Lectionary Calendar
Thursday, July 17th, 2025
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
the Week of Proper 10 / Ordinary 15
video advertismenet
advertisement
advertisement
advertisement
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!
Click here to join the effort!
Bible Commentaries
Los Comentarios del Púlpito Los Comentarios del Púlpito
Declaración de derechos de autor
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesÃa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Timothy 4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/spa/tpc/2-timothy-4.html. 1897.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Timothy 4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/
Whole Bible (27)New Testament (6)Individual Books (2)
VersÃculos 1-22
EXPOSICIÃN
2 Timoteo 4:1
Ante los ojos de Dios y de Cristo Jesús, por lo tanto, ante Dios y el Señor Jesucristo, A.V. y T.R .; y por a las, A.V. y T.R. Te cobro (διαμαÏÏÏÏομαι); como 2 Timoteo 2:14 y 1 Timoteo 5:21 (donde vea la nota). Las palabras οá½Î½ á¼Î³Ï, que faltan en algunos de los mejores manuscritos, son "rechazadas por Griesbach, Tischendorf, Lachmann", y por Huther, Alford, Ellicott y otros. El capÃtulo se abre abruptamente sin la conexión "por lo tanto". Y por su aparición y su reino. La lectura del TR, καÏá½° Ïὴν á¼ÏιÏάνειαν κ.Ï.λ .., "en su aparición y reino", tiene un sentido tan excelente, y está en perfecta conformidad con la gramática habitual y con la conexión habitual de eventos, que es difÃcil no creer que es la lectura correcta (ver Mateo 27:15, καÏá½° á¼Î¿ÏÏήν, "en la fiesta;" καÏá½° Ïᾶν ÏάββαÏον, "en cada sábado;" Hechos 13:27 , καÏá½° Ïὴν ἡμÎÏαν, "en el dÃa;" Hebreos 3:8 para la gramática; y el lenguaje universal de las Escrituras y los Credos que conectan el juicio con la aparición y el reino del Señor). Por otro lado, la lectura καὶ es casi imposible de interpretar. No hay dos comentaristas que apenas estén de acuerdo en cómo hacerlo. Algunos toman Ïὴν á¼ÏιÏανείαν καὶ Ïὴν βαÏιλείαν como el objeto gobernado por διαμαÏÏÏÏομαι como en la LXX. de Deuteronomio 4:26, "Llamo para presenciar ... la epifanÃa y el reino de Cristo", tomando διαμαÏÏÏÏομαι en dos sentidos o dos construcciones. Otros los toman como acusadores de las cosas juradas: "Te cargo ante Dios y Jesucristo, y por su epifanÃa y reino", como Marco 5:7, Ïὸν ÎεÏν, "por Dios"; Hechos 19:13, Ïὸν ÌÎηÏοῦν, "por Jesús;" 1 Tesalonicenses 5:27, Ïὸν ÎÏÏιον, "por el Señor". Pero cuán incómoda es esa separación de la cosa jurada por el verbo, y lo poco natural que es unir con καὶ las dos ideas, "ante Dios" y "por la epifanÃa de Cristo", y cuán absolutamente sin ejemplo tal juramento por parte de Cristo. La epifanÃa y el reino es que nadie necesita ser contado. Otros, como Huther, intentan superar al menos parte de esta incomodidad tomando los dos και como "ambos:" "tanto por su epifanÃa como por su reino". Ellicott lo explica diciendo que, como no se puede poner "la epifanÃa y el reino" en dependencia de á¼Î½ÏÏιον (como si fueran personas como Dios y Cristo), "pasan naturalmente a la acusación". Pero seguramente todo esto es completamente insatisfactorio. El tr. Es perfectamente fácil y sencillo. Apareciendo (á¼ÏιÏανεία); 1 Tesalonicenses 5:8; 2 Timoteo 1:10; 2 Tesalonicenses 2:8; 1 Timoteo 6:14; Tito 2:13. Su reino Entonces, en el Credo de Nicea: "Ãl vendrá nuevamente con gloria para juzgar tanto a los rápidos como a los muertos: cuyo reino no tendrá fin" (comp. Mateo 25:31, seguido del juicio).
2 Timoteo 4:2
Enseñanza para la doctrina, A.V. Predica la Palabra (κήÏÏ Î¾Î¿Î½ Ïὸν λÏγον). Es imposible exagerar la dignidad y la importancia que aquà se le da a la predicación al ser objeto de un acto tan solemne y terrible como en 2 Timoteo 4:1 (compárese la designación de κήÏÏ Î¾ que San Pablo se da a sà mismo) en 1 Timoteo 2:7; 2 Timoteo 1:11). Sé instantáneo (á¼ÏίÏÏηθι). La fuerza de la exhortación debe encontrarse, no solo en el verbo en sÃ, sino mediante el acoplamiento de εá½ÎºÎ±Î¯ÏÏÏ á¼ÎºÎ±Î¯ÏÏÏ estrechamente con él. Estar en su trabajo, atenderlo siempre, dentro y fuera de temporada; que nada te detenga; Estar siempre listo, siempre a mano. Reprobar (á¼Î»ÎµÎ³Î¾Î¿Î½); ver 2 Timoteo 3:16 nota (comp. Mateo 18:15; Efesios 5:11; 1 Timoteo 5:20). Generalmente con la idea de llevar la culpa a casa del infractor. Reprimenda (á¼ÏιÏίμηÏον); una palabra más fuerte que á¼Î»ÎµÎ³Î¾Î¿Î½, lo que implica más autoridad y menos argumento ( Mateo 8:26: Mateo 17:18; Lucas 19:39; Jud Lucas 1:9, etc.). Exhortar (ÏαÏακάλεÏον). A veces predomina el sentido de "exhortar" y, a veces, el de "comodidad" (ver 1 Timoteo 2:1; 1 Timoteo 6:2, etc.). Se debe probar cada forma de fortalecer y establecer almas en el temor y el amor de Dios, y eso con todo el sufrimiento y la enseñanza. (Para μακÏÎ¿Î¸Ï Î¼Î¯Î±, vea 2 Timoteo 3:10, nota. Para "enseñar" o "doctrina" (διδαÏή), San Pablo usa con más frecuencia διδαÏκαλία en las EpÃstolas pastorales ( 1 Timoteo 1:10; 1 Ti 4: 6, 1 Timoteo 4:13, 1 Timoteo 4:16; 1 Ti 5:17; 1 Timoteo 3:10, 1 Timoteo 3:16, etc.); pero no parece haber una gran diferencia de significado. Posiblemente διδαÏή apunta más al acto de enseñar. El uso aquÃ, junto con el "sufrimiento prolongado", dirige que el hombre de Dios, ya sea que predique, reproche, reprenda o exhorte, debe ser siempre un maestro paciente de la Palabra y la verdad de Dios.
2 Timoteo 4:3
El sonido por sonido, A.V .; teniendo picazón en los oÃdos, se amontonarán a sà mismos maestros después de sus propias lujurias, porque después de sus propias lujurias se amontonarán a sà mismos maestros, teniendo picazón en las orejas, A.V. El sonido (Ïá¿Ï á½Î³Î¹Î±Î¹Î½Î¿ÏÏηÏ). No se gana nada con la adición del artÃculo en inglés. La frase, ἡ Î¹Î³Î¹Î±Î¯Î½Î¿Ï Ïα διδαÏκαλία, es caracterÃstica de las epÃstolas pastorales, habiendo surgido, sin duda, del crecimiento de la herejÃa (ver 1 Timoteo 1:10; 1 Timoteo 6:3. 2 Timoteo 1:13; Tito 1:9, Tito 1:13; Tito 2:1; también Tito 2:8). En griego clásico, á½Î³Î¹Î®Ï se aplica con frecuencia a palabras, sentimientos, consejos, etc., en el sentido de "sonido", "sabio"; y á½Î³Î¹Î±Î¯ÎµÎ¹Î½ también se aplica a la mente y el carácter. Aguantar (á¼Î½ÎξονÏαι); generalmente, como observa el obispo Ellicott, aplicado por San Pablo a las personas como el objeto, como en otras partes del Nuevo Testamento ( Mateo 17:17; Hechos 18:14; Efesios 4:2, etc.); pero no siempre (ver 2 Tesalonicenses 1:4; asà también Hebreos 13:22). En griego clásico, á¼Î½ÎÏεÏθαι, seguido de personas o cosas, generalmente gobierna un caso acusativo, si lo hay, pero un genitivo con frecuencia en Platón. Tener picazón en las orejas (κνηθÏμενοι Ïὴν á¼ÎºÎ¿Î®Î½); solo aquà en el Nuevo Testamento. La frase, κνηÏÎÏÏ á½¤ÏÏν, es atribuida por Plutarco a Platón (Alford), "rascarse la oreja (picazón)"; κνᾶÏθαι Ïá½° á½§Ïα, "hacer cosquillas en los oÃdos" (Lucian); á¼ÏÎ¿ÎºÎ½Î±Î¯Î¿Ï Ïιν ἡμῶν Ïá½° ᾤÏα (Philo, ap. Ellicott). El verbo ÎºÎ½Î®Î¸Ï (i.q. κνάÏ) significa "rascar"; "cosquillas" y en el pasivo "picazón". Se acumularán a sà mismos (á¼ÏιÏÏÏεÏÏÎ¿Ï Ïι); una palabra despectiva (que se encuentra solo aquà en el Nuevo Testamento, y en ninguna parte del griego clásico temprano), que implica la multiplicación indiscriminada de maestros (compárese nuestro uso de "exagerar"). El ÏÏÏεÏειν simple ocurre en 2 Timoteo 3:6. Después de sus propias lujurias. La medida del número o la calidad de sus maestros elegidos por ellos mismos serán sus propias fantasÃas y apetitos mentales insaciables y siempre variables, no el deseo de que los maestros enviados por Dios enseñen la verdad de Dios. Compare la conducta de Jeroboam al ordenar una fiesta "en la boca que él habÃa ideado de su propio corazón" ( 1 Reyes 12:33).
2 Timoteo 4:4
Girarán porque ellos girarán, A.V .; dar vuelta a un lado para ser dado vuelta, A.V. Se alejará, etc. La sobria y sana doctrina de la Palabra de Dios, que enseña autodisciplina, humildad y pureza de corazón y vida, no aliviará sus picazón en los oÃdos y, por lo tanto, se apartarán de ella e irán tras ella. fábulas más agradables, aquellas enseñadas por los herejes. Voltear a un lado (á¼ÎºÏÏαÏήÏοναι); como 1 Timoteo 1:6, tenga en cuenta. Fábulas (μÏÎ¸Î¿Ï Ï); ver 1 Timoteo 1:4; 1 Timoteo 4:7; Tito 1:14; 2 Pedro 1:16 (sobre el origen judÃo de estas fábulas, vea la nota del obispo Ellicott en 1 Timoteo 1:4).
2 Timoteo 4:5
Sé sobrio para mirar, A.V .; sufrir penurias por sufrir aflicciones, A.V .; cumplir para hacer una prueba completa de A.V. Sé sobrio (νá¿Ïε); como 1 Tesalonicenses 5:6, 1Th 5: 8; 1 Pedro 1:13; 1 Pedro 4:7; 1 Pedro 5:8. El adjetivo νηÏÎ¬Î»Î¹Î¿Ï aparece en 1 Timoteo 3:2 (donde ver nota), 11; Tito 2:2. Aquà "Ser sobrio en todas las cosas" claramente no se refiere a la sobriedad literal, que Timoteo estaba en poco peligro de transgredir ( 1 Timoteo 5:23), pero comprende claridad, calma, firmeza y moderación en todas las cosas. Sufrir dificultades (κακοÏάθηÏον); como 2 Timoteo 2:3 (T.R.) y 9. Un evangelista (εá½Î±Î³Î³ÎµÎ»Î¹ÏÏοῦ); uno cuyo asunto es predicar el evangelio, de acuerdo con Mateo 11:5. El verbo εá½Î±Î³Î³ÎµÎ»Î¯Î¶ÎµÎ¹Î½, "predicar el evangelio", y αá½Î±Î³Î³Îλιον, "el evangelio", son de uso muy frecuente en el Nuevo Testamento. Pero εá½Î±Î³Î³ÎµÎ»Î¹ÏÏήÏ, un evangelista. ocurre en otra parte solo en Hechos 21:8 y Efesios 4:11. Cumple tu ministerio. Esto es más bien una representación débil del griego ÏληÏοÏÏÏηÏον , adoptado también en el R.V. de Lucas 1:1. El verbo aparece en otra parte en Lucas 1:1; Romanos 4:21; Romanos 14:5 y Romanos 14:17 de este capÃtulo. La frase es metafórica, pero no está claro si la metáfora es la de un barco llevado por velas completas, o de medida completa dada. Si la primera es la metáfora, entonces el significado derivado, cuando se aplica a las personas, es el de la persuasión total, la fe completa e implÃcita, que lleva a los hombres hacia adelante en un curso audaz e inquebrantable; o, cuando se aplica a las cosas, la de ser indudablemente creÃdo. Pero si la metáfora se toma de "llevar la medida completa"; entonces el sentido en la voz pasiva cuando se aplica a las personas será "estar completamente satisfecho", es decir, tener plena seguridad y, cuando se aplica a las cosas, "ser completamente creÃdo" (Liddell y Scott). Aplicando la última metáfora al pasaje que tenemos ante nosotros, el sentido será "descarga tu ministerio a la caÃda". Que no haya un perÃodo de trabajo ministerial, sino llevarlo a cabo en su integridad, y hasta el final.
2 Timoteo 4:6
Ya se ofrece por ahora listo para ser ofrecido, A.V .; Ven a la mano. AV. Ya estoy siendo ofrecido. El á¼Î³Ï es enfático, en contraste con el ÏÏ de 2 Timoteo 4:5: "Tú, que aún tienes vida ante ti, sufres dificultades, haces el trabajo de un evangelista, haces pruebas completas de tu ministerio. Puedo hacer asà que ya no, porque mi martirio ya ha comenzado y mi fin está cerca. Debes tomar mi lugar en el gran conflicto ". Estoy ... siendo ofrecido (ÏÏÎνδομαι); estoy siendo derramado, como se derrama la ofrenda de bebida o libación. San Pablo usa la misma figura en Filipenses 2:17, donde la combina con el sacrificio y el servicio (o la ofrenda) de la fe de los filipenses por sà mismo como sacerdote, y considera el derramamiento de su propia vida como la finalización de ese sacrificio (ver Ellicott sobre Filipenses). "La libación siempre fue la conclusión del sacrificio, por lo que el martirio del apóstol cerró su servicio apostólico" (Huther), que habÃa sido un sacrificio continuo, en el que habÃa sido el sacerdote ministro ( Romanos 15:16) . De modo que el uso de ÏÏÎνδομαι aquà concuerda exactamente con eso en Filipenses 2:17. "Mi trabajo de sacrificio", dice St. Paul, "ahora que está terminado y terminado, estoy realizando el último acto solemne, el derramamiento de mi propia vida en el martirio, al cual pasaré de la prisión donde estoy ahora. " La hora de mi partida (Ïá¿Ï á¼Î¼á¿Ï á¼Î½Î±Î»ÏÏεÏÏ). La palabra no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, pero San Pablo usa el verbo á¼Î½Î±Î»á¿¦Ïαι, "partir", en Filipenses 1:23, donde, siendo el verbo en voz activa, la metáfora es claramente de ancla de pesaje, como se usa comúnmente en el griego clásico; de ahà simplemente "partir". El uso clásico de á¼Î½Î¬Î»Ï ÏÎ¹Ï favorece más bien el sentido, ya sea de "liberación" o de "disolución". Pero el uso de San Pablo de á¼Î½Î±Î»ÏÏ en Filipenses 1:23, y el uso frecuente del mismo verbo en la LXX. y por Josefo, en el sentido de "partir", favorece la interpretación de á¼Î½Î¬Î»Ï ÏÎ¹Ï por "partida", como en el A.V. y R.V. Ha venido; más bien, está a la mano (á¼ÏÎÏÏηκε); el mismo verbo que á¼ÏίÏÏηθι en Filipenses 1:2. (Sobre la diferencia entre á¼Î½ÎÏÏηκε ("is come") y á¼ÏÎÏÏηκε ("is at hand"), vea Alford en 2 Tesalonicenses 2:2 y comp. Hechos 22:20.)
2 Timoteo 4:7
El para a, A.V .; el para mi, A.V. He peleado la buena batalla; como 1 Timoteo 6:12 (Ïὸν á¼Î³á¿¶Î½Î± Ïὸν καλÏν), lo que significa que, por honorables que fueran los concursos de los juegos, el concurso cristiano fue mucho más honorable que todos ellos. La palabra "pelea" no se expresa adecuadamente por agora, que abarca todo tipo de concursos: carrera de carros, carrera a pie, lucha libre, etc. "He jugado el juego honorable" darÃa sentido, aunque de manera poco elegante. El curso (Ïὸν δÏÏμον); Hechos 13:25; Hechos 20:24. El corredor en la carrera tenÃa un δÏÏÎ¼Î¿Ï definido, o curso para correr, marcado para él. La vida de San Pablo fue ese curso, y él sabÃa que se habÃa acabado. He mantenido la fe. San Pablo aquà abandona la metáfora y explica las cifras anteriores. A través de su largo y accidentado curso, a pesar de todas las dificultades, conflictos, peligros y tentaciones, habÃa mantenido la fe de Jesucristo comprometida con él, inviolable, no adulterada, completa y completa. No habÃa evitado confesarlo cuando la muerte lo miró a la cara; no la habÃa corrompido para cumplir con los puntos de vista de judÃos o gentiles; con valor, resolución y perseverancia lo habÃa mantenido hasta el final. Oh! deja que Timothy haga lo mismo.
2 Timoteo 4:8
El para a, A.V .; para mà para mÃ, A.V .; solo para mÃ, solo para mÃ, A.V .; también a todos ellos, a todos ellos también, A.V .; he amado por amor De ahora en adelante (λοιÏÏν); como Hebreos 10:13. Terminado el trabajo del conflicto, solo queda recibir la corona. La corona de justicia significa esa corona cuya posesión marca al portador como justo ante Dios. Las frases análogas son "la corona de la gloria" ( 1 Pedro 5:4) y "la corona de la vida" ( Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10). La justicia, la gloria y la vida de los santos se conciben tal como se muestran en las coronas, como la dignidad real está en la corona de la realeza. El juez justo (κÏιÏήÏ). En Hechos 10:42 se dice que el Señor Jesús es ordenado por Dios ÎÏιÏá½´Ï Î¶ÏνÏÏν καὶ νεκÏῶν. "El juez de rápido y muerto"; y en Hebreos 12:23 leemos, ÎÏιÏá¿ Îεῷ ÏάνÏÏν, "Dios el juez de todos". Pero en ningún otro lugar, ya sea en el Antiguo Testamento o en el Nuevo Testamento, este término se aplica directamente a Dios o a Cristo. Seguramente su uso aquà está influenciado por la metáfora precedente de á¼Î³Ïν y δÏÏÎ¼Î¿Ï y ÏÏÎÏανοÏ; y "el juez justo" es el imparcial βÏαβεÏÏ, o "juez", que asignó los premios en los juegos a aquellos que los habÃan ganado de manera justa. Y este es el significado apropiado de κÏιÏήÏ, "el árbitro", aplicado, especialmente en Atenas, a los "jueces" en los concursos poéticos (Liddell y Scott). TucÃdides contrasta el κÏιÏÎ®Ï y el á¼Î³ÏνιÏÏήÏ; Aristófanes los κÏιÏαί y los θεαÏαί, los "espectadores"; y la palabra "crÃtico" se deriva de este significado de κιÏÎ®Ï y κÏιÏικÏÏ. La imagen completa es la del apóstol que dirige su noble raza de justicia hasta el final, y del Señor mismo que le asigna la bien ganada corona de la victoria en presencia del cielo y la tierra reunidos para la solemnidad de ese gran dÃa. Que han amado su aparición. Será una caracterÃstica de aquellos que serán coronados en ese dÃa que todo el tiempo estaban encendiendo la buena batalla que esperaban con esperanza y deseo de la aparición y el reino de su Señor. "Venga tu reino" era su deseo y su petición. Podrán decir en ese dÃa: "Entonces, este es nuestro Dios; lo hemos esperado y él nos salvará: este es el Señor; lo hemos esperado, nos alegraremos y nos regocijaremos en su salvación "( IsaÃas 25:9). Su aparición; como en Hebreos 12:2.
2 Timoteo 4:9
Haz tu diligencia (ÏÏοÏδαÏον); ver 2 Timoteo 2:15, nota. El anhelo afectuoso de San Pablo por la compañÃa de Timoteo en peligro presente y deserción es muy conmovedor. (Para la relación cronológica de este pasaje, vea Introducción).
2 Timoteo 4:10
Abandonado por ha abandonado, A.V .; fue por se marchó, A.V .; a para a, A.V. (dos veces). Demas Nada más se sabe de Demas que lo que se deduce de la mención de él en Colosenses 4:14 y Filemón 1:24. Aprendemos de esos pasajes que él era un compañero de trabajo del apóstol, y es notable que en ambos esté unido, como aquÃ, con Lucas y Marcos ( Colosenses 4:10). (Ver Introducción.) Habiendo amado este mundo presente. ParecerÃa de esto que Demas no tenÃa la fe o el coraje para correr el riesgo de compartir el inminente martirio de San Pablo en Roma, sino que lo dejó, mientras era libre de hacerlo, bajo el pretexto de un llamado urgente a Tesalónica; justo cuando Mark dejó a Paul y Barnabas ( Hechos 13:13). Pero no hay fundamento para creer que él era un apóstata de la fe. El acoplamiento entre Demas y Aristarco en Filemón 1:24 sugiere que Demas pudo haber sido un Tesaloniano, como sabemos que Aristarco era ( Hechos 20:4). Se cree que Demas es una forma abreviada de Demarchus. Si es asÃ, tenemos una ligera indicación adicional de que es un Tesalónico, ya que los compuestos con arcos o arcos parecerÃan haber sido comunes en Tesalónica (compárese Aristarco y ÏολιÏάÏÏηÏ, Hechos 17:6, Hechos 17:8). Crescens (ÎÏήÏκηÏ); Solo mencionado aquÃ. Es un nombre latino, como ΠοÏδηÏ, Pudens, en Filemón 1:21. Hubo un filósofo cÃnico de este nombre en el siglo II, un gran enemigo de los cristianos. La tradición ('Apost. Constit.,' 7.46) de que predicó el evangelio en Galacia probablemente se deriva de este pasaje. Tito, etc. La última mención de Tito, sin contar la EpÃstola a Tito, es que en 2 Corintios 12:18, de donde parece que San Pablo lo habÃa enviado a Corinto justo antes de su última visita a ese ciudad. Cómo se llenó el intervalo y dónde Tito pasó el tiempo, no lo sabemos. No aparece una vez en los Hechos de los Apóstoles, ni en ninguna de las epÃstolas de San Pablo escritas durante su primer encarcelamiento. Pero deducimos de Tito 1:5 que acompañó a San Pablo a Creta, presumiblemente después del regreso del apóstol de España; que lo dejaron allà por un tiempo para organizar la Iglesia; luego se unió al apóstol en Nicopolis ( Tito 3:12) y, sin duda por el deseo de San Pablo, fue a Dalmacia, como se menciona en este décimo verso. Y aquà termina nuestro conocimiento de él. La tradición lo convierte en obispo de Gortyna, en Creta, donde se encuentran las ruinas de una iglesia muy antigua dedicada a San Tito, en la que los sacerdotes del barrio realizan ocasionalmente el servicio (Dean Howson, en 'Dict. Of Bible:' art. "Titus").
2 Timoteo 4:11
Ãtil para rentable, A.V .; ministrando para el ministerio, A.V. Luke probablemente una forma abreviada de Lucano. Lucas estuvo con San Pablo en su viaje a Roma ( Hechos 27:1; Hechos 28:11, Hechos 28:16), y cuando escribió las EpÃstolas a los Colosenses y Filemón ( Colosenses 4:14; Filemón 1:4), sin duda compuso las Actas de los Apóstoles durante los dos años de prisión de San Pablo ( Hechos 28:30). No sabÃamos cómo pasó su tiempo entre esa fecha y la mención de él aquà como todavÃa con San Pablo. Pero parece que pudo haber estado en una estrecha asistencia personal con él todo el tiempo. Si se le hubiera permitido escribir un suplemento a las Actas, tal vez el repetido "nosotros" lo habrÃa demostrado. Toma a Mark. Al parecer, Mark se habÃa reconciliado recientemente con San Pablo cuando escribió Colosenses 4:10, y estaba con él cuando escribió Filemón 1:24. No sabemos nada más de él hasta que sepamos de este pasaje que estuvo con Timothy o cerca de él, y que probablemente lo acompañará a Roma en su última visita a San Pablo. Se lo menciona nuevamente en 1 Pedro 5:13, como estar con San Pedro en Babilonia. La expresión, "tomar" (á¼Î½Î±Î»Î±Î²Ïν), parece implicar que Timothy debÃa recogerlo en el camino, ya que la palabra se usa en Hechos 20:13, Hechos 20:14; y, aunque con menos certeza, en Hechos 23:31. Ãl es útil para mÃ, etc. (εá½ÏÏηÏÏοÏ); como Hechos 2:21 (donde ver nota). Este testimonio de la utilidad ministerial de Mark, en un momento en que su fidelidad y coraje serÃan puestos a prueba severamente, es muy satisfactorio. Para ministrar (Îµá¼°Ï Î´Î¹Î±ÎºÎ¿Î½Î¯Î±Î½). Se puede dudar si διακονία aquà significa "el ministerio", como en el A.V. y 1 Timoteo 1:12, o, como en el R.V., más generalmente "para ministrar", es decir, para actuar como un asistente para mà en mis labores apostólicas. Las palabras "para mÃ" favorecen la última interpretación. El sentido serÃa el mismo que el del verbo en Hechos 19:22, donde leemos que Timoteo y Erasto "le ministraron", es decir, a San Pablo, y el de á½ÏηÏÎÏÎ·Ï aplicado a Marcos en Hechos 13:5.
2 Timoteo 4:12
Pero para y, A.V .; enviado por haber enviado, A.V. TÃquico estaba con San Pablo cuando escribió la EpÃstola a los Colosenses ( Colosenses 4:7), al igual que Timoteo ( Colosenses 1:1). La presencia de Lucas, Timoteo, TÃquico, Marcos, con Pablo ahora, como entonces, es notable (véase el versÃculo 10, nota). Envié a Ãfeso. Theodoret (citado por Alford, 'Proleg. To 2 Timothy,' ch. 9. sect. 1) dice: "Es claro a partir de esto que St. Timothy no vivÃa en este momento en Ãfeso, sino en otro lugar". Y esa es ciertamente la inferencia natural a primera vista. Pero el obispo Ellicott sugiere la posibilidad de que TÃquico sea el portador de la Primera EpÃstola a Timoteo, escrito no hace mucho tiempo, y esto es simplemente una alusión a ese hecho bien conocido. Otra idea más probable es que él era el portador de esta EpÃstola, que el objeto de su misión, como la de Artemas ( Tito 3:12), era tomar el lugar de Timoteo en Ãfeso durante la ausencia de Timoteo en Roma, y que asà se le menciona en la EpÃstola para recomendarle el respeto reverente de la Iglesia de Efeso (Wordsworth). Se argumenta en contra de esto que ÏÏÏÏ Ïε habrÃa sido la expresión más natural después de la analogÃa de Colosenses 4:7 y Tito 3:12. Pero esta objeción se eliminarÃa si suponemos que la EpÃstola fue enviada por otra parte, y que era muy posible que Timoteo pudiera haber partido hacia Roma antes de que TÃquico llegara a Ãfeso. Puede que tenga órdenes de visitar Corinto o Macedonia en su camino. (Para los argumentos a favor y en contra de que Timothy esté en Ãfeso en este momento, vea 'Proleg.' De Alford, como se mencionó anteriormente).
2 Timoteo 4:13
Trae cuando vengas para cuando vengas, trae contigo, A.V .; especialmente para pero especialmente, A.V. El cloke (Ïὸν ÏελÏνην, más correctamente escrito ÏαινÏλην); la paenula latina, el grueso abrigo o manto. Solo aquà en el Nuevo Testamento. Algunos piensan que era la bolsa en la que estaban empacados los libros y pergaminos. Los pergaminos (Ïá½°Ï Î¼ÎµÎ¼Î²ÏάναÏ). Esto, de nuevo, es una palabra latina. Ocurre solo aquà en el Nuevo Testamento. Probablemente serÃan para el apóstol para escribir sus epÃstolas. O pueden haber sido valiosos manuscritos de algún tipo. En 2 Timoteo 4:20 nos enteramos de que San Pablo habÃa estado recientemente en Mileto; y en 1 Timoteo 1:3 que iba a Macedonia. Tress estarÃa en camino a Macedonia, Grecia y Roma ( Hechos 16:8, Hechos 16:9, Hechos 16:11), ya que estaba en el viaje de regreso desde Macedonia a Mileto ( Hechos 20:5, Hechos 20:15). Debe observarse además que el viaje aquà indicado es el mismo que se menciona en 1 Timoteo 1:3, lo que confirma la inferencia inevitable de este capÃtulo de que San Pablo, en su camino a Roma desde Mileto, donde él habÃa venido de Creta ( Tito 1:5), habÃa pasado por Tress, Macedonia y Corinto ( 1 Timoteo 1:20), dejando a Timothy en Ãfeso. (Ver Introducción).
2 Timoteo 4:14
Le rendirá para recompensarlo, A.V. y T.R. Alejandro; aparentemente un efesio, como aparece por las palabras, "de quien seas tú también". Parece probable, aunque es necesariamente incierto, que este Alexander es la misma persona que la mencionada en 1 Timoteo 1:20 como "un blasfemo", que concuerda exactamente con lo que aquà se dice de él ", resistió en gran medida nuestras palabras "(comp. Hechos 13:45," contradicen las cosas que fueron dichas por Pablo y blasfemaron "). Puede o no ser el mismo que el Alexander nombrado en Hechos 19:33. Suponiendo que el Alexander de 1 Timoteo 1:20 y este lugar sea el mismo, los puntos de semejanza con el Alexander de Hechos 19:33 son que ambos residieron en Ãfeso, que ambos parecen haber sido cristianos (ver nota en 1 Timoteo 1:20), y ambos probablemente judÃos, ya que 1 Timoteo 1:1 se relaciona completamente con herejÃas judÃas (1Ti 1: 4, 1 Timoteo 1:7, 1 Timoteo 1:8), y Hechos 19:33 declara expresamente que era judÃo. El calderero (á½ ÏαλκεὺÏ; solo aquà en el Nuevo Testamento); propiamente, un calderero, pero se usa generalmente de cualquier herrero: orfebre, orfebre o herrero. Me hizo mucho mal (Ïολλά μοι κακὰ á¼Î½Î´ÎµÎ¯Î¾Î±Ïο). Este es un idioma puramente helenÃstico, y se encuentra en la LXX. de Génesis 1:15, Génesis 1:17; Canción de los tres niños, 19; 2 Macc. 13: 9. En griego clásico, el verbo á¼Î½Î´ÎµÎ¯ÎºÏ Ï Î¼Î±Î¹, en la voz media, "mostrar", solo puede ser seguido por una cualidad subjetiva, como "buena voluntad", "virtud", "largo sufrimiento", una "opinión" y similares ( ver Alford, en loc.). Y asà se usa en 1 Timoteo 1:16; Tito 2:10; Tito 3:2. La pregunta surge naturalmente: ¿cuándo y dónde hirió Alejandro a san Pablo? ¿En Ãfeso o en Roma? Bengel sugiere Roma, y ââcon gran probabilidad. Tal vez lo hizo mal al incitar a los judÃos en Roma contra el apóstol en el momento de "su primera defensa"; o dando testimonio adverso ante el tribunal romano, posiblemente acusándolo de ser sedicioso, y presentando los disturbios en Ãfeso como prueba de ello; o de alguna otra manera, de la cual el recuerdo ha perecido. Se rendirá. El R.T. tiene el futuro, á¼ÏοδÏÏει para la opción tiveÏοδÏη, "una forma tardÃa e incorrecta de forÏοδοίη" (Ellicott, en loc.).
2 Timoteo 4:15
Resistido por ha resistido, A.V. De quien seas tú ware (á½Î½ ÏÏ Î»Î¬ÏÏÎ¿Ï ). Esta es la construcción adecuada en griego clásico, el acusativo de la persona o cosa, después de ÏÏ Î»Î¬ÏÏομαι. Pero solo se encuentra en Hechos 21:25. En Lucas 12:15 se usa la frase igualmente correcta, Î¦Ï Î»Î¬ÏÏεÏθε á¼Ïὸ Ïá¿Ï ÏλεονεξιαÏ. La inferencia de esta advertencia a Timoteo es que Alejandro habÃa salido de Roma y regresó a su Ãfeso natal. Los judÃos siempre estaban en movimiento. Ãl resistió mucho nuestras palabras (á¼Î½ÏÎÏÏη). Para un uso exactamente similar, vea Hechos 13:8, donde Elymas "resistió" a Pablo y Bernabé; y 2 Timoteo 3:8, donde Jannes y Jambres "resistieron" a Moisés. En este caso, podemos estar seguros de que Pablo, al suplicar por su vida, no omitió predicar el evangelio a su audiencia gentil. Alexander trató de refutar sus palabras, no sin efecto. El apóstol dice "nuestras palabras" (no "mis palabras"), quizás para asociarse consigo mismo a aquellos otros cristianos que estaban con él. Ciertamente no puede significar "tuyo y mÃo", ya que Timothy no estaba con él cuando se pronunciaron las "palabras".
2 Timoteo 4:16
Detente por respuesta, A.V .; nadie tomó mi parte porque ningún hombre estuvo conmigo, A.V .; todo para todos los hombres, A.V .; que no sea porque oro a Dios que no, A.V .; cuenta de cargo, A.V. Defensa (á¼Ïολογίᾳ). "La palabra técnica en griego clásico para una defensa en respuesta a una acusación". como Hechos 22:1 (donde vea la nota para más ilustración), y Filipenses 1:7. Tomó mi parte; ÏαÏεγÎνεÏο R.T., para ÏÏ Î¼ÏαÏεγÎνεÏο T.R., que ocurre en otras partes del Nuevo Testamento solo en Lucas 23:48, en un sentido algo diferente. El simple ÏαÏαγίνομαι es muy común en el Nuevo Testamento, pero en ninguna parte en el sentido técnico en el que se usa aquÃ. En el griego clásico, ambas formas son comunes en el sentido de "venir a ayudar", "apoyar a cualquiera", "ayudar". Aquà representa al asistente o adesse latino en su sentido técnico de "estar al lado" de un acusado como amigo o asistente, para ayudarlo y ayudarlo en su defensa. Los hombres poderosos a veces traÃan una multitud de asistentes como para sobrecoger al magistrado, como Orgetorix el Helvetiano, cuando fue convocado para juicio, apareció con diez mil seguidores, por lo que no hubo juicio. Pablo, como su Señor y Maestro, de quien está escrito, "Todos sus discÃpulos lo abandonaron y huyeron", no tenÃa a nadie que lo acompañara en su hora de necesidad.
2 Timoteo 4:17
Pero a pesar de eso, A.V .; por para con, A.V .; a través de por, A.V .; mensaje para la predicación, A.V .; proclamado por conocido, A.V. Parado por mà (μαοὶ ÏαÏÎÏÏη); como en Hechos 27:23; Romanos 16:2 (donde ver también el uso de ÏÏοÏÏάÏιÏ, un ayudante). ΠαÏίÏÏαμαι significa simplemente estar al lado de una persona, estar presente. Pero, como ÏαÏαγίνομαι, adquiere el significado de estar a la espera con el propósito de ayudar. El contraste entre los amigos tÃmidos e infieles que le fallaron como un arroyo engañoso ( Job 6:15), y la fidelidad del Señor, que fue una ayuda muy presente en problemas, es muy sorprendente. Me fortaleció (á¼Î½ÎµÎ´Ï νάμÏÏΠμε); ver 1 Timoteo 1:12, nota, y Hechos 6:8. El mensaje (κήÏÏ Î³Î¼Î±). El A.V. La predicación es mucho mejor. San Pablo significa ese evangelio que se le encomendó predicar, y qué vÃnculo predicó abiertamente en toda la corte cuando estaba en su juicio (ver Hechos 6:15, nota). PodrÃa ser completamente proclamado (ÏληÏοÏοÏήθη); ver 2 Timoteo 4:5, nota; y comp. Romanos 15:19. Todos los gentiles podrÃan escuchar (comp. Filipenses 1:12). El espÃritu valiente y desinteresado del apóstol que piensa más en la proclamación del evangelio que en su propia vida es verdaderamente admirable. Fui liberado de la boca del león. Seguramente no puede haber ninguna duda de que, como dice Bengel, esta es una cita de Salmo 22:20, Salmo 22:21. El verbo á¼á¿¤á¿¥ÏÏθην, "Fui entregado", proviene del vigésimo verso, "Libra mi alma de la espada", y la frase, á¼Îº ÏÏÏμαÏÎ¿Ï Î»ÎονÏοÏ, se encuentra textualmente en Salmo 22:21. El apóstol significa su liberación de la espada del verdugo. En el siguiente verso encontramos las palabras ÏÏÏεÏαι y ÏÏÏει, y todo el tono del salmo respira el mismo espÃritu que el dicho: "El Señor estuvo a mi lado". La sugerencia de Dean Alford de que el león aquà es Satanás, como en 1 Pedro 5:8, y el peligro del que escapó el apóstol no fue la muerte, que no temÃa, sino traicionar el evangelio bajo el temor de la muerte, es ingenioso , pero bastante descabellado, aunque no imposible. Posiblemente haya sido parte de lo que estaba en la mente de San Pablo.
2 Timoteo 4:18
El Señor para y el Señor, A.V. y T.R .; voluntad para deberá, A.V .; excepto para preservar, A.V .; la gloria por gloria, A.V. Libérame ... sálvame (ver nota anterior). El lenguaje aquà también es muy similar al de la Oración del Señor: ῬῦÏαι á¼¡Î¼á¾¶Ï á¼Ïὸ Ïοῦ ÏονηÏοῦ Ïοῦ Î³á½°Ï á¼ÏÏιν ἡ βαÏιλεία⦠καὶ δÏξα Îµá¼°Ï ÏÎ¿á½ºÏ Î±á¼°á¿¶Î½Î±Ï á¼Î¼Î®Î½ ( ) Todo mal trabajo. Alford se desvÃa por completo en sus comentarios sobre este pasaje. Interpretado por la Oración del Señor, y por su propia evidencia interna, el significado claramente es: "El Señor, que estuvo a mi lado en mi juicio, continuará siendo mi Salvador. Ãl me librará de cada malvado diseño de mis enemigos, y de todas las astucias y asaltos del diablo, en resumen, de todo el poder del mal, y me llevará a salvo a su propio reino de luz y justicia ". Hay un fuerte contraste, como Bengel observa concienzudamente, entre "la obra malvada" y "su reino celestial". Un martirio triunfante es una liberación tan verdadera como escapar de la muerte. Compare la promesa de nuestro Señor: "No perecerá un pelo de tu cabeza" ( Lucas 21:18 en comparación con Lucas 21:16). La confianza de San Pablo simplemente es que el Señor, en su propio buen tiempo y forma, lo transferirÃa de este mundo malvado presente, y de los poderes de las tinieblas, a su reino eterno de luz y justicia.
2 Timoteo 4:19
Casa para el hogar, A.V. Prisca y Aquila. Prisca siempre se llama Priscilla ( Hechos 18:2, Hechos 18:18, Hechos 18:26; Romanos 16:3; 1 Corintios 16:19). Una variación similar de nombres se ve en Drusa y Drusilla, Livia y Livella, etc. Ella se nombra antes que su esposo, como aquà en Hechos 18:18; Romanos 16:3. La mención de ellos aquà está a favor de que Timothy esté en Ãfeso en este momento, ya que Ãfeso es uno de los lugares donde solÃan quedarse ( Hechos 18:19, Hechos 18:26). La casa (como en AV Romanos 1:16) de Onesiphorus (ver Romanos 1:16, Romanos 1:18, nota). Esta repetición de la "casa de Onesiphorus" es casi concluyente en cuanto a la reciente muerte del propio Onesiphorus.
2 Timoteo 4:20
Me fui por me fui, A.V .; Mileto para Mileto, A.V. Erasto se quedó en Corinto. Aprendemos de Romanos 16:3 que Erastus era el chambelán de Corinto, lo que explica su permanencia allÃ, fue uno de los compañeros de San Pablo en su viaje misionero, y aprendemos de Hechos 19:22 que fue enviado por San Pablo con Timoteo a Macedonia justo antes del gran disturbio en Ãfeso. La mención de él aquà indica claramente que San Pablo habÃa ido de Troas, donde dejó su manto, a Corinto en su camino a Roma. Trophimus se menciona por primera vez en Hechos 20:4, donde aprendemos que era asiático, y más definitivamente en Hechos 21:29, que era un efesio. HabÃa viajado con el grupo de San Pablo de Macedonia a Troas, y de allà a Mileto y Jerusalén, donde lo perdemos de vista hasta que lo encontramos nuevamente en este pasaje que viajaba hacia Roma con San Pablo y otros, pero se detuvo en Mileto por enfermedad. . Miletus, no Miletum, es la forma correcta.
2 Timoteo 4:21
Saluda por saluda, A.V. Haz tu diligencia (ÏÏοÏδαÏον); ver 2 Timoteo 4:9 y 2 Timoteo 2:15, nota. Antes del invierno; no sea que, cuando lleguen las tormentas de invierno, sea imposible hacerlo. El deseo de San Pablo de tener a Timothy con él es evidente en todas partes. Eubulus mencionado en ningún otro lugar. El nombre no es raro como un nombre griego, y aparece también en los patronÃmicos Eubulides, y en el nombre femenino Eubule. Y Pudens, y Linus, y Claudia. De estas personas, Linus es probablemente la misma que mencionan Ireneo y Eusebio como el primer obispo de Roma. Ireneo (3: 111, 3) dice: "Cuando los apóstoles, por lo tanto, fundaron la Iglesia (de Roma), confiaron el oficio (λειÏÎ¿Ï Ïγίαν) del episcopado a Linus, de quien Pablo hace mención en sus EpÃstolas a Timoteo". Eusebio ('Ecc. Hist.,' Eclesiastés 3:2) dice: "Linus fue ordenado primer obispo de Roma (ÏÏá¿¶ÏÎ¿Ï ÎºÎ»Î·ÏοῦÏαι Ïὴν á¼ÏιÏκοÏήν) después del martirio de Pablo y Pedro" (véase, también, § 4 del mismo libro). Algunos lo identifican con cierto Llin en la hagiografÃa galesa, que se dice que es el hijo de Caractacus. Con respecto a Pudens y Claudia, no se sabe nada de ellos a menos que la teorÃa muy ingeniosa e interesante de Archdeacon Williams sea cierta, lo cual es necesariamente muy incierto. Según esta teorÃa, Claudia es la dama extranjera, una británica, cuyo matrimonio con Pudens es mencionado por Martial en dos epigramas, y que también tenÃa el conocimiento de Rufina. Se supone que ella era la hija del rey británico Cogidubnus, el aliado de los romanos y del gobernador romano, Aulo Plautio, cuya esposa Pomponia dice que Tácito fue acusada del crimen de abrazar una "superstición extranjera". que probablemente era el cristianismo. Cogidubnus parece, según una antigua inscripción en Goodwood, haber tomado el nombre del emperador Claudio, llamado Tiberius Claudius Cogidubnus, lo que naturalmente llevarÃa a que su hija se llamara Claudia. Y si además fuera adoptada por la esposa del aliado de su padre, el nombre de Rufina se tendrÃa en cuenta, ya que una rama distinguida de los gens Pomponia llevaba el nombre de Rufus. Y el epigrama de Martial está dirigido a "Rufus", como alguien interesado en el matrimonio. Claudia puede haber aprendido el cristianismo de Pomponia, o puede haberle transmitido el conocimiento del evangelio. Por otro lado, el nombre de Pudens aparece en la inscripción de Goodwood como un sitio para un templo de Neptuno y Minerva, que todavÃa era un pagano, que fue construido "pro saludo" de la familia imperial bajo la autoridad del rey Cogidubnus. ... curiosamente conectándolo con el rey británico. Es probable que Pudens y Claudia aún no estuvieran casadas. Por lo tanto, se verá que, si bien esta teorÃa se confirma por muchas coincidencias, de ninguna manera puede adoptarse como cierta. Lewin defiende calurosamente la teorÃa, pero duda entre Caractacus y Cogidubnus como el padre de Claudia. Farrar rechaza toda la teorÃa "como una elaborada cuerda de arena". Si Linus fuera el hijo y Claudia la hija de Caractacus, serÃan hermano y hermana.
2 Timoteo 4:22
El Señor para el Señor Jesucristo, A.V. y T.R. El Señor esté con tu espÃritu, etc. Los manuscritos varÃan. El saludo tal como está en el R.T. es como los versÃculos: "El Señor sea contigo. A. Y con tu espÃritu". Una peculiaridad del saludo aquà es que es doble: uno para Timothy personalmente, μεÏá½° Ïοῦ ÏνεÏμαÏÏÏ ÏÎ¿Ï ; el otro a la Iglesia, ἡ ÏάÏÎ¹Ï Î¼ÎµÎ¸ á½Î¼á¿¶Î½. 1 Corintios 16:24 exhibe otra variedad. Gracia (ver 1 Timoteo 6:21, nota). El R.T. omite el "amen" al final, como en 1 Timoteo 6:21. Asà dosifica nuestro último relato auténtico de este gran apóstol; Estas son, quizás, las últimas palabras de aquel que hizo un cambio mayor en la condición de la humanidad por su discurso que cualquier hombre que haya vivido. ¡Todo honor sea para su bendita memoria!
HOMILÃTICA
2 Timoteo 4:1
El último cargo.
Las palabras de este capÃtulo tienen el interés peculiar que se atribuye a las últimas palabras de alguien que era prominente sobre sus semejantes, y tienen este sorprendente carácter, que el apóstol, sabiendo que el momento de su partida estaba cerca, cuando el gran el trabajo de su vida debÃa cesar en lo que a él respectaba, era intensamente solÃcito que el trabajo continuara después de su muerte con rumbo ininterrumpido y con fuerza no disminuida. Una de las caracterÃsticas de la santa generosidad del carácter de San Patti es que no estaba ansioso por el éxito del evangelio solo en la medida en que ese éxito estaba relacionado con su propio trabajo, y era el fruto de su propia energÃa apostólica; pero que el crecimiento del reino de Cristo, y el aumento de la Iglesia de Cristo, y la salvación de las almas, eran cosas que ansiaba intensamente por su propio bien, y sin la más mÃnima referencia a sà mismo. En consecuencia, en las palabras que tenemos ante nosotros, él dedica toda su alma a la tarea de instar a Timothy a continuar la obra del ministerio con un vigor igual al suyo. Por los motivos más solemnes. hablando como en la presencia inmediata del gran Juez de los rápidos y los muertos, con la expectativa de la gran epifanÃa a la vista, con todas las glorias del reino mediador extendidas ante su mente, lo insta a la tarea: el trabajo ministerial; la obra evangelÃstica; el trabajo en el que Paul habÃa gastado su fuerza, y a regañadientes utilizó sus espléndidas facultades; el trabajo que se describe en tres palabras, "Predica la Palabra". Porque estas palabras realmente comprenden todos los detalles que se agregan. Ve como el heraldo de Dios y entrega al pueblo el mensaje de Dios: su mensaje de abundante gracia, su Palabra de perdón y perdón, su Palabra de amor y reconciliación. Predica la Palabra que habla de Jesucristo, de la muerte al pecado por su muerte en la cruz, de la vida a Dios por su resurrección de la muerte. Predica la Palabra de santa obediencia, de caridad, pureza, paciencia, mansedumbre y paz; la Palabra de mentalidad similar con Cristo, de conformidad con la voluntad de Dios; la Palabra de verdad y justicia; la Palabra infalible, que es como Dios, y no puede mentir. Predica la Palabra como erie que conoce su valor y su poder; como alguien que sabe que los problemas de la vida y la muerte están relacionados con esto; como alguien que no tolerará demora en predicarlo. PredÃquelo con una aplicación especial a las diversas necesidades de quienes lo escuchan. Reprueba el pecado con su luz de búsqueda. Reprende a los delincuentes por su afilada cuchilla de dos filos. Exhorta a los débiles y lentos por sus verdades consoladoras y animadas. Ejemplifique su excelencia por el espÃritu con el que lo enseña. Y prepárate para las dificultades, la oposición y la contradicción en tu trabajo. Puede que tenga que estar solo. Es posible que veas predicadores populares a tu alrededor, llevando por mal camino a almas tontas por cientos y miles; haciéndose cosquillas en los oÃdos con tontas fantasÃas; ministrando a sus lujurias ociosas; alejándolos de la verdad. ¿Pero tú "predicas la Palabra"? No se inmute, no se encoja, no se estremezca. Haz el trabajo de un evangelista, fiel, firme y audazmente. Llena mi lugar; toma mi trabajo; da testimonio de Cristo como he presenciado; sufre por Cristo como yo he sufrido; y luego únete a mà en el reino de gloria. Tal es el tenor de la última carga apostólica. ¡El Señor conceda a su Iglesia una sucesión inagotable de hombres para llevar a cabo sus instrucciones y cumplirla en su espÃritu y en su carta!
2 Timoteo 4:9
"Orfa besó a su suegra, pero Rut se dirigió a ella".
En este pequeño incidente social de hace unos tres mil años, que puede haber pasado en el momento con poca observación, tenemos ante nosotros un ejemplo concisa y preñada, con la sabidurÃa habitual de la Sagrada Escritura, de la diferencia entre amistad y amistad. , religión y religión, según se encuentran profundamente en las raÃces del corazón o simplemente se encuentran en la superficie. El contraste entre Demas y Luke ofrece otro ejemplo de esta importante diferencia. Podemos creer que Demas tenÃa fe en Cristo, y también que tenÃa cierta amistad con San Pablo. No debemos suponer que, cuando fue un "compañero de trabajo" con San Pablo en la buena obra de evangelizar el mundo, cuando fue su compañero con Lucas y otros durante su primer encarcelamiento en Roma, y ââviajó con él nuevamente hacia Roma, él estaba jugando al hipócrita, y que era falso en su profesión de fe al Señor Jesús o de apego a su apóstol. Pero ni su fe ni su amistad habÃan sido puestos a prueba severamente. La fuerza del carácter de San Pablo lo habÃa llevado hasta ahora como un torrente impetuoso, tenÃa confianza en su estrella; estaba seguro, tal vez, de que triunfarÃa la causa que propugnaba Paul; y no surgieron dificultades suficientes para hacer que vacilara en su propósito. Pero de repente todo cambió. Este segundo encarcelamiento, con su siniestro juicio, con la deserción de los cristianos asiáticos y la deserción de amigos, habÃa alterado todo el aspecto de los asuntos. En lugar de los triunfos de la fe y la supremacÃa del gran apóstol, vio la probabilidad de una muerte cruel para San Pablo y sus compañeros más cercanos. El juicio fue demasiado grande para su fe débil y su amistad superficial. Sin negar a Cristo, y sin retirarnos de su apego externo a San Pablo, podemos imaginarlo, tal vez, con protestas de amor no disminuido, y lamentamos la necesidad que lo llamó, apresurándose a Tesalónica, su lugar natal. Pero Paul sintió que era, lo que era, una deserción. "Orfa besó a su suegra, pero Rut se dirigió a ella". En las palabras, "Sólo Luke está conmigo", vemos el sello diferente tanto de su fe como de su amistad. Luke, el médico, era tan amoroso como lo era. Con admirable fidelidad y constancia inquebrantable, habÃa seguido a su gran maestro de Filipos a Troas, y de Troas a Jerusalén. En las narraciones gráficas de los juicios de San Pablo antes de los Sanhedrim, antes de Félix, antes de Festo y Agripa; en su relato del naufragio y de la llegada a Roma, rastreamos su presencia en todas esas escenas llenas de acontecimientos. A lo largo de los dos años de prisión, nunca lo habÃa abandonado. Y ahora que el final de esa gran carrera se estaba acercando, y las nubes se estaban acumulando y oscureciendo la noche de esa gloriosa vida, y varias penas se espesaban en torno a ese noble espÃritu, seguimos leyendo, no en las inferencias de las modestas narraciones de Luke. , pero en el testimonio del mismo San Pablo, "Solo Lucas está conmigo". "Ruth le es clave". "A donde vayas, yo iré; y donde te alojes, me alojaré: tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios, el Señor, hazlo por mÃ, y más aún, si la muerte no es más que parte de ti y de mÃ. " También vemos cómo el que habÃa registrado en palabras tan gráficas "todo lo que Jesús comenzó a hacer y enseñar, hasta el dÃa en que lo retomaron", habÃa absorbido el espÃritu de su Divino Maestro. No habÃa enseñado a otros a conocer a Jesucristo, sin llegar a conocerlo él mismo. Y asà su fe fue firme en ese dÃa de temblores. Estaba listo para perder su vida para poder ganarla; y se presenta ante nosotros, no solo como el evangelista que nos enseña y nos deleita, sino como el creyente fuerte y el amigo fiel, cuyo ejemplo es tan persuasivo como sus palabras.
HOMILIAS DE T. CROSKERY
2 Timoteo 4:1, 2 Timoteo 4:2
Un cargo solemne a Timothy para hacer una prueba completa de su ministerio.
La perspectiva de su próxima muerte llevó al apóstol a dirigirse a su joven discÃpulo con un profundo y sincero sentimiento.
I. LA AJUSTACIÃN SOLEMNA. "Te mando a los ojos de Dios y de Cristo Jesús, que juzgará a los rápidos y a los muertos, y por su aparición y su reino". El objetivo del apóstol es impartir a Timoteo un sentido solemne de responsabilidad en el desempeño de su ministerio.
1. Todos los predicadores deben algún dÃa dar cuenta de su mayordomÃa. Tal pensamiento deberÃa estimularlos a una mayor fidelidad.
2. Su responsabilidad es con Dios y con Jesucristo, quienes son testigos de su trabajo, ya que los han hecho buenos ministros del Nuevo Testamento.
3. Jesucristo es el juez de las dos clases de santos vivos y muertos, que en el último dÃa comparecerán ante su tribunal. Todo juicio se le encomienda, y él lo ejercerá con rectitud.
4. El juicio tendrá lugar en "su aparición y su reino"; es decir, en su segunda venida.
5. La recompensa de la fidelidad también se ofrece a los servidores fieles en relación con la gloria de "su reino".
II LAS DEBERES DEL MINISTRO FIEL. "Predica la Palabra; sé instantáneo en temporada, fuera de temporada; reprende, reprende, exhorta, con todo el sufrimiento y la enseñanza".
1. Su primer y preeminente deber es predicar el evangelio, porque es el poder de Dios para la salvación. No hay una orden judicial para administrar los sacramentos, aunque eso estarÃa incluido en sus deberes. Por lo tanto, no hay nada que justifique el lugar más alto que los tractarianos asignan a los sacramentos al lado de la Palabra. Es un hecho significativo que el éxito de los apóstoles, como se registra en los Hechos, nunca se atribuye a los sacramentos, sino siempre a la Palabra.
2. El ministro debe tener una urgencia sincera en cada parte de su trabajo. Debe crear oportunidades donde no pueda encontrarlas; debe trabajar a veces conveniente e inconveniente para sà mismo; él debe acercarse a los que desean oportunamente y a los que no lo desean inoportunamente.
3. Debe reprobar, o convencer, a los que están equivocados en cuanto a la doctrina.
4. Debe reprender a los rebeldes o inmorales en la vida.
5. Debe "exhortar con todo sufrimiento y enseñanza", ejerciendo la debida paciencia y utilizando todos los recursos de una comprensión santificada, para alentar a los hombres a seguir los caminos de la buena doctrina y la santidad.
2 Timoteo 4:3, 2 Timoteo 4:4
La cautela y la inquietud de los llamados cristianos son un nuevo incentivo para la fidelidad en los ministros.
Este es un argumento del futuro para contar sobre el deber presente.
I. LA RAZÃN DE LA APOSTASÃA. "Porque llegará el momento en que no soportarán la sana doctrina".
1. La doctrina del evangelio es sólida, porque requiere una vida santa y sostiene que la satisfacción de las pasiones pecaminosas es inconsistente con las esperanzas de salvación.
2. Los hombres malvados no pueden soportarlo, porque se opone a la corrupción de la naturaleza humana y, por lo tanto, lo tratan con negligencia, si no con desprecio.
3. El apóstol prevé el crecimiento del mal en la Iglesia, y por lo tanto busca preparar ministros para la guerra contra él.
II EL EFECTO DE ESTE DISGUSTE MORAL EN EL EVANGELIO. "Pero, al tener picazón en los oÃdos, se acumularán maestros después de sus propios deseos".
1. No descartarán absolutamente el ministerio. Solo intercambiarán una clase de ministros por otra. Pero multiplicarán enormemente el número de sus guÃas religiosos.
2. La picazón por la novedad condujo a la multiplicación de los maestros. Eran volubles, inquietos e inquietos. QuerÃan escuchar cosas nuevas o cosas suaves, como las que reflejarÃan los caprichos de una naturaleza corrupta.
3. La razón de toda la chusma de maestros que se reunieron para sà mismos se encuentra en su deseo de que sus fantasÃas sean gratificadas: "según sus propios deseos". QuerÃan guÃas indulgentes, que adularan el orgullo de la naturaleza humana, y no pusieran demasiado énfasis en la importancia de una vida santa. La sana doctrina estaba necesariamente aliada a una moralidad pura.
III. LA RETRIBUCIÃN QUE ESPERA EN TAL PERVERSIÃN DE JUICIO. "Y apartarán sus oÃdos de la verdad, y se desviarán a las fábulas".
1. Es un hecho solemne en la Divina Providencia, que cuando a los hombres no les gusta volver al conocimiento de la verdad, Dios los entrega a una mente reprobada, de modo que pierden el gusto por la sana doctrina.
2. Es un hecho igualmente solemne que, si la verdad es repudiada, el corazón no dejará de ejercer sus preocupaciones religiosas. El corazón no puede permanecer vacÃo por mucho tiempo. Las fábulas se apresuran a ocupar el lugar que niega ponerse de pie a la verdad, asà como la infidelidad tiene un poder de creación de vacÃo, que la superstición se apresura inmediatamente a llenar. ¡Qué desperdicio de alma! ¡Fábulas sin ánimo de lucro tomadas a cambio de la verdad que salva almas!
2 Timoteo 4:5
El deber de Timothy en tiempos difÃciles.
I. "PERO SEA SOBRIO EN TODAS LAS COSAS".
1. La presencia de falsos maestros requerÃa una actitud de vigilia, una presencia mental constante, un rápido discernimiento de oportunidades para avanzar la verdad.
2. Debe haber un cuidado constante, sobrio y vigilante que se extienda a lo largo de toda la vida del ministro, quien debe "dar cuenta de las almas".
II "Sufre dificultades".
1. Si el ministro teme la ira de los hombres, no será fiel a Dios.
2. Hay una recompensa por el sufrimiento valiente. ( 1 Timoteo 2:3.)
3. El ejemplo de la vida del apóstol fue siempre antes de Timoteo como un poderoso incentivo para la resistencia. ( 1 Timoteo 3:10.)
III. "HAGA EL TRABAJO DE UN EVANGELISTA".
1. HabÃa una clase separada de oficiales llamados evangelistas en la Iglesia apostólica ( Efesios 4:11), cuyo negocio especial era abrir nuevos caminos en los campos abiertos del paganismo o los confines más estrechos del judaÃsmo. Predicaron el evangelio, mientras los pastores pastorearon los rebaños. Pero no debemos suponer que los pastores no "hicieron el trabajo de evangelista". TenÃan santos y pecadores bajo su cuidado en todos los lugares.
2. Como Timothy habÃa estado ocupado últimamente en organizar la vida eclesial de Ãfeso, la advertencia no era innecesaria de que en adelante se dedicara a la obra directa de evangelización, como el mejor antÃdoto contra la herejÃa y la impiedad.
IV. "HAGA UNA PRUEBA COMPLETA DE SU MINISTERIO". Esto debÃa hacerse:
1. Por labores constantes.
2. Por la fidelidad inquebrantable a Dios y al hombre.
3. Por los esfuerzos para salvar a los pecadores y edificar a los santos, que fueron vistos como exitosos. Tal hombre cumple su ministerio, porque no busca sus propias cosas, sino las cosas de Cristo. â T.C.
2 Timoteo 4:6
La cercanÃa de la muerte del apóstol y sus perspectivas en relación con ella.
Insta a Timothy a aumentar el celo debido a su propia partida inminente.
I. LA INMINENCIA DE SU MUERTE. "Porque ya me están ofreciendo, y el momento de mi partida está cerca".
1. Marque la calma con la que el apóstol contempla una muerte violenta. No hay temblor, ni prisa, ni impaciencia en sus últimos dÃas. El lenguaje está singularmente compuesto. SabÃa que Nerón pronto terminarÃa con su vida, ya que ese monstruo de crueldad y crimen estaba incluso atacando salvajemente a los cristianos. Nada más que una esperanza asegurada y una fe viva podrÃa mantener el espÃritu en circunstancias tan difÃciles.
2. El apóstol no está demasiado preocupado con sus propios sufrimientos inminentes como para olvidar la causa por la cual ahora está a punto de entregar su vida. Ahora es más urgente que nunca en sus instrucciones a Timothy.
II EL FELIZ RETROSPECTO DE UNA VIDA ÃTIL. "He peleado la buena batalla, he terminado el curso, he mantenido la fe".
1. La buena pelea terminó.
(1) Todo cristiano es un soldado.
(2) Tiene que luchar contra la triple enemistad del mundo, la carne y el demonio.
(3) Ãl vence a través de la fe como su única arma ( 1 Juan 5:4, 1 Juan 5:5).
(4) Hay un lÃmite en la duración de la pelea. La muerte lo termina.
2. La carrera terminó.
(1) Es una carrera larga;
(2) una carrera agotadora;
(3) sin embargo, una carrera gloriosa, porque tiene un final feliz.
3. La fe preservada.
(1) Es un depósito precioso colocado en nuestras manos ( 2 Timoteo 1:14).
(2) Los erroristas de todo tipo se esfuerzan continuamente por quitárselo de las manos por su engañoso sofisma.
(3) Los creyentes lo mantienen más seguro quienes lo atesoran tanto en sus corazones como en sus mentes.
III. Las benditas perspectivas en la tienda para él. "En adelante, me está guardada la corona de justicia, que el Señor, el Juez justo, me dará en ese dÃa: y no solo a mÃ, sino también a todos los que han amado su aparición".
1. La recompensa. "La corona de la justicia".
(1) Era el sÃmbolo de excelencia y gloria.
(2) Fue un reconocimiento de la justicia del usuario.
No era una corona de ambición. No se ganó infligiendo miserias a la raza humana.
2. La certeza y la forma de su otorgamiento.
(1) Se guarda en reserva de forma segura para sus usuarios.
(2) se confiere
(a) como cuestión de gracia, porque el Juez lo "concede" de gracia; y
(b) como cuestión de justicia, porque, como Juez justo, no permitirá que las obras de los creyentes no sean recompensadas ( Apocalipsis 14:13).
3. El carácter de quienes reciben la recompensa. "A los que les ha encantado su aparición".
(1) Los creyentes no temen la aparición de Cristo en el juicio.
(2) Esperan con esperanza, satisfacción y alegrÃa el dÃa de la cuenta final.
(3) Todos los que lo aman ahora lo amarán en su aparición, cuando lo verán en su gloria.
(4) El dÃa de la recompensa; el dÃa del juicio.
2 Timoteo 4:9
La soledad del apóstol y la necesidad de ayuda y consuelo.
El anhelo de simpatÃa y ayuda en su hora de juicio fue natural. "Haz tu diligencia para venir pronto a mÃ". HabÃa varias razones para su deseo de ver a Timothy, aparte de la ansiedad natural de ver al más apegado de sus discÃpulos fieles.
I. EL APÃSTOL HABÃA SIDO DESIERTO POR DEMAS. "Demas me ha abandonado".
1. Esto trajo gran angustia al apóstol:
(1) Porque Demas habÃa sido un compañero de trabajo y amigo ( Colosenses 4:14).
(2) Porque lo abandonó en un momento crÃtico de su historia personal, cuando ya estaba desanimado por los desertores asiáticos y en la perspectiva de la muerte.
(3) Porque habÃa una necesidad especial de que, como Demas, respaldara el evangelio en la ciudad, que era el corazón del paganismo, y mostrara coraje y constancia en la persecución.
2. La causa de la deserción fue más angustiosa. "Habiendo amado este mundo actual". Puede haber sido el amor a la vida o el amor a la comodidad, o el deseo de volver a las antiguas asociaciones de Tesalónica (probablemente su lugar natal), o el deseo de placer o riqueza. Pero fue una pasión fatal. El amor de este mundo es inconsistente con la vida verdadera, porque todo lo que hay en el mundo es malvado: "la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida". Es todo, en el orden actual de las cosas, opuesto a Dios y destructivo para el hombre. Nada más que Cristo puede liberarnos del poder de este mundo malvado presente ( Gálatas 1:4).
II El apóstol ya estaba casi solo. Otros compañeros de trabajo habÃan hecho sus diligencias de utilidad a varios sectores, sin duda con el consentimiento de su corazón: Crescens a Galatia; Tito a Dalmacia, en el Adriático; TÃquico, un viejo amigo, y una vez enviado a Ãfeso, regresa allà siguiendo las instrucciones del apóstol. Lucas solo de todos los ministros de Cristo hace compañÃa del apóstol anciano; porque aunque hermanos como Eubulus, Pudens, Linus y Claudia ahora lo atienden obedientemente, sin embargo, el apóstol está ansioso por ver a Timothy, y le ruega que Mark lo acompañe, porque "él es útil para mà para ministrar", ambos en evangelización y en servicio personal. â TC
2 Timoteo 4:13
Las instrucciones del apóstol sobre su manto.
Se ha considerado bajo la dignidad de la inspiración que deberÃa haber un registro tan trivial. Pero la crÃtica es singularmente superficial.
I. LAS DIRECCIONES DEL APÃSTOL. "El cloke que dejé en Troas con Carpus, tráelo cuando vengas, y los libros, especialmente los pergaminos".
1. No hay evidencia de que el manto fuera una vestimenta eclesiástica; porque no hay evidencia de que se usen vestimentas en la Iglesia primitiva. Era un grueso manto o manto que el apóstol necesitaba en vista del inminente invierno. Su muerte podrÃa estar al alcance de la mano, pero, como su dÃa era incierto, era natural que él lo protegiera contra el frÃo invernal.
2. Fue un envÃo precioso que quedó con Carpo, el discÃpulo cristiano, en Troas. IncluÃa, además de su manto, libros y pergaminos.
(1) Incluso un apóstol no podrÃa prescindir de los libros para su ministerio.
(2) Los pergaminos eran más valiosos que los libros, y contenÃan, como probablemente lo hicieron, algunos de sus propios escritos, si no las Sagradas Escrituras.
II LA IMPORTANCIA DE LAS DIRECCIONES DEL APÃSTOL.
1. La solicitud sobre su capa implicaba que era un hombre pobre, y que estaba expuesto a las dificultades y al frÃo.
2. Sugiere que fue parcialmente abandonado por los cristianos yeomanos. ¿Por qué no podÃan darle o prestarle un manto? ¿Qué habÃa sido de los cristianos romanos que lo conocieron, tantos años antes, a cincuenta millas de la ciudad, y que le dieron una calurosa bienvenida?
3. Prueba su independencia personal. No le pedirá un manto a nadie.T.C.
2 Timoteo 4:14, 2 Timoteo 4:15
La advertencia contra Alejandro el calderero.
I. EL CARÃCTER DE ESTE HOMBRE. "Alejandro el calderero me hizo mucho mal ... porque resistió mucho nuestras palabras". Esto implica que habÃa estado en Roma y que todavÃa era un enemigo del evangelio ( 1 Timoteo 1:20), como en el dÃa en que el apóstol lo entregó a él y a Himeneo a Satanás en Ãfeso. Probablemente los intereses comerciales pueden haber inspirado la ferocidad de su odio hacia el apóstol, ya que puede haber sido un creador de Ãdolos. Era insultante, rencoroso y obstinado en sus crÃticas.
II LA RETRIBUCIÃN QUE LO SUPERARÃA. "El Señor le rendirá según sus obras".
1. Esto es para declarar un hecho en la Divina Providencia, independientemente de los deseos o sentimientos del apóstol.
2. Los transgresores contra la causa de Dios deben tener en cuenta en última instancia, no con apóstoles humildes, sino con Dios mismo.
III. ADVERTENCIA CONTRA SUS MANERAS. "De quien seas tú también." Era un hereje y un blasfemo, y como tal habÃa sido entregado a Satanás, y todavÃa se oponÃa perversamente a la verdad. Se advirtió a Timothy que vigilara sus dispositivos. No fue una lesión personal, sino la resistencia al evangelio, lo que dictó este consejo. â T.C.
2 Timoteo 4:16
El juicio del apóstol ante Nerón, con sus incidentes memorables.
I. Su deserción por el hombre. "En mi primera defensa, nadie participó de mi parte, pero todos me abandonaron; que no se les rinda cuentas".
1. El apóstol tuvo que hacer su defensa ante el emperador. No hay registro de la naturaleza del cargo. Probablemente fue un cargo de sedición o desobediencia a las autoridades paganas, lo que, debido a la complicación cercana de los deberes civiles y religiosos en el estado, no podÃa explicarse a satisfacción de un gobernante celoso de la obediencia civil.
2. Los santos en Roma abandonaron al apóstol por miedo. Fracasaron en apoyarlo, ya sea por su presencia, su simpatÃa o su testimonio a su favor. Su debilidad y timidez deben haber sido una prueba dura para el apóstol. Sin embargo, podÃa recordar que su Divino Maestro habÃa estado igualmente desierto en sus últimas horas.
3. La oración del apóstol por estos santos tÃmidos. "Que no se les ponga a su cuenta". Esto implica:
(1) Que habÃan sido culpables de una violación grave al abandonar al apóstol.
(2) Que un solo pecado, sin perdón, serÃa destructivo para los santos.
(3) Que el apóstol tenÃa un profundo interés en su bienestar.
(a) Ãl estarÃa preocupado por la gran debilidad de su fe, con su depresión e incomodidad;
(b) por los efectos de su debilidad en la alta reputación del evangelio;
(c) y él buscarÃa su restauración en el mismo espÃritu de su Divino Maestro.
II SI EL HOMBRE LO DEJÃ, NO FUE DEJADO POR DIOS. "Pero el Señor estuvo a mi lado y me fortaleció; para que a través de mà el mensaje pudiera ser completamente proclamado, y que todos los gentiles pudieran escuchar". Al igual que su Divino Maestro, podrÃa decir: "Sin embargo, no estoy solo, porque el Padre está conmigo".
1. El apoyo divino otorgado a él. La presencia secreta pero graciosa del Señor lo liberó de todos los temores indignos del hombre. Ãl sentirÃa: "Si Dios es por nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" Fue fortalecido internamente para todo sufrimiento prolongado con alegrÃa; para poder defenderse con toda claridad y coraje, con toda la presencia de la mente y con toda libertad de pensamiento y expresión.
2. El final de este apoyo Divino fue que el evangelio podrÃa ser aún más conocido en Roma y en otros lugares por todos los gentiles.
III. EL EFECTO DE SU DEFENSA. "Y fui liberado de la boca del león". Durante un tiempo, escapó de la condena. Nerón era el león cruel de cuyo poder el Señor lo habÃa liberado.
IV. LA ANTICIPACIÃN DEL APÃSTOL DE UNA SIGUIENTE MAYOR ENTREGA. "Y el Señor me librará de toda obra mala, y me salvará a su reino celestial".
1. Esta no es una declaración de que el apóstol escapará de la muerte, ya que él ya se habÃa referido a sà mismo como "ya ofrecido". ( 2 Timoteo 4:6.)
2. Es una declaración de que será llevado más allá de la esfera del mal en todas sus formas, y traducido de manera segura al reino celestial. Todas las influencias malvadas en el trabajo a su alrededor no lo afectarÃan. No hay una nota de miedo en sus últimos dÃas.
V. ASCRIPCIÃN DE GLORIA A SU DIVINO ENTREGADOR. "A quien sea la gloria por los siglos de los siglos".
1. La gloria aquà se atribuye al Hijo de Dios, una evidencia expresa de su Divinidad.
2. No hay tiempo más apropiado para una atribución de gloria como después de la liberación de la muerte y el mal.
2 Timoteo 4:19
Saludos y avisos personales.
I. Saludos. "Saluda a Prisca y Aquila, y a la casa de Onésifo".
1. El apóstol recuerda a sus amigos ausentes en su soledad, pero especialmente a aquellos que le brindaron una cooperación tan cordial en Corinto o Ãfeso.
2. También transmite a Timoteo los saludos cristianos de Eubulus, Pudens, Linus y Claudia, santos romanos, de eminencia y gracia en la Iglesia, pero que no pudieron apoyarlo en su memorable juicio.
II AVISOS "Erastus se quedó en Corinto". Probablemente el chambelán de esa ciudad ( Romanos 16:22), que una vez mostró mucha amabilidad con el apóstol, y luego acompañó a Timothy en un viaje a Macedonia ( Hechos 19:22). "Trófimo que dejé en Mileto enfermo". Este era un cristiano gentil de Ãfeso, cuya presencia con el apóstol en Jerusalén causó tal alboroto ( Hechos 21:29). Mileto era un puerto marÃtimo de Caria, a treinta millas de Ãfeso. Trófimo habrÃa estado con el apóstol en Roma, probablemente, de no ser por su enfermedad. El apóstol lo dejó en Mileto, probablemente, poco antes de su actual encarcelamiento.
III. PALABRAS FINALES PARA TIMOTEO. "Haz tu diligencia para venir antes del invierno". Vemos aquà la tierna ansiedad del apóstol de ver a su joven amigo antes de morir. Si no viniera de inmediato, la severidad del invierno podrÃa impedir su viaje por completo. "El Señor Jesucristo sea con tu espÃritu. La gracia sea contigo". Tenemos aquà una doble bendición: una dirigida individualmente a Timoteo, la otra a Timoteo y la Iglesia de Efeso. La presencia de Cristo serÃa su consuelo y permanecerÃa en cada dificultad, y lo fortalecerÃa para todo deber.âT.C.
HOMILIAS DE W.M. ESTATAM
2 Timoteo 4:2
El mandamiento apostólico.
"Predica la Palabra". Timoteo no tuvo que crear un evangelio, sino predicar uno; y la "Palabra" es lo suficientemente amplia y amplia para cualquier predicador. La cruz tiene por circunferencia toda verdad, y debe ser llevada a todas las esferas de la vida.
I. PREDICEN CON INSTANCIA. No es una mera filosofÃa interesar a los estudiantes como un estudio esotérico; ni tampoco es una mera tesis teológica elaborada para ser comprobada. Tiene que ver con "la salvación presente" y el futuro bienestar del hombre. Instancia: para:
1. La temporada puede ser solo ahora. Mañana el predicador o el oyente, o ambos, pueden haberse ido.
2. La verdad nunca puede estar fuera de temporada. Lo necesitamos siempre, en todos los lugares, en todos nuestros deberes, tentaciones y pruebas.
II PREDICALO CON AUTORIDAD. Es decir, con la autoridad de la verdad, no su propia autoridad de ex cathedra. "Dócilmente;" pero no como si sus congregaciones fueran mecenas para complacerlos, o Sanhedrims para probar sus opiniones. Modestamente; pero con autoridad; no, como dije, tu propia autoridad, sino la autoridad de la verdad, que tiene su propio testimonio dentro. Asà que reprenderás a los hombres sin miedo, nunca los esconderás de ellos con astutas palabras de adulación. Y usted "reprenderá", porque el mal pronto se propagará si no se expone y condena de inmediato, asà como Natán se enfrentó con valentÃa a David y le dijo: "Tú eres el hombre".
III. PREDÃQUELO CON EXHORTACIÃN. El maestro no debe ser simplemente un satÃrico despectivo de inmoralidad, una especie de Juvenal. Tampoco debe ser un pararrayos de la ira divina; él debe buscar salvar a los hombres. No ha hecho su trabajo cuando ha revelado la Ley de Dios contra el mal. Debe recordar que el Cristo que predica es el Hijo del hombre que ha venido, "no para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él".
1. El sufrimiento prolongado debe ser el espÃritu de su método. Recordando que la humanidad es frágil y caÃda, el predicador debe ser comprensivo, ya que él mismo necesita misericordia.
2. La doctrina será su remedio. La gran revelación de un Divino Salvador y el EspÃritu prometido, el Consolador. â W.M.S.
2 Timoteo 4:6
La hora de la tarde de la vida.
"Porque ahora estoy listo para ser ofrecido, y el momento de mi partida está cerca". San Pablo estaba seguro de que los enemigos del evangelio tendrÃan éxito en sus designios sobre su vida. Tarde o temprano sabÃa que los leones o las llamas, el hacha del verdugo o la cruel cruz, completarÃan su curso terrenal. Pero como habÃa hecho una "ofrenda" de su vida a Cristo, estaba listo en la muerte para ser ofrecido por el bien del Maestro.
I. LA PREPARACIÃN APOSTÃLICA. Aunque era prisionero, se le habÃa permitido ser predicador en el campo vecino del palacio de César durante su primer encarcelamiento en Roma. Pero no es asà ahora. Solo entre la Guardia Pretoriana podÃa testificar ahora; y como el soldado al que estaba encadenado por la muñeca a menudo se cambiaba, tuvo la oportunidad de hablar a cada uno con la buena palabra del reino de Dios. Sus encarcelamientos habÃan sido precedidos por viajes misioneros, en los que habÃa plantado Iglesias de Cristo en todas partes, iglesias que se habÃan convertido en centros de evangelización y edificación. Estaba "listo"; porque su carácter habÃa sido moldeado por la "gran tribulación"; para que su alma fuera purificada por la gracia de Dios obrando allà las autoconquistas de su naturaleza. La indignación justa de una naturaleza fuerte, que sabemos muy bien una vez en su apostolado se habrÃa despertado ante sus adversarios, se habÃa suavizado en una sumisión tranquila a la voluntad divina, y él era consciente de que Dios cuidarÃa de su propia Iglesia. en los tiempos peligrosos que habÃan llegado. Además, Timoteo estaba allà para emprender la gran obra y predicar la Palabra. Pablo estaba listo para el "descanso"; y el "descanso" estaba listo para él.
II EL TIEMPO DEL APÃSTOL. "La hora de mi partida". Todos nuestros tiempos están en la mano de Dios: "el tiempo de nacer y el de morir". Esto fue con Paul no credo fatalista; no olvidó que habÃa una voluntad divinamente sabia que ordenaba todo.
1. La muerte fue una partida. San Pablo no tenÃa por costumbre detenerse en la muerte en sà misma, sino más bien en sus gloriosos asuntos para el cristiano. La fe era fuerte en él. El lema, Mors janua vitoe, "La muerte es la puerta de la vida", era el espÃritu de su credo.
2. Pero la muerte no fue la partida del Cristo. Ãl estaba aqui. Por su EspÃritu todavÃa estaba trabajando en los corazones de todos los que creÃan. El Cristo en él era el Cristo en Timoteo también; y San Pablo bien sabÃa que el carro triunfante del Redentor se detiene en la tumba de nadie.
2 Timoteo 4:7
La batalla terminó.
"He peleado una buena pelea". Nada en la naturaleza es más hermoso que el glorioso atardecer; Incluso las nubes de tormenta lo convierten en una escena más magnÃfica. Asà fue con San Pablo. En medio de las amenazadoras nubes de persecución, la gloria del Salvador brilló a su alrededor y a su alrededor, e iluminó el oscuro firmamento de las experiencias de mártir.
I. LA LUCHA ANTERIOR. Era un hombre de guerra en el mejor sentido, y habÃa peleado una buena pelea. TenÃa conflictos en sà mismo: "peleas afuera y temores dentro". ¡TenÃa la oposición de los judÃos de la Iglesia antigua y de los cristianos judaÃsticos, que trataban de pervertir el evangelio! Roma, esa temida sedición, lo miró como un agitador de conflictos, y aunque San Pablo no era enemigo de César, esto les dio a los enemigos de César la oportunidad de lanzarle oprobio. Ãl también tenÃa, como todos tenemos, enemigos invisibles, por lo que no solo luchó "contra la carne y la sangre". La pelea pasada fue de por vida con él, ya que al principio tuvo que resistir incluso a sus coadjutores cristianos en su determinación de proclamar y preservar la universalidad y la espiritualidad del reino del evangelio; él valiente y triunfalmente resistió incluso a Pedro a la cara, y asà le dio a la Iglesia de todas las edades la Carta Magna de su libertad Divina.
II EL CURSO TERMINADO. PodÃa mirar hacia atrás en el hipódromo ahora, y varÃa sus imágenes. Ahora presenta la idea de los juegos griegos. Podemos ver al atleta ansioso ceñir sus lomos para la carrera, una carrera que gravó todas sus energÃas. En calor y frÃo, en medio de enemigos y amigos, San Pablo "presionó hacia la marca". Sin embargo, no hay un tono de finalidad sobre su lenguaje en el sentido más estricto. El final fue solo una publicación que tuvo que pasar, no una tumba en la que tuvo que dormir. Porque para él vivir era Cristo, y morir era ganancia.
2 Timoteo 4:8
La gran recompensa.
"De aquà en adelante, hay una corona de justicia para mÃ". Esta es la nota clave. Muchos generales romanos exitosos y algunos de los filósofos del viejo mundo se suicidaron con cansancio y asco de la vida. Vivir era aburrido y peor; porque todo era "vanidad y aflicción de espÃritu".
I. EL FUTURO SE PROPORCIONA. "De ahora en adelante, [o 'en cuanto al resto'] está reservado para mÃ". Cristo no permitirá que ninguno de sus fieles siervos quede sin corona; todos reciben el premio, solo su corona será el perfeccionamiento del carácter, ya que la flor florece en su belleza veraniega. El cielo es el verano eterno de los santos; y allà "la corona de justicia", que nunca se alcanzó por completo en la tierra, se dará a todos los que perseveren hasta el final. A veces se le llama "la corona de gloria", a veces "la corona de la justicia", y a veces "la corona de la vida"; porque las coronas de Dios no son el oropel del oro corruptible de la tierra, sino las coronas de conciencia, mente y carácter, en una palabra, coronas de vida.
II EL JUEZ JUSTO ESTARà ALLÃ. Aquel ante quien todos los corazones están abiertos, aquel cuyo juicio está de acuerdo con el conocimiento, y quien comprende todos los conflictos desconocidos e inadvertidos de cada alma sincera. El es el juez justo. El juicio humano en el mejor de los casos no puede ser perfectamente justo: puede acercarse a él, pero "¿Qué hombre sabe las cosas de un hombre, sino el espÃritu del hombre que está en él?" Ninguno, de hecho, sino él y Dios.
III. LA IGLESIA UNIVERSAL COMPARTIRà EN LA CORONACIÃN. "Y no solo a mÃ, sino también a todos los que aman su aparición". Algunos hombres temen que aparezca. Nunca les han gustado los pensamientos de Dios, y ¿cómo les va a gustar la presencia de Dios? Los que han vivido en el placer y le han dicho a Dios: "¡Apártate de nosotros!" bien puede temblar ante su aparición. Pero el verdadero cristiano, que ha caminado por fe, ama la aparición de Cristo.
1. Anhelamos ver triunfar la equidad o el juicio justo en el universo. Tanto juicio parece abortar ahora.
2. Anhelamos ver al Salvador, a quien no habiendo visto, amamos; porque al aparecer "seremos como él, porque lo veremos tal como es". San Pablo no era rapsódico, pero deseaba partir y estar con Cristo, lo cual era mucho mejor. â W.M.S.
2 Timoteo 4:21
La presencia de Timothy deseada.
"Haz tu diligencia para venir antes del invierno". Viajar serÃa difÃcil, si no imposible, y quizás la blanca nieve serÃa la mortaja del apóstol. De todos modos, ha sido entregado una vez por un breve espacio fuera de la boca de ese león: Nerón. Pero no es fácil creer que este león feroz, saciado por el tiempo con sangre, no deberÃa tratar de devorarlo más. Pero una prisión romana en invierno es un lugar muy desolado, y el que ha sido apresurado de un lugar a otro por sus guardianes ha dejado incluso su cálido manto detrás de él, y espera cubrirse con esa piel negra de pelo de cabra cuando llegue el invierno. Traiga el manto, Timothy y los libros de papiro, antiguos manuscritos de vitela, tal vez el rollo de IsaÃas y los profetas; que Timothy no los olvide, porque hay canciones de prisioneros en esos rollos proféticos inspirados. Y que Timothy recuerde que San Pablo quiere volver a ver su rostro.
I. AQUà HAY AUSENCIA DE MURMURING. Podemos y debemos aprender lo que el evangelio puede lograr. Aquà se le impide a Pablo predicar, con arresto puesto en toda su obra misional. En una triste mazmorra romana es "perseguido, pero no abandonado"; "derribado, pero no destruido". Sin embargo, marque esto: nunca sufrió una sola palabra murmurante para pasar por sus labios.
II AQUà HAY PRESENCIA DE SALUDO. AlegrarÃa a Timothy y le enviará varios saludos de los santos romanos, como podemos ver por sus nombres: Eubulus, Pudens, Linus y Claudia, y todos los hermanos, enviando un saludo. ¡Qué sublime abnegación habÃa en St. Paul! ¡Olvidado siempre de sà mismo! ¡Qué parecido al Maestro! En la hora de la disolución esperada, solo piensa en los demás. â W.M.S.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
2 Timoteo 4:1
Solemne carga a Timothy.
I. CARGADO A SER FIEL EN EL DESEMPEÃO DE SUS DEBERES OFICIALES.
1. Presenciando el cargo.
(1) Cristo asociado con Dios. "Te encargo a los ojos de Dios y de Jesucristo". Invisibles por Timothy, estaban realmente presentes como Testigos del cargo que ahora se le impondrÃa. El primer Testigo, quien es la Primera Persona de la Deidad, es simplemente designado Dios. Es el más alto y completo de los nombres. Con Dios está asociado el Jesús histórico con la comisión Divina. Si bien el apóstol tiene mucho cuidado de ubicarse a sà mismo y a otros ministros a una distancia de Cristo ( 1 Corintios 3:1), no duda en llevarlo a la asociación más cercana con Dios. Los espÃritus de los difuntos no pueden comunicarse con nosotros; pero se cree que Jesús, que murió treinta y ocho años antes de la redacción de esta EpÃstola, está presente con Pablo en su calabozo, como testigo del cargo en todos sus detalles que se enviará a Timoteo.
(2) Cristo en el momento de mayor solemnidad para Timoteo. "¿Quién juzgará a los rápidos y los muertos?" Timothy no se menciona; pero, como los rápidos y los muertos lo incluyen todo, él debÃa considerarse a sà mismo como incluido. LlegarÃa el momento en que Cristo regresarÃa a la tierra. Antes de que se reuniera su tribunal, los rápidos (cambiados repentinamente) y los muertos (resucitados de sus tumbas). Timothy (cambiado o despertado) tendrÃa que tomar su lugar junto con otros, para rendir cuentas al juez, especialmente de su trabajo oficial.
(3) Cristo en el momento de mayor alegrÃa para su pueblo. "Y por su aparición y su reino". Cristo ahora está oculto de la vista humana, y los hombres pueden disputar que sea el Hijo de Dios, pueden disputar el hecho de que murió. Al aparecer, su relación con el Padre y con la salvación humana se aclarará más allá de toda posibilidad de duda. Cristo ahora está reinando, pero no hay un reconocimiento completo de su poder. Muchos nunca piensan en su reinado en absoluto. Llegará el momento en que se establecerá su reino, ya que no está establecido ahora, establecido en el pleno reconocimiento de su poder, establecido para no conocer ni la modificación ni el fin. A su regreso al cielo, debe entrar en una cierta subordinación al Padre, y sin embargo, el orden de las cosas que durará por la eternidad se llama su reino. Para su pueblo, el momento de su aparición, y a partir de la cual su reino data, estará lleno de alegrÃa como el momento en que su Maestro será honrado públicamente, y cuando su propio compartir con él se destaque en todo su significado. Timoteo no debe, por infidelidad, quitarle la alegrÃa de la futura revelación de Cristo a él.
2. Detalles de la carga. Estos se dan en rápida sucesión, sin palabras de conexión, por lo que hay ganancia en fuerza.
(1) Deber de predicación. "Predica la Palabra". La Palabra, es decir, de Dios, era lo que debÃa predicar; pero el énfasis está más en la predicación. Ese fue su trabajo; que predique, predique; que pronuncie la verdad divina; deja que lo pronuncie en voz alta como un heraldo, para que los hombres puedan escuchar.
(2) Temporada para la predicación. "Sea instantáneo en la temporada, fuera de temporada". DebÃa estar preparado para toda oportunidad de predicar. DebÃa tener su temporada de predicación para que los hombres supieran cuándo podÃan escuchar la Palabra; pero también debÃa predicar más allá de la temporada establecida. Su temporada iba a ser cada temporada, es decir, dentro de los lÃmites naturales y morales. DebÃa predicar, si la fuerza lo permitÃa, cada vez que se le presentaba la oportunidad de hacer el bien.
(3) Partes de la predicación. "Reprueba, reprende, exhorta, con todo el sufrimiento y la enseñanza". DebÃa reprender, es decir, exponer la verdadera naturaleza del pecado. Ãl debÃa reprender, es decir, imputar la culpa del pecado. DebÃa exhortar, es decir, usar la persuasión contra continuar en el pecado y llevar una vida mejor. DebÃa ejecutar las tres oficinas de un reprensor, reprensor, exhortador, con todo el sufrimiento, no con vehemencia, sino, como con toda la restricción adecuada sobre sà mismo, con toda la consideración adecuada para los demás; y con toda la enseñanza, no sin inteligencia, sino con repetidas instrucciones, y no por sus propios pensamientos, sino por la Palabra.
II ARGUMENTO APROVECHADO DE UN FUTURO PERTURBADO.
1. La intolerancia de la sana doctrina. "Porque llegará el momento en que no soportarán la sana doctrina". La enseñanza sana o saludable, según 1 Timoteo 3:16, es la que, fundada en los hechos de la redención, conduce a la piedad. Los hombres lo encuentran intolerable, porque los une a pensamientos y cursos que son contrarios a "sus propios deseos".
2. Los maestros que surgen para aquellos que encuentran intolerable la sana doctrina. "Pero, al tener picazón en los oÃdos, se acumularán maestros después de sus propios deseos". Su alivio no es deshacerse de todos los maestros (lo cual serÃa demasiado drástico), sino lograr que los maestros persigan sus propios deseos. Estos maestros son el nacimiento y el reflejo de sus propios sentimientos depravados. Aquellos que se esfuerzan por tener sus deseos regulados por la Palabra de Dios están satisfechos con los maestros del evangelio; aquellos que tienen sus deseos no regulados (es decir, en estado de lujuria) no se satisfacen fácilmente. "Al tener picazón en los oÃdos, se acumulan maestros". Tienen un sentimiento de inquietud constante que busca ser gratificado con los nuevos maestros, tanto muchos como indiscriminados.
3. El abandono de aquellos que tienen picazón en los oÃdos a los mitos. "Y apartarán sus oÃdos de la verdad, y se desviarán a las fábulas". Su deber es dirigir sus oÃdos a la verdad, pero, como tienen picazón en los oÃdos, se desvÃan para escuchar las fábulas, no la verdad, sino los inventos. Cuando los hombres no encuentran la verdad agradable al oÃdo, pueden tomar las fantasÃas más salvajes, las creencias más infantiles. HabÃa anticipaciones de estos mitos del futuro con los que Timothy tuvo que ver.
III. CARGO REANUDADO.
1. Sobriedad "Pero sé sobrio en todas las cosas". Los que tenÃan que ver con los mitos no tenÃan claridad y precaución mental, sino que estaban intoxicados con su propia sabidurÃa. Timothy debÃa evitar su culpa. Hay una sobriedad relacionada con la verdad. No adula a un hombre, sino que lo mantiene en la humildad de los hechos. Puede conmoverlo profundamente, pero no le quita su claridad y precaución. No, como muchos mitos de los falsos maestros, excita morbosamente la imaginación, ni deja espacio para la gratificación morbosa, sino que actúa como un principio de autocontrol. Timothy, al tratar de influir en los demás, debÃa ejercer toda la moderación de una manera y una cuestión de predicación y trato personal.
2. Resistencia. "Sufrir dificultades". Esta no es la primera vez que se le exhorta asÃ. En 2 Timoteo 2:3 se agregó la idea de asociación con Paul. La exhortación se reintroduce en este cargo integral, nuevamente y de manera más impresionante para recordarle las dificultades que él podrÃa esperar en su futuro ministerio.
3. Su oficio evangelÃstico. "Haz el trabajo de un evangelista". Era necesario recordarle esto a Timoteo, en la medida en que estuvo asentado en Ãfeso. Pablo habÃa sido un gran evangelista, es decir, un predicador itinerante, él mismo. Por importante que sea el establecimiento de congregaciones, no debÃa pasar por alto la importancia de hacer circular el evangelio, con vistas a la formación de nuevas congregaciones.
4. Todas las partes de su ministerio para ser atendido. "Cumple tu ministerio". empate ha mencionado una parte; en la dirección final él incluye a todos. Su ministerio fue en parte determinado por sus talentos y circunstancias. TenÃa razón en la proporción entre las diversas partes de su ministerio, prestando a cada uno la atención a la que tenÃa derecho, aunque uno podrÃa ser atendido con mayores dificultades que otro. DebÃa llenar la medida Divina en todo, y hasta el final de su vida.
IV. CONSIDERACIÃN SORTEADA DEL FINAL DEL APÃSTOL.
1. Su fin se acerca. Primer modo de concebir su fin. "Porque ya me están ofreciendo". La fuerza de la conexión es que Timoteo debÃa ser fiel, porque Pablo ya no debÃa permanecer para continuar la obra de Cristo. Sobre él caerÃa el manto de su maestro. El lenguaje en el que Pablo describe su fin es judÃo, y sacrificial, en su colorido. La conclusión del sacrificio fue la libación, o derramamiento de la ofrenda de vino alrededor del altar. Su servicio a Cristo habÃa sido toda la naturaleza del sacrificio. "No contó su vida querida para sà mismo". Ãl estaba entre aquellos que, por el amor de Dios, fueron asesinados todo el dÃa, que fueron contados como ovejas para la matanza. Ahora solo quedaba la libación final, a saber. el derramamiento de su sangre como mártir alrededor del altar de Cristo. La ceremonia de clausura ya habÃa comenzado, en lo que estaba sufriendo en su mazmorra. TenÃa un significado doloroso y un significado rico también; porque era como el derramamiento de vino fuerte ( Números 28:7). Segundo modo de concebir su fin. "Y ha llegado el momento de mi partida". La palabra traducida "partida" tiene una aplicación náutica común, a saber. al aflojamiento del cable que une la embarcación a la tierra, para que pueda acelerar hacia su destino. Por su martirio, la conexión entre Pablo y la tierra se soltó, para que él pudiera acelerar, como con la rapidez del rayo, al refugio donde siempre descansarÃa. El momento del aflojamiento casi habÃa llegado; Allà en el muelle estaba el hombre designado para soltar las ataduras.
2. Sentimientos con los que consideraba su próximo fin.
(1) Conciencia de fidelidad en vista del pasado. Primer modo de concebir su fidelidad. "He peleado la buena pelea". El lenguaje se toma de los juegos. La lucha debe ser interpretada como la lucha de la fe. Es la buena lucha, estar en nombre de Cristo, en nombre de las almas. TenÃa el testimonio de su conciencia de que habÃa "peleado la buena batalla". Por la predicación fiel, por el ejemplo sagrado, por las oraciones fervientes, por los sufrimientos pacientes, habÃa tratado de promover la causa de Cristo, habÃa tratado de salvar almas. Ahora habÃa llegado el final del conflicto, quedando poco más que sus efectos, estos efectos se muestran en parte en su propio marco cansado. Segundo modo de concebir su fidelidad. "He terminado el curso". El lenguaje se toma especialmente del hipódromo. En un momento lo encontramos noblemente ansioso por terminar su curso ( Hechos 20:24). En otro momento, lo encontramos consciente del espacio que se interponÃa entre él y el objetivo ( Filipenses 3:1). Aquà él es consciente de su posición en la meta. HabÃa terminado su curso, no en el sentido de haberlo hecho, sino en el sentido de haber hecho lo que le pertenecÃa. Ãl habÃa seguido (después del Maestro), sin detenerse, sin disminuir el celo, hasta que ahora habÃa llegado a la meta. Tercer modo de concebir su fidelidad. "He mantenido la fe." Se le habÃa confiado especialmente el talento de la fe católica. HabÃa sido suyo, para que se supiera que Cristo era el amigo del hombre, que como Dios encarnado habÃa hecho infinita satisfacción por el pecado, que ansiaba abrazarlo todo en su amor salvador. En medio de todas las tentaciones de perderlo, de sustituirlo por otra cosa, lo habÃa mantenido inviolable. No habÃa permitido que la verdad sufriera en sus manos; ni Timothy debe permitir que sufra en sus manos ahora que más dependÃa de él.
(2) GarantÃa total de esperanza en vista del futuro.
(a) Colocación actual. "De aquà en adelante está guardada para mà la corona de justicia". Existe la idea de la colocación, como para uso futuro o disfrute. Lo que se colocó fue la corona de justicia, es decir, la recompensa del que vence y del que legÃtimamente vence. Desde el punto de vista cristiano, este es el que hace el trabajo que Cristo le asignó. A partir de ese momento, la corona de justicia fue guardada para él. A tal altura se elevó la seguridad del apóstol. No habÃa ningún elemento de auto exaltación en su seguridad, como si hubiera estado trabajando con sus propias fuerzas, o como si tuviera que decidir cuál, comparativamente, serÃa su recompensa. Pero que, por su experiencia de ayudar a la gracia en el desempeño de su trabajo, él estaba entre los que serÃan coronados, no tenÃa más dudas que de su propia existencia.
(b) Otorgamiento futuro. "Lo que el Señor, el juez justo, me dará en ese dÃa". El Rewarder es el Señor, cuya prerrogativa es indiscutible. Ãl debe recompensar en ese dÃa, el dÃa del futuro por preeminencia. Entonces debe actuar como el Juez justo, cuyos juicios deben basarse en la justicia. De sus tesoros reservados debe sacar la corona debido al servicio fiel y colocarla sobre su cabeza.
(c) Ocasión general. "Y no solo para mÃ, sino también para todos los que han amado su aparición". Excluye expresamente la idea de que sea excepcionalmente coronado. Su coronación no evitarÃa que otros, como Timothy, fueran coronados. Todos serÃan coronados si continuaran amando la aparición de Cristo. Este evento debe ser considerado cariñosamente, porque es el momento en que su belleza debe mostrarse por completo, cuando también su amor por su gente debe mostrarse por completo. Es un evento que está preparado para purificar y elevar nuestra vida espiritual. Que sea la prueba por la cual intentamos que seamos incluidos en el número de fieles. ¿Ocupa nuestros pensamientos? ¿Inflama nuestros afectos? âR.F.
2 Timoteo 4:9
Personal.
I. TIMOTEO.
1. Solicitó venir a Roma. "Haz tu diligencia para venir pronto a mÃ". Su anhelo expresado anteriormente de verlo ( 2 Timoteo 1:4) ahora se convierte en una solicitud formal para venir y venir en breve a él. En la diligencia que debÃa mostrar en esto no existe la idea de la prisa pura, sino de la prisa máxima que era compatible con los intereses de Cristo en Ãfeso. Se requerirÃan ciertos arreglos, no solo para su viaje, sino para la realización del trabajo después de su partida. Pero tan pronto como se pudieran hacer estos arreglos, debÃa apresurarse hacia él en Roma.
2. Razón especial en el aislamiento de Pablo. "Porque Demas me abandonó, habiendo amado este mundo actual, y fui a Tesalónica; Crescens a Galatia, Titus a Dalmatia. Solo Luke está conmigo". La razón fundamental de la solicitud fue el próximo martirio del apóstol; pero habÃa una razón adicional y especial en su aislamiento en Roma. Este no deberÃa haber sido el caso; porque Demas, quien habÃa sido su asistente de confianza, habÃa estado allÃ, y si hubiera cumplido con su deber, todavÃa habrÃa estado con él. Pero lo abandonó en su hora de angustia, que probablemente esté asociada con su primera defensa (versÃculo 16). La razón de la deserción fue que amaba el mundo actual. No debemos entender el mundo en el sentido ético en el que a veces se usa; el mundo tal como se ha convertido por la entrada del pecado, en oposición al mundo como estaba destinado a ser. Le encantaban las cosas buenas del mundo: ausencia de la escena del peligro, tranquilidad en su propio hogar, en lugar de lo que le habrÃa favorecido en el mundo futuro: valientemente apoyar a Paul y ministrar amorosamente a sus sufrimientos. La conducta de Demas fue cruel y cruel, calculada para destruir su influencia como maestro cristiano. No tenemos la garantÃa de decir que excluyó después de la penitencia y arruinó su destino. Ha sido su destino terrenal asociarse con un acto negro hecho a uno de los hombres más nobles en un momento en que su nobleza brillaba más claramente. En explicación de su aislamiento, Paul menciona sin comentarios la partida de Crescens a Galatia, y de Titus a Dalmacia. En su caso, podemos entender que no hubo deserción de Pablo, sino presión del trabajo cristiano y una misión de Pablo. El único de los asistentes de Paul que estaba con él era Luke, tan a menudo mencionado en relación con Paul. En relación con la mención de su nombre aquÃ, es notable que el que estuvo con Pablo durante su segundo encarcelamiento en Roma solo traiga la historia apostólica al perÃodo del primer encarcelamiento allÃ. Con la excepción de Luke, no habÃa trabajadores cristianos con Paul que pudieran entrar de manera inteligente y comprensiva en sus planes y brindar asistencia en el acto.
3. Solicitó llevar a Mark y traerlo con él. "Toma a Mark y tráelo contigo: porque él es útil para mà para ministrar. Pero TÃquico lo envié a Ãfeso". Después de lo sucedido, la mención de honor de Mark en Colosenses 4:10 y nuevamente aquà es honorable para Paul. Su opinión sobre él habÃa sufrido un gran cambio. HabÃa tomado una posición firme en su contra como un compañero de trabajo inadecuado; ahora basa su solicitud de la presencia del evangelista en Roma en su utilidad para ministrar. TÃquico, a quien se elogia calurosamente en Efesios 6:21, habÃa sido útil; pero habÃa estado bajo la necesidad de enviarlo a una misión a Ãfeso. Pensar en el ministerio no fue tanto para Pablo el prisionero como para Pablo en su plan de encarcelamiento para el futuro del cristianismo. Estos, entonces, debemos pensar como los tres trabajadores que rodearon al apóstol en Roma mientras se acercaba a su martirio: Timoteo, Marcos, Lucas. Eran hombres de espÃritu similar, a quienes podÃa comunicar libremente sus planes y también el entusiasmo necesario para llevarlos a cabo. Los tres tenÃan la facultad evangelÃstica. Si Timothy tenÃa más de la facultad administrativa, marcándolo como, más que los otros dos, el sucesor de Paul, ellos tenÃan más de la facultad literaria, marcándolos para el servicio a las generaciones futuras.
4. Solicitó traer las pertenencias del apóstol con él desde Troas. "El cloke que dejé en Troas con Carpus, tráelo cuando vengas, y los libros, especialmente los pergaminos". El apóstol no habÃa vivido para acumular bienes; y ninguno serÃa mucho más rico por lo que dejó atrás. PoseÃa un cloke, que algún amigo podrÃa haberle regalado, un gran cloke cálido para el invierno, cuando últimamente en Troas, desde el invierno anterior, podemos suponer, no habÃa podido traerlo con él, pero lo habÃa dejado. con carpo Como Timothy pasarÃa Troas en su camino a Roma, se le pide que lo traiga con él. Pablo no, en el espÃritu del monacato moderno, cortejó el sufrimiento; él provee contra el invierno que viene, incluso cuando ese invierno traerÃa su martirio. También poseÃa libros, que son una necesidad para el predicador. El que ha influenciado a tantos por sus libros fue influenciado por los libros de otros. También poseÃa pergaminos, sobre los cuales ponÃa mayor énfasis en sus propias composiciones, que contenÃan registros y declaraciones de la verdad en las que estaba profundamente interesado, y adecuado para mantener la corriente del cristianismo clara y pura. Timothy, quien en la Primera EpÃstola está encargado de asistir a la lectura, encontrarÃa en estos libros y pergaminos buena pabulum y compañÃa en su viaje de Troas a Roma.
II ALEJANDRO.
1. Su conducta perjudicial. "Alejandro el calderero me hizo mucho mal". El hecho de que lo llamaran calderero parece indicar que lo distinguen de otros del mismo nombre. Por lo tanto, no lo identificarÃamos con el Alejandro de la Primera EpÃstola, o el Alejandro de los Hechos de los Apóstoles. Podemos concluir, por el lenguaje, que tenÃa animosidad personal hacia Paul.
2. El Jinete en el cielo. "El Señor le rendirá según sus obras". Esto es muy diferente de invocar una maldición sobre Alexander. Encontró en su corazón empeorar las cosas para Paul. El Señor juzgarÃa entre ellos. Esto serÃa perjudicial para Alejandro, a menos que sus actuales obras rencorosas fueran seguidas de arrepentimiento.
3. No hay confianza en él. "De quien seas tú también; porque él resistió mucho nuestras palabras". Paul tenÃa buenas razones para estar en guardia contra él. Podemos entender que tiene una cierta conexión con el cristianismo, lo que le darÃa aún más poder para herir a Pablo. Pero no tenÃa el espÃritu del cristianismo, cuando en la ocasión, podemos suponer, de la primera defensa, hizo declaraciones perjudiciales contra el gran campeón del cristianismo. Si todavÃa profesaba ser un amigo del cristianismo a cierta distancia de Roma, debÃa ser considerado con sospecha.
III. PABLO.
1. Primera defensa. "En mi primera defensa". Esta primera defensa estuvo relacionada con un segundo encarcelamiento, del cual no puede haber ninguna duda. El relato de Eusebio es que "después de defenderse con éxito, actualmente se informa que el apóstol nuevamente salió a proclamar el evangelio, y luego vino a Roma por segunda vez y fue martirizado bajo Nerón". Algunos colocarÃan un intervalo de cinco años entre el primer y el segundo encarcelamiento. No tenemos los medios para conocer la acusación precisa contra la cual tuvo que defenderse en esta segunda ocasión. Aparentemente hay que seguir este hecho, que, después de la conflagración de Roma que fue atribuida por Nerón a los cristianos, Pablo como su lÃder era responsable en cualquier momento de ser arrestado. Algunos suponen que por este motivo fue arrestado en Nicopolis, donde Titus se unirÃa a él ( Tito 3:12), y llevado a través del Adriático a Roma. Su juicio, que esta vez no parece haberse retrasado mucho, aún era reciente; porque Timothy no habÃa sido informado de ello. El juicio probablemente se llevarÃa a cabo, no antes que Nerón, como en la ocasión anterior, sino antes que el prefecto de la ciudad, quien, como la creación del emperador, estaba suplantando a los jueces regulares. La escena del juicio probablemente serÃa en una de las basÃlicas del foro romano, donde podrÃa acomodarse a una gran audiencia. "Un anillo denso", dice Plinio, "muchos cÃrculos profundos, rodearon la escena del juicio. Se apiñaron cerca del tribunal, e incluso en la parte superior de la basÃlica, tanto hombres como mujeres se apretaron en el ansioso deseo de ver (que fue fácil) y escuchar (que fue difÃcil) ". Podemos concluir, a partir del lenguaje aquà (primera defensa), y también de que todavÃa está en lazos como malhechor ( 2 Timoteo 2:9), que el juicio no resultó en su condena ni en su absolución total. Algunos imaginan que fue absuelto con un primer cargo; pero que habÃa un segundo cargo en el que aún no habÃa sido juzgado. La suposición más probable es que hubo un aplazamiento como consecuencia de que el caso no era claro, y que el apóstol esperaba un segundo juicio cuando, en todo el caso, tendrÃa que hacer una segunda defensa.
2. Asistencia en su juicio. "Nadie participó de mi parte, pero todos me abandonaron: que no sea él quien les haya contado. Pero el Señor estuvo a mi lado y me fortaleció; para que a través de mà el mensaje pudiera ser completamente proclamado, y que todos los gentiles pudieran escuchar. " No contó con la asistencia que generalmente disfrutaba el acusado en su juicio. No es necesario hacer hincapié en la ausencia de un defensor profesional; porque Pablo pudo defenderse bien. Pero no habÃa nadie a su lado para darle semblante. No habÃa nadie, que hubiera prestado una gran ayuda, para presentarse y testificar que su relación con la ley romana, en su conducta y enseñanza, habÃa sido todo lo que los romanos podrÃan haber deseado. Fue su fortuna ser puesto en la posición en que su Maestro habÃa sido puesto delante de él. "Todos", dice, "me abandonaron". La semejanza se extendÃa no solo a su posición, sino a su gentileza de espÃritu. El Maestro habÃa dicho en la cruz: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". El sirviente se hace eco de este sentimiento cuando dice: "Que no se les rinda cuentas". Sin embargo, la ausencia de amigos terrenales fue más que compensada por la presencia de un amigo celestial. Este fue el Señor Jesucristo, quien lo apoyó, no solo como su Amigo, sino como su Abogado, y lo fortaleció como tal. Es decir, le proporcionó, en materia y espÃritu, todo lo necesario para su defensa. Esto estaba de acuerdo con la propia promesa del Maestro: "Y cuando te traigan ante las sinagogas, y los gobernantes y las autoridades, no te preocupes cómo o qué dirás: porque el EspÃritu Santo te enseñará en esa misma hora lo que deberÃa decir ". Aprendemos que la defensa de sà mismo se convirtió hábilmente en una defensa del evangelio. Si hubiera un cargo de incendio premeditado, estarÃa abierto a él mostrar que el evangelio no fomentaba el crimen o la resistencia a los poderes fácticos. También recaerÃa naturalmente en él dar una declaración de los puntos en los que puso mayor énfasis en su enseñanza. La asistencia que recibió fue de la mayor utilidad; porque llevó su obra vital a su culminación. HabÃa estado proclamando el evangelio en muchos lugares, y en muchos lugares que los gentiles habÃan escuchado. Ahora, cuando su oportunidad habÃa llegado ante los funcionarios romanos y ante una multitud romana, como aparentemente no habÃa llegado antes, podÃa decir que, en lo que respecta a su instrumentalidad, su proclamación habÃa llegado a su clÃmax, y el último de los gentiles he escuchado.
3. Su descripción del reinicio del juicio. "Y fui librado de la boca del león". La antigua opinión, de que el león aquà era Nerón, puede tomarse como sustancialmente correcta. No debemos entender que Paul se habÃa vuelto personalmente desagradable con Nerón desde que lo absolvió. Lejos de Roma, puede que no haya atraÃdo la atención del tirano. Pero a Nerón le convenÃa, según el testimonio de Tácito, evitar la ira de la población de sà mismo a los cristianos. Como resultado de esa ira, Paul, como lÃder de los cristianos, fue detenido y sometido a juicio. En el estado de sentimiento que prevaleció, serÃa muy difÃcil para Paul obtener una audiencia tranquila. Era más probable que se encontrara con ferocidad que con justicia. El poder romano, del cual Nerón era la encarnación adecuada, era como un león abriendo su boca para devorarlo. Que no fue devorado instantáneamente fue nada menos que un milagro. El Señor, de pie junto a él, fue liberado de la boca del león. No debemos dar más significado a esto del que tendrá. Simplemente significa que tuvo un respiro. La ferocidad romana no fue entonces gratificada; el león no lo hizo. ponlo entonces entre sus dientes. Pero la ferocidad romana, como consecuencia de la conflagración, no habÃa desaparecido; el león podrÃa volver a abrirle la boca.
4. Confianza en la esperanza del futuro y la liberación eterna. "El Señor me librará de toda obra mala, y me salvará a su reino celestial". Su respiro le dio esta confianza. No lo hizo sentirse seguro de sà mismo; pero, consciente de la fuente de donde habÃa venido su respiro, su confianza estaba en el Señor, que aún lo liberarÃa. No era una liberación de la muerte lo que esperaba, como se desprende de la segunda cláusula. Pero fue la liberación de todo lo que lo intimidarÃa o no lo harÃa apto para dar un testimonio digno con ocasión de su segundo juicio. Se podrÃa hacer un malvado intento de dañar el cristianismo en él, como pudo haber hecho Alejandro con ocasión del primer juicio. El Señor no permitirÃa que ese intento tuviera éxito. El cristianismo saldrÃa del juicio sin mancha. El problema, en lo que a él respectaba, serÃa su ubicación segura en el reino celestial de Cristo. Este serÃa su receptáculo después y durante la muerte. Porque el reino de Cristo ya comenzó en el cielo. La colocación segura de Pablo en él significaba, por un lado, la eliminación de la esfera de todo mal, y, por otro lado, la llegada a las más altas condiciones de felicidad en el disfrute de Cristo, salvo lo que está asociado con la realización del número de los elegidos y la reunión del alma y el cuerpo.
5. DoxologÃa. "A quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén". La doxologÃa es un acompañamiento del más alto estado de ánimo espiritual. Se ofrece aquà al Hijo, como en otras partes al Padre. Porque era la ayuda del Señor lo que habÃa disfrutado, y aún esperaba, y en cuyo reino en el cielo debÃa, con la misma asistencia, ser llevado con seguridad, tomarÃa siglos de edad declarar todo lo que Cristo habÃa sido y era aún por ser para él.
IV. Saludos
1. El distante a quien se envÃan los saludos. "Salute Prison and Aquila, y la casa de Onesiphorus". Prisca y Aquila eran trabajadores de Paul, quien por su vida habÃa dejado sus propios cuellos. La mención de Prisca antes de que su esposo pareciera indicar que sus caracterÃsticas son más notables. Se saluda la casa de Onesiphorus, aparentemente por la razón de que Onesiphorus estaba muerto. Avisos anexos. "Erasto se quedó en Corinto: pero a Trófimo lo dejé enfermo en Mileto. Haz tu diligencia para venir antes del invierno". Erastus y Trophimus, que estaban asociados con Ãfeso, no saludó, porque no estaban en ese momento, por lo que él sabÃa. Su sentimiento con respecto al propio Timothy era tener su comunión inmediata. No se acerque el invierno e impida su venida; porque su martirio era inminente.
2. Los cercanos que envÃan sus saludos. "Eubulus te saluda, y Pudens, y Linus, y Claudia, y todos los hermanos". Todos los hermanos en Roma enviaron sus saludos. Eran lo suficientemente numerosos como para ser conocidos como cristianos por Nerón. Los miembros de la Iglesia romana cuyos nombres se dan estarÃan especialmente interesados ââen Timoteo.
V. BENEDICCIÃN. "El Señor esté con tu espÃritu. La gracia sea contigo". La peculiaridad de la bendición es que es doble: primero para Timoteo por separado, y luego para Timoteo y los que están con él. Lo que Timothy debe tener por separado es la presencia del Señor con su parte más noble; lo que debe tener junto con los demás es un favor inmerecido. R.F.