Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Filipenses 4

Comentario Pozos de agua vivaPozos de agua viva

Versículos 1-8

Palabras tiernas de una celda de prisión

Filipenses 4:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Quizás no haya ninguna epístola que muestre tan bellamente los latidos de la vida interior de Pablo, como lo hace la Epístola a los Filipenses.

En esta epístola, la vida de Pablo, como una rosa en plena floración, está enviando su fragancia.

Debemos pensar en Pablo en medio de las incomodidades y los recortes de la prisión romana. Es a partir de ahí que escribe. Sin embargo, nunca se queja. Echaba de menos la comunión de aquellos a quienes había amado y con quienes había trabajado. Sin embargo, estaba dispuesto, en todos los sentidos, a sufrir sus ataduras si eso añadía poder y bendición al testimonio del Evangelio por el que trabajaba.

A medida que nuestros ojos recorren la epístola, vemos que Pablo tenía un gran anhelo de estar una vez más en el camino predicando a Cristo, y anhelaba particularmente visitar Filipos.

En su carta no se detuvo en las amargas experiencias que había vivido en la cárcel de Filipos. La única carga de su mensaje parecía ser un llamado a los santos al gozo y regocijo. En lo que a él respectaba, estaba lleno de alegría.

En el capítulo cuarto, Pablo llega a varias declaraciones culminantes. Estas declaraciones tienen que ver, primero, en su preocupación por los demás; y, en segundo lugar, en su pensamiento de sí mismo. Deseamos señalar algunas cosas en las que exhaló sus deseos y anhelos personales en su propio beneficio.

1. Pablo se regocijó de que lo Filipenses 4:10 ( Filipenses 4:10 ).

Había pasado mucho tiempo desde que pudieron ayudar a satisfacer sus necesidades, pero ahora, por fin, su cuidado por él había florecido nuevamente. Sabemos cuánto apreció Pablo esta "gracia". En Filipenses 4:18 , dijo: "Todo lo tengo, y tengo Filipenses 4:18 ; Filipenses 4:18 , habiendo recibido de Epafrodito lo que enviasteis de vosotros, olor grato, sacrificio acepto, agradable". a Dios."

El Apóstol no les escribió porque deseaba un don, pero sí les escribió porque sintió que habían hecho bien en comunicarse con él en su aflicción.

Aprendamos esta lección. El que nos ministra en las cosas espirituales, debería ser partícipe de nuestras cosas temporales.

El Apóstol, además, recalcó a los filipenses que sus dádivas para él agradaban a Dios. El Señor dijo una vez: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos más pequeños, hermanos míos, a mí lo hicisteis".

El apóstol Pablo agregó una tercera cosa: prometió que Dios los recompensaría por su bondad y servicio a su favor. Él dijo: "Mi Dios suplirá todas sus necesidades según sus riquezas en gloria, en Cristo Jesús".

2. Pablo sabía abundar y Filipenses 1:12 ( Filipenses 1:12 ).

Los dones de los santos de Filipos fueron motivo de gran gozo, pero el espíritu de Pablo estaba feliz, ya fuera en necesidad o en abundancia. Él dijo: "He aprendido, en cualquier estado en el que me encuentre, a estar contento con eso". Por lo tanto, si estaba lleno o si tenía hambre; si abundaba o si padecía necesidad; en cualquier caso, estaba satisfecho. Aquí hay una gran lección.

Demasiados de nosotros tenemos alegría solo cuando el clima es bueno y los vientos son suaves. Un poco de lluvia, o, unas horas de oscuridad, nos roban el canto. Esto no es como debería ser. Habacuc escribió: "Aunque la higuera no florecerá, ni en las vides habrá fruto; se acabará el trabajo de la aceituna, y los campos no darán carne; los rebaños serán cortados del redil, y habrá no hay rebaños en los establos; sin embargo, me regocijaré en el Señor, me gozaré en el Dios de mi salvación ".

Nuestro Señor cantó, como canta el ruiseñor, en la hora más oscura de Su noche; incluso en el partimiento del pan y en el derramamiento de la copa. Aun así, cantemos todo el tiempo.

"Tengo ganas de cantar todo el tiempo,

Mis lágrimas se secan

Porque Jesús es amigo mío,

Lo alabaré todos los días.

Mientras canto, canto, todo el tiempo ".

I. PABLO Y SUS HERMANOS ( Filipenses 4:1 )

Hay cinco cosas que Pablo llamó los santos de Filipos, en este breve versículo.

1. Los llamó "hermanos míos". No hubo un porte superior en la vida de Paul. Sintió que Uno era el maestro de los santos, y que todos ellos eran hermanos. Pablo pareció caer bien entre los creyentes. Vivió como ellos vivieron; compartiendo con ellos, en todas las cosas.

Recibimos una carta de nuestro hijo mientras estaba en Japón. Dijo: "Un cristiano japonés me está entreteniendo en su casa en los suburbios de Yokohama". Luego, agregó, "estoy viviendo como ellos viven; comiendo la misma comida, sentado en las mismas esteras y durmiendo mientras ellos duermen".

El predicador o el cristiano que asume aires superiores y camina sobre zancos no es como su Señor; ya diferencia del siervo de su Señor, Pablo.

2. Los llamó, "Muy amados". Una de las razones por las que el Apóstol pudo hablar con los santos, reprenderlos por su pecado y animarlos en su trabajo para Cristo, fue porque los amaba tanto. Ningún hombre puede predicar eficazmente a nadie, a menos que lo ame y lo ame profundamente. Fíjense también que la vida cristiana no es ajena a esas tiernas manifestaciones del amor. Creemos que el creyente lleno del Espíritu se llena cada vez más de amor y de toda la compasión que se encuentra en Cristo Jesús.

3. Los llamó sus "anhelados". El apóstol Pablo anhelaba a los santos. Sentía nostalgia por ellos. Deseaba volver a verlos. Recordamos haber recibido una carta de Sudamérica, de un hombre con quien habíamos trabajado hace años. Él dijo: "Tengo 'saudades' para ti". Esta palabra "saudades" lleva consigo la más tierna solicitud y el más profundo anhelo. No conocemos ninguna palabra en inglés que se le acerque. Pablo evidentemente tenía "saudades" para los santos.

4. Los llamó "Mi gozo". Pablo escribió a los tesalonicenses que eran su gozo y corona de regocijo en la presencia del Señor. El gozo supremo de Cristo, serán sus santos que han sido redimidos por su sangre. Cuando vea los dolores de parto de su alma, quedará satisfecho.

5. Los llamó su "corona". ¿Cuál es la recompensa suprema de los santos? ¿No serán aquellos a quienes han ganado para Cristo? ¿Qué corona más adecuada podría haber que esta corona?

"Oh, todo esfuerzo valdría la pena,

Si tan solo un alma dijera alegremente,

A Jesús, en el cielo algún día,

Querido Señor, enseñó a mis labios a orar ".

II. LA TRIPLE ADMONICIÓN DE PABLO EN EL SEÑOR ( Filipenses 4:2 )

1. Pablo dijo: "Estad firmes en el Señor". Esta es la declaración final de Filipenses 4:1

El Apóstol anhelaba que los santos fueran firmes en la obra del Señor; firme contra las artimañas del diablo. Sin embargo, conocía la desesperanza de cualquier fidelidad fuera de "en el Señor". "El que piensa que está firme, mire que no caiga".

Cuando Pedro dijo: "Aunque todos se sientan ofendidos, yo no"; se jactaba en carne y hueso. Se mantuvo firme, solo un momento y luego cayó. Lo siguió de lejos, y finalmente dijo: "No conozco al Hombre".

2. Pablo dijo: "Regocíjate en el Señor". Sabía muy bien que no siempre podíamos regocijarnos en nuestro entorno, en nuestras persecuciones y cosas por el estilo. Sin embargo, sabía que a pesar de esas cosas, podíamos regocijarnos en el Señor.

El Señor Jesús, antes de irse, dijo: "Para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo". El único gozo que permanece es Su gozo. Si vamos a "regocijarnos siempre", debemos regocijarnos en el Señor, porque el fruto del Espíritu es el gozo.

3. Pablo dijo: "Piensa lo mismo en el Señor". Hubo una divergencia de opiniones entre Euodias y Syntyche. Eran buenas mujeres, sin duda alguna; y sus nombres estaban en el Libro de la Vida. Sin embargo, no se amaban como debieran. Fracasaron en el trabajo en equipo.

El Apóstol se dio cuenta de lo inútil que era sermonearlos sobre "El deber de la unidad" o, reprenderles, contra su espíritu de cisma y división. Simplemente les dijo que fueran de la misma opinión en el Señor.

Los radios de la rueda se acercan entre sí a medida que se acercan al cubo. Entonces, nos encontramos de un corazón y de una mente, al entrar en comunión con el Señor Jesús.

Recordamos a un pastor evangelista sureño que recibió una carta de su iglesia local que decía que estaba destrozada por la división. Le preguntamos: "¿Qué vas a hacer?" Él respondió: "Me voy a casa y comenzaré un avivamiento en mi propia iglesia". Sabía que la vida espiritual y un caminar más cercano con Dios unirían a su rebaño.

"Bendito sea el lazo que une,

Nuestros corazones en amor cristiano;

La comunión de mentes afines

Es como el de arriba ".

III. TRIPLE LLAMADA DE PABLO ( Filipenses 4:5 )

1. "Sea conocida de todos vuestra moderación". La palabra "moderación" se traduce en una versión, "mansedumbre". En otra traducción, se habla de "dulzura". La palabra representa todas esas señales de consideración y de pensamiento amoroso que los santos deben manifestar unos a otros. La vista más hermosa y, además, el testimonio más grande entre los creyentes, es el espíritu de unidad y de amor fraternal que impregna la vida llena del Espíritu.

El Espíritu Santo, a través de Pablo, está llamando a los santos a manifestar esta "moderación" ante todos los hombres. Necesitamos dejar que nuestras vidas y nuestros labios expresen el Santo Evangelio que poseemos. Necesitamos dar una demostración diaria, de palabra y de hecho, de esas tiernas marcas de la vida cristiana, que glorificarán a Dios ante los ojos del pueblo.

Donde hay contienda, hay toda obra mala.

2. "No te preocupes por nada". La palabra "cuidado" lleva consigo el pensamiento de preocupación y de inquietud. El Señor nos dice: "Por nada estéis afanosos". Los Hijos de Israel, vagando por el desierto, fueron dados a quejas y murmuraciones. Fue por esta causa que no pudieron entrar en su Canaán.

Dondequiera que haya ansiedad y cuidado, falta una confianza perfecta. Nos preocupamos porque nuestra fe es débil; y porque tenemos miedo de dejarlo todo en manos de Dios.

3. "En todo mediante la oración". Aquí está el secreto de la victoria. Es la oración y la súplica lo que resuelve nuestros problemas. En lugar de preocuparse por "qué comeremos o beberemos"; y, además, "con qué nos vestiremos"; necesitamos orar y dar a conocer nuestras peticiones a Dios.

El Señor conoce nuestras necesidades y también conoce las dificultades de nuestra tarea. A qué hora confiamos, no tendremos miedo. A qué hora rezamos con acción de gracias ", no nos llenaremos de preocupación.

Pablo les escribió a los filipenses dándoles esta amonestación. Era correcto que lo hiciera, porque en Filipos había practicado lo que ahora predicaba. Había sufrido persecución en la cárcel de Filipos; y mientras sufría, oró e hizo súplicas con acción de gracias a Dios. Incluso leemos que Saulo y Silas alabaron mientras oraban y cantaban himnos. Hagamos lo mismo.

"Justo donde estás en el conflicto,

Ahí está tu lugar.

Justo donde crees que eres inútil

No escondas tu rostro.

Dios te colocó allí con un propósito,

Sea lo que sea,

Piensa, Él te ha elegido para ello,

Ore con lealtad ".

IV. LA GRAN INSPIRACIÓN ( Filipenses 4:5 , lc)

Las palabras que tenemos ante nosotros son breves, pero llenas de significado. Nuestra expresión dice: "El Señor está cerca". Esta fue la base de todas las cosas que el Espíritu Santo está diciendo ahora a través de Pablo. Veamos si podemos entender el significado de estas impactantes palabras.

1. Las palabras sugieren un Cristo siempre presente. El Espíritu Santo parece estar diciendo: "Estad firmes en el Señor"; "Piensa lo mismo en el Señor"; "Regocíjate en el Señor"; "Que se conozca tu moderación"; "No te preocupes por nada"; porque "el Señor está cerca"; es decir, "Él está cerca"; "Él te está cuidando"; "Él está observando dónde estás y qué estás haciendo". El mismo pensamiento está contenido en esta declaración de la Escritura: "Tú Dios me ves".

El Señor está cerca, no en un sentido crítico, sino en un sentido compasivo. Él nos está cuidando, para ayudarnos. Parece estar diciendo: "Te sostendré de la mano derecha"; "No temas, yo te ayudaré".

2. Las palabras sugieren una inminente venida de Cristo. El Apóstol parece estar diciendo nuevamente: "El Señor está cerca", es decir, la Venida del Señor está cerca. La Iglesia primitiva vivió, esperando esa Bendita Esperanza y la gloriosa aparición de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo. Cuando Cristo se fue, con el rostro vuelto hacia arriba, lo vieron desaparecer. Los dos resplandecientes que bajaron, no los amonestó en contra de "mirar"; simplemente les advirtieron que no miraran con tristeza, porque su Señor los estaba dejando. Fíjense en las palabras: "Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido llevado de vosotros al cielo, vendrá así como le habéis visto ir al cielo".

Desde esa hora los santos esperaban el regreso de Cristo. Se alejaron del Monte de los Olivos, para predicar y orar, sufrir y cantar, bajo la inspiración de la Segunda Venida de Cristo.

¿Qué es lo que ilumina todo nuestro camino?

El presagio del día que viene.

Es la Bendita Esperanza.

Entonces ve, envía el bendito estribillo

Que Cristo vuelve de nuevo,

¡Proclame la bendita esperanza!

Que todos los que lloran, que todos los que temen

Levanten la cabeza, la Venida está cerca:

Oh, bendita es la Esperanza.

V. LA GUARDA DE DIOS DEL CORAZÓN Y LA MENTE ( Filipenses 4:7 )

1. Tenemos la promesa de paz. Esta paz no es meramente una paz de Dios; es la "paz de Dios". Cristo dijo: "La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da".

Oh, qué paz habita ahora en mi alma,

¡Oh, qué descanso tiene mi espíritu!

La "paz de Dios" es, sin embargo, una paz condicionada. Se le da a aquellos que siguen los mandatos establecidos por los versículos anteriores. Cuando "permanecemos firmes en el Señor"; y son de "la misma mente en el Señor"; y, "Regocíjate en el Señor": cuando estemos sin cuidado, y con oración y súplicas, damos a conocer nuestras peticiones a Dios, entonces la paz de Dios será nuestra.

2. Tenemos la promesa de paz como guarnición de nuestros corazones y mentes. ¿Dónde hay un ejército igual a este guardia dado por Dios? Nada que perturbe o rompa la quietud de nuestro espíritu puede entrar en los claustros del corazón y la mente que está guarnecido por la paz.

Oh, qué paz es la mía, en el mundo de abajo,

Oh, qué descanso del alma. Adivinar;

Porque el Señor está cerca, adonde yo voy,

Y su gozo siempre brilla.

Si hay uno, hoy, cuya vida esté llena de dolor y suspiros; si hay alguien que habita en senderos oscuros, solitario y triste; déjame instarlo a

Cesa tu miedo, tu camino triste;

Cristo está a tu puerta para animarte;

Él guarnecerá tu vida

Quita tus lágrimas y tus contiendas;

Y su paz guardará tu corazón, porque él está cerca.

VI. FINALMENTE HERMANOS ( Filipenses 4:8 )

Cerramos el sermón de hoy con una de esas grandes expresiones, que aparecen siete veces en las epístolas de Pablo. Aquí está "Finalmente, hermanos".

El "finalmente", para nosotros, es quizás el mejor de los siete. Dice: "Finalmente, hermanos, * * piensen en estas cosas". ¿Cuáles son las cosas que deberían mantener nuestros pensamientos?

1. Deberíamos pensar en las cosas que son verdaderas. ¿Por qué vivir eternamente en el laberinto de lo falso? ¿Por qué vagar por las regiones de las incertidumbres? ¿Por qué ahondar en la densidad de dudas que plantean las mentes desordenadas y sin principios?

Jesús dijo: "Yo soy la Verdad"; ¿por qué no pensar en él? La Palabra de Dios está establecida para siempre en el cielo; Su Palabra es Verdad; ¿Por qué no caminar en la verdad?

2. Debemos pensar en las cosas que son honestas. Tengamos cuidado de no perder nuestro tiempo sopesando las cosas deshonestas y deshonrosas. Si continuamente nos sumergimos en la oscuridad y el fango del charco de barro, no podemos dejar de llevarnos sugerencias y marcas de su inmundicia.

"No busques las fallas, mientras vas por la vida;

E incluso cuando los encuentras

Es mucho mejor mirar una estrella,

Que las manchas al sol, perdurables ".

3. Debemos pensar en las cosas puras y hermosas. Nos volvemos como aquellos con quienes nos asociamos. Si permitimos que nuestra mente piense en lo inmundo y en lo profano, pronto nos volveremos impuros. Como son los pensamientos del hombre, así es el hombre mismo. Cultiva meditaciones sobre lo alto y santo; piensa en Dios, en la vida, en la luz y en el amor.

4. Deberíamos pensar en las cosas de las que se habla bien. No sean chismosos ni chismosos. Algunas personas son dadas a magnificar los pecados de sus compatriotas y minimizar sus buenas cualidades.

¿Por qué seguir un camino tan fatal? Aquel que es dado a difamar, encontrará que está lanzando un boomerang.

Piense en las cosas de buena reputación; las cosas que se elevan; las cosas que bendicen.

Nuestro versículo concluye: "Si hay virtud y alabanza, piensa en estas cosas".

"Si hay alguno más débil,

Dame fuerzas para ayudarlo;

Si hay un alma ciega,

Déjame guiarlo más cerca de Ti.

Viste de vida mi débil intento,

Déjame ser lo que Dios quiso decir.

Dame pensamientos sin aleación.

Pensamientos que elevan y llenan de alegría,

Hasta que los pensamientos tanto dulces como buenos,

Son mi hábito natural ".

Adaptado.

Versículos 1-9

Oración

Filipenses 4:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

El espíritu de oración debe ser siempre el espíritu del creyente. El que conoce el lugar y el poder de la oración conoce la victoria de la vida cristiana. Aquel que, en oración, toma la mano de Dios, está agarrando el poder que gobierna el mundo. Hay un versículo en el que se nos manda así: "Aférrate de mi poder, dice el Señor".

Nos aferramos al poder de Dios en el aire para hacer funcionar nuestros botes de vela; nos aferramos al poder de Dios a vapor para hacer funcionar nuestros trenes de ferrocarril; tomamos Su poder en la electricidad para iluminar nuestros hogares; tomamos Su poder en la cascada para hacer funcionar nuestros molinos. ¿Por qué no debemos aferrarnos a Su poder en los reinos espirituales para lograr la vida cristiana victoriosa?

Al abrir el cuarto capítulo de Filipenses, encontramos al apóstol Pablo exhortando a los santos de Filipos a permanecer firmes en el Señor. Luego les dice que se regocijen en el Señor. Luego les recuerda que el Señor está cerca. Después de estas palabras, da una de las súplicas más fuertes que se encuentran en la Biblia para la oración. Él dice: "No te preocupes por nada; antes bien, en todo, con oración y súplica con acción de gracias, sean conocidas tus peticiones ante Dios.

"En estas breves declaraciones encontramos primero la oración de súplica, y luego la oración de acción de gracias o de alabanza. Debemos tener siempre cuidado en nuestra vida de orar con acción de gracias, con la misma seriedad con la que oramos en la súplica. La oración no es simplemente es una vía a través de la cual podemos sacar cosas de Dios, es un medio a través del cual podemos transmitir nuestras alabanzas a Dios. Está bien dar a conocer nuestras peticiones a Dios, pero quizás sea mucho mejor dar a conocer nuestras alabanzas.

1. En nuestras Escrituras, la oración se da como antídoto para el cuidado. Se nos dice que tengamos cuidado o que estemos ansiosos por nada, sino en todo mediante la oración, etc. En otras palabras, Dios parece estar diciendo: "Echa todo tu cuidado sobre Mí, porque Yo me preocupo por ti". Dios nos está diciendo que no estemos ansiosos bajo ninguna condición, porque Dios puede hacer frente a cualquier exigencia que pueda surgir en nuestra vida.

A veces, las dificultades parecen acumularse a la altura de las montañas, pero la oración quita montañas. A veces, nuestros obstáculos parecen ser como un muro de piedra, bloqueando nuestro progreso. Sin embargo, David dijo: "Por mi Dios he saltado un muro".

2. En nuestra Escritura, la oración se da como aplicable en todo. Leemos: "En todo por oración". Esto significa, por supuesto, las cosas grandes, también las pequeñas. Nuestro Dios es un Dios que se deleita en lidiar con las minucias de la vida. Nos ha dicho que hasta los cabellos de nuestra cabeza están contados. Él ha dicho que ni un gorrión cae sin el conocimiento de nuestro Padre Celestial. Necesitamos llevar nuestras pequeñas cosas a Dios, porque a veces ocupan un lugar muy importante en la vida.

Es la pequeña chispa que le da poder al automóvil. Algunos pueden haber despreciado el día de las pequeñas cosas, pero el que conoce a Dios querrá proteger a través de la oración tanto las pequeñas cosas de la vida como las grandes.

3. Nuestra Escritura nos da el resultado de la oración. Dice: "Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo". Observemos que Filipenses 4:6 abre con ansiedad y cuidado. Filipenses 4:7 abre con paz.

Llegamos a Dios con una carga; nos fuimos y la carga se fue. Cuando sabemos cómo orar, sabemos cómo depositar nuestra carga sobre el Señor. Cuando sabemos orar hemos descubierto el camino de la paz. La paz que da la oración no es efímera y pronto vuela. Es la paz de Dios.

Fíjense, no es una paz de Dios, ni es una paz con Dios, pero es la paz de Dios. Si puedes imaginar el equilibrio del Todopoderoso y la tranquila confianza que lo caracteriza en Sus majestuosos pasos, podrías imaginar algo del resultado de la oración. Cuando oramos, la paz de Dios que nos llega se describe como superando todo entendimiento. No podemos explicar por qué, pero sabemos que es cierto, que donde antes había problemas y preocupaciones, ahora hay una paz perfecta.

Esta paz de Dios mantendrá nuestros corazones y mentes. Nuestra Escritura sugiere que el corazón y la mente del creyente serán guarnecidos a través de la oración por la paz de Dios, de tal manera que el cuidado y la ansiedad no puedan entrar. ¡Qué maravillosos soldados ha dado Dios para proteger o guarnecer a los que están en Cristo Jesús!

I. ¿DÓNDE DEBEMOS ORAR? ( 1 Timoteo 2:8 )

"Quiero, pues, que los hombres oren en todas partes, levantando manos santas, sin ira y sin dudar". Es maravilloso para nosotros saber que Dios nos ha dado algo que funciona en todas partes, bajo cada condición, en cada localidad.

1. El ámbito geográfico de la oración. Podemos orar en cualquier lugar porque podemos orar en todas partes. La oración es tan eficaz cuando asciende de los labios de un pagano regenerado como cuando asciende de los labios de los de la patria. La oración funciona dondequiera que se emplee.

2. El ámbito localizado de la oración. La oración puede estar localizada en el armario, en la azotea o en la cima de la montaña. Quizás haya algunas personas que piensen que solo pueden orar en la casa de Dios, pero esto no es cierto, porque Cristo dijo: "Cuando ores, entra en tu aposento y * * cierra la puerta". Recordamos que Pedro estaba orando en la azotea cuando Cornelio se le acercó. Si podemos orar en cualquier lugar, podemos orar trabajando en la fábrica, caminando por la calle concurrida o conduciendo el automóvil por la carretera.

La razón por la que Cristo enfatiza el armario como un lugar de oración, y la razón por la que buscó la ladera de la montaña para Él mismo para orar, es porque en la tranquilidad de tales lugares la oración puede ser más centrada y tranquila. Sin embargo, hay ocasiones en las que es necesario rezar dondequiera que estemos. Peter oró con eficacia en una tormenta en el mar, ya que casi se hundió bajo las olas. Gritó: "¡Señor, sálvame!" Paul oró en un barco tambaleante y oscilante, mientras era arrastrado por un Euroclydon mediterráneo. Por lo tanto, todavía enseñamos que podemos orar en todas partes y en cualquier lugar.

3. Si bien la oración debe estar en todas partes, hay condiciones en nuestro versículo clave, bajo las cuales se debe ofrecer la oración. Dice que los hombres deben orar en todas partes, "levantando manos santas sin ira ni duda". Si esperamos que Dios conteste la oración, debemos estar limpios en nuestras manos, es decir, en nuestro servicio. Debemos vivir sin ira, es decir, debemos tener un espíritu recto. También debemos ser sin dudar, es decir, debemos ejercitar la fe. El poder de la oración se pierde cuando estos no existen. Los hombres pueden orar en todas partes, pero no pueden orar de manera aceptable en ninguna parte si sus manos están llenas de maldad y sus mentes llenas de dudas.

II. ¿CUÁNDO DEBEMOS ORAR? ( 1 Tesalonicenses 5:17 )

Acabamos de escuchar que podemos orar en todas partes y en cualquier lugar. Ahora dejamos los límites geográficos y comenzamos a ocuparnos del ámbito del tiempo. ¿Hay solamente momentos especiales del día en los que podemos orar? ¿Hay solo crisis especiales en la vida en las que podemos volver nuestro rostro hacia Dios? Dejanos ver.

1. Podemos orar por la mañana. En Salmo 5:3 leemos: "Mi voz, oh Señor, oirás por la mañana; por la mañana dirigiré mi oración a Ti, y miraré hacia arriba". La belleza de las devociones matutinas quizás se centra en la frescura de la mente a esa hora. No venimos a Dios cansados ​​y agotados. El sueño ha vigorizado nuestro ser.

Otra belleza de la oración matutina es el hecho de que luego nos enfrentamos a las necesidades del día, del servicio. La oportunidad está llamando a la puerta. Las obligaciones están a la espera de cumplirse; es probable que se resuelvan las dificultades; los planes están a punto de llevarse a cabo. En todas estas cosas necesitamos ayuda Divina. Hay ciertas flores que levantan el rostro al sol. Eso es lo que debemos hacer; deberíamos ser girasoles, o mejor aún, glorias del alba. Tan pronto como nos despertemos, debemos volver el rostro a Dios en busca de ayuda durante el día.

2. Podemos orar tres veces al día. David dijo: "Tarde, mañana y mediodía oraré y clamaré". Es maravilloso rezar por la mañana, pero al mediodía hay tiempo para relajarse; nos detenemos en el trabajo del día para comer nuestra comida del mediodía con el fin de fortalecer el cuerpo. ¿Por qué no dedicar unos momentos a fortalecer el alma?

3. Podemos orar por la noche. En Lucas 6:12 leemos cómo el Señor Jesús oró toda la noche. La noche representa la oscuridad, y ciertamente cuando la vida es oscura y no podemos ver, debemos orar.

4. Podemos orar siempre. En Lucas 18:1 leemos que los hombres siempre deben orar y no desmayar. Cuando dejamos de orar, nos desmayamos.

5. Podemos orar sin cesar. Esto se destacó en nuestro texto. Las palabras no significan que debamos estar siempre de rodillas, sino que debemos estar en todo momento en contacto consciente con nuestro Señor.

III. ¿POR QUÉ DEBEMOS ORAR? ( Mateo 18:20 )

Nuestro texto sugiere uno de los maravillosos privilegios de la oración. Es el privilegio del compañerismo. Cuando oramos, Cristo está en medio. De una forma u otra, Él se acerca a nuestras almas para bendecir. Él se manifiesta a nosotros.

Alguien dijo una vez que no veía sentido rezarle a alguien a un millón, billones de millas de distancia. Sin embargo, cuando oramos, Dios no está en los cielos; El esta en la tierra. Él no solo está en la tierra, sino que está en nuestra habitación, en nuestro armario, en la azotea de nuestra casa, en la ladera de nuestra montaña. Él está justo donde estamos, mientras alzamos nuestras voces hacia Él.

Ellen L. Goreh lo expresa bellamente: "En el secreto de Su presencia, cómo mi alma se deleita en esconderse".

1. La oración nos transforma. Si alguien nos pregunta por qué debemos orar, no responderíamos para que podamos obtener algo. Responderíamos: para que podamos ser algo.

Fue mientras Jesús oraba que Su semblante se alteró y se transfiguró. Mientras oramos, somos transformados a Su imagen. Nos volvemos más o menos como aquellos con quienes tenemos comunión. No podemos entrar en un lugar de diversión impía sin ser afectados por ello. Tampoco podemos ir a la presencia de nuestro Señor sin ser afectados por ello, y llevaremos la imagen del Salvador en nuestro rostro.

2. La oración nos revela. En Génesis 18:17 leemos acerca de Abraham, el hombre que caminó con Dios y que era amigo de Dios. Dios dijo: "¿Le esconderé a Abraham lo que hago?" Abraham se acercó a Dios y oró. Es en la oración que Dios nos dirá qué quiere que seamos, adónde quiere que vayamos y qué quiere que hagamos.

3. La oración nos da poder. En Hechos 4:31 leemos que cuando oraron, el lugar se estremeció. Si sigue la historia de los apóstoles en este libro, encontrará que la oración ocupaba un lugar muy importante en la vida de los primeros santos. La oración fue el vínculo de conexión entre los que dieron testimonio del Señor y la gran dínamo del cielo. Por tanto, nadie se imagine que la oración es una inútil pérdida de aliento.

IV. ¿POR QUÉ DEBEMOS ORAR? ( Mateo 9:37 )

En respuesta a esta pregunta, nos encontramos en un ámbito tan grande como el que enfrentamos cuando hablamos de dónde y cuándo debemos orar. Dijimos que podíamos rezar en cualquier lugar y en cualquier momento. Ahora decimos que podemos orar por cualquier cosa que demande nuestra vida.

1. Podemos orar por sabiduría. En Santiago se nos dice que si alguno carece de sabiduría debe pedirla a Dios. La sabiduría es el poder de hacer las cosas bien, de trabajar con destreza. Algunas personas hacen mucho, pero lo arruinan. La sabiduría no es tanto la acumulación de conocimiento, sino el uso correcto del conocimiento. La sabiduría no es saber nada, sino hacer algo correctamente. Viene del Padre de las Luces. Siendo esto cierto, es correcto que oremos pidiendo sabiduría.

2. Podemos orar por la salud. Juan, el discípulo amado, oró por su querido amigo Gayo, para que pudiera prosperar y gozar de salud al igual que su alma prosperaba. La Biblia nos dice claramente que los que están enfermos deben llamar a los ancianos de la Iglesia para que los unjan con aceite en el Nombre del Señor. La oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo resucitará.

3. Debemos orar por la paz de Jerusalén. Esta es la amonestación del Espíritu Santo que se registra en Salmo 122:6 . Jerusalén es principalmente la ciudad que todos sabemos que es la sede del estado terrenal de los judíos. Sin embargo, aquí Jerusalén representa no solo a la ciudad, sino también a los judíos que la habitan y a todo Israel en general. Este debería ser uno de los objetivos de la oración.

4. Debemos orar por los segadores. Nuestro texto clave da el mandato de Cristo de orar al Señor de la mies para que envíe obreros a la mies. Mientras leemos este mensaje, la oportunidad misional se abre de par en par ante nosotros. Hay manos extendidas suplicando ayuda. Queremos dar, queremos ir y queremos dejar que otros se vayan. Hay algo más incluido en nuestro deber hacia los paganos moribundos; debemos orar por ellos.

V. ¿QUIÉN DEBE ORAR? ( Hebreos 11:6 )

Cuando consideramos la oración como el mayor privilegio otorgado al hombre, nos preguntamos quién puede disfrutar de este privilegio. Si la oración significa poder y abundancia, y la presencia de Dios manifestada entre nosotros, queremos saber quién puede orar.

Nuestro texto nos dice que el que viene a Dios debe creer que Dios existe, y que Él es el Galardonador de aquellos que lo buscan diligentemente. No dudamos en decir que solo los creyentes pueden orar. Otros pueden llevar a cabo una forma de oración al igual que tienen una forma de piedad, pero no saben nada de los beneficios de la oración.

1. Los justos pueden orar. En Proverbios 15:29 nos dice que "Jehová está lejos de los impíos, pero escucha la oración de los justos". Solo los inconversos son excluidos del privilegio de la oración. Si esperamos que nuestra oración se apodere del trono de Dios, debemos estar limpios, separados y santos ante Dios. "Si considero la iniquidad en mi corazón, el Señor no me escuchará".

2. Los humildes pueden orar. Cuando nos acercamos al trono de Dios, debemos acercarnos con la cabeza inclinada y las rodillas dobladas. Si venimos a Él con un espíritu orgulloso, Dios no lo hará y no podrá escucharnos. Es a los mansos a quienes escucha. El Señor tiene respeto por los humildes ( Salmo 138:6 ).

3. Los hijos pueden orar. Es porque somos hijos que Dios ha enviado el Espíritu de Su Hijo a nuestros corazones, clamando: "Abba, Padre". Cuando oramos como hijos, oramos a Dios como Padre. Es esto lo que nos trae, a través del Espíritu, un acceso listo y libre a Dios. Nadie puede llamar a Dios "Padre" si no es hijo. Nadie es hijo si no es nacido del Padre. Así vemos que los inconversos están necesariamente excluidos de los privilegios de las oraciones de filiación.

Los hijos pueden orar en plena experiencia de libertad y, sin embargo, incluso los hijos deben venir sin arrogancia. Necesitamos, como hijos, sentirnos como en casa con el Padre, pero no debemos tener nada de arrogancia o familiaridad indebida en nuestro enfoque. Necesitamos decir: "Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre".

VI. ¿CÓMO DEBEMOS ORAR? ( Jueces 1:20 )

Llegamos ahora a una fase muy interesante de nuestro estudio. Nuestro texto nos dice que debemos orar en el Espíritu Santo. Es cierto que no sabemos orar como deberíamos, pero el Espíritu Santo, mismo, hace gemidos dentro de nosotros. Él no solo ayuda a nuestras oraciones, sino que también las acompaña. Se une a nosotros en nuestras oraciones. ¡Qué maravillosa ayuda para la oración es el Espíritu Santo!

1. Debemos orar con seguridad. La Palabra de Dios dice en Hebreos: "Acerquémonos con corazón sincero, en plena certeza de fe". El que duda es como una ola del mar impulsada por el viento y sacudida. No piense ese hombre que recibirá nada del Señor. Si llegamos a la presencia del Señor, debemos llegar creyendo, o de lo contrario lo avergonzamos. "Todo lo que no es de fe es pecado". Dios tiene el cordel de medir en Su mano listo para marcar las oraciones o peticiones, por lo tanto Él dice que será para nosotros de acuerdo a nuestra fe.

2. Debemos orar en el nombre de Cristo. Esto lo vemos en Juan 14:14 y en Juan 16:24 . "Si pedís algo en Mi Nombre, lo haré". Y nuevamente, "Hasta ahora nada habéis pedido en Mi Nombre: pedid y recibiréis". Si queremos saber cómo orar debemos saber que no hay nada en nosotros que nos dé el derecho de acceso al Padre.

Debemos acercarnos en virtud de la Sangre de Cristo, no solo eso, sino que debemos orar bajo la sanción de Jesucristo, bajo Su aprobación y respaldo. Debemos tener Su Nombre escrito en nuestras oraciones. No debemos simplemente invocar Su Nombre y Su poder, sino que Él debe estar dispuesto a ceder a nuestras oraciones el sello de Su Nombre. No se trata de extender un cheque sobre el banco del cielo y firmar en él el nombre de Cristo; es que nuestros cheques deben tener Su firma antes de que sean válidos en los tribunales de Gloria.

VII. ¿A QUIÉN DEBEMOS ORAR? ( Efesios 3:14 )

Hay mucha discusión en estos días sobre a quién debemos dirigir nuestras oraciones. Hay muchos que dicen: "Querido Jesús", y parecen centrar todas sus oraciones en el Hijo. No diríamos que es perverso hacerlo. Sin embargo, debemos recordar que Dios nos ha dado en un lenguaje muy definido tres declaraciones sobresalientes sobre a quién dirigirnos.

1. Debemos orar al Padre. Pablo dijo: "Por eso doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo". La oración que nuestro Señor dio a sus discípulos comenzó: "Padre nuestro que estás en los cielos".

Existe el peligro en estos días de que eliminemos a Dios, el Padre, de todo nuestro concepto religioso. Esto es lo que podríamos llamar una "edad de Jesús". Los hombres parecen olvidar que todo el plan de redención fue el plan del Padre. Parecen ignorar el hecho de que fue Dios el Padre quien estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo. Fue Dios quien amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito. Fue Dios quien elogió su amor hacia nosotros en el hecho de que Cristo murió por nosotros. La adoración siempre debe reconocer al Padre.

En el libro del Apocalipsis se describe a los cuatro vivientes y a los veinticuatro ancianos dando honor al Padre, pero no al Padre sin el Hijo, porque en su segundo gran arrebato de adoración claman: "Digno es el Cordero que fue asesinado ".

2. Debemos orar por el Hijo. Nuestro Señor dijo: "Nadie viene al Padre sino por mí". Hay ciertas organizaciones que deliberadamente omiten el Nombre del Señor Jesús cuando pasan por la forma de oración. Cuando se hace esto, se pierde toda posibilidad de llegar al Padre. Cada oración que le hacemos a Dios puede que no se haya agregado "por la causa de Jesús" o "en el nombre de Jesús", pero cada oración debe, al menos, tener la aceptación no escrita o no declarada del hecho de que la oración es eficaz y posible. sólo a través del Hijo. Dios sólo podía llegar al hombre por la cruz; el hombre sólo puede llegar a Dios por esa misma vía.

3. Debemos orar por el Espíritu. En Efesios 2:18 leemos: "Porque por medio de él ambos tenemos acceso por un mismo Espíritu al Padre". La palabra "Espíritu" se refiere a judíos y gentiles. La afirmación de que tenemos acceso por un Espíritu, no significa a través de un Espíritu, en el mismo sentido que tenemos acceso a través o en virtud de la obra del Calvario de nuestro Señor Jesucristo.

Podríamos decirlo de esta manera: Oramos al Padre por mediación de Jesucristo, por la habilitación del Espíritu Santo. Por lo tanto, cuando oramos, es tan vital reconocer el Espíritu uncionador y Su parte en nuestras oraciones, como reconocer la obra sumo sacerdotal del Hijo, quien en virtud de Su Cruz hace que nuestras oraciones sean aceptables.

UNA ILUSTRACIÓN

"ORACIÓN"

"Oración, respuesta tardía, no negación. En medio de la confusión, la emoción y la prisa de este mundo ajetreado, necesitamos aprender la lección de esperar pacientemente en Dios, que nunca tiene prisa. Un incidente registrado por el Dr. Wayland Hoyt ilustra este pensamiento". Han conservado en Bedford, Inglaterra, la puerta de la cárcel que estaba cerrada con llave a John Bunyan. La miré larga y seriamente. Pensé en las muchas oraciones que Bunyan debió de suplicar detrás de ella para que la puerta de la cárcel se abriera para él. .

Sin embargo, durante doce años, los cerrojos de esa puerta permanecieron abiertos. Pero la demora fue muy fructífera. Los sueños estaban sucediendo detrás de esa puerta, y el mundo los necesitaba. Cuando "El Progreso del Peregrino" con el que soñaba Bunyan había tomado forma y tangibilidad, el Señor de Bunyan, que nunca lo había olvidado por un instante mientras pasaban los años lentos, abrió la puerta de la cárcel de par en par. Demos tiempo a Dios. Confiemos en su sabiduría. A veces, la respuesta rápida sería la peor respuesta. Aprendamos la lección tan necesaria de Adam Slowman para nuestros corazones impacientes, que "las demoras no son negaciones".

Información bibliográfica
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Philippians 4". "Agua viva". https://www.studylight.org/commentaries/spa/lwc/philippians-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile