Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 20". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/numbers-20.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 20". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (29)Individual Books (2)
VersÃculos 1-29
DOLOR Y FRACASO EN KADESH
Números 20:1
HAY una reunión en Cades de las tribus dispersas, porque ahora se acerca el fin del perÃodo de errantes, y la generación que ha sido disciplinada en el desierto debe prepararse para un nuevo avance. Los espÃas que registraron Canaán fueron enviados desde Cades, Números 13:26 , donde, en el segundo año del éxodo, habÃan penetrado las tribus.
Ahora, en el primer mes del cuadragésimo año, parece que Cades es nuevamente la sede. El distrito adyacente se llama desierto de Zin. Hacia el este, a través de la gran llanura del Arabá, que va desde el Mar Muerto hasta el Golfo ElanÃtico, están las montañas de Seir, la muralla natural de Edom. Hasta la cabecera del golfo en Elath, la distancia es de unas ochenta millas en lÃnea recta hacia el sur; hasta el extremo sur del Mar Muerto hay unas cincuenta millas.
Cades está casi en la frontera sur de Canaán; pero el camino del Negeb está bloqueado por la derrota, e Israel debe entrar en la Tierra Prometida por otra ruta. En preparación para el avance, las tribus se reúnen de los wadies y mesetas en las que han estado vagando, y en Cades o cerca de ella ocurren los incidentes anteriores de este capÃtulo.
El primero de ellos es la muerte de Miriam. Ha sobrevivido a las dificultades del desierto y ha llegado a una edad muy avanzada. Su tiempo de influencia y vigor pasado, todas las alegrÃas de la vida ahora en los vagos recuerdos de un siglo, se alegra, sin duda, cuando llega la llamada. Una vez fue su felicidad compartir el entusiasmo de Moisés y sostener la fe del pueblo en su lÃder y en Dios. Pero cualquier servicio de este tipo que pudiera prestar ha quedado atrás.
Desde hace algún tiempo, sólo de vez en cuando, con pasos débiles, ha podido trasladarse a la tienda de reunión para asegurarse del bienestar de Moisés. Las tribus avanzarán hacia Canaán, pero ella nunca lo verá.
¿Cómo se puede contar una vida como esta de Miriam? Ten en cuenta su fe y su fidelidad; pero recordemos que ambos se mantuvieron con alguna mezcla de pobre egoÃsmo; que mientras ayudaba a Moisés también decÃa ser rival y reprenderlo; que mientras servÃa a Jehová lo hacÃa con algo del orgullo de una profetisa. Su devoción, su perseverancia, el largo interés por el trabajo de su hermano, que de hecho la condujo al gran error de su vida, eran sus virtudes, las antiguas grandes virtudes de una mujer.
En cuanto a la oportunidad, sin duda hizo todo lo posible, con cierta independencia de pensamiento y decisión de carácter. Aunque cedió a los celos y pasó más allá de su derecho, debemos creer que, en general, sirvió a su generación con lealtad a lo mejor que conocÃa y con el temor del AltÃsimo. ¡Pero en qué extraña y perturbada corriente de vida se arrojó su esfuerzo! Mujeres abatidas, con una carga dolorosa, que contaban muy poco cuando estaban alegres o cuando se quejaban, escuchaban las palabras de Miriam y las tomaban en sus estrechos pensamientos, para resentir su entusiasmo, tal vez, cuando estaba entusiasmada, para envidiarle el poder del que disfrutaba, que a ella le parecÃa tan leve.
En el campamento, en general, tenÃa respeto, y tal vez, una y otra vez, pudo reconciliarse con Moisés y entre sà con aquellos cuyas disputas amenazaban la paz común. Cuando fue sacada del campamento por la vergüenza de su lepra, todos se vieron afectados y la marcha se detuvo hasta que terminó su tiempo de separación. ¿Era una de esas mujeres cuya suerte es servir a los demás durante toda su vida y tener poco para su servicio? Aún asÃ, como muchos otros, ella ayudó a hacer de Israel, del bien y del mal, de elementos divinos y algunos que son cualquier cosa menos divinos, las vidas se componen.
Y aunque no podemos recopilar los resultados de nadie y decir su valor, la corriente del ser retiene y el juicio infalible de Dios acepta todo lo que es sincero y bueno. Miriam de principio a fin llena sólo unas pocas lÃneas de historia sagrada; sin embargo, de su vida, como de los demás, hay que contar más; el fin no llegó cuando murió en Cades y fue enterrada fuera de Canaán.
Repartidas por una región diversificada y no del todo árida, a lo largo de muchas millas cuadradas, las tribus han podido durante los treinta y siete años abastecerse de agua. Reunidos más de cerca ahora, cuando comienza la estación seca, están necesitados. Y de inmediato se renuevan las quejas. Tampoco podemos extrañarnos mucho. Bajo un sol abrasador, en el aire reseco de las alturas y el calor sofocante de los estrechos valles, el ganado jadeando y muchos de ellos muriendo, los niños llorando vanamente por agua, lo poco que hay que tener, caliente y casi podrido, cuidadosamente dividida, pero insuficiente para dar a cada familia un poco, la gente bien podrÃa lamentar su aparentemente inevitable destino.
Se puede decir: "DeberÃan haber confiado en Dios". Pero si bien eso podrÃa aplicarse en circunstancias ordinarias, no estarÃa fuera de lugar si toda la historia fuera ideal, la realidad, una vez entendida, prohÃbe tan fácilmente una condenación de la incredulidad. Nada es más terrible de soportar, nada más apropiado para hacer llorar a hombres fuertes o convertirlos en crÃticos salvajes de un lÃder y de la Providencia, que ver a sus hijos en la extrema necesidad que no pueden aliviar.
Y un lÃder como Moisés, por muy paciente que haya sido con otras quejas, deberÃa haber sido muy paciente con esto. Cuando la gente se burló de él y dijo: "¡Ojalá hubiéramos muerto cuando nuestros hermanos murieron delante del Señor! ¿Y por qué habéis traÃdo a la asamblea del Señor a este desierto para que muramos nosotros y nuestro ganado?" seguramente deberÃan haber sido recibidos con compasión y palabras tranquilizadoras.
De hecho, es una tragedia que vamos a presenciar cuando lleguemos a la roca; y uno de sus elementos es la vejez y el espÃritu cansado del lÃder. ¿Quién puede decir qué afligió su alma ese dÃa? ¿Cuántas preocupaciones y ansiedades agobiaban la mente todavÃa clara, pero no tan tolerante, tal vez, como antes? Los años de Moisés, su largo y arduo servicio al pueblo, no se recuerdan como deberÃan ser.
Incluso en su situación extrema, los hombres de las tribus deberÃan haber apelado a su gran jefe con todo respeto, en lugar de irrumpir en él con reproches. ¿Ninguna experiencia fue suficiente para estas personas? Después de la disciplina del desierto, ¿era la nueva generación, como la que habÃa muerto, todavÃa una mera horda, ingrata, rebelde? Desde el punto de vista del lÃder, este pensamiento no podÃa dejar de surgir, y la vieja magnanimidad no lo ahuyentó.
Otro punto es la paciencia de Jehová, quien no se enoja con el pueblo. La Voz Divina le ordena a Moisés que tome su vara y vaya hacia la roca y le hable ante la asamblea. Esto no encaja con el estado de ánimo de Moisés. ¿Por qué Dios no está indignado con los hombres de esta nueva generación que aprovechan la primera oportunidad para comenzar a murmurar? Al recaer de su gran inspiración a un nivel humano pobre, Moisés comienza a pensar que Jehová, cuyo perdón a menudo ha implorado en nombre de Israel, está ahora demasiado listo para perdonar.
Es un error de los mejores hombres defender la prerrogativa de Dios más que el mismo Dios; es decir, confundir el sentido real de las circunstancias que juzgan y la voluntad Divina que deben interpretar. La historia de Jonás muestra al profeta ansioso porque NÃnive, el enemigo empedernido de Israel, el centro de la orgullosa idolatrÃa que desafÃa a Dios, sea destruida. ¿Dios desea que se le perdone, que se arrepienta y obtenga el perdón? Jonás tampoco.
Su credo es el de la condenación de la maldad. Resiente la misericordia divina y, en efecto, se exalta a sà mismo por encima del AltÃsimo. Moisés tiene el mismo temperamento cuando sale seguido de la multitud. Allà está la roca de la que se hará brotar el agua. Pero con el pensamiento en su mente de que la gente no merece la ayuda de Dios, Moisés toma el asunto sobre sà mismo. La tragedia se cumple cuando sus propios sentimientos lo guÃan más que la paciencia divina, su propio descontento más que la compasión divina; y con las palabras en sus labios: "OÃd ahora, rebeldes: ¿os sacaremos agua de esta peña?" la golpea dos veces con su vara.
Por el momento, olvidándose de Jehová el misericordioso, Moisés mismo actuará como Dios; y tergiversa a Dios, deshonra a Dios, como seguramente hará todo el que lo olvida. ¿ConfÃa en el poder de su vara milagrosa? ¿Quiere mostrar que su antigua virtud permanece? Lo usará como si estuviera golpeando tanto a la gente como a la roca. ¿Está dispuesto a que beba esta multitud sedienta? Sin embargo, está decidido a hacerles sentir que se ofenden por la urgencia con la que lo presionan en busca de ayuda.
Ha habido crisis en la vida de los lÃderes de los hombres cuando, con todas las enseñanzas del pasado para inspirarlos, deberÃan haberse elevado a una fe en Dios mucho mayor de la que habÃan ejercido antes; y más o menos han fracasado. Esta no es la voluntad de la Providencia, han pensado, aunque deberÃan haber sabido que lo era. Han dicho: "Avanza, pero Dios no va contigo", cuando deberÃan haber visto la luz celestial moviéndose.
Entonces Moisés falló. Tocó su lÃmite; y estuvo muy lejos de esa amplitud de compasión que pertenece al Más Misericordioso. Se paró como Dios, con la vara en la mano para dar el agua, pero con la condenación en sus labios que Jehová no habló.
En este estado de ánimo de supuesta majestad, de indignación moral que tiene una fuente personal, con un aire de superioridad que no la sencillez de la inspiración, un hombre puede hacer lo que siempre lamentará, puede traicionar un hábito de autoestima que ha ido creciendo. sobre él y será su ruina si no se controla. En la mente fuerte de Moisés habÃan residido los gérmenes de la altivez. La temprana crianza en una corte egipcia no podÃa dejar de dejar su huella, y la dignidad de un dictador no podÃa sostenerse, después de las angustias de los dos primeros años en el desierto, sin un leve crecimiento de una tendencia o disposición a mirar hacia abajo. sobre personas tan sin espÃritu, y desempeñan entre ellos el papel de la Providencia, cuyos decretos habÃa interpretado Moisés tan a menudo.
Pero el orgullo, incluso comenzando a mostrarse hacia los hombres, es una imitación de Dios. Inconscientemente, la mente que mira hacia abajo a la multitud cae en el truco de una afirmación sobrehumana. Moisés, grande como es, sin ambición personal, el amigo de todo israelita, llega sin darse cuenta de la hora en que un hábito reprimido durante mucho tiempo se eleva al poder. Se siente el guardián de la justicia, un crÃtico no solo de la vida de los hombres sino también de la actitud de Jehová hacia ellos.
Es sólo por una hora; pero el mal está hecho. Lo que a la mente elevada le parece justicia, es arrogancia. Lo que significa una defensa del derecho de Jehová es la profanación del cargo más alto que un hombre puede desempeñar bajo el Supremo. Se dicen las palabras, se golpea la roca con orgullo; y Moisés ha caÃdo.
Piense en la comprensión de esto que llega cuando muere el arrebato del resentimiento precipitado, y el verdadero yo que habÃa sido reprimido revive en un pensamiento humilde. "¿Qué he hecho?" es el reflejo- "¿Qué he dicho? Mi vara, mi mano, mi voluntad, ¿qué son? ¡Mi indignación! ¿Quién me dio derecho a indignarme? ¡Un rey contra quien se han rebelado! ¡Un guardián del honor divino! ¡Ay !, he negado a Jehová.
Yo, que lo defendà en mi orgullo, lo he difamado en mi vanidad. El pueblo que murmuró, a quien yo reprendÃ, ha pecado menos que yo. Desconfiaron de Dios, lo he declarado despiadado, y con ello sembré la semilla de la desconfianza. Ahora yo también estoy excluido de la herencia de Israel. Indigno de la promesa, nunca cruzaré la frontera de la tierra de Dios. Aarón mi hermano, somos los transgresores. Porque no hemos honrado a Dios al santificarlo a los ojos de los hijos de Israel, por lo tanto, no traeremos esta asamblea a la tierra que Ãl les da. "Por los labios del mismo Moisés fue dado el oráculo. Fue realmente trágico.
Pero, ¿cómo podrÃan los hermanos que habÃan cedido a este temperamento jerárquico dictatorial volver a ser hombres de Dios, aptos para otro golpe de trabajo para Ãl, a menos que, al ponerse en acción, su orgullo se hubiera revelado, y con cualquier mal resultado mostrado su verdadera naturaleza? ? Deploramos el orgullo; casi lloramos al ver su manifestación; escuchamos con dolor el juicio de Moisés y Aarón. Pero bueno es que salga a la luz lo peor, que se vea la maldad, deshonra de Dios, sacrÃlega; debe ser juzgado, arrepentido, castigado. Moisés debe "sentirse a sà mismo y encontrar la bienaventuranza de ser pequeño". "Por ese pecado cayeron los ángeles", ese pecado no confesó.
AquÃ, a la vista de todos, al oÃr a todos, Moisés establece la divinidad que habÃa asumido, reconoce su indignidad, ocupa su lugar humildemente entre aquellos que no heredarán la promesa. Lo peor de todo le sucede a un hombre cuando su orgullo permanece sin revelar, sin condena; crece cada vez más, y nunca descubre que está intentando llevarse con el aire de la Providencia, de la Divinidad.
El error de Moisés fue grande, pero solo demostró que era un hombre de pasiones similares a las nuestras. ¿Quién puede comprender la misericordia y la misericordia que hay en el corazón de Dios, el peligro de limitar al Santo de Israel? La murmuración de los israelitas contra Jehová a menudo habÃa sido reprendida, a menudo los habÃa llevado a la condenación. Moisés habÃa intervenido una y otra vez como su mediador y los salvó de la muerte.
Al recordar las ocasiones en que tuvo que hablar de la ira de Jehová, se siente justificado en su propio resentimiento. Pensó que los murmullos habÃan terminado; se reanuda inesperadamente, se hacen las mismas quejas de siempre y se deja llevar por lo que parece celo por Jehová. Sin embargo, hay incluso en él, el hombre, mucho más en Dios, algo mejor que lo que parece ser mejor. Ciertamente es patético encontrar a Moisés juzgado como alguien que ha fallado desde el lugar alto al que podrÃa haber llegado con un esfuerzo final de autodominio, un pensamiento más generoso.
Y lo vemos fallar en un punto en el que a menudo fallamos. Para juzgar severamente nuestro propio derecho de condenar antes de hablar severamente en el nombre de Dios; ni hacer ni decir nada que implique la asunción del conocimiento, la justicia, la caridad que no poseemos. ¡Cuán pocos de nosotros somos inocentes en estos aspectos por un dÃa! Muy atrás en la historia sagrada, este alto deber se presenta para evocar el mejor esfuerzo del alma cristiana y advertirle del lugar del fracaso.
En el Libro del Ãxodo (capÃtulo 36) se conserva una lista de los reyes de Edom que aparentemente se refieren al establecimiento de la monarquÃa de Israel. La arqueologÃa reciente no ve ninguna razón para cuestionar la autenticidad de este aviso histórico o los nombres de los duques de Edom que se dan en el mismo pasaje. Con lÃmites variables, la región sobre la que gobernaban se extendÃa hacia el sur desde Moab y el Mar Muerto hasta el golfo ElanÃtico.
Cades, considerablemente al oeste del Arabá, se describe como en su lÃmite más extremo. Pero el distrito habitado por los edomitas propiamente dichos era una estrecha franja de terreno accidentado al este de la cordillera del monte Seir. Un paso que daba entrada al corazón de Edom conducÃa por la base del monte Caliente hacia Selah, luego llamado Petra, que ocupaba un valle fino pero estrecho en el corazón de montañas quebradas.
Para llegar al sur de Moab, los israelitas probablemente deseaban tomar un camino mucho más al norte. Pero esto los habrÃa llevado por Bosra, la capital, y el rey que reinaba en ese momento les negó la ruta. El mensaje que le envió en nombre de Moisés fue amistoso, incluso atractivo. Se reclamó la hermandad de Edom e Israel; el doloroso trabajo de las tribus en Egipto y la liberación efectuada por Jehová se dieron como razones; Se hizo la promesa de que no se harÃa daño al campo ni a la viña: Israel viajarÃa por el camino del rey, sin volverse ni a la derecha ni a la izquierda.
Cuando se rechazó la primera solicitud, Moisés agregó que si su pueblo bebÃa del agua mientras pasaba por Edom, la pagarÃan. Sin embargo, la apelación fue en vano. Un intento de avanzar sin permiso fue repelido. Una fuerza armada bloqueó el paso y, de mala gana, se tomó de nuevo el camino del desierto.
Podemos entender fácilmente la objeción del rey de Edom. Muchos de los desfiladeros por los que serpenteaba la carretera principal no estaban adaptados para la marcha de una gran multitud. Los israelitas difÃcilmente podrÃan haber atravesado Edom sin dañar los campos y viñedos; y aunque Moisés asumió el compromiso de buena fe, ¿cómo podÃa responder por toda esa hueste indisciplinada que conducÃa hacia Canaán? La seguridad de Edom residÃa en negar a otros pueblos el acceso a sus fortalezas.
La dificultad de acercarse a ellos era su principal seguridad. Israel podrÃa ahora atravesar tranquilamente la tierra; pero sus ejércitos podrÃan regresar pronto con intenciones hostiles. El agua también era muy valiosa en algunas partes de Edom. Se almacenó lo suficiente en la temporada de lluvias para suplir las necesidades de los habitantes; más allá de eso, no habÃa ninguno de sobra, y para esta vida necesaria, el dinero no tenÃa equivalente. Una multitud que viajaba con ganado habrÃa provocado escasez o hambruna; podrÃa haber dejado la región casi desolada.
Con la información que tenÃan, Moisés y Josué pudieron haber creÃdo que no habÃa dificultades insuperables. Sin embargo, el mejor mando podrÃa haber sido desigual para la tarea de controlar a Israel en los pasos y entre los campos cultivados de ese paÃs singular.
No es necesario remontarse a la historia de Jacob y Esaú para explicar la aparente descortesÃa del rey de Edom con los israelitas y Moisés. ¡Seguramente esa pelea habÃa sido olvidada! Pero no debemos preguntarnos si el parentesco de los dos pueblos fue un argumento inútil en el caso. No eran épocas en las que se podÃa confiar fácilmente en pactos como el propuesto, ni Israel estaba en una expedición cuya naturaleza podÃa tranquilizar a los idumeos.
Y tenemos suficientes paralelismos en la vida moderna para demostrar que desde el único punto de vista que el rey podÃa adoptar, estaba ampliamente justificado. Hay demandas que los hombres hacen a los demás sin darse cuenta de lo difÃcil que será cumplirlas, demandas en el tiempo, en los medios, en la buena voluntad, demandas que involucrarÃan sacrificios tanto morales como materiales. Las insensatas intrusiones de personas bien intencionadas pueden sobrellevarse durante un tiempo, pero hay un lÃmite más allá del cual no se pueden tolerar.
Toda nuestra vida no puede estar expuesta a los desarreglos de cada constructor de planes, cada demandante. Si queremos hacer bien nuestro propio trabajo, es absolutamente necesario que se guarde celosamente un cierto espacio, donde las ganancias del pensamiento puedan guardarse con seguridad y las ideas que se nos revelen puedan desarrollarse. No es necesario que la vida de alguien esté abierta para que los viajeros, incluso con algún derecho de estrecha fraternidad, puedan pasar por en medio de ella, beber de los pozos y pisotear los campos del propósito creciente o del pensamiento maduro.
La buena voluntad abre la puerta; El sentimiento cristiano lo ensancha aún más y da la bienvenida a muchos. Pero el que quiera mantener su corazón fructÃfero debe tener cuidado de a quién concede la admisión. Empieza a haber una especie de celos por el derecho de cualquiera a su propia reserva. No es un solo Israel acercándose desde Occidente, sino una veintena, con sus diferentes esquemas, que vienen de todos lados exigiendo el paso y hasta el domicilio. Cada uno presiona un reclamo cristiano sobre lo que sea necesario de nuestra hospitalidad. Pero si todos tuvieran lo que desean, no quedarÃa vida personal.
Por otro lado, algunos cuyas carreteras son anchas, cuyos pozos y arroyos se desbordan, cuyas vidas no están del todo comprometidas, se muestran exclusivos e inhóspitos, como esos propietarios de vastas praderas que se niegan a caminar hacia la cascada o la cima de la montaña. Sin la excusa de Edom, algunos idumeos modernos advierten a todas las empresas fuera de sus lÃmites. No se reconoce ni la hermandad ni ningún otro reclamo.
EncontrarÃan ventaja, no daño, en la visita de aquellos que aportan nuevos entusiasmos e ideas para influir en la existencia. AprenderÃan de otros objetivos además de ocuparlos, una esperanza mejor de la que poseen. Su simpatÃa se alistarÃa en esfuerzos celestiales o humanos, y las nuevas alianzas acelerarÃan y ampliarÃan su vida. Pero no escucharán; continúan egoÃstas hasta el final. Contra todo esto, el cristianismo tiene que imponer la ley de la hermandad y del sacrificio.
Hemos asumido que Cades estaba en el lado occidental del Arabá, y es necesario tomar Números 20:20 como una referencia a un incidente que ocurrió después de que los israelitas cruzaron el valle. De otra manera no podemos explicar cómo llegaron a acampar entre las montañas del lado este. El rechazo debe haber sido sostenido por las tribus después de que dejaron Cades y penetraron cierta distancia en los desfiladeros del norte de Idumaea.
Bosra, la capital, parece haber estado situada a mitad de camino entre Petra y el extremo sur del Mar Muerto, y una fuerza procedente de esa fortaleza desviarÃa la marcha hacia el sur para que los israelitas pudieran acampar con seguridad solo cuando llegaran a la llanura abierta. cerca del monte Hor. Por tanto, aquà se retiraron; y aquà fue donde se separaron Moisés y Aarón. HabÃa llegado el momento de que el sumo sacerdote se reuniera con su pueblo.
Casi ninguna localidad en todo el recorrido del deambular está mejor identificada que ésta. Desde la llanura del Arabá, las montañas se elevan en una cadena paralela al valle, en crestas de arenisca, piedra caliza y creta, con acantilados y picos de granito. El desfiladero que conduce por el monte Hor a Petra es peculiarmente grande, porque aquà la cordillera alcanza su mayor altura. "A través de un estrecho barranco", dice un viajero, "subimos una ladera empinada, en medio de un esplendor de color de la roca desnuda o del verdor de ropa, y una solemnidad de luz en las cimas anchas, de sombra en las profundidades - un recuerdo para siempre.
Era el mismo camino estrecho por el que en tiempos antiguos pasaban otros trenes de camellos cargados con las mercancÃas de la India, Arabia y Egipto. Y asÃ, habiendo ascendido, tuvimos luego un largo descenso hasta el pie del monte Hor, que se encuentra aislado. "La montaña se eleva a unos cuatro mil pies sobre el Arabá y tiene una peculiar doble cresta. En sus verdes pastos pastan rebaños de ovejas y cabras y cuevas habitadas, utilizadas quizás desde los dÃas de los antiguos horeos, se pueden ver aquà y allá.
El ascenso de la montaña es ayudado por escalones tallados en la roca, "de hecho una escalera de caracol tolerablemente completa", porque la capilla o mezquita en la cima, que se dice que cubre la tumba de Aarón, es un santuario árabe notable, al que recurren muchos peregrinos. "Desde el techo de la tumba, ahora solo un edificio cuadrado ordinario con una cúpula, hacia el norte y hacia el sur, un desierto montañoso; hacia el este, las montañas de Edom, dentro de las cuales se esconde Petra; hacia el oeste, el desierto del Arabá, o desierto de Zin; más allá, el desierto de Et-Tih; más allá de nuevo, en el horizonte lejano, las colinas teñidas de azul de la Tierra Prometida ".
Tal es el monte al pie del cual Israel acampó cuando el Señor dijo a Moisés: Toma a Aarón y a su hijo Eleazar, y llévalos al monte Hor; despoja a Aarón de sus vestiduras y vÃstelas a Eleazar su hijo. y Aarón será reunido con su pueblo y morirá allà ". Imaginamos la mirada dolorida de la multitud que sigue a los tres escaladores, los hermanos ancianos que habÃan soportado durante tanto tiempo la carga y el calor del dÃa, y Eleazar, ya muy avanzado en la vida, que iba a ser investido con el cargo de su padre.
Esta partida de Aarón, que se produjo poco después de la muerte de Miriam, rompió bruscamente otro vÃnculo que todavÃa unÃa a Israel con su pasado. Los viejos tiempos estaban retrocediendo, los nuevos aún no habÃan aparecido.
La vida de un buen hombre puede terminar tristemente. Mientras que algunos, al dejar el mundo, cruzan alegremente el rÃo más allá del cual los campos sonrientes de la tierra celestial están a la vista, otros hay quienes, incluso con la fe del Conquistador de la muerte para sostenerlos, no tienen ninguna perspectiva de alegrÃa al final. Solo desde la distancia Aarón vio la Tierra Prometida; desde una distancia tan grande que su belleza y fecundidad no pudieron realizarse.
El sombrÃo resplandor del lago de Sodoma, que yacÃa en su lúgubre hueco, era visible hacia el norte. Además de eso, los ojos apagados podÃan distinguir poco. Pero Edom yacÃa abajo; y las tribus tendrÃan un gran circuito alrededor de esa tierra inhóspita, tendrÃan que atravesar otro desierto más allá del horizonte hacia el este, antes de que pudieran llegar a Moab y acercarse a Canaán. Aarón, un verdadero patriota, pensarÃa más en la gente que en sà mismo.
Y la confianza que tenÃa en la amabilidad de Dios y la sabidurÃa de su hermano apenas disiparÃa la sombra que se posó sobre él mientras pronosticaba el viaje de las tribus y veÃa las dificultades que aún debÃan enfrentar. Por eso, no pocos son llamados a salir del mundo cuando los grandes fines por los que han trabajado aún están remotos. La causa de la libertad o de la reforma con la que se ha identificado la vida puede parecer incluso más alejada del éxito que años antes.
O, de nuevo, el final de la vida puede verse ensombrecido por problemas familiares más apremiantes que cualquier otro que se haya experimentado antes. Un hombre puede estar muy agobiado sin desconfiar de Dios por su propia cuenta, o sin dudar de que a la larga todo saldrá bien. Es posible que se sienta preocupado porque la perspectiva inmediata no muestra escapatoria de la dolorosa resistencia de sus seres queridos. Quizás no se entristezca de haber encontrado ilusorias las promesas de la vida; pero está afligido por amigos queridos que aún deben hacer ese descubrimiento, que viajarán muchas leguas y nunca ganarán la batalla ni pasarán más allá del desierto.
La mente de Aarón mientras se dirigÃa a su muerte se oscureció por la conciencia de un gran fracaso. Cades yacÃa hacia el oeste al otro lado del valle, y los hermanos pensaron en lo que sucedió allà mientras subÃan al monte Hor y se paraban en su cima. Se habÃan arrepentido, pero aún no se habÃan perdonado a sà mismos. ¿Cómo pudieron, cuando vieron en el temperamento del pueblo pruebas demasiado claras de que su lesa majestad habÃa dado malos frutos? Se necesita mucha fe para estar seguro de que Dios remediará el mal que hemos hecho; y mientras no se vean los medios, debe permanecer la sombra del autorreproche.
Muchos buenos hombres, subiendo la última pendiente, sienten el peso de las transgresiones cometidas mucho antes. Ha hecho todo lo posible por restaurar las defensas de la verdad y reconstruir los altares del testimonio que derribó en su juventud irreflexiva o en su orgullosa hombrÃa. Pero las circunstancias han obstaculizado la labor de reparación; y muchos que vieron su pecado han pasado mucho más allá del alcance de su arrepentimiento. El pensamiento de faltas pasadas puede oscurecer tristemente el final de una vida cristiana.
De hecho, el fin serÃa desesperado a menudo si no fuera por la confianza en la gracia omnipotente que trae de nuevo lo que fue rechazado y ata lo que fue roto. Sin embargo, dado que la obra misma de Dios y la victoria de Cristo se hacen más difÃciles por las cosas que ha hecho un creyente, ¿es posible que siempre tenga recuerdos felices del pasado a medida que la vida se acerca a su fin?
Sin duda, fue un honor para Aarón que su muerte fuera señalada en esa montaña en Seir. A pesar de su edad, nunca pensarÃa en quejarse de que estaba ordenado para escalarlo. Sin embargo, para los miembros cansados ââera un camino empinado y difÃcil, un camino de dolor. AquÃ, también, encontramos semejanza con el final de muchas vidas dignas. Los altos cargos de la Iglesia han sido bien servidos, la riqueza desbordante se ha utilizado en beneficencia; pero en los últimos reveses han llegado.
El hombre que siempre fue próspero ahora es despojado de sus posesiones. Oscurecido por las sucesivas pérdidas, privado de amigos y de poder, tiene que escalar un lúgubre sendero montañoso hasta el extremo afilado. Puede ser realmente honorable para un hombre asà que Dios haya designado su muerte para que no se produzca en medio del lujo, sino en la escarpada cima de la pérdida. Entendiendo bien las cosas, deberÃa decir: "El Señor dio, y el Señor quitó; sea el nombre del Señor bendito.
"Pero si la dependencia se siente como vergüenza, si el que dio libremente a otros siente que es doloroso recibir de otros, ¿quién puede tener el corazón para culpar al buen hombre porque aquà no triunfa? Y si tiene que escalar solo. , sin Eleazar con él, apenas una ayuda humana, ¿qué diremos? Ahora la vida debe ceñirse e ir adonde no quiere. Triste es el viaje, pero no en la noche. El cristiano no impugna la providencia divina ni entristece ese bien terrenal es finalmente quitado. âAunque su vida ha estado en su generosidad, no en sus posesiones, él confesará que la última prueba amarga es necesaria para el perfeccionamiento de la fe.
¿DeberÃa el creyente triunfar sobre la muerte por medio de Cristo? Es su privilegio; pero algunos muestran una complacencia injustificada. Tienen confianza en la obra de Cristo; se jactan de que todo depende de Ãl. Pero, ¿les irá bien si no se afligen por los dÃas y los años que se desperdiciaron? ¿Les va bien si no deploran ningún fracaso en el esfuerzo cristiano cuando la razón es que nunca dieron corazón y fuerza a ninguna tarea difÃcil? ¿Quién puede estar satisfecho con la aparente victoria de la fe al final de alguien que nunca tuvo grandes esperanzas para sà mismo y para los demás y, por lo tanto, nunca se decepcionó? Es mejor el final doloroso de una vida que se ha atrevido a grandes cosas y ha sido derrotada, que ha acariciado un ideal puro y se ha quedado dolorosamente corto de él, que el júbilo de aquellos que, como cristianos, han vivido para sà mismos.
Quizás las circunstancias que acompañaron a la muerte de Aarón fueron para él la mejor disciplina de la vida. Subiendo la empinada cuesta por mandato de Dios, ¿no se sentirÃa él mismo puesto en una relación más estrecha con la Voluntad Eterna? ¿No se sentirÃa él separado del mundo y reunido en la silenciosa masividad de la vida con Aquel que es desde la eternidad hasta la eternidad? Los años de un sumo sacerdote, que se ocupaba constantemente de cosas y sÃmbolos sagrados, podÃan caer fácilmente en una rutina que no era más útil para el pensamiento generoso y la exaltación espiritual que los hábitos de la vida secular.
Uno podrÃa existir entre sacrificios y purificaciones hasta que la mente no se diera cuenta de nada más allá del ritual y su ejecución ordenada. Es cierto que este no habÃa sido el caso de Aaron durante una parte considerable del tiempo desde que comenzó a desempeñar sus funciones. Hubo muchos eventos por medio de los cuales Jehová irrumpió en los sacerdotes con Sus grandes demandas. Pero treinta y siete años habÃan transcurrido comparativamente sin incidentes.
Y ahora el pequeño mundo del campo y el patio del tabernáculo, el santuario sagrado con su arca, la morada simbólica de Dios, debe tener su contraste en los amplios espacios llenos de luz resplandeciente, la bóveda azul, las colinas y valles extendidos, el cielos que son el trono de Jehová, la tierra que es el estrado de sus pies. El bullicio de la pequeña vida de Israel se deja atrás por la calma de la tierra montañosa. El sumo sacerdote encuentra otro vestÃbulo de la morada de Jehová que aquel al que estaba acostumbrado a entrar con sangre rociada y los vapores acre del incienso.
¿No es bueno asà ser llamados a apartarse de los negocios del mundo, sumergidos en los que cada dÃa los hombres han perdido las proporciones debidas de las cosas, tanto de lo terrenal como de lo espiritual? Tienen que dejar los cómputos registrados en sus libros, y lo que bultos en gran parte en los chismes del camino y las noticias del pueblo; deben escalar donde se vean mayores espacios, y la vida humana, tanto breve como inmortal, se entenderá en sus relaciones con Dios.
A menudo, quienes tienen este llamado dirigido a ellos son los más reacios a obedecer. Es doloroso perder los viejos estándares de proporción, dejar de oÃr el ruido familiar de las ruedas, no ver maquinaria, escritorios, libros de contabilidad, no leer periódicos, tener los dÃas tranquilos, los lentos, los sin luna. o noches de luna. Pero si la reflexión sigue, como debe ser, y trae sabidurÃa, el cambio ha salvado a un hombre que estaba a punto de perderse.
Las cosas por las que se afanó por una vez, asà como las cosas que temió, ese éxito, este soplo de opinión adversa, parecen poco bajo la nueva luz, apenas perturban la nueva atmósfera. Alguien asà llamado aparte con Dios, aprendiendo cuáles son los elementos reales de la vida, puede mirar con lástima a su yo anterior, y sin embargo, sacar de la experiencia que tuvo poco valor, en su mayor parte, aquà y allá, una joya de precio. Y los sabios, cada vez más sabios, se sentirán preparados para la existencia mayor que está más allá.
Moisés acompañó a su hermano a la cima de la montaña, de sus manos, con toda consideración, las túnicas sacerdotales fueron quitadas de los hombros de Aarón y puestas sobre Eleazar. El verdadero amigo en el que siempre habÃa confiado estaba con el moribundo al final, y cerró los ojos. En esto hubo una paliación del decreto según el cual hubiera sido terrible sufrir solo; sin embargo, al final tuvo que sentir la soledad de la muerte.
Conocemos a un Amigo que pasó por la muerte por nosotros y se abrió camino hacia la vida superior, pero aún tenemos nuestro miedo a la soledad. Cuánto más pesado debió pesar cuando no brillaba sobre la colina ninguna esperanza clara de inmortalidad. La inmensidad de la naturaleza rodeaba al sacerdote moribundo de Israel, su rostro estaba vuelto hacia los cielos. Pero la emoción del amor divino que encontramos en el toque de Cristo no lo tranquilizó. "No todos estos recibieron la promesa, habiendo Dios provisto algo mejor para nosotros, que sin nosotros no serÃan perfeccionados".
Eleazar siguió a Aarón y emprendió la obra del sacerdocio, no menos hábilmente, creamos, pero no precisamente con el mismo espÃritu, las mismas investiduras. Y, de hecho, tener uno en todos los aspectos como Aarón no habrÃa servido. La nueva generación, en nuevas circunstancias, necesita un nuevo ministro. Oficina permanece; pero, a medida que avanza la historia, siempre significa algo diferente. Cuando llegue la hora que requiera un paso claro para alejarse de las viejas nociones y tradiciones del deber, ni el que ocupa el cargo ni aquellos a quienes ha ministrado deben quejarse o dudar.
No es bueno que uno se aferre al trabajo simplemente porque ha servido bien y todavÃa puede parecer capaz de servir; a menudo ocurre que antes de que la muerte ordene un cambio, ha llegado el momento de hacerlo. Incluso los hombres que son más útiles para el mundo, Pablo, Apolos, Lutero, no mueren demasiado pronto. Puede parecernos que un hombre que ha realizado un trabajo noble no tiene sucesor. Cuando, por ejemplo, Inglaterra pierde su Dr.
Arnold, Stanley, Lightfoot, y buscamos en vano a alguien a quien se le están volviendo las túnicas, tenemos que confiar en que por alguna educación no previeron que la Iglesia tiene que ser perfeccionada. La misma teorÃa, nominalmente, no es la misma cuando otros se comprometen a aplicarla. Las mismas ceremonias tienen otro significado cuando las realizan otras manos. Hay caminos para la plena realización del gobierno de Cristo que van desde el de Israel a Canaán alrededor de la tierra de Moab, por un tiempo tan verdaderamente retrógrado.
Pero el gran LÃder, el único Sumo Sacerdote del nuevo pacto, nunca falla a Su Iglesia ni a Su mundo, y el camino que no se apresura, asà como el que conduce directamente a la meta, está dentro de Su propósito, conduce al cumplimiento. entre los hombres de su designio mediador.