Lectionary Calendar
Wednesday, January 22nd, 2025
the Second Week after Epiphany
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Timoteo 3

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-10

Capítulo 10

ORIGEN DEL MINISTERIO CRISTIANO; DISTINTAS VARIAS CERTEZAS Y PROBABILIDADES. - 1 Timoteo 3:1

ESTE pasaje es uno de los más importantes del Nuevo Testamento con respecto al ministerio cristiano; y en las epístolas pastorales no está solo. De las dos clases de ministros mencionados aquí, uno se menciona nuevamente en la Epístola a Tito, Tito 1:5 y las calificaciones para este oficio, que evidentemente es el superior de los dos, se expresan en términos no muy diferentes de los que se utilizan en el pasaje que tenemos ante nosotros.

Por lo tanto, una serie de exposiciones sobre las Epístolas Pastorales serían culpablemente incompletas que no intentaran llegar a algunas conclusiones respecto a la cuestión del ministerio cristiano primitivo; cuestión que en la actualidad se está investigando con inmensa laboriosidad e interés, y con unos resultados claros y sustanciales. Probablemente esté muy lejano el momento en que se habrá dicho la última palabra sobre el tema; porque es uno en el que no sólo es posible una diferencia considerable de opinión, sino que también es razonable: y parecerían ser las personas menos dignas de consideración las que están más seguras de estar en posesión de toda la verdad sobre el tema.

Uno de los primeros requisitos en el examen de las cuestiones de hecho es el poder de distinguir con precisión lo que es cierto de lo que no es cierto: y la persona que confía en haber alcanzado la certeza, cuando la evidencia en su poder no lo hace en absoluto. garantiza certeza, no es una guía confiable.

Sería imposible, en una discusión de extensión moderada, tocar todos los puntos que se han planteado en relación con este problema; pero se habrá prestado algún servicio si algunas de las características más importantes de la pregunta se señalan y clasifican bajo los dos encabezados que acabamos de indicar, como ciertas o no ciertas. En cualquier investigación científica, ya sea histórica o experimental, esta clasificación es útil y muy a menudo conduce a la ampliación de la clase de certezas.

Cuando el grupo de certezas ha sido debidamente investigado, y cuando los diversos elementos se han colocado en sus relaciones adecuadas entre sí y con el conjunto del cual son sólo partes constituyentes, es probable que el resultado sea una transferencia de otros elementos del dominio de lo que es sólo probable o posible al dominio de lo cierto.

De entrada es necesario hacer una advertencia sobre lo que se entiende, en una cuestión de este tipo, por certeza. No hay límites para el escepticismo, como ha demostrado abundantemente la historia de la filosofía especulativa. Es posible cuestionar la propia existencia y aún más posible cuestionar la evidencia irresistible de los sentidos o las conclusiones irresistibles de la razón. A fortiori es posible poner en duda cualquier hecho histórico.

Podemos, si queremos, clasificar los asesinatos de Julio César y de Cicerón, y la autenticidad de la Eneida y de las Epístolas a los Corintios, entre las cosas que no son seguras. No pueden demostrarse como una proposición de Euclides o un experimento de química o física. Pero una crítica escéptica de este tipo hace que la historia sea imposible; pues exige como condición de certeza un tipo de prueba, y una cantidad de evidencia, que por la naturaleza del caso es inalcanzable.

Los tribunales dirigen a los jurados que traten las pruebas como adecuadas, que estarían dispuestos a reconocer como tales en asuntos de muy grave trascendencia para ellos. Hay una cierta cantidad de evidencia que, para una persona de mente entrenada y equilibrada, hace que algo sea "prácticamente seguro": es decir, con esta cantidad de evidencia ante él, actuaría con confianza sobre la suposición de que la cosa era verdad.

En la pregunta que tenemos ante nosotros hay cuatro o cinco cosas que, con gran razón, pueden tratarse como prácticamente ciertas.

1. La solución de la cuestión del origen del ministerio cristiano no tiene relación práctica en la vida de los cristianos. Para nosotros el problema es de interés histórico sin importancia moral. Como estudiantes de Historia de la Iglesia, estamos obligados a investigar los orígenes del ministerio, que ha sido uno de los principales factores de esa historia: pero nuestra lealtad como miembros de la Iglesia no se verá afectada por el resultado de nuestras investigaciones.

Nuestro deber hacia la constitución, que consta de obispos, sacerdotes y diáconos, que existió indiscutiblemente desde finales del siglo II hasta finales de la Edad Media, y que ha existido hasta el día de hoy en las tres grandes ramas de la Iglesia Católica. Iglesia, romana, oriental y anglicana, no se ve afectada en modo alguno por la cuestión de si la constitución de la Iglesia durante el siglo que separa los escritos de S.

Juan, según los escritos del discípulo de su discípulo, Ireneo, era por regla general episcopal, colegiado o presbiteriano. Para un eclesiástico que acepta la forma de gobierno episcopal como esencial para el bienestar de una Iglesia, la enorme prescripción que esa forma ha adquirido durante al menos diecisiete siglos es una justificación tan amplia que puede permitirse el lujo de estar sereno en cuanto a la resultado de las investigaciones relativas a la constitución del

2. Varias iglesias nacientes desde el 85 d. C. hasta el 185 d. C. No hay ninguna diferencia práctica en agregar o no agregar a una autoridad que ya es amplia. Demostrar que la forma de gobierno episcopal fue fundada por los Apóstoles puede haber sido un asunto de gran importancia práctica a mediados del siglo II. Pero, antes de que terminara ese siglo, la cuestión práctica, si es que alguna vez la hubo, se había resuelto por sí sola.

La providencia de Dios ordenó que la forma universal de gobierno de la Iglesia debería ser la forma episcopal y debería seguir siéndolo; y para nosotros agrega poco a su autoridad saber que la forma en que se hizo universal fue a través de la instrumentalidad y la influencia de los Apóstoles. Por otro lado, probar que el episcopado se estableció independientemente de la influencia apostólica menoscabaría muy poco de su autoridad acumulada.

Un segundo punto, que puede considerarse cierto con respecto a esta cuestión, es que para el período que une la edad de Ireneo a la edad de San Juan, no tenemos pruebas suficientes para llegar a una prueba similar. La evidencia ha recibido importantes adiciones durante el presente siglo, y las adiciones aún más importantes no son de ninguna manera imposibles; pero en la actualidad nuestros materiales siguen siendo inadecuados.

Y la evidencia es insuficiente de dos maneras. Primero, aunque sorprendentemente grande en comparación con lo que podría haberse esperado razonablemente, sin embargo, en sí misma, la literatura de este período es fragmentaria y escasa. En segundo lugar, las fechas de algunos de los testigos más importantes aún no se pueden determinar con precisión. En muchos casos, poder fijar la fecha de un documento dentro de veinte o treinta años es bastante suficiente: pero este es un caso en el que la diferencia de veinte años es una diferencia realmente grave; y existe esa cantidad de incertidumbre en cuanto a la fecha de algunos de los escritos que son nuestras principales fuentes de información; mi.

g., la "Doctrina de los Doce Apóstoles", las Epístolas de Ignacio, el "Pastor de Hermas" y las "Clementinas". Aquí también nuestra posición puede mejorar. La investigación adicional puede permitirnos fechar con precisión algunos de estos documentos. Pero, por el momento, la incertidumbre acerca de las fechas precisas y la escasez general de pruebas nos obligan a admitir que, con respecto a muchos de los puntos relacionados con esta cuestión, nada que pueda llamarse justamente prueba es posible con respecto al intervalo que separa el último cuarto del período. primer siglo desde el último cuarto del segundo.

Esta característica del problema a veces está representada por la útil metáfora de que la historia de la Iglesia precisamente en este período "pasa por un túnel" o "corre bajo tierra". Estamos a la luz del día durante la mayor parte del tiempo que cubre el Nuevo Testamento; y estamos de nuevo a la luz del día directamente llegamos al tiempo cubierto por los abundantes escritos de Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano y otros.

Pero durante el período intermedio, no estamos, de hecho, en la oscuridad total, sino en un pasaje cuya oscuridad sólo se alivia ligeramente por una lámpara o un orificio de luz ocasional. Dejando este tentador intervalo, del que lo único seguro es que no es probable que se encuentren muchas certezas en él, pasamos a buscar nuestras dos próximas certezas en los períodos que lo preceden y lo siguen.

3. En el período que abarca el Nuevo Testamento, es cierto que la Iglesia tenía oficiales que desempeñaban funciones espirituales que no eran desempeñadas por cristianos ordinarios; en otras palabras, se hizo una distinción desde el principio entre clero y laicado. De este hecho, las Epístolas Pastorales contienen abundante evidencia; y hay más evidencia esparcida por todo el Nuevo Testamento, desde el documento más antiguo del volumen hasta el último.

En la Primera Epístola a los Tesalonicenses, que es ciertamente el primer escrito cristiano que nos ha llegado, encontramos a San Pablo suplicando a la Iglesia de los Tesalonicenses "que conozca a los que trabajan entre ustedes y están sobre ustedes en el Señor, y amonestarlos, y estimarlos sobremanera en amor por causa de sus obras "( 1 Tesalonicenses 5:12 ).

Las tres funciones aquí enumeradas son evidentemente funciones que deben ejercer unos pocos con respecto a los muchos: no son deberes que todos deban desempeñar para con todos. En la Tercera Epístola de San Juan, que es sin duda uno de los últimos, y quizás el más reciente, de los escritos contenidos en el Nuevo Testamento, el incidente sobre Diótrefes parece mostrar que no sólo el gobierno eclesiástico, sino el gobierno eclesiástico por un oficial único, ya existía en la Iglesia en la que Diótrefes "amaba tener la preeminencia" ( 3 Juan 1:9 ).

Entre estos dos tenemos la exhortación en la Epístola a los Hebreos: "Obedeced a los que os gobiernan y sométete a ellos, porque ellos velan por vuestras almas, como los que rendirán cuentas". Hebreos 13:17 Y directamente salimos del Nuevo Testamento y miramos la Epístola de la Iglesia de Roma a la Iglesia de Corinto, comúnmente llamada Primera Epístola de Clemente, encontramos que se observa la misma distinción entre clérigos y laicos.

En esta carta, que casi con certeza fue escrita durante la vida de San Juan, leemos que los Apóstoles, "predicando en todas partes en el campo y en la ciudad, nombraron sus primeros frutos, cuando los probaron por el Espíritu, para ser obispos y diáconos para los que debían creer. Y esto no lo hicieron de una manera nueva; porque en verdad había sido escrito acerca de los obispos y diáconos desde tiempos muy antiguos; porque así dice la Escritura en cierto lugar: Yo nombraré a sus obispos en justicia, y a sus diáconos en la fe ”, siendo las últimas palabras una cita inexacta de la LXX de Isaías 60:17 .

Y un poco más adelante, Clemente escribe: "Nuestros Apóstoles sabían por medio de nuestro Señor Jesucristo que habría contienda sobre el nombre del oficio del obispo. Por esta causa, por lo tanto, habiendo recibido la presciencia completa, nombraron a las personas mencionadas, y luego proveyó una prórroga, que si estos se duermen, otros hombres aprobados deben tener éxito en su ministerio. Por lo tanto, aquellos que fueron nombrados por ellos, o después por otros hombres de renombre con el consentimiento de toda la Iglesia, y han ministrado sin censura al rebaño. de Cristo con humildad de espíritu, en paz y con toda modestia, y durante mucho tiempo han dado un buen informe a todos estos hombres que consideramos injustamente expulsados ​​de su ministerio.

Porque no será un pecado menor para nosotros, si echamos fuera a los que han ofrecido los dones del oficio del obispo de manera inmaculada y santa. Bienaventurados los presbíteros que se han ido antes, viendo que su partida fue fructífera y madura, porque no tienen miedo de que alguien los saque de su lugar designado. Porque vemos que habéis desplazado a algunas personas, aunque vivían honradamente, del ministerio que habían cumplido sin culpa "(42., 44.).

Tres cosas salen muy claramente de este pasaje, confirmando lo que se ha encontrado en el Nuevo Testamento.

(1) Existe una clara distinción entre clérigos y laicos.

(2) Esta distinción no es un arreglo temporal, sino que es la base de una organización permanente.

(3) Una persona que ha sido debidamente promovida a las filas del clero como presbítero u obispo (los dos títulos son aquí sinónimos, como en la Epístola a Tito) ocupa ese puesto de por vida. A menos que sea culpable de alguna ofensa grave, deponerlo no es un pecado menor.

Ninguno de estos pasajes, ni en el Nuevo Testamento ni en Clemente, nos dice muy claramente la naturaleza precisa de las funciones que el clero, a diferencia de los laicos, debía desempeñar; sin embargo, indican que estas funciones eran de carácter espiritual más que secular, que se referían a las almas de los hombres más que a sus cuerpos, y que estaban relacionadas con el servicio religioso (λειτουργια).

Pero lo único que está bastante claro es esto: que la Iglesia tenía, y siempre tuvo la intención de tener, un cuerpo de oficiales distintos de las congregaciones a las que ministraban y sobre las que gobernaban.

4. Para nuestra cuarta certeza recurrimos al momento en que la historia de la Iglesia vuelve a salir a la luz del día, en el último cuarto del siglo II. Luego encontramos dos cosas claramente establecidas, que han continuado en la cristiandad desde ese día hasta hoy. Encontramos un clero regularmente organizado, no solo claramente diferenciado de los laicos, sino también claramente diferenciados entre ellos por gradaciones de rango bien definidas.

Y, en segundo lugar, encontramos que cada Iglesia local está gobernada constitucionalmente por un oficial principal, cuyos poderes son amplios y rara vez resistidos, y que recibe universalmente el título de obispo. A estos dos puntos podemos agregar un tercero. No hay rastro de ninguna creencia, ni siquiera sospecha, de que la constitución de estas Iglesias locales haya sido alguna vez otra cosa. Por el contrario, la evidencia (y es considerable) apunta a la conclusión de que los cristianos de la última parte del siglo II, digamos A.

D. 180 a 200- estaban plenamente convencidos de que la forma de gobierno episcopal había prevalecido en las diferentes Iglesias desde la época de los Apóstoles hasta la suya propia. Al igual que en el caso de los Evangelios, "Ireneo y sus contemporáneos" no sólo no conocen ni más ni menos que los cuatro que nos han llegado, sino que no pueden concebir que jamás haya ni más ni menos que estos cuatro. Así que en el caso del Gobierno de la Iglesia, no solo representan el episcopado como prevaleciente en todas partes en su tiempo, sino que no tienen idea de que en cualquier momento anterior prevaleció cualquier otra forma de gobierno.

Y aunque Ireneo, como San Pablo y Clemente de Roma, a veces habla de obispos bajo el título de presbítero, está bastante claro que en ese momento había presbíteros que no eran obispos y que no poseían autoridad episcopal. El mismo Ireneo fue uno de esos presbíteros, hasta que el martirio de Potino en la persecución del 177 d. C. creó una vacante en la sede de Lyon, que Ireneo fue llamado a llenar; ocupó la sede durante más de veinte años, desde aproximadamente A.

D. 180 a 202. De Ireneo y de su contemporáneo Dionisio, obispo de Corinto, aprendemos no sólo el hecho de que el episcopado prevalecía en todas partes, sino, en no pocos casos, el nombre del obispo existente; y en algunos casos los nombres de sus predecesores se dan hasta la época de los Apóstoles. Así, en el caso de la Iglesia de Roma, Linus el primer obispo está relacionado con los dos más gloriosos Apóstoles Pedro y Pablo, y, en el caso de Atenas, se dice que Dionisio el Areopagita fue nombrado primer obispo de esa Iglesia por el apóstol Pablo.

Esto puede ser correcto o no: pero al menos muestra que en la época de Ireneo y Dionisio de Corinto, el episcopado no solo se reconocía como la forma universal de gobierno de la Iglesia, sino que también se creía que había prevalecido en las principales iglesias desde los mismos tiempos. los primeros tiempos.

5. Si reducimos nuestro campo y miramos, no a toda la Iglesia, sino a las Iglesias de Asia Menor y Siria, podemos obtener una certeza más del período oscuro que se encuentra entre la época de los Apóstoles y la de Dionisio e Ireneo. . Las investigaciones de Lightfoot, Zahn y Harnack han puesto la autenticidad de la forma griega corta de las Epístolas de Ignacio más allá de toda disputa razonable.

Su fecha exacta aún no se puede determinar. La evidencia es fuerte de que Ignacio fue martirizado en el reinado de Trajano: y, si eso se acepta, las cartas no pueden ser posteriores al 117 d.C. Pero incluso si esta evidencia se rechaza como no concluyente, y las cartas tienen una fecha de diez o doce años. más tarde, su testimonio seguirá siendo de suma importancia. Demuestran que mucho antes del año 150 d. C. el episcopado era la forma de gobierno reconocida en todas las Iglesias de Asia Menor y Siria; y, como Ignacio habla de "los obispos que están asentados en las partes más lejanas de la tierra (κατα ταρατα ορισθεντες)", prueban que, según su creencia, el episcopado era la forma reconocida en todas partes.

Efesios 3:1 Esta evidencia no es poco reforzada por el hecho de que, como todos los críticos sólidos de ambos lados ahora están de acuerdo, las Epístolas de Ignacio evidentemente no fueron escritas para magnificar el oficio episcopal, o para predicar el Sistema episcopal. El objetivo principal del escritor es desaprobar el cisma y todo lo que pueda tender al cisma.

Y en su opinión, la mejor forma de evitar el cisma es mantenernos estrechamente unidos al obispo. Así, la ampliación de la oficina episcopal se produce de manera incidental; porque Ignacio da por sentado que en todas partes hay un obispo en cada Iglesia, que es el gobernante debidamente designado de la misma, cuya lealtad será una seguridad contra todas las tendencias cismáticas.

Estos cuatro o cinco puntos se consideran establecidos en un grado que razonablemente puede llamarse certeza, quedan algunos otros puntos acerca de los cuales la certeza aún no es posible, algunos de los cuales admiten una solución probable, mientras que para otros hay tan poca evidencia de que tenemos que recurrir a meras conjeturas. Entre estos estarían las distinciones de cargo, o gradaciones de rango, entre el clero en el primer siglo o siglo y medio después de la Ascensión, las funciones precisas asignadas a cada cargo y la forma de nombramiento. Con respecto a estas cuestiones, se pueden asumir tres posiciones con una considerable probabilidad.

1. Se hizo una distinción entre el clero itinerante o misionero y el clero estacionario o localizado. Entre los primeros encontramos apóstoles (que son un cuerpo mucho más grande que los Doce), profetas y evangelistas. Entre estos últimos tenemos dos órdenes, a las que se hace referencia como obispos y diáconos, como aquí y en la Epístola a los Filipenses (1), así como en la Doctrina de los

2. Doce Apóstoles, presbítero o anciano a veces utilizado como sinónimo de obispo. Esta distinción entre un ministerio itinerante y uno estacionario aparece en la Primera Epístola a los Corintios, 1 Corintios 12:28 en la Epístola a los Efesios, Efesios Efesios 4:11 y quizás también en los Hechos de los Apóstoles y en las Epístolas de San. Juan. En la "Doctrina de los Doce Apóstoles" está claramente marcado.

Parece haber habido una distinción adicional entre los que poseían y los que no poseían dones proféticos sobrenaturales. El título de profeta se daba comúnmente, pero quizás no exclusivamente, a quienes poseían este don: y la "Doctrina de los Doce Apóstoles" muestra un gran respeto por los profetas. Pero la distinción se extinguió naturalmente cuando estos dones sobrenaturales dejaron de manifestarse.

Durante el proceso de extinción surgieron serias dificultades en cuanto a la prueba de un profeta genuino. Algunas personas fanáticas se creían profetas, y algunas personas deshonestas pretendían ser profetas cuando no lo eran. El oficio parece haberse extinguido cuando Ignacio escribió: por profetas siempre se refiere a los profetas del Antiguo Testamento. El montanismo fue probablemente un intento desesperado de revivir este cargo tan deseado después de que la Iglesia en su conjunto se había decidido en contra. En un capítulo anterior (6) se encontrará más discusión sobre el don de profecía en el Nuevo Testamento.

1. El clero no fue elegido por la congregación como sus delegados o representantes, delegados para realizar funciones que originalmente podrían ser desempeñadas por cualquier cristiano. Fueron nombrados por los Apóstoles y sus sucesores o suplentes. Cuando la congregación seleccionó o recomendó candidatos, como en el caso de los Siete Diáconos, Hechos 6:4 ellos mismos no les impusieron las manos.

El acto típico de imposición de manos siempre lo realizaban aquellos que ya eran ministros, ya fueran apóstoles, profetas o ancianos. Cualquier otra cosa que todavía estuviera abierta a los laicos, este acto de ordenación no lo estaba. Y hay buenas razones para creer que la celebración de la Eucaristía también estuvo reservada desde el principio al clero, y que se esperaba que todos los ministros, excepto los profetas, usaran una forma prescrita de palabras al celebrarla.

Pero, aunque aún quedan muchas cosas sin tocar, esta discusión debe llegar a su fin. En la Iglesia ideal no hay día del Señor ni tiempos santos, porque todos los días son del Señor y todos los tiempos son santos; no hay lugares especialmente dedicados a la adoración de Dios, porque el universo entero es Su templo; no hay personas especialmente ordenadas para ser sus ministros, porque todo su pueblo son sacerdotes y profetas.

Pero en la Iglesia, tal como existe en un mundo pecaminoso, el intento de santificar todos los tiempos y todos los lugares termina en la profanación de todos por igual; y la teoría de que todos los cristianos son sacerdotes se vuelve indistinguible de la teoría de que ninguno lo es. En este asunto, no tratemos de ser más sabios que Dios, cuya voluntad se puede discernir en la dirección providencial de su Iglesia a lo largo de tantos siglos. El intento de reproducir el Paraíso o anticipar el cielo en un estado de sociedad que no posee las condiciones del Paraíso o del cielo, no puede terminar en nada más que una confusión desastrosa.

En conclusión, se citan con gratitud las siguientes palabras importantes. Vienen con especial fuerza de alguien que no pertenece a una Iglesia Episcopal.

"Al recibir o negar el sacerdocio en la Iglesia, nuestra visión completa de lo que es la Iglesia debe verse afectada y moldeada. O aceptaremos la idea de un cuerpo visible y organizado, dentro del cual Cristo gobierna por medio de un ministerio, los sacramentos y ordenanzas a las que Él ha adjuntado una bendición, cuya plenitud no tenemos derecho a buscar excepto a través de los canales que Él ha ordenado (y no hace falta decir que esta es la idea presbiteriana), o descansaremos Satisfecho con el pensamiento de la Iglesia como formada por multitudes de almas individuales conocidas sólo por Dios, como invisibles, desorganizadas, con ordenanzas bendecidas por los recuerdos que despiertan, pero a las que no está ligada ninguna promesa de la gracia presente, con, en resumen , ningún pensamiento de un Cuerpo de Cristo en el mundo,pero sólo de un principio espiritual y celestial que gobierna los corazones y regula la vida de los hombres.

Concepciones de la Iglesia tan diferentes entre sí no pueden dejar de afectar de la manera más vital la vida de la Iglesia y la relación con quienes la rodean. Sin embargo, ambas concepciones son el resultado lógico y necesario de la aceptación o negación de la idea de un sacerdocio divinamente designado y todavía vivo entre los hombres ".

Versículo 2

Capítulo 11

EL REGLA DEL APÓSTOL RESPECTO A LOS SEGUNDOS MATRIMONIOS; SU SIGNIFICADO Y OBLIGACIÓN ACTUAL. - 1 Timoteo 3:2

EL Apóstol declara aquí, como uno de los primeros requisitos que se deben buscar en una persona que va a ser ordenada obispo, que debe ser "marido de una sola mujer". El significado preciso de esta frase probablemente nunca dejará de ser discutido. Pero, aunque debe admitirse que la frase puede tener varios significados, no se puede afirmar con justicia que el significado sea seriamente dudoso. El equilibrio de la probabilidad está tan ampliamente a favor de uno de los significados, que el resto puede razonablemente dejarse de lado por no tener una base válida para competir con él.

Tres pasajes en los que aparece la frase deben considerarse juntos y deben compararse con un cuarto.

(1) Tenemos ante nosotros el pasaje sobre un obispo,

(2) otro en el ver. 12 ( 1 Timoteo 3:12 ) sobre los diáconos, y

(3) otro en Tito 1:6 sobre ancianos o presbíteros, a quienes San Pablo menciona posteriormente bajo el título de obispo.

En estos tres pasajes tenemos claramente establecido que Timoteo y Tito deben considerar como una calificación necesaria en un obispo o anciano o presbítero, y también en un diácono, que debe ser un "hombre de una sola mujer" o "esposo de una sola esposa "(μιας γυναικορ). En el cuarto pasaje, 1 Timoteo 3:2 él da como calificación necesaria de una que debe ser colocada en la lista de viudas de la Iglesia, que debe ser una "mujer de un solo hombre" o "esposa de un solo marido" (ενο) . Este cuarto pasaje es de mucha importancia para determinar el significado de la expresión inversa en los otros tres pasajes.

Hay cuatro interpretaciones principales de la expresión en cuestión.

1. Lo que la frase sugiere a la vez a una mente moderna, que la persona que va a ser ordenada obispo o diácono debe tener una sola esposa y no más; que no debe ser polígamo. De acuerdo con esta interpretación, por lo tanto, debemos entender que el Apóstol quiere decir que un judío o bárbaro con más esposas que una podría ser admitido al bautismo y convertirse en miembro de la congregación, pero no debe ser admitido en el ministerio.

Esta explicación, que a primera vista parece simple y plausible, no soportará una inspección. Es muy cierto que la poligamia en la época de San Pablo todavía existía entre los judíos. Justino Mártir, en el "Diálogo con Trifón", dice a los judíos: "Es mejor para ustedes seguir a Dios que a sus maestros ciegos e insensatos, que hasta el día de hoy permiten que cada uno tenga cuatro y cinco esposas" (134). . Pero la poligamia en el Imperio Romano debe haber sido poco común.

Estaba prohibido por la ley romana, que no permitía a un hombre tener más de una esposa legal a la vez, y trataba cada segundo matrimonio simultáneo, no solo como nulo y sin valor, sino como infame. Donde se practicó debe haber sido practicado en secreto. Es probable que, cuando San Pablo les escribió a Timoteo y Tito, ni un solo polígamo se hubiera convertido a la fe cristiana. Los polígamos eran extremadamente raros dentro del Imperio, y la Iglesia aún no se había extendido más allá de él.

De hecho, nuestra total ignorancia sobre la forma en que la Iglesia primitiva trató a los polígamos que deseaban convertirse en cristianos equivale a algo así como una prueba de que tales casos eran extremadamente infrecuentes. Cuán improbable, por lo tanto, que San Pablo considere que vale la pena acusar tanto a Timoteo como a Tito de que los polígamos convertidos no deben ser admitidos en el oficio de obispo, cuando no hay probabilidad de que uno de ellos supiera de un solo caso de un polígamo que se había hecho cristiano! Solo por estos motivos, esta interpretación de la frase podría rechazarse con seguridad.

Pero estos motivos no están solos. Existe la evidencia convincente de la frase inversa, "esposa de un solo marido". Si los hombres con más de una esposa eran muy raros en el Imperio Romano, ¿qué debemos pensar de las mujeres con más de un esposo? Incluso entre los bárbaros fuera del Imperio, la pluralidad de maridos se consideraba monstruosa. Es increíble que San Pablo pudiera haber tenido un caso así en su mente, cuando mencionó la calificación de "esposa de un solo marido".

Además, como la pregunta que tenía ante sí era una relativa a las viudas, esta "esposa de un solo marido" debe ser una persona que en ese momento no tenía marido. La frase, por lo tanto, sólo puede significar una mujer que después de la muerte de su marido no se ha vuelto a casar. En consecuencia, la expresión inversa "marido de una sola mujer" no puede tener ninguna referencia a la poligamia.

2. Mucho más digno de consideración es la opinión de que lo que se persigue en ambos casos no es la poligamia, sino el divorcio. El divorcio, como sabemos por abundantes evidencias, fue muy frecuente tanto entre judíos como entre romanos en el primer siglo de la era cristiana. Entre los primeros provocó la condenación especial de Cristo; y una de las muchas influencias que tuvo el cristianismo sobre la ley romana fue la disminución de las facilidades para el divorcio.

Según la práctica judía, el marido podía obtener el divorcio por razones muy triviales; y en la época de San Pablo, las mujeres judías a veces tomaban la iniciativa. Según la práctica romana, el marido o la mujer podían divorciarse muy fácilmente. Se registran abundantes ejemplos, y eso en el caso de personas de alto carácter, como Cicerón. Después del divorcio, cualquiera de las partes podía volver a casarse; ya menudo ambos lo hacían; por lo tanto, en el Imperio Romano en St.

En la época de Pablo debió haber muchas personas de ambos sexos que se habían divorciado una o dos veces y se habían vuelto a casar. No hay nada improbable en el supuesto de que un número suficiente de tales personas se hayan convertido al cristianismo para que valga la pena legislar al respecto. Podrían ser admitidos al bautismo; pero no deben ser admitidos a un puesto oficial en la Iglesia.

Una regulación de este tipo podría ser aún más necesaria, porque en una capital rica como Éfeso probablemente sería entre las clases altas y más influyentes donde los divorcios serían más frecuentes; y precisamente de estas clases, cuando alguno de ellos se hubiera convertido en cristiano, era probable que se eligieran funcionarios. Esta explicación, por tanto, de las frases "marido de una sola mujer" y "mujer de un solo marido" no puede condenarse, como la primera, como absolutamente increíble. Tiene una buena cantidad de probabilidad, pero queda por ver si otra explicación (que realmente incluye esta) no tiene una cantidad mucho mayor.

3. Podemos pasar por alto sin mucha discusión la opinión de que las frases son una forma vaga de indicar mala conducta de cualquier tipo en referencia al matrimonio. Sin duda, tal mala conducta era común entre los paganos, y la Iglesia cristiana de ninguna manera escapó a la mancha, como lo demuestran los escándalos en la Iglesia de Corinto y las frecuentes advertencias de los Apóstoles contra pecados de este tipo. Pero cuando San Pablo tiene que hablar de tales cosas, no tiene miedo de hacerlo en un lenguaje que no se pueda malinterpretar.

Ya lo hemos visto en el primer capítulo de esta epístola; y el quinto capítulo de 1 Corintios, Gálatas y Efesios proporciona otros ejemplos. Podemos decir con seguridad que si San Pablo hubiera querido indicar a las personas que habían entrado en uniones ilícitas antes o después del matrimonio, habría usado un lenguaje mucho menos ambiguo que las frases en discusión.

4. Queda la opinión, que desde el primero ha sido la dominante, de que todos estos pasajes se refieren al segundo matrimonio después de que el primer matrimonio ha sido disuelto por la muerte. Un viudo que se ha casado con una segunda esposa no debe ser admitido en el ministerio; una viuda que se ha casado con un segundo marido no debe incluirse en la lista de viudas de la Iglesia. Esta interpretación es razonable en sí misma, está en armonía con el contexto y con lo que San Pablo dice en otra parte sobre el matrimonio, y está confirmada por las opiniones tomadas sobre los segundos matrimonios en el caso del clero por la Iglesia primitiva.

(a) La creencia de que San Pablo se oponía a la ordenación de personas que habían contraído un segundo matrimonio es razonable en sí misma. Un segundo matrimonio, aunque perfectamente lícito y en algunos casos aconsejable, era hasta ahora un signo de debilidad; y una doble familia constituiría en muchos casos un serio obstáculo para el trabajo. La Iglesia no podía permitirse el lujo de reclutar a nadie más que a sus hombres más fuertes entre sus oficiales; y sus oficiales no deben ser obstaculizados más que otros hombres con cuidados domésticos.

Además, los paganos ciertamente sentían un respeto especial por la univira, la mujer que no contrajo un segundo matrimonio; y hay alguna razón para creer que los segundos matrimonios a veces se consideraban inadecuados en el caso de los hombres, por ejemplo, en el caso de ciertos sacerdotes. Sea como fuere, podemos concluir con seguridad que, tanto por cristianos como por paganos, las personas que se habían abstenido de casarse de nuevo serían hasta ahora más respetadas que las que no se habían abstenido.

(b) Esta interpretación está en armonía con el contexto. En el pasaje que tenemos ante nosotros, la calificación que precede inmediatamente a la expresión "marido de una sola mujer" es "sin reproche"; en la Epístola a Tito es "irreprensible". En cada caso, el significado parece ser que no debe haber nada en la vida pasada o presente del candidato, que después, con cualquier demostración de razón, pueda ser reclamado contra él por ser incompatible con su cargo. Debe estar por encima y no por debajo de la media de los hombres; y por lo tanto no debe haberse casado dos veces.

(c) Esto concuerda con lo que dice San Pablo en otra parte sobre el matrimonio. Sus declaraciones son claras y consistentes, y es un error suponer que hay una falta de armonía entre lo que se dice en esta Epístola y lo que se dice a la Iglesia de Corinto sobre este tema. El Apóstol defiende firmemente la legalidad del matrimonio para todos. 1 Corintios 7:28 ; 1 Corintios 7:36 ; 1 Timoteo 4:3 Para los que son iguales a él, solteros o viudos, considera que permanecer como están es la condición de mayor bendición.

1 Corintios 7:1 ; 1 Corintios 7:7 ; 1 Corintios 7:32 ; 1 Corintios 7:34 ; 1 Corintios 7:40 ; 1 Timoteo 5:7 Pero tan pocas personas se igualan a esto que es prudente que los que deseen casarse lo hagan y que los que deseen volver a casarse lo hagan.

1 Corintios 7:2 ; 1 Corintios 7:9 ; 1 Corintios 7:39 ; 1 Timoteo 5:14 Siendo estas sus convicciones, ¿no es razonable suponer que al seleccionar ministros para la Iglesia los buscaría en la clase que había dado prueba de fortaleza moral al permanecer soltero o al no casarse por segunda vez? En una época de tan ilimitado libertinaje, la continencia se ganó la admiración y el respeto; y una persona que hubiera dado pruebas claras de tal autocontrol aumentaría su influencia moral.

Pocas cosas impresionan más a las personas bárbaras y semibárbaras que ver a un hombre que tiene un control total sobre las pasiones de las que ellos mismos son esclavos. En las terribles dificultades que tuvo que afrontar la Iglesia naciente, este era un punto que bien valía la pena aprovechar.

Y aquí podemos notar la sabiduría de San Pablo al no dar preferencia a los que no se habían casado en absoluto sobre los que se habían casado una sola vez. Si lo hubiera hecho, habría hecho el juego a los herejes que menospreciaban el matrimonio. Y quizás había visto algo de los males que abundaban entre los sacerdotes célibes del paganismo. Es bastante obvio que, aunque de ninguna manera desalienta el celibato entre el clero, asume que entre ellos, como entre los laicos, el matrimonio será la regla y la abstención la excepción; tanto, que no piensa en dar instrucciones especiales para la guía de un obispo célibe o un diácono célibe.

5. Por último, esta interpretación de las frases en cuestión está fuertemente confirmada por las opiniones de los principales cristianos sobre el tema en los primeros siglos, y por los decretos de los concilios; estos están muy influenciados por el lenguaje de San Pablo y, por lo tanto, son una guía en cuanto a lo que se suponía que significaban sus palabras.

Hermas, Clemente de Alejandría, por supuesto Tertuliano, y entre los Padres posteriores, Crisóstomo, Epifanio y Cirilo, todos escriben menospreciando los segundos matrimonios, no como pecado, sino como debilidad. Casarse de nuevo es no alcanzar la gran perfección que se nos presenta en la constitución del Evangelio. Atenágoras llega incluso a llamar a un segundo matrimonio "adulterio respetable" y a decir que quien así se separa de su esposa muerta es un "adúltero disfrazado".

"Respetando al clero, Orígenes dice claramente:" Ni un obispo, ni un presbítero, ni un diácono, ni una viuda pueden casarse dos veces ". Los cánones de los concilios no son menos claros, ni en cuanto al desaliento de los segundos matrimonios entre los laicos, o su incompatibilidad con lo que entonces se requería del clero. Los sínodos de Ancyra (Cantar de los Cantares 19), de Neocaesarea ( Cantares de los Cantares 3:1 ; Cantares de los Cantares 7:1 ), y de Laodicea ( Cantares de los Cantares 1:1 ) sometieron a una pena a los laicos que se casaban más de una vez.

Esta pena parece haber variado en diferentes iglesias; pero en algunos casos implicó la excomunión por un tiempo. El Concilio de Nicea, por otro lado, establece como condición que los miembros de la secta puritana de los cátaros no sean recibidos en la Iglesia a menos que prometan por escrito comunicarse con quienes se han casado por segunda vez ( Cantares de los Cantares 8:1 ).

Las "Constituciones Apostólicas" (6, 17) y los llamados "Cánones Apostólicos" (17) prohíben absolutamente la promoción de quien se ha casado dos veces a obispo, presbítero o diácono; y las "Constituciones Apostólicas" prohíben el matrimonio de quien ya está en el Orden Sagrado. Puede casarse una vez antes de ser ordenado, pero si es soltero en su ordenación, debe permanecer así toda su vida. Por supuesto, si su esposa muere, no se volverá a casar.

Incluso los cantantes, lectores y porteros, aunque pueden casarse después de haber sido admitidos en el cargo, en ningún caso deben casarse por segunda vez o casarse con una viuda. Y a la viuda de un clérigo no se le permitió casarse por segunda vez.

Todos estos rigurosos puntos de vista y promulgaciones dejan pocas dudas sobre cómo la Iglesia primitiva entendía el lenguaje de San Pablo: a saber, que alguien que había exhibido la debilidad de casarse por segunda vez no debía ser admitido en el ministerio. De esto sacaron la inferencia de que a quien ya estaba en las órdenes no se le debe permitir casarse por segunda vez. Y de esto sacaron la inferencia adicional de que celebrar un contrato matrimonial era inadmisible para alguien que ya era obispo, presbítero o diácono. El matrimonio no era un obstáculo para la ordenación, pero la ordenación era un obstáculo para el matrimonio. Los hombres casados ​​pueden convertirse en clérigos, pero es posible que las órdenes superiores del clero no se casen.

Un poco de pensamiento mostrará que ninguna de estas inferencias se sigue de la regla de San Pablo; y tenemos buenas razones para dudar de que hubiera sancionado a alguno de ellos. El Apóstol gobierna que aquellos que han mostrado falta de fuerza moral al tomar una segunda esposa no deben ser ordenados diáconos o presbíteros. Pero en ninguna parte dice o insinúa que, si descubren en sí mismos una falta de fuerza moral de este tipo después de su ordenación, deben ser obligados a soportar una carga a la que son desiguales.

Por el contrario, el principio general, que tan claramente establece, decide el caso: "Si no tienen continencia, que se casen: porque es mejor casarse que quemarse". Y si esto es válido para los clérigos que han perdido a sus primeras esposas, es válido al menos con la misma fuerza para los que no estaban casados ​​en el momento de su ordenación. Por tanto, aquellas Iglesias que, como la nuestra, permiten al clero casarse, e incluso casarse por segunda vez, después de la ordenación, pueden afirmar con razón tener al Apóstol de su lado.

Pero hay Iglesias, y entre ellas la Iglesia de Inglaterra, que ignoran las instrucciones del Apóstol al admitir a quienes han estado más de una vez casados ​​con el diaconado, e incluso con el episcopado. ¿Qué defensa se puede hacer de una aparente laxitud, que parece equivaler a anarquía? La respuesta es que no hay nada que demuestre que San Pablo está dando reglas que obligarán a la Iglesia para siempre.

Es muy posible que sus instrucciones se den "a causa de la angustia actual". No nos consideramos obligados por el reglamento, que tiene una autoridad mucho más alta que la de un solo Apóstol, con respecto al consumo de sangre y de las cosas estranguladas. El primer concilio, en el que estuvieron presentes la mayoría de los apóstoles, prohibió comer estas cosas. También prohibió comer de las cosas ofrecidas a los ídolos.

El mismo San Pablo abrió el camino al mostrar que esta restricción no siempre es vinculante: y toda la Iglesia ha llegado a ignorar la otra. ¿Por qué? Porque en ninguno de estos casos el acto es pecaminoso en sí mismo. Si bien era probable que los conversos judíos se escandalizaran al ver a sus hermanos cristianos comer sangre, era conveniente prohibirlo; y aunque era probable que los conversos paganos pensaran a la ligera en la idolatría, si veían a sus hermanos cristianos comer lo que se había ofrecido en sacrificio a un ídolo, era conveniente prohibirlo.

Cuando cesaron estos peligros, cesó la razón de la promulgación; y la promulgación fue ignorada con razón. El mismo principio se aplica a la ordenación de personas que se han casado dos veces. Hoy en día un hombre no se considera menos fuerte que sus compañeros, porque se ha casado por segunda vez. Negarse a ordenar a una persona así sería perder un ministro en un momento en que la necesidad de ministros adicionales es grande; y esta pérdida sería sin compensación.

Y tenemos evidencia de que en la Iglesia primitiva el gobierno del Apóstol sobre los bígamos no se consideraba absoluto. En uno de sus tratados montanistas, Tertuliano se burla de los católicos por tener incluso entre sus obispos a hombres que se habían casado dos veces y que no se sonrojaron cuando se leyeron las epístolas pastorales; e Hipólito, en su feroz ataque a Calixto, obispo de Roma, declara que bajo su mando los hombres que habían estado dos y tres veces casados ​​fueron ordenados obispos, sacerdotes y diáconos.

Y sabemos que en la Iglesia griega se hizo una distinción entre los que se habían casado dos veces como cristianos y los que habían concluido el segundo matrimonio antes del bautismo. Estos últimos no fueron excluidos de la ordenación. Y algunos llegaron a decir que si el primer matrimonio se realizaba antes del bautismo y el segundo después, se debía considerar que el hombre había estado casado una sola vez. Esta libertad en la interpretación de la regla del Apóstol condujo de manera natural a que, en algunas ramas de la Iglesia, se despreciara.

San Pablo dice: "No ordenes a un hombre que se haya casado más de una vez". Si puede decir: "Este hombre, que se ha casado más de una vez, se considerará como si se hubiera casado una sola vez; también puede decir que la regla del Apóstol fue sólo temporal, y tenemos el derecho de juzgar su idoneidad". a nuestro tiempo ya circunstancias particulares ". Podemos tener confianza en que en tal asunto no fue el deseo de San Pablo privar a las Iglesias en todo momento de su libertad de juicio, y por lo tanto la Iglesia de Inglaterra está justificada.

Versículos 14-16

Capítulo 12

LA RELACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA CON EL MISTERIO DE LA PIEDAD. - 1 Timoteo 3:14

S T. PABLO aquí hace una pausa en la Epístola. Ha concluido algunas de las principales direcciones que debe dar respecto a la preservación de la doctrina pura, la conducción del culto público y las calificaciones para el ministerio: y antes de pasar a otros temas se detiene para insistir en el importancia de estas cosas, señalando lo que realmente está involucrado en ellas. Su importancia es una de las principales razones de su escritura.

Aunque espera volver a estar con Timoteo incluso antes de lo esperado, no permitirá que asuntos de esta gravedad esperen su regreso a Éfeso. Porque, después de todo, esta esperanza puede verse frustrada y puede pasar mucho tiempo antes de que los dos amigos se reencuentren cara a cara. La forma en que los cristianos deben comportarse en la casa de Dios no es un asunto que pueda esperar indefinidamente, ya que esta casa de Dios no es un santuario sin vida de una imagen sin vida, que no sabe nada y no se preocupa por lo que sucede en su interior. templo; sino una congregación de almas inmortales y de cuerpos que son templos del Dios viviente, que destruirá al que destruya Su templo.

1 Corintios 3:17 La casa de Dios debe tener reglamentos para preservarla de un desorden indeseable. La congregación que pertenece al Dios viviente debe tener una constitución para preservarla de la facción y la anarquía. Más aún, teniendo en cuenta que se le ha asignado un puesto de gran responsabilidad. La verdad en sí misma es evidente y se sostiene por sí misma: no necesita apoyo ni fundamento externo.

Pero la verdad, tal como se manifiesta al mundo, necesita el mejor apoyo y la base más firme que se pueda encontrar para ella. Y es deber y privilegio de la Iglesia suplirlos. La casa de Dios no es sólo una comunidad que de manera solemne y especial pertenece al Dios vivo: es también "columna y baluarte de la verdad". Estas consideraciones muestran cuán vital es la pregunta: ¿De qué manera debe uno comportarse en esta comunidad?

Porque la verdad, a cuyo sostenimiento y establecimiento está obligado a contribuir todo cristiano con su comportamiento en la Iglesia, es indiscutiblemente algo grande y profundo. "Por lo que todos admiten, el misterio de la fe cristiana es profundo y de peso; y la responsabilidad de ayudar u obstaculizar su establecimiento es proporcionalmente profunda y de peso. Otras cosas pueden ser objeto de controversia, pero esto no. es el misterio de la piedad ".

¿Por qué San Pablo habla de la verdad como "el misterio de la piedad"? Para expresar los aspectos divino y humano de la fe cristiana. En el lado Divino, el Evangelio es un misterio, un secreto revelado. Es un cuerpo de verdad originalmente oculto al conocimiento del hombre, al cual el hombre nunca podría encontrar el camino por su propia razón y habilidades sin ayuda. En una palabra, es una revelación: una comunicación de Dios a los hombres de la Verdad que ellos no podrían haber descubierto por sí mismos.

"Misterio" es una de esas palabras que el cristianismo ha tomado prestadas del paganismo, pero que ha consagrado a nuevos usos transfigurando gloriosamente su significado. El misterio pagano fue algo que siempre se mantuvo oculto al grueso de la humanidad; un secreto al que sólo se admitían unos pocos privilegiados. Alentó, en el mismo centro de la religión, el egoísmo y la exclusividad. El misterio cristiano, por otro lado, es algo que alguna vez estuvo oculto, pero que ahora se da a conocer, no a unos pocos elegidos, sino a todos.

El término, por tanto, encierra una paradoja espléndida: es un secreto revelado a todos. En las propias palabras de San Pablo a los Romanos, Romanos 16:25 "la revelación del misterio que ha sido guardado en silencio a través de los tiempos eternos, pero ahora es manifestado, y por las escrituras de los profetas, según el mandamiento del eterno Dios es dado a conocer a todas las naciones ". Rara vez usa la palabra misterio sin combinar con ella alguna otra palabra que signifique revelar, manifestar o dar a conocer.

Pero la fe cristiana no es sólo un misterio, sino un "misterio de piedad". No solo habla de la generosidad del Dios Todopoderoso al revelar Sus consejos eternos al hombre, sino que también habla de las obligaciones del hombre como consecuencia de haber sido iniciado. Es un misterio, no "de desafuero", 2 Tesalonicenses 2:7 sino "de piedad.

"Aquellos que lo aceptan" profesan piedad "; profesan reverencia al Dios que les ha dado a conocer. Enseña claramente sobre qué principio debemos regular" cómo deben comportarse los hombres en la casa de Dios ". El Evangelio es misterio de piedad, misterio de reverencia y de vida religiosa, santo mismo, y procedente del Santo, pide a sus destinatarios que sean santos, como es santo quien lo da.

"El cual fue manifestado en carne, justificado en espíritu, visto de ángeles, predicado entre las naciones, creído en el mundo, recibido arriba en gloria".

Después del texto sobre los tres testigos celestiales en la Primera Epístola de San Juan, ninguna lectura disputada en el Nuevo Testamento ha dado lugar a más controversias que el pasaje que tenemos ante nosotros. Esperemos que no esté muy lejano el día en que no haya más disputas sobre ninguno de los dos textos. La verdad, aunque todavía se duda, especialmente en referencia al pasaje que tenemos ante nosotros, no es realmente dudosa. En ambos casos la lectura del A.

V. es indefendible. Es cierto que San Juan nunca escribió las palabras sobre los "tres que dan testimonio en el cielo": y es cierto que San Pablo no escribió "Dios fue manifestado en la carne", sino "Quien se manifestó en el carne." La lectura "Dios fue manifestado en carne" no aparece en ningún escritor cristiano hasta fines del siglo IV, y en ninguna traducción de las Escrituras antes del siglo VII o VIII.

Y no se encuentra en ninguno de los cinco grandes manuscritos primarios, excepto como una corrección hecha por un escriba posterior, que conocía la lectura "Dios se manifestó", y la prefirió a la otra, o al menos quiso preservarla. como una lectura alternativa, o como una interpretación. Incluso un comentarista tan cauteloso y conservador como el difunto obispo Wordsworth de Lincoln declara que "la preponderancia del testimonio es abrumadora" contra la lectura "Dios se manifestó en la carne".

"En un antiguo manuscrito griego, se necesitarían sólo dos pequeños trazos para convertir" Quién "en" Dios "; y esta alteración sería tentadora, ya que el" Quién "masculino después del" misterio "neutro, parece duro y antinatural.

Pero aquí nos encontramos con una consideración muy interesante. Las palabras que siguen parecen una cita de algún himno o confesión cristiana primitiva. El movimiento rítmico y el paralelismo de las seis cláusulas equilibradas, de las cuales cada tripleta forma un clímax, apunta a un hecho como éste. Es posible que tengamos aquí un fragmento de uno de los mismos himnos que, como dice Plinio el Joven al emperador Trajano, los cristianos solían cantar en antifonal al amanecer a Cristo como Dios. Un pasaje como este bien podría cantarse de lado a lado, línea por línea, o triplete por triplete, mientras los coros todavía cantan los Salmos en nuestras iglesias.

"El cual fue manifestado en carne, Justificado en espíritu, Visto de ángeles, Predicado entre las naciones, Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria".

Supongamos que esta conjetura muy razonable y atractiva es correcta, y que San Pablo cita aquí alguna forma conocida de palabras. Entonces, el "Quién" con el que comienza la cita se referirá a algo en las líneas anteriores que no se citan. Cuán natural, entonces, que San Pablo dejara el "Quién" sin cambios, aunque no se ajusta gramaticalmente a su propia oración, pero en cualquier caso no hay duda en cuanto al antecedente del "Quién".

"El Misterio de la piedad" tiene como centro y base la vida de una Persona Divina; y la gran crisis en el largo proceso por el cual se reveló el misterio se alcanzó cuando esta Persona Divina "se manifestó en la carne". Hacer esta afirmación o cita que el Apóstol tiene en mente a los gnósticos que "enseñan una doctrina diferente" ( 1 Timoteo 1:3 ), es bastante posible, pero de ninguna manera es seguro.

La "manifestación" de Cristo en la carne es un tema favorito para él, como para San Juan, y es uno de los puntos en los que los dos Apóstoles no solo enseñan la misma doctrina, sino que la enseñan en el mismo idioma. El hecho de haber usado la palabra "misterio" bastaría para hacerle hablar de "manifestación", aunque no hubiera habido falsos maestros que negaran o explicaran el hecho de la Encarnación del Divino Hijo.

Las dos palabras encajan exactamente entre sí. "Misterio", en la teología cristiana, implica algo que una vez estuvo oculto, pero que ahora se ha dado a conocer; "manifestar" implica dar a conocer lo que una vez estuvo oculto. Una aparición histórica de Aquel que había existido previamente, pero que se había mantenido alejado del conocimiento del mundo, es lo que se quiere decir con "Quien fue manifestado en carne".

"Justificado en el espíritu". Espíritu aquí no puede significar el Espíritu Santo, como el AV nos llevaría a suponer. "En espíritu" en esta cláusula contrasta obviamente con "en carne" en la cláusula anterior. Y si "carne" significa la parte material de la naturaleza de Cristo, "espíritu" significa la parte inmaterial de Su naturaleza y la parte superior de ella. Su carne fue la esfera de Su manifestación: Su espíritu fue la esfera de Su justificación.

Hasta aquí parece estar claro. Pero, ¿qué debemos entender por su justificación? ¿Y cómo sucedió en Su Espíritu? Son preguntas a las que se ha dado una gran variedad de respuestas; y sería imprudente afirmar de cualquiera de ellos que es tan satisfactorio como para ser concluyente.

La naturaleza humana de Cristo constaba, como la nuestra, de tres elementos: cuerpo, alma y espíritu. El cuerpo es la carne de la que se habla en la primera cláusula. El alma (ψυχη), a diferencia del espíritu (πνευμα), es el asiento de los afectos y deseos naturales. Fue el alma de Cristo la que se turbó ante la idea de un sufrimiento inminente. "Mi alma está muy triste, hasta la muerte". Mateo 26:38 ; Marco 14:34 "Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? Padre, sálvame de esta hora".

Juan 12:27 El espíritu es el asiento de las emociones religiosas: es la parte más alta e íntima de la naturaleza del hombre; el santuario del templo. Fue en su espíritu que Cristo se vio afectado cuando la presencia del mal moral lo angustió. Se sintió conmovido por la indignación en su espíritu cuando vio a los judíos hipócritas mezclar sus lamentos sentimentales con los lamentos de corazón de Marta y María en la tumba de Lázaro.

Juan 11:33 Fue también en su espíritu que se turbó cuando, mientras Judas se sentaba a la mesa con él y posiblemente junto a él, dijo: "De cierto, de cierto os digo que uno de vosotros me entregará". . Juan 13:21 Esta parte espiritual de Su naturaleza, que fue la esfera de Su sufrimiento más intenso, fue también la esfera de Su gozo y satisfacción más intensos. Así como la maldad moral afligía su espíritu, así lo deleitaba la inocencia moral.

De una manera que ninguno de nosotros puede medir, Jesucristo conoció el gozo de una buena conciencia. El desafío que hizo a los judíos: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" era uno que podía hacer a su propia conciencia. No tenía nada en su contra y nunca podría acusarlo. Estaba justificado cuando hablaba y claro cuando juzgaba. Romanos 3:4 ; Salmo 51:4 Aunque era un hombre perfecto, y manifestado en carne débil y sufriente, no obstante fue "justificado en el espíritu".

"Visto de ángeles". Es imposible determinar la ocasión precisa a la que se refiere. Desde la Encarnación, Cristo ha sido visible para los ángeles; pero aquí parece aludirse a algo más especial que el hecho de la Encarnación. La redacción en griego es exactamente la misma que en "Se apareció a Cefas"; luego a los doce; luego se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales la mayor parte permanece hasta ahora, pero algunos se han quedado dormidos; luego se apareció a James; luego a todos los Apóstoles; por último, como a un nacido fuera de tiempo, se me apareció.

1 Corintios 15:5 Aquí, por lo tanto, podríamos traducir "apareció a los ángeles". ¿Qué apariencia, o apariciones, del Verbo Encarnado a la hueste angelical se puede pretender?

La pregunta no puede responderse con certeza; pero con cierta confianza podemos aventurarnos a decir lo que no se puede pretender. "Aparecido a los ángeles" difícilmente puede referirse a las apariciones angélicas que se registran en relación con la Natividad, Tentación, Agonía, Resurrección y Ascensión de Cristo. En esas ocasiones, los ángeles se aparecieron a Cristo y a los demás, no Él a los ángeles. Con aún mayor confianza podemos rechazar la sugerencia de que "ángeles" aquí significa los Apóstoles, como ángeles o mensajeros de Cristo, o espíritus malignos, como ángeles de Satanás.

Se puede dudar si en las Escrituras se puede encontrar algo paralelo a cualquiera de las explicaciones. Además, "apareció a los espíritus malignos" es una interpretación que hace que el pasaje sea más difícil de lo que era antes. La manifestación de Cristo a la hueste angelical, ya sea en la Encarnación o en el regreso a la gloria, es un significado mucho más razonable para asignar a las palabras.

Así se pueden resumir las tres primeras cláusulas de este himno primitivo. El misterio de la piedad ha sido revelado a la humanidad, y revelado en una Persona histórica, Quien, aunque se manifestó en carne humana, fue en lo más íntimo de su espíritu declarado libre de todo pecado. Y esta manifestación de un Hombre perfectamente justo no se limitó a la raza humana. Los ángeles también lo presenciaron y pueden dar testimonio de su realidad.

El triplete restante es más simple: el significado de cada una de sus cláusulas es claro. El mismo Cristo, que fue visto por los ángeles, también fue predicado entre las naciones de la tierra y creyó en el mundo; sin embargo, Él mismo fue levantado de la tierra y recibido una vez más en gloria. La propagación de la fe en un Cristo ascendido se declara aquí llana e incluso con entusiasmo. A todas las naciones, al mundo entero, pertenece este Salvador glorificado. Todo esto añade énfasis a la pregunta "cómo deben comportarse los hombres en la casa de Dios" en la que se enseñan y defienden tales verdades.

Es notable cuántos arreglos de estas seis cláusulas son posibles, y todos tienen un excelente sentido. Podemos convertirlos en dos tripletes de líneas independientes: o podemos unir las dos primeras líneas de cada triplete y luego hacer que las terceras líneas se correspondan entre sí. En cualquier caso, cada grupo comienza con la tierra y termina con el cielo. O de nuevo, podemos convertir las seis líneas en tres pareados. En el primer pareado, la carne y el espíritu se contrastan y combinan; en el segundo, ángeles y hombres; en el tercero, tierra y cielo.

Sí, indiscutiblemente, el misterio de la piedad es grande. La revelación del Hijo Eterno, que impone a quienes la aceptan una santidad de la que su impecabilidad debe ser modelo, es algo terrible y profundo. Pero Él, que junto con cada tentación que permite "abre también la vía de escape", no impone un modelo a la imitación sin conceder al mismo tiempo la gracia necesaria para luchar hacia él.

Alcanzarlo es imposible, al menos en esta vida. Pero la conciencia de que no podemos alcanzar la perfección no es excusa para apuntar a la imperfección. La impecabilidad de Cristo está inconmensurablemente más allá de nosotros aquí; y puede ser que incluso en la eternidad la pérdida causada por nuestros pecados en esta vida nunca sea cancelada por completo. Pero a aquellos que han tomado su cruz diariamente y han seguido a su Maestro, y que han lavado sus vestiduras y las han blanqueado en la sangre del Cordero, se les concederá de ahora en adelante estar sin pecado "ante el trono de Dios y servirle día y noche. noche en su templo.

"Habiendo seguido a Cristo en la tierra, lo seguirán aún más en el cielo. Habiendo compartido Sus sufrimientos aquí, compartirán Su recompensa allí. Ellos también serán" vistos por los ángeles "y" recibidos arriba en gloria ".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Timothy 3". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-timothy-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile