Lectionary Calendar
Saturday, July 19th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
El Ilustrador BÃblico El Ilustrador BÃblico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Jude 1". El Ilustrador BÃblico. https://studylight.org/commentaries/spa/tbi/jude-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Jude 1". El Ilustrador BÃblico. https://studylight.org/
Whole Bible (27)New Testament (5)Individual Books (2)
VersÃculos 1-2
Judas ... a los santificados.
La bendición apostólica
I. La bendición apostólica. San Judas ha dado la bendición en una forma más completa que cualquiera de sus hermanos, superando los beneficios del âamorâ cristiano a los otros sujetos del santo deseo. Observe que en esta bendición los apóstoles siguen el mismo orden que en el texto, quiero decir que la âmisericordiaâ o la âgraciaâ son siempre lo primero. Y bien podemos percibir la absoluta necesidad de esto. La âmisericordiaâ debe ser para nosotros el comienzo de toda bendición.
Por tanto, la âmisericordiaâ es el primer objeto de nuestra preocupación; misericordia para perdonar; para rescatar de perecer; levantar a favor; y hacernos al fin, por su influencia purificadora, dignos de la amistad de ese Ser bondadoso que libremente la otorga. Es aquà donde encontramos la única fuente de "paz", que comienza en nuestra reconciliación con Dios; y la sabidurÃa de su comienzo surge del hecho de que la mente, con sus muchos temores y esperanzas, no tiene ningún fundamento sobre el cual descansar sino en unión con Dios.
Paz en la memoria del pecado, porque el pecado es perdonado; bajo las visiones de la adversidad, porque el favor paterno los convierte a todos en mejora presente y bien sin fin; bajo las visiones solemnes del mundo futuro, porque el juicio será una absolución y una eternidad de bienaventuranza para los hijos de Dios. El hombre que tiene esta divina tranquilidad reinando en su alma estará ansioso por preservar la unidad del afecto bondadoso con sus hermanos.
Está en el mejor estado para cultivar los frutos del "amor" cristiano. No puede tener comunión con "las cosas de arriba" sin extraer "la sabidurÃa" que es tan "pacÃfica y suave" como es "pura".
II. Las limitaciones dentro de las cuales se pronuncia aquà la bendición. Las personas sobre las que se pronuncia exclusivamente se describen por decididos rasgos de carácter. Todo el que oye el evangelio es "llamado". Pero no es sobre todos que el "llamado" produce su efecto. Al dar una visión abreviada de lo que se requiere en cuanto a pruebas sobre este tema, la siguiente calificación mencionada puede tomarse con seguridad.
Porque ser âconservados en Cristo Jesúsâ denota perseverancia en toda excelencia. Describe a la vez la constancia de la profesión religiosa y la devoción de la obediencia religiosa, la confianza en el autor de nuestra salvación y el esfuerzo por parecerse a Ãl. Ahora, considere para qué se detallan aquà estos puntos de vista del personaje. Son útiles para determinar sobre quién se pronunció la bendición apostólica.
Tan libremente como se ofrecen las bendiciones del evangelio, el ofrecimiento de ellas nunca oculta las grandes distinciones entre la verdad moral y el deber. Las bendiciones deben descender sobre un terreno apto para recibirlas; de lo contrario, no surgirá nada bueno. Por tanto, nadie se tranquilice con las promesas de la âmisericordiaâ si es consciente de que, en lugar de ser âsantificadoâ bajo la influencia del evangelio, está viviendo en la práctica voluntaria del pecado. ( W. Muir, DD )
El saludo
I. CaracterÃsticas de los verdaderos creyentes. Estos son tres, e incluyen todos los que pertenecen a la piedad.
1. Un acto divino en el alma. Aquà se pretende la idea de consagración.
2. Tutela divina sobre el alma. Somos preservados en lo que respecta a la posesión, lo que Dios nos ha dado, y en lo que respecta a la condición, lo que Dios nos ha hecho.
3. Liderazgo divino ante el alma. Este es el llamado al servicio, la actividad y el sufrimiento.
II. Las bendiciones de los verdaderos creyentes.
1. La misericordia de Dios para mantener su pureza. Aquà está implÃcita la idea misma de debilidad e imperfección. Por el suministro constante de gracia, los santos no caen.
2. La paz de Dios para mantener su preservación. Conmoción, contienda, perturbación del alma, invariablemente conducen a pérdidas y desastres.
3. El amor de Dios para inspirar su vida. ( T. Davies, MA )
Un siervo de cristo
1. Aquellos que emprenden cualquier empleo público para Cristo deben recibir un llamado de Ãl para ser sus siervos, si con consuelo para ellos mismos o beneficio para otros, van a realizar Su obra.
2. La alianza en la fe, la relación espiritual con Cristo, es mucho más querida y cercana que la alianza en la carne.
3. Hay una excelencia y un valor peculiar en el tÃtulo de siervo.
(1) Cristo nos honra mucho.
(2) Ãl nos ayudará en nuestras obras.
(3) Ãl nos preservará.
(4) Ãl nos proveerá.
(5) Ãl nos recompensará.
4. Le debemos a Dios el deber y la conducta de los siervos. Para servirle ...
(1) Ãnicamente.
(2) Obedientemente.
(3) De todo corazón.
(4) Alegremente.
(5) perpetuamente.
5. Aquellos que esperan persuadir a otros para que sirvan a Cristo deben ser siervos ellos mismos. ( W. Jenkyn, MA )
Gracia y santificación
1. La gracia por la cual somos cambiados, mucho excede la gracia por la que solo somos refrenados.
2. Esta santificación no cambia la sustancia y las facultades del alma y el cuerpo, sino solo su corrupción, desorden y pecaminosidad.
3. El pueblo de Dios incluso en esta vida son santos.
4. La santidad no se puede esconder.
5. ¡ Cuán grande es el cambio que se produce en una persona cuando Dios viene con la gracia santificante!
6. La santidad de una persona santificada no es puramente negativa. No nos contentamos con la mitad de la felicidad, ¿por qué deberÃamos estar con la mitad de la santidad?
7. La santificación no admite ninguna coalición entre el nuevo y el viejo.
8. Como una persona santificada no permite mezclas con la gracia, tampoco pone lÃmites a la gracia.
9. Afuera, la mortificación supersticiosa no es más que una sombra de la verdad.
10. El Señor estima a su pueblo por la mejor parte, su inclinación y tensión, no por sus defectos.
11. ¡ Cuán sin causa se queja el mundo de aquellos que son verdaderamente santificados! ( W. Jenkyn, MA )
Santificación y preservación de los santos
Todas las bendiciones anteriores sin esto son de poca utilidad, en el sentido de que Dios no solo nos llama, sino que nos santifica, y no solo asÃ, sino que también nos reserva en Cristo Jesús. Esto constituye la medida de nuestro gozo hasta que se desborde el celemÃn. Asà lo dijo Pablo a los corintios ( 1 Corintios 1:8 ). Este es el ancla de nuestra esperanza, que Dios nos guarde para siempre. Nuestra vida es como un barco en el mar, azotado por el viento, sacudido por las olas, y si no fuera porque Cristo está en este barco, nos hundirÃamos. ( S. Otes. )
VersÃculo 2
Misericordia, paz y amor sean multiplicados.
Misericordia, paz y amor multiplicados
Piedad.
1. Perdonando misericordia.
2. Sustentar la misericordia.
3. Conservar la misericordia.
4. Restricción de la misericordia.
5. Brindar misericordia.
6. Restaurar y santificar la misericordia.
7. Glorificando la misericordia.
II. Paz.
1. Paz interior: una calma santa y tranquila.
2. Paz exterior. Cristo es el Rey de la paz. Nuestras vidas deben ser paz, nuestros labios respirarán paz.
III. Amor.
1. El amor de Dios hacia nosotros.
2. El amor de nosotros mismos a Dios. ¡Seguramente esto debe abundar! ¡Qué frÃo hace, qué pobre y deficiente!
3. Amarse los unos a los otros. Esta es la evidencia de nuestro amor por él. ( Homilista. )
Las bendiciones espirituales son las mejores
1. Las bendiciones espirituales son las mejores bendiciones que podemos desearnos a nosotros mismos ya los demás. Es cierto, a la naturaleza se le permite hablar en oración, pero la gracia debe ser escuchada primero.
2. Observe la idoneidad de las peticiones a las personas por las que reza. "Aquellos que son santificados y llamados" todavÃa necesitan "misericordia, paz y amor". Necesitan misericordia, porque no merecemos nada de Dios, ni antes ni después de la gracia recibida. Nuestra obligación de la gracia gratuita nunca cesa. También necesitamos más paz. Hay grados tanto en seguridad como en fe. Hay una confianza moderada y hay deleites arrebatados, de modo que la paz también debe multiplicarse.
Y luego el amor, que siendo una gracia en nosotros, siempre está en progreso. Solo en el cielo está completo. Tómalo por amor a Dios; allà nos aferramos a Ãl sin distracción, cansancio ni saciedad. Dios en comunión es siempre fresco y nuevo para los espÃritus bienaventurados. Y llévalo por amor a los santos; solo es perfecto en el cielo, donde no hay ignorancia, orgullo, parcialidades y facciones.
3. Observe la idoneidad de estas peticiones para los tiempos en los que oraba, cuando la religión era escandalizada por los cristianos despreocupados y las doctrinas carnales se imponÃan a la Iglesia. En tiempos de deserción de Dios y de equivocación en la verdad, hay una gran necesidad de misericordia, paz y amor. De misericordia, para que seamos guardados de las trampas de Satanás. Y necesitamos paz y consuelos internos, para que podamos digerir mejor la miseria de los tiempos; y amor, para que seamos unánimes y estemos juntos en la defensa de la verdad.
4. Observe la idoneidad de las bendiciones para las personas a quienes Ãl ora. Aquà hay tres bendiciones que encajan más eminentemente con cada persona de la Trinidad; y prefiero notarlo, porque encuentro al apóstol en otra parte distinguiendo estas bendiciones por sus fuentes apropiadas, como Romanos 1:7 . Asà que aquà está la misericordia de Dios Padre, a quien se llama âPadre de misericordias y Dios de todo consueloâ ( 2 Corintios 1:3 ), y paz del Hijo, porque âÃl es nuestra pazâ ( Efesios 2:14 ), y el amor del EspÃritu ( Romanos 5:5 ), "El amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el EspÃritu Santo, que nos ha sido dado". Asà ves que cada persona está de acuerdo con nuestra felicidad con Su bendición distintiva.
5. Cuán adecuadamente convienen estas bendiciones entre sÃ: primero misericordia, luego paz y luego amor. ( T. Manton. )
Santa aritmética
A menudo se encuentra una trinidad de bendiciones en la Palabra de Dios. Es la felicidad de Dios coronar a todo su pueblo con bondad. Que cada uno de nosotros reciba este trÃo de bendiciones y se multiplique. Los dones de Dios siempre vienen en compañÃa. Ãl es Dios y da como Dios. El hombre, en verdad, tiene medios limitados y, por lo tanto, sus dones deben ser limitados.
I. Tenemos una suma adicional. Como cristianos, nunca debemos contentarnos con la medida de nuestra gracia. No se contente con seguir siendo árboles enanos, sino que busque crecer cada vez más alto y, al mismo tiempo, enviar sus raÃces más y más profundamente.
1. La primera cifra en esta suma es "misericordia", y es un número muy alto de hecho. Es lo más importante, porque es el principal trato de Dios con nosotros, por el cual Ãl se compadece de nuestra impotencia. Ya hemos recibido mucho, pero debemos agregar más: porque âno nos ha tratado después de nuestros pecadosâ, pero se ha mostrado favor a los que no lo merecen, misericordia a los que están llenos de pecado. Ãl ha demostrado no solo clemencia al otorgar perdón, sino también Su generosa misericordia por la cual Ãl satisface lo suficiente nuestras necesidades. Para que, sea lo que sea que necesitemos, busquemos la corriente que lleva su marea bendiciones para nuestras almas hoy.
2. Luego agregue a la misericordia "paz". ¡Qué glorioso número es este! Ahora estamos reconciliados con Dios por la muerte de su amado Hijo. La enemistad de nuestros corazones ha sido eliminada, y es nuestro placer estar en Su compañÃa. Queremos tener más de esta paz; ¿cómo lo ganaremos? Solo buscando tener más comunión con nuestro Dios. Si esta hermosa flor ha de crecer dentro de nuestros corazones, el rocÃo del cielo debe caer sobre ella durante las horas de tranquila comunión con Dios. Debemos morar en Ãl y Ãl en nosotros.
3. Una vez más, hay otra cifra que agregar, y es "amor". Muchos han obtenido un poco de este tesoro; Quisiera Dios que todos tuvieran más. El amor yace ardiendo en nuestros corazones. ¡Oh aliento Divino, sopla estas chispas en fuegos ardientes! La gracia cambia todo dentro de nosotros, porque mientras recibimos tal misericordia y disfrutamos tal paz de las manos de nuestro amado Señor, sentimos que debemos amar a cambio.
II. Ahora llegamos a nuestro surf en multiplicación. Si quiero aumentar rápidamente, déjeme tener la tabla de multiplicar, y déjela ser por multiplicación compuesta también. Misericordia, y paz, y amor, multiplicados por misericordia, y paz y amor, que se han multiplicado. ¿Es esta una suma difÃcil? Dios puede ayudarnos a hacerlo si también nos ayudamos a nosotros mismos.
1. Lo primero que ayuda es la memoria. Piense en las misericordias de ayer, déjelas a un lado, luego multiplÃquelas por las misericordias de hoy, y asà sucesivamente, meditando en los favores de años pasados, y con este ejercicio mental encontrará que la misericordia que ahora disfruta. se multiplicará. Y la memoria también te refrescará en lo que respecta a la paz. Recuerda la mañana de brillante alegrÃa que siguió a las noches de tristeza. El amor también debe recordarse si se quiere multiplicar. Revise todas las fichas recibidas en el pasado, todos los souvenirs selectos.
2. Otra ayuda que podemos tener es el intercambio mutuo. Como un niño en la escuela corre hacia otro mayor y más sabio que él cuando una suma es difÃcil y necesita ayuda para hacerlo, asà los cristianos deben esforzarse por encontrar consejo y apoyo en las relaciones sexuales con sus compañeros santos.
3. Pero la mejor manera es acudir al Maestro. Si la suma es difÃcil, puede ser conveniente tomar el libro de ejercicios y ver los ejemplos ya resueltos. Ãl es abundante en misericordia. AquÃ, entonces, encontrará una salida a su dificultad. Si no puedes multiplicar, Ãl lo hará por ti; Ãl es el PrÃncipe de la Paz, sométete a Su gentil reinado y la paz será tuya. Habita en la atmósfera de Su amor y esta gracia estará cada vez más en ti.
III. Ahora, una suma en la práctica, y muy corta también. A ti, que has sido llamado, santificado y preservado, son enviadas estas palabras de exhortación. Sed misericordiosos, porque "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". Sean pacÃficos, porque "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Sea amoroso, porque "el amor es de Dios, y todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". ( CH Spurgeon. )
Misericordia:&mdash
1. La misericordia se puede atribuir a Dios.
(1) Como significa una prontitud de la voluntad para socorrer a los miserables.
(2) Como significa que Dios nos ayuda y alivia en nuestras aflicciones.
2. Dios es misericordioso:
(1) Con una misericordia preventiva.
(2) Con misericordia perdonadora.
(3) Con la aceptación de la misericordia, tomando en buena parte los deseos del alma cuando encuentra que no cumple.
(4) Con volver a aceptar la misericordia; mirando a un hijo pródigo que regresa; compadeciéndose como padre, no castigando como juez.
(5) Con misericordia ( Salmo 23:1 ).
(6) Con misericordia Salmo 73:24 en nuestras dudas ( Salmo 73:24 ).
(7) Con misericordia sustentadora ( Salmo 94:18 ).
(8) Con avivamiento; animando la misericordia a cualquier deber santo ( Filipenses 4:13 ).
(9) Con misericordia restauradora; y eso no solo por el pecado y las miserias, sino también por ellos.
(10) Con suprema misericordia cuando nos lleve al cielo.
3. Las propiedades de la misericordia de Dios.
(1) Completo.
(2) Gratis.
Lecciones:
1. ¡ Cuán indigno de pecado es el orgullo en cualquiera que vive de la misericordia!
2. El deber de contentamiento en nuestras mayores necesidades o menores recibos.
3. La impiedad y la insensatez de los que abusan de la misericordia.
4. Grande es la atrocidad del pecado, que puede provocar a un Dios de mucha misericordia, a expresar mucha severidad.
5. Debe ser nuestro cuidado obtener la mejor y más selecta de las misericordias.
6. ¡ Cuán poco debe desanimarse ante la miseria cualquiera que tenga a este Dios de misericordia!
7. Es nuestro deber y dignidad imitar a Dios mostrando misericordia. ( W. Jenkyn, MA )
VersÃculo 3
Amado.
CortesÃa y amor ministerial
1 La piedad no es enemiga de la cortesÃa.
2. El trabajo y la labor de un ministro deben proceder del amor a su pueblo.
3. La gente debe estudiar para estar en forma por el amor de su pastor.
4. El amor de un ministro no debe ser flojo y negligente, sino vehemente y ardiente.
5. Amar a la persona de un ministro tiene una gran influencia en amar su doctrina.
6. El objetivo del ministro al ser amado por su pueblo debe ser beneficiar sus almas.
7. El amor de un ministro a su pueblo debe procurar nuevamente el amor de su pueblo. ( W. Jenkyn, MA )
Di toda mi diligencia.
Diligencia
1. La mayor diligencia debe emplearse siempre en las mejores cosas, en los asuntos de mayor preocupación. Es una locura hacer un fuego tan grande para asar un huevo como para asar un buey; para seguir al mundo con tanto fervor como lo hacemos con la santidad: y sobre bagatelas para ser empleadas en vastos esfuerzos. Es imposible ser demasiado diligente para el cielo y difÃcil no ser demasiado diligente para la tierra.
2. Todo lo que pueden hacer los ministros, incluso los mejores de ellos, es ser diligentes, esforzarse y esforzarse ( 1 Corintios 3:6 ). Una cosa para predicar, otra para persuadir.
3. La diligencia en el deber es el elogio de los ministros. La luz del conocimiento sin el calor del amor, no le habla excelente. No está hecho para la vista, sino para el servicio.
4. Las personas que participan de la diligencia del ministro, deben tener cuidado con la negligencia. ( W. Jenkyn, MA )
Para escribirte.
Escribiendo
Escribir es una gran ayuda para promover la salvación común. Por este medio hablamos con los ausentes y con la posteridad; y por este medio se conservan los oráculos de Dios en los registros públicos, que de otro modo estarÃan en peligro de ser corrompidos si se los dejaba a la incertidumbre de la tradición verbal. La doctrina apostólica, comprometida con la escritura, permanece como una regla constante de fe y modales. Finalmente, por escrito, los arroyos de la salvación se transmiten a cada familia, para que en el defecto de la predicación pública se pueda tener un buen abastecimiento de este tipo ( Jueces 5:14 ).
Una vez más, en las controversias hay un gran uso de la escritura, las controversias no se determinan tan fácilmente por el juicio del oÃdo como por el ojo. En el clamor de las disputas y el discurso violento, por lo general se levanta tal polvo que no podemos discernir la verdad tan pronto como en un debate tranquilo y una consideración madura de lo que se presenta por escrito. ( T. Manton. )
De la salvación común.
La salvación común
I. Invite la atención sobre el tema. "La salvación común".
1. La salvación se adapta a todos. Se encuentra con el caso del hombre, ya que proporciona:
(1) Una expiación por el pecado.
(2) Una justicia justificadora.
(3) El EspÃritu Santo, para renovar y santificar.
2. La salvación del evangelio es suficiente para todos. Tanto agotar la Deidad como agotarla. Si te pidieran que te llevaras a ese océano poderoso, ¿dirÃas que no hay suficiente agua para que me bañe?
3. La salvación del evangelio se ofrece gratuitamente a todos.
II. Exhorta la urgencia de la apropiación personal de la salvación común. Sugiere consideraciones tristes. Es lo que está al alcance de todos, lo que viene como una bendición que se pierde. ¡Ah, qué triste consumación de tales preliminares! No es un problema dudoso que, para cualquier beneficio, la salvación debe ser apropiada; de lo contrario, es peor que en vano. Porque esa salvación deshonrada debe arrojar una tez lúgubre sobre tu eternidad. Debe agregar intensidad a todas sus retribuciones. ( Adam Forman. )
La salvación común
I. Las verdades esenciales que abraza.
1. La plena admisión de la total depravación y ruina del hombre.
2. La necesidad de una dependencia total y única de la obra acabada de Cristo.
3. La necesidad de las influencias del EspÃritu Santo, para la regeneración y santificación del alma.
II. Las maravillosas escenas que revela.
1. Mire hacia atrás a los consejos del amor eterno.
2. Observe las escenas del advenimiento del Redentor.
3. Observe las escenas de pureza y dicha de arriba.
III. Las bendiciones distintivas que confiere.
1. Perdón y paz.
2. Adopción y dignidad.
3. Confort y conservación.
4. Presenta placer y anticipación gozosa.
IV. La atención personalizada que exige. ( W. Spencer. )
La salvación común
(con Tito 1:4 ): - Judas probablemente fue uno de los hermanos de Cristo, y un hombre de posición e influencia en la Iglesia. Está escribiendo a toda la comunidad cristiana primitiva, enumerando a hombres muy separados unos de otros por nacionalidad, raza, cultura y perspectiva general de la vida; y se une hermosa y humildemente a todos ellos como destinatarios de una âsalvación comúnâ.
âPaul le está escribiendo a Titus, el lÃder veterano de un recluta en bruto; y, sin embargo, Pablo se asocia hermosa y humildemente con su alumno, como ejerciendo una "fe común". Pero notará que toman el mismo pensamiento en dos etapas diferentes, por asà decirlo. Uno declara que hay un solo remedio para todos los males del mundo; el otro declara que sólo existe una forma de aplicar ese recurso. Todos los que poseen "la salvación común" son tan bendecidos porque ejercen "la fe común".
I. La concepción subyacente de una necesidad universal más profunda. "Toda la cabeza está enferma y todo el corazón desmayado". La raÃz principal de todas las miserias humanas reside en el solemne hecho de la transgresión humana. Ese es un hecho universal. Grandes diferencias nos separan, pero hay una cosa que todos tenemos en común: una conciencia y una voluntad que se levanta contra el bien que no gusta. Debajo de todas las diferencias superficiales de vestimenta se encuentra el mismo hecho, la enfermedad común del pecado.
Ahora bien, no nos dejemos perder en generalidades. Sea lo que sea lo que desee, tenga la certeza de esto: que sus necesidades más profundas no serán satisfechas hasta que el hecho de su pecaminosidad individual y las consecuencias de ese hecho sean de una u otra manera tratadas, estancadas y barridas.
II. El remedio común. "La salvación común". Hay un remedio para la enfermedad. Hay una seguridad contra el peligro. Solo hay uno, porque es el remedio para todos los hombres, y es el remedio para todos los hombres porque es el remedio para todos. Jesucristo trata, como nadie más ha pretendido tratar, este hecho sobresaliente de mi transgresión y la tuya. Ãl, por Su muerte, según creo, ha salvado al mundo del peligro porque ha arreglado las relaciones del mundo con Dios.
En la Cruz, Jesucristo, el hijo de Dios, cargó con el peso del pecado del mundo, el tuyo y el mÃo y el de todos. Además, Jesucristo imparte una vida que cura la enfermedad del pecado. Cristo trata con los hombres en lo más profundo de su ser. Ãl te dará, si quieres, una nueva vida y nuevos gustos, direcciones, inclinaciones, impulsos, percepciones, esperanzas y capacidades, y el mal pasará y estarás sano. Jesucristo sana a la sociedad sanando al individuo. No hay otra forma de hacerlo. Si las unidades están corruptas, la comunidad no puede ser pura.
III. El medio común de poseer la curación común. Mi segundo texto nos dice qué es eso: "La fe común". Si es cierto que la salvación es un regalo de Dios, entonces está muy claro que lo único que necesitamos es una mano extendida. No es un nombramiento arbitrario. La única forma posible de poseer "la salvación común" es mediante el ejercicio de "la fe común". ( A. Maclaren, DD )
La salvación común
I. Es común porque viene a todos los hombres de: una fuente común.
II. Porque concierne a todas las clases.
III. Porque satisface una necesidad común.
IV. Porque está adaptado a hombres de todas las razas y climas.
V. Porque es el tema de todos los escritores de la Escritura. Aprender&mdash
1. Aceptar esta salvación.
2. Publicarlo.
3. Para defenderlo. ( James Hoyle. )
La salvación común
I. Está abierto a todos.
II. Cristo se ofrece gratuitamente a todos, para ser recibido en conjunto tal como se manifiesta en el evangelio.
1. En su complejo carácter de Dios-hombre.
2. En todos sus oficios como Mediador, Profeta, Sacerdote y Rey. ( F. Frew. )
El carácter general del esquema del evangelio
I. El evangelio, que se caracteriza por su efecto espiritual o experimental, se llama aquà "la salvación". Es el medio instrumental a través del cual se transmite al alma esta bendición integral. âLa fe viene por el oÃr y el oÃr por la Palabra de Dios.
II. El evangelio no solo se llama "la salvación", sino "la salvación común". Esto puede tener la intención de intimar ...
1. Que la salvación que el evangelio revela fluye a los creyentes de una fuente común: Cristo.
2. Que es la misma salvación que disfrutan todos los hijos de Dios.
3. Que la salvación del evangelio es común a todas las épocas, clases y climas.
4. Que todos los verdaderos creyentes tienen un interés común en esta salvación - que todos están igualmente obligados a mantener sus doctrinas, a reivindicar sus principios y a promover sus diseños prácticos.
III. El evangelio también se describe aquà como "la fe una vez entregada a los santos".
IV. La manera y el espÃritu con el que debemos "contender por la fe".
V. Las razones que hacen necesaria esta contienda por la fe.
1. Porque los hombres son por naturaleza hostiles a la verdad y, por tanto, están dispuestos a pervertirla.
2. Porque la gloria de Dios está peculiarmente relacionada con la preservación de Su verdad.
3. Porque la verdad incorrupta es esencial para la salvación del hombre.
4. Porque estamos obligados en este asunto a seguir el ejemplo de nuestro Señor y Sus apóstoles. ( W. McGilvray, DD )
La salvación común
1. Dios está más libre de Sus mejores bendiciones. Ofrece la salvación en común a todo su pueblo.
2. Cristo y el cielo son plenos y satisfactorios; son suficientes para todos.
3. Nadie deberÃa estar dispuesto a ser salvo solo. El cielo fue hecho para un bien común.
4. Aquellos que enseñan a otros el camino de la salvación, deben estar ellos mismos en un estado de salvación. El que ha navegado hacia costas extranjeras, discute de manera más completa y satisfactoria que el que solo tiene conocimiento de mapas.
5. La comunión de la salvación para todos los creyentes debe ser un gran incentivo para que todos trabajen particularmente por la salvación, y para que ellos mismos no la pierdan.
6. Solo hay un camino al cielo. Hay muchas naciones, más hombres, una sola fe.
7. Los participantes de esta âsalvación comúnâ, que aquà están de acuerdo de una manera con el cielo, y que esperan estar en el más allá en un cielo, deben ser de un solo corazón. ( W. Jenkyn, MA )
La salvación común
Y note que él lo llama salvación común, no propia de Abraham, Isaac, Jacob, David, Pedro, etc., sino común a todos. Primero, lo llama salvación común. Primero, amonestar a todos los hombres a que se apoderen de él. Asà le dice Pablo a Timoteo: "Echa mano de la vida eterna". Y también para amonestar a los ministros que no descuiden ninguna oveja de Dios, ni la más mÃnima. En segundo lugar, la llama salvación común porque no está preparada para unos pocos, como lo estaba el Arca para el diluvio.
La salvación es de los judÃos, pero la doctrina del evangelio se ofrece a todos. En tercer lugar, lo llama salvación común porque todos somos salvos por un medio común, es decir, por Cristo. En este sentido, asà como la salvación se llama común, asà la Iglesia se llama común o católica en tres aspectos. Primero, no está ligado a ningún tiempo, como el tiempo de la ley, sino que permanece para siempre. En segundo lugar, no está ligado a ningún lugar, sino al mundo entero. En tercer lugar, no está ligado a ninguna persona, como a la simiente de Abraham, sino a todos los que creen. En este sentido, la salvación se llama católica o común, y también la Iglesia. ( S. Otes. )
La salvación común
I. Porque proporciona lo que la humanidad necesita en todas partes. Creo que se puede decir con razón que la humanidad es adicta a la religión; con lo que quiero decir que la propensión a dedicarse a la adoración y a buscar ayuda y socorro de poderes que son externos a nosotros mismos, esa propensión es caracterÃstica del hombre como hombre. El hombre es religioso porque no puede evitarlo; es religioso por necesidad; quiere aquello que naturalmente no posee, y sin lo cual cree que no le puede ir bien, ni ahora ni en el futuro.
¿Por qué, si no, encontrarás hombres yendo de peregrinaje, ofreciendo sacrificios y soportando la abnegación más dura? Bueno, mire aquÃ, en el glorioso evangelio del Dios bendito usted tiene el beneficio común que la humanidad requiere. Esto, y no otra cosa; no esto u otra cosa, sino esto exclusivamente, y esto solo.
II. Porque puedes comunicarlo a la humanidad en todas partes. He hablado de varias formas de servicio religioso y de varios modos de acción religiosa; ahora bien, de muchos de ellos se puede decir que surgieron de las necesidades de algún distrito determinado, y que se relacionan exclusivamente con las peculiaridades de ese distrito. Pero no puede hablarme de ninguna región de la tierra donde no se pueda instituir el cristianismo; el hombre no vive a quien no puede ser predicado, y por quien no puede ser disfrutado inmediatamente.
La nación no se puede encontrar debajo del cielo al que no se la puede enviar. No existe un gobierno bajo el cual no sobrevivirá. No se pueden encontrar peculiaridades, geográficas, locales o nacionales, por las que se dejarÃa de lado.
III. Porque está adaptado a la humanidad en todas partes. No sólo es requerido por ellos en general, sino que se adapta a ellos individualmente, dondequiera que se encuentren. Hay grandes peculiaridades, peculiaridades personales entre la familia humana.
1. ¡ Qué peculiaridades hay, por ejemplo, con respecto al temperamento constitucional! Un hombre es alegre, tanto que algunos dirÃan de él que es volátil y alegre. Otro hombre, por el contrario, es taciturno. Se dirÃa de él que es lúgubre o taciturno. Otros participan de cada una de estas peculiaridades de una manera que, quizás, se puede decir que constituye el temperamento que más admiramos.
Cuando el evangelio se aplica a estas peculiaridades, ministra el impulso donde se requiere; ministra ecuanimidad donde se requiere, y fortaleza donde se requiere fuerza. Evita que la alegrÃa degenere en frivolidad y que la seriedad no degenere en tristeza.
2. De nuevo, ¡qué peculiaridades existen con respecto a la edad! El joven necesita que se le recuerde que el mundo es un gran engaño y que debe ser mantenido bajo control constante, poderoso pero alegre, no sea que ponga las tinieblas por luz y la luz por tinieblas. El hombre de negocios necesita que se le recuerde que este no es su descanso. El hombre de sesenta años y diez necesita ser socorrido, consolado y animado por los consuelos del evangelio.
Toma al joven y a la doncella y les administra consejo e instrucción. Se necesita al hombre de negocios, y es como un monitor a su lado en el intercambio, pidiéndole que no olvide las cosas que son invisibles y eternas. Va a la habitación del anciano y hace toda su cama en su enfermedad.
3. Una vez más, existen peculiaridades con respecto al poder intelectual. Hay algunos hombres que son profundamente intelectuales y hay otros hombres que no son profundamente intelectuales. Existe una gran variedad de gradaciones entre esos dos extremos; ¡pero fÃjate! Los proverbios, las parábolas, las doctrinas, las invitaciones de este Libro fueron hechas tanto para el sabio como para el rústico; y, como pueden estarlo hombres del poder intelectual más opuesto al examinarlo, desafiarÃa a cualquiera a que dijera si el filósofo o el campesino se sienten más cómodos en casa.
4. Luego hay otra peculiaridad con respecto al grado de criminalidad de cada persona. Está adaptado al libertino, al blasfemo, al deshonroso; para adoptar el lenguaje del apóstol Pablo, está adaptado al desobediente, al desafiante, al impÃo.
IV. Porque puede ser ofrecido a toda la humanidad, en todas partes. Tan explÃcitas son sus declaraciones, tan irrestrictas son sus invitaciones. "¡Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo!" La luz del cielo es ilimitada y la luz del evangelio lo es igualmente. ( W. Brock. )
Contienda fervientemente por la fe que una vez ha sido entregada.
Contendiendo por la fe
La revelación de Dios en Cristo, cuyo contenido es objeto de la fe cristiana y, por tanto, se describe como la fe que fue entregada una vez para siempre a los santos, no consiste simplemente en un conocimiento adicional acerca de Dios. Cristo es el Salvador y también el maestro de los hombres. Una gran parte, quizás la mayor parte, de la revelación de Dios que ha llegado a la carrera por medio de Cristo consiste en la redención real de los hombres del pecado y de la muerte eterna.
Aquellos que reciben el evangelio cristiano no solo son sometidos al poder de las grandes, patéticas y animadas verdades acerca de Dios, sino que entran en la posesión real de una redención que Dios ha logrado para la raza. A ellos la fe les fue entregada una vez para siempre. Es decir, la revelación de Dios en Cristo, el evangelio cristiano, que es el objeto de la fe de todos los cristianos, y que aquà se describe como "la fe", está confiado a la confianza de todos los que han sido realmente redimidos y restaurados. a Dios por Cristo.
Son responsables de su pureza e integridad. Hay otras disposiciones para perpetuarlo y renovarlo, cuando se haya corrompido o perdido por completo. La historia escrita de la vida terrenal y el ministerio del Señor Jesucristo y la enseñanza autorizada de los apóstoles. Pero incluso esos libros sagrados fueron escritos por santos elegidos en el desempeño de la misma confianza que hemos heredado.
Se destacan. Tienen una autoridad excepcional. Pero ilustran la fidelidad que se requiere de los santos de todas las generaciones venideras; y en nuestra época, como en todas las épocas pasadas, la defensa eficaz de la fe radica, bajo Dios, en hombres y mujeres vivos que por medio de Cristo han recibido la remisión de los pecados y la vida sobrenatural, y la gracia y la luz del Santo. Fantasma. A los santos les fue entregada la fe de una vez por todas.
Los santos de todas las épocas son responsables de defenderlo en tiempos de peligro y afirmar su poder. Porque ellos, y solo ellos, tienen un conocimiento independiente, personal e inmediato de los objetos Divinos de la fe. Es necesario cierto parentesco con el genio de un poeta para una verdadera comprensión de sus versos; y el parentesco espiritual con los escritores del Antiguo Testamento y el Nuevo es necesario para captar su pensamiento real.
¿Quién puede decir lo que significa estar "en Cristo", excepto el hombre que es consciente de que él mismo está "en Cristo"? ¿Quién puede tener una percepción clara de la gran verdad - la paradoja del evangelio cristiano - que somos justificados, no por nuestra propia justicia, sino en Cristo, excepto el hombre que, en la plenitud de su propia experiencia feliz, puede unirse al exultante triunfo de los santos y decir: âHabiendo sido justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristoâ, etc.
El teólogo, por tanto, debe ser ante todo santo. No es suficiente que haya dominado las teorÃas de teologÃas conflictivas sobre la expiación cristiana, el perdón de los pecados, la justificación, la nueva vida que se le da a la raza en Cristo, el juicio venidero. Debe conocer por sà mismo la grandeza de la redención cristiana. Debe ser vÃvidamente consciente de que, con el poder de una nueva vida, ha pasado a un nuevo mundo, si ha de poder dar una verdadera explicación de ese acto divino regenerativo en el que se da la nueva vida.
Su ciencia es la ciencia de Dios. Debe tener un conocimiento amplio y variado de Dios, no meramente de las especulaciones de otros hombres acerca de Dios. Su fe en Cristo como el Verbo Eterno que se ha hecho carne debe descansar, no en textos de prueba, sino en una visión directa de la gloria de Cristo, y su fe en el EspÃritu Santo en su propia conciencia de que esa Presencia augusta y llena de gracia mora en él como en un templo.
Para que su pensamiento se mueva con certeza en los grandes misterios que rodean el ser del Eterno, debe poder decir con otras almas santas: "Por Cristo tenemos acceso por un mismo EspÃritu al Padre". A todos los cristianos, los grandes objetos de la fe les son revelados por el EspÃritu de Dios. Nadie puede realmente decir que Jesús es el Señor sino en el EspÃritu Santo. El teólogo llamado por Dios para ser maestro de la Iglesia debe recibir en mayor medida que sus hermanos âel EspÃritu de sabidurÃa y de revelaciónâ en el conocimiento de Dios.
En verdad, no le es dado al hombre conocer de esta manera directa todas las maravillas del reino divino; y el teólogo, como los descubridores de otras ciencias, debe a veces apoyarse en las observaciones y la experiencia de otros hombres. Las grandes cosas que deberÃa saber por sà mismo. Cuando su propia visión sea defectuosa y su propia experiencia sea defectuosa, tratará de aprender lo que otros hombres han visto y lo que otros hombres han experimentado.
Distinguirá entre sus especulaciones y los hechos que han verificado y que han sido verificados por hombres cristianos comunes en diferentes épocas y en diferentes condiciones. Ãl recordará que a los mansos Dios les enseña su camino. Tiene que dar cuenta intelectual de la fe entregada una vez por todas a los santos. Por tanto, atribuirá un valor supremo a esa sustancia central de la verdad cristiana que ha sido la vida y la fuerza de los hombres cristianos en todas las generaciones.
El espÃritu de la aventura intelectual no estará descontrolado. No se imaginará que después de diecinueve siglos de historia cristiana los santos todavÃa tienen que aprender cuáles son "los primeros principios de Cristo". Creyendo que la luz de Dios ha venido a él, también creerá que llegó a los hombres devotos de generaciones pasadas. Reclamamos para el intelecto la mayor libertad. No puede prestar ningún servicio digno a la Iglesia ni a la verdad si está encadenada.
Reclamamos para ella en religión una libertad tan amplia como la que se le concede en la ciencia. En ciencia no puede cambiar los hechos; su función es conocerlos e interpretarlos. En la fe, no puede cambiar los hechos; su función es conocerlos e interpretarlos. En ambos departamentos los hechos son supremos. Dondequiera que se conocen los hechos, el intelecto especulativo está sujeto a limitaciones y restricciones; es absolutamente libre sólo donde es absolutamente ignorante.
Los métodos del intelecto en la investigación de la verdad religiosa difieren de sus métodos en la investigación de la verdad cientÃfica, como los métodos del historiador difieren de los métodos del quÃmico. Pero la reivindicación de la libertad intelectual en teologÃa no necesita otra calificación que la que se le impone en cualquier otro campo de la actividad intelectual: los hechos, a través de cualquier canal por el que pueda llegar el conocimiento cierto de ellos, y por cualquier método que sean descubiertos o verificados. Los hechos son su única limitación.
Es nuestro deber mantener una mente abierta a los descubrimientos de teólogos y eruditos; pero esto no significa que debamos consentir en considerar todos los artÃculos de la fe cristiana como cuestiones abiertas. Sobre los grandes temas, nuestra mente está decidida. Los hechos los conocemos, y bajo Dios tenemos que transmitir el conocimiento de ellos a las generaciones venideras. Estamos dispuestos, si es necesario, a revisar las definiciones, pero no podemos aceptar ninguna definición que oscurezca la gloria divina del Señor Jesucristo, Hijo de Dios, Hijo del Hombre, Creador, Hermano, Señor, Redentor de la raza humana.
Estamos preparados para discutir las teorÃas de la Expiación, pero no podemos aceptar ninguna teorÃa que desaloje nuestro corazón de su confianza segura en Cristo, en quien tenemos redención mediante Su sangre, incluso la remisión de los pecados según las riquezas de la gracia de Dios. Confesamos que el misterio de la vida eterna de Dios trasciende nuestra ciencia; que los términos de los credos deben ser inexactos; que apuntan hacia las verdades augustas, pero no las alcanzan; y, sin embargo, adoramos con reverencia y asombro al Padre, al Hijo y al EspÃritu Santo, un Dios, bendito por los siglos de los siglos; y en el conocimiento de Dios tenemos vida eterna.
La sustancia de la fe entregada una vez para siempre a los santos de la primera era se ha verificado en la experiencia de los santos de cada generación sucesiva, y, en estos últimos dÃas, se ha verificado en la nuestra. Los teólogos no tienen que crear nuevos cielos y una nueva tierra, sino dar un relato más exacto de ese universo espiritual cuyos misterios y glorias han rodeado a los santos desde el principio. ( RW Dale, DD )
Contiende por la fe
I. La gran causa por cuyo mantenimiento el apóstol exhorta a los cristianos a contender.
1. Por la pureza de la fe.
2. Por la influencia de la fe.
3. Para la propagación de la fe.
II. Las bases que justificaron al apóstol al hacer tan imperativo este deber.
1. La importancia de la fe en sà misma.
2. La propensión de los hombres a deteriorar o pervertir la fe.
3. La violenta oposición de enemigos declarados y la seducción de enemigos secretos.
4. El origen divino de la revelación.
III. El espÃritu y el temperamento con el que, como cristianos, debemos cumplir con nuestro deber.
1. Nuestros métodos deben ser espirituales, no carnales.
2. Nuestros esfuerzos deben ser esclarecedores y bÃblicos.
3. Debemos luchar por la fe con gran fervor.
4. Debemos combinar con firmeza un espÃritu caritativo.
5. Mientras estamos activos en la propagación del evangelio entre nuestros semejantes, debe haber una ejemplificación consistente de la religión en nuestras propias vidas.
6. Debemos dedicarnos a la oración, acompañando todos nuestros esfuerzos con ardientes súplicas por el derramamiento del EspÃritu Santo. ( C. Barry. )
La defensa de la fe
I. La causa a defender. "La fe."
1. Los cristianos no están llamados a luchar por:
(1) Meras formas y ceremonias.
(2) Meras opiniones especulativas, aunque esas opiniones pueden referirse a algunos puntos de la doctrina cristiana.
2. Debemos luchar por:
(1) Los grandes hechos del evangelio. La encarnación, milagros, sufrimientos, muerte, resurrección, etc., de Cristo.
(2) Las doctrinas esenciales de la fe. La caÃda del hombre. Divinidad y expiación de Cristo. Influencia del EspÃritu Santo. Salvación por fe.
(3) El poder experimental y la influencia de la fe. Santidad práctica.
II. La naturaleza de este deber. "Contienda seriamente".
1. No con celo intolerante.
2. No con armas carnales seculares.
3. Con espÃritu cristiano.
4. Con sensatez.
5. Prácticamente. Por ejemplo, asà como por precepto o reprensión.
III. La necesidad de cumplir con este deber.
1. Está ordenado por la autoridad divina.
2. Al contender por la fe, usted mismo llegará a estar más establecido en ella. ( Colina de JosÃas. )
La fe una vez entregada a los santos
I. ¿Qué es?
1. La palabra fe aquà debe entenderse en el sentido de los objetos de la fe: todas las grandes doctrinas del evangelio que debemos creer cordialmente, y todos sus santos preceptos que debemos practicar con diligencia.
2. Esta fe fue una vez entregada a los santos. Fue comunicada primero a los evangelistas y apóstoles por la enseñanza de Jesucristo y por la inspiración del EspÃritu Santo, y fue difundida por ellos por todo el mundo.
II. ¿Cómo vamos a luchar por ella?
1. Debemos luchar enérgicamente por esta fe, como un premio de inestimable valor.
2. También debemos luchar por esta fe con gran diligencia. Debe ser nuestro estudio y oración diarios para que esta fe esté firmemente arraigada en nuestros propios corazones y en los corazones de todos los que están bajo nuestro cuidado o bajo nuestra influencia.
3. Debemos contender por la fe que una vez fue entregada a los santos, con mucha ansiedad. Debemos ser âsobrios y vigilantesâ, sabiendo que estamos expuestos a muchos enemigos que nos robarÃan la fe.
4. Debemos luchar más por esta fe con constante perseverancia. Seguramente no desearÃa simplemente pelear bien algunas batallas para luchar por su fe cristiana, y luego darlo todo por perdido.
Conclusión:
1. Si es necesario algún motivo adicional para persuadirlo de que âcontenga por la fe que una vez ha sido entregada a los santosâ, considere:
(1) Cuánto dependen de esta contienda su paz actual y su bienestar eterno.
(2) Considere cuán fuertemente se siente impulsado por un principio de gratitud a transmitir a otros la fe pura del evangelio que ha recibido de sus padres.
(3) Hay otro motivo que deberÃa impulsarlos fuertemente en esta ardua contienda: este es el amor de Cristo y de sus hermanos. ( John Bull, MA )
Contendiendo por la fe
I. Estamos llamados a luchar fervientemente. Pero contender seriamente no significa que debamos hacerlo con amargura, ferocidad y crueldad. Simplemente significa que vemos la cuestión como deberÃamos verla; que hablamos en serio donde deberÃamos serlo; firme donde deberÃamos ser firmes; y que, como conocemos el valor de la verdad, debemos ser tan decididos en mantenerla como lo hemos sido diligentemente en buscarla.
II. El objeto por el que nos dirigimos a luchar. Debemos luchar fervientemente; pero es "por la fe una vez entregada a los santos". En otras palabras, debemos contender, no por nuestras propias nociones, ni por puntos de vista privados, sentimientos personales, distinciones imaginarias, sino por lo que Dios ha revelado. No es fácil decir cuánto se ve afectado el carácter de la disputa por aquello que se considera su objeto.
Si el objeto es personal, la disputa se vuelve personal. El amor propio, en ese caso, se mezcla con los sentimientos del momento; y el orgullo y la vanidad, y un centenar de otros temperamentos malignos, se alistan en la causa, y agregan amargura y calidez a la disputa. Por otro lado, el que no desea defender nada más que âla fe que una vez fue entregada a los santosâ, puede contender, y también con fervor, sin permitir que su sinceridad exceda sus lÃmites apropiados, o se vuelva violento e intemperante.
La causa en la que está comprometido santifica el espÃritu con el que se aboga. La conciencia de que tiene la verdad de su lado lo calma. La seguridad de la palabra de Dios da certeza y firmeza a su razonamiento. ( H. Raikes, MA )
La permanencia de la fe cristiana
¿Cuáles son nuestras principales razones positivas, como las que surgen de los hechos generales que nos encontramos en la vanguardia de la historia y la naturaleza humana, para creer en la permanencia de nuestro credo cristiano?
1. Primero, seguramente podemos obtener tranquilidad de la historia pasada del cristianismo. La naturaleza humana es una y la misma debajo de todas las distinciones de raza y clase. El cristianismo ya ha mostrado en el pasado un poder maravilloso para llegar a las raÃces permanentes de la vida humana y pasar en sustancia sin cambios por la mayor crisis posible y las épocas más radicales de cambio en la historia humana.
2. ¿No deberÃamos tranquilizarnos en el hecho de que los pánicos con los que ha sido atacada la fe de nuestra propia generación son tormentas que el barco de la fe cristiana ya da señales de que puede capear? Por ejemplo, no se puede negar que el horror con el que, no sabiamente tal vez, pero ciertamente no antinaturalmente, las nuevas concepciones de la evolución en la naturaleza fueron consideradas al principio por teólogos y maestros cristianos está desapareciendo, y al menos lo están declarando por todos lados. y de buena fe que no encuentran su más franca aceptación en absoluto incompatible con una creencia cristiana.
3. Nuevamente, si nos sentimos tentados a adoptar una visión demasiado ideal del desarrollo como la ley del mundo, y temer que el cristianismo por el mismo hecho de que afirma que la finalidad demuestra su falsedad, ¿hay algo más tranquilizador que considerarlo cuidadosamente el hecho general de que la moral cristiana ha reivindicado históricamente su pretensión a este respecto. Una moral, un ideal de vida humana, individual y social, promulgada en Siria hace 1800 años, proclamada en su totalidad por unos pocos hombres, en su mayorÃa sin educación, de nacimiento y formación judÃos, dentro del lÃmite de unos pocos años. convicción individual de la verdad cristiana.
Queremos hombres que no sean ecos, sino voces; hombres que se inspiran en la oración más que en la predicación, en la autoconsagración individual y no en la simpatÃa acumulada. Entonces deberÃamos sentir menos que las cosas externas pueden afectar la grandeza y la seriedad de nuestra vida cristiana. Y un dato más traerá todo esto a una aplicación personal y directa. Debemos ser asà vencedores de circunstancias y fuerzas opuestas, porque nuestro cristianismo será siempre débil. Debemos ser hombres, no niños espirituales, o perderemos nuestra misión cristiana en la vida.
II. Esta conquista contiene en sà misma los elementos de la bienaventuranza eterna. ¿Quién no siente que es mejor estar a solas con Cristo luchando con influencias contrarias que dejarse llevar por la corriente de la popularidad y ser estimulado por los halagos o la amistad de los hombres? Y cuando asà logramos, a través de nuestra propia batalla, una comprensión más profunda del misterio de esa vida de Jesús, y tenemos la conciencia de una comunión creciente con Ãl, ya estamos siendo vestidos con las vestiduras blancas de la eternidad y caminando con el Hijo de Dios. ( EL Hull, BA )
Los pocos sin mancha
I. Los pocos sin mancha.
II. El poder actual de los pocos incontaminados de Cristo. ParecerÃa ser uno de los arreglos Divinos que los muchos deberÃan ser bendecidos en el poder y la influencia de unos pocos. No hay una sola fase de la vida humana que no haya sido elevada a la dignidad para siempre a través del ejemplo de algún noble héroe moral. Siempre hay unos pocos en la vida polÃtica que ven con claridad, captan vigorosamente los principios y dirigen correctamente a muchos irreflexivos.
Hay muchos estudiantes en los campos de la ciencia y la literatura que nunca llegan más allá del nivel común, y en cada época hay algunos hombres de genio como Bacon, Butler, Newton y Herschell, que se elevan muy por encima de sus compañeros. los gigantes del mundo intelectual. El principio incluso puede verse funcionando dentro de la Iglesia.
III. La gloria futura de los pocos incontaminados de Cristo.
1. Los que luchan ahora por el bien, se encontrarán entonces establecidos en el bien para siempre. Quien trata diariamente de alcanzar la pureza cristiana, encuentra que sus peligros disminuyen, sus tentaciones disminuyen, sus luchas terminan cada vez con mayor certeza en la victoria de los buenos.
2. Sobre todo, estos pocos sin mancha tendrán una comunión con Cristo de extraordinaria intimidad y preciosidad. "Conmigo." ( R. Tuck, BA )
Las dos prendas
Las palabras "vestido", "manto" y "vestido" se utilizan en las Escrituras para tipificar el carácter. Cuando un hombre se arrepiente del pecado y se une por fe a Jesucristo, se reviste de una nueva naturaleza. Ãl "se reviste de Cristo", de modo que no solo hay una fe interna en Cristo, sino un buen grado de semejanza externa en la conducta diaria. A esto se le puede llamar el manto de la gracia. Significa carácter cristiano.
Ahora bien, el carácter no está determinado por un solo acto, sino por la conducta habitual. Es una tela formada por miles de hilos y unida por incontables puntadas. Por más completo que pueda ser el proceso de limpieza que se forjó en el corazón en el momento de la conversión, nadie se vuelve absolutamente inmaculado. También vivimos en un mundo contaminante. Si caminamos por ciertas calles de esta ciudad, debemos estar atentos o nuestra ropa se manchará.
Un buen hombre va a su lugar de trabajo y se encuentra en la atmósfera de Mammon. Es deber de todo ciudadano participar en la polÃtica como ciudadano; pero cuando se convierte en un partidario entusiasta, hay muchos "argumentos" en la asamblea y la convención, y a menos que sea un hombre concienzudo, es propenso a contaminarse. En la vida social se encuentra con la tendencia predominante del espectáculo, la autocomplacencia y la vida cara.
Sobre una superficie blanca se ve dolorosamente la más mÃnima mancha; y no es fácil mantener limpias las vestiduras espirituales. Sin embargo, por el poder de la gracia de Cristo que mora en nosotros, están aquellos "incluso en Sardis" que mantienen sus vestiduras espirituales comparativamente limpias. Si un verdadero seguidor de Cristo se ensucia con la impureza, se entristece, se arrepiente y se apresura hacia ese Salvador que perdona y restaura.
Mediante tales procesos, sólo el manto de la gracia puede evitarse desfiguración y contaminación total. Poco a poco este manto de gracia será quitado para el manto de gloria. El uno es por tiempo; el otro es para la eternidad. La primera prenda es un personaje cristiano formado por el EspÃritu regenerador de Dios en este mundo. El otro es un carácter cristiano completado, consumado y glorificado en ese mundo en el que no entra nada contaminante.
Ellos âcaminan con Jesús vestido de blanco, porque son dignosâ. Decide que, haga lo que hagan los demás, serás un servidor completo y consagrado de tu Maestro, "incluso en Sardis". Decide que mantendrás la prenda de carácter sin mancha. Si toda Sardis está infectada con la codicia del oro, no dejes que el chancro te coma el alma. Sin embargo, muchos en Sardis se precipitan hacia las frivolidades y hacia estas escenas de locura que hacen que los lechos de muerte sean terribles, ¿eliges más bien las alegrÃas de la santa conversación con el Maestro en el "aposento alto"? ( TL Cuyler, DD )
Los pocos en Sardis
I. La rareza de los que son los verdaderos santos de la tierra. Lamentablemente, la verdad presiona en todas las mentes de que son muchos los que son perezosos e infructuosos, y solo unos pocos los que son fieles. Un pequeño grupo de obreros ejecutivos de la Iglesia produce lo que se reúne cada año.
II. Su pureza. Ellos "no han manchado sus vestidos". La santidad de la vida es más que la viveza de la experiencia.
III. La perspectiva de los santos.
1. La palabra aquà traducida "caminar" significa acompañar. De ahà se aplica a compartir la suerte continua de aquel con quien habitamos.
2. "Caminarán conmigo". La compañÃa es la de Cristo mismo, porque es Ãl quien está hablando aquÃ.
3. Es el sÃmbolo de la gloria que en adelante se revelará a los creyentes. Aquà hay dos ideas sugeridas claramente, cada una de las cuales tiene un gran valor. Una es que la gloria de ese estado futuro no está tanto en sus triunfos y trofeos como en sus gracias. La gloria es su impecabilidad, su perfecta libertad de toda contaminación. Asà que es mucho más importante lo que seamos que lo que tendremos. Entonces el otro pensamiento es que la santidad aquà es su propia recompensa, aquà y allá también.
IV. La prerrogativa de los santos. "Son dignos". El significado de esta declaración toma su fuerza de la conexión en la que se encuentra. Se afirma una prerrogativa en su nombre; son compañeros adecuados para el Hijo de Dios. ( CS Robinson, DD )
El deber de mantener un carácter inmaculado
I. Considere la gran dificultad de preservar la inocencia en medio de la corrupción circundante.
1. El aborrecimiento natural que se eleva en el pecho a la primera aparición de su detestable forma se debilita y borra insensiblemente por las repetidas vistas de él. Además, a la vista de una multitud que corre para hacer el mal, existe una tentación de fuerza peculiar.
2. En medio de la infección universal del vicio, hay algunos hombres cuya constitución particular, o falta de experiencia en los caminos del mundo, los expone grandemente a su influencia mortal. El hombre de buen carácter y de temperamento afable y dócil, que no sospecha la traición de los demás, se convierte en presa fácil de las tentaciones de los malvados.
II. La dignidad y excelencia de ese hombre que, a pesar de cada asalto, mantiene un carácter inmaculado.
III. Refuerce la imitación del ejemplo de Cristo por el gran motivo mencionado aquÃ.
IV. La razón para conferir tales honores a los buenos y virtuosos. "Son dignos". ( J. Main, DD )
El pequeño remanente de Dios mantiene limpias sus vestiduras en un dÃa malo
I. Ofrezca algunas proposiciones sobre este remanente.
1. El remanente de Dios es un pueblo santo. Son un grupo de hombres que estudian para mantener la ropa limpia.
2. Dios tiene un ojo especial de favor y bondad en este remanente en un tiempo pecaminoso y decadente.
II. Muestre que Cristo tiene un gran valor por este remanente.
1. Considere el relato que Ãl hace de ellos en comparación con el resto del mundo ( IsaÃas 43:4 ; Salmo 119:119 ; Lamentaciones 4:2 ).
2. Que este pequeño remanente es digno por cuenta de Cristo se verá si consideramos los nombres y las competiciones que Ãl les da ( MalaquÃas 3:17 ).
3. Considere las relaciones amadas que tienen para él. Hay una unión legal, moral y mÃstica entre Ãl y ellos.
4. Que son dignos en Su estima se desprende de lo que Ãl hace por ellos ( Apocalipsis 1:5 ; Hebreos 8:12 ; Hebreos 4:16 ).
III. Indagar sobre lo que se importa en el remanente manteniendo limpias sus prendas.
1. Que incluso el resto de Dios no está exento de peligro de contaminarse con los pecados y las deserciones de su época.
2. Que las ropas sucias son muy impropias e inadecuadas para el remanente de Dios. Un estudio cuidadoso de la obediencia universal a todos los deberes conocidos y ordenados. Una santa precaución y ternura al protegerse contra todo pecado, especialmente los pecados prevalecientes del dÃa.
IV. Investigue sobre la importancia de la promesa consoladora hecha al resto de que mantienen limpias sus ropas.
1. â¿Qué importa caminar con Ãl?
(1) Supone necesariamente la subsistencia del alma en un estado separado, o después de su separación del cuerpo, de lo contrario no se podrÃa decir que camina con Ãl.
(2) Su actividad.
(3) Perfecta paz y acuerdo entre Cristo y los hombres.
(4) Intimidad.
(5) Pleno placer, satisfacción y complacencia.
2. ¿Qué importa caminar con Ãl de blanco?
(1) Que entonces todas sus ropas negras y miserables serán despojadas.
(2) Esa perfecta santidad será entonces su adorno.
(3) Victoria sobre todos sus enemigos, ya sean internos o externos.
(4) Gran honor.
(5) Servicio sacerdotal.
(6) Una bendita conformidad entre Cristo y ellos.
(7) Entonces la hermosura del Señor su Dios estará sobre ellos.
V. Indagar sobre la conexión entre el deber y el privilegio, entre mantener limpias las vestiduras y caminar con Cristo de blanco.
1. Negativamente, no hay conexión de mérito, como si el hecho de mantener la ropa limpia mereciera que camináramos con Cristo vestidos de blanco.
2. Positivamente hay&mdash
(1) Una conexión de decreto o propósito en este asunto.
(2) Una conexión de promesa.
(3) Una conexión de coincidencia o congruencia.
(4) Una conexión de evidencia.
Solicitud:
1. La santidad debe ser estudiada y perseguida, sin embargo, un mundo profano puede ridiculizarla y burlarse de ella.
2. Trabajan bajo un error los que piensan o dicen que es vano o âinútil servir al Señorâ y seguir su camino.
3. La pureza y santidad del Evangelio no es algo tan común como el mundo comprende.
4. Vean, pues, qué es lo que endulza el pálido rostro del rey de los terrores a los creyentes: es esto, ven que sobre la espalda de la muerte serán admitidos para caminar con Cristo de blanco. ( John Erskine, DD )
Sardis
En el caso de la Iglesia de Sardis, observamos:
I. El triste espectáculo de la decadencia espiritual. Se representa a la Iglesia teniendo solo un nombre para vivir. El mundo a veces ve el peor lado y Dios el mejor, pero en Sardis fue todo lo contrario. La palabra "muerto", sin embargo, no se usa de manera absoluta, sino comparativamente, porque habÃa ciertas plantas raras en este desierto de vegetación en descomposición que requerÃan ser vigiladas y fortalecidas. Sin embargo, la fe y la virtud de estos estaban en peligro.
1. HabÃa algunas cosas listas para morir. ¿Qué cosas? Fe, amor, celo, esperanza.
2. Cosas que requieren ser fortalecidas. Virtud débil e incipiente, gracias que languidecen y deseos débiles. Las cosas que se están deteriorando necesitan ser apreciadas. Aprenda una lección del jardinero y cuide las exóticas del alma. Dale a tu alma espacio, estÃmulo y ejercicio apropiado.
3. Cosas que necesitaban ser recordadas. Apelar a la experiencia, a la memoria de tiempos pasados âây asociaciones antiguas. Podemos olvidar nuestra historia pasada y vivir asà una especie de vida fragmentaria.
4. Cosas de las que habÃa que arrepentirse. Abandono del deber, pérdida de la fe, decadencia del amor.
II. El espectáculo alegre de la fidelidad religiosa. "Tienes algunos nombres", etc.
1. CaracterÃsticas redentoras en los paisajes más sombrÃos. Siempre hay una mancha verde en el desierto.
2. Los santos de Sardis contrastaban notablemente con la sociedad que los rodeaba. Eran puros en medio de la impureza, santos entre los viles. Cerraron sus ojos a las ilusiones brillantes, sus oÃdos a las tentaciones halagadoras o la sociedad pagana corrupta.
III. El espectáculo glorioso de la coronación y triunfo de la fe. âLo haránâ, etc. Pese la recompensa asà descrita simbólicamente.
1. Pureza del cielo para los puros de la tierra.
2. Inscripción en el registro del cielo para aquellos que han mantenido firme la fe de los santos.
3. Reconocimiento ante Dios y los ángeles por aquellos que, aunque despreciados por los hombres, son eternamente honrados por Dios. ( WE Daly, BA )
Pureza recompensada
Es cierto que durante toda nuestra vida estaremos obligados a refrenar nuestra alma y mantenerla baja; pero que luego? Para los libros que ahora nos abstenemos de leer, algún dÃa seremos dotados de sabidurÃa y conocimiento. Por la música que no escucharemos, nos uniremos al cántico de los redimidos. Para las Figuras de las que nos volvemos, contemplaremos sin inmutarse la visión beatÃfica. Por el compañerismo que evitamos, seremos bienvenidos en la sociedad angelical y en la comunión de los santos triunfantes. Por los placeres que perdemos, permaneceremos, y permaneceremos para siempre, en el rapto del cielo. ( Christina G. Rossetti. )
Puro en medio de la contaminación
Un escritor cuenta que se fue con una fiesta a una mina de carbón. Al otro lado de la pasarela crecÃa una planta que era perfectamente blanca. Los visitantes estaban asombrados de que allÃ, donde el polvo de carbón volaba continuamente, esta pequeña planta fuera tan pura y blanca. Un minero que estaba con ellos tomó un puñado del polvo negro y lo arrojó sobre la planta; pero no se adhirió una partÃcula. Cada átomo de polvo se desprendió.
Los visitantes repitieron el experimento, pero el polvo de carbón no se adhirió. HabÃa un esmalte maravilloso en los pliegues de la planta blanca al que no se podÃan adherir las motas más finas. Viviendo allà en medio de nubes de polvo negro, nada podÃa manchar la blancura de la nieve. ( JR Miller, DD )
Caminarán conmigo vestidos de blanco . -
Caminando de blanco
I. La promesa de una actividad continua y progresiva. "Ellos caminarán". âResta para el pueblo un reposo de energÃas de una actividad constante para Diosâ. âCaminaránâ con mayor intensidad de lo que fue en su punto más alto aquÃ, y sin embargo, nunca, ni por un pelo, cavando trincheras en la serenidad de ese reposo perpetuo. Y luego está el otro pensamiento también involucrado en esa palabra preñada, de avance continuo, creciendo cada momento más y más cerca del verdadero centro de nuestras almas, y ascendiendo hacia la altura de la perfección.
II. La promesa de compañerismo con Cristo. Si existe esta unión prometida, solo puede ser debido a la plenitud de la simpatÃa y la semejanza de carácter entre Cristo y Sus compañeros. La unidad entre Cristo y sus seguidores en los cielos no es más que llevar a la perfección la unión imperfecta que hace que toda la verdadera bienaventuranza de la vida aquà sobre la tierra.
III. La promesa de la perfección de la pureza. Quizás debamos pensar en un cuerpo glorificado como si fuera la vestidura blanca. Quizás puede ser más bien que la imagen exprese simplemente el concepto de total pureza moral, pero en cualquier caso significa la más elevada manifestación de la más perfecta belleza semejante a la de Cristo concedida a todos sus seguidores.
IV. La condición de todas estas promesas. Hay congruencia y proporción entre la vida terrenal y la vida futura. El cielo no es más que la vida de la tierra prolongada y perfeccionada mediante la eliminación de todo el mal, el fortalecimiento y la elevación hasta la plenitud de todo el bien. Y lo único que le conviene a un hombre para el manto blanco de la gloria es la pureza de carácter aquà en la tierra. Aquà no se dice nada directamente sobre los medios por los cuales se puede alcanzar o mantener esa pureza.
Eso se nos ha enseñado suficientemente en otros lugares, pero en lo que Cristo insiste en este dicho es que, como sea que se obtenga, se debe obtener, y que no hay vida de bienaventuranza, de santidad y gloria, más allá de la tumba, excepto por aquellos para quienes existe la vida de aspiración y, en alguna medida real, posesión de pureza moral, justicia y bondad aquà en la tierra. ( A. Maclaren, DD )