Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia Comentario CrÃtico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 5". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/jfb/1-peter-5.html. 1871-8.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 5". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-14
CAPITULO 5
EXHORTACIONES A LOS ANCIANOS, A LOS MANCEBOS Y A TODOS EN GENERAL. ORACION FINAL, CONCLUSION.
1. ancianosâAsà en oficio como en edad. yo anciano ⦠como ellosâEl ponerse uno en el mismo nivel con los exhortados da más peso a su exhortacion ( Joel 1:1). Pedro, en verdadera humildad por amor del evangelio, no invoca aquà su apostolado, por el que presidÃa a los ancianos. En el apostolado los apóstoles no tuvieron sucesores, porque âlas señales del apóstolâ no han sido transmitidas. Los presidentes de los presbÃteros y diáconos, sea cual fuere el nombre de su designación, ángel, obispo, o moderador, etc., aunque son de la misma orden que los presbÃteros, con todo han alcanzado virtualmente una dirección de la Iglesia análoga a la que ejercÃan los apóstoles (esta superintendencia y prioridad existió desde los primeros tiempos postapostólicos [Tertuliano]); asà como la sinagoga judaica (el modelo seguido por la Iglesia) era regida por un concilio de presbÃteros, presidido por uno de ellos mismos, el âarquisinagogo.â Comp. Vitringa, Sinagogue, Parte II, Caps. 3 y 7. testigoâtestigo ocular de los padecimientos de Cristo, y asà caracterizado para exhortaros a la paciencia confiada, sufriendo y haciendo bien, según el ejemplo de él (4:19; 2:20). Esto explica el âpor tantoâ insertado en los manuscritos más antiguos, âPor tanto ruego â¦â resumiendo la exhortación desde el 4:19. Su suprema dignidad de apóstol se presupone aquà con delicadeza, por cuanto el ser testigo ocular era una necesaria condición para el apostolado: comp. los discursos de Pedro mismo (en Hechos 1:21; Hechos 2:32; Hechos 10:39). tambiénâexpresa la justa recompensa de conformidad con los padecimientos. participantes de la gloriaâsegún la promesa de Cristo: arras de la cual fue la visión de la transfiguración.
2. Apacentadâmediante la disciplina y la enseñanza. Guiad, alimentad, cuidad; por la oración, exhortación, gobernación y ejemplo. La dignidad se señala con el término de âancianoâ: los deberes del oficio, atender, o vigilar, con el término de âobispoâ. Pedro recuerda el mandamiento que le dió Cristo: âApacienta mis ovejas ⦠mis corderitosâ ( Juan 21:16). Invita a los ancianos a compartir con él el mismo deber ( Hechos 20:28). El rebaño es de Cristo. que está entre vosotrosâMientras que tenéis la preocupación por toda la Iglesia, vuestro deber especial es el de alimentar la porción de ella que está entre vosotros. teniendo cuidadoâel deber de obispo o âsobreveedorâ. no por fuerzaâla necesidad les está impuesta, pero la buena voluntad evita que sea sentida como tal, tanto en emprender como en cumplir el deber [Bengel]. âAquel es verdadero presbÃtero y ministro del consejo de Dios que hace y enseña las cosas del Señor, tenido por justo no meramente porque es presbÃtero, sino porque es justo, escogido para el presbiterioâ. [Clemente de AlejandrÃa]. voluntariamenteâUn manuscrito antiguo, Vulgata, SirÃaca y Cóptica agregan: âsegún Diosâ, como Dios quisiera que se hiciese ( Romanos 8:27). no por ganancia deshonestaâ( IsaÃas 56:11; Tito 1:7). de ánimo prontoâde corazón. sin motivo egoÃsta de ganancias, como los israelitas que daban sus servicios en el santuario, de corazón espontáneo.
3. no como teniendo señorÃoâGriego, no enseñoreándoosâ, que denota orgullo y opresión. âNo que tengamos dominio sobre vuestra feâ. las heredadesâlas porciones de la Iglesia señaladas a vuestro cargo pastoral [Bengel]. Se explica por âel rebañoâ de la frase que sigue. Sin embardo, en el v. 2, âel rebaño de Dios que está entre vosotrosâ, que corresponde a âlas heredadesâ (en plural que expresa las ovejas, que son la porción y heredad de Dios, Deuteronomio 32:9), a vosotros confiadas, favorece nuestra versión. El rebaño, como un todo, es la heredad de Dios, o sea, el rebaño en singular. Mirado con relación a las ovejas componentes, divididas entre los varios pastores, es en plural, âheredadesâ. Comp. Hechos 1:17, Hechos 1:25, âtenÃa suerte en â¦â (el mismo griego). Bernardo de Claraval escribió al Papa Eugenio: âPero no podÃa dar lo que no tenÃa: lo que tenÃa dió: el cuidado de la Iglesia, no el dominioâ. siendoâGriego, âhaciéndoosâ, âllegando a serâ. dechadosâla recomendación más efectiva de precepto ( 1 Timoteo 4:12). Tito 2:7 : âejemploâ, o molde. Asà Jesús. âEs una monstruosidad ver el rango supremo unido con la mente más ruin, el primer asiento con la vida más baja, la lengua grandilocuente con una vida más ociosa, mucho hablar sin frutoâ. [Bernardo].
4. YâY asÃ, como el resultado de âser dechadosâ. PrÃncipe de los pastoresâTÃtulo especialmente apropiado de Cristo, no de Pedro ni del Papa. apareciereâGriego, âfuere reveladoâ ( Colosenses 3:4). La fe sirve al Señor mientras esté aún invisible. coronaâGriego., âstéfanosâ, guirnalda de victoria, el premio en los juegos griegos, de hiedra, perejil, mirto, oliva o roble. Nuestra corona se distingue de las de ellos en que es âincorruptibleâ y âno se marchitaâ, como las hojas de aquellas plantas: âla corona de la vidaâ No la corona de un rey (Término griego distinto, âdiademaâ); la prerrogativa sólo del Señor Jesús ( Apocalipsis 19:12). gloriaâGriego., âde la gloriaâ, a saber, a ser revelada entonces (v. 1; Apocalipsis 4:12);
5. mancebosâLos diáconos eran al principio hombres más bien jóvenes; los presbÃteros, más viejos; pero posteriormente como presbÃtero expresaba el oficio de gobernante o enseñador de la Iglesia, asà el griego neoteros significaba no (lit.) jóvenes en edad, sino ministros subordinados o servidores de la Iglesia. Asà Cristo usa el término âjovenâ. Pues lo explica al decir âel que sirveâ, lit., el que ministra de diácono; asà como explica âla grandezaâ con âel que es primero entre vosotrosâ, es decir, âel que gobiernaâ, la misma palabra que se aplica a los obispos o presbÃteros. Asà âlos jóvenesâ, o âmancebosâ, son sin duda los diáconos dp la Iglesia de Jerusalén, de los que, siendo todos judÃos, los cristianos helenistas después se quejaron de haber sido descuidadas sus viudas griegas, lo que motivó el nombramiento de los otros siete diáconos helenistas. Asà aquÃ, Pedro habiendo exhortado a los presbÃteros, o ancianos, a no enseñorearse de los que estaban a su cuidado agrega: Igualmente (asimismo) vosotros neoteroà o mancebos, o sea, ministros y diáconos subordinados, sed sujetos gozosamente a la autoridad de los ancianos. [Mosheim]. No hay sanción escritural de que neoteroi signifique laicos en general (como explica Alford): su empleo en este sentido es probablemente de fecha posterior. El âtodosâ que sigue se refiere a la congregación en general; y es probable que Pedro, como Pablo, reconociera, antes que a la congregación general, a los ministros subordinados como también a los presbÃteros, escribiendo como escribió a las iglesias de la misma región (Efeso), y para confirmar la enseñanza del apóstol a los gentiles. y todosâGriego, âpero todosâ, para recapitular toda mi exhortación. sed ⦠sumisosâpalabras omitidas de los manuscritos y versiones más antiguos, pero Tischendorf cita la Vaticana en apoyo de ellas. Tradúzcase pues: âCeñÃos ( Apocalipsis 1:13; Apocalipsis 4:1) la humildad unos para con otrosâ. El verbo es lit., âafirmar con nudo firmeâ [Wahl]. O âceñÃos como con el traje de esclavoâ (âencombomaâ), pues el Señor asà se ciñó con toalla para hacer el oficio servil de humildad y amor, lavándoles los pies a sus discÃpulos, escena en la que Pedro jugó un papel importante, de modo que naturalmente la tendrÃa presente en la mente. Comp. asimismo el v. 2 con Juan 21:15. La ropa era el distintivo original del pecado y vergüenza del hombre. El orgullo motivó la necesidad de la ropa de parte del hombre; y el orgullo aun reina en el vestido; el cristiano por tanto se viste de la humildad ( Juan 3:3). Dios le provee el manto de la justicia de Cristo, para recibir el cual el hombre debe ser desnudado de su orgullo. Dios resiste a los soberbiosâCita, como Santiago 4:6 también, de Proverbios 3:34. Pedro tenÃa la EpÃstola de Jacobo en la mente, y asà le da la sanción de la inspiración. Comp. el v. 9 con Santiago 4:7; lit., âse arma en contra â¦â Otros pecados huyen de Dios; sólo el orgullo se opone a Dios; por tanto, Dios también a la vez se opone a los orgullosos [Gehard, en Alford]. La humildad es el vehÃculo de todas las gracias [AgustÃn].
6. bajo la poderosa manoâque os aflige ( Santiago 3:15): âaceptadâ sus castigos, y volveos al que os hiere. El deprime a los soberbios y ensalza a los humildes. cuando fuere tiempoââa tiempoâ: esperad humildemente y con paciencia el propio y debido tiempo de él. Un manuscrito antiguo y la Vulgata dicen, âen la estación de la visitaciónâ, es decir, su visitación en misericordia.
7. Echandoâuna vez por todas: asà expresa el aoristo griego. solicitudââansiedadâ, âcongojaâ. La ventaja resultante de humillarnos bajo la mano de Dios (v. 6) es la firme confianza en su bondad. La liberación de la congoja acompaña a la humilde sumisión a Dios. tiene cuidado de vosotrosâEl cuidado es una carga que la fe quita al hombre y echa sobre su Dios. Comp. el Salmo 22:10; Salmo 37:5; Salmo 55:22, a los que Pedro alude; Lucas 12:22, Lucas 12:37; Filipenses 4:6.
8. Pedro tiene en mente la amonestación que le hizo el Señor de cuidarse de Satanás, olvidando lo cual cayó. Sed templados y veladâLa âsolicitudâ, o sea, la congoja, embriaga al alma; por tanto sed sobrios, moderados. Sin embargo, esta libertad de la congoja no debe llevar a la seguridad falsa, pues agrega: âveladâ contra âvuestro adversarioâ. Sea ésta vuestra preocupacion: Dios provee, por tanto no os acongojéis. El diablo procura, por tanto velad, sed vigilantes [Bengel]. porqueâOmitido de los manuscritos más antiguos. Las sentencias cortas y sin ilación son más férvidas y fuertes. Lúcifer de Cagliari dice como nuestra versión. adversarioâlit., contrincante en la corte de justicia ( MalaquÃas 3:1). âSatanásâ significa contrario; âdiabloâ, acusador o calumniador ( Apocalipsis 12:10). âEl enemigoâ ( Mateo 13:39). âHomicida desde el principioâ ( Juan 8:44). El contrarresta el evangelio y sus agencias. âEl tentadorâ. león rugienteâExpresivo de su violenta insaciable sed de presa. como de un león hambriento. Por el pecado del hombre él logró la justicia de Dios por su parte en contra de nosotros; pero Cristo, nuestro Abogado, con cumplir todas las exigencias de la justicia por nosotros, ha hecho que nuestra redención sea del todo consecuente con la justicia. anda alrededorâ( Job 1:7; Job 2:2). De modo que los hijas del inicuo no pueden reposar. Se dice en 2 Pedro 2:4 y Judas 1:6, que los espÃritus malos ya están en las cadenas de oscuridad y en el infierno. Probablemente significa que tal es su condenación final; condena ya comenzada en parte; aunque se les permite vagar por el mundo (del que Satanás es el prÃncipe), Especialmente en el aire oscuro que rodea la tierra. De ahà acaso que el miasma del aire asciende a veces, como el mal moral y fisico Ãntimamente unidos. devoreâenredar en los âcuidadosâ mundanos (v. 7) y en otras trampas, para al fin destruir. Comp. Apocalipsis 12:15.
9. ( Lucas 4:13; Efesios 6:11; Santiago 4:7). firmesâComp. âconfirmados en la verdadâ ( 2 Pedro 1:12). El poder de Satanás existe solamente respecto a los incrédulos; a los creyentes no los puede dañar ( 1 Juan 5:18, Joel 5:18). La fe da fuerza a la oración, el gran instrumento en contra del enemigo ( Santiago 1:6, etc.). sabiendoââanimación para que no os desmayéis en las afliccionesâ: vuestros hermanos padecen lo mismo; nada de más allá de la suerte común de todos los cristianos os sucede ( 1 Corintios 10:13). Es señal del favor de Dios más bien que de su desagrado, que se le permita a Satanás que os ultraje, como hizo a Job. Vuestros hermanos en la fe tienen las mismas luchas de fe y oración en contra de Satanás. han de ser cumplidasâGriego, âse están cumpliendoâ, de conformidad con la ordenación de Dios. en el mundoâque yace en el inicuo, y por lo tanto el escenario de necesidad de la âtribulaciónâ ( Juan 16:33).
10. Seguridad consoladora de que Dios al fin âperfeccionaráâ su obra de âgraciaâ en ellos, cuando hayan pasado las necesarias aflicciones previas. masâSólo velad vosotros y resistid al enemigo: Dios hará lo demás [Bengel]. de toda graciaâ(comp. el 4:10.) El Dios a quien, fuente de gracia, toda gracia ha de referirse, que en gracia cumple lo que en gracia comenzó. Desde el principio âosâ (asà los manuscritos más antiguos, en vez de ânosâ) llamó para su eterna gloria. El no dejará fracasar su propósito antes de terminarlo. Si cumple su propósito en el castigo, cuánto más en la gracia. Las tres cosas se coordinan bien: el llamamiento, la gloria a la que son llamadas, y el camino (por el padecimiento); la cuarta es la base del llamamiento, a saber, la gracia de Dios en Cristo. porââenâ. Es Cristo en virtud de quien, y en unión con quien los creyentes son llamados para la gloria. Lo opuesto es âen el mundoâ (v. 9; Juan 16:33). un poco de tiempo sufridoââOs llamó a vosotros que sufristeis un poco..:â el padecimiento como preliminar necesario para la gloria, era contemplado en la vocación de Dios. un pocoâde tiempo corto e inconsiderable en comparación con la gloria. perfeccione. etc.âGriego, âos perfeccionará â¦â Los dos manuscritos más antiguos, las versiones Vulgata y Cóptica dicen, âperfeccionará (de modo que no quede nada defectuoso en vosotros), confirmará, corroboraráâ, y omiten âestableceráâ (lit., âcimentaráâ) Alford lo acepta a pesar de los manuscritos más antiguos. Yo prefiero la autoridad de éstos: además el clÃmax parece requerir un verbo que exprese la terminación de la obra de gracia más bien que éste, que significa la fundación de ella. El griego dice que âél mismo os perfeccionaráâ: aunque os toca velar y resistir al enemigo, Dios mismo debe en verdad hacerlo todo en vosotros y por medio de vosotros. El mismo Dios que comienza debe él mismo terminar la obra. El griego por âconfirmarâ (afÃn de ser âfirmesâ en la fe, v. 9) se halla en Lucas 22:32, âConfirma a tus hermanosâ, palabras que Pedro tiene ahora en la mente. Su exhortación concuerda con su nombre de Podro, âTú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesiaâ. âCorroborarâ, de modo que no titubeen.
11. A élâEnfático. A él y a él sólo: no a nosotros mismos. Comp. âél mismoâ, Nota a v. 10. la gloriaâomitidas de los manuscritos y versiones más antiguos. imperioâGriego, âel poderâ manifestado en su perfeccionamiento de vosotros.
12. SilvanoâSilas, compañero de Pablo y Timoteo: mensajero propio por el cual confirmar, como Pedro confirma, las doctrinas paulinas de âla verdadera gracia de Diosâ en las mismas iglesias (comp. 2 Pedro 3:16). Nunca nos encontramos con Silvano como compañero de Pablo después del último viaje de éste a Jerusalén. Su relación con Pedro fue claramente posterior a dicho viaje. según yo piensoâLéase, âfiel a vosotros [Steiger] según yo creoâ, Silvano podÃa haber estado en Ãntima relación con las iglesias de Asia después de la partida de Pablo, e ido después a Pedro, quien lo despachara de nuevo con esta EpÃstola. El no conoció, por observación positiva, la fidelidad de Silvano para con ellos; por lo tanto dice: âfiel a vosotros, según yo piensoâ, por lo que oigo decir de él, sin expresar duda alguna. Alford construye: âHe escrito a vosotrosâ, lo que favorece el orden del griego. La incertidumbre, asÃ, no es en cuanto a la fidelidad de Silvano, que está puntualizada por el artÃculo griego, sino acerca de quién llevará la carta, dirigida como estaba a cinco provincias, a todas las cuales acaso Silvano no hubiera podido llegar. âPor Silvano, este fiel hermano, como pienso, os escribà a vosotrosâ [Birks]. brevementeâGriego, âen pocas (palabrasâ), en comparación con la importancia de lo tratado ( Hebreos 13:22). amonestándoosâGriego, âexhortándoosâ, no enseñando las doctrinas, lo que no podÃa hacer con tan âpocas palabras.â testificandoâpresentando mi testimonio en confirmación (asà expresa el verbo griego compuesto) de aquella verdad que ya habéis oÃdo de parte de Pablo y Silas ( 1 Juan 2:27, Joel 2:27). que éstaâde la que acabo de escribir y de la que Pablo os testificó (cuyo testimonio, ya que él no está en esas regiones, acaso se ha puesto en duda por algunos de vesotros; 2 Pedro 3:15). 2 Pedro 1:12, âla verdad presenteâ, a saber, la gracia antes prometida por los profetas, y ahora revelada a vosotros. âLa graciaâ es la nota tónica de la doctrina de Pablo. la que Pedro ahora confirma ( Efesios 2:5, Efesios 2:8). Sus padecimientos por el evangelio los habÃa llevado a la necesidad de alguna atestiguación y confirmación de la verdad, para que no la abandonasen cayendo. en la cual estáisâLos manuscritos más antiguos dicen imperativamente, âen la cual estad firmesâ: Lit., âEn (eis con el acusativo) la cual (estando ya admitidos, Efesios 1:8, Efesios 1:21; Efesios 2:7) estad (en ella)â. Pedro parece tener en su mente las palabras de Pablo ( Romanos 5:2; 1 Corintios 15:1). âLa gracia en la que estamos debe ser verdadera, y nuestra estancia en ella verdadera tambiénâ [Bengel]. Comp. en Steiger: âEmpezó su EpÃstola con âla graciaâ ( 1 Corintios 1:2), y la termina con âla graciaâ, y la ha esparcido al través de la carta, para que en todas partes enseñase que la Iglesia no está salva sino en la graciaâ.
13. la (Iglesia) ⦠en BabiloniaâAlford, Bengel, y otros, traducen: âLa que está elegida juntamente con vosotros en Babiloniaâ, es decir, la esposa de Pedro, a quien llevaba consigo en sus viajes misionales. Comp. el 3:7, âherederos juntamente de la gracia de la vidaâ. Pero por qué debiera ser ella llamada âla elegida juntamente con vosotros en Babiloniaâ, como si no hubiese otra mujer cristiana en Babilonia, es inexplicable en esta opinión. En nuestra versión el sentido es claro: âAquella porción de la entera dispersión (1:1), o la Iglesia de los cristianos judÃos, con convertidos gentiles, que reside en Babiloniaâ. Como Pedro y Juan se asociaban Ãntimamente, Pedro escribe a la Iglesia en la provincia de Juan, Asia, y termina con âOs saluda la coelecta iglesia hermana en (de) Babilonia;â y Juan escribe a la âelecta señoraâ, o sea, a la Iglesia de Babilonia, y termina diciendo: âLos hijos de tu electa hermana (la Iglesia asiática) te saludan:â véase mi Introducción a la Segunda EpÃstola de Juan. Erasmo explica: âY Marcos, que me hace las veces de hijo:â comp. Hechos 12:12, que señala la relación de Pedro con Marcos; de modo que no deja de ser cosa natural la mención de él en relación con la Iglesia de Babilonia, donde trabajó bajo la dirección de Pedro antes de ir a AlejandrÃa. Papias, citando al Preste Juan (Libro 3:3-9), dice que Marcos era intérprete de Pedro, y escribió en su Evangelio los hechos relatados por Pedro. Silvano, o Silas, habÃa sustituÃdo a Marcos como compañero de Pablo, a causa de la defección temporaria de Marcos. Pero ahora Marcos restaurado se asocia con Silvano, compañero de Pablo, en la estimación de Pedro, como también estuvo restablecido en la estimación de Pablo. Que Marcos tuviera relación espiritual con las iglesias asiáticas, a las cuales Pedro escribió, y asà naturalmente saluda, se desprende de 2 Timoteo 4:11; Colosenses 4:10. BabiloniaâLa Babilonia Caldea, sobre el Eufrates. Véase la Introducción, sobre Lugar de la Redacción de la EpÃstola, en prueba de que no quiere decir Roma, como pretenden los papistas; comp. el Sermón de Lightfoot. ¡Cuán improbable es que se diese en una salutación amistosa, el tÃtulo enigmático de Roma usado en la profecÃa ( Apocalipsis 17:5)! Babilonia era el centro desde donde salió la dispersión asiática, a la que Pedro escribe. Filón (Legat. ad Caium, sec. 36), y Josefo (Antigüedades, Apocalipsis 15:2, Apocalipsis 15:2; Apocalipsis 23:12) nos informan de que Babilonia tenÃa muchÃsimos judÃos en los tiempos apostólicos (Mientras que los de Roma eran comparativamente pocos, como 8.000; Josefo, Apocalipsis 17:11); de modo que dicha ciudad naturalmente serÃa visitada por el apóstol de la circuncisión. SerÃa la sede de aquellos a quienes habÃa predicado con éxito en Pentecostés, Hechos 2:9. âpartosâ judaicos âque habitamos en Mesopotamiaâ (los partos eran entonces los señores de la Babilonia Mesopotámica); a éstos les ministró en persona Pedro. Sus demás oyentes judÃos que habitaban en âCapadocia. Ponto, Asia, Frigia, Panfiliaâ, ahora les ministraba por carta. La más temprana autoridad distinta sobre el martirio de Pedro es Dionisio, obispo de Corinto, en la segunda mitad del siglo dos. El gran deseo de representar a Pedro y a Pablo, los dos apóstoles destacados, como cofundadores de la Iglesia de la Metrópoli parece haber originado la tradición. Clemente de Roma, citado a menudo en apoyo de ella, en realidad está en su contra (1 EpÃstola ad Corinthios, sec. 2:5). Menciona a Pablo y a Pedro, pero hace que sea una circunstancia distintiva de Pablo el que él predicara tanto en oriente como en occidente, infiriendo que Pedro, por su parte, nunca estuvo en occidente. En 2 Pedro 1:14. él dice: âen breve tengo de dejar mi tabernáculoâ, significando que su martirio estaba cerca; sin embargo, no hace alusión alguna a Roma ni a intención alguna suya de visitarla.
14. ósculo de caridadâ Romanos 16:16. âósculo santo:â la señal del amor a Dios y a los hermanos. El amor y la santidad son inseparables. Comp. el ejemplo de Hechos 20:37. pazâla salutación final de Pedro; como la de Pablo es, âLa gracia sea con vosotrosâ, aunque la acompaña con âpaz sea a los hermanosâ. âPazâ (que mana de la salvación) es la salutación de Cristo mismo después de la resurrección, y de él la recibe Pedro. sea con todos vosotros los que estáis en JesucristoâLos manuscritos más antiguos omiten âJesúsâ. En Efesios 6:24, carta dirigida a la misma región, ocurre la misma limitación de la salutación, razón, acaso, por qué Pedro la adopta. En contraste comp. âSea con todos vosotrosâ, Romanos 16:24; 1 Corintios 16:33.