Lectionary Calendar
Wednesday, January 22nd, 2025
the Second Week after Epiphany
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 11

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-57

Juan 11

Al seleccionar esta palabra, nos sorprende la frecuencia con la que aparece en este capítulo. Hay:

I. El "si" de la sabiduría. Jesús respondió: "Si alguno camina de día, no tropieza". El Señor está estableciendo una gran filosofía de trabajo, está indicando que hay tiempos y estaciones para el trabajo; y que no solo se debe trabajar, sino que se debe hacer en el momento adecuado, la luz para el trabajo, la oscuridad para el descanso.

II. El "si" de la esperanza ensombrecida por el miedo. "Señor, si duerme, le irá bien". Los discípulos parecen haber sentido que Lázaro estaba muerto, pero al oír a Jesús decir que dormía, los discípulos dijeron: "Señor, si duerme". ¿No decimos a veces que es así, cuando queremos decir que desearíamos que fuera así?

III. El "si" de la ignorancia. "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Este es un hermoso "Si" fuera de toda duda. Se emplea con el propósito de aumentar el énfasis, profundizar y ampliar la certeza espiritual. Con Jesús en la casa, no puede haber muerte. En la casa del santo, el duelo mismo se convierte en sacramento. La muerte no hace más que ensanchar el horizonte y mostrar la mayor amplitud del universo.

IV. El "Si" que llama a la fe. "Si creyeres, verás la gloria de Dios". Dios no retiene nada de la fe.

V. El "si" de la desesperación humana. "Si le dejamos así, todos creerán en él". Incluso los fariseos deben tener un "si". Hay personas que deben atropellar a otras personas, despreciarlas, que dicen "hay manchas en el sol", habrá manchas en la tierra mientras vivan.

VI. El "si" de la justicia propia. Si pudiera ir más allá de este capítulo, sería citar otros dos "si" llenos de significado. "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros". Nos engañamos a nosotros mismos, no engañamos a nadie más. Somos mentirosos y la verdad no está en nosotros. Los hombres deben ser fieles a sí mismos, francos con sus propios espíritus.

VII. El "si" de la confesión. "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad".

Parker, Christian Commonwealth, 21 de julio de 1887.

Referencias: Juan 11 G. Macdonald, The Miracles, p. 205; T. Birkett Dover, El Ministerio de la Misericordia, p. 189. Juan 12:1 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. viii., pág. 189. Juan 12:1 .

AB Bruce, La formación de los doce, pág. 300. Juan 12:1 . JR Harington, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 388; E. de Pressensé, El misterio del sufrimiento, p. 211. Jn 12: 1-10. Revista homilética, vol. xvii., pág. 207. Juan 12:1 .

W. Milligan, Expositor, segunda serie, vol. iv., pág. 275. Juan 12:2 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 328; AP Peabody, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 3.

Versículo 4

Juan 11:4

Los usos cristianos de la enfermedad

I. No consideramos suficientemente la enfermedad desde el punto de vista cristiano. Sin duda, la falta de salud es, y será siempre, una desgracia para cualquier hombre. Sería contrario a la corriente de la naturaleza intentar pensar en ello de otra manera. Pero en este punto surge la diferencia entre el hombre de mundo y el cristiano. El hombre del mundo considera la enfermedad simplemente como una desgracia y nada más.

El cristiano considera la enfermedad como una verdadera desgracia, pero sólo su enfermedad la considera así. Puede hablar así, pero su fe lo corrige mientras habla, y cuanto más fuerte se vuelve y más prevalente, más lo corrige, hasta que casi deja de hablar y de pensar en la enfermedad como una desgracia; hasta que la corriente de la naturaleza cambie y la fuente sagrada de sus pensamientos tiende hacia arriba y no fluya con el mundo.

II. Los benditos usos de la adversidad han sido cantados y hablados, incluso por los reflexivos de este mundo, y cuántos más de ellos conocemos los cristianos. Cuántas veces hemos visto a un hombre entrar en la enfermedad, un gigante en la fuerza de la naturaleza, pero un bebé en la gracia, y cuántas veces el mismo hombre ha salido de ella postrado en verdad, destrozado por el mundo y sus usos, pero poderoso en logro espiritual, vencedor de sí mismo, vencedor del mundo.

Porque maravillosos son los recordatorios, en ese momento, de cosas perdidas, palabras pasadas cuyo sonido se ha olvidado hace mucho tiempo; el surgimiento de las profundidades de la memoria del conocimiento oculto; la vida con la que repentinamente se visten de formalidades muertas; la divinidad que comienza a agitarse entre textos largos; el verdadero conflicto con el autoengaño y el orgullo en alguien que solo ha estado hablando de tal conflicto toda su vida; el abandono de frases exageradas de autodesprecio; y de la confianza en Dios, y la venida, como la carne de un niño, de verdaderas expresiones de auto-humillación y los primeros susurros genuinos de Abba Padre. Para cuántos de nosotros la enfermedad puede ser el santuario de la tierra; a cuántos el vestíbulo del cielo.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. v., pág. 95.

Referencias: Juan 11:4 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 232; R. Tuck, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 11 3 Juan 1:11 : 5. Preacher's Monthly, vol. x., pág. 230; W. Braden, Christian World Pulpit, vol. vi., pág. 417; UNA.

Mursell, Ibíd., Vol. xxii., pág. 259; J. Keble, Sermones para los domingos después de la Trinidad, Parte ii., P. 299. Juan 11:6 . Preacher's Monthly, vol. x., pág. 290. Juan 11:7 ; Juan 11:8 . Parker, Hidden Springs, pág. 348.

Versículo 9

Juan 11:9

I. El primer pensamiento y el más obvio que nos presenta el texto es el de la predestinación de la vida. Dios ha señalado de antemano la duración de la vida. Esto fue cierto, ante todo, de la vida de Cristo. Su día tuvo sus doce horas. En el camino en que caminó, estuvo a la luz del día hasta la hora duodécima. Es cierto para nosotros. Dios sabe exactamente la duración de nuestro día y, por lo tanto, de nuestra hora. El día seguirá su curso, sea la temporada de invierno o de verano, sea la hora de treinta minutos o de sesenta.

Es un estímulo, una llamada a la confianza. No tengas miedo de ir de aquí para allá cuando te lo pida el deber. No temas la trampa o el terror, el accidente o la infección. Tu día tiene sus doce horas. No agregarás ni disminuirás de ellos.

II. Es un segundo pensamiento, quizás menos obvio, la plenitud de la vida. Debemos desechar, como cristianos, la medida común del tiempo. La vida de Cristo en la tierra fue corta. Su hora fue de dos o tres años. Dios no cuenta, pero pesa las horas. Los tres años de palabra de Cristo tuvieron en ellos toda la virtud para el mundo de dos eternidades. Los treinta años de escucha de Cristo no fueron solo el preludio, fueron la condición de los tres.

III. Un tercer pensamiento, no lejos del último, es el de la unidad de la vida. Dios ve el día como uno; cuando Dios escribe un epitafio, lo hace en una línea, en una de dos líneas. "Hizo lo malo, o hizo lo bueno", y el nombre de su madre era esto o aquello; la identificación está completa y el carácter es uno, no dos, y no es ambiguo. Había doce horas en el día del hombre, pero el día era uno.

IV. La distribución de la vida. Dios lo ve en su unidad; Nos invita a verlo más bien en su multiplicidad; en su variedad de oportunidades y en su capacidad y capacidad de hacer el bien. Economizar determinar para economizar tiempo. Entrega algo, algún fragmento, alguna partícula, de una de estas doce horas, a Dios y Cristo, a tu alma y a la eternidad. Hazlo en el nombre de Dios; hazlo por la salud de tu alma; no perderá su recompensa.

CJ Vaughan, Temple Sermons, pág. 145.

Versículo 11

Juan 11:11

Me parece que en estas pocas palabras hay uno de los encantos más poderosos del mundo para adormecer la amargura de la muerte y hacernos ansiosos por llegar a ser tales que, humildemente, nos atrevamos a aplicarlos a nosotros mismos. ¿Qué daríamos, cada uno de nosotros, cuando llegara nuestra última hora, para sentir que Cristo hablaría así de nosotros? "Nuestro amigo duerme, pero yo voy para despertarlo". Sin embargo, este es el lenguaje en el que Cristo habla de todos los que han muerto en su fe y temor en el que hablará de nosotros, si no vivimos de tal manera que nos excluyamos de su salvación.

I. "Nuestro amigo Lázaro duerme". Los discípulos no podían entender que con este término amable Él posiblemente pudiera querer decir algo tan terrible como la muerte. Y en esto todos somos muy parecidos a los discípulos. Hablamos de otra vida, cuando pensamos en ella a distancia, pero realmente tenemos muy poco camino para superar nuestro miedo a la muerte. Lo tememos casi, si no tanto, como los paganos.

Y esto es tan natural que ninguna mera palabra obtendrá lo mejor de él, a menos que nos pongamos a tiempo en un estado mental que nos ayude a ver que las palabras no son realmente más que simplemente verdaderas. Cristo llama sueño a la muerte de sus amigos; y podemos aprender a hacer de nuestra propia muerte tal que merezca el nombre.

II. Cristo viene a despertarnos del sueño. El tiempo no parecerá más largo que los cuatro días que pasaron antes de que despertara a Lázaro: mil años están a sus ojos como un solo día; y una vez que hayamos terminado con el tiempo terrenal, tal vez podamos, en cierto grado, calcular el tiempo como Él lo hace. Pero ciertamente, cualquiera que sea nuestro estado en el intervalo, no tendremos conciencia de Su demora; el cansancio de la expectativa, los anhelos de esperanza aplazados, habrán cesado entonces para siempre.

Viene como en un momento, para despertarnos del sueño: a un despertar en el que es nuestra mejor sabiduría esforzarnos en meditar humildemente, sin importar cuán infinitamente nuestras aspiraciones más elevadas no alcancen su realidad. Ahora podemos hacer de Cristo nuestro amigo; es más, nos ruega y nos pide que le permitamos que así sea. Todavía podemos quedarnos tan dormidos en Cristo, que sin duda participaremos de la promesa que le hizo a Lázaro. Vendrá y nos despertará del sueño, para que estemos donde está para siempre.

T. Arnold, Sermons, vol. ii., pág. 198.

Los pensamientos de muerte son adecuados para hacernos bien. Es bueno que consideremos ahora, mientras se nos conceda la vida, nuestro último fin. Es bueno cuando por cualquier causa, ya sea en la mirada externa de la naturaleza, o por lo que pueda suceder dentro de nuestros hogares, se nos impida pensar solo en las cosas presentes, lo que comeremos, lo que beberemos, los con qué. será vestido y constreñido para enfrentar el futuro más lejano; obligados a mirar en las tinieblas de la tumba y a cuestionarnos, cada uno por sí mismo, en cuanto a nuestra preparación y nuestra disposición a morir.

I. "Nuestro amigo Lázaro duerme". Esa es la forma en que Jesús habló de la muerte. No lo llamó con una palabra más dura que dormir. Cristo no puede engañarnos, y llama sueño a la muerte de su amigo . No temamos apoyarnos en sus palabras para nosotros mismos, para nuestros compañeros; Dejemos que esta sea de ahora en adelante la idea que adjuntamos a la muerte: "Nuestro amigo duerme". Se acabó su trabajo, se acabaron sus dolores, se acabaron sus dolores; está fuera del alcance de las miserias del mundo pecaminoso.

Y cuando digamos esto, continuemos con nuestros pensamientos. La muerte es sueño, pero dormir implica despertar. Y este despertar, ¿qué es para el cristiano sino la resurrección, el resucitar de nuestro cuerpo, el regreso del espíritu; ¿La idoneidad de todo el hombre para ser heredero de vida eterna?

II. Nótese aquí una lección (1) de advertencia, es decir, estar preparados para la muerte y el juicio para vivir ahora, de modo que podamos estar listos en cualquier momento para partir. No os dejéis engañar, sino ejecutores de la voluntad de vuestro Señor. Piense en cómo en cualquier día, en cualquier hora, sus palabras pueden ser escuchadas. Piense cuán pronto llega esa noche en la que no se puede hacer ningún trabajo, en la que ya no será posible arrepentirse y enmendarse. (2) Una lección de consuelo. En el tiempo señalado, Cristo vendrá y despertará a sus amigos, para que donde él esté, también estén sus verdaderos siervos.

RDR Rawnsley, Village Sermons, cuarta serie, pág. 81.

Referencias: Juan 11:11 . L. Tyerman, Penny Pulpit, No. 815. Juan 11:13 . G. Brooks, Quinientos bosquejos de sermones, pág. 129. Juan 11:14 . Obispo Thorold, El yugo de Cristo, pág. 205. Juan 11:14 Spurgeon, Sermons, vol. x., No. 585.

Versículo 15

Juan 11:15

Cinco paradojas

En el único verso de nuestro texto encontramos nada menos que cinco paradojas. Se revelan en las palabras, pero se interpretan en las obras de Jesús mismo. Si su fuerza y ​​significado se estudian cuidadosamente, ayudarán a comprender muchos misterios en los tratos providenciales de Dios.

I. En la vida de un creyente inteligente, el gozo a veces surge del dolor. Ésta es la forma más baja de la verdadera experiencia cristiana. Significa ni más ni menos que nuestra leve aflicción, que es sólo por un momento, producirá un peso de gloria mucho más excelente y eterno.

II. La ventaja de uno a veces se esconde bajo las pruebas de otro. Aquí se pueden sugerir dos inferencias. (1) Cuando estamos en la más profunda aflicción, es muy posible que nuestro dolor sea enviado en alguna medida para beneficio de otros. (2) Cuando otros están afligidos, es posible que estén sufriendo por nuestro bien.

III. El aumento del dolor de un cristiano a veces lo alivia. La enfermedad de Lázaro puede tomarse por una simple molestia o aflicción; pero la muerte positiva de Lázaro, especialmente después de que descubrimos que el Señor lo sabía todo cuarenta y ocho horas antes, abre nuestros ojos para ver que la sabiduría divina tiene las riendas inquebrantables. Un gran dolor, con un propósito en él, es más fácil de soportar que uno más pequeño que parece no tener ningún objetivo ahora y no promete ningún beneficio en el futuro.

IV. En la experiencia del verdadero creyente, a veces se emplea la duda para profundizar la confianza. La perplejidad terrenal es una disciplina celestial. La manera de hacer que un cristiano descuidado sea cuidadoso es aumentar Sus preocupaciones. La manera de hacer que la fe sea segura e inquebrantable es hacer grandes demandas sobre ella mediante la aparición de la duda.

V. La desesperanza y el desamparo absolutos son las condiciones de la esperanza y la ayuda. En todas nuestras experiencias desconcertantes, mientras el dolor sigue aumentando, Jesús intencionalmente se mantiene alejado, de modo que toda nuestra reserva de dependencias humanas se agota. Cuando el caso se vuelva desesperante, podemos estar seguros de que ha partido hacia Betania y pronto estará aquí para nuestro alivio.

CS Robinson, Sermones sobre textos desatendidos, pág. 90.

Referencias: Juan 11:15 . TM Herbert, Sketches of Sermons, pág. 220. Juan 11:16 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 295; J. Foster, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 24; W. Raleigh, El camino a la ciudad, pág. 206.

Juan 11:21 . Revista homilética, vol. xiii., pág. 140; W. Simpson, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 312; JEC, Welldon, Ibíd., Vol. xxvi., pág. 280.

Versículo 21

Juan 11:21

(con Juan 11:32 )

La razón de la ausencia de Cristo

Me parece que el lenguaje de las dos hermanas, confirmado como está por las propias palabras de nuestro Salvador, nos da un vistazo maravilloso de Su carácter humano y una gran comprensión del significado de Sus milagros de curación.

I. "Si hubieras estado aquí, nuestro hermano no habría muerto". Era muy cierto, porque no pudo haber ayudado a sanarlo; No habría podido resistir la mirada silenciosa y suplicante del enfermo en su lecho de dolor, ni las súplicas humildes y confiadas de las ansiosas hermanas. Mucha menos fe de la que poseían había sanado a miles, y Él habría sido otro que Él mismo si, estando allí, se hubiera negado a ir a ver al enfermo, o, si al verlo, no lo hubiera curado.

Así que se vio obligado a mantenerse alejado para que no se sintiera obligado a curarlo allí mismo. Qué lección nos enseña esto en cuanto al uso que hizo de Sus poderes milagrosos. ¡Qué santa necesidad de bendición y sanidad recae sobre él!

II. Si Cristo estuviera aquí, como en la antigüedad, no se permitiría que la enfermedad y el duelo hicieran su dolorosa obra necesaria sobre nosotros, y la muerte misma no tendría la libertad de abrir la puerta del paraíso a los amados de Dios. Créame, este es el secreto del dolor y el duelo humanos; cuando sus seres queridos se enferman y mueren antes de sus ojos, no es que el Maestro no sabe, no es que el Salvador no se preocupan por problemas de su siervo, el dolor de sus hijos; es que, como Él fue perfeccionado a través del sufrimiento, así debemos ser purificados por esa disciplina del Señor que todos tenemos necesidad. Él permanece a la distancia a propósito, para que podamos tener la disciplina del dolor ahora, y para que Él pueda obrar un milagro mayor de resurrección para nosotros en el futuro.

R. Winterbotham, Sermones y exposiciones, pág. 267.

El doloroso "Si".

Aviso:

I. Que los amigos de Jesús no están exentos de la aflicción en el mundo. Si en cualquier caso se hubiera esperado tal inmunidad, seguramente habría sido en la de los miembros de la familia de Betania que tan a menudo recibían y agasajaban al Señor. En el sentido más elevado de sacrificio de la palabra, nadie sufrió jamás por los demás como lo hizo Cristo; pero en un sentido inferior es cierto que los creyentes a menudo sufren por los demás; y cuando de ese modo se asegura su beneficio, los afligidos descubren que su enfermedad realmente ha sido para la gloria de Dios, de modo que entran de una manera muy real en la comunión de los sufrimientos del Salvador.

II. Los amigos de Jesús en su aflicción se vuelven directa e inmediatamente a Él. En tiempos de prosperidad, a veces puede resultar difícil decir si un hombre es cristiano o no; pero cuando, en tiempos de angustia, se dirige directamente a Cristo, sabemos con toda seguridad de quién es y a quién sirve. Toma nota de ello, entonces, y cuando venga la aflicción, observa a quién huyes en busca de socorro, porque eso te dirá si eres o no amigo de Jesús.

III. La respuesta del Señor a menudo llega de tal manera que parece agravar el mal. Cristo amaba a la familia de Betania, por lo tanto , no acudió inmediatamente a su llamada. Eso parece una incongruencia, pero es la verdad sobria. Tenía reservada para ellos una bondad mayor de la que hubieran podido soñar; y por lo tanto, se demoró hasta poder conferirles eso. No hay nada para nosotros en un momento así, sino esperar con paciencia y confianza; pero cuando lleguemos al final veremos que había amor en la disciplina.

IV. Los amigos de Jesús tienen diferentes individualidades pero un peligro común en su dolor. En todas nuestras pruebas, somos propensos a perder de vista la universalidad de la providencia de Dios y a atormentarnos con este "si" incrédulo. Se parte del principio de que la providencia de Dios no se ocupa de todo, y da a las causas secundarias una supremacía que no les pertenece. Cuando te sobrevenga una calamidad, asegúrate de que no sea porque este o aquel accidente impidió el alivio, ni porque el Salvador no estaba contigo, sino porque era Su voluntad, y sólo Su voluntad, lograr lo que sería mejor para ti. usted y otros de lo que hubiera sido su liberación.

V. Los amigos de Jesús tienen un final bendito para todos sus dolores. "Descansa, pues, en el Señor y espéralo con paciencia", porque llegará el día en que te verás obligado a decir: "Porque el Señor estaba con nosotros, nos sobrevinieron nuestras pruebas, y Él nos llevó a salvo a través de ellas a Su lugar rico ".

WM Taylor, Vientos contrarios, pág. 292.

Referencias: Juan 11:21 ; Juan 11:32 . RS Candlish, Personajes de las Escrituras y Misceláneas, págs. 197, 210. Juan 11:23 . AP Peabody, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 84. Juan 11:24 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., No. 1799.

Versículo 25

Juan 11:25

Este nombre divino nos es prenda de muchas alegrías; pero principalmente de tres dones divinos.

I. La primera es una perfecta novedad de cuerpo y alma. Este es un pensamiento de asombro casi más allá de la concepción o la creencia. La muerte y los precursores de la muerte se apoderan del cuerpo con tanta fuerza; el pecado y la tierra del pecado penetran tan profundamente en el alma, que la idea de ser un día inmortal y sin pecado parece ser un sueño. La gente cree, en verdad, que resucitarán, no sin cuerpo, sino vestidos con una forma corporal; pero ¿se dan cuenta de que resucitarán con sus propios cuerpos, en su misma carne, sanados e inmortales? Y, sin embargo, esto está comprometido con nosotros.

Este mismo cuerpo será inmortal y glorioso como el cuerpo de Su gloria cuando resucitó de entre los muertos. Y también del alma. Será aún más glorioso que el cuerpo, como el Espíritu está por encima de la carne. Ser nosotros mismos el sujeto de este milagro de amor y poder, ser restaurados personal e interiormente a una perfección sin pecado ami elevado a la gloria de una vida sin fin, como si la muerte y el pecado nunca hubieran entrado, o nosotros nunca hubiéramos caído, está entre nosotros. esas cosas que casi "no creemos por gozo". Este es el primer don divino que nos prometió la resurrección de nuestro Señor.

II. Otro regalo que también se nos ha prometido es la restauración perfecta de todos sus hermanos en su reino. Estaremos con él. Lo contemplaremos tal como es; Él nos verá como somos; Él en la perfecta semejanza de Su persona; nosotros en el nuestro. Y los que le conocieron después de que resucitó de entre los muertos, y se conocieron unos a otros mientras estaban sentados asombrados ante Él por la mañana en el mar de Tiberíades, ¿no se conocerán a la luz de su reino celestial? ¡Oh corazones apagados y lentos para creer lo que Él mismo ha dicho! "Dios no es el Dios de los muertos", de espíritus anónimos, oscurecidos, borrados, de naturalezas impersonales, seres despojados de su identidad, despojados de su conciencia, de ojos ciegos o de aspectos estropeados. La ley del reconocimiento perfecto es inseparable de la ley de la identidad personal.

III. Y por último, este título nos promete un reino inmortal. "Queda un reposo para el pueblo de Dios". Cuando la felicidad de esta vida se apague, ¿quién podrá volver a encenderla? La alegría de hoy se hunde con el sol, y mañana se recuerda con tristeza. Todas las cosas son fugaces y pasajeras; para verlos, debemos mirar hacia atrás. Viejos amigos, viejas casas, viejos lugares, rostros viejos, días brillantes y dulces recuerdos, todo se ha ido.

Eso es lo mejor que la vieja creación tiene para el hombre. Pero el reino de la resurrección está ante nosotros, todo nuevo, todo perdurable, todo Divino; su dicha no tiene futuro, no hay nubes en el horizonte, no se desvanece, no hay inestabilidad. Todo lo que somos, por el poder de Dios, seremos sin empalagos ni cambios ni cansancio para siempre.

HE Manning, Sermons, vol. iv., pág. 342.

Aprendemos del texto

I. Que esta vida y la vida venidera no son dos, sino una y la misma. La muerte no es el final de uno y la resurrección el comienzo de otro, pero a través de todos corre una vida imperecedera. Un río que se hunde en la tierra está enterrado por un tiempo, y luego estalla con más fuerza y ​​en una marea más completa, no son dos, sino una corriente continua. La luz de hoy y la luz de mañana no son dos, sino un esplendor viviente.

La luz de hoy no se apaga al atardecer y se reaviva al amanecer de mañana, sino que es siempre una, siempre ardiendo amplia y luminosa a los ojos de Dios y de los santos ángeles. Así ocurre con la vida y la muerte. La vida del alma es inmortal, una imagen de la propia eternidad de Dios. Vive en el sueño; vive a través de la muerte; vive aún más abundantemente y con una energía más plena y poderosa. Cuando nos despojamos de nuestra carne pecaminosa, comenzamos a vivir de verdad. La única vida eterna del alma surge de su restricción y pasa a un mundo más amplio y afín.

II. Otra gran ley aquí revelada es que cuando muramos, resucitaremos; así como no hay un nuevo comienzo de nuestra vida, tampoco hay un nuevo comienzo de nuestro carácter. El arroyo que se entierra turbio y turbio se levantará turbio y turbio. Las aguas que penetran claras y brillantes en la tierra volverán a salir claras y resplandecientes.

III. Aprendemos además que la resurrección hará que cada uno sea perfecto en su propio carácter. Nuestro carácter es nuestra voluntad; para lo que se nos están. Nuestra voluntad contiene toda nuestra intención; resume nuestra naturaleza espiritual. Ahora bien, esta tendencia es aquí imperfecta; pero allí se cumplirá. El alma pecaminosa que aquí ha sido frenada por el freno externo, estallará allí en una intensidad estirada al máximo por la desesperación.

Así como las luces, cuando pasan a una atmósfera similar al fuego, estallan en un volumen de llamas, así el alma, cargada de pecado, que entra en la morada de la angustia, estallará en la medida completa de su maldad espiritual. Lo mismo ocurre con los fieles; lo que se han esforzado por ser, serán hechos. Dejemos que esto, entonces, nos enseñe dos grandes verdades de la práctica. (1) Cuán peligroso es el menor pecado que cometemos. Cada acto confirma alguna vieja tendencia o desarrolla una nueva. (2) Cuán preciosos son todos los medios de gracia como un escalón en la escalera celestial.

HE Manning, Sermons, vol. iv., pág. 356.

Con estas palabras Cristo nos dice: hay en Mí una vida que, muriendo, se eleva a su perfección; y por tanto, la muerte ya no es muerte, sino resurrección a la plenitud de la vida. Esto es cierto de tres formas.

I. Nuestra vida en Cristo es una batalla; a través de la muerte se eleva a la victoria.

II. Nuestra vida en Cristo es una esperanza; por la muerte se eleva a su consumación.

III. Nuestra vida en Cristo es una comunión espiritual; con la muerte se vuelve perfecto y eterno.

EL Hull, Sermons, vol. i., pág. 1.

Versículos 25-26

Juan 11:25

I. Hay en este texto algo mucho más allá de la suerte general del hombre, o del mundo del hombre; aquí se habla de un acto consciente del espíritu del hombre como la condición de la vida con Cristo, y se afirma que ese estado coloca al hombre por encima de la muerte y todo su poder. Y este acto consciente del espíritu del hombre es fe; creyendo en él. Esta expresión "cree en mí" tiene un significado muy profundo. Se distingue bastante de "creerme" simplemente; Puedo creer en un prójimo, pero nunca podré creer en un prójimo.

Está involucrado en la expresión, recibir y descansar en Cristo; creer lo que Cristo dice, pero creerlo de tal manera que arroje todo el ser, las energías, las simpatías y las esperanzas de un hombre en Cristo y sus palabras; recibirlo, vivir en Él, esperar en Él, esperar en Él, buscarlo y tenerlo como el centro del alma y el principal deseo y objeto de la vida. Ahora bien, para quienes así reciben a Cristo, Él es la Resurrección y la Vida.

"Todo aquel que vive y cree en mí, no morirá jamás", es decir, los que creen en mí aquí en la tierra, en ellos ha comenzado una vida gloriosa, la cual, aunque deban pasar por la muerte natural por la sentencia común de toda carne, no pasará. por eso serán interrumpidos o terminados, pero continuarán a pesar de esa muerte natural, para que nunca mueran, sino que vivan para siempre.

II. ¿Qué clase de vida es esta de la que se hablan estas gloriosas palabras? ¿Es la vida del cuerpo? Sin duda lo es. Estos marcos, tan formidables y maravillosos, no perecerán. Se convertirán en polvo, pero Dios los edificará de nuevo; liberados del pecado, de la tristeza y del dolor, vivirán para siempre. ¿Es la vida de las facultades mentales, los juicios, los sentimientos, los afectos? Sin duda lo es.

Pero, sobre todo, esta vida de la que se habla aquí es la vida del Espíritu. La vida del cuerpo vive el hombre natural; la vida de la mente y los afectos que vive el hombre mundano; pero nadie vive la vida del Espíritu, sino los que han nacido de nuevo por la operación del Espíritu Santo de Dios, que obra en ellos mediante la fe en Cristo. La vida de resurrección inherente a nuestro Salvador resucitado se imparte a todos los que creen en Él, para que vivan mediante la muerte; y aunque estén sujetos a lo que los hombres llaman muerte, nunca morirán.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. i., pág. 285.

Consuelo para los dolientes

La intención de nuestro Señor en este pasaje fue tan claramente hacer un consuelo inmediato de lo que generalmente se considera un gozo prospectivo, las expresiones son tan fuertes y la idea es tan extraordinariamente elevada y maravillosa, que es tan importante ya que es difícil llegar al sentido exacto del pasaje. La vida y la muerte son misterios muy profundos. Solo podemos avanzar un poco; pero tanto el lenguaje que usó nuestro Señor como las poderosas palabras con las que ilustró, tienen un significado, y debemos tratar de leerlo.

I. Cristo, pues, pone dos grandes bases: "Yo soy la resurrección", todo lo que sube, sube en Mí. Esa es la primera. Y entonces soy más que la resurrección; Yo soy lo que sigue a la resurrección, lo que hace la resurrección; Yo soy la vida. La vida es más grande que la resurrección, así como el fin es mayor que los medios por los cuales se alcanza ese fin. De la resurrección, propiamente llamada, la resurrección del cuerpo, Cristo no dice nada más.

Pero él prosigue y expande la palabra "vida" como el pensamiento más elevado y concluyente. Cuando un hombre realmente cree en el Señor Jesucristo, se produce un acto de unión entre Cristo y su alma. Esa unión es vida. Sobre esa vida la muerte no tiene poder; porque no hay principio de división, no hay muerte. Y así llegamos a él: "Todo aquel que vive y cree en mí, no morirá jamás".

II. Ahora veamos cómo afecta esto a aquellos a quienes llamamos, pero que no lo están, muertos. Diga que una vez estuvieron unidos a Cristo y diga que usted está unido a Cristo. Entonces, ninguna de las grandes relaciones en las que alguna vez estuvieron puede romperse. No pueden morir para Dios; no pueden morir para ti. De lo contrario, las palabras de Cristo son extravagantes; llevan la mente por mal camino; se burlan de nosotros. ¿Cuál es entonces la muerte de aquellos a quienes amamos? Que lo hacemos.

Puede ser una miserable sensación de separación y ausencia, una ruptura de todo, un desgarro de los lazos más sagrados, una total desolación. Puede ser como si estuvieran apenas fuera de la vista, ocupando un rango más alto, siempre listos para aparecer, nunca lejos, sin un vínculo roto, interesados ​​en nosotros y nosotros interesados ​​en ellos, haciendo el mismo trabajo, tomando el sol en el mismo amor, viviendo para los mismos objetos. No dicen que eran tan tierno, pero dicen que son que son suyas y que son la mía.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, quinta serie, pág. 278.

Referencias: Juan 11:25 ; Juan 11:26 . FW Hook, Sermones sobre los milagros, vol. ii., pág. 156; R. Lorimer, Estudios bíblicos en vida y verdad, pág. 251. Jn 11:26. JB Paton, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 52; FD Maurice, El Evangelio de St.

John, pág. 300; L. Mann, Life Problems, pág. 18; W. Brookfield, Sermones, pág. 117; W. Morley Punshon, Sermones, pág. 2 2 Juan 1:11 : 26. Spurgeon, Sermons, vol. xxvi., nº 1568; Homilista, vol. ii., pág. 310; J. Kennedy, Christian World Pulpit, vol. VIP. 225. Juan 11:28 .

Spurgeon, Sermons, vol. xx., núm. 1198; W. Hay Aitken, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 179; J. Morgan, Ibíd., Vol. xv., pág. 81; SR Macduff, Communion Memories, pág. 151. Jn 11:29. S. Baring Gould, Predicación en la aldea durante un año, vol. ii .; Apéndice, pág. 29.

Versículo 32

Juan 11:32

Hay en estas palabras

I. Una conciencia de poder y dominio Divinos. No quedan dudas sobre el poder divino de nuestro Señor. Se admite en el término Señor, y en esta confesión sin vacilar de Su reinado sobre la muerte. Las hermanas se dieron cuenta de que podía salvar, incluso de la muerte. Ni siquiera el imperio de la tumba quedaba fuera de Su dominio real; estaban seguros de eso.

II. Una concepción que se nos da del carácter de Cristo. Jesús no sólo fue concebido como el poderoso, sino: "Señor, si hubieras estado aquí, tu amor por nosotros no habría dejado morir a Lázaro". Esta no fue una suposición apresurada. No habían visto amor en toda la vida humana como el del Hijo del Hombre; cuando regresaba al anochecer, le oían hablar de las enfermedades, las dolencias y el dolor del mundo, y del desasosiego, la tristeza y la preocupación de los hombres; y cómo los había sanado a todos. Ambas hermanas creían en el gran amor de Cristo y pensaban, como pensamos con demasiada frecuencia, que su amor les daría inmunidad contra la muerte.

III. Un error común con respecto a la presencia de Cristo, "Si hubieras estado aquí ". Cristo siempre está aquí. No es necesario que un sacerdote lo lleve a un altar. En el sencillo lugar de reunión, donde dos o tres trabajadores del pueblo se reúnen para orar; en el aposento alto de la morada más humilde; en el mar salvaje y melancólico; en el cuarto silencioso, donde la muerte parece por el momento ser un rey tan cruel, está Cristo. No cometas el error de la hermana: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto".

IV. Una concepción que se nos da de la graduación de la Fe. Es una cuestión de grado. Hay grados en la mejor, la más noble y la más fuerte fe. Y con qué ternura nos trata Cristo, podemos aprender de su trato con estas hermanas. Aprenda que la manera de tener más fe es tener algo de fe.

V. Una concepción de la sabiduría de Cristo. ¿Por qué esperó? Si el consuelo se retrasa, hay una buena razón para ello, tenlo por seguro. La verdadera vida no se da sin dolor. Si Cristo hubiera ido a las hermanas de inmediato, los negadores del milagro en todas las épocas habrían levantado el grito saduceo, que era una fuerza natural, una especie de poder recuperador en un Lázaro dormido. Si hubiera estado allí, como las hermanas deseaban ardientemente que estuviera, la Iglesia de todas las edades habría perdido uno de los testimonios más ricos y gloriosos, como el que da la resurrección de Lázaro, del reinado de Cristo sobre la muerte.

WM Statham, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 49.

Nota:

I. La extrañeza de la demora de Cristo para interponerse contra la muerte. Considere (1) lo que es la muerte para quien la sufre. (2) Qué dolorosa muerte es para los sobrevivientes. (3) Qué reproche ha proporcionado la muerte a los enemigos de Cristo. (4) Cristo es plenamente consciente de nuestra necesidad y no podemos dudar de su deseo de intervenir.

II. Algunas de las razones del retraso de Cristo que se pueden encontrar en esta historia. (1) Una razón es que sus amigos, al morir, pueden aprender a confiar en él y tener la oportunidad de demostrarla. (2) Otra razón es que, en medio de la muerte, se perfecciona la unión de simpatía entre Cristo y sus amigos. (3) Al demorarse en interponerse contra la muerte, Dios hace de este un mundo de probación espiritual.

(4) De ese modo introduce un asunto final más importante. La sabiduría con la que Él elige Su tiempo hace que Su demora no sea insensible ni cruel, sino que considera nuestros mejores intereses al retenernos por un tiempo para que Él pueda bendecirnos al fin con una mano desbordante.

J. Ker, Sermones, pág. 266.

Versículos 34-36

Juan 11:34

¿Qué llevó a nuestro Señor a llorar por los muertos? ¿Quién podría restaurarlo con una sola palabra? no, ¿tenía el propósito de hacerlo?

I. En primer lugar, como nos informa el contexto, lloró de simpatía por el dolor de los demás. No podemos ver la simpatía de Dios, y el Hijo de Dios, aunque sintiendo por nosotros una compasión tan grande como su Padre, no nos la mostró mientras permaneció en el seno de su Padre. Pero cuando se hizo carne y apareció en la tierra, nos mostró la Deidad en una nueva manifestación. Él se investió con un nuevo conjunto de atributos, los de nuestra carne, tomando para Él un alma y un cuerpo humanos, a fin de que pensamientos, sentimientos, afectos, pudieran ser Suyos, que pudieran responder a los nuestros, y certificarnos Su tierna misericordia. . Las lágrimas de los hombres lo tocaron de inmediato, ya que sus miserias lo habían hecho descender del cielo. Su oído estaba abierto para ellos, y el sonido del llanto llegó de inmediato a su corazón.

II. Pero a continuación, podemos suponer que su compasión, así mostrada espontáneamente, fue inducida a insistir en las diversas circunstancias de la condición del hombre que despiertan lástima. Se despertó y comenzó a contemplar las miserias del mundo. ¿Qué fue lo que vio? Vio desplegada visiblemente la victoria de la muerte; una multitud de luto todo lo presente que pudiera despertar el dolor, excepto él, que era el objeto principal del mismo.

No era una piedra marcada el lugar donde yacía. Aquí estaba el Creador rodeado por las obras de Sus manos, quien realmente lo adoraba, pero parecía preguntar por qué sufrió lo que Él mismo había hecho que fuera tan estropeado. Aquí, entonces, había abundantes fuentes de su dolor, en el contraste entre Adán, en el día en que fue creado, y el hombre como lo había hecho el diablo.

III. Cristo había venido para hacer una obra de misericordia, y era un secreto en Su propio pecho. Todo el amor que sentía por Lázaro era un secreto para los demás. No tenía ningún amigo terrenal que pudiera ser su confidente en este asunto; y como sus pensamientos se volvieron hacia Lázaro, y su corazón anhelaba hacia él, ¿no era él en el caso de José, quien, no en el dolor, sino por la plenitud de su alma, y ​​su desolación en una tierra pagana, cuando sus hermanos estaban delante de él? él, "buscaba dónde llorar", como si sus propias lágrimas fueran sus mejores compañeras, y tuvieran en ellas una simpatía para aliviar ese dolor que nadie podía compartir. ¿Hay algún momento más conmovedor que cuando estás a punto de darle una buena noticia a un amigo que ha sido abatido por noticias malas?

IV. Este maravilloso beneficio para las hermanas desamparadas, ¿cómo se lograría? A su propio costo. Cristo estaba dando vida a los muertos por su propia muerte. Esto, sin duda, entre una multitud de pensamientos indescriptibles pasó por su mente. Sintió que Lázaro estaba despertando a la vida por Su propio sacrificio; que descendía a la tumba que dejó Lázaro. Contemplando allí la plenitud de Su propósito, mientras ahora realizaba un solo acto de misericordia, le dijo a Marta: "Yo soy la Resurrección y la Vida", etc.

JH Newman, Sermons, vol. iii., pág. 128.

Versículo 35

Juan 11:35

I. Difícilmente conocemos una declaración de mayor consuelo que la de nuestro texto, y el relato del dolor de Cristo por la impenitente Jerusalén. El doliente cristiano difícilmente podría secarse las lágrimas si tuviera que creer que Cristo nunca había derramado lágrimas, y no se sentiría comparativamente consolado por las palabras llenas de gracia "No llores", si no encontrara en el relato de la resurrección de Lázaro, palabras como estas: "Jesús lloró.

"Difícilmente podemos dejar de ser conscientes del testimonio de las lágrimas del Redentor sobre la ternura humana con la que estaba lleno. Un hombre, con toda la simpatía de un hombre, toda la compasión de un hombre, todos los anhelos de un hombre, se reveló, así como para prohibir para siempre nuestras dudas en cuanto a su compañerismo con nosotros; porque fue con amargas lágrimas de dolor que lloró al contemplar la ciudad; de modo que, al acercarse a Jerusalén, al igual que cuando se paró ante la tumba de Lázaro, el registro no lo es, Jesús estaba enojado, Jesús estaba orgulloso, pero simplemente "Jesús lloró".

II. No conozco nada tan espantoso como las lágrimas de Cristo. No son tanto los suaves excrementos de la piedad como la evidencia extraída de un espíritu inquieto, de que no se puede hacer nada más por los incrédulos. Los salvaría si pudiera, pero no puede. El caso se ha vuelto desesperado, más allá incluso del poder que había resucitado a los muertos, sí, construido el universo. Y por eso llora. Llora para demostrar que no es falta de amor, sino que sabía que la venganza divina debía seguir su curso.

III. Debemos aprender de las lágrimas de Cristo el valor del alma. Con toda probabilidad, no fue tanto por lo temporal, sino por la miseria espiritual que venía sobre Jerusalén, lo que Cristo se entristeció amargamente. Sus lágrimas hablan del poder de la catástrofe, para expresar cuyo temor la naturaleza entera podría volverse vocal y, sin embargo, no proporcionar un grito lo suficientemente profundo y patético. Y mientras estuvo en la tierra, Cristo lloró dos veces; en cada caso fue por la pérdida del alma. Que los pecadores ya no sean indiferentes a sí mismos. No deseches como sin valor aquellas almas que Él siente que son tan preciosas que debe llorar por ellas, aun cuando no pueda salvarlas.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1740.

I. Jesús lloró en simpatía por los demás. (1) No es pecado llorar en duelo; (2) El doliente cristiano siempre puede contar con la simpatía de Jesús. (3) Cuando nuestros amigos están de luto, debemos, como Jesús, llorar con ellos.

II. Dirija su atención a las lágrimas de piedad que Jesús dejó caer sobre la Ciudad Santa. (1) Tenga en cuenta la responsabilidad del privilegio. (2) Marque la piedad del Redentor por los perdidos.

III. En Getsemaní, las lágrimas del Redentor eran las del sufrimiento. (1) Los cristianos deben esperar sufrimiento. (2) Aprendamos sufriendo el beneficio de la oración.

WM Taylor, Preacher's Monthly, vol. i., pág. 364. (Véase también Homiletic Quarterly, vol. I., P. 92.)

Referencias: Juan 11:35 . D. Swing, El púlpito americano del día, pág. 271; H. Melvill, Voces del año, vol. i., pág. 119; T. Birkett Dover, Manual de Cuaresma, pág. 104; W. Skinner, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 217; JB Heard, Ibíd., Vol. xiii., pág. 67; WM Taylor, Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág.

87; W. Smith, Preacher's Lantern, vol. i., pág. 434. Juan 11:35 ; Juan 11:36 . L. Mann, Life Problems, pág. 1; FW Robertson, La raza humana y otros sermones, pág. 108.

Versículos 38-39

Juan 11:38

I. La verdad general que se enseña simbólicamente a través de un milagro como la resurrección de Lázaro, es la verdad de que el estado natural del hombre es un estado de muerte moral; y que sólo debemos mirar a Cristo si queremos ser restaurados a la vida moral. Al ir hacia la tumba para convocar a los muertos, nuestro Señor se mostró como designado para la vivificación del mundo. El cuerpo sepultado representaba la condición espiritual de los hombres; y la expresión vivificante presagiaba que por medio de él podían levantarse de sus tumbas.

II. No puede haber vida comunicada al inquilino del sepulcro excepto a través de la expresión divina, "Sal fuera", pero hay un mandamiento divino previo al cual se debe obedecer: "Quita la piedra de la boca del sepulcro". No puedes convertirte a ti mismo; pero puede ser diligente en el uso de medios y la eliminación de obstáculos. Dios requiere que quites la piedra, toda piedra que tengas poder para mover, aunque podría evocarte tan fácilmente desde un sepulcro cerrado como desde un sepulcro abierto. Es, por así decirlo, la prueba a la que te pone; y por el cual Él determina si tienes o no un deseo sincero de ser sacado de las tinieblas a la luz maravillosa.

III. La palabra que liberó a Lázaro del poder del sepulcro, también podría haberlo librado de las vestiduras del sepulcro; pero el milagro se limitó estrictamente a lo que estaba más allá de los medios naturales y no interferirá con lo que había dentro de ellos. Los malos hábitos son las ropas de la tumba, abrochadas con un cordaje, que no hay ninguna más difícil de desatar. El mandamiento que sigue a la restauración a la vida sigue siendo "Suéltalo y déjalo ir".

"Es un mandato para los que están alrededor, así como lo fue para quitar la piedra, ya que se requiere y se espera que los creyentes hagan mucho para ayudar al nuevo converso a renunciar a toda injusticia. Pero también es un mandato para el converso Él tiene su parte en quitar la piedra, y no menos en desatar los mantos de la tumba, no al hombre que, suponiéndose convertido, se supone, por tanto, seguro de la salvación, sin lucha y sin sacrificio.

No puede tener vida a menos que se esfuerce por liberarse del mobiliario de la muerte. El gran cambio de conversión no ha pasado sobre ninguno de ustedes, si no se esfuerza continuamente por deshacerse de las ataduras de una naturaleza corrupta, para que pueda caminar más libremente en el servicio de Dios y mirar más de cerca hacia el cielo que está arriba. él.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1550.

Versículo 39

Juan 11:39

Tenemos aquí la Tumba, la Piedra, el Comando

I. En la tumba vamos a ver paganos. Bajo cualquier circunstancia es difícil, y debería serlo, cambiar la religión, ya sea de un individuo o de una raza. Es duro, porque es muy noble. Supongo que si algo bajo el sol debería ser querido para un hombre honesto, es su religión. Colorea su vida, da forma a sus principios, señala sus motivos, consagra sus acciones. Se hereda de sus padres; se entrelaza en torno a las raíces de su infancia; sonríe a su novia; suaviza las sombras de su tumba.

Y cuando la religión que te propones sustituir es una religión con una cruz en ella, sin prosperidad material como recompensa, y un mundo por venir como recompensa lejana, es maravilloso que alguien que pregunta qué le traerá el intercambio, y se le dice "el oprobio de Cristo", ¿tarda en dar su respuesta?

II. Pero Jesús dijo: "Quitad la piedra". Puede observarse a grandes rasgos que hay tres etapas en el trabajo misionero, con un orden lógico propio. Aunque, por supuesto, cuando le agrada, Dios confunde este orden, cortándolo o anticipándolo, manifestando así Su soberanía y haciendo todo el trabajo Él mismo. (1) Está el trabajo de preparación por parte de la civilización y la educación, en el que se quita la piedra para que entre la luz y el aire.

(2) Está la obra de evangelización por la cual la Palabra de Dios se habla directamente al espíritu: "Despierta, tú que duermes, y levántate de entre los muertos". (3) Está el trabajo final de regar y velar y madurar la vida joven recién nacida de la pastoral y la superioridad. "Suéltalo y déjalo ir". Creemos en el propósito redentor de Dios, y que es su voluntad en el presente reunir en una todas las cosas en Cristo; y aunque parece estar esperando, sabe por qué está esperando; asegúrese de que cuando todas las cosas se aclaren al romper el día, no habrá defecto en Su perfecta justicia, ni mota o mancha en la misericordia de Su corazón.

Obispo Thorold, Buenas palabras, 1880, pág. 458.

Referencias: Juan 11:39 . El púlpito del mundo cristiano, vol. x., pág. 281; Trescientos bosquejos del Nuevo Testamento, pág. 87. Juan 11:39 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., No. 105 2 Juan 1:11 : 40.

F. Stephens, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 374; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 281; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 537. Juan 11:41 ; Juan 11:42 . A. Murray, Con Cristo en la escuela de oración, pág. 125; Homiletic Quarterly, vol.

vii., pág. 141. Jn 11:43. Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xix., pág. 193. Jn 11: 43-44. Spurgeon, Sermons, vol. xxx., núm. 1776; Homilista, nueva serie, vol. iv., pág. 636; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 307. Juan 11:46 . Revista homilética, vol. xvii., pág. 106.

Versículos 47-48

Juan 11:47

El carácter retributivo de la justicia divina

Observar:

I.Que los hombres que ponen lo que tontamente consideran su interés contra sus convicciones, decidieron sofocar las últimas para que no sacrificaran las primeras, estos permiten que Cristo obró milagros, pero persisten en rechazarlo por temor a ser alcanzados por una calamidad temporal. Tendemos a considerar un caso como el de los principales sacerdotes y los fariseos como algo completamente independiente, y que no puede ser igualado por ninguno de nosotros, porque el caso preciso difícilmente puede repetirse el caso del rechazo de un profeta, cuyos milagros probar sus afirmaciones, por temor a las consecuencias de reconocer su autoridad; pero olvidamos que el principio que produjo esta convicción puede estar operando en nosotros, que sólo puede ser modificado o disfrazado por circunstancias externas.

¿No es un caso posible un caso, que puede ocurrir entre nosotros, el de un hombre que siente el deber de confesar y obedecer a Cristo? pero, ¿a quién se le niega el cumplimiento de su deber por los temores del efecto sobre su condición temporal? Desafiando sus propias convicciones, los hombres se deciden a conciliar al mundo, ya sea por temor a que la religión dañe sus esperanzas o esperando que la irreligión pueda promover sus intereses temporales. ¿Cuál es la resolución de obrar mal, después de estar convencido de que está mal, si no la reunión de un consejo para resistir la verdad, después de haber sido obligado a confesar: "Este hombre hace milagros"?

II. Dios demostrará Su justicia retributiva al traer sobre los hombres el mismo mal que esperan evitar al consentir en hacer violencia a la conciencia. Los romanos, a quienes los judíos esperaban propiciar rechazando a Cristo, descendieron a su tierra con fuego y espada y tomaron su lugar y nación, que pensaban preservar actuando contra la conciencia, y fueron completamente destruidos y dispersados, y eso por el mismo poder cuyo favor tenía por objeto conciliar.

A menudo, si no siempre, existe una analogía entre lo que hacen los hombres y el castigo que se les hace sufrir; de modo que en referencia, al menos, a las penas temporales del pecado, Dios convierte el crimen en un azote, o imprime en su juicio la imagen misma de la provocación. La lección de todo el tema es que, en lugar de evitar cualquier mal temido, hacemos todo lo posible para producirlo, si por temor a él se nos induce a sacrificar algún principio.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1503.

Referencias: Juan 11:47 . Revista homilética, xvii., P. 160.

Versículos 49-50

Juan 11:49

Considerar:

I. Este sacerdote sin escrúpulos y sus salvajes consejos. Recuerda quién era: el sumo sacerdote de la nación, con la mitra de Aarón en la frente y siglos de ilustres tradiciones encarnadas en su persona; en cuyo corazón la justicia y la misericordia deberían haber encontrado un santuario, si hubieran huido de todos los demás; cuyos oídos deberían haberse abierto al más leve susurro de la voz de Dios; cuyos labios deberían haber estado siempre dispuestos a testificar de la verdad.

Y mira lo que es: un astuto intrigante, ciego como un topo a la belleza del carácter de Cristo y la grandeza de sus palabras; completamente no espiritual; indiscutiblemente egoísta, grosero como un patán, cruel como un degollado; es más, ha alcanzado ese colmo supremo de maldad en el que puede vestir su pensamiento más feo con las palabras más sencillas y enviarlas al mundo sin vergüenza. Esta consideración egoísta de nuestros propios intereses, (1) nos cegará como murciélagos a la más radiante belleza de la verdad; (2) hacernos caer en cualquier tipo y grado de maldad; (3) debemos quemar nuestra conciencia para que podamos llegar a ver el mal y nunca saber que hay algo malo en él.

II. El profeta inconsciente y su gran predicción. El evangelista concibe que el hombre que ocupaba el oficio de sumo sacerdote, siendo el jefe de la comunidad teocrática, era naturalmente el médium de un oráculo divino. Caifás era en realidad el último de los sumos sacerdotes, y los que le sucedieron durante algo menos de medio siglo no eran más que fantasmas que caminaban tras el canto del gallo. "Siendo sumo sacerdote, profetizó.

"Los labios de este sacerdote indigno, egoísta, poco espiritual, sin escrúpulos y cruel fueron tan utilizados que, todo inconscientemente, sus palabras se prestaron a la proclamación de la gloriosa verdad central del cristianismo, que Cristo murió por la nación que lo mató y rechazó. Él, no solo para ellos, sino para todo el mundo.

A. Maclaren, Cristo en el corazón, pág. 257.

Referencias: Juan 11:49 ; Juan 11:50 . FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 321; Homilista, vol. VIP. 40. Juan 11:49 . Revista homilética, vol. xiii., pág. 299. Juan 11:52 . J. Vaughan, Sermones, serie 12, pág. 109.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 11". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/john-11.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile