Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 21". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/numbers-21.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 21". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (29)Individual Books (2)
VersÃculos 1-35
EL ÃLTIMO MARZO Y LA PRIMERA CAMPAÃA
Números 21:1
Se ha sugerido en un capÃtulo anterior que el rechazo de los israelitas por parte del rey de Arad tuvo lugar en la ocasión en que, después del regreso de los espÃas, una parte del ejército trató de abrirse paso hasta Canaán. Si esa explicación del pasaje con el que se abre el capÃtulo 21 no puede aceptarse, entonces los movimientos de las tribus después de que fueron expulsadas de Edom deben haber sido singularmente vacilantes.
En lugar de girar hacia el sur a lo largo del Arabá, parece que se movieron hacia el norte desde el monte Hor e intentaron entrar en Canaán por el extremo sur del Mar Muerto. Arad estaba en el Negeb o PaÃs del Sur, y los cananeos allÃ, haciendo guardia, debieron descender de las colinas e infligir una derrota que finalmente cerró el camino.
Desde el momento de la partida de Cades en adelante, no se hace mención de la columna de nube. Es posible que todavÃa se haya movido como el estándar del anfitrión; sin embargo, el intento fallido de pasar por Edom, seguido posiblemente por una marcha hacia el norte, y luego por un viaje hacia el sur hasta el golfo ElanÃtico cuando "rodearon el monte Seir durante muchos dÃas", Deuteronomio 2:1 parecerÃa demostrar que la guÃa autorizada tenÃa en de alguna manera falló.
Es una sugerencia, que, sin embargo, sólo puede hacerse con timidez, que después del dÃa en Cades cuando las palabras salieron de los labios de Moisés, "OÃd ahora, rebeldes", su poder como lÃder decayó, y que la guÃa de la marcha cayó principalmente en manos de Josué, un valiente soldado en verdad, pero ningún representante reconocido de Jehová. En todo caso, está claro que ahora habÃa que intentar en una dirección y en otra para encontrar una ruta viable.
Es posible que Moisés se haya retirado del mando, en parte debido a la edad, pero aún más porque sintió que en parte habÃa perdido su autoridad. Además, Israel tenÃa que convertirse en una nación militar: y Moisés, aunque nominalmente era el jefe de las tribus, tuvo que hacerse a un lado en gran medida para que pudiera continuar el nuevo desarrollo. En poco tiempo Joshua serÃa el único lÃder; ya parece ocupar el mando militar.
El viaje desde el monte Hor hasta las fronteras de Moab a través del Mar Rojo, o Yam-Suph, se nota muy brevemente en la narración. Oboth, Iyeabarim, Zared, son los únicos tres nombres mencionados en el capÃtulo 21 antes de llegar a la frontera de Moab. El capÃtulo 33 da a Zal-mona, Punon, Oboth y, por último, Iye-abarim, que se dice que está en la frontera de Moab. La mención de estos nombres no sugiere nada sobre la naturaleza extremadamente penosa del viaje; eso solo lo indica la declaración, "el alma del pueblo estaba muy desanimado por el camino.
"La verdad es que, de todas las etapas del vagabundeo, estas a lo largo del Arabá, y desde el golfo ElanÃtico hacia el este y el norte hasta el valle de Zared, fueron quizás las más difÃciles y peligrosas. El Wady Arabah es" una extensión de cambios arenas, quebradas por innumerables ondulaciones y contrarrestadas por cien cursos de agua. »A lo largo de esta llanura la ruta se extendÃa a lo largo de cincuenta millas, en la pista del furioso siroco y en medio de una terrible desolación.
Girando hacia el este desde los palmerales de Elath y las hermosas costas del Golfo, el camino a continuación entraba en una extensión del desierto árabe fuera de la frontera de Edom. Oboth se encontraba, quizás, al este de Maan, una ciudad todavÃa habitada y el punto de partida para quien viaja desde Palestina a Arabia central. Fuera de Maan se encuentra este desierto, y asà se describe: "Antes y alrededor de nosotros se extendÃa una amplia y plana llanura, ennegrecida con innumerables guijarros de basalto y pedernal, excepto cuando los rayos de luna brillaban blancos en pequeños parches intermedios de arena clara, o sobre vetas amarillentas de hierba seca, escaso producto de las lluvias invernales, y ahora secada hasta convertirse en heno.
Sobre todo un profundo silencio que incluso nuestros compañeros árabes parecÃan temerosos de romper; cuando hablaron fue en un medio susurro y en pocas palabras, mientras que el paso silencioso de nuestros camellos aceleraba sigilosamente pero rápidamente a través de la oscuridad sin perturbar su quietud. "Por cien millas, la ruta de Israel pasaba por este desierto: y es DifÃcilmente es posible escapar a la convicción de que, aunque se habla poco de las experiencias del camino, las tribus deben haber sufrido enormemente y reducido en gran medida.
En cuanto al ganado, debemos concluir que casi ninguno sobrevivió. Donde los camellos se sostienen con mayor dificultad, los bueyes y las ovejas ciertamente perecerán. HabÃa surgido la necesidad de un avance rápido, a cualquier riesgo. Todo lo que retardarÃa el progreso del pueblo tenÃa que sacrificarse. De hecho, hay algo de fundamento para suponer que parte de las tribus permanecieron cerca de Cades mientras que el cuerpo principal hizo el largo y peligroso desvÃo. El ejército que entrara en Canaán por Jericó se comunicarÃa lo antes posible con los que habÃan quedado atrás.
El único episodio registrado perteneciente al perÃodo de esta marcha es el de las serpientes ardientes. En el Arabah y en toda la región del norte de Arabia, la cobra, o naja hale , es común y se teme supersticiosamente. Otras serpientes son tan inocuas en comparación que esto recibe principalmente la atención de los viajeros. Un incidente es registrado por el Sr. Stuart Glennie: - "Dos cobras han sido capturadas, y una, que ha sido hábilmente sujeta por el cuello con el extremo rajado de un palo, su captor se acerca triunfalmente para exhibir. Después de un tiempo, el tipo déjalo ir, negándote a matarlo y permitiendo que se escape ileso.
Entendà que esto era por miedo-miedo a la venganza después de la muerte de lo que, en vida, habÃa sido incapaz de defenderse. En Petra, las serpientes que Hamilton, un intrépido cazador de ellas, mató, los árabes no permitieron que permanecieran dentro del campamento, afirmando que asà deberÃamos traer a toda la tribu de serpientes a la que pertenecÃa el individuo para vengar la muerte de su pariente. "Es dudoso que todas las serpientes que atacaron a los israelitas fueran cobras; pero la descripción" ardiente "parece apuntar a los efectos del veneno de cobra, que produce una intensa sensación de ardor en todo el cuerpo. Se encuentra otra explicación del adjetivo en el brillo metálico de los reptiles.
"Mucho pueblo de Israel murió" por las mordeduras de estas serpientes, que, perturbadas por los viajeros mientras avanzaban hosca y descuidadamente, salÃan de las grietas del suelo y de los arbustos bajos en los que acechaban, y de inmediato se sujetaban a los pies. y manos. El carácter peculiar del nuevo enemigo provocó alarma universal. Mientras uno y otro caÃan retorciéndose al suelo, y después de algunos movimientos convulsivos murieron en agonÃa, una sensación de repulsión aterrorizada se extendió por las filas.
La pestilencia era natural, familiar, en comparación con este nuevo castigo que les habÃan traÃdo sus murmuraciones sobre la comida ligera y la sed del desierto. La serpiente, ágil y sutil, apenas vista en el crepúsculo, arrastrándose en las tiendas por la noche, rápida en cualquier momento, sin provocación, para usar sus colmillos envenenados, ha aparecido como el enemigo hereditario del hombre. Como instrumento del Tentador, estaba relacionado con el origen de la miseria humana; apareció el mal encarnado que brotó del mismo polvo para buscar al malhechor. Jehová tenÃa muchas formas de alcanzar a los hombres que mostraban desconfianza y resentÃan su voluntad. En cierto sentido, esto fue lo más terrible.
Las serpientes que acechaban en el camino de los israelitas y se lanzaron repentinamente sobre ellos siempre se sienten como análogos de los pecados sutiles que surgen sobre el hombre y envenenan su vida. ¿Qué viajero conoce el momento en que puede sentir en su alma el agudo aguijón del deseo maligno que arderá en él hasta convertirlo en una fiebre mortal? Los hombres que han sido heridos pueden, durante un tiempo, ocultar a sus compañeros de viaje su herida mortal. Siguen la marcha y hacen cambios para parecerse a los demás.
Entonces la locura se revela. Se dicen palabras, se hacen hechos, que muestran que la vil inoculación está surtiendo efecto. Poco a poco hay otra muerte moral. La humanidad bien puede temer el poder de los malos pensamientos, de las concupiscencias, de los sentimientos de envidia, que como serpientes atacan y enloquecen el alma; Bien puede mirar hacia arriba y clamar en voz alta a Dios por un remedio suficiente. Ninguna hierba ni bálsamo que se encuentre en los jardines o campos de la tierra es un antÃdoto para este veneno; ni el cirujano puede extirpar la carne contaminada ni destruir el virus mediante ninguna forma de penitencia.
Reanudando su generosa parte de intercesor del pueblo, Moisés buscó y encontró los medios para ayudarlos. HarÃa una serpiente de bronce, una imagen del enemigo, y la erigirÃa sobre un estandarte lleno a la vista del campamento, y hacia ella los ojos del pueblo herido debÃan volverse. Si se daban cuenta del propósito divino de la gracia y confiaban en Jehová mientras miraban, el poder del veneno serÃa destruido.
La serpiente de bronce no era nada en sà misma, era, como mucho después EzequÃas declaró que era, nehushtan ; pero como sÃmbolo de la ayuda y salvación de Dios, sirvió al final. Los heridos revivieron: el campamento, casi presa del pánico debido al miedo supersticioso, se calmó. Una vez más se supo que el que hirió al pecador, con ira se acordó de la misericordia. Debe asumirse que hubo arrepentimiento y fe por parte de los que miraron.
Las serpientes aparecen como medio de castigo y el veneno pierde su efecto con el crecimiento del nuevo espÃritu de sumisión. Se ha señalado con razón que la visión pagana de la serpiente como un poder sanador no tiene rostro aquÃ. Esa singular creencia debe haber tenido su origen en la adoración de la serpiente que surgió del temor a ella como encarnación de la energÃa demonÃaca. Nuestro pasaje lo trata como una criatura de Dios, lista, como el relámpago y la pestilencia, o como las ranas y los insectos de las plagas egipcias, para ser utilizada como un instrumento para llevar a los hombres sus pecados.
Y cuando nuestro Señor recordó el episodio de la curación de Israel por medio de la serpiente de bronce, ciertamente no quiso decir que la imagen en sà misma fuera en ningún sentido un tipo o incluso un sÃmbolo de Ãl. Fue levantado; DebÃa ser elevado: debÃa ser contemplado con mirada de arrepentimiento y fe; Debe ser considerado, mientras está colgado en la cruz, con la mirada contrita y creyente: significaba la interposición misericordiosa de Dios, quien era Ãl mismo el Verdadero Sanador; Cristo es levantado y se da a sà mismo en la cruz de acuerdo con la voluntad del Padre, para revelar y transmitir su amor; estos son los puntos de semejanza.
"Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, asà es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado". Lo edificante, lo sanador, son simbólicos. La imagen de la serpiente se pierde de vista. Se ve a Cristo entregándose en amor generoso, mostrándonos el camino de la vida cuando muere, el justo por los injustos. Ãl es el poder de Dios para salvación. Con él morimos para que viva en nosotros. Ãl nos juzga, nos condena como pecadores y al mismo tiempo convierte nuestro juicio en absolución, nuestra condenación en libertad.
El pasado de Israel y la gracia de Jehová para las tribus afligidas están conectados por las palabras de nuestro Señor con la redención provista por medio de Su propio sacrificio. El Divino Sanador de la humanidad está ahà y aquÃ; pero aquà en la vida espiritual, en la gracia vivificante, no en un sÃmbolo empÃrico. Cristo en la cruz no es un mero signo de una energÃa superior; la misma energÃa está con Ãl, más potente cuando muere.
Como el veneno de la serpiente, el del pecado crea una fiebre ardiente, una enfermedad mortal. Pero en todos los manantiales y canales de la vida infectada entra la gracia renovadora de Dios a través de la mirada larga y profunda de la fe. Vemos al Hombre, nuestro hermano lleno de simpatÃa, el Hijo de Dios, nuestro portador de pecados. La lástima es tan profunda como nuestra necesidad; el fuerte poder espiritual, conquistador del pecado, vivificante, es suficiente para cada uno, más que suficiente para todos.
Esperamos maravillarnos, esperar, confiar, amar, regocijarnos con un gozo inefable y lleno de gloria. Vemos nuestra condenación, la escritura de las ordenanzas que están en contra nuestra, y la vemos cancelada mediante el sacrificio de nuestro Divino Redentor. ¿Es la muerte lo que nos mueve primero? Entonces percibimos el amor más fuerte que la muerte, un amor que nunca puede morir. Nuestras almas salen a encontrar ese amor, están ligadas por él para siempre a la Verdad Infinita, la Pureza Eterna, la Vida Inmortal.
Por fin nos encontramos Ãntegros y fuertes, aptos para las empresas de Dios. Se oye el toque de trompeta; respondemos con alegrÃa. Pelearemos la buena batalla de la fe, el sufrimiento y el logro de todo a través de Cristo.
En Iye-abarim, los Montones de las Tierras Lejanas, "que está hacia el amanecer", habÃa pasado lo peor de la marcha por el desierto. Que el desierto largo y lúgubre no se tragara a la hostia es, humanamente hablando, motivo de asombro. Sin embargo, un incidente registrado por Palmer arroja una luz singular al viaje. En medio de la región quebrada que se extiende desde la vecindad de la antigua Kadesh hasta el Arabá, él y sus compañeros acamparon en la cabecera del Wady Abu Taraimeh, que se inclina hacia el sureste.
AquÃ, en medio de las montañas desoladas, se encontró a una niña bastante joven, pequeña, viajera solitaria. Iba de camino a Abdeh, a unas veinte millas de distancia, y habÃa venido de un lugar llamado Hesmeh, seis dÃas de viaje más allá de Akabah, una distancia de unas ciento cincuenta millas. "Ella se habÃa quedado sin pan ni agua, y por cierto solo habÃa comido unas pocas hierbas para mantenerse". La simple confianza del niño podrÃa lograr lo que los hombres fuertes hubieran considerado imposible.
Y los israelitas, sabiendo poco del camino, confiaron y esperaron y siguieron adelante hasta que las verdes colinas de Moab estuvieron por fin a la vista. La marcha fue hacia el este de la actual carretera, que se mantiene dentro de la frontera de Edom y pasa por El Buseireh, la antigua Bosra. Podemos suponer que los israelitas siguieron una pista elegida posteriormente para una calzada romana y aún rastreable. El valle de Zared, quizás el moderno Feranjy, se alcanzarÃa a unas quince millas al este del golfo sur del Mar Muerto.
Desde allÃ, golpeando un curso de agua y manteniéndose en el lado desértico de Ar, la moderna Rabba, los hebreos tendrÃan una marcha de unas veinte millas hasta el Arnón, que en ese momento formaba el lÃmite entre Moab y los amorreos. En este punto la historia incorpora, por qué no podemos decirlo, parte de una vieja canción del "Libro de las Guerras de Jehová".
"Vaheb en Supha, y los valles de Arnón, y la pendiente de los valles que se inclina hacia la morada de Ar, y se apoya en el término de Moab".
La pintoresca topografÃa de este canto, cuyo significado en su conjunto nos queda oscurecido por la primera lÃnea, puede ser la única razón de su cita. Si leemos "Vaheb en tormenta", tenemos una imagen verbal de la escena en condiciones impresionantes; y si la tormenta es de guerra, la reliquia puede pertenecer al tiempo de la contienda descrita en Números 21:26 cuando el jefe amorreo, cruzando el Jordán, ganó las alturas del norte y empujó a los moabitas en confusión a través del Arnón hacia la fortaleza de Hai. , unas doce o quince millas al sur.
Sin embargo, otra canción antigua está relacionada con una estación llamada Beer, or the Well, algún lugar en el desierto al norte del valle de Arnón. Moisés señala el lugar donde se puede encontrar el agua y, a medida que avanza la excavación, se escucha el canto:
"Salta, oh pozo; cantadle: el pozo que cavaron los prÃncipes, el cual cavaron los nobles del pueblo, con el cetro y con sus varas".
La búsqueda del agua preciosa por el arte rudo en un valle sediento enciende la mente de algún poeta del pueblo. Y su cántico es animado, con amplio reconocimiento del celo de los prÃncipes que participan en la labor. Mientras cavan, él canta, y la gente se une a la canción hasta que las palabras se graban en su memoria, para que se conviertan en parte de las tradiciones de Israel.
El hallazgo de un manantial, el descubrimiento de que por su propio esfuerzo pueden alcanzar el agua viva que tienen bajo la arena, es un acontecimiento para los israelitas que vale la pena conservar en una balada nacional. ¿Qué implica esto? ¿Que los recursos de la naturaleza y los medios para desbloquearlos apenas estaban empezando a entenderse? Casi nos vemos obligados a pensar asÃ, sean cuales sean las conclusiones que esto pueda implicar.
E Israel, que descubre lentamente la provisión divina que se encuentra debajo de la superficie de las cosas, es un tipo de aquellos que descubren muy gradualmente las posibilidades que se esconden debajo de lo aparentemente ordinario y nada prometedor. Junto a los caminos trillados de la vida, en sus áridos valles, hay, para los que cavan, pozos de consuelo, manantiales de verdad y salvación. Los hombres tienen sed de inspiración, de poder. Piensan en estos como dones por los que deben esperar.
De hecho, no tienen más que abrir las fuentes de la conciencia y del sentimiento generoso para encontrar lo que desean. Multitudes se desmayan por el camino porque no buscarán para sà el agua de la verdad Divina que revitalizarÃa su ser. Cuando confiamos en pozos abiertos por otros, no podemos obtener el suministro adecuado a nuestra necesidad especial. Cada uno por sà mismo debe descubrir la providencia divina, el deber, la convicción, las fuentes del arrepentimiento y del amor.
Muchos esperan y nunca pasan de la dependencia espiritual. Los pocos, algunos con cetro, otros con bastón, cavan para sà mismos y para el resto pozos de nuevo ardor y pensamiento sustentador. Toda la vida humana, podemos decir, tiene debajo de su superficie venas y arroyos de agua celestial. En el corazón y la conciencia podemos encontrar la voluntad de nuestro Hacedor, las fuentes de Sus promesas, las revelaciones de Su poder y amor.
Más de lo que sabemos del agua viva que fluye por el mundo de la humanidad como un rÃo tiene su fuente en manantiales que han sido cavados en lugares baldÃos por aquellos que reflexionaron, que vieron en el mundo del hombre y en el alma del hombre la obra del "Creador fiel . "
Desde Beer, en el desierto, la marcha bordeó los campos verdes y los valles del paÃs que una vez estuvo en manos de los moabitas, ahora bajo Sehón el amorreo. Cuando habÃan recorrido unas pocas etapas a lo largo de esta ruta, los lÃderes del anfitrión consideraron necesario entablar negociaciones. Estaban ahora a unas veinte millas por carretera desde los vados del Jordán, pero Hesbón, una fuerte fortaleza, se enfrentó a ellos. Los amorreos deben ser conciliados o atacados. Esta vez no habÃa ningún camino tortuoso que pudiera tomarse; habÃa llegado una hora crÃtica.
La presencia de los amorreos en el lado oriental del Jordán se explica en un pasaje que se extiende desde Números 21:26 . Al parecer, Moab, como se refirió más tarde a uno de los profetas, se habÃa sentido cómodo, descansando seguro detrás de la muralla de la montaña. De repente, los guerreros amorreos, cruzando el vado del Jordán y presionando el desfiladero, atacaron y tomaron Hesbón; y con la pérdida de esa fortaleza, Moab quedó prácticamente indefenso.
Campo tras campo, los antiguos habitantes habÃan sido expulsados ââhacia el desierto, hacia el sur, más allá del Arnón. Incluso hasta el propio Ar, los vencedores habÃan llevado fuego y espada. Retirándose, dejaron todo el sur del Arnón a los moabitas, y ellos mismos ocuparon el paÃs desde Arnón hasta Jaboc, un tramo de sesenta millas. El cántico de Números 21:27 conmemora esta antigua guerra:
Venid a Hesbón, edificada y establecida la ciudad de Sehón; porque de Hesbón salió fuego, llama de la ciudad de Sehón; devoró a Ar de Moab, los prÃncipes de los lugares altos de Arnón. ¡Ay! para ti, Moab, eres destruido, pueblo de Quemos ".
El cántico de regocijo por los derrotados continúa contando cómo los hijos de Moab huyeron y sus hijas fueron llevadas cautivas; cómo las armas del amorreo salieron victoriosas desde Hesbón hasta Dibón, sobre Nofa y Medeba. Los israelitas que llegaron poco después de este sanguinario conflicto, encontraron la región conquistada inmediatamente más allá del Arnón abierta a su avance. Los amorreos aún no habÃan ocupado toda la tierra; su poder estaba concentrado en Hesbón, que según el cántico habÃa sido reconstruido.
La petición de Sehón de permitir el paso de un pueblo en su camino hacia el Jordán y el paÃs más allá se produjo posiblemente en un momento en que los amorreos apenas estaban preparados para la resistencia. HabÃan tenido éxito, pero sus fuerzas eran insuficientes para el gran distrito que habÃan tomado, considerablemente más grande que el del otro lado del Jordán del que habÃan emigrado. Dadas las circunstancias, Sihon no accedió a la solicitud.
Estos israelitas estaban empeñados en establecerse como rivales: la respuesta en consecuencia fue un rechazo y comenzó la guerra. Renovados por el botÃn de los campos de Arnón, y ahora casi a la vista de Canaán, los guerreros hebreos estaban llenos de ardor. El conflicto fue agudo y decisivo. Aparentemente, en una sola batalla se quebró el poder de Sehón. Dejando su fortaleza, el jefe amorreo habÃa salido contra Israel "al desierto"; y en Jahaza fue la pelea contra él. Desde Arnón hasta Jaboc, su tierra estaba abierta a los conquistadores.
Y habiendo probado el éxito una vez, los guerreros de Israel no envainaron sus espadas. La fortaleza de Ammán protegÃa la tierra de los amonitas con tanta fuerza que, por el momento, parecÃa peligroso atacar en esa dirección. Sin embargo, al cruzar el valle del Jaboc y dejar sin atacar a los feroces amonitas, los israelitas tenÃan a Basán delante de ellos; una región fértil de innumerables arroyos, populosa y con muchos baluartes y ciudades.
Hubo vacilación por un tiempo, pero el oráculo de Jehová tranquilizó al ejército. Og, el rey de Basán, esperaba el ataque de Edrei, al norte de su reino, a unas cuarenta millas al este del mar de Galilea. Israel volvió a salir victorioso. El rey de Basán, sus hijos y su ejército fueron hechos pedazos.
Tal fue el rápido éxito que tuvieron los israelitas en su primera campaña, bastante asombroso, aunque en parte explicado por las luchas y guerras que habÃan reducido la fuerza de los pueblos que atacaban. Sin embargo, no debemos suponer que aunque los amorreos y el pueblo de Basán fueron derrotados, sus tierras fueron ocupadas o podrÃan ser ocupadas de inmediato. Lo que se habÃa hecho era más bien defender el paso del Jordán que proporcionar un asentamiento para cualquiera de las tribus. Cuando los rubenitas, gaditas y manasitas vinieron a vivir en esos distritos al este del Jordán, tuvieron que reparar su terreno contra los antiguos habitantes que quedaban.
El ejército habÃa pasado hacia el norte, pero la mayor parte del pueblo descendÃa de las cercanÃas de Hesbón por un paso que conducÃa al valle del Jordán. El regreso de las tropas victoriosas después de unos meses les dio la seguridad de que por fin podrÃan prepararse con seguridad para la tan esperada entrada a la Tierra Prometida.
El sufrimiento y la disciplina del desierto habÃan educado a los israelitas para el dÃa de la acción. ¡Por qué largo y tedioso viaje alcanzaron el éxito! Detrás de ellos, pero con ellos todavÃa, estaba el SinaÃ, cuyos relámpagos y voces terribles les hicieron conscientes del poder de Jehová en el pacto con quien habÃan hecho, cuya ley habÃan recibido. Como pueblo unido solemnemente al invisible Dios Todopoderoso, dejaron esa montaña y viajaron hacia Cades.
Pero el pacto no habÃa sido aceptado ni entendido completamente. Comenzaron su marcha desde la montaña del Señor como el pueblo de Jehová, pero esperando que Ãl hiciera todo por ellos, requirieron poco de sus manos. El otro lado del privilegio, el deber que le debÃan a Dios, tuvo que ser impresionado por muchos castigos dolorosos, por los dolores y desastres del camino. Maravillosamente, considerando todas las cosas, se habÃan apresurado, aunque sus murmuraciones eran el signo de un temperamento rebelde ignorante que era incompatible con cualquier progreso moral.
Debido a la larga demora en el desierto de Cades, esa disposición tuvo que curarse. En una región no fértil como la propia Canaán, pero capaz de sustentar a las tribus, tuvieron que olvidarse de Egipto, darse cuenta de que avanzar, no retroceder, era su único camino, que aunque desierto tras desierto se interponÃa ahora entre ellos y Gosén, estaban a un dÃa de marcha. de la Tierra Prometida. Pero incluso esto no fue suficiente. Quizás podrÃan haberse deslizado gradualmente hacia el norte; moviendo su cuartel general unas pocas millas a la vez hasta que tomaron posesión del Negeb y establecieron algún tipo de asentamiento en Canaán.
Pero si lo hubieran hecho, como nación de pastores, avanzando tÃmidamente, no audazmente, no habrÃan tenido fuerzas al comienzo de su carrera. Y se decretó que por otra puerta, con otro espÃritu, debÃan entrar. Edom les negó el acceso a la región oriental. De nuevo tuvieron que ceñirse los lomos para un largo viaje. Y esa última marcha terrible fue la disciplina que necesitaban. Su lÃder lo mantuvo resueltamente, a través del Arabá, a través del desierto, hasta los "Montones de las Tierras Lejanas hacia el amanecer", fueron, con una nueva necesidad de coraje, un nuevo llamado a soportar la dureza todos los dÃas.
¿Se desmayaron una vez y volvieron a ser murmuradores? Las serpientes los picaron en juicio, y la curación fue proporcionada por gracia. Aprendieron una vez más que era Uno al que no podÃan eludir con quien tenÃan que lidiar, Uno que podÃa ser severo y también amable, que podÃa golpear y también salvar. Diezmados, pero unidos, como nunca lo habÃan estado, las tribus llegaron al Arnón. Y luego, hecha la primera prueba de sus armas, se conocieron un pueblo conquistador, un pueblo con poder, un pueblo con destino.
Es asà en la fabricación de la hombrÃa, en la disciplina del alma, y ââlas horribles declaraciones del deber y del reclamo Divino allÃ, deben entrar en nuestra vida; serÃa ligero, frÃvolo e incapaz de otra manera. Pero la revelación del poder y la justicia no asegura nuestra sumisión al poder, nuestra conformidad con la justicia. Las palabras divinas deben ir seguidas de las obras divinas; tenemos que aprender que en el reino de Dios no debe haber murmuraciones, ni rehuir ni siquiera la muerte, ni marcha atrás.
Es una lección que prueba las generaciones. ¡Cuántos no lo aprenderán! En la sociedad, en la Iglesia, el espÃritu rebelde se manifiesta y hay que corregirlo. En las "Tumbas de la Lujuria", en el "Lugar del Ardor", los murmuradores son juzgados, los que rehúsan el camino de Dios caen y quedan atrás. Y cuando la Tierra Prometida esté a la vista, la posesión de ella no será fácilmente obtenida por aquellos que todavÃa están medio casados ââcon la vida anterior, desconfiados de la justicia de Dios y su demanda de todo el amor y servicio del alma.
De hecho, no hay cielo para aquellos que miran hacia atrás, quienes incluso si los ángeles se apresuraran a seguir adelante, todavÃa lamentarÃan las pérdidas de esta vida como irremediables; Debe haber el coraje del alma atrevida que se aventura todo en la fe, en la promesa divina, en la eternidad de lo espiritual.
Por tanto, para que se nos quite el temperamento terrenal, tenemos que atravesar desierto tras desierto, hacer largos circuitos a través del desierto caluroso y sediento, incluso cuando pensamos que nuestra fe está completa y nuestra esperanza está cerca de cumplirse. Es como aquellos que vencen debemos entrar en el reino. No como "los pobres del mundo derribaron las sobras", sin obtener permiso de los edomitas o amorreos para deslizarse sin gloria por su tierra, sino como aquellos que con la espada del EspÃritu pueden abrir nuestro propio camino a través de falsedades y abatir los deseos de la carne y de la mente, como guerreros de Dios debemos alcanzar y cruzar la frontera. ¿Cuántos sobreviven habiendo pasado por una disciplina como esta? ¿Cuántos vencen y tienen derecho a pasar por la puerta de entrada a la ciudad?