Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia Comentario CrÃtico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 4". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/jfb/1-peter-4.html. 1871-8.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 4". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-19
CAPITULO 4
COMO EL CRISTO RESUCITADO. LOS CRISTIANOS DESDE AHORA NO DEBEN TENER NADA QUE VER CON EL PECADO. Como está cerca el fin, cultivad la moderación, la vigilancia en la oración, la caridad, la hospitalidad, el lenguaje biblico, la ministración mutua según vuestros sendos dones para la gloria de Dios, la paciencia gozosa en las tribulaciones. por nosotrosâfrase omitida por algunos de los manuscritos más antiguos. en la carneâen su cuerpo mortal de humillación. armadosâGriego, âarmaosâ ( Efesios 6:11, Efesios 6:13). mismo pensamientoâde sufrir con paciencia y pronta voluntad lo que Dios disponga que sufráis. el que ha padecidoâpor ejemplo, Cristo mismo primero, y en la persona de él el creyeste: una proposición general. cosóâlit., âse le ha hecho cesarâ, es decir, ha obtenido por el mismo hecho de haber padecido él una vez por todas, una cesación del pecado, como el cristiano, que en la persona de Cristo ha muerto, ya no tiene más que hacer con el pecado judicialmente, ni debe tener nada que ver con él tampoco efectivamente. âLa carneâ es la esfera donde el pecado tiene cabida.
2. Para que, etc.ââPara que (el creyente, que una vez por todas obtuvo cesación de pecados, mediante el padecimiento, en la persona de Cristo, es decir, en virtud de su unión con el crucificado) ya no viva el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Diosâ, como su regla de vida. âEl resto de su tiempo en la carneâ (el griego aquà lleva la preposición âenâ; no en el v. 1 tocante a Cristo prueba que la referencia aquà no es a Cristo, sino al creyente, cuyo tiempo sobrante para glorificar a Dios es corto (v. 3). âVivaâ en el sentido verdadero, pues hasta ahora estaba muerto. No como Alford: âArmaos ⦠con el propósito de no vivir el resto de vuestro tiempo â¦â
3. nosâOmitido de los manuscritos más antiguos. debe bastarâDice el griego: âsuficienteâ (sin verbo: es, fué, ha sido). Pedro toma la posición más baja: pues ni aun el tiempo pasado debÃa de ser malgastado en concupiscencias; pero puesto que no podéis revocarlo, tratad al menos de aprovechar mejor el futuro. hechoâGriego, âdesarrolladoâ, âcumplidoâ geutilesâpaganos: lo que erais muchos. cuando conversábamosâGriego, âcaminandoâ, âcaminando como habéis caminado (Alford) en lasciviaâ; el griego significa conducta petulante, inmodesta, ligera, suelta; no tanto la lujuria grosera. embriaguecesââembriagueces de vinoâ [Alford]. abominablesââidolatrÃas nefariasâ, en violación de la ley más sagrada de Dios; no todos los lectores de Pedro (Nota Apocalipsis 1:1) caminaban en estas cosas, pero muchos sÃ, a saber, el elemento gentil.
4. En lo cualâen la conducta de los creyentes gentiles (v. 3). corráisâapresuradamente, en tropillas [Bengel]. desenfrenamientoââexcesoâ, lit., profusión: como agua estancada después de una inundación. ultrajándo (os)âGriego, acusándoos de orgullos, de singularidad, de hipocresÃa y de crÃmenes secretos (v. 14; 2 Pedro 2:2). Sin embargo, el pronombre âosâ no aparece en el griego, sino sólo âblasfemandoâ. Me parece que se usa siempre en el sentido directo o indirecto de la injuria impÃa para con Dios, o contra Cristo y el EspÃritu Santo y la religión cristiana, no meramente contra los hombres como tales; como âvituperarâ en el v. 14.
5. Aquellos que os acusan falsamente tendrán que dar cuenta de sà por esta misma injuria ( Judas 1:15) y ser condenados con justicia. aparejadosâcon mucha rapidez (v. 7; 2 Pedro 3:10). La venida de Cristo para el creyente siempre está cerca.
6. Porqueâda la razón por qué âjuzgarâ a los muertos (v. 5). también, etc.ââTambién a muertos se evangelizóâ, tanto como a vivos, y a los que se hallen vivos cuando venga el Juez. âMuertosâ debe tomarse en el mismo sentido literal como en el v. 5, lo que contradice la explicación de âmuertos en pecadosâ. Además, la ausencia del artÃculo griego no limita necesariamente el sentido de âmuertosâ a muertos particulares, pues el artÃculo tampoco está en el v. 5, donde âlos muertosâ es universal en sentido. Este parece ser el sentido: Pedro representando la debida actitud de la Iglesia de todo tiempo, que espera a Cristo en cualquiera y a todo momento, dice: El Juez está aparejado para juzgar a vivos y muertosâlos muertos, digo, porque ellos también, en su vida, fueron evangelizados, a fin de que pudiesen ser juzgados de la misma manera que los ahora vivos (y los que estarán vivos cuando el Señor venga), es decir, âhombres en la carneâ, y para que puedan, habiendo evitado la condenación con haber abrazado el evangelio anunciado, vivir en Dios en espÃritu (aunque la muerte les haya tocado en la carne), Lucas 20:38, siendo hechos semejantes a Cristo en la muerte y en la vida (Nota, Apocalipsis 3:18). Dice âvivosâ, no los âvivificadosâ; porque se supone que ya han sido âvivificados juntamente con Cristoâ ( Efesios 2:5). Este versÃculo es paralelo Apocalipsis 3:19; véase Nota allÃ. El evangelio, substancialmente fué âpredicadoâ a la Iglesia del Antiguo Testamento; aunque no tan plenamente como en el Nuevo. No es válida la objeción de que el evangelio no haya sido predicado a todos los que se hallarán muertos a la venida de Cristo. Porque claramente Pedro se refiere sólo a los que están al alcance del evangelio, o a los que hubieran conocido a Dios por medio de sus ministros en los tiempos del Nuevo y del Antiguo Testamentos. Pedro, como Pablo, arguye que los hallados vivos a la venida de Cristo no tendrán ventaja sobre los que habiendo muerto serán resucitados, por cuanto éstos viven a Dios, aun ahora en los propósitos de él. Es errónea la explicación de Alford de: âpara que sean juzgados según los hombres con respecto a la carneâ, eso es, que estén en estado de completa condenación por el pecado, lo que es la muerte según la carne. Porque âjuzgadoâ no puede tener aquà un sentido diferente del que lleva âjuzgarâ en el v. 5. âVivir según Diosâ significa, vivir una vida con Dios, tal como la que Dios vive, divina; en contraste con vivir âsegún los hombres en la carneâ, eso es, una vida tal cual viven los hombres en la carne.
7. Resumiendo la idea del v 5. el fin de todas las cosasây por tanto también de la lujuria (v. 3, 4) de los malos, y también de los padecimientos de los justos [Bengel]. La proximidad no es meramente del tiempo, sino de la presencia del Señor; como explica para evitar la mala comprensión, y defiende a Dios del cargo de la demora o tardanza: Vivimos en la última dispensación, no como los judÃos bajo el Antiguo Testamento. El Señor vendrá como ladrón de noche; está ya âaparejadoâ (v. 5) para juzgar al mundo en cualquier momento; es sólo la longanimidad de Dios y su deseo de que se predique el evangelio como testimonio a todas las naciones, lo que lo induce a extender el plazo, el que para él es aún como nada. templadosââmoderadosâ, âdiscretosâ. Los deberes opuestos a los correspondientes pecados se inculcan: asà âtempladosâ, en oposición de la âinjuriaâ (v. 3). veladâGriego, âestad sobriamente vigilantesâ, no embriagados con las cuitas y placeres mundanos. La templanza promueve a la vigilancia, y ambas a la oración. La bebida adormece, y la somnolencia impide la oración. oraciónâGriego, âoracionesâ; la finalidad por la cual debemos ejercer la vigilancia.
8. sobre todoâno que la âcaridadâ, o el amor, se coloque sobre la âoraciónâ, sino porque el amor es el espÃritu animador, sin el cual todos los demás deberes están muertos. Tradúzcase: âTeniendo vuestro mutuo (de unos a otros) amor intensoâ. Presume la existencia del amor entre ellos; les urge que lo hagan más ferviente. la caridad cubrirá multitud de pecadosâCita de Proverbios 10:12; comp. 17:9. âCubreâ (asà dicen los manuscritos más antiguos), de modo que no condena severamente ni expone las faltas, sino antes con paciencia hace que lleven los unos las cargas de los otros, perdonando y olvidando las ofensas pasadas. Tal vez se incluye otra idea más: Por la oración a favor de los pecadores, el amor trata de hacerlos cubrir por Dios, y siendo asà el instrumento de la conversión del pecador, de su error, âcubre una multitud de pecadosâ; pero la idea anterior, la de los Proverbios, es la más prominente. âComo Dios con amor cubre mis pecados, si yo creo, yo debo cubrir con mi amor los pecados de mi prójimoâ [Lutero]. Comp. la conducta de Sem y Jafet hacia Noé ( Génesis 9:25), en contraste con la de Cam. Debemos cubrir los pecados de otros sólo donde el amor mismo no exija lo contrario.
9. ( Romanos 12:13; Hebreos 13:2.) No la espúrea hospitalidad corriente en el mundo, sino el hospedaje de los que lo necesitan, especialmente los desterrados a causa de la fe, como los representantes de Jesucristo, y toda hospitalidad extendida a quien fuere, de puro amor cristiano. sin murmuracionesââEl que da, hágalo con simplicidadâ, eso es, con franca sinceridad, con cordialidad. Sin hablar secretamente contra la persona hospedada, ni echarle en cara el favor que se le hace.
10. Cada unoââSegún que cada uno haya recibidoâ, en cualquier grado y de cualquier especie. Los dones del EspÃritu (lit., âdones de graciaâ, dones impartidos gratuitamente) son propiedad común de la comunidad cristiana, siendo cada cristiano solamente ministro para la edificación del todo, que no recibe el don solamente para su propio bien. adminÃstreloâsin descontento ni envidia, sin desdorar el don de otro. a los otrosâGriego, âunos a otrosâ, como en el v. 8, lo que indica que todas forman un solo cuerpo y los que procuran el bien de los otros promueven el bien de ellos mismos. dispensadoresâReferencia a Mateo 25:15, etc.; Lucas 19:13.
11. Si alguno hablaâa saber, como profeta, o maestro divinamente enseñado, en la asamblea de la iglesia. conforme, etc.âGriego, âhable oráculos (logia) de Diosâ. En el griego no hay artÃculo con âoráculoâ ni con âDiosâ, debido al principio gramatical de que cuando un sustantivo sin artÃculo es complemento de otro sustantivo, éste omite el artÃculo también. En Hechos 7:38 también, falta el artÃculo griego; de modo que la traducción, âconforme a las palabras de Diosâ, es decir, el Antiguo Testamento, serÃa correcta, y serÃa el precepto semejante a Romanos 12:6 : âProfecÃa ⦠conforme a la medida de la feâ. Pero el contexto cuadra bien con esto: âhable como (conviene a quien habla) palabras (oráculos) de Diosâ. Sus palabras divinamente inspiradas no han de ser sujas, sino de Dios, y como administrador a quien están confiadas, asà debe hablarlas. Jesús fue el ejemplo en este respecto ( Mateo 7:29; Juan 12:49; Juan 14:10; comp. Pablo, 2 Corintios 2:17). Nota: El mismo término (logia), que en otros textos del Nuevo Testamento ( Hechos 7:38; Romanos 3:2; Hebreos 5:12) siempre se aplica a los escrites del Antiguo Testamento, aquà comprende las palabras inspiradas (la substancia de las cuales fue puesta por escrito después) de los profetas del Nuevo Testamento. ministraâen obras: la otra esfera de actividad espiritual, además de hablar. conforme a la virtudâcomo del surtido de su âfuerzaâ (Griego, poder fÃsico en relación con el servicio exterior, más bien que con la âcapacidadâ moral e intelectual; como en Marco 12:30). suministraâdicho originalmente del âchoragusâ, que proporcionaba al coro todo lo necesario para ejecutar sus partes respectivas. Dios glorificadoâla finalidad de todos los actos del cristiano. por JesucristioâEl Mediador por el cual descienden a nosotros todas las bendiciones, por quien también todas nuestras alabanzas ascienden a Dios. Sólo por medio de Cristo puede ser glorificado Dios en nosotros, y en nuestros dichos y actos. seaâGriego, âesâ. para siempre jamásâGriego, âhasta los siglos de los siglosâ.
12. no os maravilléisâPuede ser que preguntaran por qué debÃa Dios permitir que sus hijos predilectos fuesen tan duramente probados. por fuegoâcomo es por el fuego que se prueban los metales y se les quita la escoria. Agrega el griego, âen vuestro casoâ. para vuestra pruebaââQue os acontece para una pruebaâ. Lejos de ser una casualidad, alguna rara desgracia, acontece con el propósito amoroso de probaros; Dios tiene en ello un sabio fin: pensamiento este que consuela.
13. gozaos en queâLos manuscritos más antiguos dicen, âsegún queâ, âa la medida queâ, sufriendo, sios participantes de los padecimientos de Cristo, a saber, entráis por la fe en la realización de la participación en ellos; padeciendo voluntariamente por amor de él, como él padeció. gocéis en triunfoâGriego, âcon gozo exultanteâ, âGozaos y alegraosâ; ambos verbos constan en Mateo 5:12; ahora os gozáis en medio de las aflicciones; entonces, libres de ellas, exultaréis ( Mateo 1:6, Mateo 1:8). Si no queréis llevar las aflicciones por Cristo ahora, deberéis llevar las eternas después.
14. en el nombre de Cristoâes decir, como cristianos (v. 16; Mateo 3:14): âen mi nombre, porque sois de Cristoâ. El énfasis cae en esto: en contraste está el v. 15, sufrir âcomo homicida, ladrónâ, etc. Que vuestro padecimiento sea a causa de Cristo, no a causa del malhacer ( Mateo 2:20). vituperadosâEl vituperio afecta las mentes nobles más que la pérdida de bienes, y aun más que el sufrimiento corporal. el EspÃritu ⦠sobre vosotrosâel mismo que reposó sobre Cristo ( Lucas 4:18). âEl EspÃritu de la gloriaâ, es el EspÃritu de él, porque él es el Señor de la gloria ( Santiago 2:1). Los creyentes bien pueden sobrellevar âel vituperioâ (comp. Hebreos 11:26), viendo que âel EspÃritu de la gloriaâ reposa sobre ellos, como sobre él. No puede estorbar la felicidad de los justos. si son vituperados por amor de Cristo, porque ellos retienen ante Dios su entera gloria, como teniendo al EspÃritu, con el que la gloria está inseparablemente unida [Calvino]. y ⦠de DiosâGriego, ây (el EspÃritu) de Diosâ, lo que indica que el EspÃritu de la gloria (que es el EspÃritu de Cristo) es al mismo tiempo el EspÃritu de Dios. cierto ⦠glorificadoâomitidas de los manuscritos griegos más antiguos, Vulgata, SahÃdica, Cipriano. âBlasfemandoâ: no meramente calumniado, como en el 3:16, sino blasfemamente se mofan de Cristo y del cristianismo.
15. Asà queââVituperado en el nombre de Cristoâ (v. 14), digo, âque ninguno ⦠padezca â¦â comoâUn segundo âcomoâ en el griego distingue la clase de los âmetidosâ de la primera clase de delincuentes (homicida, ladrón, malhechor). Los cristianos, por el celo erróneo, bajo la excusa de la fidelidad, fácilmente podrÃan desviarse de su vocación para convertirse en jueces de las acciones de los incrédulos. âAllotriepÃskoposâ, lit., âobispo (no de la suya sino) de la provincia de otro; alusión a los obispos o sobreveedores de aquellas iglesias; uno que se constituye a sà obispo en los asuntos ajenos.
16. como Cristianoâel nombre dado con desprecio primero en AntioquÃa ( Hechos 11:26; Hechos 26:28); los únicos tres lugares donde ocurre el término. Al principio los creyentes no tenÃan nombre distintivo, sino que entre sà se llamaban âhermanosâ ( Hechos 6:3), âdiscipulosâ ( Hechos 6:1), âlos del caminoâ ( Hechos 9:2), âlos santosâ ( Romanos 1:7); ânazarenosâ con escarnio por los judÃos (que negaban que Jesús fuera el Cristo, y asà nunca hubieran originado ellos el nombre de cristianos). En AntioquÃa, donde se convirtieron los primeros gentiles idólatras (Cornelio, Hechos 10, no era idólatra, sino prosélito), y se emprendió la obra misionera más extensa, ya no podÃan ser tenidos por una secta judaica, y asà los gentiles los denominaron âcristianosâ. El origen del nombre nuevo señala una época nueva en la vida de la Iglesia, una nueva estación en su desarrollo, a saber, sus misiones a los gentiles. Los ociosos e ingeniosos de AntioquÃa, según los escritores paganos, eran famosos como inventores de sobrenombres. La fecha de esta EpÃstola debió ser cuando éste ya habÃa llegado a ser el nombre generalmente conocido entre los gentiles (los cristianos nunca se lo aplicaban unos a otros, como en tiempos posteriores: una prueba impensada de que el Nuevo Testamento fue compuesto en el tiempo en él indicado), y cuando dicho nombre exponÃa a uno al escarnio y padecimiento, aunque no parece aún ser la persecución sistemática. no se avergüenceâaunque el mundo se avergüenza de la vergüenza; sufrir por las propias faltas no es ningún honor (v. 15; Romanos 2:20), sufrir por Cristo, ninguna vergüenza (v. 14; Romanos 3:13). antes glorifique a Diosâno meramente gloriarse en la persecución: Pedro hubiera podido decir como contraste, âpero que lo estime un honor para sÃâ; pero la honra ha de darse a Dios, que lo tiene por digno de tal honor, que envuelve la exención de los juicios venideros que vienen sobre los injustos. en esta parteâLos manuscritos más antiguos y la Vulgata: âen este nombreâ, eso es, con respecto al sufrimiento por tal nombre (de cristiano).
17. Otra base de consuelo para los cristianos. Todos deben pasar ante el tribunal de Dios; la casa de Dios primero, su castigo hecho aquÃ, por el cual debieran glorificar a Dios como prueba de su parte de la familia de él, y como arras de su liberación del fin de aquellos que serán hallados desobedientes al evangelio, en el juicio final. es tiempoâGriego, âestaciónâ, âtiempo propioâ. juicio comience de la casa de DiosâLa Iglesia de los creyentes vivos. Pedro tiene en mente Ezequiel 9:6; comp. Amós 3:2; Jeremias 25:29. El juicio ya empezó, como âespada de dos filosâ, que tiene el doble efecto: de salvar a unos y de condenar a otros, y asà será consumado en el postrer juicio. âCuando se da el poder al destructor, él no observa distinción entre los justos y los injustos; no sólo asÃ, empieza primero con los justosâ [Weitstein de Rabbins]. Pero Dios limita el poder del destructor sobre su pueblo. si primero ⦠fin de aquellosâSi aun los justos sufren castigos aquÃ, con cuánta más razón serán los ÃmpÃos condenados en los juicios finales. evangelio de DiosâLas buenas nuevas del mismo Dios que los ha de juzgar.
18. con dificultadââA duras penasâ. Comp. âAsà como por fuegoâ, 1 Corintios 3:15; teniendo que pasar por castigos penosos, como David pasó a causa de su pecado. âEl justoâ siempre tiene más o menos pruebas, pero el resultado es seguro, y su entrada al reino al fin será abundante. El âa duras penasâ señala la severidad del suplicio y la improbabilidad (del mero punto de vista humano) de que lo resista el justo; pero la justicia de Dios y el eterno pacto de Dios lo hacen del todo seguro. el infielâel impÃo, que no respeta a Dios; descripción negativa. pecadorâamante del pecado: positivo; el mismo hombre a la vez olvidadizo de Dios y amante del pecado. dónde apareceráâen el juicio.
19. Conclusión general de los vv. 17, 18. Puesto que los justos saben que sus padecimientos son por la voluntad de Dios, para castigarlos, a fin de que no perezcan con el mundo, tienen razón por qué confiar en Dios con buen ánimo en medio de las aflicciones, perseverando en bienhacer. encomiéndenleââellos tambiénâ, o âellos aúnâ, tanto como los que no sufren. No sólo en las circunstancias ordinarias, sino también en tiempos de aflicciones, encomiéndenle â¦â (comp. Nota Apocalipsis 3:14). voluntad de Diosâ(Nota, 3:17.) La voluntad de Dios de que el creyente sufra (v. 17), es para el bien del creyente. Un manuscrito antiguo y la Vulgata agregan âen hacer bienesâ; en contraste con el âmalhechorâ (v. 15). Hemos de encomendarnos a Dios no con indolente y pasiva quietud, sino activos en hacer bienes. fielâa las promesas de su pacto.. CreadorâCreador, que es por tanto también Preservador Todopoderoso. El, no nosotros, debe guardar nuestras almas. El pecado destruyó la relación espiritual original entre criatura y Creador, quedando sólo la de gobierno. La fe la restablece; de modo que el creyente, viviendo según la voluntad de Dios (v. 2), reposa confiadamente en la fidelidad del Creador.