descansan en última instancia en la revelación divina. La ley de Moisés era de autoridad divina y, aunque abrogada en Cristo, estaba sujeta a ella. Por tanto, no era de extrañar que algunos de los judíos conversos todavía sintieran objeciones insuperables a su abandono. Era una cuestión de conciencia, y el hombre que respeta su conciencia merece respeto, incluso cuando tiene prejuicios y está equivocado ( Romanos 14:6 ). El fuerte, por tanto, no debe poner tropiezo en el camino de su hermano. Esto se puede hacer ...

1. Por desprecio de sus escrúpulos. La disposición a burlarse de su estúpida debilidad no lo convencerá de que es estúpido o débil, sino que lo alejará por completo de aquellos que toleran un espíritu tan poco generoso, y tal vez a la apostasía. Ahora, aunque el fuerte tenía perfecto derecho a ignorar las distinciones de carnes, no tenía derecho a poner en peligro la salvación de nadie por quien Cristo murió ( Romanos 14:17 ). Los débiles no están obligados a abstenerse de comer carnes, pero usted no está obligado a comerlas ( 1 Corintios 8:13 ).

2. Con el ejemplo o la persuasión. A los fuertes les era lícito emplear argumentos para convencer a los débiles de que comprendía mal el carácter y el propósito del cristianismo; pero no le era lícito reírse de sus escrúpulos y asegurarle, sin aducir pruebas, que había podría ser realmente ningún daño en el comer, etc . Eso podría ser bastante cierto para él, pero no lo sería para su hermano débil.

Si este hombre se atreviera a comer la carne, o ignorar el día, mientras sus escrúpulos permanecieran, su propia conciencia lo acusaría de infidelidad. Gracias a Dios por tu libertad ( Romanos 14:22 ); pero Gálatas 5:13 legalmente ( Gálatas 5:13 ; 1 Pedro 2:16 ; 1 Corintios 8:9 ).

II. Los débiles en la fe no deben juzgar ni condenar a los fuertes en la fe, aquello a lo que siempre están predispuestos. Incapaces de captar principios comprensivos que, por ejemplo, del amor cristiano, sienten que requieren una multitud de prescripciones minuciosas. Los días, las carnes y el vestido deben fijarse mediante la promulgación. Y así, siendo ellos mismos muy puntillosamente concienzudos, están dispuestos a condenar a los hermanos que no son igualmente escrupulosos.

Admítelos en la Iglesia por todos los medios, dice el apóstol; pero deben dejar a un lado este espíritu de censura. Porque no se les permite usurpar el lugar del gran Supremo. Estos asuntos son en sí mismos moralmente indiferentes ( Romanos 14:14 ; 1 Timoteo 4:4 ).

Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente y actúe de acuerdo con sus propias convicciones. Su juicio no es vinculante para ninguna conciencia sino la suya propia. En cuanto a todos los demás asuntos, debe haber tolerancia y caridad mutuas. Sin embargo, es para que cada uno vea:

1. Que está leal y fervientemente dedicado al servicio de su Señor. Ya sea fuerte o débil, su objetivo debe ser aprobarse a sí mismo ante el Señor en todo, y por amor del Señor promover el consuelo y la perfección de todos sus hermanos.

2. Que la conciencia no se ofenda. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que permite en su propia práctica. Donde haya duda, respete esa duda. Procure que su conciencia esté bien informada. ( W. Tyson .)

El trato a los débiles

Los cristianos débiles tienen debilidades, pero la debilidad supone vida; y no debemos despreciarlos de corazón, palabra o porte. Debemos negarnos a nosotros mismos antes que ofenderlos. Debemos sostenerlos, llevarlos como columnas llevan la casa, como hombros la carga, como el muro la vid, como padres a sus hijos, como el roble la hiedra; y esto porque&mdash

1. Son hermanos. ¿No son del mismo cuerpo? ¿Se cortará la mano el dedo meñique porque no es tan grande como el pulgar? ¿Los hombres tiran el maíz porque llega al granero con paja?

II. Ellos son debiles. Ten piedad de ellos. En una familia, si uno de los pequeños se enferma, todos los niños mayores están listos para atenderlo, lo cual no es necesario que hagan si estuviera bien.

III. Cristo lo hace. “Sobrellevad los unos las cargas de los demás, y cumplid así la ley de Cristo” - la ley de&mdash

1. Su mandato.

2. Su ejemplo. Él cuida especialmente de los corderos, no apaga el lino humeante y se conmueve con un sentimiento de nuestras debilidades. ( Felipe Enrique .)

El deber de tolerancia en cuestiones de opinión

Diferencias de opinión

I. necesariamente debe surgir incluso entre los cristianos, fuera de&mdash

1. Ignorancia humana.

2. La diferente constitución de la mente.

II. En asuntos triviales indica debilidad de fe en aquellos que son rígidamente escrupulosos. No comprenden la espiritualidad y la libertad del evangelio.

III. Debe mantenerse en el espíritu del amor.

1. El fuerte no puede despreciar al débil.

2. Los débiles y escrupulosos no pueden juzgar a los fuertes.

IV. Son infinitamente menos importantes que la hermandad cristiana. Aquel a quien Dios ha recibido debe ser:

1. Respetado.

2. Tratado como un hermano amado. ( J. Lyth, DD .)

Tolerancia religiosa

El argumento para esto se basa en:

I. La naturaleza y condición del hombre. Es imperfecto y, por lo tanto, también debe ser tolerante. No hay nada más universal que la ignorancia y, por tanto, no debería haber virtud más universal que la tolerancia. La facilidad con la que todos absorbemos el error y caemos en los prejuicios, debe prepararnos siempre para tolerar muchos matices de opinión religiosa. Es una locura exigir una unidad de fe en un mundo donde no hay nadie más sabio que Dios y nadie bueno excepto Dios.

Algunos de los mejores hombres han sido víctimas de grandes errores. Toda intolerancia se basa en el egoísmo. Procede de la suposición de que ha alcanzado el ideal. Todas las terribles persecuciones papistas se originaron en un egoísmo humano que gritaba: "¡Lo he encontrado!" Se habían convertido en exponentes de Dios. Mientras que ahora la historia muestra que en todos los casos las personas exiliadas o ejecutadas tenían un credo mejor en ese momento que aquellas que les impusieron el amargo destino.

II. En el hecho de que las ideas sobre las que se ha derramado la mayor parte de la sangre hayan resultado ser, posteriormente, inútiles o falsas. Pero uno podría haber supuesto que la mayor intolerancia siempre se encontraría reunida sobre la doctrina menos valiosa, porque las doctrinas más valiosas son siempre tan evidentes que nunca se necesita ningún tornillo de pulgar o maricón para hacer que los labios susurren un asentimiento. Ningún hombre ha sido condenado a muerte por herejía con respecto al Sermón del Monte.

Pero cuando llega una iglesia con su “legitimidad”, sus Cinco Puntos, su Libro de Oraciones o su Bautismo Infantil, entonces viene la demanda de la estaca y la estaca para compensar en terrorismo lo que falta en evidencia. Cuando faltaban testigos, los sumos sacerdotes rasgaban sus ropas. Si Dios ha modelado la mente humana de tal manera que todas sus miríadas de formas puedan estar de acuerdo con las doctrinas más vitales; y si, de hecho, la persecución siempre se ha adherido a lo pequeño, entonces parecería que la maldición de Dios se revela visiblemente contra la intolerancia. ( D. Columpio .)

Tolerancia

Un cuáquero, después de escuchar la predicación de Whitefield, se le acercó y le dijo: “Amigo George, soy como tú. Estoy a favor de llevar a todos a la vida y al poder del Dios eterno; y por tanto, si no peleas conmigo por mi sombrero, no pelearé contigo por tu túnica ". ( JR Andrews .)

Tolerancia: su valor

Sailer, luego obispo de Ratisbona, no podía identificarse con ningún partido, y todos lo odiaban. Napoleón impidió su ascenso asegurando al rey que era un simple parásito de la corte romana; el Papa lo rechazó en otro porque sospechaba su apego a la Iglesia. Era uno de los hombres más suaves y tolerantes, leve al exceso. Se cuenta que habiendo predicado una mañana cerca de Salzburgo, el párroco se levantó y dijo que predicaría él mismo por la tarde, ya que Sailer había ensanchado demasiado las puertas del cielo.

"Eres excelente para las vendas", dijo uno de sus amigos, "pero un mal operador". "Muy posiblemente", respondió; “En mi vida he visto más heridas curadas con un buen vendaje que con un cuchillo”. ( Dr . Stephenson .)

La unidad debe mantenerse a pesar de las diferencias de opinión.

I. Cómo está en peligro.

1. Forzando nuestras propias opiniones sobre los demás.

2. Sobreestimando nuestra propia práctica.

II. Cómo se puede promover.

1. Por tolerancia ( Romanos 14:3 ).

2. Por humildad ( Romanos 14:4 ).

3. Apuntando a la convicción personal ( Romanos 14:5 ).

4. Teniendo en cuenta la gloria de Dios ( Romanos 14:6 ).

III. Donde descansa.

1. La certeza común de que servimos a un solo Señor.

2. Que todos somos redimidos por Él.

IV. Qué requiere.

1. Que evitemos toda conducta poco fraternal.

2. Que todos nos sometamos a Dios.

3. Que recordemos nuestro relato final. ( J. Lyth, DD .)

Disputas religiosas

Este capítulo está escrito para disuadir a los hombres de actuar como críticos religiosos. No se puede decir que los hombres sean indiferentes a la religión de otras personas. Es sólo a la religión en sí misma a la que son comparativamente indiferentes. Los hombres están tan acostumbrados a criticar el servicio religioso de los demás, etc. , que pierden el espíritu mismo de la religión. El apóstol disuade a todos de ello. Un pequeño manantial sale de la ladera de una montaña, puro y fresco.

Dos hombres están decididos a que ese manantial se mantenga perfectamente puro y bebible. Uno quiere que se haga de una manera y el otro de otra; y son tan celosos de mantener puro el manantial que se ponen a pelear por él, lo pisotean y lo ensucian. Lo contaminan en su mismo celo por mantenerlo puro; y el agua fluye turbia y no apta para beber. Ahora, los hombres están tan decididos a glorificar a Dios que actúan como el diablo.

Están tan decididos a que prevalezca la caridad que matan a los hombres. Están tan decididos a que exista un espíritu bondadoso que no tendrán una palabra que decirle a un hombre que no crea en su catecismo. Están tan decididos a que el mundo sea generoso que despiertan todo tipo de apetitos y pasiones corruptos. Condenan a sus semejantes diciendo: “Bueno, no son ortodoxos.

No son verdaderos creyentes. No pertenecen a la verdadera Iglesia. No hay pactos para ellos ". De modo que, bajo un pretexto y otro, la gran hermandad cristiana, a través de las edades pasadas, se ha visto perturbada y distraída; y el mundo ha visto el espectáculo de cualquier cosa menos lo que Dios quiso establecer en el mundo. La Iglesia con la que pretendía dar a conocer su multiplicidad de sabiduría, ha manifestado estrechez, sectarismo, egoísmo, parcialidades injustas y toda clase de celos irritables.

No ha manifestado la belleza de Dios, la dulzura de Cristo Jesús ni el amor del Espíritu. Es un hecho que creo que se puede afirmar sin temor a la contradicción, que el aspecto general de la religión, tal como la presentan las iglesias de toda la cristiandad, no es cautivador ni atractivo, y que la "belleza de la santidad", de la que hablan las Escrituras, aún no ha florecido en el mundo. ( HW Beecher .)

La piedad práctica rectifica mejor el juicio que las disputas dudosas

1. El débil es ...

(1) No uno que esté débil y enfermo hasta la muerte, que yerre en el fundamento de la fe - uno que “no tiene la cabeza” ( Colosenses 2:19 ), que “niega al Señor que lo rescató” ( 2 Pedro 2:1 ; 2 Juan 1:10 ).

(2) Ni uno que esté enfermo de “preguntas” ( 1 Timoteo 1:4 , 1 Timoteo 5:13 ; 2 Timoteo 2:13 ).

(3) Pero uno que, aunque ha abrazado al Salvador, sin embargo, no tiene un juicio maduro, lo suficientemente claro acerca de la abolición de las observaciones ceremoniales, cosas [que] él juzga que deben ser rechazadas o hechas.

2. Se ordena la caridad hacia los tales. “Tómalos, recíbelos en tus casas” ( Romanos 12:13 ; Lucas 5:29 ). Cuando vuelen por su religión y sus vidas, satisfaga sus deseos, aunque no solo de su opinión. No los obligues a practicar lo que no pueden hacer libremente, sino recíbelos en tus brazos, ama y conversa, para que puedas instruirlos y ganarlos en tu comunión. Que no sean las pequeñas diferencias las que causen las mayores distancias ( Romanos 14:3 ).

3. La limitación de esta excepción. "No a disputas dudosas".

I. Las disputas no son fáciles de juzgar por aquellos que son débiles en la fe. Esto es evidente desde la primera disputa que hubo en el mundo.

1. Por esta primera disputa con la serpiente, nuestros primeros padres fueron frustrados cuando estaban en rectitud y fortaleza de la imagen de Dios. Pero ahora el hombre pecador está en un estado mucho más oscuro y triste. Para&mdash

(1) No puede formarse una idea de nada como es en sí mismo ( 1 Corintios 8:2 ; 2 Corintios 3:5 ).

(2) Su juicio, por lo tanto, debe ser dudoso o incorrecto, por lo que debe comparar las cosas que difieren o concuerdan ( Oseas 9:7 ; Isaías 5:20 ; Hebreos 5:14 ).

(3) Sus conclusiones, por lo tanto, deben ser necesariamente distorsionadas a partir de estas premisas; y los errores en el primer y segundo brebaje no son corregidos ni enmendados por el tercero. Quien no puede dar un paso recto, nunca podrá dar tres juntos.

2. Así como somos cojos en nuestros pies por nuestra naturaleza, así incluso aquellos que por la luz del evangelio y la gracia son llevados a una mejor comprensión, sin embargo, en virtud de la vieja locura, no están completamente iluminados y refinados. Nuestro Salvador les dijo claramente a los mismos apóstoles de Sus sufrimientos y resurrección, pero “ellos no entendieron nada de estas cosas” ( Lucas 18:33 ; Lucas 24:45 ).

Pablo dice: "Sabemos" pero "en parte" ( 1 Corintios 13:12 ). Vemos solo un lado del globo. Estos judíos débiles eran celosos de sus ceremonias; los gentiles, tan calientes por los suyos; que nadie se crea infalible, porque todos estaban equivocados.

3. Nada convulsiona tanto la razón de los hombres como el interés.

II. La práctica de los deberes santos es la manera más fácil de iluminar nuestra mente en el conocimiento de los principios. Estos deberes prácticos ...

1. Da luz ( Juan 3:21 ). La misma entrada en el mandato alumbra ( Salmo 119:130 ); la puerta es una ventana para el débil de vista.

2. Luz de avance. Cada paso que da un hombre se adentra en un nuevo horizonte y obtiene una perspectiva más amplia de la verdad.

3. Evite el error o ayúdelo. Comunión con los santos, por ejemplo, como en un equipo si un caballo se aparta del camino, si los otros mantienen su curso, llevarán al primero al camino correcto. “Si alguno quiere hacer la voluntad de Dios, conocerá la doctrina” ( Salmo 35:14 ).

III. La caridad y la recepción cristianas ganarán antes a los débiles a la verdad que a los argumentos rígidos.

1. La oposición genera oposiciones. Cuando los hombres disputan, se empujan por el camino, por lo que uno o ambos deben abandonar el camino de la verdad y la paz. La sierra de la contienda correspondida, con sus afilados dientes devora tanto la verdad como el amor; porque tales contiendas son más por la victoria que por la verdad.

2. La conversación amorosa quita los prejuicios que impiden que las mentes de los hombres tengan un verdadero conocimiento de los principios y prácticas de los demás.

3. El amor sincero y la conversación engendran una buena opinión de las personas que difieren de nosotros. Pueden saborear la humildad, la mansedumbre y la bondad, mejor que los principios más especulativos de la religión. ( T. Woodcock, AM .)

Disputas imprudentes

Tales hechos nos recuerdan un incidente ocurrido en la costa sureste. Un barco noble con su tripulación y pasajeros corría un terrible peligro al chocar contra una roca hundida. Habiendo sido observado por los que estaban en la orilla, el bote salvavidas fue llevado a la playa. Todo estaba listo cuando surgió una disputa de lo más indecorosa. Había dos tripulaciones rivales, cada una de las cuales reclamaba el derecho de tripular el barco y recibir cualquier remuneración que pudiera ganarse al retirarse al naufragio.

Ninguno de los tripulantes cedió el paso al otro, por lo que el barco no fue botado, y mientras esos hombres estaban discutiendo entre sí, el barco y todos los que estaban a bordo se hundieron bajo las furiosas olas. Esa fue una escena triste. Pero a los ojos del cielo debe ser un espectáculo aún más triste ver a la Iglesia desperdiciar su tiempo y energías en disputar sobre puntos de doctrina y disciplina, y sin embargo dejar a grandes multitudes de hombres perecer en su pecado, miseria y desesperación. ( Diario cristiano .)

Tolerancia cristiana

Que cada uno reciba a los demás en su individualidad, y eso sin disputas dudosas. No debemos intentar moldear a los hombres a lo que pensamos que deberían ser de una manera rigurosa y sistemática. En las iglesias vemos exhibidos ciertos estilos de carácter. Las líneas se han trazado con precisión. Los miembros deben creer tales y tales cosas, y deben observar tales y tales límites y líneas teológicas, o de lo contrario son como una planta que está en una maceta que es demasiado pequeña para sus raíces, y son enanos todos los demás. de sus vidas.

Hay algunos cristianos (ojalá hubiera más) en quienes el reino de Dios es como una encina o un cedro del Líbano; pero hay muchos que se llaman cristianos en quienes el reino de Dios no es más grande que un dedal. Hay hombres que tienen algunas ideas catequéticas, que son ortodoxos y que no se equivocan en teología; pero ¡ay del hombre que no se equivoque! Cuente las arenas del mar, si puede, sin equivocarse.

Un hombre que tiene cien ducados o dólares puede contarlos y no cometer errores; pero multiplíquelos por millones, ¿y luego podrá contarlos sin error? Lo siento por un hombre que no comete errores. Si tienes un balde enorme y medio litro de agua dentro, nunca cometerás el error de derramar el agua; pero si un hombre lleva un gran balde lleno de agua, seguramente lo derramará. ( HW Beecher .)

Disputas que deben evitarse

John Wesley, un hombre cuyo enemigo más acérrimo no podía acusarlo justamente de indiferencia a las doctrinas y la fe "una vez entregadas a los santos", escribió así liberal y generosamente a un corresponsal: "Los hombres pueden morir sin ninguna opinión, y sin embargo ser llevado al seno de Abraham; pero si estamos sin amor, ¿de qué nos servirá el conocimiento? No pelearé contigo por opiniones. Solo mira que tu corazón esté recto hacia Dios, y que conozcas y ames al Señor Jesucristo, y ames a tu prójimo, y andes como caminó tu Maestro, y no pido más. Estoy harto de opiniones. Dame una religión buena y sustancial, un amor humilde y gentil por Dios y por el hombre ".

Contención cristiana

Que Dios nos conceda contender con otras iglesias, como la vid con el olivo, cuál de nosotros dará el mejor fruto; pero no, como el zarzal con el cardo, ¿cuál de nosotros será el más inútil? ( Lord Bacon .)

Contención contagiosa

Como una pequeña chispa prende muchas veces una casa entera; aun así, una persona polémica y pervertida, de poca monta, genera mucho debate y división entre amantes y amigos. Como vemos, un carbón enciende otro, y la madera se convierte en materia apta para hacer fuego; de modo que aquellos que están dispuestos a la contienda y las riñas son propensos a encender contiendas. ( Cawdray .)

Prueba de controversia

A un zapatero de Leyden, que solía asistir a las disputas públicas celebradas en la academia, una vez le preguntaron si entendía latín. “No”, respondió el mecánico; "Pero sé quién está equivocado en el argumento". "¿Cómo?" respondió su amigo. "Bueno, viendo quién está enojado primero".

Libertad cristiana : - En los puntos que puedan ser sostenidos diversamente por diversas personas, no quitaría la libertad a nadie de él; y ruego humildemente a todos los hombres que no me quiten la mía. ( Monseñor Bramhall .)

Versículos 3-4

El que come, no desprecie al que no come.

Fuerte y débil

I. Los fuertes no deben despreciar a los débiles.

1. La ternura y la sensibilidad de conciencia es una cualidad tan preciosa como rara.

2. La luz más clara de los fuertes se debe a la misericordia especial de Dios y sus ventajas superiores.

3. El que es suficientemente bueno para Cristo no debe ser rechazado por el hombre.

4. Posiblemente, por lo que uno pueda decir, los prejuicios de su hermano podrían disminuir, y finalmente eclipsar al más fuerte de los fuertes en utilidad cristiana.

II. Los débiles deben evitar la censura.

1. Siempre existirán diferencias de opinión sobre cuestiones menores. No hay dos mentes que consideren el mismo tema exactamente igual. Dos artistas, mirando el mismo paisaje en circunstancias similares, lo contemplarán con diferentes ojos y lo representarán, aunque con sinceridad, pero de acuerdo con su propia educación previa y su peculiar sello mental.

2. Es el oficio de Dios solo juzgar, y debemos ser caritativos con los demás, pero severos con nosotros mismos. Un hermano débil, al considerar la conducta de su hermano fuerte, era como un hombre que contempla un objeto a través de la niebla.

3. Supongamos que nuestro hermano está algo equivocado en puntos triviales, pero Dios está dispuesto a recibirlo; y ¿nos atreveremos a excomulgarlo y desligarlo de la iglesia, o retirarnos de su comunión? ¿No podría tal conducta irritar su mente, profundizar sus prejuicios y llevarlo a magnificar la importancia de estas cuestiones realmente subordinadas y menos esenciales por las que es despreciado, y así descuidar o despreciar las verdades fundamentales? Los “errores”, escribe John Scott, “como cometas de papel, muchas veces surgen y se mantienen en la mente de los hombres por la incesante bravuconería de una oposición feroz.

”Conclusión: Los débiles y los fuertes tienen sus representantes en todas las edades de la Iglesia. Los primeros son los conservadores y los segundos son los elementos liberales. Ambas partes son necesarias en el actual orden de cosas. Pueden compararse con las fuerzas centrípetas y centrífugas que mantienen a la Iglesia en su debida órbita de práctica. ( C. Nell, MA .)

Dios lo ha recibido. -

Lo aceptó en Cristo, lo adoptó en su familia, aprobó lo que condenaba el hermano débil. Su conducta agradó a Dios porque de acuerdo con la verdad del evangelio y la libertad, no por laxitud o agrado a la carne, sino por principios religiosos. El hombre condena a menudo cuando Dios recibe, y viceversa . Por lo tanto, los creyentes deben ser moderados tanto al juzgar como al vivir. Los puntos de vista y la conducta de Dios deben guiarnos:

1. En nuestro juicio de las cosas.

2. En nuestro trato a las personas. La pregunta con respecto a un hermano es: ¿Lo recibe Dios? La gran pregunta para nosotros es: ¿Dios me recibe? ( J . Robinson, DD ).

¿Quién eres tú que juzgas al siervo ajeno? -

Censura

I. La práctica condenada.

1. No todo juicio.

2. Pero midiendo y condenando a los demás según nuestra propia norma.

3. Esto es muy común.

II. La maldad de eso.

1. Es impertinente, porque más allá de nuestra provincia.

2. Presuntuoso porque es invadir la prerrogativa de Dios.

3. Peligroso, porque Dios puede justificar a quien condenamos, y la condenación recae sobre nosotros mismos. ( J. Lyth, DD .)

Dios el defensor de los injustamente censurados

Él&mdash

1. Desafía al delincuente.

2. Hace valer su propia prerrogativa.

3. Defiende el derecho. ( J. Lyth, DD .)

Libertad cristiana en terreno debatible

(texto y versículo 15): -

1. Un cierto teólogo ha dicho que "desde Jeremy Taylor y Richard Baxter, el protestantismo inglés no ha tenido grandes casuistas". Tampoco hay que lamentarlo. "Es más seguro dejar a los hombres bajo la guía de esas grandes y obvias leyes morales, cuya autoridad reconoce todo corazón puro y honesto". Pero en cuanto a cuáles son esas leyes, el mundo nunca ha estado del todo de acuerdo. Por un lado, está la negación de todas esas leyes morales.

El nihilista y el socialista coinciden en repudiar todas las restricciones morales. El utilitarista tiene su estatuto egoísta de limitaciones a la libertad personal. El discípulo cristiano encuentra la suma de la obligación en una palabra: amor.

2. Ahora debemos considerar la libertad cristiana, tal como Pablo la desarrolla. Al hacerlo, no debemos olvidar que "las grandes y obvias leyes morales" del sistema cristiano son, como su Autor, "las mismas ayer, hoy y siempre", sino que el escenario y las condiciones de su manifestación, en la conducta humana, están siempre cambiando. Las cuestiones abiertas en Corinto y Roma en el primer siglo no nos tocan en absoluto, excepto como ilustraciones de un principio; aunque pueden ser las cuestiones vivas del momento en India y China.

I. La libertad no es la libertad de hacer lo que uno quiera.

1. Nadie en la tierra disfruta de tal libertad. La libertad está limitada por la conciencia, por las opiniones de los demás, por nuestra salud, por la falta de medios, por la falta de coraje, por los rasgos hereditarios y las discapacidades. No podemos creer lo que nos plazca, porque estamos limitados por las leyes del pensamiento y la evidencia. Estamos limitados en nuestra conducta por la sociedad. Nadie vive para sí mismo en los oficios, las escuelas o las profesiones. No podemos divorciar la libertad de la ley. Esto sería traer la anarquía.

2. Estrictamente hablando, la libertad personal y la cristiana son lo mismo. Lo que es moralmente obligatorio para un cristiano es, en cierto sentido, obligatorio para todos. Lo que cualquier hombre puede hacer correctamente como responsable ante Dios, lo puede hacer un cristiano. Siempre será deber de todo hombre amar a Dios y al prójimo, y someter su libertad a las limitaciones de ese principio imperante del amor.

3. Cristo ató esto como un yugo sobre el cuello de sus discípulos, para sacar a este mundo de los pantanos del egoísmo y llevarlo a la mesa de la justicia, la hermandad y la consiguiente paz. Algunas cosas son inocentes e inofensivas para un cristiano. Si se abstiene en cosas indiferentes, no es porque sea moralmente incorrecto darse el gusto, sino por deferencia a la conciencia o los escrúpulos de los demás, o al posible peligro al que su ejemplo podría exponer a los que no son tan fuertes. Su Señor y Maestro "no se agradó a sí mismo". Y "basta al discípulo ser como su Maestro".

II. La libertad cristiana es la libertad de ser como Cristo. Cuando un hombre se convierte en discípulo de Cristo, avanza hacia un ámbito de libertad más elevado que el del derecho meramente ético; en la libertad, el autosacrificio y el olvido de sí mismo del amor. Para el hombre que se ha revestido de Cristo, esta es la libertad más grandiosa en la tierra o en el cielo. El único hombre absolutamente libre que alguna vez caminó sobre la tierra fue Jesús.

La verdad libera a otros hombres. Él era la Verdad, y también la Libertad. Saulo de Tarso se convierte al mismo tiempo en esclavo de Cristo e hijo de la libertad. Este esclavo de Cristo fue el hombre más libre de Grecia o Roma. Para su naturaleza grande y fuerte, su mente hábil y dialéctica, las carnes y bebidas y los días especiales eran asuntos indiferentes; toda criatura de Dios era buena y para ser recibida con acción de gracias. Pero no todos pudieron abrirse camino a través de esta masa enmarañada tan fácilmente. No todos pudieron librarse tan fácilmente de la influencia del pasado.

III. La libertad de ser semejantes a Cristo es toda la libertad que tenemos. En esta luz&mdash

1. Si los hermanos cristianos están dispuestos a defender sus derechos y hacer lo que creen que tienen derecho a hacer honestamente, la libertad cristiana no concede a sus hermanos que difieren de ellos el derecho de juzgar con censura. Mientras sea fiel a sus convicciones en su curso más audaz y libre, “será un sostén; porque poderoso es Dios para hacerle estar ”, y al condenarlo, podemos estar violando la ley real de la caridad.

2. La libertad cristiana no garantiza que nadie siga su ejemplo a expensas de la conciencia. Si bien no es inmoral disfrutarlo en y por sí mismo, es pecaminoso en el hombre que así, contra su conciencia, imita al cristiano más libre.

3. Los derechos de la conciencia cristiana están por encima de los derechos de la libertad cristiana. Y lejos de ser un yugo pesado, desgastado por el amor a Cristo y a los hombres, es un yugo fácil, ligero y gozoso.

4. Surge la pregunta: ¿Están los débiles siempre para dar ley a los fuertes? Hay límites para la abnegación. La debilidad es algo malo; y si se le rinde un homenaje constante, tiende a debilitar a los demás. Puedo pensar que es correcto, por mi propio vigor moral y por el de aquellos que están en peligro de volverse mórbidamente escrupulosos, vivir la vida más audaz y libre que mi propia conciencia aprueba.

Nosotros, que somos fuertes, debemos soportar las debilidades de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos… porque ni siquiera Cristo se agradó a sí mismo. No es el débil el que da la ley al fuerte; es el fuerte que se da a sí mismo de acuerdo con los principios eternos del amor celestial. Sí, es Cristo, el poderoso, que abre el camino en la abnegación, y nosotros, que tenemos la mente de Cristo, seguimos adelante lo mejor que podemos.

El infante en la cuna: ¿Es esa cosa débil y enclenque siempre dar ley al amor materno? ¿La debilidad infantil da ley al amor materno, o el amor materno, obediente a su propio instinto, se ata a la cuna, lo más libre de este lado del amor de Cristo en esta tierra? Pero la madre se ata a la debilidad infantil sólo mientras sea necesario, y con el fin de llevar la debilidad a las alturas de la fuerza. Y así hagámoslo con los débiles en todas partes. ( HC Haydn, DD .)

El siervo de Dios: sus privilegios e inmunidad

I. El cristiano es el siervo de Dios. La designación más alta que puede usar. Usado por Cristo, ángeles, el mejor de los hombres. El es el siervo de Dios.

1. Por creación. Fue hecho para servir, para glorificar a Dios.

2. Por compra, y a qué precio, la preciosa sangre de Cristo.

3. Por la consagración voluntaria.

II. El siervo de Dios es responsable ante su amo.

1. A Él supremamente en deberes indiscutibles. Los cristianos tienen obligaciones para con sus semejantes en innumerables asuntos, pero principalmente porque sus semejantes en ciertas relaciones son representantes de Dios. No podemos pagar nuestras deudas con Dios directamente, pero nos ajustamos a la ley divina de honestidad al pagar a nuestros acreedores. La sirvienta cumple con sus deberes para con Dios mediante el servicio doméstico diligente.

2. A Él solo en asuntos dudosos. En asuntos sobre los cuales no hay un pronunciamiento Divino claro, y en los que se ajustan o no se ajustan a los cuales nuestra única guía es la conciencia, nuestro único árbitro es Dios. Esto es obvio por el hecho mismo de que los hombres difieren tanto sobre ellos, y también por el hecho de que tan a menudo las opiniones divergentes son correctas. El hombre que solo comía hierbas tenía razón: estaban de acuerdo con su constitución y no estaban prohibidas por la ley divina.

El hombre que comía carne tenía razón: alimentaba su cuerpo y estaba permitido por la ley de Cristo. Las circunstancias, sin embargo, pueden hacer que sea dañino o incorrecto. ¿Quién iba a ser el juez aquí? No otro, porque ningún hombre tiene un conocimiento perfecto de la totalidad de las circunstancias de otro hombre. Por tanto, el llamamiento obvio es al Dios omnisciente.

(1) Para Dios está de pie. Debe aprender de Dios lo que es correcto en determinadas circunstancias. Si obedece, se presenta recto ante Dios. Y ningún hombre debe impugnar su rectitud moral.

(2) . Si desobedece, actúa en contra de los impulsos de la conciencia y las indicaciones de la providencia, cae. Ha caído de su rectitud moral. Pero siendo este un asunto entre un hombre y su Hacedor, es criminal que su prójimo interfiera.

III. Este amo sostendrá a Su siervo ( Romanos 16:25 ; 1 Pedro 1:5 ; Judas 1:24 ).

1. Él ha prometido hacerlo.

(1) Para guiarlo con Su consejo, para que pueda abrirse camino con seguridad a través de los escollos sobre los que podría caer.

(2) Para sostenerlo con Su mano derecha cuando esté en lugares resbaladizos donde pueda caer. La promesa de la gracia de apoyo de Dios cubre toda la vida.

2. Esta promesa es muy ...

(1) Necesario. Si el cristiano se dejara a los instintos de una conciencia no iluminada, o al juicio de sus compañeros mortales, sería muy inseguro. De ahí la necesidad de esa sabiduría infalible y fuerza todopoderosa que tiene en Dios.

(2) Alentador. Si el Señor está de nuestro lado, podemos ser independientes de las censuras del hombre y tener el consuelo de su testimonio de que tenemos razón.

(3) Admonitorio. Cuidado, entonces, con las estimaciones poco caritativas. Si el hermano que condenas es aprobado por Dios, impugnas el juicio de Dios. De ahí el indignado: "¿Quién eres tú?" etc .

Conclusión. En asuntos controvertidos.

1. Deje que cada uno se ocupe de sus propios asuntos.

2. Que cada uno vea que su negocio agrada a Dios. ( J. W . Burn .)

Gente entrometida

Conocí al hombre, en mi juventud, un anciano, que era un gran observador de la naturaleza humana. No diré de él, como se dijo de Oliver Cromwell, que podía mirar a través de la piel de un hombre hasta la columna vertebral, pero tenía un conocimiento muy sagaz de la humanidad. Un joven solía conversar con él, de vez en cuando, sobre este mismo tema del carácter humano; y un día, después de una larga conversación al respecto, el joven dijo: “¡Ah! bien; hay todo tipo de personas en el mundo.

"No". dijo el anciano, "hay un tipo de falta". "¿Qué tipo es ese?" preguntó el joven con entusiasmo. "La gente", respondió el anciano, "que se ocupan de sus propios asuntos y dejan en paz los asuntos de otras personas". ( Thomas Cooper .)

Ocuparse de sus propios asuntos

Una señora presentó una queja a Federico el Grande, rey de Prusia: "Su Majestad", dijo, "mi marido me trata mal". “Eso no es asunto mío”, dijo el rey. “Pero habla mal de ti”, dijo la señora. "Eso", dijo, "no es asunto tuyo".

Versículos 5-6

Un hombre estima un día mejor que otro.

La cuestión del sábado

Se ha argumentado: “Si adoptamos la suposición de que en ese momento estaba en vigor una ley sabática cristiana, la propiedad del consejo de tolerancia del apóstol debe parecer cuestionable, en la medida en que todos deben haberlo considerado como una obligación indispensable. Entonces, ¿cómo pudo Pablo haber afirmado que “el que no hace caso del día, al Señor no lo hace”? Respondemos que no hay evidencia alguna de que el sábado estuviera incluido en la representación del apóstol. Para&mdash

I. Todo el razonamiento se refiere a observancias claramente judías. Pero el sábado no era tal institución; fue instituido para la humanidad en la creación. Si es así, entonces no fue una de las cosas que “desaparecieron” con la dispensación judía.

II. En la controversia, los términos sin reservas deben entenderse siempre de acuerdo con la extensión del tema en disputa. Supongamos, por ejemplo, en una controversia sobre la conveniencia de ciertos días observados durante mucho tiempo en las iglesias romana y anglicana, una persona pudiera usar el lenguaje que tenemos ante nosotros y hablar de un hombre que "estima un día sobre otro", mientras que "otro estima cada día". igualmente ”, sin que se entienda que se refiere al domingo. Nadie pensaría en tal cosa; sino simplemente de los días en cuestión. De modo que la diferencia actual se refería a los días de observancia judía; y por lo tanto, la pregunta anterior exigiría una solución: ¿Era el sábado uno de estos?

III. El idioma no se puede entender sin calificación; pues entonces se seguiría que estaban obligados a no dedicar día alguno a los servicios religiosos. Ahora intentemos esto aplicando tanto al séptimo como al primer día de la semana.

1. En cuanto a los primeros, aquellos cuyo argumento estoy considerando, mantienen la obligación continua del séptimo día sobre los creyentes judíos, hasta el derrocamiento final de la nación. Muy bien entonces; si continuaba siendo obligatorio, su observancia no podría ser opcional y dejarse a la mera persuasión de la propia mente de cada hombre.

2. En cuanto a este último, está claro que si se hace referencia a él, el lenguaje del apóstol deja a todos en perfecta libertad para observarlo o no. Es en vano decir que por acuerdo de la Iglesia, sus reuniones de culto declaradas se llevaron a cabo en ese día; porque los términos del pasaje contradicen tal acuerdo. De lo que se seguiría, que aquí había una iglesia que no tenía una observancia fija de la adoración social, sino que cada uno dejaba hacer lo que era “correcto en sus propios ojos”.

“Si tal estado de cosas es consistente con ese Dios que no es el Autor de confusión, los dejo a ustedes para juzgar. Por lo tanto, el pasaje, que hace referencia a los días judíos de la semana, no invalida en lo más mínimo el hecho de la observancia del primer día, ya que no tenía lugar entre los días en disputa. Y si no tiene nada que ver con la observancia del primer día, deja los razonamientos de otras fuentes con toda su fuerza.

IV. Aunque el sábado no era una institución judía peculiar, sin embargo, al ser impuesto a los israelitas por motivos propios de ellos, llegó a serlo. Podemos admitir, por lo tanto, que el apóstol se refiere a él a la luz en que lo defendieron los adherentes de la ley, porque, si el sábado original y universal se transfirió al "primer día de la semana" en conmemoración de la obra terminada de la redención, entonces solo podría ser como parte de la ley judía por la que se contendió por la retención del séptimo día.

Y esta visión del caso encaja bien con el argumento del apóstol, y evita la dificultad de no haber ningún día en el que estuvieran en uno, en cuanto al deber de pasarlo de manera diferente a otros días. ( R. Wardlaw, DD .)

La no observancia religiosa del sábado

Considerar&mdash

I. El principio sobre el cual Pablo declaró la derogación del sábado.

1. Cristo lo había vindicado todo por Dios: por tanto, nada había más de Dios que otro.

(1) El derecho paterno de Dios a toda la humanidad. “No hay ni Judio ni griego,” etc .

(2) La propiedad de Dios en todos los lugares: por lo tanto, no podría haber un lugar intrínsecamente más santo que otro.

(3) La santificación de todos los tiempos. Afirmar que el domingo es más el día de Dios que el lunes, es mantener que el lunes es menos suyo.

2. No es en absoluto incompatible con esto, que así como se hizo deseable apartar ciertos lugares para el culto, en los que no se oyera el ruido de los negocios, también era deseable apartar ciertos días para el culto. Pero entonces todo eso era defendible sobre la base de la conveniencia sabia y cristiana, y no sobre la base de un mandato divino. En consecuencia, en los primeros tiempos la Iglesia sintió la necesidad de sustituir algo en lugar de las ordenanzas que habían sido derogadas. Y amaneció el día del Señor.

II. Las modificaciones de esta vista.

1. Con referencia&mdash

(1) A los que observaron el día a conciencia. "El que guarda el día, para el Señor lo guarda". Que actúe entonces con esa convicción.

(a) La intención espiritual del cristianismo es adorar a Dios todos los días en el espíritu. Pero si esta ley se hubiera dado a los judíos no espirituales, en lugar de convertir cada día de la semana en un día de reposo, habrían transformado cada día de reposo en un día de la semana. Por lo tanto, la ley se especializó un día, para llevarlos a la verdad más amplia de que todos los días son de Dios. Ahora bien, en la medida en que estamos en el estado judío, el cuarto mandamiento es indispensable.

Porque ¿quién es el que no necesita el día? Es el hombre tan conformado a la mente de Cristo, que no necesita ordenanzas carnales para encender los sentimientos espirituales, dado que ya está, por así decirlo, en el cielo. El sábado fue hecho para el hombre. Por tanto, su necesidad está profundamente oculta en la naturaleza humana. Aquel que pueda prescindir de él debe ser verdaderamente santo y espiritual. Y el que, todavía impío y no espiritual, sin embargo prescindiría de él, de buena gana sería más sabio que su Hacedor.

(b) Por tanto, ningún hombre que se conozca a sí mismo o que conozca la necesidad de sus hermanos la profanará sin sentido. Y ningún hombre así puede contemplar con algo más que con graves aprensiones un plan que invitará a millones a un uso no religioso del día de descanso.

(2) A la no observancia religiosa del sábado. El que, sin observarlo, no lo observa al Señor, siente que Cristo lo ha hecho libre y se esfuerza por vivir todos sus días en el espíritu. Pero el que, no tratando de servir a Dios en ningún día, dedica el domingo al trabajo o al placer, su incumplimiento no se rinde al Señor. Puede estar libre de supersticiones; pero no es Cristo quien lo ha hecho libre; y Pablo no habría dicho que su libertad es tan aceptable como la escrupulosidad de su hermano.

2. Aquí, entonces, estamos en disputa con los defensores de las recreaciones públicas en el día de reposo. Con respecto a&mdash

(1) Los motivos por los que se aprueban. Reclaman libertad; pero no es la libertad cristiana. Exigen una licencia por incumplimiento; solo que no es "no obedecer al Señor". La abolición del judaísmo no es necesariamente el establecimiento del cristianismo; acabar con el día de reposo para sustituir el día de reposo de todos los tiempos entregado a Dios, está bien. Pero acabar con los derechos especiales de Dios al sábado, para simplemente sustituir los derechos del placer, o de Mammon, o incluso la licencia del libertinaje, ¡esa no es la “libertad cristiana” de San Pablo!

(2) La suposición de que los lugares públicos de esparcimiento, que humanizan, cristianizarán, por tanto, al pueblo. La estética no es religión. Una cosa es civilizar y pulir; cristianizar es otra cosa. La adoración de lo bello no es la adoración de la santidad; es más, el uno puede tener una tendencia a no inclinarse por el éter. Fue así en la antigua Grecia, cuando las artes debilitaban y sensualizaban el corazón de la nación. No; el cambio del corazón de una nación no debe realizarse mediante la infusión de un gusto por la gracia artística. No el arte, sino la Cruz de Cristo.

3. Por otro lado, disentimos de quienes arrestarían tal proyecto mediante peticiones a la legislatura.

(1) Es un regreso al judaísmo. Puede ser muy cierto que tal incumplimiento del día sea solo un esquema de mera especulación pecuniaria. Sin embargo, existe la no observancia religiosa del día; y no nos atrevemos a "juzgar al siervo de otro". No nos atrevemos a rechazar una concesión pública de ese tipo de recreación al pobre que los ricos no han dudado en aceptar sin reproche desde hace mucho tiempo. No podemos sustituir una ley de estatuto por una ley de Dios derogada. Podemos pensar que hay muchas cosas que pueden tener consecuencias peligrosas en esta innovación; pero no nos atrevemos a tratarlo como un crimen.

(2) La coacción corre el riesgo de dañar la conciencia. Siempre es peligroso multiplicar las restricciones y los requisitos más allá de lo esencial, porque los hombres que se sienten acorralados, rompen la barrera artificial con un sentimiento de culpa y, por lo tanto, se endurecen en la conciencia y se preparan para la transgresión de los mandamientos que son divinos.

(3) Existe el peligro de confundir una ley "positiva", que es una establecida para propósitos especiales, y se corresponde con las leyes estatutarias en cosas civiles, y una ley moral, que es vinculante por encima de la cual una ley estatutaria puede declarar, pero no puede ni hacer ni deshacer. Ahora bien, cuando los hombres son rigurosos con respecto a las leyes positivas, la tendencia es a la correspondiente indiferencia hacia las leyes del derecho eterno.

Los fariseos que observaban el día de reposo y diezmaban la menta, el anís y el comino, descuidaban la justicia, la misericordia y la verdad. Y así, más de un hombre cuyo corazón se hincha con lo que piensa de un horror piadoso cuando ve la carta entregada o el tren en marcha el día de reposo, se sienta tranquilamente en un círculo social y apenas se siente incómodo al escuchar sus calumnias, y examina el relaciones de ricos y pobres en este país, y permanece tranquilamente satisfecho de que no hay nada de falso en ellos.

No, puede ser que Dios tenga una controversia con este pueblo. Pero si los juicios están reservados para nuestro país, caerán, no porque se dé permiso público a las clases trabajadoras para unas horas de recreación en el día de descanso, sino porque preferimos el placer al deber y el tráfico al honor. ; y porque amamos a nuestro partido más que a nuestra Iglesia, ya nuestra Iglesia más que a nuestro cristianismo; y nuestro cristianismo más que la verdad, y nosotros mismos más que todos. ( FW Robertson, MA .)

Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente. -

Libertad cristiana

1. Bajo la dispensación cristiana, mucho queda a la determinación de la propia conciencia del hombre.

2. Sin embargo, debe estar plenamente persuadido en su propia mente: todo lo que no es de fe es pecado.

3. De ello se desprende que esta libertad no puede ser violada por el dictado de otros. ( J. Lyth, DD .)

Libertad cristiana

I. Su naturaleza - es el derecho de determinar nuestra propia conducta en cosas indiferentes.

II. Su extensión. Llega a todos los asuntos

1. No determinado por la Palabra de Dios.

2. No resuelto por las relaciones humanas o la ley.

3. No calculado para ofender la conciencia de los demás.

III. Su prueba.

1. ¿Podemos hacerlo para la gloria de Dios?

2. ¿Podemos darle gracias a Dios? ( J. Lyth, DD .)

Fanatismo

1. Ha habido una discusión acalorada sobre el tema de la dietética. Hubo algunos vegetarianos que se pelearon con los que pensaban que era correcto comer carne. Paul decide el asunto: “Ahora, dejemos que esta disputa se detenga. Ustedes los hombres que quieren comer hierbas, comen hierbas. Ustedes los hombres que quieren comer carne, cómela. Vuestra propia conciencia debe gobernar: 'Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente' ”.

2. Establece un principio aplicable a diez mil casos de conciencia. El mundo religioso está dividido en una gran variedad de sectas. Si bien nuestra conciencia no nos permitirá elegir algunas de estas creencias, debemos permitir a los demás la libertad de conciencia que exigimos para nosotros mismos.

3. El aire y el mar se mantienen puros por la circulación constante, y hay una tendencia en la discusión religiosa hacia la salud moral. Entre los siglos IV y XVI, la Iglesia propuso contener todo error prohibiendo la libre discusión; pero el mundo ha descubierto que no se pueden cambiar las creencias de los hombres torciendo sus cabezas. ¡Deje que se ejecute el error! Deje que la verdad corra con ella y, a la larga, la verdad ganará.

4. Un rey que tenía muchos problemas con sus súbditos fue luego encarcelado, y para distraer el tiempo hizo relojes y relojes, y trató de hacer que los relojes marcaran igual y que los relojes suenen igual. Por supuesto que falló. Luego se dijo a sí mismo: “¡Qué rey tan tonto fui! ¿Cómo podría esperar que todos mis sujetos fueran iguales? "

I. Las causas de la intolerancia.

1. Educación incorrecta en el hogar. Hay algunos que caricaturizan y difaman a otras denominaciones en el círculo familiar y producen pequeños intolerantes de diez años.

2. El poder superior de cualquier denominación. La gente piensa que todas las demás iglesias están equivocadas, y que la suya es correcta, porque resulta que está más de moda, es más rica o influyente.

3. Ignorancia. El conocimiento agranda la mente. Un fanático completo es el hombre que piensa que sabe mucho, pero no lo sabe. En Oriente hay un obelisco; un lado es blanco, otro azul, otro verde. Algunos viajeros que fueron a buscar en ese obelisco, y pronto se enzarzaron en una feroz contienda - uno diciendo que era blanco, otro azul, etc . “Detén este concurso”, dijo alguien. "Caminé por todos lados y descubrí que estás bien y todo mal". Si hay algún hombre de quien se compadezca, es el hombre que tiene una sola idea en la cabeza.

II. Sus males.

1. Paraliza la investigación. Las diferentes denominaciones tenían la intención, mediante una santa rivalidad y una competencia honesta, de mantenerse despiertos mutuamente. Si bien cada denominación debe predicar todas las doctrinas de la Biblia, creo que la misión de cada una de ellas es más enfáticamente predicar alguna doctrina, por ejemplo,la Iglesia calvinista para predicar la soberanía de Dios, el libre albedrío del hombre arminiano, la episcopal la importancia del orden y la ceremonia solemne, la bautista la necesidad de las ordenanzas, la congregacional la responsabilidad individual de sus miembros, el santo entusiasmo metodista; pero cuando uno dice: "Todos los demás están equivocados, y yo tengo razón", desde el reino de la verdad de Dios, sobre el cual el arcángel podría volar de eternidad en eternidad sin tocar los límites, se encerran y mueren como topos ciegos bajo el agua. una gavilla de maíz.

2. Prejuzga a la gente contra el cristianismo. El bombardeo perpetuo de otras sectas aleja a los hombres de la religión. Vas por la calle y ves un concurso y escuchas el reporte de armas de fuego. No eres tan tonto como para atravesar esa calle.

3. Impide el triunfo de la Iglesia. ¡Cuánta energía desperdiciada! Supongamos que hubiera un enemigo común cabalgando por el Narrows mañana por la mañana, y nuestras baterías alrededor de Nueva York se dispararan entre sí, gritarías: "¡Suicidio nacional!" Y, sin embargo, mientras todas las armadas de la oscuridad han estado cabalgando por la bahía, la secta ha estado en guerra con la secta y la creencia con la creencia, y ha habido suicidio en lugar de conquista.

III. Cómo curarlo.

1. Por darnos cuenta de nuestras propias flaquezas y debilidades. Si cometemos tantos errores en otras cosas, ¿no deberíamos ser un poco modestos con respecto a nuestras creencias religiosas?

2. Al insistir principalmente en aquellas cosas en las que estamos de acuerdo, más que en aquellas en las que diferimos. La plataforma del evangelio es lo suficientemente grande para albergar a todos los que ponen su confianza en nuestro Señor Jesucristo.

3. Al darse cuenta de que todas las denominaciones de cristianos han producido instituciones benéficas y hombres nobles y, por lo tanto, deben ser respetadas. Uno le dio al mundo un Robert Hall y un Adoniram Judson; otro dio un Latimer y un Melvill; otra una Wesley y una Summerfield, etc .

4. Trabajando duro en el trabajo cristiano con hombres de otras creencias. Aquí hay dos hombres en hostilidad. Que vayan y se arrodillen junto a esa mujer moribunda y encomienden a Cristo a su alma. Si entraron en esa habitación con antipatías, saldrán con amor. ( T. De Witt Talmage, DD .)

El valor de una firme convicción del derecho

I. A nosotros mismos.

1. Actuamos sobre principios fijos.

2. Se preservan de vacilaciones.

3. Asegure la paz interior.

II. A otros.

1. Saben con quién tienen que tratar.

2. Puede confiar en nosotros.

3. Benefíciese de nuestro ejemplo. ( J. Lyth, DD .)

Fuertes convicciones en religión

El apóstol enseña que en toda circunstancia debemos tener una firme convicción en cuanto al deber y actuar en consecuencia. Debemos llegar a conclusiones sobre el bien y el mal bajo nuestra propia responsabilidad.

I. La falta imperante de fuertes convicciones religiosas.

1. La fe de Pablo no era un sentimiento vago y turbio, sino su misma vida. No era un fanático; sin embargo, estaba dispuesto a morir incluso por sus principios. Los mártires de la iglesia primitiva - Savonarola, Huss, Wiclif, Lutero, Calvino, los puritanos - proporcionan ejemplos de personas gobernadas por fuertes convicciones en la esfera de la fe y la práctica.

2. Es de temer que la mayoría de los cristianos no se caractericen por convicciones tan fervientes en nuestros días. Las masas no piensan; dejan que la prensa piense por ellos. Es muy posible que nuestros editores, conferencistas, profesores y predicadores piensen por nosotros. Esta lasitud intelectual es especialmente reprochable en religión. Los maestros de escuela dominical deben esforzarse por tener sus propios puntos de vista con respecto a los temas bíblicos, sin depender implícitamente de ninguna mera “lección ayuda”.

”Los miembros de la Iglesia deben cultivar la independencia, la profundidad y la seriedad de pensamiento. Cada uno de nosotros, en sus distintas personalidades, debe comparecer ante el tribunal de Cristo. Debemos ser juzgados por nuestro pensar y actuar; no para los de los demás.

II. Incentivos al cultivo de fuertes convicciones religiosas.

1. Una persona de fuertes convicciones religiosas será una figura activa en la vida. Esto explica la prominencia en el movimiento contra la esclavitud de hombres como Wendell Phillips, Whittier y Beecher. Los seguidores de Cristo, con una intensa creencia en la necesidad y el poder del evangelio, estarán dentro de la viña en lugar de pararse en el mercado ociosos.

2. La posesión de fuertes convicciones religiosas le da al creyente un propósito en la vida, le da a la vida un significado y un fin definido. Vivir para Cristo, creer en esa vida es tener la vida dirigida a un puerto definido, proporcionar brújula, cuadrante, carta, timón y piloto, mantenerlo en línea recta a través de las olas y la tormenta hasta que el viaje termine. Ninguna vida fue un fracaso si se vivió genuinamente para Cristo.

3. Se promueve la verdad donde prevalecen las opiniones enfáticas sobre las cosas. La clase más difícil de oyentes son los que no tienen opiniones y no les importa cuál es la verdad. Una mente que tiende a pensar seriamente es como un suelo fértil. Puede que ahora esté lleno de malas hierbas; pero incluso eso es mejor que un suelo que no sustente vida alguna. Un capitán de barco preferiría encontrarse con una brisa contraria que quedarse en una calma absoluta. ( GF Greene .)

Sé sincero contigo mismo

I. Hay circunstancias bajo las cuales esta exhortación tiene un significado peculiar.

1. Cuando un joven artista, abogado, médico, etc. , entra en su profesión, los asesores se reúnen a su alrededor y un anciano amable y reflexivo dice: "Solo tengo una cosa que decirte, sé fiel a ti mismo".

2. A veces, las comunidades se hunden en una especie de satisfacción muerta. La empresa es, comparativamente hablando, desconocida; los hombres leen poco y piensan menos; la religión, en su mayor parte, es una repetición de cosas, y todo transcurre en una rutina servil e innoble. Ahora bien, en tales circunstancias, es bueno para un hombre estimular a los hombres, inspirarles curiosidad y hacerlos desear otros puntos de vista de la verdad e ideales más nobles de la vida. Entonces, cuando hay resurrección de la pereza, la estupidez y la conformidad vil a una vida vulgar, hay poder en la máxima: "Sé fiel a ti mismo".

II. Para ser fiel a ti mismo debes entender que hay un yo diabólico y divino en cada hombre.

1. Ahora, el yo animal inferior al que ningún hombre puede permitirse ser fiel. ¿Le dirás a un hombre que vive para comer y beber, oa un viejo avaro: "Sé fiel a ti mismo"? La fidelidad a uno mismo ha sido su condenación. Un hombre es fiel a sí mismo: es un pavo real. Otro hombre es fiel a sí mismo: es un mono. Otro hombre es fiel a sí mismo: es un león, un tigre o un oso. Digo, con respecto a todo tu yo inferior: "Niega, disciplina, educa, refrena ese yo".

2. Pero luego, hay un yo Divino. Dios entra en nuestra consideración. Nuestra mente abarca una esfera más noble, una gama más amplia. Ahora, con respecto a este yo superior, sé fiel a él.

(1) A todo niño que salga de la casa de su padre se le debe exhortar: "Sé fiel a ti mismo, como un hombre de honor". El espíritu de honor es una de las cosas sin las cuales la sociedad estaría en bancarrota. Por tanto, ningún hombre debería entrar en sociedad sin tenerla. Me encanta escuchar a un hombre, cuando hay ocasión para ello, decir: "¿Duda de mi honor, señor?" No es mejor que hable mucho de ello o que se jacte de ello; pero debería tenerlo, y debería estar formado por los elementos que constituyen un caballero cristiano.

Sir Philip Sidney fue considerado un perfecto caballero; pero no, supongo, según el modelo que prescribe 1 Corintios 13:1 . ¡Oh, si pudiera hacer un baño de ese capítulo y hacer rodar a los hombres en él hasta que el color golpeara completamente! ¡Qué perfectos caballeros haría con ellos! Esto es una cuestión de educación.

Es un trabajo para la mesa y para la guardería. Es un proceso que debemos llevar a cabo junto con la instrucción religiosa. ¡Jóvenes! no adoptes esa máxima básica y servil: "Cuando estés en Roma, haz lo que hacen los romanos". También podría decirle a un hombre: “Entre los zorros, haz lo que hacen los zorros; entre los lobos hacen como los lobos; entre los leones hacen lo que hacen los leones ". No; sé un hombre siempre y en todas partes; y nunca olvides que cuanto más sensible sea tu honor, mejor para ti. Y si otros no son como tú, deja que tu luz brille de tal manera que los hombres vean en tu religión el tipo de carácter superior.

(2) Cultivar también la conciencia, que es algo más completo que el honor.

(a) ¿Me dice que no puede llevarse bien y ser un hombre honesto? Digo que entonces no puede permitirse el lujo de llevarse bien. Le respondo como Talleyrand le respondió a un hombre que dijo: "Bueno, usted sabe que debo vivir", "No veo eso". ¿Dices, "debo tener dinero"? ¡Ah! eso lo termina por ti. "Los que quieren hacerse ricos", dice el apóstol, "caen en tentación y lazo". “El amor al dinero es la raíz de todos los males.

“Si no puede mantener su integridad y tener éxito, menos éxito con la conciencia tranquila le traerá más felicidad. Y el éxito seguramente viene con la conciencia a largo plazo, en igualdad de condiciones. La capacidad y la fidelidad son cualidades comercialmente rentables.

(b) Sea fiel a sí mismo, también, como portador de conciencia contra el ridículo. Muchos hombres, por miedo a esto, se apartan de lo que entienden que son las mejores y más verdaderas cosas. "Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente". No cumpla con las opiniones de los demás a menos que se encomienden a su juicio. Haga lo que crea que es correcto, lo que otros puedan decir o pensar.

(c) Sea fiel a sí mismo contra los prejuicios comprensivos a través de sus mejores afectos. Escuchamos a personas que han hecho lo que sabían que estaba mal decir: "No podría decir 'No' y desacreditar a alguien que ha sido tan amable conmigo". Nadie llegó a ser un hombre completo sin llevar una cruz.

(d) Sea fiel a su conciencia frente a todas aquellas complacencias de la sociedad que pueden ser fáciles y agradables, pero que al final rebajan el tono de su hombría y autorrespeto.

(3) Sea fiel a sí mismo, igualmente, como un hombre cristiano - un hombre según el modelo de Cristo Jesús. Sé fiel a esa hombría que tiene por padre a Dios; por su amigo, Cristo; por su luz, el Espíritu Santo. Conclusión: Al intentar ser fiel a ti mismo, ten cuidado con la presunción, la estrechez de miras, la prisa indecente, esa pereza que se niega a leer o pensar, a esa presunción que te lleva a suponer que puedes apartarte con seguridad de los resultados de siglos de experiencia. . Así que sé fiel a ti mismo, no con un espíritu de vandalismo, sino con humildad y mansedumbre, con capacidad de enseñanza, con anhelos de una vida mejor y más elevada. ( HW Beecher .)

Casuística cristiana

1. Hay cuestiones relativas al grado de nuestra conformidad con el mundo, y a la parte que es lícito tomar en su compañía y entretenimientos, sobre las cuales existe la mayor indecisión por la ausencia de un principio decisivo de autoridad que influya sobre él. ellos. Y así la mente fluctúa, porque mientras una clase dogmatiza con toda la disposición de las mentes que están completamente decididas, otras esperan hasta que una razón clara se apruebe a sí misma para sus juicios, antes de pronunciar una liberación confiada.

2. Cuando la renuncia a estas cosas se establece para la observancia del joven discípulo en forma de tantas imposiciones categóricas:

I. Es muy posible que por ello se engañe en cuanto al diseño y la naturaleza del cristianismo.

1. Porque estos actos de abstinencia ocupan el lugar de las obras y pueden ministrar la complacencia de la justicia propia. Y, además, son actos que no implican necesariamente ninguna moral elegante o elevada, y pueden ser las meras austeridades despiadadas de la devoción farisaica: las penitencias taciturnas de alguien que se niega a sí mismo esa gratificación a la que, sin embargo, todavía está ansiosamente dispuesto. .

Así que el cristianismo, en lugar de una religión de libertad, porque su único control es el de los principios celestiales sobre los devotos encantados, puede transformarse en un sistema estrecho de intolerancia, cuyos mandatos opresivos de "no tocar, no gustar, no manipular", no guardan relación lo que sea al departamento espiritual de nuestra naturaleza.

2. Por esta razón es mucho mejor, al menos con todo joven investigador, comenzar por el principio: apuntar un golpe a la raíz de su corrupción, en lugar de destrozar y lacerar una de sus ramas; en lugar de acusarlo de un asunto de criminalidad dudosa, para ponerlo directamente en su conciencia, si el mundo, o Aquel que lo hizo, tiene el mayor ascendiente sobre él. Después de haber llegado a sus convicciones sobre este punto, le diríamos que lo que debía ajustarse no era la asistencia habitual de su persona a los lugares de diversión.

Más bien deberíamos mover la pregunta anterior, o pasar al orden del día. El punto de urgencia inmediata es su estado general con Dios. Nuestra acusación no es que haya sido visto incidentalmente en lugares que se encuentran fuera del territorio de lo sagrado, sino que desde ese territorio es un marginado y un vagabundo.

3. Sobre la solución personal de esta cuestión se produce un gran cambio personal. Otras glorias además de las del esplendor de este mundo atraen ahora los afectos; y otros caminos distintos a los de las disipaciones de este mundo son ahora los caminos del placer. Sin embargo, puede que no sea con la feroz intolerancia de un fanático que mira las diversiones de otros días, sino simplemente con la indiferencia de quien ha encontrado su camino hacia diversiones cada vez mejores. Y si el resultado es que se mantiene alejado del salón de baile o del teatro, este resultado es solo uno entre muchos.

II. Da a la vista general una apariencia de estrechez de miras a nuestra religión que en realidad no le pertenece.

1. Seguramente es mejor impregnar primero el corazón del hombre con el sabor y el espíritu de nuestra religión; y luego, si esto reemplaza el gusto y el afecto por las frivolidades de la vida, imprime un carácter mucho más noble de libertad y grandeza, que cuando es meramente una obediencia reacia a una exigencia rígida de lo que parece ser una intolerancia irrazonable. Es mejor que brote, en una vegetación amable del suelo de la nueva naturaleza, que ser forzada a avanzar ante la llamada de un dogmatismo intransigente o sin sentido.

El vino nuevo que se ponía en odres viejos aún no había terminado de fermentar; y las botellas que habían perdido su elasticidad no se expandieron con el proceso, sino que estallaron, de modo que tanto el vino como las botellas se destruyeron. Y lo mismo puede ser a menudo el resultado de poner prematuramente en un hombre no regenerado esas nuevas observaciones que concuerdan con todo el deseo y hábito de todo cristiano.

Cuando el vino nuevo se pone en una botella nueva, ambos se conservan. El mandamiento de renunciar a las diversiones del mundo deja de ser penoso, o más bien deja de ser necesario. Está ocupado con otra cosa que le gusta más. Así como el vino nuevo se adapta al odre nuevo, así son los hábitos presentes del corazón presente de la nueva criatura en Jesucristo nuestro Señor. La respuesta que una vez dio un cristiano anciano a la pregunta de un principiante ansioso de si debía continuar yendo al teatro ahora fue que podría ir todo el tiempo que pudiera. ¿Y no era esto mucho mejor que admitirlo en una disputa dudosa?

2. Pero aún cabe preguntarse: ¿No es cierto que en todas las diversiones a las que se refiere el espíritu de la tierra tiene el predominio? y que los lugares donde se encuentran, dejan su compañía por el camino ancho? Conceda que esto sea cierto, y que todas estas asambleas fueron disueltas y sus visitantes dispersos, estos visitantes todavía pueden seguir en el camino ancho; y no podemos ver qué se gana alejando a miles del teatro y del salón de baile, si todos se demorarán en algún momento antes de la conversión de sus almas.

Deberíamos sentir como si nada hubiera ocurrido al alejar a alguien del teatro, si no lo hubiéramos empujado a través de la poderosa línea de separación que delimita la región de la gracia de la región de la naturaleza inconversa. Whitfield predicó una vez durante varios días en una de las grandes ferias de Londres, y podemos estar seguros de que no se contentó con denunciar con un celo intemperante e intempestivo como una crasa abominación las escenas de locura que le rodeaban.

Fue allí cargado con el evangelio, y su misión no era anular una de las modificaciones de la mundanalidad, sino toda la mundanalidad. No rompió la feria, pero lo hizo mucho mejor, recogió de ella una cosecha para la eternidad.

3. Introducir un sermón ahora en cualquier lugar de diversión sería imposible y no podría ser tolerado. Pero, entre sus otros caprichos, se sabe que la moda envía a sus devotos a la iglesia; y variar por un sermón en el día de reposo la ronda vertiginosa de sus entretenimientos de la semana. Y si alguno de sus seguidores enamorados estuviera escuchando ahora, quisiéramos que supieran que no es con ninguno de esos entretenimientos que estamos manteniendo la controversia.

Estamos acusados ​​de uno mucho más tremendo. Nuestra afirmación directa, y que la lleven a la conciencia y la prueben allí, es que viven sin Dios en el mundo; y que en el torbellino de las gratificaciones y preocupaciones del tiempo, han enterrado toda consideración efectiva de la eternidad. Sea primero cristiano, y luego podremos satisfacer su curiosidad acerca de la legalidad o ilegalidad de los teatros.

Conclusión: un corazón con afectos y deseos bien establecidos es el mejor de los casuistas. Si el corazón en sus diversos aspectos es como debe, esta es nuestra más segura garantía de que la historia en sus diversas manifestaciones será como debe. El deseo recién nacido de un corazón cristianizado vale el catálogo de mil soluciones a mil perplejidades. Apenas necesitamos hablar sobre los detalles de la observación del sábado a aquel que ya ama ese día sagrado.

Danos un corazón puesto en las cosas de arriba, y ¡qué llamamiento a advertir contra las diversiones del mundo al hombre que en medio de compromisos más elevados y mejores siente su total insipidez! ( T. Chalmers, DD .)

Versículos 7-9

Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo.

Ninguno de nosotros vive para sí mismo

Esto se ve en ...

I. Éxito, que sólo puede conseguirse mediante la cooperación. Cuando uno se dedica a un tipo de trabajo y otro a otro, los resultados de sus labores se juntan para completar un mecanismo perfecto. Así, mediante estos intercambios de trabajo se hace que la experiencia de todos beneficie a todos. Un hombre no hace un alfiler completo.

II. Curiosidad. Estamos ansiosos por conocer a nuestros vecinos. Puede que algunos lo denuncien como impertinencia, pero después de todo, Dios nos ha hecho mirar a los demás: "No mires cada uno por sus propias cosas". Dios dijo temprano: "¿Dónde está tu hermano?" Y fue un Caín quien respondió: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" Es cierto que esta curiosidad a menudo degenera en chismes. Es el mal cuando hablamos de otros sólo para criticar su vestimenta, etc .

Es un mayor uso de la curiosidad cuando no queremos saber cómo queda un vestido, sino si estas personas lo llevan puesto el traje de boda; no si tal persona es de origen oscuro, sino si pertenece a la familia de Dios. Es una verdadera curiosidad cuando preguntamos por nuestros hermanos en tierras extranjeras. El Señor nos ha unido por un vínculo de hermandad, como lo demuestra la misma curiosidad que manifestamos el uno en el otro.

III. Nuestro amor por la sociedad. El niño quiere que otros niños jueguen tan pronto como sepa algo. El joven o la joven sale en busca de compañeros. El anciano, aunque queda sordo, todavía desea que la voz del afecto le diga lo que se dice. Un niño juega mientras sus mayores conversan sobre política, ciencia o literatura, y parece no escuchar. Pero si se habla de la muerte de un amigo, o de una batalla que se libra, o de un terrible accidente, el niño dejará inmediatamente sus juguetes y dejará de hacer deporte para escuchar.

¿Por qué es esto? Porque existen lazos comunes que nos unen a todos, y porque no estamos hechos para vivir para nosotros mismos. Todo lo que toca un corazón despierta eco en otro. No hay castigo más terrible que el confinamiento solitario. La razón de los hombres tan confinados a veces ha cedido. Los seres humanos, cuando no podían tener hombres con quienes hablar, han hablado con las bestias. El barón Trenck, en su solitario calabozo, hizo amigo de una araña. El más grande de los poetas hizo hablar al desolado Lear con las nubes y los vientos. Todas estas cosas sirven para mostrar que "nadie vive para sí mismo".

IV. La disposición a imitar. La niña vio a su madre amamantar al bebé y debe tener una muñeca. El niño vio a su padre cortar leña y debe tener un hacha y una sierra. Este principio está en el corazón mismo del hombre, porque Dios lo ha puesto allí.

V. El juicio que formamos de nosotros mismos y de los demás. Cuando nos alejamos de un mendigo, no podemos evitar sentir que hemos hecho mal y comenzamos a razonar para aliviar nuestra conciencia de la sensación de haber fallado en el deber. Llegamos a casa cansados. Nos dijeron que un vecino estaba enfermo, sin un amigo que hiciera nada por él. Dudamos, pero nos fuimos a la cama. A la mañana siguiente supimos que había muerto durante la noche, solo y sin nadie que le hablara de un Salvador.

Entonces nos reprochamos a nosotros mismos. ¿Por qué? ¿No estaba bien descansar? Ciertamente; pero Dios nos había enseñado a no vivir solo para nosotros mismos, y nos condenamos a nosotros mismos por nuestro egoísmo. Si nos hubiéramos ido, podríamos haber tenido un dolor de cabeza al día siguiente, pero el corazón se habría sentido bien. Aquí estaba un hombre generoso y benevolente, que hacía todo lo que podía por el bienestar de la sociedad y trataba de ayudar a los pobres de todas las formas posibles.

Cuando murió, ¡qué funeral! El secreto era que ese hombre no vivía para sí mismo. Había otro hombre, igual de honorable y moral, pero avaro. Cuando murió no hubo lágrimas, solo una multitud de familiares peleando por su tesoro. Admiramos a los héroes, no porque sean hombres de sangre, sino porque no viven para sí mismos, sino para los demás, para su país. Piense en Howard, cuyo nombre aún vive como sinónimo de todo lo que es abnegado y benéfico. Lo mismo ocurre con Miss Nightingale, Luther, Calvin y Wesley. Conclusión: si no vivimos para nosotros mismos, ¿para qué deberíamos vivir?

1. Vivir para Cristo es la única forma de vivir para la humanidad. Muchos han intentado vivir para sus amigos y han fracasado. Un sacerdote, pensando que les estaba haciendo un favor a los habitantes europeos de las colonias españolas, sugirió que la raza africana podría soportar mejor el clima y el trabajo de los trópicos. De esa manera se originó la esclavitud en esta parte del mundo, ¡y qué precio nos ha costado liberarnos de la maldición!

2. Cuando vivimos para Cristo, lo tomamos como nuestro modelo y vivimos para la humanidad. A continuación, vamos a levantar a los caídos, limpieza del leproso, guiar a otro ciego, etc .

3. Tenemos que ser presentados a Cristo por alguien que lo conozca. Pero presentado, podemos presentar a otros. ( Bp . Simpson .)

Ninguno de nosotros vive para sí mismo

Cada hombre vivo tiene una relación con toda su raza: su haber vivido nunca dejará de sentirse en todo el universo. Nos poseemos unos a otros, y Dios nos posee a todos. Un hombre nunca está solo, sin relación con nada, pero su relación más cercana es siempre con su Creador. Un sauce puede estar lejos de las orillas del arroyo y sin apoyo aparente, excepto del suelo alrededor de su tronco; pero ¿qué hacen sus raíces? Abajo excavando entre las rocas, abriéndose paso a través de la tierra, buscando aberturas, empujando dondequiera que esté el olor de la tierra húmeda, zambulléndose hasta el nivel del fresco pozo, y bebiendo profundamente sus nutritivas aguas, disparando por el lado del arroyo muchos , a muchas varas de distancia, hasta que sus orillas están bordeadas como un chal, buscando por todas partes el alimento que dé vida al árbol que está encima de ellas.

Eso es lo que hacen las raíces; y el hombre es como un árbol, sólo que sus raíces se disparan tanto hacia arriba como hacia abajo; su lazo más firme es el corazón de Dios, como su más seguro y mejor suministro es de allí; pero también está indisolublemente conectado con todo lo que está debajo y alrededor de él. ¿Quién, entonces, puede decir: “Yo soy mío; Estoy solo, sin parentesco, desvinculado, solitario, sin influencias y sin influencia ”? Tal cosa no puede ser; y así está escrito por la infalible pluma de la inspiración: "Ninguno de nosotros vive para sí mismo, y nadie muere para sí mismo". ( HW Beecher .)

Nadie vive para sí mismo

No nací solo para mí; mi país reclama una parte, mis parientes reclaman una parte y mis amigos reclaman una parte en mí. ( Platón .)

El deber de no vivir para nosotros mismos

Es la excelencia de nuestra naturaleza racional que por ella somos capaces de vivir con algún fin conocido, y de gobernar nuestras vidas y conducta por alguna regla, mientras que las criaturas brutas necesariamente viven y actúan al azar, tal como el apetito presente las influye. Aprovechemos, entonces, al máximo esta nuestra prerrogativa proponiéndonos el fin más noble de la vida humana y comprometiéndonos en un curso de acción que refleje el mayor honor sobre nuestra naturaleza y produzca la felicidad más duradera.

I. De acuerdo con esta máxima apostólica, de ninguna manera debemos limitar nuestro respeto a nosotros mismos y tener nuestro propio placer, provecho o ventaja en vista en todo lo que emprendamos; pero miremos fuera de nosotros mismos y más allá de nosotros mismos, y se preocupe generosamente por la felicidad de todos nuestros hermanos de la humanidad; haz de sus penas nuestras penas, de sus alegrías nuestras alegrías y de su felicidad nuestra búsqueda; y es en esta conducta desinteresada, y sólo en ella, que encontraremos nuestra verdadera felicidad.

1. Esta conducta desinteresada del hombre es muy agradable al curso de la naturaleza sin nosotros. El sol, la luna, los planetas y los cometas están estrictamente conectados y combinados en un solo sistema. Cada cuerpo, aunque tan extremadamente alejado del resto, se adapta admirablemente, por su situación, magnitud y velocidad en su órbita, al estado del todo, en esos aspectos y en muchos otros. Esta conexión, probablemente, también se extiende a los cuerpos más remotos del universo, de modo que es imposible decir que la retirada de cualquiera no afectaría de un modo u otro a todos los demás.

Las nubes y la lluvia están diseñadas para humedecer la tierra, y el sol para calentarla, y la textura y los jugos de la tierra se forman para recibir las influencias geniales de ambas, para madurar y perfeccionar esa infinita variedad. de plantas y frutos, cuyas semillas se depositan en él. ¿No son todas las plantas igualmente adecuadas para las diversas clases de animales que se alimentan de ellas? Los diversos tipos de animales están, nuevamente, de mil maneras adaptados y formados para el uso mutuo.

Que los animales brutos están excelentemente adaptados al uso del hombre y, por lo tanto, fueron hechos para ser subordinados al uso del hombre, el hombre no lo negará. La fuerza de algunos y la sagacidad de otros están a nuestro alcance y se emplean tan eficazmente para nuestro uso como si nos pertenecieran a nosotros mismos.

2. La situación del hombre en este mundo, o las circunstancias externas de la naturaleza humana, nos obligan a afirmar, con Pablo, que nadie vive para sí mismo y nadie muere para sí mismo. El hombre mismo no es más que un eslabón, aunque es el eslabón más elevado, de esta gran cadena, cuyas partes están estrechamente conectadas por la mano de nuestro Divino Autor. Es más, cuanto más extensos son nuestros poderes, ya sea para la acción o para el disfrute, por eso mismo, más multiplicados y extensos son nuestros deseos; de modo que, al mismo tiempo que son marcas de nuestra superioridad, son vínculos de nuestra conexión y signos de nuestra dependencia de las diversas partes del mundo que nos rodean, y de nuestra subordinación unos a otros.

Los ricos, si quieren recibir las mayores ventajas de la sociedad, deben contribuir a su felicidad. Si actúan sobre la base de diferentes máximas y piensan aprovechar los placeres de la sociedad sin promover el bien de ella, nunca conocerán los verdaderos placeres de la sociedad. Y, al final, se encontrará que han disfrutado menos ellos mismos y que menos han contribuido al disfrute de los demás. Así, desde el punto de vista de las circunstancias externas de la humanidad, parece que el hombre no fue hecho para vivir para sí mismo. Se puede inferir la misma verdad:

3. De una inspección más cercana de los principios de la naturaleza humana y los resortes de las acciones humanas. ¿De dónde viene esa rápida sensibilidad de la que somos conscientes con respecto tanto a las alegrías como a las tristezas de nuestros semejantes, si su felicidad o miseria nos fueran indiferentes? ¿Podemos sentir lo que a veces se llama el contagio de las pasiones cuando encontramos que nuestras mentes contraen una especie de tristeza en compañía de la melancolía, y que esta melancolía se desvanece en una compañía inocentemente alegre y cuestiona la influencia de las conexiones sociales? Mucho menos se puede dudar de la realidad o del poder del principio social cuando un prójimo en peligro suscita los más exquisitos sentimientos de compasión, acompañados de esfuerzos instantáneos para aliviarlo.

¿No deriva el sentido del honor en el pecho humano toda su fuerza de la influencia que ejercen sobre nosotros las conexiones sociales? ¿De qué serviría sino a seres formados para la sociedad? Por último, ¿en qué consiste la devoción misma sino el ejercicio de los afectos sociales? ¿Cuáles son las disposiciones de nuestra mente que son llamadas a la acción en la oración privada o pública, sino reverencia por la verdadera grandeza, humildad, gratitud, amor y confianza en Dios, como el más grande y mejor de los seres? cualidades del uso y efecto más admirables en la vida social.

II. Habiendo dado esta visión general del giro social de toda nuestra naturaleza, por la cual somos continuamente conducidos fuera de nosotros mismos en nuestra búsqueda de la felicidad, ahora consideraré más lejos cómo todos nuestros apetitos y pasiones, que son el manantial de todas nuestras acciones, actúan. , por su propia naturaleza, tienden a sacarnos de nosotros mismos, y en qué medida nuestra felicidad depende de que tengamos a la vista sus propios objetos y de que nuestras mentes estén constantemente ocupadas en algo ajeno a ellos mismos, después de lo cual mostraré lo que son los objetos más aptos para atraer así nuestra atención.

Nuestra benevolencia, por ejemplo, nos lleva inmediatamente a aliviar y complacer a los demás. El placer, en verdad, siempre acompaña a las acciones generosas, pero la satisfacción que recibimos en nuestras mentes por haber realizado buenos oficios con los demás es mucho menos pura y menos perfecta, si es que la disfrutamos, cuando teníamos a la vista alguna gratificación privada antes de la acción. De la misma manera, quien corteja el aplauso y realiza acciones dignas únicamente para obtenerlo, no puede tener conocimiento del genuino placer que surge ni de la buena acción misma ni del aplauso que se le da, porque es sensato en su propia mente que si los que alaban su conducta conocieran el motivo real de la misma, estarían tan lejos de admirarlo que lo despreciarían por ello.

Es principalmente una solicitud ansiosa por nosotros mismos, y la apariencia que haremos a los ojos de los demás, lo que es la causa de esa afectación y restricción en el comportamiento que es tan molesto para el yo de una persona y tan ridículo a los ojos de los demás. Esta observación trivial, verificada con tanta frecuencia, puede servir para mostrar que estos sentimientos no son en modo alguno meramente especulativos, sino que entran en los escenarios cotidianos de la vida activa.

De hecho, son prácticas en el más alto sentido, y de ellas dependen las máximas de conducta que contienen el gran secreto de la felicidad humana y que son confirmadas por la experiencia de cada día. ¿Por qué las personas cuya situación en la vida las obliga a un trabajo constante, ya sea de cuerpo o de mente, son generalmente más felices que aquellas cuyas circunstancias no las exigen para trabajar? Las personas así empleadas no tienen mucho tiempo para ocuparse de la idea del yo y de esa ansiedad que siempre acompaña a su repetición frecuente, mientras que una persona que no tiene un objeto ajeno a sí mismo, que necesariamente ocupa su atención, no puede tener sus facultades plenamente ejercidas. y, por tanto, no es posible que su mente se encuentre en ese estado de sensación vigorosa en que consiste la felicidad.

III. Ahora llegamos a ver qué consideraciones extraídas de las Sagradas Escrituras confirmarán e ilustrarán aún más esta máxima de conducta humana que fue sugerida por primera vez por ellas. Nada es más frecuente entre los escritores sagrados que exhortar a los hombres a la práctica de su deber como mandato de Dios, desde un principio de amor a Dios, de amor a Cristo y de amor a la humanidad, más especialmente a nuestros hermanos cristianos, y por consideración al interés de nuestra santa religión, motivos que en absoluto dirigen la atención de nuestras mentes hacia ellos mismos.

No se trata de tomar prestada la ayuda del amor propio para fortalecer los principios de la benevolencia y la piedad, sino que deriva propiamente una fuerza adicional para estas nobles disposiciones, por así decirlo, desde dentro de sí mismas, independientemente de las consideraciones extranjeras. ( J . Priestley, LLD ).

Vida relacionada

I. "nadie vive para sí mismo".

1. Nos reunimos alrededor de la tumba de uno que, mientras vivió, se apartó en gran medida del contacto con los hombres y de las actividades de su generación; y decimos de él: "Había un hombre que vivía enteramente para sí mismo". ¡No, no lo hizo! Esa reserva y aislamiento son un poder tan definitivo en el mundo como la marcha de un regimiento. Cuando, en el mar, el viento de repente se vuelve frío y la niebla se espesa, y el comandante pasea por la cubierta con rostro ansioso, sabes que estás en la vecindad de un iceberg, aunque el iceberg no te ha enviado ningún mensaje. Y lo mismo ocurre con esos icebergs morales. El aire se vuelve más frío cada vez que se acercan. La escarcha de su egoísmo muerde los amables brotes de otras vidas y los vuelve tan infructuosos como la suya propia.

2. Y si esto es así, ¡con qué claridad vemos la fuerza del texto cuando miramos a algún personaje de tipo opuesto! He aquí un hombre de bonitas simpatías y dotes cuya vida parece estar absorta en sus negocios o sus estudios. ¡Qué influencia podría ejercer, pensamos, si pudiera salir de ese estrecho círculo que lo somete a tan insignificantes preocupaciones! Pero cada una de esas preocupaciones toca alguna otra vida.

Sus socios, empleados, obreros, niños y sirvientes, todos ellos son conscientes de que algo más cálido y amplio que las corrientes hambrientas de su propio ser ha entrado en sus vidas a través de él.

3. En una palabra, toda la vida en el hombre es consistente - la forma más alta de ella con la más baja - la vida del alma con la vida de los nervios. Hay dos pares de nervios, los del movimiento y los de las sensaciones, que corren uno al lado del otro como un ferrocarril con doble vía. Un conjunto de nervios o vías nos trae los trenes entrantes: las noticias y las influencias del exterior; el otro grupo despacha las influencias desde adentro.

Tener ambos pares de nervios constantemente cumpliendo con su deber: que mi ojo, mi oído y los nervios que están conectados con ellos me informen correctamente de la belleza y la melodía que están afuera, y luego tener labios y todos los órganos de expresión. transmitir con precisión a los demás el pensamiento y el propósito que hay en el interior: esto es la vida. Pero supongamos que mientras mi sistema nervioso está recibiendo impresiones, se ha vuelto incapaz de expresarse.

Sería parálisis, y la parálisis es simplemente una forma incipiente de muerte. La vida es virtualmente imposible sin expresión, y esa expresión traiciona para siempre al hombre que está detrás de ella. Hay muchos que están tratando de vivir para sí mismos en el sentido de que están tratando de mantener en secreto la calidad de sus vidas. Permítanme exhortarlos a que desistan de una empresa tan imposible. El mundo se apresurará a descubrir qué hace que el latido llegue a su pulso y la luz a su ojo. Y por lo tanto tu vida será más digna y feliz si reconoces francamente que es la ley de tu ser traicionarse a sí mismo.

II. "Nadie muere para sí mismo".

1. ¿Significa esto que cuando un hombre llega a su lecho de muerte, su fin debe necesariamente revelarse a sí mismo e influir tan fuertemente en los demás? Difícilmente; porque hay un terror físico a la muerte que es característico de ciertas naturalezas tímidas y sensibles, y cuanto más devoto es el carácter, más agudo es a menudo su consternación. Y por otro lado, hay personas con tal fuerza de voluntad, que la carrera actuada que han estado jugando todo el tiempo, juegan con igual compostura hasta el final.

2. El significado de la muerte se encuentra en el temperamento y el propósito con que se la contempla y se aborda. ¿Entendemos que el proceso de la vida es doble y que cada paso adelante es un avance en la decadencia y una experiencia de muerte? El cansancio agotado del octogenario se manifiesta, incipientemente, en el sueño cansado del niño. El hombre actúa, desde el principio, con una certeza a la vista.

¿Y como esta actuando? Sabiendo que morirá, ¿está usando su vida como si fuera un vestíbulo o una terminal? Consciente de que una parte de sí mismo caerá en la tumba y una parte perdurará más allá, ¿está viviendo para lo que perecerá, o más bien para lo que durará? Porque, ¿qué es lo que pasa al morir?

(1) Hemos estado demasiado ocupados para reconocer claramente el carácter y la calidad de un hombre que vivió, tal vez, junto a nosotros. Pero de repente cae, y entonces todo el pasado de alguna manera se junta y se convierte en un todo inteligible; y detrás de los manierismos, o lo que sea que a veces nos ofendió, vemos la huella luminosa de una noble vida cristiana. Y, mirando hacia atrás sobre ese camino, nos damos cuenta de que “nadie muere para sí mismo”; vemos cómo la muerte se agrupa y recoge todo el rumbo de la carrera del hombre, y agradecemos a Dios por un buen ejemplo más.

(2) Para tal retrato debe haber un opuesto. ¿Alguna vez pensaste con un estremecimiento que te alegrabas de que alguien estuviera muerto? Aquí hay una vida que; no ha tocado nada que no haya degradado. Pero la miseria de la muerte de un hombre malo es que tiene un poder de propagación tan enorme. Su entierro galvaniza en una nueva vida todos los recuerdos de su triste pasado. ( Bp. HC Potter .)

Viviendo

a uno mismo: - La primera pregunta que surge al encontrarnos con estas palabras es en cuanto a su alcance y alcance. ¿No debemos empezar poniéndolos bajo limitaciones? ¿Es verdad? ¿No hay multitudes de personas que viven para sí mismas? No debemos limitar ninguna verdad hasta que nos resulte imposible hacer otra cosa. La verdad, tal como proviene de los labios de un hombre especialmente dotado para hablarla, es siempre más probable que sea mayor que nuestra comprensión de ella.

En primer lugar, sabemos, de hecho, que ningún hombre es simplemente un individuo. Una vida individual tendría que comenzar como se dijo de la vida de Melquisedec, sin padre y sin madre. Todos estamos relacionados. Ya sea que elijamos reconocerlo o no, el hecho permanece. Sin embargo, no debemos preocuparnos por ancestros remotos. Los que están inmediatamente detrás de nosotros nos han influido más o menos.

Vemos semejanzas familiares que se extienden no solo a la expresión facial, sino que las semejanzas familiares se extienden al carácter. Si encuentra una madre orgullosa y obstinada, está bastante seguro de que en una familia encontrará también un hijo orgulloso y obstinado; si encuentras un padre débil e indolente, no te sorprenderá que en algún lugar de la familia encuentres a una hija aún más débil e indolente. Nuestras relaciones cuentan para algo.

No son meras cuestiones de arreglo; o de conveniencia. El alma, al igual que el cuerpo, desciende. Y, sin embargo, cada hombre tiene algo que lo individualiza. Hay una chispa, por así decirlo, de vida espiritual en cada uno de nosotros, como hay una chispa de electricidad en cada gota de agua y en cada grano de arena. La electricidad en la materia parece de cierta manera, y remotamente, representar la espiritualidad en la mente. Muy bien, entonces, tome solo estos dos hechos: el hecho de que la relación con los demás haga de nuestra vida una continuación de la suya, y el hecho de que cada uno de nosotros tenga una personalidad distinta, ¡y qué misterioso es! Y, sin embargo, nadie puede negar los hechos.

Ahora bien, esta relación con otros de quienes no podemos liberarnos muestra que lo bueno y lo malo que hay en nosotros no es enteramente nuestro, y que ningún hombre puede ser juzgado simplemente como individuo. No es nuestro hasta que lo adoptemos como nuestro. Así que, relacionados en general como estamos, ¿no se vuelve cada vez más claro que el apóstol simplemente indica una ley universal de vida cuando dice: "Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y nadie para sí mismo muere"? Es manifiestamente imposible que un hombre viva para sí mismo en una independencia sin parentesco y sin influencia de los demás.

Todo hombre está relacionado en todos los aspectos. ¿No está claro que ningún buen hombre vive para sí mismo? La misma idea de bondad implica generosidad, bondad, simpatía. Cuando un hombre coopera inteligente y voluntariamente con Dios, "vive para el Señor", como dice San Pablo, entonces todos estamos de acuerdo en que no está viviendo para sí mismo. Y, sin embargo, si examinamos el asunto lo suficientemente de cerca, encontraremos que hay un sentido en el que un hombre nunca vive tanto para sí mismo o para sus propios intereses como cuando vive voluntariamente para Dios.

Las leyes del universo son tales que la benevolencia finalmente cuelga del cuello al hombre cuya mezquindad ha cegado sus ojos al hecho de que ha estado ocupado toda su vida, como Amán en la antigüedad, en la construcción de horcas. Porque vivir para sí mismo, fíjate, es una tarea imposible. En un grado u otro cada hombre se está multiplicando, su carácter no se queda en casa, sino que viaja al exterior.

¿No es un gran consuelo el hecho de que ningún hombre puede ser bueno sin hacer el bien? En el pasado se nos enseñaba que no debemos pensar en nosotros mismos, sino que debemos ser buenos y altruistas. ¿No sentimos en ese momento que había algo imposible y antinatural en ese consejo? El yo está aquí con nosotros, no podemos deshacernos de él. No puedo escapar de la conciencia del yo. ( Rouen Thomas, DD .)

Ninguno de nosotros vive para sí mismo

I. Sentidos en los que esto es cierto.

1. La de la influencia personal sobre nuestros semejantes.

(1) Más de un hombre impío se está animando a sí mismo en el camino de la perdición por alguna palabra o acto necio o pecaminoso de un cristiano profesante; y también muchos en quienes todo lo bueno data de alguna palabra solemne dicha por un creyente que nunca supo lo que esa palabra iba a hacer. Y el más humilde ejerce esta influencia tan verdaderamente como el más poderoso. El niño pequeño que murió antes de pronunciar una frase articulada puede haber hecho más que el más sabio y grandioso para afectar permanentemente el carácter y la vida de sus padres.

En cierto sentido, el hombre más egoísta no puede vivir y morir a sí mismo. Influirá en el tono y la atmósfera de su vida. Todo cristiano profesante es una epístola conocida y leída por todos los hombres. Con toda su vida está diciendo: "Una cosa es necesaria: buscad primeramente el reino de Dios y su justicia"; o bien, "Es muy bueno hablar de todas estas cosas, pero dame la oportunidad principal".

(2) Y como no podemos vivir, tampoco podemos morir para nosotros mismos. Nuestra muerte es el momento de prueba de toda nuestra vida, lo que fija el carácter de todo. ¡Y qué diferentes influencias provienen de diferentes muertes! Piensa en el efecto endurecedor de una muerte de la que dices: “Ah, se ha ido; no es una gran pérdida para nadie más que para él mismo ”; y luego piensa en el efecto de una muerte sobre la cual dices: "¡Bueno, la religión debe ser algo real y maravilloso para haber mantenido a un hombre en sufrimiento como lo hizo allí!" Y muy naturalmente el deseo de Balaam seguirá.

2. El de la dependencia mutua. El trabajo de muchos de ustedes es más para sus hijos que para ustedes mismos: e incluso los jóvenes deben saber que la felicidad de sus padres depende de que salgan bien. Los efectos, que llegan a millones de personas, provienen de causas en seres humanos a miles de kilómetros de distancia, y nunca vistas ni conocidas. Un capricho, en una carrera salvaje, por algún artículo de fabricación británica, aumentará las comodidades de muchos hogares en una gran ciudad manufacturera.

O un pueblo se levanta en guerra por la esclavitud; y la consecuencia se siente en el comercio y la religión en todo el mundo. Poco a poco estamos descubriendo que el bienestar de una raza o nación es el bienestar de todos. Estamos aprendiendo a desechar la pregunta infiel: "¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?" y en cambio están aprendiendo esas sabias palabras de un pagano: "¡Soy un ser humano, y siento que tengo algo que ver con todo lo humano!" que son un eco de St.

Paul's. Sí, amigo mío, hay algunos que no podrían hacerlo bien por un tiempo sin ti. Hay aquellos a quienes casi todos los seres humanos extrañarían si se lo llevaran. Muy pocas vidas pueden apagarse sin que alguien sufra pérdidas y sufra.

II. El sentido en el que Pablo lo decía en serio.

1. El texto es un paso en un argumento. Pablo ha estado abogando por la tolerancia y mostrando que aunque los hombres pueden diferir en puntos que no están en las grandes doctrinas esenciales de la salvación, aún pueden ser cristianos concienzudos y devotos. De modo que debemos reconocer como cristianos a todos aquellos a quienes Dios reconocería. Todo lo que hace el verdadero cristiano, el apóstol dice que lo hace como para su Dios y Salvador. “Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo,” etc .

Y así, la gran verdad que se enseña es que el cristiano no vive para sí mismo en el sentido de pensar principalmente en sí mismo. Su voluntad está subordinada a la de Dios; su gran fin no es seguir adelante en la vida, sino más bien "glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre". Ahora, en este sentido de la frase, muchos viven enteramente para sí mismos y no para Dios. Hay personas que no podrían decir seriamente que, desde el lunes por la mañana hasta el sábado por la noche, otorgan un pensamiento real a cualquier cosa más allá del horizonte de este mundo.

2. Aquí, entonces, tenemos una prueba para probar la realidad de nuestra profesión y carácter cristianos. ¿Sería algo seguro que alguien le dijera a esta congregación: Nos diferenciamos unos de otros en muchos aspectos; pero hay una cosa en la que todos estamos de acuerdo: "¡Ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno de nosotros morirá a sí mismo!" Todos vivimos y moriremos para Dios. Pero esta gran prueba es una que es completamente aceptada por personas que no son cristianas, que consideran muy baratas las hermosas palabras del hombre en quien todo está manchado con la plaga del egoísmo.

¡El gran secreto de la utilidad es dejar de vivir para ti mismo! “Ellos glorificaron a Dios en mí”, dijo San Pablo de aquellos que se enteraron de su conversión; y Dios será glorificado en cada uno de nosotros, ya sea en la vida o en la muerte, si verdaderamente le dedicamos. ( AKH Boyd, DD .)

Egoísmo religioso

¿Estamos todos a la altura del espíritu del texto en nuestro ...

I. ¿Oraciones? El Padre Nuestro está escrito en plural. Las oraciones de nuestro Salvador fueron y son esencialmente intercesoras. También lo eran los de Daniel, Pablo, Jeremías, Abraham. De hecho, todas las grandes oraciones de la Biblia son intercesoras. ¿Pero no es con la mayoría de nosotros, mis necesidades, mis dolores, mis dificultades, mi alma? ¿No es el pensamiento de los demás una parte muy pequeña cuando estás de rodillas, y la acción de gracias por los demás es la más pequeña de todas? ¿No puede ser ésta una de las pocas respuestas que ha tenido? Dios cambió el cautiverio de Job cuando oró por sus amigos. Inscríbalo en su oratorio como la vida de sus oraciones: "Ninguno de nosotros vive para sí mismo".

II. Vida religiosa. La religión de la mayoría de los hombres consiste en poco más que ir a la iglesia, leer libros religiosos y hablar de vez en cuando con alguna persona religiosa. Considerando que todo cristiano debe ser un elemento de levadura, colocado en este mundo para germinar y extender la verdad. Todo sentimiento que Dios da al hombre es propiedad de la Iglesia y del mundo.

III. Conversacion. La regla correcta para esto es que debe haber reciprocidad, y que cada persona debe intentar, según el carácter de las personas con las que está hablando, ser bueno o hacer el bien, pero la tendencia es pensar lejos. más del bien que podemos obtener que del que podemos dar.

IV. Puntos de vista religiosos. La mayoría de nosotros vivimos en un sistema de ideas muy estrecho. Dios no quiera que seamos tan liberales como para profesar encontrar la verdad en todas partes y no dejarla en ninguna parte. Pero para que se mantengan las verdades más esenciales, y el Señor Jesús sea magnificado, no debemos dividir el gran continente de la verdad en tantas pequeñas islas, en las que cada hombre insignificante toma su posición y dice: “Esta es la Iglesia . "

V. Obra de la Iglesia. ¿Puede ser un estado correcto cuando, fuera de una congregación como esta, se encuentra un grupo tan pequeño de aquellos que se entregan a cualquier trabajo expreso de utilidad? ¡Cuántos viven en su pequeño círculo cotidiano, atendiendo a su propia salud, o sus propios asuntos, o sus propias almas! Pero, ¿se extenderá el reino de Dios de esta manera? ( J. Vaughan, MA .)

Egoísmo religioso

El emperador Constantino le dijo a alguien que estaba insatisfecho con todas las iglesias a las que había asistido: "Algunos son tan sumamente egoístas que construirían un cielo especial para ellos y sus amigos". ( S. Milner .)

Trabajadores egoístas y desinteresados

De todas las cosas, tenga cuidado con ese egoísmo más mortal, ese egoísmo codicioso, que hace que un hombre no esté dispuesto a trabajar, por temor a que alguien más obtenga el beneficio de su trabajo en lugar de él mismo. Acuérdate de Aquel que por los siglos de los siglos trabaja por algo o por alguien fuera de Él. ¿Qué puede dar el gorrión a Dios? Y, sin embargo, Dios cada mañana piensa en el gorrión. ¿Qué pueden devolverle a Dios diez miríadas, miríadas de gusanos en la tierra? Y, sin embargo, Dios nunca olvida al gusano.

¿Qué puede devolver la gran tribu de insectos a Dios por su cuidado vigilante? Tocando sus diminutos instrumentos, no pueden levantar ningún canto de alabanza digno de Su oído. Todas las criaturas vivientes del amplio universo reciben el beneficio de Dios; y es su gozo trabajar en beneficio de ellos. ( HW Beecher .)

Yo o Cristo; cual es

? -

I. El apartarse del yo. No aniquilarlo, sino darle el lugar que le corresponde. El egoísmo es el pecado principal, la maldición principal del hombre. El egoísta no es como quien mira a su alrededor en un paisaje noble y se olvida de sí mismo en la belleza de la amplia extensión, sino como quien lleva un espejo consigo, de modo que cada objeto se ve en conexión con uno mismo y solo se admira como ayuda a ponerse en marcha.

El apóstol invierte todo esto. De la vida, la muerte y todo lo demás del cristiano, el yo ha sido desplazado. El primer abandono del yo tiene que ver con la justificación ante Dios; porque, anteriormente, el objetivo del hombre era enmendarse, mejorar o mortificarse a sí mismo para poder recomendarse a Dios. Sin embargo, el Espíritu Santo muestra que el yo no puede contribuir en nada a la aceptación del hombre ante Dios.

¿Qué es la convicción de pecado sino simplemente dejar de lado el yo? A partir de ese momento prosigue a lo largo de toda la vida de un hombre. Otros pueden vivir y morir para sí mismos, pero no nosotros, que hemos sido "comprados por precio". Cómo esto&mdash

1. ¡ Eleva la vida! Lo que degrada la vida es la introducción del yo, pero ahora la vida se eleva a su verdadera gloria, la posición que Dios diseñó originalmente para el hombre.

2. Quita las pequeñeces de la vida.

3. Establece y fortalece la vida.

4. Nos protege contra todo fracaso y desilusión.

II. El sustituto de uno mismo.

1. En el asunto de nuestra posición ante Dios. Así como lo primero que hace el Espíritu Santo es dejar a un lado el yo, en el asunto de la justificación y la aceptación, el siguiente es presentarnos al Hijo de Dios como el verdadero fundamento de nuestra aceptación. Habiéndolo tomado a Él en el lugar del yo, nos encontramos de inmediato "aceptados en el Amado".

2. Como el objeto por el que vivimos. En Él encontramos un objeto por el que vale la pena vivir.

(1) ¡ Qué solemnidad se arroja así sobre la vida! Todas sus partes y movimientos están ahora consagrados al Señor.

(2) ¡ Qué dignidad imparte esto, tanto a la vida como a la muerte!

(3) ¡ Qué importancia concede ahora a la vida! Toda trivialidad se ha esfumado.

(4) ¡ Qué carácter imperecedero se imparte así a la vida! Antes era yo quien lo arruinaba todo. Él ha entrado, que es “el mismo ayer, hoy y por los siglos”, y nos imparte su inmortalidad.

(5) ¡ Qué incentivo para el celo nos da esto!

(6) ¡ Qué motivo de coherencia y santidad de vida! Todo lo que hacemos dice, no meramente sobre nuestro consuelo, perspectivas terrenales, buen nombre, sino sobre la gloria de Cristo.

III. La forma en que se efectúa esta sustitución (versículo 9). El reclamo de Cristo sobre nosotros como Jehová es eterno, y no se le puede agregar nada. Pero su reclamo sobre nosotros como el Cristo es un reclamo sobreañadido. Esta afirmación la ha cumplido con su muerte y resurrección. Nadie puede disputarlo ni presentar uno rival, porque ningún otro ha hecho lo que Él hizo.

1. Lo mínimo, entonces, que podemos darle es nuestra vida; el servicio indiviso de nuestro ser, en cada parte.

2. Nuestra muerte será suya. Al morir pensó en nosotros; por eso, al morir pensemos en Él. Nuestra muerte debe ser para Su gloria.

3. Nuestra eternidad debe ser suya. Él siempre vive por nosotros; anticipemos la vida eterna para Él. ( H. Bonar, DD .)

La acción de la presencia

1. Uno de los fenómenos más notables de la química es el que se conoce como "catálisis" o "acción de la presencia", llamado así porque la mera presencia de una determinada sustancia entre los átomos de otra sustancia produce los cambios más extensos. sobre estos átomos; y, sin embargo, el cuerpo que opera de esta manera permanece inalterado. Así, por ejemplo, el almidón se convierte en azúcar y goma, a una cierta temperatura, por la presencia de un ácido que no participa en el cambio.

Una corriente de gas hidrógeno dirigida sobre una pieza de platino pulido se encenderá y, sin embargo, el platino permanecerá completamente inalterado. Muchas de las acciones más importantes de crecimiento y descomposición, de vida y muerte en los reinos animal y vegetal, son producidas por este poder catalizador. Encontramos ilustraciones también en los atractivos de la cohesión y la gravitación, en la semejanza de muchos animales con el suelo en el que viven, o con los objetos que los rodean, y en la semejanza regional que subsiste entre todas las plantas y animales pertenecientes a una misma. continente y sus dependencias.

Ascendiendo más arriba, encontramos la influencia de este principio en los rasgos característicos de semejanza mental, moral y física que adquieren los habitantes de un determinado distrito; y en el parecido que tan a menudo se observa entre los rostros de marido y mujer que han vivido mucho tiempo juntos.

2. Pero es en el mundo social donde vemos los ejemplos más llamativos. Los seres humanos ejercen incesantemente una influencia inconsciente unos sobre otros y producen resultados de la más vital y duradera importancia. La sola presencia de algunos es como la luz del sol, mientras que la sociedad de otros actúa como una nube oscura. Nos sentimos a la vez cómodos en presencia de algunas personas, e incómodos y reservados en presencia de otras. A gran escala, vemos los efectos de la misma ley en los convencionalismos de la vida, en las modas, en el entusiasmo de una multitud, en los pánicos del comercio y en las epidemias morales.

3. El borde del manto de Cristo tenía instinto con poder curativo; y la sombra misma de los apóstoles derramó virtud silenciosa sobre los enfermos abandonados al borde del camino. Y así, en cierto modo, todavía ocurre con los cristianos. Pero esta influencia sin nombre es diferente en diferentes casos. El hombre natural a menudo brilla a través del hombre nuevo y produce una impresión extraña. Uno es taciturno e intolerante; su sola presencia actúa como un ácido.

Otro es farisaicamente estricto y entristece el corazón que Dios no ha entristecido. Un tercero es mórbido, oprimido con dificultades y pruebas poco inquietas. Todos estos cristianos, insensiblemente a sí mismos, están produciendo un efecto sobre los demás completamente contrario a lo que desean: están dando una idea equivocada de su religión al mundo. Por otro lado, hay cristianos que producen en otros un sentido de su estrecha relación con Dios, y respiran a su alrededor una atmósfera tan saludable y estimulante como el aire en la cima de una montaña. Dan una representación adecuada de lo que es y hace el cristianismo. Tenga en cuenta con respecto a esta catálisis espiritual:

I. Su veracidad. Decimos de los niños que conocen instintivamente a quienes los aman y acuden a ellos de inmediato; mientras que ninguna palabra amable o dulce mirada los atraerá al lado de aquellos que no son amantes de los pequeños de corazón. ¿Qué es esto sino la impresión que un verdadero carácter está causando en un corazón dotado, en virtud de su sencillez, de una intuición desconocida para los sabios y prudentes? Así también todos han notado el cariño de los animales por ciertas personas y su aversión por otras.

Todo cristiano está produciendo dos tipos de influencias. Uno es la influencia involuntaria de su carácter real; la otra es la influencia de lo que dice y hace con un propósito especial. Ahora bien, estas dos corrientes pueden oponerse entre sí. El personaje puede estar diciendo una cosa, los labios y la conducta otra. Pero en vano un hombre profesa ser lo que no es. La máscara que se usa con un propósito se desliza continuamente hacia un lado y revela el rostro natural que se encuentra detrás.

Hay una especie de animálculo llamado Rotifera, que vive en matas de musgo, que, cuando se coloca bajo el microscopio, se encuentra transparente como el cristal. Ves todos sus órganos internos y los procesos de la vida como ves las obras de un reloj a través del cristal. Somos como esta criatura. Puede que no pueda decir por qué creo que cierta persona no es un personaje genuino, pero tengo la sensación instintiva de que no es lo que pretende ser.

II. Su constancia. No más constantemente brilla el sol, o una flor exhala su fragancia, de lo que el cristiano irradia o exhala la influencia de su carácter sobre quienes lo rodean. Lo que un hombre elige, dice o hace voluntariamente es solo ocasional. Pero lo que es, es necesariamente perpetuo. No siempre puedo decir una palabra por Cristo, pero siempre puedo vivir para Él. El lenguaje voluntario de lo que digo o hago es espasmódico y susceptible de continuas interrupciones; pero el lenguaje de lo que realmente soy es tan continuo como mi vida misma.

Así como la levadura, por su mera presencia, cambia las partículas de harina en medio de las cuales está escondida, así cada ser humano, con su mera presencia, afecta para bien o para mal a aquellos con quienes se asocia.

III. Su responsabilidad. Esto no siempre lo reconocemos. Somos responsables, decimos, de la influencia que deseamos producir sobre los demás; pero por el efecto voluntario de nuestra vida, creemos que no somos más responsables que por los latidos involuntarios de nuestro corazón. Sin embargo, no podemos repudiar nuestra responsabilidad. Porque ¿cuál es nuestro carácter? La suma de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

Este carácter lo hemos formado nosotros mismos, y aunque no podemos evitar la influencia silenciosa de nuestro carácter, una vez formado, somos responsables de su formación. Nuestra misma responsabilidad ante Dios se basa en nuestra capacidad para desarrollar un buen carácter; y si somos juzgados de acuerdo con la bondad y la maldad de nuestro carácter mismo, ciertamente se nos puede hacer responsables de la influencia buena o mala que, sin que nosotros sepamos, produce sobre los demás.

No podemos vivir en el mundo y escapar de esta responsabilidad, porque no podemos vivir en el mundo y no ejercer una influencia moral sobre los demás. La radiación de calor de un objeto a otro, la igualación de la temperatura, no es más segura en el mundo físico que la distribución de la influencia en el moral. ( H. Macmillan, DD .)

Influencia

I. El poder de la influencia humana.

1. Nada en el universo es autónomo. Existe una conexión íntima y una dependencia mutua que existe entre todas las cosas y los seres. Esto es cierto en ...

(1) El mundo angelical ( Hebreos 1:1 .).

(2) En el mundo de la naturaleza. Ni un solo átomo de materia, rayo de luz, etc. , está solo. La caída de una bala (así dice el Sr. Grove) "cambia la condición dinámica del universo". Bacon afirma que "Todas las cosas que tienen afinidad con los cielos se mueven sobre el centro de otro al que se benefician".

(3) El mundo humano. La interdependencia de unos a otros es un hecho absoluto. Isaac Taylor ha dicho muy bien: "Según los principios, incluso de los cálculos matemáticos, se puede demostrar que cada individuo de la familia humana tiene en la mano las líneas centrales de una interminable red de trabajo sobre la que se sustentan las fortunas de multitudes de sus sucesores".

2. La influencia nos une a los demás y al mundo. Es doble.

(1) Directo y palpable. Tal se ve en el activo de que el poder moral que todo lo que poseemos, por ejemplo, en la enseñanza, etc .

(2) Indirecto e imperceptible. Este es el más constante, uniforme y poderoso. Todos estamos bajo esta ley. Cada alma nacida en este mundo aumenta o disminuye la suma total de felicidad o aflicción humana. Cada acto, palabra, pensamiento y emoción a veces debe ser conocido e influyente. Qué terrible solemnidad da esto a la vida presente; ¡Cuán estrechamente vincula el futuro con el presente! "Allá" no es más que una consecuencia de este "aquí" y "ahora".

II. Las influencias humanas deben consagrarse al servicio de Dios.

1. Dios afirma que este poder le pertenece peculiarmente. Su imperio es tan extenso como el espacio y la eternidad, "Él es soberano Señor sobre la vida" y la "muerte". Ya sea a favor o en contra de nuestra voluntad, nuestra influencia debe ministrar a sus propósitos.

2. El cristiano que se da cuenta de los principios del texto consagra consciente y voluntariamente este poder, "su vida", "su muerte" a Dios. En cada estado del ser pertenecemos a Cristo.

3. Todas las reclamaciones de servicio se basan en:

(1) Propiedad.

(2) Autoridad, o&mdash

(3) Compromiso. Sobre todos y cada uno de estos motivos, Dios reclama nuestra consagración consciente.

III. Las ventajas resultantes de una consagración sin reservas de influencia al servicio Divino.

1. Se responde al final de la vida en su forma más santa y más elevada. Los resortes de una acción determinan su valor, el egoísmo es adverso a la utilidad. Una vida cristiana desinteresada alivia mucha miseria moral y física.

2. Es la fuente de la felicidad más pura y permanente.

3. Dora el final de la vida con una luz y una paz indescriptibles. ( J. Foster, BA .)

Influencia, un niño

En un cementerio, una pequeña piedra blanca marcaba la tumba de una niña querida, y en la piedra estaban cinceladas estas palabras: “Una niña de la que sus compañeros de juego decían: 'Era más fácil ser buena cuando estaba con nosotros'” - -uno de los epitafios más bellos de los que se haya oído hablar.

Influencia, un niño

Una vez, un caballero estaba dando una conferencia en el barrio de Londres. En el transcurso de su discurso dijo: "Todos tienen influencia". Había un hombre rudo en el otro extremo de la habitación con una niña en sus brazos. “Todo el mundo tiene influencia, incluso ese niño pequeño”, dijo el conferenciante, señalándola. "Eso es cierto, señor." gritó el hombre. Todo el mundo miró a su alrededor, por supuesto; pero el hombre no dijo más y el conferenciante prosiguió.

Al final, el hombre se acercó al caballero y le dijo: “Le ruego me disculpe, señor, pero no pude evitar hablar. Yo era un borracho; pero como no me gustaba ir sola a la taberna, solía llevar en brazos a este niño. Una noche, cuando me acerqué a la taberna y oí un gran ruido en el interior, me dijo: "No te vayas, padre". —Mantén la lengua, niña. 'Por favor, padre, no te vayas'. Aguanta la lengua, digo.

'En ese momento sentí una gran lágrima en mi mejilla. No pude dar un paso más, señor. Me di la vuelta y me fui a casa, y nunca he estado en una taberna desde entonces, gracias a Dios por eso. Ahora soy un hombre feliz, señor, y esta niña lo ha hecho todo; y cuando dijiste que incluso ella tenía influencia, no pude evitar decir: 'Eso es cierto, señor'; todos tienen influencia ". ( Freeman .)

Influencia, inevitable

Lo que es un hombre , esa suma total compuesta por los elementos de sus creencias, propósitos, afectos, gustos y hábitos, manifestados en todo lo que hace y no hace, es contagioso en su tendencia y siempre se está fotografiando en otros espíritus. . Él mismo puede estar tan inconsciente de esta emanación del bien o del mal de su carácter, como del contagio de la enfermedad de su cuerpo o, si eso fuera igualmente posible, del contagio de la buena salud; pero el hecho, sin embargo, es cierto.

Si la luz está en él, debe brillar; si reina la oscuridad, debe dar sombra; si brilla con amor, irradiará su calor; si está congelado por el egoísmo, el frío enfriará la atmósfera a su alrededor; y si es corrupto y vil, lo envenenará. Tampoco es posible que nadie ocupe una posición neutra o indiferente. De una forma u otra debe afectar a los demás. Si se desvaneciera a una isla lejana, o incluso entrara por las puertas de la muerte, aún ejercería una influencia positiva, porque es una pérdida para su hermano: la pérdida de ese regalo más bendito de Dios, incluso el de un ser vivo. hombre a hombres vivos, de un ser que debería haber amado y haber sido amado. ( N. Macleod, DD .)

Viviendo para los demás

“No vivo totalmente para mí”, dijo una hermosa flor una hermosa mañana, mientras levantaba hacia el sol su cresta reluciente de gotas de rocío. “No vivo del todo para mí. Los mortales vienen y me miran, y respiran mi fragancia, y se van mejor de lo que vinieron; porque yo ministro a sus percepciones de lo bello. Le doy a la abeja su miel y al insecto su alimento; Ayudo a vestir la tierra de belleza.

"No vivo del todo para mí", dijo un árbol muy extendido. “Doy un hogar feliz a cien seres vivos; Doy apoyo a los zarcillos vivos de la vid; Absorbo los nocivos vapores del aire; Extiendo una sombra bienvenida para el hombre y la bestia; y yo también ayudo a embellecer la tierra. “No vivo enteramente para mí”, decía un risueño riachuelo de montaña. “Sé que mi tributo al océano es pequeño, pero aún así me apresuro a llevarlo allí.

Y trato de hacer todo el bien que puedo en mi camino. El árbol y la flor aman mis orillas, porque les doy vida y alimento; e incluso la hierba que siente mi influencia tiene un tono más verde. Los pececillos encuentran vida y felicidad en mis aguas, aunque yo me deslizo hacia adelante sólo un hilo de plata; y hombres y animales buscan mi borde para calmar su sed y disfrutar de la sombra de los árboles que yo alimento. No vivo del todo para mí.

"No vivo totalmente para mí", dijo un pájaro de tonos brillantes, mientras se elevaba en el aire. “Mis canciones son una bendición para el hombre. He visto al pobre hombre triste y desanimado cuando regresaba a casa de su trabajo diario, porque no sabía cómo conseguir comida para sus pequeños. Entonces sintonicé una de mis canciones más dulces para su oído, y miró hacia arriba, diciendo: 'He aquí las aves del cielo; porque no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; sin embargo, mi Padre celestial los alimenta.

¿No soy yo mejor que ellos? y la mirada de tristeza cambió a una de alegría y esperanza. No vivo del todo para mí ". “No vivo enteramente para mí”, debería ser el lenguaje de toda mente pensante y reflexiva. Es el lenguaje del deber, que guía a los únicos caminos de la felicidad en la tierra y prepara el alma para la felicidad pura a lo largo de "la inconmensurable duración de la eternidad". ( Grandes pensamientos .)

Todo hombre tiene una influencia buena o mala

El hecho de que ningún hombre puede eludir la responsabilidad de vivir para el bien o para el mal en este mundo, lo establece sorprendentemente el Dr. Chalmers en el siguiente párrafo de peso: “Todo hombre es un misionero ahora y por siempre, para el bien o para el mal, ya sea que lo pretenda o lo proyecte o no. Puede ser una mancha, irradiando su oscura influencia a la circunferencia misma de la sociedad; o puede ser una bendición, esparciendo bendición a lo largo y ancho del mundo; pero no puede ser un blanco.

No hay espacios en blanco morales; no hay personajes neutrales. Somos el sembrador que siembra y corrompe, o la luz que ilumina espléndidamente y la sal que opera silenciosamente; pero estando vivo o muerto, todo hombre habla ”.

El poder de la influencia

Mire esos anillos concéntricos que se ensanchan cada vez más, rodando sus hermosas ondulaciones entre los juncos, inclinando las ramas colgantes de aquel sauce, agitando el nido de la gallina de agua asustada, produciendo una influencia, leve pero consciente, hasta el margen más lejano de el lago en sí. Esa palabra ociosa, esa palabra de calor o desprecio, salió de mis labios en compañía casual. “Oh”, dices, “produjo una impresión momentánea en la mente de quienes lo escucharon, y eso es todo.

" No; no lo es. Créanme que no lo es. Profundizó el disgusto de ese hombre por la piedad; y agudizó el borde del sarcasmo de ese otro hombre; y avergonzó aquel medio convencido de sus penitentes recelos; y ejerció una influencia, leve pero determinante, sobre los destinos de esa vida inmortal. Oh, este es un poder terrible que tengo, este poder de influencia. Y no puedo deshacerme de eso.

Se adhiere a mí como la camisa de Nessus sobre Hércules. Mira a través de mis ojos: habla de mis labios; camina al extranjero conmigo. No puedo vivir solo. Debo ser una luz para iluminar o una tempestad para destruir. ( WM Punshon .)

Influencia, permanente

Las pulsaciones de la atmósfera, una vez puestas en movimiento por la voz humana, dejan de existir con los sonidos a los que dieron origen. Por fuertes y audibles que puedan ser en la vecindad inmediata del hablante, y en el momento inmediato de la pronunciación, su fuerza atenuada pronto se vuelve inaudible para los oídos humanos. Las olas del aire así levantadas deambulan por la tierra y la superficie del océano; y, en menos de veinte horas, cada átomo de su atmósfera retoma el movimiento alterado debido a esa porción infinitamente pequeña del movimiento primitivo que le ha sido transmitido a través de innumerables canales, y que debe seguir influyendo en su trayectoria a lo largo de su existencia futura. .

Así considerado, ¡qué extraño caos es esta amplia atmósfera que respiramos! Cada átomo, impresionado con el bien y con el mal, retiene a la vez el movimiento que los sabios y los filósofos le han impartido, mezclado y combinado de diez mil formas con todo lo que es vano y sin valor. El aire es una vasta biblioteca, en cuyas páginas está escrito para siempre todo lo que el hombre ha dicho o susurrado. Allí, en sus caracteres mutables pero infalibles, mezclados con los primeros y últimos suspiros de la mortalidad, permanecen los votos siempre registrados sin redimir, las promesas incumplidas, perpetuando en los movimientos unidos de cada partícula el testimonio de la voluntad cambiante del hombre. ( Babbage .)

Influencia, perpetuidad de

Es un pensamiento elevado, solemne, casi terrible para cada hombre individual, que su influencia terrenal, que ha tenido un comienzo, nunca, a través de todas las edades, si él fuera el más malo de nosotros, nunca tendrá un final. Lo hecho, hecho está; ya se ha mezclado con el universo ilimitado, siempre vivo y siempre activo, y también trabajará allí, para bien o para mal, abierta o secretamente, a lo largo de todo el tiempo.

Influencia, personal

Los trabajos más grandes que se han hecho han sido realizados por unos. Los centenares no suelen hacer mucho, las empresas nunca lo hacen: son las unidades, solo los individuos individuales, los que, después de todo, son el poder y la fuerza. Tome cualquier iglesia, hay multitudes en ella; pero son dos o tres los que hacen el trabajo. ¡Miren la Reforma! Puede que hubiera muchos reformadores, pero solo había un Lutero: podía haber muchos maestros, pero solo había un Calvino.

Miren a los predicadores de la última era, los poderosos predicadores que incitaron a las iglesias; había muchos coadjutores con ellos; pero, después de todo, no fueron los amigos de Whitefield, ni los amigos de Wesley, sino los propios hombres, quienes lo lograron. El esfuerzo individual es, después de todo, lo grandioso. Un hombre solo puede hacer más que un hombre con cincuenta hombres pisándole los talones para encadenarlo. Mira hacia atrás a través de toda la historia.

¿Quién libró a Israel de los filisteos? Fue Sansón el solitario. ¿Quién fue el que reunió al pueblo para derrotar a los madianitas? Fue un tal Gedeón que gritó: "¡La espada del Señor y de Gedeón!" ¿Quién fue el que derrotó al enemigo? Fue Shamgar, con su ex aguijón; o fue un Ehud, quien, con su daga, acabó con el tirano de su país. Los hombres separados —Davids con sus hondas y piedras— han hecho más de lo que los ejércitos podían lograr. ( CH Spurgeon )

Influencia, póstuma

La famosa pintura de Da Vinci de "La Cena del Señor", que originalmente adornaba el comedor de un convento, ha sufrido tal destrucción por los estragos del tiempo, la guerra y el abuso, que no queda nada de su belleza original. Sin embargo, ha sido copiado y grabado; y las impresiones del gran cuadro se han multiplicado por todas las tierras civilizadas. He aquí una parábola de influencia póstuma.

Influencia, pequeña, su valor

“No tengo más influencia que una luz de junco”, dijo un obrero; a quien su amigo le respondió: “Bueno, una linterna hace mucho. Puede quemar un pajar o una casa; es más, me ayuda a leer la Palabra de Dios. Sigue tu camino y deja que tu luz de junco brille ante los hombres para que puedan glorificar a tu Padre que está en los cielos ".

Influencia, inconsciente

Se cuenta que cuando Thorwaldsen regresó a su tierra natal con esos maravillosos mármoles que han hecho inmortal su nombre, cincelados con trabajo paciente y ardiente aspiración durante sus estudios en Italia, los criados que los abrieron esparcieron por el suelo la paja en la que estaban. lleno. El verano siguiente, las flores de los jardines de Roma estaban floreciendo en las calles de Copenhague a partir de las semillas plantadas accidentalmente. El genio que trabajaba grandiosamente en el mármol había plantado inconscientemente la belleza al borde del camino.

Influencia, inconsciente, su poder

Hace muchos años, un joven inteligente fue aprendiz en la ciudad de Peele. Sus buenos padres lo habían educado piadosamente, pero, lamentablemente, al salir de casa, cedió a la tentación, descuidó la lectura de la Biblia, ignoró el sábado y abandonó la oración. John estaba disminuyendo gradualmente de mal en peor, cuando una noche llegó un nuevo aprendiz. Al ser señalado a su camita, el joven dejó su equipaje y luego, de manera muy silenciosa pero solemne, se arrodilló para rezar.

John, que se estaba preparando afanosamente para descansar, vio esto. No se echó a reír, como habrían hecho muchos jóvenes; la conciencia le turbaba. El Espíritu Santo de Dios luchó con él: fue el punto de inflexión en su vida. De nuevo comenzó a orar, buscó al Salvador y finalmente pudo regocijarse como uno de los hijos perdonados de Dios. Unos años después, comenzó a predicar a otros. Finalmente, se dedicó por completo al ministerio y se convirtió en uno de los siervos de Dios más laboriosos, exitosos y honrados.

Sus escritos se encuentran en muchos idiomas y en casi todas las partes del mundo, y su nombre probablemente será tenido en agradecido recuerdo mientras dure el tiempo. Hace unos años se celebró un funeral, un funeral como rara vez se ve, en una de nuestras grandes ciudades manufactureras. Clérigos, ministros, autoridades cívicas, comerciantes y miles de hombres de todas las clases honraban a los difuntos.

Las tiendas estaban cerradas y la ciudad entera parecía envuelta en luto, como si un gran príncipe hubiera caído. ¿Y quién fue el difunto? Nada menos que John Angell James, de Birmingham, el autor de "The Anxious Inquirer", una vez el niño cuyo punto de inflexión en la vida fue provocado por el ejemplo devoto e inquebrantable de su compañero de aprendizaje.

El objeto de la vida

¿Para quién, para quién vivimos? Ésta es una cuestión de suma importancia para todos, incluso cuando la miramos por separado; pero esta importancia adquiere un carácter espantoso cuando proyectamos nuestros pensamientos de esta pregunta a la siguiente. ¿A quién, por quién moriremos? Y cada uno tendrá que dar su propia respuesta.

I. La mayoría de los hombres viven para sí mismos. Algunos buscan las riquezas, otros el placer, otros la comodidad y la comodidad, otros el poder, otros el honor y el buen nombre, unos pocos el conocimiento; pero todo por ellos mismos. Sin embargo, las melodías pueden cambiar, la misma nota clave las atraviesa a todas: yo, yo, yo. ¿Dónde oímos de alguien que trabaje con el fin de obtener riquezas, placer, etc. , para otros? Algunos, de hecho, aquí y allá, no están dispuestos a gastar las probabilidades y el final de su tiempo por el bien de los demás, que comerán la cena ellos mismos y luego llamarán a sus vecinos para que recojan las migajas debajo de la mesa.

Hasta aquí, el hombre natural puede ascender. Pero mientras nuestro corazón natural permanezca inalterado, el yo será el ídolo que adora ese corazón, y la mancha del egoísmo se adherirá incluso a nuestras acciones menos reprobables.

II. ¡Qué extraño que los hombres vivan para sí mismos! Porque no podemos dejar de ver que por nuestra propia naturaleza fuimos hechos, no para vivir para nosotros mismos, sino para los demás.

1. Somos traídos al mundo por otros. No podemos crecer sin los demás; ni aprender a caminar, a hablar, a hacer nada sin los demás. Todo lo que aprendemos leyendo lo aprendemos de otros, la mayoría de los cuales han estado en sus tumbas durante mucho tiempo. El té que bebes proviene de China; el algodón para tu ropa de la India o América.

2. Es imposible que una persona viva completamente para sí misma; al menos a menos que se encierre en una celda o en un desierto. Pero este es un acto tan contrario a nuestra naturaleza, que nadie enmarcaría tal diseño, a menos que tenga el propósito de vivir, no para sí mismo, sino para Dios. En su condición ordinaria, los hombres tienen innumerables necesidades que los unen y los hacen dependientes unos de otros.

La ayuda, que, durante el período de nuestra total impotencia, fue brindada por los impulsos del afecto natural, no podemos obtenerla cuando seamos mayores, excepto ayudando a otros a su vez. El hombre más rico no puede vivir sin los ministerios de sus hermanos más pobres: ni puede obtener su ayuda, excepto haciéndolos en alguna medida partícipes de sus riquezas. La razón por la que, a medida que avanza la sociedad, los hombres se separan para diferentes oficios, es porque se ayudarán mutuamente mucho más de lo que cada hombre podría ayudarse a sí mismo siguiendo todos los oficios a la vez.

III. Los hombres no deben vivir para sí mismos, sino para Dios. El texto está especialmente pensado como una advertencia contra una rama particular del egoísmo: la voluntad propia. Nos dice que no debemos vivir de acuerdo con nuestra propia voluntad, sino de acuerdo con una voluntad superior a la nuestra.

1. Esto también es una lección, que todo el orden de nuestra naturaleza y condición en el mundo y la constitución de la sociedad están destinados a enseñarnos. Es claramente una de las razones por las que nacemos tan indefensos y continuamos durante tanto tiempo en la niñez, para que aprendamos a obedecer, para que nuestra voluntad obstinada sea mortificada y aplastada. Nuevamente en la vida futura, cualquier cosa que hagamos, si queremos hacerlo con éxito, debemos hacerlo con paciencia, obediencia, conformando nuestra voluntad a la naturaleza, observando el curso de las estaciones y arando y sembrando en consecuencia, ministrando a la naturaleza, hasta el final. para que la naturaleza nos ministre. Además, cuando los hombres se unen en sociedades, se ven obligados a sacrificar, cada uno su propia voluntad, a la voluntad de la sociedad, que se erige en lo alto como ley y exige la obediencia de todos.

2. Sin embargo, todas estas fuerzas, por poderosas que parezcan ser, son totalmente incapaces de dominar nuestra voluntad propia. A pesar de todas las lecciones de la experiencia, nos aferramos a la convicción de que la felicidad consiste en salirse con la nuestra, aunque ningún hombre se salga con la suya sin caer tarde o temprano en el abismo sin fondo.

3. Tampoco hay ningún poder lo suficientemente poderoso para librarnos de las ataduras del egoísmo, excepto el libre Espíritu de Cristo. Debemos aprender a vivir para Dios, a hacer todas las cosas para Su gloria y con la vista puesta en Su voluntad, y entonces aprenderemos a vivir para los demás. El cristiano debe esforzarse por moldearse a sí mismo según el modelo perfecto que le ha presentado su Señor. Porque Jesús no vivió para sí mismo, sino para Dios, no buscando su propia felicidad, sino la felicidad de toda la humanidad. Este fue precisamente el propósito por el cual dejó Su trono y murió en la Cruz. ( Liebre archidiácono .)

El fin de la vida

I. Es el diseño de Dios que no confinemos nuestras consideraciones a nosotros mismos, sino que las extienda a nuestros semejantes. Pueden presentarse varias consideraciones en apoyo de esta propuesta.

1. El deber relativo al hombre ordenado en la ley moral es: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

2. Este testimonio de la Escritura está confirmado por las tendencias gregarias del hombre. El instinto implantado en nuestra naturaleza por el Autor de nuestro ser, que lleva a los hombres a unirse y formar comunidades para la asistencia y protección mutuas, ofrece una prueba no pequeña del designio del Creador de que deben ser colaboradores unos de otros.

3. Se puede encontrar una confirmación adicional de esta verdad en nuestras relaciones sociales.

(1) Los hombres no pueden casarse dentro de ciertos límites de consanguinidad sin que su descendencia se degenere. Por tanto, Dios ha prohibido su disgusto por la exclusividad de la casta.

(2) Ricos y pobres deben combinarse para el logro de fines determinados. Sin la combinación del capital de uno con el trabajo del otro, no se realizarían los diversos resultados que ahora se obtienen. El capital puede comprar la materia prima; pero ¿cómo se puede transportar y fabricar sin mano de obra? El trabajo, de nuevo, puede construir la casa; pero se necesita capital para adquirir el material y el sitio.

(3) La división del trabajo y la unión de trabajadores me enseña la misma verdad. No puedo mirar un edificio o una embarcación sin que me recuerden que tales obras no podrían haber sido producidas por ninguna persona que trabajara en un estado de aislamiento. ¡A cuántos además del agricultor estamos en deuda por nuestra comida! ¡A cuántos al lado del cortinaje por nuestra ropa! Casi se puede decir que todo hombre está en deuda con todo hombre, y que todo hombre es, hasta cierto punto, servidor del hombre más humilde que vive.

Y es con las naciones como con los individuos. El producto sobreabundante de uno puede, en beneficio de ambos, intercambiarse con la manufactura de otro, cuyo producto es insuficiente para sustentar a su numerosa población.

II. Es el plan de Dios que no vivamos para nosotros mismos, sino para la promoción de Su gloria.

1. La misma ley que requiere que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, también requiere que amemos a Dios supremamente.

2. La naturaleza del hombre se hace eco de este veredicto de inspiración. Cuando miro a las naciones paganas, las encuentro en todas partes a su manera reconociendo sus obligaciones para con Dios. Hay una ley escrita en el corazón de cada hombre en el sentido de que, como estamos en deuda con Dios por el origen y el mantenimiento de nuestra existencia, le debemos nuestra consideración suprema y nuestro servicio constante.

3. Nuestra convicción se fortalece cuando examinamos el mundo exterior. ( W. Landels .)

Viviendo y muriendo para el Señor

Este es un ejemplo de la manera en que Pablo pasa de una pregunta en particular a un principio general. Surge una dudosa disputa, en un pequeño y estrecho punto de casuística, en cuanto a carnes o días. En lugar de ser discutido mediante una argumentación sutil y un delicado equilibrio de pequeñas razones a favor y en contra, el caso se lleva de inmediato a una región de pensamiento y deber espirituales, de donde se puede obtener una visión más cercana del cielo y una supervisión más amplia. de la tierra.

I. el hecho declarado.

1. Negativamente. En cierto sentido hablamos de un hombre que vive para sí mismo, cuando actúa con un ojo egoísta hacia sus propios intereses o placer. ¿Es esta la explicación aquí? Podría ser así, si no fuera por lo que sigue; porque ningún egoísta muere por su propio beneficio. Cuando morir o no morir para uno mismo está relacionado con vivir o no vivir para uno mismo, está claro que deben preverse estados del ser, no Semillas o acciones. No puede haber referencia a lo que es una cuestión de elección voluntaria, sino a lo que se ordena y dispone para nosotros.

(1) Y, en cierto sentido, el texto es válido tanto para los no regenerados como para los regenerados.

(a) Entro en el ajetreado salón de comercio o en el refugio de la alegría y la disipación, y nadie en ninguno de los dos lugares vive realmente para sí mismo. La vida que estáis viviendo, ya sea en busca del oro o del placer, no es para vosotros. Amasas riquezas y no sabes quién las recogerá. Vives en el desenfreno, pero vives en vano. Un hombre no puede aislarse a sí mismo en este gran y bello universo del ser. No puede convertirse ni en un ermitaño ni en un dios.

(b) ¡ Y cuán terriblemente cierto es de los impíos que ninguno de ellos muere para sí mismo! ¿Alguien de la compañía de Corah murió para sí mismo? O tomemos a los que cierran una vida de vanidad con decoro moralista o mera insensibilidad dormida, ¿alguno de ellos muere para sí mismo por su propio beneficio, como si su muerte fuera sólo para él? ¡Cuán grande, impíos, es vuestra locura! Si pudieran vivir para ustedes mismos, o morir para ustedes mismos, entonces ciertamente podrían tener alguna disculpa por las nimiedades como lo hacen ahora con el precioso regalo de la vida y el terrible destino de la muerte.

(2) Pero es de los creyentes de quienes habla el apóstol. Para el creyente, tanto la vida como la muerte están investidas de nuevo carácter y valor: y debe ser con referencia a este carácter y valor que aquí se dice de él que no vive ni muere para sí mismo. Su nueva vida y muerte, entonces, creyentes, no son para ustedes mismos.

(a) Como si le pertenecieran al haber sido comprado o adquirido por usted.

(b) Como si por su propio bien y por su propia cuenta simplemente se le hubieran dado.

(c) Como regalos que terminan en ustedes mismos, tienen respeto por algo que está fuera de ustedes y más allá de ustedes.

2. Positivamente.

(1) La vida que tienes no es solo de Él; es también y enfáticamente para Él. No eres vivificado espiritualmente simplemente para tu propia comodidad y paz. Es por Él mismo que te ha redimido, renovado y vivificado ( Ezequiel 36:22 ; 1 Timoteo 1:16 ).

(2) Y así también en cuanto a la muerte. Muy diferente, de hecho, es tu muerte de la de los hombres no regenerados. Incluso ellos mueren para el Señor, quien soporta con mucha paciencia los vasos de ira preparados para destrucción. Pero para ti la muerte ya no es un castigo; ya no tiene aguijón. Es quedarse dormido; una partida para estar con Cristo. Y, con toda su bendición, es para el Señor. Tu muerte esperanzada, como tu vida santa, se la debes a Él. Y el hecho de que usted pueda morir de esta manera es para Él. Él es glorificado en tu muerte.

3. Estos puntos de vista pueden tender a calmar nuestro espíritu en la contemplación de la vida y muerte del pueblo de Dios.

(1) A menudo tienen un rumbo problemático en la vida. Pero la explicación se encuentra en esto, que ninguno de ellos vive para sí mismo. Dios tiene otros fines a los que servir además de la propia paz del creyente, o incluso su salvación.

(2) Y hasta su muerte, que esta misma consideración nos reconcilie. Estas muertes pueden parecer, muchas de ellas, prematuras. Tenemos un consuelo en la seguridad de que para ellos estar con Cristo es mucho mejor; pero el texto sugiere que su muerte no es meramente por ellos mismos, sino para promover la causa del Señor y promover los fines del Señor.

II. La inferencia deducida. “Ya sea que vivamos o muramos, del Señor somos”.

1. Todos los hombres son del Señor, lo quieran o no. Es cierto para los incrédulos que vivir y morir son del Señor. Él te tiene en sus manos y no puedes escapar. ¡Ah! Si alguna de estas dos cosas fuera de otra manera, su caso podría no ser tan desesperado como es. Si su vida y su muerte fueran para ustedes mismos; o si usted, viviendo y muriendo, todavía fuera suyo, podría tener alguna disculpa por su despreocupación y por vivir y morir como le plazca.

Pero considere lo que es pertenecer absoluta e impotentemente a ese mismo Señor que le dice que, viva y muera como quiera, es para Él y para Sus fines. ¡Oh! seguramente "¡es difícil para ti patear contra los pinchazos!" Considere quién es este Señor. ¿No es Él quien, a un gran precio, ha comprado este señorío sobre ti, esta propiedad tuya? Es Jesús que murió y resucitó, a quien el Padre ha dado poder sobre toda carne.

2. Pero de nuevo, me dirijo a ustedes que creen.

(1) Es su consuelo saber que, ya sea que viva o muera, es del Señor; y muy especialmente saber esto en relación con la seguridad que precede. ¡Qué garantía, tanto para la preservación segura como para el correcto orden de su vida, como una vida que no vive para ustedes mismos, sino para el Señor! Y si viviendo así para Él, eres tan seguro de Él, ¡cómo, en lo que respecta a tu muerte, puedes poner todo tu cuidado en Él!

(2) El texto es aplicable tanto para amonestación como para comodidad. Da el golpe de gracia a todo egoísmo, tanto en lo que respecta al juicio de los demás como en lo que respecta a la gestión de ustedes mismos. Porque el hecho de que vivas y mueras para el Señor, te convierte en el Señor con respecto a tu obligación, ya sea que vivas o mueras, de sentirte y reconocer que eres Suyo, y no buscar tus propios fines, sino los Suyos. ( RS Candlish .)

Devoción cristiana

I. Nadie vive para sí mismo. Ésta es esencialmente una característica del verdadero cristiano; porque un hombre que vive para sí mismo, según la frase del texto, no es cristiano. El cristiano

1. Considera el gran fin de su ser. La existencia humana debe tener un objeto. Dios no actúa en nada sin un diseño. ¿Qué soy yo? y, ¿por qué soy yo? son preguntas que debemos hacer con frecuencia; y el que actúa conforme a la respuesta que da la Escritura, no vivirá para sí mismo, sino para el Señor.

2. Respeta habitualmente la aprobación de Dios.

(1) Mediante la fe en el sacrificio expiatorio de Cristo. Porque nadie puede ser aceptable a Dios sino a través de eso.

(2) Mediante el empleo activo de ese poder moral que da la fe en Cristo para mantener ese carácter y hacer las obras que Dios aprueba.

3. Siente interés en la causa de Cristo. Vivir para nosotros mismos es bastante incompatible con esto. Debemos renunciar a uno o al otro. "Si alguno quiere ser mi discípulo, niéguese a sí mismo".

4. Se preocupa por las miserias temporales de sus semejantes que sufren. El que vive para el Señor seguirá Su ejemplo al hacer el bien. Esta obra de caridad no se ve obstaculizada por la más ferviente preocupación por la salvación de los hombres.

II. Ningún cristiano muere para sí mismo. Ésta es su recompensa por no vivir para sí mismo. Dios toma su causa en sus propias manos y vincula su muerte con sus propios planes.

1. Puede ser un juicio para otros. Tantas oraciones se han perdido para el mundo; se retira una influencia; una luz se apaga; queda uno menos entre los vivos y los muertos. Puede ser un juicio para las familias que han rehusado la amonestación, para las iglesias infieles y para las naciones. De hecho, con razón, a menudo oramos para que Dios nos perdone vidas útiles.

2. Puede ser apresurado en misericordia para él. Los justos a menudo son alejados del mal que vendrá.

3. Se difiere, en muchos casos, por misericordia a los demás. A veces debe soportar el mal que vendrá, y sus sentimientos privados deben dar lugar al bien público. Por tanto, Jeremías estaba condenado a llorar por la destrucción de su pueblo. San Pablo deseaba partir; sin embargo, era necesario que continuara.

4. En todos los casos, Dios es glorificado con su muerte. Quizás en un sufrimiento extremo podamos mostrar un poder de paciencia, un gran triunfo, una entrada abundante en el reino de nuestro Señor. Tal vez nuestra muerte sea una tranquila transformación en vida; una ola de verano ondeando suavemente hacia la orilla. Es suficiente. Vivamos para Él, y en nuestra muerte glorificaremos a Dios.

III. Por lo tanto, Él es del Señor en vida y muerte, para hacer Su voluntad, para ser reconocido, guardado, bendecido y honrado como Suyo. El cristiano es del Señor.

1. En la vida. La vida incluye

(1) Nuestras bendiciones terrenales; y se dan en la medida en que realmente nos beneficien.

(2) Nuestras aflicciones; para ellos tenemos consuelo, apoyo y un problema glorioso.

(3) El período en el que seremos preparados para la madurez de la santidad.

2. Muerto. El cristiano ha servido en los aposentos exteriores de la casa; ahora es llamado a la cámara de presencia. ( R. Watson .)

La misión del cristiano

I. Las presentaciones negativas de la verdad involucradas.

1. Ninguno de nosotros debería vivir para sí mismo; porque Dios tiene un derecho original sobre el servicio de cada uno de nosotros, basado en el derecho de la creación, la misericordia de la continuidad del ser, el misterio de la redención, la derivación de Él de una naturaleza espiritual, dones, pactos y revelaciones, y esperanzas del cielo.

2. Ninguno de nosotros puede hacerlo. Tenemos deberes que cumplir, los cuales deben ser en perjuicio de los demás si los descuidamos; un ejemplo moral para sostener, que debe influir, para bien o para mal, en alguna mente subordinada. Un hombre no puede vivir apartado; ni se despoja de la necesidad de hacer algún bien o mal todos los días.

3. Este punto de vista tampoco debe limitarse a la generación actual. Nuestras buenas o malas acciones viven después de nosotros. Nadie muere para sí mismo. Creemos en los gozosos encuentros de los redimidos. Para su indecible dolor, los impíos se reunirán igualmente con los que han tentado y con los que los han tentado.

II. La visión afirmativa.

1. "Si vivimos, para el Señor vivimos". Esta expresión&mdash

(1) Implica la posesión de una vida derivada, centrada y dedicada a Cristo. Un hombre debe vivir antes de actuar.

(2) Afirma una gran regla del deber. Vivimos para el Señor cuando vivimos para el bien de Su pueblo, para el honor de Su causa, para la extensión de Su Iglesia, para la gloria de Su nombre. Y la conciencia de que estamos viviendo así, y debemos vivir así, es una de las primeras indicaciones de la mente renovada.

2. "Ya sea que muramos, para el Señor moriremos".

Los cristianos no pueden vivir vidas inútiles ni morir muertes inútiles.

1. Dios se honra a sí mismo desde las últimas horas de un cristiano al bendecir a los sobrevivientes, a menudo ocasionados por las afectivas circunstancias de su remoción. A un hombre se le puede permitir ganar almas para Cristo con su muerte, a quien nunca podría ganar en seriedad en su vida.

2. Un buen hombre muere para el Señor, porque su remoción puede asumir el aspecto de un testimonio o un juicio, y así convertirse en una reivindicación para un mundo infiel de la rectitud de los caminos de nuestro Hacedor. Es la pérdida del mundo; la pérdida de tantas oraciones fervientes, tanta influencia benéfica, tanto ejemplo brillante para atraer al cielo y liderar el camino.

3. Un cristiano "muere para el Señor", porque muere para la gloria del Señor; para el honor de Su gracia, para la vindicación de Su fidelidad, para la magnificación de Su evangelio, para la ilustración de Su amor inmutable, para la hinchazón de Sus triunfos redentores en la vida del mundo venidero. Muere para el Señor que muere en el Señor.

4. "Por tanto, vivamos o muramos, del Señor somos". Tal es la conclusión del apóstol de todo el asunto. Habla de ...

(1) Nuestra seguridad en todos los cambios del mundo. El Gran Gobernante del universo tiene una propiedad en nosotros, y protegerá y mantendrá la suya.

(2) Nuestro original; de nuestros parientes con naturalezas inmortales; de nuestra designación a la vida sin fin.

(3) Nuestra perseverancia en la fe y la santidad, y de nuestro triunfo final sobre la muerte y la tumba. Jesús "habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los ama hasta el fin". ( D. Moore, MA ).

La Divinidad de la vida interior y exterior del bien.

El contexto sugiere:

1. Que hay una variedad de grados en los logros cristianos: "débil en la fe" y "fuerte". Las causas de esta diversidad son la diferencia en la capacidad mental, los métodos de la educación, en el período de adoptar el cristianismo, en el medio de la mejora y la manera de emplearlos, etc .

2. Que aquellos en los grados más bajos de logro cristiano generalmente han mostrado un apego indebido al ritualismo religioso. "Otro que es débil, come hierbas".

3. Que los grados más bajos, que actúan conforme a su sincera convicción, exigen el generoso respeto de todos. "El que come, no desprecie al que no come". Si esto siempre se hubiera actuado, la Iglesia se habría librado de todas las enconadas controversias, cismas y persecuciones.

4. Que la gran característica común a todos los grados en el logro cristiano es la devoción al Señor (versículo 6). El texto no es más que una ampliación de esta idea.

I. Cristo es el soberano de la vida interior del cristiano. "Vivimos para el Señor". Cualquier poder que controle el alma es el verdadero soberano. Los césares políticos no son más que pretendientes impotentes comparados con esto. El amor supremo es siempre este poder. El texto sugiere en relación con esta soberanía interior de Cristo:

1. Que es un principio de gobierno que se opone a todos los objetivos personales. "Ninguno de nosotros vive para sí mismo". Hay un sentido en el que ningún hombre puede vivir para sí mismo. El hombre es un eslabón en la vasta cadena del ser. No puede moverse sin influir en los demás. Pero lo que el apóstol quiere decir es que los cristianos no vivimos para nosotros mismos como un fin supremo. Si bien es la gloria de la naturaleza del hombre que no pueda vivir para sí mismo, es su vergüenza que se esforzará por hacerlo.

¿Hay algún crimen en el pergamino negro de la depravación humana que no se pueda rastrear hasta esta fuente? Ahora, San Pablo da a entender que vivir para el Señor es exactamente lo opuesto a esto; es vivir como vivió quien "no se agradó a sí mismo".

2. Que es un principio de gobierno supremo en medio de todas las variaciones de la vida. "Vivimos." "Morimos." No hace mucho que comenzamos la vida: no muy lejos la cerraremos. Ahora, el cristiano tiene el principio del gobierno divino en su interior supremo en medio de todos estos cambios, incluso en la muerte más grande misma. "No se haga mi voluntad, sino la tuya". Quizás estas variaciones no sean más que los tipos de cambios futuros.

La eternidad no es un escenario de monotonía. La muerte aquí, para el buen hombre, no es más que un nacimiento hacia una vida superior; ¿Y no será posible que las almas santas emerjan a formas de ser más elevadas, y aún más elevadas, para siempre? Pero nunca habrá un cambio en cuanto a este principio rector del alma. Pero, ¿por qué ceder nuestra existencia tan completamente a la influencia de otro?

(1) Es el único curso compatible con nuestro ser espiritual. Vivir para uno mismo es ofrecer la mayor indignidad a esa alma cuyas relaciones son infinitas y cuyas simpatías estaban destinadas a abarcar el mundo. La felicidad se define como amar y ser amado. Pero el egoísta no tiene un amor generoso dentro de él; y por eso otros no tienen corazón para amarlo. El alma debe salir de sí mismo y estar llena de Dios para poder llenarse de gozo.

(2) Es el único camino conforme a la ley universal del derecho. Somos absolutamente del Señor. Por lo tanto, consagrar nuestro todo a Él es nuestro "servicio razonable".

(3) Es el único curso que asegurará la aprobación de Dios. La sonrisa de Dios es la gloria del cielo y Su ceño fruncido la medianoche del infierno. Seguramente, entonces, buscar Su favor es el dictamen más alto tanto de la sabiduría como del deber. Y aquellos que ahora, y en el último día, obtendrán el "¡Bien hecho!" son aquellos que son inspirados y gobernados por el espíritu benévolo de Jesús.

II. Cristo es el soberano de su vida exterior (versículo 9).

1. No se suponga que Él es el Soberano de ambos en el mismo sentido.

(1) Su soberanía sobre la vida interior depende de la elección individual. Para Jesús, forzar su camino hacia el poder sobre el corazón humano sería destruir la responsabilidad humana. Nada puede gobernar el alma que no ama, y ​​no hay poder que pueda obligarla a amar. Esta soberanía interior, entonces, es por sufragio de la mente. "Estamos dispuestos". Pero no es así con el exterior. Cristo se sienta en su trono independientemente de las voliciones del universo. "Debe reinar"; ante él se doblará toda rodilla.

(2) Su soberanía sobre la vida interior es una virtud cristiana. Ser gobernado por el espíritu benévolo de Cristo siempre ha sido sentido y reconocido como digno de alabanza. Pero la soberanía de Cristo sobre nuestras circunstancias externas no es para nosotros una virtud. No tuvimos poder para elevarlo al trono, ni su permanencia allí depende de nosotros.

(3) Su soberanía sobre la vida interior es limitada. En todas las épocas, el número de los que se han rendido espiritualmente a Su cetro ha sido comparativamente pocos; pero este gobierno externo se extiende sobre la raza, tal como existe aquí, y en la eternidad, "los muertos y los vivos".

(4) Su soberanía sobre la vida interior es siempre una bendición, pero sobre la exterior es con frecuencia una tremenda maldición. El hombre que disfruta de su reinado interior, se regocija bajo su cetro exterior. Pero el hombre que se rebela contra Él en su corazón, se retuerce bajo Su autoridad externa. Las poderosas fuerzas del gobierno, que trabajan a favor de los súbditos dispuestos, proceden en pavorosa formación contra Él como rebelde.

2. La base y el alcance de la autoridad externa de Cristo.

(1) Está fundado en Su muerte y resurrección. Aquí se da a entender que estos hechos ocurrieron por la propia intención personal de Cristo.

(a) "Porque con este fin murió". No por ninguna ley de mortalidad o violencia, sino simplemente porque Él se lo propuso ( Hebreos 2:14 ). ¿Tiene algo análogo a esto en la historia de nuestro mundo? Se puede decir que se ha encontrado a muchos hombres dispuestos a morir; pero su disposición no era más que, como mucho, un deseo de morir ahora en lugar de entonces.

La pregunta nunca recayó en ellos para decidir si morirían o no. Pero Cristo eligió morir, aunque podría haberlo evitado para siempre ( Juan 10:17 ). Pero, ¿dónde está la propiedad moral de esto? Morir por auto-resolución, ¿qué es sino suicidio? La respuesta es esta: que Cristo era lo que ningún hombre es: el propietario de su propia existencia.

(b) Resucitó así como murió, por Su propio propósito personal. No se dice que fue revivido, sino que revivió. Esto es maravilloso, y solo hay una forma de explicarlo: Jesús era Dios-hombre. La naturaleza humana murió y la naturaleza divina la revivió. Ahora, estos dos hechos son la base de Su autoridad mediadora. "Yo soy el que vive y estuve muerto, y he vuelto a la vida, y tengo las llaves de la muerte y del infierno".

(2) Esta autoridad externa se extiende siempre a los "vivos y muertos".

Conclusión: Si Cristo es el "Señor de los muertos y de los vivos", entonces ...

1. No hay nada accidental en la historia de la humanidad. Preside todos los actos de nuestro ser.

2. Los difuntos todavía existen. Si el apóstol hubiera creído que todo lo que quedaba de los muertos era el polvo que yacía en sus tumbas, ¿habría hablado de Jesús como su Señor?

3. La muerte no es la introducción a un nuevo reino.

4. Podemos anticipar el día en que la muerte será devorada por la victoria. ( D. Thomas, DD .)

El Señor de los muertos y los vivos

Cuando nuestro Señor llegó al final de Su obra redentora, anunció a Su Iglesia: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra". Esto explicaba todo el misterio de Su vida en la tierra y lo conectaba con Su futuro reinado en el cielo. El texto es un eco del dicho final del Salvador.

I. El dominio del redentor sobre los hombres. Se declara que este es el final de Su ministerio en la tierra.

1. Su muerte fue un medio para lograr un fin.

(1) Esta gran intención impregna las Escrituras. Era el propósito eterno de la Trinidad, el significado de la primera promesa, la nota clave del salmo y la profecía. Cuando vino, era un Rey al que adoraban los ángeles. Sus milagros fueron realizados para ilustrar Su reinado, y Su enseñanza se basó en ellos. En la agonía de la muerte, habló con el espíritu de un Rey.

(2) Sin Su muerte, este dominio no podría alcanzarse. Él pudo haber venido como el Hijo de Dios encarnado para asumir Su legítimo dominio, pero eso solo pudo haber sido en la ira para vindicar la ley violada de Su Padre, y por lo tanto habría sido la ruina de nuestra raza. Pero el gobierno que vino a obtener exigió que el hombre fuera redimido de otro poder y luego devuelto a su estado perdido de obediencia y amor.

(a) El pecado tenía dominio sobre el hombre en virtud de la pena de la ley violada. El Redentor murió para expiar el pecado, para absorber su sentencia en Sí mismo, y así reinar en la concesión del perdón y la paz.

(b) El pecado tenía dominio sobre el hombre mediante la ley del mal que reinaba en su naturaleza. Por su muerte expiatoria, el Redentor obtuvo para el hombre el Espíritu de una nueva vida que lo liberó de la ley del pecado y de la muerte.

2. Su resurrección declaró que su fin fue alcanzado y que su imperio fue ganado.

II. La administración de ese dominio

1. Su extensión. Las palabras "Señor de los muertos y de los vivos".

(1) Pon a toda la raza bajo los pies de Cristo.

(a) La frase da a la humanidad su definición distinta. En otros lugares, el dominio del Redentor es la creación entera.

(b) Sugiere toda la triste historia de nuestra ruina y miseria. Somos una raza moribunda, de generación en generación sucumbiendo a nuestro enemigo mortal. Pero nuestro Redentor está gobernando nuestra ruina y traduciéndola en salvación. Nuestra muerte Su gobierno se vuelve vida.

(c) Sin embargo, no son los vivos y los muertos, sino los muertos y los vivos. Los muertos deben tener la preeminencia, porque son la mayor parte de nuestra raza, santificados a nuestro pensamiento por su misterio y multitud.

(d) Pero es el lenguaje de los mortales. Cristo no tiene súbditos muertos. Todos viven para Él, como les dijo a los saduceos.

(e) Prescribe los límites del señorío del Redentor que durará mientras la humanidad esté compuesta de muertos y vivos. Cuando la muerte sea devorada por la victoria, cesará, y Dios será todo en todos.

(2) Distribuya el dominio de nuestro Señor en dos provincias.

(a) Él es el Señor del mundo de los espíritus incorpóreos. Entró en este mundo y la Muerte le entregó las llaves que habían sido Suyas desde el principio, pero ahora se convirtieron en Suyas por otro derecho. Pero aquí la luz nos falla, y el relato evangélico que sigue la pasión del Señor hasta su clamor final suspende su historia hasta que abre sus labios a María; y hacemos bien en respetar su silencio. Se nos impone la misma restricción cuando hablamos de la naturaleza del imperio de Cristo aquí.

Con respecto a una gran provincia, la que ocuparon los que murieron sin el evangelio, todo lo que podemos decir es que Cristo es su Señor. Con respecto a aquellos que han pecado contra toda revelación, interna y externamente, Él también es su Señor, y solo su Señor. Sobre la provincia restante, el paraíso, Cristo gobierna, pero allí también está, y todos los que entran siguen al Cordero adondequiera que va.

(b) Ahora debemos volver a los vivos. Él es su Señor absoluto. Es la prueba de todo hombre que escucha el evangelio aceptar o rechazar Su influencia. El rechazo de ese dominio sella el destino de todo hombre; mientras que la aceptación es la base de la religión personal.

2. Su carácter (versículo 7). El Señor a quien nos hemos sometido se ha convertido en:

(1) El director de nuestro ser. Vivimos para el Señor. Sus súbditos leales han renunciado a sí mismos y lo han tomado como su Señor supremo (versículo 6).

(2) El eliminador de nuestro ser. Morimos al Señor. La muerte es parte de nuestro deber. ( WB Pope, DD .)

Versículo 8

Porque si vivimos, para el Señor vivimos.

La idea cristiana de la vida

I. La idea cristiana de la vida: "Para el Señor vivimos; para el Señor morimos". Esa idea de la vida se basa en Romanos 14:7 . En un aspecto que es una ley universal e inevitable. Ahora, Pablo dice que lo que todos los demás hombres deben hacer inconscientemente, el cristiano lo hace conscientemente. La vida tiene dos aspectos: el voluntario y el involuntario. Ambas esferas de la vida deben ser consagradas.

1. En la idea cristiana, todas esas actividades maravillosas que surgen de nuestra voluntad deben ser un escenario de dedicación a Dios. Esto parece visionario e imposible. Creo que es factible y alcanzable. Para ilustrar esto. Nuestras acciones voluntarias están fuertemente influenciadas por corrientes silenciosas de emoción que solo de vez en cuando aparecen a la vista. Al igual que en el océano, debajo del movimiento constante de sus olas, hay corrientes profundas que se establecen en una dirección fija, sin ser perturbadas por el rugido de la tormenta, y que se mueven quietas cuando la calma descansa sobre el mar, así en la vida del alma.

Ves esto en los grandes transgresores. El progreso silencioso hacia el crimen culmina repentinamente en una acción externa, y el fuego ardiente invisible salta en llamas. Lo ves en grandes descubridores. Llevaban mucho tiempo buscando la verdad; en un momento se reveló a sí mismo, y el silencioso tren de preguntas destellaba entonces hacia su resultado. Lo vemos en nosotros mismos. Hemos descubierto que la tentación asume repentinamente una fuerza gigantesca y casi irresistible después de períodos de descuido o falta de vigilancia sobre nuestra vida interior.

O hemos encontrado a menudo, después de un largo temor y el presentimiento de alguna prueba, que surge una fuerza del alma que nos permite sobrellevarla. Ahora bien, si estas silenciosas y secretas tendencias de pensamiento y sentimiento controlan gran parte de nuestra vida voluntaria, ¿no puede esa vida estar totalmente consagrada, si una gran consagración silenciosa es el fuerte impulso de nuestro ser? ¿No nos hemos encontrado con hombres cuyas vidas fueron oraciones silenciosas, que nos han hecho sentir, incluso pasando palabras y cosas triviales, que Cristo se estaba “formando en ellos”? Estos hombres aparentemente olvidan el futuro en su trabajo, pero en realidad nunca. Si se les presenta una tentación, se manifiesta su fuerza de resistencia. Si, entonces, estamos dedicados, "vivimos para el Señor".

2. Pero hay acontecimientos inevitables en la vida. Contra ellos nuestra voluntad es impotente. Constantemente sentimos la verdad del proverbio, "El hombre propone, pero Dios dispone". Ahora surge la pregunta: ¿Cómo se pueden consagrar tales cosas? ¿Podemos consagrar lo desconocido e inevitable? No podemos, pero podemos dedicarnos aceptando lo inevitable que viene de la mano de nuestro Padre. No en una sumisión mecánica, como esclavos sometidos a la disciplina por el látigo; no en un duro estoicismo, como las criaturas de un destino inescrutable y despiadado; pero con resignación paciente y confiada, como hijos que, aunque no pueden seguir el plan del Padre, pueden descansar en el conocimiento de su amor.

Para el hombre que puede ver la gloria de Dios a través de las ventanas de la vida, todas las circunstancias adversas se convierten en consagraciones. Las decepciones llevan en sus vientos amargos los sonidos de las canciones. Grandes dolores pueden desgarrar el templo de la vida, pero se revelarán dentro de un altar y un sacrificio encendido por un fuego Divino. Por lo tanto, "si morimos, moriremos para el Señor".

II. El motivo por el cual se puede realizar esta consagración ( Romanos 14:9 ). Hay dos aspectos de esto:

1. Por el poder de su amor, Cristo es Señor sobre nuestra vida voluntaria. Cristo debe poseernos y debemos entregar nuestro corazón diariamente como sacrificios vivos a Dios por medio de Él. Se puede decir: "Pero esto es ideal e imposible, y generaría un pietismo morboso". No digo que siempre podamos actuar conscientemente bajo el poder del amor de Cristo. Pero una profunda comunión con Él puede penetrarnos con Su Espíritu de tal manera que santifique y glorifique toda nuestra vida, y así "podamos vivir para el Señor".

2. Cristo es el Señor de los acontecimientos inevitables de la vida. Todas las cosas se entregan en sus manos. Él es el Rey de toda nuestra historia. Nuestras desilusiones, fracasos, tristezas, "agonías y temores de la muerte", son conocidos y simpatizados por Él. ( EL Hull, BA .)

Una vida consagrada

I. Implica ...

1. Completa sumisión a la autoridad de Cristo.

2. La devoción a Él como nuestro objetivo más elevado.

3. Servidumbre a sus designios.

II. Asegura&mdash

1. Felicidad.

2. Honor.

3. Bendición.

4. Éxito.

5. Salvación final. ( J. Lyth, DD .)

Viviendo para el Señor

I. Qué es esto. Es la consagración al Cristo de la vida.

1. Intelectual. Pensar por Él, estudiarlo, comprender Su voluntad, leer Su Palabra.

2. Emocional. Hacer de Él el objeto de nuestro amor, gozo, esperanza.

3. Práctico. Usar la boca para hablar por Él, las manos para trabajar para Él, los pies para llevar Sus mensajes.

4. Espiritual. Ser uno con Él.

II. Cómo se va a lograr esto.

1. Por su vida hacia nosotros. Esto lo ha hecho y lo sigue haciendo.

2. Al atraernos hacia Él. Esto lo hace mediante los encantos de su amor.

3. Por nuestra voluntaria entrega a Su atracción.

4. Por actos definidos y un espíritu permanente de autoconsagración.

III. Con qué propósito se hace esto.

1. Supremamente - para la gloria de Cristo.

2. Mediamente - en beneficio del mundo.

3. Subordinariamente - por nuestra propia perfección.

IV. ¿A qué problema tiende esto?

1. La supremacía universal de Cristo tanto de hecho como de derecho.

2. Un universo regenerado.

3. Recompensa personal sin fin. ( JW Burn .)

Viviendo para el Señor

Se puede considerar que vivir para el Señor incluye los siguientes detalles:

1. Que hagamos de Su voluntad la regla, la única regla de nuestra conducta.

2. Que hagamos de Su aprobación nuestro objetivo principal, y que estudiemos para agradarle en todo lo que hacemos.

3. Que hagamos de Su gloria nuestro fin en todo lo que hacemos.

4. Que estemos completamente resignados a Su disposición; bendiciéndole en todo momento, tanto en la adversidad como en la prosperidad, haciéndole tan bienvenido para tomar de nosotros como para darnos.

5. Que seamos tan completamente dedicados a Él como para dar cuenta de que no vivimos en absoluto, sino en la medida en que lo servimos y mostramos Su alabanza.

II. Aplique esta descripción del cristianismo genuino como una medida o estándar para ayudarnos a juzgar nuestra condición espiritual.

1. ¿Qué peso tiene la autoridad de Dios en sus corazones?

2. ¿ A quién buscas complacer y la aprobación de quién codicia principalmente?

3. ¿Qué consideración siente por el honor de su Señor?

4. ¿Qué es lo que le da el mayor valor a todo lo que está en su estima?

Conclusión&mdash

1. A menos que vivamos para el Señor, contrarrestaremos el diseño mismo de ese amor maravilloso que Él ha manifestado hacia nosotros al darse a Sí mismo por nosotros como ofrenda y sacrificio a Dios por un olor fragante.

2. Por lo tanto, estamos obligados a vivir para el Señor, considerando el honor de nuestro Maestro y el crédito de esa religión salvadora que Él enseñó.

3. Estamos obligados a vivir de la manera que describí con los más estrictos lazos de justicia y equidad ( 1 Corintios 6:19 ). ( R. Walker .)

Viviendo para el Señor

1. Cristo es el dador de nuestra vida.

2. Él es el sustentador de nuestra vida.

3. Él ha redimido nuestra vida.

4. Por tanto, debe tener la devoción de nuestra vida.

5. Entonces Él será el recompensador de nuestra vida. ( R. Walker .)

Trabajando como para el Señor

Permítanme decirles esto: queremos trabajar como en la presencia del Señor. Sabemos que el apóstol, al escribir a Timoteo en la Segunda Epístola, dice cuando habla de sus adversarios: "No obstante, el Señor estuvo conmigo y me fortaleció". Existe tal cosa como trabajar bajo la mirada de los hombres. El otro día estuve en una fábrica en Fife, y el director de la firma me llevó a través de ella; y aunque había una actividad y una diligencia considerables por parte de las manos empleadas, noté que cuando el maestro estaba al lado del hombre o la mujer ocupados en cierto trabajo, había una especie de cuidado especial.

Trabajaban bajo la mirada del maestro. ¡Ah! mis hermanos y hermanas, si sabemos que el Señor está con nosotros en el púlpito o en la clase o mientras hablamos a las almas individuales, procuraremos hacer la obra como bajo Su mirada. ( W. Lockhart .)

Y si morimos, morimos para el Señor.

Muriendo para el señor

I. ¿Qué es morir para el Señor? Tener vista a la gloria de Dios en todo lo que concierne a nuestra muerte.

1. En el estado de nuestras opiniones y sentimientos ante la perspectiva de la muerte. No es de extrañar que los impíos teman a la muerte. Pero cuando el pueblo de Dios está alarmado, es menospreciar a Cristo. Sin embargo, cuando esperan la muerte con santa calma y ya no la consideran el rey de los terrores, confiando en la suficiencia de Cristo para soportarla, Dios es glorificado. Los tales no cuentan sus vidas queridas por ellos.

2. En el estado de ánimo y en el tenor de nuestras acciones, durante los diversos ejercicios preparatorios que pueden preceder a la muerte.

(I) Un lecho de muerte atrae a amigos afectuosos y lo coloca en una situación para hablar con efecto y poder en nombre de Cristo. Muchos hombres y mujeres buenos se encuentran en su lecho de muerte como predicadores de justicia eminentes y exitosos.

(2) Podéis glorificar a Dios también en las meditaciones de vuestro corazón mediante la resignación con la que soportáis los castigos de vuestro Padre.

3. En medio de la lucha y el dolor que acompaña a la muerte. Solo algunos de los santos de Dios tienen el privilegio de dar gloria a Dios. Los tiempos de prueba y persecución son las temporadas en las que Dios ha sido glorificado de manera más significativa en medio de los últimos sufrimientos de sus santos.

II. ¿Qué medios deben emplearse para estar preparados para morir al señor?

1. Enriquezcan sus mentes con las reservas de la verdad Divina. Un lecho de muerte necesita estos apoyos, y luego son muy valiosos.

2. No se enrede innecesariamente con las preocupaciones y preocupaciones del mundo. Muchos cristianos, al equivocarse a este respecto, perturban grandemente la paz de sus últimas horas y menoscaban la fuerza y ​​el valor de su testimonio.

3. Mortifica todos los malos temperamentos y los sentimientos corruptos del corazón natural. El nerviosismo y la impaciencia, la preocupación excesiva por las indulgencias personales y la incomodidad ante la aparente negligencia no afectan a un cristiano moribundo. Estos sólo pueden obviarse atendiendo, cuando esté sano, al orden correcto de cada sentimiento y temperamento, y mediante la abnegación.

4. Acostúmbrese a las nociones justas y bíblicas de la muerte. Considerando&mdash

(1) La incertidumbre de la hora de su muerte.

(2) Qué tan cerca está.

(3) Sus consecuencias.

5. Aprenda a apoyarse en Cristo con una confianza sencilla e infantil. La cercanía de Cristo al moribundo es la gran preocupación, y entonces se pueden retirar todas las ayudas y complementos. ( S. Smith .)

Muriendo para el señor

Es cierto que ningún amigo terrenal puede acompañarnos a través de las crecidas del Jordán. Pero aunque entonces estemos solos en un sentido, no lo necesitamos en otro: el Salvador ha prometido acompañarnos. Él dice: "Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo". Vea a ese niño que tiene que atravesar una plantación oscura a la hora muerta de la noche. ¿Tiene miedo? ¿No porque? Simplemente porque la mano de su padre está entrelazada con la suya.

La presencia de su padre desestima sus temores. Entonces, cuando estamos en las manos de nuestro Padre celestial, no debemos temer. Aquel que sostiene los mundos sin duda puede protegernos, y se ha comprometido a hacerlo si confiamos plenamente en Él. ( J. Whitson .)

Muriendo para el señor

"Pagó la deuda de la naturaleza". No; no es pagar una deuda: es más bien como llevar un billete a un banco para obtener oro sólido a cambio de él. En este caso, traes este cuerpo pesado, que no vale nada y que no querrías retener por mucho tiempo: lo dejas y recibes de los tesoros eternos, libertad, victoria, conocimiento, éxtasis. ( J. Foster .)

Muriendo para el señor

Un teniente de un regimiento de Iowa fue llevado al hospital, herido en el hombro. Al principio se pensó que se recuperaría; pero, después de unos días, rápidamente declinó. Justo antes de su muerte, una enfermera le dijo: "Teniente, sólo le quedan unos momentos de vida: si tiene alguna palabra que enviar a su esposa y a su pequeño en Iowa, debe hablarla rápidamente". Él la miró, su rostro brillaba como el de un ángel, y dijo: "Dile a mi esposa que no hay una nube entre Jesús y yo". ( GSF Savage .)

Viviendo y muriendo para el Señor

I. Los verdaderos cristianos son del Señor.

1. Por elección.

2. Por redención.

3. Por santificación.

4. Por adopción. Los ha recibido en Su sagrada familia y les ha otorgado todos los privilegios y bendiciones de la misma.

II. Están dispuestos tanto a vivir como a morir para el Señor. No hay medio entre el vivir y morir de los hombres para Dios, y el vivir y morir para sí mismos ( Romanos 14:7 ). Ellos están dispuestos&mdash

1. Vivir para Él, por:

(1) Dedicación propia.

(2) Sumisión a su gobierno.

(3) Una obediencia alegre y universal a sus mandamientos.

(4) Promover los intereses de Su reino.

2. Morir para el Señor.

(1) En cuanto al momento en que morirán.

(2) En cuanto al lugar de su muerte.

(3) En cuanto a todos los demás circunstancias de su muerte, ya sea con la enfermedad o accidente, etc .

Conclusión: Si los cristianos están dispuestos a vivir y morir para el Señor, entonces ...

1. La vida de un verdadero cristiano es una vida de abnegación.

2. Viven mucho más felices que los que viven para sí mismos.

3. Su vida es una vida ejemplar.

4. Su muerte, aunque una ganancia para ellos, es una pérdida para el mundo.

5. Están dispuestos a enterrar a sus amigos que mueren al Señor, siempre que sean llamados al juicio. ( N. Emmons, DD .)

Ya sea que vivamos, por lo tanto, o que muramos, del Señor somos.

Somos del señor

Viviendo.

1. Consagrado a él.

2. A su disposición.

3. Bajo su protección.

4. Reconocido y bendecido por Él.

II. Muriendo.

1. Cuando y donde le plazca.

2. Glorificarlo.

3. Entregado por Él.

4. Reclamado como propiedad suya para siempre. ( J. Lyth, DD .)

Somos del señor

I. Por sacrificio voluntario.

1. Vivimos para Él.

2. Morimos a Él.

II. Por derecho inalienable.

1. En la vida.

2. Muerto. ( J. Lyth, DD .)

Versículo 9

Porque para este fin Cristo murió y resucitó… para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos.

Cómo debemos mejorar el final de la muerte y resurrección de Cristo

Creemos firmemente en la muerte y resurrección de Cristo y, a menudo, las consideramos; pero se presta muy poca atención al final de ambos.

I. ¿Qué es este fin?

1. Para que Él, como hombre, sea el legítimo poseedor de los muertos y los vivos. El hombre, por el pecado, ha perdido todo lo que tiene y es, en manos de la justicia. Cristo, con su muerte, ha satisfecho la justicia y nos compró para sí mismo; y como consecuencia de su resurrección, nos rescata a los vivos y a los muertos ( Filipenses 2:6 ).

2. Que pueda ser su Libertador, Protector y Gobernante, defendiéndolos de sus enemigos y reinando en ellos y sobre ellos.

3. Para que Él sea su Maestro, para que obedezcan Su voluntad y promuevan Su gloria: Sus sufrimientos y muerte proporcionan el mayor incentivo para esto, y procuran gracia para nosotros: Su resurrección confiere esa gracia y nos capacita para vivir para Él.

4. Para ser Cabeza y Esposo de muertos y vivos. Señor a veces significa esposo. Su muerte manifiesta Su amor a Su esposa, la Iglesia ( Efesios 5:25 ): Su Efesios 5:25 , lo capacita para cumplir la parte de esposo ( Romanos 7:4 ), incluida la unión ( 1 Corintios 6:17 ), la comunión. , mantenimiento, orientación, gobierno. De ahí que parezca que los muertos no están muertos: Él no será el Esposo de los muertos.

5. Para que sea Juez de muertos y vivos ( Romanos 14:10 ; Hechos 17:31 ). Este honor le es conferido como recompensa adecuada de sus sufrimientos y muerte: resucitó para dar plena seguridad de ello: por lo tanto, está capacitado para ejercerlo.

II. El uso que debemos hacer de esta doctrina. ¿Murió y resucitó?

1. ¿ Para que sea nuestro dueño? Entonces démosle lo suyo ( 1 Corintios 6:19 ).

2. ¿ Que podría ser nuestro gobernador? Entonces estemos sujetos a Él en corazón y vida, y dependiendo de Su protección.

3. ¿ Que podría ser nuestro Maestro? Entonces vivamos para Él ( 2 Corintios 5:14 ); este es nuestro deber, en justicia y gratitud.

4. ¿ Que podría ser nuestro esposo? Entonces, ¡cuán grande es el honor y la felicidad que Él proyecta para nosotros! Abracémoslo de inmediato.

5. ¿ Para que sea nuestro Juez? Entonces, mantengamos a la vista el terrible día y preparémonos para él. ( J . Benson .)

Cristo, Señor de los muertos y de los vivos

Este señorío ...

I. Brinda la única seguridad sólida y satisfactoria del futuro reencuentro y reconocimiento de Sus seguidores. La pregunta que surge con más frecuencia que ninguna otra a los labios de los afligidos toca este punto de reunión. Puede intentar construir un cielo cortado en todas sus simpatías, apegos y reconocimientos de este mundo en el que estamos ahora. Pero es casi seguro que entonces tendrás ante la mente un cielo prácticamente desprovisto de simpatías y apegos, demasiado vago para despertar expectativas, demasiado irreal para inspirar entusiasmo.

El que resucitó es el Señor de vivos y muertos. No son dos familias, sino una, porque todos están en Él, a pesar de la cortina pasajera que cuelga entre los difuntos y nosotros, una cortina que probablemente tiene su única sustancia a los ojos de nuestra carne. La resurrección del cuerpo de Jesús significa la realidad literal de todo lo que se le promete al cristiano en su futuro hogar: la identidad real de la persona aquí y la persona allá, y la renovación real de los afectos y su intercambio; porque ¿cuál es la identidad, o la bendición de ella, si el corazón tiene que comenzar de nuevo toda su historia? También significa la restauración real de la sociedad, solo en formas más exaltadas, de aquellos que han creído y adorado al mismo Salvador aquí.

No habrá confusión de personas, no habrá borrado de las líneas que distinguen un alma de otra. Seremos justos, como personas distintas: con todas las facultades personales, afectos, simpatías, sustancias, sí, y apariencias, como lo somos ahora. En esas congregaciones celestiales, sin duda, habrá algo por lo que ser reconocido, en característica o forma, congénito en la tierra e indestructible por disolución. De ahí la necesidad de un cuerpo de resurrección glorificado, para ser liberado en el último cambio, siguiendo la analogía de Su cuerpo que murió y resucitó como el mismo.

II. Sugiere que nuestra vida de resurrección será tanto social como individual. Así como todo en el reino de los cielos tiene su tipo y modelo en la Persona de nuestro Señor, así en el surgimiento de Su forma y las entrevistas subsecuentes con Sus discípulos, vemos una promesa de que, literalmente y para siempre, aquellos a quienes Él imparte Su Espíritu se moverán juntos en un orden familiar y libertad alrededor de Él. Nada menos que esto puede ser enseñado por la parábola de Lázaro, por las imágenes inspiradas del Apocalipsis, por la compañía de los santos perfeccionados; pero, más que todo esto, por la reaparición en el cuerpo del Señor de los muertos y de los vivos.

¿Adónde tomaría el alma que avanza su extraño viaje si no hubiera un centro de atracción espiritual, ningún Cristo recibiendo al creyente para Sí mismo donde Él está? ( Bp . Huntington .)

Señorío de Cristo

I. Su naturaleza.

1. Universal. Él es Señor de todos los muertos y de todos los vivos; pero de una manera peculiar sobre Su Iglesia, así como un esposo es señor de su esposa, lo cual es un señorío con dulzura. De hecho, es un señorío; pero es bueno para sus súbditos. Cristo se considera feliz en Su Iglesia, que es Su plenitud, y ( Efesios 1:23 ) la Iglesia es muy feliz en Su gobierno.

2. Independiente. Solo Su Padre se une a Él. Toda la autoridad humana se deriva de Él ( Proverbios 8:15 ). “Rey de reyes”, es el Señor Supremo sobre todo.

3. Completa. Él es un Señor de todo el hombre, en cuerpo y alma. Se sienta en el trono de la conciencia. Allí le prescribe leyes, lo pacifica, lo estabiliza y lo resuelve contra todos los miedos. Inclina el cuello del hombre interior y lo somete por completo a Él.

4. Eterno. Otros señores no tienen nada que ver con los hombres cuando están muertos, porque sólo son señores del hombre exterior. Pero el señorío de Cristo es cuando nos vamos de aquí, y luego más especialmente. Porque entonces estaremos más inmediatamente con Él ( Filipenses 1:23 ).

5. Excelente. Él tiene todo lo que debe tener un señor.

(1) Autoridad. Él lo compró y Su Padre se lo dio ( Salmo 2:8 ; Mateo 28:18 ; Juan 17:2 ).

(2) Todas las gracias y virtudes aptos para un señor y gobernador - justicia, sabiduría, generosidad, afecto, etc . ( Salmo 45:6 ).

(3) Fuerza. Respondiendo a su autoridad; porque él es un Señor que es Dios.

II. Deducciones de ella. Vemos&mdash

1. Que las bases de la fe y el consuelo de un cristiano son muy sólidas. Dios hace todo hasta el final, siendo un punto de sabiduría prefijar un final y trabajar en él. Aquí la obra más grande tiene el fin más grande.

2. Que los puntos principales de la religión influyan en todos los detalles. Porque uno es la causa del otro, y uno depende del otro. Se prueba que Cristo es el Señor de todo, porque murió y resucitó.

3. La verdad de la Iglesia Católica, desde el primer hombre que vivió hasta el fin de la Iglesia, bajo una sola cabeza de Cristo ( Hebreos 13:8 ; Hechos 4:12 ).

4. La bienaventuranza de estar bajo la soberanía de Cristo. Ser siervo de Salomón se consideraba una gran felicidad ( 1 Reyes 10:8 ). ¿Qué pensaremos de los que están debajo de Cristo, que es más grande que Salomón ( Mateo 12:42 )?

Porque los siervos de Cristo son tantos reyes ( Apocalipsis 1:6 ), y reyes tales que no gobiernan a los esclavos, sino a los mayores enemigos de todos. Un cristiano puede pensar con consuelo en aquellos enemigos que hacen temblar a los más grandes tiranos: la muerte, el pecado y la ley. Por tanto, aquellos cristianos que temen a la muerte, olvidan su dignidad. Si Cristo es su Señor cuando mueren, ¿qué tienen que temer para morir?

5. El deber que le debemos a nuestro Señor:

(1) Vivir para Él. Esto lo hacemos

(a) Cuando conocemos y reconocemos que Cristo tiene pleno interés en nosotros. Sobre esto emana toda la otra obediencia.

(b) Cuando somos dirigidos por Su voluntad y no por la nuestra. Cristo cuadró Su vida inmediatamente de acuerdo con la voluntad de Su Padre ( Salmo 40:7 ). Entonces, todos los que son de Cristo deben tener el mismo espíritu.

(c) Cuando apuntamos a la gloria de Cristo en todas las cosas ( 1 Corintios 10:31 ). Al contrario de esto, el apóstol se queja ( Filipenses 2:21 ).

(2) Morir para Él. Esto lo hacemos cuando sabemos y reconocemos que Cristo tiene poder sobre nosotros cuando morimos, y

(a) en consecuencia, someternos a Él, y no murmurar cuando Él venga a reclamar nuestra vida.

(b) Cuando en una buena ocasión Él pide que nuestra vida defienda una buena causa, la Iglesia o el Estado, estamos listos para entregarla.

(c) Cuando nos comportamos así, cuando llegue la muerte, cuando expresemos gracias tales como glorificar a Dios, y cuando estudiamos para hacer todo el bien que podamos, para que podamos morir fructíferamente.

6. Qué podemos esperar de Cristo, y qué debemos devolverle nuevamente. Porque las relaciones son lazos.

(a) Que nos hará súbditos dispuestos y capaces. Él es una Cabeza que da vida a los miembros muertos; el esposo que embellece a su esposa. Un rey no puede alterar a sus súbditos; pero Él es un Rey que puede, y lo hace. Los saca de un reino contrario, como si no hubieran nacido de sus súbditos, sino "nacidos de nuevo por el Espíritu".

(b) Avance. El hombre más mezquino que está sujeto a Cristo es un rey, y un rey sobre aquello de lo que todos los demás son esclavos. Gobiernan a los demás, pero están esclavizados por sus propias concupiscencias.

7. Cómo comportarnos ante los hombres afectados de otra manera. Cristo gobierna sobre nosotros, tanto vivos como moribundos; por tanto, no sean siervos de los hombres, sino “en el Señor” , es decir , en la medida en que esté en la voluntad y el agrado de Aquel que es el Señor de señores. Porque cuando la autoridad de cualquier superior contrarresta la voluntad de este Señor, deja de obligar. ( R. Sibbes, DD .)

El señorío de Cristo sobre los muertos y los vivos

I. Es claramente un señorío mediador que se dice aquí que Cristo tiene. Está totalmente separado del dominio supremo que le pertenece como Dios, y de ese señorío universal que le ha sido conferido como Mediador. El apóstol está enseñando una lección de paciencia cristiana. Se diferencian unos de otros en algunos puntos dudosos. Pero no se juzguen unos a otros. Que cada uno juzgue por sí mismo.

No sois los señores de los demás. No, ustedes no se pertenecen a ustedes mismos. Todos ustedes pertenecen a Cristo, quien, para que Él sea su Señor, murió y resucitó. Hasta ahora, el argumento dice que se trata de un señorío restringido. Pero, ¿por qué se menciona a los muertos como distintos de los vivos? Solo los vivos están o pueden estar preocupados por la regla. Pero los vivos, que tienen que ver con la regla y la razón de ella, pronto serán ellos mismos los muertos.

Debes mirar el punto en disputa a la luz en la que te aparecerá cuando estés muerto. Eres igualmente dócil ante el Señor ahora como entonces. Muerto, serás completamente dueño de Su señorío; vivir, poseerlo de todos modos. El señorío de Cristo, por lo tanto, es un señorío sobre su pueblo; y tal señorío sobre los que viven, como tiene su tipo, se puede decir, así como su consumación, en Su señorío sobre ellos cuando están muertos.

II. La conexión entre este señorío de Cristo y su muerte y resurrección es muy estrecha. “Con este fin” ( Hebreos 12:2 ) -

1. Es la recompensa apropiada, el fruto natural y el resultado de Su muerte y resurrección, que Él es el Señor. Cristo murió y resucitó, no como un individuo privado aislado, negociando con el Padre solo para Él mismo. Tenía un carácter representativo. Había reunido en Su única persona todos los intereses de todo Su pueblo. El señorío sobre ellos está realmente involucrado en Su muerte y resurrección. Los tiene a su disposición tanto como tiene su propio cuerpo.

2. Sin embargo, no hay mucho de señorío aparente aquí. Parece más pasivo que activo. Muriendo y resucitando, se presenta no como Señor, sino como siervo. Pero es a través de este servicio que alcanza Su señorío. Y el señorío responde al servicio en todos los aspectos.

(1) Las personas interesadas son las mismas. Él es, sin duda, el Señor de toda la humanidad; pero lo que aquí se afirma es un señorío que solo los verdaderos creyentes pueden reconocer, es decir, un señorío fundado en la muerte y resurrección del Señor. Puede que no estén más absolutamente en Sus manos, como Señor mediador, que toda la creación. Y en ambos casos, su señorío mediador es fruto de su muerte y resurrección. Pero&mdash

(a) Hay inteligencia y consentimiento en un caso que no podemos encontrar en el otro.

(b) Existe una distinción real, en lo que respecta a la dependencia del señorío de Cristo, en Su muerte y resurrección, entre los dos casos. Es indispensable para el cumplimiento del fin por el cual Él murió y resucitó, que Él tenga como parte de Su recompensa esta amplia prerrogativa del señorío universal. Pero el fin mismo, el gozo puesto delante de Él, seguramente fue un señorío más peculiar y más precioso ( Juan 17:1 ).

(2) Existe una correspondencia entre el señorío mismo y aquello sobre lo que descansa y de lo que fluye. Se basa en el servicio y fluye del servicio: el servicio del sacrificio. Pero murió y resucitó, no para ser diferente como Señor de lo que era al morir y al resucitar. No. Es el mismo ayer, hoy y siempre. Por lo tanto, parecería que Su señorío debe ser en algún sentido una continuación de Su servicio. Cristo, como Señor de su pueblo, no puede ser para ellos diferente de lo que era cuando, como siervo del Padre por ellos, murió y resucitó.

3. Así, llevando de regreso el señorío a los agonizantes y resucitados, podemos ver, incluso en la humillación, la verdadera gloria de la exaltación. Él es el Señor, cuando muere y resucita y vive; Señor, en su vida y en su muerte, de aquellos por quienes Él muere y resucita y vive. Su muerte y su vida de nuevo es en sí mismo un acto de señorío sobre ellos.

III. A la luz de esta conexión, considere el señorío de Cristo en su relación con aquellos sobre quienes se ejerce.

1. Como moribundo y resucitado, es el Señor de sus propios muertos.

(1) Dándoles la victoria y quitando de la muerte su aguijón.

(2) Recibirlos para Él mismo.

(3) Cambiando sus cuerpos mortales, para que sean modelados a semejanza de Su propio Cuerpo glorioso.

(4) Guiándolos entre las muchas mansiones de la casa de Su Padre, y encontrándolos, como Él los gobierna, sujetos agradables.

2. El Señor de tu vida; el Señor de tu vida - de la vida que tienes en Él como muriendo y resucitando. Seguramente es un bendito señorío que ahora lo comprendas y lo poseas. ¿No es eso una fuente de confianza tanto en la vida como en la muerte? ¿Y no es también un motivo para la más completa entrega de uno mismo? ( RSCandlish, DD .)

El dominio de Cristo sobre la humanidad

es&mdash

I. Mediatorial.

1. Como Dios, Él reina por su propio derecho eterno.

2. Como hombre, por nombramiento del Padre.

II. Absoluto. Él tiene todo el poder

1. Determinar sus condiciones.

2. Perdonarlos y salvarlos.

2. Para comandar su servicio.

3. Decidir su suerte eterna.

III. Universal. Incluye a los vivos y a los muertos.

IV. Justo. Está asegurado por ...

1. Su muerte.

2. Su resurrección. ( J. Lyth, DD .)

Versículo 10

Pero, ¿por qué juzgas… desprecias a tu hermano?

porque todos estaremos ante el tribunal de Cristo.

La culpa del juicio y el desprecio

Al débil y escrupuloso, el apóstol dice: "¿Por qué juzgar?" Para los fuertes y liberales, "¿Por qué despreciar?"

I. La supremacía de la conciencia.

1. Este principio es el pensamiento principal del capítulo (Rom_14: 5; Rom_14: 12-13). Nada debe reemplazar la convicción personal.

(1) Las pasiones humanas no deben obstaculizar los derechos cristianos. Para asuntos que no interfieren con la felicidad de los demás, no te preocupes por la mezclilla de tu carácter cristiano por parte de hombres falibles. Sienta que le debe lealtad a Cristo, y en ese sentimiento manténgase tranquilo.

(2) No hay apelación a la autoridad pública. Los uniformistas habrían pensado que esta era la ocasión justa para que la Iglesia decidiera de una vez por todas, y así poner fin a la variedad. Pero como el gran apóstol no interferiría, ninguna Iglesia tiene derecho a gobernar en estos asuntos.

2. Pero no confundamos la supremacía de la conciencia con la de la voluntad individual. El apóstol afirmó la santidad de las convicciones, pero no debemos exaltar nuestras opiniones al rango de convicciones.

II. La violación de los derechos de conciencia.

1. Mediante un juicio no cristiano. Juzgar es perseguir; fue el procedimiento de la edad oscura. Pero considere el juicio que no es peculiar de Roma, sino que pertenece a la naturaleza humana. Tome estos casos citados por el apóstol: la observancia del sábado y la abstinencia de las cosas que se pronuncian mundanas. ¿Cómo tratamos a quienes no sostienen nuestros puntos de vista sobre estos asuntos? Escuchas insinuaciones sobre laxitud, la ruptura del sábado o la mundanalidad: luego sobre el socinianismo o la infidelidad; luego la inmoralidad. Esto es juzgar. No es la vida ni la libertad lo que se ataca, sino el carácter. Mira lo incorrecto de esto. Nota

(l) Su arrogancia. Tal juicio solo debe defenderse sobre la pretensión de infalibilidad y, por lo tanto, Roma es coherente, pero los protestantes no. ¿Están los que juzgan libres de la fragilidad humana? ¿O no son generalmente los más débiles de ambos sexos?

(2) Su incapacidad para conseguir lo que pretende: uniformidad de opinión. Este es el bien ideal que los hombres han intentado alcanzar durante siglos, pero ¿está la cristiandad más unida que en los días del apóstol?

(3) Destruye la investigación libre. En oposición a Roma, nos jactamos de nuestra Biblia abierta y gratuita. Pero realmente no decimos: “Aquí está la Biblia; léelo por ti mismo; pero encuentra estas doctrinas allí y no otras ". Por tanto, los hombres no soportarán oír la verdad. Creen que ya lo tienen en la brújula de una sola mente, y vienen a la iglesia para escucharlo repetido.

2. Por desdén. El pecado de juzgar es el pecado de los de mente estrecha; el pecado del liberal es el desprecio por la estrechez y el desprecio por los escrúpulos. Hay una distinción entre amplitud de vista y amplitud de corazón. Una mente estrecha no siempre es un corazón estrecho. Hay cosas peores que las opiniones estrechas. Los misioneros a menudo tienen puntos de vista estrechos y, sin embargo, estos hombres dan su vida para convertir a los hombres a Dios y avergonzar a los que tienen puntos de vista más amplios.

Miren cómo desprecian a los pequeños de Dios, porque ¿qué es la amplitud de la vista comparada con la devoción de la vida? Los hombres buenos generalmente se aferran a una superstición o una forma en aras de alguna verdad profunda con la que está conectada. ( FW Robertson, MA .)

Una lección de caridad

Peter Cooper de Nueva York, un hombre que gasta una gran cantidad de dinero en objetos filantrópicos, se interesó mucho en una escuela de arte para mujeres. Un día se quedó mirando a la clase de retratos en esa institución, mientras dibujaban una imagen del mismo modelo desde diferentes posiciones. Un erudito tomó el rostro de perfil; otro hizo que se convirtiera un poco en la sombra; un tercero vio más de la cara completa y la representó en consecuencia; mientras que otros trabajaron aún más hacia la luz o lejos de ella.

Por supuesto, los retratos así tomados eran muy diferentes; algunos de ellos, de hecho, tan diferentes, que cualquiera que no estuviera familiarizado con el original podría haber estado casi excusado por pensar que eran retratos de diferentes personas. El Sr. Cooper, al observar la escena, dijo: "Un espectáculo como este debería ser una lección de caridad, cuando percibimos cómo la misma persona puede ser tan diferente, de acuerdo con la forma en que varias personas lo miran". ( Domingo en casa .)

Caridad al juzgar a los demás

Es reconfortante pensar que el charco de barro más pequeño y turbio puede contener su propia imagen del cielo; Para mí será un símbolo que incluso un pecho humano que puede parecer menos espiritual en algunos aspectos, todavía puede tener la capacidad de reflejar un cielo infinito en sus profundidades y, por lo tanto, de disfrutarlo. Recordemos esto cuando nos sintamos inclinados a negar toda vida espiritual a algunas personas, en quienes, sin embargo, quizás nuestro Padre vea la imagen de Su rostro. Este río aburrido tiene una religión profunda propia, por lo que, confiemos, tiene el alma humana más aburrida, aunque quizás de manera inconsciente. ( W. Hawthorne .)

Reprensión de la censura

Observar&mdash

I. Los personajes reprobados. Aquellos que ...

1. Juzga a los demás.

2. Desprecia a los demás.

II. Su reproche.

1. Olvidan que todos son responsables ante el tribunal de Cristo.

2. Que invadan la prerrogativa de Dios.

3. Que deben dar cuenta de sí mismos. ( J. Lyth, DD .)

El tribunal de Dios

1. Supongo que "Cristo" se deslizó en ciertos manuscritos. porque Pablo había estado hablando de Cristo, y se pensó que era natural que continuara usando el mismo nombre. Sabía que Cristo es Dios, y cuando hablaba de Él, no era una desviación para él llamarlo Dios. También era necesario, porque estaba a punto de citar un pasaje del Antiguo Testamento que habla de la soberanía de Dios, que debe ser confesada por toda la humanidad. Habría sido muy importante hacer una distinción entre Cristo y Dios si hubiera habido alguna duda en cuanto a Su divinidad.

2. San Pablo mencionó el juicio futuro, para que por su influencia los cristianos romanos pudieran cesar la maliciosa intromisión de juzgar, cuando el Juez estaba a la puerta. Ha de llegar el día en que los hombres serán juzgados de una mejor manera de la que nosotros podemos juzgar. ¿Cómo nos atrevemos, entonces, a burlarnos de la gran victoria de Dios por nosotros mismos subiendo al trono? Además, imprudentemente nos inmiscuimos en el oficio y prerrogativa de Cristo.

“Todo es innecesario también; porque tanto tu hermano como tú comparecerán ante el tribunal de Dios, quien manejará los asuntos de los hombres mucho mejor que usted ”. Y, finalmente, su juicio no es provechoso: pasaría mejor su tiempo si recordara que serán examinados por un ojo infalible. Este juicio será: -

I. Universal - "todos". Llegará un juicio para los fuertes y los débiles. Ninguna elevación en la piedad nos excluirá, y ninguna debilidad servirá de excusa. El hombre de uno y el hombre de diez talentos deben ser tenidos en cuenta por igual. ¡Qué multitud tan heterogénea se reunirá en ese acto, de todas las naciones, pueblos y lenguas! Personas de todas las edades. Reyes y mendigos, santos y pecadores, serán procesados.

II. Personal ( Romanos 14:12 ). Si solo se tratara de acciones, palabras y pensamientos, el relato sería bastante solemne, pero cada uno debe dar cuenta de sí mismo, de lo que fue y de lo que hizo, de lo que había en su corazón y también de lo que hizo. de lo que salió de él en sus obras.

III. Divino, y por lo tanto&mdash

1. Según la verdad. Dios no cometerá errores.

2. Por el estándar supremo de justicia perfecta.

3. La mayoría de búsquedas.

4. Imparcial.

5. Final. ( CH Spurgeon .)

El juicio final

A menudo se habla de esto como el evento más terrible de la historia de la humanidad. Y así será, y el más feliz también. "Todos debemos estar de pie", etc .; luego&mdash

I. La vida no es un conjunto de accidentes rotos y sucesos confusos. Parece ser así: el acto parece separado del acto, y el pensamiento del pensamiento, y el pensamiento del acto, y a menudo no sabemos qué hacer con la vida. Pero entonces la vida aparecerá en su totalidad y su significado será claro. Esta&mdash

1. Debería hacernos mirar más en los rumbos de nuestra vida. No deberíamos vivir al azar, sino pensativamente.

2. Debe elevar la vida y redimirla tanto de la desesperanza como de la vulgaridad.

II. Seremos independientes de los errores de juicio de los hombres. En cierto sentido, la preocupación por lo que nuestros vecinos piensan de nosotros puede ser justa y apropiada. Nada es más valioso que las palabras de los buenos y sabios. Pero no debemos estar angustiados de mente y obstaculizados en nuestro trabajo por los juicios injustos del mundo. A la larga, podemos obtener juicios aún mejores del mundo si buscamos vivir en el espíritu del juicio de Cristo. Pero que los que luchan contra el pueblo de Dios recuerden que empuñan una espada sin mango. Consuélense, pues, de que Cristo es Juez y reivindicará la justicia.

III. Debemos prepararnos para un evento tan solemne. Si te invitan a conocer a algún gran personaje en alguna ocasión especial y no te preparas, el desprecio de quienes te rodean te dará a sentir tu falta de preparación. Entonces, como hombres de sentido común, ¿no deberíamos prepararnos para el acontecimiento supremo de nuestra historia? ¿No te preparas con un espíritu de miedo, sino como una cuestión de derecho y como una expresión de amor? No debemos vestirnos con finos harapos y ropas doradas, sino encontrarnos con nuestro Juez con el manto de carácter que Él ha formado y adornado.

IV. No necesitamos tener ninguna duda sobre la decisión. Conocemos al juez y su método. Por lo tanto, podemos juzgarnos a nosotros mismos ahora. Todo lo recto y noble será aprobado; todo lo vil y lo malo será condenado. Lo correcto es lo correcto eternamente; el mal está mal para siempre. ¿Nos hemos arrepentido, etc. ?

V. No se tolerarán ni por un momento excusas insignificantes. ( J. Parker, DD .)

El juicio final

1. Cristo mismo habló del juicio, pero nunca de esta manera. Nunca habló de sí mismo como sometido a prueba, sino siempre como el juez. Aquí, sin embargo, Pablo habla de sí mismo apareciendo en el juicio. ¿Cuál es la inferencia justa? Claramente, tan alto como estaba Pablo, Jesucristo es mucho más alto. Dios no puede ser juzgado, pero toda criatura inteligente y responsable será juzgada. Jesucristo no fue una criatura, sino Dios manifestado en la humanidad.

2. Las verdades religiosas con frecuencia se ocultan unas a otras. Esta verdad del día del juicio oculta a algunos ojos el hecho del juicio que ocurre todos los días. Ahora estáis todos a prueba. Y hay ciertos resultados de este juicio que se asemejan a una sentencia. ¿No sufren ahora un castigo el borracho y el sensualista de todas las formas? ¿No se reconocen generalmente con favor la integridad y la veracidad?

3. Al mencionar este hecho, el apóstol Pablo enseña a los miembros de la Iglesia en Roma a ser liberales en la estimación que se forman unos de otros. Sin embargo, existe una falsa liberalidad. Hay quienes aplicarían estos comentarios a los hechos y doctrinas del evangelio y a los principios morales. Ahora escuche lo que escribió el mismo hombre: “Aunque nosotros, o un ángel del cielo, os prediquemos cualquier otro evangelio que el que habéis recibido, sea anatema”.

I. La certeza del juicio. El énfasis del texto está en las palabras "Lo haremos". El juicio no es probabilidad. Pero, ¿qué es el juicio? Existe la prueba: la idea de probar realmente el carácter, de resumir y juzgar la totalidad de la vida de un hombre. Luego está la revelación, la puesta en evidencia de todo. Luego está la decisión sobre el caso y la sentencia. Consideremos algunos hechos que hacen que esto parezca cierto.

1. Hay una expectativa de juicio en todo hombre. Cuando Adán y su esposa comieron del fruto, se escondieron. ¿Qué era esto sino una expresión de expectativa de que Dios vendría y los juzgaría? ¿Es esto peculiar? No. ¡Qué dicen los temores y el remordimiento del hombre que ha obrado mal sino que espera juicio!

2. Este juicio divino y real parece necesario. "¿Por qué prosperará el camino de los impíos?" Mire los errores que ocurren con respecto a los hombres. Un hombre tiene fama de religión y puede tener un corazón tan negro como el infierno. Ahora bien, ¿será esto perpetuo? No; Hay una especie de necesidad en la naturaleza de Dios de arreglar todo y dar a cada hombre su verdadero carácter.

3. Está indicado por el castigo actual y la recompensa en una escala limitada. Durante la tormenta, a menudo ha escuchado el trueno a la distancia antes de que la tempestad haya estallado sobre su vivienda, y así podrá escuchar la trompeta del juicio futuro en lo que ahora experimenta cuando ha obrado mal.

4. Por la voz del Antiguo y del Nuevo Testamento, Dios te habla de este juicio.

II. Nuestra apariencia personal es segura. No habrá escapatoria de una prueba Divina final. Puedes dejar un hogar piadoso para alejarte de lo que llamas cantinela, pero no escaparás de este juicio. No habrá evasión, excusa, poder.

III. Cristo será el juez, y noten lo que esto implica. El juez será ...

1. Visible. Cristo ha llevado su naturaleza humana al cielo.

2. Competente, y la multitud, sin excepción, sentirá esa competencia. Así como a menudo ha sido consciente de la presencia de la grandeza cuando ha estado con algún hombre cuya inteligencia excedía por mucho la suya, así se sentirá ante el tribunal de Cristo. ( S. Martín .)

Juicio futuro

I. El hecho.

1. Todos.

2. Se pondrá de pie.

3. En el tribunal de Cristo.

II. La certeza de ello.

1. Atestiguado por la razón y la revelación.

2. Confirmado por el juramento de Dios.

III. La cuestión. Cada uno dará cuenta:

1. De sí mismo.

(1) Su conducta hacia el hombre.

(2) A Dios.

2. Ante Dios mismo. ( J. Lyth, DD .)

El tribunal final

En el establecimiento de esto vemos:

I. El honor y la dignidad con que esto reviste las vidas humanas individuales. Mira la sociedad. Algunos hombres son eminentes, pero millones llevan vidas normales. Somos limitados, encadenados y estamos listos para decir: "¿Qué es el hombre?" Sin embargo, Dios debe juzgarlo individualmente. Un tribunal humano honra la naturaleza del hombre mediante su propio juicio. Un leopardo que salta de su cueva para despedazar a su víctima no es objeto de arresto ni juicio. Le disparan, y eso es el final. El hombre tiene conocimiento de Dios y de verdades inmortales. Por tanto, es juzgado.

II. El significado de la vida más humilde y del acto más humilde de cualquier vida. Con demasiada frecuencia medimos el carácter y el éxito por su notoriedad. Notamos las exequias de los grandes, pero ¿quién nota el funeral de los pobres? Pero el texto ...

1. Da un significado a la muerte del pobre.

2. Somos aptos para medir nuestras propias vidas con nuestros mayores esfuerzos, y olvidar los pequeños actos que, como gotas, forman la corriente continua de la vida. Son estas pequeñas acciones las que a la vez muestran y dan forma al carácter. Cristo representa a los buenos como asombrados por el juicio final porque se recordaron actos tan pequeños como el vaso de agua; y así los malvados. Fidias pulió la parte posterior de sus estatuas, porque dijo que aunque los hombres no vieron su obra, los dioses la vieron.

Cada acto, por pequeño o secreto que sea, está bajo el conocimiento de Dios. Descuidar el ajustar nuestra vida interior a esta verdad y cultivar las meras exhibiciones externas de carácter es tan irracional como lo sería pulir los ornamentos de una máquina y construir la caldera de metal defectuoso, o decorar el exterior de un edificio mientras sus cimientos. y las paredes son inseguras.

III. Cuán majestuoso atributo es la conciencia del hombre. Es cierto que la conciencia puede estar equivocada; pero iluminado por el Espíritu Santo es el eco de la voz de Dios. Su remordimiento es un eco de su reprensión, y su aprobación un eco de su bendición. Podemos anticiparnos al tribunal final. Juzgándonos a nosotros mismos ahora, finalmente no seremos condenados. ¡Qué malvado, entonces, es sacar este ojo para sofocar la voz de Dios dentro de nosotros! Es un suicidio moral.

IV. El secreto de la verdadera independencia del mundo. Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? Paul, Pascal, Luther, Wilberforce, etc. , se libraron de las críticas enredadas, sin desanimarse por la censura humana al pensar en su responsabilidad personal para con su Juez. “Es un asunto pequeño que seamos juzgados por el juicio del hombre”; esta era su palabra. Que los difamados esperen con calma la reivindicación final.

V. La belleza y el significado de la obra del Salvador. Cristo no anula el juicio; Él lo reclama como suyo y así afirma Su Divinidad. Ningún hombre, ningún ángel, puede asumir esta función. Pertenece solo a la Omnisciencia. Aprendemos cómo se logra: por la autoconvicción del pecador. Ante Cristo en la tierra, los que acusaron a otro se sintieron convencidos de sí mismos y se fueron uno por uno. “Me dijo todo lo que supe”, dijo otro.

Fue en la Cruz donde se completó la expiación. Es sobre esa base que nosotros, como creyentes, somos salvos. El brillo de la Cruz se derrama sobre el trono del juicio. El Juez es nuestro Redentor, amigo y abogado. Podemos tener "valentía en ese día", porque estamos en Él.

VI. El deber de aceptar y el privilegio de proclamar el glorioso evangelio del Hijo de Dios. Ante Su rostro debemos estar de pie. No podemos posponer el día. Se acerca cada hora. ¿Estás listo para ello? Solo en Cristo puedes estar sereno y seguro, contemplando su acercamiento. ( RS Storrs, DD .)

Versículos 11-12

Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios.

La sujeción final de la humanidad a Dios será

I. Universal.

II. Completo. Incluye&mdash

1. Un reconocimiento de Su supremacía.

2. Sumisión a sus pies.

3. La confesión de toda lengua.

II. Cierto. Dios&mdash

1. Ha jurado.

2. Es cierto.

3. Es capaz de realizarlo. ( J. Lyth, DD .)

Doble subyugación de la humanidad a Dios

(texto y Éxodo 10:17 ; Hechos 9:6 ). Este pasaje está tomado de Isaías 45:23 y predice el sometimiento universal de la humanidad a la voluntad divina. Esto no significa salvación universal, porque hay una doble subyugación: la representada por el faraón y la otra por Pablo.

I. El uno es por convicción del terrible poder de Dios; el otro, por la convicción de su amor. Un sentido abrumador del gran poder de Dios obligó al faraón a "doblar su rodilla" ante el Todopoderoso. Sintió que una mayor rebelión sería su ruina; y por un momento cedió. La subyugación de Pablo surgió de la convicción del amor de Dios en Cristo. La voz le dijo: “Yo soy Jesús a quien tú persigues.

Esto lo derribó, golpeó su voluntad rebelde, lo redujo al sometimiento. Así es siempre; los hombres malvados y los demonios se inclinan por el sentido de la fuerza y ​​el poder de Dios. Los buenos hombres y los ángeles se inclinan ante el sentimiento de Su amor.

II. Una subyugación implica angustia moral, la otra disfrute moral. ¡En qué estado de agonía y alarma estaba Faraón! ¡Pero qué gozo sintió Pablo ante la voz celestial de la Misericordia! Por tanto, una subyugación implica el cielo, la otra, el infierno.

1. En uno, está el sentido de esclavitud; en el otro, una sensación de libertad.

2. En uno, hay una sensación de terror abrumador; en el otro, una sensación de esperanza.

3. En el uno, está el sentido del favor Divino; en el otro, el sentido de antagonismo divino.

III. El uno se convierte en un ministerio de destrucción para los demás; el otro, un ministerio de salvación. El faraón, en el momento en que el pánico disminuyó, se apresura y trae destrucción sobre él y sus anfitriones. Pablo comienza un ministerio benéfico que resulta en la salvación de miles. Conclusión: ¿De qué manera serás subyugado? No te corresponde a ti determinar si doblarás tu rodilla o no: tu rodilla debe doblarse, tu lengua debe confesar; pero depende de ti determinar cómo lo harás: por un sentido del poder de Dios o de Su amor, por coerción o por elección. ( D. Thomas, DD .)

Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios. -

La última cuenta

I. Por quien prestado.

1. Por nosotros mismos.

2. Respetar todo lo que hemos hecho, disfrutado o sufrido.

II. Ante quien.

1. Dios.

2. El buscador de corazones.

3. Quien ve en secreto y recompensa abiertamente. ( J. Lyth, DD .)

Responsabilidad humana

El argumento de este capítulo prueba que los cristianos no son jueces mutuos, sino consiervos de Cristo. Las verdades envueltas en estas palabras son principios que nos guiarán en nuestra vida diaria, así como predicciones sobre el gran día. Estos principios son:

I. La universalidad de la responsabilidad humana. "Cada uno de nosotros." Los viejos y jóvenes, ricos y pobres, ignorantes y culta, de rechazo de la religión y profesor, etc . "Vi a los muertos, pequeños y grandes, de pie ante Dios".

II. Su individualidad. "De sí mismo." El cristianismo, aunque en algunos aspectos es el verdadero socialismo, es también el gran individualizador. Enseña el uso correcto del pronombre “yo”. Lo vacía de orgullo, pero lo corona de responsabilidad. En el juicio, “los libros se abrirán”, y entre ellos Memoria y Conciencia. Estos serán suficientes para condenar. Sus revelaciones han hecho temblar a los reyes en sus tronos, y harán temblar a los pecadores ante el tribunal de Cristo.

III. Su solemnidad. Es para Dios. Aquel "con quien tenemos que tratar", es el Omnisapiente, Santísimo, Todo bueno. Y todo pecado es contra él, aunque también contra sus criaturas. Conclusión: Nuestro tema da luz.

1. Sobre nuestra tendencia a juzgar a los demás. Puede que no juzguemos; pero todos debemos ser juzgados.

2. De la intervención de la autoridad sacerdotal. Todo el sacerdocio es, según los principios de nuestro texto, eliminado, para que la relación del hombre con Dios sea intensa, cercana, viva.

3. La erección de estándares sociales del bien y del mal. Debemos guiar nuestra vida, no por máximas de mercados, profesiones, Iglesias, sino por la ley de Aquel a quien debemos dar cuenta. ( UR Thomas .)

Responsabilidad humana

I. El relato al que se refiere el texto (versículo 10) es:

1. Cierto. Debe darse.

2. Individual. "Cada uno de nosotros."

3. Particular. Cada uno dará cuenta "de todas las obras realizadas en el cuerpo".

4. Cerca. Aunque la referencia es al día del juicio, la muerte nos convocará a una entrevista inmediata con nuestro Juez.

II. El ser a quien se le debe dar esta cuenta. Dios.

1. Quien es omnisciente y, por tanto, no puede ser engañado ( Salmo 139:1 ).

2. Quién es justo y, por lo tanto, no puede ser parcial en sus decisiones ( Romanos 2:6 ).

3. Quien es omnipotente y, por tanto, capaz de ejecutar plenamente la sentencia que pronuncia.

III. La influencia que el cliente potencial debería tener sobre ti. Debería inducirle ...

1. Solicitar inmediatamente a Cristo su gracia salvadora y dedicarse sin reservas a su servicio.

2. Pensar solemnemente en su último relato, hasta que sus almas se vean afectadas por un sentido tan fuerte y permanente de él, que le dé una influencia en toda su conducta. ( Recuerdo congregacional de Essex .)

Responsabilidad personal

Estas palabras afirman con gran precisión la responsabilidad individual. Este trato en el juicio con cada alma separada de acuerdo con su historia especial hace que el juicio sea incomparablemente más terrible. Porque no solo implica un acto de escrutinio más detenido, sino que también individualiza la vergüenza que pertenecerá a los malvados en ese día. Esta verdad de la responsabilidad individual necesita, sin embargo, ser reivindicada de los malentendidos que tienden a nublarla.

I. Consideremos al individuo en relación a sí mismo. "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo ". El significado exacto de las palabras es más específico: se trata de él mismo, como si un mayordomo fuera llamado a dar cuenta de las propiedades particulares encomendadas a su gestión. Dios ha puesto a cargo de cada hombre el cuidado de sí mismo; no a cada hombre el cuidado de otro hombre; la carne moribunda, pero sobre todo el alma que nunca muere.

No quiero decir que el cuidado de cada hombre sea ser egoísta solo para sí mismo, o que no estemos llamados a trabajar por las almas de otros hombres tanto como por la nuestra. Pero esto todavía surge de nuestra solemne acusación de nosotros mismos. Deben ser nuestras oportunidades y poderes, no las oportunidades y poderes de otros hombres, de los que debemos hacer uso. Sigue siendo el uso correcto de nosotros mismos, aunque sea por el bien de los demás, del que somos responsables.

II. Miremos al individuo en relación con otros hombres y a nuestras acciones en común con otros hombres. El hombre nunca puede actuar solo, y menos aún en esta era de esfuerzo asociado. Actuamos juntos, y así ganamos una idea de acción común en la que ahogamos fuera de vista nuestra responsabilidad individual. Por muy devota que sea una congregación, por ejemplo, habrá motivo de lamento por algunos rostros descuidados, algunas rodillas sueltas, algunas lenguas silenciosas.

¿Piensas que, si cada uno de ellos se pusiera individualmente cara a cara con el horror de Dios, se atreverían a actuar en Su presencia si estuvieran solos, mientras actúan en Su casa en medio de la multitud general de adoradores? O, para tomar otro caso, ¿podemos dudar de que la inmensidad del número de almas inconversas en el mundo disminuye para la conciencia de cada hombre lo terrible de ser un alma inconversa? En realidad, el número lo aumenta terriblemente, porque el cielo podría llorar por un espectáculo como un mundo de almas perdidas.

III. Miremos al individuo en relación con Dios y con el deber que le debe. Porque aquí comienza a verse otro error común de una vez. Es la noción de algunos hombres que la obligación individual de trabajar, afanarse y sacrificarse por Dios se reduce, porque otros comparten la obligación con nosotros. Es nuestro deber hacer nuestra parte, decimos, pero ¿por qué deberíamos asumir más de nuestra justa proporción de la carga? Por lo tanto, en lugar de hacer cada uno lo mejor en el servicio de nuestro Maestro, somos llevados a medir lo que pensamos que es nuestra parte del trabajo común.

Ya sea dinero, o trabajo, o talento, o tiempo, se nos pide que contribuyamos, hagámoslo, cada uno por sí mismo y en la medida de su oportunidad. Si cada hombre cumpliera con su deber, todos los hombres cumplirían con su deber.

IV. Aún queda otro aspecto del asunto, que pertenece igualmente a estas tres relaciones. Sugiere el motivo, gentilmente suministrado en la rica armonía de los tratos divinos, que estimulará el esfuerzo que endulza. Porque la doctrina de la responsabilidad individual tiene su complemento en la doctrina de la recompensa individual. Si la obligación es personal, también lo será la recompensa que coronará su cumplimiento. ( Canon Garbett .)

Responsabilidad humana

El obispo Butler caminaba una vez con su capellán, el Dr. Forster, cuando de repente se volvió hacia él y, con mucha seriedad, dijo: “Estaba pensando, doctor, qué espantoso es para un ser humano estar ante la moral. Gobernador del mundo, para dar cuenta de todas sus acciones en esta vida ”.

Escrutinio del día del juicio

El faro de una locomotora es terrible, si te paras lo suficientemente cerca para captar todo su resplandor. A medida que recorre la "curva de herradura" de las Alleghanies, o a lo largo de los bordes de la Sierra Nevadas, qué tan adelante y qué tan profundo y qué tan alto destella, y hay una revelación instantánea de la cima de la montaña y la naturaleza salvaje. bestias que se apiñaban en sus cavernas, y cascadas de mil pies de altura que se aferraban con blanco terror a los precipicios. Pero más intenso, de mayor alcance, más repentino, más rápido y más tremendo es el faro de un Día del Juicio que se acerca, bajo el cual todos los asuntos más ocultos de la vida serán descubiertos y procesados.

Cito un pasaje abrumador de las Escrituras, en el que pongo todo el énfasis en la palabra "secreto": "Dios traerá a juicio toda obra, junto con todo secreto, sea bueno o malo". ( T . De Witt Talmage .)

Dios requerirá una cuenta de artículos

Recuerde , nuevamente, que su cuenta tendrá que ser particular. Dios entrará en todos sus puntos. En el día del juicio no tendrás que hacer una cuenta apresurada en el bruto, pero se leerán todos los puntos. ¿Puedes probar eso? Si. "Por toda palabra ociosa que diga el hombre, será contado en el día del juicio". Ahora bien, es en los artículos donde los hombres se extravían. “Bueno”, dice uno, “si miro mi vida en general, no me avergüenzo mucho, pero son esos elementos, esos pequeños elementos: son la parte problemática de la cuenta que a uno no le importa. meterse con.

¿Sabes que todo el ayer estuvo compuesto por pequeños? Y las cosas de hoy son todas pequeñas, y lo que ustedes hagan mañana serán todas pequeñas cosas. Así como las pequeñas conchas forman las colinas de tiza, y las colinas de tiza juntas forman el rango, las acciones insignificantes constituyen la cuenta completa, y cada una de ellas debe separarse por separado. Tenías una hora de sobra el otro día, ¿qué hiciste? Tenías voz, ¿cómo la usaste? Tenías un bolígrafo, podías usarlo, ¿cómo lo empleaste? Se sacará cada particular y se exigirá una cuenta de cada uno. ( CH Spurgeon .)

Responsabilidad individual

¡Cuán útil es leer que Pablo, que estuvo tan por encima de todos nosotros, debe confesarse que es “uno de nosotros”! Fue una marca singular del carácter apostólico que todos y cada uno de ellos enfatizaran su estrecha relación con la comunidad en la que ministraban. En esto siguieron Sus pasos, quienes dijeron: "Yo soy entre ustedes como el que sirve". ¡Qué reproche a todo orgullo espiritual y asunción eclesiástica! El que sea el primero entre ustedes, sea el servidor de todos. Y, sin embargo, mientras el apóstol reclamó esta comunidad, trazó las líneas de la individualidad sin vacilar. "Cada uno de nosotros." Tenemos en el texto ...

I. Una convocatoria solemne, en medio de todo lo que se opone a la voluntad divina. En esta convocatoria hay ciertos hechos claramente implícitos.

1. Si “cada uno de nosotros” ha de rendir cuentas a Dios, entonces el sueño del materialista es ciertamente falso. Hay un Dios, y con ese Dios tiene que ver el hombre. Las tradiciones de todas las personas, el consentimiento del sentido moral en el hombre en todas partes respaldan lo que la Escritura implica tan explícitamente.

2. Esta responsabilidad ante Dios es un hecho siempre presente. No lo pospongas hasta que llegue la muerte. Es una relación constante en la que se encuentra el hombre. Poner toda la naturaleza de acuerdo con la ley y el carácter de Dios, este es el dictado de nuestro sentido de verdadera responsabilidad.

3. Pero más allá de esta obra de la vida hay una crítica y un juicio finales por venir. Esto está involucrado en las mismas relaciones que mantenemos con este Dios, y el pensamiento solemne de tal asistencia está constreñido por la anticipación de la muerte misma.

II. Una limitación definitiva. "Él mismo."

1. Somos responsables en nuestras relaciones mutuas de la influencia que ejercemos unos sobre otros. “Ningún hombre vive para sí”, etc . Pero nuestra responsabilidad mutua termina ahí. Nuestra responsabilidad por nosotros mismos es más inmediata y no se puede eludir. No somos el guardián de nuestro hermano en este mundo excepto por su bien. Mírate bien a ti mismo. Deje los demás a Dios. Tienes bastante que hacer con tu propia viña.

2. Pero el relato no es menos variado por ser tan individual. Piense en cuántos componentes está formado, y para cada uno existe una responsabilidad ante Dios. Por lo tanto, deja en paz a otras personas y mira hacia tu propia casa.

III. Una preparación sugerida. Podemos dar cuenta ahora; lo haremos finalmente de una manera más manifiesta.

1. Reconozca su individualidad. Mírense a la cara. Nunca te dejes perder en la familia, la Iglesia o la sociedad. Viniste al mundo sujeto a esta solitaria responsabilidad; saldrás del mundo de la misma manera. Es la condición en la que le llega el evangelio de Jesucristo.

2. Entrene su conciencia para que le dé órdenes y prohibiciones distintas a usted como individuo. No tome las máximas mundanas de la vida común en este mundo; no tomes la práctica de la Iglesia. No hay regla excepto la que está contenida en el carácter y la vida del Dios-hombre. ( SH Tyng, DD .)

Responsabilidad personal

1. La revelación de un juicio venidero es una de las principales garantías de la moralidad humana y una de las ilustraciones más impresionantes de la grandeza humana. ¿No estamos todos en peligro de perder el vívido sentido de responsabilidad personal por nuestra propia vida? Y si se pierde el sentido de la responsabilidad personal, también se pierde la reverencia por el deber. No puede haber moralidad aparte de la libertad moral, y es a esto a lo que apela la revelación del juicio futuro. Casi todo lo demás ha sido determinado por ti, pero tú mismo eres responsable de tu conducta moral.

2. La mayoría de nosotros teníamos muy poca libertad para elegir el oficio o la profesión que debíamos seguir; pero podemos trabajar de forma honesta o deshonesta en el oficio o profesión en el que estamos comprometidos. No estaba dentro de nuestra elección qué idioma deberíamos hablar, pero sí está dentro de nuestra elección si hablamos la verdad o no. Los límites de nuestra salud física y nuestro vigor están determinados para nosotros por la constitución con la que nacimos; pero depende de nosotros si seremos sobrios o borrachos.

No estaba dentro de nuestra elección si naceríamos en una tierra pagana o cristiana, entre romanistas o entre protestantes; pero sí, está dentro de la elección de cada hombre si honrará y dará la bienvenida a cualquier luz que le llegue.

3. En muchos de nosotros, en estos días, el sentido de nuestra responsabilidad personal es débil y débil. Estamos asombrados por la amplia gama e irresistible acción de las fuerzas materiales. ¿Quiénes somos para afirmar una libertad que no pertenece a los planetas ni al océano? Pero me niego a entregar mi dignidad en presencia de la inmensidad material. Las mareas suben y bajan por una necesidad eterna, pero las pasiones que fluyen y refluyen en mi corazón las puedo controlar y controlar.

Los planetas están ligados por fuerzas irreversibles a las órbitas en las que viajan; pero en lugar de ser impulsado irresistiblemente por una fuerza sobre la que no tengo control, elijo para mí mismo el camino áspero del deber que lleva a las alturas donde respiro el aire del cielo y veo su gloria, o el camino más suave que desciende a la oscuridad y muerte. Soy más grande que los planetas y el mar: están sujetos, soy soberano; son sabuesos, yo soy libre.

Mi propia conciencia me lo asegura y lo confirma la voz de Dios. El Dios viviente que está por encima de la naturaleza declara que yo también estoy por encima de la naturaleza y que debo rendirle cuentas de mí mismo.

4. Luego viene el fisiólogo y me dice que heredé en mi propia sangre, en la estructura de mi cerebro, en la fibra vigorosa o débil de mi organización nerviosa los resultados de los vicios y las virtudes de una larga línea de antepasados. . Pero aunque las condiciones de vida han sido determinadas para mí, mi vida misma es mía y eso no ha sido determinado para mí; se ha dado el material en el que trabajaré, no se ha dado la forma en que lo trataré.

Puede que haya nacido con un ansia de excitación física; ¿Será esa mi excusa si me voy a casa borracho? Y para Dios algunas de las formas más nobles de vida moral se pueden encontrar donde, a tus ojos y a los míos, hay la menor dignidad y gracia. Un hombre se encuentra en condiciones —no de su propia elección— que le permiten hacer muy poco más allá de sacar el mineral bruto de la bondad de la mina negra y lúgubre; lo tiene con el sudor de su frente, con dolor y peligro.

A él Dios le dirá: "¡Bien hecho!" Otro hombre tiene el mineral a sus pies para empezar. No es suficiente que él se lo lleve a Dios; debe traer metal puro extraído de él. Y el tercero tiene el metal para empezar. Fracasa, y fracasa desastrosamente, a menos que lo haga en forma de noble utilidad y graciosa belleza. Cada uno tendrá que dar cuenta de sí mismo a Dios. Y sólo Dios puede juzgar el valor de la obra de cada hombre, porque sólo Dios conoce las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la obra de cada uno.

El maestro de escuela de Channing le dijo a uno de sus compañeros de escuela: "¿Por qué no eres un buen niño como William Channing?" "¡Ah!" dijo el niño, "es tan fácil para William Channing ser bueno". Y quizás hemos mirado a nuestros amigos para quienes un conflicto que tenemos que mantener es del todo innecesario. Los enemigos con los que tenemos que luchar nunca se encuentran; las victorias que tenemos que conseguir para nosotros las obtuvieron generaciones atrás los antepasados ​​cuya sangre corre por sus venas.

¿Nos quejamos? ¡Dios no lo quiera! Hagamos por nuestra posteridad lo que sus antepasados ​​hicieron por ellos; y tomemos las duras condiciones de nuestra vida actual, sacándoles el mejor provecho, regocijándonos en esto, que tenemos que dar cuenta de nosotros mismos a Dios.

5. Esta concepción de las relaciones entre el hombre y Dios alivia la vida humana de su terrible tristeza y confusión, y contiene la promesa de un orden divino. Me dices que hay grandes masas de hombres que nunca han tenido la oportunidad de ser buenos morales. Tienen que dar cuenta de sí mismos sin su oportunidad, si es así. Y esta concepción de nuestra relación con Dios reviste con dignidad la vida por igual de los más oscuros e ilustres de nuestra raza.

Los triunfos materiales de los que estamos tan orgullosos son el resultado de una energía espiritual que nos ha llegado de generaciones que creían que el hombre era el señor de todo. Y cuando esa conciencia de soberanía se haya extinguido, descenderemos a niveles más bajos ya formas de vida inferiores. Pero este no será nuestro destino. Somos libres y lo sabemos; y si a esta libertad hay limitaciones misteriosas, si el logro vacila y flaquea, y sigue muy por detrás del propósito, el evangelio cristiano tiene su palabra de poder y de gracia para nosotros en este gran problema. ( RW Dale, LL. D. )

Responsabilidad, ineludible

El reverendo John Thomas de Serampore fue un día, después de dirigirse a una multitud de nativos en las orillas del Ganges, abordado por un brahmán de la siguiente manera: "Señor, ¿no dice usted que el diablo tienta al hombre a pecar?" "Sí", respondió el Sr. Thomas. "Entonces", dijo el brahmán, "ciertamente la culpa es del diablo: el diablo, por lo tanto, y no el hombre, debe sufrir el castigo". El Sr. Thomas, al observar un bote con varios hombres a bordo que descendía por el río, respondió: "Brahmán, ¿ve ese bote?" "Sí.

"Supongamos que enviara a algunos de mis amigos para destruir a todas las personas a bordo y traerme todo lo que es valioso en el barco: ¿quién debería sufrir el castigo, yo por instruirlos o ellos por cometer este acto perverso?" "¿Por qué?", ​​Respondió el brahmán con gran emoción, "todos deberían morir juntos". “Ah, Brahmin”, respondió el Sr. Thomas; "Y si tú y el diablo pecan juntos, el diablo y tú seremos castigados a la vez".

Versículos 13-15

Por tanto, no nos juzguemos más unos a otros, sino juzgad más bien esto, que nadie puso tropiezo… en el camino de su hermano.

Limitaciones de la libertad cristiana

Es limitado

I. En su extensión; por una tierna consideración por los débiles. Amor&mdash

1. Evita ofensas.

2. Respeta las convicciones de los demás.

3. Se niega a sí mismo.

II. En su objeto; la promoción del reino de Dios.

1. Protegiéndose del reproche.

2. Valorando las bendiciones espirituales por encima de todas las demás.

3. Promoviendo la obra de Dios en otros.

III. En su regla de acción; fe.

1. Permite solo lo que la fe permite.

2. Evita lo que la fe no respalda. ( J. Lyth, DD .)

La limitación voluntaria de la libertad cristiana

I. Su extensión. Eso&mdash

1. Evita ofensas.

2. Cede su derecho consciente por el bien de los demás.

3. Protege contra la apariencia del mal.

II. Sus estímulos.

1. El reino de Dios no sufre ninguna desventaja.

2. El hermano débil se salva.

3. No se sacrifican la convicción y la acción privadas. ( J. Lyth, DD .)

Cosas indiferentes

I. ¿Qué cosas son indiferentes? Cosas&mdash

1. No prohibido.

2. Que no tengan en sí mismos ningún valor moral.

3. Que estén claramente comprobados como tales por una conciencia iluminada.

II. ¿Cuándo dejan de serlo?

1. Cuando se convierten en piedra de tropiezo para los demás.

2. Cuando infrinjan la ley del amor.

3. Cuando se oponen a la obra de Cristo, cuando ocasionan reproche. ( J. Lyth, DD .)

Al protegernos contra la ofensa, debemos tener cuidado

1. Para preservar nuestra libertad personal.

2. No violar la ley del amor. ( J. Lyth, DD .)

Responsabilidad personal

En la primera parte de su carta a los romanos, el apóstol expone las doctrinas fundamentales de la religión cristiana. En esta última parte, aplica estas doctrinas a los problemas y deberes de la vida diaria. En la Iglesia romana se enfrenta, como los ministros del evangelio se enfrentan incluso hasta el día de hoy, con dos partidos antagónicos, el legal y el espiritual, el conservador y el liberal, o, como él los llama, el débil y el fuerte. .

Cómo reconciliar estas dos partes en la única Iglesia cristiana es el problema que llama la atención de quien tiene el cuidado de todas las Iglesias. El reconocimiento de la autoridad del Señor, el deseo de ejecutar el propósito del Señor y una confesión de la bondad del Señor, caracterizan a ambas partes. Pero mientras hay bien en ambos lados, hay manifestaciones de mal en ambos lados. Un espíritu de falta de caridad se ve en los juicios de ambos, y hacia esto el apóstol dirige su enseñanza al instar la exhortación: "Por tanto, no nos juzguemos más los unos a los otros".

1. El primer argumento contra este hábito de la crítica poco caritativa se encuentra en la verdad de que el juicio pertenece a Dios, siendo el hombre incompetente para hacerlo. “¿Por qué juzgas a tu hermano? Porque todos estaremos ante el tribunal de Dios ". Solo el Omnisciente es competente para juzgar.

(1) No tenemos suficiente conocimiento de la mente del Maestro para determinar el estándar de acción. "¿Quién conoció la mente del Señor, o quién fue su consejero?" Mi concepción es mi estándar de trabajo. Es la comisión del Maestro para mí. Su palabra para mi hermano puede ser diferente. Podemos movernos en direcciones opuestas y, sin embargo, ambos cumplimos el propósito de una mente controladora. Permítanme tener la seguridad de que mis pies están plantados en la verdad, pero permítanme tener cuidado de cómo niego que mi hermano esté firme en la verdad porque no ocupa el mismo pie cuadrado de terreno en el que yo estoy. Ningún hombre tiene el monopolio de la verdad.

(2) Nuevamente, somos incompetentes para juzgar porque no tenemos suficiente conocimiento de la mente del consiervo para determinar el motivo con el que se realiza su acción. “El que no come, no juzgue al que come; porque el Señor le ha recibido ”. A menudo, el hombre no puede mirar más allá de la apariencia exterior. Dios mira el corazón. Sopesa el motivo. Sin embargo, a pesar de su incompetencia, ¡cuán libres son los hombres para usurpar esta divina prerrogativa del juicio! Sin el conocimiento de Dios, sin el amor de Dios, se apresuran a condenar. Ante el tribunal de Dios, cada uno es responsable de sí mismo.

2. En este solemne hecho encuentra el apóstol su segundo argumento contra el hábito de juzgar a los demás. "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios; por tanto, no nos juzguemos más los unos a los otros". Dios no nos hace responsables de la acción de nuestro hermano; pero nos hace responsables de nuestra influencia sobre él. Las grandes demandas del Juez Divino sobre el cristiano en relación con sus hermanos, el apóstol ahora las urge especialmente a los fuertes.

Hay una razón para hacer la solicitud especialmente a los fuertes, ya que en los asuntos que se discuten son los únicos que tienen libertad de elección. El cristiano fuerte puede comer o dejar de comer. Puede observar el día o no observarlo. El débil, sin embargo, en su actual condición moral, no tiene otra opción. Para aquellos que tienen una mayor oportunidad, la verdad se aplica de manera más amplia. Pero no estamos obligados a pensar que en este capítulo se expone toda la doctrina de la relación del fuerte con el débil.

Si ese fuera el caso, podría parecer que Pablo exaltó la conciencia del hombre débil a un lugar de tiranía. Seguramente esta no es su enseñanza. La verdad es suprema. La opinión nunca podrá usurpar su trono. Si la opinión del hermano débil no es la verdad, su posición está expuesta a ataques, y en la presentación más completa de la verdad puede ser necesario oponerse a ella. El mismo Pablo lideraba constantemente tal oposición.

No sólo se puede atacar la posición del hermano débil; hay ocasiones en las que hay que hacer caso omiso de sus escrúpulos. Es posible que siempre las ignore cuando se oponen a una clara convicción de su deber. “Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente”, y no es necesario, no debe desistir por respeto a la conciencia de otro. Pero si, después de un estudio suficiente y sincero, está completamente seguro de que es su deber actuar, debe actuar, aunque su acción pueda entristecer a su hermano más débil.

Incluso en asuntos que pueden calificarse de indiferentes, los escrúpulos del hermano débil pueden merecer dejarse de lado. El mismo Pablo es nuestro ejemplo. Para él, la circuncisión no es nada. En un momento, a causa de los judíos, circuncida a Timoteo. En otro momento, cuando algunos llegaron a espiar la libertad del cristiano y a ponerlo en cautiverio, se niega a circuncidar a Tito. A estos les cedió “en el camino de la sujeción, no, ni por una hora, para que la verdad del evangelio continuara” con los discípulos cristianos.

Hay, por tanto, motivos por los que se puede atacar la posición del hermano débil y desatender sus escrúpulos. Sin embargo, hay motivos por los que debe respetarse la posición del hermano más débil y sus escrúpulos reciben una consideración especial. "Si a causa de la comida tu hermano se entristece, ya no andas más conforme al amor". Mi acto no es correcto simplemente porque no me hace daño.

Como hijo de Dios, debo mirar las cosas de los demás. El cristianismo no se satisface con otro estándar que el del amor. Si esta es la verdadera doctrina cristiana, la aplicación en la ética cristiana es clara. La justicia es conformidad con una norma; el estándar de vida cristiano es la naturaleza amorosa de Dios. Por tanto, no puedo ser justo en el sentido cristiano a menos que tenga amor. No lo que es bueno para mí solo, ni lo que es bueno solo para mi hermano, sino lo que es mejor para todos, es determinar mi acción como hijo de Dios.

Pero la ley del amor no se satisface con el logro de nada menos que el mejor bien de todos. Hay muchos bienes. Son de diversos valores. La libertad para comer y beber es un bien, pero este no es el bien supremo que el cristianismo debe otorgar. “Porque el reino de Dios no es comer ni beber; sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo ”. Al hombre que, en su celo por establecer el derecho a comer y beber, o el derecho a la libre observancia de un día religioso, no le importa cuánto perturba la paz, disminuye el gozo y socava la justicia de sus hermanos, realmente coloca al menor por encima del mayor, al subordinado por encima del supremo.

Al buscar un bien, pierde el mejor bien del reino de Dios. Pero el fuerte puede decir a modo de defensa: Si nada es inmundo en sí mismo, ¿no podemos animar a otros a imitarnos en costumbres que no se oponen a ninguna ley de justicia? No, dice el apóstol, no mientras el hermano débil considere la cosa inmunda, o el acto injusto. El fin del cristianismo no es una conducta correcta, vista al margen de su motivo, sino un carácter virtuoso.

El cristianismo no ha alcanzado su ideal cuando se han obedecido determinados decretos legales, sino sólo cuando se han evocado determinadas experiencias morales. Un sistema meramente legal podría estar satisfecho con una conducta formalmente correcta, pero una religión vital exige un carácter piadoso. La enseñanza es aguda y decisiva. "Todo lo que no es de fe es pecado". Todo lo que se haga sin el consentimiento de la naturaleza moral, todo lo que se haga en contra de lo que uno cree que es correcto, es pecado.

Esta es una doctrina sorprendente. Pero, ¿no confirma nuestra mejor ética este punto de vista? ¿No vemos con frecuencia los infelices resultados de la sumisión a preceptos que pueden ser correctos y, sin embargo, se oponen a las creencias del corazón? En tal sumisión, el hombre entrega su libertad, el derecho de nacimiento de la hombría moral. Se somete al gobierno de sus semejantes. En oposición a la enseñanza de Cristo, "No llames a nadie maestro", él cede su soberanía y permite que otros impongan la ley de su vida.

Todo lo que no es de fe, es de dictado extranjero. Es el acto del esclavo, no del libre. Con tal conformidad, el hombre entumece su sentido de obligación. Es este sentido el que lo une a la verdad eterna. Es como el cable que sujeta la boya a sus amarres. El sentido de obligación es la única evidencia que asegura que Dios no nos ha olvidado. Esto nos une al trono eterno. Como la pista que Ariadna le dio a Teseo, conduce por caminos tortuosos hacia el mundo de la luz, de la vida y del amor; conduce al trono, a los pies, al corazón de Dios.

Si se pierde este hilo, el alma se queda sola, "perdida en laberintos errantes". Aprecia tu propio sentido de obligación; cuidado con la forma en que lesiona a los demás. Más fundamentalmente aún, la realización de un acto que es contrario a la creencia del alma, al que no se da el consentimiento de la naturaleza moral, es esencialmente subordinación del impulso de vivir para los demás al impulso de vivir para uno mismo.

Las enseñanzas de este capítulo se vuelven inteligibles en la medida en que llegamos a comprender el fin que busca alcanzar el cristianismo. El cristianismo tiene como objetivo no simplemente hacer que nuestras acciones se ajusten a un cierto estándar legal, sino más bien hacernos participar de la naturaleza y, por lo tanto, de las experiencias benditas del Dios siempre bendito. ( TD Anderson .)

Responsabilidad personal

La discusión a la que llegamos en esta parte de la Epístola a los Romanos no gira en torno a asuntos grandes y claros de justicia y equidad, sobre los cuales solo puede haber una opinión. No tiene como objetivo que juzguemos un mal como lo que es, porque ¿cómo podemos ayudar a condenar al violador de la ley? pero todo se refiere a cuestiones diarias en las que no hay una regla positiva para nadie, excepto para aquellos que crecen en la comunidad y cambian con las circunstancias cambiantes.

La conciencia privada pregunta correctamente: ¿Es esto adecuado para mí? La conciencia social pregunta: ¿Es esto correcto, considerando todas las cosas? De modo que el sentido moral bien entrenado del cristiano es amplio en su alcance y desinteresado en sus expresiones. Los deberes prácticos en el Nuevo Testamento se consideran la secuencia de verdades sublimes. Vemos que no podían evitarse grandes diferencias de temperamento y logros entre esos conversos, y que podrían surgir muchas complicaciones graves en sus intentos de caminar de acuerdo con el nuevo Camino de vida.

Es así en todas partes en los tiempos modernos en los campos misioneros. Podemos ver, por nosotros mismos, cuán fuerte sería la tentación de "tomar posiciones sobre tales asuntos donde no había" Así dice el Señor ", y donde por esa misma razón los hombres se vuelven pugnazmente seguros. En primer lugar, notamos que mientras se coloca del lado de los fuertes y dice que nada es inmundo en sí mismo, no intenta cambiar los sentimientos de ninguna de las partes en aras de una uniformidad de práctica aburrida y despiadada.

No se vuelve hacia el hermano débil y le dice: ¡Abandona tus absurdos escrúpulos! ni lo agobien con pruebas de que debe estar libre de la ley. Tampoco le dice al fuerte: ¡No tienes derecho a la libertad sobre cosas que no son gratuitas para los demás! ¡Renuncia a tu libertad por el bien común! Al contrario, le dice que mantenga su fe en todas estas cosas y que la tenga ante Dios. Y para el establecimiento de esto, establece un gran hito en la moral.

Somos personalmente responsables de nosotros mismos ante Dios, y nunca se nos pide que juzguemos a otros que son siervos del mismo Dios y que muestran los frutos del Espíritu en sus vidas. Por supuesto, debemos condenar la maldad dondequiera que la contemplemos. Si bien somos el guardián de nuestro hermano y le debemos una deuda de cuidado amoroso e influencia compasiva, no somos su supervisor, establecido divinamente para regular cada actitud de su mente y los pequeños detalles de su conducta.

El amor cristiano puede degenerar en oficiosidad. El apóstol muestra que debemos cultivar un respeto por la conciencia de los demás aún más si es débil. Dios está hablando a través de él. Para el que estima algo profano, para él es profano. Con tu libertad desconsiderada, dice, puedes destruir a tu hermano que estará a tu lado en el tribunal y por quien Cristo murió.

Pero además de esto, el amor es más que libertad. ¿Qué es la libertad? ¿No giran todos sobre el uso que hacemos de la libertad y la naturaleza de aquello de lo que somos libres? Una observación parece apropiada en este punto en cuanto al uso del vino. Es del Señor que el sentimiento cristiano debe favorecer al lado más débil en todas partes, pero la pregunta justa puede surgir si los fuertes tienen algún derecho o algún lugar para el uso de su libertad.

Las palabras de Pablo son claras de que si tenemos una fe que nos da libertad, debemos presentarla ante Dios y no crear un pecado para nosotros porque otro ha encontrado uno. En los constantes movimientos hacia una vida social mejor se presta cada vez más atención a los pobres y oprimidos, a las víctimas del apetito y del mal en todas sus formas, y se pide más a cada cristiano de hoy en el camino personal. sacrificio que nunca.

Pero la guía práctica sobre mil asuntos de conducta diaria, donde preguntamos: ¿Bailamos? ¿Jugamos a las cartas? ¿Asistimos al teatro? ¿Visitaremos y cabalgaremos en el día del Señor? se encuentra dentro de estas grandes lecciones del apóstol. Dice: Todo lo que no es de fe, es pecado. Esa "fe" no es la creencia común del cristiano, sino un principio regulador derivado de la Palabra de Dios y las prácticas de su pueblo.

Para nosotros, entonces, si surgen preguntas serias, que haya una regla simple. Podemos abstenernos. Podemos estar a salvo. ¡Podemos colocarnos donde ningún acto nuestro puede destruir de ninguna manera el delicado florecimiento de la fe de otro, y donde renunciamos a una bagatela y tenemos un reino de paz interior! ( EN Packard .)

Derechos personales

Bueno, ¿no hay otra pregunta? Sí, oh sí, hay otra pregunta. ¿Que es eso? La gran pregunta es qué puede hacer un hombre con sus derechos. Pablo sostiene que todo hombre debe hacer valer sus derechos personales. Ahora bien, la pregunta es, habiendo demostrado una vez que puedo entregarme a tales o cuales placeres sin ningún daño para mí, y con algún beneficio, ¿debo continuar y entregarme a ellos sin tener en cuenta el efecto que mi indulgencia pueda tener en los demás? "Oh, no", dice Paul.

“No hay nada de malo en que comas carne dedicada a un ídolo, pero si tu hermano te ve hacerlo y, al malinterpretarlo todo, es llevado conscientemente a cometer errores, entonces no actúas con sabiduría ni con bondad; porque usas tu derecho a quebrantar su conciencia y su derecho ". Hay dos principios con respecto a los derechos. El primero es conocerlos y reivindicarlos, y el siguiente es someterlos a la ley del amor.

Hay muchas cosas a las que tengo derecho, hasta que el amor viene y dice: "¿No las tolerarás por el bien de los demás?" Tengo derecho a comer carne; pero que lo haga en circunstancias tales que toda mi casa se vea obligada a comerlo y les dé fiebre, está mal. Por el bien de mantener bien a mis hijos, me abstendría de comer carne. Tengo derecho a beber vino; pero si descubría que mi beber vino llevaría a los hombres más pobres a beber whisky, oa los jóvenes que me rodean a beber vino, me diría a mí mismo: “¿Usaré un derecho mío de tal manera que destruya a mis semejantes? hombres por quienes Cristo murió? Eso no sería actuar con sensatez ni bien ”. ( HW Beecher .)

Abnegación por los demás

Un amigo me dijo que estaba visitando un faro últimamente y le dijo al guardián: “¿No tienes miedo de vivir aquí? es un lugar terrible para estar constantemente ". “No”, respondió el hombre, “no tengo miedo. Nunca pensamos en nosotros mismos aquí ". “¡Nunca piensen en ustedes mismos! ¿Como es eso?" La respuesta fue buena. “Sabemos que estamos perfectamente a salvo, y solo pensamos en que nuestras lámparas se enciendan intensamente y en mantener los reflectores despejados, para que los que están en peligro puedan salvarse.

”Eso es lo que los cristianos deben hacer. Están a salvo en una casa construida sobre una roca, que no puede ser movida por la tormenta más salvaje, y con un espíritu de santa generosidad deben dejar que su luz brille a través de las oscuras olas del pecado, para que los que están en peligro sean guiados a la tierra. puerto de seguridad eterna. ( Espada y paleta .)

Egoísmo

A un hombre se le llama egoísta, no por perseguir su propio bien, sino por descuidar el de su prójimo. ( Abp. Whately .)

El carácter sagrado del hombre

Si bien desde el principio los afectos bondadosos de la naturaleza de los hombres se han desarrollado en gran medida, fuera de sus propios hogares rara vez se han sentido muy obligados hacia los hombres, y fuera de su amistad y nación se sienten cientos de obligaciones de aversión. Y es una de las señales de la inspiración divina de la verdad de que "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" ha sido la declaración de la ley divina desde el período más antiguo. Y no hay ningún deber que el apóstol Pablo haya desarrollado de esta manera. Nota&mdash

I. El terreno sobre el que pone a los hombres es el terreno de su santidad.

1. Los cristianos se sienten tentados a juzgar a los hombres con criterios que no son los más elevados ni los más cristianos.

(1) Estamos tentados a valorar a los hombres de acuerdo con sus relaciones sociales. Un hombre puede ser muy bajo en la escala social, y podemos estar acostumbrados a medirlo para llamarlo bruto e inútil, pero el hombre tiene algún otro valor además del que consiste en su relación con la sociedad.

(2) No, el valor económico de un hombre puede ser nulo. Hay muchos que no producen tanto como comen. Están enfermos o vagabundos, y mueren indigentes inútiles. Y solemos hablar de ellos con desprecio como si fueran la "escoria de la sociedad".

2. Y, sin embargo, por bajos que sean, su valor puede ser incalculable.

(1) Porque todo hombre es criatura de Dios en un sentido en el que ninguno de los animales inferiores lo es. Está hecho a imagen de Dios.

(2) Más aún, todo hombre es sagrado por lo que se ha hecho por él. En los viejos tiempos, a los colonos se les prohibía fabricar algo para ellos mismos. El privilegio de proporcionarles estas cosas estaba reservado a la Corona. No sólo eso, sino que se clasificaba la madera misma del país, y dondequiera que se encontraba un pino valiente o un roble noble, apto para los mástiles o para las costillas de los barcos, se estampaba la Flecha Ancha.

El árbol no era diferente en ningún aspecto, pero cuando la gente vio la Flecha Ancha, dijeron: "Es del rey". Ahora bien, no es una flecha, es una cruz que está estampada sobre cada alma viviente. Por cada ser humano Cristo murió; y esto se hace para él la señal y la prueba del valor que hay en cada hombre (versículo 15).

(3) Nuevamente, los hombres deben ser muy respetados por su desarrollo hacia la inmortalidad. Aunque las bellotas tienen muy poco valor, cuando se plantan se convertirán en árboles; pero nadie puede decir lo que serán cuando hayan pasado cien años con ellos. Y aunque los hombres, como semillas, son comparativamente insignificantes, cuando hayan sido plantados de nuevo, en un clima más justo y en un suelo mejor, y hayan estado bajo una cultura superior, entonces se desplegarán su ser real y verdadero, a lo que no vendrán en su relación con el tiempo y la sociedad.

II. Sobre la base del valor inherente a los hombres, no debemos poner ningún obstáculo en su camino. Es un caso en el que los más altos deben servir a los más bajos. Es para los hombres lo que las madres son para los niños. ¿Qué padre hay que no se someta al nivel de la cuna? Los logros, los gustos y las libertades se ordenan para satisfacer las necesidades del pequeño. Debemos usar nuestra libertad y nuestra fuerza para los hombres, no ellos para nuestra fuerza y ​​libertad.

1. Es correcto, si un hombre adora supersticiosamente, suplantar la superstición por una adoración más racional. Si entro en una iglesia católica y hay una fuente de agua sagrada junto a la puerta, y veo a uno ya otro metiendo las manos y haciendo la señal de la cruz con la mayor reverencia, no sigo su ejemplo; No lo necesito; y, sin embargo, abusaría de mi libertad si ridiculizara el acto, o si usara mi libertad y mi inteligencia para oprimir las conciencias de aquellos que son más bajos y menos que yo.

Para una persona que realiza el acto, puede parecerle sagrado; y si lo desprecia, puede ser un violador de lo que es sagrado para él y, por lo tanto, puede poner un obstáculo en su camino. Los idólatras no fueron tratados con falta de respeto por Cristo y sus apóstoles. Cuando Pablo estuvo en medio de los ídolos radiantes en Atenas, nunca habló de ellos de tal manera que hiriera los sentimientos de cualquiera que creyera en ellos.

2. A veces se dice de los hombres: "No predican todo lo que creen". Serían tontos si lo hicieran. También podría decirle a la madre que tiene un botiquín: "Da toda la medicina que hay en ese cofre", como decirle a un hombre: "Predica todo lo que crees". Un hombre predica para edificar a los hombres. ¿Vas a reprochar a un hombre por no poner todos los materiales de construcción en cada edificio que construye? Si un hombre construye con ladrillos, no cree necesario agotar todo el material que le ofrece el país.

Y un hombre que enseña no está enseñando para inquietar a los hombres. Hay quienes amontonan sermón tras sermón durante todo el año, soltándolo todo, y al fin no queda nada. Pero se dice: "Son hombres valientes". Sí; y pueden hacer daño con su osadía. "Bueno, son honestos". La honestidad es algo bueno; pero incluso eso debe manejarse con prudencia. Es mejor que los hombres tengan la verdad que el engaño y la falsedad; pero no es prudente que el cambio se haga de forma demasiado abrupta. Donde un hombre tiene un vestido sucio, es mejor que lo use que que ande desnudo. No se lo quite hasta que tenga uno mejor para reemplazarlo.

3. Un hombre tiene derecho, en el empleo de su riqueza, a tener en cuenta la comodidad y el refinamiento de sí mismo y de su hogar. Pero ningún hombre tiene derecho a un uso de la riqueza que sea exclusivo y egoísta. Un hombre tiene derecho al uso de su propiedad, pero debe usarlo con caridad. Y, por otro lado, los que son pobres no deben criticar a los ricos, sino que deben actuar de acuerdo con el espíritu que está contenido en el evangelio (versículos 2, 3).

4. Hay muchísimos placeres que evito, no porque tenga la más mínima conciencia respecto a las cosas en sí, o porque supongo que serían de otra manera que beneficiosas para mí, sino porque mi ejemplo debe ser tal que no engañe, sino que guíe. Bien, los jóvenes de la comunidad, quienes, al ver lo que hice, si me entregaba a todas esas cosas que eran inofensivas para mí, podrían aventurarse en cosas que yo podía hacer con seguridad y ellos no.

5. Esto debería llevarse más lejos. Sostengo que no hay nada más peligroso para los jóvenes que los usos de la sociedad en materia de bebidas embriagantes. Sin embargo, si observo que mi hermano, en una iglesia vecina, tiene una opinión contraria, no tengo derecho a discutir sobre su conciencia. Quizás desearía que pudiera ver como yo; Incluso puedo intentar darle la luz que tengo; pero si, después de todo, en el ejercicio de su propio juicio y discreción, dice: "Estoy en mi libertad ante Dios", no tengo derecho a echarle una imputación sobre él y su libertad. ( H. W . Beecher ).

Yo sé ... que no hay nada inmundo en sí mismo.

Cómo una misma cosa puede ser limpia e inmunda

I. Nada es inmundo en sí mismo.

1. Toda criatura de Dios es buena.

2. Puede usarse legalmente.

3. Cuando sea santificado por una conciencia iluminada.

II. Todo se vuelve inmundo.

1. Cuando se abusa.

2. Cuando lo use el que lo considere inmundo. ( J. Lyth, DD .)

Pero si tu hermano se aflige con tu comida, ahora no andas con caridad. -

El deber de sacrificar el disfrute privado en beneficio de otro.

I. El caso supuesto. El disfrute, aunque lícito, es piedra de tropiezo para otro.

II. La decisión del apóstol al respecto. Es una violación de la ley del amor, porque es egoísta en sí mismo, perjudicial en su efecto.

III. El deber consecuente. De abstinencia, para que no destruyas a aquel por quien Cristo murió, dejándote ejemplo de abnegación. ( J. Lyth, DD .)

No destruyas con tu comida a aquel por quien Cristo murió. -

La muerte de Cristo, la destrucción de un hombre

I. Cristo murió para salvar a todos. "Él es la propiciación ... por los pecados del mundo entero". Su muerte fue un hecho en el gobierno divino en el que todos están interesados, una provisión de la misericordia divina, como el sol, el aire y los diversos elementos de la naturaleza, de los cuales todos podrían obtener los mismos suministros.

II. Aunque murió para salvar a todos, algunos serán destruidos. La verdad no tiene influencia práctica en un hombre a menos que la estudie, y puede que la estudie o no, con razón o no, la provisión no derrama sus bendiciones en un hombre, independientemente de su elección o esfuerzos. El sol no dará su luz a un hombre a menos que abrir los ojos, ni el agua disipar su sed ardiente a menos que lo bebe en. “Y no queréis venir a mí”, etc .

III. Esta destrucción puede ser efectuada por un hermano. Un hombre puede y muchas veces arruina espiritualmente a otro con sus sugerencias, su espíritu, su ejemplo. Mientras Dios salva a hombre por hombre, el diablo condena a hombre por hombre. A través del hombre, las fuerzas espiritualmente restauradoras y destructivas del universo están trabajando eternamente.

IV. El hermano puede hacer esto con una cosa insignificante: "carne". Al instar a tus observancias ceremoniales, es probable que lo arruines; déjelo libre a su propia conciencia. Como un átomo invisible puede destruir la vida animal, un pequeño pecado puede condenar un alma. ( D. Thomas, DD .)

Versículo 16

No permitas, entonces, que se hable mal de tu bien

No deberíamos, porque no tenemos demasiado.

Podemos atravesar ...

1. Ignorancia.

2. Levedad de temperamento.

3. Mal humor.

4. Deseo de estabilidad.

5. Imposición.

6. Una serie de pequeñas cosas que, como el polvo sobre un diamante, oscurecen su brillo, aunque cada partícula es casi nada. ( J. Lyth, DD .)

No dejes que se hable mal de tu bien

1. La Biblia habla mucho de la belleza de la santidad. Representa a Jesús como completamente encantador. Su belleza consiste en Su perfecta excelencia, en la absoluta simetría de todo Su carácter.

2. Los creyentes son epístolas de Cristo. Son sus testigos. Es su deber solemne hacer una representación justa de lo que Él es y cuál es Su religión ante el mundo.

3. Hay dos formas en las que los profesantes deshonran a Cristo y hacen una falsa representación de Él y de Su religión: cuando al quebrantar la ley les dan a los hombres entender que Cristo permite tales transgresiones, y cuando hacen que incluso su bien sea malo. de lo que se habla, es decir, cuando actúan sobre principios correctos que les dan un carácter malo a esos principios, o se comportan de tal manera que inducen a error a otros en cuanto a la verdadera naturaleza del evangelio. Esto esta hecho&mdash

I. Cuando los hombres usan tanto su libertad cristiana como para dañar a sus hermanos. Se han abolido las distinciones entre meses, días y carnes. Era correcto que este hecho se afirmara y se enseñara, y que los cristianos actuaran de acuerdo con esta libertad; pero si lo usaron para destruir a sus hermanos, pecaron contra Cristo e hicieron que se hablara mal de su bien. Así que ahora, en lo que respecta a la templanza, los hombres pueden hacer tal uso de la verdad y actuar sobre principios verdaderos que causen un gran daño.

II. Cuando se pone un estrés indebido en las nimiedades. Pablo dice que la religión no consiste en comida y bebida; y actuar como si lo hiciera es difamar el evangelio. Esto es cierto para los fanáticos de todas las clases y todos los intolerantes. Desmienten la religión, ya que el neozelandés tatuado o el indio pintado tergiversan el rostro humano divino.

III. Por los santurrones, que hacen una falsa representación de la religión y hacen que se hable mal de ella cuando la presentan así caricaturizada ante los hombres.

IV. Por la censura. No solo al hacer que lo que no es esencial sea demasiado importante, sino también al tergiversar el espíritu de su Maestro. Su religión no justifica sus duros juicios.

V. Por quienes lleven en exceso cualquier principio de derecho.

1. Por los puritanos con respecto al sábado, a las cosas indiferentes en el culto, a los días de observancia religiosa.

2. Por cuáqueros en cuanto a vestimenta y conformidad con el mundo.

3. Por aquellos que niegan a la Iglesia cualquier libertad en su organización. En todos los casos de este tipo, el ser humano degrada a lo Divino. Lo indiferente se vuelve esencial y lo esencial se vuelve indiferente. ( C. Hodge, DD .)

Buen mal hablado

(Sermón Misionero): - Se habla mal de nuestro bien -

I. Si propagamos entre otros lo que no recibimos para nosotros mismos. Cree cualquier gran sistema de esfuerzos, y muchos se dejarán llevar ciegamente por él. Muchos son, por tanto, inducidos a inscribirse en nuestras asociaciones misioneras. "Ven, mira mi celo", dijo el antiguo rey, "por el Señor de los Ejércitos". ¿No era más bien egoísmo su celo? Pero “Jehú no cuidó de andar en la ley del Señor”, etc .

II. Cuando violamos esa solemnidad que es propia de todas esas transacciones. ¿No es de temer que, en algunos casos, una frialdad demasiado grande haya invadido nuestras asambleas y caracterizado nuestras instituciones? ¿Podría un viajero, al explorar los vestigios de una ciudad antigua, pasar por sus teatros caídos, sus acueductos rotos, sus templos postrados, con ligereza? ¿Podría un filántropo atravesar los muros del lazareto, o las celdas de una prisión, en un estado de ánimo descuidado e insensible? ¿Podría un negociador dirigirse al rebelde y al insurgente con mirada deportiva y tono jocoso? Copiemos su fidelidad que reprendió a Capernaum, e imitemos su compasión que lloró por Jerusalén; recordando que ahora estamos trabajando en el mismo curso y debemos conocer la comunión de los mismos sufrimientos.

III. Cuando olvidamos la debida estimación que debemos tomar de lo distante y de lo cercano en la condición de la humanidad. Pon tus ojos en tu tierra natal. Decenas de miles están ante ustedes, los más imbéciles, los más inmorales. Y estos son tus parientes; mil lazos de hermandad los unen a ustedes. Dirija sus pensamientos a los distantes reinos de la idolatría. No se puede decir cuán grande es esa oscuridad, porque no hay luz contrastante; no puedes saber las dimensiones de esa miseria, porque no hay medida con la que puedas medirlas.

Y en algunos distritos de nuestro reino favorecido hay más pastores cristianos de los que estas sociedades han esparcido por la circunferencia del globo. Ahora bien, se puede hablar mal de nuestro bien si adoptamos una parcialidad odiosa en nuestros juicios. No hay almas más preciosas que las que se agolpan en los márgenes del Indo, el Ganges y el Nilo; pero son igualmente preciosas las almas que se agolpan en las majestuosas extensiones del Severn, el Humber y el Támesis.

IV. Si olvidamos la proporción que debe existir entre esfuerzo y oración. Hay una devoción que se convierte en egoísmo. Se envuelve en un sueño contemplativo; no hará ningún sacrificio, no hará ningún esfuerzo. Hay un esfuerzo que se vuelve impío. Está lleno de ruido y ostentación. Ahora, es necesario que se mezclen la devoción y la actividad. Nuestro trabajo debe ser habitual, no accidental; nuestra devoción debe ser habitual y no intermitente.

Mire a los apóstoles, ¿cuáles fueron sus oraciones? Llegó el Pentecostés por completo, ¿cuáles fueron sus obras? Piense en los ángeles: siempre contemplan el rostro de su Dios; pero son vientos, son llamas de fuego. Piensa en el Hijo de Dios, ¡cómo pasaba noches enteras en oración! lo ve haciendo el bien. Dejemos que nuestras oraciones santifiquen nuestros esfuerzos; que nuestros esfuerzos autentiquen nuestras oraciones; tomemos el cielo por la violencia por medio de uno, y la tierra por la violencia por medio del otro.

V. Cuando pedimos la ayuda de la excitación mundana. ¿Todas nuestras instituciones tienen que decir que no están manchadas del mundo? ¿No ha habido fuego extraño que hayamos ofrecido delante del Señor? ¿No ha habido supresión de la verdad, ninguna evasión de los hechos, ningún adorno de la narrativa? Sin duda, si nuestro propósito es cautivar al mundo hacia el Salvador, debemos estar en guardia, no sea que, al intentarlo, seamos llevados cautivos por el mundo.

VI. Si tenemos una visión liviana del peligro eterno de los paganos. Hagan del cristianismo una cuestión de ventaja comparativa, de estado mejorado, una medida para dar un aumento de luz ya suficiente, una confirmación de esperanzas ya bien fundadas, y el aparato misionero pronto será descuidado; los hombres necesariamente lo condenarán, considerándolo un juguete sin sentido y una superfluidad llamativa.

VII. Si nos imbuimos de las opiniones y singularidades partidistas. Qué grato es que la nuestra sea una causa común, y que ahora, más que nunca, la nuestra sea un espíritu común. Cuando el infiel y el escarnecedor vean que nos movemos en nuestros diferentes tramos y, sin embargo, nos movemos bajo una influencia común y con un propósito común, reivindicaremos así nuestro bien y, en ausencia de todo lo poco que es sectarismo, se verá obligado a hablar bien de nuestro bien.

VIII. Cuando exista alguna disposición a menospreciar el carácter misionero. Hemos formado un heroísmo de principios y una fuerza de coraje desconocidos; podemos dar a luz, confiadamente, hombres que han muerto sin vacilar como mártires. ¿Podemos usar alguna vez un término de detracción hacia estos hombres? ¿Podremos alguna vez cederles un patrocinio arrogante y un apoyo de mala gana? Nos sentimos honrados de que se vayan, nos sentimos honrados de poder sostenerlos.

Recordemos que el mismo carácter vitalicio de nuestras instituciones misioneras debe depender de los hombres a quienes encomendamos esta obra; y cuando hayan sido así fieles en su trabajo, démosles toda esa cordialidad de confianza que tan bien merecen y que sería injusto rechazar.

IX. Cuando aplicamos una regla más severa a nuestros convertidos que a nosotros mismos. El primero puede en ocasiones dejarse llevar por error; pero pensemos en nuestras propias desviaciones en casa. En verdad, nos descorazonaríamos si tuviéramos que informar de alguna de nuestras iglesias nativas en el extranjero lo que los apóstoles tenían que informar sobre Corinto y Galacia.

X. Si alentamos la esperanza de una consumación no bíblica. Recuerde que la presente dispensación es espiritual; que está completo y que no se le puede agregar nada; que es sobrenatural y, por lo tanto, no puede admitir un engrandecimiento secular; y es final; por lo tanto, no permite ninguna revelación ulterior. ¿Qué sabe usted más que esto - que todo el mundo debe ser cristiano? - aparte de esto, ¿que el evangelio será predicado universalmente? Esta es tu consumación: no deseas aquí otro paraíso que ver la tierra llena de árboles de justicia.

XI. Si no hacemos un seguimiento de nuestros esfuerzos y mejoramos nuestro éxito. Hemos hecho un alojamiento, y la salvación de Dios se ha mostrado abiertamente a los ojos de los paganos; y ha habido quienes han subido a ocupar la brecha. ¿Los dejamos perecer? Hemos sembrado la semilla; la cosecha ha llegado - invita a la hoz. ¿Quién no entraría con éxtasis en un campo así y se amontonaría como obreros en una cosecha así? ( RW Hamilton, DD .)

Nuestro bien

(Libertad cristiana.)

I. ¿Se habla mal de ...

1. Por los enemigos de la verdad, cuando vean falta de armonía en la Iglesia.

2. Por los débiles, cuando condenan la conducta libre de sus hermanos más fuertes.

3. Por los fuertes, cuando ofenden la conciencia de los débiles.

II. Debe estar protegido.

1. ¿Contra qué?

(1) Reproche.

(2) Como consecuencia de:

(a) Delito.

(b) Mal uso.

2. ¿Cómo?

(1) No poniendo demasiado énfasis en asuntos no esenciales.

(2) Por un respeto supremo por aquellas cosas que son indispensables.

3. ¿Por qué? De este modo&mdash

(1) Servimos a Cristo.

(2) Gana la aprobación de los hombres. ( J. Lyth, DD .)

Bondad tergiversada

Algunos hombres buscan impresionar al mundo con su bondad cuando en realidad no tienen bondad. Tales eran los fariseos. Pero el apóstol tiene en mente a hombres que tienen bondad, pero que se hacen a sí mismos injusticia. Debemos tener cuidado con la manifestación de nuestra religión, así como con la realidad de la misma. Es posible ser muy bueno y, sin embargo, actuar de tal modo que los hombres se vuelvan vanidosos con la religión misma. Hay un libro titulado “Rosas: cómo crecer y cómo mostrarlas.

Cualquiera podría decir: “¡Ah! la pregunta es cómo cultivarlos. Lleva tu flor a la plenitud de la gloria, y se mostrará y ganará el premio ". Pero es solo por falta de esta habilidad en particular que muchos cultivadores inteligentes se han perdido el premio. Así sucede con el carácter. Nuestro bien para ser mal hablado.

I. Por la tristeza. Un espíritu serio es un espíritu verdadero, y siempre debemos apreciarlo. ¡Pero qué fácil es convertirlo en acidez y, por lo tanto, hacer repulsivo a un gran personaje! Con toda nuestra solemnidad debería haber alegría. Un hombre que es todo risa cuenta poco, un hombre que es todo gemidos cuenta menos; pero el que deja brillar un espíritu de esperanza a través de toda su religión hace mucho para recomendar su fe.

II. Por estrechez. El mundo a menudo llama mal una nobleza de abnegación y estrechez, y debemos estar preparados para ello. Pero a veces hay una abnegación que es realmente estrechez y que daña la reputación de los hombres buenos. Esta iliberalidad mental a veces se revela en una ortodoxia que impide a un hombre mirar con calma y audacia las cuestiones religiosas, a veces en un denominacionalismo áspero y exclusivo; a veces en un ascetismo que vuelve intolerante al hombre con las recreaciones; a veces por miedo a la conformidad mundana.

Cuidémonos de este espíritu suspicaz, engreído y poco caritativo. Sostengamos una teología tan amplia como el juicio, la misericordia y la verdad. Cristo estaba en lo más alejado del fariseo mezquino. Él era el católico ideal. Que así sea con nosotros.

III. Por dureza.

1. A veces puede ver esto en hombres de negocios. Un comerciante cristiano es muy consciente en todo. Y sin embargo, a nadie le agrada. La razón es que su escrupulosidad se parece mucho al egoísmo, y actualmente se le reconoce como tal. Ahora, podría ser todo lo que un hombre de negocios inteligente necesita ser y, sin embargo, ser popular en el trato. Quiere comprender el efecto secundario de la vida: cómo suavizar las severas y rígidas leyes de la esfera empresarial con pequeños actos de tolerancia, paciencia y generosidad.

2. Y puede ver esta dureza en la vida familiar. Se decía de la madre de una de nuestras mujeres más distinguidas que cumplía con su deber para con sus hijos, se sacrificaba por su bienestar y, sin embargo, no había ninguna simpatía en todo ello. Y la hija superdotada creció sintiendo que la falta de calidez y amor en su entrenamiento inicial fue una pérdida para toda la vida. ¡Oh, qué gran cosa es la gracia en todo nuestro espíritu y conducta! Algunas personas excelentes están tristemente queriendo aquí.

No saben cómo mostrar sus rosas: te clavan el ramillete en la cara y estás más arañado por las espinas que deleitado por la fragancia. A menudo escuchamos hablar de "diamantes en bruto"; hay cristianos de ese orden, pero es un defecto grave estar en bruto: los diamantes de Cristo, como él mismo, deben estar llenos de belleza y gracia.

IV. Por irresponsabilidad. El carácter es actualidad, una fina percepción de lo que les está haciendo a las personas, al lugar, a la hora. Si no prestamos atención a esto, nuestra alegría puede considerarse ligereza, nuestra rigidez intolerancia, nuestra liberalidad debilidad, nuestra generosidad licencia. Tenemos necesidad de orar constantemente que “podemos estar llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría”, etc .

; así serviremos la manzana de oro en el canasto de plata. No despreciemos este asunto. No digas: Consigamos lo sólido y no nos preocupemos del resto. Un joyero trabaja en conjunto con oro y gemas; pero no es suficiente mezclarlos de todos modos. Así que nosotros, como cristianos, debemos tener cuidado con la forma en que arreglamos nuestro precioso material, porque de las virtudes podemos hacer una monstruosidad o una imagen. Debemos trabajar con juicio, simpatía, cortesía, o se hablará mal de nuestra buena voluntad. ( WL Watkinson .)

Reputación

I. Nada se destruye más fácilmente que una buena reputación. Puede que tarden años, incluso toda una vida, en construirlo y, sin embargo, un momento, un solo acto, puede ser suficiente para destruirlo. Un soplo de escándalo puede arruinarlo, una indiscreción puede empañarlo, una “mosca muerta” en el ungüento puede volverlo ofensivo. ¡Cuán diligentemente debemos protegerlo!

II. Nada en la tierra es tan valioso ni tan poderoso como un buen nombre. La riqueza a su lado es escoria. Oficina, estación, fama, no valen nada en comparación. El talento, el saber y los dones de la oratoria palidecen y se desvanecen en su presencia.

1. Por nuestro propio bien, debemos guardarlo sagradamente, porque es nuestra joya de la corona, el único elemento potencial de utilidad que poseemos.

2. Por el bien de la sociedad, no debemos hacer nada, ni omitir nada, que tienda a oscurecerlo. Por el amor de Cristo y de la Iglesia, estamos obligados a protegerlo como lo haríamos con la vida misma: herirlo es herir a Cristo en la casa de Sus amigos y traer oprobio a Su Iglesia. Oh, son estas reputaciones empañadas, estas ropas sucias, estos nombres desacreditados, en la casa de la fe, los que debilitan tanto el testimonio de la Iglesia y llenan las bocas de burladores e infieles. ( Homilética Mensual .)

La importancia de que un buen hombre cuide su reputación

El carácter y la reputación no son términos convertibles.

1. Un mal hombre puede tener buena reputación. Puede tener el arte de ocultar los elementos dominantes de su carácter que dé a sus competidores una falsa impresión. Por lo tanto, en todos los círculos hay falsificaciones que pasan por monedas verdaderas. El avaro de corazón se hace pasar por filántropo; el sensualista de corazón para un hombre de castidad.

2. Un buen hombre puede tener mala reputación. Los santos genuinos a menudo han sido considerados grandes pecadores. Contra esto, el texto es una advertencia.

I. Hay un peligro en esto, surgir ...

1. De algunas cosas de la sociedad.

(1) Su envidia. Todos los hombres sienten instintivamente que la bondad es una excelencia, y quienes la poseen no envidian naturalmente a quienes la poseen. La fea envidia la belleza, la pobre riqueza, la oscura fama, la depravada excelencia. El deleite de la envidia consiste siempre en representar mal su objeto.

(2) Su autocomplacencia. Todos los hombres desean estar en buenos términos consigo mismos y ser considerados por la sociedad como dignos de honor. Pero las virtudes del bien que destellan en la vida de los corruptos tienden a destruir esto. Un hombre malo en presencia de un hombre bueno debe sentirse condenado a sí mismo.

(3) Su estupidez. La gran mayoría de la sociedad es tan aburrida en relación con las virtudes espirituales que ignoran las distinciones morales y, a menudo, confunden el bien con el mal.

2. De algunas cosas en el mismo buen hombre. Cuanto más bondad tiene un hombre en él, menos sospecha es, más confiado y más indiferente a las convenciones convencionales. Es natural y, como todos los objetos naturales, se muestra como es. Es probable que no le importe más lo que los hombres piensen de él que los árboles por la opinión de los pájaros, o las flores por la opinión de los espectadores. Una gran bondad consiste en cometer constantemente errores convencionales y pisotear las propiedades artificiales.

II. Hay un mal en esto. El poder de un hombre para hacer el bien depende en gran medida de la fe que la sociedad tiene en su bondad. Si la sociedad sospecha de su autenticidad o desinterés, puede que predique como Pablo, pero logrará muy poco bien. Por lo tanto, ha sucedido a menudo que hombres verdaderamente buenos y predicadores poderosos, al ignorar ciertas propiedades reconocidas de la sociedad, han destruido su utilidad para siempre.

Conclusión: Por lo tanto, debido a este peligro y maldad, caminemos “con cautela”, no como tontos, sino como sabios; evitemos la apariencia misma del mal, sabiendo que la pérdida de reputación tiende a descalificarnos para la utilidad. ( D. Thomas, DD .)

Sobre la forma imprudente de cumplir con los deberes sagrados

Quizás nunca hubo un tiempo desde que comenzó el mundo en el que se hizo tanto por la causa de Dios y de la verdad, como en el presente. Sin embargo, nos conviene regocijarnos con el temblor y actuar con cuidado. En proporción a nuestro celo, está la malignidad del enemigo; mientras actuamos, el mundo observa y conecta la causa con el comportamiento y el temperamento de quienes la han abrazado. Los deberes sagrados pueden cumplirse de tal manera que se pueda hablar mal de ellos y neutralizarlos completamente en su influencia y efecto. Toma el caso de&mdash

I. Oración social. Puede que se hable mal de nuestro bien;

1. Cuando la reunión de oración se queda sin un líder sabio y juicioso.

2. Cuando se convierten en cualquier cosa menos en lo que profesan ser - reuniones de oración - cuando el tiempo está muy ocupado en exhortaciones o discusiones.

3. Cuando el lenguaje empleado en la oración es pomposo e inflado.

4. Cuando se usa una familiaridad indebida con Dios en la oración.

5. Cuando las oraciones se extienden a una longitud irrazonable y fatigosa. Whitfield le dijo una vez a un buen hombre que había caído en este error: "Señor, primero me oró en un buen marco y luego me pidió que lo dejara".

6. Cuando se dedique mucho tiempo a la oración con peticiones que sólo sean aplicables al caso del líder.

II. La visitación de los enfermos. Este deber se cumple incorrectamente.

1. Cuando la conversación se circunscribe total o principalmente a la enfermedad que padece el paciente.

2. Cuando se ofrezca indiscriminadamente los consuelos del evangelio, que pertenecen únicamente a los creyentes.

3. Cuando no se hace referencia especial a las circunstancias particulares del caso en oración.

4. Cuando hay dureza o severidad en la forma de abordar.

III. Religión e instrucción domésticas.

1. Donde no hay períodos establecidos para la observancia de la religión y la instrucción de la familia, sino que se deja a la conveniencia o al capricho, a la inclinación o al azar.

2. Cuando la lectura y explicación de las Escrituras no forman gran parte de la instrucción doméstica.

3. Cuando el deber se apresura con descuido y prisa.

4. Cuando no se pregunten acerca de su aumento en el conocimiento y comprensión de las cosas divinas.

IV. Empleo activo en instituciones religiosas y benévolas. Como asociaciones bíblicas y escuelas dominicales. Conclusión: Observe algunos principios generales, cuya observancia es importante en los esfuerzos por hacer el bien.

1. Observe bien sus motivos. Si están equivocados, su conducta no puede ser aceptable a Dios, ni es probable que haga honor a su profesión cristiana ante los hombres.

2. Procure que su espíritu y su temperamento sean siempre adecuados para el carácter que sostiene y los objetos que tiene a la vista.

3. Haga todo el bien que pueda en privado.

4. Nunca hables mucho de lo que haces o de lo que haces. Que tus obras, y no tus palabras, te alaben en la puerta - y más bien imite el río profundo y silencioso, que sigue su camino silencioso, y sólo se conoce por la fertilidad y la exuberancia que difunde en su curso - que el impetuoso arroyo, que atrae la mirada por su clamor, sólo para contemplar su superficialidad.

5. Persevera en todo lo que emprendas, y entonces tu actividad no será atribuida al mero impulso del momento, sino que se verá más como el resultado de la convicción y los principios.

6. Que haya una alegre presteza en todo lo que hagas, para que parezca surgir de una mente dispuesta y sea más apreciado por tu descanso que por tu trabajo.

7. Evite la introducción de sus propios principios religiosos particulares.

8. Nunca hagas el mal para que venga el bien.

9. Procure hacer el bien, abstraído de todo el mal que pueda estar relacionado con él.

10. Nunca te abstengas de hacer el bien, por temor a que se hable mal de él.

11. Refiera a Dios todo lo que es bueno en lo que hace, y todo lo que es malo para ustedes.

12. Aprecie un sentido permanente de su propia impotencia y confíe siempre en el poder de Dios para obtener fuerza, el Espíritu de Dios para la dirección y la obra de Cristo para la aceptación.

13. Mantén tu gran cuenta a la vista, y el Señor te conceda que puedas encontrar misericordia del Señor en ese día. ( T. Raffles, LL.D. )

Versículos 17-18

Porque el reino de Dios no es comida ni bebida.

Reino de dios

I. La descripción dada del reino de Dios.

1. La importancia del término. El reino espiritual de Cristo establecido en la tierra: su dominio sobre su pueblo redimido, tiene su asiento en el alma y se extiende por toda la vida. Este es un reino totalmente diverso de todos los demás, uno no en palabras o en una mera forma externa, sino en un poder que somete el alma y transforma la vida, uno que finalmente pone cada pensamiento en armonía con la santa mente y voluntad de Cristo.

2. Sus características peculiares.

(1) Negativamente. No es "carne ni bebida", es decir, no consiste en la observancia de distinciones entre diferentes tipos de alimentos y bebidas, o en formas meramente externas.

(2) Positivamente. Está&mdash

(a) Santa conformidad con Dios - "justicia".

(b) Una conducta suave y gentil - "paz".

(c) Alegría espiritual del corazón: "gozo".

(d) La presencia y el poder del Espíritu Santo como producto de todo esto.

II. El carácter del verdadero servicio espiritual de Cristo ( Romanos 14:18 ). Observar&mdash

1. Los requisitos indispensables del servicio de Cristo. Para servir a Cristo, debemos poseer y manifestar justicia, paz y gozo por medio del poder del Espíritu de Dios. Para estas cosas no hay, no puede haber, sustituto. Sin eso, por grandes que sean tus conocimientos, profesión y celo, tu servicio es una vana oblación.

2. ¿En qué sentido sirven a Cristo estas cosas?

(1) Se reconoce su autoridad como Maestro. Cristo ha ordenado expresamente estas cosas a todos sus seguidores.

(a) "Sed, pues, vosotros perfectos".

(b) "Aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón".

(c) “Pedid y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo”.

(2) Se manifiesta su poder como Salvador. Estos no son el producto natural del corazón humano. El Señor Jesús es su única Fuente.

(3) Se imita su ejemplo de precursor. ¿No fue el suyo un ejemplo de justicia, paz y gozo?

(4) Se da testimonio de la naturaleza y el diseño de Su evangelio. ¡Servir a Cristo en estas cosas, declaramos claramente al mundo, de una manera que ellos pueden entender mucho mejor que por cualquier declaración verbal, lo que Cristo ha venido a hacer en y para el hombre!

III. El bendito resultado de ese servicio. Habrá&mdash

1. Aceptación divina. El fundamento de la aceptación de un pecador culpable ante Dios es exclusivamente la obra consumada de Cristo; pero nuestro texto no habla de esa aceptación, sino de la aceptación por parte del creyente de su Padre Celestial. La complacencia y el deleite de Dios en una vida santa.

2. Aprobación humana. Una vida como la delineada en nuestro texto no puede sino recomendarse incluso al mundo. Sin embargo, solo los hombres de Dios pueden, en el sentido más amplio de la palabra, apreciarlo. ( P. Morison .)

El reino de dios

consiste en&mdash

1. Justicia con respecto a Dios.

2. Paz con respecto a los demás.

3. Alegría con respecto a ti mismo. ( T. Robinson, DD .)

El reino de dios

A un niño campesino se le preguntó: "¿Qué es el reino de Dios?" Hizo una pausa, y con una expresión de seriedad y devoción que nunca olvidaré, colocando su mano sobre su pecho, dijo: "¡Hay algo aquí!" y luego alzando los ojos, agregó, y algo más allá. ( J. Leifchild, DD .)

La constitución del reino de Dios

Yo no&mdash

1. Abstinencia de los placeres terrenales.

2. Observancia de formas externas.

3. La adopción de un comportamiento religioso.

4. Celo por la ortodoxia.

II. Pero&mdash

1. Justicia en la fe y en la vida.

2. Paz con Dios y el hombre.

3. Alegría en el dolor y el oprobio. ( J. Lyth, DD .)

Marcas distintivas del reino de Dios

Cada reino es famoso por alguna característica distintiva. Roma destacaba por sus inclinaciones bélicas. Los Estados griegos fueron celebrados por su amor por las bellas artes. Francia es eminente por su sabor. Los estados americanos son famosos por su empresa. Pero la marca distintiva del reino de Dios es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".

El carácter interior y espiritual del reino de Dios

I. En sus privilegios. Así como algunos pintores pueden producir una semejanza sorprendente con unos pocos trazos claros pero rápidos del lápiz, así ocurre con este hermoso boceto del hombre nuevo.

1. El primer lineamiento es la justicia. Con esto debe entenderse una completa justificación y libertad de toda acusación y condenación que el pecado pueda provocar, y que los mandamientos quebrantados de Dios puedan traspasar al cristiano. Esta es la misericordia más selecta del catálogo de misericordias. Está&mdash

(1) Una misericordia enriquecedora, que da derecho a todo bien.

(2) Una misericordia más voluminosa, en la que hay más de lo que se puede contar o imaginar.

2. La paz es otro lineamiento. El amor perdonador ha sometido la enemistad contra Dios. La paz ha sido hecha por la sangre de la Cruz. Este es uno de los frutos más bondadosos, ya que es uno de los más benditos del Espíritu.

3. Alegría. Es un privilegio de los hijos de Dios regocijarse, como los objetos distinguidos de su amor adoptivo. Y, ciertamente, cuando el Espíritu da testimonio al espíritu del cristiano de que es un hijo de Dios, él tiene los elementos y los materiales para un gozo santo, que el mundo, con todos sus placeres, nunca podrá dar, y que, con todos sus placeres. su enemistad, es impotente de quitar.

II. Son sus deberes.

1. Es justicia en el Espíritu Santo. No solo se le imputa al alma la satisfacción del mérito perfecto de Cristo, sino que la obra de su santificación por el Espíritu Santo, que hace que el creyente sea uno con Él, comienza dentro del corazón. Entonces se hará conciencia de todo deber hacia Dios y el hombre. La fe está en el alma, como un relámpago en el aire que purifica; como fuego en el metal, que refina. El corazón, que hasta ahora era la vía de Satanás, se convierte en el recinto de Dios.

2. La paz también es un deber para con los súbditos del Gran Salem; y como las guerras y las peleas provienen de los deseos de los hombres, así los discípulos de Jesús serán hombres abnegados, para que puedan vivir en paz con Él y entre sí.

3. ¿Y cómo manifestará el cristiano su gozo como deber? Incluso por el santo deleite que disfruta en ese servicio que es perfecta libertad. ( R. P . Buddicom, MA .)

La espiritualidad del reino de Dios

Estas palabras no infieren que podamos comer y beber a nuestro antojo; Se da a entender exactamente lo contrario, es decir, que comamos o bebamos, la rectitud, la paz y el gozo en el Espíritu Santo deben determinar nuestro espíritu y nuestra conducta. La doctrina es que el reino de Dios no se basa en cosas externas, ni en ningún arreglo artificial de estas; sino en la diferencia absoluta entre el bien y el mal, la felicidad y la miseria; y que, en consecuencia, su propósito es establecer disposiciones virtuosas y santos gozos.

This doctrine is manifestly in direct antagonism to the tendency at Rome to indulge in disputation about the obligation of existing customs, and needs to be taught in the present day. There is a very general disregard of the spirituality of Christ’s kingdom, and of the sufficiency of its truths to meet the wants of man. To make the tree good, that its fruit may be good, is a process far too slow and undemonstrative for this enterprising age. Accordingly, we are overwhelmed with “improvements,” “reforms,” “schemes,” “societies,” and “movements,” to effect a speedy and decided change. Note&mdash

I. The design of the kingdom&mdashviz., the diffusion of righteousness, peace, and joy.

1. Societies are formed with a leading object in view. Zeal for that object is the distinguishing mark of the members of each society. Diversity of taste and opinion is tolerated so long as it does not interfere with the interests to be promoted. There are religious communities of whose institutions distinctions of meat and drink form an essential part. Such is the general character of Hindooism and Mohammedanism.

Such was the general character of Pharisaism. John the Baptist adopted similar means of distinction; he came neither eating nor drinking, nor clothing himself like other men. But Christ, instead of building up such walls of partition, removed them, and strove, by the example of loving, familiar intercourse, to overcome deep-rooted antipathies. Henceforward, “righteousness, peace, and joy,” are to be the distinguishing tokens of His subjects&mdashnot any style of living or appearance peculiar to them as members of a community.

2. Tried by this test, Romanism, and all imitations of it, must stand condemned; but let us apply it to ourselves as members of a Church claiming to be scriptural. We belong to different grades of society, and have different tastes and habits, Hence there is no small risk of uncharitable judgments. Simple tastes and manners to some appear little short of barbarous, and refined tastes and manners to others voluptuous and worldly. How uncalled for these insinuations! To any disposed to make much of outward distinctions, we must ask&mdash

(1) What of righteousness? Is not the first thing desirable&mdasha heart right with God?

(2) What of peace? Is not peace Christ’s great legacy to His disciples? and peacemaking the duty He has blessed, as peculiarly that of the children of God?

(3) What of joy? Is it not the will of God that we should rise above anxiety and discontent, to grateful, hopeful joy? Murmuring about ourselves or our fellow-Christians is neither right nor profitable.

(4) What of Divine grace as the source of all spiritual excellence? God the Holy Ghost is not to be limited by man’s prescription of meats and drinks, days and times, dress and postures.

II. The fitness of the design.

1. It accords with the extent of the kingdom. God, as the rightful sovereign of all men everywhere, commands them to return to their allegiance. The kingdom must therefore include men of all nations. How great the diversity of conditions of existence! And in His wisdom and love God has provided a system adapted to all these conditions. A religion eminently spiritual and practical, having very few and simple ordinances of worship, Christianity belongs specially to no clime, grade, or class.

2. It accords with the number and variety of the enemies to be overcome. Confessedly there is a great deal of irreligion and vice in the world; and no religion is worthy of the name that does not engage its adherents to a course of resolute opposition to these evils. But there is a great deal of sin and misery where these evils are neither seen nor heard. Seemly forms of religion and correct moral deportment have not been sufficient to satisfy the heart and purify the conscience.

Churches have been rent, homes made desolate, and hearts broken, by men “touching the righteousness which is of the law blameless.” We do not need more fasts, zeal for traditions and customs; we need a religion that will strike at the root of all the evil in our nature. This religion we find in Christianity, which obliges us to follow after righteousness, peace, and joy.

3. It accords with the attributes of God; for there is blasphemy in the very supposition that the Divine Being can be satisfied with a religion chiefly ceremonial or outwardly correct. He is a Spirit; and they that worship Him must worship in spirit and in truth.

4. It accords with the character of Christ. How strange that His name should have been given to such systems as have borne it! So far from patronising externalism, He exposed Himself to the wrath of the Ritualists of that day; so far from affecting peculiarity of living, He exposed Himself to the calumny that He was a gluttonous man and a winebibber. Everywhere and always He proclaimed the necessity of a righteousness exceeding that of the scribes and Pharisees.

Were He this day amongst us, no word of sympathy would be heard from Him with those who compass sea and land to make one proselyte, and only succeed in perverting his better nature. His sympathy would be with those who assert their freedom from the commandments of men, and who joyfully own their obligation to love and obey their “Father which is in heaven.”

5. It accords with the destiny of all true subjects of the kingdom. There must be a meetness, as well as a title, belonging to all the heirs of glory. A training of the soul in righteousness, peace, and joy, we can well believe to bring about a meetness for the society of the spirits of the just made perfect; but we are at a loss to conceive how a round of forms and ceremonies, or a careful conformity to usages and example, in matters wholly of this world and of this body, can constitute any such preparation. (W. Limont.)

The kingdom of God is a soul-kingdom

Why was it called a kingdom at all? Well, since a man’s disposition is the fountain from which all his enjoyments that are worth having spring in this world, the condition of the soul becomes a kingdom in the sense that it represents to men the idea of felicity. The old notions were that a king was about the happiest man on earth. Hence the phrase, “Happy as a king.” Therefore in the description of the disposition, which is the soul-kingdom, it is called a king’s dominion, or a king-dora.

But there is a more important reason&mdashnamely, that a king in his kingdom dominates, controls, governs. It is the disposition of men, their character, that controls. Their enjoyment, all their life, depends upon what they are in themselves, and inside of themselves. If a man’s soul is one that works itself out in righteousness, in peace, in joy in the Holy Ghost, that is the dominating influence which controls the whole life.

Now I aver that men are happy in the exact proportion in which their dispositions are qualified to make happiness. The enjoyment of men is in the ratio in which they have a right inward condition. A man who has right feelings and right dispositions, either finds happiness or makes it. It will happen to a man who is all right in himself. He either finds or makes life a blessing. A man who is in good health, who has a right temperament, all of whose dispositions are noble, and who is hopeful, courageous, and cheerful, loving God and loving men, thanks nobody for making him happy; he is happy of himself.

The human soul was just as much made to produce happiness as a music-box was made to produce music. If it be in a right and normal condition, harmonised with God, with the spirit-world, for which we are being trained, and with men, then it is happy. The soul must needs produce its own happiness out of the harmony of its own condition; but men do not believe in this. You will find young men saying, “If I were as rich as Vanderbilt, would not I enjoy myself?” Do you enjoy yourself now? “No&mdashoh, no.” Then you would not then. (H. W. Beecher.)

The essentials of Christianity

I. A negative description of the kingdom of god. “Meat and drink” includes the carnal and sensational in every shape and form. True religion is not&mdash

1. Ceremonial observances. Godliness is at a low ebb when great importance is attached to external rites. Ceremonialism is the respirator worn by a Church when its lungs are too weak to breathe the bracing atmosphere of revealed truth. Consumption has set in, and in time it will die of exhaustion, and be decently buried in tile grave of formality. This was the case with the Jewish Church. The temple services were carried on with regularity and gorgeousness, while the soul of religion was gone.

2. The gratification of the appetites. Pagan converts ran to the other extreme&mdashreligion to them was a matter of cookery, confectionery, and stimulants. Previous to their conversion they had been accustomed to associate worship with gluttony, drunkenness, and licentiousness of the lowest type. Their countrymen indulged in the wildest revelries while celebrating the festivities of Bacchus and Venus.

What wonder, then, that such should come into the Church, expecting it to furnish them with fresh opportunities to pamper their carnal appetites? They even turned the Lord’s Supper into a carousal.

3. AEsthetic idealism. Many minds have been so “corrupted from the simplicity that is in Christ” by what is called higher criticism, as to lose all relish for doing, and they spend their time in dreaming. In this state of mind they devise for themselves an ideal Christ, no more like the real Christ of the gospels than the sensitive plant that grows in the hothouse to the hardy oak whose giant arms defy the storm.

To the idealist the Bible is a poetical perfumery to regale the jaded senses, and not the voice of God, saying, “This is the way, walk ye in it.” The house of prayer is a floral halt, where the roll of music soothes the feelings, and the dim light plays softly on the eye, and fashion displays the contents of its costly wardrobes; and not the house of God, where sincerity agonises and devotion sheds tears of penitence and joy.

II. A positive description of true religion. It consists in&mdash

1. Rightness of motive&mdash“Righteousness.” One of the old schoolmen has said that “manners make the man.” That is true as far as society is concerned; but motives make the man in the sight of God; external accomplishments go for nothing if the moving springs of character are crooked and unrighteous. But how are they whose motives are wrong and character corrupt to be made right? For it is written, “There is none righteous, no not one.

” “By the deeds of the law there shall no flesh be justified in His sight.” But, thank God, there is a way of escape&mdash“Being justified freely by His grace through the redemption that is in Christ Jesus.” “Not by works of righteousness which we have done,” etc.

2. Tranquillity of mind&mdash“peace”&mdash

(1) With God. The old enmity against the Divine character and government is slain, the hostile parties become reconciled, and the peace which passeth all understanding fills the believer’s mind&mdash“For He is our peace, who hath made both one.” Tranquillity of mind is simply impossible until this reconciliation is effected. Who can be free from fear whilst the sentence of condemnation, like the sword of Damocles, hangs over his head?

(2) With ourselves. Conscience gives up accusing, the passions are kept under restraint, and the little kingdom within, once in a state of insurrection, becomes quiet and subdued and loyal to the Prince of Peace. But distinguish between a state of indifference and a state of peace. The former resembles the oppressive stillness of the atmosphere before the storm, and the latter the bright sunshine and verdant soil after the storm.

Many are lulled to sleep in false security, like the drunkard who slept on the beach fancying himself at home; the advancing tide rudely awoke him to a sense of his danger, but in trying to escape he only went deeper into the water and was swept away by the current. “For when they shall say, Peace and safety, then sudden destruction cometh upon them,” etc.

3. Jubilation of heart&mdash“joy in the Holy Ghost.”

(1) Righteousness is the lowest stage in Christian experience; peace is the middle state; joy is the crowning state. Righteousness is the foundation of the temple safe and sound; peace is the superstructures roofed in, affording shelter to the weary, heavy-laden soul; joy is the tower, with a peal of bells giving forth a clear musical expression of the incalculable advantages of a holy life. Or, to change the figure, righteousness is the “root of the matter,” strong and healthy; peace is the flower, fine and fragrant; joy is the fruit, ripe and delicious.

(2) Many Christians remain throughout life in a state of righteousness&mdashare, indeed, “alive unto God through Christ our Lord”&mdashbut their spiritual life is of the lowest type. Others have advanced a step higher, and have attained to a state of peace. Sovereigns, when first minted, are rung on a sounding-iron, and those that do not give out a clear sound are reckoned “dumb,” and are sent back to be melted again.

Los "espacios en blanco mudos" son de buen oro, pero como carecen del sonido de timbre, no se les permite pasar a la sala de prensa para recibir la última impresión del dado. Aun así, aquellos cristianos que han alcanzado un estado de paz y nunca avanzan más; son oro bueno, sin embargo son “mudos espacios en blanco” y necesitan ser fundidos nuevamente para alcanzar ese estado de júbilo de sentimiento que irrumpe en exaltación.

(3) El inspirador de este gozo es el Espíritu Santo. Hay otro tipo de alegría que producen los estimulantes; traquetea en la lengua, destella en los ojos, salta en el corazón y estalla en todo tipo de risas desenfrenadas. Toda esta alegría bulliciosa deja el corazón triste y afligido, y termina en tristeza y desesperación. “Aun en la risa tendrá dolor el corazón”, etc . Este gozo en el Espíritu Santo es:

(a) Demostrativo en su carácter. El derramamiento del Espíritu Divino en el día de Pentecostés fue una escena muy emocionante; y durante las temporadas de gran despertar esto se ha repetido.

(b) Permanente. "Como triste, pero siempre gozoso". Poseerlo es poseer el más precioso de los tesoros, el más dulce de los placeres y la más rica de las fiestas; es un verano constante en el alma y un cielo en miniatura. ( WA Griffiths .)

Religion verdadera

I. Negativamente. No consiste

1. En cualquier cosa de tipo meramente externo.

2. En opiniones ortodoxas o modos correctos de adoración.

3. En un sistema de observancia que está restringido por el miedo o se emplea como una especie de compromiso para evitar el desagrado Divino, o como base para reclamar el mérito del favor Divino.

4. En un mero sentimiento temporal, sean esos sentimientos del tipo que sean.

II. Afirmativamente. Consiste en ...

1. Justicia.

(1) Justificar.

(2) Interna.

(3) Práctico.

2. Paz.

(1) A diferencia de la hostilidad.

(2) A diferencia de la condena.

(3) Tranquilidad interna.

3. Alegría.

(1) De fe.

(2) Del amor. Como implicando ...

(a) Gratitud.

(b) Complacencia.

(3) De esperanza. ( Josiah Hill .)

Bondad moral o religión verdadera

es&mdash

I. El reino de Dios es el alma. El Reino&mdash

1. De la realidad, a diferencia de la apariencia.

2. Del espíritu, a diferencia del de la materia.

3. Del amor, a diferencia del egoísmo.

4. De lo absoluto, en contraposición al reinado de lo contingente y fugaz.

II. Un servicio espiritual prestado a Cristo ( Romanos 14:18 ). No en comida, bebida y meras ceremonias, sino en ejercicios espirituales. “Justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo”. Servir a Cristo es el gran fin del ser; servir a Cristo es servir en el sentido más elevado a sus propios intereses, el bien del universo y la voluntad de Dios.

III. La más alta gloria del hombre. Asegura dos cosas:

1. El favor de Dios. "Aceptable para Dios". Para agradar a Dios, ¿qué hay más alto que esto? Tener Su sonrisa, disfrutar Su amistad y compañerismo.

2. El favor de los hombres. "Aprobado por los hombres". La bondad de Cristo ordena el homenaje involuntario de todas las conciencias. ( D. Thomas, DD .)

Pero justicia .

Justicia de vida como fruto de la justicia por la fe. La justicia practicada como efecto de la justicia impartida. Justicia ante el hombre como evidencia de justicia ante Dios. Los creyentes deben ser llenos de los frutos de la justicia ( Filipenses 1:11 ). Muerte al pecado y vida a la justicia frutos de la muerte de Cristo. ( T. Robinson, DD .)

La justicia del reino de Dios

I. Está basado en la justicia. Si remontamos los reinos terrenales hasta su origen, esto difícilmente se afirmará de ninguno de ellos. Independientemente de lo que se pueda decir sobre su procedimiento actual, ¿qué trono existente no se ha erigido sobre la ruina de los derechos humanos y las libertades? Pero Dios reina por derecho. Le pertenecemos como Sus criaturas y Sus hijos.

II. Su Monarca es justo. Muchos potentados son manifiestamente injustos y, de los mejores, sólo se puede afirmar que, en general, gobiernan con rectitud. Superados por la enfermedad, con las mejores intenciones, a menudo son traicionados en hechos que la caridad se ve obligada a cubrir. Pero esa asombrosa ficción cuando se aplica de otra manera, "el rey no puede hacer nada malo", es absoluta y siempre verdadera con respecto a Dios.

III. Sus leyes son justas. De nadie más se puede decir esto. El mejor sistema tiene algunas leyes malas: la legislación, parte de la cual presiona de manera desigual a una parte de la comunidad, y que se soporta debido a la rectitud del resto. Pero las leyes de Dios son todas buenas y buenas para todos por igual.

IV. Tiene como objetivo la producción de un carácter recto. Los mejores gobiernos terrenales están contentos si la gente está contenta y respeta la ley, es decir, si sus súbditos son materialmente prósperos y no violan la ley. Pero se insta a los miembros del reino de Dios a guardar sus leyes con miras a su propia perfección moral y la máxima perfección moral del mundo. Por lo tanto, el reino del futuro debe ser uno en el que habita la justicia, y su pueblo debe ser todos justos. ( JW Burn .)

Paz. -

El reino de Dios un reino de paz

Ésta es una de sus características notables tal como se transmite en la Biblia.

I. Su jefe es el príncipe de paz.

II. Su gobierno fue inaugurado por la proclamación de la paz. "Paz en la tierra."

III. Sus medidas son pacíficas. Sus únicas guerras son contra los enemigos de la paz.

IV. Sus súbditos son pacíficos. La perturbación aquí es deslealtad y traición.

V. Su establecimiento universal asegurará la paz mundial. Los arbitrajes, tratados, alianzas, etc. , sólo producirán una paz parcial y temporal. ( JW Burn .)

Y gozo en el Espíritu Santo.

El reino de Dios, un reino de gozo

I. Fue anunciado como tal. “He aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo”.

II. COMO TAL PROMUEVE EL GOZO DE SUS SUJETOS, “Bienaventurado el pueblo cuyo Dios es el Señor”.

III. Por lo tanto, a sus súbditos se les ordena que estén alegres. “Regocíjate para siempre”. ( JW Burn .)

Gozo en el espiritu santo

1. No natural, sino espiritual.

2. No imaginario, sino real.

3. No depende de circunstancias externas, sino de las revelaciones del Espíritu a la fe.

4. No transitorio, pero; permanente.

5. No extinguido en la muerte, sino perfeccionado en el cielo. ( J. Lyth, DD .)

Alegría

Jesús es el que trae la fuente espiritual al alma. Cuando llega el momento del canto de los pájaros, lo acompaña. Él es el Sol de Justicia que convierte enero en mayo. Realmente, debemos entender que Dios permite que cada hijo suyo haga su propio almanaque. Podemos tener un clima cálido, flores, frutas y cantos de pájaros durante todo el año si vivimos bajo los rayos del semblante de Cristo.

Los dolores más dolorosos de la vida son obra nuestra. Apartamos las alondras de Dios de nuestro corazón y traemos murciélagos y búhos ululantes de miserable incredulidad. Estas aves de mal augurio desaparecen cuando el amanecer en lo alto visita nuestras almas. ( TL Cuyler .)

Porque el que en estas cosas sirve a Cristo, agrada a Dios y es aprobado por los hombres.

El carácter y el servicio ideales

I. El personaje ideal.

1. Justicia. Esto es característico del hombre que tiene razón:

(1) Con Dios.

(a) Mediante la justificación de la fe.

(b) Por una experiencia santificada.

(2) Con el hombre mediante el cumplimiento diligente de las obligaciones de toda relación humana.

(3) Con ambos en pensamiento, resolución, palabra, acción.

2. Paz. Esto marca al hombre que ...

(1) Ha hecho las paces con Dios.

(2) Está en paz con el hombre.

(3) Tiene una mente tranquila.

3. Alegría. Esta&mdash

(1) Fluye de los otros dos.

(2) Brota de un corazón agradecido.

(3) Fluye en una vida feliz y benéfica.

II. El servicio ideal.

1. En estas cosas servimos a Cristo. La obra de Cristo es para hacernos justos, etc . "Somos hechura suya, creados en Cristo Jesús". Cuando trabajamos en lo que Él obra, somos colaboradores con Él y, por lo tanto, le servimos. ¿Qué diremos del hombre que profesa ser siervo de Cristo y es injusto, pendenciero o taciturno? Estas características derrotan el fin de Cristo en el mundo y deshonran el nombre y la causa de su Maestro.

2. En estas cosas estamos:

(1) Aceptable para Dios. Porque&mdash

(a) Son conformes a Su propia naturaleza. Él es el Padre justo, el Dios de paz, el Dios bendito.

(b) Realizan Su diseño en la creación, la providencia y la gracia.

(2) Aprobado por los hombres, incluso cuando sea inaceptable en el caso de los hombres malos. La conciencia natural se ve obligado incluso cuando depravado a aplaudir en silencio lo que es justo, etc . ( JW Burn .)

Es deseable la aprobación de los hombres

1. Por su propio bien.

2. Por el bien del Maestro a quien servimos.

3. Para nuestra propia comodidad e influencia. Para agradar a Dios la forma más segura de ser aprobado por los hombres. ( T. Robinson, DD .)

Cristianismo aprobado

No sería justo poner a prueba una filosofía, o un cuerpo de verdad política o científica, por la conducta y el carácter de los hombres que la profesan; pero es perfectamente justo, bajo ciertas condiciones y con ciertos límites, probar un sistema de moralidad práctica, que profesa hacer ciertas cosas con el carácter y la conducta de las personas, por sus profesores. Es igualmente justo, cuando un credo aparece ante nuestro aviso que asume influir en la conducta de los hombres, es decir: “¡Bien! Me gustaría verlo funcionando ”, como puede decir cualquiera de ustedes, propietarios de molinos, cuando un hombre se acerca a ustedes con un excelente invento en papel:“ ¿Tienen un modelo funcional? 

¿Se ha probado alguna vez? ¿Cuáles han sido los resultados que ha obtenido? " O como sería decirle a cualquiera que afirmara tener un “medicamento que curará el consumo”, que diga: “¿Tiene algún caso? ¿Puedes citar alguna cura? Por eso, cuando los cristianos nos ponemos de pie y decimos: “Tenemos una fe que es capaz de amortiguar las mentes de los hombres para el mundo; que puede hacerlos altruistas; que es capaz de elevarlos por encima de las preocupaciones y los dolores; que es capaz de tomar a los hombres y transformar toda su naturaleza, y poner en ellos nuevos deseos, esperanzas y alegrías ”, es bastante justo que el mundo diga:“ ¿Lo has hecho? ¿Lo hace? ¿Lo hace contigo? ¿Pueden producir sus vidas como modelos funcionales del cristianismo? " ( A. Maclaren, DD .)

Versículos 19-20

Por tanto, sigamos las cosas que contribuyen a la paz.

Cosas que hacen la paz

I. Qué son estas cosas.

1. Justicia.

2. Humildad.

3. Amor.

4. Fe.

II. Debemos seguirlos.

1. Con seriedad.

2. Orando.

3. Con fe firme en nuestro logro final de ellos.

III. El resultado. Vida eterna en el cielo con Dios y Cristo. ( JH Tarson .)

Las cosas que contribuyen a la paz

1. Un temperamento pacífico.

2. Medidas pacíficas.

3. Métodos pacíficos.

Cosas a buscar

I. Cosas que contribuyen a la paz.

1. Fundamentos en los que todos coincidimos.

2. Objetos que todos deseamos.

3. Bendiciones en las que todos puedan compartir.

II. Cosas que edifican.

1. Conocimiento.

2. Fe.

3. Amor. ( J. Lyth, DD .)

Los esfuerzos del verdadero cristiano por el bienestar de sus hermanos

I. En qué consisten. Esfuerzos después ...

1. Paz.

2. Edificación.

II. ¿Cuáles son los obstáculos comunes? Delitos que ...

1. Destruye la confianza mutua.

2. Dañar las conciencias débiles.

III. ¿Cómo superarlos?

1. Evitando las ocasiones de ofensa.

2. Alentando en otros el crecimiento de la fe.

3. Absteniéndose de todo lo que pueda llevar a otro a actuar en oposición a su propia conciencia. ( J. Lyth, DD .)

Porque la carne no destruye la obra de Dios. -

Tu hermano débil

I. Débil como es, es obra de Dios.

II. Puede destruirse fácilmente; por&mdash

1. Aunque todas las cosas son puras,

2. Pueden convertirse en una causa de ofensa:

3. Especialmente al que es débil.

III. Por tanto, absténgase.

1. El disfrute es poco.

2. La consecuencia terrible de contemplar.

3. El sacrificio noble. ( J. Lyth, DD .)

Versículo 21

Es bueno no comer carne, ni beber vino, ni nada con lo que tu hermano tropiece.

Es bueno no beber vino

Muchos objetan la abstinencia total porque no se insiste en ella en el Nuevo Testamento con tantas palabras. Cierto; pero Pablo apela a nuestro honor, conciencia, sentimientos fraternos, y eso para el cristiano debería ser equivalente a un mandamiento.

I. La abstinencia encarna el espíritu del evangelio. “Nosotros que somos fuertes”, etc . ( Romanos 15:1 ). Este principio está reconocido en el Estado. Las leyes están formuladas, no para los ricos y poderosos, sino para los pobres, los oprimidos, "el décimo sumergido". Entonces, en el hogar, el bebé, el débil, el inválido tienen el primer derecho.

Así que en la Iglesia, el pecador, el debilucho debe ser nuestro cuidado supremo. A diferencia del mundo que dice: "Deja que el diablo se lleve lo último", o Caín pregunta: "¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?" Pablo declara: “Si la comida le es a mi hermano”, etc . Practicó lo que predicó. Ilustrado por el hecho de que hizo el voto únicamente por el bien de sus hermanos más débiles. Cristo también enseñó la abnegación y la reforzó con su ejemplo.

Si estuviéramos en peligro personal, todos admitirían que debemos abstenernos. Nuestro prójimo es, y Cristo dijo: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Cristo dio su vida en rescate por muchos. Por lo tanto, seguimos sus pasos cuando sacrificamos nuestras opiniones y nuestros gustos por el bien de nuestro hermano que está en peligro de tropezar.

II. Cumple el principio de oro que subyace al texto.

1. El caso es desesperado. "Se alivian las enfermedades que crecen desesperadamente por un aparato desesperado". El cirujano corta una extremidad para salvar una vida. El bombero derriba una casa para que las llamas devoradoras no consuman una ciudad. Incluso si la bebida fuera una de las “buenas criaturas de Dios”, es semejante a Cristo dejarla por el bien de aquellos a quienes está destruyendo en cuerpo y alma.

2. Estamos libres de una terrible responsabilidad. Meroz fue maldecido por su neutralidad. No compartamos su destino ayudando al enemigo o manteniéndonos al margen en la batalla que se libra entre la Iglesia y el tráfico de bebidas.

3. “Ninguno de nosotros vive para sí”, etc . Al adoptar opiniones decididas sobre la templanza, nadie puede citar nuestro ejemplo de una moderación que puede conducir a un exceso fatal.

4. Nuestra utilidad aumentará. Podemos ayudar mejor al borracho a volver a la sobriedad y a Cristo cuando lo apoyamos con nuestra práctica.

5. Seremos recompensados. Puede costar una lucha renunciar a las convicciones y hábitos de toda una vida. Pero si la abstinencia es correcta, simplemente estamos confesando que somos más sabios hoy que ayer. Habiéndolo hecho por amor a Cristo, podemos dejarnos con seguridad en sus manos. ( W . Wakinshaw ).

Abstinencia cristiana

I. El principio general de nuestro texto es que es deber de todo cristiano evitar escrupulosamente todas aquellas cosas que tienden a llevar a otros al pecado. Este principio que trataría de mantener porque:

1. Su filosofía es sólida. La humanidad es un animal imitativo. Lo que hacen los demás, en lugar de lo que dice Dios, es la indagación constante. Esto da como ejemplo su poderosa influencia. Seguramente es más racional que los cristianos, que poseen una poderosa influencia por su ejemplo, pregunten si en sus carnes o bebidas, en su vestimenta o en sus modales, es probable que conduzcan a otros al mal.

2. Su filantropía es obvia. Caín preguntó con orgullo: "¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?" y traicionó la apatía de su corazón asesino cuando hizo la pregunta. Se nos enseña a amar a nuestro prójimo. ¿Y cómo puedo hacerlo mejor que evitando escrupulosamente todo lo que tiende a llevar a mi amigo, a los miembros de mi familia, al pecado?

3. Su piedad es incuestionable. Toda la vida del Hijo de Dios fue una ejemplificación del principio que tenemos ante nosotros.

II. La peculiar aplicación de este principio al presente tema. Les pedimos que se abstengan

1. No de alimentos sanos, sino de bebidas venenosas. San Pablo estableció como axioma, que el discípulo cristiano debe renunciar a lo que es saludable y agradable, por el bien de sus hermanos débiles; pero les pedimos que renuncien a lo que es dañino, por lo que no pueden decir nada, pero que les proporciona una satisfacción temporal y pueden conducir a hábitos que pueden corromper la mente y destruir el cuerpo.

2. No por lo que pueda turbar una conciencia tierna, sino por lo que degradará el carácter moral. Los judíos conversos eran escrupulosos en cuanto al uso de ciertas carnes y bebidas, y para que no se sintieran tentados a comer y así traer culpa en su conciencia, el apóstol los persuade, por bondad hacia sus hermanos, a abstenerse. Pero le pedimos que tenga en cuenta el carácter moral, porque es probable que, mediante el uso moderado de espíritus ardientes, forme el hábito que contamina el alma del hombre.

3. De aquello que, si es inocente para vosotros, puede resultar ruinoso para los demás. Así como los gentiles podían comer y beber con la conciencia tranquila, así puedes usar espíritus ardientes tan diluidos y tan raramente, para que puedas escapar de la maldad; pero ¿qué pasa con los demás, sus hijos y sirvientes, por ejemplo ?

Conclusión: para fortalecer el argumento, les hago un llamamiento:

1. En nombre de ustedes mismos.

2. Por el bien de su país. La embriaguez es fuente de enfermedad, pobreza e inmoralidad.

3. Por el bien de nuestras Iglesias. Muchos hombres fuertes han resultado heridos por esta práctica odiosa.

4. Por el bien de las misiones. El uso de espíritus ardientes ha sido un obstáculo terrible. ( J. Blackburn .)

Versículos 22-23

¿Tienes fe?

Tenlo para ti mismo ante Dios.

Deberes con respecto a las cosas indiferentes

Algunas cosas son ilegales por su propia naturaleza y nunca pueden ser correctas. Otros se equivocan porque están prohibidos, y solo mientras la prohibición continúe, y solo para las partes interesadas. Otros están equivocados por conveniencia y, por lo tanto, a veces están equivocados y otras veces tienen razón. No siempre es fácil discriminar estas clases.

I. Sin embargo, existen ciertos criterios mediante los cuales podemos distinguir lo naturalmente malo de lo naturalmente indiferente.

1. Uno de estos se encuentra en nuestra constitución moral. Podemos ver intuitivamente que la malicia, la envidia, el orgullo, etc. , son incorrectos en su naturaleza. Son malvados, no porque estén prohibidos, ni por su tendencia dañina, sino que son esencialmente malvados.

2. Las Escrituras condenan las cosas que son malas por naturaleza, no para un pueblo, ni por un período limitado, sino para todos los hombres siempre.

II. Para las cosas de naturaleza indiferente, las Escrituras establecen las siguientes reglas.

1. Si están prohibidos por alguna razón especial, son ilegales mientras dure la prohibición.

2. Cuando se elimina la prohibición, son correctos o incorrectos según las circunstancias.

(1) Se equivocan cuando su uso o disfrute perjudicaría a otros.

(2) Tienen razón cuando no se debe aprehender tal mal.

(3) Ese principio nunca debe sacrificarse por conveniencia, es decir, cuando hacer o no hacer algo implicaría la negación de una verdad importante. Todos estos principios están ilustrados por la conducta y la enseñanza del apóstol. Estos eran la circuncisión, la observancia de los días santos judíos y el comer carnes prohibidas por la ley mosaica o que habían sido ofrecidas a los ídolos. Pablo enseñó:

(a) Que no había ningún daño en hacerlos o descuidarlos. Si un hombre decidía circuncidar a su hijo, celebrar un día santo o abstenerse de ciertas carnes, era libre de hacerlo.

(b) Que no debe hacer de su juicio una regla de deber para con los demás. No debe condenar a los que pensaron o actuaron de manera diferente ( Romanos 14:4 ).

(c) Pero si alguna de estas cosas se convirtió en fuente de maldad, causó que los débiles ofendan, entonces la ley del amor prohíbe que nos entreguemos a ellas o que aprovechemos nuestra libertad cristiana,

(d) Pero si alguna de estas cosas fue recomendada como una cuestión de deber o una condición para la salvación, entonces se convirtió en pecado hacerlas necesarias. Pablo, por lo tanto, aunque circuncidó a Timoteo, se negó a permitir que Tito fuera circuncidado. Es difícil determinar si el cumplimiento de los prejuicios de los demás es correcto o incorrecto. Nuestro Señor hizo caso omiso de los prejuicios judíos con respecto al sábado. En otros casos cumplió para no ofender.

III. Hay ciertos principios importantes que se deben fijar como guías de conducta.

1. Nada es correcto o incorrecto que no esté ordenado o prohibido en las Escrituras.

2. Debemos permanecer firmes en la libertad con que Cristo nos ha hecho libres, y no permitir que se nos imponga ninguna regla del deber.

3. En el uso de esta libertad, y mientras la afirmamos y la mantenemos, no debemos usarla de tal manera que cause daño a nuestros vecinos.

4. Nada indiferente puede ser una base apropiada para la disciplina de la Iglesia o una condición para la comunión de la Iglesia. Estos principios se violan con frecuencia, como en el curso seguido por muchos en la esclavitud, la templanza, el tabaco, el vestido, las ceremonias de la iglesia, etc . ( C. Hodge, DD .)

Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que permite.

La dirección y las oficinas de conciencia

Hay una gran diferencia de opinión entre los hombres buenos con respecto a muchas cosas en la religión. No están del todo de acuerdo con respecto a los deberes morales. Sin embargo, hay un punto en el que todos estamos de acuerdo: la necesidad de que todo hombre siga los dictados de su propia conciencia. El hombre que viola su propia conciencia está condenado en su propia mente; mientras que "Dichoso es el que no se condena a sí mismo en lo que permite".

I. Los oficios de conciencia. Nos es dado como ...

1. Un monitor secreto. "El espíritu del hombre es la vela del Señor". Atestigua de antemano el respeto a la calidad del acto propuesto, y opera como estímulo si el acto es bueno y como freno si el acto es malo.

2. Un juez autorizado. Es el vicegerente de Dios en el alma. A veces, la conciencia ejerce esta autoridad inmediatamente, como en los casos de Adán y David. En otras ocasiones, retrasa su veredicto hasta que en alguna ocasión dan motivos para hablar claramente la verdad, como en el caso de los hermanos de José. A veces emite juicio y, por lo tanto, produce humillación, como en el caso de Pedro; en otras ocasiones conducirá al hombre al desaliento, como en la comodidad de Judas.

II. Nuestro deber con nuestras conciencias. Debemos&mdash

1. Informar bien nuestras conciencias. La conciencia no prescribe reglas, pero da testimonio de una regla antes de existir. Ningún hombre jamás comete pecado siguiendo sus dictados. San Pablo pecó, por supuesto; pero no porque siguiera los dictados de su conciencia, sino por no tener su conciencia bien informada. Lo hizo "por ignorancia, por incredulidad". Siempre debemos buscar a Dios para que nos guíe por Su Palabra y Espíritu. Tampoco deberíamos imaginar apresuradamente que nuestros puntos de vista son correctos; debemos estar celosos de nosotros mismos para que Satanás no nos engañe; “Tenga cuidado de que la luz que hay en ti sea tinieblas”, etc .

2. Consultarlo en toda ocasión. Actuar primero, y luego hacer averiguaciones, es una cierta manera de involucrarnos en la culpa. Hacer cualquier cosa sin una investigación cuidadosa de la calidad de la acción es presuntuoso. Tampoco siempre se obtiene fácilmente el testimonio de conciencia; a veces, de hecho, habla instantáneamente; pero generalmente se necesita tiempo para hacer una estimación justa de las circunstancias; y luego, si sólo tienen respeto por Dios, deberíamos considerar el ejemplo de Cristo; o si es con respecto al hombre, debemos cambiar de lugar con la persona en cuestión.

Si dudamos acerca de la legalidad de algo, estamos condenados a nosotros mismos si lo hacemos, porque "todo lo que no es de fe, es pecado". Deberíamos hacer una pausa, en tal caso, y deliberar, hasta que veamos nuestro camino con claridad, y determinar no proceder en nada hasta que estemos completamente persuadidos en nuestras propias mentes.

3. Mantenerlo erguido y tierno. La conciencia puede ser fácilmente deformada y silenciada también, de modo que no dé testimonio hasta que alguna flagrante enormidad la despierte.

III. La felicidad de la conformidad con la conciencia.

1. Paz.

2. Confianza.

3. El favor de Dios. ( C. Simeon, MA .)

El peligro de contraer hábitos inadmisibles

I. La base sobre la que se construye la precaución del texto.

1. Hay algunas cosas que son indiferentes en sí mismas, pero que son pecaminosas por accidente.

(1) Cuando se les permite en exceso; cuando dedicamos demasiado tiempo a ellos; o consiéntelos en un grado que sea perjudicial para la salud del cuerpo o la paz mental.

(2) Cosas indiferentes pueden volverse ilegales si no son estacionales. No solo la belleza y el éxito, sino la propia legalidad de una acción a menudo depende de la oportunidad.

(3) Otra forma por la cual una acción indiferente puede volverse pecaminosa es ofender a otros,

2. Hay otros tipos de acciones que algunos hombres llevan a la práctica sin darse cuenta que no sólo son circunstancialmente sino esencialmente malas en sí mismas. Y el gran peligro de contraer hábitos de este tipo radica aquí, que eliminan el sentido de la maldad de ellos.

II. De qué manera se debe alcanzar esta felicidad.

1. Veamos de qué manera se contraen originalmente los malos hábitos.

(1) A veces, siguiendo implícitamente los ejemplos de otros; especialmente sus superiores; especialmente si estos se han distinguido por su sabiduría y piedad.

(2) Otra cosa que a menudo lleva a los hombres desprevenidos a un curso de acciones pecaminosas es la precipitación o la falta de atención a la naturaleza y las consecuencias de las mismas. Antes de permitirnos cualquier tipo de temperamento o conducta que pueda convertirse en un hábito, debemos hacernos tres preguntas.

(a) ¿Qué es? ¿Es bueno, malo o indiferente en su propia naturaleza?

(b) ¿Adónde tiende? ¿Qué influencia tendrá en el temperamento de mi mente o en la salud de mi cuerpo?

(c) ¿Dónde terminará? ¿cómo aparecerá en la revisión? y ¿cuál será la consecuencia segura si se convierte en un hábito?

(3) Los hombres a menudo son traicionados para llevar a cabo una conducta ilegal al aventurarse audazmente al borde mismo del vicio o ir a los límites más extremos de lo que es legal. Los límites precisos de la virtud y el vicio son indiscernibles; o, más bien, el paso del uno al otro es a través de una sombra tan fácil y gradual que los hombres a menudo se deslizan insensiblemente de la primera a la segunda, y se adentran en las regiones del vicio antes de darse cuenta. Y el peligro de esto parece aún mayor cuando consideramos que cuanto más nos acercamos a un objeto pecaminoso, más fuerte es su atracción.

(4) Otra fuente común de mala conducta, y lo que frecuentemente lleva a los hombres a malos hábitos, es la influencia indebida de los apetitos y pasiones, en oposición a los dictados de la conciencia y la razón.

(5) Otra cosa que engaña a algunas mentes incautos a un curso de conducta incorrecto son los nombres falsos que se dan a las acciones pecaminosas, mediante las cuales se oculta su maldad y se disfraza su deformidad.

(6) La razón más común por la que los hombres generalmente se condenan a sí mismos en las cosas que permiten, es porque se olvidan de formar su juicio por los principios y sus vidas por las reglas del cristianismo.

2. Cómo se conquistarán.

(1) La dificultad del intento. La razón por la que los hombres rara vez tienen éxito en su intento de romper con un mal hábito es porque no lo emprenden en serio o de la manera correcta.

(2) Si queremos tener éxito en ello, a menudo debemos renovar y reforzar nuestras resoluciones de perseverar.

(a) Como todos los malos hábitos se contraen por la repetición frecuente de malas acciones, también son conquistados por una repetición frecuente de los buenos opuestos.

(b) Las tentaciones se debilitan más al declinar que al oponerse a ellas.

(c) Reprimir los primeros movimientos y evitar las ocasiones remotas de pecado es la forma más fácil de conquistarlo.

(d) Tengamos especial cuidado con la indolencia, la confianza en nosotros mismos, en tiempos de prosperidad. Porque cuando menos tememos al peligro, a menudo es el más cercano.

III. Ilustre la verdad de la proposición contenida en el texto y muestre en qué consiste la felicidad aquí mencionada. Esta felicidad puede referirse tanto al mundo presente como al futuro.

1. Con respecto al mundo actual, el hombre que no se condena a sí mismo en lo que permite, es feliz en dos aspectos especialmente.

(1) Esto le da la mejor evidencia que puede tener de su seguridad. Aquel que se preocupa tanto por agradar a Dios debe tener el temor de Él ante sus ojos y el amor de Él en su corazón.

(2) Este cuidado constante de mantener nuestro corazón y nuestra conducta conforme a la Palabra de Dios nos inspirará con gran libertad y consuelo mental cuando tengamos acceso a Él en oración. ¿Y qué felicidad más completa podemos concebir que esta?

2. Esta felicidad trasciende los límites del tiempo y nos acompañará en el mundo de los espíritus, donde seremos felices más allá de todo lo que las palabras puedan pintar o el pensamiento concebir. Conclusión:

1. ¡ Qué bien se adapta el cristianismo para promover la felicidad de la sociedad civil! Si no nos permite, incluso en asuntos de indiferencia, hacer algo que ofenda innecesariamente a nuestro prójimo, implica nuestro deber de cultivar la mayor ternura y buena voluntad hacia él.

2. Vemos que, considerando la condición de nuestra naturaleza como seres frágiles y nuestra conexión con criaturas tan imperfectas como nosotros, estamos bajo una necesidad indispensable de ejercicio continuo de circunspección y frecuente abnegación y paciencia para mantener la conciencia tranquila.

3. Cuidemos, entonces, qué hábitos contraemos, y examinemos con diligencia los que ya hemos contraído. ( J. Mason, MA .)

Mejor estar seguro que lamentar

"¡Mejor estar seguro que lamentar!" dijo un jardinero, cuando su patrón expresó una duda sobre si era necesario cubrir cierta vegetación para protegerla de las heladas. “¡Más vale estar seguro que lamentar!” Un hombre que no está seguro es muy probable que lo lamente. Aquel que confía en las cosas es muy probable que al fin lo engañen y se decepcionen. El hombre de negocios que camina por caminos inciertos, que no está seguro de su rumbo, es muy probable que se arrepienta de haberlo tomado.

Manténgase en el lado seguro. No te des el beneficio de todas las dudas. Sea indulgente con las faltas de los demás, pero estricto con las propias. Si hay un acto que en su propia mente es dudoso o cuestionable en su carácter, siga el curso de la sabiduría y la prudencia. Sería terrible equivocarse en el último día; Es mejor estar seguro aquí que lamentarse en el tribunal de Cristo. ( Diario cristiano .)

Y el que duda, si come, es condenado, porque no come por fe.

Acciones dudosas

1. La duda de su rectitud hace dudosa la acción.

2. Las acciones dudosas traen condenación.

3. La condenación implica pecado.

4. El pecado radica en la falta de fe.

5. Por lo tanto, deben evitarse todas las acciones dudosas. ( J. Lyth, DD .)

Cosas dudosas

Se resuelve que nunca haré nada acerca de la legalidad de la cual dudo, a menos que tenga la misma duda de si es lícito omitir el hacerlo. ( Jon. Edwards .)

Porque todo lo que no proviene de fe, es pecado.

I. Cómo se aplica mal esto a menudo.

1. Cuando todas las virtudes de los paganos ...

2. La moralidad de los inconversos.

3. Las propiedades de la vida civilizada - son denunciadas como vicios pulidos.

II. Cómo debería aplicarse.

1. A los creyentes cristianos.

2. Como regla para la regulación de todas las acciones dudosas. ( J. Lyth, DD .)

Todo lo que no es de fe es pecado

I.Para que las obras sean aceptables para Dios, deben:

1. Hágase por Su gracia.

2. Brotar de un principio de fe.

II. El espíritu que lleva a un hombre a confiar en sus esfuerzos sin ayuda para hacerlo apto para recibir la gracia es pecado, porque implica una negación de:

1. La expiación de Cristo.

2. Enfermedad humana.

3. La necesidad de la ayuda del Espíritu Santo.

Lecciones:

1. Para reprensión.

2. Corrección.

3. Instrucción en justicia. ( W. Webster, MA .)

Todo lo que no es de fe es pecado

I. Explique la proposición. Algunas acciones son dudosas; en este caso el cumplimiento es pecaminoso, porque descubre:

1. Un desprecio por la autoridad y el favor de Dios.

2. Puntos de vista claros de la maldad del pecado.

3. Gran falta de abnegación y resolución.

4. Algún mal principio o motivo de acción prevaleciente.

5. Y da lugar a mayores irregularidades.

II. Algunas reflexiones prácticas.

1. Cuán agravada la culpa del pecado presuntuoso.

2. Debemos mostrar un tierno respeto por los demás para no llevarlos al pecado.

3. En todos los casos dudosos, es mejor mantenerse en el lado seguro. ( J. Lyth, DD .).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 14". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/romans-14.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile