Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
La Biblia Anotada de Gaebelein Anotaciones de Gaebelein
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Peter 1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/commentaries/spa/gab/2-peter-1.html. 1913-1922.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Peter 1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (5)Individual Books (3)
VersÃculos 1-21
Análisis y anotaciones
I. LAS GRACIOSAS DISPOSICIONES DE DIOS
CAPÃTULO 1
1. Provisiones de la gracia de Dios en Cristo ( 2 Pedro 1:1 )
2. El desarrollo de la naturaleza divina ( 2 Pedro 1:5 )
3. Las promesas de la profecÃa ( 2 Pedro 1:12 )
2 Pedro 1:1
No nos queda duda de quién es el escritor, no un pseudo Pedro, sino Simón Pedro, el pescador de Galilea. Con esta segunda epÃstola concluye la tarea que le dio el Señor "para fortalecer a sus hermanos". El versÃculo inicial del tercer capÃtulo muestra que la epÃstola está dirigida a las mismas personas a quienes escribió la primera epÃstola. Da su antiguo nombre, Simón (o como en griego, Simeón), seguido del nuevo nombre que le dio el Señor, Pedro.
Primero se llama a sà mismo un siervo antes de mencionar su apostolado. La palabra siervo es la misma que la palabra con la que Pablo se designó a sà mismo, es decir, esclavo. Evidentemente, Pedro estimó su servicio más alto que su barco de apóstol.
Ya no se dirige a sus hermanos como lo hizo en su primera epÃstola como extraños y elegidos por la presciencia de Dios. Su propósito es diferente. Ya no menciona sus pruebas, sufrimientos y persecuciones; esto se hizo abundantemente en el documento anterior. En cambio, se dirige a ellos como aquellos "que han obtenido una fe igualmente preciosa", es decir, la fe en el Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, Salvador y Señor.
Esta fe se obtiene "por la justicia de Dios y de nuestro Salvador Jesucristo". En Romanos, la justicia de Dios es el gran tema como fundamento de la justificación del creyente. (Vea las anotaciones sobre Romanos 3:1 .) Aquà tiene un significado algo diferente. No es la cuestión de la justificación, sino la cuestión de que Dios haya sido justo, es decir, fiel a Sus promesas por Aquel que es Jehová, su propio MesÃas prometido. Fue la fidelidad del Dios de Israel lo que les habÃa otorgado como remanente creyente esta fe, que ahora era tan preciosa para ellos, la fe en Jehová-Jesús como Salvador.
Luego sigue el saludo: "Gracia y paz os sean multiplicadas por el conocimiento de Dios, y de nuestro Señor Jesucristo". Esta forma de saludo que usa la palabra "multiplicado" se limita a las dos epÃstolas de Pedro y la epÃstola de Judas. No deja de ser significativo. Cuando los creyentes sufren, como se ve en la Primera EpÃstola de Pedro, pueden contar con Dios para multiplicar la gracia y la paz. Pero Segunda de Pedro y la EpÃstola de Judas esperan con ansias los últimos dÃas, el fin de la era, con su apostasÃa predicha, y para esos dÃas Dios promete multiplicarse para Su propia gracia, paz y misericordia.
Pero debe notarse que esta multiplicación es "mediante el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesucristo". No es independiente de un conocimiento real del corazón de Dios y Su Hijo, nuestro Señor. Puede haber un conocimiento intelectual de Dios y de Cristo, un conocimiento estéril que no da fruto a Dios. De esto leemos en 2 Pedro 2:20 de nuestra EpÃstola.
El conocimiento de Dios está en Jesucristo; por medio de él conocemos a Dios en toda su plenitud llena de gracia. (Véase 1 Juan 5:20 .) El conocimiento real de Ãl en el corazón produce fruto porque lleva consigo el poder divino, que le ha dado al creyente âtodas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento de Aquel que nos llamó por la gloria y la virtud.
âLa vida y la gloria son los dones de la gracia; la vida se concede en el nuevo nacimiento que es digno de gloria, pero la piedad y la virtud son los resultados prácticos de esa gracia en la vida del creyente. El poder divino para la piedad y la virtud que deben manifestarse en la vida del creyente, ese poder que puede actuar en nosotros y darnos la victoria, debe ser sostenido por la fe. â¡Cuán precioso es saber que la fe puede usar este poder divino, realizado en la vida del alma, dirigiéndola finalmente hacia la gloria! ¡Qué salvaguardia de los esfuerzos del enemigo, si realmente estamos establecidos en la conciencia de este poder divino que actúa en nuestro nombre en gracia! El corazón es inducido a hacer de la gloria su objeto; y la virtud, la fuerza de la vida espiritual, se desarrolla en el camino hacia ella. El poder divino ha dado todo lo que se necesita â(Sinopsis de la Biblia).
Habiéndonos llamado por gloria y virtud, Ãl nos ha dado preciosas y grandÃsimas promesas. Estas promesas se relacionan tanto con la gloria como con la virtud. A través de estas promesas somos hechos partÃcipes de la naturaleza divina, por el poder divino que actúa en nosotros, con la gloria como meta bendita. Pero por el mismo poder que se nos ha prometido, escapamos y somos librados de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia.
Aquà está la verdadera vida victoriosa de un creyente. No es una especie de "experiencia de santidad" fija por la cual se erradica la vieja naturaleza, una enseñanza que está totalmente en contra de las Escrituras. El corazón debe estar ocupado con Cristo y la gloria por la que somos llamados, como resultado, el poder divino, el EspÃritu Santo en nosotros, actúa y resulta la victoria sobre el pecado.
2 Pedro 1:5
Si bien Dios promete a su pueblo agregar, es decir, multiplicar diariamente la gracia y la paz, ellos mismos en la fe que realiza el poder divino y la gloria venidera, deben agregar a esa fe virtud, y eso debe hacerse " dando toda la diligencia ". La naturaleza divina que ha recibido el creyente ama la voluntad de Dios; es una naturaleza santa, y por lo tanto aborrece la corrupción que hay en el mundo por la lujuria.
Pero esa naturaleza divina está sujeta al crecimiento y desarrollo en la vida del hijo de Dios, y eso requiere todo cuidado y diligencia. Si los cristianos dicen que poseen una nueva naturaleza, nacen de nuevo, son salvos por gracia y continúan viviendo de acuerdo con la vieja naturaleza, disfrutando del mundo y sus placeres pecaminosos, sin manifestar piedad y virtud, no solo están de una manera muy antibÃblica. actitud, pero en terreno peligroso. ProbarÃa que pertenecen a la clase de profesores descrita en 2 Pedro 2:20 .
Se deben agregar siete cosas a la fe. âAgrega virtud a tu feâ. Esta palabra significa algo diferente de su significado general en inglés. Significa coraje moral, un coraje que rechaza la gratificación de la vieja naturaleza. Es el coraje del soldado, que se opone valientemente a toda oposición. Es una energÃa por la cual el corazón es dueño de sà mismo, y es capaz de elegir el bien y dejar a un lado el mal, como algo conquistado e indigno de uno mismo.
Tanta valentÃa para mantenerse firme y resistir, esta energÃa para negarse a sà mismo, hace posible la plena comunión con Dios. Si esa virtud se agrega a la fe, conduce al conocimiento, lo siguiente. La verdad de Dios y las cosas de Dios se conocen y aprenden mediante la obediencia, caminando en ellas. El conocimiento adquirido, sin la virtud practicada, solo enaltece y conduce a la hipocresÃa.
Un verdadero conocimiento de Dios es conocerlo de corazón. Este conocimiento conduce a la templanza, lo que significa dominio propio. Y el autocontrol, el gobierno de la voluntad, debe ir seguido de la paciencia, que significa perseverancia. Cuán fácil es soportar el oprobio, los agravios infligidos por otros, los sufrimientos; soportarlo todo con paciencia cuando la fe mira a Aquel que soportó más de lo que se nos pide que hagamos.
Si ese es el caso, no faltará la piedad. Es un caminar con Dios, comunión con Ãl, confianza, obediencia y reverencia como la de un niño. De tal corazón de fe, que tiene valor moral, practica el autocontrol, conoce a Dios, persevera y es piadoso, el afecto hacia los hermanos en la fe fluye y se agrega el amor fraternal. Esto es lo que enseña el conocimiento de Dios: âVosotros mismos fuisteis enseñados por Dios a amaros los unos a los otrosâ ( 1 Tesalonicenses 4:9 ).
Pero hay algo aún más elevado que la bondad y el cariño fraternos, y eso es el "amor". Significa amor divino, que es la naturaleza misma de Dios mismo. âSi el amor divino me gobierna, amo a todos mis hermanos; Los amo porque pertenecen a Cristo; no hay parcialidad. Tendré mayor gozo en un hermano espiritual; pero me ocuparé de mi hermano más débil con un amor que se eleva por encima de su debilidad y tiene una tierna consideración por ella.
Me ocuparé de los pecados de mi hermano, por amor a Dios, para restaurar a mi hermano, reprendiéndolo, si es necesario; ni, si se ejerce el amor divino, el amor fraterno puede asociarse con la desobediencia. En una palabra, Dios tendrá Su lugar en todas mis relaciones â(John N. Darby).
AquÃ, entonces, hay alimento para el autoexamen y el juicio propio. ¿Produce coraje moral mi fe en Cristo, en quien todas las cosas relacionadas con la vida y la piedad son suministradas gratuitamente? ¿Produce en el corazón conocimiento de Dios, dominio propio, perseverancia en mansedumbre, piedad y amor fraternal, y todo se rige en mÃ? según el amor, la esencia misma de Dios mismo. Estas cosas no solo deben estar en nosotros, sino que deben ser abundantes.
No nos dejará estériles ni infructuosos. "Pero el que carece de estas cosas es ciego y no puede ver de lejos (miope) y ha olvidado que fue limpiado de sus pecados anteriores". No solo existe la ceguera del hombre natural, sino que puede haber ceguera y miopÃa de un creyente. Significa que un creyente cuya nueva naturaleza no se desarrolla y se manifiesta en estas cosas, es miope con respecto a las cosas celestiales, las cosas vistas que lo rodean son los objetos que absorben su mente.
Alguien asà olvida que fue limpiado de sus pecados anteriores. El gozo y la paz en el EspÃritu Santo ya no son una posesión presente; su propio corazón lo condena y le falta la realidad de su salvación; el gozo de ello se ha ido, se ha olvidado de su purificación de sus pecados anteriores. Cuando un creyente recuerda lo que Dios ha hecho por él en la redención, también anhelará una manifestación práctica de esa salvación en una vida y un caminar piadosos.
A continuación, habla de asegurar nuestra vocación y elección. ¿Pero no es esto seguro ya? En lo que respecta a Dios, que nos ha llamado y elegido, es seguro. Tener conciencia de nuestra vocación y elección, la certeza de ella, requiere diligencia para caminar por el camino que el EspÃritu Santo a través de la pluma de Pedro ha descrito tan bellamente. Aquellos que caminen asà no tropezarán y, finalmente, âse os administrará abundantemente la entrada al reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristoâ.
2 Pedro 1:12
Habiendo mencionado el reino venidero de Cristo, el EspÃritu Santo ahora se agranda sobre esto. Señalamos en la primera epÃstola que la salvación que se revelará, como se ha dicho repetidamente, significa la aparición visible y gloriosa de nuestro Señor para establecer Su reino en la tierra. Pedro no enseña en absoluto la venida del Señor por Sus santos. Ãl lo sabÃa, por supuesto, porque el Señor lo habÃa revelado a través de Pablo. Dado que Pedro escribe a este resto de judÃos creyentes, y ese resto también es representativo de otro resto que, durante la gran tribulación, sufrirá y esperará la venida del Rey, la segunda mitad de este capÃtulo se retoma por lo tanto con el reino en manifestación, como se revela en la profecÃa y prefigurado por la transfiguración.
Habla primero de su partida venidera; el Señor le habÃa hablado de eso hace mucho tiempo. Pero no hubo duda de que el Señor dio a conocer un insinuación especial de que este evento pronto ocurrirÃa y que él tendrÃa que âquitar este tabernáculo. Por eso, antes de partir, estaba ansioso por darles instrucciones por el EspÃritu de Dios, para que tuvieran estas cosas siempre en memoria. Esto deja en claro una vez más que Pedro no buscó una cadena de sucesores para convertirse en guardianes e instructores de la fe.
Ãl y los otros apóstoles no habÃan seguido fábulas ingeniosamente inventadas cuando dieron a conocer el poder y la venida del Señor Jesucristo. HabÃan sido testigos oculares de su majestad. Pero, ¿dónde y cómo? Habla de la escena en el monte santo, cuando el Señor Jesucristo se transfiguró ante ellos, cuando oyeron la voz del Padre desde la excelente gloria. Se paró sobre ese monte vestido con la gloria del Padre; con Ãl Moisés y ElÃas, el que habÃa muerto, el otro que se fue al cielo sin morir.
Fue un anticipo de Su gloria venidera y un cumplimiento de la promesa dada en el último versÃculo de Mateo 16:1 . Mientras estuvo parado en esa montaña, aparecerá nuevamente en Su gloria en la tierra, trayendo a Sus santos con Ãl. Es su aparición visible y gloriosa a la que se refiere Pedro, y que fue prefigurada en la transfiguración, y no la venida prometida a los suyos en Juan 14:1 , para llevarlos a la casa del Padre.
"También tenemos una palabra profética más segura" deberÃa traducirse, "Tenemos la palabra profética más segura". La Palabra de profecÃa está, por supuesto, en el Antiguo Testamento. ¿Pero no es esto lo suficientemente seguro? ¿Por qué deberÃa estar más seguro? Debe entenderse en el sentido de dar fe o confirmar la palabra profética. La transfiguración confirmó las profecÃas del Antiguo Testamento. Los profetas describen una escena como la transfiguración, cuando el Hijo del Hombre viene del cielo en poder y gloria; de ahà que la palabra de la profecÃa haya sido confirmada, asegurada más, por la escena del monte santo.
Que quede claro nuevamente que la Palabra profética del Antiguo Testamento no revela esa venida por Sus santos, que es para la Iglesia âesa bendita Esperanzaâ. Cuando Pablo habla de ello en 1 Corintios 15:1 , habla de ello como un misterio; estuvo escondido en épocas 1 Corintios 15:51 ( 1 Corintios 15:51 ). Sin embargo, en el versÃculo que tenemos ante nosotros, Pedro alude a él cuando habla de la estrella de la mañana.
Hay una dificultad relacionada con este versÃculo, y algunos lo han leÃdo como si significara que la estrella de la mañana debe surgir en el corazón del individuo, como se afirma en el siguiente comentario: âLa estrella del dÃa que se levanta en nuestros corazones sean las premoniciones interiores que anuncian la venida, como la estrella del dÃa anuncia el amanecer; tales premoniciones pueden ser ocasionadas por la observación de los diversos signos de la venida.
âPero no significa esto en absoluto, ni significa que la profecÃa solo debe usarse para animarnos hasta que poseamos la esperanza cristiana adecuada. La traducción sugerida en la Biblia numérica elimina la dificultad. âTambién tenemos la Palabra profética confirmada, a la cual hacéis bien en prestar atención (como a una lámpara que alumbra en lugar oscuro, hasta que amanece y sale la estrella de la mañana) en vuestros corazones.
âNo significa que la estrella de la mañana debe surgir en el corazón del creyente; significa que debemos prestar atención a la profecÃa en nuestro corazón. ¡Y cómo se necesita toda la Palabra profética, esa lámpara bendita, en estos dÃas de oscuridad!
El amanecer del dÃa está precedido por la salida del lucero de la mañana, o lucero del dÃa, y el lucero de la mañana es el emblema bendito de la venida del Señor por Sus santos. Ãl es tanto la estrella de la mañana como el sol de justicia. Aparece como la estrella de la mañana para Sus santos y luego en plena gloria como el sol de justicia.
Las declaraciones finales de este capÃtulo también son de mucha importancia. âSabiendo primero esto, que ninguna profecÃa de la Escritura es de interpretación privada. Porque ninguna profecÃa vino jamás por voluntad humana; pero los hombres hablaron de parte de Dios, siendo inspirados por el EspÃritu Santo ". La profecÃa nunca podrÃa ser producida por la voluntad del hombre; sólo Dios conoce el futuro y ha hablado sobre el futuro.
El hecho de la profecÃa es una de las grandes evidencias de lo sobrenatural de la Biblia. Los hombres que fueron usados ââpara comunicar profecÃas hablaron de Dios; fueron movidos por el EspÃritu Santo. Por eso la escuela perniciosa de la crÃtica destructiva siempre ha apuntado a la Palabra profética, porque si admiten que hay profecÃa, reconocen su derrota. No podemos seguir aquà las negaciones y teorÃas que han utilizado para deshacerse de la profecÃa.
El siguiente capÃtulo muestra los resultados que se han obtenido mediante el rechazo de la verdad declarada por Pedro, que Dios ha hablado. De igual importancia es la declaración divina, "que ninguna profecÃa de la Escritura es de interpretación privada".
Roma ha usado la palabra "privado" para sostener su terrible mentira, que las Escrituras nunca deben ser interpretadas por un individuo privado. Como resultado, Roma desalienta en todo sentido la lectura de la Palabra de Dios. En el pasado, ese sistema quemó las Biblias, a menudo encadenando la Biblia al mártir en la hoguera, quemando el Libro odiado con el testigo odiado. Dale a Roma su poder de antaño y lo volverá a hacer.
La Palabra profética sólo está aquà a la vista. La profecÃa muestra una unidad divina que es maravillosa. Algunos han dicho que la historia debe interpretar la profecÃa, pero no es asÃ. La historia está predicha de antemano por la profecÃa. Al interpretar la profecÃa, la Escritura profética debe compararse con la Escritura profética. La profecÃa debe tomarse como un todo. No tenemos derecho a decir, como se hace a menudo, âCreo que significa esto o aquello.
âLa profecÃa comienza en Génesis 3:15 . La consumación de toda profecÃa es el reino de Cristo, la victoria de Dios en Su Hijo, la completa derrota de Satanás. Cada profecÃa es parte de la profecÃa, tiene el mismo objetivo y, por lo tanto, no puede ser interpretada por sà misma, independientemente del resto de la profecÃa. Toda la confusión que hay hoy en la iglesia profesante en cuanto a los pronósticos proféticos de la Palabra de Dios es el resultado de haber ignorado este importante mandato.