Lectionary Calendar
Wednesday, January 22nd, 2025
the Second Week after Epiphany
the Second Week after Epiphany
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados Godet sobre Libros Seleccionados
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 13". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/john-13.html.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 13". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/
Whole Bible (32)New Testament (6)Gospels Only (1)Individual Books (4)
Introducción
Capítulo 13.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
Cualquiera que sea el punto de vista que se tome de los detalles del plan de este Evangelio, no puede haber duda de que hay un giro nuevo y marcado en la narración al comienzo de este capítulo: los eventos de la última tarde y el último día de Jesús. ahora se considera la vida. Al comienzo de esta nueva división de la obra encontramos una designación de tiempo, πρὸ τῆς ἑορτῆς τοῦ πάσχα, y el registro de lo que ocurrió en una cena en la que participaron el Señor y Sus discípulos.
La posición de estas palabras parecería, en sí misma, indicar que el propósito del autor era marcar por medio de ellas la fecha de la ocasión que está a punto de describir. Lo mismo parece estar claramente indicado por la prominencia dada a las palabras en el versículo al que pertenecen, y la relación de este versículo con los que siguen inmediatamente. Que Juan 13:1 es una oración completa, de la cual ἠγάπησεν es el verbo principal, está fuera de toda duda; que Juan 13:2-5 forman otra oración, que está estrechamente relacionada (καί) con Juan 13:1 , es igualmente claro.
La naturaleza de la primera oración (una declaración sobre el sentimiento del corazón: amado ), en relación con la de la segunda (la exposición de un acto que manifiesta este sentimiento), prueba esta conexión. Tal proposición general con respecto al amor, independientemente de cualquier relación con el acto del amor, sería innecesaria y antinatural en este lugar. Podemos decir, por lo tanto, con mucha confianza, que el progreso del discurso aquí muestra la conexión de las palabras “antes de la fiesta de la Pascua” para estar con el verbo amado , y, a través de ese verbo, con los verbos principales de Juan 13:2-5 . El pensamiento de los versos, cuando se toman juntos, es en consecuencia éste: Antes de la fiesta de la Pascua, Jesús mostró que amaba a Sus discípulos, realizando el acto descrito.
Que esta es la verdadera visión de la conexión de πρὸ κ. τ. λ., en relación con el primer verso considerado por sí mismo, se vuelve totalmente probable por las siguientes consideraciones: 1. Que el énfasis dado a estas palabras por su posición en la oración se explica más fácilmente si califican el verbo principal; de hecho, difícilmente puede explicarse satisfactoriamente de otro modo. 2. Que existen objeciones serias, o incluso insuperables, en la forma de conectarlas con cualquiera de las palabras en participio.
Estas palabras son εἰδώς y ἀγαπήσας. No se admite la conexión con este último, porque la colocación de las palabras antes de εἰδώς llevaría al lector a unirlas con ese participio, si con cualquiera de los dos; y que con la primera debe rechazarse, porque no se puede dar razón satisfactoria para llamar la atención, en esta cláusula subordinada, a la circunstancia de que Jesús sabía el hecho mencionado antes de la fiesta, mientras que toda razón que la naturaleza del caso permite hace tal cosa. una designación de tiempo en relación con el verbo principal apropiado.
El acto que se describe, por lo tanto, y por lo tanto la cena en la que se realizó el acto, tuvo lugar en el momento marcado por la expresión πρὸ τῆς ἑορτῆς τοῦ πάσχα. Que esta cena es aquella en conexión con la cual se instituyó la Cena del Señor se indica por el hecho de que fue evidentemente en la misma tarde (la tarde anterior a la muerte de Jesús), y por el hecho de que las palabras con respecto a la traición de Judas y las negaciones de Pedro, que en los Sinópticos se sitúan en estrecha relación con el momento de instituir la Cena del Señor, se relacionan con esta ocasión. En consecuencia, aquí se declara que la Cena del Señor tuvo lugar antes de la fiesta de la Pascua.
La frase que marca la fecha es algo dudosa en su significado. Meyer, Weiss y otros, que sostienen que la Cena fue el día 13, admiten que este versículo no determina la cuestión. Nuestro pasaje, dice Meyer, no dice cuánto tiempo antes de la fiesta. Llama la atención, en efecto, que no hay ninguna indicación de que el evento haya ocurrido un día antes de la Pascua, como en el caso del cap.
Juan 12:1 seis días. Sin embargo, cuando consideramos 1, que las fechas de Juan generalmente se dan con referencia a la distancia de un tiempo a otro, a menos que se establezca claramente la identidad del tiempo; 2, que este es el caso en Juan 12:1 , donde se encuentra la primera de las designaciones de tiempo relacionadas con los últimos días de la vida de Jesús; 3, que la cena, si ocurría en la tarde del día 14, estaba tan estrechamente relacionada y concebida como la cena de la Pascua, que dividir el tiempo para hacer prominente la parte que precedía a la comida real del cordero, etc.
, parecería improbable; 4, que si la fiesta, como piensa Godet, incluía todo el día 14, las palabras antes de la fiesta deben, estrictamente interpretadas, retrotraernos a la noche del 13, podemos admitir que la probabilidad del caso radica, en al menos en algún grado, por el lado de dar a πρό el sentido de un día antes. Si, por lo tanto, se encuentra que los últimos pasajes de este Evangelio que se relacionan con esta pregunta apuntan más probablemente hacia el día 13 que el 14 como la noche de la Cena, este versículo puede considerarse como un refuerzo, en lugar de otra cosa, la evidencia que ellos dar.
La expresión εἰς τέλος, que Meyer considera que significa al final o por fin , Godet que significa completamente, en el grado más alto, al máximo , y Weiss que posiblemente tiene cualquiera de estos significados, pero probablemente el último, se entiende por texto RV, como por de W., Alf., Winer y otros, en el sentido de hasta el final. La posibilidad de este último sentido es admitida por Godet, y probada por Mateo 10:22 y los paralelos.
La objeción que hace Godet en este lugar de que era innecesario decir que Jesús no dejó de amar a los suyos hasta el momento en que murió por ellos, parece no estar bien fundada. Debemos saber, en efecto, que Jesús amó a Sus discípulos, a causa de Sus acciones, incluso si los evangelistas no lo han dicho en ninguna parte. Pero esto no hace que tal declaración de su parte sea ociosa o antinatural.
En el presente caso, el autor del Cuarto Evangelio había llegado a un punto en el que iba a dejar atrás la historia del ministerio público de Jesús y pasar a la descripción de Sus últimas horas y Su entrevista de despedida con Sus discípulos. ¿Qué podría ser más natural y más expresivo del sentimiento que tenía Juan al recordar ese encuentro final, que decir que, habiendo amado a los Suyos que estaban en el mundo durante toda Su vida con ellos, ahora mostró que Su amor porque ellos continuaron hasta el final, por un acto que sólo el amor podría haber dictado.
La tendencia de los escritores más recientes parece ser hacia el rechazo de este punto de vista (así Westcott, Moulton, Keil, Grimm). El significado al final , sin embargo, es, en lo que se refiere al Nuevo Testamento, dudoso, por decir lo mínimo. Lucas 18:5 , si la traducción de AV y RV es correcta en ese pasaje, como lo permite el mismo Godet en su Com.
en Lucas que sea, no es una instancia en prueba de este significado, sino más bien de hasta el final; y 1 Tesalonicenses 2:16 , a la que hace referencia Meyer, debe interpretarse como significando al máximo. Meyer objeta este último significado en el presente versículo, y con alguna razón parecería, a pesar de que Weiss lo niega, sobre la base de que involucra “una gradación inapropiada, como si Jesús ahora hubiera ejercido su amor al máximo”. .
Es dudoso que podamos decir con propiedad que esta fue la máxima exhibición de amor que hizo antes de Su muerte. Además, el contraste de ἀγαπήσας y ἠγάπησεν, junto con el elemento de tiempo en la oración, parece apuntar hacia una continuación del amor, que había abarcado toda la vida pasada, incluso hasta el final. La interpretación del texto de RV, por lo tanto, parece ser la más simple y la mejor. RV marg. lee al máximo.
El acto de lavar los pies de los discípulos parece, según las sugerencias explicativas de Juan 13:12 ss., haber tenido la intención, en lo que respecta a su lección de instrucción, de enseñar humildad. Aprendemos de Lucas 22:24 ff. que en la cena hubo una disputa entre los apóstoles sobre cuál de ellos sería considerado el mayor.
Este hecho podría parecer que da una ocasión muy natural para una acción de parte de Jesús del carácter aquí descrito por Juan. Si la cena a la que se alude en los dos Evangelios fue la misma y la evidencia de esto es satisfactoria, difícilmente podemos separar las dos cosas. Pero si no han de ser separados, la contienda de la que habla Lucas debe haber precedido al acto de Jesús, no sólo porque tan fácilmente habría sugerido el acto, sino especialmente porque, después de la realización de tal acto por parte de Jesús, Es casi imposible suponer que los apóstoles pudieran haberse involucrado en tal contienda.
Esta acción de Jesús tuvo, pues, un doble significado: enseñó la lección de humildad y el carácter de servicio del amor cristiano, y reveló, de manera muy notable, el amor que Jesús tenía por estos amigos elegidos. De acuerdo con su pensamiento constante de la vida interior y de lo que Jesús era para el alma, Juan centra sus palabras sólo en este último punto. Él hace del testimonio de amor, maravilloso como fue en este último día de la vida de Jesús, un testimonio de lo que Jesús era como el Cristo, el Hijo de Dios, y la fuente de vida eterna para el creyente.
Versículo 1
versión 1 . “ Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora en que había de dejar este mundo para ir al Padre, después de haber amado a los suyos que estaban en el mundo, les testificó perfectamente todo su amor. ”
Las palabras antes de la fiesta de la Pascua están conectadas con la anterior determinación del tiempo: seis días antes de la Pascua ( Juan 12:1 ), pero con una diferencia de expresión que no puede ser accidental. Allí se decía: “Antes de la Pascua ”, palabra que designa, como de ordinario, la cena pascual en la tarde que terminaba el 14 de Nisán ( Éxodo 12 ; Levítico 23:5 ; Num 28:16).
Aquí Juan dice: “Antes de la fiesta de la Pascua”; este término más amplio incluye sin duda todo el día del 14 de Nisán en el que se quitó la levadura de todas las viviendas de los israelitas, y que ya se contaba por esta razón entre los días pertenecientes a la fiesta.
Esto aparece en Números 33:3 (comp. también Jos 5:11), donde el día 15 de Nisán se designa como el día siguiente a la Pascua (LXX.: τῇ ἐπαύριον τοῦ πάσχα). Para probar que el día 14 no podía ser incluido en la fiesta, Keil cita Levítico 23:6 ; Números 28:17 ; pero no hay que olvidar que en estos últimos pasajes el complemento de la palabra la fiesta no es de la Pascua , sino de los panes sin levadura (τῶν ἀζύμων); el comer los panes sin levadura comenzó de hecho solo con la cena pascual, en la noche del 14 al 15, para continuar siete días hasta el 21. Esta fue la semana de los panes sin levadura.
Si, pues, incluimos el día 14 en la expresión fiesta de la Pascua en Juan 13:1 , la expresión antes de la fiesta de la Pascua nos sitúa, a más tardar, en la tarde del día 13. Pero si, por el contrario, identificamos, como hacen algunos intérpretes ( Hengstenberg, Lange, Hofmann, Luthardt, Keil , etc.
), el inicio de la fiesta con el momento mismo de la cena pascual, pues esta expresión nos sitúa en la tarde del día 14, unos instantes antes de la apertura de esta sagrada cena. Más adelante veremos la importancia de esta diferencia de explicación. Esta determinación cronológica remite naturalmente al verbo principal: ἠγάπησεν, amó. Como este verbo expresa un sentimiento existente habitualmente en el corazón de Jesús, y no un hecho histórico, algunos intérpretes han negado esta referencia. Algunos han hecho esta determinación del tiempo: antes de la fiesta , se refieren al verbo ἐγείρεται, se levanta , Juan 13:4 ( Bleek, de Wette ); pero ¿qué podemos hacer, en este caso, con el verbo ἠγάπησεν, él amó?
No hay la menor indicación de un paréntesis. Otros se esfuerzan por hacer que esta determinación del tiempo se refiera al participio εἰδώς, saber , ( Luthardt , 1st ed., Riggenbach ), o a ἠγαπήσας, haber amado , ( Wieseler, Tholuck ). Pero, colocada como está, al principio de toda esta sección, esta indicación cronológica no puede referirse más que a la acción principal, cuya indicación la rige toda: ἠγάπησε, él amó.
Y esta relación, que es la más simple, es también la que ofrece el mejor sentido. ¿Cómo podría Juan decir que Jesús había sido consciente de Su próxima partida (εἰδώς) o había amado (ἠγαπήσας) a los Suyos antes de la fiesta? El verbo ἀγαπᾶν, amar , debe designar aquí, como se desprende del aoristo, no sólo el sentimiento, sino también sus manifestaciones externas (especialmente aquellas cuya historia ha de seguir).
Juan quiere decir que fue en la noche anterior al primer día de la fiesta, cuando iba a dejar a sus seguidores, que Jesús les manifestó todo su amor y en cierto modo se superó a sí mismo en los testimonios que les dio de este sentimiento.
A esta primera determinación de carácter cronológico, se une una segunda de carácter moral: “ Jesús, sabiendo que ...” Fue teniendo la conciencia perfectamente clara de su inminente partida que Jesús actuó y habló como Juan está a punto de relatar para nosotros. Este pensamiento presidía estas últimas manifestaciones de su amor. Hengstenberg y otros conectan este participio con el verbo principal a través de la idea de un contraste: “ Aunque en verdad sabía.
.., sin embargo, se amó y se humilló así”, ¡como si la perspectiva de su futura exaltación pudiera haber sido para Jesús un obstáculo en la forma de actuar como lo hace! John no tenía necesidad de negar una suposición tan absurda. Quiere decir, por el contrario, que viendo que se acercaba la hora de la separación, redobló su ternura hacia aquellos a quienes hasta entonces había amado tan fielmente. ¡Quién no sabe cómo la previsión de una separación inminente hace más demostrativo el afecto! Así la mayoría, los Suyos: aquellos a quienes Él había ganado por Su amor.
Hay una antítesis deliberada entre los términos: el Padre , con quien todo es descanso, y el mundo , donde todo es conflicto y peligro. Luego, una tercera determinación, sirviendo para conectar el acto de ἠγάπησε, él amaba , con todo un pasado del mismo carácter que esta última tarde iba a completar. La expresión: Su hora había llegado , contrasta con lo que tantas veces hemos encontrado: “ Aún no había llegado su hora. ”
La frase εἰς τέλος, para el final , no tiene en griego clásico el sentido hasta el final; al menos, Passow no cita un solo ejemplo de ello; para expresar esta idea de duración, los escritores clásicos decían más bien διὰ τέλους. En el Nuevo Testamento difícilmente podemos dejar de encontrar el significado hasta el final en el εἰς τέλος de Mateo 10:22 y los paralelos (aunque la idea de duración se encuentra más bien en el verbo perseverará ).
Pero las frases comúnmente empleadas en este sentido son ἕως τέλους, o μέχρι o ἄχρι τέλους; 1 Corintios 1:8 ; 2 Corintios 1:13 (ἕως); Hebreos 6:14 (μέχρι); y Apocalipsis 2:26 (ἄχρι).
Pero lo que nos impide aceptar aquí este significado que adoptan nuestras versiones, es que sería inútil. ¿Era entonces necesario afirmar que Jesús no dejó de amar a los suyos hasta el momento en que murió por ellos? El verdadero significado de εἰς τέλος en el Nuevo Testamento, como en los clásicos, es para el final , es decir, a veces: al final , en el último momento; a veces, al máximo, para acabar con ella.
El primero de estos dos significados es ciertamente el que debe adoptarse en Lucas 18:5 : “para que no llegue al fin a fatigarme”; el segundo se encuentra en 1 Tesalonicenses 2:6 : “la ira ha venido sobre ellos en extremo ”, es decir, para acabar con ellos, manifestándose por completo.
compensación el εἰς τέλος en la LXX., Josué 10:20 (hasta la destrucción total); 2 Crónicas 12:12 ; 2 Crónicas 30:1 , y multitud de otros ejemplos en los Salmos de Salomón y los Testamentos de los Doce Patriarcas ( Hilgenfeld, Einl.
, pags. 243). En nuestro pasaje, este significado me parece el único posible. Pero la cuestión es de amor, y no de ira. Esta frase significa por lo tanto: la manifestación de Su amor hasta su completa efusión, de alguna manera para agotarlo, en alguna forma. Como analogía al sentido de ἠγάπησε, amaba , incluyendo el sentimiento y sus manifestaciones, Odyss. Puede citarse ψ, 214, donde Penélope le dice a Ulises: “Perdóname si no te amé inmediatamente al verte por primera vez tanto como (ὧδ᾿ ἠγάπησα) ahora cuando te estrecho entre mis brazos”.
Este primer versículo debe considerarse como el preámbulo, no sólo de este capítulo, sino de toda esta parte del Evangelio, caps. 13-17. Veremos, de hecho, que está en los discursos de los caps. 14-16, y en la oración del cap. 17, mucho más que en el cap. 13, que salgan a la luz los pensamientos de Jesús resumidos por Juan en el conocimiento de Juan 13:1 ; borrador
Juan 14:12 : “ Me voy a mi padre ”, Juan 15:18 : “ Si el mundo os aborrece, sabed que me ha odiado antes que vosotros ”, Juan 16:28 : “ Dejo el mundo y voy a mi Padre ”, Juan 16:33 : “ Tribulación tendréis en el mundo ”, Juan 17:11 : “ Yo ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo, y yo vengo a ti.
Comp. también Juan 13:34 ; Juan 15:9 ; Juan 15:11 ; Juan 15:14 ; Juan 17:23-24 ; Juan 17:26 , etc.
Pero y esto es lo que me parece que no ha sido suficientemente señalado con el segundo verso, comienza un segundo preámbulo más particular, relativo sólo a la escena descrita en la narración siguiente (cap. 13). Este segundo preámbulo, al igual que el primero, contiene tres determinaciones; uno de tiempo; habiendo tenido lugar una cena; el segundo, relacionado con el presente estado de cosas: “habiendo ya puesto el diablo en el corazón.
..”; la tercera, de carácter moral : “Jesús, sabiendo que...” Fácilmente descubrimos la correspondencia de estas tres determinaciones con los hechos y conversaciones del relato siguiente. Sirven para poner en una luz clara el pensamiento de Jesús durante las escenas que siguen inmediatamente, las del lavatorio de los pies de los discípulos y la despedida de Judas.
Versículos 1-3
Preámbulo. Ya hemos descubierto al comienzo de varios relatos breves introducciones que describen la situación, a la vez externa y moral, en que se realiza el hecho que se va a relatar; así Juan 2:23-25 ; Juan 3:22-24 ; Juan 4:1-2 ; Juan 4:43-45 .
Cada uno de estos preámbulos es, con relación a la narración que sigue, lo que es el Prólogo Juan 1:1-18 para todo el Evangelio, una mirada general adecuada para que el lector se familiarice con el tema de antemano. Tal es el diseño del preámbulo en Juan 13:1-3 .
Y así como la sustancia del Prólogo general se toma prestada de la enseñanza de Jesús en la continuación de nuestro Evangelio, del mismo modo, como fácilmente descubrimos, este preámbulo particular se deriva enteramente de los hechos y discursos que seguirán.
Versículos 1-11
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
Con referencia a las palabras y frases individuales de Juan 13:1-11 se pueden ofrecer las siguientes sugerencias:
1. La hora , de la que se ha hablado en la parte anterior del Evangelio como aún no venida, está aquí, como en Juan 12:23 , referida como ya presente. En relación con este hecho, se puede notar que, en los discursos de esta última noche, Jesús parece hablar a menudo como si el momento final ya hubiera pasado, y Él estaba en la hora que siguió inmediatamente a Su muerte.
2. El hecho de la ausencia del artículo antes de δείπνου no prueba que la cena en cuestión no fuera la cena de la Pascua, pero se debe admitir que este hecho se explica más fácilmente si se tratara de una cena en otra noche. La palabra “necesariamente”, que usa Godet, parece poco justificada.
3. Godet sostiene que εἰδώς de Juan 13:3 no debe entenderse, con Meyer, Weiss y otros, en el sentido de que sabía , sino porque sabía. Al autor de esta nota le parece que la opinión de Meyer, etc., es más probablemente correcta. La grandeza del amor manifestado en este acto condescendiente se muestra en el hecho de que lo hizo cuando, por un lado, Jesús era consciente de que Judas, que era uno de los de la compañía, estaba resuelto a traicionarlo, y, por el otro , cuando tuvo la certeza de que todas las cosas le habían sido dadas por el Padre.
A pesar de la presencia del traidor, ¿no podemos decir también: la contienda entre los apóstoles, que mostraban su mentalidad terrenal y a pesar de Su conocimiento de que Su obra y Su tiempo de humillación habían terminado y Su glorificación estaba cerca, Él hizo este servicio de amor. Fue de esta manera que enseñó de manera más impresionante y efectiva la lección de la humildad.
4. Westcott enfatiza la distinción entre ἐξῆλθεν ἀπὸ θεοῦ que se encuentra aquí, y ἐξῆλθον ἐκ τοῦ θεοῦ en Juan 8:42 , el primero marcando la separación , y el último como fuente. En su nota sobre Juan 8:42 llama la atención sobre el mismo punto, y también sobre el uso del verbo con παρά como enfatizando la idea de la comunión personal del Padre y el Hijo ( Juan 16:27 ).
El uso de las tres preposiciones es, ciertamente, digno de especial atención, y la distinción en su significado, en relación con las muchas indicaciones de la unión entre el Hijo y el Padre, apunta fuertemente hacia, si es que no prueba, la corrección de la visión de Westcott de ἐξῆλθον ἐκ, como la exposición de la verdadera divinidad del Hijo. En el versículo presente la idea es más bien de la misión del Hijo que de Su naturaleza u origen. Él vino de Dios y ahora va a Él y, en conexión con Su obra cumplida, el Padre entrega todas las cosas en Sus manos.
5. La posición de Pedro en la mesa y la cuestión de si Jesús vino a él primero no se puede determinar a partir de Juan 13:6 . Juan 13:24 parecería mostrar que no se sentó al lado de Juan, y también que no se sentó al lado de Jesús al otro lado, sino que estaba en alguna otra parte de la mesa, donde la indicación por señales sería ser más fácil y más natural. Si se puede sacar alguna inferencia de la palabra ἔρχεται, será más bien en contra que a favor de la idea de que Jesús comenzó con Pedro.
6. La explicación que se da en los siguientes versículos muestra que las palabras de Jesús dirigidas a Pedro tienen relación con la vida cristiana, y no se refieren a un mero acuerdo de sentimientos en el momento. El acto de Jesús, al tiempo que enseñaba la humildad, enseñaba también la necesidad de limpiar la vida de las restantes tendencias al mal; y la negativa a aceptar el acto (como se entendería a la luz del conocimiento superior, que vendría con la revelación espiritual) era, en realidad, ponerse fuera de la verdadera idea de esa vida. Las palabras de Juan 13:10 sugieren el pensamiento del pasaje en esta perspectiva.
7. El giro del pensamiento en Juan 13:10 del individuo a la compañía se explica fácilmente en relación con la profunda impresión del acto de proximidad de Judas, que todos los Evangelios muestran que reposaba en la mente de Jesús en este momento. tiempo. Este giro de pensamiento difícilmente habría entrado en la mente de un escritor posterior, ya que pertenece a la vida de la escena recordada.
Las palabras explicativas de Juan 13:11 también apuntan a un autor apostólico, pues, como señala Westcott, estas palabras son naturales si el recuerdo del escritor “lo lleva de regreso al tiempo en que” “atraían la atención antes de que fueran completamente inteligibles”. ;” pero “nadie que siempre hubiera estado familiarizado con toda la historia los habría agregado”.
Versículos 1-26
TERCERA PARTE: EL DESARROLLO DE LA FE EN LOS DISCÍPULOS. 13:1- 17:26.
LA tercera parte del Evangelio describe los últimos momentos que Jesús pasó con sus discípulos; al tiempo que nos hace conocer las supremas manifestaciones de su amor hacia ellos, nos inicia en el pleno desarrollo de la fe en sus corazones. Juan contrasta así con el cuadro sombrío de la incredulidad israelita el cuadro luminoso de la formación de la fe en los futuros fundadores de la Iglesia.
Cristo realiza esta obra en el corazón de sus seguidores: 1. Por dos actos , el lavatorio de los pies y la remoción de Judas, mediante los cuales purifica el círculo apostólico de los últimos restos del mesianismo carnal; 2. Por una serie de discursos , en los que prepara a sus discípulos para la separación que se acerca, les da las instrucciones necesarias con miras a su futuro ministerio y eleva su fe en su persona al punto más alto que puede alcanzar en este momento; 3.
Por una oración de acción de gracias, por la cual pone el sello a Su obra ahora terminada. Bajo el impulso de estas últimas manifestaciones, la fe de los discípulos alcanza su relativa perfección, como los frutos alcanzan su madurez en los cálidos rayos del sol otoñal. Esta fe está sujeta a una doble prueba, la de la humillación, a través de la profunda humildad de Jesús en el acto de lavar los pies, y la del sacrificio, a través de la perspectiva de un conflicto violento que se enfrentará del lado del mundo. y una victoria que sólo puede obtenerse mediante la fuerza espiritual de Cristo.
Con tales perspectivas, ¿qué pasa con las esperanzas terrenales que todavía albergaban en sus corazones? Pero la fe de los apóstoles sale triunfante y purificada de esta prueba. Se ha aferrado a la persona divina de Cristo: “Creemos que has salido de Dios” ( Juan 16:30 ). Esto es suficiente; Jesús responde: “ Por fin crees ” ( Juan 16:31 ). Y bendice a su Padre con una efusión de gracias (cap. 17) por haberle dado estos once que creen en Él y que llevarán al mundo a la fe.
Por lo tanto, hay tres secciones:
1. Cap. Juan 13:1-30 : La purificación de la fe de los apóstoles por dos actos decisivos
2. Cap. Juan 13:31 a Juan 16:33 : El fortalecimiento y desarrollo de esta fe por las últimas enseñanzas de Jesús, que contienen la revelación final de Su persona.
3. Cap. 17: La acción de gracias por este ministerio terrenal ya terminó.
Versículos 2-3
“ Y habiendo tenido lugar la cena , cuando ya el diablo había puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, para entregarlo , 3 sabiendo Jesús que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos, y que él venía de Dios y fue a Dios. Y primero, la determinación temporal: habiendo tenido lugar una cena.
La lectura alejandrina γινομένου, teniendo lugar , me parece inadmisible. Esta expresión difícilmente podría referirse a algo más que a la cena pascual: “Mientras se celebraba esta cena, Jesús resucita”. Pero para esto sería necesario que faltase el artículo τοῦ, el , es decir, que el sustantivo hubiese sido suficientemente determinado por lo que precede, lo cual no ocurre desde las primeras palabras de Juan 13:1 : “ antes de la fiesta de la Pascua ” son más adecuados para dejar de lado la idea de la fiesta pascual que para suscitarla.
El presente o imperfecto, teniendo lugar , me parece una adaptación, por parte de los copistas, de este participio al presente ἐγείρεται, se levanta , de Juan 13:4 . No se entendió que el presente descriptivo resucita podría concordar perfectamente con el tiempo pasado del participio: “(a) habiendo tenido lugar la cena, Jesús resucita”. No me parece posible que esta cena pueda ser la cena pascual israelita.
La palabra δείπνου, que designa aquella cena solemne, debe necesariamente estar señalada por el artículo. La segunda determinación se expresa en los dos textos alejandrino y bizantino en dos formas muy diferentes; el bizantino: “ el diablo ya había puesto en el corazón de Judas que lo traicionara. El alejandrino: “ Habiendo ya metido el diablo en el corazón que Judas Iscariote, hijo de Simón, lo traicionara.
¿En el corazón de quién? La del diablo, contestan Meyer y Reuss . Toman la frase griega: poner en el corazón , en el sentido de: concebir el diseño de. Pero este sentido no es tolerable. ¿Y dónde en la Escritura se habla del corazón del diablo? Entonces, uno no pone un pensamiento en su propio corazón. ¿Y por qué no decir ἑαυτοῦ ( de sí mismo )?
Finalmente, ¿desde cuándo dispone el demonio de los hombres de tal manera que le basta decidir hacer traidor a uno de ellos, para que éste se convierta en traidor? Por lo tanto, debe explicarse: poner en el corazón de Judas (Baumlein, Luthardt, Weiss ); pero este término: en el corazón , no podría usarse así absolutamente y sin ningún complemento adecuado para definirlo.
Por lo tanto, esta lectura es inadmisible. Probablemente se deba a una corrección apoyada en la falsa idea de que el hecho expresado por la lectura recibida constituiría una anticipación de lo que se relatará después en Juan 13:27 ; pero mal; porque en el momento en que tuvo lugar la cena, la traición estaba realmente consumada en el corazón de Judas; más aún, según los Sinópticos, ya estaba todo convenido entre él y el Sanedrín. La lectura bizantina dice simplemente: el diablo ya había puesto en el corazón de Judas... que debía traicionarlo.
El propósito de esta indicación no es exponer la longanimidad y la benevolencia de Jesús ( Crisóstomo, Calvino, Luthardt ), o la perfecta claridad mental con la que va al encuentro de Su destino ( Meyer ); ni otra vez para indicar que el tiempo apremiaba (Lucke). Juan quiere fundamentar las distintas alusiones que Jesús va a hacer a la presencia del traidor a lo largo de todo el transcurso de la siguiente escena (comp.
Juan 13:10 ; Juan 13:18 ; Juan 13:21 ; Juan 13:26 ) y especialmente para explicar la conducta y la palabra severa de Jesús en Juan 13:27 .
La lectura alejandrina παραδοῖ, en lugar de παραδῶ (TR), es explicada de dos formas por los gramáticos: ya sea como una contracción del optativo παραδοίη (ver en Kuhner, Ausfuhrl, Gramm. una multitud de ejemplos tomados de Platón y otros autores), o como una contracción del subjuntivo δόῃ, de δόω (para δίδωμι); así Baumlein, después de Buttmann. Como la primera determinación: habiendo tenido lugar una fiesta , responde a la primera de Juan 13:1 ( antes de la fiesta ), así la reflexión ( habiendo puesto el diablo .
..) responde a la de Juan 13:1 : habiendo amado a los suyos. El odio más negro forma la contrapartida del amor más tierno.
El cuadro de la situación exterior y moral se completa con un tercer indicio que nos ayuda a penetrar en el sentimiento interior de Jesús y nos revela el verdadero significado del acto de humillación que está a punto de seguir: “ Jesús sabiendo que ... Este saber no es en modo alguno la reanudación del de Juan 13:1 ; porque tiene un contenido muy diferente.
No es el sentimiento doloroso de la separación que se acerca: es la conciencia de su grandeza lo que le inspira el acto de humillación que va a realizar. Aquí, más frecuentemente aún que en Juan 13:1 , los comentaristas interpretan en el sentido de: “ Aunque sabiendo; aunque sintiéndose tan grande, se humilló.
Esto es, según nuestro punto de vista, malinterpretar, aún más gravemente que en Juan 13:1 , el pensamiento del evangelista, así como el del mismo Jesús. No es a pesar de su grandeza divina, es por esta misma grandeza, que Jesús se humilla, como lo va a hacer. Sintiéndose el más grande, comprende que le corresponde dar el modelo de la verdadera grandeza, humillándose hasta lo más bajo; porque la grandeza en el reino mesiánico que Él viene a inaugurar en la tierra, consiste en la humillación voluntaria.
Esta clase de grandeza, aún desconocida aquí en la tierra, la Suya debe contemplarla en este momento en Él, a fin de que Su Iglesia nunca reconozca a ninguna otra. Es, pues , en cuanto Señor, y no siendo Señor, que va a desempeñar el oficio de esclavo. Además, es el mismo Jesús quien expresa esta idea ( Juan 13:13-14 ): “ Me llamáis Maestro y Señor.
..Si entonces ”, y es de estas palabras que se deriva. De ahí se entiende la acumulación de cláusulas que recuerdan los rasgos de la suprema grandeza de Jesús: 1. Su posición soberana: todo está puesto en sus manos;
2. Su origen divino: viene de Dios; 3. Su destino divino: vuelve a Dios ( es de notar la repetición de la palabra Dios ). Es en la conciencia de lo que Él es, que Él hace lo que ningún otro ha hecho jamás. El ejemplo se vuelve así para los suyos decisivo, irresistible: el siervo no puede permanecer con porte orgulloso cuando el Maestro se humilla ante él.
Versículos 4-5
“[Jesús] se levanta de la cena y se quita las vestiduras; y, tomando una toalla, se ciñe. 5. Luego vierte agua en la palangana; y comenzó a lavar los pies de sus discípulos ya secárselos con la toalla con que estaba ceñido. ”
Juan 13:3 nos ha iniciado de antemano en el significado de este acto. Si fuera necesario, esto bastaría para explicar la razón de ello. Así que Ewald y Meyer no buscan ningún motivo exterior. Jesús, sin embargo, no actúa, en general, por un mero impulso interior; Se entrega a una determinada ocasión en la que discierne la señal del Padre. San Lucas nos relata, Lucas 22:24-27 , que en la cena surgió una disputa entre los discípulos sobre la cuestión de a quién pertenecía el primer lugar entre ellos.
Entonces Jesús dijo: “El primero entre ustedes debe tomar el lugar del último”. Luego, poniéndose a sí mismo como ejemplo: “¿Quién es mayor, el que se sienta a la mesa o el que sirve? Pero yo estoy entre vosotros como el que sirve.”
Esta respuesta de Jesús podría aplicarse a su modo de actuar, en general, en medio de los suyos; y es así, quizás, que fue entendido por Lucas a quien este dicho del Señor había sido transmitido como separado de la historia con la que ahora nos ocupamos. Pero para nosotros, conociendo el acto que Jesús realizó en esta cena, es imposible no conectarlo con el dicho y explicar este último por el primero.
El lavatorio de los pies fue indudablemente ocasionado por la disputa de la que habla Lucas. Jesús deseaba erradicar del corazón de sus discípulos el último remanente de la vieja levadura del orgullo y la ambición mesiánica que aún infectaba su fe y se manifestaba de una manera tan ofensiva en la discusión de la cual Lucas ha conservado el recuerdo. Pero, ¿por qué dar esta forma a la lección que deseaba dejar a sus seguidores en esta reunión final? Lucas sitúa la disputa al final mismo de la cena, y, si es necesario, se podría suponer que, apenados por el hecho de que ninguno de ellos al comienzo de la comida se había ofrecido a desempeñar este humilde oficio, y que, en consecuencia, el lavatorio de los pies no había tenido lugar, Jesús al principio se había guardado sus sentimientos para sí mismo, pero después, presentándose una oportunidad, Lucas 7:44 .
Así, el lavado se realizaba, como mero ejemplo, al final de la cena. El lugar natural, sin embargo, para tal ceremonia es al comienzo de la comida, y se puede suponer fácilmente que Lucas colocó como un detalle suplementario en el relato de la comida un hecho que él sabía que pertenecía a ella, pero el momento exacto de los que no sabía. De hecho, simplemente dice: “ También hubo una disputa. Jesús ya estaba sentado a la mesa ( Juan 13:4 ); los apóstoles tomaron sus lugares ( Juan 13:6 ; Juan 13:12 ).
Quizás fue en esta ocasión que estalló la disputa, cada uno reclamando tener derecho a sentarse al lado del Salvador. En ese momento Jesús resucita y, encargándose del humilde oficio que cada uno de ellos espontáneamente debería haberse apresurado a realizar, les da a entender quién es realmente el mayor en su reino. El asunto en cuestión aquí no es ciertamente dar a Sus discípulos una lección de bondad, de condescendencia, de servicio mutuo.
compensación Juan 13:13-15 , y especialmente Juan 13:10 que, desde este punto de vista, ya no es inteligible. Jesús quiere enseñarles que la condición para entrar y avanzar en un reino como el suyo, es al revés de lo que se hace en la tierra, saber humillarse, borrarse; y que cuanto más supere cada uno al otro en este arte divino, tanto más se parecerá a Él, primero en espíritu, y luego en gloria.
Cada rasgo de la siguiente imagen traiciona el recuerdo de un testigo ocular; Juan describe esta escena como si la contemplara en este mismo momento. Jesús asume la vestimenta de un esclavo. Sus vestiduras: aquí, la vestidura superior. Jesús conserva sólo la túnica, el vestido del esclavo. Se ciñe con una toalla, porque debe llevar la palangana con ambas manos. Νιπτῆρα, con el artículo: la palangana, la que estaba allí para este fin y que pertenecía al mobiliario del comedor. Nihil ministerii omittit , dice Grotius.
Versículos 6-11
“ Llega, pues, a Simón Pedro, y le dice: Señor , ¿me lavas los pies? 7. Respondió Jesús y le dijo: Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora, pero lo sabrás después. 8. Pedro le dice: No, nunca me lavarás los pies. Jesús le respondió: Si no te lavare, no tendrás parte conmigo. 9. Le dice Simón Pedro: Señor , no sólo mis pies, sino también mis manos y mi cabeza.
10. Jesús le dice: El que se baña no tiene necesidad de nada sino de lavarse los pies , pero está completamente limpio; y estás limpio, pero no todo. 11. Porque conocía al que lo iba a entregar; por eso dijo : No estáis todos limpios. ”
Debe observarse, en efecto, que esta conversación con San Pedro llega a esta escena como un episodio inesperado. Οὖν, por tanto ( Juan 13:6 ): al pasar de uno a otro según el orden en que estaban sentados. La conclusión natural que se puede sacar de esto , por lo tanto , es que Pedro no fue el primero a quien Jesús lavó los pies; no estaba sentado, por lo tanto, junto a Él (comp.
Juan 13:24 ). El sentimiento de reverencia que provocó esta resistencia por parte de Pedro se expresa en la antítesis de los pronombres σύ, tú , y μύ, yo , y en el título Señor. Aquí, como en Mateo 16:22 , es el respeto lo que produce en este apóstol la falta de respeto.
La antítesis de ἐγώ y σύ ( yo tú ) en Juan 13:7 , responde a la de σύ y μού ( tú yo ) en Juan 13:6 . La expresión μετὰ ταῦτα, en adelante , significa según Crisóstomo, Grocio, Tholuck, Reuss: por la luz que darán las experiencias de tu futuro ministerio.
Pero la relación entre γνώσῃ, conoceréis , y γινώσκετε, conoced ( Juan 13:14 ), muestra que Jesús está pensando más bien en la explicación que va a dar en el momento mismo, después de haber terminado el acto que había comenzado. .
La mansedumbre de Jesús envalentona a Pedro; solo había cuestionado ( Juan 13:6 ); ahora se niega rotundamente, e incluso para siempre. Si este rechazo de Peter surge de la modestia, es cierto, sin embargo, que, como dice Weiss , esta modestia no está desprovista de voluntad propia y orgullo. Jesús le responde en el mismo tono categórico, y ciertamente hay un eco del de Pedro para siempre en el no parte conmigo de Jesús.
Esta relación es la que nos impide sostener, con Weiss y Reuss , que estas palabras significan: “Tú no compartes en este momento mis sentimientos”, o “Tú no estás en comunión conmigo” (presente, ἔχεις, tú has ). El ἔχεις bien puede ser un regalo de anticipación y puede referirse a la bienaventuranza por venir. La frase μέρος ἔχειν μετά, tener parte con , indica la participación del inferior en el botín, las riquezas, la gloria de su líder (Jos 22:24; 2 Samuel 20:1 ; 1 Reyes 12:16 ).
La negativa de Pedro a aceptar el servicio humillante que Jesús quiere rendirle, equivale a un rechazo del espíritu de su obra, a la resolución de perseverar en el amor de la grandeza carnal de la que precisamente Jesús quiere purificar con este acto sus discípulos Al rechazar la humillación que su Maestro se impone a sí mismo por él, Pedro rechaza en principio la que un día se impondrá a sí mismo por sus hermanos.
La respuesta de Jesús está en armonía con este significado; reproduce con una fuerza natural la advertencia que dirigió a todos los discípulos, con motivo de una disputa muy similar entre ellos: “ Si no os convertís y os hacéis como niños , no sólo ninguno de vosotros será el mayor en el reino del cielo, pero de ningún modo entraréis en él ” ( Mateo 18:1-4 ).
Versículo 9
vv. 9 nos presenta, en el caso de Pedro, uno de esos repentinos cambios de impresión que frecuentemente observamos en él, en el relato sinóptico. Aquí está el mismo Pedro que se precipita sobre el agua y un momento después grita "¡Me muero!" que hiere con la espada y se da a la fuga, que entra en la casa del sumo sacerdote y, sin embargo, niega a su Señor. La perfecta concordancia entre estos rasgos dispersos, y la imagen llena de vida que de ellos resulta, prueban admirablemente en este caso como en todos los demás, como tan bien ha expuesto Luthardt , la completa realidad de la historia evangélica. Todo el significado del acto de Jesús estaba en el hecho de lavar los pies.
La naturaleza del acto cambiaba absolutamente en cuanto se trataba de la cabeza, pues en ese caso ya no se trataba de un acto de humillación. Jesús sigue a Pedro en este nuevo terreno y esto es lo que introduce el sentido diferente que se da al acto en su respuesta. En la fundación, lo que Pedro pidió, sin ser consciente de ello, fue, en lugar de quitar una mancha, una renovación completa y, por así decirlo, un segundo bautismo; implícitamente negó la obra ya hecha en él ( Juan 15:3 ).
Esto es lo que da la clave de la respuesta de Jesús. Esta respuesta tiene, por supuesto, un doble significado. Jesús asciende inmediatamente, como en la conversación con la mujer samaritana, del dominio material al espiritual. Así como el hombre que se ha bañado por la mañana se considera limpio para todo el día y se contenta con lavarse los pies al volver del exterior, para eliminar la suciedad accidental que se ha contraído al caminar, así uniéndose a Cristo, ha roto con el pecado de una vez por todas, no tiene necesidad en cada contaminación particular de comenzar de nuevo esta consagración general; sólo tiene que limpiarse de esta mancha por la confesión y el recurso a Cristo.
Debemos recordar aquí lo que Jesús dice a sus discípulos, Juan 15:3 : “Ya estáis limpios por la palabra que os he declarado”. Al recibir Su palabra, habían recibido en principio la santidad perfecta de la cual es la norma en la vida en Él. No hay nada más que cambiar la ley en acto colocándose uno mismo de nuevo sobre el fundamento que ha sido puesto.
Weiss piensa que toda noción de perdón en el símbolo del lavado es ajena a este contexto. Pero la ruptura fundamental con el pecado que Jesús compara con el baño completo implica un perdón general y una reconciliación con Dios, y cada acto de destrucción de un pecado particular, representado por el lavatorio de los pies , implica el perdón particular de ese pecado. Reuss objeta que la respuesta de Jesús, así explicada, desviaría el símbolo de su sentido primitivo.
Hemos visto que el sentido del símbolo era completamente diferente del de la disposición hacia la bondad hacia el prójimo; que Jesús deseaba erradicar una mala propensión del corazón de los discípulos. Esto es lo que da ocasión al nuevo giro que toma la explicación del símbolo como consecuencia de la exigencia de Pedro. Creo con Reuss , que, diga lo que diga Weiss , Jesús está pensando aquí en el bautismo de agua, símbolo de la purificación general, y quiere decir que no es más necesario renovar este acto (el que pidió Pedro) que el de la fe. mismo cuyo símbolo es.
La lectura εἰ μή, si no lo es , en algunos documentos alejandrinos, es una corrección de la ἤ, en el TR, que es ligeramente irregular; ἤ, que , para οὐδενὸς ἄλλου ἤ, nada más que. El rechazo de las palabras ἢ τοὺς πόδας, en el manuscrito sinaítico , cambia completamente el significado: “El que se baña no tiene necesidad de lavarse; pero él está todo limpio.
Esta lectura es una corrección ocasionada por la dificultad de distinguir entre el baño total y el lavado parcial. Las últimas palabras: “ pero él está completamente limpio ”, se explican así: “ Pero , lejos de tener que bañarse completamente por segunda vez, como tú exiges, su cuerpo está en general limpio. Es suficiente para limpiar la contaminación local que los pies han contraído”.
Pero, ¿es este estado de reconciliación y consagración el estado de todos? No; hay un discípulo que ha roto el vínculo que lo unía a Jesús o en cuyo corazón nunca ha existido ese vínculo. Él es quien realmente tendría necesidad del acto interior del que Pedro acababa de pedir el símbolo. Aquí está la primera revelación de la traición de Judas, en el transcurso de la cena. Al expresar de esta manera el dolor que le causa el pensamiento de este crimen, Jesús hace un último esfuerzo para llevar a Judas al arrepentimiento.
Y si no lo consigue, al menos habrá mostrado a sus discípulos que no fue engañado por su hipocresía ( Juan 13:19 ).
Versículos 12-17
“ Entonces, cuando les hubo lavado los pies y tomado de nuevo sus vestidos, volviendo a sentarse a la mesa , les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? 13 Me llamáis Maestro y Señor , y decís bien, que lo soy. 14. Si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros. 15. Porque ejemplo os he dado, para que como yo he hecho con vosotros, también vosotros hagáis.
16 De cierto, de cierto os digo, que el siervo no es mayor que su señor, ni el enviado, mayor que el que lo envió. 17. Si sabéis estas cosas, dichosos seréis si las hiciereis. ”
Nada temía Jesús tanto para su Iglesia como las pretensiones jerárquicas. Los discípulos sabían que su Maestro estaba estableciendo un reino. Esta sola palabra era adecuada para despertar en ellos ideas de dominio en el sentido terrenal; por eso les muestra que, en este reino, el medio para subir más alto es descender, y el camino para el primer lugar es ponerse sin vacilación en el último.
En Juan 13:13 , me llamáis propiamente significa: Me designáis así cuando me dirijís la palabra: a ti, Maestro. De ahí los dos sustantivos en el nominativo. El título de Maestro hace referencia a la docencia; la de Señor , al dominio sobre toda la vida. Es la reproducción de los títulos Rabino y Mar que los alumnos judíos daban a sus maestros. El título más exaltado, el de Señor , se coloca en segundo lugar, conforme a la gradación natural.
El TR concuerda aquí con las autoridades alejandrinas. Es de las palabras: Porque así soy , que Juan ha derivado propiamente el εἰδώς, sabiendo , de Juan 13:3 . Desde el siglo IV, la Iglesia ha descubierto en Juan 13:14-15 , la institución de un rito; y es bien sabido en qué se ha convertido esta ceremonia donde aún se practica en sentido literal.
Pero ni el término ὐπόδειγμα, ejemplo , ni el plural, estas cosas ( Juan 13:17 ), convienen a la idea de institución; y, en Juan 13:15 , Jesús se habría visto obligado a decir ὅ, lo cual , en lugar de καθώς, as.
Humillarse para servir y servir para salvar: tal es la esencia moral de este acto, su elemento permanente. La forma era accidental y, como hemos visto, tomada de la situación dada, por lo tanto, algo pasajero. El lavatorio de los pies del que se habla en 1 Timoteo 5:10 es un deber de hospitalidad y sólo está en relación moral con lo prescrito en Juan 13:14-15 .
El significado de la oración en Juan 13:16 , que también se encuentra en los Sinópticos, pero con una aplicación diferente ( Lucas 6:40 ; Mateo 10:24-25 ; comp.
Juan 15:20 ) es aquí, como en Mateo 10 , que el subordinado no debe considerar indigno de él lo que su superior ha consentido en hacer. Pero el Señor sabe que es más fácil aprobar y admirar la humildad que practicarla; por eso añade las palabras de Juan 13:17 .
Εἰ, si , “si en verdad;” como es realmente el caso; es el supuesto general; ἐάν, en caso de que; es la condición más particular. La felicidad de la que habla Jesús no es meramente la de conocer el deber de la humildad voluntaria ( Wescott ), ni el deleite interior que el discípulo disfruta al cumplirlo ( Weiss ); es una superioridad real de posición ante Dios en adelante y en la economía futura.
El hombre es tanto más grande a los ojos de Jesús y tanto más cercano a Él en la medida en que consiente en humillarse más, como Él lo hizo, para servir a sus hermanos ( Mateo 18:4 ).
Versículos 12-20
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 12-20.
1. La explicación del acto realizado por Jesús que aquí se da apunta evidentemente hacia la humildad, y por lo tanto se relaciona fácilmente con la disputa entre los discípulos, registrada por Lucas, sobre cuál de ellos era el mayor. Pero Juan 13:10 muestra que esta humildad en materia de servicio debía manifestarse en forma de ayuda mutua para purificar y perfeccionar la vida cristiana de todos.
2. El ejemplo de Jesús, al que se alude en Juan 13:15 , debe tomarse, pues, en esta plenitud de sentido; el acto era principalmente de humildad, pero en segundo lugar de limpieza, y el primero tenía su propósito y fin en el segundo.
3. En Juan 13:18 se vuelve de nuevo al caso de Judas. La palabra ἐξελεξάμην aparentemente se refiere a la elección de Judas como uno de la compañía apostólica. La cláusula ἵνα señala que esta elección está relacionada con el plan divino y, por lo tanto, indica la explicación sugerida en las notas del sexto capítulo.
Jesús añade aquí, por primera vez, lo que se repite después, que una parte de Su designio en esta última conversación con los discípulos era prepararlos para las grandes sorpresas y pruebas que les iban a sobrevenir en el futuro inmediato, y hacer que estas cosas se conviertan en un medio, no para sacudir o destruir su fe, sino, por otro lado, para fortalecerla.
4. La conexión y el significado de este versículo se explican de la manera más sencilla si se hace que siga directamente a la última cláusula que lo precede. Debían seguir adelante en su misión, después de que Él se apartara de ellos, en el poder y con el mensaje de fe en Él. Esta fe en Él debía unir a todos los que la tenían con Dios mismo. Su misión, por tanto, había de ser cumplida, con el poder sustentador de la seguridad de que quien, al recibirlos, lo recibía a Él, recibiría también a Dios en Él y por Él. Todo esto debía estar involucrado en su creencia (ὅτι ἐγώ εἰμι) de que Jesús era en realidad lo que Él mismo había proclamado ser.
Versículos 18-19
“ No digo esto de todos vosotros; Yo conozco a los que he escogido; mas para que se cumpla la Escritura: El que come pan conmigo, levantó contra mí su calcañar. 19. Desde ahora os digo antes de que suceda, para que cuando suceda, creáis que yo soy. ”
La idea de la felicidad de los discípulos, que caminan por el camino de la humildad, suscita en el corazón de Jesús el sentimiento de un contraste; está presente una persona que, indomable en su orgullo, se priva de esta felicidad, y atrae sobre sí lo contrario de la μακαριότης ( Juan 13:17 ). ᾿Εξελεξάμην, he elegido , es referido por Reuss a la elección para la salvación; en este sentido el término no sería aplicable a Judas.
Esta sería una nueva prueba del predestinacionismo de Juan. Pero nada más, por el contrario, aparece en todas estas narrativas que la responsabilidad y la culpabilidad humanas. ¿Me equivoco al suponer que la lectura τίνας ( a quién ) relativa al personaje ha sido sustituida, en las autoridades alejandrinas, por οὕς ( aquellos a quién ) del TR bajo la influencia de esta falsa interpretación?
La elección de la que habla Jesús se refiere a la de los Doce, incluido Judas; borrador Juan 6:70 . Y saber significa discernir , no, aprobar, amar. Las palabras: Yo sé , sirven para justificar la declaración precedente: No digo esto de todos vosotros. Si el for de 4 Mjj. es un brillo, es un brillo propio.
El para que pudiera hacerse depender del siguiente verbo ha levantado: “Para que se cumpliese la Escritura, el que come ha levantado”. Jesús insertaría así la cita bíblica en su propio discurso. Pero es más natural suponer una elipsis, explicando, con Meyer : “No obstante, lo he elegido para que”, o, lo que parece más simple, proporcionando “ Esto ha sucedido , para que”, comp.
Juan 19:36 ; 2 Timoteo 2:19 ; Mateo 26:56 . Esta última elipsis remite más expresamente la responsabilidad de la elección de Judas a Dios, a quien Jesús ha obedecido, ver com. Juan 6:64 ; Salmo 41 , del décimo versículo del que se toma prestado el pasaje citado, es sólo indirectamente mesiánico; su sujeto inmediato es el justo afligido; pero esta idea se realiza perfectamente sólo en el Mesías sufriente.
Entre las aflicciones por las que es herido el justo, el salmista (David, según el título; según Hitzig , Jeremías) pone en primer lugar la traición de un amigo íntimo. En boca de David, este rasgo hace referencia a Ahitofel. “Este último golpe”, quiere decir Jesús, “no puede dejar de alcanzarme también a mí, en quien se unen todas las pruebas de los justos que sufren.
Tal, en este contexto, es el sentido de la fórmula: para que se cumpla. Weiss afirma que Juan desea poner estas palabras del Salmo en boca del Mesías mismo. Ni una sola palabra en el texto de Juan justifica esta afirmación. Si comparamos Juan 18:9 con Juan 17:12 bastará para hacernos ver cuán contrario al pensamiento del evangelista es apremiar así la idea de: para que se cumpla.
En lugar del singular ἄρτον, pan , en conformidad con el hebreo, la LXX. tienen el plural ἄρτους y, para todo el resto del pasaje, la traducción de Juan es igualmente independiente de la de la LXX. Levantar el talón , para golpear, es el emblema del odio brutal, y no, como algunos han pensado, de la astucia.
Esta expresión se aplica en efecto al estado actual de Judas, que ya ha preparado su traición y está a punto de llevarla a cabo. Uno puede dudar entre el perfecto ἐπῆρκεν y el aoristo ἐπῆρεν. También es difícil decidir entre las dos lecturas ἐμοῦ, de mí y μετ᾿ ἐμοῦ, conmigo; el primero puede haber sido derivado de la LXX.
; el segundo, de los pasajes paralelos, Marco 14:18 ; Lucas 22:21 ( Weiss ). Así prevista y anunciada por Jesús, esta traición, que de otro modo podría haber sido motivo de tropiezo para sus discípulos, se transformará después en un apoyo para su fe.
Esto es lo que Jesús desea resaltar en Juan 13:19 , y no, como piensa Weiss , exponer la prueba de su Mesianismo que resultará del cumplimiento de la profecía; borrador las palabras: antes de que suceda , que, en este caso, perderían su fuerza. El ἀπ᾿ ἄρτι se opone, no a las declaraciones similares que todavía siguen con respecto a Judas ( Weiss ), sino a la subsiguiente realización del hecho predicho.
Versículo 20
versión 20 _ “ De cierto, de cierto os digo: El que recibe al que yo enviaré, me recibe a mí, y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. ”
La relación entre este dicho y los que preceden está tan lejos de ser clara que Kuinoel y Lucke propusieron considerar este versículo como una glosa derivada de Mateo 10:40 . Meyer y Hengstenberg piensan que, ante la traición de Judas, Jesús quiso animar a sus apóstoles recordándoles la grandeza de su misión.
Baumlein dice: “Un fragmento de un todo mayor, al que quizás pertenecía la institución de la Santa Cena”. Luthardt y Keil relacionan este dicho con el lavatorio de los pies; los discípulos deben aprender de Jesús a prestar el mismo servicio a aquellos que Él les envíe. Pero, como hemos visto, el significado del acto de lavar era completamente diferente, y este dicho está demasiado separado de que Hechos Vv18, 19, son una simple digresión ocasionada por el contraste entre el destino de Judas y la felicidad de los discípulos fieles ( Juan 13:17 ).
Juan 13:20 se relaciona inmediatamente con la idea de esta felicidad declarada en Juan 13:16-17 . El enviado de Jesús, humilde y fiel, que sirve como Él, lleva consigo a su Maestro, y, en Su Maestro, a Dios mismo. Jesús acababa de decir: “ El siervo no es mayor que el Maestro; Ahora parece decir: “Y no es menos grande que Él.
“Recibirlo es, en consecuencia, recibir en él a Jesús, y en Jesús a Dios mismo; borrador Mateo 18:4-5 , y los paralelos. En Lucas 22:29-30 , Jesús, después de haber dicho: “He aquí, yo estoy entre vosotros como el que sirve”, añade: “ Os doy el reino como mi Padre me lo ha dado a mí.
“Dar el reino, en su verdadera forma espiritual, ¿no es llevar a Dios en uno mismo y comunicarlo a quien os recibe? Este dicho, por lo tanto, concuerda perfectamente, en cuanto a su significado, con nuestro Juan 13:20 .
Bretschneider y Strauss consideraron esta historia del lavatorio de los pies como una creación legendaria que emanó de la conciencia de la Iglesia. Pero, como observó Baur con respecto a la resurrección de Lázaro, si tal historia ficticia hubiera sido producto de la conciencia cristiana y hubiera circulado en la Iglesia, no podría haber dejado de aparecer también en los Sinópticos.
Baur , por tanto, considera este incidente como inventado conscientemente por el evangelista para servir a la idea moral. Pero es difícil explicar de esta manera la producción de una escena tan simple y tan real, y especialmente la composición de la inimitable conversación entre Jesús y Pedro. Incluso Schweizer ha destacado admirablemente el sello de veracidad histórica impreso en toda esta historia.
Keim piensa que Jesús en esta noche no habría chocado tan directamente con el sentimiento de los discípulos. Pero se trataba de inculcarles imborrable el espíritu de su obra y de su futura misión; y este fue el último momento para hacer esto. Se objeta la omisión de este incidente en los Sinópticos.
Probablemente la institución de la Cena del Señor, ese hecho de capital importancia para la Iglesia, eclipsó a ésta en la tradición oral relativa a esta última comida. Hilgenfeld supone que el evangelista pretendía sustituir esta narración, imaginada por él, por la de la institución de la Cena del Señor que omitió deliberadamente ( Einl. , p. 711), recordando demasiado claramente la cena pascual judía.
Pero, ¿qué resultado podría obtenerse por este medio en el siglo segundo, cuando la Cena del Señor se celebraba en toda la Iglesia, sino hacer que su Evangelio fuera sospechoso? El discurso dirigido contra la falsa grandeza, que Lucas añade al relato de la cena, implica naturalmente un hecho de este tipo. Nada impedía que el autor colocara las dos historias en yuxtaposición.
La historia más conocida habría confirmado la menos conocida. Es muy evidente que Juan deseaba rescatar del olvido lo que la tradición había descuidado, y que omitió lo que era suficientemente conocido y lo que no tenía conexión particular con el objetivo principal de su obra.
Versículos 21-22
“ Después de haber dicho esto, Jesús se turbó en su espíritu y testificó y dijo: De cierto, de cierto os digo que uno de vosotros me va a entregar. 22. Los discípulos, pues, se miraban unos a otros, sin poder entender de quién hablaba. ”
La emoción de Jesús no brota de ninguna impresión personal, como el miedo a la muerte, el dolor del afecto herido o la piedad por el traidor; allí estaría, en ese caso, la palabra ψυχή, alma , como en Juan 12:27 . La palabra límite τῷ πνεύματι, en su espíritu , muestra que esta emoción tiene su sede en una región superior a la de la sensibilidad natural, aunque la más noble.
Es, como en Juan 11:33 ; Juan 11:38 , un choque de naturaleza religiosa, una especie de horror que siente Su corazón puro al contacto con el instrumento de este crimen satánico y la aproximación de su autor invisible. Sobre esta diferencia entre ψυχή, el alma , y πνεῦμα, el espíritu , ver com. Juan 12:27 .
Las palabras: dicho esto , relacionad estrechamente esta emoción con las palabras precedentes, en las que Jesús había aludido dos veces a la traición de Judas; el término: testificó contrasta la declaración positiva que sigue con las vagas indicaciones de Juan 13:10 ; Juan 13:18 .
El amén, amén , marca la certeza divina de la declaración frente a la dificultad de recibirla, que debió existir para los apóstoles. Pero los apóstoles ( Juan 13:22 ) dudan más de sí mismos y de su propio corazón, que de la palabra del Maestro. “ ¿Soy yo? —preguntan ellos, cada uno de ellos, con humilde docilidad.
Los sinópticos dicen lo mismo. Según Mateo 26:25 , el mismo Judas también dirige esta pregunta a Jesús. Este hecho se ha considerado increíble. Pero ser el único en guardar silencio, cuando todos hacen tal pregunta, ¿no habría sido traicionarse a uno mismo? En cuanto a la respuesta de Jesús: “ Tú has dicho ”, en Mateo 26:25 , es en realidad sólo el resumen de la siguiente escena en la narración de Juan; es por el acto relatado aquí, Juan 13:26 , que Jesús le dio esta respuesta.
Versículos 21-30
II. La despedida de Judas: Juan 13:21-30 .
Aquí también hay una obra de amor de Jesús hacia los suyos. Mientras Judas estuvo presente, su corazón estaba bajo control y no podía dar rienda suelta a todos los sentimientos de los que estaba lleno. Juan 13:31 expresa de manera viva el sentimiento de liberación que experimenta el mismo Jesús al ver retirarse al traidor; y es en este momento cuando comienza esa rica efusión que llena los caps. 14-17. Estos momentos finales de íntima asociación fueron indispensables para la obra del Señor.
Judas había representado, en el círculo de los Doce, el espíritu del mesianismo carnal, directamente opuesto al que Jesús acababa de reivindicar con el acto de lavar los pies; borrador Juan 6:64 ; Juan 6:70 . Si no estaba dispuesto a renunciar a este espíritu y humillarse, debe partir; era el espíritu del falso Mesías, del Mesías judío, del Anticristo que partió con él.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 21-30.
1. Las palabras al comienzo de Juan 13:20 , ἐταράχθη τῷ πνεύματι, muestran cómo la mente de Jesús estaba, en este momento, llena del pensamiento de la traición, y así cuán natural era para Él aludir a Judas en los versos anteriores.
2. La evidencia externa parece, en general, favorable a la lectura εἶπε τίς ἐστιν en Juan 13:24 . Si se adopta este texto, puede implicar una suposición por parte de Pedro de que Juan ya había sido informado sobre a quién se refería Jesús, o puede entenderse en el sentido de que debe consultar a Jesús y luego darlo a conocer.
Parece probable que, si todos hicieron la pregunta indicada en Mateo 26:22 , debió ser justo antes de lo registrado en Juan 13:24 del relato de Juan.
3. La entrada de Satanás en Judas, que aquí se menciona, debe significar algo más que las palabras “habiéndolo puesto en el corazón”, que se encuentran en Juan 13:2 . Puede creerse que la recepción de la ψωμίον fue el punto decisivo en la historia de la traición de Judas. Después de este acto, quedó completamente bajo el poder del espíritu maligno. Al aceptar este ofrecimiento de amistad, y luego salir a realizar los designios de los enemigos, realmente en este momento traicionó al Hijo del hombre con un beso.
4. No está claro si Juan se incluye a sí mismo cuando dice "Nadie sabía", Juan 13:28 ; pero, como el propósito de Jesús parece haber sido hablar sólo oscuramente, no parece improbable que lo haga. La forma de expresión de estos versículos parecería indicar que una parte de la multitud no tenía ninguna explicación que sugerir con respecto a las palabras de Jesús a Judas, mientras que una parte pensó en dos posibles explicaciones.
5. La influencia de Juan 13:29 sobre la cuestión de la noche de la cena no es decisiva. El carácter sagrado de la cena de Pascua y de la noche en que se celebraba hace improbable que alguien se vaya, o se espere que deje la compañía antes de la fiesta, o que se hagan compras esa noche.
Además, sabemos que algunos preparativos para esta cena con los discípulos se hicieron dos días antes de la Pascua, y parecería que otros del género aquí indicado no se hubieran dejado para el último momento. Por otro lado, se afirma que, si esta era la noche del 13, había un día entero antes de la cena de Pascua y, por lo tanto, no había necesidad de apresurarse. Weiss insiste, en respuesta a esto, que los discípulos pueden no haber pensado que Judas estaba a punto de salir inmediatamente, pero la historia aparentemente indica que su pensamiento estaba relacionado con su partida precipitada.
La expresión para la fiesta favorece la opinión de que la cena pascual aún no había llegado, y sin embargo no de manera decisiva, porque la palabra puede usarse para designar lo que siguió a la primera noche. En general, este versículo, como Juan 13:1 , es reconciliable con cualquiera de los dos puntos de vista, pero el argumento en ambos casos gira ligeramente hacia el día 13 como la fecha de esta cena de Jesús y sus discípulos.
6. La Cena del Señor probablemente se colocará después de la partida de Judas. Esto concuerda con el orden de la narración tal como se da en Mateo y Marcos; se reconcilia más fácilmente con el progreso de la narración de Juan en comparación con los demás; y Lucas, en este caso como en algunos otros, puede entenderse fácilmente como si no hiciera del orden exacto del tiempo un asunto de especial importancia. Lucas plantea la disputa sobre quién debe ser considerado como el mayor inmediatamente después de la institución de la Cena, algo que parece casi imposible.
Parecería antecedentemente probable, también, que como Jesús sabía que Judas dejaría la compañía, esperaría hasta que se hubiera ido antes de instituir la fiesta conmemorativa y comenzar el discurso de amistad íntima. Si la institución de la Cena sigue a Juan 13:30 , puede ubicarse mejor entre este versículo y Juan 13:31 , o antes de Juan 13:33 .
Versículos 23-24
Ahora bien, uno de los discípulos, aquel a quien Jesús amaba, estaba reclinado sobre su seno; 24 Simón Pedro le hizo señas para preguntarle quién podía ser. ”
Entre los antiguos, las personas se reclinaban en lugar de sentarse a la mesa, cada invitado tenía el brazo izquierdo apoyado sobre un cojín, para apoyar la cabeza, y el brazo derecho libre para comer; los pies estaban extendidos hacia atrás. Cada invitado tenía así su cabeza cerca del pecho de aquel cuyo lugar estaba a su mano izquierda; este era el lugar de Juan en relación con Jesús, en esta última comida.
La tradición unánime de la Iglesia primitiva designa a Juan como el discípulo a quien se aplica Juan 13:23Nuestro mismo Evangelio no admite ninguna duda de esto; como hemos mostrado en la Introducción (Vol. I., p. 32f.). Esto aparece de Juan 21:2 , comparado con Juan 13:7 ; Juan 13:20-23 del mismo capítulo.
Entre los siete discípulos que se nombran en Juan 13:2 , Pedro, Tomás y Natanael están por supuesto excluidos, ya que el discípulo a quien Jesús amaba no es designado por su nombre en ninguna parte del Evangelio, mientras que estos tres son designados así varias veces. Los dos últimos discípulos, que no se nombran, no parecen haber pertenecido al círculo de los apóstoles; quedan, pues, solamente los dos hijos de Zebedeo.
Como Santiago está excluido por el hecho de su temprana muerte (comp. lo que se dice del discípulo a quien Jesús amaba, Juan 13:22 : “ Si quiero que él se quede hasta que yo venga, ¿qué a ti? ”), Juan solo queda.
El relato sinóptico lleva al mismo resultado: el discípulo a quien Jesús amaba siendo necesariamente uno de los tres apóstoles privilegiados, y siendo excluidos Pedro y Santiago por las razones indicadas, sólo queda Juan. Si se designa a sí mismo con esta perífrasis, ciertamente no es por vanidad como se ha afirmado, es precisamente por humildad que evita declarar su nombre, sino con el sentimiento de la infinita condescendencia de Aquel que se había dignado tratarlo, durante Su vida terrena. existencia, como Su amigo.
La lectura de la TR, concordando con 14 manuscritos, entre los que se encuentran los manuscritos alejandrinos y de Cambridge , y con el Peschito , es muy sencilla: “Simón Pedro le hace señas para preguntar de quién es de quien habla”. Pero las autoridades de Alejandría, el Vaticano y Ephrem MSS., etc., y la Itala dicen: “Simón Pedro le hace señas y le dice: Di de quién es de quien habla.
” El manuscrito sinaítico . une las dos lecturas y las pone en yuxtaposición, hecho que, en todo caso, prueba la gran antigüedad de ambas. Contra el primero se alega su gran claridad y sencillez; ésta puede ser razón para rechazarla sólo si la segunda presenta un significado realmente admisible. De lo contrario, este último debe considerarse como el resultado de un error accidental o de una corrección defectuosa.
Se ha intentado darle dos significados. Ewald: “Hace una señal y dice: Dile (a Jesús) quién es de quien habla”. Pero, en este caso, sería necesario: de quién hablas , o: pregúntale , en lugar de decir . La mayoría ( Weiss, Keil, Luthardt ) piensa que Pedro, suponiendo que Juan ya sabe de Jesús quién es el traidor, simplemente le dice a Juan: “Dime de quién es de quien (Jesús) habla.
Pero el: le hace señas , implica que Pedro y Juan no estaban sentados uno cerca del otro, mientras que el: le dice , implicaría proximidad. Para resolver esta contradicción, estas últimas palabras deben, en este caso, ser explicadas: “le dice por una señal ” (νεύων λέγει). ¿Es este uso de λέγειν natural? Pero, sobre todo, ¿cómo pudo Pedro suponer tan positiva y erróneamente ( Juan 13:25 ) que Juan ya conocía este secreto? Por mi parte, sigo creyendo que en este caso, como en tantos otros, es un error aferrarse al texto alejandrino.
La lectura de este texto me parece que resulta de una glosa, a veces añadida a ( Sinait. ), a veces sustituida por ( Vaticano ), el texto primitivo que se ha conservado en los otros documentos. De Juan 13:24 se sigue que Pedro no estaba sentado al lado de Jesús; de lo contrario, él mismo podría haberle hecho la pregunta.
Versículos 25-27
vv. 25-27a. “ Él, pues, recostado sobre el pecho de Jesús, le dice: Señor, ¿quién es? 26. Jesús le responde: A él es a quien daré un trozo de pan cuando esté mojado. Y mojando el trozo , se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. 27a. Y, después que hubo tomado el pedazo, entonces Satanás entró en él. ”
La lectura recibida ἐπιπεσών (que se encuentra en los manuscritos sinaítico y alejandrino , etc.), inclinándose , arrojándose estrictamente , indica un movimiento repentino, en armonía con la vivacidad del sentimiento que lo produce. Es perfectamente adecuado, siempre que no agreguemos οὕτως, por lo tanto , como lo hacen Tischendorf y Meyer , lo cual carece por completo de significado.
El οὕτως sólo puede sostenerse con la lectura ἀναπεσών : “sentado a la mesa como estaba; ” sería una alusión a Juan 13:23 : sobre el pecho de Jesús , así Baumlein .
Pero la lectura ἀναπεσών pudo haber surgido fácilmente de Juan 21:20 y el adverbio οὕτως pudo haber sido agregado para completar este participio, que solo podría ser una repetición de Juan 13:23 . En el transcurso de la comida pascual, el padre de familia ofrecía a los invitados trozos de pan o carne que mojaba en un caldo compuesto de frutas hervidas en vino; estos frutos representaban las bendiciones de la Tierra Prometida.
E incluso fuera de esta comida especial es costumbre en Oriente, al parecer, que el anfitrión ofrezca al invitado a quien desea honrar un trozo de carne (ver Westcott ). Jesús, vinculándose a sí mismo con esta costumbre, responde a Juan en esta forma que naturalmente sólo le era inteligible a él. Como signo de comunión, fue un último llamado a la conciencia de Judas. Si, al recibirlo, su corazón se hubiera quebrantado, todavía podría haber obtenido el perdón.
Este momento fue por lo tanto decisivo; y esto es lo que Juan pone de manifiesto por el τότε, pues ( Juan 13:27 ), palabra de peso trágico.
La lectura alejandrina añade, después de las palabras: “ habiendo mojado el bocado ”, lo siguiente: lo toma y , que sólo podría significar: “lo toma del plato; ” un significado muy ocioso. “Hasta este momento”, dice Hengstenberg , “Judas había reprimido en sí mismo, en interés de su pasión, la convicción de la divinidad de Jesús. Ahora lo penetra el rayo de la omnisciencia divina que en las advertencias precedentes ( Juan 13:10 ; Juan 13:18 ) sólo había rozado la superficie.
Jesús le dice claramente por este signo y por las palabras que lo acompañan ( Mateo 26:25 , “ Tú has dicho ”): ¡Tú eres el que come mi pan y sin embargo me entregas! Pero también le da a entender que todavía es del número de los suyos. Por lo tanto, podría regresar hacia atrás. Pero no quiso; y el violento esfuerzo que se vio obligado a hacer para cerrar su corazón a los poderes celestiales abrió sus puertas a los poderes diabólicos.
Es incluso de estos últimos de donde debe buscar la fuerza para realizar este último acto de resistencia. Como se dice de David: “ Él se fortaleció en Dios , así Judas se fortaleció en Satanás”. La morada de Satanás en un alma tiene sus grados, así como la del Espíritu Santo.
Lucas ( Lucas 22:3 ) ha unido las fases que Juan distingue (comp. Juan 13:2 ). El momento presente es aquel en que la voluntad de Judas fue finalmente confiscada por el poder al que se había entregado gradualmente. Hasta entonces había actuado libremente y como a modo de experimento; había jugado con el enemigo.
A partir de este momento le será imposible retroceder; será el enemigo quien jugará con él. Se ha afirmado que Juan atribuye este resultado a una acción mágica del bocado de pan, y que aquí hubo, según él, un milagro por medio del cual Jesús “ endemoniaba el alma del discípulo”. Si John hubiera querido expresar tal idea, no habría escrito μετὰ τὸ ψωμίον, después del bocado , sino μετὰ τοῦ ψωμίου, con el bocado.
También se pregunta: ¿Quién entonces vio a Satanás entrar en Judas? Tal vez, el mismo John, responderemos. El terrible conflicto que en este momento se desarrollaba en su interior no podía pasar desapercibido a los ojos de aquel que observaba ansiosamente al traidor, y algo infernal en la expresión de sus facciones daba testimonio de la decisiva victoria que el diablo acababa de obtener en su interior. corazón. Weiss y Keil están dispuestos a admitir aquí sólo una pura “seguridad psicológica”.
Pero tal seguridad tiene como base alguna percepción o una revelación. ¿Adoptarían entonces estos intérpretes esta segunda alternativa? Keim ha juzgado con severidad la conducta de Jesús en este momento, por si Juan la ha descrito exactamente; incluso, hasta cierto punto, excusaría a Judas. Pero Jesús perdonó cuidadosamente al traidor, al no darlo a conocer a nadie más que a Juan.
Versículos 27-30
vv. 27b-30 . “ Entonces Jesús le dijo: Lo que haces, hazlo pronto. 28. Pero ninguno de los que estaban a la mesa sabía por qué le decía esto. 29. Porque algunos pensaban que teniendo Judas la bolsa, Jesús quería decirle: Compra las cosas que necesitamos para la fiesta, o que le mandaba dar algo a los pobres. 30. Entonces él, habiendo tomado el bocado, salió inmediatamente. Ahora era de noche. ”
Las palabras de Jesús a Judas no son un permiso ( Grocio ); son un comando. Pero, se dice, Jesús empujó a Judas al abismo al hablarle así. Jesús ya no tenía terreno que prescindir de él, ya que a partir de este momento decisivo no era posible el retorno de Judas. La tarde ya estaba muy avanzada ( Juan 13:30 ), y Jesús necesitaba del poco tiempo que le quedaba para terminar su obra con los suyos.
Judas en su orgullo imaginó que tenía en sus manos la persona de su Maestro. Jesús le hace comprender que él, al igual que el nuevo maestro al que obedece, es sólo un instrumento. La palabra τάχιον significa: más rápidamente; por lo tanto, el significado es: “ apresura la obra que comenzaste”. Juan dice: ninguno de los que estaban a la mesa ( Juan 13:28 ).
Quizá se exceptúa tácitamente a sí mismo. Weiss cree que no. También cree que Juan no entendió el significado del mandato de Jesús. De las palabras: para la fiesta , algunos infieren que esta noche no podría ser aquella en la que el pueblo celebró la cena pascual. Porque, ¿cómo se podían hacer compras en un día sabático como aquél? Y si ya había terminado la cena pascual, acto esencial de la fiesta, no había más compras que hacer para la fiesta.
Pero, por otro lado, se puede decir que si esta noche hubiera sido la del 13-14 de Nisán, todavía quedaría todo el día del 14 para hacer compras. ¿Y cómo pudieron suponer los discípulos que Jesús envió a Judas con este propósito en la oscuridad de la noche ( Luthardt, Keil )? Este pasaje, por lo tanto, no nos parece apto para resolver la difícil cuestión que nos ocupa.
Sin embargo, me parece que el por la fiesta se entiende más naturalmente si fue todavía en la tarde que precedió al día 14, el primero de la fiesta de la Pascua (ver com. Juan 13:1 ). Nos asombra la habilidad con que Judas había sabido disfrazar su carácter y sus planes. Incluso en este último momento, sus condiscípulos estaban completamente ciegos con respecto a él.
Por su parte, Jesús no podría sin peligro desenmascararlo más abiertamente de lo que lo hace aquí; con la impetuosidad de un Pedro, ¿qué pudo haber ocurrido entre él y el traidor? Toda esta escena, descrita en Juan 13:27-29 , fue un asunto de un momento. Por eso las palabras: habiendo tomado el bocado , Juan 13:30 , están directamente unidas por οὖν con Juan 13:27 : y después de haber tomado el bocado.
Es entre el participio habiendo tomado y el verbo salió , que Hengstenberg quiere situar la institución de la Cena del Señor. Pero el εὐθέως, inmediatamente , conecta demasiado estrechamente el segundo de estos dos actos con el primero. Las últimas palabras: era de noche , nos hacen pensar en las palabras de Jesús en Lucas 22:53 : “Esta es vuestra hora y la potestad de las tinieblas.
Completan el cuadro de una situación que había dejado en el corazón de Juan recuerdos imborrables. La narración joánica está salpicada de incidentes similares, que sólo se explican por la viveza del recuerdo personal. compensación Juan 1:40 ; Juan 6:59 ; Juan 8:20 ; Juan 10:23 , etc. Agustín (ver Westcott ) añade a estas palabras: Erat autem nox , esta glosa: Et ipse qui exivit erat nox.
¿En qué momento de la comida se debe colocar la institución de la Cena del Señor? Adoptamos la opinión, al proponer esta pregunta, de que esta comida es en realidad aquella en la que, según los sinópticos, Jesús instituyó esta ceremonia. Bengel, Wichelhaus y otros, es cierto, han tratado de distinguir dos cenas: la primera, la de Juan 13 , tuvo lugar en Betania; Juan 14:31 indica el momento en que Jesús partió de ese lugar para reparar en Jerusalén; la segunda, la de los sinópticos, tuvo lugar al día siguiente por la tarde, a la hora de la cena pascual israelita.
Pero la predicción de la negación de Pedro, con las palabras: Incluso esta noche , en ambos pasajes, hace inadmisible esta suposición. Sostenemos, además, que si el autor del cuarto Evangelio no menciona la institución de la Cena del Señor, no es porque la ignore o quiera negarla, sino porque este hecho era suficientemente conocido en el Iglesia, y porque no había nada que lo indujera especialmente a recordarlo en su narración (ver com. Juan 13:20 : 20 ). Si el caso es así, ¿dónde debe insertarse la institución de la Cena del Señor en nuestra narración?
Según Kern , a partir de Juan 14:31 , como fundamento del discurso de Juan 15:1 15,1ss: “ Yo soy la vid verdadera ”, etc. Pero, en este momento, Jesús se levanta y da la orden de partir: es ¿Esta es una situación adecuada para tal ceremonia? Según Olshausen, Luthardt , después de Juan 13:38 (predicción de la negación de Pedro) y antes de las palabras: No se turbe vuestro corazón.
Esta opinión sería admisible, si los Sinópticos no estuvieran de acuerdo en situar la predicción de la negación después de la institución, e incluso (dos de ellas) camino de Getsemaní. Lucke, Lange, Maier y otros: en el intervalo entre Juan 13:33 y Juan 13:34 , por la conexión entre la idea del mandamiento nuevo y la del nuevo pacto en la institución de la Cena.
Pero la conexión directa entre la pregunta de Pedro: Señor, ¿adónde vas? ( Juan 13:36 ) y las palabras de Jesús: Donde yo voy, vosotros no podéis venir ( Juan 13:33 ), hacen difícil intercalar una ceremonia tan considerable entre estos dos versículos.
Neander, Ebrard: en el intervalo entre Juan 13:32 y Juan 13:33 . Hay, en efecto, entre Juan 13:31-32 y Juan 13:33-34 una cierta ruptura de continuidad.
La idea de la gloria de Jesús ( Juan 13:31-32 ) puede haber precedido a la institución de la Cena, y esta última ha sido seguida no menos naturalmente por la idea de la próxima partida de Jesús ( Juan 13:33-34 ). .
En sí, no hay nada que se oponga a esta solución. Paulus, Kahnis y otros deciden por el intervalo entre Juan 13:30 y Juan 13:31 , inmediatamente después de la partida de Judas. Las palabras: Cuando, pues, salió, dijo Jesús (ver en Juan 13:31 ) no son favorables a esta opinión, y las palabras de Juan 13:31-32 tienen el carácter de una exclamación provocada por la partida de Judas . .
Meyer, Weiss, Keil (los dos últimos, a causa de los dos primeros Sinópticos, que sitúan la institución de la Cena inmediatamente después de la revelación del traidor) se contentan con decir: después de Juan 13:30 , sin pretender hacer una precisión más declaración. Pero qué hacer, en este caso, con el relato de Lucas que, por el contrario, sitúa la revelación del traidor inmediatamente después de la institución de la Cena. Si trabaja sobre la base de la narración de Marcos, ¿cómo la modifica de manera tan perceptible y arbitraria?
Y si tiene una fuente que le es peculiar, ¿por qué no habría de tener su propio valor al lado del de los otros dos Sinópticos? Pablo confirma plenamente su relato de la institución de la Cena. La opinión de estos críticos es, por tanto, precaria. La idea de Hengstenberg (en el momento de Juan 13:30 y antes de la partida de Judas) no es compatible con la expresión: salió inmediatamente.
Stier ha decidido para el intervalo entre Juan 13:22 y Juan 13:23 ; ¡ pero la pregunta de Pedro en Juan 13:24 está tan estrechamente relacionada con la de los discípulos en Juan 13:22 ! Baumlein sugiere el intervalo entre Juan 13:19 y Juan 13:21 , donde se ubican las palabras bastante aisladas de Juan 13:20 .
La idea de recibir a Jesús en la persona de Sus mensajeros, y de recibir en Él a Dios mismo, está ciertamente en armonía con la de la morada del Señor en los Suyos; así con el de la Cena. En mi primera edición, la autoridad de la narración de Lucas y ciertas indicaciones de la de Juan me llevaron a situar el lavatorio de los pies bastante al final de la comida. La institución de la Cena del Señor, en consecuencia, debe haberla precedido, y así me remonté, con Seiffert , hasta el comienzo de la comida, Juan 13:1-3 , para ubicar la Cena, mientras buscaba una alusión a esta última. prenda del amor divino en la expresión: Terminó por testimoniarles todo su amor.
He abandonado esta idea por completo: 1. Porque es improbable colocar el lavatorio de los pies al final de la comida; 2. Porque Juan 13:26 (el bocado dado a Judas) prueba que todavía estaban en medio de la comida, después Hechos 3 .
Porque la indicación, Lucas 23:24 , es muy vaga: “ Hubo también una disputa entre los discípulos. Es imposible sacar de esto una conclusión con relación al momento en que ocurrió la disputa.
Beyschlag ha sacado a relucir una circunstancia importante; es que según los Sinópticos la institución de la Cena no se realizó en un solo tiempo, sino que se dividió en dos actos muy distintos; uno durante , el otro después de la comida ( Lucas 22:20 y 1 Corintios 11:25 ).
El primero puede, por lo tanto, colocarse antes de Juan 13:18 , y el segundo después de Juan 13:30 . Westcott llega casi al mismo resultado. Sitúa el acto relativo al pan entre Juan 13:19-20 y el relativo a la copa entre Juan 13:32-33 . Si estudiamos las narraciones sinópticas, encontramos en las tres estos tres elementos:
1. La palabra de despedida ( ya no beberé más de este fruto de la vid ); 2. La institución de la Cena; 3. La revelación del traidor. En las tres cuentas, el segundo se coloca en el medio; pero el primero se coloca como tercero en Lucas, al principio en los otros dos, de lo que se sigue que la cuestión de la participación de Judas en la Cena no es tan simple como parece a primera vista, y puede resolverse a la vez afirmativamente (en relación con el pan) y negativamente (en relación con la copa).
Una segunda observación que va en apoyo de la anterior es que, según Juan, Jesús habló de Judas no una, sino tres veces, en diferentes momentos de la comida. Los sinópticos han concentrado estas tres revelaciones en una sola, que han situado antes o después de la institución de la Cena. Es muy posible, por tanto, que las dos formas del relato sinóptico respecto a este punto no sean excluyentes entre sí, y que nos veamos inducidos a representarnos el asunto de esta manera: Primero, la palabra de despedida: Esto es mi última comida (Lucas); luego, una palabra relativa a la traición (Mateo y Marcos); luego, la institución de la Cena, en lo que se refiere al pan (los tres); una nueva palabra relacionada con Judas (Lucas); finalmente, su salida y la institución de la copa.
Con referencia a la conducta de Judas, agregaré algunas consideraciones a las que se expusieron al final del cap. 6. Este hombre se había unido a Jesús, no por la satisfacción de sus necesidades morales, como atraído, enseñado y dado por Dios ( Juan 6:39 ; Juan 6:44-45 ), sino por ambición política y gran codicia.
Porque esperaba una brillante carrera siguiendo a Aquel a quien tantos milagros demostraron que era el Cristo. Pero cuando percibió que el camino seguido por Jesús era el opuesto al que había esperado, se irritó y amargó cada día más y más. Se vio a la vez engañado por parte de Jesús y comprometido por su carácter de discípulo ante los gobernantes de la jerarquía.
Su traición fue, por tanto, el resultado a la vez de su resentimiento contra Jesús, por quien se creía engañado, y de su deseo de restaurarse en el favor de los grandes hombres de la nación. Tan pronto como se dio cuenta de que este último propósito había fallado, la desesperación se apoderó de él. Judas es el ejemplo de una fe y un arrepentimiento que no tienen como origen las necesidades morales.
Es importante notar finalmente la relación entre la narración de Juan y la de los Sinópticos con el tema de toda esta escena. Lo que nos llama la atención es que en los Sinópticos la relación entre Jesús y Judas en esta comida se presenta como una historia particular, formando en sí misma un todo, mientras que en Juan el planteamiento del asunto es paulatino, variado y en cierto modo fusionado con el narración de la totalidad de la comida de una manera realista.
¿Cómo no comprender la superioridad histórica de esta segunda forma? ¿No dice acertadamente Beyschlag : “Por la claridad dramática de la narración de Juan se disipan las oscuridades de la historia sinóptica”?
Versículo 31
I. La separación; su necesidad: 13:31-14:31.
Después de unas palabras pronunciadas por Jesús bajo la impresión inmediata de la partida de Judas ( Juan 13:31-35 ), Jesús responde a diferentes preguntas relativas a su próxima partida que les acaba de anunciar; la de Pedro (ver. Juan 13:36 a Juan 14:4 ), la de Tomás ( Juan 13:5-7 ), la de Felipe ( Juan 13:8-21 ), y la de Judas ( Juan 13:22-24 ); Cierra con algunas reflexiones que le inspira la situación actual ( Juan 13:25-31 ).
Versículos 31-32
“ Entonces, cuando salió, Jesús dice: Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre; y Dios ha sido glorificado en él. 32. Si Dios ha sido glorificado en él , Dios también lo glorificará en sí mismo , y luego lo glorificará. ”
Estos dos versículos son como un grito de alivio que se escapa del corazón de Jesús al ver al traidor que se retira. Algunos documentos rechazan οὖν, por lo tanto , lo que nos permitiría, con muchos comentaristas, conectar las palabras ὅτε ἐξῆλθεν con la cláusula anterior: “Era de noche cuando salió”. Pero este apéndice inútil debilitaría la gravedad solemne de la breve cláusula: “ Ya era de noche. Y el verbo λέγει, dice , también entraría demasiado abruptamente. Por lo tanto, debe leerse ῝Οτε οὖν: “Entonces, cuando salió, dice Jesús. ”
El νῦν, ahora , que comienza con las siguientes palabras, las pone muy naturalmente en conexión con el hecho que acaba de ocurrir, la partida de Judas. Hengstenberg, Weiss y Keil no creen en tal conexión.
Este ahora , según ellos, se refiere al inminente final de su actividad terrena, cuyo resultado Jesús contempla con alegría. Esto, según me parece, es no reconocer la conexión de ideas que el mismo Juan deseaba exponer al decir tan expresamente: “ Cuando salió, dice. ”
El tiempo pasado ἐδοξάσθη, es glorificado , resume toda la vida pasada de Jesús, hasta la escena que acaba de ocurrir, y que, en ciertos aspectos, es el punto culminante de la misma. La vana gloria humana, que Él siempre había rechazado, acaba de ser declarada expresamente excluida de su obra y de la de sus apóstoles. El lavatorio de sus pies lo ha condenado; acaba de salir con Judas, que era el obstinado representante de ella entre los discípulos.
La verdadera gloria, la que viene de Dios, la que consiste en la humildad y la caridad, se ha realizado al máximo en la persona de Jesús; acaba de triunfar sobre la falsa gloria. Algunos intérpretes se han referido a que este término es glorificado a la gloria futura de Jesús, ya sea a través de Su muerte ( Meyer ), o a través de Su exaltación a la diestra de Dios ( Luthardt, Gess ).
Pero, en Juan 13:32 , Jesús opone a este verbo en tiempo pasado el futuro δοξάσει, glorificará , para designar Su glorificación que ha de venir. compensación también Juan 17:10 , donde Él se declara ya ahora glorificado (δεδόξασμαι) en el corazón de los apóstoles.
Entendemos por esto por qué Él se designa a sí mismo como el Hijo del hombre. En efecto, es por la humillación con que se ha puesto al mismo nivel que sus hermanos y se ha hecho siervo de ellos, que ha obtenido esta gloria.
Una gloria que consiste incluso en la humildad no convierte, como la gloria humana, a quien la posee en usurpador de la gloria de Dios. Por eso puede hablar de ella sin escrúpulos como lo hace aquí. Su esencia es dar toda la gloria a Dios, como enseguida añade: “ Y Dios es glorificado en él. En esta gloria de Jesús ha resplandecido la de Dios mismo. La perfección del carácter paterno de Dios se ha manifestado plenamente en la persona y obra del Hijo del hombre, Juan 13:32 .
Pero Dios no puede abandonar a quien se ha hecho instrumento de su gloria. “Honra al que le sirve” ( Juan 12:26 ).
Las primeras palabras de Juan 13:32 : Si Dios es glorificado en él , son rechazadas por las autoridades alejandrinas. Pero incluso Tischendorf condena esta omisión. Weiss también: “No se puede dejar de lado la sospecha de que la omisión de estas palabras en el Codd más antiguo. es el resultado de la confusión de los dos ἐν αὐτῷ.” Westcott y Hort los retienen a pesar de todo. Sin embargo, los ejemplos de tales omisiones en el texto alejandrino son numerosos, especialmente en el manuscrito sinaítico .
La cláusula: Si Dios es glorificado en él , explica plenamente la transición del tiempo pasado es glorificado al futuro será glorificado , Juan 13:32 . El instrumento de la gloria de Dios en la tierra, Jesús será glorificado por Dios en el cielo. ¿Podría Dios hacer menos de lo que el Hijo del hombre ha hecho por Él? Esta correlación se expresa por la palabra καί, también , que se coloca por esta razón al principio de la cláusula; borrador Juan 17:4-5 .
Ya sea que leamos ἐν αὐτῷ con B. etc., o ἐν ἑαυτῷ con el TR y todos los Mjj. excepto cuatro, el significado sigue siendo: en Dios. Las dos frases limitantes: en él (Jesús), y en él o en sí mismo (Dios), se responden la una a la otra. Cuando Dios ha sido glorificado en una persona, la atrae a su seno y la envuelve en su gloria. Es así como el futuro de Jesús se ilumina a Su vista en el resplandor de Su pasado.
Y este futuro está cerca. La partida de Judas acaba de revelarle el hecho de su inminencia anunciando el de su muerte. Pronto , dice Jesús, aludiendo a su exaltación a través de la resurrección y la ascensión. El segundo καί es explicativo: “ y eso pronto”. Después de haber dado así rienda suelta a sus impresiones personales, bajo la influencia de lo que acaba de ocurrir, Jesús se vuelve a sus discípulos y los convierte en objeto de todo su pensamiento.
Versículos 31-33
Segunda Sección: 13:31-16:33. Los Discursos.
Jesús acaba de despedirse de Judas, eterna despedida: ¡Haz lo que tengas que hacer! Se vuelve ahora hacia los suyos, y la despedida que les dirige es un: hasta que nos volvamos a encontrar ( Gess ). La partida de Judas ha devuelto a Su sentimiento reprimido toda su libertad. En adelante, puede, durante el breve tiempo que le queda, derramar sus sentimientos, en parte en conversaciones suscitadas por sus preguntas, en parte en enseñanzas que brotan espontáneamente de su corazón y que terminan por revelar a sus discípulos lo que Él es para ellos.
Ablandados como están por el amor del que acaba de dar testimonio, humillados como nunca lo han estado, incluso por su humildad, los apóstoles están ahora bien preparados para recibir y apropiarse de sus últimas revelaciones.
Una serie de breves diálogos (comp. las preguntas de Pedro, Tomás, Felipe y Judas) abre estas comunicaciones de carácter enteramente familiar. El tema de estas conversaciones es, naturalmente, la separación que se avecina, respecto de la cual Jesús trata de tranquilizarlos (cap. 14). Juan 13:31 de este capítulo, por el hecho externo que en él se indica, separa estas conversaciones de los siguientes discursos.
En este último, Jesús se transporta en el pensamiento al período en que sus discípulos deberán continuar su obra y trabajar en su nombre por la salvación del mundo, y les promete su ayuda con miras a esta tarea. Es la idea de Su unión espiritual con ellos lo que forma la base de estas enseñanzas ( Juan 15:1 a Juan 16:15 ).
Finalmente, el pensamiento vuelve a su punto de partida, la separación inminente. Reaparece la forma-diálogo y Jesús encuentra entonces las palabras decisivas que les inspiran la fuerza de la que tienen necesidad en este doloroso momento: Juan 16:16-33 . Así, un padre moribundo, después de haber reunido a su familia en torno suyo, comienza hablándoles de su fin; entonces, su carrera futura se abre ante sus ojos: les muestra lo que tendrán que hacer aquí en la tierra y lo que será la tierra para ellos. Después de lo cual, volviendo a la situación actual, saca del fondo de su corazón paternal una última palabra que alivia la despedida final.
Este progreso es tan natural que nos vemos obligados a decir que, si existió esta situación y si Jesús habló en este momento, debió hablar de esta manera. El discurso es constantemente elevado, sencillo, tierno, al nivel de la situación; reina en él una emoción profunda pero reprimida. La conexión lógica no se rompe ni por un instante, pero nunca se hace notoria. La claridad de la intuición está unida a la interioridad del sentimiento, y nos entregamos fácilmente a la suave ondulación del pensamiento que resulta del movimiento del corazón.
Sólo conocemos dos pasajes de nuestros libros sagrados que ofrezcan alguna analogía con éste, y ambos deben su origen a situaciones análogas. Son los últimos discursos de Moisés, en el Deuteronomio, donde el legislador se despide de su pueblo, y la segunda parte de Isaías, donde el profeta, transportándose en espíritu más allá de la futura ruina y resurgiendo de Israel, describe su obra en el medio del mundo.
Hilgenfeld establece una oposición entre estos discursos y las últimas enseñanzas, de carácter escatológico, que nos han transmitido los sinópticos ( Mateo 24 ; Marco 13 ). El evangelista con su elevado espiritualismo sustituyó, según su punto de vista, el regreso visible de la Parusía por la venida espiritual de Jesús.
Pero la noción de la venida y obra del Espíritu no falta en los Sinópticos; está en el fundamento de las parábolas de los talentos y las minas, en Mateo y Lucas; de la de las vírgenes, en Mateo; borrador también las promesas Mateo 28:18-20 ; Lucas 24:48-49 , etc.
Y, por otra parte, no falta en Juan la idea de consumación exterior y visible, como hemos visto ( Juan 13:28-29 ; Juan 6:39-40 ; Juan 6:44 ; Juan 6:54 ; Juan 12:48 ; comp. 1Jn 2:28). El reino del Espíritu y la selección que de él resulta, a juicio de Juan, sólo preparan para el reino de Cristo y el juicio final.
Versículos 31-38
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 31-38.
1. La partida de Judas, dejando a Jesús solo con sus fieles discípulos, vuelve a pensar en la gloria y el triunfo que le esperan, comp. Juan 12:23 , pero ahora tanto a la gloria terrenal ( Juan 13:31 ) como a la celestial ( Juan 13:32 ).
Sus seguidores también tendrán una participación en esta gloria celestial, pero no puede ser ahora. En el período intermedio, mientras aún estuvieran en la tierra y en medio del mundo incrédulo, necesitarían algún nuevo poder unificador para tomar el lugar, por así decirlo, de Su propia presencia personal. Este poder debía estar en su amor mutuo. En este momento, y al dar el nuevo mandamiento, Jesús parece, en cierto sentido, haber formado a los discípulos en la Iglesia cristiana, tal como existiría en la tierra después de su muerte.
2. La explicación del nuevo mandamiento debe descubrirse en relación con este hecho. El mandamiento consta, se puede decir, de dos elementos el amor y el uno al otro. Su novedad no puede residir en el amor , porque este mandamiento había pertenecido a la enseñanza anterior de Cristo, e incluso del Antiguo Testamento. Debe, por lo tanto, estar en las palabras entre sí. Pero estas palabras, tanto por las circunstancias en que fueron pronunciadas como por el hecho de que, en relación con los hombres en general, no eran nuevas, deben tener referencia a la compañía cristiana.
El amor prescrito es, en consecuencia, el que pertenece a los miembros de esta compañía. Cada miembro debe amar a todos los demás miembros por el amor común de Cristo a ambos. La medida de este amor está indicada en las palabras como os he amado , pero esta medida no puede ser la de la absoluta grandeza del amor, porque las capacidades de Cristo en este sentido están más allá de las de los discípulos.
El amor a ejercer, podemos también decir, no puede explicarse como el mismo grado en todos los casos, porque Cristo no amó a todos los once discípulos en igual grado. Pero Él amó según las posibilidades de Su naturaleza, según las circunstancias de cada caso, y los discípulos, de la misma manera, deben amarse unos a otros según las posibilidades de su naturaleza según las circunstancias similares.
Este amor, que se basaba en el vínculo común con el Señor común, iba a ser un poder también sobre el mundo, induciéndolo a saber que eran sus discípulos y, de ese modo, dirigiendo los pensamientos del mundo hacia él.
3. La conversación respecto a las negaciones de Pedro se representa aquí, muy evidentemente, como si hubiera tenido lugar en el aposento alto, porque no podemos suponer en modo alguno que salieron del aposento antes de Juan 14:31 , si es que lo hicieron antes. Juan 18:1 ; Lucas 22:31 ss.
también sitúa la conversación antes de la salida de la habitación. En cambio, Mateo y Marcos lo sitúan después de la partida y cuando iban camino del Monte de los Olivos. Meyer piensa que la conversación puede haberse repetido dos veces, total o parcialmente, pero tal repetición en el espacio de dos o tres horas parece bastante improbable. Es más probable que los primeros evangelios hayan ignorado aquí el orden exacto del tiempo.
Versículos 33-35
“ Hijitos míos, aún un poco de tiempo estoy con vosotros; me buscaréis, y como dije a los judíos: Donde yo voy, vosotros no podéis venir, así os lo digo ahora. 34. Un mandamiento nuevo os doy, que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. 35. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros. ”
El término de ternura, τεκνία, hijitos míos , no se encuentra en ningún otro lugar de nuestros Evangelios; es el pronto de Juan 13:32 , implicando la próxima separación, lo que se lo sugiere. Los discípulos se le aparecen como niños a los que está a punto de dejar huérfanos en la tierra. ¡Qué vacío en su vida el que resultará de la desaparición de Jesús! Él mismo siente, en toda su viveza, lo que ellos experimentarán.
“ Me buscaréis; querrás volver a unirte a mí. Y por sí mismo, ¡cuán deseoso debe estar de llevárselos inmediatamente consigo al mundo divino en el que está a punto de volver a entrar! Pero lo que Él había declarado a los judíos seis meses antes ( Juan 7:34 , Juan 8:21 ) todavía es aplicable por el momento a los discípulos: no están listos para seguirlo.
Sólo existe esta diferencia entre ellos y los judíos, que para ellos esta imposibilidad es meramente temporal: comp. Juan 14:3 : “ Os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis”, mientras que Jesús dijo a los judíos: “Moriréis en vuestros pecados”. Para los judíos, el obstáculo de la condenación natural, que sólo la fe podría haber quitado, continuará para siempre por causa de su incredulidad.
En cuanto a los discípulos, mientras espera que se reúnan con Él, les deja un deber que será al mismo tiempo su consuelo; el que resulta de su nueva situación y que se indica en Juan 13:34 : el deber de amarse los unos a los otros. Amándose unos a otros, suplirán la ausencia exterior de Aquel que los ha amado con tanta ternura.
La expresión ἐντολὴ καινή, mandamiento nuevo , ha desconcertado a los intérpretes, porque ya el Antiguo Testamento mandaba amar al prójimo como a sí mismo (Lv 19,18) y porque no parece posible amar más que esto. ¿O debemos decir, con Knapp , en su célebre disertación sobre este tema, y, al parecer, también con Reuss y Weiss , que Jesús, con su ejemplo y su palabra, nos enseña a amar a nuestro prójimo más que a nosotros mismos? Este pensamiento es más engañoso que justo.
¿O debemos dar a la palabra καινή aquí un significado extraordinario, como ilustre (Lobo), siempre nuevo (Olshausen), renovado (Calvino), renovando al hombre (Agustín), inesperado (Semler), el último (Heumann)?
Nada de todo esto es necesario. El carácter enteramente nuevo del amor cristiano resulta, en primer lugar, de una manera externa del círculo en el que se ejerce: los unos a los otros; este amor no se aplica a toda la familia humana en general, como la ley del afecto escrita en la conciencia, ni, más especialmente, a los miembros de la nación israelita, como el mandamiento en Levítico; abarca a todos aquellos a quienes une la fe común en Jesús y el amor del que son objeto por su parte.
Pero el término nuevo es mucho más profundo que esto: es un amor nuevo en su misma naturaleza: parte de un centro de vida y afecto completamente nuevo. El amor del judío por el judío surgió del hecho de que Jehová era el Dios de ambos y los había escogido a ambos en Abraham; cada israelita se convirtió para los demás, a través de esta bendición común, como un segundo yo. Jesús trajo al mundo y testificó a los suyos un amor específicamente diferente de todo amor aparecido hasta entonces, el que se une a la personalidad humana para salvarla.
De este nuevo hogar brota la llama de un afecto esencialmente diferente de cuantos el mundo conoció antes bajo este nombre. En Cristo: esta es la explicación de la palabra nuevo. Es un cariño familiar, y la familia nace en esta hora; borrador 1 Juan 2:8 .
Me es imposible considerar las palabras: como os he amado , como hacen Meyer, Luthardt, Weiss y Keil , como dependiendo de esta primera cláusula: que os améis unos a otros. La repetición de estas últimas palabras al final del verso se vuelve así inútil. Jesús comienza diciendo: que os améis unos a otros; luego, retomando este mandato con un nuevo énfasis, le añade, en este momento, la característica definición: “Quiero decir: que como yo os he amado , también os améis los unos a los otros.
Comp. en Juan 17:21 la misma construcción exactamente. Καθώς, como , indica más que una simple comparación (ὥσπερ); designa una conformidad. El amor que une a los creyentes entre sí es de la misma naturaleza que el que Jesús testifica al creyente ( Juan 10:15 ); cada uno, por así decirlo, ama a su hermano con el amor con que Jesús lo ama a él ya este hermano.
A la obligación que resulta de las palabras: como yo os he amado , Jesús añade el motivo más elevado, el de su gloria. Para quien se ha sentido amado por Él, no puede haber motivo más apremiante. ᾿Εμοί tiene quizás más fuerza como dativo que como nominativo plural: discípulos que me pertenecen , el nuevo Maestro. La historia de la Iglesia primitiva realizó esta promesa de Jesús: “Se amaban, incluso antes de conocerse”, decía Minucio Félix de los cristianos; y el burlón Luciano dijo: “Su Maestro les ha hecho creer que todos son hermanos”.
Aquí comienza una serie de preguntas que surgieron en los corazones de los discípulos por el pensamiento de la amenaza de separación. La primera es, naturalmente, esta: ¿No hay forma de evitar esta separación, aunque sea temporal? Es Pedro, el más audaz de todos, quien se hace órgano de este deseo, que es incompatible con las palabras de Jesús (Jn Juan 13:33 ).
Versículos 36-38
“ Dícele Simón Pedro: Señor, ¿adónde vas? Jesús le respondió : Adonde yo voy, tú no me puedes seguir ahora, pero me seguirás después. 37. Pedro le dice: Señor , ¿por qué no puedo seguirte ahora? Mi vida daré por ti. 38. Jesús le respondió : ¿Darías tu vida por mí? De cierto, de cierto te digo, que el gallo no cantará hasta que me niegues tres veces. ”
Lo que impresionó especialmente a San Pedro en las palabras precedentes es el pensamiento de Juan 13:33 : “ Adonde yo voy, vosotros no podéis venir. “Jesús va a la gloria: Pedro no lo duda ( Juan 13:32 ); ¿Por qué entonces, después de haber caminado con Él sobre las aguas y haber subido con Él al Monte de la Transfiguración, no puede seguirlo a la gloria, para volver pronto con Él a la tierra, cuando establecerá Su reino? Pedro simplemente había dicho: ¿Adónde vas? pero evidentemente, como un niño que, al preguntarle a su padre: ¿Adónde vas? significa: ¿No puedo ir contigo? Jesús entendió el propósito de su pregunta, y le responde diciendo: No puedes.La separación temporal es inevitable; ¿Piensa Jesús en la tarea que Pedro tendrá que cumplir todavía aquí en la tierra con su ministerio apostólico ( Weiss )?
¿O debe entenderse esta palabra en un sentido puramente moral: “Todavía no eres capaz de hacer el sacrificio necesario para seguirme” ( Tholuck )? Las palabras de Juan 14:2-3 nos hacen pensar más bien en razones de otra naturaleza, a la vez objetivas y subjetivas. Por un lado, la redención aún no se ha realizado y, en consecuencia, el lugar de Pedro aún no está preparado en el cielo; por el otro, el mismo Pedro aún no está preparado para el lugar; el Espíritu Santo aún no ha hecho de él un hombre nuevo.
Pedro, sin embargo, imagina que Jesús habla así sólo porque lo cree incapaz de enfrentarse a la muerte; y en el ardor de su celo, exagerando la medida de su fuerza moral, se declara dispuesto a sufrir el martirio ( Juan 13:37 ). Jesús, que lo conoce mejor que él mismo, le declara entonces que, aun en este aspecto, todavía es incapaz de acompañarlo ( Juan 13:38 ).
El canto del gallo del que habla Jesús es el que lleva propiamente este nombre; el segundo, el que precede al amanecer, alrededor de las tres de la mañana ( Marco 13:35 ). En la predicción de la negación en Marcos ( Marco 14:30 ) se hace alusión también a la primera, la de la medianoche.
La predicción de su negación parece haber producido en el apóstol una impresión muy profunda; está como aturdido por él, y desde ese momento no habla más hasta el final de estos discursos.