Lectionary Calendar
Friday, July 18th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia Comentario CrÃtico
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 3". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/spa/jfb/1-corinthians-3.html. 1871-8.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 3". "Comentario CrÃtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/
Whole Bible (29)New Testament (6)Individual Books (6)
VersÃculos 1-23
CAPITULO 3
PABLO NO HABIA PODIDO HABLAR A LOS CORINTIOS DE LAS PROFUNDAS VERDADES ESPIRITUALES, POR CUANTO ERAN CARNALES, Y CONTENCIOSOS SEGUIDORES DE SUS VARIOS MAESTROS; ESTOS NO ERAN SINO OBREROS DE DIOS, A QUIEN TENDRIAN QUE DAR CUENTA DE SUS ACTOS EN EL DIA DEL ARDIENTE JUICIO; LOS OIDORES ERAN EL TEMPLO DE DIOS, EL CUAL ELLOS NO DEBIAN CONTAMINAR CON CONTIENDAS DE PARTIDO, POR CUANTO LOS MAESTROS, ASI COMO TODAS LAS COSAS, SON DE ELLOS, YA QUE SON DE CRISTO.
1. De manera que yoâComo si dijese: âY yo ⦠por cuanto el hombre natural (animal) no puede recibir las verdades profundas de Dios, asà también yo no pude hablaros de las mismas, como hubiera hablado a los espirituales; antes tuve que hablaros como a hombres âde carne.â Asà leen los manuscritos más antiguos en vez de âcarnales.â âSárkinoiâ o âde carneâ, expresa lo fÃsicamente carnal, o natural; âsárkikoi,â o âcarnales,â da a entender que no eran del todo naturales o no regenerados (cap. 2:14), sino que tenÃan mucho de la tendencia carnal; por ejemplo, sus contiendas das y divisiones. Pablo tuvo que hablarles como a hombres del todo naturales, por cuanto eran todavÃa carnales (v. 3) en muchos respectos, no obstante su conversión (1:4-9). como a niñosâen contraste con los perfectos (los ya maduros) en Cristo ( Colosenses 1:28, véase Hebreos 5:13). Esto infiere que no eran hombres totalmente de carne, aunque carnales en su tendencia. TenÃan vida en Cristo, pero era vida débil. Les reprocha el ser aún en un grado (no del todo, comp. cap. 1:5, 7; por eso dice âcomoâ) niños en Cristo, mientras que a esta sazón debieran haber llegado a la estatura de un âvarón perfecto, a la medida de la edad de la plenitud de Cristoâ ( Efesios 4:13). En Romanos 7:14, también los manuscritos más antiguos leen: âYo soy hombre de carne.â
2. ( Hebreos 5:12.) Os dà a beber lecheâEs decir, los elementales âprincipios de la doctrina de Cristoâ (cap. 6:1).
3. habiendo entre vosotros celosâenvidias, rivalidades. Esta palabra denota los sentimientos de ellos; âcontiendasâ se refiere a sus palabras; âdisensionesâ (divisiones), a sus hechos [Bengel.] Hay una gradación ascendente: los celos habÃan producido contiendas, y las contiendas divisiones (partidos facciosos). [Grocio.] Su lenguaje adquiere mayor severidad mientras va avanzando; en el cap. 1:11 sólo habÃa dicho âcontiendas;â ahora multiplica las palabras. (Comp. el término en el cap. 4:6 más fuerte que el del cap. 3:21.) sois carnalesâporque la âcontiendaâ es âobra de la carneâ ( Gálatas 5:20). La âcarneâ incluye todos los sentimientos que apuntan no a la gloria de Dios, ni al bien del prójimo, sino a la complacencia del ego. andáis como hombresâEs decir, como los no regenerados (comp. Mateo 16:23). âConforme a la carne, no conforme al EspÃrituâ de Dios; como os conviene a vosotros como regenerados por el EspÃritu ( Romanos 8:4; Gálatas 5:25). (v. 3).
4. Yo ⦠soy de Pablo ⦠Yo de ApolosâLos manuscritos más antiguos leen en un orden distinto: Apolos ⦠Pablo. Pone a Apolos antes que a sà mismo en humildad. ¿Qué pues es Pablo? ¿y qué es Apolos?âPuesto que contendéis tan severamente por vuestros maestros favoritos, âqué es (o de qué poder y dignidad intrÃnsecos es) Pablo?â Si un apóstol tan grande raciocina asÃ, ¡cuánto más conviene la humildad a los ministros, que no tienen tanto renombre, que el egotismo! Ministrosââ¿Qué es Apolos ⦠Pablo? (meros) ministros (servidores: denotando un espÃritu de humildad), por los cuales (no âen los cuales,â sino por cuyas ministraciones) creÃsteis.â según que a cada uno ha concedido el SeñorâEs decir, a los varios oidores, por que fué Dios quien âdió el crecimientoâ (v. 7).
6. Yo planté, Apolos regóâ( Hechos 18:1; Hechos 19:1.) Apolos, por su propio deseo, fué enviado por los hermanos a Corinto ( Hechos 18:27) y. allà siguió la obra que Pablo habÃa comenzado. Dios ha dado el crecimientoâEsto es, el aumento (v. 10; Hechos 18:27). âCreyeron por la gracia.â Aunque los ministros nada son, y Dios es todo en todos, sin embargo Dios los usa como instrumentos, y promete a ellos el EspÃritu Santo para el fiel desempeño de su misión. Esta es la dispensación del EspÃritu, y el nuestro es el ministerio del EspÃritu.
7. ni el que planta ⦠ni el que riega ⦠sino Diosâes todo en todos. âDiosâ, en el griego, se halla enfáticamente en último término: âel que da el crecimiento, Dios.â Aquà sigue un paréntesis, del v. 8 al v. 21, donde la cláusula âninguno se glorÃe en los hombresâ está en contraste antitético con âDiosâ.
8. el que planta y el que riega son una misma cosaâEsencialmente, en su propósito son uno, pues están ocupados en un mismo ministerio; por tanto, no deben ser usados por vosotros como ocasión para la formación de partidos separados. aunque cada uno, etc.âAunque en su servicio o ministerio son esencialmente âunoâ, con todo, cada ministro es individualmente responsable por su propia obra, y ârecibirá su propia recompensa, conforme a su propia labor.â La recompensa es algo en adición a la salvación personal (vv. 14, 15; Joel 1:8). Será recompensado no conforme a su éxito ni a la cantidad del trabajo hecho, sino âconforme a su propia labor.â Le será dicho: âBien bueno siervo y fiel (no dice buen siervo y prósperoâ), entra en el gozo de tu Señorâ ( Mateo 25:23).
9. Este versÃculo debe traducirse, según requiere el orden de las palabras en el original griego. El énfasis en âDiosâ se repite tres veces: âPorque (en prueba de que âcada uno recibirá su recompensa conforme a su propia laborâ, a saber, de parte de Dios) de Dios somos coadjutores (âcooperadores;â que trabajamos con él, bajo él y por ser de él, como sus siervos, 2 Corintios 5:20; 2 Corintios 6:1; comp. Hechos 15:4; Nota, 1 Tesalonicenses 3:2); de Dios labranza sois; de Dios edificio sois.â [Alford.] La idea de âedificioâ se introduce aquà por primera vez, por cuadrar mejor que la idea de âlabranza, y para enseñar las diferentes clases de doctrinas, y sus resultados, que ahora está por discutir. De modo similar se usa el término âedificarâ la iglesia de Cristo ( Efesios 2:21; Efesios 4:29).
10. Conforme a la gracia ⦠que me ha sido dadaâEsto lo asienta primero el apóstol por evitar que parezca que carece de humildad, al pronunciarse âperito arquitectoâ en la frase que sigue. [Crisóstomo.] âLa graciaâ es aquella que ha sido âdadaâ a él en común con todos los cristianos (v. 5), solamente que en proporción a la obra que Dios ha encomendado a cada uno. [Alford.] como perito arquitectoâEn griego: âsabio;â su arte fué puesto en práctica por cuanto puso un fundamento. El inhábil e ignorante no pone ninguno ( Lucas 6:49). otro edificaâEs decir, el que venga después de mÃ, edifica. No nombra a Apolos, porque habla en general de todos los sucesores, sean quienes fueren. Luego hace una advertencia: âCada uno vea (cada maestro tenga cuidado) cómo sobreedifica,â se refiere a otros sucesores, más bien que a Apolos, el que sin duda no edificó sobre el fundamento, como aquéllos, con madera, heno y hojarasca. (comp. cap. 4:15). âYo cumplà haciendo mi parte; ahora resta que los que me sigan, cumplan con la que les corresponda. [Bengel.] cada uno vea cómoâcon qué material. [Alford.] sobreedificaâAquà la edificación o sobreedificación levantada sobre Cristo, el fundamento, echado por Pablo, (cap. 2:2) no se refiere como en Efesios 2:20 a la iglesia cristiana compuesta de creyentes, las âpiedras vivientesâ ( 1 Pedro 2:5), sino a la enseñanza doctrinal y práctica que los maestros que sucedieron a Pablo, habÃan agregado a la primera enseñanza de él. Esto no quiere decir que lo que ellos enseñaron fuese falso, sino que su enseñanza fué un raciocinio sutil y especulativo, más bien que la sólida y sencilla verdad.
11. ( IsaÃas 28:16; Hechos 4:12. Efesios 2:20.) Porqueâmi advertencia (âcada uno vea â¦â v. 10) es en cuanto a la âsobreedificaciónâ, no tocante al fundamento: âPorque otro fundamento nadie puede poner que el que está puesto (por Dios), Jesucristo,â la persona, no la mera doctrina abstracta acerca de él, aunque ésta está incluÃda; Jesús, Dios-Salvador: Cristo, el MesÃas, o Ungido. nadie puede poner otro fundamentoâporque el único reconocido por Dios ya ha sido puesto.
12. y si alguno, etc.âMás bien âPero si â¦â etc.âLa figura implica una edificación sobre sólido fundamento, en parte compuesta de materiales duraderos y preciosos, y en parte de perecederos. El âoro, plata, piedras preciosas,â los cuales pueden soportar el fuego ( Apocalipsis 21:18), representan las enseñanzas que pueden resistir la ardiente prueba del juicio; âmadera, heno, hojarascaâ, representan aquellas que no la pueden soportar; no la herejÃa positiva, puesto que tal cosa destruirÃa el fundamento, sino la enseñanza mezclada con la filosofÃa humana y el judaÃsmo, la cual era atractiva, más bien que provechosa. Además de las enseñanzas, la sobreedificación representa las personas que se han unido a la iglesia por la instrumentalidad de los maestros, la realidad de cuya conversión será puesta a prueba en el último dÃa. Donde haya el más insignificante granito de oro de la verdadera fe, nunca será destruÃdo ( 1 Pedro 1:7; comp. cap. 4:12). Por otra parte, la paja más liviana será abrasada. [Bengel] ( Mateo 5:19.)
13. La obra de cada unoâLa sobreedificación de cada maestro efectuada sobre el fundamento. el dÃaâdel Señor (cap. 1:8; Hebreos 10:25; 1 Tesalonicenses 5:4). El artÃculo es enfático: âEl dÃa,â esto es, el gran dÃa de los dÃas; el dÃa por tanto tiempo esperado. la declararáââla pondrá en claroâ (cap. 4:4). por el fuego será manifestadaââestá siendo revelada.â El Señor, cuyo es el dÃa ( 2 Tesalonicenses 1:7), revelará âla obra de cada uno.â El tiempo presente usado en el griego (âestá siendo reveladaâ, denota la certeza y la proximidad del evento ( Apocalipsis 22:12, Apocalipsis 22:20). âEn fuegoââ( MalaquÃas 3:2; MalaquÃas 4:1.) El fuego (probablemente figurativo aquÃ, como lo son oro, heno, etc.) no es purgatorio (como lo enseña Roma, que es purificador y punitivo), sino probatorio, ni limitado a los que mueren en âpecado venial:â o sea, la supuesta clase intermedia entre los que entran al cielo en seguida y los que mueren en pecado mortal y van al infierno, sino universal, que prueba del mismo modo a los piadosos y a los impÃos ( 2 Crónicas 5:10; véase Marco 9:49). Este fuego no es antes del último dÃa; el supuesto fuego del purgatorio empieza con la muerte de uno. El fuego que menciona el apóstol Pablo es para probar las obras, el fuego del purgatorio es para purificar a las personas. El fuego de Pablo causa âpérdidaâ a los que sufren; el purgatorio de Roma, grande ganancia: a saber, el cielo para los que en él son expurgados. Asà pues, este pasaje citado por Roma en favor del purgatorio, está del todo en contra de esta idea. âNo fué esta doctrina lo que dió origen a las oraciones por los muertos; sino que la práctica de orar por los muertos (que se infiltró a causa de la solicitud afectuosa pero errónea de los deudos) dió origen a la doctrina.â [Whately.]
14. Si permaneciere la obra de algunoâSi dicha obra aguanta el fuego probatorio ( Mateo 3:11), que sobreedificóâsobre el fundamento. recibirá recompensaâRecibirá el salario de constructor, o sea de enseñador. Sus convertidos edificaron sobre Cristo, el fundamento, gracias a su fiel enseñanza, y serán su âcorona de gozoâ ( 2 Corintios 1:14; Filipenses 2:16; 1 Tesalonicenses 2:19.)
15. Si ⦠fuere quemadaâSi la obra de algún enseñador consiste en tales materiales que el fuego destruya [Alford], será perdidaâMás bien: âEl sufrirá pérdida,â pues no recibirá la recompensa especial; no que haya de perder la salvación (la que es del todo un don gratuito, no una ârecompensaâ o âsalarioâ), porque el permanece aún sobre el fundamento (v. 12; Joel 1:6). será salvo, mas asà como por fuegoââcomo al través del fuegoâ ( MalaquÃas 3:2; Amós 4:11; Judas 1:23). âSalvo, pero no sin fuegoâ ( Romanos 2:27). [Bengel.] Asà como un constructor cuyo edificio, no el fundamento, es consumido por el fuego, se escapa, pero con la pérdida de su obra [Alford.]: y asà como el mercante náufrago que, aunque ha perdido su mercaderÃa, se salva, aunque tiene que sufrir los rigores de las ondas. [Bengel.] MalaquÃas 3:1; y cap. 4:1, da la clave que explica la figura. Al venir el âSeñor repentinamente a su temploâ con âfuegoâ abrasador, todas las partes del edificio que no resisten al fuego serán consumidas; los edificadores se escaparán con la salvación personal, pero con la pérdida de su obra, por causa de la conflagración. [Alford.] Una vez más, se habla de la distinción que existe entre las doctrinas de menor importancia y las fundamentales (si consideramos que la sobreestructura representa las doctrinas agregadas a las que son esenciales); uno puede errar en cuanto a aquéllas, y aún ser salvo, pero uno no puede ser salvo si se equivoca en cuanto a éstas (véase Filipenses 3:15).
16. ¿No sabéis que sois temploâNo es cosa nueva que os digo, al decir que âsois templo de Dios;â sabéis, y debéis de recordar que sois la clase más noble de edificio, un âtemplo de Dios.â Todos los cristianos juntos forman un vasto templo. La expresión no es: âsois templos,â sino âsois el temploâ colectivamente, y âpiedras vivientesâ ( 1 Pedro 2:5) individualmente. (1.) y que el espÃritu de DiosâLa inmanencia de Dios y la del EspÃritu Santo son una. Por lo tanto el EspÃritu Santo es Dios. Ningún âtemploâ literal es reconocido por el Nuevo Testamento en la iglesia cristiana. El único que se reconoce es el templo espiritual, todo el cuerpo de los adoradores creyentes en que mora el EspÃritu Santo (cap. 6:19; Juan 4:23). La sinagoga, no el templo, fué el modelo para la casa de cultos cristiana. El templo fué la casa de sacrificio, más bien que de oración. Las oraciones en el templo, asà como la lectura de la Biblia, eran silenciosas e individuales ( Lucas 1:10; Lucas 18:10), no en conjunto ni en público, como en la sinagoga. El templo, como su nombre significa (del radical griego, âmorarâ), era la morada terrenal de Dios. La sinagoga, que significa âasambleaâ, era un lugar de reunión. Dios también ahora tiene su templo terrenal, no de madera y piedra, sino la congregación de los creyentes, âlas piedras vivasâ en la âcasa espiritual.â Todos los creyentes son sacerdotes espirituales. Jesucristo, nuestro sumosacerdote, tiene el único sacerdocio literal ( MalaquÃas 1:11; Mateo 18:20; 1 Pedro 2:5). [Vitringa.]
17. Si alguno violare el templo de Dios, Dios destruirá al talâMás bien, ya que el verbo griego es el mismo en cada caso: âSi alguno destruyere ⦠Dios destruirá.â Dios retribuye en la misma forma por una represalia justa. El destructor será destruÃdo. Asà como ia muerte temporal era el castigo por manchar el templo material ( LevÃtico 16:2; Daniel 5:2, Daniel 5:30), asà la muerte eterna es la pena por manchar el templo espiritual: la iglesia. Los destructores aquà son distintos de los indoctos y torpes edificadores (vv. 12, 15); éstos retenÃan firme el âfundamentoâ (v. 11), y por tanto, aunque pierden su obra de sobreedificación y la recompensa especial, con todo ellos mismos son salvos. Los destructores, de lo contrario, atacaron con falsas enseñanzas el mismo fundamento, y asà subvirtieron el templo mismo, y serán, por tanto, destruÃdos. (Véase nota, v. 10.) [Estio y Neandro.] Creemos que San Pablo pasa aquà de los enseñadores a los miembros de la iglesia, los que, por profesión, son âsacerdotes para con Diosâ ( Ãxodo 19:6; 1 Pedro 2:9; Apocalipsis 1:6). Asà como los sacerdotes aarónicos eran condenados a muerte si violaban el antiguo templo ( Ãxodo 28:43), cualquier cristiano que viola la santidad del templo espiritual, perecerá eternamente ( Hebreos 12:14; Hebreos 10:26, Hebreos 10:31). el cual [templo] sois vosotrosâLa falta de santidad de parte de alguno de vosotros (o como Estio, âel corromper el fundamento con vuestra enseñanzaâ) es una violación del templo, cosa que no puede pasar impune. Grocio apoya nuestra versión. santo esâinviolable ( Habacuc 2:20)
18. si alguno ⦠parece serâEsto es, si es, o es tenido por sabio por sà mismo y por otros. sabio en este sigloâSabio sólo en la sabidurÃa mundana (cap. 1:20). hágase simpleâal recibir el evangelio en su sencillez no terrenal, viniendo a ser asà necio a los ojos del mundo. [Alford.] Que ya no se crea sabio más, sino busque la verdadera sabidurÃa de parte de Dios, sujetando su entendimiento en servidumbre para que obedezca a la fe. [Estio].
19. la sabidurÃa de este mundo es necedad para con Diosâen el criterio divino. escrito estáâen Job 5:13. El hecho de citar dicho pasaje aquà establece la canonicidad del Libro de Job. prende a los sabios en la astucia de ellosâProbando la âinsensatezâ del mundo, ya que Dios mismo la convierte en el lazo que atrapa a aquellos que se creen muy sabios.
20. El Señor conoce los pensamientos de los sabiosâAquà se cita el Salmo 94:11. Allá se refiere sólo a âhombresâ; aquà el apóstol, por inspiración divina, se refiere a hombres cuyos âpensamientosâ (o más bien, âraciociniosâ, como se acomoda mejor al griego y al sentido del contexto) son âvanidadâ; a saber, âlos orgullososâ (v. 2) y sabios según el mundo, a quienes Dios llama âneciosâ (en el v. 8), aunque ellos âse jactanâ de su sabidurÃa para su provecho (v. 4).
21. ninguno se glorÃe en los hombresâSe reasume el tema del v. 4; véase el cap. 1:12, 31, donde se expresa el verdadero motivo del gloriarse: âel que se gloria glorÃese en el Señor.â También véase el cap. 4:6: âhinchándose por causa de otro el uno contra el otro.â porque todo es vuestroâTodas las cosas no todos los hombres. Porque el que os gloriéis de los hombres serÃa rebajaros de vuestra alta posición de herederos de todas las cosas. Todos los hombres (inclusive vuestros maestros) pertenecen a Cristo, y asà a vosotros, por vuestra unión a él; él hace que ellos y todas las cosas cooperen para vuestro bien ( Romanos 8:28). Vosotros no sois por causa de ellos, sino ellos por el bien de vosotros ( 2 Corintios 4:5, 2 Corintios 4:15). Os pertenecen a vosotros, no vosotros a ellos.
22. Sea Pablo, sea Apolos, etc.âAquà se hace una enumeración de algunas de âlas cosasâ que pertenecen a los corintios. Pablo pone primero a los maestros, en los que ellos se gloriaban (cap. 1:12). Omite después de âCefasâ a Cristo (a quien exclusivamente algunos de Corinto (cap. 1:12) profesaban pertenecer); pero, en su lugar, dice: ây vosotros de Cristoâ (v. 23). el mundo ⦠la vida ⦠lo presente ⦠lo por venir; todo es vuestroâNo sólo âno os apartarán del amor de Dios en Cristoâ ( Romanos 8:38). sino que son para vosotros ( Romanos 8:28), y pertenecen a vosotros, como pertenecen a Cristo vuestra Cabeza ( Hebreos 1:2).
23. vosotros sois de CristoâNo de Pablo, ni de Apolos, ni de Cefas (cap. 11:3; Mateo 23:8). âNi seáis llamados maestros, porque uno es vuestro Maestro, Cristoâ ( Romanos 14:8). No se trata de una mera sección de vosotros, sino que todos vosotros sois de Cristo (cap. 1:12). y Cristo de Diosâ(Cap. 11:3). Dios es el principal objetivo de todos, hasta de Cristo, su Hijo quien es igual a él, (cap. 15:28; Filipenses 2:6).