Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios Comentario de la Cadena Dorada
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/commentaries/spa/gcc/mark-1.html.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (5)Gospels Only (1)Individual Books (3)
VersÃculo 1
Ver 1: El comienzo del Evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios.
Jerónimo, en Prólogo: El evangelista Marcos, que ejercÃa el sacerdocio en Israel, según la carne levita, convertido al Señor, escribió su Evangelio en Italia, mostrando en él cómo también su familia beneficiaba a Cristo. Porque comenzando su Evangelio con la voz del clamor profético, muestra el orden de la elección de LevÃ, declarando que Juan, hijo de ZacarÃas, fue enviado por la voz de un ángel, y diciendo: "El principio del Evangelio de Jesús Cristo, el Hijo de Dios".
Pseudo-Jerónimo: La palabra griega 'Evangelium' significa buenas nuevas, en latÃn se explica, 'bona annunciatio', o, las buenas nuevas; estos términos pertenecen propiamente al reino de Dios ya la remisión de los pecados; porque el Evangelio es aquello por lo cual viene la redención de los fieles y la bienaventuranza de los santos.
Pero los cuatro Evangelios son uno, y un Evangelio en cuatro. En hebreo, Su nombre es Jesús, en griego, Soter, en latÃn, Salvator; pero los hombres dicen Christus en griego, Messias en hebreo, Unctus en latÃn, es decir, Rey y Sacerdote.
Bede, en Marc., i, 1: El comienzo de este Evangelio debe compararse con el de Mateo, en el que se dice: "El libro de la genealogÃa de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Pero aquà se le llama "el Hijo de Dios".
Ahora bien, de ambos debemos entender un solo Señor Jesucristo, Hijo de Dios y del hombre. Y acertadamente el primer evangelista lo llama "Hijo del hombre", el segundo, "Hijo de Dios", para que de las cosas menores nuestro sentido ascienda gradualmente a las mayores, y por la fe y los sacramentos de la naturaleza humana asumida, se eleve a las mayores. el reconocimiento de su divina eternidad.
Apropiadamente también Ãl, que estaba a punto de describir Su generación humana, comenzó con un hijo del hombre, a saber, David o Abraham. Oportunamente, quien comenzaba su libro con la primera predicación del Evangelio, prefirió llamar a Jesucristo, "el Hijo de Dios"; porque pertenecÃa a la naturaleza humana tomar sobre sà la realidad de nuestra carne, de la raza de los patriarcas, y era obra del poder divino predicar el Evangelio al mundo.
Hilary, de Trin., iii, 11: Ha testificado que Cristo era el Hijo de Dios, no sólo de nombre, sino por su propia naturaleza. Somos hijos de Dios, pero Ãl no es un hijo como nosotros; porque es el mismo y propio Hijo, por origen, no por adopción; en verdad, no en nombre; por nacimiento, no por creación.
VersÃculos 2-3
VersÃculo 2. Como está escrito en los Profetas: "He aquÃ, envÃo mi mensajero delante de tu faz, el cual preparará tu camino delante de ti". [ MalaquÃas 3:1 ] 3. "Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas". [ IsaÃas 40:3 ]
Beda: Estando a punto de escribir su Evangelio, Marcos correctamente pone en primer lugar los testimonios de los Profetas, para que pudiera notificar a todos, que lo que él debÃa escribir debÃa ser recibido sin escrúpulo de duda, al mostrar que estas cosas habÃan sido anunciadas de antemano. por los Profetas. Inmediatamente, por un mismo comienzo de su Evangelio, preparó a los judÃos, que habÃan recibido la Ley y los Profetas, para recibir la gracia del Evangelio, y aquellos sacramentos, que sus propias profecÃas habÃan predicho; y llama también a los gentiles, que se acercaron al Señor publicando el Evangelio, a recibir y venerar la autoridad de la Ley y de los Profetas; de donde dice: "Como está escrito en el profeta IsaÃas: He aquÃ, etc."
Jerónimo: Jerónimo. ad Pammach, Epist 57: Pero esto no está escrito en IsaÃas, sino en MalaquÃas, el último de los doce profetas.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Pero se puede decir que es un error del escritor. De lo contrario, se puede decir que ha comprimido en una, dos profecÃas entregadas en diferentes lugares por dos profetas; porque en el profeta IsaÃas está escrito después de la historia de EzequÃas: Voz de uno que clama en el desierto; pero en MalaquÃas, "He aquÃ, yo envÃo mi ángel".
El evangelista, por tanto, tomando partes de dos profecÃas, las ha anotado como dichas por IsaÃas, y las remite aquà a un pasaje, sin mencionar, sin embargo, por quién se dice: "He aquÃ, yo envÃo mi ángel".
Pseudo-agosto, Quaest. nov. et veterinario Prueba. lvii: Porque sabiendo que todas las cosas han de ser referidas a su autor, ha traÃdo estos dichos a IsaÃas, que fue el primero en insinuar el sentido.
Por último, después de las palabras de MalaquÃas, añade inmediatamente, "La voz de uno que clama en el desierto", para conectar las palabras de cada profeta, que pertenecen a un significado, bajo la persona del profeta mayor.
Beda: O de lo contrario, debemos entender, que aunque estas palabras no se encuentran en IsaÃas, el sentido de ellas se encuentra en muchos otros lugares, y más claramente en este que ha agregado, "La voz de uno que clama en el desierto ." Porque lo que MalaquÃas ha llamado, el ángel que ha de ser enviado delante de la faz del Señor, para preparar Su camino, es lo mismo que ha dicho IsaÃas que ha de ser oÃdo, "la voz del que clama en el desierto, diciendo: Preparaos". vosotros el camino del Señor".
Pero en cada frase por igual se proclama el camino del Señor a preparar. Puede ser, también, que IsaÃas se le ocurriera a la mente de Marcos, al escribir su Evangelio, en lugar de MalaquÃas, como sucede a menudo; que, sin embargo, sin duda corregirÃa, al menos cuando se lo recordaran otras personas, que podrÃan leer su obra mientras aún estaba en la carne; a menos que pensara que, siendo entonces su memoria regida por el EspÃritu Santo, no sin razón se le habÃa ocurrido el nombre de un profeta en lugar de otro. Porque asÃ, todo lo que el EspÃritu Santo habló por medio de los profetas, se da a entender que cada uno pertenecÃa a todos, y todo a cada uno.
Jerónimo: Por MalaquÃas, pues, la voz del EspÃritu Santo resuena al Padre acerca del Hijo, que es el rostro del Padre por el cual ha sido conocido.
Beda: Pero Juan es llamado ángel no por comunidad de naturaleza, según la herejÃa de OrÃgenes [ed. nota: OrÃgenes enseñó que todos los seres racionales, ángeles, demonios y hombres, eran de una sola naturaleza, difiriendo sólo en rango y condición, según sus méritos (en Joan, tom. ii, 17) y capaces de cambiar: que los hombres tenÃan sido ángeles: que los ángeles tomaron la naturaleza humana para servir al hombre, y que San Juan Bautista era un ángel, citando este texto.
(en Joan, ii, 25.) v Huet, Orig. II, qu. 5, núm. 14, 24, 25], sino por la dignidad de su cargo; porque ángel en griego es en latÃn, nuntius (nota: mensajero), por cuyo nombre se llama justamente aquel hombre, que fue enviado por Dios, para dar testimonio de la luz, y anunciar al mundo al Señor, que viene en el carne; ya que es evidente que todos los que son sacerdotes pueden ser llamados ángeles por su oficio de predicar el Evangelio, como dice el profeta MalaquÃas: "Los labios del sacerdote guardan el conocimiento, y de su boca buscan la ley, porque él es el Ãngel del Señor de los ejércitos". [ MalaquÃas 2:7 ]
Teofilacto: El Precursor de Cristo, por lo tanto, es llamado ángel, a causa de su vida angelical y de su elevada reverencia. Además, donde dice: "Delante de tu faz", es como si dijera: Tu mensajero está cerca de ti: de donde se muestra la Ãntima conexión del Precursor con Cristo; por los que caminan junto a los reyes que son sus mejores amigos.
Sigue: "Quien preparará tu camino delante de ti". Porque por el bautismo preparó la mente de los judÃos para recibir a Cristo.
Pseudo-Jerome: O, "el camino del Señor", por el cual Ãl viene a los hombres, en penitencia, por el cual Dios desciende a nosotros, y nosotros subimos a Ãl. Y por esta razón, el comienzo de la predicación de Juan fue: "ArrepentÃos".
Beda: Pero asà como Juan podrÃa ser llamado ángel, porque fue delante del Señor con su predicación, asà también podrÃa ser llamado con razón una voz, porque, por su sonido, precedió a la Palabra del Señor. De donde sigue: "Voz de uno que clama, etc."
Porque es cosa conocida que el Hijo Unigénito se llama Verbo del Padre, y aun nosotros, por haber pronunciado palabras nosotros mismos, sabemos que la voz suena primero, para que la palabra sea oÃda después.
Pseudo-Jerónimo: Pero se llama "la voz de uno que llora", porque solemos usar un grito a los sordos, y a los que están lejos, o cuando estamos indignados, todo lo cual sabemos que se aplica a los judÃos; porque "la salvación está lejos de los impÃos", y ellos "taparon sus oÃdos como vÃboras sordas", y merecieron escuchar "la indignación, la ira y la tribulación" de Cristo.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Pero la profecÃa, al decir: "En el desierto", muestra claramente que la enseñanza divina no estaba en Jerusalén, sino en el desierto, la cual fue cumplida al pie de la letra por Juan el Bautista en el desierto del Jordán, predicando la manifestación saludable de la Palabra de Dios.
La palabra de la profecÃa también muestra, que además del desierto, que fue señalado por Moisés, donde hizo caminos, habÃa otro desierto, en el cual se proclamaba que la salvación de Cristo estaba presente.
Pseudo-Jerónimo: O bien la voz y el clamor están en el desierto, porque fueron desamparados por el EspÃritu de Dios, como una casa vacÃa y barrida; abandonado también por el profeta, el sacerdote y el rey.
Beda: Lo que clamó se revela, en lo que se adjunta, "Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas". Porque quien predica la recta fe y las buenas obras, ¿qué más hace sino preparar el camino para la venida del Señor a los corazones de sus oyentes, para que el poder de la gracia penetre en esos corazones y brille en ellos la luz de la verdad? Y los caminos los endereza, cuando forma pensamientos puros en el alma por la palabra de la predicación.
Pseudo-Jerónimo: O bien, "Preparad el camino del Señor", es decir, obrad el arrepentimiento y predicadlo; "enderezad sus sendas", para que andando por el camino real, podamos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, y a nosotros mismos como a nuestro prójimo. Porque el que se ama a sà mismo, y no ama a su prójimo, se desvÃa a la derecha; porque muchos obran bien, y no corrigen bien a su prójimo, como ElÃ.
El que, en cambio, odiándose a sà mismo, ama a su prójimo, se desvÃa a la izquierda; porque muchos, por ejemplo, reprenden bien, pero ellos mismos no actúan bien, como lo hicieron los escribas y los fariseos. Los "caminos" se mencionan después del "camino" porque los mandatos morales se abren después de la penitencia.
Teofilacto: O, el "camino" es el Nuevo Testamento, y los "caminos" son el Antiguo, porque es un camino trillado. Porque era necesario estar preparado para el camino, es decir, para el Nuevo Testamento; pero era justo que se enderezaran los caminos del Antiguo Testamento.
VersÃculos 4-8
Ver. 4. Juan bautizó en el desierto y predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados. 5. Y salÃa a él toda la tierra de Judea, y los de Jerusalén, y todos eran bautizados por él en el rÃo Jordán, confesando sus pecados. 6. Y Juan estaba vestido con pelo de camello, y con un cinturón de piel alrededor de sus lomos; y comió langostas y miel silvestre; 7. Y predicaba, diciendo: "Viene en pos de mà uno más poderoso que yo, a quien no soy digno de agacharme para desatarle la correa de los zapatos. 8. Yo a la verdad os he bautizado con agua, pero él os bautizará con el EspÃritu Santo". Fantasma."
Pseudo-Jerome: Según la profecÃa de IsaÃas antes mencionada, el camino del Señor es preparado por Juan, a través de la fe, el bautismo y la penitencia; los caminos se enderezan por las marcas ásperas del vestido de cilicio, el cinturón de pieles, el comer langostas y miel silvestre, y la voz más baja; de donde se dice: "Juan estaba en el desierto".
Porque Juan y Jesús buscan lo que se pierde en el desierto; donde venció el diablo, allà es vencido; donde el hombre cayó, allà se levanta. Pero el nombre, Juan, significa la gracia de Dios, y la narración comienza con gracia. Porque continúa diciendo, "bautizando". Porque por el bautismo se da la gracia, ya que por el bautismo se perdonan gratuitamente los pecados.
Pero lo que el novio lleva a la perfección lo introduce el amigo del novio. Asà los catecúmenos, (palabra que significa personas instruidas), comienzan por el ministerio del sacerdote, reciben el crisma del obispo [ed. nota: "Chrismantur". Crisma en la Iglesia Romana, se aplicó dos veces; en el Bautismo, y más solemnemente en la frente por el Obispo en la Confirmación. En la Iglesia Oriental, solo se daba una vez, en la Confirmación, y solo por el Obispo.
En la Iglesia francesa, el sacerdote lo daba una vez, generalmente en el bautismo, pero si por alguna razón lo omitÃa, lo hacÃa el obispo en la confirmación, véase Bingham, Antiq. b., xii, e. 2, 2]. Y para mostrar esto, se adjunta: "Y predicando el bautismo de arrepentimiento, etc."
Beda: Es evidente que Juan no sólo predicó, sino que también dio a algunos el bautismo de arrepentimiento; pero no podÃa dar el bautismo para la remisión de los pecados [ed. nota: vol 1, pág. 97, nota A]. Porque la remisión de los pecados sólo nos es dada por el bautismo de Cristo. Por lo tanto, sólo se dice: "Predicando el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados"; porque él "predicaba" un bautismo que podÃa perdonar los pecados, ya que él no podÃa darlo.
Por lo cual, como fue el precursor del Verbo Encarnado del Padre, por la palabra de su predicación, asà también por su bautismo, que no podÃa perdonar los pecados, precedió a aquel bautismo, de penitencia, por el cual se perdonan los pecados.
Teofilacto: El bautismo de Juan no tenÃa remisión de pecados, sino que sólo llevaba a los hombres a la penitencia. Predicó, pues, el bautismo de arrepentimiento, es decir, predicó aquello a lo que conducÃa el bautismo de penitencia, es decir, la remisión de los pecados, para que los que en la penitencia recibieron a Cristo, lo recibieran para la remisión de sus pecados.
Pseudo-Jerónimo: Ahora bien, por Juan como por el amigo del novio, la novia es traÃda a Cristo, como por una sierva Rebeca fue traÃda a Isaac [ Génesis 24:61 ]; por lo cual sigue: "Y todos salÃan a él, etc. Porque "la confesión y la hermosura están en su presencia", [ Salmo 96:6 ] es decir, la presencia del novio.
Y la novia que salta de su camello significa la Iglesia, que se humilla al ver a su marido Isaac, es decir, a Cristo. Pero la interpretación del Jordán, donde los pecados son lavados, en 'un descenso extraño'. Porque nosotros, hasta ahora ajenos a Dios por orgullo, somos humillados por la señal del bautismo, y asà exaltados en lo alto [ed. nota: ver San Cirilo de Jerus., Cat. XX, 4-7].
Beda: Un ejemplo de confesar sus pecados y de prometer llevar una nueva vida, se ofrece a aquellos que desean ser bautizados, por las palabras que siguen, "confesando sus pecados".
Chrys.â Porque en verdad Juan predicó el arrepentimiento, él llevaba las marcas del arrepentimiento en su ropa y en su comida. Por lo tanto, sigue: âY Juan estaba vestido con pelo de camelloâ.
Bede: Dice, vestidos con una prenda de pelo, no con ropas de lana; el primero es la marca de un atuendo austero, el segundo de un lujo afeminado. Pero el cinturón de pieles con que estaba ceñido, como ElÃas, es una señal de mortificación. Y esta carne, "langostas y miel silvestre", es adecuada para un habitante del desierto, de modo que su objetivo al comer no era la delicia de las carnes, sino la satisfacción de la necesidad de la carne humana.
Pseudo-Jerónimo: La vestimenta de Juan, su comida y empleo, significa la vida austera de los predicadores, y que las naciones futuras se unirán a la gracia de Dios, que es Juan, tanto en sus mentes como en lo externo. Porque por pelo de camello se entiende los ricos entre las naciones; y por el cinto de pieles, los pobres, muertos para el mundo; y por las langostas errantes, los sabios de este mundo; quienes, dejando a los judÃos las espigas secas, arrancan con sus piernas el mÃstico grano, y en el calor de su fe saltan hacia el cielo; y los fieles, inspirados por la miel silvestre, se alimentan hasta la saciedad del bosque labrado.
Teofilacto: O bien; La vestidura de "pelo de camello" significaba dolor, porque Juan señaló que el que se arrepintiera debÃa llorar. Porque cilicio significa dolor; pero el cinturón de pieles muestra el estado muerto del pueblo judÃo. La comida de Juan también no solo denota abstinencia, sino que también muestra la comida intelectual, que la gente entonces estaba comiendo, sin entender nada elevado, sino que continuamente se elevaban a lo alto y de nuevo se hundÃan en la tierra.
Porque tal es la naturaleza de las langostas, saltando en lo alto y cayendo de nuevo. Del mismo modo comió el pueblo la miel que habÃa venido de las abejas, es decir, de los profetas; sin embargo, no era doméstico, sino salvaje, porque los judÃos tenÃan las Escrituras, que son como la miel, pero no las entendÃan correctamente.
Gregorio, Moral., xxxi, 25: O, por el tipo mismo de su comida señaló al Señor, de quien fue el precursor; porque nuestro Señor tomó para sà la dulzura de los gentiles estériles, comió miel silvestre. En cuanto Ãl en Su propia persona convirtió en parte a los judÃos, recibió langostas por alimento, las cuales saltando de repente, al instante caen a tierra. Porque los judÃos dieron un brinco cuando prometieron cumplir los preceptos del Señor; pero cayeron a tierra cuando, por sus malas obras, afirmaron que no los habÃan oÃdo. Por lo tanto, dieron un salto hacia arriba en palabras, y cayeron por sus acciones.
Beda: El vestido y la comida de Juan también pueden expresar de qué tipo era su andar interior. Porque usó un vestido más austero de lo que era habitual, porque no alentaba la vida de los pecadores con halagos, sino que los reprendÃa con el vigor de su áspera reprensión; tenÃa un cinturón de piel alrededor de sus lomos, porque él era uno, "que crucificó su carne con los afectos y los deseos". [ Gálatas 5:24] SolÃa ââcomer langostas y miel silvestre, porque su predicación tenÃa algo de dulzura para la multitud, mientras la gente debatÃa si él era el mismo Cristo o no; pero esto pronto llegó a su fin, cuando sus oyentes entendieron que él no era el Cristo, sino el precursor y profeta de Cristo. Porque en la miel hay dulzura, en las langostas rapidez de vuelo. De donde sigue: "Y predicaba, diciendo: Uno más poderoso que yo viene después de mÃ".
Glosa: Dijo esto para quitar la opinión de la multitud, que pensaba que él era el Cristo; pero anuncia que Cristo es "más poderoso que él", debÃa perdonar los pecados, lo que él mismo no podÃa hacer.
Pseudo-Jerónimo: ¿Quién es más poderoso que la gracia, por la cual los pecados son lavados, a la que se refiere Juan? El que siete y setenta veces siete perdona los pecados [ Mateo 18:22 ]. La gracia en verdad viene primero, pero perdona los pecados una sola vez por el bautismo, pero la misericordia alcanza a los miserables desde Adán hasta Cristo a través de setenta y siete generaciones y hasta ciento cuarenta y cuatro mil.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc .: Pero para que no se piense que dice esto a modo de compararse con Cristo, agrega: "De quien no soy digno, etc.".
Sin embargo, no es lo mismo desatar la correa del zapato, que dice aquà Marcos, que llevar los zapatos, que dice Mateo. Y en verdad los evangelistas siguiendo el orden de la narración, y no pudiendo errar en nada, dicen que Juan habló cada uno de estos dichos en un sentido diferente. Pero los comentaristas de este pasaje han expuesto cada uno de manera diferente.
Porque él quiere decir por la correa, la atadura del zapato. Dice esto, pues, para ensalzar la excelencia del poder de Cristo y la grandeza de su divinidad; como si dijera: Ni aun en la posición de su siervo soy digno de ser contado.
Porque gran cosa es contemplar, como agachándose, las cosas que pertenecen al cuerpo de Cristo, y ver desde abajo la imagen de las cosas de arriba, y desatar cada uno de aquellos misterios, acerca de la Encarnación de Cristo, que no se puede desentrañar.
Pseudo-Jerónimo: El zapato está en la extremidad del cuerpo; porque al final el Salvador Encarnado viene por justicia, por lo que dice el profeta: "Sobre Edom arrojaré mi zapato". [ Salmo 60:9 ]
Gregory: Los zapatos también están hechos de pieles de animales muertos. El Señor, pues, al encarnarse, se apareció como con zapatos en los pies, pues asumió en su divinidad las pieles muertas de nuestra corrupción. Si no; era costumbre entre los antiguos, que si un hombre se negaba a tomar por esposa a la mujer que debÃa tomar, el que se ofrecÃa como marido de ella por derecho de parentesco le quitaba el zapato.
Con razón se proclama, pues, indigno de desatar la correa de su zapato, como si dijera abiertamente: No puedo descalzar los pies del Redentor, porque no usurpo el nombre del Esposo, cosa que está por encima de mis merecimientos.
Teofilacto: Algunas personas también lo entienden asÃ; todos los que vinieron a Juan y fueron bautizados, a través de la penitencia fueron liberados de las ataduras de sus pecados al creer en Cristo. Entonces Juan soltó de esta manera la correa del zapato de todos los demás, es decir, las ataduras del pecado. Pero la correa del zapato de Cristo no pudo desatarla, porque no halló pecado en él.
Beda: Asà que Juan proclama al Señor no todavÃa como Dios, o el Hijo de Dios, sino solo como un hombre más poderoso que él. Porque sus ignorantes oyentes aún no eran capaces de recibir las cosas ocultas de un sacramento tan grande, que el Hijo eterno de Dios, habiendo tomado sobre sà la naturaleza de hombre, habÃa nacido recientemente en el mundo de una virgen; pero gradualmente por el reconocimiento de Su glorificada bajeza, iban a ser introducidos a la creencia de Su Divina Eternidad.
A estas palabras, sin embargo, añade, como declarando encubiertamente que él es el verdadero Dios: "Yo os bautizo con agua, pero él os bautizará con el EspÃritu Santo". Porque ¿quién puede dudar que nadie más que Dios puede dar la gracia del EspÃritu Santo?
Jerónimo: Porque ¿cuál es la diferencia entre el agua y el EspÃritu Santo, que fue llevado sobre la faz de las aguas? El agua es el ministerio del hombre; pero el EspÃritu es ministrado por Dios.
Beda: Ahora bien, somos bautizados por el Señor en el EspÃritu Santo, no sólo cuando en el dÃa de nuestro bautismo somos lavados en la fuente de la vida, para la remisión de nuestros pecados, sino también cada dÃa por la gracia del mismo EspÃritu. nos inflamamos para hacer las cosas que agradan a Dios.
VersÃculos 9-11
Ver. 9. Y aconteció en aquellos dÃas, que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. 10. Y luego, saliendo del agua, vio los cielos abiertos, y el EspÃritu como una paloma que descendÃa sobre él: 11. Y vino una voz del cielo, que decÃa: "Tú eres mi Hijo amado, en quien estoy muy complacido".
Pseudo-Jerome: Mark the Evangelist, como un ciervo, anhelando las fuentes de agua, salta hacia adelante sobre lugares, suave y empinado; y, como una abeja cargada de miel, sorbe las puntas de las flores. Por lo cual nos ha mostrado en su relato a Jesús viniendo de Nazaret, diciendo: "Y aconteció en aquellos dÃas, etc."
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Por cuanto estaba ordenando un nuevo bautismo, vino al bautismo de Juan, el cual, con respecto a su propio bautismo, era incompleto, pero diferente del bautismo judÃo, por estar entre ambos. Hizo esto para mostrar, por la naturaleza de su bautismo, que no fue bautizado para la remisión de los pecados, ni como falto de la recepción del EspÃritu Santo: porque el bautismo de Juan carecÃa de ambos.
Pero Ãl fue bautizado para que pudiera darse a conocer a todos, para que pudieran creer en Ãl y "cumplir toda justicia", que es "guardar los mandamientos", porque se ha ordenado a los hombres que se sometan al bautismo del Profeta. .
Beda, en Marc., i, 4: Ãl fue bautizado para que, siendo bautizado él mismo, pudiera mostrar su aprobación del bautismo de Juan [ed. nota: vol i, pl 109, nota h], y que, al santificar las aguas del Jordán por medio de la bajada de la paloma, pudiera mostrar la venida del EspÃritu Santo en la fuente de los creyentes.
De donde sigue: "Y luego, saliendo del agua, vio los cielos abiertos, y al EspÃritu Santo como paloma que descendÃa y se posaba sobre él".
Pero los cielos se abren, no por la apertura de los elementos, sino a los ojos del espÃritu, a los cuales Ezequiel al principio de su libro relata que fueron abiertos; o que su visión de los cielos abiertos después del bautismo fue hecho por nosotros, a quienes la puerta del reino de los cielos está abierta por la fuente de la regeneración.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: O bien, para que desde el cielo sea dada la santificación a los hombres, y las cosas terrenales se unan a las celestiales. Pero se dice que el EspÃritu Santo descendió sobre Ãl, no como si Ãl primero viniera a Ãl, porque Ãl nunca lo habÃa dejado; sino para mostrar al Cristo, que fue predicado por Juan, y señalarlo a todos, como si fuera con el dedo de la fe.
Bede: Este evento también, en el que se vio que el EspÃritu Santo descendÃa sobre el bautismo, fue una señal de la gracia espiritual que nos serÃa dada en el bautismo.
Pseudo-Jerónimo: Pero esta es la unción de Cristo según la carne, a saber, el EspÃritu Santo, de cuya unción se dice: "Dios, el Dios tuyo, te ungió con óleo de alegrÃa más que a tus compañeros". [ Salmo 45:7 ]
Beda: Bien, ciertamente, en forma de paloma descendió el EspÃritu Santo, porque es un animal de gran sencillez, y muy alejado de la malicia de la hiel, para mostrarnos en figura que Ãl busca los corazones sencillos. , y no se digna habitar en la mente de los impÃos.
Pseudo-Jerónimo: Nuevamente, el EspÃritu Santo descendió en forma de paloma, porque en los Cánticos se canta a la Iglesia: "Mi esposa, mi amor, mi amada, mi paloma".
"Novia" en los Patriarcas, "amor" en los Profetas, "pariente cercano" en José y MarÃa, "amada" en Juan el Bautista, "paloma" en Cristo y Sus Apóstoles: a quienes se dice: "Sed astutos como serpientes y sencillos como palomas". [ Mateo 10:16 ]
Beda: Ahora la Paloma se sentó sobre la cabeza de Jesús, para que nadie pensara que la voz del Padre se dirigÃa a Juan y no a Cristo. Y bien añadió, "permaneciendo en Ãl"; porque esto es propio de Cristo, que el EspÃritu Santo una vez que lo llenó nunca lo abandonó.
Porque a veces a sus fieles discÃpulos se les concede la gracia del EspÃritu para señales de virtud, ya veces se les quita para la realización de milagros; aunque para obrar la piedad y la justicia, para la conservación del amor a Dios y al prójimo, nunca falta la gracia del EspÃritu.
Pero la voz del Padre mostró que Ãl mismo, que vino a Juan para ser bautizado con el otro, era el mismo Hijo de Dios, dispuesto a bautizar con el EspÃritu Santo, de donde se sigue: "Y vino una voz del cielo: Tú eres mi Hijo amado, en ti tengo complacencia". No es que esto informara al Hijo mismo de algo que ignoraba, sino que nos muestra lo que debemos creer.
AgustÃn, de Con. Ev., ii, 14: Por lo cual Mateo relata que la voz dijo: "Este es mi Hijo amado"; porque quiso mostrar que las palabras: "Este es mi Hijo", en realidad fueron dichas, para que asà las personas que lo oyeran supieran que Ãl, y no otro, era el Hijo de Dios.
Pero si preguntas cuál de estos dos sonó con esa voz, toma cuál, pero recuerda que los evangelistas, aunque no relatan la misma forma de hablar, relatan el mismo significado. Y que Dios se deleitó en Su Hijo, se nos recuerda con estas palabras: "En ti tengo complacencia".
Beda: La misma voz nos ha enseñado que también nosotros, por el agua de la purificación y por el EspÃritu de santificación, seamos hechos hijos de Dios. El misterio de la Trinidad también se manifiesta en el bautismo; el Hijo es bautizado, el EspÃritu desciende en forma de paloma, se escucha la voz del Padre que da testimonio del Hijo. Pseudo-Jerome: Moralmente también puede ser interpretado; también nosotros, apartados del mundo fugaz por el olor y la pureza de las flores, corremos con las doncellas tras el novio, y somos lavados en el sacramento del bautismo, de las dos fuentes del amor de Dios y del prójimo, por la gracia de la remisión, y subiendo por la esperanza contemplar los misterios celestiales con los ojos de un corazón limpio.
Entonces recibimos con espÃritu contrito y humilde, con sencillez de corazón, al EspÃritu Santo, que desciende a los mansos y permanece en nosotros, por la caridad inagotable. Y la voz del Señor desde el cielo se dirige a nosotros los amados de Dios; "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios"; [ Mateo 5:9 ] y entonces el Padre, con el Hijo y el EspÃritu Santo, se complace en nosotros, cuando somos hechos un solo espÃritu con Dios.
VersÃculos 12-13
Ver. 12. E inmediatamente el espÃritu lo llevó al desierto. 13. Y estuvo allà en el desierto cuarenta dÃas, tentado por Satanás; y estaba con las fieras; y los ángeles le servÃan.
Cris., Hom. en Mat., xiii: Debido a que todo lo que Cristo hizo y sufrió fue para nuestra enseñanza, Ãl comenzó después de Su bautismo a morar en el desierto, y peleó contra el diablo, para que cada persona bautizada pudiera soportar con paciencia mayores tentaciones después de Su bautismo, y no ser turbado, como si lo que le aconteciera fuera contrario a sus expectativas, sino que pudiera resistir todas las cosas y salir vencedor.
Porque aunque Dios permite que seamos tentados por muchas otras razones, también por esta causa permite que sepamos que el hombre cuando es tentado es puesto en una posición de mayor honor. Porque el diablo no se acerca sino donde ha visto uno puesto en un lugar de mayor honor; y por eso se dice: "Y al instante el EspÃritu lo impulsó al desierto".
Y la razón por la que Ãl no dice simplemente que se fue al desierto, sino que fue expulsado, es para que entiendas que fue hecho según la palabra de la Divina Providencia. Por lo cual también muestra que nadie debe arrojarse a sà mismo a la tentación, sino que aquellos que de algún otro estado son como empujados a la tentación, permanecen vencedores.
Beda, en Marc., 1, 5: Y para que nadie dude de qué espÃritu dijo que Cristo fue arrojado al desierto, Lucas tiene a propósito la premisa de que "Jesús, lleno del EspÃritu, volvió del Jordán", y luego ha agregado, "y fue llevado por el EspÃritu al desierto"; para que no se piense que el espÃritu maligno tiene poder alguno sobre él, el cual, estando lleno del EspÃritu Santo, partió adonde quiso ir e hizo lo que quiso hacer.
Chrys., en Matt., Hom., xiii: Pero el EspÃritu lo impulsó al desierto, porque quiso provocar al diablo para que lo tentara, y asà le dio una oportunidad no solo por el hambre, sino también por el lugar. Pues entonces, sobre todo, se mete el demonio, cuando ve a los hombres quedarse solos.
Beda: Pero Ãl se retira al desierto para enseñarnos que, dejando las tentaciones del mundo y la compañÃa de los malvados, debemos obedecer en todas las cosas los mandamientos divinos.
Es dejado solo y tentado por el diablo, para poder enseñarnos, "que todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución"; [ 2 Timoteo 3:12 ] de donde se sigue: "Y estuvo en el desierto cuarenta dÃas y cuarenta noches, y fue tentado por Satanás".
Pero fue tentado cuarenta dÃas y cuarenta noches para mostrarnos que mientras vivamos aquà y sirvamos a Dios, ya sea que la prosperidad nos sonrÃa, lo que significa el dÃa, o la adversidad nos golpee, lo que concuerda con la figura de la noche. , en todo tiempo está cerca nuestro adversario, que no cesa de turbar nuestro camino con tentaciones.
Porque "los cuarenta dÃas y las cuarenta noches" implican todo el tiempo de este mundo, porque el globo en el que estamos sirviendo a Dios está dividido en cuatro partes. Nuevamente, hay Diez Mandamientos, al observarlos luchamos contra nuestro enemigo, pero cuatro veces diez son cuarenta. A continuación, "y estaba con las fieras".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Pero dice esto para mostrar de qué naturaleza era el desierto, porque era infranqueable para el hombre y estaba lleno de bestias salvajes.
Continúa; "y los ángeles le servÃan". Porque después de la tentación, y de una victoria contra el diablo, obró la salvación del hombre. Y asà dice el Apóstol: "Los ángeles son enviados para servir a los que serán herederos de la salvación". [ Hebreos 1:14 ] También debemos observar, que a los que vencen en la tentación, los ángeles están cerca y los ministran.
Beda: Considere también que Cristo habita entre las bestias salvajes como hombre, pero, como Dios, usa el ministerio de los Ãngeles. AsÃ, cuando en la soledad de una vida santa llevamos con mente limpia las maneras bestiales de los hombres, merecemos tener el ministerio de los Ãngeles, por quienes, liberados del cuerpo, seremos trasladados a la felicidad eterna.
Pseudo-Jerónimo: O entonces las bestias habitarán con nosotros en paz, como en el arca los animales limpios con los inmundos, cuando la carne no codicia contra el espÃritu. Después de esto, nos son enviados ángeles ministradores, para que den respuestas y consuelo a los corazones que velan.
VersÃculos 14-15
Ver 14. Ahora bien, después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea, predicando el evangelio del reino de Dios, 15. Y diciendo: "El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentÃos, y creer en el Evangelio".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: El evangelista Marcos sigue a Mateo en su orden, y por eso después de haber dicho que los ángeles ministran, añade: "Pero después que Juan fue encarcelado, vino Jesús, etc." Después de la tentación y el ministerio de los ángeles, vuelve a Galilea, enseñándonos a no resistir la violencia de los hombres malos.
Teofilacto: Y para mostrarnos que en las persecuciones debemos retirarnos y no esperarlas; pero cuando caemos en ellos, debemos sostenerlos.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Se retiró también para guardarse a sà mismo para la enseñanza y para la curación, antes de sufrir, y después de cumplir todas estas cosas, llegar a ser obediente hasta la muerte.
Beda: Estando Juan encarcelado, muy bien comienza el Señor a predicar: de donde sigue: "Predicando el Evangelio, etc." Porque cuando la Ley cesa, el Evangelio surge en sus pasos.
Pseudo-Jerónimo: Cuando cesa la sombra, surge la verdad; primero, Juan en la cárcel, la Ley en Judea; luego, Jesús en Galilea, Pablo entre los gentiles predicando el Evangelio del reino. Porque a un reino terrenal sucede la pobreza, a la pobreza de los cristianos se le da un reino eterno; pero el honor terrenal es como la espuma del agua, o el humo, o el sueño.
Beda: Que nadie, sin embargo, suponga que el encarcelamiento de Juan tuvo lugar inmediatamente después de la tentación de cuarenta dÃas y el ayuno del Señor; porque cualquiera que lea el Evangelio de Juan encontrará, que el Señor enseñó muchas cosas antes de poner a Juan en prisión, y también hizo muchos milagros; pues tenéis en su Evangelio: "Este principio de milagros hizo Jesús"; [ Juan 2:11 ] y después, "porque Juan aún no habÃa sido echado en la cárcel". [ Juan 3:24 ]
Ahora bien, se dice que cuando Juan leyó los libros de Mateo, Marcos y Lucas, aprobó en verdad el texto de la historia, y afirmó que habÃan dicho la verdad, pero dijo que habÃan compuesto la historia de sólo un año después de que Juan fuera echado en la cárcel, en cuyo año también padeció. Pasando entonces por alto el año en que las transacciones habÃan sido publicadas por los otros tres, relató los acontecimientos del perÃodo anterior, antes de que Juan fuera encarcelado.
Por tanto, cuando Marcos habÃa dicho que "Jesús vino a Galilea, predicando el evangelio del reino", añade, "diciendo: Ya que el tiempo se ha cumplido, etc."
Pseudo-Chrys., vic. Hormiga. Gato. en Marc.: Ya que el tiempo se cumplió, "cuando vino el cumplimiento de los tiempos, y Dios envió a su hijo", era conveniente que la raza del hombre obtuviera la última dispensación de Dios. Y por eso dice: "Porque el reino de los cielos se ha acercado".
OrÃgenes, en Mat., tom. X, 14: Pero el reino de Dios es esencialmente el mismo que el reino de los cielos, aunque difieren en la idea. [ed. nota: véase OrÃgenes, de Orat. 25, 26 en Mat. t 12.14 (?)]
Porque por reino de Dios debe entenderse aquello en lo que Dios reina; y esto en verdad es en la región de los vivientes, donde, viendo a Dios cara a cara, permanecerán en los bienes que ahora se les prometen; si por esta región se elige entender el Amor, o alguna otra confirmación [ed. nota: Por 'confirmación', parece significar el perfeccionamiento de las naturalezas espirituales; ver Thomas Aq., Summa Theologica, parte 1, Q62, Art 1.
Responde a (palabra griega) tal como la usa San Basilio; de sp. S 16] de los que se revisten de la semejanza de las cosas de arriba, que son representadas por los cielos. [ed. nota: "Coeli" se interpreta comúnmente de los Ãngeles, por los Padres.]
Porque está claro [ed. nota: ver Chrys., en Matt., Hom. 19 en c. 6,9] basta que el reino de Dios no esté limitado ni por el lugar ni por el tiempo.
Teofilacto: O bien, el Señor quiere decir que el tiempo de la Ley está completo; como si dijera, Hasta este tiempo la Ley estaba en acción; desde este tiempo obrará el reino de Dios, es decir, una conversación según el Evangelio, que con razón se asemeja al reino de los cielos. Porque cuando veis a un hombre vestido de carne que vive según el Evangelio, ¿no decÃs que tiene el reino de los cielos, que no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el EspÃritu Santo? [ Romanos 14:17 ] La ââsiguiente palabra es, "arrepentirse".
Pseudo-Jerónimo: Porque debe arrepentirse quien quiere mantenerse cerca del bien eterno, es decir, del reino de Dios. Porque quien quiere el grano, rompe la cáscara; la dulzura de la manzana compensa la amargura de su raÃz; la esperanza de ganancia hace placenteros los peligros del mar; la esperanza de la salud quita el dolor de la medicina.
Pueden proclamar dignamente la predicación de Cristo los que han merecido alcanzar la recompensa del perdón; y por lo tanto, después de haber dicho: "ArrepentÃos", agrega, "y creed en el evangelio". Porque a menos que creáis, no entenderéis.
Bede: "ArrepentÃos", por lo tanto, "y creed"; es decir, renunciar a las obras muertas; porque ¿de qué sirve creer sin buenas obras? Sin embargo, el mérito de las buenas obras no lleva a la fe, sino que la fe comienza para que las buenas obras puedan seguir.
VersÃculos 16-20
Ver. 16. Mientras andaba junto al mar de Galilea, vio a Simón ya Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores. 17. Y Jesús les dijo: "Venid en pos de mÃ, y os haré pescadores de hombres". 18. Y luego, dejando sus redes, le siguieron. 19 Y cuando se habÃa alejado un poco más de allÃ, vio a Jacobo, hijo de Zebedeo, ya Juan, su hermano, que también estaban en la barca remendando sus redes. 20. Y luego los llamó; y ellos dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, y fueron tras él.
Glosa. Habiendo mencionado el evangelista la predicación de Cristo a la multitud, pasa a la vocación de los discÃpulos, a quienes hizo ministros de su predicación, de donde se sigue: Y pasando junto al mar de Galilea, etc.
Teofilacto: Como relata el evangelista Juan, Pedro y Andrés eran discÃpulos del Precursor, pero viendo que Juan habÃa dado testimonio de Jesús, se unieron a él; después, apenados porque Juan habÃa sido encarcelado, volvieron a su oficio. De donde sigue, "echando las redes en el mar, porque eran pescadores".
MÃralos, pues, a ellos, que viven de su propio trabajo, no de los frutos de la iniquidad; porque tales hombres eran dignos de llegar a ser los primeros discÃpulos de Cristo; de donde se adjunta: "Y Jesús les dijo: Venid en pos de mÃ".
Ahora los llama por segunda vez; porque este es el segundo llamamiento con respecto al que leemos en Juan. Pero se muestra cómo fueron llamados, cuando se añade: "Os haré pescadores de hombres".
Remig.: Porque por la red de la santa predicación sacaron peces, es decir, hombres, del fondo del mar, esto es, de la infidelidad, a la luz de la fe. ¡Maravillosa en verdad es esta pesca! porque los peces cuando son capturados, poco después mueren; cuando los hombres son atrapados por la palabra de la predicación, más bien son vivificados.
Beda, en Marc., 1, 6: Ahora se envÃa a predicar a los pescadores y a los iletrados, para que se piense que la fe de los creyentes radica en el poder de Dios, no en la elocuencia o en el saber. Continúa diciendo, "e inmediatamente, dejando sus redes, le siguieron".
Teofilacto: Porque no debemos dejar pasar ningún tiempo, sino seguir inmediatamente al Señor. Después de estos vuelve a apresar a Santiago ya Juan, porque también ellos, aunque pobres, soportaron la vejez de su padre.
De donde sigue: "Y cuando se habÃa alejado un poco de allÃ, vio a Jacobo, el hijo de Zebedeo, etc."
Pero dejaron a su padre, porque él les habrÃa impedido seguir a Cristo. Tú también, cuando tus padres te impidan, déjalos y ven a Dios. Esto demuestra que Zebedeo no era creyente; pero la madre de los Apóstoles creyó, porque seguÃa a Cristo, cuando Zebedeo estaba muerto.
Beda: Cabe preguntarse, cómo pudo llamar a dos pescadores de cada una de las barcas, (primero, Pedro y Andrés, luego, yendo un poco más adelante, los otros dos, hijos de Zebedeo), cuando Lucas dice que Santiago y Juan estaban llamado para ayudar a Pedro y Andrés, y que fue sólo a Pedro a quien Cristo dijo: "No temas, desde ahora serás pescador de hombres"; [ Lucas 5:10] también dice que "al mismo tiempo, cuando hubieron desembarcado sus naves, lo siguieron".
Por lo tanto, debemos entender que la transacción que Lucas insinúa sucedió primero, y después que ellos, como era su costumbre, habÃan vuelto a pescar. De modo que lo que Marcos aquà relata sucedió después; porque en este caso siguieron al Señor, sin sacar sus barcas a tierra (lo que habrÃan hecho si hubieran tenido la intención de volver), y lo siguieron, como quien los llama y les ordena que lo sigan.
Pseudo-Jerónimo: Además, somos llevados mÃsticamente al cielo, como ElÃas, por este carro, tirado por estos pescadores, como por cuatro caballos. Sobre estas cuatro piedras angulares se edifica la primera Iglesia; en ellas, como en las cuatro letras hebreas, reconocemos el tetragrama, el nombre del Señor, nosotros a quienes se nos ordena, siguiendo su ejemplo, "oÃr" la voz del Señor, y "olvidar" al "pueblo" de maldad, y la conversación de "la casa de nuestros padres" [ Salmo 45:10 ], que es locura delante de Dios, y la telaraña, en cuyas mallas nosotros, como mosquitos, estábamos casi caÃdos, y estábamos encerrados por cosas vano como el aire, que cuelga de nada; aborreciendo también la nave de nuestro andar anterior.
Porque Adán, nuestro antepasado según la carne, está vestido con pieles de bestias muertas; pero ahora, despojados del hombre viejo, con sus obras, siguiendo al hombre nuevo, somos vestidos con aquellas pieles de Salomón, con que la novia se regocija de haber sido embellecida [Cantar de los Cantares, 1:4].
Nuevamente, Simón, significa obediente; Andrés, varonil; James, suplantador [ed. nota: Cfr. vol. i, 139, 140, 364]; Juan, gracia; por los cuales cuatro nombres, estamos unidos en el ejército de Dios [ed. nota: al. 'en imaginar']; por la obediencia, para que podamos escuchar; por la hombrÃa, que luchamos; derribando, para que podamos perseverar; por la gracia, para que seamos preservados. Cuales cuatro virtudes se llaman cardinales; porque por prudencia obedecemos; por la justicia, nos comportamos varonilmente; por la templanza, pisoteamos a la serpiente; por la fortaleza, ganamos la gracia de Dios.
Teofilacto: Debemos saber también, que primero se llama acción, luego contemplación; porque Pedro es el tipo de la vida activa, pues era más ardiente que los otros, asà como la vida activa es la más bulliciosa; pero Juan es el tipo de la vida contemplativa, porque habla más plenamente de las cosas divinas.
VersÃculos 21-22
Ver 21. Y entraron en Capernaum; y luego, en el dÃa de reposo, entró en la sinagoga y enseñaba. 22. Y se asombraban de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas.
Pseudo-Jerónimo: Marcos, ordenando los dichos del Evangelio como si fueran en su propia mente, no en sà mismos, abandona el orden de la historia y sigue el orden de los misterios. Por lo cual relata el primer milagro en el dÃa de reposo, diciendo: "Y van a Cafarnaúm".
Teofilacto: Salir de Nazaret. En el dÃa de reposo, estando reunidos los escribas, entró en la sinagoga y enseñaba. Por lo cual sigue: "Y luego, en el dÃa de reposo, entrando en la sinagoga, les enseñaba".
Para este fin les mandaba la Ley que se dedicaran a descansar el dÃa de reposo, para que se reunieran para asistir a la sagrada lectura. De nuevo, Cristo les enseñó con reprensión, no con adulación como lo hicieron los fariseos; por lo cual dice: "Y se asombraban de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene poder, y no como los escribas".
Les enseñó también con poder, transformando a los hombres en buenos, y amenazó con castigar a los que no creyeran en él.
Beda: Los mismos escribas enseñaron al pueblo lo que estaba escrito en Moisés y los profetas; pero Jesús como el Dios y Señor de Moisés, él mismo, por la libertad de Su propia voluntad, añadió aquellas cosas que parecÃan faltar en la Ley, o alteró cosas mientras predicaba a la gente; como leemos en Mateo: "A los antiguos se les dijo, pero yo os digo". [ Mateo 5:27 ]
VersÃculos 23-28
Ver. 23. Y habÃa en la sinagoga de ellos un hombre con un espÃritu inmundo; y gritó: 24. Diciendo: "Déjanos, ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios". 25. Y Jesús le reprendió, diciendo: "Calla, y sal de él". 26. Y cuando el espÃritu inmundo lo hubo desgarrado y clamado a gran voz, salió de él.
27. Y todos estaban asombrados, tanto que se preguntaban entre sÃ, diciendo: "¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? Porque con autoridad manda aun a los espÃritus inmundos, y le obedecen". 28. Y luego su fama se extendió por toda la región alrededor de Galilea.
Beda, en Marc., 1, 7: Ya que por la envidia del demonio la muerte entró por primera vez en el mundo, era justo que la medicina de la curación obrara primero contra el autor de la muerte; y por eso se dice: "Y habÃa en su sinagoga un hombre, etc."
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: La palabra EspÃritu se aplica a un Ãngel, al aire, al alma, e incluso al EspÃritu Santo. Por tanto, para que no caigamos en error por la semejanza del nombre, añade, "inmundo". Y se le llama inmundo a causa de su impiedad y alejamiento de Dios, y porque se emplea en todas las obras inmundas y perversas.
AgustÃn, Ciudad de Dios, 21: Además, ¡cuán grande es el poder que la bajeza de Dios, apareciendo en forma de siervo, tiene sobre la soberbia de los demonios! Señor vestido con la debilidad de la carne. Porque sigue: "Y gritó, diciendo: ¿Qué tenemos que hacer nosotros, Jesús de Nazaret, etc.?"
Porque es evidente en estas palabras que habÃa en ellas conocimiento, pero no habÃa caridad; y la razón era que temÃan su castigo de Ãl, y no amaban la justicia en Ãl.
Beda: Porque los demonios, viendo al Señor en la tierra, pensaron que habÃan de ser juzgados inmediatamente.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: O bien, el diablo habla asÃ, como si dijera: "Quitando la inmundicia y dando a las almas de los hombres el conocimiento divino, no nos concedes lugar entre los hombres".
Teofilacto: Porque salir del hombre el diablo considera como su propia perdición; porque los demonios son despiadados, pensando que sufren algún mal, con tal de que no inquieten a los hombres. Sigue: "Sé que tú eres el Santo de Dios".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Como si dijera: Me parece que has venido; porque no tenÃa un conocimiento firme y cierto de la venida de Dios. Pero él lo llama "santo" no como uno de muchos, porque todo profeta también fue santo, sino que proclama que el era el Uno santo; por el artÃculo en griego muestra que Ãl es el Uno, pero por su temor muestra que Ãl es el Señor de todo.
AgustÃn: Porque les era conocido en el grado en que querÃa ser conocido; y Ãl deseó tanto como era apropiado. No les era conocido como a los santos ángeles, que disfrutan de él participando de su eternidad según él es la Palabra de Dios; pero como iba a ser dado a conocer en el terror, a aquellos seres de cuyo poder tiránico estaba a punto de liberar a los predestinados. Por lo tanto, fue conocido por los demonios, no en que Ãl es Vida eterna, [ver 1 Juan 5:20 ; Juan 17:3 ] sino por algunos efectos temporales de Su Poder, que pueden ser más claros a los sentidos angélicos de incluso los malos espÃritus que a la debilidad de los hombres.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Además, la Verdad no quiso tener el testimonio de espÃritus inmundos.
Por lo cual sigue, "Y Jesús lo amenazó, diciendo, etc." De donde se nos da un saludable precepto; no creamos a los demonios, por mucho que proclamen la verdad. Continúa: "Y el espÃritu inmundo desgarrándolo, etc."
Porque como el hombre hablaba como uno en sus sentidos y pronunciaba sus palabras con discreción, para que no se pensara que él habÃa juntado sus palabras no del diablo sino de su propio corazón, Ãl permitió que el hombre fuera arrebatado por el diablo, para mostrar que era el diablo quien hablaba. Teofilacto: Para que supieran, cuando lo vieran, de cuán grande mal fue librado el hombre, y por el milagro creyeran.
Bede: Pero puede parecer una discrepancia, que deberÃa haber salido de él, desgarrándolo, o, como dicen algunas copias, vejándolo, cuando, según Lucas, no lo lastimó. Pero el mismo Lucas dice: "Cuando lo hubo echado en medio, salió de él sin hacerle daño". [ Lucas 4:35 ] Por lo cual se infiere que Marcos quiso decir con vejarlo o desgarrarlo, lo que Lucas expresa en las palabras, "Cuando lo hubo echado en medio"; de modo que lo que sigue diciendo, "Y no le hizo daño", puede entenderse en el sentido de que el sacudir de sus miembros y vejarlo no lo debilitó, ya que los demonios suelen salir incluso con el corte y el desgarro. de extremidades
Pero al ver el poder del milagro, se maravillan ante la novedad de la doctrina de nuestro Señor, y se animan a escudriñar lo que habÃan oÃdo por lo que habÃan visto. Por lo cual sigue: "Y todos se maravillaron, etc."
Porque se hacÃan milagros para que creyeran más firmemente en el evangelio del reino de Dios, que se predicaba, ya que los que prometÃan gozos celestiales a los hombres en la tierra, anunciaban las cosas celestiales y las obras divinas también en la tierra. Porque antes (como dice el evangelista) "les enseñaba como quien tiene poder", y ahora, como atestigua la multitud, "con poder manda a los malos espÃritus, y le obedecen". Continúa: "E inmediatamente su fama se extendió por todas partes, etc."
Glosa. Porque las cosas de las que los hombres se maravillan, pronto las divulgan, porque de la abundancia del corazón habla la boca. [ Mateo 12:34 ]
Pseudo-Jerónimo: Además, Cafarnaúm se interpreta mÃsticamente como la ciudad de la consolación, y el sábado como el descanso. El hombre con un espÃritu maligno es sanado con reposo y consuelo, para que el lugar y el tiempo concuerden con su curación. Este hombre con un espÃritu inmundo es la raza humana, en la cual reinó la inmundicia desde Adán hasta Moisés; [ Romanos 5:14 ] porque "sin ley pecaron" y "sin ley perecieron".
" [ Romanos 2:12 ] y él, conociendo al Santo de Dios, se le ordena callar, porque "conociendo a Dios, no le glorificaron como a Dios", [ Romanos 1:21 ] sino que "prefieren servir a las criaturas que el Creador.â [ Romanos 1:25 ]
El espÃritu que desgarraba al hombre salió de él. Cuando la salvación está cerca, la tentación también está cerca. Faraón, cuando estaba a punto de dejar [ed. nota: al. 'dismissus ab Israel'] Israel va, persigue a Israel; el diablo, cuando es despreciado, se levanta para crear escándalos.
VersÃculos 29-31
Ver 29. Y luego, saliendo de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan. 30. Pero la madre de la mujer de Simón yacÃa enferma de fiebre, y luego le hablaron de ella. 31. Y él vino y la tomó de la mano, y la levantó; y luego la fiebre la dejó, y les servÃa.
Bede, en Marc., 1, 7: Primero, era justo que la lengua de la serpiente fuera cerrada, para que no derramara más veneno; luego que la mujer que fue seducida primero, sea sanada de la fiebre de la concupiscencia carnal. Por lo cual se dice: "Y luego, cuando salieron de la sinagoga, etc."
Teofilacto: Se retiró entonces, como era costumbre, en el dÃa de reposo cerca de la tarde para comer en la casa de sus discÃpulos. Pero la que deberÃa haber ministrado se lo impidió una fiebre. Por lo cual continúa: "Pero la madre de la mujer de Simón yacÃa enferma de fiebre".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc., 1, 32: Pero los discÃpulos, sabiendo que por ese medio habÃan de recibir un beneficio, sin esperar la noche oraron para que la madre de Pedro fuera sanada. Por lo cual sigue, "quien inmediatamente le habla de ella".
Beda: Pero en el Evangelio de Lucas está escrito que "le rogaron por ella". [ Lucas 4:38 ] Porque el Salvador, unas veces después de que se le pida, otras veces por sà mismo, sana a los enfermos, mostrando que siempre asiente a las oraciones de los fieles, cuando oran también contra las malas pasiones, y otras veces les da a entender cosas que no entienden en absoluto, o bien, cuando le oran obedientemente, perdona su falta de comprensión; como ruega el salmista a Dios: "LÃmpiame, oh Señor, de mis faltas secretas.
" [ Salmo 19:12 ] Por tanto, Ãl la sana a petición de ellos; porque de aquà sigue: "Y él vino, y la tomó de la mano, y la levantó".
Teofilacto: Con esto se quiere decir que Dios sanará a un hombre enfermo, si ministra a los santos, por amor a Cristo.
Bede, en Marc., 1, 6: Pero en cuanto Ãl da profusamente Sus dones de curación y doctrina en el dÃa de reposo, Ãl enseña, que Ãl no está bajo la Ley, sino por encima de la Ley, y no elige a los judÃos. sábado, sino el verdadero sábado, y nuestro descanso es agradable al Señor, si para atender a la salud de nuestras almas, nos abstenemos del trabajo servil, es decir, de todas las cosas ilÃcitas. Continúa: "Y al instante la dejó la fiebre, etc."
Beda, en Marc., 1, 8: La salud conferida por mandato del Señor, vuelve al instante entera, acompañada de tal fuerza que puede ministrar a aquellos de cuya ayuda antes habÃa estado necesitada.
Además, si suponemos que el hombre librado del diablo significa, en el sentido moral de la interpretación, el alma limpiada de pensamientos inmundos, apropiadamente la mujer curada de una fiebre por mandato de Dios significa la carne, restringida del calor de la sangre. la concupiscencia por los preceptos de la continencia.
Pseudo-Jerome: Porque la fiebre significa intemperancia, de la cual, nosotros, los hijos de la sinagoga [ed. nota: Ver San AgustÃn en Sal 72, no. 4, 5, "Sinagoga Ecclesia Socrus". La Iglesia es llamada la hija de la Sinagoga en la espuria 'Altercatio Eccles. y Sinagoga.' (Aug. Opp t. viii, p. 19.) Justin M. Dial aplica la palabra 'sinagoga' a la Iglesia, véase Tryph, p. 160 (Ben.) Clem. Alex. Calle vi, 633.], por la mano de la disciplina, y por el levantamiento de nuestros deseos, somos sanados, y servimos a la voluntad de Aquel que nos sana.
Teofilacto: Pero el que está enojado tiene fiebre, y en la rebeldÃa de su ira extiende las manos para hacer daño; pero si la razón refrena sus manos, se levantará y asà servirá a la razón.
VersÃculos 32-34
Ver. 32. Y por la tarde, cuando se puso el sol, le trajeron todos los que estaban enfermos y los endemoniados. 33. Y toda la ciudad estaba reunida a la puerta. 34. Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no permitió que los demonios hablaran, porque le conocÃan.
Teofilacto: Porque la multitud pensó que no era lÃcito curar en el dÃa de reposo, esperaron hasta la tarde para llevar a Jesús a los que habÃan de ser curados. Por lo cual se dice: "Y por la tarde, cuando el sol se habÃa puesto". A continuación, "y sanó a muchos que estaban afligidos por diversas enfermedades".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Ahora bien, en que dice "muchos", todos deben entenderse según el modo de expresión de la Escritura.
Teofilacto: O dice, "muchos", porque habÃa algunas personas infieles, que no podÃan ser curadas en absoluto a causa de su infidelidad. Por eso sanó a muchos de los que habÃan sido traÃdos, es decir, a todos los que tenÃan fe. Continúa, "y echa fuera muchos demonios".
Pseudo-AgustÃn, Quaest. y veterinario y prueba de noviembre. 16. Porque los demonios sabÃan que él era el Cristo, que habÃa sido prometido por la ley: porque vieron en él todas las señales que habÃan sido anunciadas por los profetas; pero ignoraban su divinidad, como también lo eran "sus prÃncipes, porque si la hubieran conocido, no habrÃan crucificado al Señor de la gloria". [ 1 Corintios 2:8 ]
Beda: Porque aquel a quien el diablo habÃa conocido como hombre, fatigado por sus cuarenta dÃas de ayuno, sin poder tentarlo para probar si era el Hijo de Dios, ahora por el poder de sus milagros entendió o más bien sospechó ser el Hijo de Dios. Por lo tanto, la razón por la que persuadió a los judÃos para que lo crucificaran, no fue porque no pensó que Ãl era el Hijo de Dios, sino porque no previó que él mismo serÃa condenado por la muerte de Cristo.
Teofilacto: Además, la razón por la que prohibió hablar a los demonios fue para enseñarnos a no creerles, aunque digan la verdad. Porque si una vez encuentran personas que les creen, mezclan la verdad con la falsedad.
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Y Lucas no contradice esto, cuando dice que "de muchos salÃan demonios, dando voces y diciendo: Tú eres Cristo, el Hijo de Dios" [ Lucas 4:41 ] porque añade: "Y Ãl reprendiéndolos, les permitÃa no hablar;" porque Marcos, que pasa por alto muchas cosas en aras de la brevedad, habla de lo que sucedió después de las palabras antedichas.
Beda: De nuevo, en un sentido mÃstico, la puesta del sol significa la pasión de Aquel que dijo: "Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo". [ Juan 9:5 ] Y cuando el sol se ponÃa, más endemoniados y enfermos eran sanados que antes; porque el que viviendo en la carne por un tiempo enseñó a unos pocos judÃos, ha transmitido los dones de la fe y de la salud a todos los gentiles de todo el mundo.
Pseudo-Jerónimo: Pero la puerta del reino, moralmente, es el arrepentimiento y la fe, que obra salud para diversas enfermedades; porque diversos son los vicios de que está enferma la ciudad de este mundo.
VersÃculos 35-39
Ver. 35. Y levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allà oraba. 36. Y Simón y los que estaban con él lo siguieron. 37. Y cuando lo hubieron encontrado, le dijeron: "Todos los hombres te buscan". 38. Y les dijo: "Vamos a las ciudades vecinas, para que yo también predique allÃ; porque por eso salÃ". 39. Y predicaba en las sinagogas de ellos por toda Galilea, y echaba fuera demonios.
Teofilacto: Después de que el Señor hubo curado a los enfermos, se retiró aparte. Por lo cual se dice: "Y levantándose muy de mañana, salió y se fue a un lugar desierto". Por lo cual nos enseñó a no hacer nada en aras de la apariencia, sino que si hacemos algo bueno, a no publicarlo abiertamente. Continúa, "y allà oraron".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: No es que requiriera oración; porque fue Ãl Quien Mismo recibió las oraciones de los hombres; pero lo hizo por medio de una economÃa, y se convirtió para nosotros en modelo de buen trabajo.
Teofilacto: Porque Ãl nos muestra que debemos atribuir a Dios todo lo que hacemos bien, y decirle: "Toda buena dádiva desciende de lo alto", [ Santiago 1:17 ] de Ti. Continúa: "Y le siguió Simón, y los que con él estaban".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Sin embargo, Lucas dice que las multitudes vinieron a Cristo, y dijeron lo que Marcos relata aquà que dijeron los Apóstoles, y agrega: "Y cuando llegaron a Ãl, le dijeron: Todos te buscan". [ Lucas 4:42 ] Pero no se contradicen entre sÃ; porque Cristo recibió después de los Apóstoles a la multitud, ansiosos sin aliento de abrazar sus pies. Los recibió de buena gana, pero escogió despedirlos, para que los demás también pudieran ser partÃcipes de su doctrina, ya que él no habÃa de permanecer mucho tiempo en el mundo.
Y por lo tanto sigue: "Y dijo: Vayamos a los pueblos y ciudades vecinas, para que también allà pueda predicar".
Teofilacto: Porque pasa a ellos como más necesitados, ya que no era justo encerrar la doctrina en un lugar, sino arrojar sus rayos por todas partes. Continúa: "Por eso he venido".
Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: En cuya palabra, Ãl manifiesta el misterio de Su "despojo de sà mismo", [ver Filipenses 2:7-8 ] es decir, de Su encarnación, y la soberanÃa de Su naturaleza divina, en la que Ãl aquà afirma, que Vino voluntariamente al mundo.
Sin embargo, Lucas dice: "Para esto he sido enviado", proclamando la Dispensación y el beneplácito de Dios Padre con respecto a la encarnación del Hijo. Sigue: "Y continuaba predicando en las sinagogas de ellos, en toda Galilea".
AgustÃn, de Con. Evan., ii, 19: Pero por esta predicación, que, dice, "continuó en toda Galilea", se entiende también el sermón del Señor pronunciado en el monte, que Mateo menciona, y Marcos ha pasado por alto por completo, sin dando cosa semejante, salvo que ha repetido algunas frases no en orden continuo, sino en lugares dispersos, dichas por el Señor en otros tiempos.
Teofilacto: También mezcló la acción con la enseñanza, pues mientras se ocupaba en la predicación, luego hacÃa huir a los demonios.
Pues de ahà sigue: "Y echando fuera demonios". Porque a menos que Cristo mostrara milagros, Su enseñanza no serÃa creÃda; asà también tú, después de enseñar, obra, para que tu palabra no sea sin fruto en ti mismo.
Beda: De nuevo, mÃsticamente, si por la puesta del sol se pretende la muerte del Salvador, ¿por qué no se pretende su resurrección por el regreso del amanecer? Porque por su clara luz, se adentró en el desierto de los gentiles, y allà continuó orando en la persona de sus fieles discÃpulos, porque Ãl suscitó sus corazones por la gracia del EspÃritu Santo a la virtud de la oración.
VersÃculos 40-45
VersÃculo 40. Y vino a Ãl un leproso, rogándole, y arrodillándose ante Ãl, y diciéndole: "Si quieres, puedes limpiarme". 41. Y Jesús, movido a compasión, extendió la mano, lo tocó y le dijo: "Quiero, sé limpio". 42. Y tan pronto como hubo hablado, inmediatamente la lepra se fue de él, y quedó limpio. 43. Y le mandó severamente, y al instante le despidió; 44.
Y le dice: Mira, no digas nada a nadie; sino ve, muéstrate al sacerdote, y ofrece por tu limpieza lo que mandó Moisés, para testimonio a ellos. 45. Pero él salió y comenzó a publicar mucho, ya difundir el asunto, de modo que Jesús ya no podÃa entrar abiertamente en la ciudad, sino que estaba fuera en los lugares desiertos: y venÃan a Ãl de todas partes.
Beda, en Marc., i, 7: Después de eso, la serpiente-lengua de los demonios fue encerrada, y la mujer, que primero fue seducida, fue curada de una fiebre, en tercer lugar, el hombre, que escuchó el mal. los consejos de la mujer, es limpiado de su lepra, para que el orden de la restauración en el Señor sea el mismo que fue el orden de la caÃda en nuestros primeros padres. De donde sigue: "Y vino a él un leproso, rogándole".
AgustÃn, de Con. Evan., ii, 19: Marcos reúne circunstancias, de las cuales se puede inferir que él es el mismo de quien Mateo relata haber sido limpiado, cuando el Señor descendió del monte, después del sermón. [ Mateo 8:2 ]
Beda, en Marc., i, 9: Y porque el Señor dijo que no habÃa venido a abrogar la Ley, sino a cumplirla, [ Mateo 5:17 ] el que estaba excluido por la Ley, dando a entender que habÃa sido limpiado por la poder del Señor, mostró que la gracia, que podÃa lavar la mancha del leproso, no era de la Ley, sino sobre la Ley. Y verdaderamente, como en el Señor poder autoritario, asà en él se muestra la constancia de la fe. Porque sigue: "Señor, si quieres, puedes limpiarme".
Cae sobre su rostro, lo que es a la vez un gesto de bajeza y de vergüenza, para mostrar que todo hombre debe sonrojarse por las manchas de su vida. Pero su vergüenza no sofocó la confesión; mostró su herida, y pidió medicina, y la confesión está llena de devoción y de fe, porque remite el poder a la voluntad del Señor.
Teofilacto: Porque no dijo: Si quieres, ora a Dios, sino: "Si quieres", como pensando que Ãl es Dios.
Beda: Además, dudó de la voluntad del Señor, no como incrédulo de Su compasión, sino, como consciente de su propia inmundicia, no presumió. Continúa; âPero Jesús, movido a compasión, extendió la mano, lo tocó y le dijo: Quiero, sé limpioâ.
No es, como muchos de los latinos piensan, que se interprete y se lea, quiero limpiarte, sino que Cristo deberÃa decir por separado, "quiero", y luego ordenar, "sé limpio".
Cris., Hom. en Mat., 25: Además, la razón por la cual Ãl toca al leproso, y no le conferÃa la salud solo de palabra, es que está dicho por Moisés en la Ley, que el que tocare al leproso será inmundo hasta la muerte. tardecita; es decir, para mostrar que esta inmundicia es natural, que la ley no fue establecida para él, sino a causa de meros hombres. Además, muestra que Ãl mismo es el Señor de la Ley; y la razón por la que tocó al leproso, aunque el toque no era necesario para la operación de la curación, fue para mostrar que Ãl da salud, no como un siervo, sino como el Señor.
Beda: Otra razón por la que lo tocó, fue para probar que no podÃa ser contaminado el que libraba a otros de la contaminación. Al mismo tiempo, es notable que sanó de la manera en que se le habÃa pedido que sanara.
"Si quieres", dice el leproso, "puedes limpiarme". "Quiero", respondió él, he aquÃ, tú tienes mi voluntad, "sé limpio"; ahora tienes inmediatamente el efecto de Mi compasión.
Cris., Hom. en Mat., 25: Además, por esto, no sólo no quitó la opinión que el leproso tenÃa de Ãl, sino que la confirmó; porque con la palabra hizo desaparecer la enfermedad, y lo que el leproso habÃa dicho con la palabra, lo completó con la obra. Por lo cual sigue: "Y cuando hubo hablado, inmediatamente, etc."
Bede: Porque no hay intervalo entre la obra de Dios y el mandato, porque el trabajo está en el mandato, porque "Ãl mandó, y fueron creados". [ Salmo 148:5 ] Sigue: "Y Ãl le mandó estrictamente, y luego, etc." Mira, no se lo digas a nadie".
Chrys., Hom 25: Como si dijera: TodavÃa no es tiempo de que mis obras sean predicadas, no necesito tu predicación. Por lo cual nos enseña a no buscar los honores mundanos como recompensa por nuestras obras.
Continúa: "Pero ve, muéstrate al jefe de los sacerdotes".
Nuestro Salvador lo envió al sacerdote para la prueba de su curación, y para que no fuera expulsado del templo, sino que aún fuera contado con la gente en oración. A él también lo envÃa, para que cumpla todas las partes de la Ley, a fin de detener la lengua malsonante de los judÃos. Ãl mismo de hecho completó el trabajo, dejándolos a ellos para que lo intentaran.
Beda: Esto lo hizo para que el sacerdote entendiera que el leproso no fue sanado por la Ley, sino por la gracia de Dios por encima de la Ley. Sigue: "Y ofrece por tu purificación lo que Moisés, etc."
Teofilacto: Le mandó ofrecer la ofrenda que solÃan ofrecer los que eran curados, como para testimonio de que no estaba contra la Ley, sino que confirmaba la Ley, por cuanto Ãl mismo elaboraba los preceptos de la Ley. .
Beda: Si alguno se pregunta cómo el Señor parece aprobar el sacrificio judÃo, que la Iglesia rechaza, que recuerde que aún no habÃa ofrecido su propio holocausto en su pasión. Y no era justo que se quitaran los sacrificios significativos antes de que lo que significaban fuera confirmado por el testimonio de los Apóstoles en su predicación, y por la fe del pueblo creyente.
Teofilacto: Pero el leproso, aunque el Señor se lo prohibió, reveló el beneficio, por lo que continúa: "Pero él, habiendo salido, comenzó a publicar y difundir el cuento"; porque la persona beneficiada debe ser agradecida y dar gracias, aunque su benefactor no lo requiera.
Bede, ver Greg., Moral., 19, 22: Ahora bien, se puede preguntar, ¿por qué nuestro Señor ordenó que se ocultara su acción y, sin embargo, no pudo mantenerse oculta durante una hora? Pero debe observarse que la razón por la cual, al hacer un milagro, ordenó que se mantuviera en secreto y, sin embargo, a pesar de todo lo que se hizo público, fue que Sus elegidos, siguiendo el ejemplo de Su enseñanza, desearÃan de hecho, en las grandes cosas que hacen, deben permanecer ocultos, pero deben, sin embargo, de mala gana ser sacados a la luz para el bien de los demás.
No entonces que quisiera que se hiciera algo que no podÃa hacer, sino que, por la autoridad de su enseñanza, dio ejemplo de lo que sus miembros debÃan desear, y de lo que debÃa sucederles aun. contra su voluntad.
Bede: Además, esta curación perfecta de un hombre trajo grandes multitudes al Señor. Por lo cual se añade: Para que ya no pudiera entrar abiertamente en la ciudad, sino que sólo pudiera estar fuera en los lugares desiertos.
Chrys.: Porque el leproso en todas partes proclamaba su maravillosa curación, de modo que todos corrÃan a ver y creer en el Sanador; asà el Señor no pudo predicar el Evangelio, sino que caminó en lugares desiertos. Por lo cual sigue: "Y venÃan a él de todos los lugares".
Pseudo-Jerónimo: MÃsticamente, nuestra lepra es el pecado del primer hombre, que comenzó en la cabeza, cuando deseaba el reino del mundo. Porque la avaricia es la raÃz de todos los males; por tanto, Giezi, ocupado en una avaricia búsqueda, está cubierto de lepra.
Beda: Pero cuando la mano del Salvador, es decir, el Verbo de Dios encarnado, se extiende y toca la naturaleza humana, queda limpia de las diversas partes del antiguo error.
Pseudo-Jerónimo: Esta lepra se limpia al ofrecer una oblación al verdadero Sacerdote según el orden de Melquisedec; porque Ãl nos dice: "Dad limosna de lo que tenéis, y he aquÃ, todas las cosas os serán limpias". [ Lucas 11:41 ]
Pero en el hecho de que Jesús no pudo entrar abiertamente en la ciudad, se quiere transmitir que Jesús no se manifiesta a los que están sujetos al amor de la alabanza en la calzada ancha y a su propia voluntad, sino a los que con Pedro id al desierto que el Señor escogió para la oración, y para el refrigerio de su pueblo; es decir, los que abandonan los placeres del mundo y todo lo que poseen, para poder decir: "El Señor es mi porción.
âPero la gloria del Señor se manifiesta a aquellos, que se reúnen por todas partes, es decir, por caminos llanos y empinados, a quienes nada puede âseparar del amor de Cristo.â [ Romanos 8:35 ]
Beda, en Marc., i, 10: Incluso después de obrar un milagro en esa ciudad, el Señor se retira al desierto, para mostrar que Ãl ama más una vida tranquila y alejada de las preocupaciones del mundo, y que es a causa de este deseo que Ãl se dedicó a la curación del cuerpo.