Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Bible Commentaries
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby Sinopsis de Darby
Declaración de derechos de autor
Estos archivos están en el dominio público.
Estos archivos están en el dominio público.
Información bibliográfica
Darby, John. "Comentario sobre Mark 1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/commentaries/spa/dsn/mark-1.html. 1857-67.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/
Whole Bible (30)New Testament (5)Gospels Only (1)Individual Books (3)
VersÃculos 1-45
El mensaje es nuevo al menos en el carácter absoluto y completo que asume, y en su aplicación directa e inmediata. No eran los privilegios judÃos los que debÃan obtenerse arrepintiéndose y volviendo al Señor. El Señor venÃa de acuerdo a Su promesa. Para preparar Su camino delante de Ãl, Juan estaba predicando el arrepentimiento para la remisión de los pecados. Era esto lo que necesitaban: la remisión de los pecados para el arrepentido era la gran cosa, el objeto formal de la misión de Juan.
El arrepentimiento y la remisión de los pecados se refieren claramente a la responsabilidad del hombre, aquà de Israel, en su posición natural con Dios; y aclarando que en cuanto al estado del hombre en relación con Dios, lo cualifica moral y responsablemente para la recepción de la bendición deliberada moralmente en que juzga los pecados en principio como lo hace Dios, y responsablemente por el perdón de Dios por todos. Por tanto, también la remisión es necesariamente una cosa actual presente.
Hay un perdón gubernamental asà como uno justificativo, pero el principio es el mismo, y este último es la base del primero. Solo donde es gubernamental puede ir acompañado de varios tratos acompañantes de Dios, solo que el pecado ya no se imputa en cuanto a la relación presente con Dios, como en la justificación, esto es eternamente cierto. Al justificar el perdón como en Romanos 4 , mostrando por su uso de Salmo 32 , el carácter común de la no imputación se basa en la obra de Cristo, y por lo tanto es absoluto e inmutable.
El pecado no es imputado y nunca puede serlo, porque la obra está hecha y terminada lo cual lo aparta de la vista de Dios: ese eterno, absoluto e inmutable en sà mismo es la base de todos los tratos de Dios con el hombre en gracia. La gracia reina a través de la justicia. Hebreos 9-10 desarrolla esto, en lo que se refiere a la conciencia y la venida a Dios, y eso en el lugar santÃsimo. Asà Romanos 3-5, donde la cuestión es judicial, un asunto de juicio, ira y justificación.
Es la base de las bendiciones, no el fin, grande como es en sà mismo la paz con Dios y la reconciliación. Aquà fue la base de todas las bendiciones que tendrá Israel por el nuevo pacto (fundado en la muerte de Cristo), pero siendo rechazados, los que creyeron entraron en bendiciones mejores y celestiales. En Ãxodo 32:14 ; Exo 33:34, obtenemos perdón gubernamental, no justificación.
En el caso del gran pecado de David, fue perdonado cuando se reconoció, la iniquidad del mismo fue quitada, pero un severo castigo lo conectó porque habÃa dado ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar. La gloria de Dios en justicia tenÃa que ser mantenida ante el mundo ( 2 Samuel 12:13-14 ).
Aquà se trataba de una propuesta de perdón presente a Israel, que se cumplirá en los últimos dÃas; y entonces, como su largo rechazo se habrá cerrado en el perdón gubernamental, también por la muerte y el derramamiento de sangre de Cristo, por lo menos el remanente, será perdonado y justificado para disfrutar de las promesas bajo el nuevo pacto (comparar Hechos 3 ). .
En efecto, los profetas habÃan anunciado el perdón si el pueblo volvÃa al Señor; pero aquà estaba el presente objeto de la dirección. El pueblo sale en cuerpo para aprovecharlo. La conciencia al menos estaba agitada; y cualquiera que sea el orgullo de sus lÃderes, el sentido de la condición de Israel fue sentido por el pueblo, tan pronto como algo fuera de la rutina de la religión actuó en el corazón y la conciencia, es decir, cuando Dios habló. Confiesan sus pecados. Con algunos tal vez fue solo conciencia natural, es decir, no una obra realmente vivificadora; pero en todo caso fue forjado por el testimonio de Dios.
Pero Juan, rÃgidamente separado del pueblo y viviendo apartado de la sociedad humana, proclama a otro, más poderoso que él, cuya correa del zapato no era digno de desatar: no predicarÃa simplemente el arrepentimiento aceptado por el bautismo en agua; Ãl otorgarÃa el EspÃritu Santo, poder, a aquellos que recibieran Su testimonio. Aquà nuestro Evangelio pasa rápidamente al servicio de Aquel a quien Juan asà declaró. Sólo expone sumariamente lo que lo introduce en este servicio.
El Señor toma Su lugar entre los arrepentidos de Su pueblo y, al someterse al bautismo de Juan, ve el cielo abierto para Ãl y el EspÃritu Santo que desciende sobre Ãl como paloma. El Padre lo reconoce como su Hijo en la tierra, en quien tiene complacencia. Luego es conducido por el EspÃritu Santo al desierto, donde sufre la tentación de Satanás durante cuarenta dÃas; Ãl está con las fieras y los ángeles ejercen su ministerio hacia Ãl.
Aquà vemos toda su posición, el carácter que toma el Señor en la tierra, todos sus rasgos y relaciones con lo que le rodeaba, reunidos en estos dos o tres versÃculos. Ha sido tratado en sus detalles en Mateo.
Después de esto Juan desaparece de la escena, dando lugar al ministerio público de Cristo, de quien no era más que el heraldo; y Cristo mismo aparece en el lugar del testimonio, declarando que el tiempo se cumplió; que ya no se trataba de profecÃas ni de dÃas venideros; que Dios iba a establecer su reino, y que debÃan arrepentirse y recibir la buena nueva que en ese mismo momento les era anunciada.
Nuestro evangelista pasa [1] rápidamente a todas las ramas del servicio de Cristo. Habiendo presentado al Señor asumiendo el ministerio público que llama a los hombres a recibir las buenas nuevas como algo presente (el tiempo del cumplimiento de los caminos de Dios que ha llegado), lo exhibe llamando a otros a realizar esta misma obra en Su nombre siguiéndolo. Su palabra no falla en su efecto. aquellos a quienes Ãl llama dejen todo y lo sigan.
[2] Ãl va a la ciudad a enseñar en el dÃa de reposo. Su palabra no consiste en argumentos que evidencien la incertidumbre del hombre, sino que viene con la autoridad de Aquel que conoce la verdad que proclama autoridad que en realidad era la de Dios, que puede comunicar la verdad. Habla también como Aquel que lo posee; y Ãl da prueba de que lo hace. La palabra, que asà se presenta a los hombres, tiene poder sobre los demonios.
Allà estaba un hombre poseÃdo por un espÃritu maligno. El espÃritu maligno dio testimonio, a pesar de sà mismo, de Aquel que hablaba, y cuya presencia le era insoportable; pero la palabra que lo despertó tuvo poder para echarlo fuera. Jesús lo reprende, le ordena callar y salir del hombre; y el espÃritu maligno, después de manifestar la realidad de su presencia y su malicia, se somete y se aparta del hombre.
Tal era el poder de la palabra de Cristo. No es de extrañar que la fama de este acto se extendiera por todo el paÃs; pero el Señor continúa Su camino de servicio dondequiera que se presente el trabajo. Entra en casa de Pedro, cuya madre yacÃa enferma de fiebre. Ãl la cura inmediatamente; y pasado el sábado, le traen todos los enfermos. Ãl, siempre dispuesto a servir, (¡precioso Señor!) los sana a todos.
Pero no fue para rodearse de una multitud que el Señor trabajó; y por la mañana, mucho antes del amanecer, se va al desierto a orar. Tal fue el carácter de su servicio realizado en comunión con su Dios y Padre, y en dependencia de él. Va solo a un lugar solitario. Los discÃpulos lo encuentran y le dicen que todos lo buscan; pero Su corazón está en Su obra. El deseo general no lo trae de vuelta. Ãl sigue su camino para cumplir la obra que le fue encomendada predicando la verdad entre la gente; porque este era el servicio al que se dedicó.
Pero, por devoto que fuera a este servicio, Su corazón no estaba rÃgido por la preocupación; Ãl siempre fue Ãl mismo con Dios. Un pobre leproso acude a Ãl, reconociendo Su poder, pero inseguro en cuanto a Su voluntad, en cuanto al amor que ejercÃa ese poder. Ahora bien, esta terrible enfermedad no solo excluyó al hombre mismo, sino que profanó a todos los que tocaron al que la padecÃa. Pero nada detiene a Jesús en el servicio al que su amor lo llama.
El leproso era un miserable, un paria de sus semejantes y de la sociedad, y excluido de la casa de Jehová. Pero el poder de Dios estaba presente. El leproso debe estar seguro de la buena voluntad con la que su corazón abatido no podÃa contar. ¿A quién le importarÃa un desgraciado como él? TenÃa fe en cuanto al poder que habÃa en Cristo; pero sus pensamientos sobre sà mismo le ocultaron la magnitud del amor que lo habÃa visitado. Jesús extiende su mano y lo toca.
El más humilde de los hombres se acerca al pecado, ya lo que era señal de pecado, y lo disipa; el Hombre, que en el poder de Su amor tocó al leproso sin contaminarse, era el Dios que solo podÃa quitar la lepra que hacÃa a uno afligido por ella miserable y marginado.
El Señor habla con una autoridad que declara a la vez su amor y su divinidad: "Yo quiero, sé limpio". Quiero aquà era el amor del que dudaba el leproso, la autoridad de Dios que es el único que tiene derecho a decir YO QUIERO. El efecto siguió a la expresión de Su voluntad. Este es el caso cuando Dios habla. ¿Y quién sanó la lepra sino solo Jehová? ¿Era Ãl quien habÃa descendido lo suficientemente bajo como para tocar a este ser contaminado que contaminaba a todos los demás que tenÃan que ver con él? SÃ, el único; pero era Dios quien habÃa descendido, el amor que habÃa llegado tan bajo, y que, al hacerlo, se mostró poderoso para todos los que confiaban en él.
Era una pureza incorruptible en el poder, y que por lo tanto podÃa ministrar con amor a los más viles y se deleita en hacerlo. Vino al hombre contaminado, no para ser contaminado por el contacto, sino para eliminar la contaminación. Tocó al leproso en gracia, pero la lepra se habÃa ido.
Se esconde de las aclamaciones humanas y ordena al hombre que habÃa sido sanado que vaya y se manifieste a los sacerdotes según la ley de Moisés. Pero esta sumisión a la ley, de hecho, dio testimonio de que Ãl era Jehová, porque solo Jehová, bajo la ley, soberanamente limpió al leproso. El sacerdote no era más que el testigo de que se habÃa hecho. Este milagro, que se escucha en el exterior, al atraer a la multitud, envÃa a Jesús al desierto.
Nota 2
Es el hecho en sà mismo lo que se da aquÃ, como también en Mateo. El relato de Lucas dará ocasión para entrar en más detalles sobre el llamado de los discÃpulos. Desde los dÃas de Juan el Bautista habÃan estado más o menos asociados con el Señor, al menos estos lo habÃan hecho.