Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia Comentario de Kelly
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Información bibliográfica
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Peter 4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/commentaries/spa/wkc/1-peter-4.html. 1860-1890.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Peter 4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (6)Individual Books (3)
VersÃculos 1-19
Las epÃstolas de Pedro están dirigidas a los judÃos elegidos de su época, creyentes por supuesto en el Señor Jesús, y esparcidos por una parte considerable de Asia Menor. El apóstol tiene especial cuidado en instruirlos en el porte de muchos de los tipos que estaban contenidos en el ritual levÃtico con el que estaban familiarizados. Pero mientras contrasta la posición cristiana con la anterior de los judÃos, a fin de fortalecerlos en cuanto a su lugar y llamamiento ahora en y por Cristo, se preocupa también de mantener plenamente cualquier verdad común que exista entre el cristiano y los santos del mundo. Viejo Testamento.
Porque no es necesario decirle a ningún creyente inteligente que cualesquiera que sean los nuevos privilegios y, en consecuencia, los nuevos deberes que se derivan de ellos, existen ciertos principios morales inmutables a los que Dios se atiene a lo largo de todos los tiempos. En ellas se insistÃa en el Antiguo Testamento, particularmente en los salmos y los profetas. Y el apóstol se guarda contra la conclusión equivocada de que, debido a que en ciertas cosas somos contrastados con los santos del Antiguo Testamento, no hay bases en común.
Por lo tanto, tenga bien en cuenta que Dios retiene lo que ha establecido para todos los que son suyos en cuanto al gobierno moral de Dios. Ese gobierno puede diferir en carácter y profundidad; puede haber en un momento apropiado un trato mucho más cercano con las almas (como indudablemente este es el caso desde la redención). Al mismo tiempo, los principios generales de Dios no se ven debilitados por el cristianismo, sino más bien fortalecidos y aclarados inmensamente.
Tomemos, por ejemplo, el deber de obediencia; el valor de un paseo agraciado y tranquilo aquà abajo; el grado de confianza en Dios. Siempre era correcto que el amor saliera hacia los demás, ya sea en forma de bondad general hacia toda la humanidad, o en afectos especiales hacia la familia de Dios. Estas cosas siempre fueron verdaderas en principio, y nunca pueden ser tocadas mientras el hombre viva en la tierra.
Es igualmente cierto, sin embargo, que desde el comienzo de su primera epÃstola, Pedro establece el contraste del lugar cristiano con el antiguo lugar judÃo. No es que los judÃos no fueran elegidos como nación, sino que precisamente en eso es donde se encuentran en contraste con los cristianos. Cualquier cosa que se pueda encontrar en himnos, sermones o teologÃa, las escrituras no conocen tal cosa como una iglesia elegida. Hay una apariencia de ello en el último capÃtulo de esta misma epÃstola, pero esto se debe únicamente a la mano entrometida del hombre.
En 1 Pedro 5:1-14 leemos: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros"; pero todos admiten que los términos " la iglesia que es " han sido introducidos por los traductores: no tienen autoridad alguna. Se referÃa a un individuo y no a una iglesia. Probablemente era una hermana muy conocida allÃ; y por lo tanto bastó simplemente con aludir a ella.
"La que estuvo en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda". El punto mismo del cristianismo es este, que en cuanto a la elección es personal estrictamente individual. Esto es precisamente lo que siempre sienten más aquellos que luchan contra la verdad de la elección: permitirán que una especie de cuerpo sea elegido de manera general, y luego que los individuos que componen ese cuerpo deben ser incorporados, por asà decirlo, condicionalmente. , conforme a su buena conducta.
No se puede rastrear tal idea en la palabra de Dios. Dios ha elegido individuos. Como está dicho en Efesios: Ãl nos ha elegido, no a la iglesia, sino a nosotros mismos individualmente. "La iglesia", como tal, no aparece hasta el final del primer capÃtulo. Tenemos primeros individuos escogidos por Dios antes de la fundación del mundo.
Aquà también el apóstol no habla meramente, ni es nunca el hábito de las Escrituras hablar, de una manera abstracta de elección. Los santos fueron escogidos "según la presciencia de Dios Padre"; porque ahora no se trataba de que un gobernador tuviera una nación en la que pudiera mostrar su sabidurÃa, poder y caminos rectos. Estaban acostumbrados a esto y más en el judaÃsmo, pero todo habÃa pasado. Los judÃos habÃan despreciado Su gobierno por su propia rebelión contra Su nombre; y Jehová mismo habÃa encontrado moralmente necesario entregar a su propia nación en poder de sus enemigos.
En consecuencia, esa nación como muestra de Su gobierno era cosa del pasado. Un remanente, es cierto, habÃa sido traÃdo de Babilonia con el propósito de ser probado por una nueva prueba por la presentación del MesÃas a ellos; ¡pero Ay! sólo a su responsabilidad, no a su fe; y si es responsabilidad, ya sea hacer la ley o creer al MesÃas, todo es uno en lo que se refiere al resultado en el hombre. La criatura está completamente arruinada en todos los sentidos, y cuanto más rápida es la manifestación, más espiritual es la prueba.
AsÃ, como es sabido, el rechazo del MesÃas fue incomparablemente más fructÃfero en consecuencias desastrosas para los judÃos que lo que habÃa sido en la antigüedad su quebrantamiento de la ley divina. En consecuencia, esto dio ocasión para que Dios ejerciera una nueva clase de elección. Indudablemente siempre hubo una elección secreta de santos después de la caÃda y mucho antes del llamado de Abraham y su simiente; pero ahora la elección de los santos debÃa hacerse una cosa manifiesta, un testimonio ante los hombres, aunque por supuesto no hasta que la gloria llegara a ser absolutamente perfecta.
En consecuencia, Dios elige ahora no sólo entre los hombres, sino también entre los judÃos. Y este es un punto que Pedro insiste en ellos, un pensamiento sorprendente para un judÃo, sin embargo, solo tenÃan que reflexionar para saber qué tan cierto es: "Elegidos según la presciencia de Dios Padre". Está formando una familia y ya no gobernando una nación elegida. Los destinatarios de entre los judÃos estaban entre los escogidos, "elegidos según la presciencia de Dios Padre".
Pero hay más que esto: ya no se trata de ordenanzas que separen visiblemente a quienes están sujetos a ellas del resto del mundo. Fue un verdadero apartamiento interno y no meramente externo; fue a través de la "santificación del EspÃritu". Dios los apartó para sà mismo por la obra eficaz del EspÃritu Santo. No oÃmos ahora del don del EspÃritu. La santificación del EspÃritu es totalmente distinta de ese don.
Su santificación es la obra eficaz de la gracia divina, que primero separa del mundo a una persona, ya sea judÃa o gentil, para Dios. Cuando un hombre, por ejemplo, se vuelve a Dios, cuando tiene fe en Jesús, cuando se arrepiente de Dios, aunque sea una fe poco desarrollada o ejercitada, y aunque el arrepentimiento sea comparativamente superficial (sin embargo, estoy suponiendo ahora fe real). y el arrepentimiento por la acción del EspÃritu Santo), estas son las señales de la santificación del EspÃritu.
Hay quienes constantemente piensan y hablan de la santificación como santidad práctica, y exclusivamente como tal. Se concede que hay una santificación en las Escrituras que se relaciona con la práctica. Este no es el. punto aquÃ, pero si es posible una cosa más profunda; y por la sencilla razón de que la santidad práctica debe ser relativa o una cuestión de grado. La "santificación del EspÃritu" de la que aquà se habla es absoluta.
La pregunta no es hasta qué punto se hace bueno en el corazón del creyente; porque realmente y por igual abarca a todos los creyentes. Es una obra eficaz del EspÃritu de Dios desde el mismo punto de partida de la carrera de fe. Elegidos, por supuesto, estaban en la mente de Dios desde toda la eternidad, pero son santificados desde el primer momento en que el EspÃritu Santo les abre los ojos a la luz de la verdad en Cristo. Hay un despertar de la conciencia por el EspÃritu a través de la palabra (pues no hablo ahora de nada natural, de deseos morales o emociones del corazón). Dondequiera que haya una obra real del EspÃritu de Dios, no meramente un testimonio a la conciencia, sino un despertar efectivo de ella ante Dios, la santificación del EspÃritu se hace efectiva.
Si se me pregunta por qué debe aceptarse este como el significado de la expresión, reconozco que uno está obligado a dar una razón de lo que sin duda difiere de la opinión de muchos, y respondo que, a mi juicio, el justo y único significado de la palabra se prueba por el hecho de que se dice que los santos son "elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del EspÃritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".
El orden aquà es preciso e instructivo. Ahora bien, la santidad práctica sigue a que seamos rociados con la sangre de Jesucristo, mientras que la santificación del EspÃritu de la que trata Pedro aquà la precede. Los santos son elegidos por la santificación del EspÃritu para la obediencia. Esto es algo difÃcil para la teologÃa, porque en general, incluso las almas inteligentes y piadosas están muy encerradas en los lugares comunes predominantes de los hombres.
Nunca debo culpar por su tenacidad en adherirse a la verdad y el deber de avanzar en la santidad práctica, o lo que ellos llaman santificación. Esto es cierto e importante en su lugar. La falta está en negar el otro sentido de santificación, aún más fundamental, aquà mostrado por Pedro en su correcta relación con la obediencia... la verdad no es la verdad. El verdadero crecimiento en la práctica se manifiesta después de la justificación; la santificación en 1 Pedro 1:2 es anterior a la justificación.
Es muy evidente que cuando un hombre es justificado, está bajo la eficacia de la sangre de Cristo. Ya no está esperando la aspersión de esa sangre preciosa, ya está rociado con ella ante Dios. Pero la santificación del EspÃritu establecida aquà es para ser rociados con la sangre de Jesús; y por lo tanto, a menos que destruyáis la gracia de Dios, y revirtáis una multitud de escrituras en cuanto a la justificación por la fe, esta santificación no puede ser la práctica de uno dÃa tras dÃa.
Confundid la una con la otra y trastornaréis el evangelio: distinguid la santificación en principio desde el principio para todos de la santificación en la práctica en las diversas medidas de los creyentes, y aprenderéis la verdad de lo que aquà enseña Pedro, que se olvida en su mayor parte en la cristiandad. Si dices que la santidad práctica precede a ser puesto bajo la sangre de Jesús, pregunto: ¿Cómo puede uno llegar a ser santo? ¿De dónde es el poder o el crecimiento en santidad? Ciertamente tal no es la enseñanza de la palabra de Dios en ninguna parte, y menos aún lo que aquà insiste el apóstol Pedro.
Hay un pensamiento más amplio y, si cabe, más profundo que la medida de nuestro caminar, que, al fin y al cabo, difiere en todos los hijos de Dios, no habiendo dos exactamente iguales, y dependiendo todos nosotros también del juicio propio. como crecimiento en el conocimiento del Señor y de su gracia. La palabra de Dios, la oración, el uso que hacemos de las oportunidades que su bondad nos brinda, tanto públicas como privadas, todos los medios que nos enseñan y ejercitan en la voluntad de Dios contribuyen sin duda a esta santidad práctica.
Pero aquà el apóstol no habla de ninguna de estas cosas, sino solamente del EspÃritu que separa a los santos para obedecer como Jesús obedeció, y para ser rociados con Su sangre. Y asà lo encontramos de hecho y en las Escrituras. AsÃ, por ejemplo, Saulo de Tarso tuvo esta santificación del EspÃritu en el momento en que, derribado en tierra, recibió el testimonio del Señor hablando desde el cielo. Después de eso, pasó por un profundo trabajo en su conciencia.
Durante tres dÃas y tres noches, como todos sabemos, no comió ni bebió. Todo esto estaba completamente en temporada; y después de esto, como se nos dice, le fue quitada la ceguera, y fue lleno del EspÃritu Santo. Esta no es la santificación del EspÃritu. Claramente fue la consecuencia de que se le dio el EspÃritu Santo, pero el don del EspÃritu no es la santificación del EspÃritu.
La santificación del EspÃritu es esa acción primaria que se experimentó antes de que Saulo entrara en paz con Dios. Cuando un hombre es incitado a odiar sus pecados a través del testimonio de Dios que le alcanza, y lo convence ante Dios, y no ante sus propios ojos, cuando un hombre se avergüenza de todo lo que ha sido en presencia de la gracia de Dios, aunque sea tan poco conocido y entendido, aun cuando una obra real se lleva a cabo en el alma, la santificación del EspÃritu es verdadera allÃ.
Ahora bien, esto deberÃa ser un gran consuelo incluso para los más débiles de los hijos de Dios, no una alarma. No hay ninguno de ellos que no tenga realmente la santificación del EspÃritu. Pueden estar preocupados en cuanto a la cuestión de la santidad práctica, pero la santificación fundamental y esencial del EspÃritu es la que ya es verdadera para todos los hijos de Dios. No estoy hablando de una doctrina en particular. No se trata de eso; sino de un alma vivificada por el EspÃritu a través de la verdad recibida de una manera muy simple y limitada. Pero es una realidad, y desde ese momento esta santificación del EspÃritu se convierte en un hecho.
Pero entonces, ¿para qué son santificados asà por el EspÃritu Santo? A la obediencia de Cristo y al rociamiento de Su sangre; porque "Jesucristo" pertenece a ambas cláusulas. Esto nuevamente es una dificultad para algunas mentes. Hubieran preferido poner primero la aspersión de la sangre y después la obediencia. Puedo entenderlos, pero no estoy en lo más mÃnimo de acuerdo con ellos. De hecho, tales dificultades sirven para mostrar dónde está la gente.
La raÃz de todo es que las personas se ocupan primero de sà mismas, en lugar de apoyarse en el Señor. Sin duda, si una persona fuera llevada de inmediato al consuelo de la paz plena con Dios por medio de la aspersión de la sangre de Jesús, esto satisfarÃa el sentido del corazón de su propia necesidad. Pero no es lo que la palabra de Dios nos da por aquella alma convertida, a cuyo caso he advertido. ¿Qué es lo que dice Saulo de Tarso como efecto de la luz de Dios que resplandece en su alma? "Señor, ¿qué quieres que haga?" ¿Y no fue esto antes de que conociera todo el consuelo y la bendición de la aspersión de la sangre de Jesús?
El primer impulso de un hombre convertido es hacer la voluntad de Dios. Puede que todavÃa no haya sentido de libertad, ni siquiera gozo en el Señor; no puede haber paz sólida alguna. Todo esto vendrá a su debido tiempo, y puede ser muy rápidamente, aun en la misma hora; pero lo primero que siente un alma nacida de Dios es el deseo a toda costa de hacer la voluntad de Dios. Es exactamente lo que llenó perfectamente a Jesús. No era una cuestión de lo que iba a ganar o lo que iba a evitar; sino como está escrito: He aquÃ, vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad.
"En mi opinión, nada es más maravilloso en nuestro bendito Señor aquà abajo que esta devoción a Su Padre, no solo de vez en cuando, sino como el único motivo que lo animó desde el principio hasta el final de Su curso aquà abajo. Ãl vino hacer la voluntad de Dios, y esto no como lo propone la ley, para que le vaya bien, y tenga una larga vida sobre la tierra; nunca tuvo tal motivo aunque cumplió la ley perfectamente.
Al contrario, sabÃa muy bien antes de venir que no estaba aquà para una larga vida, sino para morir en la cruz. Estaba a punto de ser un sacrificio por el pecado, entregándose a sà mismo a pesar del sufrimiento, no solo del hombre, sino de Dios. Pero a toda costa se debe hacer la voluntad de Dios; "por la cual voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas". El mismo principio es cierto en el creyente, aunque por supuesto es pura gracia hacia él, mientras que en Jesús era perfección moral.
En nuestro caso es todo a través de Jesús. Sin duda es el EspÃritu Santo quien lo produce. Es el instinto de esa nueva naturaleza, de la vida en el creyente, que, al nacer de Dios, tiene este sentimiento necesario de la nueva naturaleza, el deseo de hacer la voluntad de Dios. De hecho, Cristo es la vida del creyente; y bien podemos comprender, por tanto, que la vida de Cristo, ya sea vista en toda su perfección en Ãl, ya sea que se vea modificada en nosotros, es sin embargo la misma vida, en nuestro caso obstaculizada ¡ay! por toda suerte de circunstancias, y sobre todo por la maldad de nuestra vieja naturaleza que la envuelve, en El, como sabemos, absolutamente perfecta y sin mezcla.
En este caso, pues, me parece que el orden es divinamente perfecto, y manifiestamente asÃ. Siendo santificados por el EspÃritu, estamos llamados a obedecer como Cristo obedeció. Es otro carácter y medida de la responsabilidad. El judÃo, como tal, estaba obligado a obedecer la ley. Para él se trataba de no hacer lo que su naturaleza le impulsaba a hacer. Pero este nunca fue el caso con Jesús. En ningún caso deseó hacer una sola cosa que no fuera la voluntad de Dios.
Ahora bien, la nueva naturaleza en el creyente nunca tiene ningún otro pensamiento o sentimiento; sólo que en nuestro caso también existe la vieja naturaleza que puede, y que ¡ay! lucha por salirse con la suya. Por lo tanto, Dios tiene Su propio modo sabio, santo y misericordioso de tratarlo. Veremos que esto viene más adelante en nuestra epÃstola, y por lo tanto no necesito decir más sobre esto ahora.
Aquà tenemos el primer gran hecho primario, que el judÃo cristiano ya no pertenece a la nación elegida; pero es sacado de esta su posición anterior, y es elegido según un tipo completamente nuevo. En este caso, los destinatarios habÃan pertenecido a ese pueblo elegido, pero ahora eran elegidos según la presciencia de Dios Padre. No fue una ocurrencia tardÃa, sino Su plan establecido. Fue la presciencia de Dios Padre en virtud de (á¼Î½) la santificación del EspÃritu, y esto a la obediencia de Jesucristo (ese tipo de obediencia), y la aspersión de Su sangre.
Estos dos puntos deben sopesarse cuidadosamente: la obediencia cristiana y la aspersión de su sangre. Considero que ambos están en manifiesto contraste con los mismos dos elementos bajo la ley en Ãxodo 24:1-18 , que parece estar a la vista. En ese capÃtulo tenemos a Israel accediendo a hacer todo lo que la ley exigiera, y acto seguido se toma la sangre de ciertas vÃctimas y se rocÃa sobre el pueblo, asà como sobre el libro que los unÃa.
Es un gran error suponer que la sangre allà se usa como una señal de la eliminación del pecado. Este no es de ninguna manera el único significado de la sangre, incluso cuando se empleó sacrificialmente. El significado en ese sentido considero que es este: que el pueblo se comprometió formalmente a la obediencia legal, y se comprometió de esta manera solemne a obedecer. Asà como la sangre rociada procedÃa de los animales sacrificados en vista del antiguo pacto, asà no retrocedieron ante ese temor y extrema exigencia si no obedecÃan la voluntad de Dios.
Era una imprecación de muerte de parte de Dios sobre ellos mismos si violaban sus mandamientos. Por lo tanto, es observable que hubo la aspersión del libro junto con él. Esto no tiene nada que ver con la expiación, una suposición que solo surge cuando las personas cierran los ojos a otras verdades de la Biblia, para su propia gran pérdida incluso en la verdad que sostienen. Debemos dejar espacio para toda verdad. La expiación tiene su propio lugar incomparable.
Pero ciertamente cuando los israelitas se comprometÃan a obedecer la ley, estaba lo más lejos posible de una confesión de expiación. Es una falacia total, perjudicial para la gloria de Dios y para nuestras propias almas, interpretar la Biblia de esta manera. Sólo crea confusión al confundir la ley y el evangelio, en detrimento de ambos, y de hecho para la destrucción de toda la belleza y fuerza de la verdad.
En el caso del cristiano todo cambia. Porque Cristo comunicó una nueva naturaleza que ama obedecer la voluntad de Dios, que en consecuencia nos es dada por la conversión, antes (y puede ser mucho antes) que una persona disfrute de la paz. Desde el momento en que se da esta nueva naturaleza, el propósito del corazón es obedecer. Tal fue, libre de imperfecciones, la obediencia de Jesús.
Pero además de esto, el evangelio, en lugar de poner a un hombre bajo la sangre como una amenaza o imprecación de muerte en caso de fracaso, la terrible señal de su condenación ante sus ojos si desobedecÃa, lo pone bajo la aspersión de la sangre de Jesús, que le asegura el perdón plenario. Con esto se pretende que se inicie como cristiano; comienza su carrera con ese bendito refugio que le dice que, aunque ha entrado en el camino de la obediencia cristiana, es un hombre perdonado y justificado a los ojos de Dios.
Tal es el adecuado y llamativo prefacio con el que comienza nuestro apóstol, contrastando la porción del creyente en Cristo con la del judÃo, tal como está en sus propios libros sagrados, que tanto nosotros como ellos reconocemos que tienen autoridad divina.
Luego sigue el saludo, "Gracia y paz a vosotros", el estilo habitual cristiano o apostólico de dirigirse. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible , reservada en los cielos para vosotros, que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero.
" Asà él ama traer de nuevo confirmatoriamente la nueva relación en la que estaban parados con Dios. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". No está aquà bendiciéndolos en los lugares celestiales en Cristo. Tal no es., el tema de Pedro, se le habÃa dado a otro instrumento más adecuado para revelar la posición celestial del creyente. Pero si no es la unión con Cristo, si no nuestro lugar pleno en Ãl ante Dios, hay una declaración clara de nuestra esperanza del cielo.
Y esto es lo que Peter inmediatamente amplÃa. Hablando de Dios, dice: "Quien según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos". No es la herencia universal de la que trata el apóstol Pablo, por lo que claramente tenemos la distinción entre su testimonio y el de Pablo muy definidamente.
Tenga en cuenta que uno es tan verdaderamente cristiano como el otro. No hay diferencia en su autoridad, pero cada uno tiene su propia importancia. El hombre que harÃa que todas sus escrituras fueran la epÃstola a los Efesios pronto se encontrarÃa necesitado de Pedro. Y estoy persuadido de que una dureza de carácter, completamente intolerable para los hombres de mente espiritual, se generarÃa inevitablemente al hacer que todo nuestro alimento consistiera en lo que podrÃa extraerse de Efesios y Colosenses, cuyo efecto pronto se volverÃa dolorosamente sensible para los demás. .
La consecuencia serÃa que gran parte del ejercicio del afecto espiritual que humilla el alma, una gran parte que hace necesario el presente cuidado lleno de gracia del Señor Jesús como abogado y sacerdote en lo alto, serÃa necesariamente dejado de lado. En otras palabras, si pensamos en la firmeza, además del sentido de pertenencia al cielo, una brillante y triunfante conciencia de gloria, seguramente debemos entrar y disfrutar la preciosa verdad de nuestra unión con Cristo.
Pero esto no es todo; necesitamos a Cristo intercediendo por nosotros, asà como el privilegio de estar en Cristo; necesitamos tenerlo activo en Su amor ante nuestro Dios, y no simplemente una condición en la que nos encontramos. Pedro trata principalmente de lo primero, Pablo de ambos, pero principalmente de lo último. Tal fue el ordenamiento de los asuntos bajo la mano de Dios para ambos. La epÃstola a los Hebreos de todas las epÃstolas paulinas es la que más se acerca al testimonio de Pedro, y se fusiona en él en gran medida. Allà no tenemos unión con la Cabeza, sino "el llamamiento celestial"; y sustancialmente la última lÃnea de verdad es la que tenemos en 1 Pedro.
No es sólo que encontramos aquà la aspersión de la sangre de Jesús, sino que la vida que la gracia nos ha dado se caracteriza por el poder de la resurrección. "Somos engendrados de nuevo", dice él, "para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". La sangre de Jesucristo, por muy preciosa e indispensable que sea, no constituye por sà misma a un hombre en cristiano, ni en inteligencia ni de hecho.
Es la base para ello; y todo el que descansa en la sangre de Cristo es ciertamente cristiano; pero repito que, tanto para la posición ante Dios como para la percepción inteligente y el poder del alma, necesitamos y tenemos mucho más. Suponiendo que Dios sólo le diera al creyente según sus propios pensamientos (a menudo escasos); suponiendo que uno creyera en el poder de la sangre preciosa de Jesús tan verdaderamente, y no tuviera nada más que esta nuestra verdadera porción por el EspÃritu, tal persona, sostengo, serÃa un cristiano verdaderamente arrepentido.
Sin duda, en lo que respecta a esto, es de suma importancia, y nadie podrÃa ser cristiano sin él. Sin embargo, el cristiano necesita el efecto de la resurrección de Jesús después de la aspersión de Su sangre. No digo la resurrección sin Su sangre, y mucho menos la gloria sin ninguna de las dos. Un Cristo completo es dado y necesitado. Yo no creo en estos hombres-gloria, ni tampoco hombres-resurrección, sin la sangre de Jesús; pero, por otro lado, tan poco estamos limitados en las Escrituras a ese más maravilloso de todos los fundamentos, la redención por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor.
Limitarte a ella serÃa un mal, no tanto para tu propia alma como para la gracia de Dios; y si hay alguna diferencia, especialmente a Aquel que sufrió todas las cosas para la gloria de Dios y para nuestra propia bendición infinita.
En este caso tenemos al cristiano por la gracia divina poseÃdo de una nueva naturaleza que ama obedecer. Está rociado con la sangre de Cristo, que le da confianza y confianza en la fe ante Dios, porque conoce la certeza del amor que ha quitado sus pecados por medio de la sangre. Pero, además de esto, ¡qué primavera transmite al alma el sentido de que su vida es la vida de Jesús en resurrección!
Entonces, agrega, hay a. herencia similar para los santos con Cristo mismo "una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos", donde Ãl ya ha ido. Más que esto, hay seguridad plena, a pesar de nuestro paso por un mundo lleno de odio y peligro, para el cristiano sobre todo. "Para ti", dice él, "que eres guardado "; pues la doctrina cristiana no es, como tantas veces dicen los hombres, la de los santos perseverantes.
En esto yo, por mi parte, no creo. Uno ve ¡ay! demasiado a menudo los santos se descarrÃan, comparativamente rara vez perseverando como regla, si hablamos de su constante fidelidad y devoción. Pero hay algo que nunca falla, "el poder de Dios a través de la fe", por el cual el creyente es guardado hasta el fin. Esto solo restaura el equilibrio; y asà somos sacados de toda presunción de nuestra propia estabilidad. Estamos entregados a la misericordia, como debemos serlo; miramos hacia arriba en dependencia de Aquel que está indiscutiblemente por encima de nosotros y, al mismo tiempo, infinitamente cerca de nosotros.
Este debe ser el manantial de toda nuestra confianza, incluso en Dios mismo, con su propio poder preservándonos. Se le da al alma de aquel que asà descansa en el poder de Dios manteniéndolo un tono completamente diferente al del hombre que piensa en su propia perseverancia como un santo. Mucho mejor es, entonces, ser "guardados por el poder de Dios por medio de la fe". De esta manera, no es independiente de que lo busquemos a Ãl.
Pero también hay disciplina. Dios nos pone a prueba; y, sin duda, si hay incredulidad obrando, debemos comer el fruto amargo de nuestros propios caminos. Es bueno que sintamos que es incredulidad, y que la incredulidad no puede producir sino la muerte. Esto puede ser en varias medidas, y por lo tanto no se quiere decir más que en la medida en que se permite que la falta de fe funcione. En el incrédulo, donde actúa sin obstáculos, las consecuencias son fatales y eternas.
En el creyente, el corazón malvado de la incredulidad se modifica necesariamente por el hecho de que, creyendo en Cristo, tiene la vida eterna. Pero aun asÃ, en la medida en que la incredulidad funciona, es solo hasta el momento la muerte en efecto. Los santos, entonces, son "guardados por el poder de Dios mediante la fe para salvación". Y aquà es bueno observar, como un hecho importante a reconocer, que la salvación en la epÃstola de Pedro mira hacia el futuro, donde no se califica de otra manera.
La salvación es vista aquà como algo que aún no ha llegado. En el sentido general de la palabra, la salvación espera la revelación del Señor Jesucristo. Supone que el creyente es sacado de todo lo que es natural, incluso en cuanto al cuerpo, que ya ha sido transformado a la semejanza de Cristo. "Salvación", dice Pedro, "preparada para ser revelada en el último tiempo". Esta es la razón por la que lo relaciona con la aparición de Jesucristo. No es meramente la obra realizada, sino la salvación revelada; y por eso espera necesariamente la revelación de Jesucristo.
Hay otro sentido de la salvación, y nuestro apóstol, como pronto encontraremos, no lo ignora de ninguna manera; pero luego matiza el término. Cuando lo refiere al presente, es la salvación de las almas, no de los cuerpos. Este es también un punto de diferencia muy importante para el cristiano, sobre el cual será deseable hablar ahora. Por otro lado, como aquÃ, cuando se trata de la salvación simple y plenamente, nos arrojamos sobre la revelación de los últimos tiempos.
âEn lo cual os alegráis mucho, aunque ahora por un tiempo, si es necesario, estáis angustiados por muchas tentacionesâ. Tal es el camino de prueba por el que avanza el creyente, poniendo a prueba la fe que Dios le ha dado: "Que la prueba de vuestra fe" (no de la carne como bajo la ley) "siendo mucho más preciosa que el oro que perece, aunque sea probado con fuego, sea hallado para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristoâ.
No se dice que sea en la venida de Cristo. La prueba de nuestra fe no se revelará entonces, sino "en la aparición de Jesús". Esta es la razón por la cual se trae aquà la aparición de Jesús. La venida de Jesús podrÃa malinterpretarse, como un término mucho más amplio que su aparición o revelación. Su venida (ÏαÏÎ¿Ï Ïία) es la que efectúa el rapto y la recepción de los santos a Sà mismo; y Su aparición es la que posteriormente los muestra consigo mismo ante el mundo, y por lo tanto expresa sólo una parte de Su presencia, siendo el término especial (no el genérico).
La aparición de Jesús es exclusivamente cuando el Señor se hará visible y será visto por todos los ojos. Es evidente que el Señor podrÃa venir y hacerse visible sólo a aquellos en quienes Ãl está claramente interesado, y quienes están personalmente asociados con Ãl; y tal, no tengo ninguna duda, es la verdad de las Escrituras. Pero entonces puede hacer más y mostrarse al mundo. Tal es la "aparición" de Jesús, y de esto habla el apóstol Pedro cuando tendrá lugar la revelación de los hijos de Dios en la gloria.
Entonces es cuando la prueba de la fe del cristiano se manifestará en gloria. Dondequiera que los santos hayan mostrado fe o incredulidad, ya sea obstaculizados por el mundo, la carne o el diablo, cualquiera que sea la trampa particular que los haya apartado, todo se aclarará entonces. No habrá posibilidad de que el amor propio mantenga las apariencias por más tiempo: la incredulidad costará tan cara en ese dÃa como inútil ahora; pero la prueba de la fe, donde ha sido genuina, será "hallada para alabanza y honra".
La incredulidad comprobada ciertamente no será para alabanza de nadie, pero cuando el juicio ha puesto en evidencia una fe débil y vacilante, aunque ciertamente perdonada en la gracia de Dios, no obstante, el fracaso no puede sino ser juzgado como tal. La carne nunca cuenta con Dios para el bien. Toda incredulidad, por lo tanto, se mostrará claramente que es de la carne, no del EspÃritu, y nunca excusable.
Pero esto le da al apóstol la ocasión de hablar de Jesús, especialmente como habÃa hablado de su aparición, y esto de una manera que destaca notablemente el carácter del cristianismo. "A quien", dice él, "sin haber visto, amáis". Es un sonido extraño y hecho al principio, pero al final precioso. ¿Quién amó alguna vez a una persona que nunca vio? Sabemos que en las relaciones humanas no es asÃ. En las cosas divinas es precisamente lo que muestra el poder y el carácter especial de la fe del cristiano.
a quien amáis sin haberlo visto; en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, recibiendo el fin de vuestra fe, no siendo todavÃa el cuerpo salvo, sino la salvación del alma, la salvación de las almas. una vez nos da un cuadro real y vÃvido de lo que es el cristianismo, de gran importancia para que los judÃos lo sopesen, porque siempre esperaban un MesÃas visible, el Hijo real de David, el objeto, sin duda, de toda reverencia, homenaje y lealtad para todo Israel.
Pero aquà se trata de un orden de ideas completamente diferente. Es un MesÃas rechazado quien es el objeto apropiado del amor del cristiano, aunque nunca lo vio; y quien, aunque invisible, se convierte tanto más simple y sin mezcla en el objeto de su fe, y al mismo tiempo en la fuente de "gozo inefable y glorioso".
Si bien esto está en completo y evidente contraste con el judaÃsmo, necesita poca prueba de que es precisamente lo que da lugar a la exhibición adecuada del cristianismo, que no pudo verse en su verdadera luz, si es que lo fue, hasta que Jesús dejó el mundo. Mientras el Señor estuvo aquÃ, es ignorancia y error llamar cristianismo a tal estado de cosas, por bendito y necesario que sea. Por supuesto que era Cristo, que, después de todo, era mucho más importante en un sentido que la obra que realizó para llevarnos a Dios.
Todo lo que uno podÃa mirar con deleite y alabanza estaba concentrado en Su propia persona. ¿Qué eran entonces los discÃpulos? miembros de su cuerpo? ¿Quién te dijo esto? Ninguno puede encontrarlo en las Escrituras. Hasta ese momento la pertenencia a Cristo, o estar en Cristo, no era un hecho, y en consecuencia no podÃa ser testificado a alma alguna, ni conocido por el creyente más avanzado. Lo que Cristo era para ellos entonces lo era todo: nadie sospechaba en lo más mÃnimo (pues aún no era verdad) que alguno estuviera en Ãl.
El Señor habló de un dÃa en que deberÃan saberlo; pero hasta ahora ni siquiera se ha puesto el fundamento para ello. Esto se hizo en la obra poderosa del Salvador en la cruz; y no sólo el hecho sino sus resultados fueron hechos buenos cuando Cristo, después de haber soplado Su propia vida resucitada en ellos, subió al cielo y envió el EspÃritu Santo para que pudieran gustar el gozo y tener el poder de él. Esto da lugar a todo el trabajo práctico del cristianismo.
Era necesario para su existencia que Jesús se fuera. No podrÃa haber habido cristianismo si Jesús no hubiera venido; sin embargo, mientras estuvo visiblemente presente en la tierra, el cristianismo propiamente dicho ni siquiera pudo comenzar.
Fue cuando Aquel que murió subió al cielo que el cristianismo apareció en toda su fuerza; y en consecuencia, entonces surgió la fe en su carácter más fino y verdadero. Mientras estuvo aquÃ, hubo una especie de experiencia mixta. Era en parte vista y en parte fe; pero cuando se fue, era toda fe, y nada más que fe. Asà es el cristianismo. Pero entonces, de nuevo, mientras Cristo estuvo aquÃ, no podÃa ser exactamente esperanza.
¿Cómo se podÃa esperar de Aquel que estaba aquÃ, por diferente que fuera Su estado del anhelado y esperado? AsÃ, ni la fe tenÃa su esfera adecuada y apropiada, ni la esperanza tenÃa su carácter propio hasta que Jesús se fue. Cuando Ãl dejó la tierra, especialmente como el Crucificado, entonces ciertamente hubo lugar para la fe; y nada más que fe recibió, apreció y disfrutó todo. Y antes de irse, les habÃa dejado la promesa de su regreso. Asà también la esperanza podrÃa brotar como si fuera a encontrarse con Ãl; ya que, de hecho, es la obra del EspÃritu Santo ejercer la fe y la esperanza que Ãl ha dado.
Esto, entonces, puede servir para mostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, que, viniendo después de la redención, se basa en ella, y forma en nosotros asociaciones y esperanzas celestiales mientras Jesús está fuera, y esperamos su regreso. Quizá sea innecesario decir cómo se prueba el corazón. Hay de todo, como hemos visto, para dar su pleno lugar no sólo a la fe ya la esperanza, sino también al amor. Como se nos dice aquÃ: "A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis", no es de extrañar que añada, "os alegráis con gozo inefable y glorioso". Pero ninguna de estas maravillas de la gracia podrÃa haber sido, a menos que por la redención recibamos el fin de nuestra fe mientras tanto, a saber, la salvación del alma.
Un desarrollo muy importante sigue en los siguientes versÃculos. âDe la cual salvación han inquirido y escudriñado diligentemente los profetas, los cuales profetizaron de la gracia que ha de venir sobre vosotrosâ. ¡Qué poco, al parecer, los profetas del Antiguo Testamento entendieron sus propias profecÃas! ¡Cuánto debemos al EspÃritu que ahora revela a un Cristo ya venido! Los profetas decÃan constantemente que la justicia de Dios estaba cerca, a la mano, y que Su salvación serÃa revelada.
Por lo tanto, vemos, hablaron de estas mismas cosas. Ellos "profetizaron de la gracia que vendrÃa a vosotros: buscando), qué o qué tiempo significaba el EspÃritu de Cristo que estaba en ellos, cuando dio testimonio de antemano de los sufrimientos de Cristo, y de las glorias después de estos". Tome Salmo 22:1-31 o IsaÃas 53:1-12 , donde tenemos los sufrimientos que pertenecieron a Cristo, y las glorias después de estos.
Pero fÃjate: "A quienes les fue revelado que no para sà mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas en virtud del EspÃritu Santo enviado del cielo. Esto es cristianismo. Está muy lejos de identificar a los el estado y testimonio de los profetas con el nuestro ahora bajo la gracia y un EspÃritu presente.Ãl muestra que en primer lugar estaba este testimonio de lo que no era para ellos sino para nosotros, comenzando por supuesto con el remanente judÃo convertido, estos judÃos cristianos que creyeron el evangelio que en principio nos pertenece a nosotros los gentiles tanto como a ellos.
El cristianismo ha llegado a nosotros ahora; pero cuando realmente se conoce, no es en absoluto una mera cuestión de testimonio profético, aunque sea de Dios, sino que es la predicación del evangelio por el EspÃritu Santo enviado del cielo. El evangelio presenta la realización presente de la redención, ahora una obra consumada en lo que respecta al alma. Al mismo tiempo, aún no ha llegado el dÃa del cumplimiento de las profecÃas en su conjunto.
Esta es la diferencia importante aquà revelada. Hay tres verdades distintas en estos versÃculos, como se ha señalado a menudo, y más claramente, como hemos visto. âPor tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad hasta el fin en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo se manifiesteâ. Entonces las profecÃas se cumplirán. AsÃ, el Señor Jesús, habiendo ya venido y por venir de nuevo, nos presenta dos de estas etapas, mientras que la misión del EspÃritu Santo por el evangelio llena el intervalo entre ellas.
Si hubiera habido una sola venida de Cristo, entonces el logro que tenemos ahora, y el cumplimiento de las profecÃas de eso. es futuro, se habrÃa fusionado, asÃ; hasta donde esto podrÃa haber sido; pero dos venidas distintas del Señor (una pasada y otra futura) han dividido el asunto en estas partes separadas. Es decir, hemos tenido logros en el pasado; y esperamos el cumplimiento futuro de todas las brillantes anticipaciones del reino venidero.
Después del uno, y antes del otro, el EspÃritu Santo enviado del cielo es el poder de la bienaventuranza cristiana, y como sabemos también de la iglesia, no menos que de la predicación del evangelio en todas partes.
Y cuando el Señor Jesús aparezca poco a poco, no habrá el evangelio como ahora se predica, ni el EspÃritu Santo como ahora es enviado desde el cielo, sino la palabra que sale y el EspÃritu se derrama adecuadamente para ese dÃa. Puede haber una acción aún más difusa del EspÃritu Santo cuando Ãl es derramado sobre toda carne, no meramente como una muestra, sino en una medida (no digo profundidad) más allá de lo que se logró en el dÃa de Pentecostés.
A su debido tiempo se dará el cumplimiento de las profecÃas al pie de la letra. En consecuencia, se observará que el cristianismo se sitúa entre estos dos extremos después de la primera y antes de la segunda venida de Cristo; y esto es exactamente lo que Pedro nos muestra en esta epÃstola. "Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad perfectamente", etc. De nuevo en el versÃculo 14: "Como hijos de obediencia, no os conforméis a los deseos que antes tenÃais estando en vuestra ignorancia, sino como aquel que os ha llamado". santo, sed también vosotros santos en toda conducta, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.
"Hay un ejemplo de lo que me referà en el que los principios morales esenciales del Antiguo Testamento no son perturbados en modo alguno por el cristianismo. Y, de hecho, usted encuentra esto no meramente en Pedro sino en Pablo. Pablo se lo dirá, incluso después de muestra que el cristiano está muerto a la ley, y luego se usa un término para mostrar que no quiere decir en absoluto que la justicia de la ley no se cumpla en nosotros, sino que sà lo es.
De hecho, la justicia de la ley no se cumple en nadie sino en el cristiano. Un hombre bajo la ley nunca cumple la ley: el hombre que está bajo la gracia es el que la cumple, y el único; porque la justicia de la ley se cumple en aquellos "que no andan conforme a la carne, sino conforme al EspÃritu". Asà que Pedro toma un pasaje de LevÃtico, y muestra que es estrictamente cierto, sÃ, si uno puede emplear tal expresión, más cierto (por supuesto queriendo decir con esto más manifiestamente cierto) bajo el sistema cristiano que bajo el sistema judÃo.
Como todos saben, muchas cosas fueron permitidas entonces por la dureza del corazón, las cuales ahora son totalmente condenadas. Es decir, la santidad del cristiano es más plena y más profunda que la del judÃo. Por lo tanto, puede tomar la cita de la ley con justicia, sin transmitir en absoluto que estábamos bajo la ley, pero con una fuerza a fortiori . Como cristianos, estamos bajo un principio mucho más escudriñador, a saber, la gracia de Dios ( Romanos 6:1-23 ), que seguramente deberÃa producir resultados mucho mejores y más fructÃferos.
Se ve claramente cómo trata a estos judÃos y de qué se jactaban. "Sino que como aquel que os ha llamado es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta; porque está escrito: Sed santos, porque yo soy santo. Y si invocáis al Padre", es decir, si invocáis Aquel como Padre "que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conversación recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin mancha, el cual ciertamente fue predestinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en estos últimos tiempos por vosotros, que por él creéis en Dios , que lo resucitó de entre los muertos, y le dio gloria;
Se observará aquà que hay dos motivos para la santidad: el primero es que Ãl nos ha llamado; el otro, que le llamamos, y éste por el dulce y cercano tÃtulo de Padre. Ya no es la relación y el reconocimiento de un Dios que gobierna y gobierna. Esto se sabÃa en Israel, pero de ninguna manera podÃa suscitar los afectos de la misma manera que se le llama Padre. Se nos dice y se supone que debemos saber que asà como Ãl nos llamó por Su gracia, asà debemos llamarlo a Ãl como Padre.
Es según el patrón, no de un súbdito con un soberano, sino de la dependencia de un niño de un padre. A este doble motivo se añade otra consideración sobre la que todo descansa, y sin la cual ninguna de estas cosas podrÃa ser. ¿Cómo es que Ãl se ha complacido en llamarnos asÃ? y ¿cómo es que podemos llamarlo Padre? La respuesta es esta: "Por cuanto sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conducta recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo.
"Todos los judÃos estaban familiarizados con un precio de rescate que solÃa pagarse en plata. Pero no importaba si uno daba plata u oro, todo era corruptible; ¿y a qué llegaba finalmente? La sangre preciosa de Cristo es otra cosa completamente distinta; y sólo allà se encuentra la eficacia ante Dios; asà también su semilla incorruptible, revelándose a sà mismo, es plantada en el corazón del santo.
Fueron entonces redimidos con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. No era un pensamiento nuevo. Aunque recién sacado a la luz, era de hecho el más antiguo de todos los propósitos. Si se jactaban de su ley, el apóstol puede decir que el cristianismo, la presente bendita revelación de la gracia en Cristo, estaba en la mente de Dios antes de la fundación del mundo. Por lo tanto, no podrÃa haber comparación en ese aspecto, ni siquiera para un judÃo.
Y este era un punto importante; porque los judÃos razonaron que porque Dios saca una cosa hoy, no podrÃa sacar otra mañana. Consideran que, debido a que Dios es inmutable, no tiene voluntad propia. Por qué hasta tu perro tiene voluntad; y estoy seguro de que vosotros mismos tenéis voluntad. Y aquà está el maravilloso enamoramiento de la incredulidad. Ese mismo sistema de razón que da tanta importancia a la voluntad del hombre, y se enorgullece no poco de ella, privarÃa a Dios mismo de una voluntad, y bajo pena de la acusación de injusticia del hombre prohÃbe su ejercicio según Su propio placer.
Pero asà es como El saca a relucir una parte de Su carácter en un momento, y otra parte en otro momento. Por tanto, quisiera hacerles saber que, en cuanto a la novedad con la que reprochan al cristianismo, fue todo un error; porque el Cordero sin mancha y sin contaminación, aunque recientemente inmolado, fue predestinado antes de la fundación del mundo. Cuando se refiere a Ãl como un "cordero sin mancha y sin contaminación", evidentemente apunta a sus tipos, sÃ, a Cristo antes de los tipos, porque tenÃamos eso desde el principio en el primer sacrificio registrado, mucho antes de que hubiera un judÃo y más aún ante la ley.
¿A qué apuntaba todo? A "la sangre preciosa de Cristo como de un cordero sin mancha y sin mancha". Es claro que, si Dios lo predestinó, al mismo tiempo se encargó de actuar en consecuencia, y esto es mucho antes del judaÃsmo o de la ley.
Asà hubo una convicción más completa de la locura del argumento judÃo en cuanto a que el cristianismo era una mera novedad; pero fue "manifiesto en estos postreros tiempos para vosotros que por él creéis en Dios". Aquà no se trata simplemente de creer en el MesÃas, sino de creer en "Dios que lo resucitó de entre los muertos".
Ahora bien, no creo que jamás pueda haber paz en el alma de un hombre hasta que tenga confianza en Dios mismo, de acuerdo con la verdad de que resucitó a Cristo de entre los muertos. El simple hecho de creer en Cristo puede hacer a un hombre muy feliz, pero por sà mismo nunca da una paz sólida e inquebrantable. Lo que lleva al hombre a esa paz que resiste todos los esfuerzos externos para tomarla, toda debilidad interna para renunciar a ella, es la certeza de que todo está claro con Dios.
Es Ãl quien plantea la cuestión de la conciencia ante Su vista, y esto es tanto más terrible, porque cuando se renueva conocemos mejor nuestra propia sutileza y Su santidad esencial sin mancha. Pertenece a la condición en que se encuentra el hombre que, estando caÃdo, y sin embargo teniendo una conciencia del bien, ¡ay! no hace, y del mal que hace, teme a Dios, sabiendo que Ãl debe traer a juicio el bien que sabÃa pero no hizo, y el mal que sabÃa e hizo.
Asà que el hombre culpable no puede dejar de temblar, aun asà por medio del escepticismo él puede razonar por sà mismo de sus miedos, o puede encontrar una religión que tranquilice y destruya su conciencia. Pero que el hombre tiene esta conciencia en su estado natural es muy cierto.
Sólo el cristianismo resuelve todas las cuestiones. Allà no tenemos simplemente al bendito Salvador que en un amor inefable desciende y atrae el corazón y escudriña la conciencia, sino que Ãl nos arregla todo con Dios por medio de la redención. No es sólo que Ãl desciende de Dios, sino que Ãl sube a Dios. Que recibamos la paz que necesitamos como cristianos está relacionado principalmente, no con Su salida de Dios, sino con Su regreso a Dios; como se dice aquÃ, "Quien por él cree en Dios que" ¿qué? le dio para derramar su sangre? No puede haber nada sin esto: imposible tener ninguna bendición santa y permanente para el alma sin él; sin embargo esto no es lo que se dice.
Ya se ha hablado del valor de la sangre de Cristo, pero ahora se añade que Dios "le levantó de los muertos y le dio gloria". ¿Dónde? En su propia presencia. Incluso el reino en la tierra no es suficiente. De acuerdo con la luz cristiana, nada servirá sino la capacidad de estar de pie ante la gloria de Dios. Y esto por la obra de Cristo se hace bueno para nosotros, porque el mismo que se hizo responsable de nuestros pecados en la cruz ahora está en gloria.
Dios lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. La consecuencia es que todo queda claro y establecido para siempre para los que creen en Dios, para que nuestra "fe y esperanza sea" no " en Cristo ", aunque es asÃ, ciertamente, sino más que esto "en Dios". Esto es tanto más importante cuanto que por sà mismo disipa por completo un pensamiento tan común como doloroso para el Señor, que Cristo es aquel en quien está el amor, y que su tarea en su mayor parte es apartar todo lo contrario. sentimiento que está en Dios mismo.
No tan; porque como salió en el amor de Dios, quien sin embargo debe por este mismo Cristo juzgar a toda alma que vive en pecado e incredulidad, no volverÃa al cielo hasta que por su propio sacrificio quitara completamente el pecado. Pero esta era la voluntad de Dios. ( Salmo 40:1-17 ; Hebreos 10:1-39 ) Asà Ãl va en triunfo pacÃfico a la presencia de Dios, estableciendo nuestra fe y esperanza en Dios, y no meramente en Ãl mismo.
Pero hay otra cosa a considerar. "Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del EspÃritu, para el amor fraternal no fingido", pues este es el efecto seguro: "Amaos unos a otros entrañablemente con un corazón puro". HabÃa la mejor y más importante razón para esto, porque la naturaleza asà producida en ellos es esta naturaleza santa que viene por gracia de Dios mismo. "Siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece; porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. La hierba se seca, y su flor se seca se aparta; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio".
1 Pedro 2:1-25 . A continuación muestra algunos de los privilegios y necesidades del cristiano. Primero está rodeado por un mundo malo, pero, además, no ha perdido de hecho algo más cercano que es tan malo como lo que hay en el mundo. âDespojándoseâ, dice, âde toda malicia y todo engaño, e hipocresÃas, envidias y toda maledicencia, desead como niños recién nacidos, la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación.
""Para salvación" no lo encontrarán en sus Biblias comunes, pero no por eso es menos cierto. El apóstol nos representa creciendo por la palabra para salvación ( es decir, el fin en gloria). No es frecuente que AsÃ, las palabras se omiten. El defecto más habitual de los que copiaban las Escrituras era que añadÃan palabras. Asimilaban pasajes unos con otros; pensaban que lo que era correcto en un caso debÃa serlo en otro; y asà la tendencia era a desafilará el fino filo de la espada del EspÃritu que es la palabra de Dios.
Pero en este caso se omitieron. A primera vista, tal vez, estas palabras puedan sorprender a algunos, es decir, a los que piensan que el sentido de "salvación" se debilita por ello. Pero nunca debes tener miedo de confiar en Dios o en Su palabra. Nunca temas por el honor de las Escrituras, nunca rehuyas comprometerte con lo que Dios dice. No dudo en decir que esto es a mi juicio lo que Dios dijo, si hemos de ser guiados por las más antiguas y mejores autoridades.*
Si es asà que habéis gustado que el Señor es misericordioso; acercándoos al cual piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espiritual y un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. Aquà se nos muestran dos caracteres del sacerdocio. Primero hemos visto uno de ellos, "un sacerdocio santo", hay otro más abajo, en el versÃculo 9, donde dice: "Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio.
"Ambos fluyen de Cristo y están en comunión con Aquel que ahora ejerce un sacerdocio según el modelo de Aarón, pero en Su propia persona es un sacerdote según el orden de Melquisedec. Es decir, Ãl es un sacerdote real tan verdaderamente como Sus funciones ahora se ejercen sobre la base del sacrificio, intercediendo según el patrón Aarónico dentro del velo pero un velo que está rasgado, Ãl ahora está cumpliendo los tipos LevÃticos en el lugar santÃsimo.
Sobre esto se funda el sacerdocio espiritual, y en consecuencia nosotros, que somos suyos, nos acercamos y ofrecemos sacrificios espirituales. Además de eso, no sólo hay santidad en acercarse a Dios, sino también dignidad real estampada en el creyente. Esto también es de la mayor importancia para que todos nosotros lo recordemos y tratemos de realizarlo por fe. ¿Dónde se probará cada uno? Ante Dios nos inclinamos en alabanza y adoración; ante el mundo somos conscientes de la gloria que la gracia nos ha dado.
Honramos al mundo y avergonzamos a este nuestro lugar buscando sus favores. ¡Pobre de mÃ! con qué frecuencia y fácilmente el. Christian olvida su propia dignidad. Tengamos, pues, presente que somos real sacerdocio "para manifestar", como aquà se dice, "las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable". Pero cuando se trata de acercarnos, no olvidemos que somos un sacerdocio santo. Todos podemos entender esto: la santidad, cuando se trata de Dios; realeza, ante el mundo cuando la tentación es olvidar nuestro honor celestial.
*De hecho, solo un uncial (Cod. Angelicus Romanus) del siglo IX con muchas cursivas justifica la omisión; pero, A, B, C, K, más de cincuenta cursivas, y todas las versiones menos la árabe de la Poliglota parisina apoyan las palabras. Las primeras citas, griegas y latinas, salvo las de Oecumenius, apuntan a la misma lectura.
"Los que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; los que no habÃais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia". Aquà nuevamente tenemos una escritura del Antiguo Testamento aplicada; y esto a menudo ha sido, y todavÃa lo es hasta el dÃa de hoy, extremadamente mal entendido; como si las personas de las que aquà se habla deben ser gentiles porque son llamados los extraños de la dispersión. Significa judÃos, y sólo judÃos, que creen en el Señor Jesús.
A lo que se refiere es a la pérdida de su tÃtulo de pueblo de Dios, que Israel sostuvo en el tiempo del cautiverio babilónico. Entonces dejaron de ser manifiestamente el pueblo de Dios. En consecuencia, su tierra pasó a ser posesión de los gentiles; y asà ha continuado hasta el dÃa de hoy. Como sabemos, desde ese dÃa hasta hoy nunca ha habido una recuperación real, sino solo el regreso de un remanente para propósitos especiales por una temporada.
Los tiempos de los gentiles aún están en curso de realización. TodavÃa no están terminados; y deben cumplirse puntualmente. Por lo tanto, es evidente que, mientras transcurra el tiempo de los gentiles, los judÃos no pueden recuperar su antiguo tÃtulo, ni convertirse en los verdaderos dueños de la tierra de Emanuel. De hecho, es un hecho demasiado claro para que cualquiera lo discuta. Todo este tiempo no son un pueblo; dependen de la voluntad de sus amos gentiles. Pero incluso ahora la gracia le da al creyente (aquà a los judÃos creyentes) para entrar en ese lugar; ahora somos el pueblo de Dios. No esperamos tiempos y estaciones. Israel debe esperar; pero nosotros no.
Esta es simplemente la diferencia entre el cristiano y el judÃo. El cristiano no pertenece al mundo y, en consecuencia, no está atado por los accidentes del tiempo. Ãl tiene vida eterna ahora, y es una persona celestial incluso mientras está en la tierra. Este es el cristianismo. Asà dice a los judÃos a los que se dirige que no eran pueblo (es decir, en los dÃas de su incredulidad), sino que lo son ahora. Tan lejos estaba su creencia en Cristo de sacarlos del pueblo, sólo entonces se convirtieron en un pueblo.
Ellos "no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios"; ellos "no habÃan alcanzado misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia". Es una cita de Oseas 2:1-23 .
Y esto es sumamente interesante, porque si se compara al profeta, se verá que ilustra lo que antes se ha dicho, la diferencia entre el cumplimiento presente cumplido en nuestros corazones por el EspÃritu Santo, y el cumplimiento futuro de las profecÃas. Si las personas toman la aplicación real como el cumplimiento de las profecÃas, de hecho no solo anula el futuro de las Escrituras, sino que destruye la belleza y el sentido del presente; porque lo que el apóstol insinúa es que ahora habÃan alcanzado misericordia, aunque ninguno habÃa sido sembrado aún en la tierra.
Estos judÃos cristianos no fueron sembrados en la tierra. La tierra será sembrada con la semilla de Dios cuando la nación judÃa, como tal, obtenga misericordia. Ellos serán el pueblo más grande sobre la faz de la tierra, y todos los gentiles la poseerán. Tendrán todo a su disposición y lo usarán dignamente para Dios. No solo deben ser puestos públicamente a la cabeza de las naciones, sino que Dios mismo unirá Su propia gloria desde arriba con ellos como Su pueblo terrenal aquà abajo, y nada más que paz, justicia y abundancia se encontrarán en toda la tierra. en ese dÃa de gloria. Tal será "aquel dÃa", y de ese dÃa profetiza Oseas. Puedes juzgar fácilmente si ese dÃa ha llegado ahora. Sólo un teólogo encuentra una dificultad. Sus tradiciones lo envuelven en niebla.
No creo que se requiera mucho argumento para mostrar si bajo el evangelio los judÃos o el mundo están en tal condición como la describe el profeta, o si hay algo en progreso que tiene la intención o está calculado para producir tal resultado. Pero, ¿qué no creerán los hombres, si no está en la Biblia? Admito que lo que está en la Biblia requiere fe; y esto es como debe ser. Sin embargo, es demasiado evidente que no hay nada como la incredulidad para tragarse todo lo que complace al primer hombre y dejar de lado la gloria del segundo.
En la palabra de Dios, pues, encontramos que el cumplimiento de la profecÃa supone un lugar terrenal, con poder visible y gloria dada al pueblo judÃo. Pero el lugar maravilloso dado al cristiano es que, aunque ahora nos convertimos en el pueblo de Dios, ya sea judÃo o gentil, y aunque el judÃo creyente obtiene misericordia ahora, no es sembrado en la tierra, sino llamado al cielo, y, en consecuencia, se hace peregrino y forastero aquà abajo hasta que aparece Jesús.
Este no será el caso cuando los judÃos sean devueltos a la tierra. En cierto sentido, ahora son extraños; pero es un sentido terrible, porque es fruto del juicio. Están esparcidos por la tierra, y no pueden encontrar descanso para sus almas, como tampoco sus pies. Esto es notorio para todos, incluso para ellos mismos. Menos aún puede decirse que los judÃos fueron sembrados en la tierra de Palestina.
No quiero decir que no puedan adquirir previamente una gloria engañosa; ni que el anticristo por fraude no se hará pasar por el MesÃas, y establecerá algunos de ellos en la tierra, según Daniel 11:1-45 . Tampoco creo que este dÃa esté lejano. La hora de la tentación está cerca.
Pero mientras buscamos completamente esto, es dulce ver el lugar del judÃo creyente ahora, ya que la sabidurÃa divina aquà aplica a Oseas, mutatis mutandis . Aunque es del pueblo de Dios, en lugar de adquirir un carácter terrenal por el cristianismo, por el contrario se convierte en peregrino y forastero. "AmadÃsimos, os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que luchan contra el alma". Es como si Dios hubiera negado a propósito el versÃculo 11 a las conclusiones que los hombres han sacado de un malentendido del versÃculo 10.
Luego comienza sus exhortaciones, y en primer lugar con las trampas personales de cada dÃa, con lo que el cristiano tenÃa que enfrentarse en sà mismo. Luego procede a traer lo que tuvo que ver con otros. Allà dice: "Sométanse a toda ordenanza humana por causa del Señor: ya sea al rey, como supremo; o a los gobernadores, como a los que son enviados por él para el castigo de los malhechores, y alabanza a los que hacen el bien ."
Supongo que existÃa el peligro de que estos judÃos cristianos fueran algo turbulentos. Ciertamente, los judÃos de antaño rara vez eran buenos súbditos. Eran propensos a levantarse contra la opresión y fallar en la obediencia a un superior, al menos entre los paganos. Siempre fueron un pueblo rebelde, como sabemos; y los judÃos cristianos estaban en peligro de usar su cristianismo para justificar la insumisión. Podemos comprenderlo fácilmente.
PodÃan ver cuán groseros, oscuros y disolutos eran estos gobernadores paganos; y en tales circunstancias uno necesita el sentido claro de la voluntad de Dios para permanecer en el deber de obediencia. "¿Cómo podemos obedecer a hombres que adoran troncos y piedras, cuya misma religión los hace inmorales y degradados?" Sea como fuere, es de suma importancia para el cristiano que se establezca en el lugar de la sumisión paciente; como vemos a Pablo en otro lugar haciendo un esfuerzo especial para insistir en que los cristianos de Roma debÃan obedecer, incluso cuando tenÃan que ver con uno de los hombres más abandonados que jamás habÃa gobernado el imperio, persiguiéndose a sà mismos hasta la muerte poco tiempo después.
Sin embargo, el apóstol reclama allà la sujeción más absoluta a los poderes fácticos. Asà que aquà encontramos que los judÃos cristianos, que podrÃan haberse exonerado de la carga impuesta sobre ellos por sus amos paganos, son exhortados fervientemente por el apóstol Pedro a cumplir sus mandatos por causa del Señor. No digo que no haya lÃmites. La obediencia siempre es correcta, pero no para el hombre cuando quiere forzar la deshonra de Dios. Sin embargo, la obediencia permanece como el principio del cristiano. Pero la obediencia inferior es absorbida por la superior cuando chocan; y esta es la única excepción aparente.
Después de esto, Pedro no sólo se ramifica en la vida exterior, sino que se fija especialmente en la familia y sus relaciones. Algunos de los destinatarios eran domésticos, fueran o no esclavos. El apóstol Pablo inculcó al esclavo cristiano la belleza y responsabilidad de la obediencia; pero Pedro insiste en que sea un hombre esclavo o no. Esto se basa en el principio mismo del cristianismo mismo; es decir, hacer el bien, sufrir por él y tomarlo con paciencia.
Admito que requiere fe; pero entonces el Señor no puede dejar de buscar la fe en el pueblo cristiano. No, tenemos a Cristo mismo traÃdo para reforzarlo e ilustrarlo. No es simplemente el cristiano el que está llamado a esto, sino que Cristo fue llamado a esto. "Cristo también padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no cometió pecado, ni se halló engaño en su boca; el cual, siendo ultrajado, no volvió a ultrajar". Ser denigrados era un dolor al que estarÃan particularmente expuestos como domésticos, asà como sufrir de todo tipo de formas. ¿Qué no habÃa atravesado Cristo en el mismo camino?
âCuando padecÃa, no amenazaba, sino que se encomendaba al que juzga con justicia, el cual llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el maderoâ. Sufrió de otras maneras; en esto Ãl está solo para nosotros; "para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia: por cuya herida fuisteis sanados. Porque erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". Desde que Ãl vino y mostró el modelo perfecto, era menos que nunca el momento de sancionar la desobediencia; era más impropio que nunca eludir el camino del sufrimiento.
La exhortación no se limita a los esclavos. Aquà encontramos prácticamente cumplidas las diversas relaciones de la vida. En cualquier caso, se advierte la parte más importante; y en particular el gran vÃnculo social, esposas y esposos ( 1 Pedro 3:1-22 ). Luego viene la exhortación general: "Por lo demás, sed todos de un mismo sentir, compasivos los unos con los otros, amaos como hermanos, misericordiosos, humildes; no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que sois llamados a ella, para que heredéis bendición.
¡Qué lugar para el cristiano! llamado a bendición, y a ser bendición. Y esto está fortificado, singular decir, (pero confirmando lo ya dicho) por los Salmos. HabÃa citado la ley en 1 Pedro 1:1-25 , los profetas en 1 Pedro 2:1-25 , y ahora los salmos en 1 Pedro 3:1-22 , asà todos los oráculos vivientes de Dios se tornan en utilidad para el cristiano, solo debes cuidar que no abuse de ellos ni de ninguna parte de ellos.
âPorque el que quiere amar la vida y ver dÃas buenos, refrene su lengua del mal, y sus labios no hablen engaño; apártese del mal y haga el bien; busque la paz, y sÃgala. los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oÃdos atentos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el malâ. Y luego pregunta: "¿Y quién os hará daño, si sois seguidores del bien? Pero si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois; y no temáis el terror de ellos, ni os turbéis". ; sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones".
Esto lleva a otro punto importante; que si sufrimos, nunca debe ser por el pecado, y por la conmovedora razón de que Cristo padeció una vez por todas por los pecados. Que esto sea suficiente. Cristo ha sufrido por los pecados; Ha tenido allÃ, si podemos decirlo asÃ, un monopolio; y ahà que termine: ¿por qué deberÃamos hacerlo? Sólo él era competente para sufrir por el pecado. Nunca debemos sufrir sino por Su nombre, a menos que sea por justicia, como se dice aquÃ: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo condenado a muerte en la carne, pero vivificado en el EspÃritu; por lo cual también fue y predicó a los espÃritus encarcelados".
Observe cuidadosamente que Pedro no dice que Cristo fue a la cárcel y predicó a los espÃritus allÃ. No se utilizan tales palabras, ni es esto lo que quiere decir. Los espÃritus se caracterizan como en prisión. Están esperando allà el dÃa del juicio. Dios puede haberlos juzgado en este mundo, pero esto no es todo. Ãl los juzgará en el otro mundo. Puede haber habido un juicio, pero este no es el juicio.
Asà que él dice que estos mismos espÃritus de los que se habla fueron "desobedientes en otro tiempo, cuando esperaba la paciencia de Dios en los dÃas de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, se salvaron por agua".
No es una descripción de todos los que murieron en la incredulidad, sino de una generación favorecida con un testimonio especial y herida por un golpe de juicio particular. La predicación fue en los dÃas de Noé. Fue justo antes de que el juicio cayera sobre ellos, y esto porque despreciaron el testimonio de Cristo a través de Noé. Asà como el EspÃritu de Cristo profetizó en los profetas, asà el EspÃritu de Cristo predicó por Noé.
No veo ninguna dificultad al respecto. No hay nada en absoluto en el versÃculo que justifique una red de doctrina extraña al resto de la Biblia. Es un error interpretarlo de uno que no sabe lo que sucedió en las partes bajas de la tierra. Nada se dice de predicar en la cárcel, pero no a los espÃritus encarcelados cuando estaban allÃ. Ãl está hablando de la gente que escuchó a Noé, y despreciaron la palabra del Señor entonces. No fue el propio espÃritu de Noé el que predicó; era el EspÃritu de Cristo.
Puede ser bueno señalar que el EspÃritu se usa particularmente en conexión con Noé, como encontramos en Génesis 6:1-22 : "Mi EspÃritu no contenderá para siempre con el hombre, porque él también es carne". HabÃa un término de paciencia asignado: "Sin embargo, sus dÃas serán ciento veinte años". Es decir, el EspÃritu siguió esforzándose en dar testimonio a los hombres todo ese tiempo.
Entonces vino el diluvio y se los llevó a todos; pero sus espÃritus ahora se mantienen en prisión esperando ese juicio que no tiene fin. ¿Y por qué Peter los nota particularmente? Por eso, que muy pocos se salvaron entonces, mientras. muchos perecieron. Reflexionando, será evidente que no hay caso tan adecuado como este para el argumento en cuestión, tan pocos salvados y tantos pereciendo. Los incrédulos podrÃan burlarse de los cristianos con su escaso número, mientras que la gran masa seguÃa siendo judÃa, y con lo absurdo de tal conclusión de la venida del MesÃas.
No hay fuerza en ese argumento, puede replicar el cristiano; porque, cuando vino el diluvio, sólo unos pocos se salvaron después de todo, como lo muestra el primer libro de Moisés, su propia historia indiscutiblemente inspirada. Es indiscutible que muchos perecieron entonces, y aún menos se salvaron que los judÃos cristianos en ese momento. AsÃ, el pasaje es suficientemente claro. No hay la más mÃnima excusa para malinterpretar el lenguaje, o para permitir algo desconocido para el resto de las Escrituras. Es una advertencia solemne a la incredulidad basada en hechos claramente revelados ante todos los ojos de este mundo, y no algo que deba entenderse como relacionado con otro mundo.
âA la misma figura en que el bautismo nos salva ahora (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristoâ. Esto, de nuevo, está puesto de manera un tanto peculiar en nuestra versión. No es exactamente "la respuesta de una buena conciencia". El significado real puede hacer que la dificultad parezca mayor por un momento (como, supongo, sucede a menudo, si no siempre, con la verdad); pero cuando se recibe y comprende, ¿qué tiene tal fuerza de apelación a la conciencia? La palabra es algo difÃcil; pero creo que la fuerza es que es lo que la conciencia quiere y pide a Dios.
Ahora bien, cuando una conciencia es tocada por el EspÃritu Santo, ¿qué es lo que satisface tal conciencia? Claramente nada menos que la aceptación en justicia ante Dios; y esta es precisamente la posición que establece el bautismo. Es decir, no es simplemente la sangre de Cristo, que de hecho nunca es el significado del bautismo; menos aún es la vida de Cristo: el bautismo no significa nada por el estilo.
Está realmente fundado en la muerte de Cristo; y en esto, además, nuestro debido lugar nos es mostrado por Su resurrección. Por eso dice: "La figura semejante a la cual aun el bautismo nos salva ahora". Nunca vemos la salvación en su fuerza real tan afirmada aparte de la resurrección. Puedes encontrar lo que encuentra la culpa en la muerte, pero la salvación nunca es corta o separable del poder de la resurrección. Por eso, cuando dice que nos salva, necesariamente introduce la resurrección.
"El bautismo ahora también nos salva (no el quitar las inmundicias de la carne...") Ãl no se referÃa al mero acto externo del bautismo. Esto no podrÃa salvar a nadie; pero lo que el bautismo representa, sà salva. Declara que el hombre cristiano tiene un nuevo lugar y posición no en el primer Adán en absoluto, sino en el segundo en la presencia de Dios hombre sin pecado, y aceptado según la aceptación de Cristo ante Dios.
Esto es lo que establece el bautismo; y lo que, por supuesto, como una señal lo lleva a uno. âAhora también el bautismo nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, quien subió al cielo y está a la diestra de Dios. ; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él ".
"Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento". En este capÃtulo ( 1 Pedro 4:1-19 ) llegamos al gobierno divino al tratar con la naturaleza oponiéndose a la voluntad de Dios. âPorque el que ha padecido en la carne, ha cesado de pecarâ. Si cedes a la naturaleza, la gratificas; pero si sufres al rechazar sus deseos, entonces âel que ha padecido en la carne, ha cesado en el pecado.
Es práctico; y la santidad cuesta sufrimiento en este mundo. El sufrimiento es la forma en que el poder en la práctica se encuentra contra la carne; para que "no viva más el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios.â El tiempo pasado bien podrÃa ser suficiente para la miserable satisfacción del yo. ¿Se maravillan los hombres de que uno se abstenga? Van a ser juzgados. pueden ser juzgados según los hombres en la carne, pero viven según Dios en el espÃritu.
Demuestra asà que incluso si miras a los que están muertos, no hay diferencia. Ellos también, los que habÃan estado antes que ellos, habÃan sido puestos a prueba de esta manera. Mantiene el vÃnculo con los santos de antaño. por un principio general. Cualquiera que sea la forma, Dios nunca abandona Su justo gobierno, aunque también está Su gracia. Por lo tanto, si alguno recibió el evangelio, fue librado del juicio, y vivió según Dios en el EspÃritu. Si despreciaron ellos, sin embargo, sufrieron las consecuencias.
"Pero el fin de todas las cosas se acerca: sed, pues, sobrios, y velad en oración. Y sobre todas las cosas, tened entre vosotros ferviente caridad, porque la caridad cubrirá multitud de pecados". Después de este episodio que tiene que ver con los hombres aquÃ, no en el mundo invisible, vuelve a los deberes relativos de los cristianos, y los exhorta a la vigilancia con sobriedad, al amor ferviente, y también a "hospedarse los unos con los otros sin rencor".
Y luego toma lo que es claramente el poder espiritual, que debe usarse no solo en caridad, sino con conciencia ante Dios, y para Su gloria por medio de nuestro Señor Jesús. Vimos de manera similarmente caracterÃstica en la epÃstola de Santiago la conexión de su fin moral con la enseñanza. Pero ambos suponen una puerta abierta para el ministerio entre los cristianos en la asamblea cristiana. ¿Por qué la poderosa acción del EspÃritu de Dios produjo tan diversos dones para provecho si no crearon la responsabilidad de ejercerlos?
Ningún cristiano debe pensar o hablar sobre un derecho de ministerio; porque aunque la libertad de ministerio puede ser bastante legÃtima en sà misma, todavÃa creo que es una frase que puede ser mal entendida. PodrÃa interpretarse fácilmente como si significara el derecho de cualquier persona a hablar. Esto lo niego por completo. Dios tiene derecho a usar a quien le plazca, de acuerdo con su propia voluntad y sabidurÃa soberana; pero la verdad es que si has recibido un don, no solo estás en libertad sino obligado a usarlo en el nombre de Cristo.
No se trata simplemente de tener una licencia. Tal principio puede ser muy bueno para el hombre; pero la responsabilidad es la palabra para los hombres de Dios, "según el don que cada uno ha recibido". No se trata simplemente de ciertos hombres, uno o dos, sino "como cada hombre", cualquiera que sea el número, sean pocos o muchos.
"Cada uno según el don que ha recibido, minÃstrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, [que hable] conforme a [las] ââpalabras de Dios". De acuerdo con esto, nadie debe hablar jamás a menos que tenga la plena convicción de que está dando a conocer la mente y el mensaje de Dios, según convenga para ese tiempo y esas almas. Si esto se sintiera adecuadamente, ¿no impedirÃa que muchos hablaran? Tampoco hay ninguna razón para temer que el silencio en tal caso infligirÃa una pérdida real a la iglesia de Dios.
No parece tener una importancia tan primordial como para que sea necesario decir mucho. El gran asunto es que lo que se hable sea de Dios. Las personas no deben hablar a menos que tengan la certeza de que lo que quieren decir no solo es verdad (esto no es lo que se dice), sino la voluntad real de Dios o la ocasión. El orador debe ser el portavoz de Dios para dar a conocer Su mente allà y en ese momento. Esto es hablar "como oráculos de Dios".
"No se trata simplemente de hablar de acuerdo con Sus oráculos, que es la forma habitual en que los hombres interpretan el pasaje, y de ahà obtienen su licencia para hablar como juzguen apropiado sin pensar en la voluntad de Dios. Piensan que tienen un entendimiento de las Escrituras, y para que, por lo tanto, puedan hablar con provecho, pero es una cosa totalmente diferente si uno desea hablar solo como portavoz de Dios, aunque se admite que uno puede equivocarse aquà como en otros lugares y fallar.
El principio, sin embargo, es sólido; y que lo escuchemos en conciencia, mirando a la gracia del Señor en nuestra debilidad. "Si alguno habla, [sea] conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, [sea] conforme al poder que Dios da". Obsérvese aquà que el ministerio se distingue del hablar. ¡Qué gran cambio debe haber ocurrido en la cristiandad, al ver que ahora se piensa que un hombre es ministro principalmente porque habla! mientras que el servicio real de los santos es tan precioso en su lugar como puede serlo cualquier discurso.
"Si alguno habla, que hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, que lo haga conforme a la capacidad que Dios da". El ministerio, entonces, es claramente en sà mismo una cosa distinta de hablar; es otro tipo de servicio al que es llamado por Dios. Se concede que, incluso en relación con el don espiritual en la forma de hablar, se tiene en cuenta la capacidad natural de la persona; pero éste no es el don, aunque sea el vehÃculo adecuado para ello.
Hay que distinguir siempre la capacidad del hombre del don espiritual que da el Señor; y, además de ambos, también está el uso correcto del don. Hay que ejercitarse y entregarse al cultivo de ese don que Dios ha dado. No hay nada contrario a la sana verdad o principio en eso, sino un defecto muy grande en aquellos que no lo creen; de hecho, va en contra de las Escrituras.
Y la escritura es clara y perentoria en cuanto a todas estas cosas. "Ãl", se dice de Cristo, "les dio dones, a cada uno según sus diversas capacidades". Ahà tenemos el don, y este dado de acuerdo a la capacidad del hombre antes de que se convirtiera. Ese es el marco exterior del don, que se adapta sin duda a esa capacidad; pero el don mismo es el poder del EspÃritu según la gracia de Cristo.
Ninguna habilidad constituye un don; pero el don espiritual no reemplaza la capacidad natural, que se convierte en el canal del don, ya que el don se da y obra de acuerdo con esa capacidad. Pero también se necesita una fortaleza presente de parte de Dios para aquellos que lo miran. Asà Ãl es glorificado en todo por medio de Jesucristo, "a quien sea la alabanza y el dominio por los siglos de los siglos".
Luego tenemos la prueba por la que aluden los santos, y el llamado a sufrir no solo por la justicia, sino por Cristo. Finalmente se da una advertencia sobre la importancia de sufrir según la voluntad de Dios, encomendando mientras tanto sus almas en hacer el bien a Ãl como fiel Creador. Ãl es justo; tiene celos de su casa; pero si esto es grave para los suyos, ¿dónde aparecerá el pecador?
Nuevamente tenemos una exhortación a los ancianos ( 1 Pedro 5:1-14 ). Aquà es doloroso verse obligado una vez más a hacer un comentario despectivo sobre nuestra versión común en inglés. De hecho, es una versión contundente y, en general, fiel, pero no pocas veces falla en precisión. A los ancianos se les dice que apacienten o pastoreen el rebaño de Dios que estaba entre ellos, ejerciendo la supervisión, no por necesidad, sino voluntariamente; no por ganancia base, sino fácilmente, etc.
Tienen que tener en cuenta primero que el rebaño es de Dios. Si un hombre no lleva en su alma el sentido de que es el rebaño de Dios, no creo que sea apto para ser un anciano o en cualquier otro oficio de confianza espiritual: está lejos del terreno adecuado para ser una bendición para lo que después de todo, es el rebaño de Dios. En resumen, encontramos aquà también una guardia que muestra el significado más claramente. âApacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidándola, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancias deshonestas, sino con ánimo dispuesto, ni como teniendo señorÃo sobre la heredad de Dios.
Se observará que "de Dios" se inserta en cursiva. Ahora bien, no hay necesidad de dudar en declarar que la frase no significa la herencia de Dios en absoluto, sino otra idea completamente diferente. tus posesiones". Los ancianos no deben tratar al rebaño como si les perteneciera. Esto es exactamente lo que los presbÃteros modernos piensan que pueden y deben hacer todos los dÃas de sus vidas.
Es a esta misma trampa a la que la incredulidad ha llevado a los hombres de la cristiandad. Es la fuente constante y notoria de las dificultades con las que uno tiene que lidiar continuamente, porque esto despierta sentimientos de toda clase de celos y sentimientos heridos por una posición tan falsa. En resumen, uno puede encontrar aquà y allá un hombre verdaderamente excelente y, supongamos, un número de personas piadosas.
Pero entonces son "su congregación"; ellos piensan que sÃ, y el hombre piadoso realmente lo cree. Ãl piensa que son su congregación, y ellos también lo piensan. La consecuencia es que cuando las mentes se perturban, puede ser, acerca de su posición, entonces surgen toda clase de dificultades. gente He perdido la flor y nata de mi congregación.
Por eso está muy molesto porque uno de los más espirituales de su congregación se va, aunque sea para seguir más fielmente la palabra de Dios; y sin duda hay mucho dolor y sentimiento de parte del miembro de la congregación. que se va de su ministro.
Ahora todo esto se juzga aquà y se deja de lado como completamente erróneo. Los ancianos son exhortados y advertidos. Hay quienes guÃan, y es cosa muy propia. En el momento de esta epÃstola, estaba en debido orden. Ahora, no necesito decirles, las cosas están en cierta medida de confusión. Usted puede tener la sustancia real de la verdad, pero no puede tenerla en toda la propiedad oficial en este momento. Sin embargo, aparte de eso, en lo que no pienso entrar más esta noche, una cosa es notable, que aun cuando todo estaba en orden apostólico, y donde estaban los pastores y maestros y profetas y demás, y además, donde los ancianos habÃan sido debidamente designados por los mismos apóstoles o por hombres apostólicos, incluso allà y en ese mismo momento fueron exhortados contra la noción de considerar: "Esta es mi congregación, y ese es su lÃder".
A lo que estaban dirigidos aquà era a "apacentar el rebaño de Dios". Repito, es el rebaño de Dios, no vuestro; y no te enseñorearás de ella como si fuera cosa tuya. Si fuera tu herencia, tendrÃas ciertos derechos; pero lo cierto es que el que ocupa el puesto de anciano no tiene poca responsabilidad. Seguramente él ha de pastorear el rebaño, y éste como rebaño de Dios, no suyo. Cuando esto se sopesa debidamente, es maravilloso el cambio que se produce en la mente, el tono y el temperamento, un cambio tanto en los que cuidan el rebaño como en los que son cuidados; porque entonces se mira a Dios, y no hay ningún sentimiento mezquino de infringir los derechos del hombre de una forma u otra.
No se trata entonces de herir; pues, ¿por qué te ha de doler, si veo una verdad particular y debo obrar de acuerdo con ella? ¿Por qué deberÃa ser esto motivo de disgusto? La verdad es que la suposición de "mi rebaño" o "tuyo" es la raÃz de un sinfÃn de males. Es el rebaño de Dios; y si una persona es encargada por el Señor para pastorear Su rebaño, ¡qué bienaventurada la confianza!
El resto del capÃtulo consiste en exhortaciones a los más jóvenes, y finalmente a todos, con una oración que "el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, cuando hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, os afirme, os fortalezca, os establezca. A él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Por Silvano, el hermano fiel, como supongo, os he escrito brevemente, exhortándolos y testificándoos que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estáis. Os saluda la que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros; y Marcos, mi hijo. Saludaos unos a otros con un beso de amor. La paz sea con todos vosotros en Cristo Jesús".