Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
El Comentario BÃblico del Expositor El Comentario BÃblico del Expositor
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 2". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/spa/teb/john-2.html.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 2". "El Comentario BÃblico del Expositor". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Gospels Only (1)Individual Books (4)
VersÃculos 1-11
CapÃtulo 5
EL PRIMER SIGNO-EL MATRIMONIO EN CANA.
âY al tercer dÃa hubo bodas en Caná de Galilea; y estaba allà la madre de Jesús; y también Jesús y sus discÃpulos fueron invitados a las bodas. Y cuando se acabó el vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. Y Jesús le dijo: Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Aún no ha llegado mi hora. Su madre dijo a los siervos: Hagan todo lo que les diga.
HabÃa seis tinajas de piedra colocadas allÃ, según la manera de purificar de los judÃos, que contenÃan dos o tres firkins cada una. Jesús les dijo: Llenad de agua las tinajas. Y las llenaron hasta el borde. Y les dijo: Sacad ahora, y dad al prÃncipe de la fiesta. Y lo desnudaron. Y cuando el jefe de la fiesta probó el agua convertida en vino, y no supo de dónde era (pero los sirvientes que habÃan sacado el agua lo sabÃan), el jefe de la fiesta llamó al novio y le dijo: primero el buen vino; y cuando los hombres hayan bebido abundantemente, peor será: has guardado el buen vino hasta ahora.
Este principio de sus señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discÃpulos creyeron en él â( Juan 2: 1-11) .
Habiendo registrado el testimonio dado a Jesús por el Bautista, y habiendo citado casos en los que la personalidad dominante de Jesús suscitó en hombres piadosos y sencillos de corazón el reconocimiento de Su majestad, Juan procede ahora a relatar el incidente hogareño que dio ocasión a la primera acto público en el que se exhibió su grandeza. El testimonio es lo primero; reconocimiento interior e intuitivo de la grandeza declarada por ese segundo testimonio; La percepción de que Sus obras están más allá del alcance del poder humano es lo último.
Pero en el caso de estos primeros discÃpulos, aunque este orden se mantuvo de hecho, no hubo un gran intervalo entre cada paso en él. Fue sólo el "tercer dÃa" después de que sintieron en sus corazones Su asombro que Ãl "les manifestó Su gloria" en esta primera señal.
Desde el lugar donde lo encontraron por primera vez hasta Caná de Galilea habÃa una distancia de veintiún o veintidós millas. [9] Allà Jesús se reparó para estar presente en una boda. Su madre ya estaba allÃ, y cuando llegó Jesús, acompañado de sus nuevos amigos, todos fueron invitados a quedarse y compartir las festividades. Probablemente debido a este inesperado aumento del número de invitados, el vino comienza a fallar.
Entre las pruebas menores de la vida, hay pocas que produzcan más incomodidad que la falta de entretenimiento adecuado para una ocasión especialmente festiva. MarÃa, con el ojo experto de una mujer cuyo negocio era observar tales asuntos, y tal vez con la carga de un pariente cercano y la libertad en la casa, percibe la situación y le susurra a su Hijo: "No tienen vino". Esto lo dijo, no para insinuar que Jesús harÃa bien en retirarse con sus demasiados amigos, ni que cubrirÃa la falta de vino con una conversación brillante, sino porque ella siempre habÃa estado acostumbrada a volverse hacia este Hijo en todas sus dificultades, y ahora que lo ve reconocido por otros, su propia fe en Ãl se ve estimulada.
Teniendo en cuenta la manera sencilla en que Ãl habÃa entrado y tomado Su lugar entre los demás invitados, y habÃa tomado parte del refrigerio y se habÃa unido a la conversación y la alegrÃa del dÃa, parecerÃa más probable que ella no hubiera tenido ninguna expectativa definida. en cuanto a la forma en que librarÃa a la hueste de su dificultad, pero sólo se volvió hacia Aquel en quien ella estaba acostumbrada a apoyarse. Pero Su respuesta muestra que él se sintió impulsado a actuar de algún tipo por su súplica; y sus instrucciones a los sirvientes para que hicieran lo que Ãl ordenara indica que ella definitivamente esperaba que Ãl aliviara la vergüenza. No podÃa saber cómo lo harÃa Ãl, y si definitivamente hubiera esperado un milagro, probablemente habrÃa pensado que la ayuda de los sirvientes era innecesaria.
Pero aunque MarÃa no anticipó un milagro, a nuestro Señor ya se le habÃa ocurrido que esta era una ocasión propicia para manifestar Su poder real. Sus palabras chirrÃan un poco en el oÃdo, pero esto se debe en parte a la dificultad de traducir finos matices de significado, y a la imposibilidad de transmitir en cualquier palabra esa modificación de significado que se da en el tono de voz y expresión del rostro, y que surge también de la familiaridad y el afecto del hablante y del oyente.
En Su uso de la palabra "Mujer" no hay realmente dureza, ya que este es el término griego ordinario para dirigirse a las mujeres de todas las clases y relaciones, y se usa comúnmente con la mayor reverencia y afecto. La frase "¿Qué tengo yo que ver contigo?" es una traducción innecesariamente sólida, aunque puede ser difÃcil encontrar una mejor. âImplica cierta resistencia a una demanda en sà misma, oa algo en la forma de impulsarlaâ; pero podrÃa expresarse suficientemente con una expresión como âTengo otros pensamientos además de los tuyos.
No hay nada que se acerque a un resentimiento airado por el hecho de que MarÃa le haya pedido su ayuda, nada como el repudio de cualquier reclamo que ella pudiera tener sobre Ãl, sino sólo una insinuación tranquila y gentil de que en el presente caso ella debe permitirle actuar a su manera. La frase completa podrÃa traducirse: "Madre, debes dejarme actuar aquà a mi manera: y aún no ha llegado mi hora de actuar". Ella misma quedó perfectamente satisfecha con la respuesta.
Conociendo bien a su Hijo, cada destello de Su expresión, cada tono de Su voz, ella reconoció que Ãl tenÃa la intención de hacer algo y, en consecuencia, dejó el asunto en Sus manos, dando órdenes a los sirvientes para que hicieran lo que Ãl requiriera.
Pero habÃa más en las palabras de Jesús de lo que incluso MarÃa entendió. HabÃa pensamientos en su mente que ni siquiera ella podÃa comprender, y que si se los hubiera explicado, ella no podrÃa haber simpatizado. Pues estas palabras, âAún no ha llegado mi horaâ, que ella interpretó como la mera insinuación de un retraso de unos minutos antes de conceder su pedido, se convirtieron en la consigna más solemne de Su vida, marcando las etapas por las cuales Ãl se acercó a Su muerte.
âProcuraban prenderle, pero nadie le echó mano, porque aún no habÃa llegado su horaâ. Asà que una y otra vez. Desde el principio, supo lo que vendrÃa de manifestar Su gloria entre los hombres. Desde el primer momento, supo que Su gloria no podrÃa manifestarse plenamente hasta que estuviera colgado de la cruz.
Entonces, ¿podemos asombrarnos de que cuando reconoció en la petición de su madre la invitación de Dios, aunque no de ella, de que obrarÃa Su primer milagro y asà comenzar a manifestar Su gloria, deberÃa haber dicho: âMis pensamientos no son tuyos? ; Aún no ha llegado mi hora â? Con compasión la miró por cuya alma iba a pasar una espada; con ternura filial sólo podÃa mirar con profunda piedad a la que ahora era el instrumento inconsciente de convocarlo a esa carrera que sabÃa que debÃa terminar en la muerte.
Vio en este simple acto de proporcionar vino a los invitados a la boda un significado muy diferente al que ella vio. Fue aquÃ, en esta mesa de banquete de bodas, donde se sintió impulsado a dar el paso que alteró todo el carácter de su vida.
Porque de una persona privada se convirtió por su primer milagro en un personaje público y marcado con una carrera definida. âVivir desde ahora en el vórtice de un torbellino; no tener tanto tiempo libre como para comer, no tener tiempo para orar salvo cuando los demás dormÃan, ser el objeto de atención de todos los ojos, la charla común de todas las lenguas; ser perseguido, amontonado y empujado, boquiabierto, perseguido de arriba abajo por multitudes curiosas y vulgares; ser odiado, detestado, difamado y blasfemado; ser considerado enemigo público; ser vigilado y espiado y atrapado y tomado como un criminal notorio â-¿Es posible suponer que Cristo fue indiferente a todo esto, y que sin retroceder cruzó la lÃnea que marcaba el umbral de su carrera pública?
Y esto fue lo de menos, que en este acto se convirtió en un personaje público y marcado. La gloria que aquà derramó un solo rayo en la rústica casa de Caná debe crecer hasta ese mediodÃa deslumbrante y perfecto que brilló desde la cruz hasta el rincón más remoto de la tierra. La misma capacidad y disposición para bendecir a la humanidad que aquÃ, en un asunto pequeño y doméstico, trajo alivio a sus amigos avergonzados, debe adaptarse a todas las necesidades de los hombres y debe avanzar sin desanimarse hasta el máximo de los sacrificios.
El que es verdadero Rey de los hombres no debe retroceder ante ninguna responsabilidad, ningún dolor, ningún abandono total al que las necesidades de los hombres puedan llamarlo. Y Jesús sabÃa esto: en esas horas tranquilas y largos y tranquilos dÃas en Nazaret, Ãl habÃa medido el estado actual de este mundo y lo que se requerirÃa para sacar a los hombres del egoÃsmo y darles confianza en Dios. âYo, si fuere levantado, a todos atraeré a mÃâ, esto estaba presente en Su mente incluso ahora. Su gloria era la gloria de la abnegación absoluta, y sabÃa lo que eso implicaba. Su realeza era la prestación de un servicio que ningún otro podÃa prestar.
La forma en que se realizó el milagro merece atención. Cristo hace todo mientras los siervos parecen hacer todo. Los sirvientes llenan el agua y los sirvientes extraen el vino, y no hay ningún ejercicio aparente del poder divino, ni misteriosas palabras de encantamiento pronunciadas sobre las tinajas de agua, ni siquiera una orden dada a que el agua se convierta en vino. Lo que ven los espectadores son hombres trabajando, no Dios creando de la nada.
Los medios parecen humanos, el resultado es Divino. Jesús dice: âLlenad de agua las tinajasâ, y las llenaron ; y no los llenó como si el hacerlo fuera una mera forma, y ââcomo si dejaran espacio para que Cristo lo agregara a su obra; no, los llenaron hasta el borde. De nuevo dice: "Saca ahora y lleva al gobernador de la fiesta", y lo soportaron. SabÃan muy bien que sólo habÃan puesto agua, y sabÃan que ofrecer agua al gobernador de una fiesta de bodas serÃa asegurar su propio castigo; pero no dudaron.
ParecÃan existir todas las razones por las que debÃan negarse a hacer esto, o por qué al menos debÃan pedir alguna explicación o seguridad de que Jesús cargarÃa con las malas consecuencias; pero habÃa una razón en el otro lado que pesaba más que todas estas: tenÃan el mandato de Aquel a quien se les habÃa ordenado obedecer. Y asÃ, donde el razonamiento los hubiera llevado a la locura, la fe obediente los convierte en colaboradores de un milagro.
Tomaron su lugar y sirvieron, y los que sirven a Cristo y hacen su voluntad deben hacer grandes cosas; porque Cristo no quiere nada que sea inútil, inútil, que no valga la pena. Pero asà es como se nos prueba: se nos ordena hacer cosas que parecen irrazonables y que no tenemos la capacidad natural de hacer. Se nos manda a arrepentirnos, y aún se nos dice que el arrepentimiento es el don de Cristo; se nos manda venir a Cristo, y al mismo tiempo se nos asegura que no podemos venir a menos que el Padre nos atraiga; Se nos manda ser perfectamente santos, y sin embargo sabemos que asà como el leopardo no puede cambiar sus manchas, ni uno de nosotros agrega un codo a su estatura, tampoco podemos quitar los pecados que manchan nuestras almas y caminar rectamente ante Dios.
Y, sin embargo, estos mandamientos nos son claramente dados, no solo para hacernos sentir nuestra impotencia, sino para que se cumplan. Sentimos nuestra incapacidad, podemos decir que no es razonable exigirnos lo que no podemos realizar, exigir que de la sustancia fina y acuosa de nuestras almas humanas produzcamos vino que pueda ser derramado como ofrenda en el altar santo. de Dios; pero esto no es descabellado. Es nuestra parte en la sencillez obedecer a Dios; lo que se nos manda hacer, y mientras trabajamos, Ãl mismo también lo hará.
Puede que no lo haga de una manera visible, ya que Cristo aquà no hizo nada visiblemente, pero estará con nosotros, obrando eficazmente. Asà como la voluntad de Cristo impregnó el agua de modo que fue dotada de nuevas cualidades, asà puede Su voluntad impregnar nuestras almas, con todas las demás partes de Su creación, y hacerlas conforme a Su propósito. "Todo lo que Ãl te diga, hazlo"; este es el secreto de hacer milagros. Hágalo, aunque parezca estar desperdiciando sus fuerzas y abriéndose al desprecio de los espectadores; hazlo, aunque en ti mismo no hay capacidad para efectuar lo que estás apuntando; hazlo Ãntegramente, hasta el borde, como si fueras el único trabajador, como si no hubiera Dios que viniera después de ti y supliera tus deficiencias, pero como si cualquier defecto de tu parte fuera fatal; no te quedes esperando que Dios trabaje,
El significado de este incidente es múltiple. Primero, nos da la clave de los milagros de nuestro Señor. Se ha puesto de moda despreciar los milagros, y a menudo se piensa que obstaculizan el evangelio y oscurecen el verdadero reclamo de Cristo. A menudo se siente que, lejos de los milagros que verifican la afirmación de Cristo de ser el Hijo de Dios, son el mayor obstáculo para su aceptación. Sin embargo, esto es para malinterpretar su significado.
Los milagros, sin duda, formaron un elemento muy importante en la vida de Cristo; y, de ser asÃ, deben haber cumplido un propósito importante; y desearlos que se vayan simplemente porque son tan importantes y hacen una exigencia tan grande a la fe me parece absurdo. Desearlos que se vayan precisamente porque alteran la esencia misma de la religión de Cristo, y le dan ese mismo poder que a lo largo de todas las épocas pasadas ha ejercido, parece irrazonable.
Cuando los judÃos discutÃan sus afirmaciones entre ellos o con él, siempre se tenÃa en cuenta que el poder de obrar milagros pesaba mucho a su favor. Ãl mismo declaró claramente que la condena suprema de aquellos que rechazaron Sus reclamos surgió de la circunstancia de que Ãl habÃa hecho entre ellos obras que ningún otro hombre habÃa hecho. Los desafÃa a negar que fue por el dedo de Dios que realizó estas obras.
Después de Su retirada de la tierra, todavÃa se apelaba al milagro de la Resurrección como prueba convincente de que Ãl era todo por lo que se habÃa entregado. Por lo tanto, no puede haber duda de que el poder de obrar milagros fue una gran evidencia de la misión divina de Cristo.
Pero aunque esto es asÃ, no estamos justificados por ese motivo al decir que el único propósito por el cual obró milagros fue ganar la fe de los hombres en su misión. Al contrario, se nos dice que fue una de Sus tentaciones, una tentación constantemente resistida por Ãl, usar Su poder para este objeto sin ningún otro motivo. Fue el reproche que arrojó sobre la gente de que, a menos que vieran señales y prodigios, no creerÃan.
Ãl nunca harÃa un milagro simplemente por manifestar Su gloria. Siempre que la multitud ignorante y poco comprensiva clamaba por una señal; siempre que con desagrado mal disimulado gritaban: â¿Hasta cuándo nos haces dudar? Muéstranos una señal del cielo para que creamos â, se quedó en silencio. Crear un mero consentimiento obligatorio en mentes que no simpatizaban con Ãl nunca fue un motivo suficiente.
¿HabÃa un niño enfermo con fiebre, habÃa un mendigo ciego al borde del camino, habÃa una multitud hambrienta, habÃa incluso la alegrÃa de una fiesta interrumpida? En ellos podÃa encontrar una ocasión digna para un milagro; pero nunca obró un milagro simplemente para eliminar las dudas de los hombres reacios. Donde no hubo ni el principio de la fe, los milagros fueron inútiles. No pudo hacer milagros en algunos lugares debido a su incredulidad.
Entonces, ¿cuál fue el motivo de los milagros de Cristo? Ãl era, como le reconocieron estos primeros discÃpulos, el Rey del reino de Dios entre los hombres: era el Hombre ideal, el nuevo Adán, la verdadera Fuente de bondad, salud y poder humanos. Ãl vino a hacernos bien, y el EspÃritu de Dios llenó Su naturaleza humana hasta su máxima capacidad, para que pudiera hacer todo lo que el hombre puede hacer. Teniendo estos poderes, no podÃa dejar de usarlos para los hombres.
Teniendo poder para sanar, no pudo sino sanar, independientemente del resultado que el milagro pudiera tener en la fe de quienes lo vieron; es más, no pudo más que sanar, aunque encargó estrictamente a la persona sanada que no dejara saber a ningún hombre lo que habÃa sucedido. Sus milagros fueron sus actos reales, mediante los cuales sugirió lo que deberÃa ser y será la verdadera vida del hombre en el reino de Dios. Eran la expresión de lo que habÃa en Ãl, la manifestación de Su gloria, la gloria de Aquel que vino a expresar el corazón del Padre a Sus hijos descarriados.
Expresaron buena voluntad a los hombres; y para el ojo espiritual de un Juan se convirtieron en âseñalesâ de maravillas espirituales, sÃmbolos y promesas de esas obras más grandes y bendiciones eternas que Jesús vino a otorgar. Los milagros revelaron la compasión divina, la gracia y la ayuda que habÃa en Cristo, y llevaron a los hombres a confiar en Ãl para todas sus necesidades.
Debemos, por tanto, tener cuidado de no caer en el error que se encuentra en uno u otro extremo. Tampoco debemos, por un lado, suponer que los milagros de Cristo se obraron únicamente con el propósito de establecer su pretensión de ser el virrey de Dios en la tierra; ni, por otro lado, debemos suponer que las maravillas de la beneficencia por las que fue conocido no hicieron nada para probar Su reclamo o promover Su reino. El poeta escribe porque es poeta y no para convencer al mundo de que es poeta; sin embargo, al escribir, convence al mundo.
El hombre benévolo actúa tal como lo hizo Cristo cuando pareció poner Su dedo en Sus labios y advirtió a la persona sanada que no mencionara este acto bondadoso a nadie; y, por tanto, todos los que descubren sus acciones saben que es realmente caritativo. El acto que hace un hombre para que pueda ser reconocido como una persona buena y benevolente muestra su amor por el reconocimiento de una manera mucho más sorprendente que su benevolencia; y es porque los milagros de Cristo fueron obra de la compasión más pura y abnegada que jamás exploró y vendó las heridas de los hombres, que lo reconocemos como indiscutiblemente nuestro Rey.
2. ¿En qué aspectos, entonces, manifestó este primer milagro la gloria de Cristo? ¿Qué habÃa en él para despertar el pensamiento y atraer la adoración y la confianza de los discÃpulos? ¿Era digno de ser el medio de transmitir a sus mentes las primeras ideas de Su gloria que iban a acariciar? ¿Y qué ideas deben haber sido estas? La primera impresión que debieron haber recibido del milagro fue, sin duda, un simple asombro ante el poder que tan fácil y sin ostentación convertÃa el agua en vino.
Esta Persona, debieron sentir, tenÃa una relación peculiar con la Naturaleza. De hecho, lo que Juan puso como fundamento de su Evangelio, que el Cristo que vino a redimir era Aquel por quien todas las cosas fueron hechas al principio, Jesús también avanzó como el primer paso en Su revelación de Sà mismo. Aparece como la Fuente de la vida, cuya voluntad impregna todas las cosas. Viene, no como un extraño o un intruso que no simpatiza con las cosas existentes, sino como el Creador fiel, que ama todo lo que ha hecho y puede usar todas las cosas para el bien de los hombres.
Ãl está en casa en el mundo y entra en la naturaleza fÃsica como su Rey, quien puede usarla para Sus fines más elevados. Nunca antes habÃa obrado un milagro, pero en este primer mandato a la naturaleza no hay vacilación, ni experimentación, ni ansiedad, sino la tranquila confianza de un Maestro. Ãl mismo es el Creador del mundo al que viene a restaurar el valor y la paz, o es el Delegado del Creador. Vemos en este primer milagro que Cristo no es un extraño ni un usurpador, sino uno que ya tiene la conexión más cercana con nosotros y con todas las cosas. Recibimos la seguridad de que Dios está presente en Ãl.
3. Pero no fue solo el poder del Creador lo que se mostró en este milagro, sino que se dio una pista de los fines para los cuales Cristo usarÃa ese poder. Quizás los discÃpulos que habÃan conocido y admirado la vida austera del Bautista esperarÃan que Aquel a quien el Bautista proclamó como más grande que él fuera más grande en la misma lÃnea, y revelarÃa Su gloria con una abstinencia sublime.
HabÃan confesado que era el Hijo de Dios y, naturalmente, podÃan esperar encontrar en él una independencia de los gozos terrenales. Lo habÃan seguido como rey de Israel; ¿Fue su gloria real encontrar una esfera adecuada en las pequeñas dificultades familiares que engendra la pobreza? Es casi un shock para nuestras propias ideas de nuestro Señor pensar en Ãl como en una fiesta de matrimonio; oÃrle pronunciar los saludos, cortesÃas y preguntas ordinarias de una reunión amistosa y festiva; para verlo de pie mientras otros son las figuras principales en la habitación.
Y sabemos que muchos de los que tuvieron la oportunidad de observar Sus hábitos nunca pudieron comprender o reconciliarse con Su fácil familiaridad con todo tipo de personas, y con Su libertad para participar en escenas alegres y entretenimientos divertidos.
Y precisamente por esta dificultad que encontramos en reconciliar la religión con el gozo, Dios con la naturaleza, Cristo revela Su gloria primero en una fiesta de bodas, no en el templo, no en la sinagoga, no separando a Sus discÃpulos para enseñarles a oren, pero en una reunión festiva, para que asà puedan reconocer en Ãl al Señor de toda la vida humana, y vean que Su obra de redención es coextensiva con la experiencia humana.
Viene entre nosotros, no para aplastar o derramar desprecio sobre los sentimientos humanos, sino para exaltarlos al compartirlos; no para mostrar que es posible vivir separado de todas las simpatÃas humanas, sino para profundizarlas e intensificarlas; no para eliminar las relaciones comerciales y sociales ordinarias de la vida, sino para santificarlas. Viene compartiendo todos los sentimientos y alegrÃas puros, sancionando todas las relaciones naturales; Ãl mismo humano, con interés en todos los intereses humanos; no un mero espectador o censor de los asuntos humanos, sino él mismo un hombre implicado en las cosas humanas.
Nos muestra la locura de imaginar que Dios mira con ojos austeros y taciturnos los arrebatos de afecto y gozo humanos, y nos enseña que para ser santos como Ãl es santo, no debemos abandonar los asuntos ordinarios de la vida, y que sin embargo hacemos de ellos la disculpa de la mundanalidad, no son los deberes necesarios o las relaciones de la vida los que impiden que seamos semejantes a Cristo, sino que son el mismo material en el que Su gloria puede verse más claramente, el terreno en el que debe crecer y madurar todo cristiano. gracias y frutos de justicia.
Ãsta, entonces, era la gloria que Cristo deseaba que sus discÃpulos vieran en primer lugar. Ãl debÃa ser su Rey, no instruyendo a los hombres para que luchasen por Ãl, ni interrumpiendo el orden natural y trastornando los caminos establecidos por los hombres, sino entrando en ellos con un espÃritu alentador, purificador y elevador. Su gloria no debÃa limitarse a un palacio ni a un pequeño cÃrculo de cortesanos, ni a un departamento de actividad en particular, sino que irradiaba toda la vida humana en sus formas más ordinarias.
Ãl vino, de hecho, a hacer todas las cosas nuevas, pero la nueva creación fue el cumplimiento de la idea original: no se lograrÃa frustrando la naturaleza, ni mediante un desarrollo unilateral de algunos elementos de la naturaleza, sino guiando a la naturaleza. todo a su destino original, elevando el todo en armonÃa con Dios. Vemos la gloria de Cristo y lo aceptamos como nuestro Gobernante y Redentor, porque vemos en Ãl una perfecta simpatÃa por todo lo humano.
4. Mientras disfrutaba de la generosidad de Cristo en la fiesta de bodas, Juan todavÃa no podÃa haber entendido todo lo que estaba involucrado en el propósito de Su Maestro de traer nueva vida y felicidad a este mundo de hombres. Después, sin duda, vio cuán apropiadamente este milagro tomó el primer lugar, y a través de él leyó los pensamientos de su propio Señor acerca de toda Su obra en la tierra. Porque es imposible que Cristo mismo no haya tenido sus propios pensamientos sobre el significado de este milagro.
Durante las seis semanas anteriores habÃa pasado por una época de violentos trastornos mentales y de suprema exaltación espiritual. La inconmensurable tarea que se le habÃa encomendado se le habÃa hecho visible. Ya era consciente de que solo a través de Su muerte podrÃa impartirse a los hombres la máxima bendición. ¿Es posible que, si bien primero puso Su poder para restaurar el gozo de estos invitados a la boda, no deberÃa haber visto en el vino un sÃmbolo de la sangre que derramarÃa para el refrigerio y el avivamiento de los hombres? El Bautista, cuya mente se nutrió de las ideas del Antiguo Testamento, llamó a Cristo el Esposo ya Su pueblo la Esposa.
¿No debió Jesús haber pensado también en los que creÃan en él como su esposa, y no debió haber hecho que sus pensamientos actuaran con respecto a toda su relación con los hombres la mera visión de un matrimonio? De modo que en Su primer milagro sin duda vio un resumen de toda Su obra. En esta primera manifestación de Su gloria hay, al menos para Ãl mismo, un recordatorio de que solo por Su muerte se perfeccionará esa gloria. Sin Ãl, como Ãl vio, el gozo de esta fiesta de bodas habÃa terminado prematuramente; y sin Su derramamiento gratuito de Su vida por los hombres, no podrÃa haber hombres inmaculados y sin mancha ante Dios, ni cumplimiento de esas altas esperanzas de la humanidad que nutren el carácter puro y las obras nobles, sino una rápida y triste extinción incluso de los gozos naturales.
Es a la cena de las bodas del Cordero , de Aquel que fue inmolado y nos redimió con su sangre, a la que estamos invitados. Es la "esposa del Cordero" que Juan vio adornada como una esposa para su Esposo. Y quien quiera sentarse en esa fiesta que consuma la experiencia de esta vida, poniendo fin a todas sus vacilaciones de confianza y amor, y que abre la alegrÃa eterna e ilimitada al pueblo de Cristo, debe lavar y blanquear sus vestiduras con esta sangre. No debe rehuir la comunión más cercana con el amor purificador de Cristo.
5. Sus discÃpulos, cuando vieron Su poder y Su bondad en este milagro, sintieron más que nunca que Ãl era el Rey legÃtimo. Ellos "creyeron en él". Para nosotros, este primero de los signos se fusiona con el último, en Su muerte. El gozo, el autosacrificio, la santidad, la fuerza y ââla belleza del carácter humano que esa muerte ha producido en el mundo, es la gran evidencia que permite a muchos ahora creer en Ãl.
El hecho es indudable. El historiador secular inteligente, que examina el surgimiento y crecimiento de las naciones europeas, cuenta la muerte de Cristo entre los poderes más vitales e influyentes para el bien. Ha tocado todas las cosas con cambio y ha sido la fuente de infinitos beneficios para los hombres. Entonces, ¿debemos repudiarlo o reconocerlo? ¿Debemos actuar como el maestro de la fiesta, que disfrutó del buen vino sin preguntar de dónde venÃa? ¿O vamos a ser deudores del verdadero Creador de nuestra felicidad?
Si los discÃpulos creyeron en Ãl cuando lo vieron proveer de vino a estos invitados a la boda, ¿no creeremos nosotros los que sabemos que a lo largo de todas estas edades Ãl ha provisto a los afligidos y a los pobres de esperanza y consuelo, a los desolados y a los quebrantados de corazón con restauración? simpatÃa, el marginado con el conocimiento del amor de Dios, el pecador con perdón, con el cielo y con Dios? ¿No es precisamente la gloria que mostró en estas bodas de Caná lo que aún nos atrae con confianza y afecto? ¿No podemos confiar plenamente en este Señor que tiene una simpatÃa perfecta que guÃa Su poder divino, que trae la presencia de Dios a todos los detalles de la vida humana, que entra en todas nuestras alegrÃas y todas nuestras tristezas, y está siempre atento para anticipar cada uno de nuestros seres humanos? necesitar, y suplirlo de Su inagotable y todo suficiente plenitud? Felices los que conocen Su corazón como lo conoció Su madre, y están satisfechos de nombrar su necesidad y dejársela a Ãl.
[9] La topografÃa moderna se inclina a identificar esta Caná, no, como antes, con Kafr-Kenna, sino con Kânet-el-Jelil, a unas seis millas al NE de Nazaret. Se llama Caná de Galilea para distinguirla de Caná en Aser, SE de Tiro ( Josué 19:28 ).
VersÃculos 12-22
CapÃtulo 6
LA LIMPIEZA DEL TEMPLO.
âDespués de esto, descendió a Capernaum, él, su madre, sus hermanos y sus discÃpulos; y permanecieron allà no muchos dÃas. Y estaba cerca la Pascua de los judÃos, y Jesús subió a Jerusalén. Y halló en el templo a los que vendÃan bueyes, ovejas y palomas, ya los cambistas sentados; e hizo un azote de cuerdas y echó fuera del templo a todos, tanto las ovejas como los bueyes; y derramó el dinero de los cambistas y derribó sus mesas; ya los que vendÃan las palomas les dijo: Quitad de aquà estas cosas; no hagáis de la casa de mi Padre casa de comercio.
Sus discÃpulos se acordaron de que está escrito: El celo de tu casa me devorará. Entonces los judÃos respondieron y le dijeron: ¿Qué señal nos muestras, viendo que haces estas cosas? Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo y en tres dÃas lo levantaré. Entonces los judÃos dijeron: Cuarenta y seis años fue este templo en construcción, ¿y tú lo levantarás en tres dÃas? Pero habló del templo de su cuerpo.
Por tanto, cuando resucitó de los muertos, sus discÃpulos se acordaron de que habÃa dicho esto; y creyeron en la Escritura y en la palabra que Jesús habÃa dicho â( Juan 2:12 .
Si la familia de Nazaret regresó de Caná a su propio pueblo antes de bajar a Capernaum, Juan no nos informa. Tampoco se nos dice por qué fueron a Capernaum en ese momento. Pudo haber sido para unirse a una de las caravanas más grandes que subÃan a Jerusalén para la Fiesta que se acercaba. No solo los discÃpulos, algunos de los cuales tenÃan sus casas a orillas del lago, acompañaron a Jesús, sino también a su madre y a sus hermanos.
La forma en que se habla de los hermanos en relación con su madre sugiere que él y ellos tenÃan con ella la misma relación. Permanecieron en Capernaum âno muchos dÃasâ, porque se acercaba la Pascua. Habiendo venido a Jerusalén y apareciendo allà por primera vez desde Su bautismo, realizó varios milagros. Juan omite y selecciona como más significativo y digno de registro un acto autorizado.
Las circunstancias que ocasionaron este acto eran familiares para el judÃo de Jerusalén. Las exigencias del culto en el templo habÃan engendrado un flagrante abuso. A los fieles que venÃan de lugares remotos de Tierra Santa y de paÃses más allá, les resultó conveniente poder comprar en el lugar los animales utilizados en el sacrificio y el material para diversas ofrendas: sal, harina, aceite, incienso. Los comerciantes no tardaron en satisfacer esta demanda y, compitiendo entre sÃ, se acercaron cada vez más a los recintos sagrados, hasta que algunos, con el pretexto tal vez de conducir un animal para el sacrificio, hicieron una venta en el patio exterior.
Este patio tenÃa un área de aproximadamente catorce acres, y estaba separado del patio interior por un muro que llegaba al pecho y contenÃa insinuaciones que prohibÃan la invasión de los gentiles bajo pena de muerte. Alrededor de este patio exterior habÃa columnatas de mármol, ricamente ornamentadas y sostenidas por cuatro hileras de pilares, y techadas con cedro, que brindaban amplia sombra a los comerciantes.
No sólo habÃa ganaderos y vendedores de palomas, sino también cambistas; pues cada judÃo tenÃa que pagar a la tesorerÃa del Templo un impuesto anual de medio siclo, y este impuesto sólo podÃa pagarse en la moneda sagrada. No se permitió que ninguna moneda extranjera, con su emblema de sumisión a un rey alienÃgena, contaminara el Templo. Por lo tanto, se hicieron necesarios los cambistas, no solo para el judÃo que habÃa llegado a la fiesta desde una parte remota del imperio, sino incluso para el habitante de Palestina, ya que la moneda romana habÃa desplazado al shekel en el uso ordinario. .
Por lo tanto, podrÃa parecer que hay espacio para decir mucho a favor de esta conveniente costumbre. De todos modos, fue uno de esos abusos que, si bien pueden conmocionar una mente fresca y poco sofisticada, se permiten tanto porque contribuyen a la conveniencia pública como porque tienen un gran interés pecuniario a sus espaldas. De hecho, sin embargo, la práctica dio lugar a lamentables consecuencias. Los traficantes de ganado y los cambistas siempre han sido conocidos por hacer más que ellos mismos con sus negocios, y hay suficientes hechos registrados para justificar que nuestro Señor llame a este mercado en particular âuna cueva de ladronesâ.
âLos pobres fueron engañados vergonzosamente, y la adoración de Dios se vio obstaculizada y empobrecida en lugar de facilitada y enriquecida. E incluso aunque este tráfico se habÃa llevado a cabo bajo una cuidadosa supervisión y sobre principios intachables, era indecoroso que el adorador que llegaba al templo en busca de tranquilidad y comunión con Dios tuviera que abrirse camino a través de los vendedores ambulantes, y que su temperamento devocional se disipe con las disputas y los gritos de un mercado de ganado. Sin embargo, aunque muchos deben haber lamentado esto, nadie habÃa sido lo suficientemente valiente para reprender y abolir la profanación flagrante.
Jesús, al entrar en el Templo, se encuentra en medio de esta escena incongruente: los sonidos y movimientos de un mercado, las exclamaciones fuertes y ansiosas de los comerciantes que compiten, el ajetreo de seleccionar un animal de un rebaño, el habla fuerte y las risas de los comerciantes. grupos ociosos de espectadores. Jesús no puede soportarlo. El celo por el honor de la casa de su Padre lo posee. El Templo lo reclama como su vindicador del abuso.
En ninguna parte puede Ãl afirmar más apropiadamente Su autoridad como MesÃas. Con las cuerdas que yacen alrededor, rápidamente anuda un formidable flagelo, y silenciosamente, dejando que la conciencia pública justifique su acción, procede él solo a expulsar el ganado y los comerciantes juntos. Siguió una escena de violencia: el ganado corriendo de un lado a otro, los dueños tratando de preservar sus propiedades, los cambistas sosteniendo sus mesas mientras Jesús iba de uno a otro molestándolos, la moneda esparcida se apresuró a buscar; y sobre todo el azote amenazante y la mirada dominante del Extranjero. Nunca en ninguna otra ocasión nuestro Señor usó la violencia.
La audacia del acto tiene pocos paralelos. Interferir en el mismo Templo con cualquiera de sus costumbres reconocidas era en sà mismo un reclamo de ser Rey en Israel. Si un extraño apareciera repentinamente en el vestÃbulo de la Cámara de los Comunes, y por pura dignidad de comportamiento y la fuerza de la integridad, para rectificar un abuso de antigua posición que involucra los intereses de una clase rica y privilegiada, no podrÃa crear un mayor sensación.
El Bautista podrÃa estar con Ãl, intimidando al truculento con su mirada dominante; pero no habÃa necesidad del Bautista: la acción de Cristo despertando la conciencia en los mismos hombres fue suficiente para sofocar la resistencia.
Sin duda, Jesús comenzó su obra en la casa de Dios porque sabÃa que el templo era el verdadero corazón de la nación; que la fe en Dios era su fuerza y ââesperanza, y que la pérdida de esa fe, y la consiguiente irreverencia y mundanalidad, eran las caracterÃsticas más peligrosas de la sociedad judÃa. El estado de cosas que encontró en el templo no podrÃa haber sido tolerado si la gente realmente hubiera creÃdo que Dios estaba presente en el templo.
Tal acto no podrÃa pasar sin ser criticado. SerÃa muy discutido esa noche en Jerusalén. En cada mesa serÃa el tema de conversación, y uno más serio dondequiera que se reunieran hombres con autoridad. Muchos lo condenarÃan como una pieza de ostentación farisaica. Si es un reformador, ¿por qué no dirige su atención al libertinaje de la gente? ¿Por qué mostrar un celo tan extravagante e indecoroso por una costumbre tan inocente cuando abundan las inmoralidades flagrantes? ¿Por qué no gastar Su celo en limpiar de la tierra al extranjero contaminante? Tales cargos son fáciles.
Ningún hombre puede hacer todo, y mucho menos puede hacerlo todo a la vez. Y, sin embargo, el defensor de la templanza se burla de su negligencia de otras causas que tal vez sean tan necesarias; y al que aboga por misiones en el extranjero se le recuerda que tenemos paganos en casa. Estas son las duras crÃticas de los habituales buscadores de faltas y de los hombres que no tienen ningún deseo sincero por el avance de lo que es bueno.
Otros, nuevamente, que aprobaron el acto no pudieron reconciliarse con la forma en que lo hizo. ¿No habrÃa bastado con señalar el abuso y haber hecho una fuerte representación ante las autoridades? ¿Fue justo intervenir y usurpar la autoridad del SanedrÃn o de los funcionarios del templo? ¿Fue coherente con la dignidad profética expulsar a los infractores con su propia mano? Incluso los más amistosos con Ãl pueden haberse sentido un poco sacudidos al verlo con el azote levantado y los ojos llameantes conduciendo violentamente ante Ãl a hombres y bestias.
Pero se acordaron de que estaba escrito: "El celo de tu casa me consumirá". Quizás recordaron cómo el rey más popular de Israel habÃa bailado ante el arca, para el escándalo de los convencionalistas de alma torpe, pero con la aprobación de todos los hombres que ven con claridad y que juzgan espiritualmente. También podrÃan haber recordado cómo la última de sus profecÃas habÃa dicho: âHe aquÃ, el Señor a quien buscáis vendrá de repente a Su templo. Pero, ¿quién podrá soportar el dÃa de su venida, y quién permanecerá en pie cuando él aparezca? "
Este celo explicó y justificó a la vez su acción. Algunos abusos pueden reformarse apelando a las autoridades constituidas; otras sólo pueden ser abolidas por la indignación ardiente de un alma justa que no puede soportar más la vista. Este celo, que conquista toda consideración de las consecuencias y las apariencias, actúa como un fuego purificador, barriendo ante sà lo que es ofensivo. Siempre tiene sus propios riesgos que correr: las autoridades de Jerusalén nunca perdonaron a Jesús esta primera interferencia.
Al reformar un abuso que nunca deberÃan haber permitido, Ãl los dañó a los ojos de la gente, y ellos nunca podrÃan olvidarlo. El celo también corre el riesgo de actuar de manera indiscreta y asumir demasiado. El celo en sà mismo es algo bueno, pero no existe "en sà mismo". Existe en un cierto carácter, y cuando el carácter es imperfecto o peligroso, el celo es imperfecto o peligroso. El celo del hombre orgulloso o egoÃsta es malicioso, el celo del ignorante está plagado de desastres.
Sin embargo, con todos los riesgos, danos por todos los medios más bien al hombre que es devorado, poseÃdo y arrebatado, por una simpatÃa apasionada por los oprimidos y abandonados, o por un celo insaciable por la rectitud y el trato honorable o por la gloria de Dios, que el hombre que puede resistir y ser un espectador del mal porque no le incumbe ver que se resista la injusticia, que puede confabularse en prácticas injustas porque su corrección es problemática, odiosa, peligrosa.
El que de repente echa mano a la maldad puede que no tenga autoridad legal para defenderlo cuando sea desafiado, pero para todos los hombres buenos tal acto se justifica por sà mismo. Fue un celo similar el que gobernó en todo momento a Cristo. No podÃa quedarse quieto y lavarse las manos de los pecados de otros hombres. Esto fue lo que lo llevó a la cruz, esto que en primer lugar lo llevó a este mundo. Tuvo que interferir. El celo por la gloria de su padre, el celo por Dios y el hombre lo poseyó.
Por tanto, a Jesús no le preocupaba hacerse muy inteligible para aquellos que no podÃan comprender la acción en sà y exigÃan una señal. No entendieron su respuesta; y no se pretendÃa que debieran hacerlo. Con frecuencia, las respuestas de nuestro Señor son enigmáticas. Los hombres tienen la oportunidad de tropezar con ellos, si asà lo desean. Porque con frecuencia hacÃan preguntas tontas, que solo admitÃan tales respuestas.
La pregunta actual, "¿Qué señal nos muestras, viendo que haces estas cosas?" era absurdo. Era pedir una luz para ver la luz, una señal de una señal. Su celo por Dios, que llevó a la multitud delante de ella y barrió la casa de Dios de lo profano, fue la mejor prueba de su autoridad y mesianismo. Pero habÃa una señal que podÃa prometerles sin violar su principio de no hacer ningún milagro simplemente para convencer a las mentes renuentes.
HabÃa una señal que formaba parte integral de su obra; un signo que Ãl debe obrar, independientemente de su efecto en la opinión que tengan de Ãl, el signo de Su propia Resurrección. Y por lo tanto, cuando le piden una señal de su autoridad para reformar los abusos del templo, les promete esta señal, que levantará el templo de nuevo cuando lo destruyan. Si puede darles un templo, tiene autoridad en él. "Destruye este templo y en tres dÃas lo levantaré".
¿Qué quiso decir con este enigmático dicho, que ni siquiera sus discÃpulos entendieron hasta mucho después? No podemos dudar de que en su resistencia a Su primer acto público, justo y necesario, y bienvenido a todos los hombres de corazón recto, por asà decirlo, Ãl vio claramente el sÃntoma de un odio profundamente arraigado a toda reforma, que los llevarÃa a seguir adelante. rechazar toda su obra. HabÃa meditado mucho sobre el tono de las autoridades, sobre el estado religioso de su paÃs, ¿qué joven de treinta años con algo en él no lo ha hecho? Ãl habÃa decidido que encontrarÃa oposición en todo momento, y que mientras unos pocos fieles lo apoyarÃan, los lÃderes del pueblo ciertamente lo resistirÃan y lo destruirÃan.
AquÃ, en su primer acto, se encuentra con el espÃritu de odio, celos e impiedad que por fin acompañará su muerte. Pero también sabÃa que su rechazo serÃa la señal de la caÃda de la nación. Al destruirlo, sabÃa que se estaban destruyendo a sà mismos, a su ciudad, a su Templo. Como Daniel habÃa dicho hace mucho tiempo: "El MesÃas será destruido ... y el pueblo de un prÃncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario".
Para él, por tanto, sus palabras tenÃan un significado muy definido: destruye este templo, como ciertamente lo harás al repudiar mi autoridad y resistir mis actos de reforma, y ââfinalmente crucificarme, y en tres dÃas lo resucitaré. Asà como al negar Mi autoridad y crucificar a Mi Persona destruyes esta casa de Mi Padre, asà por Mi resurrección pondré a los hombres en posesión de la verdadera morada de Dios e introduciré un culto nuevo y espiritual.
âEs en la persona de Cristo que se representa este gran drama. Perece el MesÃas: cae el Templo. El MesÃas vuelve a vivir: el verdadero Templo se levanta sobre las ruinas del templo simbólico. Porque en el reino de Dios no hay restauración sencilla. Todo avivamiento es al mismo tiempo un avance â(Godet). Un templo vivo es mejor que un templo de piedra. La naturaleza humana misma, poseÃda e inspirada por lo Divino, ese es el verdadero Templo de Dios.
Esta señal les fue dada en dos años. Cuando Jesús exhaló su último aliento en la cruz, el velo del templo se rasgó. Ya no habÃa nada que velar; la gloria inaccesible se habÃa ido para siempre. El templo en el que Dios habÃa vivido durante tanto tiempo no era ahora más que una cáscara, burlona y patética en extremo, como la ropa de un amigo fallecido, o como la vivienda familiar que permanece igual pero que nos ha cambiado para siempre.
Los judÃos al crucificar al MesÃas habÃan destruido efectivamente su Templo. Unos años más y estaba en ruinas, y lo ha estado desde entonces. Aquel edificio que alguna vez tuvo la singular y maravillosa dignidad de ser el lugar donde Dios se encontraba especialmente y era adorado, y donde moraba en la tierra de una manera comprensible para los hombres, estuvo desde la hora de la muerte de Cristo condenado al vacÃo y al vacÃo. destrucción.
Pero en tres dÃas se levantó un templo nuevo y mejor en el cuerpo de Cristo, glorificado por la presencia del Dios que mora en nosotros. Cuarenta y seis años habÃan pasado los judÃos levantando el magnÃfico montón que asombró y asombró a sus conquistadores. Asà ellos mismos habÃan reconstruido más espléndidamente el Templo de Salomón. Pero reconstruir el templo que destruyeron crucificando al Señor estaba más allá de ellos. La señal de reconstruir su Templo de mármol, que ellos exploraron como una extravagancia ridÃcula, fue realmente una señal mucho menos estupenda e infinitamente menos significativa que la que Ãl realmente les dio al resucitar de entre los muertos.
Si era imposible cultivar ese magnÃfico tejido en tres dÃas, sin embargo, se podÃa hacer algo al respecto: pero para la resurrección del cuerpo muerto de Cristo, nada podÃa hacerse con la habilidad, la diligencia o el poder humanos.
Pero no es la tremenda dificultad de este signo lo que debe atraer principalmente nuestra atención. Es más bien su significado. Cristo resucitó de los muertos, no para asustar a los hombres impÃos y que odiaban la verdad a la fe, sino para proporcionar a toda la humanidad un Templo nuevo y mejor, con los medios de adoración espiritual y comunión constante con Dios. HabÃa necesidad de la resurrección. Aquellos que se familiarizaron Ãntimamente con Cristo, lenta pero seguramente, se dieron cuenta de que encontraban más de Dios en Ãl de lo que nunca habÃan encontrado en el Templo.
Gradualmente adquirieron nuevos pensamientos acerca de Dios; y en lugar de pensar en Ãl como un Soberano velado de la mirada popular en el Lugar SantÃsimo oculto, y recibir por manos consagradas los dones y las ofrendas del pueblo, aprendieron a pensar en Ãl como un Padre, al que no se le hacÃa demasiada condescendencia. profundo, sin familiaridad con los hombres demasiado cercanos. Inconscientemente para sà mismos, aparentemente, empezaron a pensar en Cristo como el verdadero Revelador de Dios, como el Templo viviente que a todas horas les daba acceso al Dios vivo.
Pero no fue hasta la Resurrección que esta transferencia fue completa; no, tan fijos habÃan estado sus corazones, al igual que todos los corazones judÃos, en el Templo, que no hasta que el Templo fue destruido comprendieron por completo lo que les fue dado en la Resurrección de Jesús. . Fue la Resurrección la que confirmó su vacilante creencia en Ãl como el Hijo de Dios. Como dice Pablo, fue la resurrección la que âlo declaró Hijo de Dios con poder.
âSiendo el Hijo de Dios, era imposible que fuera retenido por la muerte. HabÃa venido al templo llamándolo por un nombre inaudito, "la casa de mi padre". Ni Moisés, ni Salomón, ni Esdras, ni el más santo de los sumos sacerdotes, habrÃa soñado con identificarse tanto con Dios como para hablar del Templo, ni siquiera como "la casa de nuestro Padre" o "la casa de vuestro Padre", sino "mi La casa del padre ". Y fue la Resurrección la que finalmente justificó que lo hiciera, declarando que Ãl era, en un sentido ningún otro, el Hijo de Dios.
Pero no fue en el cuerpo de Cristo donde Dios encontró su morada permanente entre los hombres. Esta presencia sagrada fue retirada para facilitar el fin que Dios tiene desde el principio, la plena morada y posesión de todos y cada uno de los hombres por Su EspÃritu. Esta comunión Ãntima con todos los hombres, esta libre comunicación de Sà mismo a todos, esta habitación de todas las almas por el Dios viviente, fue el fin al que aspiraba todo lo que Dios ha hecho entre los hombres.
Su morada entre los hombres en el templo de Jerusalén, Su morada entre los hombres en la Persona viviente de Cristo, fueron preliminares y preparatorias para Su morada en los hombres individualmente. "Vosotros", dice Pablo, "estáis edificados como casa espiritual". "Vosotros sois todos juntos para morada de Dios". "Vosotros sois el templo del Dios viviente". Ãsta es la gran realidad hacia la que los hombres han sido conducidos por el sÃmbolo: la penetración completa de toda inteligencia y de todos los seres morales por el EspÃritu de Dios.
Para nosotros esta limpieza del Templo es una señal. Es una señal de que Cristo realmente quiere hacer a fondo la gran obra que ha emprendido. Hace mucho tiempo se habÃa dicho: âHe aquÃ, el Señor, a quien buscáis, vendrá de repente a Su templo; y se sentará como refinador y purificador de plata â. Iba a venir donde se profesaba la santidad, y separar lo verdadero de lo falso, lo religioso mundano y codicioso de lo devoto y espiritual.
No debÃa fingir que lo hacÃa, sino en realidad lograr la separación. Reformar abusos como este marketing en el Templo no fue una tarea agradable. Tuvo que encontrarse con la mirada y desafiar la venganza de una turba exasperada; Tuvo que hacer enemigos de una clase poderosa en la comunidad. Pero Ãl hace lo que requieren las circunstancias: y esto es sólo una parte y una muestra del trabajo que Ãl siempre hace.
Siempre hace un trabajo real y minucioso. No parpadea los requisitos del caso. Nos encogemos de hombros y pasamos por donde las cosas son difÃciles de arreglar; dejamos que la inundación siga su curso en lugar de correr el riesgo de ser arrastrados al intentar detenerla. No es asÃ, Cristo. El templo iba a ser destruido en breve, y podrÃa parecer que importaban poco las prácticas permitidas en él; pero los sonidos del regateo y el ojo codicioso del comercio no podrÃan ser tolerados por Ãl en la casa de su Padre: cuánto más arderá como fuego consumidor cuando limpie esa Iglesia por la cual se dio a sà mismo para que no tenga mancha ni tacha. . Ãl lo limpiará. Podemos rendirnos con gozo a Su poder santificador, o podemos cuestionar rebeldemente Su autoridad; pero la casa de Dios debe ser limpiada.
VersÃculos 23-25
CapÃtulo 7
NICODEMUS.
âCuando él estaba en Jerusalén en la Pascua, durante la fiesta, muchos creyeron en su nombre, viendo las señales que hacÃa. Pero Jesús no se confió a ellos, porque conocÃa a todos los hombres, y porque no necesitaba que nadie diera testimonio acerca de los hombres; porque él mismo sabÃa lo que habÃa en el hombre. Y habÃa un hombre de los fariseos, llamado Nicodemo, prÃncipe de los judÃos; este se le acercó de noche y le dijo: RabÃ, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas cosas. señales de que Tú haces, a menos que Dios esté con él.
Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer? Jesús respondió: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del EspÃritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que nace de la carne, carne es; y lo que es nacido del EspÃritu, espÃritu es.
No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo. El viento sopla de donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va; asà es todo aquel que es nacido del EspÃritu. â- Juan 2:23 - Juan 3:1 .
La primera visita de Jesús a Jerusalén no dejó de tener un efecto considerable en la mente popular. Muchos de los que vieron los milagros que hizo creyeron que era un mensajero de Dios. Vieron que sus milagros no eran los ingeniosos trucos de un impostor, y estaban preparados para escuchar sus enseñanzas e inscribirse como miembros del reino que habÃa venido a fundar. Sin embargo, nuestro Señor no los animó. Vio que lo entendieron mal.
Reconoció la mundanalidad de su corazón y su propósito, y no los admitió en la intimidad que habÃa establecido con los cinco ingenuos galileos. Los judÃos de Jerusalén se alegraron de encontrarse con alguien que parecÃa probable que honrara a su nación, y su fe en Ãl era la fe que los hombres le dan a un estadista cuya polÃtica aprueban. La diferencia entre ellos y los que rechazaron a Cristo no fue una diferencia de carácter como la que existe entre los hombres piadosos e impÃos, sino que consistió simplemente en la circunstancia de que estaban convencidos de que Sus milagros eran genuinos.
Si nuestro Señor hubiera animado a estos hombres, finalmente se habrÃan sentido decepcionados de Ãl. Era mejor que desde el principio se sintieran estimulados a reflexionar sobre todo el asunto al ser recibidos con frialdad por el Señor.
Siempre es un punto que requiere reflexión: tenemos que considerar no solo si tenemos fe en Cristo, sino si Ãl tiene fe en nosotros, no solo si nos hemos comprometido con Ãl, sino si ese compromiso es tan genuino que Ãl. puede basarse en él y confiar en él. ¿Puede contar con nosotros para todo el servicio, para la fidelidad en tiempos en los que se necesita mucho? La confianza absoluta debe ser siempre recÃproca.
La persona en la que crees tan profundamente que eres completamente suya, cree en ti y se confÃa a ti: su reputación, sus intereses están a salvo bajo tu custodia. Asà es con Cristo. La fe no puede ser unilateral aquà más que en otros lugares. Se entrega a los que se entregan a él. Aquellos que confÃan en Ãl de tal manera que Ãl está seguro de que lo seguirán incluso cuando no puedan ver hacia dónde se dirige; los que confÃan en Ãl, no en uno o dos asuntos que ven que puede manejar, sino absolutamente y en todas las cosas, a ellos se entregará gratuitamente, compartiendo con ellos Su obra, Su EspÃritu, Su recompensa.
Para ilustrar el estado mental de los judÃos de Jerusalén y el modo en que Cristo los trató, Juan selecciona el caso de Nicodemo. Fue uno de los que quedaron muy impresionados por los milagros de Jesús y estaban dispuestos a adherirse a cualquier movimiento a su favor. PertenecÃa a los fariseos; a ese partido que, con toda su estrechez, pedanterÃa, dogmatismo e intolerancia, aún conservaba una sal de patriotismo genuino y piedad genuina, y criaba hombres de tono alto y cultos como Gamaliel y Saúl.
Nicodemo, miembro de la delegación del SanedrÃn ante el Bautista o no, ciertamente conocÃa el resultado de esa delegación y estaba consciente de que habÃa llegado una crisis en la historia nacional. No podÃa esperar a que la comunidad se moviera, pero sintió que cualquier conclusión a la que llegara acerca de Cristo los fariseos como cuerpo, debÃa estar bajo su propia responsabilidad al fondo de esos extraordinarios eventos y señales que se agrupaban en torno a la persona de Jesús.
Era un hombre modesto, reservado, cauteloso, y no deseaba comprometerse abiertamente hasta estar seguro de su terreno. Se le ha culpado de timidez. Solo dirÃa que, si sintió que era peligroso que lo vieran en compañÃa de Jesús, fue algo audaz visitarlo. Fue de noche; pero se fue. Y ojalá hubiera más como él, que, cautelosos o no en exceso, todavÃa se sienten obligados a juzgar por sà mismos acerca de Cristo; que sienten que, no importa lo que otros hombres piensen de Ãl, hay un interés en Ãl que no pueden esperar a que otros se asienten, sino que deben asentarse por sà mismos antes de dormir.
Probablemente Nicodemo hizo su visita de noche porque no deseaba precipitar las cosas llamando indebidamente la atención sobre la posición y las intenciones de Jesús. Probablemente fue con el propósito de instar a algún plan de acción especial. No se podÃa suponer que este galileo inexperto comprendiera a la población de Jerusalén tan bien como al antiguo miembro del SanedrÃn, que estaba familiarizado con todos los entresijos de la polÃtica de partidos en la metrópoli.
Nicodemo, por tanto, irÃa y le aconsejarÃa cómo proceder en la proclamación del reino de Dios; o al menos sondearlo y, si lo encuentra dispuesto a razonar, anÃmelo a que proceda y adviértalo contra los peligros que se interponen en su camino. Modestamente, y como si hablara por los demás tanto como por sà mismo, dice: "RabÃ, sabemos que Tú eres un Maestro venido de Dios, porque nadie puede hacer estos milagros que Tú haces si no está Dios con Ãl". Aquà no hay ni un reconocimiento condescendiente ni un halago, sino simplemente la primera expresión natural de un hombre que debe decir algo para mostrar el estado de su mente.
Sirvió para revelar el punto al que habÃa llegado Nicodemo y el terreno sobre el que podrÃa desarrollarse la conversación. Pero "Jesús sabÃa lo que habÃa en el hombre". En este reconocimiento de sus milagros por parte de Nicodemo, Jesús vio toda la actitud mental del hombre. Vio que si Nicodemo hubiera dicho todo lo que tenÃa en mente, habrÃa dicho: âCreo que eres enviado para restaurar el reino de Israel, y he venido para aconsejarte sobre tu plan de operación y para exhortarte determinadas lÃneas de actuación.
Y, por tanto, Jesús lo interrumpe enseguida diciendo: âEl reino de Dios es muy diferente de lo que estás pensando; y la forma de establecerlo, de involucrar a los ciudadanos en él, es muy diferente a la forma en que has estado meditando â.
De hecho, Jesús se estaba avergonzando de sus propios milagros. AtraÃan a la clase de gente equivocada: la gente superficial del mundo; la gente que pensaba que una mano atrevida y fuerte con un toque de magia les servirÃa todo su turno. Su mente estaba llena de esto, y tan pronto como tiene la oportunidad de expresarse sobre este punto, lo hace, y le asegura a Nicodemo, como representante de un gran número de judÃos que necesitaban esta enseñanza, que todos sus pensamientos sobre el reino Debe regirse por este principio, y debe partir de esta gran verdad, que era un reino en el que sólo el EspÃritu de Dios podÃa dar entrada, y sólo podÃa dar entrada haciendo a los hombres espirituales.
Es decir, que era un reino espiritual, un gobierno interno sobre los corazones de los hombres, no un imperio externo, un reino que debÃa establecerse, no por arte polÃtico y reuniones de medianoche, sino por cambio interno y sumisión de corazón a Dios. -un reino, por lo tanto, en el que la admisión sólo podÃa darse sobre una base más espiritual que la mera circunstancia del nacimiento natural de un hombre como judÃo.
En el lenguaje de nuestro Señor, no habÃa nada que debiera haber desconcertado a Nicodemo. En los cÃrculos religiosos de Jerusalén no se hablaba de nada más que del reino de Dios que Juan el Bautista habÃa declarado que estaba cerca. Y cuando Jesús le dijo a Nicodemo que para entrar en este reino tenÃa que nacer de nuevo, le dijo exactamente lo que Juan le habÃa estado diciendo a todo el pueblo. Juan les habÃa asegurado que, aunque el Rey estaba en medio de ellos, no debÃan suponer que ya estaban dentro de Su reino por ser hijos de Abraham.
Excomulgó a toda la nación y les enseñó que era algo diferente del nacimiento natural lo que daba la admisión al reino de Dios. Y asà como habÃan obligado a los gentiles a ser bautizados y a someterse a otros arreglos cuando deseaban participar de los privilegios judÃos, Juan los obligó a ser bautizados. El gentil que deseaba convertirse en judÃo tenÃa que nacer de nuevo simbólicamente. Tuvo que ser bautizado, descendiendo bajo las aguas purificadoras, lavando su vida vieja y contaminada, siendo sepultado por el bautismo, desapareciendo de la vista de los hombres como un gentil y levantándose del agua como un hombre nuevo. Asà nació del agua, y esta vez no nació gentil, sino judÃo.
El lenguaje de nuestro Señor entonces apenas podÃa desconcertar a Nicodemo, pero la idea lo asombró de que no solo los gentiles sino también los judÃos debÃan nacer de nuevo. De hecho, Juan habÃa requerido la misma preparación para entrar al reino; pero los fariseos no habÃan escuchado a Juan y se sintieron ofendidos precisamente por su bautismo. Pero ahora Jesús presiona sobre Nicodemo la misma verdad, que asà como el gentil tenÃa que ser naturalizado y nacido de nuevo para poder ser un hijo de Abraham y disfrutar de los privilegios externos del judÃo, el judÃo mismo debe nacer de nuevo si debe ser considerado un hijo de Dios y pertenecer al reino de Dios. Debe someterse al doble bautismo de agua y del EspÃritu, de agua para el perdón y la limpieza del pecado y la contaminación pasados, del EspÃritu para la inspiración de una vida nueva y santa.
Nuestro Señor aquà habla del segundo nacimiento como completado por dos agencias, el agua y el EspÃritu. Hacer de uno de estos simplemente el sÃmbolo del otro es perder Su significado. El Bautista bautizó con agua para la remisión de los pecados, pero siempre tuvo cuidado de negar el poder de bautizar con el EspÃritu Santo. Su bautismo con agua fue, por supuesto, simbólico; es decir, el agua en sà misma no ejercÃa ninguna influencia espiritual, sino que simplemente representaba a los ojos lo que se hacÃa de manera invisible en el corazón.
Pero lo que simbolizaba no era la influencia vivificante del EspÃritu Santo, sino el lavamiento del pecado del alma. La seguridad del perdón que Juan tenÃa poder para dar. Aquellos que se sometieron humildemente a su bautismo con la confesión de sus pecados salieron perdonados y limpios. Pero se necesitaba más que eso para convertirlos en hombres nuevos y, sin embargo, no podÃa dar más. Para aquello que los llene de nueva vida, deben acudir a un Mayor que él, que es el único que puede otorgar el EspÃritu Santo.
Estos son, pues, los dos grandes incidentes del segundo nacimiento: el perdón del pecado, que es preparatorio y que corta nuestra conexión con el pasado; la comunicación de vida por el EspÃritu de Dios, que nos prepara para el futuro. Ambos están representados por el bautismo cristiano porque en Cristo tenemos ambos; pero los que fueron bautizados por el bautismo de Juan solo fueron preparados para recibir el EspÃritu de Cristo al recibir el perdón de sus pecados.
Habiendo declarado asà a Nicodemo la necesidad del segundo nacimiento, pasa a dar la razón de esta necesidad. El nacimiento por el EspÃritu es necesario, porque lo que es nacido de la carne es carne, y el reino de Dios es espiritual. Por supuesto, nuestro Señor no se refiere a la carne como la mera sustancia tangible del cuerpo; No quiere decir que nuestro primer y natural nacimiento nos ponga en posesión de nada más que un marco material.
Con la palabra "carne" se refiere a los apetitos, deseos, facultades que animan y gobiernan el cuerpo, asà como el cuerpo mismo, todo el equipo con el que la naturaleza proporciona al hombre para la vida en este mundo. Este nacimiento natural le da al hombre la entrada a mucho, y determina para siempre mucho, que tiene importantes relaciones con su persona, carácter y destino. Determina todas las diferencias de nacionalidad, temperamento, sexo; aparte de cualquier elección suya, se determina si será un isleño de los mares del Sur o un europeo; un antediluviano que vive en una cueva o un inglés del siglo XIX.
Pero el reino de Dios es un reino espiritual, en el cual la entrada puede ser obtenida solo por la propia voluntad y condición espiritual de un hombre, solo por un apego a Dios que no es parte del equipo natural del hombre.
Tan pronto como vemos claramente lo que es el reino de Dios, vemos también que por naturaleza no le pertenecemos. El reino de Dios en lo que concierne al hombre es un estado de sujeción voluntaria a Ãl, un estado en el que estamos en nuestra relación correcta con Ãl. Todas las criaturas irracionales obedecen a Dios y hacen su voluntad: el sol sigue su curso con una exactitud y una puntualidad que no podemos rivalizar; la gracia y la fuerza de muchos de los animales inferiores, sus maravillosos instintos y aptitudes, son tan superiores a cualquier cosa en nosotros que ni siquiera podemos comprenderlos.
Pero lo que tenemos como especialidad es prestar a Dios un servicio voluntario; entender Sus propósitos y entrar con simpatÃa en ellos. Las criaturas inferiores obedecen una ley impresa en su naturaleza; no pueden pecar; su cumplimiento de la voluntad de Dios es un tributo al poder que los hizo tan hábilmente, pero carece de todo reconocimiento consciente de su dignidad para ser servido y de todo conocimiento de su objeto en la creación.
Es Dios sirviéndose a sà mismo: Ãl los hizo asà y, por lo tanto, hacen Su voluntad. Lo mismo ocurre con los hombres que simplemente obedecen a su naturaleza: pueden realizar acciones bondadosas, nobles y heroicas, pero carecen de toda referencia a Dios; y por excelentes que sean estas acciones, no dan garantÃa de que los hombres que las realizan simpatizarán con Dios en todas las cosas y harán su voluntad con gusto.
De hecho, para establecer la proposición de que la carne o la naturaleza no nos dan entrada al reino de Dios, no necesitamos ir más allá de nuestra propia conciencia. Quitemos las restricciones que la gracia impone a nuestra naturaleza, y nos daremos cuenta de que no simpatizamos con Dios, que no apreciamos Su voluntad, ni estamos dispuestos a Su servicio. Deje que la naturaleza tenga su oscilación, y todo hombre sabrá que no es el reino de Dios al que lo lleva.
Para todos los hombres es natural comer, beber, dormir, pensar; nacemos para estas cosas y no necesitamos imponer restricciones a nuestra naturaleza para hacerlas; pero, ¿puede alguien decir que le ha resultado natural ser lo que deberÃa ser para Dios? ¿No nos sentimos a esta hora alejados de Dios como si no estuviéramos en nuestro elemento en Su presencia? La carne, la naturaleza, en la presencia de Dios está tan fuera de su elemento como una piedra en el aire o un pez fuera del agua.
Los hombres que han tenido la experiencia religiosa más profunda la han visto con mayor claridad y han sentido, como Pablo, que la carne codicia contra el espÃritu y nos aparta para siempre de la completa sumisión a Dios y del deleite en Ãl.
Quizás la necesidad del segundo nacimiento se aprehenda más claramente si la consideramos desde otro punto de vista. En este mundo encontramos una serie de criaturas que tienen lo que se conoce como vida animal. Pueden trabajar, sentir y, en cierto modo, pensar. Tienen testamentos y determinadas disposiciones y caracterÃsticas distintivas. Toda criatura que tiene vida animal tiene una cierta naturaleza según su especie, y determinada por su parentesco; y esta naturaleza que el animal recibe de sus padres determina desde el principio las capacidades y la esfera de la vida del animal.
El topo no puede remontarse a la faz del sol como el águila; tampoco el pájaro que sale del huevo del águila puede excavar como el topo. Ningún entrenamiento puede hacer que la tortuga sea tan veloz como el antÃlope, o que el antÃlope sea tan fuerte como el león. Si un topo comenzó a volar y a disfrutar de la luz del sol, debe contarse como un nuevo tipo de criatura y ya no como un topo. El mero hecho de haber superado ciertas limitaciones muestra que de alguna manera se le ha infundido otra naturaleza.
Más allá de su propia naturaleza, ningún animal puede actuar. También podrÃas intentar darle al águila la apariencia de una serpiente que intentar enseñarle a gatear. Cada tipo de animal está dotado por su nacimiento de su propia naturaleza, lo que lo capacita para hacer ciertas cosas y hace que otras cosas sean imposibles. Lo mismo ocurre con nosotros: nacemos con ciertas facultades y dotes, con una cierta naturaleza; y asà como todos los animales, sin recibir ninguna ayuda nueva, individual y sobrenatural de Dios, pueden actuar de acuerdo con su naturaleza, nosotros también podemos hacerlo.
Nosotros, siendo humanos, tenemos una naturaleza animal elevada y ricamente dotada, una naturaleza que nos lleva no solo a comer, beber, dormir y luchar como los animales inferiores, sino una naturaleza que nos lleva a pensar y a amar, y que nos lleva a , por cultura y educación, puede disfrutar de una vida mucho más rica y amplia que las criaturas inferiores. Los hombres no necesitan estar en el reino de Dios para hacer mucho que sea admirable, noble, hermoso, porque su naturaleza como animales los capacita para eso.
Si tuviéramos que existir como una raza de animales superior a todas las demás, entonces todo esto es exactamente lo que debemos encontrar en nosotros. Independientemente de cualquier reino de Dios, independientemente de cualquier conocimiento de Dios o referencia a Ãl, tenemos una vida en este mundo y una naturaleza que nos conviene para ella. Y es esto lo que tenemos por nuestro nacimiento natural, un lugar entre nuestra especie, una vida animal. El primer hombre, de quien todos descendemos, fue, como St.
Pablo dice profundamente, "un alma viviente", es decir, un animal, un ser humano viviente; pero él no tenÃa "un espÃritu vivificante", no podÃa dar a sus hijos vida espiritual y hacerlos hijos de Dios.
Ahora bien, si nos preguntamos un poco más de cerca, ¿Qué es la naturaleza humana? ¿Cuáles son las caracterÃsticas por las que los hombres se distinguen de todas las demás criaturas? ¿Qué es lo que distingue a nuestra especie de todas las demás y que siempre es producido por padres humanos? puede resultarnos difÃcil dar una definición, pero una o dos cosas son obvias e indiscutibles. En primer lugar, no podemos negar la naturaleza humana a los hombres que no aman a Dios, o que ni siquiera saben nada de Ãl.
Hay muchos de los que naturalmente deberÃamos hablar como ejemplares extraordinariamente hermosos de la naturaleza humana, que sin embargo nunca piensan en Dios, ni lo reconocen de ninguna manera. Por lo tanto, está claro que el reconocimiento y el amor de Dios, que nos dan entrada a Su reino, no son parte de nuestra naturaleza, no son los dones de nuestro nacimiento.
Y, sin embargo, ¿hay algo que nos separe tan claramente de los animales inferiores como nuestra capacidad para Dios y para la eternidad? ¿No es nuestra capacidad de responder al amor de Dios, de entrar en sus propósitos, de medir las cosas por la eternidad, esa es nuestra verdadera dignidad? La capacidad está ahÃ, incluso cuando no se utiliza; y es esta capacidad la que confiere al hombre ya todas sus obras un interés y un valor que no se atribuye a ninguna otra criatura.
La naturaleza del hombre es capaz de nacer de nuevo, y esa es su peculiaridad; hay en el hombre una capacidad inactiva o muerta que nada más que el contacto con Dios, el toque del EspÃritu Santo, puede vivificar y poner en práctica.
Que exista tal capacidad, nacida como muerta, y necesitando ser avivada por un poder superior antes de que pueda vivir y ser útil, no tiene por qué sorprendernos. La naturaleza está llena de ejemplos de tales capacidades. Todas las semillas son de esta naturaleza, muertas hasta que las circunstancias favorables y el suelo las aviven a la vida. En nuestro propio cuerpo hay capacidades similares, capacidades que pueden o no cobrar vida.
En la creación animal inferior se encuentran muchas capacidades análogas, que dependen para su vivificación de alguna agencia externa sobre la que no tienen control. El huevo de un pájaro tiene la capacidad de convertirse en pájaro como el padre, pero permanece muerto y se corromperá si el padre lo abandona. Hay muchos insectos de verano que nacen dos veces, primero de sus padres insectos y luego del sol: si la escarcha llega en lugar del sol, mueren.
La oruga ya tiene vida propia, con la que, sin duda, está bien contenta, pero encerrada en su naturaleza de cosa rastrera tiene la capacidad de convertirse en algo diferente y superior. Puede convertirse en polilla o mariposa; pero en la mayorÃa la capacidad nunca se desarrolla, mueren antes de llegar a este fin, sus circunstancias no favorecen su desarrollo. Estas analogÃas muestran cuán común es que las capacidades de la vida permanezcan dormidas: cuán común es que una criatura en una etapa de su existencia tenga la capacidad de pasar a una etapa superior, una capacidad que sólo puede ser desarrollada por algunos. agencia peculiarmente adaptada a ella.
Es en esta condición que el hombre nace de sus padres humanos. Nace con la capacidad de una vida superior a la que vive como animal en este mundo. Hay en él la capacidad de convertirse en algo diferente, mejor y más elevado de lo que realmente es por su nacimiento natural. Tiene una capacidad que permanece dormida o muerta hasta que el EspÃritu Santo viene y la aviva. Hay muchas cosas, y grandes cosas, que el hombre puede hacer sin más ayuda divina que la que está alojada para toda la raza en las leyes naturales que no distinguen entre lo piadoso y lo impÃo; hay muchas y grandes cosas que el hombre puede hacer en virtud de su nacimiento natural; pero una cosa no puede hacer: no puede avivar dentro de sà mismo la capacidad de amar a Dios y vivir para Ãl.
Para esto se necesita una influencia externa, el toque eficiente del EspÃritu Santo, la impartición de Su vida. La capacidad de ser hijo de Dios es del hombre, pero el desarrollo de esto está en Dios. Sin la capacidad, un hombre no es un hombre, no tiene lo que es más distintivo de la naturaleza humana. Todo hombre nace con aquello en él que el EspÃritu de Dios puede avivar a la vida divina. Esta es la naturaleza humana; pero cuando esta capacidad se aviva tanto, cuando el hombre ha comenzado a vivir como un hijo de Dios, no ha perdido su naturaleza humana, sino que se ha convertido en partÃcipe de la naturaleza divina. Cuando la imagen de Dios, asà como la de sus padres terrenales, se manifiesta en un hombre, entonces su naturaleza humana ha recibido su máximo desarrollo: nace de nuevo.
Del Agente que logra esta gran transformación sólo hay que decir que es libre en Su operación y también inescrutable. Ãl es como el viento, nos dice nuestro Señor, que sopla donde le plazca. No podemos traer el EspÃritu a voluntad; no podemos usarlo como si fuera un instrumento pasivo poco inteligente; tampoco podemos someter todas sus operaciones a nuestro control. La larva debe esperar esas influencias naturales que la van a transformar; no puede mandarlos.
No podemos mandar al EspÃritu; pero nosotros, siendo también agentes libres, podemos hacer más que esperar, podemos orar y podemos esforzarnos por ponernos en lÃnea con la operación del EspÃritu. Los marineros no pueden levantar el viento ni dirigir su rumbo, pero pueden ponerse en el camino de los grandes vientos regulares. Podemos hacer lo mismo: podemos lentamente, mediante ayudas mecánicas, infiltrarnos en el camino del EspÃritu; podemos izar nuestras velas, haciendo todo lo que pensamos que pueda atrapar y utilizar sus influencias, creyendo siempre que el EspÃritu está más deseoso que nosotros de llevarnos a todos al bien.
No sabemos por qué Ãl respira en un lugar mientras todo alrededor yace en una calma muerta; pero en cuanto a las variaciones del viento para las Suyas, sin duda hay razones suficientes. No debemos esperar ver la obra del EspÃritu separada de la obra de nuestras propias mentes; no podemos ver el EspÃritu en sà mismo; no podemos ver el viento que mueve los barcos, pero podemos ver los barcos moverse, y sabemos que sin el viento no podrÃan moverse.
Si esta, entonces, es la lÃnea en la que nuestra naturaleza humana solo puede desarrollarse, si una profunda armonÃa con Dios es lo único que puede dar permanencia y plenitud a nuestra naturaleza, si está de acuerdo con todo lo que vemos en el mundo que nos rodea. algunos hombres no logran alcanzar el fin de su creación, y permanecen arruinados e inútiles para siempre, mientras que otros son llevados hacia una vida más plena y satisfactoria, no podemos dejar de preguntar con cierta ansiedad a qué clase pertenecemos.
El bien y el mal están en el mundo, la felicidad y la miseria, la victoria y la derrota; no nos engañemos actuando como si no hubiera diferencia entre estos opuestos, o como si poco importara en nuestro caso si pertenecemos a un lado o al otro. Importa todo: es solo la diferencia entre la vida eterna y la muerte eterna. Cristo no vino a jugar con nosotros y asustarnos con cuentos ociosos. Ãl es el centro y la fuente de toda la verdad, y lo que dice encaja con todo lo que vemos en el mundo que nos rodea.
Pero al esforzarnos por determinar si el gran cambio del que habla nuestro Señor ha pasado sobre nosotros, nuestro objetivo no debe ser tanto determinar el momento y la manera de nuestro nuevo nacimiento como su realidad. Un hombre puede saber que ha nacido aunque no sea capaz de recordar, como ningún hombre puede recordar, las circunstancias de su nacimiento. La vida es la gran evidencia del nacimiento, natural o espiritual. Es posible que deseemos saber el momento y el lugar de nacimiento por alguna otra razón, pero ciertamente no por esto, para asegurarnos de haber nacido. De eso hay suficiente evidencia en el hecho de que estamos vivos. Y la vida espiritual implica ciertamente un nacimiento espiritual.
Una vez más, debemos tener en cuenta que un hombre puede nacer aunque todavÃa no esté completamente desarrollado. El niño de un dÃa tiene una naturaleza humana tan verdadera y segura como el hombre en su mejor momento. Tiene un corazón y una mente humanos, todos los órganos del cuerpo y el alma, aunque todavÃa no puede utilizarlos. De modo que el segundo nacimiento imprime la imagen de Dios en cada alma regenerada. Puede que todavÃa no se haya desarrollado en todas sus partes, pero todas sus partes están ahà en germen.
No es un resultado parcial, sino completo, el que produce la regeneración. No es un miembro, una mano o un pie lo que nace, sino un cuerpo, un completo equipamiento del alma en todas las gracias. Todo el carácter se regenera, de modo que el hombre está preparado para todos los deberes de la vida divina siempre que estos deberes se le presenten. Un niño humano no necesita que se le hagan adiciones para adaptarse a nuevas funciones: requiere crecimiento, requiere crianza, requiere educación y la práctica de las costumbres humanas, pero no requiere que se inserte un nuevo órgano en su estructura; una vez que nace, no tiene más que crecer para adaptarse con facilidad y éxito a todas las formas y condiciones humanas.
Y si somos regenerados tenemos eso en nosotros que con cuidado y cultura crecerá hasta que nos lleve a la perfecta semejanza con Cristo. Si no estamos creciendo, si seguimos siendo pequeños, insignificantes, pueriles mientras deberÃamos ser adultos y adultos, entonces hay algo muy mal que requiere una investigación ansiosa.
Pero, sobre todo, tengamos en cuenta que lo que se requiere es un nuevo nacimiento; que ningún cuidado puesto en nuestra conducta, ninguna mejora y refinamiento del hombre natural, es suficiente. Para volar no se necesita una oruga mejorada, es una mariposa; no es una oruga de color más fino o de movimiento más rápido o proporciones más grandes, es una criatura nueva. Reconocemos que en este y aquel hombre que encontramos hay algo más de lo que los hombres tienen naturalmente; percibimos en ellos un principio doma, castigador e inspirador.
Nos regocijamos aún más cuando lo vemos, porque sabemos que nadie puede darlo, sino solo Dios. Y lamentamos su ausencia porque incluso cuando un hombre es obediente, cariñoso, templado, honorable, pero si no tiene gracia, si no tiene ese tono y color peculiar que se extiende por todo el carácter, y muestra que el hombre está viviendo en el luz de Cristo, y movidos por el amor a Dios, sentimos instintivamente que el defecto es radical, que todavÃa no ha entrado en conexión con el Eterno, que existe ese anhelo que ninguna cualidad natural, por excelente que sea, puede compensar. No, cuanto más hermoso y completo es el carácter natural, más dolorosa y lamentable es la ausencia de la gracia, del EspÃritu.